Está en la página 1de 13

Pollos de carne

Consideraciones Generales

Para que cualquier proyecto pecuario tenga buenos resultados se debe tener en
cuenta lo siguiente:
. La raza o línea,
. La alimentación,
. El manejo que se le da a la explotación, y por ultimo
. El control sanitario (presencia de enfermedades).
Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento
en carne en poco tiempo, con características importantes tales como: cuerpo ancho
y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos ágiles, posición
erguida sobre las patas, ombligo limpio y bien cicatrizado.
El alimento producido con excelentes materias primas y formulación que provea al
pollito los nutrientes adecuados para su desarrollo. Las excelentes practicas de
manejo, o sea hacer lo mas confortable posible la vida del pollo durante el engorde,
para que este se desarrollé todo el potencial genético que tiene.
Se debe tener en cuenta que el manejo no es rígido, por el contrario, tiene normas
elásticas que se aplican dependiendo de las construcciones, medio ambiente, sexo,
alimento, estado sanitario, etc.

Instalaciones y Equipos

a. El Galpón: debe estar bien orientado, libre de corrientes fuertes de aire, el sol no
debe llegar al interior del alojamiento, la cual conllevaría a una alta elevación de
temperatura, además los pollos se corren hacia la sombra, produciéndose
mortalidades por ahogamiento.
Los pisos deben ser firmes sean de tierra o de cemento, si es posible que sea de
cemento, para garantizar buenas condiciones de higiene, fácil limpieza y
desinfección.
Las dimensiones varían de acuerdo al número de aves que se pretenda alojar y a la
topografía.

Clima Aves/m2
Medio 10
Las paredes o muros Calido 8 laterales de 20 a 30 cm.
de altura con mallas arpilleras hasta el techo
para proteger el galpón de entradas de aves silvestres o roedores, para climas fríos
estos muros serán de 60 cms. de altura como máximo. La altura del techo debe de
ser de 2.50 mts. a 4.00 mts. dependiendo del clima. Debe ser de 2 aguas y con aleros
de 70 a 100 cms. Para evitar la humedad por las lluvias y además proporcionar
sombras. El techo del galpón debe ser de materiales apropiados a cada región.
La distancia entre los galpones debe de ser de por lo menos el doble de la
construcción para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación.
Debe existir una poceta de desinfección a la entrada de cada galpón, para
desinfectar el calzado. Se puede usar algún producto yodado, 20 cms./lt. de agua.

b. Equipos:
Bebederos manuales. Son bebederos de plástico con una capacidad de 1 galón, los
cuales se utilizaran durante los primeros 5 días. Se utiliza 1 bebedero por cada 50
pollitos bebes.
Bebederos automáticos. Se utiliza 1 por cada 80 pollos. Preferir estos bebederos a
los de canaleta por comodidad y manejo.
Comederos para pollos bebes (bandejas). Son comederos de fácil acceso para los
pollitos, se llenan de alimento hasta la altura de las divisiones para evitar el
desperdicio, se retiran al quinto día, cambiándoles por los platones de los
comederos automáticos o tubulares. Se utiliza 1 por cada 50 pollitos.
Comederos automáticos o tubulares. Son comederos de plástico o de aluminio de
diferentes capacidades y están bien difundidos en el mundo. Se utiliza 1 comedero
de 12 Kgs. de capacidad por cada 30 pollitos.
La campana o criadora, es la fuente de calor artificial de los pollitos ya que son
susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en los primeros días de
crianza que le aseguren un ambiente tibio, estas campanas pueden ser a gas o
eléctricas. En nuestro medio las más difundidas son las de gas. Estas campanas
abastecen para 700 a 1000 pollitos, y se colocan más o menos a 1 mt. de la cama
dependiendo de la comodidad de estas aves.
La guarda criadora, que puede ser de nordex o triplay, la cual evita que los pollitos
se aparten de la criadora durantes los primeros días de nacido, debe tener la forma
de un circulo (con una altura de unos 50 cms.), para evitar que se amontonen en
las esquinas si es que esta fuera de forma cuadrada.
La bascula, que se utiliza para pesar a los pollos, lo cual servirá para comparar
con las tablas pre establecidas.
El termómetro, para controlar la temperatura del galpón.
Las cortinas, pueden ser plásticas o costales de fibras. Están regulan la
temperatura dentro del galpón, se debe hacer un adecuado manejo de cortinas y si
es necesario subirlas o bajarlas sean las veces necesarias durante el día.
La cama debe ser de unos 10 cms. de altura, se puede utilizar para este fin viruta
de madera, cascarilla de arroaz, la cual no debe estar por ningún motivo húmeda.
Fumigadora o motobomba, que se utilizaran para las desinfecciones
correspondientes.
El lanzallamas, se utiliza para la desinfección física, trabaja a gas
Todos los equipos serán bien manejados y cuando no están en uso se debe
almacenar en un lugar adecuado, lavado y desinfectado.

