Está en la página 1de 24

B

ALFABETIZACIÓN:
¿qué hacemos después del Primer Ciclo?
TRAYECTO DE FORMACIÓN DISCIPLINAR

FORMACIÓN

PROMACE
Gobernador
Gerardo Rubén Morales

Ministra de Educación
María Teresa Bovi

Subsecretaria de Coordinación Educativa


Natalia García Goyena

Año 2023
IVEL PRIMARIO

IVEL PRIMARIO

IVEL PRIMARIO
CLASE 3
LA REFLEXIÓN GRAMATICAL.................................................................................5

Si queremos reflexionar sobre cohesión textual:.....................................14

Si queremos enfatizar o destacar las diferentes funciones informati-


vas de una oración, según el orden de sus componentes ..................15

Si queremos suprimir ambigüedades sintácticas en oraciones que


tienen significado que se presta a más de una interpretación........16

Si queremos analizar la adecuación del texto al contexto y al ámbi-


to de circulación....................................................................................................17

Si queremos enseñar el valor del contenido semántico de las pala-


bras: significado léxico / significado gramatical..................................18

Si queremos enseñar usos y formas de los modos verbales..............19

Café literario...........................................................................................................21

Actividades...............................................................................................................22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................23
CLASE 3
NIVEL PRIMARIO

LA REFLEXIÓN GRAMATICAL

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
• Promover la reflexión sobre el lenguaje y mejorar las prác-
ticas lingüísticas de los y las estudiantes a través de la ex-
ploración y análisis de propuestas de enseñanza gramatical
con el objetivo de potenciar su desarrollo como lectores y
escritores.

Clic en el siguiente enlace


para ver el video

¿Es necesario enseñar gramática? Si formulamos la hipótesis afirma-


tiva, detrás de ella surgen otras preguntas: ¿Qué gramática enseñar?
¿Debemos partir de los textos o del estudio previo de los contenidos
gramaticales? ¿Quizás es posible una doble vía?; pero, en este caso,
¿qué modelo gramatical de referencia?; ¿es posible una gramática
del uso? Para que los conocimientos gramaticales se hagan operati-
vos, ¿es necesario que se integren en un modelo básico en que los
conceptos se encuentren relacionados entre sí?; ¿o será suficiente su
tratamiento esporádico al hilo de la aparición de problemas en los
textos leídos o escritos?, etc.”
(CAMPS, 2012: 36-37). 5

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

El Diseño Curricular para la Educa-


ción Primaria (2017) en lo que res- Esto nos lleva a entender a las prácti-
pecta al área de Lengua entiende cas del lenguaje como proceso de en-
que los objetivos de la reflexión me- señanza y de aprendizaje que impli-
talingüística se orientan a no verba- can valorar también la importancia
lizar, reproducir, clasificar y aplicar de trabajar en torno a la adquisición,
mecánicamente los elementos y nor- sistematización y fortalecimiento de
mativas lingüísticas, sino más bien a saberes disciplinares específicos del
favorecer una verdadera competen- orden lingüístico, textual e interac-
cia lingüística respetando el desa- cional.
rrollo cognitivo de cada estudiante.
De aquí que: La enseñanza en la Educación Pri-
maria se puede diseñar a través de
“En el Segundo y Tercer Ci- diferentes formatos didácticos: pro-
clo se prioriza la reflexión yectos, secuencias didácticas, talle-
sobre las estructuras de las res, etc. (Ministerio de Educación de
palabras y las de las oracio- la Provincia de Jujuy, Orientaciones
nes (conciencia morfológi- para diseñar propuestas de enseñan-
ca y sintáctica), la ortogra- za, 2020). La reflexión metalingüísti-
fía (conciencia ortográfica) ca es propicia que se realice durante
y el uso de la lengua en re- el desarrollo de estos formatos; se
lación con las situaciones propone que se recurra al formato di-
comunicativas (conciencia dáctico taller, como un modo de re-
pragmática) y la reflexión y flexionar sistemáticamente -tanto el
el uso de los distintos for- docente como el estudiante - sobre
matos textuales (concien- las normativas lingüísticas. Porque
cia metatextual)”, (Diseño el taller es un formato didáctico útil
Curricular para la Educa- para organizar nuestra tarea peda-
ción Primaria 2019, p. 47).

