Está en la página 1de 112

AUDITORÍA FINANCIERA PARA NO

AUDITORES

AUTORES:

Dr. CPA. Efraín Becerra Paguay MSc. EPE.


Dra. CPA. Gabriela Sulca Córdova MSc.
Dra. CPA. Verónica Espinoza Beltrán Mgt.

Quito, enero del 2016

1
DATOS DE LOS AUTORES

Dr. Efraín Roberto Becerra Paguay MSc. EPE.

Profesión: Doctor en Contabilidad y Auditoría

Magister en Educación Superior

Magister en Auditoría Integral (egresado)

Docencia: Universidad Central del Ecuador (14 años)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (5 años)

Universidad Politécnica Salesiana (5 años)

Universidad Internacional SEK (5 años)

Correo Electrónico: efrainbecerra@hotmail.es

Dra. Gabriela Cecilia Sulca Córdova MSc.

Profesión: Doctora en Contabilidad y Auditoría

Especialista en Finanzas

Magister en Finanzas y Gestión de Riesgos

Docencia: Universidad Central del Ecuador (10 años)

Correo Electrónico: gsulcac@gmail.com

Dra. Verónica Yolanda Espinoza Beltrán Mgt.

Profesión: Doctora en Contabilidad y Auditoría

Magister en Administración y Marketing

Docencia: Universidad Central del Ecuador (9 años)

Correo Electrónico: vero.espinozab@hotmail.com

2
1.1 INTRODUCCIÓN

CARACTERIZACIÓN DE LA AUDITORÍA FINANCIERA

La Globalización, las regulaciones de estándares internacionales, las constantes


presiones por parte de los inversionistas para que mejore el Gobierno
Corporativo, los avances tecnológicos y los nuevos riesgos a los que se enfrentan
las organizaciones, ampliaron drásticamente el alcance de trabajo del Auditor.

La aplicación práctica de la auditoria, constituye la aplicación en campo del


conocimiento tanto teórico, como del técnico adquiridos en su preparación académica
en su preparación en sus aulas de estudio o en el diario laborar en los diferentes
procesos de una empresa o institución; para lo cual se recomienda la utilización de
Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento “NIAA”, en virtud del
Registro Oficial N° 348, Lunes 4 de Septiembre del 2006, Resolución No. 06.Q.ICI.003
de la Superintendencia de Compañías, que estipula la aplicación obligatoria por parte de
quienes ejercen funciones de Auditoría, a partir del l de enero del 2009.

Se realiza una ampliación del plazo para la implementación de las NIIF en el Ecuador,
según lo indicado por la Superintendencia de Compañías mediante Resolución No.
08.G.DSG de 20 de noviembre de 2008, en el cual textualmente resuelve:

3
ARTÍCULO PRIMERO: Establecer el siguiente cronograma de aplicación obligatoria
de las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” por parte de las
compañías y entes sujetos al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías:
1. Aplicarán a partir del 1 de enero del 2010: Las Compañías y los entes sujetos y
regulados por la Ley de Mercado de Valores, así como todas las compañías que
ejercen actividades de auditoría externa.
Se establece el año 2009 como período de transición; para tal efecto, este grupo
de compañías y entidades deberán elaborar y presentar sus estados financieros
comparativos con observancia de las Normas Internacionales de Información
Financiera “NIIF” a partir del ejercicio económico del año 2009.
2. Aplicarán a partir del 1 de enero del 2011: Las compañías que tengan activos
totales iguales o superiores a US$ 4´000.000,00 al 31 de diciembre del 2007; las
compañías Holding o tenedoras de acciones, que voluntariamente hubieren
conformado grupos empresariales; las compañías de economía mixta y las que
bajo la forma jurídica de sociedades constituya el Estado y Entidades del Sector
Público; las sucursales de compañías extranjeras u otras empresas extranjeras
estatales, paraestatales, privadas o mixtas, organizadas como personas jurídicas
y las asociaciones que estas formen y ejerzan sus actividades en el Ecuador.
Se establece el año 2010 como período de transición;
3. Aplicarán a partir del 1 de enero de 2012: Las demás compañías no consideradas
en los dos grupos anteriores
Se establece el año 2011 como período de transición;
La auditoría debe ser un servicio continuo en los negocios y adaptable al cambio de
tendencias; es decir, un Auditor debe constituirse en un verdadero Asesor de Negocios
de nuestros clientes.

"Sí queremos mejorar la calidad de las cosas que producen los hombres, debemos
mejorar la calidad de los hombres que producen las cosas".

Dr. CPA. Efraín R. Becerra Paguay MSc .EPE.

4
IMPORTANCIA DE LA AUDITORÍA FINANCIERA

El propósito fundamental del presente documento es hacer énfasis en lo referente al


tema de la Auditoría Financiera, el cual es de gran importancia debido a los cambios en
la economía mundial, viniendo a cubrir la necesidad de información financiera real,
evitando al máximo cometer errores en los registros contables, esperando alcanzar con
el presente trabajo aplicar todos los fundamentos de las diferentes clases de Auditoría,
mediante la aplicación práctica, iniciando con el desarrollo de los cuestionarios de
control interno y sus reglas, así como también pudiendo estar preparado para cualquier
evento que se nos presente antes, durante y posterior a la elaboración de una Auditoría.

Las auditorías en los negocios son muy importantes, por cuanto la gerencia sin la
práctica de una evaluación no tiene plena seguridad de que los datos económicos
registrados realmente son verdaderos y confiables. Es la auditoría que define con
bastante razonabilidad, la situación real de la empresa.
Una auditoría además, evalúa el grado de eficiencia y eficacia con que se desarrollan las
tareas administrativas y el grado de cumplimiento de los planes y orientaciones de la
gerencia.
Es común que las instituciones financieras, cuando les solicitan préstamos, pidan a la
empresa solicitante, los estados financieros auditados, es decir, que vayan avalados con
la firma de un profesional auditor.
Una auditoría puede evaluar, por ejemplo, los estados financieros en su conjunto o una
parte de ellos, el correcto uso de los recursos humanos, el uso de los materiales y
equipos y su distribución, entre otros. Contribuyendo con la gerencia para una adecuada
toma de decisiones.

5
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PARTE I
CAPITULO I
1. Definiciones de Auditoría Financiera ......................................................... 07
1. Definiciones y Objetivos ..................................................................... 07
2. Normas de Auditoría .......................................................................... 08
3. Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento...................... 09

CAPITULO II
2. Proceso de una Auditoría Financiera .......................................................... 14
1. Ejecutar actividades previas al trabajo ................................................ 15
2. Efectuar una planeación preliminar ..................................................... 16
3. Conocer el uso práctico de la evidencia relativa a aplicar ................... 21
4. Evaluar el riesgo y el control interno................................................... 22
5. Desarrollar el Plan Global de Auditoría .............................................. 28
6. Procedimientos de Auditoría ............................................................... 30
7. Ejecutar el Plan de Auditoría ............................................................... 39

PARTE II
CAPITULO III
3. Papeles de Trabajo de Auditoría ................................................................. 42
1. Concepto .............................................................................................. 42
2. Objetivo e Importancia ........................................................................ 43
3. Elementos y Características de los Papeles de Trabajo ....................... 44
4. Organización de los Papeles de Trabajo .............................................. 45
5. Marcas e Índices de Auditoría ............................................................. 47

CAPITULO IV
4. Gestión del Riesgo Empresarial .................................................................. 51
1. Introducción ......................................................................................... 51
2. Definiciones ......................................................................................... 52
3. Objetivos.............................................................................................. 54
4. Componentes del sistema de Control Interno COSO II ...................... 55
5. Relación entre Riesgo y Control .......................................................... 57

5. Anexos ........................................................................................................ 61
6. Bibliografía .............................................................................................. 109

6
PARTE I
CAPÍTULO I

1. DEFINICIONES DE AUDITORÍA FINANCIERA


1.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

La Auditoría Financiera es la evaluación multidisciplinaria, independiente y con


enfoque de sistemas, del grado y forma de cumplimiento de los Principios
Contables aplicados en el proceso financieros de una persona natural o jurídica,
sobre la relación con su entorno, así como de sus operaciones, con el objeto de
emitir una opinión profesional e integra sobre la razonabilidad de los Estados
Financieros, dando a conocer los resultados de su revisión mediante un dictamen
que proporcionará alternativas para el logro más adecuado de sus fines y/o el
mejor aprovechamiento de sus recursos.

El auditor no le dice a la empresa como tiene que preparar la contabilidad, esta ha


de ser totalmente independiente, la aplicación práctica de la contabilidad es
competencia de la administración o de los gestores.

7
La auditoría es la revisión de cuentas, es el estudio especializado de los
documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las
operaciones realizadas por los responsables de la empresa durante un período
determinado.

El informe de auditoría, brinda crédito a las manifestaciones o declaraciones de


la administración de una entidad o persona natural y aumenta la confianza en
tales procesos aunque no en forma absoluta. El auditor no puede emitir una
seguridad absoluta de un proceso de auditoría por cuanto los mismos estados
financieros no son seguros ni exactos, sino solamente razonables. Lo manifestado
por el auditor no presenta una seguridad absoluta del trabajo realizado por él y
peor por el contador, debido a factores tales como: la aplicación de criterio, los
parámetros dados en los principios de contabilidad, el uso del muestreo y
limitaciones inherentes al control interno.

1.2 NORMAS DE AUDITORÍA

Las Normas de Auditoría son los requisitos mínimos indispensables de calidad a


la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que
rinde como resultado de este trabajo.

Las normas son establecidas para medir la calidad de desempeño de los


individuos y de las organizaciones. Las relativas a la auditoría se centran en las
cualidades profesionales del auditor, en el juicio ejercido por él, la realización de
su trabajo profesional y en el control de calidad ejercido ya sea en una firma
auditora o en el departamento de Auditoría Interna de una organización. Para el
caso del Ecuador se establece según disposición de la Superintendencia de
Compañías las Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento, conocidas
por sus siglas NIAA, que a continuación se describe:

8
1.2.1. Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento.-

NIAA’s

Según Resolución No. 06.Q.ICI.003 de 21 de agosto del 2006, el señor


Superintendente de Compañías de ese entonces, resolvió disponer la adopción de
las normas internacionales de Auditoría y aseguramiento “NIAA”, a partir del 1
de enero del 2009, tal como se indica en el Artículo 2 de dicha resolución.

En tal sentido, es muy importante resaltar algunos aspectos referentes a esta


normativa profesional que se aplica en la mayoría de países miembros de la
Federación Internacional de Contabilidad (IFAC según sus siglas en Ingles), y
que en el nuestro es aplicable desde el ejercicio económico 2009.

Las NIAA son un conjunto de principios, reglas o procedimientos que


obligatoriamente debe aplicar el profesional Contador Público que se dedique a
labores de Auditoría de Estados Financieros, con la finalidad de evaluar de una
manera razonable y confiable la situación financiera de la empresa o ente por él
auditados, y en base de aquello le permita emitir su opinión en forma
independiente con criterio y juicio profesionales acertados.

Estas normativas tienen un rango superior al haberse introducido el acápite del


Aseguramiento, con el fin de proporcionar un alto nivel de seguridad por cuanto
el Contador Público debe evaluar adecuadamente el riesgo de Auditoría, que da
inicio desde los aspectos previos a la contratación, siguiendo con la Planeación
hasta concluir con el Informe, proporcionado de esta manera un alto índice de
confianza a los diferentes usuarios de los estados financieros, y por consiguiente
la correspondiente credibilidad de sus contenidos.

El alcance del presente resumen se refiere exclusivamente a los servicios


profesionales de Auditoría de estados financieros, por consiguiente el enfoque de
las NIAA se circunscriben a estos trabajos.

Para la correcta aplicación del Aseguramiento, es indispensable que el auditor


persona natural o jurídica, establezca o al menos defina entre otras, las siguientes
actividades:

9
1.- Evaluación previa:

Si el usuario solicita la presentación de una oferta, ésta no puede ser habilitada


sin antes haber realizado una evaluación general al entorno del negocio de un
potencial cliente, actividad que en forma documentada (escrita) definirá la
solvencia del sistema de control interno, midiendo posibles riesgos que serán
analizados por un profesional del Estudio Contable que cuente con la debida
experiencia.

2.- Presentación de oferta:

Una vez efectuada la evaluación previa, el auditor está en capacidad de presentar


la oferta de sus servicios, con conocimiento razonable de las operaciones de su
potencial cliente. Como norma indispensable, no sólo de ética profesional sino
además de responsabilidad, jamás se debe ofertar servicios en forma telefónica,
e-mail, fax, entre otros., sin percatarse ni conocer los elementos básicos que le
permitan formarse un criterio técnico de las características del negocio que
solicita sus servicios.

3.- Aceptación de un cliente:

El auditor está en plena capacidad de aceptar o rechazar a un determinado cliente,


particularmente si sus operaciones presentan algún tipo de riesgo que le vincule
con el objetivo básico de la Auditoría de estados financieros: la opinión. Este
comentario incluye a clientes recurrentes, que en un determinado momento han
deteriorado su sistema de control interno o que no han adoptado las medidas
correctivas para mejorar el mismo.

Así mismo desde mi punto de vista profesional, ningún auditor debería aceptar
un trabajo de Auditoría financiera que no se encuentre dentro de sus capacidades
profesionales.

4.- Desarrollo de la Auditoría:

A partir de la fase o etapa de la Planeación de la Auditoría financiera, ésta se


desarrollará siguiendo los lineamientos ya conocidos por todos quienes han
ejercicio esta actividad, y que considero no son necesarios insertarlos en el
presente resumen.

10
5.- Evaluación de riesgos en el desarrollo de la auditoría financiera:

En la etapa de la planeación de auditoría y en las restantes fases del examen,


queda entendido que el auditor en forma permanente pondrá mucho cuidado para
evaluar los riesgos; que la supervisión mantendrá estándares altos de revisión in
situ y en las oficinas del Estudio Contable, que la medición y obtención de la
certeza razonable sea la apropiada, pertinente y documentada, con el fin de
asegurar la calidad deseada y obtener los propósitos o el objetivo de dicha
auditoría.

6.- Obtención de niveles de certeza:

La certeza bajo el marco conceptual de las normas internacionales de auditoría y


aseguramiento, se entenderá como: “La satisfacción en la cual se basa el auditor
con la finalidad de confiar en una aseveración realizada por un tercero
(administración del ente auditado), para ser utilizada por otra parte (usuario)”.

El auditor como resultado de sus pruebas pondera las evidencias obtenidas en


base a los procedimientos aplicados, posición que le habilita para expresar sus
conclusiones.

Es indudable que existen limitaciones inherentes en cualquier sistema de


contabilidad y de control interno, las que deberá analizar y evaluar el auditor con
el fin de medir el grado de repercusión que éstas tienen en la presentación de los
estados financieros.

En los trabajos de Auditoría financiera, el auditor está en la obligación de


proporciona un alto nivel, de ninguna manera absoluto, de certeza de que las
aseveraciones o asunciones insertas en la información suministrada sujeta a
Auditoría financiera, está libre de representaciones erróneas e inexactas de
carácter sustancial o de importancia significativa. Esta circunstancia es
expresada positivamente por el auditor en el dictamen u opinión, como certeza
razonable.

7.- Contratos de Aseguramiento:

La Norma Internacional específica sobre Contratos de Aseguramiento


(Internacional Standard on Assurance Engagements (ISAE), en inglés), difunde
el marco conceptual enfocado a los trabajos de aseguramiento cuya intención es
la de proveer un nivel de seguridad, bien sea alto o moderado, según los
convenios previos entre las partes contratantes.

11
Así mismo, define los principios básicos o elementales y establece guías o
procedimientos esenciales para que sean observados por los contadores públicos
al desarrollar esta práctica profesional independiente, cuyo objetivo o intención
es proveer un nivel alto de seguridad. Es de advertirse que esta Norma no define
los principios básicos ni los procedimientos esenciales, para los contratos que
tienen como finalidad proporcionar niveles de seguridad moderados.

De igual forma, la Norma enunciada para un contrato específico de


Aseguramiento, no aplica a una Auditoría o revisión de estados financieros, en su
contexto específico; el ASEGURAMIENTO bajo las NIAA tiene otro objetivo,
tal como se ha expresado anteriormente.

8.- Controles de calidad:

Un auditor debe acatar las normas de control de calidad que sean obligatorias en
el país emitidas por la Profesión o por las autoridades de control; por otro lado,
cada Estudio Contable, sin importar el tamaño de su despacho está en la
obligación de implementar por escrito las normas o procedimientos de controles
de calidad que aplicará para el desempeño de sus funciones.

Al referirnos a los lineamientos que se deben observar al establecerse controles


de calidad en un Estudio Contable, se enumeran entre otros a los siguientes,
como indispensables:

a) Los miembros de la organización deben adherirse como mínimo, con los


requisitos promulgados por la IFAC en el Código de Ética para contadores
públicos profesionales; de igual forma, están obligados a regirse por las propias
normas éticas del país donde desempeñan sus funciones;

b) Acatarán las disposiciones legales vigentes en cada país, en este caso Ecuador
y las normas de calidad que regula la organización profesional que nos agrupa.
¿En los actuales momentos, está en funciones la Federación Nacional de
Contadores del Ecuador, como máximo organismo que regula el ejercicio de la
profesión contable? Es una pregunta que debe ser contestada por cada uno de los
contadores de nuestro país; y,

c) Las normas de calidad emitidas por la IFAC, pueden variar según la


legislación de cada país, sin embargo se debe observar los siguientes conceptos:

La mayoría de los socios del Estudio Contable, deben ser miembros idóneos.

Debe existir la seguridad que la Firma es independiente, y que todos los socios y
demás personal son honestos y dignos de confianza, medidos a toda prueba en

12
los aspectos de confidencialidad y reserva profesional sobre la información de
terceros.

Una garantía segura y firme, que el personal de auditores asignado es


supervisado adecuadamente.

Debe existir un acuerdo escrito de cumplimiento dentro de la Firma, para discutir


y buscar soluciones idóneas y técnicas, cuando surjan diferencias de criterio u
opinión sobre cualquier tema profesional.

Deben existir procedimientos razonables para la contratación y promoción del


personal profesional.

Que existan criterios claros y profesionales en el contexto de los socios y


personal de alto rango de la Firma, para la admisión y permanencia de los
clientes.

13
CAPÍTULO II

2. PROCESO DE UNA AUDITORÍA FINANCIERA

El primer procedimiento de auditoría que se aplica en cualquier auditoría es la


denominada “visita previa”, la cual es el principal enfoque para asegurar una
calidad coherente de trabajo a realizar. Esta indagación está basada en la
obtención de información sobre el ambiente interno y externo que le rodea a la
persona natural o jurídica a examinar, por lo que se sugiere que sea realizada por
el auditor de mayor experiencia, para asegurar un juicio sólido e íntegro.

La estructura y los aspectos más relevantes de este enfoque son:


1. Ejecutar actividades previas al trabajo,
2. Efectuar una planeación preliminar,
3. Conocer el uso práctico de la evidencia relativa a aplicar,
4. Evaluar el riesgo y el control interno,
5. Elaborar el plan global de auditoría,
6. Desarrollar el Plan de Auditoría,
7. Ejecutar el Plan de Auditoría, y
8. Concluir el trabajo mediante el Informe de Auditoría y la emisión de una
carta de recomendaciones de control interno o “carta a la gerencia” que
ayude al mejoramiento de los procedimientos contables aplicados.
(ESTUPIÑAN & CO. Rodrigo, 2007)

14
2.1 EJECUTAR ACTIVIDADES PREVIAS AL TRABAJO

El entendimiento mutuo respecto de los objetivos y alcance de la auditoría


financiera es el interés mutuo tanto de la entidad como del auditor, además del
grado de responsabilidades, el resultado final del examen, la colaboración que se
espera obtener de la entidad con el objeto del aprovechamiento de los
recursos y principalmente de minimizar costos y evitar duplicidad de trabajo. El
cumplimiento del cronograma de actividades, exige al auditor a desarrollar su
trabajo en las fechas claves determinadas por él y esto se conseguirá a través de
buenos canales de comunicación que debe existir con la entidad a auditar.

