Está en la página 1de 5

PRÁCTICA 2: TITULACIÓN

CONDUCTIMÉTRICA
2.1 INTRODUCCIÓN

Considérese la titulación de una solución diluída de HCl con una solución de NaOH,
se tiene:

(H+ Cl-) + (Na+ OH-) Na+ Cl- + H2O

Al principio de la titulación, la solución de HCl tiene un valor muy alto de


conductividad, debido principalmente a la gran movilidad de los iones hidrógeno. A
medida que se añade NaOH, la concentración del ion hidrógeno va disminuyendo
debido a que es reemplazado por los iones sodio, cuya movilidad es mucho menor,
de manera que la conductividad de la solución disminuye rápidamente.

C
O PUNTO DE
N -
OH
D
U
C Na+
T H+
I
V
I -
Cl
D
A
D

VOLUMEN DE NaOH

Figura 2.1 Titulación conductimétrica de la neutralización de HCl con NaOH.

10
En el punto de equivalencia la solución contiene solamente NaCl y la conductividad
tiene un valor mínimo. En una adición subsecuente de NaOH, los iones hidroxilo
con su gran movilidad producen un incremento rápido en la conductividad de la
solución. Si la titulación se lleva a temperatura constante y se representa
gráficamente la conductividad de la solución contra el volumen de titulante, se
obtiene una gráfica como la que aparece en la figura 2.1.

La curva resultante corresponde a la suma del comportamiento individual de cada


uno de sus iones. La conductividad del Cl- permanece constante durante toda la
titulación; en tanto aumenta la conductivida del ion Na+ conforme se añade NaOH
durante la titulación.

2.2 OBJETIVO
Encontrar el punto de equivalencia de ácidos débiles y fuertes, mediante una
titulación conductimétrica.

2.3 MATERIAL Y REACTIVOS


MATERIAL REACTIVOS

1 conductímetro Solución valorada de NaOH 0.1N


1 celda de conductividad. Solución de HCl 0.01N
1 soporte universal. Solución de CH3COOH 0.01N
1 bureta de 25 ml.
1 agitador magnético y magneto.
1 vaso de precipitado de 100 ml.
2 vasos de precipitados de 250 ml
1 piseta.
1 probeta de 100 ml.
1 pinzas para bureta

2.4 DESARROLLO EXPERIMENTAL


1. En un vaso de precipitados de 250 ml se colocan 100 ml de la solución diluída
de HCl, se introduce el magneto “mosca” y se celda de conductividad. Se coloca
el conjunto sobre un agitador magnético.

2. Utilizando una bureta, se comienza a añadir el titulante (NaOH) en volúmenes


sucesivos de 1 ml. Para cada adición se va anotando la lectura en una tabla de

11
la variación de conductancia contra el volumen añadido (añadir 15 ml totales de
NaOH).

3. Repetir el procedimiento para la titulación de la solución de ácido acético.

4. Calcular la conductividad específica a partir de la fórmula (4) de la práctica


anterior.

2.5 RESULTADOS
Anotar los resultados en las siguientes tablas:

Titulación de HCl (0.01 N)

NaOH (ml) G (-1)  (-1 cm-1)

12
Titulación de CH3COOH (0.01 N)

NaOH (ml) G (-1)  (-1 cm-1)

1. Construir una gráfica de conductividad específica contra volumen añadido de


NaOH, para la titulación del HCl. De la gráfica encontrar el punto de equivalencia
indicando la concentración del HCl.

Aplicar la fórmula: C1V1 = C2V2

2. Construir una gráfica de conductividad contra ml agregados de NaOH, para la


titulación conductimétrica de la solución de ácido acético y encontrar el punto de
equivalencia. Reportar la concentración hallada para el ácido acético.

3. Explicar las diferencias entre ambas titulaciones.

2.6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Analice los resultados obtenidos de los experimentos realizados.

2.7 CONCLUSIONES
Formule las conclusiones a las que haya llegado.

13
2.8 CUESTIONARIO
1. Enuncie ventajas y desventajas de la titulación conductimétrica con respecto a
las titulaciones colorimétrica y potenciométrica.

2. Escriba algunas aplicaciones de la titulación conductimétrica en su área de


especialización.

2.9 BIBLIOGRAFÍA

1. Ander, P. y Sonnessa, A. J. Principios de Química, Limusa, México, 1993.


2. Bermejo-Moreno, R. y Moreno Ramírez Antonio. Análisis Instrumental.
Síntesis. España. 2014.
3. Chang, R. Fisicoquímica con aplicaciones a sistemas biológicos, 3ª Edición,
McGraw-Hill Interamericana, México, 2013.
4. Guerasimov, Y. A. Tomo II. Curso de Química Física. Mir, Moscú, 1977.
5. Skoog, D. A. y West, D. M. Análisis instrumental, Interamericana, México, 1983.
6. Cáñez-Carrasco,M. G., García-Alegría, A. M., et al., Conductimetría y
titulaciones, ¿cuándo, por qué y para qué? Educ. quím., 2011, 22(2), 166-169.

14

También podría gustarte