Está en la página 1de 5

Doctorado de la UNL en Letras

Taller de tesis
El proyecto de investigación doctoral en ciencias sociales y humanas

Guía didáctica
Orientaciones generales para la lectura y revisión de de
proyectos
1. Objetivo:
Esta actividad tiene el objetivo de brindar orientaciones para realizar la revisión grupal e
individual de los proyectos a fin de evaluar y detectar (in)consistencias entre las siguientes secciones:
1. Título-problema-objetivos
2. Problema-estado de la cuestión
3. Objetivos-hipótesis
4. Problema-referencias teóricas-propuesta metodológica
5. Factibilidad: objetivos-propuesta metodológica-cronograma

2.1. Título-problema-objetivos
El título es un apartado que presenta de manera resumida el contenido del proyecto, el tema de
estudio.
El planteo del problema consiste en construir un objeto de estudio para la comunidad académica o
científica, mostrando la ausencia de conocimientos relativos a esa temática o la necesidad de
profundizar y ampliar los conocimientos existentes. Esta construcción implica adoptar y explicitar el
“punto de vista”, criterios para analizar o explicar de manera novedosa, creativa y original el fenómeno
estudiado.
El apartado de objetivos presenta las metas a corto y largo plazo del proyecto, es decir, los aportes
que se pretenden hacer al campo de estudio/disciplinar y, en específico, las descripciones, análisis y
explicaciones que el investigador pretende brindar como respuesta ante el problema de investigación
planteado.

Pistas para la revisión:


• El título ¿Presenta algunas categorías teóricas, los términos técnicos o especializados-
empleados y el recorte espacio-temporal del tema a investigar? ¿Es informativo, claro,
conciso y anticipa cuál es el tema central del proyecto?
• El planteo del problema: ¿está claramente expresado? ¿Finaliza su exposición con una serie
de preguntas que guiarán la definición de los objetivos?
• Observar e Identificar si el planteo del problema se combina en demasía con el estado de la
cuestión o con los presupuestos teóricos (es decir, que reproduce muchas referencias

1
Doctorado de la UNL en Letras

Taller de tesis
El proyecto de investigación doctoral en ciencias sociales y humanas

bibliográficas y citas de conceptos teóricos sin vincularlos directamente con el problema)? En


el caso que así sea, evaluar si esta propuesta es conveniente o no en relación al resto del
proyecto y en relación a la especificidad disciplinar.
• Las preguntas o interrogantes de investigación ¿están bien planteadas (no deben contener
subjetivemas ni confundirse con hipótesis)? ¿Son pertinentes, relevantes, plantean nuevos
aspectos o dimensiones desconocidas o no tratadas en relación al tema y que merecen ser
abordadas en una investigación doctoral? ¿Es posible dar respuesta a esas preguntas?
(Para la auto-revisión, reflexión personal) Específicamente ¿qué quiere comprender/explicar al
hacer esta investigación? ¿Qué no conoce acerca de los fenómenos estudiados y quiere
aprender? ¿A cuál/es de estas preguntas responderá con su investigación y cómo se relacionan
estas preguntas entre sí?
• Objetivos: Identificar: ¿cuáles son las metas a largo plazo del proyecto? ¿Qué cuestiones
pueden ser esclarecidas o qué prácticas sociales pueden ser comprendidas, explicadas,
influenciadas a partir de esta propuesta de investigación?
(Para la autorevisión) ¿Por qué quiere realizar esta investigación y por qué los resultados de la
misma pueden constituirse en un aporte a la sociedad, a la comunidad académico-científica, al
campo disciplinar? Considerar: equilibrio entre generales y específicos (menos generales que
específicos; los primeros se despliegan en los segundos; los objetivos generales no pueden ser
más de dos, los específicos más de dos); que los objetivos expresen el conocimiento nuevo a
aportar y no actividades.

2.2. Problema-estado de la cuestión

Al investigador, el apartado estado de la cuestión le permite: a) por un lado, dar cuenta de las
investigaciones existentes más o menos próximas al tema de estudio. Esto es una tarea mucho más
compleja que una simple revisión fichaje bibliográfico y citado de referencias bibliográficas, ya que
supone identificar aportes, contextualizarlos en relación al campo disciplinar, a las escuelas teóricas
dentro del campo disciplinar, y en específico al problema de interés. Por otro lado, este apartado le
permite al investigador tomar decisiones que diferencian su propuesta de investigación de los estudios
previos.
b) Para el evaluador el apartado “estado de la cuestión” permite saber si el autor del proyecto conoce
cabalmente los estudios clásicos (de referencia obligada) y los actualizados, los aportes y discusiones
sobre la temática y si ha trabajado previamente en relación a ese tema.

Pistas para la revisión de estas secciones:


• El planteo del problema: ¿está claramente expresado? ¿Finaliza su exposición con una serie de
preguntas que guiarán la definición de los objetivos?

2
Doctorado de la UNL en Letras

Taller de tesis
El proyecto de investigación doctoral en ciencias sociales y humanas

• Estado de la cuestión: que la información y autores parafraseados permitan brindar un


panorama lo más preciso y actualizado posible de las investigaciones previas (propias y hechas
por otros) sobre la temática.