Para poder obtener un conocimiento general de nuestro cliente y actualizar según


sea el caso, se debe poner énfasis en la siguiente información:

 Conocimiento y naturaleza jurídica de la entidad.


 Objetivos institucionales.
 Familiarización con las instalaciones y principales actividades.
 Revisión y recopilación de políticas, prácticas contables y de operación.
 Evaluar el grado de confiabilidad de la información financiera,
administrativa y de operación.
 Identificar la organización y los factores de responsabilidad de las
unidades financiera, administrativa y auditoría interna
 Determinación del sistema de información de la institución.
Como resultado del análisis general y diagnóstico efectuado en esta fase se
presentará a la Dirección de Auditoría o Unidad de Auditoría Interna el reporte
de la planificación preliminar. (Ejemplo Anexo No.01)

15
2.2 PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE LA AUDITORÍA
DESARROLLO

CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LA
ENTIDAD

DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE


LA AUDITORÍA

DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD Y
RIESGO DE LA AUDITORÍA

NATURALEZA, ALCANCE Y OPORTUNIDAD


DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN DE
AUDITORÍA

PROGRAMAS DE PLANEACIÓN

PROGRAMAS DE AUDITORÍA DE LOS


COMPONENTES SUJETOS AL EXAMEN

16
2.2.1 Conocimiento y Comprensión de la Entidad

Antes de aceptar un trabajo de auditoría, es importante que el auditor obtenga un


conocimiento preliminar apropiado y suficiente sobre el giro del negocio del
potencial cliente, para identificar y comprender los hechos, transacciones y
prácticas que a juicio del auditor, puedan tener un efecto importante sobre los
estados financieros; dicho conocimiento es utilizado por el auditor al evaluar los
riesgos de auditoría, así como para la determinación de la naturaleza, oportunidad
y alcance de los procedimientos de auditoría; además hay que investigar a los
propietarios, accionistas, administradores, principales funcionarios de la empresa
o entidad que requieren los servicios profesionales.

No es el hecho de conseguir más clientes, sino conseguir negocios probos con


posición financiera sólida, con el fin de mantener la integridad, objetividad y
reputación profesional, que le permitan seguir creciendo y brindando servicios de
excelente calidad.

Para obtener información del negocio previo a la presentación de la propuesta,


para la realización de la auditoría, el auditor decidirá cómo llevar a cabo esta
actividad, pero para nuestro estudio proponemos elaborar un cuestionario
preliminar, que se utilizará en la entrevista preliminar con los principales
funcionarios de la empresa. En el cuestionario se deben incluir preguntas con
respuestas y comentarios.

17
2.2.2 Planificación de la Auditoría

La planificación de una auditoría es una fase obligatoria donde se definen los


principales criterios y recursos para realizar el trabajo y es una de las principales
obligaciones del supervisor y encargado de la auditoría. Además implica
desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza,
oportunidad y alcance esperados de la auditoría.

Conseguido el cliente, el proceso de planificación se intensifica a medida que el


auditor deberá planificar adecuadamente su trabajo de auditoría y centrar sus
esfuerzos en la obtención de una comprensión detallada del negocio del cliente y
en el desarrollo de una estrategia de auditoría global.

2.2.2.1 Planificación Preliminar

Las actividades de planeación preliminar consisten, entre otras cosas, en la


comprensión del negocio del cliente, su proceso contable y la realización de
procedimientos analíticos preliminares. La mayoría de estas actividades implican
reunir información que permitan al auditor evaluar el riesgo a nivel de cuenta y
error potencial y desarrollar un plan de auditoría adecuado.

Además el auditor se debe esforzar por entender las preocupaciones de negocios


de la alta gerencia, en respuesta a lo cual se debe desarrollar objetivos clientes –
servicios.

El proceso que seguirá esta primera actividad de la planificación se detalla a


continuación:

a) Referencia a la orden de trabajo.


b) Objetivos de la auditoría y alcance del trabajo.
c) Conocimiento del cliente y su naturaleza jurídica.
 Base Legal.

18
 Principales políticas.
 Objetivos institucionales.
 Datos generales sobre la administración.
d) Principales actividades, operaciones e instalaciones.
 Resultados de las operaciones.
 Fuentes de financiamiento.
 Presupuestos
 Inversiones
 Centro de costos.
 Localización de bodegas.
e) Principales políticas contables aplicadas en el negocio.
f) Grado de confiabilidad de la información financiera, administrativa y de
operación.
g) Sistemas de información PED ”Proceso Electrónico de Datos”
h) Puntos y aspectos de interés para la auditoría.
i) Resultados de la planificación preliminar que identifica los principales
componentes y la determinación del riesgo preliminar.
j) Directrices adicionales para la planificación específica.

2.2.2.2 Planificación Específica

La planificación específica tiene como propósito principal evaluar la estructura


del sistema de control interno, para obtener información adicional evaluar y
calificar los riesgos de auditoría o seleccionar los procedimientos a ser aplicados
a cada componente en la fase de la ejecución mediante los respectivos
programas.

19
En este segundo proceso de la Planificación de la Auditoría se debe realizar
actividades y obtener información como a continuación se detalla:

 Objetivos generales y específicos de la auditoría por áreas o


componentes sujetos al examen.
 Alcance del trabajo en tiempo y en operaciones a examinar,
relacionados con los objetivos específicos.
 Descripción de las actividades principales a realizarse durante el
proceso de la auditoría.
 Calificación de los factores de riesgo.
 Grado de confianza programado para cada uno de los componentes
evaluados.
 Programas con los objetivos generales y específicos para aplicar las
pruebas sustantivas y el alcance previsto por cada componente.
 Requerimientos del personal técnico o especializado.
 Distribución del trabajo y tiempo estimado para concluir el examen.
 Uso de las técnicas de auditoría.
 Síntesis del informe de la evaluación de la estructura del control
interno.

2.2.2.3 Memorando de Planificación

El auditor diseñará y documentará el memorando de planificación, el mismo que


estará suficientemente detallado para guiar el desarrollo del programa de
auditoría, su forma y contenido variara de acuerdo a las firmas de auditoría,
su enfoque, técnicas, tamaño de las empresas o entidades y la complejidad
de la auditoría. Para la elaboración del Memorando de Planificación o
Planeación de Auditoría se presenta el ANEXO No.2 como ejemplo.

20
2.2.2.4 Cronograma de actividades de Auditoría

Concluido el plan global de auditoría, el auditor procederá a elaborar un


Cronograma de Actividades para la ejecución y control del avance de auditoría,
es decir un presupuesto de tiempos en la aplicación de los procedimientos.
En el formato se incluirá tres fases con diferentes actividades a realizarse en cada
fase de la auditoría, a continuación se presenta un esquema de cronograma de
actividades, el mismo puede variar de acuerdo a la concepción de criterios de las
firmas de auditoría o del auditor.

2.3 CONOCER EL USO PRÁCTICO DE LA EVIDENCIA RELATIVA A


APLICAR

El auditor deberá considerar la importancia relativa y su relación con el riesgo de


auditoría desde el inicio del plan, para detectar en forma cuantitativa las
representaciones erróneas de importancia relativa pequeñas que,
acumulativamente podría tener un efecto importante sobre los estados
financieros.

Durante la planificación de la auditoría, el utilizar los procedimientos analíticos


es fundamental, en razón de que en esta fase se diseñan las respectivas pruebas a
las partidas o rubros a examinar y se usan procedimientos de muestreo y
analíticos, incluso el auditor está en capacidad de seleccionar procedimientos de
auditoría que en combinación, puede esperarse que reduzcan el riesgo de
auditoría a un nivel aceptablemente bajo.

Algunos procedimientos analíticos se elaboran en la planificación para


determinar la naturaleza, alcance y oportunidad del trabajo que hay que realizar,
además ayuda al auditor a identificar asuntos que requieren atención especial
durante la auditoría.

21
Para evaluar la empresa en marcha, el auditor debe utilizar por ejemplo el
procedimiento analítico de calcular la relación deuda capital y compararla con la
de los años anteriores y relacionarla con otras compañías del medio, que sean de
la mismo sector o industria. Adicionalmente debe evaluar el impacto de la
normatividad tributaria o impositiva vigente.

2.4 EVALUAR EL RIESGO Y CONTROL INTERNO

El Auditor deberá obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y


control interno suficiente y competente para planear la auditoría y desarrollar un
enfoque eficiente. El auditor deberá aplicar su criterio independiente y
profesional para evaluar el riesgo de auditoría y diseñar los procedimientos más
adecuados, para asegurar que el riesgo se reduce a un nivel aceptablemente bajo.

Mediante la comprensión del ambiente de control, esto es, la actitud global,


conciencia y actos de los directivos y de la administración respecto de la
importancia del control interno de la entidad y buscando identificar factores
específicos de riesgo, que requieren atención especial en el desarrollo del plan de
auditoría y sus relaciones con errores potenciales, se puede llegar a evaluar los
riesgos existentes. Los errores potenciales son tipos particulares de errores
relacionados con la integridad, validez, registro y corte de transacciones
particulares, y con la valuación y presentación de partidas en los estados
financieros preparados por la administración del cliente.
Al desarrollar el enfoque de auditoría, el auditor debe considerar la evaluación
preliminar del riesgo de control conjuntamente con la evaluación del riesgo
inherentes para determinar el riesgo de detección apropiado por aceptar para las
afirmaciones de los estados financieros y la naturaleza, oportunidad y alcance de
los procedimientos sustantivos para dichas afirmaciones.

22
Es importante mencionar que la administración de la compañía es responsable de
la implementación del sistema de control interno a aplicarse en la misma. El
propósito del estudio que efectúa el auditor sobre este sistema es el determinar la
naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría necesarios para
expresar una opinión sobre los estados financieros de la compañía

El resultado de la evaluación del sistema de control interno le permite al auditor


plantear recomendaciones válidas para que la gerencia tienda a mejorar sus
procedimientos implementados y así reducir el riesgo de posibles deficiencias
que alteren o tengan efecto sobre los estados financieros, esto es plasmado por el
auditor en la carta de recomendaciones o carta a la gerencia

2.4.1 Clasificación del Riesgo de Auditoría.- El riesgo de auditoría se divide en


tres grupos:
1. Riesgo inherente,
2. Riesgo de control, y
3. Riesgo de detección.

2.4.1.1 Riesgo Inherente.- Es la susceptibilidad del saldo de una cuenta o clase


de transacciones a una representación errónea que pudiera ser de importancia
relativa, individualmente o cuando se agrega con manifestaciones erróneas en
otras cuentas o clases, asumiendo que no hubo controles internos relacionados.

Al desarrollar el plan global de auditoría, el auditor debe evaluar el riesgo


inherente a nivel de estado financiero. Al desarrollar el programa de auditoría, el
auditor debería relacionar dicha evaluación a nivel de afirmación de saldos de
cuenta y clases de transacciones de importancia relativa, o asumir que el riesgo
inherente es alto para la afirmación.

23
Para evaluar el riesgo inherente, el auditor usa su juicio profesional al evaluar
factores como el nivel de fidelidad del estado financiero, el saldo de las cuentas y
la clase de transacciones.

A nivel del estado financiero

La experiencia y conocimiento de la administración y sus cambios durante el


período, ya que la inexperiencia puede afectar la preparación de los estados
financieros de la entidad, por presiones inusuales sobre la administración que
pueden ocasionar una representación errónea de la información financiera, tales
como el que la entidad esté en crisis o se encuentre en proceso de cierre de sus
operaciones o que pueda carecer de suficiente capital para continuar, así como la
potencial baja en el mercado por obsolescencia tecnológica de sus productos y
servicios, la complejidad de su estructura de capital, la importancia de las partes
relacionadas y el número de locales y diseminación geográfica de sus
instalaciones de producción.

A nivel de saldo de cuenta y clase de transacciones

Las cuentas de los estados financieros son susceptibles a representación errónea


que requirieron ajuste en el período anterior o que implican un alto grado de
estimación o complejidad de transacciones subyacentes y otros eventos que
podrían requerir usar el trabajo de un experto, que haya sido necesario aplicar un
grado de juicio especial para determinar saldos de cuenta, o la susceptibilidad de
los activos a pérdida o malversación por ser altamente deseables para el
cometimiento de ilícitos y fáciles de perder, como el efectivo. También la
terminación de transacciones inusuales y complejas, como las transacciones no
sujetas a procedimientos ordinario en especial a fin del período.

24
2.4.1.2 Riesgo de Control.- Es el riesgo de que una representación errónea que
pudiera ocurrir en el saldo de cuenta o clase de transacciones y que pudiera ser de
importancia relativa individualmente o cuando se agrega con manifestaciones
erróneas en otros saldos o clases, no sea prevenido o detectado y corregido con
oportunidad por los sistemas de contabilidad y de control interno.

La evaluación preliminar del riesgo de control es el proceso de evaluar la


efectividad de los sistemas de contabilidad, de control interno de de operación de
una entidad para prevenir o encontrar y corregir manifestaciones erróneas de
importancia relativa. Después de obtener una compresión de dichos sistemas, el
auditor debería hacer una evaluación preliminar del riesgo de control, al nivel de
afirmaciones, para cada saldo de cuenta o clase de transacciones de importancia
relativa.

El auditor deberá documentar la comprensión y la evaluación del riesgo de


control interno dentro de los papeles de trabajo:

a) La comprensión obtenida de los sistemas de contabilidad y de control interno


de la entidad y la evaluación del riesgo de control. Cuando el riesgo de control
es evaluado como menos que alto, el auditor debería documentar también la
base para la conclusiones.
b) Pueden usarse diferentes técnicas para documentar información relativa a los
sistemas de contabilidad y de control interno. La selección de una técnica
particular es cuestión de juicio por parte del auditor. Son técnicas comunes,
usadas solas o en combinación, las descripciones narrativas, los cuestionarios,
las listas de verificación y los diagramas de flujo. La forma y extensión de esta
documentación es influida, por el tamaño y complejidad de la entidad y la
naturaleza de los sistemas de contabilidad y de control interno de la entidad.

25
c) Generalmente, mientras más complejos los sistemas de contabilidad y de
control interno de la entidad y más extensos los procedimientos del auditor,
más extensa necesitará ser la evidencia del auditor.

2.4.1.3 Riesgo de Detección.- El nivel de riesgo de detección se relaciona


directamente con los procedimientos sustantivos del auditor. La evaluación del
auditor del riesgo de control, junto con la evaluación de riesgo inherente, influye
en la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos que
deben desempeñarse para reducir el riesgo de detección, y por tanto el riesgo en
la auditoría, a un nivel aceptablemente bajo. Algún riesgo de detección estaría
siempre presente aún si un auditor examinara cien por ciento del saldo de una
cuenta o clase de transacciones ya que, por ejemplo, la mayor parte de la
evidencia en la auditoría es persuasiva y no definitiva.

Componentes del Riesgo de Detección

El riesgo de detección tiene dos componentes importantes: Riesgo Genérico y


Riesgo de Muestreo.
Riesgo Genérico.- Es un riesgo de tipo general en el que se incluye cualquier
factor que no corresponda específicamente a la muestra seleccionada (riesgo de
muestreo), y que pueda conducir al auditor a llegar a conclusiones inadecuadas,
ya sea sobre el saldo de una cuenta o de la eficacia del sistema de control interno.
Los siguientes son ejemplos del riesgo genérico:

a) Omisión de procedimientos de auditoría esenciales: por ejemplo, no observar


inventarios o confirmar cuentas por cobrar cuando estos saldos sean importantes.
b) Aplicación incorrecta de los procedimientos de auditoría: por ejemplo,
entregar las solicitudes de confirmación al cliente para que las envíe sin ejercer
un control sobre los envíos.

26
c) Aplicación de procedimientos de auditoría a una muestra inadecuada o
incompleta; por ejemplo, excluir toda una categoría de compras del proceso de
selección de una muestra para las pruebas sustantivas y llegar a las conclusión de
haber alcanzado el correspondiente objetivo para todas las categorías de compras.
d) No comprobar una información suministrada por el personal de clientes.
e) Establecer un nivel inadecuado en las pruebas analíticas de auditoría.

Riesgo de Muestreo.- Este riesgo está relacionado con el nivel de la muestra


examinada que podría llevar a conclusiones erradas, por no haberse aplicado el
muestreo preciso o no haberse comprobado toda la operación. La solución para
reducir el riesgo de muestreo a un nivel razonable es aplicar un procedimiento
adecuado de muestreo.

2.4.1.4 NIVELES DE RIESGO


a) No significativo o mínimo.
b) Bajo
c) Medio
d) Alto

NIVELES DE SIGNIFICATIVIDAD FACTORES PROBABILIDAD


RIESGO DE RIESGO DE ERROR
Mínimo No Significativo No existen Remota
Bajo Significativo Algunos pero Improbable
poco
importantes
Medio Muy Significativo Existen algunos Posible
Alto Muy Significativo Varios y son Probable
importantes

27
Nivel de Riesgo No Significativo
Es un riesgo mínimo cuando es un componente poco significativo, no existen
factores de riesgo y donde hay la probabilidad de ocurrencia de errores o
irregularidades es remota.

Nivel de Riesgo Bajo


Es cuando en un componente significativo existan factores pero no tan
importantes y además la probabilidad que se presenten errores o irregularidades
es baja.

Nivel de Riesgo Medio


Es cuando en un componente claramente significativo, existen varios factores y
la probabilidad que se presenten errores.

Nivel de Riesgo Alto


Es cuando un componente es significativo, con varios factores de riesgo, algunos
de ellos muy importantes y donde sea altamente probable de que existan errores.

2.5 DESARROLLAR EL PLAN GLOBAL DE AUDITORÍA

El plan de auditoría está basado en el análisis de la información recogida en las


actividades precedentes. Al desarrollar el plan, primero se debe separar los
errores potenciales para los que se han identificado riesgos específicos, de
aquellos en que no. Para cada error potencial que se haya identificado un riesgo
específico, se decide sí:
a) Se confía en los controles que atenúan el riesgo específico,
b) Se llevará a cabo un nivel básico de pruebas sustantivas, o
c) Se harán pruebas sustantivas enfocadas.

28
Las alternativas descritas pueden ser adecuadas si existen controles efectivos y se
pueden probar eficientemente. Si se confía en controles que atenúen riesgos
específicos, los probamos en el curso del trabajo. Si hay posibilidad de errores
potenciales para los que no se hayan identificado riesgos específicos, se debe
decidir si se aceptan los controles que contribuyan a la confiabilidad de los
sistemas pertinentes o se efectúa un nivel básico, o intermedio de pruebas
sustantivas. Si se aceptan los controles que constituyan a la confiabilidad de los
sistemas contables, se puede decidir probar tales controles bajo un plan rotativo.

2.5.1 El Programa de Auditoría


El auditor deberá desarrollar y documentar un programa de auditoría que
exponga la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría
planeados que se requieren para implementar el plan de auditoría global. El
programa de auditoría sirve como un conjunto de instrucciones a los auxiliares
involucrados en la auditoría y como un medio para el control y registro de la
ejecución apropiada del trabajo. Puede también contener los objetivos de la
auditoría para cada área y un presupuesto de tiempo con las horas estimadas para
las diversas áreas o procedimientos de auditoría.

Al preparar el programa de auditoría. El auditor deberá considerar las


evaluaciones específicas de los riesgos inherentes y de control y el nivel
requerido de certeza que tendrán que proporcionar los procedimientos
sustantivos. El auditor deberá también considerar la oportunidad para las pruebas
de controles y procedimientos sustantivos, la coordinación de cualquier ayuda
esperada de la entidad, la disponibilidad de los auxiliares y la participación de
otros auditores o especialistas. Los otros asuntos, anotados antes, pueden ser
considerados en más detalle durante el desarrollo del programa de auditoría.

29
Cambios a plan global de auditoría y el programa de auditoría. El plan
global de auditoría y el programa de auditoría deberán revisarse según sea
necesario durante el curso de la auditoría. La planeación es continua a lo largo
del trabajo a causa de cambios en las condiciones o resultados inesperados de los
procedimientos de auditoría. Deberán registrarse las razones para cambios
importantes.

