Está en la página 1de 7

PLANIFICACIÓN ANUAL 2019

ÁREA: LENGUA

ESPACIO CURRICULAR: LENGUA Y LITERATURA

PROFESORA: Gabriela Luciana Barrionuevo

CURSO: 4to DIVISIÓN: 4TA. TURNO: Mañana

FUNDAMENTACIÓN

¿Por qué y para qué enseñar Lengua y Literatura?

Enseñar Lengua y Literatura significa suministrarle al alumno una herramienta para ejercer su libertad ya que el manejo eficiente de la lengua lo hará
poseedor de un instrumento de defensa y persuasión permitiéndole, además, ser receptor crítico de los mensajes que le llegan a diario y tener mejores
desempeños en su vida social porque el lenguaje es uno de los elementos que integran la estructura social, la identidad de una comunidad y su historia. Es
vehículo para obtener y comunicar información, para expresar ideas y sentimientos, para recrear mundos ficcionales y explorar lo estético.

En este espacio, desde un enfoque comunicativo, se dispone a considerar el lenguaje desde la perspectiva de su funcionamiento social y no ocuparse del
mismo como un objeto externo al individuo. Es por eso que el trabajo del aula abordará las estructuras textuales y las situaciones en las que se producen los
discursos. En este nivel, el alumno se encontraría profundizando la competencia lingüística y comunicativa básica construyó en niveles anteriores.

Los resultados de los diagnósticos aplicados la primera semana de clases demuestran que no siempre estas capacidades y competencias complejas están
presentes en el estudiante, por más que se lo haya abordado en el año anterior, entonces es necesario reforzar la formación en esta disciplina básica para el
desempeño de los alumnos en todos los espacios que trabajan con el discurso.

Se considera además que Lengua y Literatura es un espacio transversal y común a todas las demás asignaturas por lo tanto se propone abordar acuerdos
sobre qué temáticas se podrían trabajar con en relación a las otras asignaturas.

Las áreas que abarcará la enseñanza de la lengua contemplan lo cognoscitivo y lo social: a) el léxico (para nombrar el mundo circundante); b) lo
gramatical (para conocer el sistema idiomático); c) lo discursivo-pragmático (usos orales y escritos) para manifestarse en lo personal; lo cognoscitivo (aprender a
aprender); lo social (aprender a comportarse); lo corporal/semántico (acompañar el discurso oral con mímica y gestos adecuados).

Asimismo desde el área de Literatura, se contribuirá a la formación de seres humanos sensibles, creativos, con mayores posibilidades expresivas. Es por
eso que, los textos literarios, ocuparán un lugar importante en los espacios de Lengua y Literatura, sobre todo lo ligado a la literatura argentina e
hispanoamericana y argentina. En otras disciplinas se trabaja una amplia variedad de textos pero solamente en la clase de Lengua es donde se trabaja
específicamente la literatura. Al respecto, dice Gustavo Bombini que la literatura contribuye a la construcción de una identidad social, en tanto es un discurso
modelizador está ofreciendo modelos de todo tipo, lingüísticos, psicológicos, morales, políticos, consuetudinarios, etc.
Página 1 de 7
En cuanto a la relación lengua – literatura es necesario reconocer que la lengua literaria no opera como discurso normativo, no fija modelos del “buen
decir”, sino que, por el contrario, está sujeta a permanentes cambios (a veces elige, deliberadamente, transgredir normas del código lingüístico en busca de un
efecto estético).M. Viramonte de Avalos cree que cada una de esas enseñanzas (de la lengua y de la literatura) ha de tener andariveles diferentes, sin que ello
signifique ni la disyunción del objeto lengua ni el abandono de la constante ejemplificación de los contenidos de lengua en textos literarios y de los contenidos
literarios en clase de lengua.

La posibilidad de que la Literatura ocupe un lugar central en el curriculum parece encontrar su justificación en la naturaleza del propio objeto. Además se
piensa, al decir de Bruner, que el estudiante que pueda comprender textos de la literatura está en condiciones de comprender cualquier texto de la lengua.

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO CLASE

El cuarto año cuarta división, es un grupo heterogéneo de estudiantes. Está compuesto por once varones y veintidós mujeres, no hay alumnos
repitentes. En la mayoría, la edad es la adecuada para estar en el segundo año.

En cuanto a lo académico, se advierten algunos problemas de escritura: faltas de ortografía, de acentuación, falta de uso de mayúsculas, errores de
puntación, problemas que no son insalvables sino que con talleres de escritura a lo largo de todo el año en la misma aula se pueden corregir. Si bien no se
presentan dificultades en la comprensión de consigas y lecturas de los textos, casi no manejan contenidos del área que deberían haber sido vistos en años
anteriores. Los estudiantes han manifestado que sus fragilidades en el área de la lengua y la literatura se deben a que en el segundo y tercer año han sufrido la
falta de docentes y sobre todo en el tercer año cambiaron cuatro veces de docente lo cual impidió tener una continuidad sistemática y coherente en el dictado
de la materia.

METODOLOGÍA

La elección metodológica se inscribe en el paradigma constructivista formalizada por Leo Vigotsky con la importancia que otorga a las interacciones
sociales en la adquisición de competencias lingüísticas, del desarrollo del pensamiento y la producción del sentido.

En este sentido, se privilegiará:

La socialización de las lecturas de textos teóricos y la inscripción de conceptos y categorías en las líneas teóricas de las que se desprenden tanto de las
explicaciones llevadas a cabo por la docente, por los alumnos y las resultantes del diálogo en conjunto.
La reflexión de las prácticas lingüísticas que como usuarios de la lengua se lleva a cabo al momento de tomar la palabra (oral y escrita) en distintos
ámbitos de la práctica social.
Los trabajos prácticos consistirán en usar los conceptos adquiridos como herramientas de descripción y análisis de la lengua y obras literarias y
explicación de sus efectos de sentido en la comprensión y control de las microestructuras textuales de producción.
El trabajo en parejas y en grupos más amplios privilegiando el trabajo colaborativo y compartido.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Libros.

Página 2 de 7
Fotocopias.
Documentos de análisis.
Pizarrón.
Cartulinas.
Películas.

EVALUACIÓN

Los criterios pedagógicos actuales consideran a la evaluación ya no como una “valoración objetiva”, sino como una herramienta de información sobre el
proceso de aprendizaje de los estudiantes y sobre la labor de la enseñanza. Tiene un sentido formativo (informar para revisar ampliar, reducir, modificar sobre la
marcha) y sumativo (para comprobar el alcance los objetivos previstos y conocer las causas y soluciones de no ser alcanzados).
En este sentido, las evaluaciones se efectuarán a través de textos escritos adecuados al contexto en el que se producen. La modalidad será evaluación
entre pares, autoevaluación y conceptualización docente permitiendo la horizontalidad y no sólo la verticalidad de las clases.
Criterios de evaluación
Se tomará como parámetros para evaluar:
La apropiación de contenidos conceptuales y su aplicación justificada en los trabajos solicitados.
La elaboración, pertinencia y adecuación de las producciones escritas solicitadas.
El trabajo y participación individual y grupal.
Lectura comprensiva y producción escrita.
Presentación de los trabajos en tiempo y forma.
Instrumentos de evaluación

Trabajos prácticos y trabajos prácticos evaluativos.


