Está en la página 1de 140

1

ANÁLISIS DEL MERCADO AGROPECUARIO EN COLOMBIA Y SU


REGULACIÓN A TRAVÉS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA

EVELIO HERNÁN AREVALO DUQUE

FRANCISCO VEGA ORTIZ

TESÍS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ABOGADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE DERECHO ECONÓMICO
BOGOTÁ D.C.
2009

 
 
2

ANÁLISIS DEL MERCADO AGROPECUARIO EN COLOMBIA Y SU


REGULACIÓN A TRAVÉS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA

EVELIO HERNÁN AREVALO DUQUE

FRANCISCO VEGA ORTIZ

TESÍS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ABOGADO

DIRECTOR
JUAN DAVID GUTIERREZ RODRIGUEZ
PROFESOR
DEPARTAMENTO DE DERECHO ECONÓMICO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE DERECHO ECONÓMICO
BOGOTÁ D.C.
2009

 
 
3

NOTA DE ADVERTENCIA:

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus
alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario
al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales
contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la
justicia”.

 
 
4

Tabla de contenido

1  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................7 

2  MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................8 

2.1  ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA............................... 8 

2.2  HISTORIA DEL SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA. ............................. 8 

3  LA ECONOMÍA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ....................................................... 15 

3.1  INTRODUCCIÓN................................................................................................... 15 

3.2  ACTUALIDAD DEL MERCADO AGROPECUARIO ............................................. 17 

3.2.1  SECTOR AGRICOLA ............................................................................................ 18 

3.2.2  GANADO ................................................................................................................. 19 

3.2.3  ACUÍCULTURA ...................................................................................................... 20 

3.2.4  PORCÍCULTURA ................................................................................................... 20 

3.2.5  SECTORES ANALIZADOS POR LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA


Y COMERCIO ......................................................................................................................... 20 

4  EL DERECHO EN EL SECTOR AGROPECUARIO ......................................................... 28 

4.1  DESARROLLO CONSTITUCIONAL..................................................................... 28 

4.2  MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL ............................. 33 

4.3  EL DERECHO DE LA COMPETENCIA Y EL SECTOR AGROPECUARIO ....... 36 

4.3.1  RÉGIMEN GENERAL DE LA LIBRE COMPETENCIA EN COLOMBIA ....... 38 

4.3.2  PROHIBICIONES PARTICULARES Y SU RELACION CON EL SECTOR


AGROPECUARIO .................................................................................................................. 44 

4.4  EXCEPCIONES AL DERECHO DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO


AGROPECUARIO ............................................................................................................ 48 

4.4.1  EXCEPCIÓN DE BLOQUE ................................................................................... 48 

 
 
5

4.4.2  ARTÍCULO 31 DE LA LEY 1340 DE 2009 ......................................................... 50 

4.4.3  Sentencia No. C-398/95 ........................................................................................ 62 

4.5  COLOMBIA. ANÁLISIS DE LA LEY 1340 DE 2009. SU INCIDENCIA EN EL


SECTOR AGROPECUARIO ............................................................................................ 64 

5  DERECHO COMPARADO ................................................................................................... 67 

5.1  ESTADOS UNIDOS .............................................................................................. 67 

5.1.1  ENTIDADES COMPETENTES ............................................................................ 67 

5.1.2  NORMATIVIDAD ANTITRUST ............................................................................ 70 

5.2  UNIÓN EUROPEA ................................................................................................ 74 

5.2.1 POLITICA AGRARIA COMÚN ................................................................................... 74 

5.2.2  POLITICA DE COMPETENCIA EN LA UNION EUROPEA ............................ 76 

6  CONCLUSIONES. ................................................................................................................. 86 

6.1  HISTORIA .............................................................................................................. 86 

6.2  MERCADO AGROPECUARIO ............................................................................. 86 

6.3  DERECHO COMPARADO .................................................................................... 87 

6.4  RESOLUCIONES DE LA SIC ............................................................................... 88 

6.5  REGÍMEN LEGAL ................................................................................................. 88 

7  BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 90 

8  ANEXO .................................................................................................................................... 97 

8.1  RESOLUSIONES Y SENTENCIAS REFERENTES AL SECTOR


AGROPECUARIO EN COLOMBIA.................................................................................. 97 

8.1.1  Mercado de pollo .................................................................................................... 97 

8.1.2  Mercado de leche ................................................................................................. 104 

8.1.3  Mercado de banano ............................................................................................. 122 

8.1.4  Mercado de ganado: ............................................................................................ 129 

 
 
6

8.1.5  Champiñones ........................................................................................................ 130 

8.1.6  Mercado del arroz ................................................................................................ 132 

8.1.7  Mercado de chocolate y del azúcar ................................................................... 138 

 
 
7

1 INTRODUCCIÓN

Este documento tiene como objetivo principal describir y analizar la regulación en


materia de competencia en el sector agropecuario en Colombia.
Para cumplir con esta tarea vemos necesario dar a conocer el contexto histórico y
la actualidad de este mercado en nuestro país, para que el lector comprenda la
evolución del mismo desde 1950, describiendo los mercados más relevantes de
este sector, las entidades que se encargan de su control y de la aplicación de las
políticas gubernamentales para fomentar el crecimiento y la fortaleza de este.
Posteriormente abarcaremos el área legal, reseñando y explicando la normatividad
de carácter constitucional y legal que de manera indirecta o directa incide en el
sector. Este análisis iniciará con la normatividad general, en el sentido de que
abarca y regula un sinnúmero de sectores de la economía; luego, profundizaremos
en aquella normatividad de competencia, con el fin de generar una noción legal
que se pueda relacionar con la actualidad del sector. Continuaremos con el
análisis de la recién promulgada ley 1340 de 2009, con el objetivo de dilucidar los
posibles inconvenientes que dicha ley pueda traer en la regulación y control del
sector agropecuario. Por último, realizaremos el estudio de las normatividades en
materia de competencia más relevantes en el mundo (Estados Unidos y la Unión
Europea), normatividades que son ejemplo para el desarrollo de leyes en materia
de competencia en los demás países sin importar su tamaño o su economía y, que
le permitirán al lector realizar una comparación entre la estructura y la
normatividad en materia de competencia extranjera con la estructura de la
normatividad colombiana.
Esta investigación no busca develar los problemas y vicisitudes que el campo
colombiano padece, únicamente queremos lograr explicar de manera clara como
el derecho de la competencia se aplica en el sector de la economía más
importante para el país.

 
 
8

2 MARCO TEÓRICO

2.1 ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA

A través de este capítulo buscamos dar a conocer brevemente el desarrollo del


sector agropecuario desde 1950 con el fin de señalar los datos históricos más
significativos que han permitido el crecimiento y mejoramiento de dicho mercado.
A su vez, se dará a conocer su estructura orgánica, en especial, las entidades más
relevantes que se encargan de la promoción del crecimiento y desarrollo del
sector. Por último, se darán a conocer cifras del año 2008, relativas a los índices
porcentuales referentes a la cantidad de zonas cultivadas, cultivos más relevantes,
entre otros, con el fin de conocer de manera más puntual, la situación que vive
nuestro país en materia agropecuaria.

La utilidad de este capítulo es contextualizar los acontecimientos del pasado con


las políticas comerciales y de desarrollo implementadas actualmente en el sector
agropecuario, para así obtener una mayor certeza de que tipo de estrategias en
materia agropecuaria le son convenientes al desarrollo del país.

2.2 HISTORIA DEL SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA.

La actividad de mayor significado económico y social dentro del entorno rural lo


constituye la agricultura, aún cuando su importancia ha decaído, debido al
crecimiento de otros sectores de la economía como lo son las exportaciones
mineras; el sector agropecuario en Colombia tiene su consolidación en los años
cincuenta en donde se pasa de una agricultura rústica no tecnificada a una
agricultura de carácter empresarial y con mayor presencia , que exigía nuevos
recursos humanos, infraestructura rural y la vigorización del sector financiero. “El
primer paso fue dado en el gobierno del presidente Laureano Gómez con la
imposición de altos aranceles de importación en 1951, posteriormente con la
expedición de la ley 26 de 1957 se consolidó un sistema de crédito subvencionado
dirigido a los productores de cultivos importables”1, Con esta modernización del
sector agropecuario se pretendía generar un modelo de desarrollo industrial a
través de una política de sustitución de importaciones y la creación de

                                                            
1
Jaramillo, Carlos Felipe, “Crisis y Transformación de la agricultura Colombiana”, Editorial Fondo
de Cultura Económica- Banco de la República, Bogotá. 2002, P. 44 

 
 
9

mecanismos de protección de la industria nacional, y en ese intento para promover


ese desarrollo, el sector agropecuario fue colocado en un segundo plano2.

Las políticas comerciales y de desarrollo variaron sustancialmente en los periodos


comprendidos entre 1950 -1990 en la medida que cambiaron las perspectivas del
desarrollo nacional. En una primera fase comienza la sustitución de importaciones
que tuvo vigencia hasta 1967, el crecimiento que se vislumbró en este periodo fue
importante pero a su vez inestable, marcado por ciclos de auge y declive
económico.

“Dentro del desarrollo agropecuario que se generó en este periodo se


caracteriza la protección del impacto proveniente del comercio exterior, las
actividades relacionadas con el crédito, la producción y los rendimientos de
algunos productos aumentaron considerablemente. Todas las políticas
implementadas en este periodo generaron un aumento en los cultivos que
apenas estaban iniciando como aquellos de producción nacional
tradicional”3.

“La segunda fase (1967-1975) de este periodo se ajustó a políticas de promoción


de exportaciones; como resultado de este nuevo énfasis se adoptaron nuevas
medidas para apoyar las exportaciones, en donde se incluyeron el certificado de
abono tributario, el crédito subsidiado de exportaciones y la ampliación del plan
Vallejo”4. Estas políticas adoptadas por los gobiernos de turno crearon un gran
estímulo para actividades de exportación no tradicionales, Incrementándose de
manera sustancial la competencia entre productos exportables e importables.

En la tercera fase comprendida entre 1976 y 1982 el crecimiento del sector


agrícola disminuyo considerablemente, como consecuencia del aumento de los
precios internacionales en los artículos primarios, adicionalmente se presento un
gran flujo de divisas lo que hizo necesario la disminución de las barreras
arancelarias y no arancelarias, que generó como consecuencia, una gran
competitividad y la disminución de los precios para los cultivos importables.

Durante este periodo la administración López Michelsen planteó la introducción de


más elementos del mercado libre en su plan de desarrollo, el propósito esencial
era estabilizar la economía y eliminar los subsidios indiscriminados, se pasó de la

                                                            
2
 Kalmanovitz, Salomón; López, Enrique, “La agricultura en el Siglo XX”, fondo de cultura
económica, 2006, P.145 
3
 Ibíd. P. 45 
4
 Ibíd. P. 46 

 
 
10

preocupación por la tenencia y el ingreso rural de los sesenta a la problemática de


la productividad y el estimulo a la agricultura.

“El presidente López consideraba que al Estado moderno le correspondían


varias funciones en lo que se refiere a la producción en el país: la
regulación de las relaciones capitalistas entre empresarios y trabajadores,
el fomento de la producción, del consumo y de la circulación de la riqueza”5.

“La cuarta fase fue un periodo de ajuste comprendido entre 1983-1985, los
choques derivados de la reducción en la entrada de capitales, el incremento en la
tasa de interés y la recensión en los países desarrollados obligaron a Colombia a
introducir importantes cambios en la política macroeconómica”6. La administración
Betancur en un principio propendió por una política de pacificación en el campo,
con este programa se hacia un reconocimiento oficial a la magnitud que estaba
alcanzando la problemática de la violencia en el campo, al tiempo que la reforma
agraria perdía importancia en la esfera pública, esa política agropecuaria que un
principio simpatizaba por una protección al campo poco tuvo que ver con la
planteada en el plan de desarrollo. “En el planteamiento inicial se le daba a la
agricultura un papel central dentro de la recuperación de la economía y la
consolidación del desarrollo; se procuraba proveer una oferta de alimentos
abundante y a bajo costo y contribuir al crecimiento de las exportaciones”.7

Las políticas implementadas en este periodo tuvieron como gran medida la


reducción del gasto público, y a su vez se incremento la protección arancelaria y
no arancelaria, lo cual aumento los incentivos para la producción de cultivos
agropecuarios. Todos los ajustes a los que se vio avocado el país, permitieron un
aumento en la rentabilidad de los cultivos importables y exportables.

El quinto periodo comprendido entre 1986 y 1990, se conoció como el del auge;
durante estos años la rentabilidad de muchas actividades agropecuarias alcanzó
importantes niveles. Según Carlos Jaramillo, tres factores se constituyeron como
los pilares de este periodo de auge

“el primero fue la evolución real de la tasa de cambio, que permitió la


liberación del comercio, el segundo factor fueron las condiciones favorables
en los mercados internacionales de productos agrícolas que explican la

                                                            
5
 Kalmanovitz, op.cit., P. 37 
6
 Jaramillo, op.cit., P. 47 
7
 Kalmanovitz, Salomón; López, Enrique, “La agricultura en el Siglo XX”, disponible en:
http:/www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra255.pdf”, P. 12   

 
 
11

mayor rentabilidad de los cultivos agrícolas, el tercer factor se debe a


reducción que se registro en la protección para cultivos importables”8.

El aumento de la rentabilidad ocasionó incrementos valiosos en las áreas


cultivadas y en los niveles de producción, no obstante de este periodo de gran
crecimiento, había claros indicios en los mercados internacionales que indicaban
que los precios de los productos agropecuarios eventualmente retornarían a las
caídas y desequilibrios que se habían presentado en periodos anteriores.

En este periodo el Gobierno Barco plasmó como política pública, que el


crecimiento debería tener como finalidad, cumplir una función social, siendo el
desarrollo social un factor esencial del crecimiento; por otro lado se planteó la
modernización del sector agropecuario como un objetivo general de la política,
incentivando la inversión privada por medio de la restructuración de precios y la
disminución de costos.

Al final del gobierno Barco, el presidente Cesar Gaviria propone una iniciativa para
racionalizar el comercio exterior Colombiano, buscando reactivar el dinamismo del
sector productivo, por medio de un aumento de la eficiencia a través de la
introducción de una mayor competencia del mercado externo. El gobierno Gaviria
retomo la iniciativa de la apertura económica,

“la formulación e implementación de políticas macroeconómicas, entre ellas


la apertura económica, que se adoptan a final de los años ochenta y se
profundizaron a principios de los noventa, implico un cambio radical en el
modelo de desarrollo nacional, si bien tales políticas y programas han
empujado, parcialmente, a la disminución de la inflación, también han
significado un quebranto en la producción y en el empleo, en particular en
el sector rural”9.

Las reformas al régimen de políticas agrícolas fueron, sin duda, las más
ambiciosas que se habían presentado hasta su momento, a pesar de los éxitos
que algunas propuestas generaron, algunas otras se enredaron en conflictos
legales y operativos, que no permitieron su adopción y en otros casos que
conquistaron solo el fracaso; la mayoría de las reformas estaban inspiradas por un
espíritu de confianza en los mercados, pero las condiciones propias de nuestro
país impidieron en muchos casos las adopción de las mismas.

                                                            
8
Jaramillo, Óp. Cit., P. 50 
9
Cortes, Elkin, “ Sector agropecuario y desarrollo rural”, Universidad Nacional, Bogotá, 2004, P.
38   

 
 
12

Desde 1990 hasta 1997 se presentó una importante caída en las siembras de
cultivos transitorios, pero a partir de 1997 se ha presentado un repunte de los
cultivos agropecuarios, que se debe principalmente a la fuerte devaluación de la
tasa cambio real y que ha contribuido a mejorar la rentabilidad, a pesar de que los
precios internacionales han permanecido bajos; la mejoría en la rentabilidad se
produjo principalmente a los incrementos en la producción de los dos cultivos
importables más importantes de acuerdo con el valor de la producción: arroz y
maíz.

En las últimas décadas el sector agropecuario ha estado entre el dinamismo, el


auge y la crisis, debido en parte a la gran proliferación de políticas públicas
impulsadas por los gobiernos de turno; esta difusión tan cambiante de estrategias
ha sido la causa primaria del desequilibrio en materia agropecuaria que no ha
permitido una desarrollo sostenido y equilibrado de este mercado10.

El Gobierno Nacional para el periodo 2002 a 2007 diseñó una política para el
sector agropecuario cuyo fundamento se encuentra en el desarrollo de ciertas
iniciativas a ejecutar, que están dirigidas a: el crecimiento del maíz tecnificado; la
reactivación del algodón; el aumento de la inversión en cultivos de tardío
rendimiento como palma, cacao, caucho y frutales; el crecimiento de la
acuicultura; el crecimiento bovino; el apoyo la reconversión cafetera11; la
adecuación de tierras; el financiamiento rural y la institucionalidad agrícola12.
                                                            
10
La SAC (Sociedad de agricultores de Colombia) en su documento “Situaciones y perspectivas
del agro Colombiano FAO(Organización para el fomento de la agricultura) 2.002” percibe que el
desarrollo agropecuario ha sido marcado por diferentes fenómenos, que no difieren en lo esencial
de lo experimentado por otros sectores productivos en este y otros países:
• Creciente importancia del mercado como ámbito en el que se determinan parámetros
básicos de precios, cantidades y calidades, dando importancia al papel de los agentes
privados como tomadores de decisiones y la necesidad de disponer de instrumentos -tanto
de Estado como de mercado- que permitan acompañar y apoyar esas decisiones.
• Internacionalización de la economía y de sus ramas de actividad, consistente en la
reducción de barreras para el intercambio de bienes y servicios, la movilidad de las
inversiones y de los capitales.   
11
  El proyecto alianza cauca de 2007 concluye en su documento “Situaciones y perspectivas del
desarrollo agropecuario en Colombia”, un mayor optimismo que se ha detectado al evaluar los
instrumentos enfocados a dar apoyo a la reconversión cafetera que, en términos generales,
prometen contribuir a reducir el impacto de la crisis cafetera en los últimos años, situación que está
siendo complementada con en gradual mejoramiento en los precios internacionales y al productor.  
12
  La SAC estima un ligero aumento en la oferta de alimentos y materias primas para el año 2009,
pues la baja rentabilidad que afecta a la mayoría de actividades agropecuarias y el entorno de
incertidumbre frente a la reducción de la demanda interna y externa por productos agropecuarios y
agroindustriales vienen provocando una desaceleración en las inversiones.
Con base en información gremial y de gobierno, la SAC estima para el año 2008 un crecimiento en
el valor de la producción agropecuaria, en términos reales, de alrededor de 3.1%, frente al 3.2%
registrado en el 2007. Dicho resultado se atribuye al positivo desempeño que en materia de
producción presentaron la mayoría de renglones pecuarios, particularmente avicultura, así como al

 
 
13

Frente al mercado del café13 el gobierno ha ejecutado una serie de medidas


tendientes a incrementar la competitividad del sector, con el fin de superar los
efectos del tránsito a la nueva situación del mercado, dentro de las metas y
estrategias que el gobierno implemento según la Sociedad de Agricultores de
Colombia se encuentra:

Metas

• Apoyar el ingreso de 500.000 familias cafeteras (10.5 millones de sacos de


café)
• Completar el proceso de refinanciación de cerca de 80.000 deudores - PLAN
Cafetero

Estrategias

a. Apoyo al precio interno, temporal y decreciente

b. Programas de mejoramiento de la competitividad del café

c. Programas de acceso al crédito (continuar los procesos de refinanciación de la


cartera del PRAN)

d. Ajustes institucionales y del marco legal vigente

e. Programas de reconversión y desarrollo social

f. Cofinanciación de la asistencia técnica e investigación científica14

La Sociedad Colombiana de Agricultores estima que frente al 2008 los mejores


resultados se presentan en banano de exportación (13.8%), cacao (10.8%), palma
de aceite (6.2%), plátano (5.4%), yuca (4.9) y frutales (2.5%), principalmente. Se
                                                                                                                                                                                     
buen dinamismo en algunas actividades agrícolas como arroz, maíz, banano y palma. El café, que
se constituye en una de las principales actividades agrícolas del país presentó un marcado
descenso en sus niveles de producción.
 
13
Según la Federación Nacional de Cafeteros, la producción de café en 2008 alcanzó los 11.5
millones de sacos de 60 kilos, 9% menos que el nivel observado en 2007. Dicho comportamiento
se atribuye al programa de renovación cafetera, a la revaluación experimentada por el peso
durante el primer semestre de año, al aumento exagerado en el precio de los fertilizantes y al
fuerte invierno que azotó el territorio nacional durante todo el año 
14
Sociedad de Agricultores de Colombia, Café “[en línea], disponible en:
http://www.sac.org.co/Pages/Economia/PoliticaSectorial/6.htm” 

 
 
14

destaca el descenso en la actividad azucarera nacional, con una caída en la


molienda de caña de 9.1%, ocasionada por el invierno y el paro de los corteros.

 
 
15

3 LA ECONOMÍA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

3.1 INTRODUCCIÓN

A pesar de la abundancia de microclimas, de ecosistemas, de la capacidad hídrica


y de las grandes extensiones de tierra cultivable en Colombia, el sector
agropecuario en nuestro país aún no es los suficientemente sólido y desarrollado15
a pesar de ser evidentes las ventajas que tiene frente a las demás naciones del
planeta; esto debido al mal manejo de las políticas agrícolas por parte del Estado,
al mínimo incentivo económico por parte de las entidades financieras y al conflicto
armado interno.
Colombia, al igual que la mayoría de los países Latinoamericanos, se caracteriza
por una distribución de la tierra cuyas bases datan de la colonia, en la cual
predomina un alto nivel de desigualdad frente a la distribución de la misma. Esto
como consecuencia del mal manejo de políticas fiscales y del narcotráfico los
cuales han traído como resultado el incremento en el precio de la tierra y como
corolario, la imposibilidad por parte de las personas de bajos recursos de
adquirirla, dado que los recursos que estas adquieren en su actividad no es
suficiente.16
Los incentivos fiscales y una sobreprotección al sector ganadero han generado
una gran acumulación de tierra en cabeza de pocas personas, lo que se traduce a
su vez, en desuso de un alto porcentaje de esta y en una utilización ineficiente de
la misma, que se concentra especialmente en la actividad ganadera (Aunque solo
el 36% de la tierra es apta para pastos, más del doble se dedica para esa
actividad)17. En el caso del narcotráfico, este se ha hecho propietario de grandes
cantidades de tierra con el único objetivo de realizar lavado de activos o cultivos
ilegales.
La necesidad de resolver dichos problemas, ante la imposibilidad del mercado de
solucionarlas por sí mismo, han obligado al Estado a impulsar un sinnúmero de
reformas agrarias que han visto comprometido su éxito debido a la utilización de
marcos políticos inadecuados, a una financiación limitada y al exceso de
obstáculos burocráticos. Como corolario, las reformas no han presentado los
                                                            
15
Colombia cuenta con grandes extensiones de tierra no utilizada. De los 18 millones de hectáreas
con potencial agrario, menos de 4 millones están bajo cultivo.  
16
 Deininger, Klaus; Castagnini, Raffaella y Gonzáles María, Reforma agraria y mercados de tierra
en Colombia: los impactos en la equidad y la eficiencia, Vol. XXXIV Número 2, Planeación y
Desarrollo, P.213-237,(Julio-Diciembre 2003)  
17
 Ibíd. P. 217 

 
 
16

resultados esperados dado que, por las diferentes distorsiones presentadas no se


obtuvieron las ganancias esperadas y los menos beneficiados fueron de nuevo los
sectores más pobres.
En la mayoría de los casos, las políticas agrarias han destinado un alto porcentaje
del gasto al subsidio de productos específicos en lugar de ayudar a los
agricultores en general o de apoyar necesidades básicas tales como el riego o la
adquisición de tecnología agropecuaria. A su vez, las restricciones fiscales18 y el
bajo gasto en investigación agropecuaria19 han traído como consecuencia el
debilitamiento de las instituciones estatales especializadas en el sector, al tener
que acomodarse a un presupuesto reducido que solo les permite cumplir con un
mínimo de los objetivos propuestos.20
Ante dicha situación, dentro de las diferentes soluciones planteadas con el fin de
establecer el equilibrio en el sector, el gobierno ha tratado de implementar la idea
de Cadenas de productos en las diferentes áreas, con el fin de coordinar las
políticas del sector público y privado, y a su vez, facilitar la interacción de las
empresas en los diferentes niveles de producción, mejorando las situaciones de
las empresas al facilitar el manejo de la información entre estas. A pesar de ello la
desconfianza entre las empresas es latente, lo que en muchas ocasiones no
permite el cumplimiento de los objetivos buscados por el gobierno; además en
muchas ocasiones, se desconocen sectores de la cadena de producción, en
especial aquellos que la inician, o se tiende a organizar grupos de presión que
buscan adquirir ciertas ventajas cuando el sector que representan no es eficiente,
lo que resulta en la no financiación de sectores más eficientes debido a las
presiones ejercidas por los grupos.21
Históricamente en materia financiera, los agentes económicos de más bajos
recursos siempre han sido los menos ayudados. “El Banco Agrario en nuestro
país, ha sido estructurado mediante la implementación de controles muy estrictos,
lo cual ha generado burocracia, exceso de papeleo, líneas de crédito inadecuada y
altos costos de transacción, lo que va a en contravía de la informalidad del sector
agrícola.”22 La realización de un proceso que busque la facilidad crediticia para las

                                                            
18
El gasto público total en el sector cayó de US$830 millones en el 1996 a US$328 millones en el
2001
19
El gasto colombiano en investigación es de un dieciseisavo del nivel del gasto de investigación
de los países desarrollados y menos de un séptimo del nivel recomendado para los países en
desarrollo.
20
BANCO MUNDIAL, Colombia: competitividad agrícola y rural, Vol. XXXV, Número 1, Planeación
y Desarrollo, P. 5- 79, (2004)
21
Ibíd. P. 23-25
22
Ibíd. P. 61

 
 
17

personas de más bajos recursos requiere de cierto tiempo; en el ínterin, el


Gobierno deberá facilitar a través de la promulgación de leyes más garantistas, el
arrendamiento de las tierras. Dicho mercado se caracteriza por sus bajos costos
de transacción, lo cual permite la transferencia de la tierra entre productores
mejorando su uso productivo, ya que se transferirá tierra de grandes productores
pero menos eficientes a campesinos pobres pero más eficientes en un corto
tiempo.
Es claro que dichas soluciones no podrán llevarse a cabo si el mismo gobierno no
garantiza la seguridad en la totalidad del territorio colombiano. Así existieran
suficientes ayudas financieras, tecnológicas o de insumos, los agentes
económicos agrícolas más pobres han sido y serán los más afectados por la
violencia en nuestro país. El número de desplazados por el conflicto armado, a
mermado la mano de obra en el campo, lo que ha traído como consecuencia el
abandono de grandes extensiones de tierra cultivable que han pasado a manos de
grupos ilegales, quienes las utilizan en cultivos ilegales o simplemente las
desconocen. Una política de seguridad fuerte y clara permitirá el retorno del
sinnúmero de victimas al campo, lo cual daría cabida a la implementación de
nuevos procesos más claros y expeditos que generen desarrollo en uno de los
sectores económicos más importantes, pero más mal manejados en nuestro país.

3.2 ACTUALIDAD DEL MERCADO AGROPECUARIO

El sector agropecuario consiste fundamentalmente en la producción de algodón,


caña de azúcar, maíz, arroz, cacao, trigo y cebada, oleaginosas, banano, papa,
flores, ganadería, porcicultura, industria avícola y el café, entre otros.

La importancia que se le da a este sector reside en que se trata de un mercado


de productos primarios básicos para la economía nacional. Para el primer
trimestre del año 2009, el sector tuvo una variación en el PIB con respecto al
primer trimestre del 2008 de -0.8%.23 Dicho mercado ocupa al 18 % de la
población trabajadora. 24

Teniéndose en cuenta la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) llevada a cabo


por la CCI en el año 2008, la cual tiene como base fundamental los datos
obtenidos en las mediciones directas de terreno y las entrevistas realizadas a los

                                                            
23
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Comunicado de
prensa. Bogotá. Junio 25 de 2009, P. 2.
24
DE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Comunicado
de prensa. Bogotá. Agosto 31 de 2009, P. 23

 
 
18

productores rurales, a continuación se presenta la situación aproximada del sector


agropecuario en nuestro país:

De las 51.076.144 de hectáreas destinadas a las actividades agropecuarias en


nuestro país, el 77% está destinado al sector pecuario, mientras que el 7 % se
destina a la actividad agrícola.25 Estos se dan como consecuencia, de la tendencia
histórica del aumento de tierra destinada a la ganadería en perjuicio de la tierra
destinada a la agricultura.

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2008 y Registro Administrativo. CCI-


MADR

3.2.1 SECTOR AGRICOLA

En cuanto a la actividad agrícola, el 57% del territorio se destina a cultivos


permanentes y el 43% se destina a cultivos transitorios.26 Se entiende por cultivos
permanentes aquellos que tienen un periodo vegetativo mayor a 5 años, y por
cultivos transitorios aquellos que tienen un periodo vegetativo máximo de 9 meses.
Esta transición se debe a las mayores ventajas corporativas, económicas y
competitivas que pueden tener los cultivos permanentes tales como la palma o la
caña de azúcar.

                                                            
25
COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL y CORPORACIÓN
COLOMBIANA INTERNACIONAL. Encuesta Nacional Agropecuaria 2008, 2008, P. 32
26
Ibíd. P. 39.

 
 
19

En cuanto a los cultivos transitorios estos se especializan más en productos


destinados al consumo humano que a la industria. Lo mismo sucede con los
cultivos permanentes, en los cuales el café y el banano tienen la presencia más
relevante. Del total de las tierras dedicadas a los cultivos permanentes, el 32%
está destinado a la siembre de café.27

La siguiente es una tabla donde se señala el área sembrada para cultivos tanto
transitorios como permanentes con relación a los productos agrícolas más
importantes:

Fuente: Encuesta nacional Agropecuaria 2008 y Registro Administrativo. CCI-


MADR

3.2.2 GANADO

En cuanto al sector pecuario, este es destinado preferencialmente al mercado de


la carne. En menor proporción, este es destinado al mercado de la leche, o en su
defecto al mercado de doble propósito (leche-carne).De Aproximadamente 27
millones de bovinos, el 2%, es decir 568.000 animales están destinados
exclusivamente a la producción de leche; 67% de los mismos, están destinados a

                                                            
27
Ibíd. P. 80.

 
 
20

la producción exclusiva de carne y, el 31% restante está destinado al mercado de


doble propósito.28

3.2.3 ACUÍCULTURA

En el año del 2008 hubo una producción de 53.944 toneladas, la cual se basa en
dos especies fundamentales, la tilapia (58.12% de la producción) y la cachama
(22.59%).29

3.2.4 PORCÍCULTURA

El territorio nacional, cuenta con un número aproximado de 1.600.000 animales.


Destaca principalmente la actividad porcícola no tecnificada. 30

3.2.5 SECTORES ANALIZADOS POR LA SUPERINTENDENCIA DE


INDUSTRIA Y COMERCIO

Dentro de los numerosos sectores del sector agropecuario, han sido pocos los que
han sido investigados por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio; a
pesar de ello, los estudios que dicha entidad ha hecho en estos sectores ha sido lo
suficientemente profundos para dilucidar sus características básicas y los
aspectos relevantes para el derecho antimonopolios que en estos podrían
presentar. A continuación, enunciaremos los sectores investigados más
importantes y sus características básicas:

3.2.5.1 MERCADO DEL POLLO:

Este mercado se encuentra representado por la Federación Nacional de


Avicultores de Colombia, la cual fue creada mediante resolución 431 de 1983 y
tiene a su cargo como función promover el desarrollo de la industria avícola
colombiana, representar y defender sus intereses. Esta Federación tiene una
conformación especial, en la cual participan empresas, cámaras sectoriales,
comités, seccionales.

                                                            
28
Ibíd. P. 97-98
29
Ibíd. P. 113
30
Ibíd. P. 117

 
 
21

La actividad avícola se ha considerado como un complejo agroindustrial que


comprende la producción agrícola de maíz, grano de soya, alimentos balanceados
y la industria avícola de carne y huevos. Esta cadena es interdependiente entre sí.

La producción de carne de pollo es la de mayor importancia seguida por la


producción de huevos para el consumo humano.

La Superintendencia de Industria y Comercio ha conocido de un par de casos en


las que se analiza la existencia de acuerdos con el fin de abstenerse en la
producción o integraciones verticales y horizontales. En el primer caso, no hubo
lugar a sanción dado que se comprobó la no realización de la conducta; mientras
que en el segundo se sanciona a las empresas por la realización de las
conductas31.

3.2.5.2 CAFÉ

“Este producto, que era el más importante no solo de la agricultura, sino de la


economía nacional, como el principal generador de divisas, con sus respectivas
implicaciones en la economía y en la sociedad colombiana, se ha visto en un
proceso de retroceso en su participación tanto en el PIB como en las
exportaciones del país y también en su presencia en el mercado mundial32”. El
café colombiano registra tasas negativas de crecimiento de su participación en el
mercado mundial, cediendo espacios a países competidores, como Vietnam, quien
en relativamente pocos años se ha convertido en un protagonista de este
segmento.

El detonante de la crisis del grano se debió principalmente a la ruptura del Pacto


Internacional en 1989, la crisis se da junto con el ingreso al mercado de nuevos y
determinantes productores de muy bajo costo, lo cual crea una sobreproducción
mundial del grano. Una consecuencia del exceso de oferta fue la acumulación de
los inventarios en manos de los países consumidores, con lo cual los precios
reales del grano inician un continuo deterioro. De otro lado el café suave
Colombiano comenzó a ser sustituido por otros tipos de café de menor calidad lo
cual representó una amenaza para este tipo de producto cultivado con altos
costos, agregado a la creciente atracción de la fuerza de trabajo en la zonas
cafeteras debido al auge de cultivos ilícitos, situación que produjo una escasez de
mano de obra y un aumento de los costos al productor. Debido a la caída del
precio y el aumento de los costos de producción, los empresarios cafeteros tan
solo alcanzaban a cubrir una parte de estos últimos.
                                                            
31
Ver anexo. Mercado de Pollo
32
AGROCADENAS, “[en línea], disponible
http://www.agrocadenas.gov.co/cafe/cafe_descripcion.htm

 
 
22

En Colombia existían instrumentos para amortiguar una crisis de esa magnitud, sin
embargo, el país tardó mucho tiempo en asimilar las nuevas condiciones del
mercado internacional, cautivo de la rigidez y de los altos costos. A comienzos de
los noventas se quisieron adecuar las instituciones cafeteras a la nueva realidad
del mercado libre, la gran dificultad que se presento fue que la distribución de los
recursos que debía hacer el Fondo Nacional del Café no se habían concentrado
en la estabilización sino en financiar parcialmente los gasto del servicios, bienes
públicos e inversiones, bajo estas circunstancias, la volatilidad de los precios al
productor se acerco a la reflejada en los precios internacionales, al final del siglo y
con la disminución del excedente cafetero, el deterioro del patrimonio del Fondo
Nacional del Café, hizo imposible que este mantuviera sus funciones de estabilizar
ingresos y mantener sus programas de asesoría y desarrollo de infraestructura.

3.2.5.3 AZÚCAR

“La agroindustria azucarera en Colombia se constituye en una de las más


relevantes del país dada su participación en el total de la producción, valor
agregado y empleo, participando con el 10% de la producción, más de 14% del
valor agregado y el 8% del empleo de la industria de alimentos en la década de los
noventa. Si bien, el azúcar se instaura como una fuente importante de generación
de valor, otras actividades agroindustriales surgieron alrededor del desarrollo
azucarero y se constituyeron en fuente importante de agregación de valor al
azúcar, propiciado en el denominado valle geográfico del río Cauca, la formación
de un conglomerado cuya actividad gira en torno al azúcar como bien básico33”

En los años ochenta la oferta exportable que era caracterizada como de


excedentes marginales, veinte años después exporta la mitad de su producción, a
esto se le suma que si bien Colombia no es uno de los mayores productores, si
figura como uno de los diez principales exportadores tanto de azúcar crudo como
blanco, lo cual demuestra su capacidad de generar excedentes de exportación en
relación con su consumo interno.

Este mercado presenta una estructura oligopólica que se encuentra en la industria


de producción, haciendo suponer que ella tiene cierto poder en la determinación
de los precios de los demás participantes en el mercado, los cuales reflejarían una
posible posición dominante de las empresas que conformaría el oligopolio en este
mercado.

                                                            
33
AGROCADENAS, “[en línea], disponible en:
http://www.agrocadenas.gov.co/azucar/azucar_agroindustria.htm”

 
 
23

Otro aspecto importante de la agroindustria azucarera Colombiana es la


participación que en el volumen de exportación tiene el azúcar crudo, en contraste,
en la composición de las ventas internas el mayor peso lo tiene el azúcar blanco,
rubro que considera también la producción de bienes con un mayor valor
agregado, la lectura que debe hacerse a esta incongruencia es que el precio
relativo internacional ha sido sustancialmente favorable al azúcar blanco, un
producto que tiene un mayor valor agregado.

El éxito que ha tenido este mercado, en contraste con las altas barreras
proteccionistas que imponen países como Estados Unidos y los Países del Cono
Sur, se debe en parte a que la participación de las importaciones dentro de la
oferta es relativamente reducida, la demanda de azúcar Colombiana se satisface
en su mayoría con producción nacional, pues prácticamente no tiene
importaciones que compitan con su agroindustria azucarera. La consolidación de
las exportaciones colombianas ha estado en todo caso acompañada por la
defensa del mercado nacional aislándolo cuando ha sido necesario de las
fluctuaciones del precio internacional.

La Superintendencia de Industria y Comercio únicamente ha proferido una


resolución con relación a este mercado. Se investiga a los agentes por un posible
acuerdo de precios; a pesar de que la entidad estatal comprueba la existencia de
los mismos, no llega a imponer sanción alguna debido a la presentación de
garantías por parte de los agentes.34

3.2.5.4 MERCADO DEL BANANO

El cultivo de plátano en Colombia, ha sido un sector tradicional de economía


campesina, de subsistencia para pequeños productores, de alta dispersión
geográfica y de gran importancia socioeconómica desde el punto de vista de
seguridad alimentaria y de generación de empleo. Se estima que del área
cultivada en plátano en Colombia, un 87% se encuentra como cultivo tradicional
asociado con café, cacao, yuca y frutales, y el restante 13% está como
monocultivo tecnificado.

“Este mercado se caracteriza porque no existen complejos productivos en donde


se cultiven, procesen y exporten, competitivamente, altos volúmenes de un
producto. A pesar de ello, las regiones del Golfo de Urabá y el nororiente del
departamento del Magdalena, se han especializado en la producción y
exportación de banano y plátano con altos niveles de productividad e integración
de los productores y comercializadores, gracias a las ventajas comparativas de

                                                            
34
Ver Anexo. Mercado del Azúcar.

 
 
24

localización y calidad de los suelos con respecto a otras zonas productoras del
mundo.”35

De dicho sector hacen parte las empresas que se dedican exclusivamente a la


producción del banano, para una futura venta a una comercializadora; las
empresas que se dedican exclusivamente a la comercialización nacional o
internacional de banano y, aquellas empresas que se dedican a las dos
actividades, tanto producción, como comercialización.

En el país existen dos tipos de banano: el banano de exportación y el banano


criollo o de consumo interno. Colombia ha tenido una relativa larga tradición como
productora y exportadora banano de exportación tipo Cavendish Valery. Quienes
participan en la producción, comercialización y exportación del banano en
Colombia son los productores bananeros agrupados en gremios, asociaciones o
como independientes.

“En el concierto internacional, el banano colombiano ha experimentado una


pérdida de posicionamiento competitivo en el marco de un sobre abastecimiento
de los mercados mundiales, con niveles próximos a la saturación especialmente
en países desarrollados, como consecuencia del crecimiento de la oferta de
competidores fuertes como Ecuador. Este deterioramiento obedece a diversos
factores entre los que sobresalen la baja productividad por hectárea del cultivo y el
deterioro en la calidad de la fruta, debido principalmente a los problemas
administrativos y sanitarios (Sigatokas y Moko) en las plantaciones36”. Aunque si
bien se ha perdido esa participación internacional desde la década de los noventa
se ha venido desarrollando y prestando un apoyo estatal a los productores de
banano por la vía del certificado de reembolso tributario, lo cual permitió que estos
mantuvieran su posición dentro del mercado europeo a pesas de que la Unión
Europea había desmontado sus preferencias para el país. Debido a la
dependencia de las exportaciones hacia el mercado europeo, los cambios que
experimenta este mercado, en relación al nuevo sistema arancelario que entro en
vigencia en el 2006, el sector bananero Colombiano hace un esfuerzo por
consolidar su proceso de adaptación a las regulaciones EUREGAP, así como de
continuar con el proceso de negociación de cuotas tras la entrada de nuevos
países al bloque europeo.

En el caso del banano, la Superintendencia de Industria y Comercio ha proferido


tan solo una resolución, en la cual se sanciona a los agentes investigados debido
a la no información previa a la SIC de una futura integración entre estos.37
                                                            
35
AGROCADENAS, “[en línea], disponible en:
http://www.agrocadenas.gov.co/banano/banano_descripcion.htm”
36
Ibíd.
37
Ver Anexo. Mercado del banano.

 
 
25

3.2.5.5 MERCADO DEL ARROZ

Está conformado por la producción agrícola, el procesamiento industrial en los


molinos y la comercialización. La materia prima, generalmente, es el arroz paddy
verde que se encuentra en gran medida en Tolima y Huila con 74 molinos activos,
de los cuales solo 12 tienen tecnología de punta con economías a escala; no hay
una competencia efectiva en igualdad de condiciones porque las demás molineras
no tienen buena tecnología.38

Tanto la oferta como la demanda de arroz se encuentran altamente concentradas,


los molinos con tecnología producen el 60% de la producción nacional. Las
empresas investigadas generan el 60% de la producción nacional razón por la cual
tienen posibilidad de influenciar las condiciones del mercado de compra de arroz,
se aproxima al mercado de competencia perfecta desde la oferta y a un
oligopsonio desde la compra de arroz paddy verde (no hay muchos consumidores,
en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades
de producto en el mercado).

Este mercado ha sido uno de los más investigados por parte de la SIC. En la
actualidad esta entidad ha proferido 3 resoluciones (para dos casos diferentes), en
las cuales se sanciona por fijación de precios a los agentes investigados, y en
otra, se abstiene de sancionar por fijación de precios y discriminación a terceros,
debido a la presentación de garantías por parte de los agentes investigados.39

3.2.5.6 MERCADO DEL GANADO40

La Superintendencia de Industria y Comercio ha proferido únicamente una


resolución en el que se estudia la existencia de un acuerdo de precios entre los
agentes. A pesar de ello, no se llega a ninguna sanción debido a la presentación
de garantías por parte de estos últimos.41

                                                            
38
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Resolución 22625 de 2005, 2005.
39
Ver Anexo. Mercado del Arroz.
40
Para más información de este mercado, remitirse al punto 3.3.2
41
Ver Anexo. Mercado de Ganado.

 
 
26

3.2.5.7 MERCADO DEL CACAO

En Colombia el cacao es uno de los productos con más posibilidades, en la


medida que las condiciones climáticas y de terreno son extremadamente
favorables para su siembre y producción. Una porción de la producción de cacao
se cataloga como de cacao fino y de aroma que la hace deseable para la
producción de chocolates finos. Prácticamente toda la producción de cacao es
demandada por la industria de chocolates la cual la recibe a precios inferiores a
los internacionales aún sin internarlo.42

3.2.5.8 MERCADO DE PALMA AFRICANA

Colombia es el primer productor de aceite de palma en América Latina y el cuarto


en el mundo, con 130 mil hectáreas sembradas, teniendo aun un potencial de 1.1
millón de kilómetros cuadrados aptos para el cultivo de palma de aceite africana, “
las perspectivas inmediatas del mercado de aceites y grasas en el mundo están
enmarcadas por un hecho innegable, la necesidad de estos productos continua
siendo significativa y la demanda potencia es inmensa, debido al crecimiento de la
población mundial, así como a la mayor demanda de aceites y grasas, en
particular, en los países como china e india43”

3.2.5.9 MERCADO DE LA LECHE

Dentro de la producción mundial de alimentos de origen animal, la leche se


encuentra catalogada como uno de los principales commodities al igual que la
carne y el huevo. La producción proviene, principalmente, de ganado bovino, ya
sea bajo sistemas especializados o de doble propósito, tal como sucede en
nuestro país. Dentro de los diferentes productos que se pueden obtener a través
de la leche tenemos la leche pasteurizada, ultra pasteurizada, la leche en polvo, el
queso, la mantequilla, la leche condensada, entre otros derivados.

Desde el punto de la compra de la leche cruda se presenta un oligopsonio, es


decir, hay una número reducido de compradores de leche cruda. El oligopsonio es
definido como “un mercado en el que solamente hay unos pocos compradores”44

                                                            
42
AGROCADENAS “[en línea], disponible en:
http://www.agrocadenas.gov.co/cacao/documentos/caracterizacion_cacao.pdf
43
Ospina Bozzi, Martha, “La palma africana en Colombia”, editorial Kimpress, Bogotá 2001, P. 22
44
Mochón, Francisco. Economía: Teoría y política, Mcgraw-hill, Segunda edición. Madrid, 1998
P.812

 
 
27

Ahora bien, desde el punto de vista de la venta de leche procesada se presenta un


oligopolio, es decir, hay un número reducido de oferentes de leche procesada.

La Superintendencia de Industria y Comercio ha adelantado varias


investigaciones45 contra Colanta, por una posible configuración de abuso de
posición dominante, ya que según denuncias efectuadas, estaba dando precios
preferenciales, a quienes eran asociados de la cooperativa. Según la investigación
Colanta tiene el mercado de acopio de leche fresca de productores con miras a la
pasteurización y fabricación de productos derivados. Siendo la leche la materia
prima insustituible para estos procesos, además de ello cuenta con un mercado
concentrado donde tiene el 50%; y su participación en el mercado frente a la
cantidad de leche recolectada es del 78% al 84%, en cuanto a la participación de
venta de leche tiene entre el 84% y 85%.

La estructura de la industria de la cadena láctea está compuesta por un conjunto


de establecimientos dedicados a la elaboración de una diversidad de derivados de
la leche, que cuantitativamente son muy pocos. Estos establecimientos pueden
estar especializados en una línea de producto o contar con un portafolio de
bienes, siendo esto último característico en las grandes empresas del sector.

Los resultados y situaciones anteriormente señalados no son obra exclusiva de la


económica. El derecho como ciencia humana encargada de regular las relaciones
de los individuos, ha tenido un papel preponderante al ir de la mano con las
ciencias económicas. El sinnúmero de normatividades que regulan este mercado
han permitido, que para bien o para mal, el sector agropecuario se encuentre en la
situación que se encuentra actualmente. Es por esto que a continuación
analizaremos la normatividad vigente que se encarga de guiar el comportamiento
de las ciencias económicas en este sector básico de la economía nacional.

                                                            
45
Anexo: Resolución 4323 de 2002 y Resolución 588 de 2003

 
 
28

4 EL DERECHO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

4.1 DESARROLLO CONSTITUCIONAL

Los constituyentes de 1886 consagraron en el artículo 32 una protección a la


propiedad, que ponía en cabeza del Estado la dirección general de la economía,
así como la posibilidad de intervenir en la misma en determinadas circunstancias y
para ciertos fines, no obstante considerar que los temas económicos no tenían la
importancia necesaria para estar en la Constitución, y que su regulación seria más
acorde en una ley; es por esta razón que estos temas pasaron a ser desarrollados
por el legislativo, para entrar a llenar el vacío que dejó el constituyente.
“Fue con base en el artículo 32 de la Constitución de 1986, que se expidió
la ley 155 de 1959, posteriormente reformada por el decreto 3307 de 1963,
y reglamentada por el decreto 1302 de 1964, a pesar de habérsele
reconocido a la ley 115 de 1959 criterios técnicos para poder ser objeto de
control de las prácticas restrictivas de la competencia, no fue nunca
aplicada, por la falta de voluntad de diferentes gobiernos, la ausencia de
una política de promoción de la competencia (como consecuencia de un
esquema proteccionista), y por carencia de las diferentes entidades
encargadas en los distintos momentos históricos, de los instrumentos
técnicos y del equipo humano para desarrollar tan complejo análisis”46.
Con el paso del tiempo se le dio mayor importancia a este tema y se incluyó en la
Constitución, a través de las diferentes reformas.47
Es así como el Acto legislativo N°1, del 5 de agosto de 1936, incluye algunas
disposiciones como el Art. 10

“Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con


justo título… La propiedad es una función social que implica obligaciones.”;
y el Art. 11 “El Estado puede intervenir por medio de leyes en la explotación
de industrias o empresas públicas y privadas, con el fin de racionalizar la
producción, distribución y consumo de las riquezas, o de dar al trabajador la
justa protección a que tiene derecho.”,

                                                            
46
Miranda Londoño, Alfonso “Régimen General de la Libre Competencia. Características
principales”. CEDEC 3, Universitas Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas, P. 23, (2002)
47
Emilio José Archila Peñalosa. "Antecedentes constitucionales y régimen de prácticas
comerciales restrictivas" Revista de la Asociación Nacional de Industriales, P. 127 (1994).

 
 
29

Introduciéndole nuevos conceptos económicos y sociales; le da al Estado una


función de dirección e intervención de la economía nacional, haciéndolo
responsable por corregir las fallas del capitalismo e imponiéndole deberes sociales
para lograr sus fines.
De la misma manera el Acto legislativo Nº 1, del 16 febrero de 1945, en su artículo
4 dispone: “El Artículo 28 de la Constitución quedará así: El Estado puede
intervenir por mandato de la ley en la explotación de industrias o empresas
públicas y privadas, con el fin de racionalizar la producción, distribución y consumo
de las riquezas, o de dar al trabajador la justa protección a que tiene derecho.”,
dándole al Presidente la potestad de ejercer sus facultades reglamentarias para el
adecuado desarrollo de las disposiciones consagradas en la ley; aunque de forma
originaria sea una potestad del legislador.
Finalmente el Acto legislativo Nº 1, del 11 de diciembre de 1968, le da un
reconocimiento a la libertad económica, al establecer en su artículo 6:

“El Artículo 32 de la Constitución Nacional quedará así: Se garantizan la


libertad de empresa y la iniciativa privada dentro de los límites del bien
común, pero la dirección general de la economía estará a cargo del Estado.
Este intervendrá, por mandato de la ley, en la producción, distribución,
utilización y consumo de los bienes y en los servicios públicos y privados,
para racionalizar y planificar la economía a fin de lograr el desarrollo
integral.”.
Con dichas reformas se fue creando un concepto de libertad económica entendida
como “la facultad que tienen las personas para poder desarrollar libremente
cualquier actividad de mercado, salvo aquellas que de manera expresa se
encuentren restringidas por el Estado”48, lo que fue importante para que
posteriormente los constituyentes de la Carta del 91, consagraran expresamente
en el artículo 333 de la Constitución, el derecho a la libre competencia económica,
que es el derecho que tienen los oferentes de acudir al mercado a ofrecer bienes y
servicios, y de la misma manera el derecho o facultad que tienen los
consumidores de acudir al mercado para libremente elegir entre los bienes y
servicios ofrecidos ; es un derecho colectivo, lo que significa que no es un
privilegio que esté en cabeza exclusivamente de aquellos que concurren al
mercado, sino de todos, como lo consagra el Artículo 88 de la Carta, por lo que
puede defenderse por medio de acciones populares.

                                                            
48
Robledo Márquez, Felipe “ Apuntes sobre derecho económico y derecho de la competencia”,
Pontificia Universidad Javeriana, Colección Profesores No 41, Bogotá, 2007, P. 70

 
 
30

Por otro lado la Constitución Política en sus artículos 64 y 6549 respectivamente,


propende por una especial protección al mercado agropecuario. En dichos
artículos se establece que es deber del Estado otorgar prioridad a las actividades
agrícolas y lograr que la producción goce de especial protección por ser un sector
básico para la economía nacional.

De lo anterior se infiere que el artículo 64 de la Constitución Política pretende que


el estado provea el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los
trabajadores agrarios y mejorar la calidad de vida de los campesinos. Por ende, la
explotación de la tierra tiene que beneficiar a quienes la trabajan, buscándose con
ello generar más riqueza y procurar que todas las personas tengan igualdad de
oportunidades para acceder a ella.

De acuerdo con el artículo 1º de la Ley 135 de 196150, esta normatividad tiene


como objeto primordial el principio del bien común y la necesidad de extender a
                                                            
49
Artículo 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los
trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud,
vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos,
asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los
campesinos.
Artículo 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal
efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias,
pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de
infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la
investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de
origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad

50
Según la norma, la ley tiene por objeto:

"Primero. Reformar la estructura social agraria por medio de procedimientos enderezados a


eliminar y prevenir la inequitativa concentración de la propiedad rústica o su fraccionamiento
antieconómico; reconstruir adecuadas unidades de explotación en las zonas de minifundio y dotar
de tierras a los que no las posean, con preferencia para quienes hayan de conducir directamente
su explotación e incorporar a ésta su trabajo personal.

Segundo. Fomentar la adecuada explotación económica de tierras incultas o deficientemente


utilizadas, de acuerdo con programas que provean su distribución ordenada y racional
aprovechamiento.

Tercero. Acrecer el volumen global de la producción agrícola y ganadera en armonía con el


desarrollo de los otros sectores económicos; aumentar la productividad de las explotaciones por la
aplicación de técnicas apropiadas y procurar que las tierras se utilicen de la manera que mejor
convenga a su ubicación y características.

Cuarto. Crear condiciones bajo las cuales los pequeños arrendatarios y aparceros gocen de
mejores garantías, y tanto ellos como los asalariados agrícolas tengan más fácil acceso a la
propiedad de la tierra.

 
 
31

sectores cada vez más numerosos de la población rural colombiana el ejercicio del
derecho de propiedad, armonizándolo en su conservación y uso con el interés
social. La sentencia C- 223 de 1994 estableció que con la ley 135 de 1961

”era prioritario, en el criterio del legislador, erradicar la inequitativa


distribución de la tierra y establecer normas encaminadas a corregir
distorsiones tales como el latifundio y el minifundio, el primero por implicar
injusta concentración de la riqueza y el segundo por hacer imposible la
adecuada explotación económica de los predios rurales, toda vez que ella
necesita de una porción de tierra suficiente para que se desarrolle de
manera eficiente y real la actividad productiva”.

La Corte estableció que este tipo de disposiciones pretende impedir que la tierra
dedicada a la agricultura se fraccione indefinidamente, generando con ello una
explotación inocua e improductiva, y por lo tanto, ineficaz para el fin que le es
propio según los criterios que inspiraron la legislación agraria.

Por su parte el Articulo 65 de la Constitución Política establece que la producción


de alimentos gozará de la especial protección del Estado, otorgándosele una
amplia gama de prioridades; el mismo artículo determina que el Estado promoverá
la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y
materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la
productividad. Es deber del Estado promover la competitividad así como la
productividad y la formación tecnológica.

De lo anterior se concluye que son objetivos de la política sectorial, reactivar la


producción agropecuaria y promover la integración y eficiencia de las cadenas
productivas, impulsando la ejecución de proyectos de significativo impacto
económico y social a nivel regional; Que en virtud de lo anterior, ha sido necesario
propiciar mecanismos tendientes a reactivar el sector agropecuario, mediante la
rehabilitación de los pequeños y medianos productores agropecuarios como
sujetos de crédito, permitiendo realizar actividades de reactivación tales como la
compra de cartera y la implementación de líneas especiales de crédito
El Decreto 3800 de 2006 establece que
                                                                                                                                                                                     
Quinto. Elevar el nivel de la vida de la población campesina, como consecuencia de las medidas ya
indicadas y también por la coordinación y fomento de los servicios relacionados con la asistencia
técnica, el crédito agrícola, la vivienda, la organización de los mercados, la salud y la seguridad
social, el almacenamiento y conservación de los productos y el fomento de las cooperativas.

Sexto. Asegurar la conservación, defensa, mejoramiento y adecuada utilización de los recursos


naturales".

 
 
32

“En desarrollo del artículo 65 de la Constitución Política, el gobierno


nacional otorga prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras y agroindustriales, por tal motivo, las
reglamentaciones sobre precios, y costos de producción régimen tributario
y sistema crediticio, deberán ajustarse al propósito de asegurar
preferentemente el desarrollo rural”

Por otro lado, aunque el artículo 65 de la Constitución Política de Colombia señala


expresamente que “la producción de alimentos gozará de la especial protección
del Estado”, esta obligación no ha sido satisfecha puesto que desde 1990,
cuando el modelo neoliberal fue insertado de lleno en el país, el sector
agropecuario comenzó a desmoronarse y a perder su tradicional capacidad
productiva, especialmente, en lo que tiene que ver con la generación de
alimentos51

Todo esto conlleva a que la estabilidad del sector agropecuario y la seguridad


alimentaria no puedan garantizarse, cuando entren en conflicto con las normas
sobre promoción de la competencia. Actualmente la política agropecuaria del
Estado colombiano sólo incentiva la generación de bienes agropecuarios
relacionados con una apuesta agro-exportadora a gran escala, provocando la
destrucción de la economía familiar campesina vinculada con la producción de
alimentos, limitando el acceso físico a los mismos y poniendo en riesgo la
disponibilidad alimentaria del país52

Sin embargo no se debe desconocer que la Constitución de 1991 fue un gran paso
a la regulación de la libre competencia, buscando de esta forma contribuir en la
realización de uno de los supuestos de la economía de mercado, el cual es el
reconocimiento, protección e inviolabilidad de la libertad de competencia
económica; además de la posibilidad que tiene el Estado de intervenir buscando
resguardarla y así evitar las restricciones ilegítimas de la competencia, como lo
son “el abuso del poder monopolístico, la realización de prácticas restrictivas de la
competencia y la ejecución de actos desleales de comercio, que surgen de
manera espontánea sin que las leyes naturales del mercado puedan corregirlas o
suprimirlas”53.

                                                            
51
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. V Informe de la República de Colombia al
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Versión en castellano. 2003 P. 124
52
Revista Semana “[en línea], http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=106693.
53
Alfonso Miranda Londoño “Régimen General de la Libre Competencia. Características
principales”. CEDEC 3, Universitas Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas, P. 19, (Abril – Junio
1998)

 
 
33

4.2 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

El artículo 2º del Decreto 2478 de 1999 señala que el Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural “tiene como objetivos primordiales la formulación, coordinación y
adopción de las políticas, planes, programas y proyectos del Sector Agropecuario,
Pesquero y de Desarrollo Rural”. De dicha normatividad, se sustraen como
funciones primordiales:

o Formular políticas, planes y programas agropecuarios, pesqueros


y de desarrollo rural, fortaleciendo los procesos de participación y
planificación, en armonía con los lineamientos de la política
macroeconómica.54

o Regular los mercados internos de productos agropecuarios y


pesqueros, determinar la política de precios de dichos productos
y sus insumos cuando se considere que existan fallas en el
funcionamiento de los mercados y proponer a los organismos
competentes la adopción de medidas o acciones correctivas de
distorsiones, en las condiciones de competencia interna de los
mercados de dichos productos.55
o Formular y adoptar las políticas productivas y sociales que
favorezcan el desarrollo campesino.56
o Formular las políticas para el desarrollo del Sector Agropecuario,
Pesquero y de Desarrollo Rural.57
o Orientar y dirigir la formulación de los planes, programas y
proyectos que requiere el desarrollo del sector Agropecuario,
Pesquero y de Desarrollo Rural, y en general de las áreas rurales
del país.58
o Presentar los planes y programas del sector que deban ser
incorporados al Plan Nacional de Desarrollo.59
o Preparar y presentar al Congreso de la República, de acuerdo
con la agenda legislativa del Gobierno Nacional, los proyectos de
ley relacionados con las funciones del sector.60
                                                            
54
Decreto 2478 de 1999. Artículo 3º numeral 3.
55
Ibíd. Artículo 3º numeral 13
56
Ibíd. Artículo 3º numeral 15
57
Ibíd. Artículo 6º numeral 1
58
Ibíd. Artículo 6º numeral 2
59
Ibíd. Artículo 6º numeral 3
60
Ibíd. Artículo 6º numeral 4

 
 
34

o Definir, en coordinación con los Ministerios de Relaciones


Exteriores y de Comercio Exterior, la negociación o convenios
internacionales del sector.61
o Crear, organizar, conformar y asignar responsabilidades a
grupos internos de trabajo, mediante resolución, teniendo en
cuenta la estructura interna, las necesidades del servicio y los
planes y programas trazados por el Ministerio, y designar al
funcionario que actuará como coordinador de cada grupo.62
o Crear, conformar y asignar funciones, mediante resolución, a los
órganos de asesoría y coordinación que considere necesarios
para el desarrollo de sus funciones.63
o Dirigir y coordinar lo relacionado con el Control Interno
Disciplinario.64

A su vez, de acuerdo a la ley 81 de 1988, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo


Rural estará encargado de la aplicación de una política de precios en su sector.65

Dicho Ministerio se encuentra en cabeza del Ministro de de Agricultura y


Desarrollo Rural, quien realiza las funciones que le señala la ley a través de la
Secretaría General del Ministerio, el Viceministerio y las oficinas de Dirección tales
como la Dirección de Política Sectorial, Dirección de Cadenas Productivas,
Dirección de Desarrollo Rural, entre otras.

4.2.1.1 PROGRAMAS
Dentro de los programas más significativos desarrollados por el Ministerio se
encuentran:

4.2.1.1.1 AGRO INGRESO SEGURO


A través de este programa el Ministerio de Agricultura busca promover el
desarrollo rural sostenible, la empresarización del campo, la generación de
ingresos a los productores rurales y la competitividad sectorial, mediante la
inversión en infraestructura y maquinaria. Para el año 2008 fueron ejecutados
500.000 millones de pesos. 66
                                                            
61
Ibíd. Artículo 6º numeral 5
62
Ibíd. Artículo 6º numeral 6
63
Ibíd. Artículo 6º numeral 7
64
Ibíd. Artículo 6º numeral 8
65
Ley 88 de 1981. Artículo 61, literal a.
66
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, MEMORIAS 2008-2009, “[en línea],
disponible http://www.minagricultura.gov.co/archivos/memorias_minagricultura_2009_completo.pdf”

 
 
35

4.2.1.1.2 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLOGÍCO


Mediante el Fondo Concursal de Ciencia y Tecnología el Ministerio en el año
2008 logró invertir más de 100.000 millones de pesos para la ejecución de
proyectos largo plazo. Dentro de dichos proyectos se destaca la consolidación de
cadenas de productos de cacao, camarón y forestal.67 Estas cadenas han
permitido la reducción de costos, aumento de ingresos68 y el mejoramiento de los
productos69. Dentro de otras investigaciones se destacan la identificación del
genoma del café o el fomento de razas bovinas criollas.

4.2.1.1.3 REDUCCIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN


En el año 2006 el Ministerio inició una política de libertad vigilada de precios en el
sector de fertilizantes y plaguicidas, y en 2007 en el sector de medicamentos
veterinarios y biológicos de uso pecuario. Gracias a estas políticas el Ministerio
adoptó las siguientes medidas:

• “Un acuerdo de estabilidad de precios de fertilizantes con las principales


empresas productoras- importadoras de estos insumos, en el cual se pactó
una reducción del precio de la urea en un 10%, del cloruro de potasio -KCl
en un 5% y la congelación del precio del DAP desde mayo hasta agosto de
2008.”70
• “Con el fin de garantizar que los beneficios de las reducciones de precios
pactadas en el acuerdo de estabilidad de precios de fertilizantes se
transfirieran a lo largo de la cadena de distribución y lleguen al agricultor, se
estableció un régimen de libertad regulada para los distribuidores de urea,
DAP y KCl según el cual estos agentes debían establecer sus precios de
venta de acuerdo con la metodología establecida por el Ministerio de
Agricultura.”71
• Impulsar un programa de racionalización del componente de costos de
producción asociado a los fertilizantes.

4.2.1.1.4 BIOCOMBUSTIBLES
                                                            
67
Ibíd. P.95
68
En el caso del cacao hubo un aumento de los ingresos de $800.000/ha
69
En el caso de la cadena forestal y del camarón, hubo transferencia de tecnología para el
procesamiento de guadua y se detectó un alto grado de consanguinidad de los camarones, lo
cual permite aumentar la variabilidad genética de la de la semilla de los mismos, respectivamente.
70
Op.CIT. Memorias 2008-2009, P.112
71
Op.CIT. Memorias 2008-2009, P.112

 
 
36

Con el fin de ubicar a nuestro país dentro de los productores más importantes de
etanol a mediano y largo plazo el Ministerio ha otorgado incentivos tributarios a los
productores y ha logrado la creación e implementación de créditos blandos para
la financiación de nuevos productos.

4.2.1.2 PERSPECTIVAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA PARA EL


SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA

• Varios factores han influido en el cambio de la dinámica de la


agricultura y por ende en el incremento del precio de los
alimentos, dentro de esos efectos están: el auge de los
biocombustibles, demanda de alimentos en China e India,
factores climáticos y precios del petróleo y fertilizantes. Para el
ministerio esto representa una gran posibilidad por nuestra
capacidad de aumentar el área agrícola sembrada.
• Los precios y productos básicos del campo tienden a
permanecer en niveles altos. Esto ha generado muchos
trastornos a nivel nacional e internacional como los son:
inflación, escasez y pobreza.
• Somos uno de los países con 17.3 millones de hectáreas
disponibles para sembrar, ofreciendo un conjunto de
incentivos para fomentar la producción y mejorar la
competitividad de los productos agropecuarios que son
altamente demandados
• Por ende el Gobierno Nacional considera que este es un
momento propicio para: inversiones rentables, reducir la
pobreza rural, convertirnos en proveedores estratégicos de
alimentos y energía para otros países.

Concluido este capítulo, vemos pertinente la mención a los 2 regímenes de


competencia más importantes del planeta, regímenes estos que dan pauta a las
demás legislaciones del globo y que permitirán al lector de este documento
realizar una comparación entre la estructura legal en materia de competencia en
nuestro país con la estructura legal de estas dos legislaciones foráneas.

4.3 EL DERECHO DE LA COMPETENCIA Y EL SECTOR AGROPECUARIO


La figura de la globalización ha traído nuevos y más complejos retos a la
economía colombiana y el sector agrícola no es la excepción; este se ha visto
obligado a enfrentarse a la competencia extranjera y a modificar sus actividades
para que estas se adecuen a los nuevos estándares internacionales con el
objetivo de lograr un mejor posicionamiento en el mercado internacional.

 
 
37

Con el fin de cumplir con este valioso objetivo ha sido necesario que el mismo
mercado reconozca sus falencias y trate de eliminarlas; siendo evidentes la falta
de tecnología y el poco uso de maquinaria y nuevos insumos.
Un estancamiento tecnológico trae como consecuencia que el sector (en este caso
el agrícola) no genere suficiente utilidad y suficiente producción, lo que obliga al
gobierno a invertir en este. Dicha inversión no genera los mejores resultados por lo
tanto la oferta no alcanza a cubrir la demanda y los precios aumentan. Esto, por
último, obliga al gobierno y a los empresarios a importar bienes o servicios con el
fin de que no se incrementen aun más los precios.72
En cambio, en un sector tecnológicamente avanzado los precios de los bienes no
se incrementan sustancialmente, el sector obtiene superávit, pudiendo transferir el
excedente a otros sectores de la economía que promueven el crecimiento
económico. Esta situación solamente se podrá presentar sí “existe una clase
terratenientes motivada a invertir en ellos (otros sectores), un gobierno central
poderoso que guíe el proceso o un sector agro-exportador poderoso”73
Por otro lado, la adopción de maquinaria y nuevos insumos aumenta la
productividad, trayendo como consecuencia la disminución del costo de los estos
frente al precio del bien agrícola o al aumento de este frente a los primeros. Es por
esta razón que los países desarrollados tienden a utilizar gran cantidad de
maquinaria en inmensas extensiones. En dichos países una mecanización
intensiva trae como corolario una concentración de la producción en cabeza de
pocos agentes, quienes desarrollan gremios para generar presión en el desarrollo
de las políticas agrícolas.74
Dichos comportamientos por parte de los agentes del mercado desarrollan una
integración del mercado agrícola. Así, tanto la industria productora de insumos,
los sistemas de comercialización (que tienden a la integración vertical cuando
aumenta el volumen de producción, dado que les permite actuar como vendedores
o productores cuando ellos lo deseen), como la industria procesadora de alimento
(cuyos procesos se caracterizan por las economías de escala, de modo que su
producción es más eficiente cuando participa un menor número de empresas que
operan a mayor escala)75 tienden a una mayor concentración tanto nacional como
internacionalmente. No solo la concentración industrial indica el poder de
mercado, la integración vertical permite ahorrar costos y adquirir el control del

                                                            
72
Argüello, Ricardo, SECTOR AGRICOLA Y POLITICA DE COMPETENCIA. Vol 8, Revista de
Economía Institucional, P. 228
73
Ibíd. P. 229.
74
Ibíd. P. 229-230
75
Ibíd. P. 230

 
 
38

poder de mercado por parte de agentes que pueden recurrir al uso de prácticas
restrictivas.76
Ante esto, el sector más afectado podría llegar a ser el de la producción agrícola,
que en la mayoría de los casos se ha caracterizado por la toma de decisiones
independientes, relacionados con el manejo de tecnología y la capacidad
monetaria para invertir. Una posible concentración entre los sectores de la cadena
de producción (en el sector de insumos agrícolas, en los sectores procesadores
comerciales y procesadores) o una integración vertical entre estos, dejaría en el
limbo al sector de la producción agrícola, el cual se vería obligado a acatar las
decisiones de los demás, eliminándose el proceso transparente de la formación de
precios, en la medida, que los demás sectores ya concentrados, contarían con el
poder suficiente para la imposición de condiciones y precios que los favorezcan,
pero que desconozcan al sector de la producción agrícola.
La reglamentación por parte de cualquier Estado en materia de competencia ante
esta situación, debe ser consecuencia de un profundo análisis y estudio, dado que
la concentración del sector “no solo es inevitable sino que es eficiente y, por tanto
las políticas de competencia no se deben concebir para restaurar la competencia
perfecta. Debe existir un balance entre la concentración y el poder de mercado y la
eficiencia económica.”77, dado que permitiría bajos costos de producción y más
variedad de productos.

