Está en la página 1de 10

FUENTES Y TESTIMONIOS DE HISTORIA SOCIAL

Presentamos aquí una selección de obras literarias, relativas a los distintos temas del curso
de Historia Social. Todos ellos son fuentes, es decir testimonios de época, seleccionados por
su calidad y valor testimonial, que pueden ser leídos con los criterios desarrollados en el
curso. Por otra parte incluimos filmes vinculados con esos temas; debe tenerse en cuenta
que son obras muy posteriores, es decir que no son fuentes en sentido estricto (salvo para
estudiar la construcción del pasado hecha en el siglo XX) y tampoco son obras históricas con
pretensión de rigurosidad. En cambio, permiten una aproximación vívida al pasado. Hemos
seleccionado aquellas donde la reconstrucción es más cuidada.
Proyectamos ampliar esta selección, y agregar testimonios de las artes plásticas y la música.
Por ello, sugerimos una consulta periódica.

Unidad I: La sociedad medieval

Fuentes literarias

Sobre la sociedad feudal


Beowlf, saga nórdica,
Canción de Rolando (la época de Carlomagno),
Poema del Cid (España en el s. XI/XII).

Sobre el mundo de las cortes


Chrétien de Troyes, Yvain, entre otras obras.
La divina comedia, Dante Alighieri, representación literaria del mundo cristiano feudal y
su crisis.

Sobre el mundo burgués


Le Roman de Renard (siglo XI), fábula de animales, de estilo satírico.
Decameron de G. Boccaccio (s. XIV), relatos cortos sobre la vida en las ciudades italianas.
Cuentos de Canterbury de G. Chaucer (s. XIV), sobre la sociedad inglesa.
2

Filmes
De J. Annaud, El nombre de la rosa (1986), sobre la novela de U. Ecco
De I. Bergman, El séptimo sello (1957), sobre la Peste Negra, y La fuente de la doncella
(1959)
De P. Pasolini, Decameron (1970) y Cuentos de Canterbury (1971)
De S. Einsenstein, Alejandro Nevsky (1938), sobre la expansión alemana del s. XIII
De M. Gibson, Corazón valiente (1995), sobre Inglaterra y Escocia en el s. XIII
De M. Monicelli, La armada Brancaleone (1966), sobre la caballería medieval
De M. Monicelli, La armada Brancaleone (1970), sobre las Cruzadas
De A. Harvey, El león en invierno (1968) sobre la realeza inglesa en el s. XII
De R. Scott, Cruzada (2005) sobre las Cruzadas
De V. Ward, Navigator (1988) sobre la Peste Negra
De M. Carné, Los visitantes de la noche (1942) sobre las cortes señoriales

Unidad II: La época del absolutismo

Fuentes literarias

Sobre España
El lazarillo de Tormes (s.XVI), picaresca.
Novelas ejemplares (especialmente “Rinconete y Cortadillo” y “Diálogo de los perros”)
Miguel de Cervantes
El Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes
El alcalde de Zalamea, Calderón de la Barca
Fuenteovejuna Lope de Vega
Los sueños, F. de Quevedo

Sobre Francia
F. Rabelais, Gargantúa y Pantagruel, F. Rabelais (sobre el s. XVI)
Molière, Las mujeres sabias, Tartufo, El avaro y El burgués gentilhombre (obras teatrales
sobre la época de Luis XIV)
3

Voltaire, Candido
Diderot, La religiosa, El sobrino de Rameau (todas ellas sobre el s. XVIII)
C. de Baumarchais, Las bodas de Fígaro

Sobre Inglaterra
W. Shakespeare, Ricardo II, Enrique V y Ricardo III (de carácter histórico)
Samuel Pepys, Diario (sobre la época de la Restauración)
Daniel Defoe, Moll Flanders y Robinson Crusoe (sobre el s. XVIII)
H. Fielding, Tom Jones (sobre el s. XVIII)

Filmes
De S. Eisenstein, Ivan el Terrible (1947), sobre Rusia del siglo XVI
De P. Chereau, La reina Margot (1994), sobre las guerras de religión en Francia
De J. Losey, Galileo (1973)
De D. Vigne, El regreso de Martín Guerre (1982), buena reconstrucción de la sociedad del
siglo XVII)
De T. Richardson, Tom Jones (1963), basada en la novela de Fielding.
De S. Kubrick, Barry Lyndon (1975), basada en la novela de Thackeray
De S. Frears, Relaciones peligrosas (1988), basada en la novela de Choderlos de Laclos
De K. Hughes, Cromwell (1970)
De N. Hytner, La locura del rey Jorge (1994), sobre Inglaterra en el s. XVIII
De M. Barker, Matar a un rey (2003) sobre Revolución Inglesa
De J. Wright, Carlos II (2004) sobre la Restauración en Inglaterra
De A. Mnouchkine, 1789 (1974) sobre la Revolución Francesa
De M. Hirst, The Tudors (2007), sobre la Inglaterra del siglo XVI
De S. Kapur, Elizabeth (1998), sobre Isabel I de Inglaterra
De S. Kapur, Elizabeth, la edad de oro (2007), sobre Isabel I de Inglaterra
4