Exposiciones.
Carpeta.
Redacciones escritas.
Exposiciones orales.
Parcial domiciliario.
Parcial temático.
Evaluación por unidad y evaluación trimestral.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA PARA EL DOCENTE Y EL ALUMNO:

Página 3 de 7
* AA.VV. (2.010) Lengua 9Bs. As.: Santillana.
* AA. VV. (2.010) Lengua y Prácticas del lenguaje 2, Bs. As: Puerto de Palos
* AA. VV. (2.012) Lengua 9 Bs. As.: Aique
* AA. VV. (2.012) Lengua y Prácticas del lenguaje 2, Bs. As: SM
* AA. VV. (2.004) Metáfora 9Bs. As. : S.M.
*Delgado, Myriam y Ferrero, Isabel (2012) La Aventura del lector-Litertaura, Córdoba:Comunica-Arte.
*Delgado, Myriam (2014) Aprendamos Lengua y Literatura 2, 1era ed., Córdoba: Comunic-Arte.
Mundani, Liliana ( 2007) Frutos de mi país, Buenos Aires: Sudamericana.
*Santa Ana, Antonio (2008) Los ojos del perro siberiano, Colombia: Grupo Editorial Norma
*Valentino, Esteban (2010) Perros de nadie, Buenos Aires: SM.

PLANIFICACIÓN DE ACCIONES

TRABAJOS
OBJETIVOS UNIDAD ESTRATEGIAS TEMPORALIZACIÓN OBSERVACIONES
PRÁCTICOS

Que el alumno sea capaz UNIDAD 1: Exposición dialogada. Meses Total: 5 trabajos
de: Lengua: El texto: concepto. Propiedades. prácticos
Superestructura y macro estructura de los Debates. Marzo a Mayo
Desarrollar la expresión textos. Tipologías textuales (dialogal, 1 Evaluación
oral y escrita a través de la descriptiva, narrativa, expositiva y narrativa). Búsqueda de Una vez en el
integradora.
elaboración de textos Los textos académicos: La monografía. Partes. información e trimestre se abordará
expositivos (académicos): Organización. Citas: directas e indirectas. El investigación. la enseñanza de la
la monografía. trabajo intelectual. La investigación. ESI.
Investigación bibliográfica. Gráficos.
Redactar adecuadamente Literatura: Concepto de literatura. Géneros
sin errores de ortografía. Literarios. Trabajo por ejes: Uso de las TIC.

