Está en la página 1de 4

Actividad 5 | Recurso 1 | 3.er y 4.

° grado

Flujograma1

Proceso de potabilización del agua


Inicio del
proceso Decantación:
retienen los Filtración:
de potabilización grumos pesados Cloración:
del agua y voluminosos Se reduce la
se aplica la útima
clarificando el turbiedad y
dosis de cloro
agua con mayor bacterias del agua
eficiencia
¿El
agua tiene Sí
material
sólido? ¿El
agua es
¿Existen apta para
partículas consumo
Sí humano?
sólidas
suspendidas en
Captación:
el agua?
separación de
material sólido

Sí Final del
proceso de
¿El Tratamiento potabilización
agua convencional: del agua: tanques
No Preparar la aplicar de almacenamiento
presenta cantidad de preparación
turbidez o cloro para la alguicida para a la ciudad
material desinfección eliminar algas
denso?


¿El No
agua tiene Preparar
Desarenado: pozas presencia de coagulantes
para el desarenado algas?


¿El
agua Sí Precloración: El Embalses: El
tiene agua recibe una agua se coloca
presencia de dotación de cloro en estanques de
para reducir la carga
bacterias? regulación
de bacterias

1
Elaboración propia con base en Sedapal. Recuperado de https://bit.ly/3tFZvwM

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


3.er y 4.° grado | Secundaria
Actividad 5 | Recurso 1 Experiencia de aprendizaje integrada 7

Aprende a leer un flujograma: ¡Guía completa!2

¿Qué es un flujograma?

Un flujograma es una forma sencilla de ilustrar gráficamente procesos de cualquier tipo. La


mayoría de veces es una mejor manera de modelar las aplicaciones, los sistemas o los procesos de
negocios, de modo que los cambios se puedan hacer con mayor facilidad y eficacia.

¿Por qué se utilizan los flujogramas?

Los flujogramas pueden utilizarse para ilustrar claramente ciertos procesos de la vida cotidiana,
de un trabajo o de un software. Así, los hechos complicados se presentan de una manera fácil
de entender y transparente para todas y todos. Las responsabilidades, las tareas de las personas
implicadas o los sistemas están claramente definidos. Se pueden desarrollar y presentar procesos
independientemente de los departamentos de una empresa, por ejemplo, para los procesos
internos de una empresa cuando se contrata a un nuevo empleado.

¿Cómo se estructura un flujograma?


El fin principal de un flujograma es que resulte fácil de entender para todas y todos. Es por ello
que existen símbolos estándar para describir los procesos. Los símbolos están siempre dispuestos
cronológicamente de arriba abajo y están conectados entre sí en secuencia por medio de flechas
(conectores).

Símbolos para leer un flujograma correctamente

A continuación, conoceremos los símbolos más comunes que encontramos en un flujograma y


cuál es su función, de manera que podamos identificarlos e interpretarlos de forma adecuada:

Símbolo Función en el flujograma

Rectángulo: este símbolo representa las acciones


tomadas para realizar actividades que son necesarias
para cumplir un proceso.

Semicírculo: parecido a una D. Representa las


demoras o retrasos que pueden presentarse dentro
de un proceso. Es el tiempo de espera.

Este símbolo de un cuadrado con bordes recortados


nos dice que se trata de un documento que forma
parte del proceso general y tiene una función
específica.

En relación con el símbolo anterior, este es el


plural, es decir, un conjunto de documentos que
necesariamente forman parte del proceso.

2
Adaptado de ELQC. (2020). Aprende a leer un diagrama de flujo: ¡Guía completa! Recuperado de https://bit.ly/3vTLJrS

2
3.er y 4.° grado | Secundaria
Actividad 5 | Recurso 1 Experiencia de aprendizaje integrada 7

Diamante: en un flujograma significa toma de


decisiones que afectarán directamente el proceso y
sus resultados.

Hace referencia a una operación que se realiza


manualmente.

Representa un proceso alternativo, en caso de que


haya que cambiar el proceso principal. Veamos esto
como “el plan B”.

Tiene relación con la información. Este símbolo


representa datos que están involucrados dentro del
proceso. Por ejemplo, estadísticas, mediciones, etc.

Este símbolo se refiere a que se deben utilizar


tarjetas, ya sean de débito, crédito, de presentación
o identificación, entre otras.

Este símbolo representa orden. Se refiere a que


ordena piezas específicas, sea cual sea su procedencia
o forma.

Ejemplo para interpretar un flujograma

A veces la forma más sencilla de asimilar conceptos nuevos es mediante ejemplos. Veamos, pues,
cómo se lee un flujograma que utilizamos para cocer arroz blanco:

En este ejemplo, empezaremos por la parte de arriba a la izquierda. Nos indica que el punto de
partida es el estado en el que nos encontramos. Los óvalos o rectángulos representan estados o
acciones, mientras que los rombos representan puntos de inflexión o preguntas.

3
3.er y 4.° grado | Secundaria
Actividad 5 | Recurso 1 Experiencia de aprendizaje integrada 7

Tras 15 minutos de
cocción Sí
Tapar la olla 2 minutos
y apagar el fuego

¿Queda No ¿El No
agua? arroz está ¡Arroz listo!
duro?

¿El Sí Cocinar 2 minutos


arroz está más con olla
duro? cerrada

No

Cocinar 2 minutos
más con olla abierta

Así, tras cocer el arroz 15 minutos, debemos preguntarnos: ¿Queda agua? En este caso, nos
encontramos con una pregunta de respuesta SÍ/NO, por lo que de ella brotan en este caso dos
preguntas de nuevo. Resuelta esta segunda pregunta, el flujograma nos señala la acción que
debemos realizar. De esta manera, obtenemos la información de que sí queda agua, pero el arroz
está duro. Debemos cocinarlo 2 minutos más con la olla cerrada; mientras que si no queda agua,
pero el arroz sí está cocido, habremos terminado de cocer el arroz.

Como podemos ver, la última casilla es la del arroz cocinado, es decir, el estado en el que nos
encontraremos al final del proceso, que en este caso es, además, el único estado posible para que
finalice la acción.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte