Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAIMONIDES

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MODALIDAD A DISTANCIA

SISTEMA DE SALUD

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

HOSPITAL PÚBLICO

DOCENTES: Mg. Diana Ramos

Lic. Milton Mamani

TUTOR/A: Mercado Dávila, Jorge

ALUMNA: Ortega Alicia Elizabeth; 144.982

Comisión: 2130721

Sede: Córdoba- Capital

CORDOBA, SEPTIEMBRE 2021


Sistema de salud

Actividad 1: Hospital público

Del estudiante, así como también la presentación del mismo la cual contará de la caratula

De la asignatura. Tipo de letra Times New Román 12 para los títulos 11 para el desarrollo,

Hoja A4. Revisar ortografía. Guardar y enviar como archivo pdf.

aprobados.

Importante: Para realizar esta actividad debe haber leído el material de la guía de lectura del

Módulo 1 y haber visualizado la película “Darse cuenta” dirigida por Alejandro Doria y

Protagonizada por Luis Brandoni, Dora Baret, Luisina Brando, Darío Grandinetti y China Zorrilla.

CONSIGNAS

1. Realizar una línea de tiempo marcando los hechos más importantes en la evolución

Histórica del sistema de salud. ¿Cuáles fueron las principales problemáticas? 1 punto

2. Describir ¿Qué consecuencias con respecto a la salud contrajo el “plan quinquenal”

Durante la presidencia de Juan Domingo Perón? 1 punto

3. Desarrollar los puntos más relevantes del plan sanitario del ministro Ramón Carrillo. 1

Punto
4. Describir ¿Cómo impacta la vuelta de la democracia a partir de 1983 en la salud pública? 1

Punto.

5. Describir ¿a qué se conoce como los hospitales públicos de autogestión? Investigar

Ejemplos de dichos hospitales en nuestro país. 1 punto

6. Después de ver la película, ¿Cuáles son los hechos más importantes para usted con

Respecto a la salud pública, a las actitudes de los profesionales de la salud? 2 puntos

7. ¿Qué clase de información emplearía usted para apoyar el contexto histórico de la

Película? Explique 1 punto

8. Comparar el contexto histórico de la película con la actualidad en relación a: 2 puntos

a. La organización del hospital público

b. La atención a los pacientes.

c. Las relaciones interpersonales (medico, enfermera y paciente)

d. La tecnología.

RESPUESTAS

1) Línea del tiempo de la Evolución histórica del sistema de salud


1930-1945
Asociaciones
de
beneficencia.
1941 Creacion
del 1º
Ministerio
Salud
Argentino.
1943
Transformacio
n con la
organizacion 1949 Sector
de servicios de Publico: 1963-1965 1978-1982 El
salud Ministerio de Presidencia de rol del estdo
estatales. Se Asistencia Illia. Refuerza en el
crea la Social y Salud a delegaciones financiamient
Direccion Publica. Dr. Sanitarias 1971-1973 Se o y provision
Nacional de Ramon Federales. crea servicio de salud habia
Salud Publica y Carrillo. Sancion de Ley de Jubilados caido
Asistencia Reforma de Pensionados. progresivamen
Social. Centralista. medicamentos PAMI te.

1946 Se crea la 1955 1966-1970 1974 "Estado 1983-1999


secretaria de Derrocaron a Disolucion del Subsidiario". fracaso del
estado y de Peron. EL Ministerio de Se crea el sistema
Salud Publica. GOLPE DE Salud. Se crea Sistema nacional
El instituto ESTADO SAMIC Nacional integrado de
Nacional de DISOLVIO EL Integrado de salud. Se crea
Obras MINISTERIO Salud. Seguro
Sociales. DE SALUD Nacional.
PUBLICA E Descentralizaci
INCLUYO SUS on de
FUNCIONES EN hospitales.
E MINISTERIO
DE ASISTENCIA
SOCIAL
2-

Primer Plan Quinquenal (1947-1951), en el cual fueron presentados 2 proyectos de ley:

1. El primero, se trataba de la Organización de la Sanidad Pública y creaba un Código


Sanitario, que dispuso como principio general la necesidad de brindar asistencia médica a
todos los habitantes del país, promoviendo la unificación paulatina de la asistencia médica y
social.

2. El segundo proyecto consistía en un Plan de construcciones, habilitación y funcionamiento


de los servicios de salud y se dividía en dos partes:

a) La primera, denominada “Asistencia Social”, estableció la distribución en todo el país, por


provincias y territorios, de hospitales generales y centros de salud, urbanos y rurales, centros
urbanos de asistencia especializada, unidades sanitarias y hospitales obreros, centros de
traumatología y accidentes de trabajo, etc. Incluía también, los aspectos de maternidad e
infancia, alienación mental, neuropsiquiatría, endocrinología, toxicomanía y crónicos,
tuberculosis y lepra y semisocialización de la medicina.
b) La segunda parte del proyecto se trataba de una lista de los “Institutos de Investigación y
Tratamiento”, algo que constituía una prueba más de la intención del gobierno de extender su
actuación hacia otras áreas, como la medicina escolar, laboral, etc.