Preparación del Galpón

Suponiendo que ya salio un lote de pollos procedemos a seguir los siguientes pasos:

1. Retiro de todo el equipo como comederos y bebederos para lavarlos, luego que
se sequen desinfectarlos con algún producto que puede ser yodo, 10 ml/lt de agua.

2. Retirar la gallinaza (cama mas excrementos mezclados) que puede ser en


costales de fibras; finalizando con un profundo barrido de todos los residuos de
gallinaza del piso.
3. Barrido de techos, paredes, mallas y pisos, eliminando todo residuo de polvo o
materia orgánica.

4. Lavado de techos, paredes, mallas y pisos, eliminando todo residuo de polvo o


materia orgánica.

5. Efectuar una desinfección a fondo con un desinfectante de reconocida acción


germicida, con efecto residual, que no sea toxico, corrosivo ni irritante.

6. Desinfección física, flamear pisos y paredes.

7. Lavar y desinfectar tanques de abastecimiento de agua y tuberías, permitiendo


que el desinfectante permanezca en ellos por un periodo de 24 horas y luego
enjuague con abundante agua.

8. Realizar las reparaciones del caso si lo hubiera.

9. Aprovechar este momento para efectuar un control de roedores y destruir


madrigueras.

10. Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes.

11. Encalar pisos y blanquear muros laterales, bodegas internas y externamente.

12. Aplicar una capa fina de cal a los pisos ya que esta tiene poder desinfectante.

13. Es importante realizar todas estas labores con suficiente anticipación de modo
que se puede ejercer una mayor limpieza y desinfección antes de la llegada del
próximo lote de pollos.

14. Encortinado del galpón.

15. Después de estos pasos se recibe el material de cama, el cual debe estar seco,
libre de hongos, ser absorbente, no compactarse y no ser toxico. Se prefiere la
viruta de madera. Sin embargo, el material a utilizar, variar de acuerdo a la
disponibilidad de la zona donde este ubicada la explotación.

16. Instalar la criadora, guarda criadora y termómetro.

17. Instalar bandejas de recibimiento (comederos pollitos bb), entrar los bebederos
manuales previamente desinfectados.

18. Cada galpón debe tener un tanque para agua de acuerdo al mínimo de aves
encasetadas. Estos se deben lavar y desinfectar periódicamente.

19. Colocar la poceta de desinfección.


El día del Recibimiento

Varios días antes del recibimiento tenemos que consultar con el distribuidor del
pollo que día y a que hora llegara el pollito, esto con el fin de colocar el agua a los
bebederos manuales unas 2 horas antes de la llegada y controlar la temperatura
adecuada en la guarda criadoras. El agua para el primer día debe contener
vitaminas (electrolitos), siguiendo las recomendaciones del fabricante. No usa
algún desinfectante al agua cuando se administre algún antibiótico, pues el
desinfectante puede inactivar el medicamento.
Debe evitarse enfriamientos o calentamientos del pollito en las cajas. Luego de
descargar las cajas al galpón deben ser vaciadas rápidamente. Se debe retirar los
pollos muertos a la llegada, efectuar un conteo y pesar al 10% de los pollos
recibidos.

Primera Semana

Revisar la temperatura constantemente, esta debe estar entre los 30 y 32ºC, de lo


contrario realizar el manejo de cortinas, todas las veces que sean necesarias.
La temperatura deberá conservarse en los rangos que se encuentran a
continuación:

Edad días Temperatura ºC

1 -7 28 - 32
8 -14 26 - 28
15 - 21 24 - 26
22 - 28 22 - 25
29 - 35 20 - 22
36 al sacrificio 20 - 22

El manejo de cortinas se hace también con el fin de realizar el intercambio de aire


contaminado del galpón por el aire puro del exterior sin variar demasiado la
temperatura del interior.
Realizar el manejo de la cama, sobre todo debajo y al lado de los bebederos, esta
operación se realiza muy temprano en la mañana, el manejo de cama consiste en
remover la cama.
Colocar poco alimento en las bandejas, repetir esta operación las veces que sea
necesario para evitar desperdicios de alimento.
Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellos lo mas pronto posible,
se entierran, se incineran, etc.
Cambiar la poceta de desinfección.
Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón.
Verificar el consumo de alimentos e inventarios y la pureza del agua de bebida.
Al quinto día se puede ampliar el espacio de los pollos. Si se les ve muy estrecho, se
amplían antes.

Segunda Semana
Al inicio de cada semana y a primera hora de la mañana realizar el pesaje
correspondiente, que sea representativo en cada sección del galpón.
Salen los bebederos manuales, entran los bebederos automáticos.
Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (la base de los comederos
tolva).
Niveles de los bebederos y de los comederos a la altura de la espalda de los pollos.
Culminar con las vacunaciones si hay aplicar refuerzos, esto depende de la región
a donde se este trabajando, las regiones avícolas son mas propensas al ataque de
enfermedades.
Si es necesario apagar las criadoras en el día y jugar con las cortinas para
mantener la temperatura adecuada.
Estimular el consumo de alimento continuamente, para esto remover
frecuentemente los comederos y suministrar alimento diariamente para mantener
el alimento siempre fresco.
Lavar los bebederos todos los días.