Unidad III: La sociedad burguesa

Fuentes Literarias

Sobre Francia
H. de Balzac, Los chuanes, sobre el movimiento de La Vendée; Papá Goriot, Grandeza y
decadencia de Cesar Birotteau, Eugenia Grandet, así como el resto de las novelas de La
comedia humana, referidas a la sociedad francesa entre 1815 y 1848
Stendhal, La cartuja de Parma, Rojo y negro, Lucien Leuwen
G. Flaubert, La educación sentimental, sobre la revolución de 1848
Víctor Hugo, Los miserables
G. Flaubert, Madame Bovary
G. de Maupassant, Bel Ami
E. Zola, Naná, (vida de una cortesana)
E. Zola, Germinal, (sobre el mundo obrero)
E. Zola, Los Rougeon Macquart, (novelas de la saga sobre una familia durante el Segundo
Imperio)
M. Proust, En busca del tiempo perdido

Sobre Inglaterra
Jane Austen, Mansfield Park, Orgullo y prejuicio, Persuasión
W. Thackeray, Feria de Vanidades y Barry Lindon
Charlotte Brontë, Jane Eyre
George Eliot, Middlemarch
Ch. Dickens, Tiempos difíciles, Grandes ilusiones, Oliver Twist
T. Hardy, Tess d’ Urbervilles, (sobre el mundo rural inglés de la segunda mitad del XIX)
D.H. Lawrence, Hijos y amantes

Sobre Rusia
L. Tolstoi, La guerra y la paz,
Nicolás Gogol, Almas muertas, sobre haciendas y campesinos antes de la emancipación
I. Turguenev, Padres e hijos y En vísperas
5

L. Tolstoy, Ana Karenina


A. Chejov, El jardín de los cerezos y La Gaviota

Sobre Italia
G. T. de Lampedusa, El gatopardo (sobre Sicilia en la década de 1860)

Sobre Estados Unidos


E. Warthon, Vieja Nueva York (recopilación de novelas sobre Nueva York y su sociedad en
las décadas centrales del siglo XIX)
E. Warthon, La edad de la inocencia (sobre la sociedad neoyorquina de la década de 1870)
M. Twain, Las aventuras de Huckleberry Finn
Henry James, Washington Square

Sobre España
B. Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta, (sobre la sociedad madrileña hacia 1870)
B. Pérez Galdós, Doña Perfecta, (sobre tradicionalismo y liberalismo en una pequeña ciudad
provinciana)
L. Alas (Clarín), La Regenta, (sobre tradicionalismo y liberalismo en un ambiente
provinciano)

Sobre Alemania
Th. Mann, Los Buddenbrook, (sobre la burguesía alemana de Lübeck)

Países nórdicos
H. Ibsen, Un enemigo del pueblo

Imperio Austro-Húngaro
S. Zweig, El mundo de ayer, (memorias entre 1890 y 1940)
J. Roth, La marcha Radetzky

Sobre el colonialismo británico


E. M. Forster, Pasaje a la India
6

J. Conrad, El Corazón de las Tinieblas

Filmes
De J. Renoir, La Marsellesa (1938)
De A. Wajda, Dantón (1982)
De E. Scola, La noche de Varennes (1982)
De R. Scott, Los duelistas (1977), de un cuento de Joseph Conrad
De S. Bondarchuk, Guerra y Paz (1968)
De S. Bondarchuk, Waterloo (1971)
De G. Pontecorvo, Queimada (1969), sobre una revuelta de esclavos en el Caribe
De P. y V. Taviani, Allonsanfan (1973), sobre la Restauración
De C. Berri, Jean La Floret (1986) y Manón del manantial (1986)
De C. Berri, Germinal (1993), sobre el campesinado francés.
De L. Visconti, El gatopardo (1963)
De V. Fleming, Lo que el viento se llevó (1939), sobre el sur esclavista norteamericano
De M. Scorsese, La edad de la inocencia (1993), sobre la sociedad neoyorkina hacia 1870
De R. Polansky, Tess (1979), basada en la novela de Th. Hardy
De T. Richardson, La carga de la brigada ligera (1968), sobre la Guerra de Crimea
De W. Dieterli, La vida de Emilio Zola (1937)
De J.Ivory, Las bostonianas (1984)
De K. Reisz, La amante del teniente francés (1981), sobre la sociedad victoriana
De M. Monicelli, Los compañeros, sobre conflictos laborales en Italia a fines del siglo XIX
D. Lean, Pasaje a la india (1984).
Hay también diversos filmes basados en novelas de Dickens

