Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

ANTEPROYECTO DE TESIS

Relación de la Variación del Nivel Superficial de los Ríos Nanay, Amazonas e Itaya
en los proyectos de infraestructura vial en la ciudad de Iquitos en el año 2018

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

AUTOR (es) :
- Pérez Estela Lucy
- Prado Espino Rossana Carol

ASESOR (es) : Ing. Ulises Octavio Irigoin Cabrera

San Juan Bautista - Loreto – Maynas – Perú


2018

1
ÍNDICE
I. DATOS GENERALES ..................................................................................................... 3
1.1. Titulo ............................................................................................................................ 3
1.2. Área de investigación ............................................................................................... 3
1.3. Línea de investigación .............................................................................................. 3
1.4. Autores ........................................................................................................................ 3
1.5. Asesor ......................................................................................................................... 3
1.6. Colaboradores ........................................................................................................... 3
1.7. Duración ..................................................................................................................... 3
1.8. Fuentes de financiamientos..................................................................................... 3
1.8.1. Presupuesto Estimado: S/. ............................................................................... 3
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN........................................................................................... 4
1. Título: .......................................................................................................................... 4
2. Planteamiento del Problema ................................................................................... 4
2.1. Descripción del Problema................................................................................. 4
2.2. Formulación del Problema ....................................................................................... 4
2.2.1. Problema General .............................................................................................. 4
2.2.2. Problemas Específicos ..................................................................................... 4
3. Objetivos ..................................................................................................................... 5
3.1. Objetivo General ................................................................................................ 5
3.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 5
4. Justificación de la Investigación ............................................................................. 5
5. Marco Teórico Referencial....................................................................................... 6
5.1. Antecedentes del Estudio ................................................................................. 6
6. Hipótesis ................................................................................................................... 13
7. Variables, Indicadores e Índices ........................................................................... 13
7.1. Variable independiente: .................................................................................. 13
7.2. Variable dependiente: ..................................................................................... 13
8. Materiales y Métodos ............................................................................................. 13
8.1. Tipo y Diseño de la Investigación ................................................................. 13
8.2. Población y Muestra ........................................................................................ 13
8.3. Técnica, Instrumentos y Procedimientos y Recolección de Datos .......... 14
8.4. Procesamiento de Datos y Análisis Estadísticos ........................................ 14
9. Aspecto Administrativo ........................................................................................... 15
9.1. Cronograma ...................................................................................................... 15
9.2. Presupuesto ...................................................................................................... 16
10. Referencias Bibliográficas ..................................................................................... 17
11. Anexos ...................................................................................................................... 18
2
I. DATOS GENERALES

1.1. Titulo
Relación de la Variación del Nivel Superficial de los Ríos Nanay, Amazonas e
Itaya en los proyectos de infraestructura vial en la ciudad de Iquitos en el año
2017

1.2. Área de investigación

1.3. Línea de investigación

1.4. Autores
- Pérez Estela Lucy
- Prado Espino Rossana Carol

1.5. Asesor
Ing. Ulises Octavio Irigoin Cabrera

1.6. Colaboradores

1.7. Duración
08 meses

1.8. Fuentes de financiamientos

Recursos propios: S/.


Recursos en gestión: S/.

1.8.1. Presupuesto Estimado: S/.

3
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Título: Relación de la Variación del Nivel Superficial de los Ríos Nanay,


Amazonas e Itaya en los proyectos de infraestructura vial en la ciudad de Iquitos
en el año 2018.

2. Planteamiento del Problema


2.1. Descripción del Problema
En la ciudad de Iquitos, dada su formación geológica, está en
permanente contacto con los ríos Nanay, Amazonas e Itaya las cuales
anualmente tienen variaciones en su nivel superficial, siendo esta una
causa de posibles colapsos en el sistema de saneamiento, el cual está
estrechamente ligado con los proyectos de infraestructura vial.
Nosotras consideramos que actualmente no se consideran los estudios
de nivel superficial de los ríos y que estos generaran consecuencias
desagradables en el futuro para las infraestructuras viales de la ciudad
de Iquitos.