2.6 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Los auditores obtienen evidencia realizando procedimientos de auditoría, ellos


pueden aumentar la cantidad de evidencia reunida y alterar la naturaleza, la
oportunidad o la medida de los procedimientos realizados.

2.6.1 Naturaleza de los procedimientos de Auditoría

Una forma como los auditores pueden aumentar la cantidad de evidencia


obtenida es seleccionar un procedimiento de auditoría más efectivo, como por
ejemplo: si los auditores desean incrementar la cantidad de evidencia sobre la
existencia de cuentas por cobrar, pueden decidir confirmar las cuentas, en lugar
de depender de la inspección de los documentos internos.

2.6.2 Oportunidad de los procedimientos de Auditoría


Pueden realizarse antes del cierre de fin de año para el cliente (es decir en fechas
interinas) o con posterioridad al final del año.
Los auditores pueden obtener más evidencia desplazando los procedimientos de
auditoría desde una fecha interina hasta el final del año. La realización de los
procedimientos en una fecha interina aumenta el riesgo de auditoría, porque
pueden surgir errores materiales en el período restante, entre la fecha de las
pruebas y el final del año. Este aumento en el riesgo de auditoría debe ser
controlado y realizar procedimientos de auditoría adicional que cubra el periodo

30
restante, o por el hecho de que los auditores tienen confianza en que los controles
del cliente están operando efectivamente para evitar errores materiales.

2.6.3 Extensión de los Procedimientos de Auditoría


La principal forma como los auditores obtienen evidencia adicional para limitar
el riesgo de detección es aumentando la extensión de los procedimientos de
auditoría, es decir probando más cuentas. Para ser efectivas en términos de
costos, las auditorías deben involucrarse en el uso de muestras, pero los tamaños
de las muestras deben ser suficientes para reducir el riesgo de auditoría en nivel
bajo.

2.6.4 Costos de los Procedimientos de Auditoría


Los CPA ya no pueden ignorar el costo de los procedimientos de auditoría
alternos, al igual que un gerente no puede ignorar una diferencia en el costo de
marcas de mercancías que compiten. Aunque el costo no es el factor principal
que influye sobre los auditores al decidir cual evidencia debe obtenerse, esta es
siempre una consideración importante. Además, cuando mayor sea el riesgo de
un error material de la cuenta que debe verificarse, más grande o mayor es la
evidencia requerida por los auditores, y mayor es el costo en que ellos están
dispuestos a incurrir para obtenerla. Como ya se ha indicado, se obtiene materia
de evidencia competente suficiente cuando el riesgo de auditoría se reduce a un
nivel aceptable. Por consiguiente, el conjunto más eficiente de procedimientos de
auditoría es aquel que logra el nivel bajo requerido del riesgo de auditoría, al
costo mínimo de auditoría.

2.6.5 Naturaleza de los Procedimientos Analíticos


Las técnicas utilizadas para realizar los procedimientos analíticos varían en
complejidad desde un análisis directo de tendencias y razones hasta modelos
matemáticos complejos que comprenden muchas relaciones e informaciones
desde años anteriores. Un procedimiento analítico simple consiste en comparar

31
renglones de ingreso y gastos en el año en curso con aquellos de períodos
anteriores, observando diferencias significativas. Un procedimiento analítico más
complejo podría involucrar el desarrollo de un modelo de regresión múltiple para
estimar la cantidad de ventas durante el año utilizando información económica y
de la industria, también comprenden el cálculo de relaciones porcentuales de los
diversos renglones en los estados financieros, como los porcentajes de utilidad
bruta. En todos estos enfoques, los auditores tratan de identificar diferencias
inesperadas o la ausencia de diferencias esperadas. Estas diferencias pueden
indicar errores en los estados financieros, que deben ser investigados a cabalidad
por los auditores.
Esencialmente, el proceso de realizar procedimientos analíticos consta de cuatro
pasos:

1. Desarrollar una razón del estado de una cuenta.


2. Determinar la cantidad de la diferencia en las razones, que pueden
aceptarse sin investigación.
3. Comparar el saldo (razón) de la cuenta de la compañía con lo esperado.
4. Investigar y evaluar diferencias significativas en relación con lo
esperado.

2.6.6 Desarrollo de una expectativa (RAZÓN)


Hay una diversidad de tipos de información disponibles para los auditores para
desarrollar las expectativas de los procedimientos analíticos, los cuales incluyen:
1. Información financiera de periodos anteriores comparables.
2. Resultados anticipados, como los presupuestos y los pronósticos.
3. Relaciones entre los elementos de información financiera dentro de un
período.
4. Información derivada de firmas similares en la misma industria, como los
promedios industriales.

32
5. Relaciones entre información financiera e información no financiera
pertinente.

Cada cliente de auditoría genera información financiera interna que puede ser
utilizado en la relación de los procedimientos analíticos. Los informes
financieros de años anteriores, los pronósticos, los informes de producción y los
informes de desempeño mensual son algunas fuentes de información que pueden
esperarse que tengan relaciones predecibles con las cantidades que aparecen en
los estados financieros. Al establecer estas relaciones, los auditores pueden
utilizar cantidades en cifras monetarias, cantidades físicas, razones o porcentajes.
Para incrementar la precisión de los procedimientos, pueden calcularse relaciones
separadas para cada división o línea de producto.
Los promedios industriales están disponibles a través de fuentes como: Razones
clave de negocios, estudios anuales de estados financieros. Estos promedios
proporcionan una fuente de información potencialmente rica para desarrollar
expectativas a los procedimientos analíticos. Las comparaciones para las
estadísticas industriales pueden alertar a los auditores sobre errores de
clasificación, aplicaciones inapropiadas de los principios de contabilidad y otros
errores en cuentas específicas de los estados financieros del cliente.
Adicionalmente, estas comparaciones pueden resaltar las fortalezas y debilidades
del cliente en comparación con compañías similares, proporcionando así a los
auditores una base para hacer recomendaciones constructivas al cliente.

Al utilizar promedios industriales para los procedimientos analíticos, pueden


encontrarse ciertos problemas, debido a la dificultad para comparar compañías y
la imposibilidad de obtener información actualizada de la industria.
Por tanto, los auditores deben considerar cuidadosamente las bases de
comparación y la oportunidad de información, antes de sacar conclusiones con
base en comparaciones de promedios de la industria.

33
2.6.7 Tipos de expectativas
Los auditores desarrollan expectativas utilizando varias técnicas como:
1. Análisis de tendencias.
2. Análisis de razones.
3. Análisis de regresión.
4. Pruebas de razonabilidad.

Análisis de Tendencias.-Comprende la revisión de cambios en el saldo de una


cuenta.
Análisis de Razones.-Comprende comparaciones de relaciones entre dos o más
cuentas de estados financieros, o comparaciones de los saldos de las cuentas con
información no financiera. Las razones financieras tradicionales se clasifican en:

 Razones de liquidez.
 Razones de apalancamiento.
 Razones de rentabilidad.
 Razones de actividad.

Debido a que el análisis de las razones comprende el examen de las relaciones


entre dos o más variables y puede contener la información de la industria, esta es
generalmente, una forma más importante de análisis, comparando con el análisis
de tendencias.

Análisis de Regresión.-Comprende el uso de los modelos estadísticos para


cuantificar las expectativas de los auditores sobre una cifra o razón de los estados
financieros.
Prueba de Razonabilidad.-Es similar al análisis de regresión, en que se calcula
una expectativa explicita para la cantidad de los estados financieros, utilizando
información financiera o no financiera.

34
2.6.8 Determinación del monto de la diferencia que puede ser aceptada
La cantidad de la diferencia entre la expectativa y el saldo o razón de los estados
financieros que pueden ser aceptados sin investigación se determina
principalmente por la cantidad considerada como un error material. Sin embargo,
esta cantidad debe ser consistente con un grado de seguridad deseada del
procedimiento. Si se utiliza el análisis de regresión, los reglones que deben ser
investigados serán identificados específicamente por el modelo estadístico
basado en el grado de precisión y la confiabilidad específica por los auditores.

Comparar el Saldo de la Cuenta con el Saldo Esperado


Una vez que los auditores han determinado la expectativa y la diferencia que
puede ser aceptada, pueden hacer las comparaciones reales para determinar
donde existen diferencias significativas.

Investigar y Evaluar Diferencias Significativas


Deben investigar cualquier diferencia significativa entre sus expectativas y las
cantidades o razones en los estados financieros del cliente para determinar si
estas representan errores.

2.6.9 Oportunidad de los Procedimientos Analíticos


Las normas de auditoría exigen la aplicación de procedimientos analíticos en las
etapas de planificación y revisión final general de las auditorías. Adicionalmente
los auditores pueden decidir utilizarlos durante la auditoría como pruebas
sustantivas para proporcionar evidencia sobre la razonabilidad de los saldos
específicos de una cuenta.
Los procedimientos analíticos de la auditoría se utilizan para ayudar a los
auditores a determinar la naturaleza, oportunidad y la extensión de los
procedimientos de auditoría que serán utilizados para obtener evidencia sobre
cuentas específicas. En la etapa de planeación, el objetivo de estos
procedimientos es ayudar a los auditores a identificar transacciones, eventos o

35
cantidades poco usuales, que podrían afectar la razonabilidad de los estados
financieros.

2.6.10 Extensión de los Procedimientos Analíticos


Los auditores deben considerar el costo y la efectividad probable de los
procedimientos analíticos al determinar el grado de su utilización para una
auditoría particular, aunque con frecuencia el costo es más bajo debido a la
disponibilidad de computadores para realizar los cálculos y la simplicidad de
muchos procedimientos realizados manualmente, la efectividad de los
procedimientos analíticos varían de una auditoría a la siguiente.
Una medida importante para la efectividad de un procedimientos analítico es su
precisión, la cual depende de un diverso número de factores, incluida la
capacidad predictiva de las relaciones, la técnica utilizada para desarrollar la
expectativa y la confiabilidad de la información implícita utilizada. Si existen
muchas interferencias en las relaciones entre variables, podrían existir diferencias
sustanciales que no son identificables mediante los procedimientos analíticos,
que puede ser mejorada realizando procedimientos analíticos más detallados.

2.6.11 Evidencia sobre Estimaciones en Contabilidad


Los auditores deben ser especialmente cuidadosos al considerar las cuentas de los
estados financieros que están afectados por estimaciones hechas por la gerencia,
particularmente, aquellas para las cuales se considera aceptable un amplio rango
de métodos de contabilidad, la elaboración de los métodos de contabilidad son
responsabilidad de la gerencia y generalmente estas estimaciones están más
expuestas a error material que otras cuentas de los estados financieros cuyas
cifras son más seguras, la auditoría de estimaciones, exige que los auditores
determinen:

36
a) Todas las estimaciones necesarias han sido desarrolladas.
b) Las estimaciones de contabilidad son razonables.
c) Las estimaciones de contabilidad han sido consideradas y reveladas
apropiadamente.

Para determinar si todas las estimaciones necesarias han sido desarrolladas, los
auditores pueden utilizar uno o más de los tres enfoques básicos siguientes:
1. Revisar y probar el proceso de desarrollo de las estimaciones de gerencia,
con frecuencia, esto comprenderá la evaluación de la razonabilidad de los
pasos seguidos por la gerencia.
2. Desarrollar independientemente una estimación.
3. Revisar eventos o transacciones posteriores que afectan la estimación,
como los pagos reales de un monto estimado hecho posteriormente al final
del año.

2.6.12 Evidencia sobre Transacciones con Partes Relacionadas


El termino partes relacionadas se refiere a individuos o entidades que pueden
tener negocios con el cliente, en los cuales una parte esta influido
significativamente por la otra, de manera que esta no pueda perseguir sus
intereses separadamente.
Una transacción con una parte relacionada es cualquier transacción entre la
compañía y estas partes, diferentes de los convenios normales de compensación,
partidas para gastos y transacciones similares que surgen en el curso ordinario del
negocio. Puesto que las transacciones con las partes relacionadas no se realizan
con la prudencia debida, los auditores deben ser consientes que las sustancias
económicas de estas transacciones pueden diferir de su forma.
La principal preocupación de los auditores es que las transacciones con partes
relacionadas que sean materiales se revelan adecuadamente en los estados
financieros de los clientes o en las notas relacionadas. La revelación de las
transacciones con las partes relacionadas debe incluir:

37
 La naturaleza de la relación.
 Descripción de las transacciones (incluidas las sumas en dólares).
 Las cantidades debidas a las partes relacionadas y viceversa.
 Términos y formas de contratos.

2.7 EJECUTAR EL PLAN DE AUDITORÍA

Si al preparar el plan de auditoría se decide confiar en los controles,


generalmente se prueban los procedimientos de control y las actividades de
vigilancia. Siempre se harán pruebas sustantivas, que consisten en
procedimientos analíticos sustantivos, pruebas de detalle o, en algunos casos, una
combinación de ambos. Para llegar a la conclusión de si el alcance de la auditoría
fue suficiente y los estados financieros no son materialmente erróneos, se deben
considerar factores tanto cuantitativos como cualitativos, al evaluar las cifras
erróneas encontradas al hacer la auditoría. También se efectúa una revisión de los
estados financieros para determinar si dichos estados, tomados en conjunto, son
coherentes con la información que se obtuvo en la auditoría y si están
presentados apropiadamente.

2.7.1 Probar los controles


La pruebas de control se desarrollan para obtener evidencia en la auditoría sobre
la efectividad de: el diseño de los sistemas de contabilidad y de control interno,
es decir, si están diseñados adecuadamente para prevenir o encontrar y corregir
manifestaciones erróneas de importancia relativa y la operación de los contrales
internos a lo largo de período.

Algunos de los procedimientos para obtener la compresión de los sistemas de


contabilidad y de control interno pueden no haber sido específicamente
planeados como pruebas de control pero pueden proporcionar evidencia en la

38
auditoría sobre la efectividad del diseño y operación de los controles internos
relevantes a algunas afirmaciones y, consecuentemente, servir como pruebas de
control. Por ejemplo, al obtener la comprensión sobre los sistemas de
contabilidad y de control interno referentes a efectivo, el auditor puede haber
obtenido evidencia en la auditoría sobre la efectividad del proceso de
conciliación de bancos a través de investigaciones y observación.

Cuando el auditor concluye que los procedimientos desarrollados para obtener la


comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno también
proporcionan evidencia en la auditoría sobre la adecuación de diseño y
efectividad de operaciones de las políticas y procedimientos relevantes a una
particular afirmación de los estados financieros, el auditor puede usar esa
evidencia en la auditoría, provisto que sea suficiente, para soportar una
evaluación de riesgo de control a un nivel menos que alto.

Las pruebas de control pueden incluir:

Inspecciones de documentos que soportan transacciones ”vaucheos” y otros


eventos para ganar evidencia en la auditoría de los controles internos han
operado apropiadamente, por ejemplo, verificando que una transacción ha sido
autorizada.

Investigaciones sobre observaciones de controles internos que no dejan rastro de


auditoría, por ejemplo, determinando quién desempeña realmente cada función,
no meramente quién se supone que la desempeña.

Reconstrucción del desempeño de los controles internos por ejemplo, la


reconciliación de cuentas de bancos, para asegurar que fueron correctamente
desarrollados por la entidad.

39
El auditor debería obtener evidencia en la auditoría por medio de pruebas de
control para soportar cualquier evaluación del riesgo de control que sea menos
que alto. Mientras más baja la evaluación del riesgo de control, más soporte
debería obtener el auditor de que los sistemas de contabilidad y de control interno
están adecuadamente diseñados y operando en forma efectiva.

2.7.1 Pruebas de Cumplimiento: Diseñadas para verificar si el sistema de


control interno está siendo aplicado correctamente. La comprobación de
controles justifica el poder tener confianza en el sistema y por consiguiente
reduce las pruebas sustantivas. Ejm: Prueba de Ventas, Prueba de Compras,
Reconciliación Bancaria.

2.7.2 Pruebas Sustantivas: Procedimientos diseñados para probar el valor


monetario de los saldos de las cuentas o la inexistencia de errores monetarios que
afecten la presentación de los estados financieros. Dichos errores monetarios son
una indicación de que los saldos de las cuentas pueden estar desvirtuados. Se
debe analizar si estos errores son significativos como para requerir ajuste o su
divulgación en los estados financieros. Ejm: Movimiento de Activos Fijos,
Cargos Diferidos, Clientes, Inventarios, Obligaciones Bancarias, Patrimonio.

2.7.3 Pruebas Selectivas: El trabajo de revisión de las cuentas no es ni puede


ser exhaustivo, no es posible realizar en un período corto (30-45 días) con un
grupo de tres o cuatro auditores; lo que a la empresa le lleva un año con un
personal más o menos abundante, no es tampoco razonable, el auditor dispone de
un tiempo limitado para obtener conclusiones.

Comprobar selectivamente una cosa es verificar algunas de sus partes para


concluir respecto del todo, así por ejemplo, el saldo de la cuenta de mayor de
clientes puede ser considerado correcto cuando la verificación del 50% de los
saldos individuales arroje resultados en ese sentido.

40
2.7.3.1 Importancia: Los resultados que arrojen las pruebas selectivas deben ser
sopesados cuidadosamente para poder generalizarlos al todo. Los resultados
satisfactorios deben dar seguridad en tanto que los resultados negativos pueden
provocar una extensión del trabajo, bien ampliando la muestra o cambiando el
enfoque, o simplemente pueden aplicar al universo, y en consecuencia
considerarlo erróneo.

2.7.3.2 Clasificación: A las partes que integran el todo a probar se le llama


universo y a las partes seleccionadas se les llama muestra, la relación entre la
muestra y el universo depende de muchos factores, entre otros el control interno,
la homogeneidad de las partidas, y las características mismas del universo a
examinar. En Auditoría la experiencia es fundamental para determinar cuántas y
cuáles partidas deben integrar la muestra, o de otro modo, cual deberá ser el
alcance en la aplicación de los procedimientos. Ejm: Al analizar la cuenta
contable cajas chicas de una compañía suponiendo que existen un total de 6 cajas
chicas, el universo comprenden las 6 cajas y la muestra comprendería el arqueo
de la caja más representativa dependiendo de la experiencia y el juicio del jefe de
equipo.

41
PARTE II

CAPÍTULO III

3. PAPELES DE TRABAJO DE AUDITORÍA

3.1 CONCEPTO

Papeles de Trabajo son documentos y cédulas obtenidos y preparados por el


auditor que le permiten tener informaciones y pruebas de la auditoría efectuada,
así como las decisiones tomadas para formar su opinión. Su misión es ayudar en
la planificación y realización de la auditoría y en la supervisión y revisión de la
misma y suministrar evidencias del trabajo llevado a cabo para argumentar su
opinión.

Han de ser completos y detallados para que un auditor normal experto y sin haber
visto dicha auditoría, sea capaz de averiguar a través de ellos para soportar las
conclusiones obtenidas. Deben estar redactados de forma que la información que

42
contengan sea clara e inteligible. Y facilitarán que mediante un vistazo, se pueda
dar una oportuna evaluación del trabajo realizado.

Es el registro material que conserva el auditor del trabajo realizado, incluye los
procedimientos empleados, pruebas realizadas e información obtenida.
Son propiedad única del auditor que los tiene que custodiar y guardar su
confidencialidad. Los presenta a los jueces que lo demande por disposición
expresa. Cada sociedad de auditores tiene su forma igual de trabajar y de
presentar los papeles, aunque no sea una forma estándar.

3.2 OBJETIVO E IMPORTANCIA

Consecuentemente el objetivo e importancia de los papeles de trabajo son:


1. En ellos el contador público respalda y fundamenta sus informes:
a) Dictamen.
b) Carta de Observaciones.

2. Sirven de fuente de información posterior a:


a) Las autoridades fiscales.
b) Las autoridades judiciales.
c) Otro contador público que desee opinar sobre el trabajo realizado.
d) El propio cliente o entidad auditada.

3. Con ellos se evidencia el trabajo realizado, su alcance, sus limitaciones y su


oportunidad.

4. Ellos sirven para comprobar que el contador público realizó un trabajo de


calidad profesional.

43
5. Sirven de guía para la realización de futuras auditorías y como referencia para
determinar la consistencia en la aplicación de principios de contabilidad
generalmente aceptados de un ejercicio a otro.

