Se mantienen las practicas sociales del lenguaje, propuestas desde la reforma de educación Secundaria 2006, como enfoque pedagógico, como
Cimentar
organizadores curriculares.
logros
EVOLUCIÓN CURRICULAR
Se preservan los ámbitos: Estudio, Literatura y Participación Social, con las caracterizaciones que se les dieron desde 2006.
Se conserva la categoría “Aprendizajes esperados” para expresar los conocimientos habilidades, actitudes y valores que deben de adquirir los alumnos
por medio del estudio de la asignatura.
Se explicita continuar
Se propone la naturaleza
con de las prácticas de
la metodología sociales
trabajodel
porlenguaje como sustento del enfoque pedagógico, y se profundiza en ellas como el vehículo más
proyectos.
adecuado para llevar los contenidos de lengua al aula en situaciones contextualizadas de aprendizaje situado.
Afrontar nuevos retos
Los Aprendizajes esperados indican los contenidos a trabajar en el aula a través de cada práctica social del lenguaje.
Cada ámbito cuenta con cinco prácticas sociales del lenguaje, que son las mismas de primero de primaria a tercero de secundaria; sobre las que se
profundiza a lo largo de esos nueve grados.
Para prescolar se incluye el ámbito de “Oralidad”, debido a que los niños de ese nivel educativo aún no saben leer y escribir; posteriormente, las
cuatro habilidades de la lengua se trabajan de forma integrada con énfasis en alguna, de acuerdo con las necesidades de la práctica social del lenguaje
que distingue el Aprendizaje esperado que se esté focalizado, y en congruencia con el enfoque pedagógico.
Además del trabajo por proyectos, se incorporan tres metodologías más: Actividad recurrente, Actividad puntual y Secuencia didáctica; de acuerdo
con los alcances de la práctica social del lenguaje, el Aprendizaje esperado, así como las características y necesidades de cada grupo de alumno.
Los programas se focalizan en contenidos relevantes, para lograr mayor profundidad en el aprendizaje y mejor desarrollo de las habilidades cognitivas
Aprendan y ydesarrollen
así favorecer la formación
habilidades para de usuarios y competencias de la lengua.
hablar.
ENFOQUES
La presentación y la ortografía son importantes; sin embargo, conviene resaltar otros aspectos centrales del texto:
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo de recursos tipográficos e ilustraciones y la ortografía, entre otros.
Planear los textos antes de comenzar a escribirlos.
Escribir una primera versión, atendiendo, en la medida de lo posible, la planeación.
Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos establecidos y tenga suficiente claridad.
Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales: el nivel del significado (¿Cumple con lo qué quiere decirse?, ¿Es claro?, ¿La secuencia de ideas es
adecuada?, ¿Es coherente?), y el nivel de oraciones y las palabras empleadas (¿Las oraciones están completas?, ¿La relación entre las oraciones y párrafos es
lógica?), la ortografía, el formato, la caligrafía o legibilidad de la tipografía empleada.
Compartir el texto con el o los demás destinatarios y comprar si tuvo el efecto deseado.
Integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de
TERCER GRADO DE
PRIMER PERIODO
comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales
ENTRE 5 Y 6 AÑOS
AL CONCLUIR EL
DE EDAD
AL CONCLUIR
ENTRE 8 Y 9
EL TERCER
PRIMARIA,
Este periodo trascendental en la formación sienta las bases para garantizar el éxito educativo porque al aprender a leer y
GRADO DE
SEGUNDO
ESCOLAR
PERIODO
AÑOS DE
escribir en un contexto de alfabetización inicial los alumnos tienen las posibilidades de emplear el lenguaje como
EDAD
ENTRE 11 Y 12
PRIMARIA,
En el tercer periodo, los estudiantes consolidan su aprendizaje sobre la lengua, en particular la escrita, y lo aplican en
GRADO DE
ESCOLAR
EL SEXTO
PERIODO
AÑOS DE
TERCER
situaciones concretas y continúan aprendiendo sobre su uso; tienen posibilidades de identificar recurri3ndo para ello a
EDAD
AL CONCLUIR EL
AÑOS DE EDAD
SECUNDARIA,
ENTRE 14 Y 15
En este periodo los estudiantes emplean la lectura como herramienta para seguir aprendiendo, pero también para comprender su
ESCOLAR
entorno, por lo que seleccionan fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés, y tiene la posibilidad de
analizar críticamente la información que generan los medios.
En la comunicación oral expresan y defienden opiniones e ideas de manera razonada, mediante el diálogo como forma
privilegiada para resolver conflictos, y echan mano de recursos discursivos para elaborar una exposición con una intención
determinada, sin dejar de respetar otros puntos de vista que recuperen aportaciones que les permitan enriquecer su
conocimiento.
PLAN Y Proyectos didácticos
METODOLOGÍA
Y ESTRATEGIAS
PROGRAMA Ambientes de aprendizaje propicios para el desarrollo de
competencias del lenguaje y la comunicación Actividades permanentes
S 2011
APRENDIZA Actividades puntuales.
Actividades permanentes.
JES CLAVE Orientaciones didácticas
Proyectos.
Secuencias didácticas.
Las investigaciones didácticas y experiencias escolares documentales de las últimas décadas han permitido identificar el tipo de intervenciones
didácticas que resultan productivas para que los alumnos avancen en sus posibilidades de interpretar y producir textos orales y escritos desde edades
tempranas.
PLANES DE ESTUDIO
DIDÁCTICA DE LOS
Crear ambientes seguros que incrementan la confianza de los niños para aventurarse a proponer respuestas, aunque no tengan la certeza de
que son concretas, y a pensar juntos. - El docente promueve este clima, enseña como apoyarse en diferentes elementos escritos (títulos, índices,
palabras como el nombre o el alfabeto del salón…) para hacer anticipaciones o correcciones.
Modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor más experimentado. – Cuando el docente escribe frente a ellos comparte los
problemas que se presentan al construir el texto (ajustar el mensaje al destinatario, jerarquizar las ideas, distribuir el escrito en el espacio disponible,
releer para controlar lo que se escribe, etc.), hace evidentes las decisiones y opciones que un escritor experimentado pone en juego.
Ayudar a escribir a los niños mediante el dictado al docente. – Cuando el docente presta la mano para escribir lo que los niños le dictan, favorece
que ellos se centren en aspectos de la escritura como el estilo de redacción de un cuento o de un instructivo; la planeación del contenido; el orden en
el que se ponen las ideas, o los recursos de organización de lo escrito.
Crear momentos para que los niños asuman diversas posiciones frente a los textos.
Otras condiciones que favorecen el trabajo con el lenguaje oral y escrito:
Negociar.
Narrar.
Comentar lecturas.
Discutir temas especializados.
Dar voz a la escritura y escribir eventos orales.
Independientemente de la metodología seleccionada para abordar los contenidos de los programas de estudios siempre es necesario que, al
LA METODOLOGÍA
¿Qué observar?
Del producto que hicimos, ¿Qué faltó y qué resulto adecuado?
Identificando las causas.
¿Qué hacer para mejorar?