Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial Agro-Industrial del Táchira
San Cristóbal – Estado Táchira

Manejo Sanitario

Autor:

Yordy Oswaldo Patiño Zambrano CI 26.862.017

Sección: A

Trayecto: III

PNF Agroalimentación

Julio, 2021
INDICE
INTRODUCCIÓN

El control de las enfermedades de los animales y la promoción y protección de su


salud son componentes esenciales de cualquier programa eficaz de mejora y
producción animal. A pesar de los notables adelantos técnicos para el diagnóstico, la
prevención y el control de enfermedades animales, la situación generalmente mala de
la sanidad animal en los países en desarrollo causa pérdidas económicas
sustanciales y sigue siendo un obstáculo importante para el incremento de la
productividad pecuaria.

En los países en desarrollo los servicios zoosanitarios fueron establecidos con el


objetivo primordial de controlar las principales enfermedades contagiosas e
infecciosas, como la fiebre aftosa, la peste bovina, la pleuroneumonía contagiosa, o
enfermedades parasitarias como la tripanosomiasis o las enfermedades transmitidas
por garrapatas. Esta fue obviamente la prioridad, puesto que el control de las
enfermedades es un requisito previo para el éxito de cualquier programa de desarrollo
pecuario.

La eficacia en el control de las enfermedades depende inicialmente de que se


reconozcan oportuna y exactamente, y de una sólida capacidad de diagnóstico a
través de una vinculación eficaz de los trabajos entre los laboratorios y los servicios
de campo. Las emergencias provocadas por brotes de importantes enfermedades
infecciosas demuestran la necesidad de establecer, reforzar y mejorar tales servicios
de diagnóstico.

Es preciso desarrollar los servicios de sanidad animal para mejorar su eficacia.


Mientras el control y la prevención de las mayores enfermedades infecciosas son
responsabilidad del gobierno, algunas tareas veterinarias, tales como el tratamiento
de animales individuales, podrían realizarse de otras maneras. La privatización es un
medio para mejorar algunos sectores de la sanidad animal y para responder
adecuadamente a las necesidades del ganadero. Otras formas son la subcontratación
de ciertos servicios, la creación de cooperativas y asociaciones de productores, una
mejor recuperación de los costos del gobierno y el uso de los ingresos generados
para conceder subsidios selectivos. Diversos países han tomado medidas para
reorganizar sus servicios veterinarios en este sentido.
DESARROLLO

Manejo Sanitario

Podemos definir al manejo sanitario como el conjunto de medidas cuya finalidad


es la de proporcionar al animal condiciones ideales de salud para que éste pueda
desarrollar su máxima productividad, de la cual es potencialmente capaz, en
función de su aptitud y de las instalaciones disponibles. En este conjunto de
medidas están incluidas tanto aquellas que buscan impedir la introducción de
enfermedades en un rodeo, así como las que evitan la propagación de
enfermedades infecciosas dentro de una determinada región. Por medio de los
procedimientos que componen el manejo sanitario, se trata de evitar, eliminar o
reducir al máximo la incidencia de enfermedades en el rodeo para obtener así un
mayor provecho del mejoramiento genético. Para alcanzar un nivel sanitario capaz
de mantener un buen desempeño zootécnico del rodeo y consecuentemente un
lucro aceptable, es fundamental que las medidas sanitarias sean aplicadas en los
animales adultos y en los jóvenes durante todo el año y no solamente en el
momento en que los precios son compensatorios. La función del técnico
responsable de la explotación, es la de buscar la combinación más adecuada de
medidas sanitarias para que en función del sistema de producción adoptado y de
la finalidad de la explotación, el esquema pueda brindar eficiencia y economía.

Manejo Sanitario en Bovinos

En todos los sistemas de crianza y desarrollo del país, deben cumplirse con
requerimientos mínimos para un manejo eficiente de la ganadería.