3.3 ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PAPELES DE


TRABAJO

3.3.1 Elementos: Los papeles de trabajo deben ser claros y concisos respecto de
la cuenta u operación a que se refieran, del trabajo desarrollado y de las
conclusiones obtenidas; esto se logra estableciendo un mínimo de elementos que
es conveniente tener en cuenta al elaborarlos, a continuación se listan algunos de
esos elementos que deben contener toda cédula de trabajo de auditoría:

1. ENCABEZAMIENTO.- Que contendrá la siguiente información mínima


como son: El nombre de la entidad, la identificación del ejercicio o
período de examen, una descripción precisa del contenido del papel de
trabajo, fecha de corte de operaciones, fecha de preparación y supervisión,
los nombres y/o iniciales de las personas responsables de su preparación y
supervisión.

2. ANÁLISIS ESPECÍFICO O CONTENIDO.- Trata la siguiente


información básica: Objeto de su preparación, naturaleza, momento y
extensión de las pruebas, hechos relevantes y materiales, fuentes de
información y conclusiones alcanzadas. La información contenida en los
análisis específicos no incluirá copias extensas de los asientos que figuran
en los registros contables, ni de las cifras que constan en los estados
financieros o sus anexos. Antes de describir su contenido tendrá en cuenta
las indicaciones que se dan al respecto, en la planeación de los papeles de
trabajo.

44
3.4 ORGANIZACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Generalmente los auditores mantienen dos archivos de papeles de trabajo para


cada cliente.

3.4.1 Archivo Permanente


Este archivo cumple tres propósitos:
1. Refrescar la memoria de los auditores en los renglones aplicables
durante un periodo de varios años.
2. Proporcionar a los nuevos miembros del personal un resumen
rápido de las políticas y de la organización del cliente.
3. Conservar los papeles de trabajo de los renglones que muestran
relativamente pocos cambios o ningún cambio, eliminando así la
necesidad de su preparación año tras año.
Gran parte de la información contenida en el archivo permanente es reunida
durante el curso de la primera auditoría de los registros de un cliente. Una parte
considerable del tiempo invertido en la primera auditoría se dedica a reunir y
evaluar la información disponible como las copias de los artículos de
constitución como corporación y de estatutos, arrendamientos financieros,
acuerdos de patentes, planes de pensiones, contratos laborales, contratos de
construcción a largo plazo, partes relacionadas conocidas, cuadros de cuentas y
declaraciones de impuestos de años anteriores.

En el archivo permanente están incluidos también los análisis de cuentas que


muestran pocos cambios durante un periodo de varios años. Estas cuentas pueden
incluir terrenos edificaciones, depreciación acumulada, inversiones a largo plazo,
obligaciones a largo plazo, acciones de capital y otras cuentas de patrimonio de
los accionistas.

45
Contenido del Archivo Permanente o Expediente Continuo: Facilita a los
auditores información básica sobre clientes, para comprender con mayor
facilidad su sistema y están en condiciones de hacer referencia a documentos
relevantes, año a año. Es conveniente que este expediente incluya como mínimo:
1. Escritura de sociedad y estatuto.
2. Reformas de estatutos efectuadas por la compañía.
3. Resumen de las actas de junta general de socios o accionistas.
4. Acuerdos del consejo importantes.
5. Detalle de las escrituras de titularidad.
6. Direcciones de la sede social, fábricas, filiales, entre otros.
7. Fax, teléfono, entre otros.
8. Organigrama general de la empresa.
9. Explicación de los procedimientos contables de la escritura y formularios que
utiliza.
10. Dónde están los registros contables y persona responsable de los mismos.
11. Nombre y apellidos de las personas autorizadas para aprobar pagos, entre
otros.
12. Firmas autorizadas en los bancos.
13. Cuestionario de control interno pasado a la empresa.
14. Relevamientos o levantamientos de información por cada área incluyendo las
fortalezas y deficiencias encontradas.
15. Entrevista en la empresa y pequeños detalles.
16. Contratos y convenios importantes suscritos por la compañía.
17. Informes de auditoría de años anteriores.
18. Cartas de gerencia de años anteriores.
19. Declaraciones del impuesto a la renta formulario 101 del año anterior.
20. Reclamos fiscales efectuados durante el año.

46
3.4.2 Archivo Corriente

El informe de los auditores para un año particular está apoyado por los papeles de
trabajo contenidos en los archivos del año bajo revisión.

Los papeles de trabajo administrativos generalmente constituyen el inicio de los


archivos corrientes, incluidos un borrador de los estados financieros y el informe
de los auditores, estos papeles de trabajo están acompañados por los balances de
prueba de trabajo y los asientos de ajuste y de reclasificación. La parte restante
de los archivos corrientes consiste en los papeles de trabajo que apoyan los
saldos y otras cuentas de los estados financieros del cliente. Esto empieza con los
papeles de trabajo para cada cuenta del activo y continúa con los papeles de los
pasivos, las cuentas de patrimonio de propietarios y las cuentas de ingresos y
gastos.
A cada papel de trabajo en un archivo se asigna un número índice y la
información está unida a través de un sistema de referenciación cruzada.

3.5 MARCAS E ÍNDICES DE AUDITORÍA

3.5.1 Marcas del Trabajo Realizado: Para facilitar la trascripción e


interpretación del trabajo realizado en la auditoría, usualmente se acostumbran a
usar marcas que permiten transcribir de una manera práctica y de fácil lectura
algunos trabajos repetitivos. Por ejemplo; la actividad de cotejar cifras que
provienen de los registros auxiliares contra los auxiliares mismos, se pueden
dejar transcrita en los papeles de trabajo, anotando una marca cuyo significado
fuera justamente el de haber verificado las cifras correspondiente contra el
auxiliar relativo.
En la práctica la utilización de marcas de trabajo realizado es de lo más común y
facilita por un lado la trascripción del trabajo que realiza el auditor ejecutante, y

47
por otro la interpretación de dicho trabajo como el proceso de revisión por parte
del supervisor.

También en la práctica debido a que hay ciertos trabajos repetitivos de una


manera constante se decide periódicamente establecer una marca estándar, es
decir, una marca que signifique siempre lo mismo.

La forma de las marcas deben ser lo más sencillas posibles pero a la vez
distintiva, de manera que no haya confusión entre las diferentes marcas que se
usen en el trabajo.
Normalmente las marcas se transcriben utilizando color rojo o azul, de tal suerte
que a través del color se logre su identificación inmediata en las partidas en las
que fueron anotadas.

3.5.2 Índices: Para facilitar su localización, los papeles de trabajo se marcan con
índices que indiquen claramente la sección del expediente donde deben ser
archivados, y por consecuencia donde podrán localizarse cuando se le necesite.

En términos generales el orden que se les da en el expediente es el mismo que


presentan las cuentas en el estado financiero. Así los relativos al Activo
Disponible estarán primero, los relativos al Exigible después, hasta concluir con
los que se refieran a las cuentas de Gastos y Cuentas de Orden.

Los índices se asignan de acuerdo con el criterio anterior y pueden usarse para
este objeto, números, letras o la combinación de ambos.

A continuación se presenta un ejemplo de índices usando el método alfabético-


numérico por ser el de uso más generalizado en la práctica de la auditoría. En
este sistema las letras simples indican cuentas de activos, las letras dobles indican
cuentas de pasivo y capital y las decenas indican cuentas de resultados:

48
3.5.3 Letra o Número como índice de la Cuenta
A Caja y bancos.
B Cuentas por cobrar.
C Inventarios.
D Activo fijo.
E Cargos diferidos y otros.
AA Documentos por pagar.
BB Cuentas por pagar.
CC Impuestos por pagar.
DD Pasivo a largo plazo.
EE Reservas de pasivo.
FF Créditos diferidos.
PP Capital y reservas.
10 Ventas.
20 Costos de ventas.
30 Gastos generales (gastos administrativos y de ventas)
40 Otros ingresos.
50 Otros egresos.

49
B/T ACTIVOS
BALANCE DE PASIVOS
TRABAJO CORRESPONDE PATRIMONIO
INGRESOS
GASTOS

CEDULAS A PROGRAMA
SUMARIAS CORRESPONDE B CTAS POR COB
C INVERSIONES

B-1
CEDULAS
1
ANALITICAS CORRESPONDE
CLIENTES
TRANSFERENCIAS

EVIDENCIA DE B-1
SOPORTE CORRESPONDE 1-1
COPIAS, ACTAS

50
CAPÍTULO IV

4. GESTIÓN DE RIESGO EMPRESARIAL, ADMINISTRACIÓN DE


RIESGOS, ERM (Enterprise Risk Management por sus siglas en
inglés)

4.1 INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, la importancia de fortalecer el gobierno corporativo en


la gestión de riesgo se ha incrementado notablemente. Las organizaciones están
bajo presión para identificar todos los riesgos de negocios que ellas enfrentan,
como: sociales, éticos y ambientales, así también financieros y operacionales, y
explicar cómo gestionan los mismos para llevarlos a niveles aceptables. Mientras
tanto, el uso de marcos de gestión de riesgo se ha incrementado, debido a que las
organizaciones reconocen sus ventajas sobre enfoques menos coordinados de
gestión de riesgo.

51
La premisa en la administración de riesgos corporativos es que las entidades
existen con el fin último de generar valor para sus grupos de interés. Todas se
enfrentan a la incertidumbre y el reto para su dirección es determinar cuánta
incertidumbre se puede aceptar mientras se esfuerzan en incrementar el valor
para sus grupos de interés.

La incertidumbre implica riesgos y oportunidades y posee el potencial de


erosionar o aumentar el valor. La administración de riesgos corporativos permite
a la dirección tratar efectivamente la incertidumbre y sus riesgos y oportunidades
asociados, mejorando así la capacidad de generar valor.

Se maximiza el valor cuando la dirección establece una estrategia y objetivos


para encontrar un equilibrio óptimo entre los objetivos de crecimiento y
rentabilidad y los riesgos asociados, además de desplegar recursos de manera
efectiva y eficientemente a fin de lograr los objetivos de la entidad.

4.2 DEFINICIONES

En relación con el nuevo Marco Gestión de Riesgo Empresarial - Un enfoque


integral (Enterprise Risk Management; ERM, según sus siglas en inglés)
emitidopor el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway
Commission (COSO), se han publicado muchos documentos, con el fin de
minimizar, apocar o disminuir los asuntos de Gestión de Riesgo Empresarial
(ERM) en las organizaciones.

52
4.2.1 La Gestión de Riesgo Empresarial (ERM): Es un proceso estructurado,
consistente y continuo implementado a través de toda la organización para
identificar, evaluar, medir y reportar amenazas y oportunidades que
afectan el poder alcanzar el logro de sus objetivos. La administración de
riesgos corporativos se ocupa de los riesgos y oportunidades que afectan a
la creación de valor o su preservación. Se define de la siguiente manera:

"La administración de riesgos corporativos es un proceso efectuado por


el consejo de administración de una entidad, su dirección y restante
personal, aplicable a la definición de estrategias en toda la empresa y
diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la
organización, gestionar sus riesgos dentro del riesgo aceptado y
proporcionar una seguridad razonable sobre la consecución de objetivos
de la entidad (COSO ERM Executive Summary)

El control interno es una parte integral de la administración de riesgos


corporativos.

4.2.2 Definición de Control Interno, según el Informe COSO ERM o COSO


II, (Enterprise Risk Management por sus siglas en inglés)

El Control Interno se define como un proceso realizado por el directorio,


Gerencias y demás personal de la empresa con el objeto de brindar una
razonable seguridad sobre el logro de los objetivos en las siguientes
categorías:

 Efectividad y Eficacia de las operaciones.


 Cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables.

53
 Confiabilidad de la información financiera.

4.3 OBJETIVOS

Dentro del contexto de misión o visión establecida en una entidad, su dirección


establece los objetivos estratégicos, selecciona la estrategia y fija objetivos
alineados que fluyen en cascada en toda la entidad. El presente Marco de
administración de riesgos corporativos está orientado a alcanzar los objetivos de
la entidad, que se pueden clasificar en cuatro categorías:

 Estratégicos: Objetivos a alto nivel, alineados con la misión de la entidad


y dándole apoyo.
 Operativos: Objetivos vinculados al uso efectivo y eficiente de recursos.
 Reporte: Confiabilidad de los reportes.
 Cumplimiento: Objetivos relativos al cumplimiento de leyes y
regulaciones aplicables

Esta clasificación de los objetivos de una entidad permite centrarse en aspectos


definidos de la administración de riesgos corporativos. Estas categorías distintas,
aunque trasladables, en las que un objetivo individual puede caer en más de una
categoría, se dirigen a necesidades diversas de la entidad y pueden ser de
responsabilidad directa de diferentes ejecutivos. También permiten establecer
diferencias entre lo que cabe esperar de cada una de ellas. Otra categoría utilizada
por algunas entidades es la salvaguarda de activos.

Dado que los objetivos relacionados con la confiabilidad de los reportes y el


cumplimiento de leyes y regulaciones están integrados en el control de la entidad,
puede esperarse que la administración de riesgos corporativos facilite una

54
seguridad razonable de su consecución.

El logro de los objetivos estratégicos y operativos, sin embargo está sujeto a


acontecimientos externos no siempre bajo control de la entidad; por tanto, para
estos objetivos, la administración de riesgos corporativos puede proporcionar una
seguridad razonable que la dirección y el consejo de administración en su rol de
supervisión, estén siendo informados oportunamente del progreso de la entidad
hacia su consecución.

4.4 COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COSO


II - RIESGOS CORPORATIVOS

La administración de riesgos corporativos consta de ocho componentes


relacionados entre sí, que se derivan de la manera en que la dirección conduce la
empresa y cómo están integrados en el proceso de gestión. Estos componentes
son:

1. Ambiente Interno - El ambiente interno abarca el entorno de una


organización y establece la base de cómo el personal de la entidad percibe
y trata los riesgos, incluyendo la filosofía de administración de riesgo y el
riesgo aceptado, la integridad, valores éticos y el ambiente en el cual ellos
operan.

2. Establecimiento de Objetivos - Los objetivos deben existir antes de que


la dirección pueda identificar potenciales eventos que afecten su
consecución. La administración de riesgos corporativos asegura que la
dirección ha establecido un proceso para fijar objetivos y que los objetivos

55
seleccionados apoyan la misión de la entidad y están en línea con ella,
además de ser consecuentes con el riesgo aceptado.

3. Identificación de Eventos - Los eventos internos y externos que afectan a


los objetivos de la entidad deben ser identificados, diferenciando entre
riesgos y oportunidades.
Estas últimas revierten hacia la estrategia de la dirección o los procesos
para fijar objetivos.

4. Evaluación de Riesgo.- Los riesgos se analizan en consideración a su


probabilidad e impacto como base para determinar cómo deben ser
administrados. Los riesgos son evaluados sobre una base inherente y
residual.

5. Respuesta al Riesgo - La dirección selecciona las posibles respuestas


como: evitar, aceptar, reducir o compartir los riesgos, desarrollando una
serie de acciones para alineados con el riesgo aceptado y las tolerancias al
riesgo de la entidad.

6. Actividades de Control- Las políticas y procedimientos se establecen e


implantan para ayudar a asegurar que las respuestas a los riesgos se llevan
a cabo efectivamente.

7. Información y Comunicación - La información relevante se identifica,


captura y comunica en forma y plazo adecuado para permitir al personal
afrontar sus responsabilidades. Una comunicación efectiva debe
producirse en un sentido amplio, fluyendo hacia abajo, a través y hacia
arriba de la entidad.

56
8. Monitoreo - La totalidad de la administración de riesgos corporativos es
monitoreada y se efectúan las modificaciones necesarias. Este monitoreo
se lleva a cabo mediante actividades permanentes de la dirección,
evaluaciones independientes o ambas actuaciones a la vez.
La administración de riesgos corporativos no constituye estrictamente un proceso
en serie, donde cada componente afecta solo al siguiente, sino un proceso
multidireccional e iterativo en el cual casi cualquier componente puede e influye
en otro.

4.4.1 Relación entre Objetivos y Componentes


Existe una relación directa entre los objetivos que la entidad desea lograr y los
componentes de la administración de riesgos corporativos, que representan lo que
hace falta para lograr aquellos. La relación se representa con una matriz
tridimensional, en forma de cubo.

Las cuatro categorías de objetivos son: estratégicos, operativos, reporte y


cumplimiento, están representados por columnas verticales, los ocho
componentes por filas horizontales, y las unidades de la entidad, por la tercera
dimensión. Este gráfico refleja la capacidad de centrarse sobre la totalidad de la
administración de riesgos corporativos de una entidad o bien por categoría de
objetivos, componente, unidad o cualquier subconjunto deseado.

4.5 RELACIÓN ENTRE RIESGO Y CONTROL

Control es una acción que:


 Reduce la probabilidad que los riesgos se materialicen.
 Reduce su impacto en caso de concretarse.

57
Riesgo es un evento posible que en caso de materializarse:
 Comprometería el logro de los objetivos.
 Empeoraría la situación actual.

Control es una ventaja competitiva y una herramienta para disminuir riesgos,


brinda mayores oportunidades.

"RIESGO QUE NO SE IDENTIFIQUE, IMPLÍCITAMENTE SE ASUME"

4.5.1 Elementos Principales del Proceso de Administración de Riesgos

La importancia de Auditoría Financiera radica en determinar la razonabilidad de


los Estados Financieros y como apoyo a los 4 objetivos establecidos, hay una
serie de afirmaciones implícitas que soportan los Estados Financieros:

Existencia u Ocurrencia: Las afirmaciones sobre existencia u ocurrencia se


refieren a que los activos y pasivos de la entidad existen a una fecha determinada
y si las transacciones contabilizadas han ocurrido en ese periodo determinado.

Integridad: Las afirmaciones en cuanto a la integridad, se refieren a que todas


las transacciones y otros acontecimientos o circunstancias relevantes que deben
presentarse en los Estados Financieros, están incluidos.

Derechos y Obligaciones: Las afirmaciones sobre derechos y obligaciones se


refieren a que los activos representan los derechos de la entidad y los pasivos las
obligaciones de la misma a una fecha determinada.

58
Valuación o Aplicación: Las afirmaciones respecto a la valuación o aplicación
se refieren a que los elementos del activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos,
han sido incluidos en los Estados Financieros en los importes apropiados.
Además evalúa las transacciones que presentan cálculos correctos respecto a su
importe y están debidamente resumidas y registradas.

Presentación y Revelación: Las afirmaciones sobre presentación y revelación se


refieren a que la información que aparecen en los Estados Financieros están
adecuadamente clasificados, descritos y revelados.

4.6 CONTROL INTERNO PARA PLANIFICAR LA AUDITORÍA

Para planificar la auditoría es necesario tener un conocimiento suficiente sobre


control interno, especialmente en el diseño de los controles relevantes, con el
medio de conseguir información sobre la integridad de la administración,
naturaleza y alcance de los archivos de contabilidad; identificar los tipos de
errores e irregularidades que afecten los estados financieros y evaluar el riesgo de
error material; diseñar pruebas de controles para evaluar el riesgo de control para
cada objetivo, que a su vez afecta el riesgo de detección planeada y diseñar
pruebas sustantivas eficaces para los saldos revelados en los estados financieros
(precisión monetaria de operaciones y saldos)

Cada uno de los ocho componentes del control interno debe ser estudiado y
entendido, para lograr ese conocimiento se debe considerar aspectos importantes
como diseñar las pruebas y documentar la información obtenida y elaborar
procedimientos en cada componente de la estructura de control.

59
Para documentar la información obtenida, existen varios métodos como el
narrativo, flujogramas y cuestionarios de control interno. Se utilizan en forma
separada o combinados, de acuerdo a las propias necesidades.

60
ANEXOS

61
ANEXO 1
ISED & BB AUDITORES SA.
AUDITORES INDEPENDIENTES

EMPRESA COYS S.A.