2.2. Formulación del Problema


2.2.1. Problema General
- ¿Cuál es la influencia entre la variación del nivel superficial del
agua de los ríos Nanay, Amazonas e Itaya y los proyectos de
infraestructura vial en la ciudad de Iquitos en el año 2018?

2.2.2. Problemas Específicos


- ¿Cuáles son los proyectos de infraestructura vial en la ciudad de
Iquitos en el año 2018?
- ¿Cuál es la variación del nivel superficial del agua de los ríos
Nanay, Amazonas e Itaya en la ciudad de Iquitos en el año 2018?
- ¿Cómo es la influencia entre los proyectos de infraestructura vial
y la variación del nivel superficial del agua de los ríos Nanay,
Amazonas e Itaya en la ciudad de Iquitos en el año 2018?

4
3. Objetivos
3.1. Objetivo General
- Determinar la influencia entre los proyectos de infraestructura vial
y la variación del nivel superficial del agua en los ríos Nanay,
Amazonas e Itaya en la ciudad de Iquitos en el año 2018.

3.2. Objetivos Específicos


- Identificar los proyectos de infraestructura vial en la ciudad de
Iquitos en el año 2018.
- Analizar la variación del nivel superficial del agua de los ríos
Nanay, Amazonas e Itaya en la ciudad de Iquitos en el año 2018.
- Establecer la influencia entre los proyectos de infraestructura vial
y la variación del nivel superficial del agua de los ríos Nanay,
Amazonas e Itaya en la ciudad de Iquitos en el año 2018.

4. Justificación de la Investigación
Dada la ubicación geográfica y la geo forma de la ciudad de Iquitos, existe una
gran tendencia al colapso del sistema de saneamiento al elevarse el nivel
superficial del agua en temporadas de inundación, esto a su vez afecta a la
infraestructura vial en contacto con las aguas residuales o la superficie de los
ríos presentes en esta zona (como es el caso del Puerto Nanay y otra zona de
la ciudad de Iquitos).
Esta investigación nos va a servir para evaluar la magnitud de proyectos en
infraestructura vial que pueden realizarse en la ciudad de Iquitos, también nos
permite prevenir el colapso del sistema de saneamiento, en caso de lluvias o
inundaciones, en las infraestructuras viales futuras.
Esta investigación, actualmente, será de gran trascendencia local, pudiendo
utilizar estos conocimientos, en un futuro, para la creación de vías nacionales,
que permitan unir los pueblos de la amazonia y generar ingresos para los
pobladores, y desarrollo para las regiones amazónicas.
Como se ha estado observando los niveles de los ríos, aledaños a nuestra
ciudad han estado elevándose silenciosamente, lo cual nos lleva a
preguntarnos, ¿Aún podemos edificar nuestros hogares en lugares cercanos a
los ríos?, ¿Hacia dónde debemos de construir nuestras carreteras?
5
El conocimiento de esta información, a nivel local, ayudaría a prevenir la
construcción de viviendas en zonas de alto riesgo de inundaciones, a su vez
fomentaría el creación y desarrollo de nuevos distritos, los cuales estarían
conectados y por si serian autosuficientes.
Esta investigación complementara los conocimientos que actualmente los
ingenieros de la región Loreto manejan en cuanto a las condiciones previas que
se deben tomar en cuenta antes de realizar proyectos de infraestructura vial en
una zona similar a la ciudad de Iquitos y sus alrededores. A su vez, esta
investigación planea finalizar con un programa computarizado de
modelamiento que permita determinar las variaciones futuras y realizar
predicciones y análisis sobre el cambio o evolución del nivel superficial de los
ríos mencionados, generando de esta manera un sistema de información útil
para el público en general.