 Requerimientos Mínimos
o Garantice suficiente agua fresca y lo más limpia posible.
El agua es un elemento vital para la vida si se tiene en cuenta que
forma el 70 % del cuerpo del ganado adulto y más del 90 % de los
terneros recién nacidos. Si un animal pierde una quinta parte del
agua de su cuerpo, muere. El consumo deberá ser a voluntad o
como mínimo de 2 a 3 veces al día, debe ser fresca, sin olor o
sabores desagradables y sin sustancias tóxicas o microbios. Las
fuentes de agua deben ser limpias, si el agua de consumo está
sucia, tomará y comerá menos lo que reduce la producción.
o Asegure una alimentación balanceada.
Es fundamental mantener en buen estado los potreros, el pasto es el
alimento natural del ganado, lo que más le nutre y lo que menos
cuesta; si mantenemos pastos de buena calidad nutricional los
rendimientos aumentarán y los costos de producción serán bajos.
o Suministre suficiente sales minerales (Diario o por lo menos
cada dos días)
El aporte insuficiente de alimento y agua a menudo son las
responsables de bajos rendimientos en el ganado, sin embargo
muchas veces los animales se deterioran a pesar de tener
abundancia de alimentos y agua debido a la falta o exceso de
minerales, ya sea porque no le suministramos o porque en el suelo y
en el forraje que consumen no tienen cantidades suficientes. Los
minerales aunque en pequeñas cantidades diarias son necesarios
para mantener vivos los animales y para garantizar un máximo de
rendimiento.
o Asegure tranquilidad y comodidad al ganado.
Pueden garantizarse los tres primeros requisitos mínimos pero si no
se asegura bienestar a los animales no desarrollarán su potencial
productivo y reproductivo por muy buena genética que éstos tengan.
Ganaderos y veterinarios debemos comprender que los animales
son seres consientes dotados de sentimientos. Se ha comprobado
que en todos los sistemas de manejo, en cualquiera de las especies
domésticas, los productores que mantienen buen trato con su
ganado presentan los rendimientos más altos.
o Garantice adecuado programa de vacunación.
Se acostumbra vacunar dos veces al año, a la entrada y salida del
invierno. En bovinos las principales vacunas son:
 Vacune con bacterina (doble, triple u octavalente), animales
desde los 3 meses hasta 3 años de edad.
 Ántrax, vacunar todo el ganado a partir de los 6 meses de
edad hasta el sacrificio o descarte.
 Otras vacunas como para IBR, leptóspira, etc. según
exigencias o incidencia en las zonas.
o Mantenga un buen sistema de control para parásitos internos.
Desparasite todos los animales desde 1 hasta 18 meses de edad. En
animales de mayor edad desparasite solo aquellos desnutridos,
convalecientes de procesos infecciosos o digestivos o a los que
presenten parasitaciones intensas a los análisis de heces fecales en
el laboratorio. Existen dos formas de tratamiento para parásitos
internos: Tratamientos estratégicos: Para mantener un nivel bajo de
parasitismo, cada 6 meses, a la entrada y salida del invierno.
Tratamientos tácticos: En animales con clínica de parasitismo o con
infestaciones que van de moderadas a intensas según resultados de
laboratorio.

Manejo Sanitario en Equinos

 Limpiado de los cascos cada cuatro o seis semanas.


 Supervisión del estado de las herraduras y sustitución de aquellas que
estén en mal estado.
 Limpiado de los dientes.
 Establecer un plan de vacunación adecuado.
 Desparasitación de potros al mes de nacidos.
 Desparasitación de hembras y machos cada seis meses.
 Bañar y cepillar el pelo del animal frecuentemente.
 Utilizar correctamente los aperos.
Cada productor debe establecer las medidas sanitarias que considere apropiadas
con la finalidad de mantener un ambiente sano al animal, cumpliendo con las
normas de bioseguridad establecidas.

Manejo Sanitario en Porcinos

En un establecimiento porcino, un plan sanitario se define como una serie de


técnicas que aplicadas con criterio y habilidad, sin saltearse ningún paso del
proceso productivo, posibilitan lograr un alto rendimiento económico como
consecuencia de la eficiencia sanitaria del plantel en las diferentes categorías de
porcinos que pueblan el establecimiento. Este plan debe ser sistemático, integrado
y práctico.

 Sistemático: las directivas que se planifican deben ser ejecutadas en


forma continuada y no ser interrumpidas sin ningún justificativo, porque
cuando esto sucede, se transforman en una tarea sanitaria aislada que
generalmente es una erogación económica sin ningún efecto productivo.
 Integrado: a los demás pilares de la producción porcina como son
alimentación, manejo, instalaciones etc. No se puede desbalancear ninguno
de estos factores ya que de nada sirve cumplir con todas las normas de
sanidad, si por ejemplo se falla en la alimentación del animal.
 Práctico: el plan sanitario deberá ser especialmente práctico para que sea
de fácil ejecución, aspecto que se torna fundamental en los sistemas de
producción de cerdos a campo.

