Está en la página 1de 4

PRACTICA 2: DISOLUCION Y DISGREGACION

La mayor parte de las reaccione y separaciones de los distintos métodos analíticos, se realizan
sobre especien en disolución. Las sustancias solidas han de disolverse antes de efectuar su
análisis sistemático. Por otro lado, es importante que el analista observe los diferentes
fenómenos que se producen al ensayar con los diferentes disolventes sobre las sustancias a
analizar. También se obtienen valiosos datos sobre la naturaleza al conocer la solubilidad
parcial o total del problema en dichos disolventes. El análisis cualitativo se basa en parte en las
diferentes solubilidades de las sales.

Los disolventes que se emplean generalmente son:

Agua, Ácido clorhídrico diluido y concentrado, Ácido nítrico diluido y concentrado, agua regia,
Disgregantes, disolventes orgánicos (ensayos especiales y de separación).

En sentido restringido, el termino disolución se engloba en disolución acuosa a temperaturas


inferiores a 100° C y se denomina disgregación a procesos que tienen lugar temperaturas mas
elevada, generalmente por acción de solidos fundentes.

1. DISOLUCION

La sustancia solida problema debe estar bien pulverizada, se trata primero con agua en un
tubo de ensayo, si queda residuo, se toma unas gotas del líquido se evapora, para saber si algo
se ha disuelto o no. El residuo se trata con agua hirviente y luego con HCl en frio y luego en
caliente, diluido y concentrado, de igual manera con los otros acido, HNO3 Y agua regia,
respectivamente. En cada operación se ha de comprobar si ha habido disolución o no. Así
mismo lavar para agregar el siguiente disolvente y así sucesivamente con cada uno de los
disolventes. Si no se realiza dicho lavado no se sabe si el disolvente agregado tubo efecto o no.

Toda sustancia residuo insoluble en los disolventes anteriores se somete a la disgregación.

Para realizar el análisis de una sustancia problema, que ha sido disuelta en ácidos
concentrados, es necesario eliminar primeramente el exceso de ácido que contiene la
disolución, porque el ácido es perjudicial al aplicar la marcha sistemática. El exceso de ácido en
especial el HNO3 por su poder oxidante es perjudicial en la separación de los sulfuros porque
se genera gran cantidad de S8. La eliminación de dicho acido se realiza con una evaporación
cuidadosa preferentemente en baño maría.

El HNO3 concentrado es el mejor disolvente de la mayoría de metales y el HCl en el disolvente


de los óxidos. El agua regia (tres vol. de HCl y un vol. de HNO3) es el disolvente de Au, Pt,
sulfuros, etc.

2. DISGREGACION

Es el análisis del residuo insoluble, que se somete a una disgregación que permitirá la posterior
solubilización en agua o en ácidos de los productos de la reacción. La disgregación basada en
reacciones enérgicas donde el residuo insoluble reacciona con otras sustancias solidas o
mezclas salinas de intensa actividad incrementada con una fuerte elevación de temperatura.

Para el estudio sistemático considerar:

a) Reconocimiento de la naturaleza del residuo insoluble. - Tener idea del tipo de


sustancia a disgregar.
Las sustancias insolubles en agua regia son:
sales de plata: AgCl, …AgCN, Fe4[Fe(CN)6]3, Fe3[Fe(CN)6],
Sulfatos: BaSO4, SrSO4, PbSO4
Algunos óxidos naturales o calcinados: Al2O3, Cr2O3, Fe2O3, SnO2(casiterita),TiO2(rutilo),
Sb2O3, WO3 , Óxidos de Nb, Ta, Zr.
Si, SiO2 y muchos silicatos
C, carborundo y algunos carburos
Algunas sales anhidras calcinadas y productos naturales: Espato CaF2, criolita (fluoruro
de Al y Na), ciertos elementos: Si, C, Ir, Rh, ferro silicios, ferrocromos.
De estas sustancias algunos son coloreadas: Cr2O3 (verde), Fe2O3 (rojo oscuro), PbCrO4
(amarillo), Fe4[Fe (CN)6]3 (azul de Prusia), entre otros.
El resto de sustancias son blancas o de color claro, aunque en algunos casos pueden
presentarse ligeramente coloreadas debido a las impurezas traza que le acompañan.