5. Marco Teórico Referencial


5.1. Antecedentes del Estudio
5.1.1. El Río Amazonas
García Sánchez, Joaquín y Bernex de Falen, Nicole; en el análisis
del libro “El Río que se Aleja” realizado en el año 1994 en el que
buscan determinar la dinámica fluvial del Rio Amazonas, basada
en la recopilación de datos históricos y la aplicación de la
tecnología, logran mostrar la relación entre los ríos Amazonas,
Itaya y Nanay a lo largo de los siglos XVIII y XX; concluyendo que:

“Desde el año 1761 hasta el año 1979, el rio Amazonas ha ido


mostrando un constante alejamiento de las riveras de la ciudad de
Iquitos, produciendo erosión considerable en estas, influyendo de
forma gradual a los ríos Itaya y Nanay, quienes bordean a la
ciudad de Iquitos actualmente”

El Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) en el año


2014 publicó el artículo “Cuenca del Amazonas: Ríos, Climas y
Hombres” donde se hace mención al Río Amazonas y su nivel
superficial de la siguiente manera:

6
“Aguas abajo, la cuenca está sujeta a la crecida anual del
Amazonas, que provoca inundaciones estacionales. A escala del
continente sudamericano”

En las investigaciones realizadas por el IRD se concluye que se


presentaron:
“Excepcionales episodios de sequías -2005, 2010- y de crecidas
-1999, 2009, 2012, 2014- afectaron al Amazonas y a sus
confluentes.”
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI) en el año 2017, en el artículo denominado “Situación
Hidrológica de los Principales Ríos en Loreto” concluye:
“El río Amazonas en el mes de febrero 2017, presentó un régimen
estable, siendo el nivel máximo registrado el día 09 con un valor
de 116.70 msnm., valor superior registrado al año pasado y a su
registro histórico con 0.75m y 1.59m., respectivamente. El nivel
mínimo ocurrió el día 25 con 115.60 msnm., valor superior
ocurrido el año pasado y a su registro histórico en 5.22m y 1.40m
respectivamente, el nivel medio mensual correspondiente al mes
de enero fue de 116.38 msnm., valor superior ocurrido el año
pasado y a su registro histórico en 2.81m y 1.70m
respectivamente”

5.1.2. Río Itaya


Ahuanari Céspedes, Francesco Alonso y Amasifuen del Águila,
Katia Alejandra en el ensayo elaborado para el XVI Simpósio
Brasileiro de Sensoriamento Remoto – SBSR en el año 2013, con
el Título: “Estimación del caudal máximo del río Itaya, Perú de los
últimos 26 años” hacen un estudio de la ubicación geográfica del
Rio Itaya y análisis de la variación del caudal de este río, así como
también hace referencia de su nivel superficial como se muestra
en las siguientes citas:

“El río Itaya, constituye uno de los principales ejes de drenaje


natural de la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto.”
7
“El río nace en las cabeceras de la cuenca ubicadas entre las
latitudes 4° 10.806’S-4°15.582’S y las longitudes 73°57.115-
73°58.097’O entrando en el distrito de San Juan y Belén en el cual
es gradual y creciente la urbanización de su cuenca. En el
segmento del curso bajo del río se encuentra en un área
intensamente intervenida y ocupada por asentamientos humanos,
con una población de bajos ingresos, generando una
desordenada y un inadecuado uso del suelo”.
“El canal fluvial ha sufrido algunas severas modificaciones en las
características de sus bordes, debido a que el río Amazonas entró
y erosionó la parte de la desembocadura.

5.1.3. Río Nanay


El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en
convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
en la publicación producida para el FORO PERUANO PARA EL
AGUA 2009, denominada “Diagnóstico y Marco Estratégico para
la Gestión Integrada de la Cuenca del Río Nanay, Loreto”, hace
un estudio de la importancia de este recurso hídrico y su recorrido
a lo largo de la ciudad de Iquitos y concluye:
“La cuenca del río Nanay se ubica en el llano amazónico, en la
ciudad de Iquitos, el margen del rio esta conformado por el centro
urbano de Iquitos y la parte urbana de los distritos de Punchana,
San Juan Bautista y Belén. Representa el 91.7% de la población
total de la cuenca, es la más dinámica en términos de
crecimiento.”