Pautas Sanitarias

 Desparasitaciones internas: que se hacen en las diferentes categorías


desde el lechón hasta la faena, y con especial atención en los
reproductores dada su importancia como fuente de contagio.
En los sistemas a campo las parasitosis representan un serio problema, es
por esto que se debe implementar un estricto esquema de
desparasitaciones y de rotación y descanso de potreros. Los momentos en
que se aconseja el suministro de antiparásito internos desde el nacimiento
a la faena es a los 30, 60 y 120 días de vida, y en reproductores suministrar
cada 3 a 4 meses, en estas categorías se recomienda la utilización de
endectocidas para combatir también los parásitos externos.
 Desparasitaciones externas: que en el caso del cerdo se tratan
fundamentalmente de piojo y sarna (que parecía no tan común en los
sistemas al aire libre de nuestro país, pero por trabajos publicados
recientemente es más frecuente de lo que se observaba), en este aspecto
al igual que en las parasitosis internas es de fundamental importancia
epidemiológica el control de los reproductores, para evitar que estos sean
fuente de contagio de los lechones. En la categoría de recría y terminación,
se aconseja la aplicación de antiparasitarios externos a los 60 y 120 días de
vida.
 Vacunación contra Peste Porcina: esta vacunación se aplica en animales
de entre 45 y 60 días de vida y anualmente en reproductores.
 Control de enfermedades reproductivas: el control de estas
enfermedades debe estar dentro de un esquema preventivo, ya que la
omisión de estas pautas puede significar la introducción de estos patógenos
(Brucelosis, Leptospira, Aujesky, Parvovirus) que producirán abortos,
nacidos muertos, infertilidad, nacimiento de lechones débiles entre sus
principales efectos, esto produce un severo daño en él criadero ya que
privan de la materia prima que en este caso son los lechones. Además,
producen un grave daño al esquema de manejo de los sistemas,
desarmando las tandas de servicios lo que conlleva al descontrol del
criadero produciendo baches de ventas en determinado momento y
sobreutilización de las instalaciones en otro. Por ello, el control serológico
semestral, la aplicación de vacunas, las normas de bioseguridad, el control
en el ingreso de animales de reposición son, entre otras, las medidas que
deben ser cumplidas estrictamente para evitar la introducción de estos tipos
de enfermedades, cuya erradicación es lenta y muy costosa para el
productor.

Manejo Sanitario de Aves Ponedoras y de Engorde


El pollo de engorde es el animal que más trabajo genético posee en la industria
animal en el mundo; todo este esfuerzo genético se ha dirigido a convertirlo en
una máquina productora de carne que se maneja en galpones bien adecuados y
con altas densidades de poblaciones animales (8 – 10 o 12 aves por metro
cuadrado);  también se ha logrado una precocidad y una conversión de alimento
excelentes (1.8:1 ó 1.9:1) lo cual exige un excelente manejo en solamente 6
semanas de vida.

En esta gran manipulación genética tratando de concentrar los genes altamente


productivos se han perdido muchos genes de resistencia a agentes infecciosos. Lo
anterior nos obliga a manejar los pollos con extremo cuidado haciendo uso
riguroso de la medicina preventiva (desinfecciones, ventilación, vacunaciones,
entre otros.) para evitar así la presencia de enfermedades.

En casos de problemas de salud de los pollos se debe utilizar drogas indicadas a


determinadas concentraciones y por determinados períodos de acuerdo a la
enfermedad que afecte a los pollos; el tratamiento se debe iniciar en el momento
en que la enfermedad se detecte.

Medidas preventivas del manejo del pollo

 Colocar a la entrada del galpón de pollos un desinfectante para ser


utilizado al momento en que la persona que está a cargo requiera
ingresar al galpón, este puede ser cal viva o agua con vanodine.

 No utilizar el galpón como bodega, ya que los algunos artículos nunca


son desinfectados y representan un potencial agente transmisor de
bacterias y virus que pueden ser infecciosos para los pollos.

 No fumar al interior del galpón, no arrojar basuras al suelo y mantener


los alrededores limpios.

 No dejar la puerta abierta del galpón mientras se realiza alguna labor,


para evitar la entrada de animales con el respectivo riesgo de
contaminación de la cama.
 Controlar en los alrededores los animales de patio (gallinas, perros,
patos, entre otros).

