CONSUMO VOLUNTARIO
La empresa pecuaria, cualquiera sea el rubro al que se dedique (carne, leche, huevo, piel,
trabajo, etc.) o en el tipo de crianza en la que participe (comercial o reproductores), busca
en su unidad productiva la mayor rentabilidad posible, a través de lograr el máximo de
respuesta deseada, y se basan en el concepto "máxima respuesta a menor costo" en
estricta relación para con el mercado al cual esta dirigido.
La “respuesta animal”, cuya expresión zootécnica es posible gracias a su potencial genético
es a su vez dependiente de la interacción de componentes a cuyo balance interactivo
permite el máximo de la respuesta del animal (hato, piara, manada, parvada, etc.). Para
fines prácticos se conceptúa la respuesta animal como una curva sigmoidal cuyo "pico" o
"plateau” es determinado por su potencial genético. Para lograr alcanzar este potencial hay
que ofertar al animal las condiciones necesarias para su crianza, las mismas que son
designadas como manejo nutricional, sanitario y reproductivo. Indudablemente estos tres
manejos sumados al genético son dependientes de las condiciones ambientales del área o
la región donde se asienta el módulo productivo. Es en razón de esta situacion que se
diseña las características infraestructurales e instalaciones mas adecuadas al
aprovechamiento, y en lo posible, del control de las condiciones ambientales (Temperatura,
humedad, iluminación, etc.).
La Figura impresa abajo nos ilustra el grado de logros a través de la implementación
adecuada de cada uno de los componentes o factores citados, donde la participación de la
nutrición en la expresión del potencial genético no asciende más allá de un 35%. Sin
embargo. Es ampliamente reconocido que el manejo nutricional es el cimiento o
fundamento de un módulo productivo pecuario. Su importancia se magnifica cuando al
análisis de los costos de producción animal, el alimento representa en aves y cerdos entre
un 60 a 80%. En módulos para vacunos de leche o carne puede fluctuar entre un 40 a 65%
dependiendo este rango del manejo al que están sujetos. Asimismo, un buen manejo
nutricional confiere al animal una mejor respuesta inmunitaria; consiguientemente, un
menor obstáculo al logro de sus posibilidades productivas o reproductivas.
RESPUESTA ANIMAL
Manejo
Genética
Reproducción
Nutrición
Sanida
d
EXCESO
Requerimiento animal
Producción
Mantenimiento
Manejo
Agua
Fase de vida Instalaciones
Materia seca
Concentracion energética
Energía neta
Materia seca
Concentración energética
A B
Blas et al., (1987), respecto de los monogástricos indican que ". La situacion difiere de la
de los rumiantes en dos aspectos. En primer lugar, por la ausencia de la limitación del
llenado del rumen; por esta razón, el consumo de materia seca se mantiene constante en
lugar de disminuir a concentraciones energéticas bajas. En segundo lugar, a
concentraciones altas, se pueden seguir incrementos extras de ingestión de energia y de
producción del animal añadiendo grasa a la dieta, lo que es una práctica habitual en
determinados piensos, como por ejemplo el de pollos. En el intervalo más normal de
composición de las dietas (A -B en el gráfico), los monogástricos comen por calorías. Esto
quiere decir que, en este intervalo, un aumento de la concentración energética de la dieta,
por una disminución del contenido en fibra, por ejemplo, no altera el consum o de energia
neta; se produce pues, simultáneamente, una disminución del consumo de materia seca, y
una mejora del indice de transformación del pienso por el animal.” Un factor importante en
la respuesta "consumo voluntario" es el tenor energético del alimento. A los conceptos
vertidos es necesario añadir que el animal consume su ración diaria con relación al tenor
energético de su dieta, la situación energética propia en relación ambos a la situacion
ambiental (temperatura, humedad.