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú


(SENAMHI) en el año 2017, en el artículo denominado “Situación
Hidrológica de los Principales Ríos en Loreto” publicado por,
concluye:
“El río Nanay en el mes de febrero 2017, presentó un
comportamiento ascendente, su nivel máximo el día 11 con un
valor de 115.84 msnm., valor superior ocurrido el año pasado y a

8
su registro histórico en 0.50m y 1.42m respectivamente, el nivel
mínimo se registró el día 28 con 114.80 msnm., valor superior
ocurrido el año pasado y a su registro histórico en 5.10m y 1.23m
respectivamente. El nivel promedio fue de 115.45 msnm., valor
superior ocurrido el año pasado y a su registro histórico en 2.59m
y 1.42m, respectivamente”. “El río Nanay presentó un régimen
ascendente, con niveles por encima de sus condiciones normales.
Los caudales mensuales son significativos para abastecer al
sistema de tratamiento de agua potable para la ciudad de Iquitos.”

5.1.4. Infraestructura vial nacional


Según Osorio Carrasco Arturo en su libro “Infraestructura Vial
Nacional: Clasificación y situación de la red de carreteras del
Perú”. Lima, Abril de 2009, concluye que; el Ministerio de
Transporte y comunicaciones presento un proyecto con fecha 23
de Mayo de 2007 el mismo que se basa se en el Decretos
Supremos N° 062-85-TC, 010-87-TC, 015-87-TC y 09-95-MTC,
mediante los cuales se establecieron el ámbito de acción, para la
construcción, mejoramiento, rehabilitación y conservación de la
Red Vial Nacional.

De otra parte, mediante Decreto Supremo N° 017-2007-MTC con


fecha 23 de mayo de 20017 se aprobó el Reglamento de
Jerarquización Vial de las carreteras del país, el cual fue
refrendado mediante Decreto Supremo N° 034-2008-MTC del
26.09.2007, mediante el cual se aprobó la actualización del
Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras
(SINAC). Clasificación que no se está tomado en cuenta en el
presente estudio, dado que ésta ha incrementado
considerablemente a la Red Vial Nacional a consecuencia de
Rutas Departamentales. A la fecha esta modificación no ha sido
inventariada, motivo por el cual se está utilizando el clasificador
de ruta indicado en el párrafo anterior.
La actual Red Vial de Carreteras del Perú, según el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, comprende un total de 79 884
9
Km., y está dividida en tres grandes sistemas: la red vial nacional,
Tiene una extensión de 18 492 km. y está conformado por tres
rutas longitudinales con una longitud de 8 784 Km. y diecinueve
rutas transversales con una longitud de 9708km.; dentro de esta
tenemos la Ruta 001, Carretera Longitudinal de la Costa o
Panamericana que cuenta con 2 495 km. de longitud (3 500 km.
con sus variantes); Ruta 003- Carretera longitudinal de la Sierra,
cuenta con aproximadamente 3 508 Km. (3 700 km. con sus
variantes); Ruta 005, Carretera Longitudinal de la Selva o
Carretera Fernando Belaúnde Terry, ex Marginal de la Selva con
2 781 Km. (3 110 Km. con sus ramales) y las Rutas Transversales,
Conformada por diecinueve rutas con una longitud de 9 708 km.;
también está la Red Vial Departamental o Regional la cual tiene
una longitud total 14 267 km., dividido en 187 Rutas
Departamentales.