4.3.1 RÉGIMEN GENERAL DE LA LIBRE COMPETENCIA EN COLOMBIA


La Ley 155 de 1959, el Decreto 2153 de 1992 y la ley 1340 de 200978, y todas
aquellas normas que las modifiquen o complementen, conforman el régimen
general de la Libre Competencia Económica, es decir, de las prácticas
comerciales restrictivas y de promoción de la competencia, que se aplican a todas
las actividades económicas,

“En estas disposiciones se establecen los principios generales sobre la


materia, los cuales son: mejorar la eficiencia del aparato productivo
nacional; que los consumidores tengan libre escogencia y acceso a los

                                                            
76
Ibíd. P. 231-234
77
Ibíd. P 235.
78
ARTÍCULO 4o. NORMATIVIDAD APLICABLE. La Ley 155 de 1959, el Decreto 2153 de 1992, la
presente ley y las demás disposiciones que las modifiquen o adicionen, constituyen el régimen
general de protección de la competencia, aplicables a todos los sectores y todas las actividades
económicas. En caso que existan normas particulares para algunos sectores o actividades, estas
prevalecerán exclusivamente en el tema específico.

 
 
39

mercados de bienes y servicios; que las empresas puedan participar


libremente en éstos y que, en el mercado exista variedad de precios y
calidades de bienes y servicios”79;

Con la ley 1340 de 2009 la encargada de conocer en forma privativa de las


investigaciones sobre dichas conductas anticompetitivas, de tomar las decisiones
en caso de infracción y de imponer las sanciones correspondientes es la
Superintendencia de Industria y Comercio. Entre las medidas que abarca la nueva
Ley que tienen mayor incidencia en el sector agropecuario son : el establecimiento
de una autoridad única de competencia (la Superintendencia de Industria y
Comercio) que unifica criterios para todos los mercados; faculta al Ministerio de
Agricultura para emitir concepto previo, vinculante y motivado, cuando se
autoricen acuerdos y convenios que limiten la libre competencia del sector
agropecuario; y el régimen de transición que establece que las autoridades de
vigilancia que excepcionalmente la ley haya atribuido facultades específicas en
materia de prácticas restrictivas de la competencia y/o control previo de
integraciones empresariales, continuarán ejerciendo tales facultades durante los
seis (6) meses siguientes a la vigencia de esta la ley, de conformidad con los
incisos siguientes.

4.3.1.1 LEY 155 DE 1959


Bajo el imperio de la Constitución de 1886 y basándose en su artículo 32, en el
que se le daba al Estado la potestad de dirigir la economía del país e intervenir
en ella en determinadas circunstancias; se expidió por el Congreso de la
República la Ley 155 de 1959, la cual fue reformada por el Decreto Ley 3307
de 1963, expedido por el Presidente en uso de facultades extraordinarias, y
que modificó los artículos 1 a 15 de dicha Ley; de la misma forma el Decreto
1302 de 1964 reglamento el parágrafo del artículo 1 de la Ley.

Existen varias teorías en relación con las razones por las cuales aunque existía
una normatividad en materia de competencia (Ley 155 de 1959 y sus Decretos
complementarios), está no era aplicada y no se daba a conocer entre aquellas
personas que podían incurrir en su contravención; las cuales son:

1. “No existía voluntad de aplicarla por parte de las autoridades de


competencia, que para la Ley 155 era el Ministerio de Fomento; se
cree que era para evitar los posibles enfrentamientos o conflictos que
podrían generarse con diferentes grupos de interés económico.
2. Hasta antes de la Constitución de 1991, Colombia contaba con un
esquema económico proteccionista, es decir, un modelo cerrado,
donde la economía y las estrategias empresariales, eran
                                                            
79
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Concepto 02069605 17 de Septiembre
del 2002; Y Artículo 2-1 del Decreto 2153 de 1992.

 
 
40

prácticamente manejadas por el gobierno y las empresas no estaban


preparadas para competir a nivel internacional, por lo que no se
había hecho necesario una política que promocionara la libre
competencia.
3. No había presencia de entidades encargadas de aplicar las normas
de competencia, que contaran con el equipo técnico y humano
necesario para desarrollar dichas normas, entre otras razones por
ausencia de capacitación académica80”.

Superado el término de su aplicación antes de la Constitución de 1991 y de la


expedición del Decreto 2153 de 1992, expondremos brevemente las
características de la ley, para conocer las razones por las que la ley 155 y el
Decreto 2153 se complementan y forman así el Régimen General de la Libre
Competencia en Colombia.

4.3.1.1.1 CARACTERÍSTICAS:
• Contiene una prohibición general sobre cualquier práctica que pueda
llegar a restringir o limitar la libre competencia económica, como se ve
en el artículo 1 que dispone: “Quedan prohibidos los acuerdos o
convenios que directa o indirectamente tengan por objeto limitar la
producción, abastecimiento, distribución o consumo de materias primas,
productos, mercancías o servicios nacionales o extranjeros y, en
general, toda clase de prácticas, procedimientos o sistemas tendientes a
limitar la libre competencia y a mantener o determinar precios
inequitativos.”, la cláusula general de prohibición de conductas
anticompetitivas nos muestra que las acciones adelantadas por los
agentes pueden ser tanto directas como indirectas. Lo serán directas
como cuando el agente por si mismo procura impedir la libre
competencia de sus rivales en el mercado, y lo serán indirectas como
cuando el agente que quiere impedir la libre competencia obtiene que
sea un tercero, sin importar si se encuentra en una situación de control o
no, quien procure realizar los actos determinados como contrarios a la
libre competencia.81

• “Tiene un carácter subjetivo, es decir, que se castiga la mera intención


de restringir la competencia, aunque finalmente no se cometa la
conducta anticompetitiva, ello en razón a la influencia que ejerció la ley
Sherman sobre el legislador Colombiano

                                                            
80
Op. Cit., Miranda P. 22
81
Robledo Marquez, Op. Cit., P. 91

 
 
41

• Tiene un carácter ex ante, es decir, no importa si se genera el efecto


querido con la conducta anticompetitiva, simplemente para sancionar,
no se requiere demostrar la existencia de un perjuicio. “en este sentido,
la ley 155 de 1959 sigue el criterio del derecho norteamericano, según el
cual debe tratar de aplicarse la norma en forma ágil, preventiva sin
esperar a que se produzcan daños irreparables a los consumidores y al
mercado en general”82

4.3.1.2 DECRETO 2153 DE 1992


Como ya se ha expuesto en el desarrollo de este marco teórico, la Constitución
prevé la protección a la libre competencia estableciendo de conformidad con el
artículo 333 "La libre competencia es un derecho de todos que supone
responsabilidades. El Estado por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o
restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas
o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional". Este
artículo vislumbra un claro objetivo del legislador al pretender optimizar la
eficiencia del mercado a través del desarrollo del derecho a la competencia.
El Congreso de la República dio un paso fundamental para asegurar la libre
competencia al expedir la Ley 155 de 1959 como instrumento antimonopolios. Un
esfuerzo legislativo posterior y complementario está caracterizado por el Decreto
2153 de 1992. La aplicación de este Decreto ha beneficiado el desarrollo de una
cultura de la competencia dentro de nuestro mercado. Indubitablemente las
normas que pretenden cesar conductas que reprimen indebidamente la
competencia, contribuyen a crear esa cultura.
Para el desarrollo del Derecho a la competencia tres factores resultan
trascendentales para lograr tal eficacia. En primer lugar, la consistencia que deben
tener las autoridades al aplicar las normas sustanciales que reprimen las prácticas
restrictivas de la competencia. Como segundo factor la cuantía de la multas a
aplicar. Y como último factor, el plazo dentro del cual deben investigarse y
sancionarse esas conductas.
El Decreto 2153 busca que la Superintendencia de Industria y Comercio vigile las
normas que prohíben prácticas que indebidamente restringen la competencia, así
como el control previo de integraciones empresariales, Pero esta facultad de
vigilancia no es óbice para que pueda desconocerse que existen sectores con
necesidades particulares, que por su misma naturaleza cuentan con un régimen
especial de libre competencia (telecomunicaciones, sistema financiero y
asegurador, sistema de transporte y puertos )

                                                            
82
Miranda Londoño, “Régimen General de la Libre Competencia. Características principales” Op.
Cit., P.42

 
 
42

Como desarrollo de la estructura jurídica que pretendemos trazar, el Decreto 2153


de 1992 es una pieza fundamental dentro del régimen general aplicable al
derecho de la competencia. Los objetivos primarios que se buscaron al expedir
esta normatividad era diseñar normas para prevenir y contrarrestar distorsiones al
normal desarrollo de un mercado libre, esto lo manifiesta el doctrinante Emilio
José Archila al establecer que

“la intención manifiesta de los constituyentes al redactar la norma que


comentamos, puede resumirse en cuatro objetivos: ampliar el ámbito de la
libertad económica, perfeccionar los elementos de la economía de mercado,
precisar la responsabilidad del estado en la conducción de la economía; y,
dotar al estado de instrumentos eficaces para el logro de dichos V Informe
de la República de Colombia al Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales propósitos”83.
Este decreto asimismo permite sancionar a aquellas conductas que aunque no
restringen la competencia su intención lo era, y a su vez sanciona aquellas
conductas que producen un efecto anticompetitivo en el mercado, aunque esa
intención no esté manifiesta.
El análisis del Decreto 2153 de 1992 se orientará particularmente en los artículos
45 y siguientes, donde se tipifican las conductas anticompetitivas, el decreto
establece entonces 3 clases de conductas reprochables: Primero, los acuerdos
contrarios a la libre competencia; segundo, los actos contrarios a la libre
competencia; y tercero los abusos de la posición dominante.

4.3.1.3 PROHIBICION GENERAL


El artículo 46 del decreto 2153 establece “En los términos de la Ley 155 de 1959 y
del presente decreto están prohibidas las conductas que afecten la libre
competencia en los mercados, las cuales en los términos del Código Civil, se
consideran de objeto ilícito.”
Este articulo hace referencia a la prohibición general contra las prácticas
restrictivas de la competencia, que reitera la prohibición contenida en el artículo 1
de la ley 155 de 1959.
El aparte que establece que las conductas que afecten la libre competencia en los
mercados mereció por parte del doctrinante Alfonso Miranda Londoño el siguiente
análisis “este es el reconocimiento del legislador, de que los participantes en el
mercado pueden incurrir en prácticas anticompetitivas, que no fueron previstas por

                                                            
83
Op. Cit., Archila P. 13

 
 
43

el legislador caso en el cual es necesario tener un mecanismo para poder


sancionarlos, como es el de la prohibición general”84
Sistemas de Análisis: en el régimen de libre competencia imperante en Colombia
existen dos sistemas, que siguiendo el derecho antimonopolístico norteamericano
se llaman:
1. Regla de la razón: Lo que pretende esta regla es una análisis de caso por
caso para identificar las ineficiencias que se dan, Esta regla se utiliza
principalmente cuando la práctica no es de aquellas que de manera
evidente atentan contra la libre competencia. Existen otras prácticas que no
son susceptibles de dicho análisis, toda vez que se encuentra establecido
que per se son restrictivos de la competencia. Un ejemplo de ello es el
abuso de la posición dominante. El doctrinante Alfonso Miranda Londoño
establece para qué sirve la regla de la razón “ este sistema sirve para
analizar todos aquellos acuerdos y prácticas cuyo efecto competitivo
solamente puede ser evaluado a través del estudio de las características y
los hechos peculiares a cada tipo de industria o negocio, de la historia de la
practica restrictiva en cuestión, y de las razones por las cuales se aplico
dicha práctica restrictiva”85, por ende ha de entenderse que la regla de la
razón indica que quien analiza la posible practica restrictiva debe identificar
la naturaleza, el propósito y el efecto de la practica restrictiva.

2. Regla PER SE: “De acuerdo con la jurisprudencia norteamericana, este


sistema se utiliza para analizar todos aquellos acuerdos y practicas cuya
naturaleza y efecto resultan evidentemente anticompetitivos, que no se
necesita realizar un elaborado estudio de la industria respectiva para
concluir que son ilegales, motivo por el cual se considera que son ilegales
per se86”. En Colombia la regla per se es aplicada a todos los casos de
acuerdos, casos o conductas de abuso de la posición dominante
específicamente tipificados en la legislación, la autoridad de la competencia
solamente debe demostrar que la conducta se realizo y no necesita entrar a
probar si la conducta es o no anticompetitiva, ya que este último es
presumido por la ley. En ninguna de las resoluciones de la
Superintendencia en el mercado agropecuario se menciona la regla PER
SE.

                                                            
84
Miranda Londoño, Alfonso, Régimen General de la libre competencia, No 95, Universitas
Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas, P. 38, (Diciembre 1998)
85
Ibíd., P. 35
86
Ibíd., P. 39

 
 
44

4.3.2 PROHIBICIONES PARTICULARES Y SU RELACION CON EL SECTOR


AGROPECUARIO

Dentro de estas prohibiciones se enmarcan los acuerdos anticompetitivos, actos


anticompetitivos y abuso de la posición dominante.
Dentro de los objetivos generales de la política sobre promoción de la
competencia, se encuentra la asignación eficiente de los recursos mediante la
prohibición de prácticas que restringen la competencia y desvían los recursos
provenientes de la desregulación de los mercados. Se parte del hecho de que los
mercados se deben abrir a una competencia sana, leal y exenta de distorsiones;
este supuesto parte del modelo de competencia perfecta, en donde todos los
consumidores deciden libremente como satisfacer sus necesidades. Por lo tanto
el mercado se encarga de transferir a los productores cuáles son esas
preferencias. Así, el productor, se adapta al consumidor y decide como y para que
producir, con el objeto de maximizar su beneficio
Pero esa libertad de consumo se ha visto mermada por los hechos económicos y
sociales; la realidad ha demostrado, que esa visión clásica de equilibrio no se da
más que excepcionalmente, y que ese reconocimiento a la libertad está
supeditado a muchas circunstancias endógenas y exógenas que hacen que se
presenten practicas que restringen la competencia en el mercado Agropecuario.
Es por esta razón, que el régimen general de Competencia en este mercado
reviste de tal importancia, pues está encaminado a una promoción eficiente del
mismo, sin restricciones indebidas que puedan afectarlo. Dentro de las conductas
más frecuentes dentro del mercado Agropecuario encontramos las siguientes:

Acuerdos Anticompetitivos:

El artículo 47 del Decreto2153 de 1992 determina que son contrarios a la libre


competencia los acuerdos que tienen por objeto o tengan como efecto:
“Los que tengan por objeto o tengan como efecto la fijación directa o
indirecta de precios”. Esta conducta se presenta de manera reiterada en el
sector Agropecuario, la conducta se sanciona por parte de la Superintendencia en
los mercados de el Arroz87, la Leche88, y el Chocolate89, En los tres mercados se
                                                            
87
Un análisis de los casos desarrollados por la SIC demuestran que la oferta de arroz, como la
demanda, se encuentran altamente concentradas; los molinos con tecnología producen el 60% de
la producción nacional. Las empresas investigadas generan el 60% de la producción nacional
razón por la cual tienen posibilidad de influenciar las condiciones del mercado de compra de arroz.
Hay una aproximación al mercado de competencia perfecta desde la oferta y a un oligopsonio
desde la compra de arroz paddy verde (no hay muchos consumidores, en los cuales se deposita el
control y el poder sobre los precios y las cantidades de producto en el mercado). Como

 
 
45

determina que los precios no corresponden a los movimientos de la demanda; se


concluye en las investigaciones de la Superintendencia que existía un precio
artificial que no corresponde a la realidad del mercado, que solo se puede explicar
por la existencia de un acuerdo entre las empresas investigadas teniendo en
cuenta que todas tienen niveles de inventarios, compras y ventas muy diferentes,
por otro lado, se demostró que había una coordinación deliberada de las
empresas investigadas, no existiendo una explicación económica para determinar
los mismos precios, en donde lo que había era un interés específico de asegurar
el abastecimiento de materias primas a un precio controlado, sancionándose a las
empresas que realizaron la conducta; por otro lado, frente al mercado del
Ganado90 y del Azúcar91 las garantías ofrecidas dejan sin efecto la conducta
objeto de la investigación.
En cuanto al mercado de la cebolla, la SIC en el año 2008 profirió resolución en
contra de ciertos agentes de dicho mercado por haber celebrado un acuerdo
tendiente a reducir la cantidad ofrecida de cebolla larga para lograr un aumento de
su precio. Para dicha entidad “la correspondencia entre el objetivo buscado y los
medios utilizados demuestra que los agricultores pretendían hacer que el
resultado del mercado les fuera más favorable; lo que es suficiente para calificar el
acuerdo como anticompetitivo”. Así, los agricultores, previo acuerdo, dejaron en
una zona especifica parte de su cargamento (al menos el 10%) de cebolla, en los

                                                                                                                                                                                     
consecuencia de dicha concentración, se estableció un precio artificial que no corresponde a la
realidad del mercado que solo se puede explicar por la existencia de un acuerdo entre las
empresas investigadas teniendo en cuenta que todas tienen niveles de inventarios, compras y
ventas muy diferentes. (Ver Anexo. Resolución 22625 de 2005 y Resolución 8454 de 2006)
88
Consideramos acertada la conclusión a la que se llega por parte del Consejo de Estado frente al
mercado de la leche al determinar que el mantenimiento prolongado de precios iguales de la leche
de dos empresas productoras diferentes, da lugar a la imposición de las sanciones al agente
investigado. Anexo Sentencia Consejo de Estado 23 de enero de 2003
89
La existencia de un oligopsonio en este mercado y el mantenimiento de precios iguales, sin
aparente justificación por parte de los agentes, en nuestro concepto, son suficientes razones para
la apertura de la investigación por parte de la SIC a dichos agentes. Anexo Resolución 28085 de
2006
90
Los agentes investigados reconocen la realización de un acuerdo de precios para fijar las tarifas
de sacrificio del ganado, por lo que presentan garantías que permitan eliminar dicha conducta y
detenga la investigación de la SIC. Anexo Resolución 7970 de 2001
91
En el caso en cuestión se presentan cuatro tipos de acuerdos entre los agentes (Prohibición de
acuerdos que tengan por objeto la fijación indirecta o directa de precios, acuerdos que tengan por
efecto o como objeto la repartición de mercados entre productores o distribuidores, los que tengan
por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de un producto a la aceptación de
obligaciones adicionales que por su naturaleza no constituían el objeto del negocios y los acuerdos
que busquen impedir el acceso de terceros al mercado o a canales de comercialización) , pero se
presentan garantías suficientes para que dichas conductas no continúen y cese la
investigación.Anexo Resolución 38467 de 2001

 
 
46

primeros días de Noviembre del año 2005,92 debido a los bajos precios que para
esa época tenia la cebolla en el mercado, lo que había generado graves perdidas
para los productores de la misma.
“Según se demostró, el acuerdo celebrado por los productores era una
manipulación de la oferta agregada. Por ello, la Superintendencia estima que las
conductas investigadas violan lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 155 de 1959
independientemente de que hayan dado como resultado o no la determinación de
precios inequitativos.”
Posición de Dominio
Se presentó en los mercados de la leche93 y de los champiñones94 posición de
dominio pero no abuso de la misma. En el mercado de la leche las conductas que
se presentan son: el #2 del Art. 50 del Decreto 2153de 1992: “la aplicación de
condiciones discriminatorias para operaciones equivalentes, que coloquen
al consumidor o proveedor en situación desventajosa frente a otro en
condiciones análogas”. En la investigación que se adelantó sobre esta conducta
se estableció que la empresa objeto de la misma tiene un procedimiento de
inspección de leche cruda con especificaciones y criterios que inciden en el valor
que se le asigna. Se establece que existe un trato diferente más no discriminatorio
sin justificación, es decir no hay una discriminación ya que tanto los asociados a la
cooperativa como los no asociados tienen derecho a recibir bonificaciones, de
acuerdo a unas reglas aprobadas por Icontec. Es por ello que la utilización de
concentrados o el estar afiliados a la cooperativa no son aspectos en que se
sustentan las mejores condiciones comerciales ofrecidas.

Además, se presentó la conducta establecida en el #3 Art. 50 Decreto 2153 de


1992: “Acto que tenga por objeto o como efecto subordinar el suministro de
un producto a la aceptación de obligaciones adicionales”. El objeto de esta
conducta se centra en la intención de generar daño, no es necesario el resultado.
La empresa investigada supuestamente exige la compra de concentrados a las
personas que se pretenden asociar a la cooperativa, pero se demostró que en los
estatutos no aparece la obligación de adquirirlos ni se ha obligado por parte de la
compañía, solo eran sugerencias del veterinario de la compañía.

A su vez, otra conducta estudiada se encuentra prevista en el #6 Art. 50 Decreto


2153 de 1992: “Obstruir o impedir a terceros el acceso a los mercados o
                                                            
92
Aquitania es el municipio en el que se produce la mayor cantidad de cebolla larga. De hecho, en
este municipio se cultivó, durante el año 2004, aproximadamente el 69% de la producción nacional 
93
Anexo Resolución 4323 de 2002
94
Anexo Resolución 30835 de 2004

 
 
47

canales de comercialización”. La investigación de la Superintendencia demostró


que no se está impidiendo a los productores de concentrados de otras marcas el
acceder al mercado, además la capacidad de producción de concentrado marca
Colanta no alcanza a cubrir una parte significativa de la demanda de
concentrados por los productores. Por todo lo anterior la Superintendencia cierra
la investigación sin que haya lugar a sanción, por no configurarse conducta
alguna.

Por otro lado, en el caso del mercado de los champiñones, la supuesta conducta
estudiada es la de Precios Predatorios. La Superintendencia señaló que aunque sí
se presentó una disminución del costo por debajo del precio, este se generó
debido a una situación de carácter fortuito que no estuvo precedida de una
intención de eliminar a los competidores por esta vía, a pesar de las barreras de
entrada que existen en el mercado (elevado requerimiento de capital para el
ingreso, el mercado está altamente concentrado, Setas cuenta con una
participación de 69.29%, alta capacidad ociosa, identidad de marca y sistemas de
distribución) La Superintendencia entonces exime de responsabilidad a la
empresa investigada (Setas), porque aunque si existe una posición de dominio no
es posible concluir que haya incurrido en abuso de la misma por los hechos
investigados. En conclusión en ambos mercados existe una posición de dominio,
pero en ningún caso se configura un abuso del mismo.

Además de las conductas anteriormente descritas que se presentan en el mercado


Agropecuario, otra infracción al derecho a la Competencia se configura con la
violación del Artículo 4 de la Ley 155 de 1959 que establece “el deber de
informarle a la SIC “…de operaciones que proyecten llevar a cabo para el efecto
de fusionarse, consolidarse o integrarse entre sí, sea cualquiera la forma jurídica
de dicha consolidación, fusión o integración”. Las integraciones entre empresas
pertenecientes a un mismo mercado, ya sean de carácter horizontal o vertical, que
presenten el nivel de activos establecido en el artículo 4 de la ley 155 de 1959,
deberán ser informadas previamente a su realización. Cuando el artículo 4 de la
ley 155 de 1959 alude a la misma actividad no lo hace para referirse al nivel de la
cadena en que se encuentran las empresas intervinientes en la operación, sino al
artículo determinado, materia prima, producto, mercancía o servicios, sobre los
cuales recae la operación. En los mercados de la Leche95, Banano96 y Pollo97 se
presentan integraciones que no fueron informadas a la Superintendencia, lo cual
generó una sanción por parte de la misma, argumentando que el Articulo 4 de la
ley 155 de 1959 es un mandato, y bajo ese entendido, al ser una norma de
                                                            
95
Anexo Resolución 22626 de 2005
96
Anexo Resolución 21820 de 2004
97
Anexo Resolución 15917 de 2003

 
 
48

conducta basta con su omisión para que se entienda desconocida. No se requiere


de un efecto nocivo para el mercado como consecuencia de la integración
adelantada.

Aparte de las conductas anticompetitivas en el mercado Agropecuario, el


ofrecimiento de garantías es un mecanismo que se utiliza reiteradamente para
terminar las investigaciones sin que se llegue a una sanción, este instrumento
exige Aceptación de los hechos, para asegurar que las conductas no se sigan
presentando en el mercado; un esquema de seguimiento y una póliza de
cumplimiento que busca dar confianza en que la obligación será verdaderamente
cumplida y que se neutralizarán los efectos nocivos en caso de incumplimiento.
Este instrumento se presenta en el mercado del Azúcar, Ganado y Leche.

4.4 EXCEPCIONES AL DERECHO DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO


AGROPECUARIO

4.4.1 EXCEPCIÓN DE BLOQUE

4.4.1.1 PARAGRAFO ARTICULO 1 LEY 155 DE 195998.


El parágrafo de la ley acepta la celebración de acuerdos que aunque restringieran
la competencia, buscaban defender la estabilidad de algún sector básico de la
economía; a lo que el Decreto 1302 de 1964 responde definiendo como Sector
Básico de producción de bienes o servicios de interés de la economía general,
como “…todas aquellas actividades económicas que tengan o llegaren a tener en
el futuro importancia fundamental para estructurar racionalmente la economía del
país y abastecerlo de bienes o servicios indispensables al bienestar general…”. El
parágrafo 1 de la ley 155 de 1959 faculta al gobierno para autorizar los acuerdos
que tengan como finalidad estabilizar un sector básico de la producción. El
concepto de “Sector básico de interés para la economía general” puede abarcar
gran cantidad de sectores de la economía, sin ser la excepción, el sector
agropecuario, el cual detenta una gran importancia para esta tanto a nivel nacional
como internacionalmente.

El Decreto 1302 de 1964 incorporó dentro de las excepciones a la prohibición


general del artículo 1 de la ley 155 de 1959, todas las actividades económicas de
alguna importancia con lo cual se hace virtualmente inoperante la ley de la
                                                            
98
El Gobierno, sin embargo, podrá autorizar la celebración de acuerdos o convenios que no
obstante limitar la libre competencia, tengan por fin defender la estabilidad de un sector básico de
la producción de bienes o servicios de interés para la economía general.

 
 
49

competencia99, en la medida que la excepción a la prohibición general extendió


su cobertura a muchos sectores, lo que implicó que el artículo 1 de la ley 155 se
tornara en ineficaz.

4.4.1.2 DECRETO 3280 DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2005 (Por el cual se


reglamenta el parágrafo del artículo 1 de la ley 155 de 1959)

El objetivo del Decreto 3280 de 2005 proferido por el Ministerio de Agricultura está
encaminado a la autorización del Superintendente de Industria y Comercio para la
celebración de acuerdos que tengan por finalidad defender la estabilidad de un
sector agropecuario relacionado con el proceso de producción y distribución de
bienes destinados a satisfacer las necesidades de la alimentación; tal autorización
se otorgará por el Superintendente de Industria y Comercio, quien para efectos de
motivar su decisión deberá solicitar el concepto previo no vinculante a los
Ministros de Agricultura y Desarrollo Rural y de Comercio, Industria y Turismo
respectivamente
El objetivo de este decreto está sustentado en el artículo 333 de la Carta que
establece que “La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo
exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación”. Este
artículo se debe analizar en consonancia con el artículo 334 de la Constitución
Política, porque con ambos se justifica que el estado intervenga en la etapa de
autorización de un acuerdo que puede afectar un interés para la economía
general. Así mismo esta intervención no tiene otro objetivo que impedir que
dichos acuerdos puedan interferir con el libre juego de la oferta y la demanda,
pudiéndose restringir la competencia al llevar a cabo una conducta
anticompetitiva.

Con la entrada en vigencia de la ley 1340 de 2009, se señala que el Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural deberá emitir un concepto previo y vinculante, en
relación con la autorización de acuerdos y convenios que tengan por objeto
estabilizar el sector agropecuario. Esto genera una clara contradicción con lo
dispuesto en el Decreto estudiado en este segmento, en la medida que este obliga
a emitir un concepto al Ministerio de Agricultura no vinculante. Al ser la ley una
normatividad posterior y jerárquicamente superior frente al decreto, este ultimo ha
sido parcialmente derogado respecto a la naturaleza vinculante o no vinculante del
concepto emitido. Siendo esto así, cabria preguntarse entonces ¿para qué
serviría la autorización de la Superintendencia si el concepto previo del Ministerio
le es vinculante? En nuestro concepto, dicha autorización, no es más que una
mera formalidad que tiene un objetivo de fondo mucho más importante, el cual
busca generar coordinación entre las dos entidades, con el fin de que las políticas
y decisiones adoptados por estos no vayan en contravía de la política económica

                                                            
99
Mirando Londoño. Alfonso, Abuso de la posición dominante , Cedec 3, P. 28

 
 
50

aplicada a través acuerdos que buscan lograr la estabilidad del sector


agropecuario.

A la fecha no se han presentado acuerdos de esta naturaleza que sean de


conocimiento publico.

4.4.1.3 CIRCULAR UNICA DE LA SIC


En el titulo VII de dicha circular, la Superintendencia regula el mecanismo
necesario para que se aplique el parágrafo del Art 1º de la Ley 155 de 1959, lo
cual hace mucho más garantista y transparente esta excepción. Así, exige que se
demuestre que se trate de un sector básico de la economía, se debe señalar que
acuerdo y entre quienes se va a dar, las normas a la competencia posiblemente
conculcadas y el mecanismo a través del cual la superintendencia vigilará dicha
excepción. Vale la pena señalar que dicha excepción no podrá recaer sobre
acuerdos o convenios que se estén ejecutando, ni mucho menos, sobre acuerdos
o convenios que estén siendo investigados por la entidad.

4.4.2 ARTÍCULO 31 DE LA LEY 1340 DE 2009

El artículo 31 de la ley 1340 de 2009 señala que en cumplimiento de los artículos


constitucionales 333 y 334, las facultades de intervención al Estado en la
economía, otorgadas por dichos mandatos, constituyen una restricción del
derecho de la competencia. Dichas facultades de intervención se crean con el fin
de “racionalizar la economía,… conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de
los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del
desarrollo y la preservación de un ambiente sano.”100 Hacen parte de los
mecanismos de intervención del Estado a la economía los fondos de estabilización
de precios, los Fondos Parafiscales para el Fomento Agropecuario, el
Establecimiento de precios mínimos de garantía, la regulación de los mercados
internos de productos agropecuarios, los acuerdos de cadena en el sector
agropecuario, el régimen de salvaguardias y los demás que señale la ley. A
continuación explicaremos brevemente el funcionamiento de cada uno de ellos.

4.4.2.1 PROMOCIÓN DE ACUERDOS DE CADENA


De acuerdo al parágrafo 1º del artículo 101 de la ley 101 de 1993 se entiende por
cadena “el conjunto de actividades que se articulan técnica y económicamente
desde el inicio de la producción y elaboración de un producto agropecuario hasta
                                                            
100
Art. 334. CN

 
 
51

su comercialización final. Está conformada por todos los agentes que participan en
la producción, transformación, comercialización y distribución de un producto
agropecuario” con el fin de mejorar la competitividad de aquellos agentes
coordinados, reducir los costos, aumentar ingresos, mejorar la productividad,
fomentar la investigación y mejorar la información entre los asociados. La cadena
estará conformada tanto por el sector privado, como por el sector público101, y
podrá ser a nivel regional, a nivel zonal o a nivel nacional.

Para que una cadena de esta naturaleza pueda constituirse como tal, requiere que
las partes acuerden con mínimo los siguientes elementos:102

• Mejora de la productividad y competitividad.


• Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.
• Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la
cadena.
• Desarrollo de alianzas estratégicas.
• Mejora de la información entre los agentes de la cadena.
• Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.
• Manejo de recursos naturales y medio ambiente.
• Formación de recursos humanos.
• Investigación y desarrollo tecnológico.
Una vez cumplidos dichos requisitos, el proyecto de cadena deberá ser
presentado para su aprobación a la Dirección de cadenas Productivas, del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural103, quien ser encargará de revisar que
los requisitos legales hayan sido cumplidos a cabalidad.
No podrá ser inscrita ante el Ministerio más de una organización de cadena por
productos o por grupo de productos. Cuando se inscribe una organización
nacional, las organizaciones regionales o zonales serán comités de la
organización nacional, teniendo derecho a la representación en esta ultima.104
Los miembros de las organizaciones de cadena podrán concertar acuerdos
comerciales . “Se entiende por acuerdos comerciales los relativos a un producto o
grupo de productos específicos orientados a regular su comercio o los acuerdos
entre los miembros de una cadena en aspectos de precios, regulación de la

                                                            
101
Art. 2º, Resolución 186 de 2008, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
102
Artículo 101 ley 101 de 1993
103
Art. 4º Resolución 186 de 2008. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
104
 Art. 102 de la Ley 811 de 2003. 

 
 
52

demanda y de la oferta, normas de sanidad, calidad, inocuidad , etiquetado,


empaque y pesos y medidas, entre otros.” 105
Aquellos acuerdos comerciales que impliquen contravención a las disposiciones
sobre practicas comerciales restrictivas y promoción de la competencia deberán
ser autorizadas por la Superintendencia de Industria y Comercio de acuerdo al
parágrafo 1º de la ley 155 de 1959.
Los agentes que incumplan dichos acuerdos serán retirados temporalmente de la
organización de cadena y no podrán beneficiarse de los incentivos que el
Gobierno disponga. Dicha sanción continuará hasta que se demuestre , por parte
del infractor, el cumplimiento del acuerdo.106
Las Organizaciones de Cadena podrán ser canceladas por parte del Ministerio,
por resolución motivada, cuando aquellas incumplan sin justa causa los requisitos
presentados en la solicitud de reconocimiento, o cuando, no suministre al
Ministerio el informe anual, al que por ley está obligado.Dentro de las cadenas
más importantes que se encuentran en funcionamiento tenemos la cadena del
arroz107 , avícola108, de cacao109 y la cadena de carne bovina.110

Es claro que dicha figura es una excepción del derecho de la competencia, en la


medida que permite una restricción del mercado al facilitar el acuerdo y la unión de
los agentes, pero se omite en su normatividad111mención alguna a aquellos

                                                            
105
 Art. 4º del Decreto 3800 de 2006. 
106
 Art. 8º del Decreto 3800 de 2006. 
107
Tiene como objetivo fortalecer y consolidar las ventajas competitivas de los actores de la
cadena y garantizar el desarrollo económico y sostenible del sector arrocero nacional.
108
Las actividades de la cadena se centran en la incubación, la producción de pollo y huevo y de
los insumos requeridos en la producción. Las acciones se enfocan al mejoramiento de las
tecnologías para la producción que contribuyen a mejorar los procesos, ofreciendo productos de
calidad e inocuidad a los consumidores.
109
Está conformada por los eslabones: industrial (productores de chocolates y confites); del
comercio (acopiadores regionales, grandes superficies, distribuidores de chocolates, exportadores
de semielaborados y exportadores de grano); y de producción primaria (productores de cacao en
grano).
110
La cadena de ganado de carne bovino está conformada por los siguientes eslabones:
proveedores de insumos, productores primarios, comerciantes de ganado en pié, plantas de
sacrificio, distribuidores mayoristas, industria procesadora, distribuidores minoristas y
consumidores.
111
Ley 881 de 2003. Resolución 186 de 2008 y Decreto 3800 de 2006.