 Restringir las visitas de personal ajeno a la finca.

 Disponer de un botiquín con lo siguiente:

o Antiestrés (Minerales y vitaminas).

o Desinfectantes.

o Antibióticos de amplio espectro (actúan contra todo tipo de


bacterias).

Como Realizar una Vacunación

Para lograr una buena respuesta inmune (protección vacunal) es necesario tomar
en consideración factores de manejo y organización, antes, durante y después de
la vacunación.

A continuación encontrará algunas recomendaciones para que el acto de vacunar


sea lo más efectivo y eficiente posible en términos de manejo y uso de los
recursos.

 PREVACUNACIÓN
o Una vez informados del inicio de la vacunación, programar con
tiempo el turno y las tareas a realizar. Coordinar, con el responsable
zonal del ente de vacunación, el tiempo que se requerirá para
cumplimentar los trabajos de forma adecuada y eficiente.
o Hacer un cálculo aproximado de cuántos animales vamos a vacunar.
Es recomendable disponer de un 5% más de dosis por posibles
rupturas de jeringas, frascos, entre otros.
o Para mantener correctamente la cadena de frío de la vacuna,
debemos utilizar mínimamente 2 heladeras conservadoras en
perfecto estado. Una de las conservadoras se utiliza para el
transporte y conservación del total de las dosis y la segunda
heladera, más chica, para conservar la cadena de frío entre
aplicaciones del frasco que estamos usando; como así también
mantener refrigerada la jeringa en aquellos momentos que no se
está vacunando: por ejemplo encierres, cambios de corrales, espera
de tropa, entre otros.