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

gógica en torno a talleres de escri- bales en un texto, o de co-


tura que favorezcan la construcción nectores, o de cualquier otro
de significados, la reformulación de elemento correspondiente a
escrituras, la socialización de estra- la gramática textual o a la
tegias, la reflexión, el progresivo do- gramática oracional, es una
minio del lenguaje escrito y el apren- actividad puramente identi-
dizaje cooperativo. ficatoria, pero no construc-
tiva” (Marín, 2007: 64).
En la clase que iniciamos procura-
remos orientar la reflexión metalin- Cassany et al. (1994) distinguen den-
güística necesaria para el control, tro de la gramática dos manifesta-
comprensión y corrección de las pro- ciones básicas: el conocimiento im-
ducciones, como un claro referente plícito que una persona tiene de la
de la funcionalidad que deben tener lengua y la explicitación de carácter
estos conocimientos, superando una teórico que los especialistas hacen
visión tradicional y gramaticalista de este funcionamiento. La primera,
del aprendizaje de la lengua. la gramática implícita, se adquiere
con el propio uso de la lengua sin
Estamos habituados a considerar la una reflexión metalingüística sobre
enseñanza de la gramática como la la misma, mientras que la gramáti-
explicación y aplicación posterior ca explícita requiere una explicación
de ejercicios destinados a aprender pormenorizada de las reglas que ri-
estructuras gramaticales (análisis gen el funcionamiento de la lengua y
sintáctico), conjugación de tiem- se adquiere normalmente con el es-
pos verbales, clasificación de pala- tudio.
bras (sustantivos, adjetivos, adver-
bios, etc.). Es decir, se trata de una Es por esa gramática implícita, ad-
enseñanza descontextualizada que quirida por aprendizaje vicario, que
no contribuye a que los estudiantes decimos “la mesa” y no “el mesa”. Para
comprendan lo que leen y produzcan esto no es necesario saber que “debe
textos coherentes y cohesivos. existir concordancia entre el deter-
minante y el nombre”. Los niños ya lo
Desde esta perspectiva los estudian- saben, sin que nadie les enseñe esos
tes no pueden advertir la “utilidad” de conceptos. Es decir: dominan una serie
la enseñanza de los contenidos gra- de reglas que rigen su forma de hablar,
maticales, que se convierten en con- pero no saben que las saben. Los niños
tenidos estériles, propios únicamente saben que pueden decir “un lápiz, dos
de los contextos escolares y carentes lápices, tres lápices…”, y también sa-
de toda significatividad. ben que no pueden decir “una harina,
dos harinas, tres harinas…”. Disponen
“Y esto es así porque, tanto de un saber lingüístico inconsciente
el análisis sintáctico (que que permite correcciones y ajustes
es un reconocimiento de espontáneos.
funciones) como el recono-
cimiento de inflexiones ver- Es este “almacén mental” que los ha- 7

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

blantes hemos internalizado acerca de los mecanismos de funcionamiento


de nuestra lengua materna, al abstraer las reglas de la gramática en el pro-
ceso de adquisición del lenguaje, el que nos permite intuitivamente producir
y comprender “frases nuevas” con estructuras gramaticalmente válidas, de-
duciendo las reglas de construcción a partir del uso; es decir, ejercemos un
control de nuestra actuación y de la comprensión de los demás.

La psicolingüística ha descrito muy bien las fases del desarrollo lingüístico


y metalingüístico de los niños y el papel de la interacción con los adultos,
que se inicia con el simple control ejecutivo de la actuación verbal –saber
construir enunciados–, evoluciona hacia una progresiva conciencia del mis-
mo –que se observa, por ejemplo en la posibilidad de corregir expresiones
propias o de otros– y culmina en la posibilidad de dar cuenta de lo que se
hace, mediante explicaciones metalingüísticas.

Veamos un ejemplo1:

Reformulaciones de la escritura (producción en parejas)

Intervenciones
Texto inicial Reformulación
de los niños

Los animales H.: –Les no, le porque es un solo Los animales agradecieron al
les agradecie- cazador. cazador y se fueron felices al
ron al cazador F.: –Está bien. Ellos le agrade- bosque del valle azul.
y se fueron feli- cieron… le agradecieron al ca-
ces. zador.
H.: –Vos dijiste algo más…
F.: …y se fueron felices. Y los ani-
males se fueron felices.
H.: –Es que ya pusimos los ani-
males. Porque si no vamos a re-
petir…
F.: –Entonces se fueron a
H.: –A otro lugar, a otro bosque.
F.: –Sí, al bosque de valle azul.