Este proyecto integrador se evidenció asimismo en los cincuenta y nueve incisos que establecían las
bases de la acción nacional, a través de la Secretaría de Salud Pública. Sin embargo, la mayoría de los
autores ha sostenido que el sistema centralizado y unificado de salud pública nunca llegó a
concretarse. Los argumentos acerca del fracaso del proyecto peronista estuvieron basados en factores
internos y externos a la política sanitaria, entre ellos problemas de recursos (económicos, técnicos y
políticos), el peso que ejercieron los sindicatos, la presencia de la Fundación Eva Perón, y la acción
ejercida por las provincias y los municipios.

La política sanitaria que se implementó durante el peronismo combinó la centralización


administrativa con la descentralización y la autonomía municipal y provincial en materia de ejecución,
puede ser un indicio de que en la realidad, los gobiernos provinciales y aún municipales fueron los
principales promotores del desarrollo sanitario de sus respectivos territorios. Frente a tantas críticas al
proyecto peronista, se ha sostenido que el Ministerio tuvo algunos logros importantes, entre ellos la
realización de obras de infraestructura (la extensión de los desagües cloacales, la construcción de
acueductos y la provisión de agua potable), aunque también se destaca que los progresos en este
terreno fueron lentos. Por otra parte, logró concretar una importante expansión y modernización del
sistema de servicios en aquellas zonas más postergadas del interior del país, ya que en seis años se
duplicó el número de camas disponibles sin descuidar el desarrollo de los servicios ambulatorios y el
fortalecimiento de la actividad de investigación. Además, puso en funcionamiento 104 centros de
salud y 53 instituciones médico-asistenciales, todas de servicio social y gratuito. Creó los Institutos del
Quemado, Hematología, Enfermedades Alérgicas, Dermatología, Climatoterapia, y redimensionó el de
Gastroenterología, todos con el agregado de actividades docentes y de investigación.
3-Ramon Carrillo fue designado por el Presidente Perón como Secretario de Salud Pública (1946) en
virtud de su prestigio profesional, desarrollando una vasta labor sanitarista, en particular enfrentando
las enfermedades endémicas de las zonas más pobres del país.

Combatió el Paludismo, la sífilis, la lepra y la tuberculosis y se crearon innumerables Centros


de Salud, Hospitales y puestos sanitarios de frontera.
Al asumir como Ministro en 1949 elaboró, junto a su equipo, el Plan Analítico de Salud,
donde describía la situación de la salud en Argentina y proponía las acciones del futuro
Ministerio.
Su Política Sanitaria Argentina estaba fundamentada en tres principios:

1. Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la sanidad;

2. No puede haber política sanitaria sin política social;

3. De nada sirven las conquistas de la técnica médica si ésta no puede llegar al pueblo por medio de
dispositivos adecuados.

Al elaborarse el Primer Plan Quinquenal, Carrillo se encontró con la necesidad de


planificar la construcción de hospitales, institutos, sanatorios para crónicos, centros de
salud, hogares para niños y ancianos, hogares escuela, entre otras obras.
Mostró un especial interés en áreas en las que el Estado no había profundizado hasta
entonces: la medicina preventiva, la medicina social y la atención materno-infantil.
La codificación habría de contemplar los dos grandes ejes que orientaban la doctrina
sanitaria de la época: la vinculada a la policía sanitaria y la relacionada con la asistencia
social.
Este período estuvo signado por el paradigma de la “salud pública”, bajo la consideración
de que el cuidado de la salud del conjunto de la población era responsabilidad del Estado
en el marco de una acción colectiva. De ahí la creciente injerencia del Estado Nacional en
la planificación, inversión y administración de los servicios de salud.

4-

Dentro de los hechos relevantes en el sector salud una vez que se vuelve a la democracia, es el
marcado fracaso del sistema nacional integral de salud, como así también el crecimiento de
manera significativa del sub-sector privado, en cobertura y tecnología.

Como así también cabe mencionar la aparición de Hospitales Públicos de Autogestión.

5-

Un establecimiento de salud auto gestionado es un órgano descentralizado del correspondiente


servicio de salud y tiene atribuciones para organizarse internamente, administrar sus recursos y
definir la forma mediante la cual llevará a cabo los procesos necesarios para la entrega de las
prestaciones que ofrece a la red.