 
 
53

terceros agentes que por cualquier razón no sean parte de la misma112. Teniendo
en cuenta esto, es pertinente preguntarse ¿Qué sucedería si uno de los agentes
pertenecientes a la cadena cometiera actos contrarios a la libre competencia o
ejerciera abuso de la posición dominante contra un tercero agente como
consecuencia a la cadena que pertenece? Ante dicha omisión de la ley, en nuestro
concepto, la Superintendencia de Industria y Comercio tiene facultades plenas
para entrar a estudiar y a sancionar a aquella empresa que cometa dichas
actuaciones, más no, a la cadena, que se encuentra fuera del derecho de la libre
competencia. El hecho de que la figura de acuerdos de cadena sea una excepción
a la normatividad de competencia, no quiere decir que las actuaciones que
cometan sus integrantes también este exentos de la misma. Al contrario, al
cometer cualquiera de los agentes una actuación contraria a la competencia,
estaría atentando contra los mismos objetivos de la cadena de productos. Dicha
argumentación queda demostrada a través de las misma resoluciones de la SIC;
ejemplo de ello es la resolución 6989 de 2009, en la cual esta entidad sanciona a
la Compañía Nacional de Chocolates y a la Casa Luker S.A al incurrir en acuerdos
para la fijación de precios en el mercado. En dicha investigación los agentes
sancionados alegan que dicha fijación de precios es consecuencia de lo estipulado
en el Acuerdo Sectorial de Competitividad de la Cadena de Cacao y su
Agroindustria (ASCCCA); argumento este que es refutado por la SIC, al
comprobar que el mencionado acuerdo dentro de sus parámetros en ningún
momento reconoce la facultad de sus miembros de fijar los precios del mercado,
por el contrario, el acuerdo de competitividad señala que “El precio del cacao se
rige por la ley de la oferta y la demanda en los mercados; no hay ningún diseño
especial para la fijación de precios”113. La SIC concluye señalando que los
miembros de dicho acuerdo estaban en obligación de cumplir tanto los
señalamientos del Acuerdo como la normatividad de competencia.

En nuestro concepto, en esta clase de casos, los agentes sancionados,


pertenecientes a una cadena, no solo deberían recibir sanciones pecuniarias sino
la expulsión por un tiempo determinado de la cadena o la perdida temporal de los
beneficios que aquella genera.

4.4.2.2 FONDOS DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS


Los Fondos de Estabilización de Precios se encuentran regulados por él en el
capítulo VI de la ley 101 de 1993. Dichos fondos “buscan el equilibrio del precio de

                                                            
112
Un ejemplo de ello se da cuando la cadena se constituye a nivel regional, habiendo otros
agentes del mismo mercado en otras regiones.
113
  Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución 4946 de 2009. 

 
 
54

un producto para fortalecer su comercialización.”114 Son administrados, como


cuenta especial, por la entidad gremial administradora del Fondo Parafiscal del
subsector agropecuario y pesquero correspondiente y sus recursos provendrán de
las cesiones de los productores distribuidores o exportadores, de las sumas de los
Fondos Parafiscales, de los aportes hechos por entidades públicas o personas
naturales o privadas y los rendimientos que su capital genere mediante
inversión.115

Teniéndose como límite un precio de referencia o una franja de precios máximos


y mínimos de referencia de un producto determinado, si en un día especifico, el
precio internacional del producto es inferior al precio de referencia o al límite
inferior de la franja, “el Fondo pagará a los productores, vendedores o
exportadores una compensación de estabilización”116equivalente a un porcentaje
de la diferencia entre los dos precios. Por el contrario, si el precio internacional es
superior al precio de referencia o a la franja máxima de precios, los productores,
vendedores o exportadores pagarán una cesión de estabilización equivalente a un
porcentaje de la equivalencia de los dos precios.

El Patrimonio de cada fondo de estabilización constituirá una cuenta denominada


“Reserva para la Estabilización”. Cuando en dicha cuenta se presente superávit,
los recursos serán utilizados para cancelar el déficit de los años anteriores y, en
segundo lugar, para constituir e incrementar los recursos de la misma.

En materia agrícola encontramos como ejemplos el Decreto 1485 de 2008, por el


cual se crea el Fondo de estabilización de precios del cacao, o el Decreto 569 de
2000, por el cual se creó el Fondo de estabilización para los azúcares
centrifugados.

Dichos fondos son contrarios al régimen de la libre competencia, en la medida que


se realiza una fijación de precios en el mercado. “(…) los precios se pueden fijar
de forma libre y autónoma, de acuerdo con un sistema de competencia perfecta y
deben responder al "libre juego de la oferta y la demanda". Los Fondos de
Estabilización procuran que se tomen decisiones de ventas, al mejor precio
posible, con base en los precios que rigen el mercado interno y de exportación.
Así que el precio no es el del mercado.”117

                                                            
114
PORTAFOLIO, Fondos de estabilización de precios. Desde las normas de la competencia, “[en
línea], disponible http://www.portafolio.com.co/economia/justicia/2008-04-17/ARTICULO-WEB-
NOTA_INTERIOR_PORTA-4103218.html”
115
Ley 101 de 1993. Art. 38.
116
Ibíd. Numeral 1º. Art. 40
117
Op.Cit. PORTAFOLIO.

 
 
55

4.4.2.3 FONDOS PARAFISCALES PARA EL FOMENTO AGROPECUARIO


Dichos Fondos parafiscales son el conjunto de contribuciones parafiscales
agropecuarias y pesqueras que por razones de interés general, impone la ley a un
subsector agropecuario o pesquero determinado para beneficio del mismo118y que
son administradas por entidades gremiales nacionales que cumplan los requisitos
legales para ellos. Las contribuciones parafiscales serán destinadas para:
• “Investigación y transferencia de tecnología, y asesoría y asistencia
técnicas.
• Adecuación de la producción y control sanitario.
• Organización y desarrollo de la comercialización.
• Fomento de las exportaciones y promoción del consumo.
• Apoyo a la regulación de la oferta y la demanda para proteger a los
productores contra oscilaciones anormales de los precios y procurarles un
ingreso remunerativo.
• Programas económicos, sociales y de infraestructura para beneficio del
subsector respectivo.”119

La administración de las contribuciones parafiscales estarán a cargo de las


entidades gremiales y de las colectividades beneficiarias que cumplan con los
requisitos legales y tengan un contrato especial con el Gobierno Nacional.

Los recursos de los fondos provienen del producto de las contribuciones


parafiscales establecidas en la ley, los rendimientos por el manejo de sus
recursos, incluidos los financieros, los derivados de las operaciones que se
realicen con recursos de los respectivos fondos, el producto de la venta de o
liquidación de sus activos e inversiones, los recursos del crédito y las donaciones
o aportes que reciban.

Estos fondos cuentan con un órgano máximo de dirección que tiene varias
denominaciones, el cual está integrado por el Ministro de Agricultura o su
delegado, quien la preside, representantes del sector al cual pertenece el Fondo,
representantes de otros Ministerios y de entidades afines con el sector

En la actualidad existen 14120 Fondos parafiscales dentro de los cuales se


encuentran el fondo parafiscal del Fomento Arrocero121, el Fondo Nacional de la
Porcicultura122 y el Fondo Nacional del Ganado123.
                                                            
118
Op.Cit. Ley 101, Art. 29
119
Op. Cit. Ley 101, Art. 31.
120
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Componentes de política, “[en
línea], http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/06com_01c_fondos.aspx#”
121
El Fondo Nacional del Arroz está compuesto por la contribución obligatoria de carácter
parafiscal creada por la Ley 101 de 1963 y modificada por la ley 67 de 1983, cuya administración la

 
 
56

En nuestro concepto, a pesar de que una de las funciones de dichos fondos tiene
como fin proteger a los productores de las oscilaciones anormales de los precios
y procurarles un ingreso remunerativo, no creemos que dicho fondo vaya en
contravía de la normatividad de competencia como lo expresa el artículo 31 de la
ley 101, dado que dicha función solo se configura cuando parte de las
contribuciones son transferidas a los Fondos de Estabilización de Precios tal como
lo regula el artículo 38 de la ley 101 de 1993. Mientras que la función
anteriormente citada no se genere, las contribuciones serán destinadas a las
demás funciones que les señala la ley, por parte del mismo Fondo Parafiscal. Los
Fondos Parafiscales no protegen directamente a los productores de las
oscilaciones de los precios, dado que ellos no detentan la función de regular
directamente la producción nacional, sino únicamente la función de dar apoyo a
esa regulación, la cual se realiza a través de la transferencia de parte de las
contribuciones parafiscales a los Fondos de Estabilización de Precios.

4.4.2.4 PRECIOS MÍNIMOS DE GARANTÍA

La aplicación de esta figura se encuentra en cabeza del Ministerio de Agricultura y


desarrollo Rural, de acuerdo a lo establecido por el artículo 5º del Decreto Ley
1675 de 1997, por el cual se traspasan las funciones que en materia de apoyo a
la comercialización de productos de origen agropecuario y pesquero tenía el
IDEMA de acuerdo a la ley 101 de 1993. Dentro de dichas funciones la ley faculta
al Ministerio para garantizar a los productores un precio mínimo de compra,
                                                                                                                                                                                     
realiza la Federación Nacional de Arroceros-Fedearroz, para ser utilizada en programas de
beneficio del subsector en actividades que fundamentalmente apoyan la investigación,
transferencia de tecnología del cultivo y la comercialización. (Extraído de:
http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/06com_01c_fondos.aspx#”)
122
EL Fondo Nacional de la Porcicultura creado mediante la Ley 272 de 1996, tiene entre sus
objetivos la investigación, la comercialización, la capacitación entre otros, que permitan ofrecer
mecanismos a los productores para mejorar la rentabilidad al productor y ofrecer carne de
excelente calidad a los clientes. (Extraído de:
http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/06com_01c_fondos.aspx#”)

123
A través de la ley 89 de 1993 se creó el Fondo Nacional del Ganado y se estableció la Cuota de
Fomento Ganadero y Lechero, para lo cual todo productor de carne y leche bovina, deberá
cancelar un valor equivalente al 0.5% sobre el precio del litro de leche vendida por el productor y al
50% de un salario diario mínimo legal vigente por cabeza de ganado al momento del sacrificio.
Este Fondo lo administra la Federación Nacional de Ganaderos-Fedegan. (Extraído de:
http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/06com_01c_fondos.aspx#”)

 
 
57

cuando se presenten distorsiones del mercado y, para pagar al agricultor una


compensación equivalente a la diferencia resultante entre los precios de mercado
y los de garantía.124

“Cuando los precios mínimos de garantía, o los de intervención, sean superiores a


los precios del mercado, el IDEMA (Ahora Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural) deberá comprar a esos precios o pagar al agricultor una compensación
equivalente a la diferencia resultante entre los precios de mercado y los de
garantía o intervención.”125

“Los precios mínimos de garantía que fije el Ministerio de Agricultura, mediante


resolución motivada, deberán considerar los precios de los mercados
internacionales, el margen de protección otorgado por el régimen arancelario, los
costos portuarios y los costos de almacenamiento de las cosechas nacionales; en
todo caso, el precio fijado no podrá ser inferior al costo mínimo de importación
determinado por el régimen arancelario vigente, pudiéndose descontar el costo de
almacenamiento de las cosechas nacionales.”126

Teniendo en cuenta lo anteriormente citado, se puede concluir que el


funcionamiento de dicha figura es semejante al de los Fondos de Estabilización de
Precios, con la diferencia de que a través de los precios mínimos de garantía, el
Estado (a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) tendrá la opción
de comprar directamente los productos o pagar una compensación, mientras que
a través de los Fondos de Estabilización de precios, únicamente se compensa la
fluctuación de los precios sin que medie la compra estatal directa de los productos.

4.4.2.5 SALVAGUARDIAS

Las medidas de salvaguardia permiten que un miembro de la OMC (Organización


Mundial del Comercio) restrinja temporalmente la importación de un determinado
producto, si las importaciones de ese producto han aumentado en tal cantidad que
causan o amenazan causar daño a una rama de la producción nacional.127 De
acuerdo a la OMC existen tres tipos de salvaguardia: Salvaguardia General,
Salvaguardia de Transición para productos comprendidos en el Acuerdo sobre los
Textiles y el Vestido y Salvaguardia Especial para Productos Agropecuarios, las
cuales se encuentran reguladas por el Decreto 152 de 1998.
                                                            
124
Artículo 49, numeral 2 de la ley 101 de 1993.
125
Ibíd.
126
Art 50, ley 101 de 1993.
127
Artículo 2º. Acuerdo sobre salvaguardias. OMC.

 
 
58

Las salvaguardias especiales para el sector agropecuario se caracterizan porque


pueden activarse automáticamente derechos de salvaguardia más elevados
cuando el volumen de las importaciones crece por encima de un determinado nivel
o si los precios descienden por debajo de un determinado nivel; y no es necesario
demostrar que se está causando un daño grave a la rama de producción nacional.

Esta sólo puede utilizarse con respecto a productos que hayan sido arancelizados,
lo que representa menos del 20 por ciento de todos los productos agropecuarios.
Ahora bien, no se puede utilizar respecto de las importaciones comprendidas en
un contingente, y sólo se puede aplicar si el gobierno se ha reservado el derecho
de hacerlo en su lista de compromisos relativos a la agricultura.

En la actualidad Colombia cuenta con 56 salvaguardias de esta naturaleza. 128

El decreto 152 de 1998, señala que la adopción de una medida de salvaguardia


para productos agropecuarios, puede ser solicitada por personas naturales o
jurídicas de carácter privado interesadas, o por el ministerio de Agricultura.129

Al aplicarse dicha salvaguardia hay una clara contravención de los principios del
derecho de la libre competencia, en la medida que se restringe el mercado, al
limitar la entrada de productos de agentes extranjeros que generan una sana
confrontación con los productos nacionales, la cual se refleja a través de precios
más bajos y mayor calidad de los mismos.

Dichas salvaguardias son de naturaleza transitoria; el problema de esta figura


radica en el hecho de que adormece el desarrollo del mercado nacional protegido.
Si un mercado es protegido, se da como consecuencia de que el mismo no cuenta
con los recursos y la tecnología suficientes para enfrentar a un mercado extranjero
mejor preparado. Al recibir constantes protecciones gubernamentales, el mercado
nacional no va a intentar mejorar su producción y competitividad y, se va a
estancar mientras que los mercados extranjeros se fortalecen aun más.

La aplicación de salvaguardias del Estado debe estar acompañada, una vez la


salvaguardia cese, de constante inversión en el mercado que ha sido protegido,
con el fin de que este se desarrolle y fortalezca y, en un futuro, logre enfrentar en
igualdad de condiciones a sus competidores extranjeros.

                                                            
128
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, Salvaguardias., “[en línea].
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/negs_bkgrnd11_ssg_s.htm 
129
Art 81, ley 152 de 1998

 
 
59

4.4.2.6 RÉGIMEN DE CONTROL DE PRECIOS

De acuerdo a lo establecido por la ley 81 de 1988, la autoridad competente para


desarrollar y aplicar políticas de precios en el mercado agropecuario es el
Ministerio de Agricultura, siendo este el organismo competente para ejercer la
intervención del Estado en materia de política de precios de los productos del
sector agropecuario, a través de las distintas modalidades de control (control
directo, de libertad regulada o de libertad vigilada) establecidas en el artículo 60 de
la ley 81 de 1988, por tal motivo, le compete al Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural la fijación de la política de precios de los productos agroquímicos
que correspondan al concepto de insumos agropecuarios.

Posteriormente el Decreto 2478 de 1999, expedido por el Presidente de la


República, en ejercicio de las facultades otorgadas por la Constitución de 1991,
estableció como finalidad principal el reestructurar el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, por lo cual determina la estructura del Ministerio, junto con sus
entidades adscritas o vinculadas (Art. 1), fija los objetivos del Ministerio (Art. 2),
establece las funciones del mismo, complementando las que ya tenía por
disposición del Artículo 59 de la Ley 489 de 1998. Entre las funciones que se le
otorgan es de especial importancia para el tema que nos concierne, la contenida
en el numeral 13 del Artículo 3 que establece: “ Regular los mercados internos de
productos agropecuarios y pesqueros, determinar la política de precios de dichos
productos y sus insumos cuando se considere que existan fallas en el
funcionamiento de los mercados, y proponer a los organismos competentes la
adopción de medidas o acciones correctivas de distorsiones en las condiciones de
competencia interna de los mercados de dichos productos.”
Lo anterior en la medida que por disposición expresa se le está otorgando al
Gobierno la facultad de fijar una política de precios y de intervenir en la economía
de mercado en aquellos casos en que se considere que existen fallas del
mercado; por lo tanto el Ministerio de Agricultura entra a determinar uno de los
elementos principales del mercado, el precio, y así no deja que se presente una
competencia efectiva, pues los actores están sometidos a lo que el gobierno
decida.
Esta intervención es totalmente legítima, en la medida que aunque la Constitución
establezca derechos y libertades propias de las relaciones económicas y de los
sujetos que las conforman, estas prerrogativas no ostentan un carácter absoluto y
puede el Legislador limitarlas en busca del interés general, como lo establece el
artículo 333 de la Carta " La ley delimitará el alcance de la libertad económica
cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la
Nación”.
Posteriormente, la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado profirió
un concepto que busca principalmente analizar si los insumos químicos que no

 
 
60

son productos del Sector agropecuario, pero que finalmente serán destinados para
fines agropecuarios, pueden clasificarse dentro de “productos o insumos del
Sector” y así el Gobierno poder realizar sobre estos un control de precios. Se
concluye que la reglamentación sobre precios y los costos de producción, ponen
de presente la correlación inescindible entre el control de los precios y los costos
de producción entre los cuales se encuentran los insumos agropecuarios.
Por ultimo, se expide la resolución 387 de 2008, que establece los criterios y la
metodología para el establecimiento de la política de precios en el mercado de los
insumos agropecuarios; dicho decreto señala el régimen de libertad vigilada de
precios, que es la medida por la cual los productores, distribuidores,
comercializadores o vendedores pueden determinar libremente los precios de los
insumos agropecuarios, bajo la obligación de informar en forma escrita al
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural sobre las determinaciones de sus
precios. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural recabará la información, a
fin de determinar si existen motivos para intervenir en el mercado vía régimen de
libertad regulada, pero el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural sólo podrá
hacer uso de la facultad de control directo de precios, cuando habiendo agotado
las etapas de libertad vigilada y libertad regulada de precios subsistieren las
condiciones que provocaron la intervención.130
Por otro lado, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural informará a la
Superintendencia de Industria y Comercio cuando tenga indicios sobre la posible
existencia de prácticas tendientes a limitar la libertad en el mercado del insumo
agropecuario intervenido. Es claro, como ya había sido objeto de mención que el
Estado puede limitar los derechos de las personas e intervenir en el proceso
económico131 en busca de unos fines que principalmente cubren el interés general
de la comunidad y lograr para estas una mejor calidad de vida; por lo anterior es
viable y Constitucional que exista una política de control de precios, y esta se
presenta de diferentes formas, dependiendo el grado de intensidad de la
intervención; así de esta manera, existen 3 modalidades para ejercer el control de
precios, contenidas en el Artículo 60 de la Ley 81 de 1988.
De lo anterior vemos que entre las distintas modalidades se presenta por un lado
el control de precios, es decir que se le deja a los actores del mercado, como
productores y distribuidores, fijar los precios y solo se les impone la carga de
informar (Régimen de Libertad Vigilada); luego una intervención media, en la que
la autoridad fija unos criterios o topes, pero quien finalmente determinara el precio
dentro de ese marco son los actores (Régimen de Libertad Regulada), y por último
una intervención alta donde la autoridad fija el precio máximo, no dejándole mucho
                                                            
130
 Art. 6,7 y 10, Resolución 387 de 2008 
131
Para el caso del Sector Agropecuario, el competente para realizar esa intervención es el
Ministerio de Agricultura, según el Artículo 61 de la Ley 81 de 1988.

 
 
61

movimiento a los productores o distribuidores para establecer el precio (Régimen


de Control Directo).

El establecimiento de la política de precios, su aplicación, así como la fijación de


los precios de los bienes, y servicios sometidos a control, corresponde: a la Junta
Nacional de Tarifas de Servicios Públicos, las tarifas de agua, energía eléctrica,
gas a usuarios finales, alcantarillado, aseo, servicio telefónico local y larga
distancia tanto nacional como internacional, telégrafos télex, fax, transmisión de
datos y correo urbano, interurbano, nacional e internacional y electrónico.132

Dicha figura, es claramente contraria a las normas de la competencia, dado que


principalmente deja sin ninguna protección al consumidor final de los productos, el
cual se verá obligado a obtener productos a un precio más alto de lo que lo
conseguiría si no se tratara de un mercado regulado. La aplicación de dicha
herramienta es considerablemente riesgosa dado que puede ser utilizado con
fines políticos, más no económicos. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
tiene que estar lo suficientemente asesorada por expertos en la materia, cuando
busque aplicar esta figura. Una aplicación errada de la misma, podría traer serias
consecuencias al mercado, viéndose afectados los productores (quienes se
acostumbrarían a vender siempre a un precio alto, o a vender a un precio tan bajo
que se quebrarían) y los consumidores.

4.4.2.7 REGULACIÓN DE MERCADOS INTERNOS AGROPECUARIOS


El artículo 3º, numeral 13 del Decreto 2478 de 1999 señala que el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural tendrá como función “Regular los mercados internos
de productos agropecuarios y pesqueros, determinar la política de precios de
dichos productos y sus insumos cuando se considere que existan fallas en el
funcionamiento de los mercados y proponer a los organismos competentes la
adopción de medidas o acciones correctivas de distorsiones, en las condiciones
de competencia interna de los mercados de dichos productos.”

En nuestro concepto dicha atribución (“Regular los mercados internos de


productos agropecuarios y pesqueros”) es de carácter general y no hace
referencia alguna a una figura de intervención en particular. Por el contrario, con
esta atribución, se corrobora la función de regulación por parte del Ministerio a
través de diversas figuras, tales como las anteriormente señaladas, las cuales
datan de años anteriores a la promulgación de esta Decreto.

                                                            
132
 Art 61, ley 81 de 1988 

 
 
62

4.4.3 SENTENCIA No. C-398/95

Argumentos de la demanda
Se demanda por inconstitucionalidad el artículo 4º, literal ñ)133, del Decreto 1279 de
1994, por el cual se reestructura el Ministerio de Agricultura, la demanda se
sustenta en que el actor considera que el contenido de la norma acusada excede las
facultades extraordinarias conferidas al Presidente de la República mediante la Ley
101 de 1993 articulo 98 numeral 1134, en la medida que se trataba de unas
facultades limitadas a la reestructuración del Ministerio, es decir a su reorganización
administrativa y operativa, por otro lado, para el demandante resulta abiertamente
inconstitucional, la celebración de convenios de absorción que imponen al industrial
que desee importar o exportar la obligación de absorber cantidades determinadas de
materia prima nacional. Con lo anterior, según el demandante, se viola
flagrantemente el artículo 333 de la Carta Política. La norma acusada nada tiene que
ver con la reorganización operativa del Ministerio, sino que es una forma de legislar
sobre aspectos bien diferentes.
Para el demandante el texto demandado no sólo excedió el alcance de las
facultades otorgadas, sino que la Ley de facultades le asigno al Ministerio de
Agricultura funciones que se apartan de los fines enunciados en el propio artículo 1º
de la Ley, que eran los mismos a los que debía ajustarse el Decreto de
reestructuración correspondiente. En opinión del actor la norma demandada
conduce a la determinación discriminada del precio y demás condiciones de compra
y venta de las materias primas nacionales, así como a la suscripción de acuerdos
claramente limitativos de la competencia, que distorsionan el mercado a la vez que
contribuyen a desmejorar la eficiencia del aparato productivo nacional y dan al traste
con la política de modernización, apertura e internacionalización de la economía.
                                                            
133
ARTICULO 4º. FUNCIONES DEL MINISTERIO. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
cumplirá las siguientes funciones:

(...)

ñ) Fijar de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Económico las reglas a que debe sujetarse la
fijación de cuotas de absorción obligatoria de materias primas de producción nacional por parte de la
industria y condicionar el establecimiento de licencias o vistos buenos de importación y permisos de
exportación (cuando sean aplicables los unos o los otros) al cumplimiento de los convenios que han
de celebrar los interesados en relación con las cuotas de absorción fijadas para la compra o venta de
tales materias primas".

134
artículo 98, numeral 1º “crear el Viceministerio de Desarrollo Rural Campesino, reestructurar
administrativa y operacionalmente el Ministerio de Agricultura, con el fin de adecuarlo a los
objetivos de esta ley y del proceso de descentralización política, y reorganizar el fondo de
organización y capacitación campesina"

 
 
63

CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL


Frente al poder de actuar del gobierno en facultades extraordinarias la doctrina de la
Corte a este respecto está consignada, en las sentencias C-416 del 18 de junio y C-
514 del 10 de septiembre de 1992, en las cuales afirmó que el Gobierno, para poder
actuar en los casos de facultades extraordinarias "necesita autorización específica",
de manera que "si actúa por fuera de tal autorización, las normas que dicte al
respecto con la pretensión de legislador son inconstitucionales".
En el caso que ocupa la atención de la Corte, uno de los motivos primordiales de la
demanda radica en un posible exceso del Presidente de la República al desarrollar,
mediante el aparte normativo demandado, las facultades extraordinarias que le
fueron otorgadas por el artículo 98 de la Ley 101 de 1993. A juicio de la Corte, la
facultad de reestructurar un organismo del Estado y particularmente un ministerio,
que tiene a su cargo la fijación de las políticas de gobierno en las áreas de su
competencia, encierra necesariamente no sólo la previsión de las dependencias
administrativas del mismo sino la determinación por el legislador extraordinario de
las funciones que ellas habrán de desempeñar, especialmente si, como ocurre en
este caso, la reestructuración debe obedecer, por mandato de la ley habilitante, a las
finalidades que inspiran su normatividad. Por tal motivo la corte considera que no se
excedió el gobierno en el ejercicio de sus facultades, además, las facultades
extraordinarias fueron otorgadas para reestructurar el Ministerio de Agricultura, no
de cualquier manera, sino de modo tal que lo adecuara administrativa y
operacionalmente a los objetivos de la Ley, cuyo artículo 1º dispuso con entera
claridad que los propósitos en él enunciados "deben ser considerados en la
interpretación de sus disposiciones, con miras a proteger el desarrollo de las
actividades agropecuarias y pesqueras y promover el mejoramiento del ingreso y
calidad de vida de los productores rurales".
Por otro lado, frente a las facultades que se le otorgaron al Ministerio de Agricultura,
contrariando los fines del artículo 1º de la Ley 101 de 1993, que señala los
propósitos de la misma. La corte establece que una norma como la acusada, en
cuanto faculta al Estado para fijar cuotas de absorción obligatoria de materias primas
de producción nacional por parte de la industria, y convenios en el mismo sentido,
brinda un importante estímulo a los productores y realiza así uno de los fines básicos
de la normatividad constitucional, lo que repercute en su ajuste a la facultad
conferida.
La corte concluye, que en el caso de la disposición enjuiciada, si bien no estamos
frente a una intervención estatal directa en la economía con base en un mandato de
la ley, es claro que se trata del desarrollo de facultades extraordinarias para adecuar
la estructura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el objeto de hacerla
posible y efectiva, así como para facilitar que se cumplan los aludidos fines
constitucionales y los de la Ley 101 de 1993, que necesariamente exigen

 
 
64

comprender la libertad económica en su cabal sentido, no absoluto ni exento de


controles, ni excluido de las políticas económicas del Estado, sino razonable y
adecuado a la finalidad social que la inspira y la condiciona.
La Corte declara la inconstitucionalidad impetrada, pues no ha sido violado el
artículo 150, numeral 10, de la Constitución Política, en cuanto no se configura el
alegado exceso en el uso de facultades extraordinarias, ni se han transgredido los
principios de libertad económica y libre competencia.

4.5 COLOMBIA. ANÁLISIS DE LA LEY 1340 DE 2009. SU INCIDENCIA EN EL


SECTOR AGROPECUARIO

La Superintendencia de Industria y Comercio en la actualidad tiene como función


“Velar por la observancia de las disposiciones sobre promoción de la competencia
y prácticas comerciales restrictivas, en los mercados nacionales sin perjuicio de
las competencias señaladas en las normas vigentes a otras autoridades”135 Siendo
esto así, dicha entidad analiza y estudia la gran mayoría de los sectores de
nuestra economía nacional, con ciertas excepciones, tales como el sector
financiero o el sector de hidrocarburos.

En materia agropecuaria, el artículo 5º de la ley 1340 de 2009 señala que se


considera al sector agropecuario como un sector básico de interés para la
economía, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 1 de la Ley 155 de 1959; y que
de acuerdo con el artículo 31 de la nueva ley existen ciertos mecanismos de
intervención estatal que constituyen una restricción al derecho a la competencia.
La mayoría de estos mecanismos (explicados en un capítulo anterior) son
aplicados en el mercado agropecuario. Esta situación podría generar
malinterpretaciones, llegándose a afirmar que el sector agropecuario se encuentra
fuera del régimen general de la competencia, vigilado por la Superintendencia de
Industria y Comercio, debido a que se rige por mecanismos de intervención estatal
al ser un sector básico de interés para la economía.

En nuestra opinión, el sector agropecuario siempre ha sido considerado como un


sector de interés esencial para la economía nacional. El simple hecho de que la
nueva ley lo señale expresamente, no quiere decir que dicho sector en tiempos
pasados fuese tratado como los demás sectores de la economía. La aplicación
desde años anteriores a la ley 1340 de los mecanismos de intervención estatal,
tales como los Precios Mínimos de Garantía, las salvaguardias, los Acuerdos de
Cadenas o los Fondos de Estabilización de Precios, demuestran el acuerdo tácito
del gobierno respecto a la calidad de sector básico de interés para la economía
del sector agropecuario. Desde 1959 se facultó al Estado para que interviniera en
aquellos mercados que considerara “un sector básico de la producción de bienes o
                                                            
135
Artículo 2º, numeral 1 del Decreto 2153 de 1992.

 
 
65

servicios de interés para la economía general”136 y desde esa época se tuvo como
tal al sector agropecuario.

Por otro lado, sería también falsa la afirmación de que el sector agropecuario se
encuentra fuera del régimen general de la competencia. Dicho sector se encuentra
en dos lugares a la vez, porque se beneficia de los mecanismos de intervención
estatal y se rige por el régimen general de la competencia. Esta afirmación queda
demostrada, cuando a pesar de que los mercados de dicho sector se benefician
de los mecanismos de intervención estatal, los agentes que hacen parte de los
mismos son investigados y sancionados debido a sus conductas por parte de la
Superintendencia de Industria y Comercio, tal como se puede apreciar en el anexo
de este documento. Las herramientas de intervención constituyen una excepción
al derecho de la competencia en cuanto a sí mismas, más no, en cuanto a los
agentes que se benefician de ellas. Un agente que se vea beneficiado por una
Cadena de Producción, por precios mínimos de garantía, por Fondos de
Estabilización, o por cualquier otra figura similar, no está exento de realizar actos o
acuerdos que se enmarquen dentro de las conductas investigadas y sancionadas
por la Superintendencia.

Por tal razón, aun después de ser promulgada la nueva ley de competencia, la
Superintendencia tiene la facultad de vigilar y controlar a los agentes del sector
agropecuario, con excepción de los mecanismos de intervención estatal que se
apliquen en el mismo.

“Las disposiciones sobre protección de la competencia abarcan lo relativo a


prácticas comerciales restrictivas, esto es acuerdos, actos y abusos de posición de
dominio, y el régimen de integraciones empresariales. Lo dispuesto en las normas
sobre protección de la competencia se aplicará respecto de todo aquel que
desarrolle una actividad económica o afecte ó pueda afectar ese desarrollo,
independientemente de su forma o naturaleza jurídica y en relación con las
conductas que tengan o puedan tener efectos total o parcialmente en los
mercados nacionales, cualquiera sea la actividad o sector económico.”137
(Subrayado, fuera del texto)

Por último, el mismo artículo 5º de la nueva ley de competencia, obliga al


Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural a emitir “un concepto previo,
vinculante y motivado en relación con la autorización de acuerdos y convenios que
tengan por objeto estabilizar ese sector de la economía.” Dicho concepto, en
nuestra opinión, no es más que un aviso para la Superintendencia, en la cual se
le informa la limitación del régimen general de competencia, debido a la aplicación

                                                            
136
Parágrafo del artículo 1º de la ley 155 de 1959
137
Art. 2º, Ley 1340 de 2009

 
 
66

de un mecanismo de intervención, o la denegación del mismo. Todo esto con el


fin de generar coordinación entre las dos entidades y aclarar cada uno de los
espacios en los que estas pueden intervenir o no, con el objetivo de prevenir
posibles colisiones entre los dos estamentos como consecuencia de
malinterpretación de las leyes aplicadas en uno de los mercados de dicho sector.
En pocas palabras, dicho artículo, no busca más que la transparencia del mercado
y de la aplicación normativa.

 
 
67

5 DERECHO COMPARADO

5.1 ESTADOS UNIDOS


En los Estados Unidos de América las normas antitrust se han aplicado desde
inicios del siglo XX, estando todas las industrias sujetas (con algunos sectores
como excepción) a una normatividad general, la cual está conformada por la
Sherman Act y la Clayton Act, entre otras. Los sectores exceptuados de esta
última tienen normas específicas las cuales “…tienden a ir más allá de las leyes de
competencia y a fijar reglas particulares, con el fin de regular el comportamiento
de los agentes.”138
La aplicación de dichas normas esta confiada primordialmente a las Cortes y
Tribunales, los cuales están en el deber de conocer las demandas presentadas
por terceros o por competidores que aseguran la existencia de un daño como
consecuencia del comportamiento ilegal de una o varias empresas; dichas
acciones tienen como objetivo, en la mayoría de los casos, la cesación de la
conducta y el resarcimiento del daño. Además de las Cortes y Tribunales, existen
entidades públicas facultadas para la intervención en este tipo de temas.
A nivel federal las entidades más importantes son la Comisión Federal de
Comercio (Federal Trade Commission) y la División Antitrust (Antitrust Division)
del Departamento de Justicia; pero dichas entidades no son las únicas facultadas
para el conocimiento de estos temas; más de 50 Estados y el Distrito de Columbia
están facultados para la aplicación de las normas de competencia estatales y para
tener su propio régimen de competencia.139 A su vez, existen entidades
especializadas en ciertos sectores tales como la Comisión Federal de
Comunicaciones (Federal Communication Commission) encargada de la
aplicación de la competencia en el sector audiovisual y de comunicaciones o la
USDA’s Gran Inspection y la Packers and Stockyards Administration, encargadas
del sector del ganado, empaquetamiento de carne y aves de corral, de acuerdo
con la Packers and Stockyards Act.

5.1.1 ENTIDADES COMPETENTES


El sinnúmero de entidades competentes para el conocimiento, análisis e
investigación de la normatividad de competencia han incrementado las cargas en
las compañías y los costos en los consumidores, debido a que las diferentes
                                                            
138
Op. Cit. Argüello. P. 241
139
ESTADOS UNIDOS, Antitrust Modernization Commission. Report and Recommendations. Abril
2007.

 
 
68

entidades tienen variados puntos de vista respecto a la aplicación de las normas


antitrust.140 Esto ha generado que las empresas estén sujetas a un gran número
de obligaciones legales y en especial a que se acomoden a las reglas de la
jurisdicción más restrictiva. A su vez, la diferente interpretación de las normas por
parte de las entidades competentes, genera que se busquen soluciones disímiles
a un mismo problema; por tal razón, las empresas se ven obligadas a transferir
estos costos extras a los consumidores de sus bienes o servicios.141
La aplicación de dichas normas siempre trae costos extras para las empresas, lo
realmente importante es que dichos costos no sobrepasen los beneficios que
traen las primeras. Esta difícil situación ha generado un gran debate en dicho país
que se centra especialmente es sí es necesaria la existencia de dos entidades
federales para el mismo tema.142

5.1.1.1 FEDERAL TRADE COMMISSION (FTC)


La FTC fue creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1914; dicha entidad
aplica la normatividad antitrust de acuerdo a la sección 5ª de la Federal Trade
Commission Act, la cual prohíbe los métodos de competencia desleales143, la
sección 1144 y 2145 de la Sherman Act y la sección 7146 de la Clayton Act.
Es una agencia independiente, en cuya cabeza se encuentran 5 Comisionados
elegidos por el Congreso de terna presentada por el Presidente para un periodo
de 7 años.