1
Ejemplo tomado de una secuencia propuesta por Susana Ortega de Hocevar y colaboradores, producto de un pro-
yecto de investigación de la Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza,
Argentina, que se llevó a cabo de 2002 a 2005. 8

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

Los niños saben o utilizan una gramá-


tica de forma no consciente, esa gra-
mática la va desarrollando con el uso
y progresivamente irán siendo capa-
ces de verbalizarla a su manera.

En el aula tenemos que usar la len- las preocupaciones del usuario y las
gua en lugar de considerarla como si preocupaciones del experto. Bosque
fuera un cadáver que se disecciona. recurre a una analogía sumamente
Esa gramática interna e intuitiva es pertinente para abordar la cuestión:
la que debería profundizarse, espe-
cializarse, sistematizarse y hacerse “Si pensamos en la con-
reflexiva a través de la enseñanza. ducción de un auto-
móvil, por ejemplo, las
En mi opinión, es mucho, preguntas de usuario
ciertamente, lo que debería- serán, como es lógico,
mos cambiar en la forma de las relativas a cómo se
abordar los contenidos gra- arranca el coche y cómo
maticales y hacerlos llegar se detiene, a cómo se
a los estudiantes. A diferen- conectan las marchas,
cia de otros profesionales, cómo se cambia una
yo no creo que los cambios rueda o cómo se mane-
se hayan de centrar funda- jan la caja de cambios,
mentalmente en las termi- el limpiaparabrisas o
nologías o en las nomen- las luces. Las preguntas
claturas que se emplean; del experto serán, tal
ni siquiera en los aparatos como es de esperar, muy
conceptuales que se mane- distintas. Cabe pensar
jan o en las teorías que los que estarán entre ellas
sustentan. Me parece que las la cuestión de cómo se
cuestiones de fondo afectan transmite al cigüeñal el
sobre todo a las actitudes, movimiento del pistón
a la manera de abordar el o la de cómo actúa el
objeto de estudio y a la na- delco para interrumpir
turaleza de nuestra relación la corriente que circula
con él” (Bosque, 2014). por la bobina y qué se
consigue con esa inte-
Para eso, tenemos que distinguir entre rrupción.
9

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

Me interesa resaltar, que la enseñanza sobre los usos ver-


para continuar con la bales, necesarios para la mejora de
analogía, que la mayor la comprensión y de la producción de
parte de los que sabe- textos que requieren los usuarios. Los
mos (o creemos que sa- expertos, intentan explicar de forma
bemos) conducir un co- plausible cómo se estructura el siste-
che no somos capaces ma de la lengua, conocimiento que sí
de contestar a las que debemos tener los maestros para po-
he llamado preguntas der explicar a nuestros alumnos qué es
de experto. Entendemos lo que hacen cuando hablan.
que son preguntas para
los mecánicos y que, “La transferencia de conte-
como nuestra relación nidos de la investigación
con el vehículo es la de lingüística a la enseñanza
un mero usuario, no te- tuvo otra grave consecuen-
nemos por qué entrar cia: la diversidad de orien-
en el ámbito en el que taciones lingüísticas y de
están planteadas. En- modelos aportó propuestas
tendemos, pues, que la diferentes no sólo termino-
información necesaria lógicas sino también con-
para contestarlas no va ceptuales. La preocupación
a mejorar nuestra con- por la terminología se con-
ducción (en términos virtió en tema recurrente en
más generales, «nues- los foros sobre enseñanza
tro comportamiento» o de la gramática” (Camps,
«nuestra actuación»), 2014: 8-9).
así que podemos justifi-
car por qué quedan fue- Este modelo generó, al decir de Mar-
ra de nuestros intereses” ta Marín, cierta ‘ilusión’ de que esas
(Bosque, 2014). aptitudes para la descripción y aná-