En los “ensayos sobre el rol de la infraestructura vial en el Peru”


de Cordano Vásquez Arturo y Bendezú Medina Luis, Lima
Setiembre de 2008, concluyen que la Red Vial Rural o Vecinal es
una condición necesaria para que haya crecimiento económico,
por lo que sería importante que el Estado promueva que se
generen los complementos adecuados entre el sector de
transporte vial y otros sectores productivos para alcanzar un mejor
desempeño económico. Asimismo, se requiere que el Estado
planifique una política de inversiones para expandir la red vial
considerando el análisis costo- beneficio de los proyectos viales,
la demanda de transporte, el momento oportuno para la
expansión de la infraestructura y el tipo de gestión (privada o
pública) más conveniente para administrarla, así como una
política de gestión de mantenimiento y rehabilitación eficiente de
la infraestructura vial. Por otro lado, a diciembre de 2007 sólo el
11% del total de la Red Vial del país se encuentraba asfaltada,
considerando tanto la Red Vial Nacional, como la Departamental
y la Local (Rural/Vecinal). Las restricciones presupuestales han

10
dado lugar a disminuir la asignación destinada al mantenimiento
de las vías, lo que ha obligado a disminuir la calidad y cobertura
de las actividades de conservación, dilatando los periodos de
ejecución, especialmente los referidos al mantenimiento periódico
(actualmente sólo el 34% de la red total de carreteras está
sometida a algún tipo de conservación y únicamente el 12.5%
cuenta con mantenimiento permanente).

5.1.5. Infraestructura vial regional


Según El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en
artículo Loreto “Camino al Desarrollo” con fecha (2011-2016),
concluye que este está abocado a la construcción de infraestruc-
tura que permita, entre otros beneficios, mejorar los servicios de
transportes y comunicaciones, impulsar la diversificación
productiva y fortalecer la educación; también nos da a conocer el
sector transporte, permiten mejorar la calidad de vida de la
población y la interconexión de los productores de las distintas
regiones con los mercados locales e internacionales. Esto se
logra mediante proyectos que comprenden la ampliación de los
servicios en puertos y aeropuertos, la instalación y el reemplazo
de puentes, la construcción y rehabilitación de carreteras, la
consolidación de la infraestructura ferroviaria, entre otros. Para
ejecutarlos se vienen utilizando tanto los mecanismos de
inversión pública, como las concesiones. Todas estas iniciativas
forman parte de un esfuerzo histórico sin precedentes que busca
crear las condiciones de desarrollo que las regiones han esperado
a lo largo de los años, he aquí algunas que se vienen trabajando
en la ciudad de Loreto: Nuevo puerto de yurimaguas-nueva
reforma, IIRSA norte: carretera acceso al nuevo puerto de
yurimaguas, Aeropuerto de Iquitos, Proyecto hidrovía amazónica,
Ferry Iquitos – Santa rosa, Programa de integración amazónica
por vía aérea, también nos da a conocer la proporción de
kilómetros pavimentados de la red vial nacional de Loreto que
pasó de 49% en julio del 2011 a 100% en julio del 2016, este

11
proyecto está enfocado en garantizar una mayor integración física
en el país. Desde la perspectiva de un ciudadano, las mejoras en
la conectividad vial, con carreteras pavimentadas, le permiten
desplazarse en menores tiempos y con una mayor calidad y
seguridad, todo lo cual impacta positivamente en su bienestar.
Desde una perspectiva empresarial, la visión del MTC es logística:
mientras haya más vías de transporte eficientes, mejor será la
transitabilidad y mayor el acceso a mercados nacionales e
internacionales. Esto le dará mayor competitividad a los productos
peruanos e impactará positivamente en la economía nacional.
Por ello, el sector viene invirtiendo en proyectos de mejoramiento
y rehabilitación de la red vial nacional que, en el caso de Loreto,
implican una inversión de S/. 648 millones para intervenir 47 km
de carreteras nacionales. Además, está la red departamental y
vecinal, de gran importancia pues se enmarca dentro de la
preocupación del Gobierno por impulsar la inclusión económica y
social de los centros poblados y los distritos con más necesidades
del país. Al vincularlos con las ciudades intermedias, permite a
sus pobladores acceder a una mayor cantidad y calidad de bienes
y servicios públicos. Para la rehabilitación y el mejoramiento de la
red departamental y vecinal de Loreto, el MTC, en estrecha
coordinación con los Gobiernos locales, está invirtiendo S/. 57
millones.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en el