                                                            
140
Ibíd. P. 127
141
Ibíd. P. 127
142
A través del estudio denominado REPORT AND RECOMMENDATIONS del ANTIRUST
MODERNIZATION COMMISSION, se llega a la conclusión de que los costos resultantes la
eliminación de alguna de las dos entidades federales en cargadas de velar por la aplicación de las
normas antitrust, serían mayores que los beneficios. La duplicación del trabajo entre estas dos
entidades es mínimo y, el trabajo suele hacerse en conjunto, lo que ha resultado en un desarrollo
casi idéntico de la ley.
143
(a) Declaration of unlawfulness; power to prohibit unfair practices; inapplicability to foreign trade
144
Every contract, combination in the form of trust or otherwise, or conspiracy, in restraint of trade
or commerce among the several States, or with foreign nations, is declared to be illegal.
145
Every person who shall monopolize, or attempt to monopolize, or combine or conspire with any
other person or persons, to monopolize any part of the trade or commerce among the several
States, or with foreign nations, shall be deemed guilty of a felony, and, on conviction thereof
146
Prohibición de fusiones que tengan como objetivo lesionar a la competencia o que tiendan a la
creación de monopolios.

 
 
69

“Su función primordial es la intervención en aquellos casos en los cuales los


métodos desleales son utilizados para rivalizar con los concurrentes”147. Está
conformada por el Departamento de Protección al Consumidor (encargada de
proteger al consumidor de prácticas desleales), el Departamento Económico
(evalúa el impacto económico de las intervenciones de la FTC) y el Departamento
de la Competencia, encargado de prevenir prácticas anticompetitivas en el
mercado, en especial en los sectores de comida, medicamentos, energía y gas.148

5.1.1.2 ANTITRUST DIVISION


La División Antitrust del Departamento de Justicia tiene la misión de proteger los
procesos competitivos de la economía americana a través del cumplimiento de las
normas antitrust, en especial la Sherman y la Clayton Act.
Sus funciones principales son149:

• Buscar prevenir o terminar conductas anticompetitivas de agentes privados


que sean materia de acciones civiles y criminales de acuerdo al Sherman
Act, Clayton Act y normas afines.
• Revisar las propuestas de fusiones y adquisiciones, con el fin de evaluar
sus efectos en el mercado y detener aquellas que atenten contra las
normas de competencia.
• Asesorar al Presidente y a los demás departamentos, respecto a las
implicaciones en competencia de sus acciones.
• Elaborar y presentar propuestas legislativas relativas a materias de
competencia.
• Asesorar al Congreso cuando este lo solicite.
• Investigar las posibles violaciones a las normas federales antimonopolio y
llevar a cabo los procesos pertinentes.

A su vez, esta División investiga y refuerza las acciones judiciales para 3 clases de
violaciones:150

• Acusaciones criminales contra tipos de colusión como precios


ficticios y asignación de mercados; acciones civiles contra uniones

                                                            
147
Nihoul, Paul. Introducción al derecho de la competencia posición de las autoridades, de los
consumidores y de las empresas, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2005, P. 182
148
ESTADOS UNIDOS, FEDERAL TRADE COMMISSION“[en línea], disponible
http://www.ftc.gov/bcp/edu/pubs/consumer/general/gen03.shtm”
149
ESTADOS UNIDOS, DEPARTMENT OF JUSTICE “[en línea], disponible
http://www.usdoj.gov/jmd/mps/manual/atr.htm#fieldmap”
150
ESTADOS UNIDOS, DEPARTMENT OF JUSTICE “[en línea], disponible
http://www.usdoj.gov/atr/public/testimony/232891.htm”

 
 
70

empresariales y otras formas de colaboración contra competidores


(Sección 1ª Sherman Act)
• Acciones de ejecución contra monopolización o intento de formarlo,
conductas predatorias o exclusorias para ser monopolio o, mantener
su posición. (Sección 2ª Sherman Act)
• Acciones de ejecución para prevenir fusiones que puedan lesionar la
competencia. (Sección 7ª Clayton Act). Dependiendo de cada caso
investigado, la División ordenará que se modifiquen las condiciones
de la fusión o que se bloquee la misma cuando las partes no se
ponen de acuerdo en las condiciones exigidas por la entidad.151
La División Antitrust comparte autoridad de ejecución con la FTC en la mayoría de
los casos. Como consecuencia de esto, estas dos entidades “…han implementado
acuerdos que distribuyen las competencias. (…) Se evita de esta manera que las
dos autoridades consagren recursos en los mismos casos. En el momento en que
una investigación es iniciada, se da aviso a la otra autoridad (…)”.152

5.1.2 NORMATIVIDAD ANTITRUST

A continuación se señala brevemente la normatividad aplicable a los mercados en


general y en especial al sector agropecuario. El orden de presentación iniciara con
las normas más generales (aplicables a todos los sectores de la economía
norteamericana) y terminará con las normas federales más particulares, que
regulan áreas especificas del sector agropecuario.

5.1.2.1 SHERMAN ACT Y CLAYTON ACT

Estas dos disposiciones son la fuente básica de la normatividad de competencia


en los Estados Unidos. La primera (SHERMAN ACT), promulgada en 1890, señala
las prohibiciones básicas en esta materia; así, la sección 1 hace referencia a los
comportamientos que puedan llegar a restringir las actividades económicas y, la
sección 2 restringe la posibilidad de adquirir o mantener un monopolio en un
mercado determinado.

Al ser los temas regulados por el Sherman Act tan generales, el Congreso se vio
obligado a proferir la Clayton Act, la cual busca profundizar lo señalado por la
primera, en especial a lo referente a discriminaciones153, combinación de
                                                            
151
Ver: MANSATO/ DELTA AND PINE LAND, DFA/ Southern Belle y Syngenta/Advanta (2004).
152
Op. Cit., Nihoul, P. 183
153
Sec. 13. Discrimination in price, services, or facilities

 
 
71

prestaciones154 y concentraciones155. Vale la pena señalar la excepción que esta


normatividad consagra en la sección 6ª156 , en la cual denota la no aplicabilidad de
las leyes antitrust en las cooperativas de trabajadores (de cualquier sector), que
tengan como objetivo la ayuda mutua entre los trabajadores y no desarrollen
prácticas restrictivas.

La naturaleza atomizada que para esa época vivía el sector agrícola, debido a las
pocas empresas que dominaban el mercado de la producción y comercialización
agrícola. A pesar de ser muchos los agricultores, estos estaban dispersos,
aislados entre ellos y sus consumidores, lo que permitía un comportamiento
indebido por parte de sus intermediarios, quienes se aprovechaban de la falta
tecnológica para el almacenamiento de los productos y la ineficiencia en el
transporte de los mismos, amenazando a los agricultores con no comprarles si
estos no bajaban los precios.157 Ante dicha situación, los agricultores acordaron la
creación de cooperativas que les permitieran relacionarse con el consumidor y
facilitar el almacenamiento y transporte de los productos, con el objetivo de
mantener precios justos y ser más eficientes en la producción y distribución de sus
productos. El problema para la creación de dichas cooperativas, residía en el
hecho de que la Sherman Act en la sección 1 prohibía los acuerdos que tuvieran
como fin restringir los mercados, tanto así, que algunas cooperativas fueron
juzgadas por infringir dicha disposición. Debido a esta situación el Congreso
profirió la excepción de la Clayton Act en la sección 6ª.158

5.1.2.2 CAPPER-VOLSTEAD ACT (1992)

Tal vez la normatividad más importante en materia agrícola con la Clayton Act.
Después de la promulgación de la excepción de la sección 6ª de esta última, se
presentaron un sinnúmero de malinterpretaciones debido a la oscuridad de la

                                                            
154
Sec. 14. Sale, etc., on agreement not to use goods of competitor.
155
. Sec. 18. Acquisition by one corporation of stock of another
156
The labor of a human being is not a commodity or article of commerce. Nothing contained in the
antitrust laws shall be construed to forbid the existence and operation of labor, agricultural, or
horticultural organizations, instituted for the purposes of mutual help, and not having capital stock or
conducted for profit, or to forbid or restrain individual members of such organizations from lawfully
carrying out the legitimate objects thereof; nor shall such organizations, or the members thereof, be
held or construed to be illegal combinations or conspiracies in restraint of trade, under the antitrust
law.
157
Reich, Arie, The Agricultural Exemption in Antitrust Law: A Comparative Look at the Political
Economy of Market Regulation. ISRAEL. Noviembre de 2006, P.4-5
158
Ibíd. P. 5

 
 
72

norma.159 Por tal razón esta normatividad viene a profundizar la excepción creada.
Señala las actividades y sujetos que pueden hacer parte de estas cooperativas,
las restricciones en el pago de dividendos de los miembros160, las restricciones en
el número de votos de los mismos (uno por cabeza)161. Además, atribuye
funciones a la Secretaria de Agricultura, la cual tendrá la responsabilidad de tomar
acciones (ordenar el cese y el desistimiento de acciones anticompetitivas) si
alguna de las cooperativas busca restringir o monopolizar el sector.162

5.1.2.3 PACKERS AND STOCKYARDS ACT (1921)

Busca mantener una competencia efectiva y practicas justas de comercio en los


mercados de ganado, carne y aves; es administrado por el “U.S. Department of
Agriculture´s Grain Inspection Packers and Stockyards Administration” (GIPSA), a
través del Packers and Stockyards program163, el cual, mediante actividades de
supervisión, programas de vigilancia, e investigaciones, fomenta la competencia
leal y protege de prácticas comerciales fraudulentas y engañosas que afectan el
movimiento y el precio de la carne, de los animales y sus productos.

“Es aplicado a todas las personas involucradas en el negocio de la


comercialización (nacional –interestatal- o internacional) de ganado, carne, y aves
de corral, incluyendo, por ende, a empacadores, propietarios de corrales, agencias
de mercado, distribuidores en general y distribuidores de aves vivas de corral”164

5.1.2.4 COOPERATIVE MARKETING ACT (1926)

                                                            
159
Ibíd. P.6
160
Second. That the association does not pay dividends on stock or membership capital in excess
of 8 per centum per annum
161
First. That no member of the association is allowed more than one vote because of the amount
of stock or membership capital he may own therein
162
Sección 2.
163
ESTADOS UNIDOS, GRAIN INSPECTION PACKERS & STOCKYARDS ADMINISTRATION
“[en línea], disponible
http://www.gipsa.usda.gov/GIPSA/webapp?area=about&subject=landing&topic=landing”
164
Ibarra Pardo, Gabriel “LA AGRICULTURA COLOMBIANA FRENTE AL TRATADO DE LIBRE
COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS”, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario, Bogotá, 2004, P. 10

 
 
73

Permite la difusión entre cooperativas de información económica y de mercado,


tales como precios, producción y demanda 165

5.1.2.5 PERISHABLE AGRICULTURAL COMMODITIES ACT (1930)


Regula las prácticas comerciales de distribuidores y productores de frutas y
verduras frescas. Prohíbe las prácticas comerciales injustas por parte de estos
agentes y exige licencias especiales para operar en dicho mercado.

Hacen parte de estas prácticas comerciales injustas166:

• Realizar cualquier acto injusto, arbitrario o discriminatorio con relación a la


medición del peso o del recuento del producto agrícola.
• Rechazar o no entregar los productos negociados sin justa causa.
• Realizar declaraciones falsas o engañosas respecto a transacciones
realizadas.
• Tergiversar mediante actos o palabras la naturaleza y características de los
productos agrícolas.
• Cambiar el contenido de las cargas o lotes de productos agrícolas después
de hecha la revisión de los mismos por parte de los agentes
gubernamentales facultados para ello.
• Cambiar o manipular cualquiera de los signos distintivos de contenedores o
vagones que contengan productos agrícolas perecederos.

5.1.2.6 FISHERMANS COLLECTIVE MARKETING ACT (1934)

Busca permitir al sector pesquero la conformación de cooperativas como en el


Capper-Volstead Act.

5.1.2.7 AGRICULTURAL MARKETING AGREEMENT (1937)

Básicamente señala que los acuerdos de mercadeo, las juntas entre productores y
operadores y sus comités administradores no violan las leyes antitrust y son
válidos.167

                                                            
165
The Cooperative Marketing Act expanded the Capper-Volstead Act of 1922 by allowing more
for farmers than just exchanging price information at a local cooperative meeting. Farmers and their
local, regional and national cooperatives could legally exchange a host of information within their
marketing systems. http://en.wikipedia.org/wiki/Cooperative_Marketing_Act
166
“[en línea], disponible http://uscode.house.gov/download/pls/07C20A.txt

 
 
74

5.1.2.8 AGRICULTURAL FAIR PRACTICES ACT (1967)

Resguarda la capacidad e independencia de los productores agropecuarios a


pertenecer o no y a contratar o no, con las cooperativas de trabajadores cobijabas
por el Capper-Volstead Act.168 Prohíbe todas aquellas conductas que tiendan a
perjudicar a aquellos productores que no se unan a una cooperativa en especial
(discriminación, coerción, conspiración)

5.2 UNIÓN EUROPEA

5.2.1 POLITICA AGRARIA COMÚN


La Política Agraria Común (PAC) se formó con el objetivo primordial de generar
en la Unión Europea un incremento sustancial en la productividad, con el
justo propósito de responder a un nivel de vida más razonable en la población
agrícola, afianzando los mercados para garantizar de esa manera la seguridad
en los abastecimientos y otorgándole al consumidor suministros a precios
razonables169. Según el tratadista José Romero “estos grandes objetivos
programáticos no se tradujeron en mecanismos concretos en el propio tratado
de Roma, dicho tratado se firmó sin que los seis países fundadores se
hubieran puesto de acuerdo para articular el sistema concreto a seguir para
proteger a la agricultura comunitaria”170

La PAC ha generado un crecimiento económico sostenido, respondiendo no


solo al suministro de una escala amplia de productos alimenticios de calidad,
sino además procurando que los precios sean acordes a las coyunturas del
                                                                                                                                                                                     
167
“(a) In order to effectuate the declared policy of this title, the Secretary of Agriculture shall have
the power, after due notice and opportunity for hearing, to enter into marketing agreements with
processors, producers, associations of producers, and others engaged in the handling of any
agricultural commodity or product thereof, only with respect to such handling as is in the current of
interstate or foreign commerce or which directly burdens, obstructs, or affects, interstate or foreign
commerce in such commodity or product thereof. The making of any such agreement shall not
be held to be in violation of any of the antitrust laws of the United States, and any such
agreement shall be deemed to be lawful.” (Subrayado fuera del texto) Vease:
AGRICULTURAL MARKETING AGREEMENT
168
“Because agricultural products are produced by numerous individual farmers, the marketing and
bargaining position of individual farmers will be adversely affected unless they are free to join
together voluntarily in cooperative organizations as authorized by law. Interference with this right is
contrary to the public interest and adversely affects the free and orderly flow of goods in interstate
and foreign commerce.”
169
Álvarez Prieto, Tomas, “Políticas Comunitarias, Bases Jurídicas” Editorial Lex Nova, Valladolid-
España, 2002, P. 57.
170
Romero, José “Los efectos de la política agraria europea”, editorial Desclee de Brouwer, Bilbao-
España, 2002, P. 47.

 
 
75

mercado. A raíz de estas políticas, la Unión Europea se ha convertido en el


primer importador y el segundo exportador de productos agrícolas a nivel
mundial171.

CONTRIBUCIONES DE LA PAC A LA CONSTRUCCION EUROPEA

La PAC es una política de solidaridad intersectorial y de redistribución de la renta


que habitúo a los ciudadanos a pensar en términos concurrentes y afines con los
agentes agrarios, esto genero una serie de contribuciones en varios campos: En lo
económico, se logro la libre circulación de productos agrícolas en un plazo menor
al planificado inicialmente.: En el plano institucional, la gestión de los mercados
agrícolas de competencia comunitaria, fue un elemento primordial a favor de un
poder ejecutivo supranacional, este colaboro a que las decisiones del Consejo de
Ministros fuera encontrando la posibilidad de que la resolución de los conflictos
fuera posible entre los estados miembros
Y por ultimo en el plano monetario, el sistema de precios uniformes fue un impulso
decisivo para establecer, una cierta estabilidad monetaria, y, luego implementar
mecanismos monetarios comunes.

Desde la formación de la PAC no todo ha sido positivo, también se han


presentado defectos que han perjudicado la realización de los objetivos, entre los
daños se encuentran:

1. La producción crece más que la demanda


2. Se provoca una acumulación de existencia
3. Se favorece la intensificación con posterior degradación del medio ambiente
o el abandono de tierras baldías
4. El poder adquisitivo de los agricultores no mejoro
5. El gasto agrario ha aumentado sin cesar a un ritmo importante.
6. La PAC, con el paso del tiempo dejo de cumplir los objetivos estipulados en
el artículo 33172 del Tratado de Roma
                                                            
171
“La política agraria común (PAC) es de vital importancia, sobre todo, para los miembros del sur,
que tiene una mayor proporción de la agricultura en su PIB. El objetivo de la PAC es aumentar la
productividad de la tierra y asegurar al agricultor un nivel de rentas mínimo, que le permita vivir del
campo con un nivel adquisitivo similar al de otros sectores. También se pretende asegurar el
abastecimiento de los productos más comunes a precios razonables para los consumidores. Todo
ello implica la necesidad de racionalizar las explotaciones y modernizarlas, con el fin de hacerlas
más productivas. Pero, también, en contradicción con esto, se subvenciona a la agricultura de
montaña, claramente deficitaria, para conservar los valores de este tipo de cultura y de población.
Lo que se pretende es crear un mercado único con precios parecidos en todos los países
miembros, y que el abastecimiento se haga preferentemente entre los países de la comunidad”.
“[en línea], disponible http://europa.eu/pol/agr/overview_es.htm”.

172
Artículo 33 del Tratado de la Comunidad Europea “Los objetivos de la política agrícola común
serán:

 
 
76

5.2.2 POLITICA DE COMPETENCIA EN LA UNION EUROPEA

La importancia de la política de defensa de la competencia está recogida no solo


en el tratado, su relevancia también radica en la existencia de una legislación cuyo
objetivo primordial es preservar el libre juego de la competencia para garantizar
que se obtengan los máximos beneficios de la puesta en marcha de un gran
mercado, evitando así la formación de nuevas concentraciones de poder como
consecuencia del aprovechamiento de las economías de escala. “La política de
competencia juega un papel primordial en el proceso de integración y organización
de la economía europea. La competencia promueve una mejor asignación de los
recursos productivos, aumenta la productividad y el crecimiento, e incita a las
empresas a innovar y lanzar nuevos productos al mercado173”.

5.2.2.1 BASES JURÍDICAS DEL TRATADO FRENTE A LA POLÍTICA DE


COMPETENCIA
Los artículos que han servido de base jurídica para la configuración de la política
de la competencia, se encuentran en el siguiente articulado: Articulo 81 (prácticas
restrictivas de la competencia), articulo 82 (abuso de la posición dominante),
articulo 86, 87, 88 y 89 (ayudas estatales).

5.2.2.1.1 PROHIBICION DE LAS PRÁCTICAS COLUSORIAS EN EL DERECHO


COMUNITARIO EUROPEO
El artículo 81.1 del Tratado de la Comunidad Europea prohíbe las denominadas
practicas colusorias con los siguientes términos “serán incompatibles con el
mercado común y quedarán prohibidos todos los acuerdos entre empresas, las
decisiones de asociaciones de empresas y las prácticas concertadas que puedan
afectar el comercio entre los estados miembros y que tengan por objeto impedir,
restringir el juego de la competencia dentro del mercado común, y en particular los
que consistan en:
                                                                                                                                                                                     
a. Incrementar la productividad agrícola, fomentando el progreso técnico, asegurando el
b. desarrollo racional de la producción agrícola, así como el empleo óptimo de los factores de
producción, en particular, de la mano de obra;
c. Garantizar así un nivel de vida equitativo a la población agrícola, en especial, mediante el
aumento de la renta individual de los que trabajan en la agricultura;
d. Estabilizar los mercados;
e. Garantizar la seguridad de los abastecimientos;
f. Asegurar al consumidor suministros a precios razonables.

173
Muns, Joaquín “Lecturas de integración Económica”, edición universitat Barcelona, Barcelona,
2005, P. 204.

 
 
77

• Fijar indirecta o directamente los precios de compra o de venta y otras


condiciones de transacción.
• Limitar o controlar la producción, el mercado, el desarrollo técnico o las
inversiones.
• Repartirse los mercados o las fuentes de abastecimiento.
• Aplicar a terceros contratantes condiciones desiguales para prestaciones
equivalentes, que ocasionen a estos una desventaja competitiva.
• Subordinar la celebración de contratos a la aceptación, por los otros
contratantes, de prestaciones suplementarias que por su naturaleza o
según los usos mercantiles, no guarden relación alguna con el objeto de
dichos contratos”

Así las cosas, la prohibición que recoge el artículo 81.1 del tratado de la
comunidad europea afecta a cualquier tipo de acuerdos, decisiones o prácticas
concertadas que tengan por objeto impedir o restringir la competencia.

Por otro lado, el apartado 3 del artículo 81 del Tratado define las circunstancias en
virtud de las cuales la prohibición expresada en su apartado 1, no se aplicaría a
determinados acuerdos o categoría de acuerdos, lo que permite flexibilizar las
rígidas prohibiciones contenidas en el artículo 81.1, al introducir un juicio de valor
sobre las posibles bondades de las exenciones, en atención a sus efectos sobre la
competencia y la situación de la economía174.

La comunicación sobre el artículo 81.3 establece los principios básicos para


evaluar los acuerdos con arreglo al artículo 81 del Tratado de la Comunidad
Europea, son básicamente dos. El primero consiste en determinar si un acuerdo
entre empresas que pueda afectar al comercio entre estados miembros es, por su
objeto o por sus efectos reales, restrictivo de la competencia. El segundo tramo,
procedente sólo cuando se ha cumplido el primero, consiste en determinar los
efectos económicos positivos que puedan tener dichos acuerdos para acogerse a
la excepción del apartado 3175.

En este sentido, para que pueda darse la no aplicación del artículo 81. 1 a estos
acuerdos hay cuatro condiciones que los acuerdos han de cumplir, las condiciones
son.

1. “Contribuir a mejorar la producción o la distribución de los productos o


fomentar el progreso técnico o económico

                                                            
174
Álvarez Prieto, Op. Cit., P. 186.
175
Font Galán, Juan Ignacio “Estudios de derecho a la competencia, editorial Marcial Pons 2005,
P. 253.

 
 
78

2. Reservar a los consumidores una participación equitativa en el beneficio


resultante
3. Imponer restricciones que no sean indispensables para alcanzar los
objetivos
4. Ofrecer a las empresas la posibilidad de eliminar la competencia respecto
de una parte sustancial de los productos de que se trate176”.

La concepción de defensa de la competencia que manifiesta el Tratado de la


Comunidad Europea, dirigida como acaba de señalarse, no a restaurar una
situación ideal de competencia perfecta, sino a asegurar una competencia
efectiva, es compatible con la admisibilidad de ciertas exenciones que puedan
producir beneficios.

5.2.2.1.2 ACUERDO DECISION O PRÁCTICA CONCERTADA

La prohibición establecida en el artículo 81.1 afecta a los acuerdos entre


empresas, y se consideran como tales a los acuerdos jurídicamente vinculantes,
que generen obligaciones para las partes: es decir a los contratos177.
Junto con los acuerdos, la prohibición de las prácticas colusorias, afecta también a
las decisiones, bajo esta perspectiva queda comprendida las manifestaciones de
voluntad emanadas de los órganos de uniones, asociaciones o agrupaciones de
empresas y dirigidas a los miembros de la misma.
Por último, la prohibición de las prácticas colusorias afecta también a las prácticas
concertadas, que abarca aquellas conductas idénticas o paralelas, que sin tener
su origen en un convenio, suponen un cierto grado de coordinación o concertación
entre las empresas que la desarrollan, estas prácticas concertadas constituyen
una forma de coordinación entre empresas que, sin llegar a un convenio, suple los
riesgos de la competencia por una cooperación practica entre ellas, dicho de otro
modo, la practica concertada es el resultado de una coordinación que se
exterioriza en el comportamiento de quienes participan.
Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, la existencia de una práctica
concertada requiere dos presupuestos: una conducta idéntica por parte de una
pluralidad de operadores económicos, y la existencia de un mínimo nivel de
coordinación entre todos ellos.

5.2.2.1.3 ABUSO DE LA POSICION DOMINANTE

                                                            
176
Arbeláez Bolaños, Catalina, El nuevo reglamento del consejo en relación con la aplicación del
artículo 81 (3) del tratado de Roma a las excepciones individuales de carteles, Revista de derecho
de la competencia Vol. 2, P. 225, (ene.-dic. 2006).
177
Font Galán, Op. Cit., P. 250.

 
 
79

“El artículo 82 del tratado prohíbe la explotación abusiva de una posición


dominante por parte de una o varias empresas, es pues, el abuso de esta posición
dominante lo que se sanciona, no su mera existencia, para ser sancionable, esta
práctica ha de afectar el comercio entre los estados miembros y se ha de
desarrollar en una parte sustancial del mercado común178”.

De nuevo la norma comunitaria denota el objetivo ya señalado de asegurar una


competencia efectiva, pues no se prohíbe el monopolio en sí, sino abusar del
poder monopolístico.

Por otro lado, a diferencia de lo que sucede con la prohibición del artículo 81.1 del
Tratado de la Comunidad Europea, de carácter meramente relativo, como se
acaba de ver, la del 82 tiene carácter absoluto, pues en ningún caso se permite
que una empresa abuse de su poder monopolístico en el mercado.

5.2.2.1.4 AYUDAS ESTATALES

Según el artículo 87.1 “serán incompatibles con el mercado común, en la medida


en que afecten a los intercambios comerciales entre los estados miembros, las
ayudas otorgadas por los estados o mediante fondos estatales, que falseen o
amenacen falsear la competencia, favoreciendo a determinadas empresas o
producciones”

No obstante, el articulo 87.2 considera compatibles con el mercado común las


ayudas de carácter social o aquellas destinadas a reparar desastres naturales. El
control de estas ayudas corresponde a la comisión, conjuntamente con los
estados miembros.

5.2.2.1.5 CONTROL DE LAS CONCENTRACIONES DE EMPRESA

Como consecuencia de la creciente expansión de concentraciones de empresas


(fusiones, absorciones, OPAS etc.) por medio de las cuales las empresas buscan
dar una mayor capacidad de participación frente a los retos del mercado único, el
consejo aprobó el reglamento 4064 de 1989 y posteriormente expidió el
reglamento 139 de 2004 que pretendió dar mayor efectividad a solución de las

                                                            
178
Muns, Op. Cit., P. 206.

 
 
80

problemáticas actuales, según el tratadista Juan Ignacio Peinado “el reglamento


de 2004 supone, la pieza clave de un nuevo marco regulador de las
concentraciones empresariales en el ámbito de UE y de el emanan otras normas
que se han dictado o están pendientes en su desarrollo, además la comisión ha
ido adoptando mejores prácticas para la realización de investigaciones
empresariales”179.

Este reglamento instaura un sistema de control de estas operaciones para


garantizar un nivel de competencia optimo, y así evitar que dichas
concentraciones generen o deriven en una posición dominante “En los últimos
años, la Comisión se ha enfrentado a operaciones cada vez más complejas que
requieren un conocimiento en profundidad de los sectores en los que se produce
la fusión y de las circunstancias de hecho que rodean a la misma, y un riguroso
análisis económico de los posibles efectos que la misma pueda tener para el
futuro sobre funcionamiento del mercado. Para hacer frente a estos nuevos retos,
se ha creado la figura del Economista Jefe. Apoyado por un grupo de expertos,
presta asistencia horizontal a los equipos encargados del análisis de los casos,
fiscalizando los modelos económicos aplicados en las investigaciones180”. Este
reforzamiento del análisis económico se conforma como una pieza fundamental en
el ámbito del control de concentraciones y conductas, al conferir a la Comisión de
nuevos instrumentos para reforzar la solidez y eficacia de las decisiones. Para
aquellos caso que son de mayor dificultad se ha creado, un sistema de revisión
interna en el que un panel formado por funcionarios con experiencia revisará el
trabajo de los responsables del caso, con el objetivo de resaltar las debilidades y
fortalezas del mismo con el único fin de lograr consolidar la solidez legal y
económica de la decisión final.

El sistema de control tiene dos fases para garantizar esa eficiencia en la


competencia. En la primera, la comisión verifica si se trata de operaciones de
dimensión comunitaria, asimismo, se determina si la concentración presenta el
riesgo de generar una posición de dominio, en caso afirmativo, en el transcurso de
la segunda fase, la comisión examina la compatibilidad de la operación con las
reglas del mercado común.

5.2.2.1.6 LIMITACION A LA COMPETENCIA


La limitación que se puede generar a la competencia puede ser tanto el efecto
como el objeto de las practicas colusorias, por tal motivo cuando un acuerdo,
                                                            
179
Ignacio Peinado, Juan, Estudios de derecho a la competencia, editorial Marcial Pons, 2005, P.
153
180
Garrigues“[en línea], disponible
http://www.garrigues.com/esp/areas_02.aspx?ep=AreaCorporativa/AreasdePractica/Area_Comunit
arioCompetencia/InterferenciaEstatal”

 
 
81

decisión o practica concertada tienda llanamente a restringir la competencia, debe


ser considerada como practica colusoria prohibida sin examinar sus efectos. El
estudio de los efectos tan solo resulta preciso en la medida que los propios
términos del acuerdo no se puedan deducir o inferir directamente una finalidad
anticompetitiva.
El efecto anticompetitivo de la practica concertada debe ser importante, el artículo
81.1 del tratado de la comunidad europea no acogía de forma expresa la regla
minimis, sin embargo la comisión introdujo desde un inicio esta regla en sus
decisiones sosteniendo en ellas que los acuerdos, decisiones y prácticas
concertadas solo incurrirán en la prohibición en la medida en que puedan producir
efectos lesivos para la competencia.
Esta tesis, fue finalmente acogida por el Tribunal de Justicia de la Comunidad
Europea en sentencia del 9 de julio de 1969. Desde entonces la regla minimis ha
estado siempre presente en la praxis de la comisión y del tribunal181.

5.2.2.2 DERECHO DE LA COMPETENCIA Y MERCADO AGRARIO


En el Tratado de la Comunidad Europea tanto la libre competencia como la
agricultura se enumeran como políticas comunitarias encaminadas al
establecimiento de un mercado común, el artículo 2 del Tratado182, es el que fija el
establecimiento de un mercado común como uno de los objetivos más
significativos de la comunidad. El artículo 3 por su parte hace mención que para
poder adelante los objetivos planteados en el artículo 2, se hace necesario
establecer ciertas condiciones, y entre esas condiciones se establece una política
común en los ámbitos de la agricultura y de la pesca y un régimen que garantice
que la competencia no será falseada en el mercado interior.
El propio legislador comunitario ha tenido en cuenta que los objetivos de una
política agraria común, no serán compatibles con la plena aplicación del principio
de libre competencia, en efecto es el propio artículo 36 del tratado establece un
límite significativo a la aplicación de la política de libre competencia en el sector
agrario. Las disposiciones del capítulo relativo a las normas sobre la competencia
                                                            
181
Immenga, Ulrich, El Mercado y el Derecho, editorial Tirant Lo Blanch, 2001, P. 81.
182
Tratado de la Comunidad europea., Articulo 2 “La Comunidad tendrá por misión promover,
mediante el establecimiento de un mercado común y de una unión económica y monetaria y
mediante la realización de las políticas o acciones comunes contempladas en los artículos 3 y 4, un
desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible de las actividades económicas en el conjunto de la
Comunidad, un alto nivel de empleo y de protección social, la igualdad entre el hombre y la mujer,
un crecimiento sostenible y no inflacionista, un alto grado de competitividad y de convergencia de
los resultados económicos, un alto nivel de protección y de mejora de la calidad del medio
ambiente, la elevación del nivel y de la calidad de vida, la cohesión económica y social y la
solidaridad entre los Estados miembros”

 
 
82

serán aplicables a la producción y al comercio de los productos agrícolas solo en


la medida determinada por el consejo, en el marco de las disposiciones y de
acuerdo con el procedimiento previsto en los apartados 2 y 3 del artículo 37.
El artículo 36 del tratado, está dotado de un doble valor. Por un lado, reconoce la
prevalencia de la política agraria común sobre la política de libre competencia, y
por otro lado, concede un amplio margen de discrecionalidad al consejo para
determinar la medida en que han de ser aplicadas las normas sobre competencia
en el sector agrario. Este amplio margen de discrecionalidad, solo se ve limitado
por una circunstancia: las decisiones del consejo deben estar justificadas sobre la
base de los objetivos perseguidos por la política agraria común, objetivos
enumerados en el artículo 33 del Tratado, que buscan que la Unión Europea
incrementara la productividad con el equitativo propósito de garantizar un nivel de
vida objetivo a la población agrícola, estabilizando los mercados para garantizar
de esa manera la seguridad en los abastecimientos y otorgándole al consumidor
suministros a precios razonables.

5.2.2.3 REGLAMENTO NÚMERO 26 de 1962 SOBRE LA APLICACIÓN DE


DETERMINADAS NORMAS SOBRE LA COMPETENCIA A LA
PRODUCCION Y AL COMERCIO DE PRODUCTOS AGRICOLAS
El reglamento numero 26 de 1962 comienza con una declaración general en virtud
de la cual las normas sobre competencia que se recogen en el tratado, deben
considerarse aplicables en el mercado agrícola. Establece el artículo primero del
reglamento, que a partir de la entrada en vigor del presente reglamento, los
artículos 85 a 90 inclusive del tratado así como las disposiciones adoptadas para
su aplicación se aplicarán para cualquier acuerdo, decisión o practica mencionado
en el articulo 85 y 86 del tratado, sin perjuicio de las disposiciones del artículo 2º.

El principio según el cual las reglas de la competencia se aplican íntegramente a


la producción y comercialización de productos agrícolas conoce ciertas
excepciones, estas excepciones son las que se contemplan en el artículo 2 del
reglamento cuyo tenor literal es el siguiente “El artículo 81, apartado 1, del Tratado
no será aplicable a los acuerdos, decisiones y prácticas mencionados en el
artículo 1 del presente Reglamento que formen parte integrante de una
organización nacional de mercado o que sean necesarios para la realización de
los objetivos enunciados en el artículo 33 del Tratado”. Estas excepciones
planteadas en este articulado se aplican únicamente en relación con la prohibición
de las prácticas colusorias, el reglamento número 26 no prevé ninguna excepción
a la prohibición de abuso de la posición dominante.

Las excepciones establecidas en el artículo 2 del reglamento numero 26 deben ser


objeto de una interpretación restrictiva, así lo han declarado el Tribunal de Justicia
de la Comunidad Europea, la primera las excepciones planteadas, perturba a los

 
 
83

acuerdos que constituyan parte de una organización nacional de mercado, los


cuales quedan descartados del ámbito de aplicación del artículo 81.1 del Tratado,
esta primera excepción solo afectara a los acuerdos concluidos en relación con
productos, que a pesar de estar mencionados en el anexo 1 del reglamento 26, su
producción y comercialización aun no han sido incluidas a una organización de
ámbito comunitario, salvo que esa organización de carácter comunitario haya
autorizado la subsistencia de la organización nacional de mercado.

