Está en la página 1de 9

SÍLABO CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 1 de 9 MGPCOPOIN202111_SIL

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

SÍLABO DE CURSO

Comunicación Política e Inclusión

1. Datos generales

1.1. Código de la asignatura: MGPCOPOIN202111

1.2. Año académico: 2021

1.3 Periodo académico: 14

1.4. Créditos: 4

1.5. Duración: 4 semanas

1.6. Docente: Eduardo Zapata Saldaña

2. Competencia general

Tomar conciencia de los modelos clásicos de la comunicación política y la


ubicación de esta en el entramado de signos que regulan la conducta social, los
que resultan insuficientes en tiempos de cambio por lo que es indispensable
restituirle a los hechos y signos sociales y económicos, su dimensión política y
comunicativa. En este sentido, el alumno distingue los conceptos de discurso
político y comunicación política, interioriza principios científicos para la
adquisición de los signos y para la codificación del mensaje político, distingue y
deslinda el concepto de inclusión y generación de oportunidades del mero
asistencialismo, y se pone en condiciones de manejar una herramienta factual
para restituirle credibilidad a la comunicación política.
SÍLABO CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 2 de 9 MGPCOPOIN202111_SIL

3. Sumilla

La asignatura corresponde al área de formación específica siendo de carácter


teórico – práctico. Aborda la temática de la electronalidad —marcada por la era
digital— y el rol que cumple en la apertura de nuevos tiempos, espacios y
velocidades de cambio dentro de las sociedades contemporáneas; describe
cómo la comunicación política puede asegurar hoy la inclusión social, económica
y simbólica de los ciudadanos.

La asignatura describe conceptos y herramientas científicas, provenientes de la


semiótica y las neurociencias, que permiten al participante situarse ante una
nueva realidad de conversión de un ciudadano consumidor a uno prosumidor,
obligándolo, hoy, a reformular el discurso político para posibilitar
institucionalidad, gestión y gobernabilidad.

4. Módulos del curso

Módulo 1: Semiótica e información

Competencias específicas del módulo:

 Conoce la configuración de las mentalidades individuales y


colectivas entendiendo que no depende únicamente de fuentes
intencionales, sino que el quehacer todo de la sociedad informa.
 Identifica y dimensiona los elementos y la importancia del proceso
de comunicación en orden al público objetivo.

Aprendizajes del módulo:

 La información en un solo sentido: procesos transmisivos.


 Proceso comunicativo
 Elementos del proceso comunicativo
 Factores de perfeccionamiento y degradación de la comunicación.
SÍLABO CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 3 de 9 MGPCOPOIN202111_SIL

Módulo 2: Semiótica, Tecnologías de la Información y Comunicación

Competencias específicas del módulo:

 Identifica los diferentes modos de producir sentidos que se


generan a partir de las diferentes tecnologías de la información y
la comunicación a lo largo de los tiempos y espacios a través de la
semiótica y las neurociencias.
 Reconoce que las tic – al modificarse y penetrar una sociedad-
generan nuevas formas de interacción social, nuevas instituciones
y una nueva axiología.

Aprendizajes del módulo:

 La semiótica como instrumento para optimizar la comunicación.


 El escriba electronal
 Tensiones y distensiones culturales en el Perú

Módulo 3: Entonces, ¿por qué adquirimos los signos?

Competencias específicas del módulo:

 Identifica los principios científicos que regulan la adquisición de


los signos.
 Interioriza la pertinencia del sema comunicativo estrategias
discursivas/cultura oportuna/inclusión.

Aprendizajes del módulo:

 Consumo y obsolescencia
 Principios que atender para una comunicación eficaz.
 Aspecto del discurso
 Sistemas culturales y visión del mundo.
SÍLABO CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 4 de 9 MGPCOPOIN202111_SIL

Módulo 4: La Comunicación Política y la Dimensión Simbólica de lo Político en


el Tejido Social

Competencias específicas del módulo:

 Relaciona los principios por los cuales se adquieren los signos y es


capaz de vincular el hecho social y económico con la organización
política y la comunicación.
 Interioriza el principio de la competencia sígnica y de concebir el
hecho y la comunicación política como anverso y reverso de la
misma moneda.

Aprendizajes del módulo:

 Los consumidores
 Innovación

5. Cronograma de estudios

Se publica el día de inicio del curso y contempla el plazo de los exámenes y


actividades programadas.

6. Metodología

La asignatura tiene una duración de 4 semanas y se desarrolla en la modalidad


virtual, a través del Aula Virtual con la asistencia permanente de un soporte
académico/técnico y el docente del curso.