En nuestro caso, los expertos se ocu-


pan de describir cómo los usuarios
resolvieron sus problemas para cons-
truir enunciados aceptables y confi-
gurar un sentido inteligible; pero eso
no muestra al alumno, que realiza una
actividad puramente identificato-
ria, cómo hacer para construir otros
enunciados aceptables (Marín 2007).
No constituyen actividades construc-
tivas sino estudios que ponen aten-
ción exclusivamente sobre los aspec-
tos formales de la lengua, propios
de la investigación lingüística, antes 10

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

lisis producirían naturalmente las Pongamos por caso: ¿Qué es lo que


habilidades para que cada estudian- recita todo estudiante cuando se le
te construyera su propio lenguaje y pregunta qué es un sustantivo concre-
se constituyera en un usuario hábil to?: “lo que se ve y se toca.” Error con-
y competente. Tal ilusión comenzó a ceptual gravísimo. Los sustantivos
desvanecerse tras la constatación de no son “cosas”, objetos, que pueden
que las habilidades escolares para verse o tocarse. Una mesa, un pincel,
analizar y clasificar elementos lin- una puerta, una persona son entida-
güísticos (palabras y oraciones) no des que pueden verse y tocarse. Pero
se proyectaban en las aptitudes es- ni las mesas, ni los pinceles, ni las
peradas para leer y escribir los tex- puertas ni las personas, son sustanti-
tos que la cultura social demanda. vos, aunque se los vea y se los toque.
Sí lo son las palabras con que se los
Ni qué decir cuando se carece de una nombra: los sustantivos concretos. Y
acción examinadora, a la que se de- las palabras, ni se ven ni se tocan.
nomina vigilancia epistemológica, Entonces: los sustantivos concretos
cuyo objetivo es el de tratar de medir son clases de palabras que desig-
la distancia que existe entre el sa- nan, nombran, seres reales o imagi-
ber institucionalizado (saber erudito) narios, entidades materiales o que
y el saber a enseñar, producida por se pueden representar como tales y
la transposición didáctica. Es decir, los abstractos refieren a ideas, emo-
cuando no controlamos que el saber ciones, pensamientos o conceptos
que se enseña en las escuelas no se inmateriales. Entonces, aire, gnomo,
desvíe en lo sustancial del saber eru- luz, son sustantivos concretos y belle-
dito o científico. Así pues, el rol pri- za, verdad, caridad; llegada, salida,
mordial de la vigilancia epistemoló- son abstractos.
gica, consiste en revisar la versión
didáctica para que ésta, en lo sus- Entonces, la vigilancia epistemoló-
tancial posea la misma estructura gica trata de evitar las deformacio-
que el saber académico, aunque sus nes producidas por la transposición
modos de representación semiótica didáctica y garantizar la calidad de
sean diferentes. la enseñanza. En consecuencia, la re-
flexión metalingüística2 debe incluirse
oportuna y progresivamente con una
sostenida interacción entre alumnos
y maestros orientada, primero, al des-
cubrimiento y a la reflexión; y luego,
a la consolidación de lo aprendido
mediante reconocimiento, análisis y
revisión de lo leído y escrito.

2
La función metalingüística expresa la preocupación y la reflexión sobre los elementos propios del lenguaje, lo
que permite aclarar dudas en el uso de la lengua, comprender los significados de las palabras y funciones y en-
contrar formas para expresar correctamente los mensajes. 11