o La vacuna debe conservarse a una temperatura entre 4°C y 8°C y no


debe congelarse. Además, deber verificarse el vencimiento.
o Utilice frascos nuevos y evite guardar remanentes de vacuna
o Al calcular la cantidad de sachets refrigerantes para mantener una
buena cadena de frío en la conservadora se recomiendan 5 sachets
chicos (de 150g) por cada frasco de vacuna (de 125 dosis), o el
equivalente a 3 volúmenes de refrigerante por cada volumen de
vacuna. En épocas estivales se recomienda mayor cantidad de
sachets.
o Se recomienda encerrar todas las categorías de animales a vacunar
el día anterior a la vacunación y que permanezcan durante la noche
en un corral con agua.
o Minimizar el trabajo brusco evitando corridas y desterrar el uso de
perros, picana y palos, evitando de esta manera la generación de
estrés que atenta contra una buena respuesta inmune. En caso de
encerrar vacas con cría, se debe prestar especial atención a no
generar el “aguachamiento” de terneros.
o En caso de no poder encerrar el día anterior, hacerlo temprano, dos
o tres horas antes de que llegue el vacunador evitando de esta
manera, trabajar en horas de intenso calor.
o Es aconsejable que la hacienda se encuentre en un adecuado
estado nutricional, y libre de parasitosis, dado que ambas
condiciones atentan contra la eficiencia de la vacuna en generar una
sólida inmunidad.
o Mantener en buenas condiciones las instalaciones (manga y
corrales), reparando con tiempo roturas de tranqueras, varillas,
postes, tablas, trancas y cepo de la manga. Evitaremos así lesiones
en animales y riesgos para el personal, permitiendo trabajar en forma
fluida y sin la posibilidad de escape de los animales durante el
encierre y tareas de vacunación.
o Asegurarse que el material de trabajo (jeringas y agujas) se
encuentre en buen estado de funcionamiento, limpio y desinfectado
en la cantidad necesaria y que sea del tipo adecuado como para no
tener sorpresas a la hora de comenzar los trabajos, evitando a su
vez demoras o incorrectas aplicaciones de la vacuna, así como
pérdida de la calidad de la misma por alteraciones de la cadena de
frío.
o La jeringa debe ser calibrada periódicamente (medir el volumen que
inyecta en una pequeña probeta o tubo graduado) para evitar errores
de dosificación.
 VACUNACIÓN PROPIAMENTE DICHA
o No llenar en exceso el embudo y la manga. Contra lo que se piensa,
no se trabajará más rápido, dado que la hacienda se arremolina en el
embudo negándose a ingresar a la manga. Luego, dentro de la
misma los animales tienden a encimarse generando caídas y
lesiones lo cual genera más demoras en el proceso al tener que
levantar estos animales y riesgos innecesarios para el personal.
o Trabajar a buen ritmo pero sin apresurar las tareas, dado que es
imprescindible asegurarse que la aplicación de la vacuna se realice
en forma adecuada. Nunca vacunar a manga abierta evitando la
formación de abscesos, hematomas, errores de dosificación, romper
agujas por pegar contra un hueso, entre otros.
o Se recomienda el uso de banderas para manejar los animales, ya
sea en los corrales o en el toril. En suma, buenas instalaciones
facilitan el trabajo y aseguran una buena aplicación de la vacuna.
o Evitar aplicar la vacuna en áreas que puedan estar excesivamente
sucias (barro, materia fecal) para no correr el riesgo de generar una
infección en el punto de inoculación. Por esto también se recomienda
no vacunar animales mojados o en días de lluvia.
o Al comenzar la vacunación se recomienda sacar el frasco de la
heladera, agitar por 30 segundos para asegurar la correcta
homogenización de la vacuna, cargar la jeringa, purgar y guardar
nuevamente la vacuna en la heladera.
o Nunca conservar el frasco de vacuna que estamos usando en el
bolsillo de la bombacha, la campera o el tablón de la manga; ya que
se pierde la cadena de frío.
o La aplicación de la vacuna se realiza preferentemente vía
intramuscular aplicando la aguja en forma perpendicular a la piel
(con aguja 20 x 20 adultos y 15 x 18 en terneros) o subcutánea con
aguja 12 x 18 o 15 x 15. Para la administración por vía subcutánea
se recomienda hacer un pliegue de piel (pellizco) insertando la aguja
perpendicular al mismo, próximo a su base y de arriba hacia bajo. El
extremo de la aguja debe quedar libre y el líquido inyectarse con
facilidad. El lugar de elección es en el tercio medio y superior de la
tabla del cuello. En el caso de los tambos se puede utilizar como vía
alternativa la de la fosa isquiorrectal.
o La aguja debe cambiarse cada 25 animales o en cada carga de
jeringa de 50 mL. En caso de observarse la pérdida de filo la aguja
debe desecharse inmediatamente, puesto que la misma comienza a
funcionar como un sacabocado. El pequeño pedacito de piel,
contaminado con millones de bacterias que depositamos en el
subcutáneo o en el músculo al inyectar la vacuna, hace que se
generen abscesos. Estos abscesos en definitiva son una mala
praxis.
o Nunca proceder a atravesar el capuchón metálico que cubre el tapón
de goma del frasco de vacuna con la aguja, dado que la misma se
mella y pierde filo. Tampoco utilizar la jeringa en forma de picana
para hacer caminar los animales dentro de la manga.
o Si ante algún movimiento repentino del animal, puede haber dudas
sobre la aplicación de la cantidad adecuada de vacuna, no lo dude y
aplique de nuevo la dosis.
o Asegurarse la aplicación de la vacuna en la totalidad de los animales
del establecimiento que correspondan ser vacunados.
o El vacunador no deberá realizar otras tareas que no correspondan a
la vacunación.
 POST-VACUNACIÓN
o Una vez completada la vacunación, dejar en observación los
animales por el término de 1 hora para detectar posibles reacciones
adversas. En caso de presentarse realizar tratamientos con
adrenalina, corticoides o antihistamínicos.
o Si no se presenta ninguna anormalidad, proceder a arrear la tropa a
sus respectivos lotes o potreros sin exigirlas, a fin de continuar
minimizando el stress y contribuyendo a una correcta inmunidad.
o Desinfectar cuidadosamente el instrumental luego de su utilización
o Constatar el número correcto de aplicaciones por categoría a fin de
poder completar correctamente el Acta de Vacunación (documento
que certifica la vacunación) que luego será remitida al ente. La
información contenida en el Acta de Vacunación es un dato muy
importante desde el punto de vista estadístico para poder evaluar la
evolución del rodeo a nivel nacional, y para contar con información
de valor a la hora de diseñar estrategias locales, regionales y
nacionales en caso de reaparición de la enfermedad, por lo que
cuanto más precisa sea la misma, mayores posibilidades de
asegurarnos un rodeo protegido tendrá nuestro país.
 Planes Sanitarios

Plan Sanitario de Aves

Edad Vacuna Vía de aplicación


1 día Enfermedad de Marek/ Inyectada (subcutánea y/o
MD (HVT y/o Rispens) intramuscular)

Salmonelosis/ SE & ST Agua de bebida


(Viva)
1 (y/o 14·21) días Bronquitis infecciosa/ IB Spray gota gruesa
(Viva)
1 semana Enfermedad de Spray gota gruesa o agua de
Newcastle/ NCD (Viva) bebida
3 (y/o) 4 semanas Enfermedad de Gumboro/ Agua de bebida
IBD (Viva intermedia o
intermedia·Plus)
6 semanas Salmonelosis/ SE & ST Agua de bebida
(Viva)
7 semanas Enfermedad de Spray gota gruesa o agua de
Newcastle/ NCD (Viva) bebida
Spray gota gruesa o agua de
Bronquitis infecciosa/ IB bebida
(Viva)
9 semanas Mycoplasmosis/ Mg (Viva Spray o inyectada
o Inactivada)
12·14 semanas Encefalomielitis aviar/ AE Agua de bebida o punción en
el ala
Difterovirual/ POX
Punción en el ala
Laringotraqueitis aviar/
ILT Gota en el Ojo
16 semanas Salmonelosis/ SE & ST Agua de bebida y/o
(Viva y/o Inactiva) Inyectable
15·18 semanas Bronquitis infecciosa/ IB Gota en el Ojo o aerosol
(Viva o inactiva) (H·52) o inyectada

Enfermedad de Inyectada (subcutánea o


Newcastle/NCD intramuscular)
(Inactivada)
Inyectada (subcutánea o
Síndrome de caída de intramuscular)
puesta/ EDS (Inactivada)
Spray o inyectada
Mycoplasmosis/ Mg (Viva
o inactiva) Desparasitar con Abendazol a
razón de 1 co/50 L de agua y
repetir a los 21 días

Plan Sanitario de Porcinos

Enfermedad Macho Hembra Reposición Lechón Cachorro Capón


de
Reproducto
res
Aftosa 1 dosis 1 dosis 1 dosis cada No 1 dosis a 1 dosis a
cada 3 cada 3 4 meses los 3 los 6
meses meses meses de meses
vida de vida
Brucelosis 1 reacción 1 1 reacción No No No
en reacción antes de
preservicio por ingresar al
parto servicio
Leptospirosis 1 vez cada 1 vez a hembras de No No No
6 meses los 45 21 días de
días de preservicio
gestació igual para
n los verracos
Peste 1 vez al 1 vez al 1 vez al año 1 vez a 1 vez por No
Porcina año año las 6 recría
semana
s de
vida
Neuroneumo 1 vez cada 1 vez 1 vez cada 6 2 veces No No
nia 6 meses por meses en la
parto lactancia
Tuberculosis 1 reaccion 1 1 reaccion No No No
por año reaccion por año
por año antes del
servicio
Desparasitaci 1 vez por 1 vez Hembras Al A los 40 y No
ón año antes antes del destete 50 kg de
del parto parto y o6 peso
machos semana
antes del s de
preservicio vida

Plan Sanitario en Bovinos

Edad y Categoría Vacuna Frecuencia


Terneras de 3 a 8 Brucelosis (cepa 19) 1 vez en la vida
meses
Terneros machos y Enfermedades A los 3, 4 y 5 meses de
hembras clostridiales (3 dosis vida
previo al destete)
Vaquillonas Leptospirosis y 2 dosis preservicio
Campylobacteriosis
Vaquillonas IBR·BVD 2 dosis preservicio
Vaquillonas Diarrea neonatal 2 dosis en el último
tercio de gestación
Vaquillonas, vacas y Carbunclo Bacteridiano 1 vez por año al final de
toros la parición
Vacas IBR·BVD, Leptospirosis, 2 dosis preservicio anual
Campylobacteriosis
Toros Campylobacteriosis 2 dosis preservicio anual

Plan Sanitario en Ovinos

Vacuna Edad (Meses) Revacunación Fármaco


Carbon 3 meses Anual Vacuna triple HA
sintomático
Septicemia 3 meses Anual Triplelimor, 2ml
Hemorragica por via
subcutanea
Edema Maligno 3 meses Anual Vacuna triple HA
Carbon De 3 a 4 meses Anual Rayovacuna,
Bacteridiano cepa sterne F·34
cultivada por
fermentacion
Rabia 3 meses Anual Nobivac 1 ml por
via subcutanea o
intramuscular

