Está en la página 1de 10

Cuadro comparativo tipos de transporte de membrana.

Transporte pasivo Transporte activo

Movimiento de sustancias por una membrana Movimiento de sustancias de una membrana,


Que va hacia un gradiente de concentración y en contra de un gradiente de concentración,
no requiere gastos de energía. usando energía celular.
No gasta energía (ATP) Si gasta energía.

Lo realiza por disfunción simple, difusión Lo realiza por endocitosis (pinocitosis y


facilitada y ósmosis. fagocitosis) y exocitosis.

Puede pasar por proteína trasportadora y de Pasa por las proteínas de canal.
canal.

El valor biológico de las proteínas de los alimentos.

El "valor biológico de la proteína" (VB) se define como la proporción de la proteína absorbida que
es retenida y, por tanto, utilizada por el organismo.

Alimentos Valor biológico

Trigo 65 g

Habichuela 23 g

Berenjena 1,24 g

Muslo 36 g

Pechuga de pollo 43 g

Res 26 g

Cerdo 21,8 g

Leche de vaca 75-93 g

Leche materna 100 g


Cuadro comparativo tipos de transporte de membrana.

¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES DE LOS


NEUROTRANSMISORES?

Son un grupo de enfermedades genéticas que implican al metabolismo


de los neurotransmisores (NT). Constituyen defectos congénitos que
afectan principalmente al sistema nervioso central (cerebro
fundamentalmente) y que pueden conducir a graves problemas
neurológicos, sobre todo si no se les proporciona un tratamiento
adecuado.

¿QUÉ SON LOS NEUROTRANSMISORES?

Los NT son mensajeros químicos que liberan las neuronas para


comunicarse con otras neuronas. Algunos de ellos activan las
neuronas que los “reciben” (NT excitatorios), mientras que otros
inhiben esa actividad (NT inhibitorios).

ENFERMEDADES DE LOS NEUROTRANSMISORES

Ansiedad: Refleja una disminución de la actividad del ácido gamma-aminoburítico,


debido a un desequilibrio de los receptores inhibidores del ácido gamma-
aminoburítico. Su tratamiento consta en usar benzodiacepinas para aumentar la
probabilidad de apertura de los canales del Cl- controlados por el ácido gamma-
aminoburítico mediante la activación del canal receptor ácido gamma-
aminoburítcoa.

Depresión: Es la reducción de la noradrenalina y la serotonina, conjunto del


aumento de receptores de serotonina2 b-adrenérgicos. Los receptores a-
adrenérgicos (que regulan la liberación de noradrenalina) pueden ser hiperactivos,
lo que disminuye la cantidad de la noradrenalina en la hendidura sináptica.

Enfermedad de Shy- Drager o atrofia multisistémica: Consiste en una alteración


del sistema nervioso autónomo, con síntomas muy similares a los del Parkinson,
las personas con esta enfermedad presentan una degeneración de las neuronas
autosómicas y zonas atróficas en los ganglios basales, y el cerebro medio.

Epilepsia: Las convulsiones causadas por esta enfermedad, consisten en una


descarga de alta frecuencia, producida de manera súbita y sincronizada producida
por grupos neuronales de ciertas áreas del cerebro, causadas por una disminución
del ácido gamma-aminoburítico. Para su tratamiento se utiliza la fenitoína estabiliza
las membranas neuronales y reduce la liberación excesiva del neurotransmisor. El
fenobarbital se une al complejo canal de cloro-receptor ácido gamma-
aminoburíticoa, aumentando el tiempo de apertura de los canales de Cl- modulada
por el receptor ácido gamma-aminoburíticoa.

Esquizofrenia: En esta enfermedad existe la alteración de la función relacionada


con la dopamina y la serotonina, como también de otros neurotransmisores como
la noradrenalina, el glutamato, el ácido gamma-aminoburítico, el neuropéptido
llamado neurotensina y el otro llamado meta- encefalina.

Enfermedades en niños

Algunas enfermedades en concreto se presentan con letargia e hipotonía durante


el periodo neonatal, convulsiones, retraso mental severo, microcefalia (cabeza
pequeña).

Torpeza en el niño pequeño, retraso psicomotor, movimientos anormales. Los


casos más graves pueden presentar distonía (movimientos incontrolados) o
temblor, hipotonía o rigidez, ataxia (torpeza o incoordinación de la marcha),
retraso psicomotor, hipomanía (cara poco expresiva), crisis oculogiras
(movimientos oculares anormales en forma de giros), fluctuación de los síntomas a
lo largo del día, sudoración excesiva, inestabilidad térmica, alteraciones del sueño,
irritabilidad.

Diferencia en comunicación en las células tumorales y normales.