Tiene las siguientes características:


El Hospital Público de Autogestión (HPA) brindará atención médica en forma
igualitaria e indiferenciada a toda la población estando obligado a prestar asistencia a
los pacientes carentes de recursos, en forma gratuita en todos sus servicios.
Realiza convenios con entidades de la seguridad social de acuerdo con normas
vigentes-
Cobra servicios que brinde a personas con capacidad de pago o terceros pagadores que
cubran las prestaciones del usuario de obras sociales, mutuales, empresas de medicina
prepaga, seguros de accidentes, medicina laboral u otros similares.
Integra redes de servicios de salud con otros establecimientos asistenciales públicos o
privados debidamente habilitados por autoridad competente, previa autorización de la
autoridad jurisdiccional.
Toda otra actividad que resulte necesaria para el cumplimiento de los fines y objetivos
establecidos en el acto formal de descentralización.
Los agentes del Sistema del Seguro de Salud, quedan obligados al pago automático de
las prestaciones que reciban sus afiliados.
Los ingresos percibidos son administrados directamente por la institución y se
distribuyen: una parte al fondo de redistribución solidaria, otra para inversiones,
funcionamiento y mantenimiento del hospital, y otra para distribución mensual entre
todo el personal del hospital, sin distinción de categorías y funciones.

Ejemplos de Hospitales Públicos de autogestión en la provincia de Córdoba:

Hospital Materno Neonatal


Hospital Córdoba
Hospital Nacional de Clínicas
Hospital Elpidio Torres

Como ejemplos de HPA en la provincia de buenos aires podemos mencionar a los


siguientes hospitales:
Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas.
Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer.
Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del sur.
Colonia Nacional Dr. Manuel Montes de Oca.

6-

Superpoblación de hospitales públicos.


Asistencia sanitaria básica y pobre debido al exceso de casos.
Escasos recursos humanos.
Sobrecarga laboral.
Escasa regulación de los recursos sanitarios.
Personal sanitario con familias fragmentadas y llenas de problemas de comunicación debido al
exceso de carga laboral
Hospitales como lugares caóticos en los que rige la burocracia.
Abandono del paciente por parte de la familia cuando la situación de salud se complica por
distintas razones.
Indiferencia y desatención con respecto de pacientes graves o crónicos que representan una
carga excesiva para profesionales estresados y mal pagados.
Bajos salarios del personal de salud.
Pacientes en disconformidad con la atención sanitaria de hospital público.
Personal sanitario desunido, desinformado e incapaces de reconocer sus errores.
Población hospitalaria con familiares con escasos recursos y con múltiples trabajos que
retrasan su recuperación y la toma de responsabilidades en cuanto a la provisión de cuidados
y visitas a sus seres queridos internados.
Crisis económica e inflación por las medidas del gobierno y la suba del dólar que hace que
jóvenes profesionales busquen su futuro en el extranjero.

7-

Se puede decir que la película “Darse cuenta “es inspiradora y conmovedora, muestra el grado
de humanidad que puede existir aun en instituciones sanitarias donde predomina el caos y la
burocracia.

Para apoyar tal información ayudaría a dar un panorama más complejo del proceso de salud-
enfermedad, recalcando la necesidad de ver los distintos tipos de hospitales disponibles de la época.
En la película solo se observa un solo macro-hospital público como un edificio sobrepoblado de
enfermos e infra dimensionados de profesionales, gobernado por la burocracia y por esa falta de
iniciativa que el miedo a saltarse las normas establecidas impone, un territorio por tanto propicio para
la generación de negligencias médicas y humanas.

8-

Aspectos Hospitales en la época de 1980 Actualidad

ORGANIZACIÓN DEL  Largas colas de espera  Turnos programados,


HOSPITAL PUBLICO sin turnos programados generalmente dilatados
para la atención de por larga lista de
salud. pacientes.
 Hospitales saturados.  Hospitales a capacidad
 Burocracia imperante regulada por la
en la atención sanitaria- pandemia de covid-19.
 Un médico por piso.  APS con atención
 APS ausente. mínima por covid-19.
ATENCION DE PACIENTES  Atención generalizada,  Atención humanizada,
sin particularidades, holística del paciente.
propensa a errores por  Atención personalizada
el exceso de pacientes y y transcultural.
la sobrecarga laboral.  Distribuida por
 Distribuida en pocos especialidades varias
especialistas. que se comunican entre
 Control de los recursos sí y piden interconsultas
destinados a atender a y opiniones sobre casos
los pacientes. sencillos y complejos.
RELACIONES  Personal de enfermería  Equipo sanitario
INTERPERSONALES con relativa autonomía, multidisciplinario.
(medico, enfermera y paciente) bajo órdenes de  Relación enfermera-
médico. paciente cercana,
 Competencia de egos atenta, comunicación.
entre especialistas,  Enfermería
especialmente de transcultural.
médicos.  Posibilidad de
interconsulta y
segundas opiniones
entre colegas gracias a
las revistas de sala.
TECNOLOGIA  Escasa tecnología y  Hospitales privados
recursos materiales. complejizados
solamente.

También podría gustarte