Plan Sanitario en Caprinos

Enfermedad/ Vacuna Frecuencia Opciones


considerables
Basquilla Primera dosis al destete Se revacunara una vez
y revacunación a los 20 al año recomendable
y 30 dias hacer coincidir la
vacunación con el
preparto
Pasterella Primera dosis al destete Revacunación anual
y se revacuna a los 21
dias
Aborto Frente a las clamidias Revacunación una vez
utilización de vacuna al año antes de la
viva, esta solo se coloca cubrición (En el caso de
una vez en la vida del haber utilizado la de la
animal, a los 4 meses de clamidia y salmonelas)
edad

Frente a las clamidias y


salmonelas, si se utiliza
esta vacuna y revacunar
a los 21 dias un mes
antes de la cubrición
Agalaxia Primera dosis entre los 2 Revacunar al menos 6
y 3 meses de vida y meses, hacer coincidir
revacunar a los 20 y 30 un mes antes de la
dias parición
Paratuberculosis Entre los 2 y 6 meses de
vida una dosis en la vida
animal

Plan Sanitario en Equinos

Enfermedad/ Neonatos/Potrillo Añeros Caballo de Caballos de Yeguas Observacione


Vacunas s alto paseo reproductora s
rendimiento s
Influenza Vacuna inactivada: Revacunació Revacunació Revacunació Anual con un Vacunación
Equina Primera dosis a n a los 6 n cada 6 n cada 6 refuerzo de 4 cada 6 meses
los 6 meses de meses meses meses a 6 semanas solicitada por
edad, Segunda antes del el organismo
dosis a los 7 parto sanitario
meses de edad y
la tercera dosis a
los 8 meses de
edad
Virus del Primera dosis a Revacunació Revacunació Revacunació Anual con un Vacunar cada
oeste del nilo los 6 meses de n anual, n anual, n anual, refuerzo de 4 primavera
edad, segunda dependiendo dependiendo dependiendo a 6 semanas
dosis a los 30 dias del riesgo del riesgo del riesgo antes del
después de esta y cada 4 o 6 cada 4 o 6 cada 4 o 6 parto
la tercera dosis a meses meses meses
los 6 meses
después de esta
en zonas
endémicas
Encefalitis Primera dosis a Revacunació Revacunació Revacunació No se En caso de
equina los a los 4 meses n anual en la n anual en la n anual en la recomienda. brote vacunar
venezolana de edad y la primavera primavera primavera En caso de a las yeguas
revacunación es requerirse gestantes y a
anual vacunar 4 a 6 todos los
semanas equinos de las
antes del región
parto
Rinoneumoniti Primera dosis a Revacunació Revacunació Revacunació Vacunar antes En gestantes
s (HVE·1, los 2 o 4 meses de n cada 3 o 4 n cada 3 o 4 n cada 3 o 4 de la monta, durante los 3,
HVE·4) edad, revacunar a meses meses meses cada 6 meses 5, 7 y 9 meses
los 3 meses y al después de después de después de (yeguas y en zonas de
año esto de esto de esto de sementales). alto riesgo
manera manera manera En gestantes
anual anual anual vacunar los 5,
7 y 9 meses
Rabia Potros de yeguas Vacunar Vacunar Vacunar No vacunar a No vacunar
no vacunadas, anualmente anualmente anualmente hembras caballos con
primera dosis a los gestantes virus
3 o 4 meses, modificado, en
segunda dosis a caso de brote
los 12 meses de vacunar a todo
edad. los animales

Potros de yeguas
vacunadas,
primera dosis a los
6 meses, segunda
dosis a los 7
meses y la tercera
dosis a los 12
meses.
Gurma Vacuna inyectable, Vacunar Vacunar Vacunar Semi anual En caso de
(Paperas) primera dosis a los anualmente anualmente anualmente con una dosis brote vacunar
4 o 6 meses de de proteína M con intranasal
edad, segunda inactivada, 4 a
dosis a los 5 o 7 6 semanas
meses de edad, antes del
tercera dosis a los parto
7 u 8 meses,
cuarta dosis a los
12 meses d edad.