PERIODO 1 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DEL 2015
CUESTIONARIO PRELIMINAR (Preguntas)

Dirigido al personal contable: contador general, y sus asistentes

GENERALIDADES

Razón Social
Dirección principal
Teléfono
Fax
Actividad Principal
Nombre de los Accionistas
Nombre de los principales funcionarios de la
compañía.
Objetivo social de la compañía
Capital pagado
Registro Único de Contribuyentes
IESS
Cámaras de Afiliación
ORGANIZACIÓN
Organigramas
Estructurales posicional
Funcional Manuales de Procedimientos
Cuales
¿Existe una división adecuada de las atribuciones de
mando y responsabilidades? Está definida en gráficos
o manuales.
ESTADOS FINANCIEROS
¿Cuál es el total de activos, pasivos y capital
contable, ingresos anuales, gastos y utilidades?
¿Créditos bancarios o de cualquier otra índole que
haya obtenido en los tres últimos años: Instituciones:
Montos:
Vencimientos:
Avales:
Garantías:
¿Qué relación ha tenido la compañía con otros
Contadores Públicos y qué servicio ha obtenido?

62
¿Se dispone del servicio de comisarios?
CONTABILIDAD
¿Sistema computarizado?
¿Nombre?
¿Licencia de uso?
¿Dispone de departamento de sistemas?
¿Existe un catálogo de cuentas en uso?
¿Existe un sistema definido de costos?
¿El método de valuación de inventarios que se
utiliza?
¿Se preparan mensualmente estados financieros?
SITUACIÓN ACTUAL
a) CONTABLE
Fecha de los últimos Estados Financieros
Diario
Mayor
Inventarios y Balances
Balances
Registro de aumentos y disminuciones de capital
Registro de accionistas
Auxiliares de:
Resultados, cuentas de Balance:
Últimas conciliaciones bancarias
b) FISCAL
Declaración anual del impuesto a la renta
Declaraciones mensuales del IVA
Pago participación utilidades de los trabajadores
Pago de los impuestos municipales
Informe obligaciones tributarias
Es contribuyente especial
c) INFORMACIÓN QUE RECIBE LA GERENCIA

63
BECERRA & SANTAFE ASOCIADOS
AUDITORES INDEPENDIENTES

COMPUTERS & SISTEMS, SA.


CUESTIONARIO PRELIMINAR (EJEMPLO)
31 de diciembre de 2015

OBJETIVOS DEL CONTRATO

Auditar los Estados Financieros de Computers & Sistems, SA. (COYS) del año
terminado el 31 de diciembre del 2015. Además, el acuerdo de deuda del Banco del
Pichincha requiere que la compañía envíe al prestamista un informe de nuestra firma
sobre el cumplimiento de COYS de los diversos convenios restrictivos de deuda.

CONDICIONES DEL NEGOCIO Y DE LA INDUSTRIA

COYS vende e instala los microcomputadores y el hardware y software de trabajo en


red para los clientes del negocio. La compañía proporciona servicios de reparación,
mantenimiento, capacitación y adaptación de software. COYS también ha empezado a
desarrollar su propio software que funcione en red para ser vendido como un producto a
sus clientes. La estrategia competitiva principal de la compañía es mantener un alto
nivel de pericia técnica y un amplio rango de servicios.

El mercado de microcomputadores y productos relacionados es extremadamente


competitivo. COYS compite con los grandes distribuidores mayoristas de
microcomputadores, como Tecnomega, Intelcomp y Point. La compañía también
compite con otros revendedores de valor agregado que proporcionan productos de
microcomputadores y de software directamente a los clientes. Para competir
efectivamente, la Compañía debe ser capaz de obtener inventarios de equipo moderno
(State-of-the-art) oportunamente. Debido a que la compañía no tiene el poder de compra
de algunos de sus otros competidores, generalmente deben cobrar un precio más alto por
sus productos. Sus clientes están dispuestos a pagar el precio más alto debido al alto
nivel de pericia y servicio que la compañía proporciona.

El mercado de productos de microcomputadores es también muy sensible a las


condiciones económicas.

REUNIONES DE PLANIFICACIÓN

El 20 de julio, nos reunimos con Juan Taipe, Elvis Zambrano, contralor, Gonzalo
Aguaiza, presidente de COYS; para analizar la planificación de la auditoría para el año
en curso. El 2 de agosto, se llevó a cabo una reunión de planificación en nuestra oficina
con todos los miembros del equipo del contrato asignados a la auditoría.

ENFOQUE DE AUDITORÍA

64
La compañía no ha tenido cambios significativos en su control interno desde el año
anterior. Por consiguiente, con el enfoque utilizado en la auditoría del año pasado,
realizaremos pruebas de los controles para evaluar el riesgo de control a un valor menor
que el máximo para la mayoría de las cuentas de los Estados Financieros.

FACTORES DE RIESGO

Diversos factores afectan el riesgo de este contrato, entre ellos:

1. Como se describió anteriormente, COYS está en un negocio muy competitivo


que es muy sensible a las condiciones económicas.
2. COYS es una compañía de propiedad limitada de dos accionistas: Gonzalo
Aguaiza y Jimena Hidalgo, son miembros activos de la junta directiva de la
compañía. Ningún empleado de la empresa toma parte activa en el negocio.
3. Se requieren Estados Financieros auditados por el Banco del Pichincha como
parte del acuerdo de línea de crédito de la compañía.
4. La compañía ha obtenido utilidades durante los últimos años y no parece tener
dificultades financieras.

Estos factores indican que el contrato para auditar COYS solo tiene un riesgo moderado.

CONTABILIDAD Y ASPECTOS DE AUDITORÍA SIGNIFICATIVOS

La compañía empezó ofreciendo amplias garantías de venta de computadoras durante el


año en curso. Se necesita revisar el método de reconocimiento del ingreso para
determinar si este se ajusta a los requisitos del boletín técnico 901 de la FASB.

El año anterior, COYS empezó a desarrollar productos de software de trabajo en red


para la venta. Este año la compañía ha empezado a capitalizar ciertos costos de
desarrollo. Se necesita revisar el método de contabilidad del costo de desarrollo de
software y determinar si este se ajusta a los requerimientos de la Declaración FACB.
86.86.

PRIORIDADES DE LA PLANIFICACIÓN

Debido a que la firma ha experimentado un crecimiento constante en las ventas y en las


ganancias durante los últimos 3 años, creemos que los resultados de operación son la
base más apropiada para estimar la prioridad de la planificación en la forma descrita
enseguida:

65
Cálculo de la prioridad de la
Comparación de bases planificación
Base Anualizado para Base Cantidad Porcentaje Estimación de
Estados Financieros 31/12/2015 materialidad
Ventas $ 11,000,000 Ventas $ 11,000,000 1% $ 110,000
Activos Totales 2,000,000 Activos Totales 2,000,000 1% 20,000
Utilidad neta antes 525,000 Utilidad neta antes 525,000 10% 52,500
de impuestos de impuestos

El rango para la prioridad de la planificación está entre $ 20.000 y $ 110.000. Con base
en el crecimiento constante de la compañía en ventas y ganancias y en el hecho de que
la compañía no es una compañía en poder del público, se ha seleccionado $ 70.000
como una cantidad de materialidad razonable en relación con la planificación.

CRONOGRAMA Y PLAN DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL

Con base en la conversación sostenida con el Dra. Gabriela Bonilla, las siguientes son
las fechas tentativas de importancia para la auditoría:

 Iniciar el trabajo de auditoría interna. 10 de noviembre de 2015


 Terminar el trabajo de auditoría interna. 15 de noviembre de 2015
 Expedir una carta a gerencia sobre el 30 de noviembre de 2015
trabajo interino.
 Observar el inventario físico. 31 de diciembre de 2015
 Iniciar el trabajo de auditoría de fin de año. 12 de febrero de 2016
 Terminar el trabajo de campo. 20 de febrero de 2016
 Lectura del informe borrador. 25 de febrero de 2016
 Entrega del informe definitivo. 05 de marzo de 2016
 Emitir carta requerida por acuerdo 05 de marzo de 2016
de financiación.
 Emitir carta de gerencia actualizada . 10 de marzo de 2016

Los requerimientos de tiempo (días) del personal para el contrato se describen


enseguida:

Asistente Senior Gerente Socio TOTAL


Interino 16 20 6 4 46
Final 30 24 10 8 72
46 44 16 12 118
Firma:
Fecha:

66
ANEXO 2
BECERRA & SANTAFE ASOCIADOS
AUDITORES INDEPENDIENTES

COMPUTERS & SISTEMS, SA.


Memorando de Planeación (EJEMPLO)
1. Definición de objetivos:
General:
Determinar lo adecuado y razonable de los controles utilizados en la compañía
en función del cumplimiento de su objeto social, y la confiabilidad en la
determinación de cifras de los Estados Financieros.
Específicos:
 Determinar la confiabilidad y exactitud de los datos contables y la efectividad de
los procedimientos internos.
 Apoyar a la gerencia a alcanzar una administración más eficiente en sus
operaciones, estableciendo procedimientos para adherirse a sus planes.
 Revelar y corregir la ineficiencia en las operaciones.
 Recomendar cambios necesarios en las diversas fases de las operaciones.
 Averiguar el grado de protección, clasificación y salvaguardar el activo de la
compañía contra perdidas de cualquier clase.
 Dictaminar los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2015.

2. Investigación Preliminar
Tipo de Empresa:
Empresa COYS S.A., fue fundado en 1998 con integración de 2 Asociados
aportando todos y cada uno la suma de $10.000. inscribiéndose en la Cámara
Comercio de Quito el 28-05-1998. Está ubicada en la calle 9 de Octubre y Av.
Patria Nº 19-07. Cuenta con una oficina física adecuada para una labor de Venta
y Mantenimiento de Equipos de Computación. Cuenta con una Junta de Socios,
el Gerente de La Compañía Gonzalo Aguaiza, el Contralor es el Señor C.P.A
Elvis Zambrano, tiene 1 Asesor en Tributaria, Derecho Laboral y en Sistemas.
La Secretaria General, Subgerente, Jefe Comercial, Jefe de Producción, Jefe de
Mantenimiento, Contador, Tesorero, Auditor de Inventarios y de Costos
digitador. Es el tercer año que participamos como Auditores Externos.
Circunstancias Económicas y Tendencias del Negocio:
La mayoría de las compras están a cargo del Jefe Comercial, existiendo Comité
de compras bajo nivel especifico de autorización:
 Las políticas de ventas están a cargo del Departamento Comercial.
 Adoptan el dar crédito y su rotación de Cartera es de 60 y 180 días para
ejercer controles directos del producto.
 Durante el año de 2012 adquirieron equipos de computación para lograr una
mejor captura y distribución de la información, situación que requiere de un
análisis especifico ya que es un sistema nuevo y que muy pocas personas
saben manejarlo dentro de la empresa.

67
 La compañía tiene una participación en el mercado de sus productos del 65%
con respecto a la competencia, sin embargo se están estableciendo
tácticas de mercadeo modernas para contrarrestarlas y aprovechar la apertura
económica decretada por el Gobierno.
Políticas y Practicas Financieras
La Compañía utiliza las siguientes políticas y prácticas contables:
A) La compañía compra partes y repuestos de computadoras en un 80% a
crédito.
B) El manejo de los costos se hace a través de estándares para algunos centros
de costos (administración, comercialización) y costos reales para la venta.
C) El proceso de ensamblaje de los productos es aprox. 2 Semanas
D) Se fijaron políticas de ventas de la siguiente manera:
 Cuando se trate de ventas al detal no se ofrecerán, ni se aceptan
descuentos.
 Cuando se trate de ventas al por mayor, se dará un descuento comercial
de 10% y además; si es modalidad de crédito se adicionara un 5% por
pronto pago.
E) La política de traslado de producto ensamblado a las oficinas de ventas
será los lunes.
F) Los resultados de los Estados Financieros deben entregarse, como plazo
máximo el día 15 del mes siguiente a la finalización del periodo contable.
G) Se entregarán mensualmente informes de ejecuciones presupuestales.
H) Cuando resulten imperfectos se rematarán en ventas, primero a empleados
con un descuento del 20% menos del costo y para particulares en un 25%
menos del costo.
I) Se evaluará el desarrollo por parte de la Administración de la Empresa, de
las políticas tanto contables como financieras y laborales establecidas.
J) Se analizará el cumplimiento de las normas legales, contables establecidas
por el gobierno nacional. Para el desarrollo de la Auditoría se tendrán muy
en cuenta las normas internacionales de auditoría y aseguramiento.
K) Revisión general de las operaciones, utilizando pruebas selectivas de
auditoría, estadísticas y no estadísticas.
L) Las técnicas de auditoría para obtención de evidencia son las siguientes:
 Estudio general: en las cuentas por cobrar, cuentas por pagar, y bancos
para determinar errores y dar soluciones.
 Inspección (examen físico): arqueo de cuentas cobrar, arqueo de cuentas
por pagar.
 Confirmación: En la comprobación de titulares en la cuenta de Bancos y
saldos en la verificación de proveedores y los clientes de la empresa.
 Conciliación y comparación: Se realizaron entre los saldos de la cuenta
del almacén y los saldos contables.
 Indagación e investigación: Se obtendrá información verbal para el
proceso de admisión de clientes y procedimientos sobre el control interno
establecido por la compañía.
 Diagrama de flujo: Se diseñará un diagrama de flujo para establecer el
proceso de compra y utilización de la materia prima y asimismo el
manejo de la información (soportes)
Principales Proveedores:

68
Entre los proveedores de la empresa COYS S.A. se encuentran: Tecnomega,
Intelcomp y Dilipa.

3. Alcance de la Auditoría General: COYS S.A. tiene proyectado algunos


cambios en el momento de nuestra visita los cuales pueden afectar la
determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de nuestras pruebas de
Auditoría, entre otras podemos anotar:
 Estudio y/o renovación de la planta de personal.
 La constitución de una nueva sede ubicada en la Av., Maldonado y Av.
Rodrigo de Chávez N40-168 donde se ubicará la oficina Principal de Ventas
así como ampliación de la oficina de ensamblaje de la 9 de Octubre.
Procedimientos a Utilizar:
a) Estudio evaluación y estudio de sistemas contables y el control interno.
b) Realización de investigaciones y verificación de las operaciones contables y
saldos de cuentas.
c) Se comparan estados financieros de los dos últimos años 2014 y 2015 con
los principales registros contables y otros registros relacionados con la parte
contable y financiero en forma razonable.

4. Riesgos al Control Interno:


 El manejo de cuentas por cobrar, que es una sola persona la
encargada de abrir la tarjeta del cliente atenderlo en ventas, despacho
del pedido:
Riesgo Control: No hay segregación de funciones.
Riesgo Inherente: Manipulación de datos.
 Existe demora en cancelación de pedidos, por encontrarse mal
diligenciados ocasionando disgustos con el proveedor.
Riesgo Control: No hay revisión necesaria por el personal especializado
en esta función.
Riesgo Inherente: doble pago, doble facturación, doble contabilización.
 Se están recibiendo cheques posfechados, incumpliendo con una de
las políticas de la compañía.
Riesgo Control: No están realizando o efectuando los controles
establecidos por los funcionarios a cargo.
Riesgo Inherente: Malversación de fondos.

5. Áreas Significativas:
Dentro de la organización se tiene como área significativa, el área de inventario,
que se encuentra bien organizada, aunque sufren retardos en la entrega de
mercancía, y en el manejo del Kárdex que es un poco errado porque el almacenista
es nuevo. El área de ventas, también se constituye en área significativa, porque la
política de descuentos que maneja la compañía es bastante atractivas para los
clientes potenciales.

6. Visitas
Preliminar o Interina:
De común acuerdo con la gerencia de COYS S.A. se realiza la auditoría en forma
general, iniciando desde las políticas establecidas hasta el manejo y ejecución del

69
control interno. Se manejan varios conceptos como por ejemplo: El área de cuentas
por cobrar, hay una cuenta que tiene muchas expectativas a la gerencia de la
Compañía. Se harán visitas a dos sedes, de ensamblaje y de ventas, también se
conocerá el sitio que piensa comprar la compañía.
Auditoría Final (Saldos Estados Financieros):
A partir de enero 4 de 2016 se enviarán confirmaciones bancarias, clientes,
proveedores, empleados, almacén de depósito y otros: con base en el balance de
Prueba a partir de enero 12/2015 completaremos las sumarias comparadas con el
año anterior y siguiendo los programas de auditoría final analizaremos las cifras
finales de los Estados Financieros con el fin de establecerle dictamen.

En el Trabajo:
Para la realización de la auditoría, se harán visitas frecuentes, mientras se desarrolla
en sí el trabajo para lograr lo acertado y confiable.
Posterior:
Una vez terminado y entregado el informe de auditoría, en común acuerdo con el
cliente, se hará una última visita para obtener la idea clara del resultado del
informe, si el cliente se encuentra realmente satisfecho con el trabajo realizado y
sus opiniones referentes a los asistentes de la auditoría.
Se le aclararán todas las expectativas que tenga con respecto a lo escrito en el
informe y a las sugerencias que se le anotan, como un medio para lograr tener una
participación en el mercado.

7. Presupuesto de Tiempo:

Asistente Senior Gerente Socio TOTAL


Interino 16 20 6 4 46
Final 30 24 10 8 72
46 44 16 12 118

8. Personal Involucrado:
Del Cliente Cargo:
Gonzalo Aguaiza Gerente General
Jimena Hidalgo Gerente Administrativo
Gabriela Noroña Auditora
Juan Carlos Taipe Contador

De la Auditoría
Efraín Becerra Socios
Irene Santafé Gerente
Gabriela Becerra Senior
Efrén Torres Junior

9. Costos de la Auditoría:
De acuerdo a nuestra carta convenio se establecieron los honorarios entre $18 y $24.
dólares la hora/hombre para socio, gerente, sénior y junior, preestablecidas en
nuestra organización.

70
10. Fecha de Reuniones
a) Para la Planeación: octubre 10/2015
b) Conclusión de la Auditoría Preliminar: presentando memorando interno y
establecido aspectos de seguridad razonable en las áreas operativas y financieras
y contables.
c) Discusión del memorando de control interno:
 Con el Cliente: nov 30/2015
 Con la Auditoría dic 5/ 2015
d) Presentación del memorando de control interno definitivo: dic. 06/2015 ante
gerencia y dic.13/2014 ante junta directiva
e) Para discutir el Informe:
 Con el Cliente: marzo 2/2016
 Con la Auditoría marzo 5/2016

f) Presentación Estados Financieros: Asamblea General 28/02/2016


g) Envío Superintendencia del Ramo: febrero 28 /2016
h) Entrega del Informe Final de Auditoria: marzo 1/2016

Hecho por:
Equipo de Auditoría

Revisado por:
Efraín Becerra (socio) y Emilio Becerra (socio)

Fecha:
noviembre 2/2015

71
ANEXO 3
BECERRA & SANTAFE
AUDITORES INDEPENDIENTES

COMPUTERS & SISTEMS, SA.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CLIENTE: COYS AÑO: 2015 - 2016
N° ACTIVIDADES NOV DIC ENE FEB MAR
lQ 2Q lQ 2Q lQ 2Q lQ 2Q lQ 2Q
1 PLANIFICACIÓN

1.1 Identificar el origen de la auditoría.


1.2 Realizar una vista preliminar al área que
será evaluada.
1.3 Establecer los objetivos de la auditoría.
1.4 Determinar los puntos que serán
evaluados en la auditoría.
1.5 Elaborar planes, programas y
presupuestos para realizar la auditoría.
1.6 Identificar y seleccionar los métodos,
procedimiento, instrumentos y herramientas.
1.7 Asignar los recursos y sistemas
computacionales para la auditoría.
2 ÁREAS ESPECÍFICAS DE AUDITORÍA
2.1Financiera
2.2Administrativa
2.3 Tributaria
3 PREPARACIÓN DE INFORMES
3.1Analizar la información y elaborar un
informe de situaciones detectadas.
3.2 Lectura del informe borrador.
3.3 Elaborar el dictamen final.

3.4 Presentar el informe de auditoría.

Elaborado por: Revisado por:


Fecha: Fecha:

72
ANEXO 4
MODELOS DE P/T

BALANCE DE PRUEBA

COMPUTERS & SISTEMS, SA.


