Está en la página 1de 31

1er Grupo de Cationes

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ANALÍTICA


Solubilidad: Se define como la cantidad
máxima de sustancia que se puede disolver en
un volumen determinado de solvente. La
solubilidad varía al variar la temperatura.
Precipitación: Cuando ocurre una reacción en
CONCEPTOS solución, a veces aparece un producto
insoluble (precipitado)
En los casos en que se produce precipitación
se separa el precipitado de la solución por:
1. Centrifugación
2. Filtración
CENTRÍFUGA
FILTRACIÓN
FORMACIÓN DE COMPLEJOS
Al mezclar dos soluciones se puede producir la formación de un complejo soluble, si este es
coloreado puede servir para detectar la presencia o ausencia de algún catión, por ejemplo:
FORMACIÓN DE
COMPLEJOS
Un precipitado puede disolverse por formación de
un complejo soluble al agregar a la solución un
ligando como NH3 , OH-
DISOLUCIÓN DE
SUSTANCIAS SÓLIDAS

Se debe examinar la solubilidad de una sustancia


en distintos disolventes: agua, ácido clorhídrico
(diluido y concentrado), ácido nítrico (diluido y
concentrado) y en agua regia. Para cada
solvente primero se prueba la solubilidad en frío
y luego en caliente.
Agua Regia
Si con HCl diluido queda un Si se ha empleado HNO3 se debe
Si la sustancia es totalmente precipitado, esto se puede eliminar todo el exceso por
soluble en agua se puede deber a la presencia de cationes evaporación casi a sequedad, se
empezar inmediatamente el del Grupo I, entonces se puede agrega después un poco de HCl,
análisis. tratar de disolver la sustancia se evapora hasta pequeño
original en ácido nítrico diluido. volumen y se diluye con agua.

Si la sustancia no se solubiliza en
agua regia se le considera
Este mismo procedimiento se
insoluble. En estos casos se
debe seguir para el agua regia.
deben emplear métodos
especiales para disolverlas.
CLASIFICACIÓN ANALÍTICA DE CATIONES
Se basa en las diferentes solubilidades de los cloruros, sulfuros, hidróxidos, etc.
Grupo 1.
Reactivo del grupo: HCl diluido
Iones: Ag+ , Pb2+ , Hg2 2+
Precipitado: AgCl, PbCl2, Hg2Cl2
Característica del grupo: Cloruros insolubles en HCl diluído
PLATA
Es un metal soluble en HNO3 diluido, insoluble en HCl y H2SO4
Con Cl- se obtiene un precipitado blanco y fotosensible, cloruro de plata AgCl(s)

El AgCl(s) es insoluble en HNO3 diluido, pero se disuelve con agentes complejantes como NH3
acuoso (NH4OH) y con tiosulfato S2O32 –

Al agregar NH3 a la solución que tiene el complejo reprecipita el AgCl(s)


PLATA
Con ion cromato CrO42-, precipita cromato de plata AgCrO4(s) café rojizo, soluble en HNO3 y
NH4OH diluido, insoluble en ácido acético.
PLATA
Con ion tiosulfato S2O32-, se obtiene un precipitado blanco de tiosulfato de plata Ag2S2O3(s) éste
se descompone rápidamente formándose sulfuro de plata Ag2S (s) de color negro.

El Ag2S(s) es soluble en HNO3 diluido y caliente,


Insoluble en NH4OH
PLATA
Con reductores como Zn(s) en medio básico, forman plata metálica.
PLOMO
El metal es soluble en HNO3 diluído.
Debido a que se trata de un metal pesado, tiene
propiedades tóxicas para el ser humano, por lo que
muchos de sus usos han quedado obsoletos. A pesar de
eso, muchos compuestos de plomo son ampliamente
usados en la industria moderna.
A pesar de su abundancia, el plomo no se consigue en
estado puro en la naturaleza.
PLOMO
Con haluros como I- y Cl-, precipita
PbI2(s) de color amarillo y PbCl2(s)
blanco coposo.

Los haluros de plomo son bastante


solubles en agua caliente y al
enfriarse reprecipitan en cristales
con forma de agujas.
PLOMO
Los precipitados PbI2(s) y PbCl2(s) son solubles en exceso de haluros alcalinos con formación de
complejos.
PLOMO
Con sulfatos, se obtiene precipitado blanco cristalino de PbSO4(s), soluble en HNO3, HCl o H2SO4
concentrados.