Un poco de residuo se trata con gotas de sulfuro alcalino, ennegrecimiento indica compuestos
de plata o plomo.

El reconocimiento de residuos insoluble se puede practicar tomando un poco de residuo


mezclado con ácido tartárico en aza de platino y acercar a la llama reductora de un mechero,
los sulfatos se transformarán en sulfuros que desprenden H2S al tratar con ácido.

TIPOS DE DISGREGANTES

Los tipos de disgregantes se pueden agrupar de la siguiente formas:

Disgregante alcalina Alcalina simple:

Na2CO3; NaHCO3 + Na2CO3 (1:1)

NaOH; KOH; Na2CO3 + Na2B4O7(2.5: 1)

Alcalino oxidante:

Na2CO3 + Na2O2 (1:1); Na2CO3 + KNO3 (5:1); Na2O2

Alcalino- reductora: KCN

Alcalino sulfurante: Na2CO3 + S

Disgregación acida HClO4; HClO4 + otros ácidos

KHSO4; H2SO4 conc.; H2SO4 + HF; etc.

Disgregación gaseosa… Cloro seco

Disgregación con metales reductores: Zn: Al: Sn; etc.

ELECCIÓN DE DISGREGANTES

Disgregación alcalina: Especialmente con Na2CO3 se aplica a sales muy insolubles tipo
silicatos, sulfato y algunos óxidos M2O3

Disgregación alcalina oxidante: Para sustancias que contienen que contienen como Cr, Mo,
Mn, capaces de dar aniones por oxidación.

Disgregación alcalina reductora: Para sustancias capaces de dar metal por reducción
Disgregación alcalina sulfurante: Para sustancias que contengan elementos capaces de formar
tiosales como Mo, Sn, Sb, etc.

Disgregación con ácidos fuertes: Para sustancias salinas de ácido más volátil.

Disgregación con KHSO4: Para óxidos metálicos, M2O3, con los que forma sulfatos solubles.

PROCEDIMIENTO:

En el caso de los disgregantes sólidos, Na2CO3, KHSO4, etc. Consiste en mezclar en las
proporciones convenientes y lo más íntimamente posible, con el momento, el residuo
insoluble pulverizado con el producto pulverizado. Se introduce en un crisol apropiado y
cubierta con el disgregante se calienta con precaución hasta alcanzar la temperatura tal que se
obtenga la fusión y reacción entre solidos deseada para alcanzar completa disolución de la
sustancia, evitando en algunos casos, una excesiva elevación de temperatura.

La masa fundida ya fría o caliente, se trata después de separada del crisol, si es posible y
pulverizada, con agua sola o acidulada,

APLICACIONES MAS IMPORTANTES DE LAS DISGREGACIONES

1. Sustancias disgregadas por Na2CO3,


Fluoruros, sulfatos y boratos alcalinotérreos, óxidos
2. Sustancias disgregadas con NaOH ó KOH
Halogenuros de plata, cianuros simples y complejos
3. Sustancias disgregadas con Na2CO3, + oxidantes
Sulfuros y cromitas
4. Sustancias que pueden disgregarse solo con Na2O2 fundido
Ferroaleaciones, cromita, casiterita
5. Sustancias disgregadas con KCN
La casiterita con 3 a 7 veces su peso de KCN en crisol de porcelana
6. Sustancias disgregadas con Na2CO3+ S
La casiterita, wulfenita, Sb2O3
7. Sustancias disgregadas con ácidos concentrados
H2SO4 conc. solo o mezclado con otros ácidos
8. Sustancias disgregadas por fusión con KHSO4
Óxidos, Me2O3, titanatos, niobatos, tantalatos.
9. Disgregación especial con una mezcla de CaCO3 + NH4Cl
Se emplea para la identificación de elementos alcalinos, en los silicatos
10. Sustancias disgregadas: cloro seco
Sulfuros, arseniuros, tiosales complejas
11. Sustancias disgregadas con metales reductores: Zn, Sn, Al, , etc.

También podría gustarte