Está en la página 1de 6

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS

TAREAS DOCENTES

Orientaciones generales para docentes y estudiantes:


1. Los estudiantes realizarán las tareas docentes durante el estudio
independiente para su autopreparación. No serán evaluativas, por lo que no
se entregarán al docente.
2. Los docentes del Área de Salud Integral Comunitaria entregarán las tareas
docentes al final de cada semana a los estudiantes, según las vías de
comunicación que se establezcan para ello.
3. Los estudiantes confeccionarán un portafolio (en formato duro, electrónico o
ambos) en el que archivarán cada una de las tareas docentes realizadas.

4. Las tareas docentes no sustituyen las guías didácticas incluidas en los CD


para estudiantes de las unidades curriculares, sino que son un
complemento para incrementar la preparación de estos.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Y TRABAJO INDEPENDIENTE:


Año académico: Tercero.
Unidad curricular: Farmacología Clínica.
Tema:
Tema IV. Medicamentos empleados en el tratamiento del dolor.
4.1 Medicamentos empleados en el tratamiento del dolor.
4.1.1 Analgésicos antiinflamatorios.
4.1.2 Clasificación.
4.1.3 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
4.1.4 Principales características farmacocinéticas.
4.1.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
4.1.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
4.2 Anestésicos locales.
4.2.1 Clasificación según estructura química.
4.2.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
4.2.3 Principales características farmacocinéticas.
4.2.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
4.2.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
4.3 Hipnoanalgésicos.
4.3.1 Clasificación.
4.3.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
4.3.3 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
4.3.4 Contraindicaciones y usos.
4.4 Fármacos utilizados en el tratamiento de la migraña.
4.4.1 Clasificación.
4.4.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas. (Derivados ergotamínicos
y agonistas 5HT1)
4.4.3 Principales características farmacocinéticas.
4.4.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
4.4.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.

Semana del P1: 7


Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el DVD de la unidad curricular que contiene la videoorientadora que
presenta los contenidos de la semana número 7.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Guía de estudio de la semana 7. Ubicada en el Cd del estudiante.
b) Morón F. Farmacología Clínica. La Habana: Ciencias Médicas; 2009.
c) Brunton L, Hilal-Dandan R, Knollmann B. Goodman and Gilman. Las
bases farmacológicas de la terapéutica. 13 ed. McGraw-Hill Interamericana
editores, S.A. de C.; 2019.
d) Morón-Levi. Farmacología General. La Habana: Ciencias Médicas; 2002.
e) Pueden revisar el libro de texto Flores de Farmacología que aparece en
el CD del estudiante, pero los descritos en los incisos a, b y c, están más
actualizados.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante esta etapa.
6. Realice las tareas docentes que se correspondan con el contenido tratado,
que aparecen en los documentos para la autoevaluación que del CD del
estudiante. Además, responda las siguientes tareas docentes:
 Explique la fisiopatología del dolor para que puedas ubicar los sitios de
acción en los que actúan los medicamentos analgésicos, antipiréticos y
antiinflamatorios no esteroideos, hipnoanalgésicos y anestésicos locales
empleados para tratarlo.
 Clasifique los fármacos utilizados en la terapéutica del dolor haciendo
énfasis en los ejemplos de cada grupo y recordar su relación con la
fisiopatología del dolor.
 Explique el mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los
analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos.
 Mencione las principales características farmacocinéticas de los
analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios.
 Mencione las reacciones indeseables de los analgésicos, antipiréticos y
antiinflamatorios no esteroideos.
 Mencione las interacciones, contraindicaciones y usos terapéuticos de los
analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos.
 Mencione miembros del grupo teniendo en cuenta la clasificación de los
hipnoanalgésico: agonistas totales, agonistas parciales, misceláneos y
antagonistas.
 Explique las acciones farmacológicas de los hipnoanalgésicos.
 Mencione los efectos indeseables, contraindicaciones y usos terapéuticos
de hipnoanalgésicos.
 Mencione los miembros del grupo de los anestésicos locales teniendo en
cuenta su clasificación en esteres y amidas.
 Explique el mecanismo de acción de los anestésicos locales.
 Mencione los efectos indeseables más frecuentes de los anestésicos
locales.
 Mencione las interacciones, contraindicaciones y usos terapéuticos de los
anestésicos locales.
 Mencione la clasificación de los fármacos antimigrañosos,
 Mencione el mecanismo de acción y las a acciones farmacológicas de los
derivados de la ergotamina y los agonistas de la 5HT1.
 Mencione las reacciones indeseables de los antimigrañosos.
 Mencione las interacciones, contraindicaciones y usos terapéuticos de los
antimigrañosos.
 Mencione el nombre científico y el común de plantas medicinales que se
utilicen para el tratamiento del dolor, la inflamación o la fiebre.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante la realización de las tareas docentes durante la
autoevaluación o consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Consulte la respuesta de la tarea docente con sus compañeros y docente de la
unidad curricular para verificar la calidad de la respuesta(s) emitida(s)
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: Farmacología Clínica.

Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s)

4.1.1 Analgésicos Morón F. Farmacología Clínica. La Habana:


Explique por qué los AINES producen alivio del dolor, la inflamación y la
antiinflamatorios. 7 Ciencias Médicas; 2009.
fiebre y a la vez pueden ocasionar efectos adversos como sangramientos
Brunton L, Hilal-Dandan R, Knollmann B.
digestivos.
Goodman and Gilman. Las bases
farmacológicas de la terapéutica. 13 ed.
McGraw-Hill Interamericana editores, S.A.
de C.; 2019.

Morón F. Farmacología Clínica. La Habana:


4.3. Mencione los usos terapéuticos de los hipnoanalgésicos y sus principales
7 Ciencias Médicas; 2009.
Hipnoanalgésicos efectos adversos.
Brunton L, Hilal-Dandan R, Knollmann B.
Goodman and Gilman. Las bases
farmacológicas de la terapéutica. 13 ed.
McGraw-Hill Interamericana editores, S.A.
de C.; 2019.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Morón F. Farmacología Clínica. La Habana:


Mencione los principales efectos adversos y el mecanismo de acción de
4.2 Anestésicos 7 Ciencias Médicas; 2009.
los anestésicos locales.
locales. Brunton L, Hilal-Dandan R, Knollmann B.
Goodman and Gilman. Las bases
farmacológicas de la terapéutica. 13 ed.
McGraw-Hill Interamericana editores, S.A.
de C.; 2019.

También podría gustarte