Pb2+ + SO42- → ↓PbSO4(s)


PbSO4(s) + H+ → Pb2+ + HSO4-
PLOMO
Con hidróxidos, precipita Pb(OH)2(s) blanco gelatinoso, soluble en exceso de hidróxidos alcalinos
con formación de plumbitos, no es soluble en NH4OH

Pb2+ + 2OH- → ↓Pb (OH)2(s)


Pb (OH)2(s) + OH- → HPbO2- + H2O
PLOMO
Con CrO42- o Cr2O7, precipita PbCrO4(s) amarillo anaranjado, soluble en HNO3 diluido y en
hidróxidos alcalinos, insoluble en NH3 y Acido acético.

Pb2+ + CrO42- → ↓PbCrO4(s)


Pb2+ + Cr2O72- + H2O → ↓2PbCrO4(s) + 2H+
PLOMO
Con sulfuro, precipita PbS(s) negro
Pb2+ + S2- → ↓PbS(s)

El PbS(s) es soluble en HNO3 diluido y caliente


formándose Pb (NO3)2 y liberando azufre elemental.

PbS(s) + 4HNO3 → Pb (NO3)2 + S(s) + 2NO2(g) + 2H2O


MERCURIO
El metal se disuelve en HNO3, H2SO4 concentrado, en
presencia de yodo se forma un complejo de Hg2+ (HgI42-)

Las aplicaciones del mercurio son muy limitadas en la


actualidad porque ahora conocemos los efectos nocivos
que tiene este elemento sobre los seres vivos. Pero, en
el pasado, cuando su toxicidad no estaba tan bien
estudiada, el mercurio tenía usos tan dispares como la
extracción de oro, la producción de maquillaje o la
fabricación de explosivos destinados al armamento.
MERCURIO
El catión es un dímero Hg22+, no forma complejos, en la mayoría de las reacciones se
desproporciona o dismuta.

Hg22+ → Hg(l) + Hg2+

Un dímero es una especie química que consiste en dos subunidades estructuralmente similares
unidas por enlaces que pueden ser fuertes o débiles.
Se denomina dismutación o desproporción a toda reacción de reducción-oxidación donde un
elemento es al mismo tiempo oxidado y reducido
MERCURIO
Con Cloruro, precipita Hg2Cl2(s) blanco llamado
calomelano
Soluble en HNO3 concentrado y agua regia.

Colomelano deriva su nombre del término griego


“kalos”, hermoso y “melos”, negro, en referencia a su
hábito de volverse negro al entrar en contacto con el
amoníaco.
Hg22+ + Cl- → ↓Hg2Cl2(s)

El Hg2Cl2(s) se disuelve en NaCl, KCl y NH4Cl dismutándose,


MERCURIO obteniendo Hg(l) + Hg2+

Hg2Cl2(s) + 2Cl- → HgCl42- + Hg(l)


MERCURIO
Con yoduro, precipita Hg2I2(s) verde amarillento, soluble en exceso de yoduro separándose Hg
metálico y formándose el complejo HgI42-

Hg22+ + 2I- → ↓Hg2I2(s)



Hg2I2(s) + 2I- Hg(l) + HgI42-

http://www.chemiaanalityczna.cm.umk.pl/ch/index.php?op
tion=com_content&task=view&id=60&Itemid=38
MERCURIO
Con OH- alcalinos, precipita oxido de mercurio (I) Hg2O(s)
negro, insoluble en exceso OH-

Hg22+ + OH- à ↓Hg2O(s)


Hg22+ + OH- à HgO(s) + Hg(l) + H+ (exceso de OH-)

El oxido de mercurio (II) HgO(s) es de color amarillo, pero


debido a la presencia de Hg(l) presenta un color plomizo.
MERCURIO
Con sulfuro, se desproporciona formando sulfuro de mercurio HgS(s) negro y Hg(l)

Hg22+ + S2- → HgS(s) + Hg(l)


Hg22+ + H2S → Hg(l) + 2H+ + HgS(s)
MERCURIO
Con cromatos, precipita Hg2CrO4(s) rojo anaranjado, en frío es pardo.

Hg22+ + CrO42- → ↓Hg2CrO4(s)


MERCURIO
Con reductores como Cu(s), el Hg22+ se reduce fácilmente a Hg(l) formándose un depósito
plateado.

Cu(s) + Hg22+ → 2Hg(l) + Cu2+



Sn2+ + Hg22+ 2Hg(l) + Sn4+ La reducción es una reacción química que consiste en la
obtención de electrones por uno de los átomos involucrados en
la reacción. El término se refiere al elemento que
acepta electrones, ya que el estado de oxidación del elemento
que gana electrones disminuye.
ESQUEMA DE ANÁLISIS
GRUPO I

También podría gustarte