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

“La enseñanza de la gramá- to y comprensión de los dis-


tica debe orientarse princi- tintos niveles de estructura-
palmente en la reflexión y ción de la lengua y luego de
el descubrimiento: (…) los las distintas funciones sin-
docentes de lengua deben tácticas” (Ciapuscio, 2010:
partir y basarse en el cono- 194).
cimiento inicial que tiene el
niño de su propia lengua. El
maestro debe acompañar,
favorecer y proponer acti-
vidades como las pruebas,
los contraejemplos, el jue- No pretendamos enseñar
nomenclaturas y clasifi-
go con las posibilidades y
caciones antes de que
restricciones de la lengua: los niños sean capaces
por ejemplo, ¿puedo decir de comprender esas no-
X (¿el cielo blanca?¿los pe- ciones y no meramente
rros muerde?). O, ¿por qué “recitarlas”.
no puedo decir X?, ¿cómo
puedo decir lo mismo pero
de otro modo, usando otras
palabras?). La pregunta, el
intercambio, las objeciones
desempeñan un lugar cen-
tral en una enseñanza ba-
“Muchos contenidos –sin
sada en el descubrimiento
lugar a dudas– pueden per-
y la generalización a partir
manecer implícitos en el
de los casos o ejemplos ob-
transcurso de algunos años
servados. El docente debe
o ciclos de la escolaridad,
diseñar y emplear ejercicios
o durante toda esta esco-
que incluyan operaciones y
laridad, ya sea porque no
manipulaciones de partes
presentan problemas (por
de oraciones o textos: refor-
ejemplo, la concordancia
mular, expandir, reducir, sus-
entre artículo y sustantivo,
tituir, son operaciones que
salvo los casos especiales
permitirán el reconocimien-
de los nombres propios, de
los nombres geográficos o
cuando individualiza o de-
termina, entre otros), o por-
que dada su complejidad no
es conveniente explicitarlos
hasta que los alumnos estén
en condiciones de apreciar
sus alcances (por ejemplo,
los recursos más elabora-
12

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

dos de la argumentación, pecto a cuál es la manera más con-


a abordar ya avanzada la veniente de ordenar las partes de una
escuela media). La expli- oración para producir un determina-
citación de los contenidos do efecto de sentido; es necesario
gramaticales tiene lugar planificar actividades y secuencias
primordialmente a partir de en las que se trabajen contenidos
las dificultades que apare- específicos de la lengua que habili-
cen al escribir o al leer. ten la discusión sobre las unidades
que la componen y sus reglas de fun-
Cuántas veces en el pro- cionamiento; es decir, proyectos que
ceso de revisión se advier- den lugar al pensamiento, profundi-
te que se están repitiendo zación, hipotetización y resolución
innecesariamente algunas de problemas que se vayan presen-
palabras, o que hay dudas tando en la actividad discursiva.
sobre la concordancia entre
dos sustantivos y el adjeti- La tarea de la escuela debiera ser
vo que los modifica -”man- estimular la reflexión metalingüística
datos y solicitudes peren- en los estudiantes que les permitie-
torios o perentorias”-, o que ra monitorear su comprensión o su
no se ha logrado expresar producción, sus expresiones para que
con claridad una relación empleen su lengua con corrección,
de causa-efecto. con adecuación y con mayores pro-
babilidades de encontrar diversas
Estos problemas llevan a opciones expresivas y creativas que
la reflexión sobre distintos les ofrece el propio sistema del es-
contenidos gramaticales pañol.
que se presentan tanto en el
nivel oracional como en el Propongo una serie de estrategias
textual. Previendo las difi- que favorecen esa reflexión meta-
cultades que se les presen- lingüística, partiendo de situaciones
tan a los alumnos al leer o concretas de lectura y escritura.
al escribir, el docente anti-
cipa cuáles son los conte-
nidos gramaticales sobre
los que van a reflexionar y
puede seleccionar aquellos
que se van a sistematizar”
(Rodríguez et al., 2007: 92).

Más allá de que la reflexión sobre al-


gunos aspectos particulares del sis-
tema de la lengua y los textos puede
surgir en forma ocasional a partir de
las experiencias de clase, por ejem-
plo cuando aparece una duda res-
13

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

Si queremos reflexionar sobre cohesión textual:

Consigna

Ampliá la oración que sigue a partir de la inclusión de los siguientes datos.

Descubren 300 fósiles de animales en Argentina.

Datos a incluir:

• Los fósiles fueron hallados por especialistas de la Universidad de La Plata.


• El hallazgo se realizó en la ciudad bonaerense de Marcos Paz, a unos 40 km.
de la Ciudad de Buenos Aires.
• Los científicos encontraron desde un gliptodonte hasta una manada completa de
enormes mastodontes.

Recomendación:
Después que cada uno ha escrito su versión, se ponen algunas de ellas en considera-
ción de toda la clase para analizar la correcta inclusión de marcadores textuales y or-
ganizadores discursivos.

Saberes a trabajar con el Diseño Curricular:

4º y 5º AÑO
Marcadores de espacio y tiempo: adverbios de lugar y de tiempo y de conectores tem-
porales.
Comprensión y uso de palabras que van marcando progresión y orden de presentación
de la información: conectores aditivos y de proceso de uso más frecuente.
Reconocimiento de pronombres personales y posesivos como elementos de cohesión
textual.