2.3. Objetivos-hipótesis

Sumado a lo que ya se dijo sobre objetivos, aquí será necesario evaluar el grado de relación existente
(débil-fuerte) entre los objetivos y la/s hipótesis propuestas. Cuanto más se conoce sobre la temática,
los estudios previos y la base empírica, mayor será la capacidad de establecer hipótesis de análisis y
también metodológicas.
Las fuentes de estas hipótesis son: la experiencia personal (el trabajo previo con temáticas similares,
experimentaciones o experiencias piloto propias o de otros, la reflexión crítica sobre las lecturas
realizadas), las teorías y estudios existentes sobre el tema (aportan conceptos teóricos pero también
conceptos operativos y estrategias metodológicas para recopilar y analizar los datos requeridos por la
investigación) y el acercamiento a la base empírica.
Pistas para la revisión de estas secciones:
• ¿Qué respuestas provisorias se ofrece a los interrogantes planteados? ¿Cuáles son las
explicaciones alternativas posibles y las amenazas de validez a las potenciales conclusiones y
cómo las tratará? ¿Cómo los datos que tienen o los que podría recolectar mantienen o
cambian sus ideas sobre el fenómeno o sobre lo que sucede? ¿Qué piensa que puede ocurrir
con el fenómeno a estudiar?
• ¿Cómo explican otros estudios algunas dimensiones del fenómeno a estudiar? ¿Esas
explicaciones son pertinentes, suficientes, necesarias, relevantes y válidas para analizar y
explicar el fenómeno estudiado? ¿Qué otras explicaciones se pueden proponer? ¿Qué
explicaciones alternativas existen?

2.4. Problema-referencias teóricas-propuesta metodológica

Marco o referencias teóricas: precisión terminológica y actualización en la reflexión propia de cada


campo disciplinar. Es necesario explicitar y contextualizar los conceptos teóricos que permiten dar
cuenta de las distintas dimensiones del fenómeno estudiado. Los marcos teóricos también aportan
categorías de análisis y estrategias metodológicas para resolver dificultades del estudio.

Metodología: se desarrolla la perspectiva metodológica general y los métodos, actividades y tareas


que cada uno de los objetivos específicos necesita para poder desarrollarse.

3
Doctorado de la UNL en Letras

Taller de tesis
El proyecto de investigación doctoral en ciencias sociales y humanas

Pistas para la revisión de estas secciones:


• ¿Cómo explican otros estudios algunas dimensiones del fenómeno a estudiar? ¿Esas
explicaciones son pertinentes, suficientes, necesarias, relevantes y válidas para analizar y
explicar el fenómeno estudiado? ¿Cuáles son las explicaciones alternativas posibles a la que
eligió el investigador? ¿Qué otras/nuevas explicaciones se pueden proponer?
• ¿Qué tareas se llevarán adelante durante la investigación? ¿Qué aproximaciones y técnicas
utilizará para recolectar, sistematizar, interpretar y analizar los datos? ¿Cómo realiza la
selección, recorte del universo en estudio? ¿Cuáles son las debilidades de la muestra elegida?
• ¿Son las técnicas adecuadas para recopilar el tipo y cantidad de datos necesarios para llevar
adelante la investigación en el tiempo estipulado? ¿Cuáles son las fuentes, cuál es el tipo de
acceso a las fuentes, cuáles son los inconvenientes de acceso? ¿Cómo voy a resolver estas
dificultades?

2.5. Factibilidad: objetivos-propuesta metodológica-cronograma

• ¿Es posible llevar adelante la investigación en los plazos estipulados (por ej. 5 años)?
• ¿Qué aspectos institucionales o personales no están contemplados en el proyecto?
• ¿Cómo debería reformularse el cronograma en función a tiempos de cursada de la
formación de posgrado, del trabajo de campo, del trabajo de archivo, entre otras
variables de la investigación?

Se deberá enviar una segunda reescritura del proyecto al correo mcensabellagmail.com hasta
el lunes 15/11/21.

Bibliografía

Becker, Howard. 2011 [1986]. Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar
una tesis, libro o un artículo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dalle, Pablo, Boniolo, Paula, Sautu, Ruth y Elbert, Rodolfo. 2005. Manual de Metodología. Buenos
Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100719035021/sautu.pdf
Dalmaroni, Miguel. 2009. “El proyecto de investigación” en Dalmaroni, M. (dir.) La investigación
literaria.Problemas iniciales de una práctica. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. 19-59.

4
Doctorado de la UNL en Letras

Taller de tesis
El proyecto de investigación doctoral en ciencias sociales y humanas

Marradi, Alberto, Nélida Archenti y Juan Piovani. Manual de metodología de las ciencias sociales.
Buenos Aires: Siglo XXI. Disponible en:
https://desarrollomedellin.files.wordpress.com/2017/03/marradi-a-archenti-n-piovani-j-
2007.pdf

También podría gustarte