La segunda excepción que se contempla en el artículo 2 del reglamento 26 afecta


a aquellos acuerdos que resulten necesarios para alcanzar la política agraria
común, las autoridades han fijado un doble límite para la aplicación de esta
excepción, por un lado solo pueden acogerse a ella los acuerdos que pretendan la
consecución de todos los objetivos enumerados en el artículo 33, y por otro lado
se ha establecido que las organización de carácter comunitario son las que
determinan la forma de alcanzar esos objetivos, por consiguiente, los acuerdos
objeto de examen deben constituir uno de los mecanismos previstos por la
normativa de ese órgano comunitario para alcanzar dichos objetivos.

Por último la tercera excepción que se encuentra consagrada en la parte final del
artículo 2 del reglamento numero 26, contemplada como excepción autónoma,
establece que solo pueden acogerse a esta excepción los acuerdos concluidos
entre agricultores o entre asociaciones de estos, por consiguiente, se excluyen del
ámbito de aplicación de la excepción los acuerdos o practicas en los que
participen, además de los agricultores sus asociados, otros operadores
económicos como los comerciantes.

5.2.2.4 DESCENTRALIZACION EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO


COMUNITARIO (REGLAMENTO 1/2003)
Hasta mayo de 2004, el sistema de validación de los acuerdos prohibidos se
basaba en la autorización previa y centralizada de dichas autorizaciones por la
Comisión. La importante carga de trabajo que esta labor imponía a la Comisión ha
motivado la reforma hacia un sistema denominado de excepción legal, en virtud
del cual las empresas deberán proceder a la autoevaluación de sus acuerdos
Se avanzó de un sistema de control de prácticas esencialmente formalista
conforme al cual los acuerdos entre empresas que se ciñesen a la letra de la ley
se consideraban conformes a ésta, a uno en el que prima el análisis económico de
los efectos de los acuerdos en el contexto del mercado en el que los mismos se
firman. El poder de mercado pasa, a ser un elemento esencial e importante a la
hora de proceder a la evaluación de los comportamientos empresariales desde la
perspectiva del derecho de la Competencia. “Con la desaparición del monopolio
de aplicación por parte de la Comisión del artículo 81.3, se elimina un importante
obstáculo a la aplicación por parte de las autoridades nacionales del derecho

 
 
84

comunitario de competencia Eliminado éste, se pretende un mayor uso de dicha


legislación y, por ende, una aplicación más extensiva del derecho comunitario.
Para ello, se crea una Red de Autoridades de competencia que colaborará
estrechamente en la aplicación y que se constituye como un foro de discusión y
cooperación para la aplicación conjunta. Ésta permitirá un reparto más eficiente de
los casos entre los miembros de la Red gracias al establecimiento de un conjunto
de normas de reparto que asignará cada caso a aquella autoridad que se
considere mejor situada en función de criterios como la capacidad para perseguir y
sancionar la práctica denunciada183”
Esta nueva perspectiva permite un importante paso hacia una aplicación del
derecho de la competencia que se basa en la existencia de importantes
diferencias entre los diferentes mercados, exigiendo una interpretación
individualizada de cada caso, generando que como elemento primordial a la hora
de juzgar las conductas empresariales se tome en cuenta el poder de mercado.
La Red de competencias se dispone como un vigoroso instrumento para la
coordinación de la actuaciones de las autoridades frente a determinadas prácticas
de ámbito supranacional, al permitir el intercambio de información y pruebas entre
sus miembros, lo que puede mejorar de manera sustancial la eficacia de la lucha
contra los cárteles y otras conductas prohibidas. Por ser este un sistema con
competencias concurrentes es necesario que las decisiones de los diferentes
órganos competentes sean homogéneas y coherentes, de manera que para un
mismo asunto (misma práctica, y mismas partes y mismo mercado producto y
geográfico) no existan discrepancias entre decisiones de distintos órganos184. Es
por ende, a la Comisión, como guardiana del Tratado, se la confiere de
instrumentos para que, en última instancia, pueda velar por dicha coherencia.
Por otro lado el nuevo reglamento introduce un sistema de envíos de las
operaciones entre la Comisión y las Autoridades de Competencia nacionales, y
viceversa, que pretende reforzar el principio de autoridad única (one stop-shop).
Para ello, el nuevo reglamento dispone un sistema de remisión de las
concentraciones bien a petición de las empresas interesadas, o de un Estado
miembro. En el primer caso las partes podrán solicitar la remisión de la operación
                                                            
183
Kessler Prieto, Eduardo “Modelo económico de la unión europea”, [en línea] disponible en:
http://74.125.47.132/search?q=cache:SbFJr0WlQ4YJ:www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/IC
E_820_99-
110__8EE92B7B54D2AD92E87F14937B6BF0BC.pdf+kessler+eduardo%2Bmodelo+economico+d
e+la+union+europea&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=firefox-a
184
Según la tratadista Patricia Benavides Velasco Justificar cuando una conducta pueda afectar el
mercado interior requiere de un estudio previo de carácter económico jurídico, para realizar estas
interpretaciones de las normas sobre competencia, los jueces se encuentran vinculados no solo
por el contenido del tratado y del reglamento sino también por el derecho derivado de la
competencia y la jurisprudencia comunitaria ( aplicación de las normas de defensa de la
competencia) (traducción informal del autor), P. 283

 
 
85

a un Estado miembro cuando ésta, siendo de ámbito comunitario, afecte


significativamente a la competencia en dicho estado miembro.
Las partes podrán solicitar el estudio de una operación por la Comisión cuando,
sin ser de dimensión comunitaria, afecte al menos a tres Estados miembros. En el
segundo caso, cualquier Estado miembro podrá solicitar la remisión de una
operación, cuando considere que la misma amenaza con afectar
significativamente a la competencia en su mercado. Finalmente, el artículo 22 del
nuevo reglamento prevé, asimismo, la remisión a la Comisión de una operación a
solicitud de uno o varios Estados miembros.

 
 
86

6 CONCLUSIONES.

6.1 HISTORIA
• El desarrollo del sector agropecuario en Colombia tiene su consolidación
en los años cincuenta en donde se pasa de una agricultura no tecnificada a
una agricultura de carácter empresarial y con mayor presencia, que exigía
nuevos recursos humanos, infraestructura rural y la vigorización del sector
financiero. El crecimiento de la agricultura durante el periodo comprendido
entre 1950 y 1980 comenzó a desacelerar de manera progresiva hasta
recibir un soporte institucional, con la puesta en marcha de las políticas de
oferta selectiva del final de la década de los ochenta; posteriormente en la
década de los noventa se hacen visibles otros cambios importantes sobre
todo en los llamados cultivos transitorios (algodón, soya, ajonjolí etc.) al
decaer su participación en el valor de la producción. En la última década el
gobierno diseño una política para el sector agropecuario cuyo fundamento
se encuentra en el desarrollo de ciertas iniciativas a ejecutar, que están
dirigidas a: el crecimiento del maíz tecnificado; la reactivación del algodón;
el aumento de la inversión en cultivos de tardío rendimiento como palma,
cacao, caucho y frutales; el crecimiento de la acuicultura; el crecimiento
bovino; el apoyo a la reconversión cafetera; la adecuación de tierras; el
financiamiento rural y la institucionalidad agrícola.

6.2 MERCADO AGROPECUARIO

• El Estado no le ha dado nunca un lugar preponderante al sector


agropecuario, lo que ocasiona que muchos proyectos no sean llevados a
cabo, y que estos últimos dependan de la voluntad del gobernador de turno.
Es imperiosa, por ende, la creación de una política agropecuaria que
trascienda los 4 u 8 años de mandato de un gobernante, abarcando
proyectos a largo plazo que logran darle la importancia que se merece a
este sector.

• Las entidades gubernamentales que tengan algún grado de injerencia en el


sector agropecuario, y en especial, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, deberán generar políticas que permitan un mayor crecimiento de los
cultivos en nuestro territorio. Es lamentable el hecho de que únicamente del
100% de terrenos viables para el cultivo, el 7% este dedicado para ello,
mientras que el 77% este dedicado al ganado. Aunque el ganado es muy
importante, se están utilizando terrenos para pastar que son mejores para
el cultivo. El desarrollo de más cultivos traerá como consecuencia, más
oferta, mayor calidad de los productos y mayor empleo.

 
 
87

6.3 DERECHO COMPARADO

• Es necesaria la creación de una normatividad de competencia que regule


exclusivamente al mercado agropecuario, como sucede en los Estados
Unidos, con el fin de blindarlo de los conglomerados extranjeros y de los
acuerdos que celebre nuestro país con otros países. Además permitirá la
regulación particular de ciertos comportamientos que exclusivamente se
presentan en este sector.

• La existencia coordinada de dos entidades encargadas de la regulación en


materia de competencia, como sucede en Estados Unidos, demuestra que
con colaboración y orden no se presentan divergencias. La
Superintendencia de Comercio, ahora que vigila a la mayoría de los
sectores de la economía, deberá crear una política clara de comunicación y
coordinación con las demás autoridades gubernamentales, con el fin de que
las divergencias entre estas, no se traduzcan en perjuicios para los
sectores económicos.

• En Colombia es necesario pensar en la creación de una política agraria que


favorezca la producción para la exportación, como está acordado en el
Tratado de Roma (1957), logrando incentivar a nuestros productores a
través de políticas de protección a la competencia y solidaridad que haga
actuar e impulsar, a los diferentes agentes agrarios en la proyección de el
mercado.

• En la Unión Europea la estructura de las autoridades nacionales de


competencia varía según los Estados miembros. A razón de ello en algunos
países una sola autoridad investiga los asuntos y toma todos los tipos de
decisiones. En otros, las funciones están divididas entre dos autoridades:
una responsable de investigar los casos y otra, a menudo de tipo colegial,
responsable de decidir. Por todos los problemas que lo anterior puede
presentar, a la Comisión, se la confiere de instrumentos para que, en
última instancia, pueda velar por dicha coherencia en la toma de
decisiones. La Comisión tiene injerencia dentro de las decisiones a tomar
cuando uno o varios acuerdos o prácticas tienen efectos sobre la
competencia en más de tres Estados miembros. Por otra parte, la Comisión
está particularmente bien situada para tramitar un asunto si éste está
estrechamente ligado a otras disposiciones comunitarias cuya aplicación
esté reservada a su competencia exclusiva o cuya aplicación por la
Comisión permita una mayor eficacia, como en los casos en que el interés
comunitario requiera la adopción de una decisión por la aparición de un
problema de competencia nuevo, que requiera desarrollar la política

 
 
88

comunitaria de competencia o para velar por su observancia efectiva.


Frente al caso Colombiano se ve como la creación de una autoridad única,
debe llevar por parte de los órganos competentes, a decisiones
homogéneas y coherentes, de tal manera que para un mismo asunto no
existan discrepancias entre decisiones y políticas de competencia
adoptadas por distintos órganos.

6.4 RESOLUCIONES DE LA SIC


• Es preocupante que la mayoría de investigaciones, cualquiera sean las
conductas o actos que se investiguen, están dirigidas al mercado de la
leche y en especial a la empresa Colanta. El hecho de que una misma
Empresa realice tan reiteradamente estos comportamientos, demuestra la
poca efectividad de las sanciones, por más onerosas que estas sean. El
control de dichas situaciones por parte de la SIC, deberá redoblarse, más
aún después de la promulgación de la nueva ley de competencia,
intentando prevenir que las empresas se aprovechen de su fortaleza
económica. Muchas de estas últimas cuentan con recursos suficientes para
pagar y seguir pagando las sanciones que se le impongan. Si los beneficios
obtenidos con la realización de las conductas y actos anticompetitivos son
mayores que las sanciones que se les impongan como consecuencia de
estas, las empresas continuaran realizando tales y pagando. La SIC a
través de sus facultades con control, deberá fortalecer su política de
prevención de dichas conductas, so pena de que se sigan presentando, aun
siendo sancionadas.

6.5 REGÍMEN LEGAL

• El sector agropecuario siempre ha sido considerado como un sector básico


de interés para la economía. Dicha afirmación se corrobora, al ver el
sinnúmero de instrumentos de intervención que el Estado ha utilizado a
través de los años para protegerlo. El hecho de que la nueva ley de
competencia expresamente lo señale, no cambia en nada la situación de
este sector.

• El Congreso de la República dio un paso fundamental para asegurar la libre


competencia al expedir la Ley 155 de 1959 como instrumento
antimonopolios. Un esfuerzo legislativo posterior y complementario está
caracterizado por el Decreto 2153 de 1992, y la Ley 1340 de 2009 que
permiten establecer los principios generales sobre la materia, como son:
mejorar la eficiencia del aparato productivo nacional; que los consumidores

 
 
89

tengan libre escogencia y acceso a los mercados de bienes y servicios; que


las empresas puedan participar libremente en estos y que, en el mercado
exista variedad de precios y calidades de bienes y servicios.

• Los mecanismos de intervención del Estado en el sector agropecuario,


siendo claros límites a la libertad de mercado, no generan un régimen
particular diferente al régimen general de la competencia. Las herramientas
de intervención constituyen una excepción al derecho de la competencia en
cuanto a sí mismas, más no, en cuanto a los agentes que se benefician de
ellas. La Superintendencia continuará siendo la entidad encargada de
vigilar el cumplimiento del régimen general de competencia. Sus facultades
únicamente se verán mermadas en cuanto a los límites impuestos por los
mecanismos de intervención del Estado.

• Un agente que se vea beneficiado por una Cadena de Producción, por


precios mínimos de garantía, por Fondos de Estabilización, o por cualquier
otra figura similar, no está exento de realizar actos o acuerdos que se
enmarquen dentro de las conductas investigadas y sancionadas por la
Superintendencia.

• A pesar de que los Fondos Parafiscales tienen como fin proteger a los
productores de las oscilaciones anormales de los precios y procurarles un
ingreso remunerativo, no creemos que dicho fondo vaya en contravía de la
normatividad de competencia como lo expresa el artículo 31 de la ley 101,
debido a que dicha función solo se configura cuando parte de las
contribuciones son transferidas a los Fondos de Estabilización de Precios
tal como lo regula el artículo 38 de la ley 101 de 1993.

• El concepto previo y vinculad, al que está obligado el Ministerio de


Agricultura a entregar a la Superintendencia de Industria y Comercio, de
acuerdo al artículo 5º de la ley 1340 de 2009, no es más que un aviso para
la Superintendencia, en la cual se le informa la limitación del régimen
general de competencia, debido a la aplicación de un mecanismo de
intervención, o la denegación del mismo, con el fin de generar
coordinación entre las dos entidades y aclarar cada uno de los espacios en
los que estas pueden intervenir o no, con el objetivo de prevenir posibles
colisiones entre los dos estamentos como consecuencia de
malinterpretación de las leyes aplicadas en uno de los mercados de dicho
sector.

 
 
90

7 BIBLIOGRAFIA

DOCUMENTOS EN LÍNEA
AGROCADENAS, Café, “[en línea].
http://www.agrocadenas.gov.co/cafe/cafe_descripcion.htm”
--------, Azúcar, “[en línea].
http://www.agrocadenas.gov.co/azucar/azucar_agroindustria.htm”
--------, Banano, “[en línea].
http://www.agrocadenas.gov.co/banano/banano_descripcion.htm”
--------, Cacao, “[en línea].
http://www.agrocadenas.gov.co/cacao/documentos/caracterizacion_cacao.pdf”
--------, Lácteos, “[en línea].
http://www.agrocadenas.gov.co/lacteos/Documentos/caracterizacion_lacteos.pdf”

ARGÜELLO RICARDO. LOZANO MARIA CLARA, Agricultural sector and


competition policy in Colombia, “[en línea].
http://www.urosario.edu.co/economia/documentos/pdf/dt28.pdf”

DEPARTMENT OF JUSTICE, Antirtust Division, “[en línea].


http://www.usdoj.gov/jmd/mps/manual/atr.htm#fieldmap”
--------, Statement May 77. 2008, “[en línea],
http://www.usdoj.gov/atr/public/testimony/232891.htm”

--------, Cuentas departamentales- Colombia, “[en línea].


http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/PIB_Act_Dpto_2
000_2006/corrientes/PIB-VLR-AGREG-DEPTO-CORRIENTES-2005.xls”

FEDERAL TRADE COMMISSION, Facs for Consumers, “[en línea].


http://www.ftc.gov/bcp/edu/pubs/consumer/general/gen03.shtm”

Fighting Food Inflation through Competition, “[en línea].,


http://www.antitrustinstitute.org/archives/files/Food%20Chapter%20from%20%20A
AI%20Transition%20Report_100520082051.pdf”

Garrigues“[en línea], disponible


http://www.garrigues.com/esp/areas_02.aspx?ep=AreaCorporativa/AreasdePractic
a/Area_ComunitarioCompetencia/InterferenciaEstatal

 
 
91

GRAIN INSPECTION, PACKERS AND STOCKYARDS ADMINISTRATIO, About


GIPSA, “[en línea].
http://www.gipsa.usda.gov/GIPSA/webapp?area=about&subject=landing&topic=lan
ding”

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL DESARROLLO RURAL, Organización, “[en


línea]. http://www.incoder.gov.co/organizacion/organigrama.asp”

Kessler Prieto, Eduardo “Modelo económico de la unión europea”, [en línea]


disponible en:
http://74.125.47.132/search?q=cache:SbFJr0WlQ4YJ:www.revistasice.com/cmsrev
istasICE/pdfs/ICE_820_99-

La política agraria común, “[en línea], disponible


http://europa.eu/pol/agr/overview_es.htm”.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Direcciones


misionales, “[en línea].
http://www.minagricultura.gov.co/08cifras/08_Misi_Cadenas.aspx”
--------, Funciones, “[en línea].
http://www.minagricultura.gov.co/01ministerio/02funciones.aspx
--------, Memorias 2009, “[en línea].,
http://www.minagricultura.gov.co/archivos/memorias_minagricultura_2009_complet
o.pdf”
--------, Quienes somos, “[en línea].
http://www.minagricultura.gov.co/01ministerio/01quienes.aspx”

PERISHABLE AGRICULTURAL COMMODITIES, “[en línea].


http://uscode.house.gov/download/pls/07C20A.txt”

Revista Semana “[en línea],


http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=106693.

Sociedad de Agricultores de Colombia, “[en línea], disponible en:


http://www.sac.org.co/Pages/Economia/PoliticaSectorial/6.htm

THE WALL STREET JOURNAL, Federal Prosecutors Probe Food-Price Collusion,


“[en línea]. http://online.wsj.com/article/SB122213370781365931.html”

WIKIPEDIA, Cooperative Maketing Act, “[en línea].


http://en.wikipedia.org/wiki/Cooperative_Marketing_Act”

 
 
92

LIBROS

Álvarez Prieto, Tomas, “Políticas Comunitarias, Bases Jurídicas” Editorial Lex


Nova, Valladolid-España, 2002

ANTIRUST ENFORCEMENT AND AGRICULTURE. DEPARTAMENT OF


JUSTICE. Enero 19 de 2007.

Arango Londoño, Gilberto. Estructura Económica Colombiana. Octava edición,


McGraw-Hill, 1997

Cortes, Elkin, “Sector agropecuario y desarrollo rural”, Universidad Nacional,


Bogotá, 2004.

Font Galán, Juan Ignacio “Estudios de derecho a la competencia, editorial Marcial


Pons 2005.

Ignacio Peinado, Juan, Estudios de derecho a la competencia, editorial Marcial


Pons, 2005-

Immenga, Ulrich, El Mercado y el Derecho, editorial Tirant Lo Blanch, 2001.

Jaramillo, Carlos Felipe, “Crisis y Transformación de la agricultura Colombiana”,


Editorial Fondo de Cultura Económica- Banco de la República, Bogotá. 2002.

Kalmanovitz, Salomón; López, Enrique, “La agricultura en el Siglo XX”, fondo de


cultura económica, 2006.

MACHADO Absalon y SAMACÁ Henry. COLCIENCIA, TM EDITORES y CEGA.


2000. LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR AGROPECUARIO- UN ANALISÍS
INSTITUCIONAL.

Mochón, Francisco. Economía: Teoría y política. 5ª edición. McGraw-Hill 2005

Muns, Joaquín “Lecturas de integración Económica”, edición universitat


Barcelona, Barcelona, 2005.

Nihoul, Paul. Introducción al derecho de la competencia posición de las


autoridades, de los consumidores y de las empresas, Universidad Externado de
Colombia, Bogotá, 2005

 
 
93

Ospina Bozzi, Martha, “La palma africana en Colombia”, editorial Kimpress,


Bogotá 2001

Romero, José “Los efectos de la política agraria europea”, editorial Desclee de


Brouwer, Bilbao- España, 2002.

NORMATIVIDAD

CONSEJO DE ESTADO, Concepto 1728 del 27 de Abril del 2006. Sala de


consulta y servicio civil.

Constitución Política de Colombia. Legis. Edición 2004

--------, Sentencia del 23 de Enero de 2003, Magistrado ponente. Manuel


Santiago Urueta Ayola
--------, Sentencia del 27 de Junio de 2003, Magistrado ponente. Olga Inés
Navarrete Forero

Decreto 2141 de 1992

Decreto 2153 de 1992

Decreto 2478 de 1999

Decreto 2513 de 2005

Decreto 3280 de2005

Ley 155 de 1959

Ley 101 de 1993

Ley 81 de 1988

Ley 489 de 1998

Ley 811 de 2003

Ley 1152 de 2007

Ley 1340 de 2009

Ministerio de Agricultura Resolución 00331 DE 2005.


--------, Resolución 000163 de 2006.

 
 
94

--------, Resolución 00012 de 2007.

Packers and Stockyards Act (1921)

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Circular Única


--------, Resolución 7970 de 2001. 9 de Marzo de 2001
--------, Resolución 15645 de 2001, 10 de Mayo de 2001.
--------, Resolución 38467 de 2001, 26 de Noviembre de 2001
--------, Resolución 4323 de 2002, 15 de Febrero de 2002
--------, Resolución 10909 de 2002, 12 de Abril de 2002
--------, Resolución 588 de 2003, 16 de Enero de 2003
--------, Resolución 15917 de 2003, 6 de Junio de 2003.
--------, Resolución 21820 de 2004, 1º de Septiembre de 2004
--------, Resolución 28515 de 2004, 23 de Noviembre de 2004
--------, Resolución 30835 de 2004, 14 de Diciembre de 2004.
--------, Resolución 22626 de 2005, 15 de Septiembre de 2005
--------, Resolución 22625 de 2005, 15 de Septiembre de 2005
--------, Resolución 8454 de 2006, 5 de Abril de 2006.
--------, Resolución 28085 de 2006, 25 de Octubre de 2006
--------, Resolución 033915 de 2008, 8 de Septiembre de 2008
--------, Resolución 51785 de 2008, 9 de Diciembre de 2008

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Concepto 02069605 17 de


Septiembre del 2002; Y Artículo 2-1 del Decreto 2153 de 1992.
Tratado de la Comunidad Europea

The Capper-Volstead Act

The Clayton Antitrust Act (1914)

The Sherman Antitrust Act (1890)

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA, Sentencia del 7 de Febrero


de 2002, Magistrado ponente. Carlos Enrique Moreno Rubio.
--------, Sentencia del 4 de Agosto de 2005, Magistrado ponente. Carlos Enrique
Moreno Rubio.

 
 
95

REVISTAS Y DOCUMENTOS

Arbeláez Bolaños, Catalina, El nuevo reglamento del consejo en relación con la


aplicación del artículo 81 (3) del tratado de Roma a las excepciones individuales
de carteles, Revista de derecho de la competencia Vol. 2, (ene.-dic. 2006).

Archila Peñalosa, Emilio José "Antecedentes constitucionales y régimen de


prácticas comerciales restrictivas" Revista de la Asociación Nacional de
Industriales, (1994).

Argüello, Ricardo, SECTOR AGRICOLA Y POLITICA DE COMPETENCIA. Vol 8,


Revista de Economía Institucional

BANCO MUNDIAL, Colombia: competitividad agrícola y rural, Vol. XXXV, Número


1, Planeación y Desarrollo, (2004)

Deininger, Klaus; Castagnini, Raffaella y Gonzáles María, Reforma agraria y


mercados de tierra en Colombia: los impactos en la equidad y la eficiencia, Vol.
XXXIV Número 2, Planeación y Desarrollo, (Julio-Diciembre 2003)

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA, SISAC.


Censo Producción Nacional de Leche Industrial. Resultados 2004.

--------. Comunicado de prensa. Bogotá. Junio 25 de 2009

ESTADOS UNIDOS, Antitrust Modernization Commission. Report and


Recommendations. Abril 2007.

Ibarra Pardo, Gabriel “LA AGRICULTURA COLOMBIANA FRENTE AL TRATADO


DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS”, Universidad Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, 2004

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL y CORPORACIÓN


COLOMBIANA INTERNACIONAL. Encuesta Nacional Agropecuaria 2008, 2008

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. V Informe de la República de


Colombia al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Versión en
castellano.

 
 
96

Miranda Londoño, Alfonso, “Régimen General de la Libre Competencia.


Características principales”. CEDEC 3, Universitas Ciencias Jurídicas y
Socioeconómicas,(2002)

REFORMA AGRARIA Y MERCADOS DE TIERRA EN COLOMBIA: LOS


IMPACTOS DE LA EQUIDAD Y LA EFICIENCIA. DEININGER Klaus, RAFFAELLA
Castagnini y GONZALÉZ Maria. Revista PLANEACIÓN Y DESARROLLO.
Volumen XXXIV, Número 2. 2003.

Reich, Arie, The Agricultural Exemption in Antitrust Law: A Comparative Look at


the Political Economy of Market Regulation. ISRAEL. Noviembre de 2006

Robledo Márquez, Felipe, “Apuntes sobre derecho económico y derecho de la


competencia”, Pontificia Universidad Javeriana, Colección Profesores No 41,
Bogotá, 2007

STATEMENT OF SPECIAL CONSEL FOR AGRICULTURE ANTITRUST


DIVISION. “Concentration in agriculture and an examination of the JBS/ SWIFT
acquisition” Mayo 7 de 2008

The Agricultural Exemption in Antitrust Law: A Comparative Look at the Political


Economy of Market Regulation. REICH Arie. ISRAEL. Noviembre de 2006

 
 
97

8 ANEXO

8.1 RESOLUSIONES Y SENTENCIAS REFERENTES AL SECTOR


AGROPECUARIO EN COLOMBIA

8.1.1 Mercado de pollo

RESOLUCIÓN FENAVI

Fecha Resolución No hay fecha


Partes Fenavi y empresas que la conforman
Hechos Los asistentes a los Comités Nacionales del Huevo e
Incubación deliberaron sobre la implementación de un
acuerdo encaminado a regular la sobreoferta del huevo
a través de la disminución del encasetamiento de
pollitas, la disminución de su venta y el aumento de su
precio. A pesar de que dichas deliberaciones habían
avanzado, las últimas cifras demostraron que las
conductas buscadas no se estaban llevando a cabo por
las empresas de dicho sector por lo que se dedujo que
no se llego a ningún acuerdo entre estas.
Clase de conducta • Número 8 del artículo 47 del decreto 2153 de 1992
Se consideran contrarios a la libre competencia los
acuerdos que tengan como objeto o como efecto
abstenerse de producir un bien o servicio o afectar
sus niveles de producción.
• Número 4 del artículo 47 del decreto 2153 de 1992
Se consideran contrarios a la libre competencia los
acuerdos que tengan como objeto o tengan como
efecto la asignación de cuotas de producción o de
suministro

Mercados Mercado Agropecuario: Mercado avícola


relevantes
Material Probatorio • Boletines de Avisemana de 1998
• Acta 25 del 23 de octubre de 1997

Decisión • De conformidad con el número 21 del artículo 2 del


decreto 2153 de 1992, es función del
Superintendente de Industria y Comercio instruir a
sus destinatarios sobre la manera como deben
cumplir las disposiciones en materia de libre

 
 
98

competencia y prácticas comerciales restrictivas,


fijando los criterios que faciliten su cumplimiento. Por
ende se ordena a los miembros del sector avícola
abstenerse en el futuro de participar en alguna
reunión en la cual se vaya a deliberar, discutir o
decidir, acerca de la determinación de la oferta en
los tres subsectores, en cualquiera de sus
componentes y variables, de manera que ésta se fije
libremente en el mercado.
• Cerrar la investigación sin imponer ninguna sanción,
en el entendido de que a pesar de que se intento
implementar un acuerdo para regular la oferta y los
precios en el sector avícola, este nunca se
materializó.

Fuentes de la • Numeral 21 del artículo 2 del decreto 2153 de 1992


decisión

RESOLUCIÓN 15917 de 2003 (Agri Avícola)

Fecha Resolución 6 de junio de 2003


Partes Superpollo paisa S.A, Indupollo S.A, Durán y Tascón
Granja Santa Anita y Cía. SCA, Pollos el Bucanero S.A,
Mario Muñoz Gómez, Luis Fernando Tascón, Luis Arturo
Díaz, y Néstor Cortés Cardona.
Hechos Interpone recurso de reposición contra la Resolución 8315
de 28 de marzo de 2003, la cual impone sanciones
pecuniarias a las empresas y personas naturales
(Representantes legales de las empresas) antes
mencionadas, En el escrito presentado se argumenta
violación a las disposiciones Constitucionales (artículos 4, 6
y 333), en cuanto se les hizo responder a las empresas y
sus representantes por una conducta no contemplada en el
artículo 4 de la Ley 155 de 1959, pues según la norma se
debe informar a la SIC previamente de aquellas
operaciones de concentración, como la fusión, la
consolidación y la integración, más no por la constitución
de una nueva empresa, como se presenta en este caso con
la creación de la empresa Agri Avícola Integrados S.A;
puesto que no existe ninguna disposición que limite a las
personas naturales o jurídicas a constituir nuevas
sociedades.

 
 
99

Igualmente se viola el artículo 29 de la Constitución,


puesto que la SIC manifiesta en la resolución que lo
importante es el resultado, más no el medio utilizado, es
decir que se genere una indebida restricción a la
competencia, sin importar como se denomine lo realizado
por las empresas, por lo que se ve transgredida en la
medida que no solo se debe mirar la norma, sino también la
interpretación que la SIC quiera darle.
Adicionalmente el apoderado de la empresa Superpollo
Paisa S.A, presentó adición al recurso de reposición ya
presentado, exponiendo:
• Al interpretar el artículo 4 de la Ley 155 de 1959, se
concluye que sin integración no existe deber legal de
información; para que se presente una integración,
como lo menciona en forma reiterada la SIC deben
existir dos o más agentes económicos e
independientes, que pierdan su individualidad en el
mercado, concentrándose en una sola unidad
económica, sin importar si existen o no varias
personas jurídicas. El apoderado aclara que para
que lo anterior se presente los agentes económicos
deben ser preexistentes a la operación, lo cual no se
presenta pues la empresa Agri Avícola se crea en
razón a dicha operación, más no con anterioridad a
está.
• Las empresas sancionadas desempeñan funciones
diferentes, entre las que está el levante, engorde,
sacrificio y comercialización de pollos (Pollos el
Bucanero, Indupollo, Superpollo Paisa); la venta y
cría de gallinas ponedoras de huevos y su
comercialización (Granja Santa Anita), por lo que
dichas empresas no tenían el deber de informar en
tanto ninguna pierde su individualidad, pues siguen
realizando su objeto aún después de la constitución
de Agri Avícola (siembra de maíz y soya).
• No se presenta una integración vertical como lo
afirma la SIC, pues aunque los mercados se
encuentren en diferentes eslabones de la cadena de
producción (mercado de consumo de soya y maíz
para alimento de animales y mercado de producción
de soya y maíz) no hay una empresa preexistente al
momento de la operación que realice la producción
de soya y maíz.
• Las empresas sancionadas no debían notificarle a la

 
 
100

SIC de la operación, porque lo que hay es un


contrato de sociedad entre compañías que
conservan su individualidad en el mercado, que
siguen compitiendo entre ellas y que ni siquiera le
compran a la nueva empresa (Agri Avícola).
• Finalmente refuta lo dicho por la SIC, en cuanto esta
manifiesta que aunque las empresas no han perdido
su individualidad, ni se han concentrado en una sola
unidad económica y aceptando que Agri Avícola no
era una agente económico preexistente, se está
frente a una integración vertical pues las compañías
tienen inversiones en una empresa que produce
materias primas necesarias en sus procesos
productivos lo que les podría generar reducción de
costos y lograr eficiencias en la producción
poniéndolos en mejor situación que los
competidores; sobre lo anterior argumenta que la
SIC se contradice con lo que expone a lo largo de la
resolución al definir integración y aceptar que existe
una integración aunque no se cumplan los
presupuestos de la misma, pues no se pierde la
individualidad, no hay concentración en una unidad
económica, y Agri Avícola no era una compañía
preexistente.
• En consonancia con lo anterior, también dice el
apoderado que no existe una integración, lo que se
presenta es la constitución de una nueva sociedad y
máximo un acuerdo de colaboración entre las
empresas formando una empresa común que entre
ellas controlan.

Clase de conducta Artículo 4 de la Ley 155 de 1959: se infringe por las


empresas el deber de informarle a la SIC “…de
operaciones que proyecten llevar a cabo para el efecto de
fusionarse, consolidarse o integrarse entre sí, sea
cualquiera la forma jurídica de dicha consolidación, fusión o
integración…”
Mercados Mercado Agropecuario: Mercado de consumo de soya y
relevantes maíz y mercado de producción de soya y maíz.
Material Probatorio No hay
Decisión No procede el recurso por los siguientes argumentos:
a. Se está frente a una integración vertical, pues las
empresas están participando a través de Agri

 
 
101

Avícola en una actividad anterior en la cadena de


producción, aunque no para competir entre ellas,
puesto que la empresa la crearon conjuntamente, si
no una rivalidad externa, es decir con los demás
competidores.
b. Se está frente a una integración por constitución de
una empresa común, las empresas sancionadas
comparten el control de la empresa que produce las
materias primas necesaria en sus respectivos
procesos, por lo cual no es importante que esta
nueva empresa sea preexistente, lo importante es
que las que crean la empresa sean preexistentes, es
por dicha razón que en la Resolución recurrida no se
sancionó a Agri Avícola. Igualmente el hecho de que
se presente un acuerdo de colaboración entre las
empresas para constituir una empresa común de
producción, no quiere decir que no haya una
concentración.
c. En relación con el argumento de que las empresas
no pierden su individualidad, la SIC aclara que la
integración que se les predica es vertical, por lo que
la falta de independencia no debe observarse frente
a la actividad principal de cada empresa, si no en
relación con el mercado al cual están ingresando (es
decir la producción de maíz y soya).
d. La SIC tiene la facultad de pronunciarse sobre la
adquisición de control de empresas además de otras
figuras. La Ley 155 de 1959 define control, como la
posibilidad de influenciar directa o indirectamente en
la política de la empresa, la iniciación o terminación
de su actividad, etc.; por lo que esta entidad
argumenta que si el recurrente dice que el “iniciar”
una empresa no da lugar a una integración, dicha
norma debe entenderse para aquellos eventos en
que la inician varias empresas.
La SIC decide reconsiderar el valor de las multas, pues
aunque confirma que se realizó un integración vertical, dice
que por la complejidad de si se debía o no informarse la
operación, lleva a suponer que no se actuó de mala fe, ni
para beneficiarse a costas del mercado. Por lo anterior
reduce todas las multas.
Fuentes de la Se toma como base el análisis:
decisión • La constitución Política
• Artículo 4 de la Ley 155 de 1959

 
 
102

• BELLAMY, Christopher. CHILD, Graham. “Derecho


de la competencia en el mercado común. Editorial
Civitas, 1992.