artículo Loreto “Camino al Desarrollo” con fecha 2011, concluye
que la inversión en la red vial nacional en Loreto se ha
desarrolladp de manera positiva, aquí alguno de los tramos
alfaltados que se ejecutó: Carretera Bellavista – Mazán – El
Estrecho, Tramo I:Av. La Marina – Puente Nanay – Santo Tomás,
Tramo II: Santo Tomás – Mazán, Tramo III: Mazán – Salvador
(fluvial), Tramo IV: El Salvador – El Estrecho, Carretera
Durán – Puente Wawico – Saramiriza. También se dio un salto
positivo en Inversión pública en la red vial vecinal y departamental

12
de Loreto, con los tramos: Carretera Quistococha – Llanchama,
Carretera Sarameriza – Borja, Carretera Pebas – Terminal
Portuario Pijuayal, Carretera Yurimaguas – Munichis, Carretera
Santa Clara, Carretera Genaro Herrera – Colonia Angamos,
Carretera Caballo Cocha – Buen Suceso, Asimismo, en el 2016
se tiene previsto formular los estudios para los siguientes
proyectos: Carretera Puerto Arica (río Napo) – Flor de Agosto (río
Putumayo) de 64 km, la cual permitirá reducir en gran medida el
aislamiento geográfico actual de las cuencas del Putumayo y
Napo, específicamente en el sector El Estrecho – Mazán, respecto
a la ciudad de Iquitos, en beneficio de más de 15.000 pobladores.

6. Hipótesis
El nivel superficial de los ríos Nanay, Itaya y Amazonas influirá en la elección
de la rasante de los proyectos de infraestructura vial de la ciudad de Iquitos
Metropolitano.

7. Variables, Indicadores e Índices


7.1. Variable independiente: variación del nivel superficial de los ríos
Amazonas, Nanay e Itaya.
7.2. Variable dependiente: proyectos de infraestructura vial de la ciudad
de Iquitos en el año 2018

8. Materiales y Métodos
8.1. Tipo y Diseño de la Investigación
La presente investigación es del tipo Descriptivo – Correlacional.

8.2. Población y Muestra


8.2.1. Población
En la ciudad de Iquitos, según los datos expuestos por el INEI, en
el censo realizado en el año 2007, había 406340 habitantes,
generando una proyección hacia el año 2014, se estima que en
ese año había un total de 467493 habitantes.

13
8.2.2. Muestra
Para esta investigación, consideramos como muestra el total de
la población; en ese sentido, podemos decir que la muestra total
está conformada por 467493 habitantes, aproximadamente.

8.3. Técnica, Instrumentos y Procedimientos y Recolección de Datos


8.3.1. Técnica de Recolección de Datos
Las técnicas de recolección de datos que utilizaremos serán la
observación, notas de campo, grabaciones en audio y video y el
análisis documental.

8.3.2. Instrumentos de Recolección de Datos


Los instrumentos de recolección de datos que utilizaremos serán
la ficha de observación, listas de control y hojas de registro.

8.3.3. Procedimientos de Recolección de Datos


El proceso de recojo de información, se hará en las centrales de
control de precipitaciones presentes en el área de investigación,
actualmente en las zonas cercanas a la ciudad de Iquitos existen
dos zonas de control. También adquiriremos información de los
análisis realizados por el SENAMHI en los últimos años.

8.4. Procesamiento de Datos y Análisis Estadísticos


En base al programa (Numerical Weather Prediction –NWP), se utilizara
un modelo matemático computarizado para el análisis de la información
obtenida.