6º y 7º AÑO
Desarrollo de estrategias para la resolución de problemas de escritura a partir de la
incorporación de procedimientos de reformulación oracional atendiendo a las varia-
ciones de sentidos y efectos:
• Expansión, agregado de modificadores y complementos.
• Desplazamiento de los distintos constituyentes de una oración a diferentes posicio-
nes dentro de ella.

14

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

Si queremos enfatizar o destacar las diferentes funciones in-


formativas de una oración, según el orden de sus componentes

Consigna

Reescribí esta oración, modificando el orden de las palabras sin quitar o agregar
ninguna, para responder a las preguntas que siguen:

Marta dibuja un árbol en la pared

• ¿Quién dibuja un árbol en la pared?


• ¿Qué hace Marta en la pared?
• ¿Qué dibuja Marta en la pared?
• ¿Dónde dibuja Marta un árbol?

Recomendación:

Según cómo ordenamos focalizadamente las palabras en una oración invitamos al


lector u oyente a que preste atención a la intención y a la carga significativa de
nuestro enunciado.

Saberes a trabajar con el Diseño Curricular:

4º y 5º AÑO
Reflexión a través de la identificación de unidades y relaciones gramaticales entre
textos leídos y producidos:
• La oración como unidad que tiene estructura interna.

6º y 7º AÑO
Reconocimiento de las diferentes construcciones sintácticas para reflexionar sobre
las posibilidades de uso en diferentes producciones textuales. Revisión de las ora-
ciones simples y/o complejas en función de las necesidades de uso.

15

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

Si queremos suprimir ambigüedades sintácticas en oraciones


que tienen significado que se presta a más de una interpretación

Consigna

Entre todos detectamos la ambigüedad de las oraciones y resolvemos los interro-


gantes.

• El hijo de un amigo mío que trabaja en un supermercado ha sido agredido por un


cliente
¿Mi amigo trabaja en un supermercado?
¿Su hijo trabaja en un supermercado?

• Carla se acercó al joven con los anteojos en la mano.


¿Quién tenía los anteojos: Carla o el joven?

• José piensa en el trabajo


¿Piensa sobre el trabajo o mientras trabaja?
Se da más de una interpretación debida al orden y combinación de las palabras en
un enunciado. Entonces, para solucionar esta ambigüedad debemos colocar las
palabras, cambiar la estructura oracional, de modo que haya una sola interpreta-
ción o cambiar algunas expresiones.
En el caso de la tercera oración:
• José piensa mientras trabaja
• José piensa sobre el trabajo

Saberes a trabajar con el Diseño Curricular:

4º y 5º AÑO
Apropiación progresiva de estrategias para la evaluación y mejoramiento de la
propia escritura, en cuanto a la identificación y corrección de repeticiones, ambi-
güedades e inadecuaciones y la reformulación de propuestas de modificación.

6º y 7º AÑO
Desarrollo de estrategias para la resolución de problemas de escritura a partir de
la incorporación de procedimientos de reformulación oracional, atendiendo a las
variaciones de sentidos y efectos:
• eliminación de elementos repetidos o innecesarios (sustitución, sinonimia).
• sustitución de elementos (para evitar repeticiones o corregir inadecuaciones).

16

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

Si queremos analizar la adecuación del texto al contexto y al


ámbito de circulación

Consigna

Analicemos el siguiente texto publicitario:

• La oración interrogativa, ¿busca llenar lagunas de información o provocar una


respuesta en el destinatario? (distinguir la función sintáctica de la función prag-
mática).
• ¿Qué efecto se quiere producir en el lector con la expresión “que la familia disfru-
te”?
• La palabra “emparrillado” está formada por: Em+parrilla+ado. Busquen el signifi-
cado del prefijo em- y del sufijo –ado. ¿Qué significa, entonces esa palabra?

Saberes a trabajar con el Diseño Curricular:

4º y 5º AÑO
Desarrollo de estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito
de la lectura:
• Exploración de paratextos para contextualizar y construir significados.
• Establecimiento de relaciones entre texto y paratexto icónicos (imágenes, gráfi-
cos).