SENTENCIA TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA (Agri


Avícola)

Fecha Sentencia 4 de agosto de 2005


Magistrado Ponente Carlos Enrique Moreno Rubio
Partes • Superpollo Paisa S.A, Indupollo S.A, Durán y Tascón
Granja Santa Anita Cía. SCA, Pollos el Bucanero
S.A, y los señores, Mario Muñoz Gómez, Luis
Fernando Tascón y Néstor Cortés Cardona.
(ACTORA)

• Superintendencia de Industria y Comercio.


Hechos 1. Por medio de la Resolución 1130 de abril de 2002, la
SIC ordenó abrir investigación contra las empresas
ya mencionadas y sus respectivos representantes
legales.
2. Por medio de la Resolución 8315 de 2003 se le
impuso sanciones pecuniarias a las empresas y sus
representantes por incumplir el deber de informar
previamente a la SIC la realización de una
integración, para que esta hiciera el control
respectivo.
3. Por medio de la Resolución 15917 se resuelve el
recurso de reposición interpuesto por las empresas y
representantes sancionados, se confirma la
resolución 8315 de 2003, pero se modifica el valor
de las multas reduciéndolo.
Pretensiones Declarar la nulidad de la Resolución 8325 del 28 de marzo
de 2003 y de la Resolución 15917 de junio 6 de 2003 y a
título de restablecimiento de derecho declarar que no
deben pagar ninguna suma de dinero como sanción.
Argumentos de los 1. No se conformó en debida forma el litisconsorcio
Actores. necesario por pasiva, pues no se vincularon al
proceso los accionistas Pronavicola S.A,
Nutrihuevos LTDA, y a los señores Luis Fernando
Uribe, Juan Manuel Mejía y Hernando Aparicio
Smith.
2. Se violó el artículo 6 de la Constitución por imponer

 
 
103

sanción por adquisición de control de una empresa,


si esto no se encuentra consagrado en el artículo 4
de la Ley 155 de 1959 como una operación que
deba informarse.
3. Se viola el derecho de asociación y el derecho de
igualdad, este último en tanto el valor de las
sanciones tiene diferentes montos entre personas
acusadas por la misma conducta.
Argumentos de la 1. No se violó el litisconsorcio necesario pues el
SIC proceso adelantado por la SIC, no tiene ni
demandante, ni demandado, sino investigados por
supuestas violaciones a las normas de competencia
y responden individualmente.
2. No se violó el derecho de asociación, pues toda
libertad se encuentra limitada por los derechos de
los demás y la prevalencia al interés general.
3. No se violó el derecho a la igualdad, porque la
diferencia en el monto de las sanciones se debe a la
participación porcentual de cada una de las
empresas dentro de Agri Avícola.
Decisión No prosperan los argumentos de la parte demandante por:
1. El argumento del litisconsorcio, pues los actos
demandados son producto de una investigación
administrativa y el artículo 51 del C.P.C, hace
referencia a esta conformación para los procesos
jurisdiccionales, más no administrativos. Aunque
para el Tribunal es extraño que la SIC no haya
investigado a los demás accionistas, no quiere decir
que esa falta los exonere de responder.
2. Las empresas sancionadas constituyen una nueva
sociedad que aunque no se dedique a la misma
actividad de estas su objeto social se relaciona con
la cadena productiva. El artículo 4 de la Ley 155 de
1959, no establece una forma específica de
integración, por lo que puede entenderse la
conducta como integración.
3. No se viola derecho a la igualdad, porque aunque la
SIC, no hubiera motivado en los demás actos el
porqué en las diferencias de los montos de las
sanciones, lo hizo en la contestación y tiene que ver
con que unos tienen mayor participación en la
sociedad.

 
 
104

8.1.2 Mercado de leche

SENTENCIA TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA (COLANTA)

Fecha Sentencia 7 de febrero de 2002


Magistrado Ponente Carlos Enrique Moreno Rubio
Partes • Cooperativa Lechera Colanta Ltda. (ACTORA)
• Superintendencia de Industria y Comercio.
Hechos 1. El 25 de enero de 1997 el Espectador hizo una
publicación, por lo cual la SIC decidió ordenar la
investigación de la Asociación de Procesadores
Independientes de Leche, por una presunta fijación
de precios en Bogotá.
2. Por medio de la Resolución 1635 de 1999, la SIC
abrió la investigación contra varias sociedades
lecheras, entre ellas Colanta.
3. Por medio de la Resolución 27762 de 1999 se le
impuso a Colanta la sanción de cien millones de
pesos por encontrar probada la fijación de precios.
4. Colanta interpuso recurso de reposición contra la
Resolución que la sancionó, el cual fue resuelto por
la Resolución 10023 del 2000, el Superintendente
hizo referencia a dicho acto, pero en la parte
resolutiva citó un acto diferente al impugnado (por
dicha razón Colanta llega a entenderlo como una
acto presunto por silencio administrativo negativo).
Pretensiones Declarar la nulidad de la Resolución 27762 del 20 de
diciembre de 1999 y el acto presunto producto del silencio
administrativo negativo.
En subsidio, si se llega a considerar que no hubo silencio
administrativo, se pide por Colanta que se declare nula la
Resolución 10023 de mayo 10 del 2000.
Argumentos de 1. El aspecto referente a la fijación de precios se
Colanta sustento en apreciaciones que no se analizaron
totalmente por la SIC, pues el precio que figuraba en
las bolsas de leche, era consecuencia de un
mandato del Ministerio de Agricultura, por medio de
la Resolución 427 de 1989.
2. Se presentaron irregularidades procedimentales, en
tanto se acumuló el proceso de Colanta con el de la
Asociación de Procesadores Independientes de
Leche, a la cual no pertenece Colanta.
3. Se violó el derecho a la igualdad, pues se

 
 
105

exoneraron a las demás empresas investigadas, por


presentar consulta sobre como dejaban de realizar la
conducta infractora, lo cual no hizo Colanta porque
no estaba realizando ninguna conducta infractora.
4. Se violó el artículo 4 #15 del Decreto 2153 de 1992 y
el artículo 38 del Código Contencioso Administrativo,
por la caducidad de imponer multas después de 3
años, los cuales debían correr desde que se dieron
los hechos, es decir antes de la publicación del
Espectador (enero 25 de 1997)
Argumentos de la 1. No se violaron normas constitucionales, porque en la
SIC etapa de averiguación preliminar, no hay
investigación y no hay nadie vinculado.
2. No hay silencio administrativo, pues la competencia
de la SIC, no se pierde mientras no se haya acudido
a la jurisdicción.
3. La conducta no se configura por haber estampado el
precio en las bolsas, si no por haber fijado de forma
paralela el precio de venta de dicho producto al
consumidor final.
4. El gobierno sólo estableció los criterios para
determinar el valor de la leche cruda puesta en una
planta industrial, más no el precio final de venta.
5. También dijo la SIC, que el hecho de que la entidad
resultare culpable no implicaba que sus
representantes legales, también lo fueran, pues está
claro que los directivos de las empresas no
ordenaron la fijación de precios, pero tampoco por la
exoneración de los representantes, puede
desvirtuarse la conducta.
6. No se viola el derecho a la igualdad, pues si se
redujo en un 50% la multa a Delirac S.A., fue en
razón a que esta presento documentos que
demostraban su incapacidad de pago.
7. La caducidad no opera porque es una conducta de
ejecución sucesiva y el término empieza a correr
desde la ocurrencia del último hecho (1997-1999), y
no desde el día en que se dio la publicación en El
Espectador.
Decisión El tribunal entra a analizar los diferentes cargos
presentados por el demandante:
1. En relación con la caducidad, el Tribunal no está de
acuerdo con Colanta, pues este tipo de conducta no
se agota con un acto, sino que se extiende en el

 
 
106

tiempo; y al momento de dictar la resolución seguía


realizándose, y con esa resolución se le ordenó a
Colanta dejar de fijar el precio de venta al público.
2. Existe violación al debido proceso, pues aunque es
indiscutible para el Tribunal que existía un precio
idéntico en la presentación de un litro por las
empresas investigadas, no pudieron en el proceso
recaudarse pruebas que demostraran la conducta
alegada; si no que por el contrario se concluyó que
esa uniformidad en el precio se debía a diferentes
parámetros derivados de las variables propias del
mercado (IPC, inflación, costo de producción,
cambios climáticos, oferta en el mercado, etc.).
3. Es admisible que por tratarse de la misma materia
prima y tener procesos de elaboración idénticos, los
precios del producto puedan ser iguales en las
diferentes empresas.
Finalmente concluye la Sala declarando la nulidad de las
resoluciones demandadas y dispondrá el restablecimiento
de derecho pretendido por el demandante (NO debe pagar
la multa)

SENTENCIA CONSEJO DE ESTADO (COLANTA)

Fecha Sentencia 23 de Enero de 2003


Consejera Ponente Manuel Santiago Urueta Ayola
Partes • Cooperativa Lechera Colanta LTDA.
• Superintendencia de Industria y Comercio.

Hechos 1. El 25 de enero de 1997 el Espectador hizo una


publicación, por lo cual la SIC decidió ordenar la
investigación de la Asociación de Procesadores
Independientes de Leche, por una presunta fijación
de precios en Bogotá.
2. Por medio de la Resolución 1635 de 1999 la SIC
abrió la investigación contra varias sociedades
lecheras, entre ellas Colanta.
3. Por medio de la Resolución 27762 de 1999 se le
impuso a Colanta la sanción de cien millones de
pesos por encontrar probada la fijación de precios.
4. Colanta interpuso recurso de reposición contra la
Resolución que la sancionó, el cual fue resuelto por
la Resolución 10023 del 2000, el Superintendente

 
 
107

hizo referencia a dicho acto, pero en la parte


resolutiva citó un acto diferente al impugnado (por
dicha razón Colanta llega a entenderlo como una
acto presunto por silencio administrativo negativo).
5. Por medio de la Sentencia del Tribunal
Administrativo de Cundinamarca del 7 de febrero del
2002, se le concedieron a Colanta las pretensiones
realizadas, declarando la nulidad de las
Resoluciones expedidas por la SIC, y absolviéndola
de la acusación impuesta en su contra de
paralelismo en la fijación de precios.
6. La SIC impugna la Sentencia mencionada con
anterioridad.
Pretensiones La SIC pide que se revoque en su totalidad el fallo apelado
u que se nieguen todas las pretensiones de la demanda
realizada por Colanta.
Argumentos de la La SIC impugna la sentencia, argumentando:
SIC • El artículo 47 del Decreto 2153 de 1992, prohíbe
tanto los acuerdos que tengan por “objeto”, como los
que tengan como “efecto” la fijación directa o
indirecta de precios, lo que se traduce en que no
importa si el agente busco ese resultado en el
mercado, si no que efectivamente se dio dicho
resultado.
• Considera que el Tribunal cayó en error, al aceptar
que hay igualdad de precios, pero concluir que no se
encuentra demostrada la fijación de precios,
desconociendo que los precios reflejan información
propia de cada agente del mercado (consumidor,
costos, localización, etc.), por lo que no es posible
que el precio sea idéntico por todos los productores
y menos en un periodo tan prolongado.
Argumentos de Concluye que no existen pruebas de los hechos típicos que
Colanta componen la conducta, por lo que no hay adecuación
normativa.
Decisión • Se entiende por acuerdo, todo contrato, convenio,
concertación, práctica concertada o
conscientemente paralela entre dos o más empresas
(Art. 45, numeral 1 del Decreto 2153 de 1992); de
acuerdo a lo anterior la conducta de Colanta se
encuadra en el hecho de ser una práctica
conscientemente paralela entre dos o más empresas
(Derilac y Colanta).
• El cuadro comparativo de precios entre Colanta y

 
 
108

Derilac, contenido en los folios 37 y 38, muestra la


igualdad de precios y los incrementos sincronizados
en la misma magnitud.
• La Sala dice que la igualdad de precios permite
inferir la conducta, pues la coincidencia de precios
en un periodo tan prolongado, no puede ser cuestión
de casualidad.
• Por lo anterior no hay violación al debido proceso en
cuanto a la adecuación jurídica de la conducta
investigada.
• No se viola el derecho a la igualdad, en relación a
que la investigación sobre otras empresas fue
archivada, pues Colanta en ningún momento
demostró su igualdad con las demás empresas y
tampoco presentó las garantías que estas hicieron
con el fin de garantizar la cesación de la conducta
investigada y no volver a incurrir en ella.
Por las anteriores razones la Sala REVOCA la Sentencia
del Tribunal y NIEGA las pretensiones de la demanda
realizadas por Colanta.

SENTENCIA CONSEJO DE ESTADO (Delirac S.A.)

Fecha Sentencia 27 de Junio de 2003


Consejera Ponente Olga Inés Navarrete Barrero
Partes • Derilac S.A. (ACTORA)
• Superintendencia de Industria y Comercio.
Hechos 1. Resolución 267 del 19 de Febrero de 1997,
ordenó abrir investigación contra la Asociación de
Procesadores Independientes de Leche, por el
presunto acuerdo entre empresas procesadoras
para fijar el precio; Derilac no pertenece a dicha
Asociación, pero se acumuló con la investigación
adelantada.
2. Octubre 26 de 1999, algunas de las empresas
investigadas ofrecieron garantías a la SIC de que
no realizarían la conducta anticompetitiva; por lo
que les fue clausurada la investigación por medio
de la Resolución 27761 del 20 de Diciembre de
1999.
3. Derilac ofreció a la SIC garantías
correspondientes para cesar la conducta
investigada, el 3 de Diciembre de 1999, día en el

 
 
109

que se vencía el término para dar respuesta al


informe motivado.
4. Resolución 27762 del 20 de Diciembre de 1999,
la SIC rechazó las garantías ofrecidas y le
impuso a Derilac la multa de 100.000.000
millones de pesos, pues al momento de presentar
las garantías, ya había terminado la etapa de
investigación que es cuando debe presentarse la
garantía.
5. erilac interpuso recurso de reposición pidiendo
que se revocara la negativa de aceptar las
garantías y en subsidio que se declarará que
Derilac no participó en el acuerdo de precios o
que se redujera la multa.
6. Dicho recurso se resolvió por la Resolución
10023 del 10 de Mayo de 2000, reduciendo el
monto de la sanción a 50.000.000 millones de
pesos, pero confirmando lo demás.
7. Por Resolución 16837 del 20 de Julio de 2000, se
aclaró que la Resolución 10023 estaba
confirmando la Resolución 27762 y no la 21774.
Pretensiones Declarar la nulidad de la Resolución 27762 de 20 de
Diciembre de 1999, la Resolución 10023 del 10 de Mayo de
2000 y la Resolución 16837 del 20 de Julio de 2000.
Y como restablecimiento de derecho que se cancele la
multa impuesta, se cancele cualquier antecedente anotado
en contra de Derilac y que finalmente se acepten las
garantías ofrecidas.
Argumentos de 1. Las garantías no son extemporáneas. De acuerdo al
Derilac artículo 52 del Decreto 2153 de 1992, lo que termina
con la elaboración del informe motivado, elaborado
por el Superintendente Delegado con destino al
Superintendente de Industria y Comercio, es la
etapa instructiva de la investigación, más no la
investigación misma.
2. Se viola artículo 13 y 209 de la Constitución Política,
que dispone que todas las personas recibirán la
misma protección y trato de las autoridades; además
que la función administrativa está al servicio del
interés general y se basa en los principios de
igualdad e imparcialidad. Lo anterior debido a que se
aceptaron las garantías de las demás empresas
investigadas, salvo las de Derilac; además en otras
investigaciones se ha aceptado el ofrecimiento de

 
 
110

garantías con posterioridad al informe motivado.


Argumentos de la No se aceptaron las garantías debido a que el informe
SIC termina con la investigación y determina si hubo o no
infracción de una norma anticompetitiva. El informe dio
traslado a Derilac el 22 de Noviembre de 1999 y este
ofreció garantías el 3 de Diciembre, cuando ya había
terminado la investigación y se había rendido el informe
respectivo.
Decisión Derilac centró su demanda en la ilegalidad de los actos
realizados por la SIC, al no haber aceptado las garantías
por ella ofrecidas, buscando se terminara la investigación
iniciada en su contra; pero en ningún momento controvirtió
el haber realizado la conducta.
En conclusión como no alego nada sobre la no realización
de la conducta y solo por el rechazo de las garantías; el
Consejo de Estado CONFIRMA la sentencia del Tribunal,
pues el aceptar o no las garantías es una facultad
discrecional del Superintendente.

RESOLUCIÓN 033915- PROLINCO S.A


Fecha Resolución 8 de Septiembre de 2008
Partes Procesadora de Leches Integrales de Colombia S.A
(Prolinco)
Hechos Se investiga a PROLINCO por un posible pago de precios
inequitativos en la compra de leche cruda en los meses de
Septiembre y Octubre de 2005 en el municipio de Santa
Rosa de Osos (Antioquia)

Clase de conducta Precios inequitativos. Artículo 1º ley 155 de 1959. Decreto


2513 de 2005
Mercados Mercado de la Leche
relevantes
Material Probatorio • Base de datos de FEDEGAN sobre compra de leche
a nivel nacional para los meses Septiembre y
Octubre de 2005
• Información de precios de compra por litros de leche
cruda y de venta de leche higienizada del periodo de
Diciembre de 2004 a diciembre de 2005 en la planta
de Santa Rosa de Osos.
Decisión • La conducta de Prolinco y del representante legal
contraviene el Artículo 1º de la ley 155 de 1959 y el
Decreto 2513 de 2005.
• Sanción pecuniaria a Prolinco por 36’271.534 pesos.

 
 
111

• Sanción pecuniaria al representante legal por un


valor de 5’440.730 pesos como consecuencia de
tolerar la conducta sancionada.

Fuentes de la • Se toma como base el artículo 1 de la ley 155 de


decisión 1959
• Resolución 0337 de 2005 del MADR para la
determinación del mercado del producto y del
mercado geográfico
• Numeral 16 del decreto 2153 de 1992, por el cual el
Superintendente tiene la facultad de imponer
sanciones a los representantes legales
• Los datos suministrados por FEDEGAN y por la
misma compañía permiten a la SIC llegar a la
conclusión que aquella tiene un claro poder de
mercado, lo que le permite realizar la conducta
sancionada basándose en los mismos datos.

RESOLUCIÓN 51785- COLANTA


Fecha Resolución 9 de Diciembre de 2008
Partes Cooperativa Colanta Limitada.
Hechos Se investiga a COLANTA por un posible pago de precios
inequitativos en la compra de leche cruda en los meses de
octubre y diciembre de 2005 en el Municipio de Planeta
Rica (Córdoba)

Clase de conducta Precios inequitativos. Artículo 1º ley 155 de 1959, Decreto


2513 de 2005
Mercados Mercado de la Leche
relevantes
Material Probatorio • Base de datos de FEDEGAN sobre compra de leche
a nivel nacional para los meses de Octubre y
diciembre de 2005
• Información de precios de Colanta de compra por
litros de leche cruda y de venta de leche higienizada
en la planta de Planeta Rica en el periodo
correspondiente a Octubre de 2004 y Diciembre de
2005
Decisión • La conducta de Colanta y del representante legal
contraviene el Artículo 1º de la ley 155 de 1959 y el

 
 
112

Decreto 2513 de 2005.


• Sanción pecuniaria a Colanta por 111’071.000
pesos.
• Sanción pecuniaria al representante legal por un
valor de 16’661.000 pesos como consecuencia de
tolerar la conducta sancionada.

Fuentes de la • Se toma como base el artículo 1º de la ley 155 de


decisión 1959
• Resolución 0337 de 2005 del MADR para la
determinación del mercado del producto y del
mercado geográfico
• Numeral 16 del decreto 2153 de 1992, por el cual el
Superintendente tiene la facultad de imponer
sanciones a los representantes legales
• Los datos suministrados por FEDEGAN y por la
misma compañía, permiten a la SIC llegar a la
conclusión que aquella tiene un claro poder de
mercado, lo que le permite realizar la conducta
sancionada basándose en los mismos datos.

RESOLUCIÓN 4323 de 2002

Fecha Resolución 15 de febrero de 2002


Partes Cooperativa Lechera Colanta Ltda.
Hechos A través de una investigación preliminar, la SIC
descubre que la empresa Colanta otorga mejores
precios de compra de leche a aquellos productores que
compren los concentrados y derivados que dicha
empresa fabrica. A su vez, exige como requisito, que
todos los que deseen ser miembros de Colanta deberán
adquirir los derivados y concentrados que produce, por
lo tanto impide que otros productores de concentrados
puedan venderles a sus asociados.
La empresa Colanta realiza a la SIC un ofrecimiento
con el fin de que dichos abusos no se vuelvan a
presentar. Dicha ofrecimiento está garantizado con una
póliza de seguros, que se hará efectiva en caso de
incumplimiento.
Clase de conducta
• Numeral 2 del articulo 50 del decreto 2153 de 1992

 
 
113

Abuso de posición dominante a través de la


aplicación de condiciones discriminatorias para
operaciones equivalentes, colocando a
consumidores o proveedores en condiciones
desventajosas frente a otros consumidores o
proveedores.
• Numeral 3 del artículo 50 del decreto 2153 de 1992
Abuso de la Posición Dominante a través de la
subordinación del suministro de un producto a la
aceptación de obligaciones adicionales que no
constituyan el objeto del negocio.
• Numeral 6 del artículo 50 del decreto 2153 de 1992
Abuso de la posición dominante por obstruir o
impedir el acceso a terceros el acceso a los
mercados o canales comerciales.

Mercados Mercado Agropecuario: Mercado de leche y derivados.


relevantes
Material Probatorio • Investigación previa realizada por la SIC
Decisión • De conformidad con el número 12 del artículo 4 y el
artículo 52 del decreto 2153 de 1992, el
Superintendente de Industria y Comercio podrá
ordenar la terminación de las investigaciones de
violaciones a la normatividad de promoción de la
competencia y prácticas comerciales restrictivas,
cuando el presunto infractor brinde condiciones y
garantías que permitan la modificación o terminación
de dichas conductas atentatorias. Teniendo en
cuenta el análisis realizado, que se fundamenta en si
las garantías ofrecidas por Colanta son suficientes
para terminar o modificar las conductas
anticompetitivas, la SIC ordena la terminación de la
investigación en contra de Colanta Ltda. y acepta las
condiciones y garantías ofrecidas por esta última.

Fuentes de la • Numeral 12 del artículo 4 y el artículo 52 del


decisión decreto 2153 de 1992

RESOLUCIÓN 10909 de 2002

Fecha Resolución 12 de abril de 2002

 
 
114

Partes Cooperativa Lechera Colanta Ltda.


Hechos Resuelve el recurso de reposición interpuesto contra la
Resolución de aceptación de garantías No. 4323 de 15 de
febrero de 2002 de la Cooperativa Colanta.
Colanta ofreció garantías respecto a una investigación que
se abrió sobre la obligación de quienes se pretendían
asociar a la cooperativa para comprar concentrados de
marca Colanta. Para el apoderado de la Cooperativa el
ofrecimiento de garantías se hizo con la convicción de que
no existe y que no se incurre en las conductas
investigadas. La Superintendencia reprochó el
comportamiento de Colanta ya que el ofrecimiento de
garantías presupone una confesión sobre la comisión de
los hechos que se investigan.
Clase de conducta Se analiza el ofrecimiento de garantías, no se hace un
estudio de la compra de concentrados.
Mercados Mercado Agropecuario: Distribución de leche y sus
relevantes productos derivados
Material Probatorio No hay
Decisión No procede el recurso por los siguientes argumentos:
El ofrecimiento de garantías es un mecanismo que se
utiliza para terminar una investigación que implica 3
presupuestos:
a. Aceptación de los hechos: para que funcione el
ofrecimiento se deben reconocer los hechos que
dieron origen a la averiguación preliminar, para
garantizar que se eliminará el hecho eventualmente
anticompetitivo, lo que se busca es asegurar que los
hechos se retiren del mercado.
b. Esquema de seguimiento: se debe plantear un
sistema de seguimiento que permita corroborar el
cumplimiento de lo prometido y facilitar el
seguimiento del desmonte de la conducta ilegal.
c. Colateral: La póliza de cumplimiento busca dar
confianza en que la obligación será verdaderamente
cumplida y que se neutralizan los efectos nocivos en
caso de incumplimiento.
Fuentes de la Se toma como base el análisis del artículo 4º y el artículo
decisión 52 del D. 2153 de 1992

RESOLUCIÓN COLANTA SIN NÚMERO

 
 
115

Fecha Resolución NO TIENE FECHA


Partes Cooperativa Lechera Colanta Ltda.
Hechos Se investiga a Colanta por la existencia de comunicaciones
dirigidas a los supermercados que reciben sus productos
en las cuales amenaza con no suministrar nuevamente
diferentes productos hasta que el precio se normalice
debido a que están vendiendo el producto a un precio
menor a su costo.
Las comunicaciones reflejaban lo siguiente:
1. Comunicación enviada a Makro mediante la cual le
informan que están vendiendo la leche a un precio
inferior a su costo, por lo que paran el suministro hasta
que el precio se normalice.
2. Comunicación enviada al Éxito mediante la cual
informan la determinación de no suministrarle a Makro
leche hasta que el precio se normalice
3. Comunicación enviada a Cafam mediante la cual le
informa que el Éxito bajó el precio por debajo del costo
por lo que le han suspendido el suministro.
Clase de conducta #3 Art. 48 D. 2153 de 92: Acto mediante el cual se niega
vender o prestar servicios a una empresa o discriminar por
retaliación a la política de precios.
Mercados Mercado Agropecuario: Distribución de leche y sus
relevantes productos derivados
Material Probatorio No se pudo probar que efectivamente se haya suspendido
el suministro de los productos. Adicionalmente no se puede
demostrar que Colanta haya sido quien haya proferido las
comunicaciones
Decisión La conducta no contraviene el #3 del artículo 48 del D.
2153 de 1992.
Fuentes de la Se toma como base el numeral 3º del artículo 48 de el D.
decisión 2153, el cual es interpretado y se determina que para
adecuarse a lo establecido en este artículo deben
cumplirse los siguientes elementos:
a. Negarse a vender como retaliación a la política de
precios
b. Negarse a prestar servicios como retaliación a la política
de precios
c. Discriminar en contra de una empresa como retaliación
a la política de precios

Se fundamenta también la decisión en la Constitución


Política Art. 29, Sentencia de 22 de diciembre de 1990 de
la Corte Suprema de Justicia y el Código Contencioso

 
 
116

Administrativo.

RESOLUCIÓN 588 de 2003 COLANTA

Fecha Resolución 16 de enero de 2003


Partes Cooperativa Lechera Colanta Ltda.
Hechos Se investiga a Colanta por sospechas en que está
incurriendo en un abuso de la posición dominante.
1. Colanta es una Cooperativa que asocia productores de
leche a quienes les da siempre un precio preferencial
sobre la leche que le venden como contraprestación el
productor deja un 3% de lo que recibe como ahorro.
2. Colanta produce concentrados para las vacas los cuales
se les recomienda a sus asociados para que alimenten
a sus vacas
3. Colanta paga diferencialmente la leche que le venden
de acuerdo con la calidad de esta mediante análisis de
proteínas y grasas tanto a sus asociados como a los no
asociados, en igualdad de condiciones.
Clase de conducta #2, #3 y #6 Art. 50 D. 2153 de 92: Abuso de la posición
dominante.
La aplicación de condiciones discriminatorias para
operaciones equivalentes, que coloquen a un consumidor o
proveedor en situación desventajosa frente a otro
consumidor o proveedor de condiciones análogas.

Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar


el suministro de un producto o la aceptación de
obligaciones adicionales, que por su naturaleza no
constituían el objeto del negocio, sin perjuicio de lo
establecido por otras disposiciones.

Obstruir o impedir a terceros, el acceso a los mercados o a


los canales de comercialización.
Mercados Se hace un estudio del mercado relevante: El mercado
relevantes relevante determina cuales son los bienes y servicios entre
los que puede plantearse una competencia efectiva, así
como el ámbito geográfico dentro del cual se ofrecen y se
intercambian, analizando la sustitución que pueda
presentarse entre los diferentes productos ofrecidos y
demandados.
No puede perderse de vista el mercado relevante para un
análisis de violaciones al régimen de competencia, debe

 
 
117

retrotraerse al grupo de productos más reducidos y al área


geográfica más pequeña con el fin de evitar posibles
diluciones del efecto en el mercado y distorsiones sobre la
participación o actividad del agente investigado en él.
a. Mercado del producto o servicio: Comprende el bien
específico que se analiza, puede estar compuesto por
un grupo de productos individuales. Son grupos de
productos que poseen características físicas o técnicas
idénticas, por lo que son completamente
intercambiables. También implica establecer a que otros
productos trasladarían sus necesidades de demanda los
consumidores ante un aumento significativo y sostenible
en el precio del producto inicial.
En el caso Colanta tiene el mercado de Acopio de
Leche Fresca de productores, con miras a la
pasteurización y fabricación de productos derivados.
Siendo la leche la materia prima insustituible para estos
procesos
b. Mercado Geográfico: Área de operación de las
principales empresas productoras del bien, bien sea por
las características del mismo o por los elevados costos
de transporte que pueden actuar como barreras de
integración en distintas zonas.
En el caso Colanta se delimitó teniendo en cuenta la
zona de influencia y el lugar de ocurrencia de los
hechos para establecer si la empresa contaba con la
capacidad de determinar las condiciones de mercado.
Colanta tiene su mercado concentrado en Antioquia
donde tiene el 50% de sus plantas y la mayoría de los
hechos investigados ocurrieron allí.
Material Probatorio Se tuvieron en cuenta todos los balances de la empresa
investigada durante el periodo 2000 y 2001, así como la
información aportada por las demás empresas
competidoras para determinar:
a. La participación en el mercado: Frente a la cantidad de
leche recolectada en el 2000 tienen el 78.84% y en el
2001 el 81%, frente a el número de productores a los
que le compran leche tienen entre el 64 y 65% y en
cuanto a la participación en ventas de leche tienen entre
el 84 y el 85%.
b. Concentración de la oferta: Se utilizan índices
económicos para determinar que el mercado en
Antioquia está concentrado y que Colanta tiene un
índice de dominancia alto para el mercado.

 
 
118

c. Capacidad instalada, utilizada y ociosa: se utiliza para


determinar si en caso de un aumento significativo en la
demanda de leche la compañía está en capacidad para
atenderla inmediatamente sin requerir inversiones
adicionales. Colanta tiene capacidad para atenderla
inmediatamente.
d. Barreras de entrada: Colanta tiene un predominio en el
mercado, tiene capacidad para determinar las
condiciones del mercado.
En conclusión se determina que Colanta tiene una posición
de dominio en el mercado del acopio, pasteurización y
transformación de la leche en Antioquia.
Decisión Se hace un análisis para determinar si existe un abuso de
la posición dominante de Colanta en el mercado de
Antioquia.
a. Sobre el #2 del Art. 50 del D. 2153: la aplicación de
condiciones discriminatorias para operaciones
equivalentes, que coloquen al consumidor o proveedor
en situación desventajosa frente a otro en condiciones
análogas. Colanta tiene un procedimiento de inspección
de leche cruda con especificaciones y criterios que
inciden en el valor que se le asigna. Tanto para los
asociados a la cooperativa como a los no asociados
tienen la posibilidad de recibir una serie de
bonificaciones, las cuales se determinan por métodos
objetivos y están certificados por el Icontec. Hay un
trato diferente más no discriminatorio sin justificación.
La utilización de concentrados o el estar afiliados a la
cooperativa no son aspectos en que se sustentan las
mejores condiciones comerciales ofrecidas.
b. #3 Art. 50 D. 2153: Acto que tenga por objeto o como
efecto subordinar el suministro de un producto a la
aceptación de obligaciones adicionales. El objeto de
esta conducta es la producción de daño, no es
necesario el resultado. Colanta supuestamente exige la
compra de concentrados a las personas que se
pretenden asociar a la cooperativa, en los estatutos no
aparece la obligación de adquirirlos ni se ha obligado
por parte de la compañía, solo eran sugerencias del
veterinario de la Cooperativa que asistía a los
productores de leche.
c. #6 Art. 50 D. 2153: Obstruir o impedir a terceros el
acceso a los mercados o canales de comercialización.
Al no obligar a los asociados a comprar sus

 
 
119

concentrados no se está impidiendo a los productores


de concentrados de otras marcas el acceder al
mercado, además la capacidad de producción de
concentrado marca Colanta no alcanza a cubrir una
parte significativa de la demanda de concentrados por
los productores.
En conclusión se cierra la investigación sin que haya lugar
a sanción.
Fuentes de la Se toma como base los numerales 2, 3 y 6 del artículo 50
decisión del D. 2153.
Se fundamenta también la decisión en ponencias del
seminario internacional sobre derecho económico de la
competencia, decisiones de la Unión Europea sobre la
definición de mercados de referencia, decisiones del
Tribunal de defensa de la competencia español (res 29 jun.
99), Derecho de la competencia de Almonacid y García,
Microeconomía de Salvatore Dominick, Índice Herfindahl-
Hirschman e índice de dominancia, Sentencias C-410 de
1994, T-011 de 1999 y C-474 de 1999 (Corte
Constitucional)

RESOLUCIÓN COOLECHERA 22626 de 2005

Fecha Resolución 15 de Septiembre de 2005


Partes Coolechera y Sociedad Lácteos del Campo S.A
Hechos 1. Lo que se pretende establecer es si las empresas
investigadas adelantaron una operación de integración
empresarial y en caso de ser así determinar si dicha
operación estaba dentro de los presupuestos de
información definidos por la ley.

2. Coolechera adquirió acciones que equivalían al 86.16%


del capital suscrito de Hatoblanco y ellos a través de su
representante informan a la Superintendencia que de
ninguna manera la intención al adquirir las acciones en el
capital de Hatoblanco era la de configuras situación alguna

 
 
120

de control, consolidación de posición dominante o


manifestación alguna de concentración económica.

3. Ellos a través de su representante manifiestan que la


operación realizada de manera alguna afecta el mercado
de la leche ya que la región de la Costa Atlántica recibe la
participación de empresas como Colanta. Alpina, Proleche,
etc., y además afirman que han ingresado nuevos
competidores al mercado de la leche líquida de larga vida.

4. Dentro de los argumentos esgrimidos por el


representante de Coolechera, se informa por ellos que se
ha mantenido una individualidad jurídica de cada una de las
dos entidades, además de la independencia de sus dos
administraciones.

5. Coolechera informa a la Superintendencia que se


encuentra sometida al régimen de la ley 550 de 1999 en
virtud de una negociación de reestructuración, motivo por el
cual argumentan ellos resulta justificado solicitar al señor
Superintendente una especial compresión por la omisión
que espontáneamente y de buena fe se informo a la
superintendencia acerca del incumplimiento de lo dispuesto
en el artículo 4 de la ley 155 de 1959

Clase de conducta Art. 4 de la ley 155 de 1959 establece el deber de informar


las integraciones que las empresas pretenden realizar,
cuando sus activos conjuntos sean mayores a cincuenta mil
(50.000) salarios mínimos legales mensuales, o
participación en mercado sea del 20% o más en el mercado
respectivo, debían presentan aviso previo de la operación.