14
9. Aspecto Administrativo
9.1. Cronograma
N TIEMPO 2018
ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D
1 Elaboración del x x
proyecto
2 Diseño y elaboración x
de instrumento de
recolección de datos
3 Aplicación de prueba x
de validez y
confiabilidad al
instrumento de
recolección de datos.
4 Aplicación de X x x
instrumento de
recolección de datos.
5 Procesamiento de X x x x
datos.
6 Análisis e x x X
interpretación de los
datos.
7 Formulación de x x X
conclusiones.
8 Formulación de x x X
recomendaciones.
9 Elaboración del informe x x X
de investigación.
10 Presentación del x x X
informe de
investigación
11 Aprobación del informe
de investigación
12 Sustentación de la tesis

15
9.2. Presupuesto

PARTIDAS DESCRIPCION TOTAL S/.


1. Asesoría.
Remuneraciones Consultoría. 4 000,00
Personal de apoyo.
2. Bienes Materiales de consumo.
Útiles de escritorio. 2 000,00
Libros, revistas e internet.
3. Servicios Viáticos.
Movilidad.
Servicios de impresión. 4 000,00
Servicios de
procesamiento de datos.
TOTAL 10 000,00

16
10. Referencias Bibliográficas

 AHUANARI CÉSPEDES FRANCESCO ALONSO Y AMASIFUEN


DEL ÁGUILA KATIA ALEJANDRA, “Estimación del caudal máximo
del río Itaya, Perú de los últimos 26 años” XVI Simpósio Brasileiro de
Sensoriamento Remoto – SBSR, Brasil, 13 – 18 de abril del 2013.
Pag. 1-2.
 CARRASCO OSORIO ARTURO. “Infraestructura Vial Nacional:
Clasificación y situación de la red de carreteras del Perú”. p. 17-18-
19. Lima, Abril de 2009.
 GARCÍA SÁNCHEZ JOAQUÍN Y BERNEX DE FALEN NICOLE, “El
Río que se Aleja”, Iquitos – Peru, 1994, pag. 28
 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO (IRD),
“Cuenca del Amazonas: Ríos, Climas y Hombres”. Peru, 2014. Pag
2-3.
 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA
(IIAP) Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
(PUCP), “Diagnóstico y Marco Estratégico para la Gestión Integrada
de la Cuenca del Río Nanay, Loreto”, Foro Peruano Para El Agua
2009, Iquitos – Peru. 2009. Pag. 6 – 7.
 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. “Loreto:
camino al desarrollo”. Loreto. p. 2-3-4.

17
11. Anexos
Dimensiones e
Problema Objetivos Hipótesis Variables Indicadores Metodologia
General: Determinar la
relación entre los
proyectos de Independiente(X1):
infraestructura vial y la La variación del
Para recoger
variación del nivel nivel superficial de
datos
superficial del agua en los los ríos Amazonas,
ríos Nanay, Amazonas e relacionados con
Nanay e Itaya.
Itaya en la ciudad de las variables de
Iquitos en el año 2017. estudio, se
utilizara las
Especificos:
técnicas e
¿Cuál es la relación Elnivel superficial de
- Identificar los proyectos instrumentos:
entre los proyectos de los ríos Nanay Itaya y
infraestructura vial y la de infraestructura vial en Amazonas, influyen en
la ciudad de Iquitos en el Técnicas:
variación del nivel la elección de la
año 2017. Observación,
superficial del agua de rasante de los
- Analizar la variación del Dependiente(Y1): notas de campo,
los ríos Nanay, nivel superficial del agua proyectos de
grabaciones de
Amazonas e Itaya en la de los ríos Nanay, Infraestructura Vial de Los proyectos de
audio y video, y
ciudad de Iquitos en el Amazonas e Itaya enla la ciudad de Iquitos infraestructura vial.
análisis
año 2017? ciudad de Iquitos en el año Metropolitana.
documental.
2017.
- Establecer la relación
entre los proyectos de Instrumentos:
infraestructura vial y la Fichas de
variación del nivel observación,
superficial del agua de los listas de control y
ríos Nanay, Amazonas e hojas de registro.
Itaya en la ciudad de
Iquitos en el año 2017

18

También podría gustarte