6º y 7º AÑO
Reconocimiento y/o inferencia de la intencionalidad comunicativa. 17

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

Si queremos enseñar el valor del contenido semántico de las


palabras: significado léxico / significado gramatical

Atendiendo al significado, es posible establecer dos grupos de palabras: el


de las palabras con las que se puede jugar al Dígalo con mímica y al Pictio-
nary. Nunca utilizaríamos en esos juegos las que tienen significado grama-
tical, porque únicamente las primeras reflejan algún aspecto de la realidad
que puede representarse con gestos o con dibujos.

Por ejemplo

Por orden, los niños de la clase eligen una palabra del texto que está escrito en el
pizarrón o que cada uno tiene en su computadora y mediante mímica procuran que
sus compañeros averigüen de qué palabra se trata. Las palabras elegidas se van
tachando del texto.

Al finalizar, conversamos entre todos: ¿Qué palabras no han sido tachadas? ¿Por
qué razón no las ha elegido ningún compañero?

Saberes a trabajar con el Diseño Curricular:

4º y 5º AÑO
Producción de descripción de objetos, personas y lugares en contextos apropiados
y destacando rasgos importantes.

6º y 7º AÑO
Producción oral de descripciones atendiendo a procesos con progresiva organiza-
ción de los componentes de la descripción e incorporación de algunos procedi-
mientos y recursos descriptivos.
Reflexión en las descripciones acerca del campo léxico adecuado para designar
procesos, partes, color, tamaño y otras propiedades.

18

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

Si queremos enseñar usos y formas de los modos verbales

Por ejemplo:

Queremos elaborar con los niños un reglamento de convivencia en el aula. Se trata


de un texto instructivo. Es decir, un texto que brinda al destinatario, de modo organi-
zado y sistemático, la información que necesita para llevar a cabo una acción de-
terminada, resolver un problema o comportarse de cierta manera.

Pedimos que aporten recetas de cocina, que son los instructivos más adecuados
para reflexionar acerca de cómo impartir instrucciones.

Anotamos en el pizarrón todas las formas verbales en que pueden brindarse las ins-
trucciones:

• Batir los huevos y agregar el yogurt.


• Se cortan en juliana la cebolla y el morrón.
• Añadí el aceite de oliva.
• Llevamos a horno o parrilla por 40 minutos aproximadamente.

Conversamos entre todos qué sentido se construye con cada posicionamiento enun-
ciativo:

• En los dos primeros casos (infinitivo y pasiva con se) las instrucciones se enuncian
de manera impersonal, neutra, sin ningún interés por establecer algún tipo de inte-
racción con el lector. Se dirigen a un público en general, no a interlocutores concre-
tos. Tampoco es relevante quien enuncia, porque se da importancia a la acción, no
a la persona que la realiza.

• En el caso del imperativo se apela al interlocutor, pero se mantiene distancia con


él.

• Cuando usamos la primera persona plural en presente de indicativo estamos esta-


bleciendo efecto de cercanía, de interacción o de complicidad. Estamos invitando a
alguien a actuar juntos.

Después de estas reflexiones pedimos que, en grupos, elaboren una lista de normas
de convivencia para el aula teniendo en cuenta las situaciones conflictivas que se
plantean cotidianamente entre los integrantes del grupo. Las normas tienen que
contemplar la relación entre estudiantes; la relación entre estudiantes y maestros y 19
el salón como espacio público.
Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital
bleciendo efecto de cercanía, de interacción o de complicidad. Estamos invitando a
alguien a actuar juntos.
NIVEL PRIMARIO

Después de estas reflexiones pedimos que, en grupos, elaboren una lista de normas
de convivencia para el aula teniendo en cuenta las situaciones conflictivas que se
plantean cotidianamente entre los integrantes del grupo. Las normas tienen que
contemplar la relación entre estudiantes; la relación entre estudiantes y maestros y
el salón como espacio público.

Como las normas necesitan ser consensuadas es importante que todos participen,
estudiantes y maestros.

Debatimos por qué cada grupo considera necesarias, cada una de las normas que
elaboró y pensamos acciones reparadoras positivas para quienes no respeten las
normas elaboradas.

Una vez que estamos todos de acuerdo, elaboramos una única lista de normas para
el aula.

Preguntamos: Si todos estamos involucrados en el cumplimiento de las normas,


¿cuál es la forma verbal más adecuada para expresarlo?