Vacuna intranasal,
primera dosis a los
6 o 9 meses de
edad, segunda
dosis 3 semanas
después
Tetanos Potros de yeguas Vacunar Vacunar Vacunar Vacunación Vacunación
no vacunadas, anualmente anualmente anualmente Anual y 4 a 6 Anual, refuerzo
primera dosis a los semanas cuando
3 0 4 meses, antes del inmuniza por
segunda dosis a parto primera vez.
los 4 o 5 meses de En caso de
edad. heridas y
cirugías sino
Potros de yeguas ha sido
vacunadas, vacunado n los
primera dosis a los últimos 6
6 meses, segunda meses
dosis a los 7
meses y la tercera
dosis a los 8 o 9
meses
 Planes de Desparasitación

Plan de Desparasitación Internos y Externos en Bovinos

Grupo de productos Bases Farmacológica Acción sobre


Piretroides Cipermetrinas, Garrapatas y moscas
alfacipermetrinas,
deltametrina
Fosforados Piojos, ácaros, moscas,
garrapatas, nuche
Otros Amitraz,doramectina Garrapatas, ácaros,
moscas, piojos

Desparasitante Vía de administración Acción sobre

Gastrointestinales,
Albendazoles Oral, intrarruminal pulmonares y hepáticos
(Fasciola hepática)

Febendazol Oral, intrarruminal Gastrointestinales,


pulmonares
Gastrointestinales,
Ivermectina Subcutánea pulmonares y parásitos
externos

Levamisol subcutánea e Gastrointestinales,


intramuscular pulmonares

Plan de Desparasitación Internos y Externos en Equinos

Internos

Esquinos: Desapasitante: Vía de administración Dosis Acción sobre

-Invermectina Se puede usar ya sea Depend Gusanos pequeños


-Benzimidazol en agua, jarabe, e del y grandes de color
Los esquinos -Diclorvos inyección, etc. peso del rojos y blancos de
deberían hacerse -Febantel caballo, forma redonda y
cada 3 meses, -Pyrantel yegua, alargada
como mucha, -Tiabendazol mula,
cada 4 meses la etc.
desparasitación.

Externos

Desapasitante: Vía de administración Acción sobre:


-Amitraz
-Doramectina Se puede usar ya sea Garrapatas, ácaros, piojos,
- Cipermetrinas en crema, pasta, gel y sarnas y moscas.
aerosol.

Plan de Desparasitación Internos y Externos de Aves

Internos

Avícola Desparasita Periodos Vía de Dosis Acción


ción administra sobre
ción
Sobre 100 g
Debes - Piperacina  Cada 3 o 4 por cada
suministrar - meses. Se puede 100 lts de
productos Higromeicina usar en agua para
antiparasitarios 2 -Mebendazol. pastilla, 1000 aves. Gusanos
veces al año agua, polvo, Dos pastillas intestinales
a los jarabe, por animal
pollos saludables inyección. adulto. Aves
. Vuelve a pequeñas
administrar el mitad de
medicamento ca dosis.
da 3 semanas si
los gusanos Neguvon Cada 2 15 gramos
reaparecen. meses por litros de
agua
Externos
Desparasita Periodos Vía de Acción
Desinfección de ción administra Dosis sobre
instalaciones, ción
barrer y lavar
piso, raspar -Yodo. 20 días de Se puede 20cc de Mosca,
material pegado -Cloro. la introducció usar ya sea yodo más 30 ácaros,
de nido y -Detergente n  de un lote en agua, gramos de sarnas,
limpieza de -Agua de aves líquidos y neguvon mantiene
malla, escalar -Cal polvo para bomba el lugar
piso y pared -Neguvon de 20 litros limpio, etc.
activar pila de agua a
séptica, galera con
desinfección de capacidad
cama de 500 aves.

Plan de Desparasitación Interno y Externo de Porcinos

Externos
Desparasitante
Cerdos Jóvenes Internos
Dosis Vía de Desparasitante Vía de Acción
Desparasitar a los administración sobre:
administración
30 días de vida y
repetir a los 120 -Ivermectina -Amitraz Garrapatas,
Aerosol loción
días (4 meses). ácaros,
1cc o Se puede moscas
Cerdos adultos ml utilizar ya sea
-bagomectina
cada en agua,
Desparasitar -Toxafeno Garrapatas
Aerosol
33 kg inyectado, y moscas
hembras y machos de líquido, etc.
enteros (padrillos) -promectina peso
cada 3 a 6 meses,
vivo.
es decir de 2 a 4 -Piretraides AguaPiojos
y loción
veces al año.
-ivomec
Higiene y Manejo del Becerro al Nacer

También podría gustarte