Unidad IV: El siglo XX

Fuentes Literarias

Sobre Estados Unidos


S. Asch, East River
7

S. Lewis, Babbit.
J. Steinbeck. Viñas de ira
J. dos Passos, Manhattan Transfer
E. L. Doctorow, Ragtime
F. Scott Fitzgerald, El Gran Gatsby

Sobre la Primera Guerra


E. M. Remarque, Sin novedad en el frente
E. Hemingway, Adiós a las armas
André Malraux, La Condición humana

Sobre la crisis cultural de entreguerras


L. F. Céline, Viaje al fin de la noche
P. Drieu La Rochelle, Gilles
L. Pirandello, Seis personajes en busca de un autor
H. Mann, El profesor Unrat
G. Grass, El Tambor
J. Roth, A diestra y siniestra
F. Werfel, Una letra femenina azul pálido
A. Moravia, Los indiferentes

Sobre la época de la Segunda Guerra


G. Bassani, El jardín de los Finzi Contini
C. Levy, Cristo de detuvo en Eboli
P. Levy, Si esto es un hombre
E. Hemingway, Por quién doblan las campanas
N. Mailer, Los desnudos y los muertos

Sobre Italia
D. Buzzati, El desierto de los tártaros
A. Moravia, Los indiferentes
8

Filmes
De W. Dieterli, Juárez (1939)
De J. Ivory, La mansión Howard (1992)
De I. Szabó, Coronel Redl (1985)
De S. Eisenstein, El Acorazado Potemkin (1925), sobre el levantamiento ruso de 1905.
De I.Bergman, Fanny y Alexander (1983), sobre la sociedad sueca hacia 1910.
De G. Axel, La fiesta de Babette (1987), y de B. August, Pelle, el conquistador (1988).
De J. Renoir, La gran Ilusión (1937).
De S. Kubrik, La Patrulla infernal (1957).
De J. Losey, Por la patria (1964).
De S. Eisenstein, Octubre (1928).
De W. Beatty, Reds (1981).
De M. von Trotta, Rosa Luxemburgo (1986).
De E. Kazan, Al este del Paraíso (1950).
De J. Clayton, El Gran Gatsby (1974).
De S. Kramer, Heredarás el viento (1960).
De J. Ford, Viñas de ira (1940).
De O. Welles, Ciudadano Kane (1940).
De Ch. Chaplin, Tiempos Modernos (1935).
De R. Claire, A nosotros, la libertad (1931).
De G. Montaldo, Sacco y Vanzetti (1971).
De Taviani, Padre Padrone (1977), sobre una familia campesina del sur de Italia.
J. Ivory, Lo que queda del día (1993).
M. Kanievska, Another Country (1984).
R. Attenborough, Gandhi (1982)
Ch. Chaplin, El Gran Dictador (1940)
A. Wajda, Cenizas y diamantes (1958), sobre la resistencia polaca a los alemanes
K. Loach, Tierra y Libertad (1996).
J. von Stemberg, El ángel azul (1930), sobre las vísperas del nazismo
I. Bergman, El huevo de la serpiente (1978), sobre las vísperas del nazismo
L. Visconti, La caída de los dioses (1969)
Szabó, Mefisto (1981)
9

B. Fosse, Cabaret (1972) sobre el ascenso del nazismo


O. Hirschbiegel, La caída (2004) sobre la muerte de Hitler
C. Lanzman, Shoah (1985)
A. Pakula, La decisión de Sophie (1982)
F. Zinnemann, Julia (1977)
A Resnais, Noche y Niebla (1955)
S. Spielberg, La lista de Schlindler (1993)
M. Haneke, La cinta blanca (2009)
F. Pierson, Conspiracy (2001), sobre la solución final
B. Bertolucci, Novecento (1977)
V. De Sica, El jardín de los Finzi Contini (1971)
E. Scola, Un día muy particular (1977)
F. Rossi, Cristo de detuvo en Eboli (1979)
R. Rosellini, Roma, ciudad abierta (1944)
R. Rosellini, Paisá (1946)
V. De Sica, Ladrón de bicicletas (1949)
L. Visconti, Rocco y sus hermanos (1960)
N. Milkhalkov, Sol ardiente (1994), sobre Rusia bajo Stalin
F. Henckel-Donnersmarck, La vida de los otros (2006) sobre Alemania del Este
T. Taylor, Criadas y señoras (2011)
L. Daniels, El mayordomo (2013)
W. Becker, Good bye Lenin! (2003)
M. Cimino, Deer Hunter (1978)
F. Ford Coppola, Apocalypsis Now (1979)
C. Mitulescu, Cómo celebré el fin del mundo (2006) sobre el último año de Ceausescu en
Rumania
T. Alfredson, El topo (2011)
R. de Niro, El buen pastor (2006)
M. Nichols, La guerra de Charlie Wilson (2007)
B. Affleck, Argo (2012)

Películas alemanas de propaganda antisemita


10

V. Harlam, El judío Süs (1940)


E. Waschneck, Los Rotschilds
F. Hippler, El peligro judío

También podría gustarte