Medios formativos del curso:

 Material de lectura: Un material de lectura obligatoria en formato PDF por


cada uno de los módulos que componen el curso.
 MasterClass: Una clase magistral a cargo del docente del curso por cada uno
de los módulos, la misma que hace énfasis en un contenido esencial o central
de cada módulo.
 Lecturas obligatorias y/o complementarias: De acuerdo a la naturaleza del
curso, el docente podrá indicar la lectura opcional u obligatoria de material
adicional a los módulos y MasterClass.
SÍLABO CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 5 de 9 MGPCOPOIN202111_SIL

Actividades interactivas del curso:

 MasterSkill: Una actividad interactiva personal donde el alumno


desempeñará un rol en un escenario simulado y tomará decisiones para
resolver una problemática específica.
 MasterCase: Un debate de ideas/opiniones sobre temas relacionados a un
caso real planteado por eldocente. El estudiante lee el caso y responde un
breve cuestionario calificado para corroborar el entendimiento cabal del caso,
luego participa de un foro donde interactúa con los(as) compañeros(as)
de su equipo, a fin de llegar a conclusiones críticas sobre el caso. Finalmente,
en equipo elaboran y presentan el informe final del caso.
 MasterConference: Es un evento virtual a través de una videoconferencia,
donde el docente comparte sus enseñanzas con los estudiantes –en tiempo
real –brinda recomendaciones de la actividad MasterCase. Además, el
docente, utiliza este medio para absolver las preguntas más frecuentes y
relevantes de los equipos.
 Examen del curso: A lo largo del curso el estudiante podrá rendir de manera
opcional autoevaluaciones para cada uno de los módulos. Además, realizará
un examen del curso, que contemplará todos los contenidos que se
consideran obligatorias, además de 2 preguntas del desarrollo del MasterSkill.
 Foro de consultas: El estudiante puede interactuar con el docente y sus
compañeros(as) del curso, a través de dicho foro, permitiendo que las
preguntas con mayor votación las responda el docente o algún otro miembro
del curso.

Acceso al aula virtual

El aula virtual estará disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

7. Créditos y horas de estudio-aprendizaje o lectivas:

El curso consta de 4 créditos y esto corresponde a un total de 80 horas lectivas


de estudio-aprendizaje interactivo, creativo y online. Se distribuyen en 48 horas
teóricas y 32 horas prácticas.
SÍLABO CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 6 de 9 MGPCOPOIN202111_SIL

8. Sistema de calificación

La nota final del curso se obtendrá de la siguiente manera:

NF=10% CMC+ 50% MC+ 40% EXC

Donde:

CMC : Cuestionario de MasterCase (individual)


MC : MasterCase (informe colaborativo)
EXC : Examen del curso (individual)

9.-Bibliografía

Básica

Arellano, R. (2004). Ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe…Una visión
social y de mercado de la nueva urbe latinoamericana. Lima: Epensa. Biondi,
J. (2003). La lucha contra la corrupción de las palabras: lenguaje, política y
ética. En Vigil, N., Zariquiey, R. (editores). Ciudadanías inconclusas. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú y Cooperación Alemana al Desarrollo
(GTZ).

Biondi, J., Zapata, E. (1994) Representación oral en las calles de Lima. Lima:
Universidad de Lima.

Biondi, J., Zapata, E. (2017). Nómades electronales (capítulos 1 y 2). Lima:


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Biondi, J., Zapata, E. (2006). La palabra permanente. Lima: Fondo Editorial del
Congreso de la República.

Castells, M., Hinamen, P. (2002) El Estado del bienestar y la sociedad de la


información. Madrid: Alianza Editorial.

Eco, U. (1977) Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.

Eco, U. (1968) Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona:


Lumen.

Havelock, E. (1996) La musa aprende a escribir. Barcelona: Paidós.


SÍLABO CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 7 de 9 MGPCOPOIN202111_SIL

Mcluhan, M. (1969). La comprensión de los medios como las extensiones del hombre
(capítulo 1). México: Editorial Diana.

Mcluhan, M. (1973). Entrevista en autores varios. Teoría de la imagen. Barcelona:


Salvat.

Morris, C. (1962). Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada.

Saussure, F. (1961). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Toffler, A. (1984). La tercera ola. Barcelona: Plaza Janés.

Complementaria

Allport, G.W (1973). Psicología del rumor. Buenos Aires: Psique.

Baldelli, P. (1973). Informazione e controinformazione. Milano: Gabriele Mazzotta


Editore.