BALANCE DE COMPROBACIÓN
A/T 31.12.2015
CUENTAS REF P/T Saldo Reclasificaciones Saldo Ajustes Saldo
Libros Reclasificado Informe
31.12.09 Debe Haber Debe Haber

Caja Chica A 32.00 32.00 32.00


Caja General 232.30 232.30 232.30
Banco Internacional 4.615.90 100.00 4.715.90 500.00 4.215.90
Banco Internacional Ahorros 451.11 100.00 351.11 351.11
Pólizas de Inversión B 15.162.85 100.00 15.062.85 15.062.85
Cuentas por cobrar clientes C 2.961.20 2.961.20 2.961.20
Cuentas por cobrar empleados 33.00 150.00 183.00 183.00
Otras cuentas por cobrar 907.62 50.00 857.62 857.62
Impuestos y retenciones D 2.524.84 2.524.84 2.524.84
Inventarios F 410.00 410.00 410.00
Equipo de oficina G 4.359.03 500.00 3.859.03 3.859.03
Muebles y enseres 2.151.26 500.00 2.651.26 2.651.26
Equipo de computación 3.125.23 3.125.23 1.200.00 4.325.23
Biblioteca 382.75 382.75 382.75
Herramientas 526.05 526.05 526.05
Instalaciones 85.22 85.22 85.22
Vehículos 606.78 606.78 606.78
Gastos diferidos H 99.00 99.00 99.00
Ingresos no efectivizados retenciones AA -2.954.02 -2.954.02 -2.954.02
Retenciones en la fuente BB -92.02 -92.02 -92.02
Provisiones BB -1.953.66 -1.953.66 -1.953.66
Otras cuentas por pagar CC -807.20 -807.20 -807.20
Capital pagado PP -7.338.24 -7.338.24 -7.338.24
Capital institucional QQ -300.00 -300.00 -300.00
Reserva legal RR -226.11 -226.11 -226.11
Institucionales -8.887.18 -8.887.18 -8.887.18
Donaciones y legados -5.701.96 -5.701.96 -5.701.96
Ingresos servicios -5.229.34 -5.229.34 1.200.00 -6.429.34
Ingresos otros servicios 4.10 -32.120.65 -32.120.65 -32.120.65
Convenios institucionales -80.72 -80.72 -80.72
Cofinanciamiento -900.00 -900.00 -900.00
Otros servicios -1.552.37 -1.552.37 -1.552.37
Ingresos financieros -1.309.82 -1.309.82 -1.309.82
Asistencia administrativa 4.20 -257.46 -257.46 -257.46
Auditoria energética 4.30 50.00 50.00 50.00
Cursos técnicos 703.10 703.10 703.10
Cursos administrativos 6.466.73 6.466.73 6.466.73
Escuela de soldadura 2.590.74 2.590.74 2.590.74
Energía solar 5.578.65 5.578.65 5.578.65
Estudio medición de gases 9.82 9.82 9.82
Gastos de personal 719.75 719.75 719.75
Mantenimiento vehículos 5.10 8.169.28 8.169.28 500.00 8.669.28
Otros operativos 5.20 340.87 340.87 340.87
Gastos financieros 5.30 6.295.15 6.295.15 6.295.15
5.40 120.52 120.52 120.52
0.00 750.00 750.00 0.00 1.700.00 1.700.00 0.00

73
ANEXO 5
FORMATO DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
BECERRA & SANTAFE CC-1
AUDITORES INDEPENDIENTES

COMPUTERS & SISTEMS, SA.


PERIODO AUDITADO:………2015………………………
PAPEL DE TRABAJO: Cuestionario de Control Interno
Grupo de Cuentas / Área:…RECURSOS HUMANOS..……………
Empleado responsable:…Danny Vega…………………………………

Ítem PREGUNTAS SI NO N/A Ponderación Calificación OBSERVACIÓN

1 ¿El departamento cuenta con un manual de x 1 1


procedimientos?

2 ¿Se hace difusión del manual de x 1 1


procedimientos a los colaboradores?

¿Se recibe por escrito una solicitud de la x 1 0


3 vacante existente?

4 ¿Se revisa que el anuncio sea publicado en x 1 1


los días solicitados?

5 ¿Se recluta únicamente a los aspirantes que x 1 1


cumplan con el perfil requerido?

6 ¿Se sigue el proceso de selección según x 1 1


como indica el manual?

¿Se coordina con el departamento x 1 0


7 involucrado para la capacitación del
contratado?

8 ¿Se hace un seguimiento al nuevo x 1 1


contratado para medir su desempeño?

9 ¿Realizan de inmediato el proceso de x 1 1


afiliación al IESS?

¿Se incluye al nuevo contratado en los x 1 1


10
eventos planificados en el corto plazo?
10 8

Supervisado por: Fecha:


Elaborado por: Fecha:

74
ANEXO 6
MODELOS DE INFORMES Y OPINIONES DE AUDITORÍA

OPINIÓN LIMPIA

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Quito, 3 de febrero del 2016

A los Accionistas y Miembros del Directorio de GASTA FACIL S.A.

Informe sobre los estados financieros

Hemos auditado los balances generales adjuntos de GASTA FACIL S.A. al 31 de


diciembre del 2014 y 2015 y los correspondientes estados de resultados de evolución del
patrimonio y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas y un resumen de
las políticas contables significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidad de la Gerencia de la Compañía por los estados financieros

La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados


financieros de acuerdo con Normas Ecuatorianas de Contabilidad. Esta responsabilidad
incluye: el diseñar, implementar y mantener el control interno relevante a la preparación y
presentación razonable de los estados financieros que estén libres de representaciones
erróneas de importancia relativa, ya sea debidas a fraude o error; seleccionar y aplicar
políticas contables apropiadas, y haciendo estimaciones contables que sean razonables en
las circunstancias.

Responsabilidad del Auditor


La responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basados en
nuestra evaluación, que fue efectuada de acuerdo con Normas Internacionales de
Auditoría. Dichas normas requieren que cumplamos con requisitos éticos, que planeemos y
desempeñemos la auditoría para obtener seguridad razonable sobre si los estados
financieros están libres de representación errónea de importancia relativa.
Una auditoría implica desempeñar procedimientos para obtener evidencia de auditoría
sobre los montos y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos
seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de
presentación errónea de importancia relativa de los estados financieros, ya sea debida a
fraude o error. Al hacer esas evaluaciones del riesgo, el auditor considera el control
interno relevante a la preparación y presentación razonable de los estados financieros por
la compañía, para diseñar los procedimientos de auditoría que sean apropiados en las
circunstancias, pero no con el fin de expresar una opinión sobre la efectividad del control
interno de la compañía. Una auditoría también incluye, evaluar la propiedad de las
políticas contables usadas y lo razonable de las estimaciones contables hechas por la
gerencia, así como evaluar la presentación general de los estados financieros.

75
Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada
para proporcionar una base para nuestras opiniones de auditoría.

Opinión

En nuestra opinión los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente,


en todos los aspectos importantes, la situación financiera de GASTA FACIL S.A., al 31 de
diciembre del 2014 y 2015, y los resultados de sus operaciones, la evolución de su
patrimonio y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de conformidad
con normas ecuatorianas de contabilidad.

Registro de la Superintendencia Camila Becerra


de Compañías SC-RNAE-100 SOCIA - DIRECTORA
Licencia profesional
N°. 598

76
ANEXO 7

OPINIÓN CALIFICADA O CON SALVEDAD.-

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Quito, 3 de febrero del 2016

A los miembros del Directorio y Accionistas de la Compañía GASTA FACIL S.A.

Informe sobre los estados financieros

1. Hemos auditado los balances generales adjuntos de GASTA FACIL S.A., al 31 de


diciembre del 2014 y 2015 y los correspondientes estados de resultados de evolución
de patrimonio y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas y un
resumen de las políticas contables significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidad de la Gerencia de la Compañía por los estados financieros

2. La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados


financieros de acuerdo con Normas Ecuatorianas de Contabilidad. Esta
responsabilidad incluye: el diseñar, implementar y mantener el control interno
relevante a la preparación y presentación razonable de los estados financieros que
estén libres de representaciones erróneas de importancia relativa, ya sea debidas a
fraude o error; seleccionar y aplicar políticas contables apropiadas, y haciendo
estimaciones contables que sean razonables en las circunstancias.

Responsabilidad del Auditor

3. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros


basados en nuestras auditorías que fueron efectuadas de acuerdo con Normas
Internacionales de Auditoría. Dichas normas requieren que cumplamos con requisitos
éticos así como que planeemos y desempeñemos la auditoría para obtener seguridad
razonable sobre si los estados financieros están libres de representación errónea de
importancia relativa.

Una auditoría implica desempeñar procedimientos para obtener evidencia de auditoría


sobre los montos y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos
seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos
de presentación errónea de importancia relativa de los estados financieros, ya sea
debida a fraude o error. Al hacer esas evaluaciones del riesgo, el auditor considera el
control interno relevante a la preparación y presentación razonable de los estados
financieros por compañía., para diseñar los procedimientos de auditoría que sean
apropiados en las circunstancias, pero no con el fin de expresar una opinión sobre la
efectividad del control interno de compañía. Una auditoría también incluye, evaluar la
propiedad de las políticas contables usadas y lo razonable de las estimaciones

77
contables hechas por la gerencia, así como evaluar la presentación general de los
estados financieros. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido
es suficiente y apropiada para proporcionar una base para nuestras opiniones de
auditoría calificada.

Bases para Calificar la Opinión

4. Los estados financieros adjuntos, se han preparado considerando que la Compañía


continuará como negocio en marcha. Tal como se indica en la nota 18 a los estados
financieros, la compañía ha venido presentando en sus últimos años pérdidas
importantes en sus operaciones, acumulando al 31 de diciembre del 2015 pérdidas por
US$ 1.000.000 y presentando un patrimonio negativo de US$ 1.200.000, situación
que coloca a la compañía en causal de disolución de acuerdo a lo establecido en la
ley de Compañías, lo que nos lleva a pensar que existen importantes dudas con
respecto a la habilidad de la Compañía para continuar como negocio en marcha, los
planes de la gerencia con respecto a este punto, se describen también en la Nota 18.
Los estados financieros, no incluyen ningún ajuste que pudiera resultar de la
resolución de esta incertidumbre.

Opinión Calificada

5. En nuestra opinión, excepto por los posibles efectos de los ajustes que pudiesen
resultar de la incertidumbre con respecto a la recuperación y clasificación de importes
de activos registrados y los importes y clasificaciones de pasivos según se menciona en
el párrafo bases para calificar la opinión, los estados financieros arriba mencionados,
presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de
GASTA FACIL S.A. al 31 de diciembre del 2014 y 2015, los resultados de sus
operaciones, la evolución de su patrimonio y sus flujos de efectivo por los años
terminados en esas fechas, de conformidad con las Normas Ecuatorianas de
Contabilidad.

Registro de la Superintendencia Camila Becerra


de Compañías SC-RNAE-100 SOCIA - DIRECTORA
Licencia profesional
No. 598

78
ANEXO 8

OPINIÓN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES CON SALVEDAD


INCUYENDO LA OPINIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Quito, 08 de abril del 2013

A los Socios de GASTA FACIL S.A.

1. Hemos auditado los estados financieros de GASTA FACIL S.A. por el año
terminado al 31 de diciembre del 2015 y se ha emitido un informe sobre dichos
estados financieros, con fecha 20 de enero del 2016 que contiene una opinión con
abstención sobre la presentación razonable de la situación financiera de la compañía
y los resultados de sus operaciones, los cambios de su patrimonio y sus flujos de
efectivo. Dicha abstención está relacionada con la imposibilidad de efectuar pruebas
alternas de auditoría para satisfacernos de la razonabilidad y adecuada valoración
del inventario al 31 de diciembre del 2015 por US $ 800.000 debido a que nuestra
contratación fue efectuada posterior al cierre del ejercicio, además no nos fue
posible satisfacernos sobre lo adecuada valoración al 31 de diciembre del 2015 por
US $ 250.000 (y que por el uso del sistema periódico de inventarios tuvieron un
efecto importante sobre la determinación de los costos de venta durante el ejercicio
2015) y finales al 31 de diciembre del 2015.

2. Nuestra auditoría fue efectuada de acuerdo con normas de auditoría generalmente


aceptadas y con el propósito de formarnos una opinión sobre dichos estados
financieros. Estas normas requieren que una auditoría sea diseñada y realizada para
obtener certeza razonable de si los estados financieros no contienen exposiciones
erróneas o inexactas de carácter significativo e incluye el examen a base de pruebas,
de la evidencia que soporta las cantidades y revelaciones presentadas en los estados
financieros. Una auditoría de estados financieros no tiene como propósito específico
establecer la existencia de instancias de incumplimiento con las normas legales que
sean aplicables en la entidad auditada salvo que, con motivo de eventuales
incumplimientos, se distorsione significativamente la situación financiera y los
resultados de las operaciones presentados en los estados financieros. En tal sentido,
como parte de la obtención de la certeza razonable de si los estados financieros no
contienen exposiciones erróneas o inexactas de carácter significativo, efectuamos
pruebas de cumplimiento en relación a las obligaciones de carácter tributario
detalladas en el párrafo siguiente.

3. Los resultados de las pruebas mencionadas en el párrafo anterior no revelaron


situaciones en las transacciones y documentación examinadas que, en nuestra
opinión se consideren incumplimientos durante el año terminado al 31 de diciembre
del 2015 que afecten significativamente los estados financieros mencionados en el

79
primer párrafo, con relación al cumplimiento de las siguientes obligaciones
establecidas en las normas legales vigentes:

- Los estados financieros surgen de los registros de la compañía y que dichos


registros se llevan de acuerdo con las disposiciones de la Ley y sus reglamentos.

- Los datos contables que se encuentran registrados en las declaraciones de


Impuestos a la Renta, Retenciones en la Fuente e Impuestos al Valor Agregado -
IVA, han sido tomados de los registros contables y se han hecho los pagos
correspondientes.

- Se han presentado las retenciones del Impuesto al Valor Agregado - IVA y se


han practicado y pagado las retenciones en fuente respectivas, de conformidad
con las disposiciones legales en vigencia.

4. El cumplimiento por parte de la compañía de las mencionadas obligaciones, así


como de los criterios de aplicación de las normas tributarias, son responsabilidad de
su Administración; tales criterios podrían eventualmente no ser coincidentes con los
de las autoridades tributarias competentes. Este informe debe ser leído en forma
conjunta con el informe sobre los estados financieros mencionados en el primer
párrafo.

5. Nuestra auditoría fue hecha principalmente con el propósito de formarnos una


opinión sobre los estados financieros básicos tomados en conjunto. La información
suplementaria contenida en los anexos 1 al 12 preparados por la administración de
la compañía de GASTA FACIL S.A. que surge de los registros contables y demás
documentación que nos fue exhibida, se presenta en conformidad con la Circular y
Resolución del Servicio de Rentas Internas No. 9170104DGEC-001 y No. NAC-
DGER 2006-0214 respectivamente no se requiere como parte de los estados
financieros básicos, y en nuestra opinión, se expone razonablemente en todos sus
aspectos importantes en relación con los estados financieros básicos tomados en su
conjunto.

6. Este informe se emite exclusivamente para conocimiento de los Socios de GASTA


FACIL S.A. y para su presentación al Servicio de Rentas Internas en conformidad
con las disposiciones emitidas por esta entidad de control, y no debe ser utilizado
para otros propósitos.

Registro de la Superintendencia Camila Becerra


de Compañías SC-RNAE-100 SOCIA - DIRECTORA
Licencia Profesional
No. 598

80
ANEXO 9

OPINIÓN NEGATIVA DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES


INCLUYENDO LA OPINIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO CON LAS
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

15 de enero del 2016

A los Accionistas y Miembros del Directorio de GASTA FACIL S.A.

1. Hemos auditado los estados financieros de GASTA FACIL S.A. por el año
terminado al 31 de diciembre del 2015 y se ha emitido un informe sobre dichos
estados financieros, con fecha 20 de enero del 2015 que contiene una opinión
negativa sobre la presentación razonable de la situación financiera de la compañía y
los resultados de sus operaciones, la evolución de su patrimonio y sus flujos de
efectivo, dicha opinión está relacionada a que el saldo de Propiedad, Plantaciones y
Equipo netos al 31 de diciembre del 2015, incluye el valor de plantaciones de caucho
en desarrollo por US$ 150.000 que equivalen a 50 hectáreas que debieron iniciar su
etapa productiva a partir del quinto año de siembra (año 2012) y que de acuerdo a
estudios técnicos elaborados por la compañía se establece que corresponden a
plantaciones que no se adaptaron adecuadamente al clima de la zona y que son
susceptibles a enfermedades foliares, por lo que en dicho estudio se estima que el
inicio de cosecha podría ser a la edad de 10 años (a partir del año 2016). No es
posible establecer la capacidad futura de producción de las plantaciones en proceso,
que permita absorber la amortización de la inversión.

2. Nuestra auditoría fue efectuada de acuerdo con normas de auditoría generalmente


aceptadas y con el propósito de formarnos una opinión sobre dichos estados
financieros. Estas normas requieren que una auditoría sea diseñada y realizada para
obtener certeza razonable de si los estados financieros no contienen exposiciones
erróneas o inexactas de carácter significativo, e incluye el examen a base de pruebas,
de la evidencia que soporta las cantidades y revelaciones presentadas en los estados
financieros. Una auditoría de estados financieros no tiene como propósito específico
establecer la existencia de instancias de incumplimiento con las normas legales que
sean aplicables en la entidad auditada salvo que, con motivo de eventuales
incumplimientos, se distorsione significativamente la situación financiera y los
resultados de las operaciones presentados en los estados financieros. En tal sentido,
como parte de la obtención de la certeza razonable de si los estados financieros no
contienen exposiciones erróneas o inexactas de carácter significativo, efectuamos
pruebas de cumplimiento en relación a las obligaciones de carácter tributario
detalladas en el párrafo siguiente.

3. Los resultados de las pruebas mencionadas en el párrafo anterior no revelaron


situaciones en las transacciones y documentación examinadas que, en nuestra
opinión se consideren incumplimientos durante el año terminado al 31 de diciembre
del 2015 que afecten significativamente los estados financieros mencionados en el

81
primer párrafo, con relación al cumplimiento de las siguientes obligaciones
establecidas en las normas legales vigentes:

- Los estados financieros surgen de los registros de la compañía y que dichos


registros se llevan de acuerdo con las disposiciones de la ley y sus reglamentos.

- Los datos contables que se encuentran registrados en las declaraciones de


Impuesto a la Renta, Retenciones en la Fuente e Impuesto al Valor Agregado -
IVA, han sido tomados de los registros contables y se han hecho los pagos
correspondientes.

- Se han presentado las retenciones del Impuesto al Valor Agregado - IVA y se han
practicado y pagado las retenciones en fuente respectivas, de conformidad con las
disposiciones legales en vigencia.

4. El cumplimiento por parte de la compañía de las mencionadas obligaciones, así como


de los criterios de aplicación de las normas tributarias, son responsabilidad de su
administración; tales criterios podrían eventualmente no ser coincidentes con los de
las autoridades tributarias competentes. Este informe debe ser leído en forma
conjunta con el informe sobre los estados financieros mencionados en el primer
párrafo.

5. Nuestra auditoría fue hecha principalmente con el propósito de formarnos una


opinión sobre los estados financieros básicos tomados en conjunto. La información
suplementaria contenida en los anexos 1 al 12 preparados por la administración de la
compañía GASTA FACIL S.A. que surge de los registros contables y demás
documentación que nos fue exhibida, se presenta en conformidad con la Circular y la
Resolución del Servicio de Rentas Internas No. 9170104DGEC-001 y No. NAC-
DGER 2006-0214 respectivamente, y no se requiere como parte de los estados
financieros básicos, y en nuestra opinión, se expone razonablemente en todos sus
aspectos importantes en relación con los estados financieros básicos tomados en su
conjunto.

6. Este informe se emite exclusivamente para conocimiento de los Accionistas y


Administración de GASTA FACIL S.A. y para su presentación al Servicio de Rentas
Internas en conformidad con las disposiciones emitidas por esta entidad de control, y
no debe ser utilizado para otros propósitos.