Saberes a trabajar con el Diseño Curricular:

4º y 5º AÑO
Uso de formas verbales en función del propósito comunicativo específico: infinitivo
e imperativo.

6º y 7º AÑO
Reflexión acerca del uso adecuado de los modos y tiempos verbales conforme al
tipo de texto.

20

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

CAFÉ LITERARIO

Les propongo la lectura de “Matilda” de Roald Dahl. Es una muy buena novela
para trabajar en clase. Pueden ver además la versión cinematográfica. Está
disponible en:

Matilda película completa en español

https://www.youtube.com/watch?v=fe8lkqkpkxo

En la novela se mencionan los libros que lee Matilda. Entre ellos: “El jardín se-
creto” de Frances Hodgson Burnett; “Grandes esperanzas”, “Nicolas Nickleby”
y “Oliver Twist”, de Charles Dickens; “Jane Eyre”, de Charlotte Brontë; “Kim” de
Rudyard Kipling; “Moby dick” de Herman Melville; “Rebelión en la granja” de
George Orwell; “El pony rojo” deJohn Steinbeck; “El león, la bruja y el armario”
de Clive Staples Lewis…

Propongan que distintos grupos de alumnos se hagan cargo de la lectura de


alguno de ellos y luego lo comenten para sus compañeros.
¿Cómo les resultó la experiencia?
Compartan sus impresiones y si ya han realizado experiencias similares tam-
bién pueden compartirlas en este espacio de Café Literario.

Hacé clic aqui para ingresar al café literario en la Plataforma.

21

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

ACTIVIDAD
OBLIGATORIA
Estimados/as docentes:

Llegamos al final de la tercera clase. A continuación encontrarán la activi-


dad obligatoria que deben resolver para que se visualice en la barra de se-
guimiento su progreso en el curso. La misma consiste en:

Jugar a una sopa de letras donde identifiquen algunos de los principales con-
ceptos vistos en la clase. A repasar lo visto, divertirse y encontrar todas las
palabras.

Hacé clic aqui para ingresar a la actividad obligatoria en la plataforma.

“¡Felicidades colega! ¡Llegaste al final de la clase!


Sólo nos queda un paso más”.
22

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía obligatoria

Marín, M. (2007). La enseñanza de la gramática y los nuevos modos de


trabajar con el lenguaje. Gramática en la escuela. En Revista Quehacer
Educativo. Pp. 63-65. Recuperado de: file:///C:/Users/Fernando/Down-
loads/43f7d684_86-011%20(3).pdf

Ministerio de Educación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa.


(2019) Diseño Curricular para la Educación Primaria. Gobierno de Jujuy.

Bibliografía ampliatoria

Bosque, I. (2014). Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática


Conferencia plenaria. Jornadas GroC (Gramática orientada a las
competencias). Universidad Autónoma de Barcelona.

Camps, A. (2014). La renovación en la enseñanza de la gramática En


Revista L y T, Nro. 40 Pp. 7-18

Camps, A. (2012). La investigación en Didáctica de la Lengua en la


encrucijada de muchos caminos En Revista Iberoamericana de Edu-
cación. Nro. 59. Pp. 23-42. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/issue/
view/38/RIE%2059

Cassany, D. et al. (1994). Enseñar Lengua, Barcelona: Graó

Ciapuscio, G. (2010). Revisión crítica y propuesta para la enseñanza de


la gramática en la escuela primaria En La formación docente en la
alfabetización inicial (2009-2010). Ministerio de Educación, Argentina.
Pp. 183-200. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/docu-
mentos/EL002861.pdf

Rodríguez, M. E. et al. (2007). Enseñar Gramática en 7° grado, en


Documento de Actualización curricular, Dirección de Currícula,
Dirección General de Planeamiento, GCBA.

23

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


Programa Provincial de Formación Docente Continua
en Desarrollo Curricular y Educación Digital
Natalia Garcia Goyena

Trayecto de Formación Disciplinar


Fernando Avendaño

Equipo de Comunicación y Diseño en plataforma


Carmen Luera
Fabián Benjamín Cruz
Carolina Bravo Sifontes
Bruno Ezequiel Montalvo
Andrea Burgos Iriarte
Dario Matías Portal
Julieta Zazzarini

Año 2023

También podría gustarte