Baldinger, K. (1970). Teoría semántica. Madrid: Alcalá.

Biondi, J. , Zapata, E. (1988). Ortografía: ¿Error o problema? Lima: Universidad de


Lima, Facultad de Ciencias Humanas.

Bardin, L. (1986) Análisis de Contenido. Madrid: Akal.

Barthes, R. (2005). El grado cero de la escritura. México: Siglo XXI.

Barthes, R. Elementos de semiología. Madrid: Alberto Corazón Editor.

Bauman,Z. (2004) . Ética posmoderna: Sociología y política. Madrid: Siglo XXI.

Bühler, K. (1967). Teoría del lenguaje. Madrid: Revista de Occidente.

Castells, M., Hinamen, P. (2002). El Estado del bienestar y la sociedad de la


información. Madrid: Alianza Editorial.

Corominas, J., Pascual, J. (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e


hispánico. Madrid: Editorial Gredos.
SÍLABO CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 8 de 9 MGPCOPOIN202111_SIL

Culkin, J. (1978). Doing the media: a portfolio of activities, ideas and resources.
Nueva York: Center for Understanding Media.

Curtius, E. (1998). Literatura europea y edad media latina. México: Fondo de Cultura
Económica.

González Seara, L. (1968) Opinión pública y comunicación de masas. Barcelona:


Ariel.

Greenfield, S. (2002) The private life of the brain. London: Penguin Books.

Kapferer, J. N. (1989) Rumores. Barcelona: Plaza Janés.

Greenfield, S. (2006) Entrevista en La Nación.02 de agosto. Buenos Aires.

Jakobson, R. Halle,M. (1967) Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ciencia Nueva.

Jakobson, R. (1981). Lingüística y poética en Ensayos de lingüística general.


Barcelona: Editorial Seix Barral.

Kepes, G. (1971). Il linguaggio della visione. Bari: Dedalo Libri.

Lahn, B. (2006). Could interbreeding betwen human and Neanderthals have led to an
enhaced human brain? Maryland: Howard Hughes Medical Institute.

Lausberg, H. (1969). Elementi di retorica. Bologna: Il Mulino.

Lazarsfeld, T.F. (1979). La campaña electoral ha terminado. En M de Moragas,


Sociología de la comunicación. G. Gili, Barcelona.

Maltese, C. (1970). Semiologia del messagio oggetuale. Milano: Murcia.

Mccrone, J. (1993). The myth of irrationality: the science of the mind from Plato to
Star Trek. London: Macmillan Publishers Ltd.

Mcguinniss, J. (1972). Cómo se vende un presidente. Barcelona: Península.

Martinet, André (1971). El lenguaje desde el punto de vista funcional. Madrid:


Gredos.

Moragas, M. (1985). Sociología de la comunicación de masas, Tomos II, IV.


Barcelona: Gustavo Gili.

Ortega y Gasset, J. (1995). La rebelión de las masas. Madrid: Alianza Editorial.


SÍLABO CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 9 de 9 MGPCOPOIN202111_SIL

Ortega y Gasset, J. (1969). El hombre y la gente. Madrid: El Arquero, Revista de


Occidente.

Reardon, K.(1982). La persuasión en la comunicación. Buenos Aires: Paidos.

Roiz, M. (1994). Técnicas modernas de persuasión. Madrid: Eudema.

Rositi, F. (1982) I modi dell´argomentazione e l´opinione publica. Torino: Eri.

Schiller, H. I. (1974). Los manipuladores de cerebros. Buenos Aires: Gránica.

Sloterdijk, P. (2003) Normas para el parque humano. Una respuesta a la 'Carta sobre
el humanismo' de Heidegger. Madrid: Siruela.

Sloterdijk, P. (2010) Ira y tiempo. Madrid: Siruela.

Small, G. (2008) Your brain on Google, memory and ageing. Research Center at the
California University.

Small, G. Morgan, G. (2009) El cerebro digital: cómo las nuevas tecnologías están
cambiando nuestra mente. Barcelona: Editorial Urano.

Sperry, R. (1974) Lateral specialization in the surgically separated hemispheres en


Schmidtt, F. y Worden, F. Third Neurosciences Study Program. Cambridge,
Mass.: MIT Press.

Wald, Henry (1969) Retorica rediviva. Milano: Familia número 9.

Watzlawick, P., Jackson, D., Helmeckbeavin, J. (1971) Teoría de la comunicación


humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Weinrich, H. (1981) Lenguaje en textos. Madrid: Gredos.

También podría gustarte