Registro de la Superintendencia Camila Becerra


de Compañías SC-RNAE-100 SOCIA - DIRECTORA
Licencia Profesional
No.598

82
ANEXO 10

MODELO DE UNA CARTA DE GERENCIA EMITIDA POR UN AUDITOR


INDEPENDIENTE

CÁMARAS VISTA BUENA CIA. LTDA.

CARTA DE RECOMENDACIONES DE CONTROL INTERNO Y


PROCEDIMIENTOS CONTABLES

83
CONTENIDO:

A) RECOMENDACIONES DE CONTROL INTERNO AL 31 DE


DICIEMBRE DEL 2015

RECOMENDACIONES DE CONTROL INTERNO AL 31 DE DICIEMBRE DEL


2015
I TESORERIA

DOCUMENTAR POR ESCRITO LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE APLICAN


EN LAS FOTOTIENDAS PARA LAS REPOSICIONES DE CAJAS CHICAS.

Recomendamos a la compañía documentar por escrito cada uno de los procedimientos


que se aplican en las fototiendas en lo concerniente al manejo y reposiciones de las
cajas chicas que disponen a fin de mantener evidencia de los procedimientos que se
desarrollan en las Fototiendas y que han sido autorizados por la gerencia de la
compañía.

En nuestra revisión de los procedimientos que se aplican en la Fototienda Matriz


Principal se observo que la compañía tiene establecido y autorizado que el encargado
del almacén realice las reposiciones de caja chica cogiendo el dinero de la Caja General,
procedimiento que no se encontraba debidamente documentado por escrito para su
aplicación. La última reposición efectuada por el vendedor de la caja chica por medio de
la Caja General fue el 25 de agosto del 2015 por un valor de US$ 69,53.

Comentarios de la Gerencia:

OPORTUNIDAD EN LA ELABORACIÓN DE LAS CONCILIACIONES


BANCARIAS.

La elaboración oportuna de conciliaciones bancarias mensuales permite identificar las


partidas conciliatorias, evaluarlas y efectuar un seguimiento adecuado de las mismas, a
más de tener saldos contables reales y agilitar el proceso de emisión de estados
financieros, por lo que consideramos importante realizarlas de manera oportuna con el
fin de evaluar el cumplimiento de los procedimientos internos de la Compañía con
respecto a su adecuada y oportuna elaboración.

Durante nuestra revisión observamos que las conciliaciones bancarias de todos los
bancos presentadas por la compañía no se realizan oportunamente de ninguno de los
meses, esto es hasta diez días de terminado el mes, incumpliendo con los
procedimientos establecidos por la misma.

84
A continuación el detalle de las cuentas bancarias que dispone la compañía:

Banco US $
Internacional 177.725
Produbanco 57.427
Bolivariano 400.831
Pichincha 583.003
Unibanco 10.000
CityBank 4.941
…………..
Total: 1.233.927

Comentarios de la Gerencia:

INCLUIR FIRMAS DE REVISIÓN Y ELABORACIÓN EN LAS


CONCILIACIONES BANCARIAS

Las conciliaciones bancarias para una compañía son una herramienta, que refleja el
control sobre los saldos bancarios, y además facilitan el análisis de la liquidez al cierre
de cada mes; razón por la cual recomendamos a la compañía que todas las
conciliaciones bancarias incluyan firmas de revisión y elaboración que evidencien y
soporten la responsabilidad de los funcionarios a cargo del cumplimiento de las tareas
encomendadas.

A la fecha de nuestra revisión, se observó que en las conciliaciones bancarias de los


bancos que maneja la Compañía correspondientes a los meses de enero a junio del año
2014 no se incluían firmas de elaboración y revisión que nos permitan verificar la
responsabilidad de los funcionarios a cargo de tales tareas y la aplicación de controles
adecuados en esta área.

A continuación el detalle de las cuentas bancarias que dispone la compañía:

Banco US $
Internacional 177.725
Produbanco 57.427
Bolivariano 400.831
Pichincha 583.003
Unibanco 10.000
CityBank 4.941
…………..
Total: 1.233.927

85
Comentarios de la Gerencia:

II CLIENTES

ANALIZAR LA POSIBILIDAD DE IMPLEMENTAR UNA HOJA DE RUTA


PARA EL CONTROL DE LA COBRANZA DE LOS VENDEDORES.

Recomendamos a la compañía la posibilidad de implementar una hoja de ruta por zona


o ciudad de clientes, esto con la finalidad de controlar la cobranza efectuada por los
vendedores y así disminuir el riesgo de tener valores que no sean reportados.

Consideramos que esta hoja de ruta debe tener la siguiente información:

 Zona o ciudad en la que va a laborar cada vendedor.


 Detalle de los clientes de la zona de cada vendedor.
 Estado de la cartera de cada cliente de la zona.

En nuestra revisión observamos que la compañía no tiene establecido para la gestión de


cobro que realizan los vendedores una hoja de ruta por zona o ciudad de cada vendedor,
ya que se verificó que cada uno de los vendedores reporta diariamente un cuadro en
excel a la Jefe de Cartera, Sra. Martha Paredes, vía e-mail en el que detalla las visitas a
clientes y ventas que ha realizado y los cobros y depósitos que ha efectuado, esto de los
clientes que cada vendedor es responsable.

Comentarios de la Gerencia:

ANALIZAR LAS DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE EL FLUJO DE


CARTERA DE CLIENTES Y LOS REGISTROS CONTABLES

Recomendamos a la compañía, analizar las diferencias existentes entre el flujo de


cartera de clientes y los registros contables; esto con la finalidad de presentar
información adecuada en el caso de revisiones del área financiera.

De la revisión efectuada se observó la existencia de diferencias entre el flujo de cartera


de clientes y los registros contables, las mismas que se arrastran de años anteriores, a
continuación el detalle:

Saldo al 31-12-15 Saldo al 31-12-15


Clientes Según Flujo de Diferencia Según Registros
Cartera Contables
US$ US$ US$

Clientes Contado - - 702.817


Clientes Crédito - - 480.790
--------------- --------------- -------------
1.204.791 21.184 (a) 1.183.607
======== ======== ========

86
(a) Diferencia no aclarada por la compañía

Comentarios de la Gerencia:

EFECTUAR UN SEGUIMIENTO CONTINUO DE AQUELLAS CUENTAS


POR COBRAR DE DIFÍCIL RECUPERACIÓN

Recomendamos a la compañía efectuar un seguimiento continuo de aquellas cuentas


por cobrar que se mantienen pendientes de cobro desde años anteriores y aquella
cartera mayor a 90 días del año 2015, esto con la finalidad de evitar que estos saldos se
conviertan en incobrables y perjudiquen económicamente a la compañía.

Durante nuestra revisión se observó que la compañía mantiene cuentas por cobrar
clientes de años anteriores y cartera mayor a 90 días del año 2015, las cuales si no son
analizadas oportunamente presentan el riesgo de convertirse en saldos irrecuperables. A
continuación el detalle:

Valor

Cartera año 2007 (755) a)


Cartera año 2008 (627) a)
Cartera año 2009 951 a)
Cartera año 2010 20.800 a)
Cartera año 2011 14.108 a)
Cartera año 2012 12.436
Cartera año 2013 35.297
Cartera año 2014 27.050
Cheques Protestados 2015 88
----------
Cuentas dudosas años anteriores 109.349
----------
Cartera en procesos legales 104.896
----------
Total cartera de años Anteriores: 214.245

Cartera Mayor a 90 días año 2015 20.019


----------
Total: 234.264 (b)
======

(a) Cartera que debería darse de baja por su prescripción en el cobro.


(b) Cabe indicar que la provisión para cuentas incobrables al 31 de diciembre
del 2015 es de US$ 229.413 y existe una insuficiencia de US$ 4.851.

87
Comentarios de la Gerencia:

III INVENTARIOS

CONCILIAR MENSUALMENTE EL MÓDULO DE INVENTARIOS CON LOS


REGISTROS CONTABLES

Recomendamos a la compañía conciliar mensualmente el módulo de inventarios con


registros contables, de tal forma que cualquier diferencia sea aclarada oportunamente y
se realicen los ajustes respectivos, lo que permitirá reflejar saldos reales en los estados
financieros.

Durante nuestra revisión se pudo verificar que la compañía mantiene diferencias entre el
modulo de inventarios y los registros contables, a continuación el detalle:

Detalle US $
Saldo según módulo de inventarios consolidado 2.649.694
Saldo según módulo de inventarios repuestos 485.127
3.134.821
Ajuste costo de ventas-linternas Sony -246.400
Total módulo de Inventarios 2.888.421
Saldo de inventarios según registros contables 2.578.845
Diferencia 309.576 a)

a) Diferencia no aclarada por la compañía

Comentarios de la Gerencia:

IV IMPUESTOS

ANALIZAR LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN FORMA PREVIA A LA


DECLARACIÓN
Recomendamos a la compañía analizar la información en forma previa a la declaración
mensual de los impuestos, esto con la finalidad de evitar diferencias por concepto de
saldos pendientes de pago y así evitar posibles contingencias con la administración
tributaria.

En nuestra revisión se observó diferencias entre los valores declarados de IVA con
respecto a los registros contables. A continuación el detalle:

88
Mes Según Según
declaraciones Diferencia Registros
US $ US $ Contables
US $

marzo 30.593,79 (2.198,94) 32.792,73


septiembre 15.376,51 2.199,05 13.117,46
………….. ………….. …………..
45.970,30 0,12 a) 45.970,18

a) Comprende un error en la declaración por parte de la compañía en la declaración


del formulario 104 del mes de marzo que generó US $ 2.198,94 de impuesto
causado pendiente de pago el mismo que fue compensado en el mes de abril en
el casillero 483(Impuesto a Liquidar del Mes Anterior).

Comentarios de la Gerencia:

V INGRESOS

ESTABLECER CLAVES DE ACCESO PARA EL CAMBIO DE PRECIOS A


LAS PERSONAS ENCARGADAS DEL ÁREA DE FACTURACIÓN A
DISTRIBUIDORES

Recomendamos a la compañía establecer claves de acceso para las personas encargadas


de la facturación a distribuidores para el cambio de precios, esto con la debida
autorización por escrito de gerencia con la finalidad de evitar posibles deficiencias al
momento de la facturación por situaciones y accesos no restringidos ni autorizados
debidamente.

Durante nuestra prueba de recorrido en el área de facturación a distribuidores se verificó


que las personas encargadas de facturación tienen libre acceso para proceder a cambiar
precios y descuentos, los mismos que no se encuentran autorizados ni documentados
por escrito, tal es el caso del artículo que como evidencia fue facturado, este es una
cámara VIVCAM X029 Negra (10.1MP) cuyo código es el VTCRMDG0001, precio
autorizado es el de US $ 89 y que pudo ser modificado manualmente para ser facturado
a un precio de US$ 120 por parte de la encargada de facturación, Ing. Alejandra
Chandy. Además se solicitó la autorización que la funcionaria tiene para realizar estos
cambios y no la tenía documentada por escrito.

89
Comentarios de la Gerencia:

RESPALDAR LA EMISIÓN DE NOTAS DE CRÉDITO CON FIRMAS DE


CONFORMIDAD DEL CLIENTE

Recomendamos a la compañía respaldar la emisión de notas de crédito por concepto de


devoluciones de mercadería efectuadas por los clientes con las respectivas firmas del
cliente a fin de mantener evidencia y conformidad de las devoluciones efectuadas
durante el periodo.

En nuestra revisión de 45 notas de crédito de un total de 531 emitidas durante el año


desde enero a septiembre que representan el 8% del total de notas de crédito se
observaron los siguientes aspectos que llamaron nuestra atención, a continuación el
detalle:

a) Notas de crédito en las que consta como recibí conforme solo la firma del
bodeguero y no la del cliente. A continuación el detalle:

Nª Nota
Fecha de Crédito Cliente
08/01/2015 12272 TIPANLUISA CECILIA
08/01/2015 12275 YUDI PILAR ORTIZ
18/05/2015 12550 LEÓN JUAN
13/07/2015 12663 BERMEO MARCO
10/08/2015 12732 PLAN INTERNACIONAL INC.

b) Notas de crédito que se encuentran firmadas por el bodeguero y en donde se


observaron que las notas de crédito originales no han sido entregadas por la
compañía al cliente, ni tampoco existe la firma de conformidad del cliente. A
continuación el detalle:

Nª Nota
Fecha de Crédito Cliente
06/01/2015 12269 MANCERO BERNARDO
09/02/2015 12352 ÑATO EDGAR
09/02/2015 12354 ECONOFARM S.A.
09/02/2015 12355 ECONOFARM S.A.
01/03/2015 12390 FOTO LINDA
05/03/2015 12406 TAPIA RENÉ
05/03/2015 12407 TAPIA RENÉ
09/03/2015 12412 QUIZHPI JOHNY
21.04.2015 12512 CASTAÑEDA GABRIELA
29/04/2015 12523 BRAVO PAQUITA
05/05/2015 12537 CARRERA CARLOS
01/06/2015 12577 ASOCIACIÓN FOTÓGRAFOS
15/06/2015 12607 GALVÁN EDISON
01/09/2015 12761 OFFICEWORLD CIA. LTDA.
01/09/2015 12765 FOTO BENAVIDES

90
Comentarios de la Gerencia:

VI NÓMINA

CUMPLIR CON LO NORMADO EN LA LEGISLACIÓN LABORAL EN


CUANTO A CONTRATACION DE PERSONAL DISCAPACITADO

Recomendamos a la compañía cumplir con lo normado en la legislación laboral vigente


en cuanto a contratación del personal discapacitado a fin de evitar sanciones económicas
que perjudicarían a la compañía.

A la fecha de nuestra visita observamos que la compañía no mantiene bajo relación de


dependencia personal discapacitado (10 empleados para el 2015, 3% del total de la
nomina) incumpliendo la normativa laboral vigente RO 198 del 30 de enero del 2006,
que al respecto dice “…el empleador público o privado que cuente con un número
mínimo de veinte y cinco trabajadores está obligado a contratar, al menos a una
personal con discapacidad en labores permanentes que se consideren apropiadas en
relación con sus conocimientos, condición física y aptitudes individuales observándose
los principios de equidad y género, en el primer año de vigencia de esta ley en el
segundo año la contratación será del 1% del total de trabajadores, en el tercer año del
2% ,en el cuarto es de 3% y hasta llegar al quinto año en donde la contratación será
del 4% siendo ese porcentaje fijo que se aplique en los años sucesivos” de lo cual se
deriva el riesgo de posible sanción económica mensual de 10 SBU, desde la fecha de
incumplimiento de la normativa.

Comentarios de la Gerencia:

ANALIZAR LAS TRANSACCIONES PREVIO A SU REGISTRO CONTABLE

Recomendamos a la compañía analizar la naturaleza de las transacciones previo a su


registro contable, con el fin de evitar errores en sus registros contables y por ende,
saldos irreales en las cuentas que se presentan en sus estados financieros.

En nuestra revisión se verificó que la compañía mantiene registrado un gasto en exceso


por un valor de US$ 2.184 en lo que comprende al Gasto Decimo Cuarto Sueldo por
concepto de un ajuste efectuado en el mes de enero por el incremento salarial a US$ 364
de sus empleados del año 2015 , a continuación el detalle:

Saldo Según Saldo Según


Detalle Legislación Compañía Diferencia
Gasto Décimo Cuarto Sueldo 29.593 31.777 2.184
--------- --------- ---------
29.593 31.777 2.184

91
Comentarios de la Gerencia:

LEGALIZAR LOS CONTRATOS DE TRABAJO DE LOS EMPLEADOS EN EL


MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES

Recomendamos a la compañía legalizar los contratos de trabajo de los empleados en el


Ministerio de Relaciones Laborales, esto con la finalidad de mantener evidencia de la
relación empleado-patrono y así evitar posibles contingencias con la Administración
Laboral Vigente.

Durante nuestra revisión se observó que la compañía mantiene pendientes de legalizar


en el Ministerio de Relaciones Laborales contratos de trabajo de empleados, a
continuación el detalle:

Nombre Foto tienda Fecha de Ingreso


Jorge Peñafiel Riocentro Sur 05/07/2015
Wagner Luna Manta 1 15/07/2015
Yolanda López Quicentro Sur 17/07/2015
Teodoro Carofilis Manta 1 19/07/2015
Juan Jácome El Recreo 1 22/07/2015
Yadira Siguencia San Luis 26/07/2015
Diana Andrade Administración General 27/07/2015
Félix Zambrano Administración General 02/08/2015
Carlos Bonilla Matriz 02/08/2015
Gina Arcos Portoviejo 1 02/08/2015
Andrea Guzman Ventura Mall 02/08/2015
José Zambrano Ventanas 06/08/2015
Cesar Ronquillo Administración General 11/08/2015
Mercedes Vargas El Condado 23/08/2015
Esteban Román Administración General 26/08/2015
Lucia Yanangomez San Luis 28/08/2015
Silvia Torres Administración General 31/08/2015

Comentarios de la Gerencia:

CALCULAR ADECUADAMENTE LAS RETENCIONES EN LA FUENTE EN


RELACIÓN DE DEPENDENCIA

Recomendamos a la compañía calcular adecuadamente las retenciones en la fuente por


concepto de ingresos provenientes de trabajo en relación de dependencia, de acuerdo a
lo dispuesto en el Capítulo X, Art. 43 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario
Interno, el cual expone: “Retenciones en la fuente de ingresos del trabajo con
relación de dependencia.- Los pagos que hagan los empleadores a los contribuyentes
que trabajan con relación de dependencia, originados en dicha relación, se sujetan a

92
retención en la fuente con base en las tarifas establecidas en el artículo 36 de esta Ley
de conformidad con el procedimiento que se indique en el Reglamento”.

Durante nuestra revisión se observaron diferencias entre los valores de retención en la


fuente en relación de dependencia según la legislación vigente y los valores calculados
por el sistema de la compañía. A continuación el detalle:

Según Según Cía. Diferencia


Empleado Legislación US $ US $
US $

Susana Ávila 473 484 11


Galo Guerrero 12 16 4
Yudi Ortiz 18 22 4
Elvis Valdez - 1 1
Germán Zambrano 110 116 6
Evencio Domínguez - 3 3
Paulina Acosta - 2 2
Lorena Buenaño 28 32 4
Norma Cifuente - 2 2
Nathalie Peñafiel 55 59 4
Yerko Valle 249 255 6
Nathalie Vernaza - 1 1

------ ------ ------


Total 945 993 48
==== ==== ====

Comentarios de la Gerencia:

VII GASTOS

SUSTENTAR LOS GASTOS EFECTUADOS DURANTE EL PERIODO CON


DOCUMENTACIÓN SOPORTE DE ACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS
QUE EXIGE LA LEGISLACION VIGENTE.

Recomendamos a la compañía sustentar los gastos efectuados durante el periodo con


documentación soporte los cuales deben ser autorizados por el Servicio de Rentas
Internas y cumplir con los requisitos que exige y establece el Reglamento de
Comprobantes de venta vigente, este procedimiento permitirá el sustento de costos y/o
gastos, en la determinación y liquidación del impuesto a la renta.

En nuestra revisión se observaron los siguientes aspectos que llamaron nuestra atención:

93
Fecha Descripción US$
31/01/2015 Honorarios Fact.133 3.921
28/02/2015 Honorarios Fact.135 3.449
31/03/2015 Honorarios Fact.133 3.700
30/04/2015 Honorarios Fact.133 3.175
31/05/2015 Honorarios Fact.133 3.569
---------
17.814 a)

a) Se debe indicar que la persona que presta el servicio a la compañía es la Sra.


Silvia Galindo. Las facturas por concepto de servicios profesionales están a
nombre del Sr. Juan Bastidas.

Fecha Descripción US$


14/01/2015 Cometa Plush Money 1.139
14/01/2015 Plush Money G. Zambrano 660
14/01/2015 Dilipa Plush Money G. Zambrano 1.253
16/04/2015 Plush Money Distribuidor Intervendys 249
16/04/2015 D. Bajaña Push Money Distribuidora 253
16/04/2015 D. Bajaña Push Money Distribuidora 163
19/05/2015 Push Money Prodispro 614
---------
4.331

b) La compañía registra y cancela el gasto de comisiones a vendedores únicamente


mediante un correo en el que se detalla el vendedor, la venta y su comisión a ser
cancelada.