Mercados Agropecuario: procesamiento, industrialización y


relevantes comercialización de leche y sus derivados

 
 
121

Material Probatorio El material probatorio recaudado: copia del contrato de


promesa de las acciones de la empresa lácteos del campo,
declaración rendida ante la superintendencia por parte del
Señor Manuel Rojas, declaración del representante de
Lácteos del Campo S.A rendida en octubre 5 de 2004.
Balance general de diciembre de 2002 de las empresas
Coolechera y Lácteos del Campo S.A

Decisión La operación realizada por la sociedad Coolechera y


Lácteos del Campo reunía los requisitos establecidos en
las normas citadas, y obligaban a que dicha operación
fuera informada a la Superintendencia. Esa información se
debía realizar porque:

• En la operación participaron dos empresas


• Las empresas participantes en la operación se
dedicaban a la misma actividad, tanto Coolechera y
Lácteos del Campo eran empresas que se
dedicaban a la misma actividad
• Los activos de las empresas investigadas se sitúan
por encima de los veinte millones de pesos
(20.000.000), y en todo caso por encima del umbral
de los cincuenta mil salarios mínimos legales
mensuales (50.000)
• La adquisición de las acciones dio lugar a la
adquisición del control de la empresa Lácteos del
Campo S.A por parte de la empresa Coolechera, y
como consecuencia de dicha adquisición las dos
empresas que actuaban en forma independiente en
el mercado dejaron de hacerlo para empezar a
favorecer un mismo interés económico.
• El deber de información de una operación que se
encuentre dentro de los supuestos del artículo 4 de
la ley 155 de 1959, deben cumplirse previamente a
la realización de la misma, ese deber de información
es de carácter previo, bajo el entendido que el aviso
posterior de una operación no reporta ningún
beneficio ni utilidad frente al ánimo preventivo de la
norma. La empresa Coolechera afirma que si
informo mediante la comunicación del 22 de
diciembre de 2003, pero para la Superintendencia

 
 
122

resulta claro que la fecha a informar no podía ser


posterior al 15 de noviembre de 2003, pues para
aquel entonces la operación ya se habría
perfeccionado y con ella también se habría
consumado la infracción al deber legal
• El artículo 4 de la ley 155 de 1959 es un mandato, y
bajo ese entendido al ser una norma de conducta
basta con su omisión para que se entienda
desconocida. No se requiere de un efecto nocivo
para el mercado como consecuencia de la
integración adelantada. En esta caso la infracción
consiste en que las sociedad Coolechera y Lácteos
del Campo antes de efectuar la compra y venta de
acciones debían informar a la Superintendencia
• Se impone por ende una sanción pecuniaria a cada
empresa por un valor de cuatro millones de pesos y
de quinientos mil pesos para el señor Manuel Rojas,
representante de la empresa Coolechera

Fuentes de la Se toma como base del análisis el Articulo 4 de la Ley 155


decisión de 1959 y también el decreto 2153 de 1992, para imponer
la sanción al representante legal se tuvo en cuenta el
decreto 2153 de 1992 articulo 4 numeral 16, además el
material probatorio recaudado: copia del contrato de
promesa de las acciones de la empresa Lácteos del
Campo, declaración rendida ante la Superintendencia por
parte del Señor Manuel Rojas, declaración del
representante del Lácteos del Campo S.A rendida en
octubre 5 de 2004

8.1.3 Mercado de banano

RESOLUCIÓN BANANERAS 21820 de 2004

Fecha Resolución 1 de Septiembre de 2004

Partes Proban y Arizona

 
 
123

Hechos La Sociedad promotora Bananera S.A mediante documento


privado inscrito en la cámara de comercio del 11 de
Diciembre de 2001 registra situación de control al obtener
el 100% de las acciones de Arizona empresa que posee el
control de las sociedades: Agropecuaria Bahía Grande S.A,
agrícola Montecristo S.A, agrícola Rió León, agropecuaria
Bebara, entre otras.
En noviembre de 2001 Proban adquirió el 100 % de las
acciones de Arizona quedando como su única accionista
La representante legal manifiesta que Proban debía
fusionarse con agropecuaria bahía grande S.A, Agrícola
Montecristo S.A, Agrícola Rió León, Agropecuaria Bebara
entre otras, lo cual se tornaba en una operación compleja
que debía realizarse en varios pasos, por lo que el plazo
que tenían las investigadas para avisar la fusión vencía
hasta antes de protocolizar la escritura de fusión, obligación
que se cumplió el 10 de abril de 2002, y señala que la
superintendencia aprobó la fusión entre Proban, Arizona y
las agrícolas mediante el oficio 02030500 del 25 de junio de
2002.

Como consecuencia de la adquisición de las acciones,


Arizona pasó a ser filial de Proban y sus filiales
productoras, a su vez, quedaron como subsidiarias de
Proban, generándose con ello una integración, por cuanto
los niveles de comercialización y de producción, que antes
correspondían a intereses distintos pasaron a depender de
una misma unidad económica.
Se trato de una integración y no de un proceso de
reorganización empresarial, en cuanto instantes previos a
la adquisición de las acciones, Proban y Arizona se
hallaban a direccionamientos opuestos
La operación que se investiga fue distinta de la fusión
informada en abril de 2002

Clase de conducta Art. 4 de la ley 155 de 1959 deber de informas las


integraciones que las empresas pretenden realizar, cuando
sus activos conjuntos sean mayores a cincuenta mil
(50.000) salarios mínimos legales mensuales, o

 
 
124

participación en mercado sea del 20% o más en el mercado


respectivo, debían presentan aviso previo de la operación.

Mercados Agropecuario: comercialización de banano y producción


relevantes

Material Probatorio De acuerdo con el material probatorio recaudado Proban


adquirió el 100% de las acciones de la empresa Arizona
Declaraciones del representante legal de Proban
Declaración de la Auditora de Proban
Estado financieros de Proban del año 2000
Acta de reunión de la asamblea general de accionistas de
Arizona del 28 de febrero de 2002
Acta de reunión de la asamblea general de accionistas
promotora bananera (Proban)
Comunicación radicada del 25 de junio de 2002 donde se
informo de la operación de fusión, mas no de la operación
sujeta a esta investigación

Decisión El deber de información, constituye el punto de partida del


control ex ante, en el cual la autoridad de competencia,
previo el perfeccionamiento de una integración, analiza su
probable impacto sobre las condiciones del mercado,
tratando de evitar las restricciones indebidas de la
competencia que pueda llegar a suscitar, en una labor
eminentemente preventiva.
El control de integraciones recae indistintamente del
proceso integrativo que se trate, pues lo cierto es que tanto
una integración de carácter horizontal, como una de tipo
vertical pueden suponer una restricción indebida para este
derecho. Negar el control ex ante de las operaciones de
tipo vertical, conduciría a que este derecho de carácter
constitucional, pudiera verse restringido ante la pasividad
del estado. Lo que no obedece al mandato constitucional.
Acorde con lo anterior, las integraciones entre empresas
pertenecientes a un mismo mercado, ya sea horizontal o

 
 
125

verticalmente, que presenten el nivel de activos establecido


en el artículo 4 de la ley 155 de 1959, deberán ser
informadas previamente a su realización, cuando el artículo
4 de la ley 155 de 1959 alude a la misma actividad no lo
hace para referirse al nivel de la cadena en que se
encuentran las empresas intervinientes en la operación,
sino al artículo determinado, materia prima, producto,
mercancía o servicios, sobre los cuales recae la operación.
Para la época de los acontecimientos todas las empresas
mencionadas tenían alguna relación con la cadena de
producción y comercialización, a excepción de Camello del
Caribe y Palmicol quienes a la época de la operación se
hallaban prácticamente inactivas.
Así las cosas las pruebas recaudadas permiten establecer
que en noviembre de 2001 Proban adquirió la totalidad de
acciones de Arizona, como consecuencia de dicha
operación, Arizona quedo como filial de Proban y sus
filiales. De esta manera la producción y comercialización
del banano que estaba expuesta a intereses distintos,
quedo integrada bajo una misma unidad económica, y en
esa medida, bajo un mismo direccionamiento, se integraron
por lo tanto los ciclos de cadena del banano.
La operación que se adelanto no fue una simple
reorganización empresarial, una integración de dos
unidades económicas distintas e independientes, y la
supuesta reorganización alegada por la apoderada
llevarían a suponer que Proban y las empresas bananeras
estaban incursas en una situación de imbricación
accionaría, la cual se encuentra proscrita en el código de
comercio (artículo 262 del Código de Comercio), con todo
lo anterior se concluye que Proban y Arizona correspondían
a unidades económicas distintas con lo cual la operación
analizada habría dado lugar a una integración empresarial.
El deber de información de una operación que se
encuentre dentro de los supuestos del artículo 4 de la ley
155 de 1959, deben cumplirse previamente a la realización
de la misma, ese deber de información es de carácter
previo, bajo el entendido que el aviso posterior de una
operación no reporta ningún beneficio ni utilidad frente al
ánimo preventivo de la norma.
Como consecuencia de ello se sanciona pecuniariamente a

 
 
126

la empresa Proban por un valor de ciento veinte millones


de pesos y a Arizona y sus filiales por un valor de veinte
millones cada una, además de una multa a los
representantes por un valor de cinco millones de pesos

Fuentes de la Se toma como base del análisis el Articulo 4 de la Ley 155


decisión de 1959 y también el decreto 2153 de 1992, articulo 262
del Código de Comercio, sentencia C-510 de 1997 y
sentencia C-011 de 1994 y sentencia de la Corte Suprema
de Justicia en sentencia 129 de Octubre 17 de 1991,
Hernán Fabio López “procedimiento Civil” tomo III .

RESOLUCIÓN RECURSO BANANERAS 28515 de 2004

Fecha Resolución 23 de Noviembre de 2004

Partes Interpone recurso de reposición contra la decisión 21820 de


2004

Hechos Establecen que la operación investigada no debía ser


informada por la Superintendencia por no cumplirse con el
elemento subjetivo de la norma, los recurrentes afirman
como pretensiones subsidiarias que se declare la nulidad
de lo actuado en la medida que Proban y Arizona no están
obligados a informar a la Superintendencia de Industria y
Comercio la operación que se investiga.
Además de todo lo anterior solicitan que se revoque
también la decisión en el entendido que Santiago Uribe
López no autorizó o toleró ninguna conducta
anticompetitiva de las que se le acusa por no tener
posibilidad jurídica de hacerlo.
También establecen que el artículo 4 de la ley 155 de 1959
fue interpretado erróneamente por la Superintendencia y
para ellos son las empresas que se dediquen a la misma
actividad y no otras las que estarán obligadas a informar,
es decir que la ley solo entiende que las operaciones
horizontales son merecedoras de ser informadas.
Por lo anterior el impugnante considera que Proban y las

 
 
127

empresas agrícolas se encuentran en diferentes escalas de


producción y por lo tanto no se dedican a la misma
ACTIVIDAD tal como lo exige la norma. Y por ser esta una
integración vertical no es informable pues al tratarse de
empresas que no son competidoras entre si no estarían
obligadas a informar a la superintendencia por no dedicarse
a la misma actividad.
Se establece que Proban no hace parte de la operación
que se investiga y por tal motivo no se encuentra obligado
a informar de la misma tal como lo estatuye la ley 155 de
1959.

Clase de conducta Art. 4 de la ley 155 de 1959 deber de informas las


integraciones que las empresas pretenden realizar, cuando
sus activos conjuntos sean mayores a cincuenta mil
(50.000) salarios mínimos legales mensuales, o
participación en mercado sea del 20% o más en el mercado
respectivo, debían presentan aviso previo de la operación.

Mercados Agropecuario: comercialización de banano y producción


relevantes

Material Probatorio Declaración rendida por el representante legal de Proban


Santiago Uribe López, resolución 8307 de 2003, artículo
260 del código de comercio, operación entre las empresas
Proban y patrimonio en noviembre de 2001, artículo 36 del
Código Contencioso Administrativo, sentencia del Consejo
de Estado del 30 de noviembre de 1994, folios 13, 15 y 22.

Decisión La ley 155 de 1959 en concordancia con el decreto 1302 de


1964 advierte que deberá objetarse una integración si
tiende a producir una indebida restricción a la libre
competencia, lo que permite concluir que el control ex ante
de integraciones tiene como objetivo fundamental,
mantener el mercado libre de restricciones indebidas,
como su fin es preventivo tanto una operación de tipo
horizontal como vertical pueden confluir en una restricción
indebida de la competencia, lo que lleva a concluir que
ambas operaciones están inmersas en el deber legal de
información previa. Con fundamento en lo anterior el

 
 
128

despacho se aparta de la interpretación aducida por el


impugnante en su recurso y ratifica lo manifestado en la
resolución 21820 de 2004, en el sentido que el deber de
información previa recae sobre cualquier tipo de
integración, ya sea horizontal o vertical.
Aunque las agropecuarias no intervinieron en el negocio
celebrado entre Proban y la sociedad patrimonio, para la
transferencia de dominio de de las acciones de la sociedad
Arizona no puede negarse que terminaron integradas a
causa de esta operación, por ello siendo que las empresas
agropecuarias quedaron bajo el control de Proban debía
informarse tal situación. Por consiguiente no era necesario
que las agropecuarias sancionadas hubieran hecho algún
negocio específico con Proban para que quedaran
integradas con ella, pues está visto que la adquisición de
las acciones de Arizona, trajo ese efecto en el mercado.
Por tal motivo no podía ser objeto de la sanción la sociedad
Arizona pues aunque también quedo bajo el control de
Proban, no se vio integrada horizontal ni verticalmente
dada la naturaleza de su objeto. Por lo anterior discrepa
este despacho de lo manifestado por el impugnante
Frente al tema de Santiago López se establecen que los
argumentos son los mismos y que por ende no existen
razones nuevas que lleven a este despacho a cambiar de
parecer frente a la responsabilidad del representante legal
de Proban.
Por último reconsidera el monto de la sanción tras
considerarse que la operación adelantada no genero una
indebida restricción a la competencia asociada al hecho
que las demás operaciones llevadas a cabo fueron
informadas oportunamente.

Fuentes de la Artículo 4 de la Ley 155 de 1959, articulo 27 del Código


decisión civil, Decreto 1302 de 1964, articulo 333 de la Constitución
Política de Colombia, decreto 2153 de 1992, sentencia C-
011 de 1994, Código Contencioso Administrativo articulo
50.

 
 
129

8.1.4 Mercado de ganado:

RESOLUCIÓN 7970 de 2001

Fecha Resolución 9 de marzo de 2001

Partes Frigoriente y municipio de Restrepo

Hechos Los investigados suscribieron un acuerdo de precios para


fijar las tarifas de sacrificio del ganado, el 30 de mayo de
2001
Los investigados aportan a su vez, ofrecimientos que
permitan eliminar la conducta anticompetitiva generada y
garantías para su cumplimiento.

Clase de conducta Decreto 2153 de 1992 articulo 41 numeral 1, Acuerdo de


Precios

Mercados Agropecuario: Ganado


relevantes

Material Probatorio Aportan el documento que suscribieron y a su vez


reconocen su infracción y proponen ofrecimientos y
garantías para eliminar la conducta anticompetitiva.

Decisión Frente a las propuestas la superintendencia encuentra que


Frigoriente y Restrepo dejan de estar en el supuesto de
hecho de la disposición que sirvió de sustento para la
apertura de la investigación.
Las garantías ofrecidas por Frigoriente y el Municipio de
Restrepo dejan sin efecto la conducta objeto de la
investigación, y serán por un plazo de un año, prorrogable
por un año más.
la superintendencia establece un plan de seguimiento que
permita verificar el cabal cumplimiento de las garantías

Fuentes de la Decreto 2153 de 1992 articulo 41 numeral 1, ley 155 de


decisión 1959
Decreto 2153 de 1992 articulo 2 numeral 1, Articulo 28 del
Código Civil, Articulo 36 del Código Contencioso
Administrativo.
Ospina Fernández, Guillermo, Régimen General de las

 
 
130

Obligaciones

8.1.5 Champiñones
RESOLUCIÓN SETAS 30835 de 2004

Fecha Resolución 14 de Diciembre de 2004

Partes Setas Colombianas S.A

Hechos Se abre investigación preliminar contra Setas S.A con el fin


de determinar si actuó en contravención del numeral 1 del
artículo 50 de decreto 2153 de 1992
Se entra a determinar por parte de la Superintendencia si
setas tiene posición de dominio y si hay abuso de esa
posición a través de la conducta de precios predatorios.
Los representantes de Setas manifiestan que no se puede
consideran el mercado de los champiñones frescos el
mercado relevante que tiene que ser objeto de esta
investigación, también sostienen que por las pruebas
allegadas dentro del proceso tampoco se puede establecer
la existencia de una posición de dominio. Y manifiestan por
ultimo que con base a las pruebas que se practicaron
durante la investigación se demuestra claramente que el
mercado relevante en el cual participa Setas no puede ser
definido tan estrechamente como se pretende hacer,
reduciéndolo exclusivamente a los champiñones frescos.

Clase de conducta Numeral 1 del artículo 50 de decreto 2153 de 1992

Mercados Agropecuario: comercialización y producción de


relevantes champiñones frescos

Material Probatorio Testimonios de Nelson Maidens , Marta Inés Ángel, Jon


Jairo Restrepo, estudio sobre las características del
mercado de champiñones en Colombia realizado por
Mauricio Reina, información de Carrefour sobre el precio de
ciertos productos

Decisión Se establece por parte de la Superintendencia que los

 
 
131

precios y características del champiñón fresco lo hacen


diferente de los demás productos analizados, ello entonces
permite concluir que el mercado relevante está constituido
exclusivamente por este producto. Ello en cuanto al
mercado producto
En cuanto al mercado geográfico se estableció por parte de
la superintendencia que el mercado relevante está
constituido por la producción y comercialización del
champiñón fresco en el territorio nacional.
La comercialización y producción del champiñón fresco
está altamente concentrado siendo setas quien tiene la
mayor participación dentro del mismo.
Además de todo lo anterior la superintendencia pudo
concluir que existen unas altas barreras de entrada que
impiden el ingreso o disuaden a las empresas nuevas de
incursionar en este sector del mercado. Dentro de las
barreras que se encontraron están:
Elevado requerimiento de capital para el ingreso
El mercado está altamente concentrado, Setas cuenta con
una participación de 69.29%
Alta capacidad ociosa
Identidad de marca
Sistemas de distribución
Los costos hundidos en la industria de producción de
champiñón fresco en condiciones similares a las de Setas,
son elevados
Y por otro lado existen unas barreras legales entre las que
se encuentran la licencia ambiental, verificación de
instalaciones físicas, y el visto bueno del ministerio de
salud.
De acuerdo a lo anterior puede afirmarse que la entrada al
mercado Colombiano para la producción y venta de
champiñones frescos en condiciones similares a las de
Setas se dificulta.

 
 
132

5. La configuración del numeral 1 del artículo 50 de


decreto 2153 de 1992 descansa sobre tres supuestos, la
calificación de sujeto (empresa con posición dominante), la
conducta (la disminución de precios por debajo de costos),
y el objeto (eliminar uno o varios competidores o prevenir la
entrada o expansión de estos) la empresa Setas ostenta
por parte de la Superintendencia posición dominante en el
mercado relevante definido.
Por otro lado frente al supuesto de la conducta se
determinó por parte de la Superintendencia que aunque sí
se presentó una disminución del costo por debajo del
precio, este se presentó únicamente durante un mes y ello
se generó debido a una situación de carácter fortuito que
no estuvo precedida de una intención de eliminar a los
competidores por esta vía.
La Superintendencia entonces exime de responsabilidad a
Setas porque aunque si existe una posición de dominio no
es posible concluir que haya incurrido en abuso de la
misma por los hechos investigados.

Fuentes de la Testimonios Nelson Maidens, Marta Inés Ángel, Jon Jairo


decisión Restrepo, José Fernando Nieto Alvarado, Marta Restrepo.
Decreto 2650 de 1993, Millar, Roger “Macroeconomía”,
tercera edición, numeral 1 del artículo 50 de decreto 2153
de 1992.
Análisis sobre la concentración es este mercado, y la
participación de la empresa Setas en el mismo

8.1.6 Mercado del arroz

RESOLUCIÓN 22625 de 2005 ARROCEROS

Fecha Resolución 15 de septiembre de 2005


Partes Arroz Roa – Flor Huila, Diana, Unión de Arroceros y
Procearroz.

 
 
133

Hechos Se investiga la infracción del #1 del artículo 47 del D. 2153


de 1992, sobre los hechos ocurridos entre enero y junio de
2004 donde las empresas investigadas adoptaron una
política de precios igual con aumentos y disminuciones en
las mismas fechas del precio de compra del arroz a los
productores.
Se probaron los siguientes hechos:
a. Identidad en los precios de compra del arroz paddy
verde. Según las tablas, el precio de compra es
prácticamente el mismo en todas las molineras.
b. Identidad de los movimientos (tiempo – valor) Durante el
tiempo analizado los molinos registraron coincidencia en
6 de 6 variaciones introducidas al precio de compra del
arroz, equivalente al 100% de los movimientos. En casi
todos se efectúan variaciones la misma fecha en
valores iguales. La iniciativa no proviene de un mismo
molino, por lo que se descaró un seguimiento al líder
(arroz Roa Flor Huila)
c. Comités de compras. Cada molino tiene un comité
encargado de definir el precio de compra del arroz
paddy el cual se comunica a los agricultores a través de
memorandos. A pesar de que los comités están
integrados por personas distintas y reuniéndose en
diferentes fechas, llama la atención que los precios
varían en la misma forma y en las mismas fechas.
Clase de conducta #1 Art. 47 D. 2153 de 92: Acuerdos que tengan por objeto o
tengan como efecto la fijación directa o indirecta de precios.
Mercados El mercado del arroz. Está conformado por la producción
relevantes agrícola, el procesamiento industrial en los molinos y la
comercialización.
La materia prima es el arroz paddy verde que se encuentra
en gran medida en Tolima y Huila con 74 molinos activos,
de los cuales solo 12 tienen tecnología de punta con
economías a escala, no hay una competencia efectiva en
igualdad de condiciones porque las demás molineras no
tienen buena tecnología.
La oferta de arroz, como la demanda, se encuentran
altamente concentradas, los molinos con tecnología
producen el 60% de la producción nacional. Las empresas
investigadas generan el 60% de la producción nacional
razón por la cual tienen posibilidad de influenciar las
condiciones del mercado de compra de arroz, se aproxima
al mercado de competencia perfecta desde la oferta y a un
oligopsonio desde la compra de arroz paddy verde (no hay

 
 
134

muchos consumidores, en los cuales se deposita el control


y el poder sobre los precios y las cantidades de producto
en el mercado).
Material Probatorio Se analizaron los balances de las empresas investigadas y
de sus competidores, así como los interrogatorios de
diferentes personas. Informes de Fedegán y de las
diferentes federaciones y uniones de arroceros.
Decisión Para establecer si la conducta se enmarca en los
presupuestos del # 1 de art. 47 del D. 2153 se tenía que
determinar si el paralelismo de precios es consecuencia
natural de la estructura del mercado o es un movimiento
coordinado para no competir o para reducir la incertidumbre
en la política de precios.
a. En primer lugar se determina que los precios no
corresponden a los movimientos de la demanda. Las
arroceras aumentaron o disminuyeron sus precios
pretendiendo eliminar la incertidumbre de sus
comportamientos, lo que lleva a unas condiciones de
competencia que no corresponden la libre mercado, en
libre mercado una disminución de la demanda generaría
una disminución del precio y ante un aumento de la
demanda un aumento de precios, cosa que no ocurrió
en el caso debido a que la variación de precios no
correspondió al movimiento de la demanda. En
conclusión se estableció un precio artificial que no
corresponde a la realidad del mercado que solo se
puede explicar por la existencia de un acuerdo entre las
empresas investigadas teniendo en cuenta que todas
tienen niveles de inventarios, compras y ventas muy
diferentes.
b. Estacionalidad de la cosecha. Tiene influencia en la
formación del precio base de compra la escasez de
materia prima en Tolima y el Huila durante el primer
semestre del año, lo que generaría rivalidad entre las
empresas para no incurrir en desabastecimiento. En el
expediente no hay ninguna prueba que demuestre que
en ese periodo se haya presentado el
desabastecimiento, al contrario la zona es la que mayor
aprovisionamiento genera, ya que genera continuidad y
regularidad de la cosecha. Además, conociendo las
épocas en que se reducen los inventarios las empresas
se deben aprovisionar con anterioridad. El
desabastecimiento por otro lado aumentaría el precio,
contrario a lo que ocurrió que disminuyó.

 
 
135

c. Importaciones: El gobierno autorizó la importación de


180.000 toneladas de arroz, pero en la realidad el nivel
de importación estuvo muy por debajo de lo autorizado.
d. Negociación de las cosechas (poder de los
agricultores): los agricultores generalmente necesitan
financiarse para la producción de las cosechas, por esta
razón acuden a los molinos quienes los financian
mediante un contrato de prenda agraria que genera
obligaciones al agricultor como la prohibición de
entregar a un 3º a cualquier título, los bienes dados en
prenda y entregar al molino la totalidad de la producción
de unidades, Algunos contratos autorizaban la entrega a
otro molino que ofrezca un mayor precio pero con la
autorización del molino.
En conclusión se demostró que había una coordinación
deliberada de las empresas investigadas, no hay una
explicación económica para determinar los mismos precios,
hay un interés específico de los molinos de asegurar el
abastecimiento de materias primas a un precio controlado.
Razón por la cual el comportamiento se adecua al #1 del
art. 47 del D. 2153, lo que da lugar a la responsabilidad de
las investigadas.
Fuentes de la Se toma como base el numeral 1º del artículo 47 del D.
decisión 2153. , se tuvo en cuenta el material probatorio aportado
por las partes más los testimonios, informes, estudios de
diferentes organismos. Jurisprudencia de la Comunidad
Económica Europea (14 de junio de 1972), Jurisprudencia
Tribunal Administrativo de Cundinamarca Sección primera
18 de noviembre de 2004.
Doctrina extranjera.

RESOLUCIÓN 8454 de 2006 ARROCEROS

Fecha Resolución 5 de abril de 2006


Partes Arroz Diana, Unión de Arroceros y Procearroz.
Hechos Se interpuso recurso de reposición contra la resolución
22625 de 2005 argumentando inexistencia de la conducta,
falsa motivación, valoración indebida de pruebas, violación
del debido proceso y violación de la presunción de buena
fe.
Clase de conducta #1 Art. 47 D. 2153 de 92: Acuerdos que tengan por objeto o
tengan como efecto la fijación directa o indirecta de precios.

 
 
136

Mercados El mercado del arroz. Está conformado por la producción


relevantes agrícola, el procesamiento industrial en los molinos y la
comercialización.
La materia prima es el arroz paddy verde que se encuentra
en gran medida en Tolima y Huila con 74 molinos activos,
de los cuales solo 12 tienen tecnología de punta con
economías a escala, no hay una competencia efectiva en
igualdad de condiciones porque las demás molineras no
tienen buena tecnología.
Tanto la oferta de arroz, como la demanda, se encuentran
altamente concentradas, los molinos con tecnología
producen el 60% de la producción nacional. Las empresas
investigadas generan el 60% de la producción nacional
razón por la cual tienen posibilidad de influenciar las
condiciones del mercado de compra de arroz, se aproxima
al mercado de competencia perfecta desde la oferta y a un
oligopsonio desde la compra de arroz paddy verde (no hay
muchos consumidores, en los cuales se deposita el control
y el poder sobre los precios y las cantidades de producto
en el mercado).
Material Probatorio El material utilizado para proferir la resolución 22625.
Decisión No se repone la resolución en la medida en que la decisión
estuvo debidamente fundamentada y se respetó el debido
proceso. Además se resalta nuevamente que hay ausencia
de racionalidad económica en la simetría en cuanto a
valores, tiempos y movimientos.
Fuentes de la T-145 de 1993, C-690/96, el derecho protector de la libre
decisión competencia de Eduardo Galán

RESOLUCIÓN 15645 de 2001

Fecha Resolución 10 de mayo de 2001


Partes Unión de arroceros y otros.
Hechos A través de un documento denominado “Política de
transparencia Total” las empresas Roa, Uniarroz,
Alfredo Murra, Flor Huila y Procearroz establecieron una
serie de limitaciones y condiciones en la producción del
arroz, buscando que los precios de venta de alguno de
sus productos y compra del arroz tuvieran un precio
similar, dependiendo de la región donde se realizaran
dichas actividades. A su vez, se limito el rango de
actuación de cada una de las empresas, a través de la
repartición de mercados, prohibiéndose vender los
productos en ciertas regiones, con el fin de beneficiar a

 
 
137

la empresa con mayor participación en dicha región.


También se acordó realizar descuentos especiales
únicamente a las grandes cadenas de supermercados,
pero no a todas. Como consecuencia de la investigación
previa llevada a cabo por la SIC, las empresas, cada
una por separado, dieron un ofrecimiento a la primera,
con el objetivo de modificar y terminar las conductas
anticompetitivas a través de la inaplicación del
documento. La SIC estudió separadamente cada uno de
los ofrecimientos, analizando si garantizaban
suficientemente la terminación o modificación de las
actuaciones investigadas. Señaló que la suficiencia de
dichas garantías se divide en dos clases, la primera una
suficiencia particular (que las garantías brinden
tranquilidad de que las obligaciones serán cumplidas y
que se neutralizaran los efectos nocivos) y la segunda,
una suficiencia general (Que la corrección de los
problemas incentiva la implementación de la
normatividad de la competencia).
Clase de conducta
• Numeral 1 del art 47 del decreto 2153 de 1992
Prohibición de acuerdos que tengan por objeto la
fijación indirecta o directa de precios. .
• Numeral 2 del art 47 del decreto 2153 de 1992
Prohibición de acuerdos que tengan como efecto o
por objeto determinar condiciones de venta o
comercialización discriminatoria para con terceros.
• Numeral 3 del art 47 del decreto 2153 de 1992
Prohibición de acuerdo que tengan por efecto o
como objeto la repartición de mercados entre
productores o distribuidores
• Numeral 4 del artículo 47 del decreto 2153 de 1992
Prohibición de acuerdos que busquen la asignación
de cuotas de producción o suministro.

Mercados Mercado Agropecuario: Mercado del arroz


relevantes
Material Probatorio • Documento “Política de Transparencia Total”
Decisión • De conformidad con el número 12 del artículo 4 y el
artículo 52 del decreto 2153 de 1992, el
Superintendente de Industria y Comercio ordena la
terminación de la investigación en contra de dichas
empresas y acepta las condiciones y garantías

 
 
138

ofrecidas por estas últimas, dado que cumplen a


cabalidad con las expectativas, que buscan la
modificación o terminación de las actuaciones
anticompetitivas. Además, ordena que cada
empresa por separa constituya una caución en caso
de que lo ofrecido se llegue a incumplir.

Fuentes de la • Numeral 12 del artículo 4 y el artículo 52 del


decisión decreto 2153 de 1992

8.1.7 Mercado de chocolate y del azúcar

RESOLUCIÓN 28085 de 2006

Fecha Resolución 25 de Octubre de 2006


Partes Compañía Nacional De Chocolates S.A, y Casa Luker S.A
Hechos Se investigan a estas dos empresas dado que abarcan
el 87% del mercado de la compra de
cacao(oligopsonio), habiendo entre el periodo de 2005 y
enero de 2006 una estacionalidad con tendencia a la
baja en los precios de compra del cacao a pesar de la
escasez o abundancia que haya de dicho producto, y de
la diferencia de volúmenes de compra del producto
entre las empresas investigadas; además, un
paralelismo de los precios de los productos elaborados
tanto por Nacional de Chocolates S.A como por Luker
S.A a pesar de que estos cuenten con una estructura
financiera y unos costos de producción diferentes
Clase de conducta • Artículo 1 del Decreto 3307 de 1963: "Quedan
prohibidos los acuerdos o convenios que directa o
indirectamente tengan por objeto limitar la
producción, abastecimiento, distribución o consumo
de materias primas, productos, mercancías o
servicios nacionales o extranjeros, y en general, toda
clase de prácticas, procedimientos o sistemas
tendientes a limitar la libre competencia y a
mantener o determinar precios inequitativos.
• Numeral 1° del artículo 47 del Decreto 2153 de 1992,
se consideran contrarios a la libre competencia los
acuerdos que "tengan por objeto o tengan como
efecto la fijación directa o indirecta de precios."

 
 
139

Mercados Mercado Agropecuario: Mercado de Cacao y producción de


relevantes Chocolate
Material Probatorio • Visitas administrativas a las empresas.
• Se le pide información a estas, sobre los volúmenes
y el valor de las compras de cacao a nivel municipal
para el periodo comprendido entre enero de 2003 y
agosto de 20061.

Decisión Abrir investigación para determinar si las empresas


Compañía Nacional de Chocolates S.A. y Sucesores de
José Jesús Restrepo & Cía S.A. - Casa Lúker S.A.,
infringieron lo dispuesto en el numeral 1° del artículo 47 del
Decreto 2153 de 1992 y en artículo 1 de la Ley 155 de
1959.

Fuentes de la • Artículo 1o de la Ley 155 de 1959


decisión • Artículo 44 del Decreto 2153 de 1992
• Numeral 10 del artículo 20 del Decreto 2153 de 1992
• Artículo 333 de la Constitución Política

RESOLUCIÓN 38467 de 2001

Fecha Resolución 26 de noviembre de 2001


Partes Ingenio Central Castilla y otros.
Hechos Dicsa celebró un contrato de mandato sin
representación con los ingenios, con el fin de que aquel
distribuya y venda los productos elaborados por estos.
Dicsa se aprovecha de esta situación, otorgando el
mismo precio a los productos de los diferentes ingenios,
sin hacer una diferenciación; a su vez, limita la
utilización de los productos, so pena de que si son
utilizados para otras actividades se terminara el
contrato celebrado.
Clase de conducta
• Numeral 1 del art 47 del decreto 2153 de 1992
Prohibición de acuerdos que tengan por objeto la
fijación indirecta o directa de precios. .
• Numeral 3 del art 47 del decreto 2153 de 1992

 
 
140

Prohibición de acuerdo que tengan por efecto o


como objeto la repartición de mercados entre
productores o distribuidores.
• Numeral 7 del art 47 del decreto 2153 de 1992
Los que tengan por objeto o tengan como efecto
subordinar el suministro de un producto a la
aceptación de obligaciones adicionales que por su
naturaleza no constituían el objeto del negocio, sin
perjuicio de lo establecido en otras disposiciones;
• Numeral 10 del art 47 del decreto 2153 de 1992
Prohibición de acuerdos que busquen impedir el
acceso de terceros al mercado o a canales de
comercialización

Mercados Mercado Agropecuario: Mercado del azúcar


relevantes
Material Probatorio • Averiguación preliminar de la SIC
Decisión • De conformidad con el número 12 del artículo 4 y el
artículo 52 del decreto 2153 de 1992, el
Superintendente de Industria y Comercio ordena la
terminación de la investigación en contra de dichas
empresas y acepta las condiciones y garantías
ofrecidas por estas últimas, dado que cumplen a
cabalidad con las expectativas, que buscan la
modificación o terminación de las actuaciones
anticompetitivas.

Fuentes de la • Numeral 12 del artículo 4 y el artículo 52 del


decisión decreto 2153 de 1992

 
 

También podría gustarte