Está en la página 1de 2

FICHA DE TRABAJO N° 12

ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO EN
CASOS DE ADICCIONES
INTEGRANTES:

 ACOSTA CUBAS, SAMANTHA LILIANA


 DIAZ ANGELUDIS, FIORELLA
 HARO CHERO, XIMENA
 RODRIGUEZ HERRERA, CARLOS
 HARO CHERO, XIMENA
 LA CHIRA RUIZ, LOREN KELLA

¿CÓMO ABORDARÍAS A UN GRUPO QUE SUFRE ALGÚN TIPO DE

ADICCIONES? ¿QUÉ TEMAS TOCARÍAS?

Los tratamientos con dependientes a drogas incluyen la intervención en procesos de

condicionamiento para prevenir recaídas durante la recuperación. Las terapias cognitivo-

conductuales proporcionan a los pacientes estrategias cognitivas para manejar el craving

y situaciones que inducen al craving. Los tratamientos basados en redes sociales (grupos

de auotayuda) intentan distraer a los pacientes del craving y mejorar sus mecanismos de

resistencia contra el fenómeno. También existen medicaciones «anticraving», las cuales

pueden ayudar a regular los procesos neuroquímicos relacionados con el craving

Abogamos por el grupo como una herramienta interesante para el aumento de la

motivación en su aspecto más simple: dejar o no la adicción, donde por medio del

proceso grupal se puede producir un aumento de la conciencia del problema. Pero nos

parece especialmente interesante como herramienta para ampliar la conciencia de

problema. El grupo en su horizontalidad conecta con la verticalidad del sujeto y emerge

en el aquí y ahora del grupo el sujeto, con su forma de vincularse, de pensar, de manejar

las emociones, entre otras cosas. Lo que permite que en el proceso grupal se haga

evidente la idea de que no todo el problema es la droga en sí misma, sino que hay

aspectos de la persona que están bloqueando el dejar la sustancia.

 Temas :

 Psicoeducación: Conceptos sobre la problemática, tipos, características,


causas y consecuencias.

 Control de emociones, sentimientos y pensamientos.


 Empoderamiento de la autoestima

 Resolución de conflictos y toma de decisiones

 Actividades saludables para mejorar el estado emocional

 Control de impulsos

 Orientación conductual.

 Evaluación y tratamiento de problemas concurrentes de salud mental,

como la depresión y la ansiedad.

Entre las técnicas cognitivo conductuales aplicadas a los problemas asociados al abuso
de sustancia se incluyen (Quirke, 2001):

 Entrenamiento en habilidades de afrontamiento


 Prevención de recaídas
 Entrenamiento en manejo del estrés
 Entrenamiento en relajación
 Entrenamiento en habilidades sociales

Guías Clínicas SOCIDROGALCOHOL basadas en la EVIDENCIA CIENTÍFICA 42

 Entrenamiento en habilidades de comunicación


 Entrenamiento en habilidades para la vida
 Ejercicio aeróbico
 Biofeedback
 Entrenamiento en asertividad
 Entrenamiento en manejo de la ira

A partir de este planteamiento teórico, que ofrece un referente para que cualquier
persona pueda comprender y analizar su conducta de consumo, se identican algunas
claves importantes a tener en cuenta en la intervención:

 Aprender a identicar qué situaciones, pensamientos y/o estados emocionales


pueden acercar al consumo y cómo afrontarlos adecuadamente utilizando
determinadas técnicas.
 Aprender a identicar las claves y señales que anuncian la posibilidad de una
recaída.
 Aprender a enfrentarse a una recaída antes y después de que se produzca un
consumo.
 En líneas generales en la PR se combina:
 El entrenamiento en habilidades de afrontamiento (cognitivas y conductuales)
 La reestructuración cognitiva
 El reequilibrio del estilo de vida

También podría gustarte