94
ANEXO 11

MODELO DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA APLICADO AL GRUPO DE


CUENTAS POR COBRAR

EMPRESA ABC
PROGRAMA DE AUDITORÍA
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR

NATURALEZA DE LA CUENTA
Por su naturaleza la cuenta cuentas por cobrar tiene un saldo deudor en el caso de
aparecer con un saldo acreedor es cuando se realizó el pago de nuestros deudores.
Esta cuenta se debita por los préstamos o entrega de un bien o dinero a nuestros clientes
o trabajadores por lo cual nos deben pagar luego.
Se acredita por todos los pagos que nos hacen.

OBJETIVOS DE AUDITORÍA
1. Determinar si las cuentas por cobrar que se encuentran reflejadas en el balance
general son realmente valores adeudados a nuestra compañía.

2. Determinar si están clasificados correctamente los estimados financieros.

3. Determinar si algunas cuentas por cobrar han sido dadas en garantía,


descontadas, o endosadas y en caso afirmativo, si estos aparecen claramente
consignados en los estados financieros

95
PROCEDIMIENTOS PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS

1. Abra una cédula sumaria de cuentas por cobrar comerciales a la fecha del
balance.
2. Seleccione los clientes con saldos de mayor monto y confirme las cuentas
por cobrar por medio de comunicaciones directas con los deudores.
3. Realice un Resumen de circularización y ponga su opinión de acuerdo a
los resultados obtenidos.
4. Revise lo cobrable de las cuentas por cobrar a la fecha de balance.
5. Determine los cobros recibidos desde la fecha de cierre y determine el
porcentaje cobrado.
6. Analice la antigüedad de la cartera y el monto de la cartera vencida.
7. Determine la suficiencia de la provisión para cuentas incobrables.
8. Revise en el mayor auxiliar el registro de bajas de cuentas y si se han
observado las disposiciones legales.
9. Determine la adecuada presentación del balance.

96
ANEXO 12

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO APLICADO A LA CUENTA


“CUENTAS POR COBRAR”

CI
EMC
EMPRESA 25-02-2015
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
A: 31-12-2015

N. PREGUNTA SI NO N/A Evalua OBSERVACIÓN


ción
1 ¿Se revisa mensualmente que la suma de los Ver en cédula sumaria de cuentas
registros auxiliares de cuentas por cobrar y por cobrar.
documentos por cobrar sea igual a su
* 1
correspondiente cuenta mayor?
2 ¿Se tienen contratados seguros por resguardo de Ver REC 1 hoja de
facturas pendientes de cobro y documentos por * 0 recomendaciones.
cobrar a favor de la entidad?
3 ¿Se concilia periódicamente el soporte Ver REC 2 hoja de
* 0
documental de las cuentas por cobrar clientes? recomendaciones
4 ¿Se lleva un registro especial que indique la Ver análisis de vencimiento
fecha de vencimiento de los documentos para * 1
evitar prescripción de los mismos?
5 ¿El departamento de facturación hace un Ver resumen de facturas mensual.
resumen de sus facturas para pasarlo * 1
directamente al departamento de contabilidad?
6 ¿En todas las facturas se verifican los precios, Ver factura verificada.
sumas cálculos, descuentos después de haberse * 1
formulado?
7 ¿Se requiere alguna orden escrita y numerada Ver nota de egreso de bodega
* 1
para la salida de mercancía de la bodega?
8 ¿Se obtienen comprobantes satisfactorios de que Ver REC 3 hoja de
los clientes hayan recibido la mercancía que se * 0 recomendaciones
les envía?
9 ¿Se tiene establecidos sistemas ágiles de Ver calendario de cobranzas
cobranza para que esta sea recolectada lo más * 1
pronto posible?
10 ¿Todos los documentos y formatos que Ver formato de factura
intervienen en la función de las cuentas por * 1
cobrar están prenumerados y prefoliados?
TOTAL 7

97
ANEXO 13
REC
EMPRESA ABC EMC
25-02-2015
HOJA DE RECOMENDACIONES
A: 31-12-2015

REF.
P/T OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN

REC # 1 La empresa debe tener un


La empresa no tiene contratados contrato de resguardo por las facturas
C.I. seguros por resguardo de las facturas pendientes, puesto que el monto, amerita
pendientes de pago. hacer un el gasto para asegurar el cobro
de las mismas.

REC # 2 La empresa debe contar con un


funcionario que se encargue de realizar
La empresa no hace la conciliación
una conciliación por lo menos cada mes,
C.I. periódica del soporte documental de las
en la que debe revisar los documentos
cuentas por cobrar clientes.
que se refiere a cuentas por cobrar, los
pagos realizados y los saldos pendientes.

REC # 3 Es muy importante que la


empresa tenga conocimiento si sus
La empresa no obtiene comprobantes
clientes están o no satisfechos con la
C.I.. satisfactorios de que los clientes hayan
mercadería que recibe y con el
recibido la mercadería que se les envía.
mecanismo que se utiliza para que esta
llegue a su destino.

ANEXO 14

98
CONDICIÓN CAUSA EFECTO CRITERIO

Durante la revisión, se - Falta de auxiliares - Saldos no Se deberá registrar los


saldos de los créditos
detectó que, no hay de todos los clientes confiables
y tener sus respectivos
confirmación de en las cuentas por para conciliar auxiliares de acuerdo
al principio de
saldos de las cuentas cobrar - Saldos
contabilidad de la
por cobrar en el - No se ha registrado sobrevaluados clasificación y
contabilización,
presente período saldos de los y subvaluados
Norma de Control
contable. créditos en períodos - Mala Interno de la
Administración de
adecuados. organización
Bienes y Valores
COBRAR

- No hay políticas en períodos de referente a los Estados


de cuenta de los
establecidas para cobro
deudores y Ley de
créditos. Régimen Tributario

Fecha:
Interno; además para
tener un control de las

Páez, Marlon

Revisado por:
cuentas por cobrar se

Elaborado por:

Fecha: 23/11/15
deberá efectuar
políticas internas para
los créditos.
HOJA DE ATRIBUTOS DEL HALLAZGO APLICADO A LAS CUENTAS POR

99
ANEXO 15
EJEMPLO DE UNA SOLICITUD DE CONFIRMACION DE SALDOS DE
CLIENTES

(Confirmación positiva con saldo) C-1


Quito, 2 de enero del 2016
1
Señores
MIBUSS TRANSPORTE S.A.
Panamericana Norte km 5.5 y José de la Rea
Fono: 297-7700
Quito Ecuador

Estimados señores:

Para efectos de la revisión de nuestros estados financieros que están llevando a cabo
nuestros auditores independientes, AUDITSYSTEMS Cía. Ltda., solicitamos de
usted(es) confirmar si el saldo que costa en nuestros registros es de $28.750,03 al 31
de diciembre del 2015, es correcto o no.

Para su respuesta bien puede (n) utilizar el sobre adjunto o si prefiere (n) al fax 2567-
010 de nuestros auditores independientes.

Esta carta no constituye una solicitud de pago de su cuenta.


Atentamente,

Lcda. María Paredes


GERENTE GENERAL INSA S.A.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Señores
AUDITSYSTEMS Cía. Ltda..
Casilla 17-21-1915
Fax: 2567-010

El saldo de $ 28.750,03 que contienen los registros contables al 31 de diciembre del


2015 enviado por INSA S.A.
Es conforme: ( )
No es conforme: ( )

Por favor explique la razón de su inconformidad.


Atentamente,

Nombre: Cargo: Fecha:

100
ANEXO 16
EJEMPLO DE UNA CÉDULA SUMARIA

FISPUCA S.A.
BALANCE GENERAL
AL 31/12/2015
B /G-1
SALDO SALDO SALDO AJUSTE Y
RECLASIFICACIONES SALDO S/G
DESCRIPCIÓN REF AL AL AL
INFORME
31/12/2014 30/06/2015 31/12/2015 DEBE HABER

CAJA - BANCOS A 12.352 49.841

CUENTAS POR COBRAR B 215.802 797.316

INVENTARIOS C 48.850 63.213

ACTIVOS FIJOS D 1.767.891 1.811.988

TOTAL: 2.044.895 2.722.358 -

EJEMPLO DE UNA CÉDULA SUBSUMARIA

FISPUCA S.A.
CAJA-BANCOS
AL 31/12/2015
A
SALDO AL SALDO SALDO AJUSTE Y SALDO
DESCRIPCIÓN REF AL RECLASIFICACIONES S/G
31/12/2014 30/06/2015 31/12/2015 DEBE HABER INFORME

Caja Chica Plantación 500 500


Caja Chica Quito 200 0
CAJA 700 500

Banco Pichincha
Cta.Cte. 3273278804 11.652 49.341
BANCOS LOCALES 11.652 49.341

TOTAL CAJA Y BANCOS: 12.352 49.841

ANEXO 17

101
EL CORRE
EL CONTROL DE LOS RECUROS Y LOS RIESGOS ECUADOR
El control interno de una compañía se fundamenta en el compromiso de las más altas
autoridades para emitir códigos de conducta institucional y constituirse en ejemplo
cabal para su aplicación, cumplir y vigilar el cumplimiento de las leyes y normas.
Cuidar los recursos entregados para ejecutar las actividades y asumir la obligación de
asumir, reportar, justificar y explicar ante una autoridad superior los resultados
alcanzados frente a los panes establecidos y las responsabilidades asumidas para su
gestión.

Para elaborar el CORRE se tomó como base el informe COSO emitido en el año 1992 y
la Gestión de Riesgos Corporativos Marco Integrado COSO II emitido en el año 2004
cuya traducción al español fue realizada por PRICE WATERHOUSE Cooper y el
Instituto de Auditores Externos de España. El creador de este modelo de control interno
fue el Sr. Mario Andrade Trujillo egresado de la Facultad de Ciencias Administrativas
del Ecuador y asesor del Proyecto de Anticorrupción” SI SE PUEDE”

Además de los estudios efectuados se tomó como fundamento también el Marco


Integrado de Control Interno Latinoamericano conocido como MICIL elaborado en el
año 2004 por el ecuatoriano Edison Estrella con el auspicio del proyecto de
Responsabilidad Anticorrupción en las Américas.

102
El CORRE desarrolla su estudio a través del desarrollo de sus ocho componentes
que son:
1. Ambiente Interno de Control.
2. Establecimiento de Objetivos.
3. Identificación de Eventos.
4. Evaluación de Riesgos.
5. Respuesta a los Riesgos.
6. Actividades de Control.
7. Información y Comunicación.
8. Supervisión y Monitoreo.

La condición que existe es que todos estos componentes se cumplan a fin de aplicar los
objetivos planteados por la organización al menor riesgo posible.

El CORRE presenta los actuales conceptos del sistema de control interno de las
organizaciones basados en el COSO (Committee Sponsoring Organizations” Comité de
Organismos Patrocinadores”, Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano”
MICIL”, Gestión de Riesgos Administrativos Marco Integrado “COSO II” incluyendo
los conceptos de administración de riesgos (ERM)

El estudio CORRE presenta los conceptos y ocho componentes del Sistema de Control
Interno los mismos que son necesarios para la administración eficiente de las
organizaciones

Este modelo especifica muy bien que es fundamental la conducta ética permanente en el
trabajo de todo el personal de la institución, especialmente aplicada en la alta dirección.
Así mismo se refiere a la filosofía y estilo de la alta gerencia componente muy
importante para cumplir con responsabilidad social y que SE refleja en la imagen
institucional.

Este sistema complementa las Normas de Control Interno emitidas por los Organismos
de Control y las fortalece porque pone énfasis en los valores éticos como base para una
honesta y transparente gestión y establece con claridad las fases que se deben seguir

103
para la administración de los riesgos de las entidades y corporaciones públicas y
privadas.

El estudio destaca la necesidad de que las entidades públicas y privadas cuenten con
objetivos en todos los niveles de la organización para que orienten la gestión de los
administradores y permitan una gestión de los riesgos profesional y eficaz.

Finalmente el estudio destaca algo que es fundamental en toda organización, el ejemplo


y compromiso de las más altas autoridades para cumplir, vigilar que se cumplan los
principios y valores éticos así como las leyes y otras normas aplicables, sin ese control
no hay medio que funcione y los objetivos no se pueden alcanzar porque las
organizaciones estarían expuestas a enormes riesgos de que se cometan errores o
irregularidades.

OBJETIVOS:
1. Identificar y administrar los riesgos.
2. Promover la eficiencia en las operaciones.
3. Lograr los objetivos institucionales.
4. Cumplir con las normativas aplicables.

MICIL.-
La conferencia interamericana de Contabilidad de San Juan “Puerto Rico” en el año de
1999 recomendó un modelo latinoamericano de control interno similar al COSO en
español en base a las realidades de la región. Para esto se nombró una Comisión
especial de representantes de la Asociación Interamericana de Contabilidad ”AIC” y la
Federación Latinoamericana de Auditores Internos ”FLAI” para iniciar el desarrollo de
tal marco.

El Micil que se emite en el año 2004 es un modelo basado en estándares de control


interno para las pequeñas, medianas y grandes empresas desarrollado en el Informe
Coso.

104
El MICIL y EL INFORME COSO recomienda que el control interno como un modelo
integrado a la gestión de las organizaciones sea considerada como una asignatura
obligatoria para todas las profesiones a nivel universitario. Considero además que esta
condición debe ser acogida por los organismos de profesionales y la sociedad civil ya
que parte importante del control interno se fundamenta en los valores y en un código de
conducta ética para sensibilizar a las personas de su responsabilidad por el
cumplimiento de los deberes con la entidad, los usuarios de los servicios y la sociedad
en general.

GESTIÓN DE RIESGOS CORPORATIVO MARCO-INTEGRADO”COSO II”

Con el afán de promover la adopción de estrategias que permitan el logro de los


objetivos institucionales y de todos los niveles de la organización en un ambiente de
trasferencia y de honestidad el Comité de Organizaciones Patrocinadoras” COSO I” con
el apoyo de las agrupaciones profesionales citadas anteriormente emitieron un segundo
informe COSO con el nombre de GESTIÓN DE RIESGOS EMPRESARIALES –
MARCO INTEGRADO.

Los aspectos más relevantes de esta nueva propuesta técnica frente al Informe COSO I y
al MICIL radican en los siguientes aspectos:
a) Incorpora objetivos estratégicos como una nueva categoría de objetivos
institucionales, pero mantiene las tres restantes categorías de objetivos que
contiene el informe COSO esto es: Operativos, de información y de
cumplimiento.
b) Incrementa a ocho el número de componentes mediante la incorporación de los
tres siguientes: establecimiento de objetivos, identificación de eventos y
respuesta a los riesgos.
c) Pone especial énfasis en el establecimiento de estrategias y en la administración
de los riesgos con la participación permanente de todos los miembros de la
organización, mediante el uso de herramientas que permitan evitarlos,
disminuirlos, compartirlos o aceptarlos.

105
d) La Gestión de Riegos debe permitir al menos: alinear el riesgo aceptado y las
estrategias, mejorar las decisiones en respuesta a los riesgos, aprovechar las
oportunidades, disminuir sorpresas y pérdidas operativas y facilitar la adopción
de respuesta integrales a múltiples riesgos cuyos impactos se interrelacionan.

A continuación se presenta una comparación de los componentes del sistema de control


interno y gestión de riesgos según COSO I, COSO II Y MICIL”.

COSO II COSO MICIL


Ambiente Interno de Entorno o Ambiente de Ambiente de Control
Control. Control. Interno y de Trabajo.
Establecimiento de Ninguno Ninguno
Objetivos.
Identificación de Eventos. Ninguno Ninguno
Evaluación de Riesgos. Igual Igual
Respuesta de Riesgos. Evaluación de Riesgos. Evaluación de Riesgos.
Actividades de Control. Actividades de Control. Actividades de Control.
Información y Información y Información y
Comunicación. Comunicación. Comunicación.
Supervisión y Monitoreo. Supervisión Supervisión

El CORRE toma como base los tres informes enunciados, sin embargo su presentación
se basa en el COSO II porque incluye a los dos anteriores COSO Y MICIL.

El control interno basado en estos modelos se lo define así:

Un proceso efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto del


personal de una entidad diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad
razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:

a) Honestidad y responsabilidad.
b) Eficiencia y eficacia de las operaciones.

106
c) Fiabilidad de la información.
d) Salvaguarda de los recursos.
e) Cumplimiento de las leyes y normas.

COMPONENTES DEL CONTROL DE LOS RECURSOS Y LOS RIESGOS


ECUADOR”CORRE”

1. Ambiente Interno de Control: Aporta disciplina y estructura y marca las


pautas del comportamiento de la organización, la filosofía de la dirección y su
forma de actuar, los valores éticos y la capacidad del personal.
2. Establecimiento de Objetivos: Objetivos estratégicos y específicos,
consecución, riesgo aceptado y nivel de tolerancia.
3. Identificación de Eventos: Identificar eventos potenciales que puedan afectar a
la organización, gestionar sus riesgos dentro del riesgo aceptado y proporcionar
una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos.
4. Evaluación de Riesgos: Tiene que ver con la estimación de probabilidad e
impacto y evaluación de riesgos, considera la forma en que los eventos
potenciales impactan en la consecución de los objetivos.
5. Respuesta de Riesgos: Tiene que ver con la categoría de respuestas y la
decisión de respuestas. Es decir se deben aceptar, compartir, reducir y evitar los
riesgos.
6. Actividades de Control: Se debe analizar las principales actividades de control
y plantear recomendaciones para el mejoramiento del control interno de la
compañía.
7. Información y Comunicación: Tiene que ver con la comunicación interna,
externa y confiabilidad de la información y la cultura de la información en todos
los niveles.
8. Supervisión y Monitoreo: Tiene que ver con la supervisión permanente,
supervisión interna y evaluación externa. Supervisar el cumplimiento de los
controles claves y fuertes.

107
Todos los componentes del CORRE tienen como base el ambiente interno de
control y dentro de este la integridad y los valores éticos. Se logrará eficiencia y
eficacia si los ocho componentes funcionan de manera integrada en toda la
organización bajo el liderazgo del consejo de administración o de la máxima
autoridad como principal responsable de su diseño, aplicación y actualización en
las instituciones públicas y privadas.

Los siguientes factores integran el componente Ambiente Interno de Control:


 Integridad y valores éticos.
 Filosofía y estilo de la alta dirección.
 Consejo de administración y comités.
 Estructura organizativa.
 Autoridad asignada y responsabilidad asumida.
 Gestión del capital humano.
 Responsabilidad y transparencia

108
BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA

- WHITTINTON, Ray y PANY, Kart; “Principios de Auditoría”; 14ª. Edición; Irwin /


McGraw – Hill Interamericana s.a.,; 2005; 736p

- ESTUPIÑAN & CO, Rodrigo (Firma de Contadores Públicos); “Papeles de Trabajo”; 2da.
Edición; Editorial Kimpres Ltda. – Reimpresión: Bogotá, DC, enero de 2007; 331p.

- PERDOMO Moreno Abraham, “Fundamentos de Control Interno”, 7ma. Edición –


Thomson Learning, México D.F

- Blanco, Yanel, (2010). “Auditoría Integral”


http://site.ebrary.com/lib/pucesp/detail.action?docID=10592406&p00=auditoriahttp://
site.ebrary.c om/lib/pucesp/detail.action?docID=10592406&p00=auditoria

- FONSECA, Rene; Auditoría Interna; Un enfoque moderno de planificación y ejecución.

- HOLMES; Principios y Procedimientos de Auditoría

- MEIGGS, Walter; Principios de Auditoría

- REYES Pedro; Auditoría de Estados Financieros

- R.K. Mautz; Fundamentos de Auditoría

- Biblioteca Práctica de Auditoría, CULTURAL, Sociedad Anónima de Ediciones.

- Enciclopedia de la AUDITORIA; OCEANO, Centrum.

Netgrafía

1. Introducción a la Auditoría, VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=lt8eMg4uxVg

2. Introducción a la Planificación de la Auditoría, VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=raOHh9HG43g

3. Introducción al Control Interno, VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=uH_JPsGvDpY

109

También podría gustarte