Valorar la literatura desde a) Conflictos entre culturas. La cuestión del


otro durante la conquista y colonización
los inicios de la literatura
americana. Literatura Latinoamericana:
hispanoamericana. Precolombina, Mitos Precolombinos.
b) El relato de los cronistas: Literatura Del
Descubrimiento: Crónicas y Diarios de Viaje.
Cristóbal Colón, Carta del Descubrimiento
Página 4 de 7
1493 o fragmentos de los Diarios
Hernán Cortés, Segunda Carta de Relación
sobre el descubrimiento y conquista de
Nueva España (Fragmentos).
c) Intertextualidades: Reescrituras de la
relación entre la cultura europea y la
americana en el siglo XX. La reescritura de
los mitos fundacionales en la literatura
hispanoamericana del siglo XX
Galeano, Eduardo: “Colón”, “Día de gloria” u
otros textos de Los nacimientos de Memoria del
fuego.
Monterroso, Augusto: “El eclipse”y “Mister
Taylor” en Cuentos completos (y otros cuentos).
Mujica Láinez, Manuel: “El hambre”, en
Misteriosa Buenos Aires.
Neruda, Pablo, “Los conquistadores” en Canto
general.
Darío Rubén: “Colón” en El canto errante.
Borges, Jorge Luis: “Fundación mítica de Buenos
Aires”, en Cuaderno San Martín
Saer, Juan José: El entenado
Paz, Octavio, “Los hijos de la Malinche”, de El
laberinto de la soledad
Cortázar, Julio, “Axolotl”, en Final del juego y
“La noche boca arriba”, en Todos los fuegos el
fuego
Fuentes, Carlos, “Chac Mool”, en Los días
enmascarados; “Las dos orillas”, “Las dos
Américas” en El naranjo.
Que el alumno sea capaz UNIDAD 2: Exposición dialogada. Meses Total: 4 trabajos Elaboración de
de: Lengua: Textos expositivos y argumentativos. prácticos una antología de
La argumentación: estructura. Estrategias Debates. Junio a Setiembre presenciales. poesía.
Desarrollar la expresión argumentativas. Componentes básicos de la
oral y escrita a través de la secuencia argumentativa: tesis y argumentos. Búsqueda de Una vez en el
1 trabajo
elaboración de textos información e trimestre se abordará
Tipos de argumentación y géneros práctico
argumentativos. investigación. la enseñanza de la
argumentativos. El ensayo. Características y
Página 5 de 7
organización. Películas. ESI. domiciliario.
Caracterizar la literatura Literatura: Géneros posibles: cuento -
hispanoamericana y novela/biografía - poema épico – ensayo. Cuestionarios. 1 Evaluación
argentina. integradora.
Trabajo por ejes:
Identificar períodos a) Construcción de una literatura nacional.
estéticos y los relacionen Las letras y el diseño de un modelo de
con los contextos socio- nación. Movimientos o escuelas:
culturales en los que se Romanticismo en el Río de la Plata.
desenvuelven. Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo.
b) Gauchos e inmigrantes en la literatura
Relacionar y valorar a la nacional: El nacimiento de la poesía
literatura con otros gauchesca. Bartolomé Hidalgo. E. del
ámbitos artísticos. Campo. Martín Fierro, de J. Hernández
c) Intertextualidades: Reescrituras de la
relación la literatura latinoamericana y
argentina en el siglo XX.
Borges, Jorge Luis; “El otro duelo”, “El fin”,
“Historia del guerrero y la cautiva”, “Biografía
de Tadeo Isidoro Cruz” en El Aleph
Borges, Jorge L. y Bioy Casares, Adolfo; “La
fiesta del monstruo” en Obras completas e
ncolaboración.
Rozenmacher, Germán; “Cabecita negra”.
Cortázar, Julio; “Las puertas del cielo”, en
Bestiario
Lamborghini, Osvaldo; “El niño proletario”
Bolaño, Roberto; La literatura nazi en América,
La estrella distante o Los detective salvajes.
Que el alumno sea capaz UNIDAD 3: Exposición dialogada. Meses Total: 3 trabajos Al final del año se
de: Lengua: Oraciones Subordinadas adjetivas. La prácticos realizará una
oración pasiva refleja. Oraciones impersonales y Debates. Octubre a presenciales. evaluación
Reflexionar sobre la recíprocas. Las formas no personales del verbo: Diciembre
Búsqueda de integral de los 3
construcción de oraciones infinitivo, participio y gerundio. Formas 2 trabajos ejes temáticos
regulares e irregulares. Abreviaturas y siglas. información. Una vez en el
subordinadas, prácticos
Homonimia y polisemia. Debate y Exposición trimestre se abordará abordados.
impersonales y pasivas. Técnicas de recuento. domiciliarios.
oral: Estructura, propósitos, destinatarios y la enseñanza de la

Página 6 de 7
Caracterizar la literatura registro. Gráficos. ESI con el tema: 1 Evaluación
hispanoamericana y Literatura: Literatura Argentina y violencia de género integradora.
argentina. Latinoamericana. Trabajo por ejes: Técnicas para graficar en la adolescencia.
a) Literatura y revolución. Revoluciones lo comprendido. .
Relacionar y valorar a la latinoamericanas. Problematización del
literatura con otros concepto de revolución. Movimientos:
ámbitos artísticos. realismo, costumbrismo, indigenismo,
neorregionalismo, realismo mágico.
Géneros: novela, cuento, epigrama, ensayo,
poesía, autobiografía.
b) Intertextualidades: La literatura de Gabriel
García Márquez.
Walsh, Rodolfo; Operación masacre
Garro, Elena; Los recuerdos del porvenir.
Eloy Martínez, Tomás; La novela de Perón,
Santa Evita
Puig, Manuel; El beso de la mujer araña

Prof. Gabriela Luciana Barrionuevo

Página 7 de 7

También podría gustarte