Las células normales obedecen a las señales que reciben de nuestro organismo
que les dicen cuándo dividirse, cuándo mantenerse latentes y cuándo morir. Así,
una célula sana puede dividirse y dar lugar a células hijas idénticas, a las que
transmite esta información y que, por tanto, responderán y se comportarán de la
misma manera que ella.
Sin embargo, en algunas ocasiones, la información contenida en estas células
puede sufrir alteraciones que las vuelven insensibles a estas señales de control.
Estas modificaciones, conocidas como mutaciones, pueden ser producidas por
factores ambientales, como la exposición a ciertos químicos, genéticos o tener un
origen desconocido.
En cualquier caso, las mutaciones provocan que estas células se vuelvan sordas a
las señales de control de nuestro organismo y comiencen a dividirse de forma
descontrolada. Se convierten así en lo que conocemos como células tumorales,
que forman unas estructuras que denominamos tumores. Si estos tumores son
malignos, dan paso al cáncer.
Un aspecto importante de la comunicación celular en cáncer es la producción y
liberación de exosomas, que son vesículas pequeñas que, en su interior,
contienen información como proteínas, miRNAs (micro RNAs) y lípidos, entre
otros, la cual es vital para la generación de nuevas metástasis.

Las proteínas de la membrana

Las proteínas son las responsables de muchas de las funciones celulares que
tienen su base en las membranas. El contenido de proteínas de una membrana
típica respecto a los lípidos es variable dependiendo del tipo de membrana, pero
puede ser de cerca de 1:40 en número de moléculas (1 proteína por cada 40
lípidos) y alrededor de 40 % en peso de una membrana promedio se debe a las
proteínas, lo que indicaría que las membranas contienen muchas proteínas.

Si atendemos a su disposición en la membrana, podemos clasificar a las


proteínas en dos grandes grupos: las integrales y las asociadas.

-Las proteínas integrales son aquellas que forman parte de la


membrana de manera permanente. Se dividen en tres grupos: las
transmembrana, las integradas en una monocapa y las unidas
covalentemente a moléculas que forman parte de la membrana.
Las proteínas transmembrana realizan su función cuando se asocian con otros
polipéptidos también integrales para formar estructuras oligoméricas (más de un
elemento). Las funciones son muy variadas, pero destacan la adhesión llevada a
cabo por las integrinas, cadherinas, selectinas y otras; el intercambio de iones,
calcio, sodio o potasio, entre ambos lados de la membrana como hacen las
bombas de iones y los canales iónicos, los cuales permiten gradientes que hacen
posible, por ejemplo, la síntesis de ATP; permitir el cruce de moléculas como la
glucosa por parte de los transportadores; algunas participan en la comunicación
celular y actúan como receptores de señales como los que reconocen los factores
de crecimiento, neurotransmisores, hormonas y otros. 
Hay proteínas integrales que forman parte de la membrana pero que no son
transmembrana (parte izquierda de Figura 3). Un tipo son aquellas que poseen
parte de su secuencia de aminoácidos integrada entre los lípidos de una de las
monocapas de la membrana, y por tanto tienen un dominio extramembranoso, que
puede ser citosólico o extracelular, según la monocapa en la membrana que estén
integradas, y otro intramembranoso.

Otro tipo de proteínas integrales son aquellas que se encuentran ancladas por


enlaces covalentes a moléculas de la membrana que generalmente son ácidos
grasos.

-Las proteínas asociadas a las membranas plasmáticas son aquellas que no


forman parte permanente de las membranas, es decir, no son proteínas integrales,
y su unión a la membrana se produce por interacciones eléctricas con moléculas
de la propia membrana (fuerzas de van der Waals) (parte derecha de Figura 3).
Estas asociaciones son más lábiles y las proteínas pueden abandonar la
membrana con cierta facilidad. Son proteínas hidrosolubles. Por ejemplo,
proteínas G se encuentran asociadas a la cara interna de la membrana plasmática
y pertenecen a este grupo.
Glosario: Sistema de endomembranas:
El sistema endomembranoso es el sistema de membranas internas de
las células eucariotas que divide la célula en compartimentos
funcionales y estructurales, denominados orgánulos que trabajan en
conjunto para modificar, empacar y transportar lípidos y proteínas .
Los siguientes orgánulos son ejemplos de partes del sistema
endomembranoso en células eucariotas:
• Membrana plasmática o membrana celular: funciona como barrera de
protección que regula la entrada y salida de sustancias en las células.

• Envoltura nuclear: está formada por una bicapa lipídica que encapsula los
contenidos del núcleo.

• Retículo endoplasmatico: es un orgánulo de síntesis y transporte construido


como una extensión de la envoltura nuclear.

• Aparato de Golgi: actúa como el sistema de empaquetado y de entrega de


moléculas.

• Lisosomas: son las unidades energéticas de la célula. Utilizan enzimas que


analizan las macromoléculas y también actúan como sistema de recogida de
residuos.

• Vacuolas: actúan como unidades del almacenaje en algunas células.

• Vesículas: Son pequeñas unidades de transporte delimitadas por membranas


que pueden transferir moléculas entre diversos compartimientos.

También podría gustarte