Tercera Semana

Al día 21 se deben quitar definitivamente las cortinas (climas calidos y medios),


pero gradualmente, tres días antes del día 21, se va bajando un poco día a día.
Una vez quitados las cortinas deben ser lavadas, desinfectadas y guardadas.
El cambio de alimento se realiza en esta semana, se pasa de iniciación al de
crecimiento en forma gradual más o menos en el día 23, 24,25 cuando el pollo ya
haya consumido el 40% de iniciación. Sale definitivamente la criadora y distribuir
uniformemente los bebederos y comederos.
Se arman los comederos tipo tolva.
Nivelar los bebederos y comederos a la altura del lomo del pollo.
Lavar los bebederos todos los días.
Realizar el manejo de la cama. Siempre muy temprano o en la noche con la
finalidad de no asustar a las aves.
Realizar el pesaje y anotar en el registro correspondiente.
Registrar las mortalidades.
Verificar el consumo de alimento y agua, esta última debe estar limpia al igual que
el bebedero.
Cambiar el agua con desinfectante de las pozas de entrada.
Realizar el manejo de limpieza dentro y fuera del galpón y del almacén.

Cuarta Semana

A partir de esta semana hay menor actividad de manejo, pues el pollo ya esta
ampliado por todo el galpón, no hay criadoras, ya están los bebederos automáticos
y comederos de tolva.
Lavar los bebederos todos los días.
Realizar el pesaje y anotar en los registros.
Realizar el manejo de la cama.
Nivelar comederos y bebederos.
Cambiar el agua con desinfectante de las pozas de entrada.
Verificar el consumo de agua y alimento.
Realizar la limpieza fuera y dentro del galpón.
Revisar que ya estén lavados y desinfectados, los bebederos, bandejas bbs, guarda
criadoras, campanas, cortinas y demás equipos.

Quinta Semana

Lavar los bebederos todos los días.


Nivelar comederos y bebederos.
Realizar el pesaje correspondiente.
Realizar el manejo de la cama.
Verificar la mortalidad y registrarlo.
Cambiar el agua con desinfectante de las pozas de ingreso.
Verificar el consumo de alimento y agua.
Realizar limpieza dentro y fuera del galpón.

Sexta Semana

Lavar los bebederos automáticos todos los días.


Realizar el pesaje y registrarlo.
Realizar el manejo de la cama.
Verificar la mortalidad y registrarlo.
Verificar el consumo de alimento y de agua.
Cambiar el agua de la poza de desinfección.
Realizar limpieza dentro y fuera del galpón.

Séptima Semana

Lavar los bebederos automáticos todos los días.


Realizar el pesaje correspondiente y registrarlo.
Verificar la mortalidad y registrarlo.
Realizar el manejo de la cama.
Verificar el consumo de alimento y del agua. Registrarlo.
Realizar la limpieza dentro y fuera del galpón.
Cambiar el agua con desinfectante de las pozas.
No olvidar que el pollo con mayor peso esta sometido a un mayor estrés, por lo
tanto se debe manipular con más delicadeza, pues tiene más carne y se le dificulta
mas moverse.
12 horas antes del sacrificio retirar los comederos.

Como se puede apreciar que el manejo durante las ultimas semanas casi es el
mismo, salvo si se presentara alguna enfermedad dentro de primera semana en
particular.

Atrape y Transporte a la Planta de Sacrificio

El manejo mas importante de ese día es el tiempo de ayuno, por eso debe
determinarse en la mayor presicion posible, manejando bien este tiempo se evitara
en las plantas de sacrificio, la contaminación y el decomiso.
Nunca retire el agua, porque se paralizaría el paso del alimento del buche, pro
ventrículo y molleja al intestino.
El atrape debe ser de noche para evitar el traumatismo del pollo. Cada cogedor
tomaría únicamente 4 o 5 pollos en cada mano, los llevara a las jabas y los colocara
en el.
Es necesario controlar durante la sacada del pollo, amontonamientos, maltratos al
pollo y el equipo. Evitar ruidos y carreras.
Utilizar cortinas o laminas de cartón para hacer encierros, no acumular mas de
300 pollos para el atrape.
Evitar paradas innecesarias durante el transporte.

Alimentación

Aspectos nutricionales

Iniciador Crecimient Acabado


o

Proteína cruda % 23.00 20.00 18.50


Energía Metabolizable 3100 3200 3200
Kcal./Kg.
Grasa % 5.00 – 7.00 5.00 – 7.00 5.00 - 700
Acido Linolenico % 1.00 1.00 1.00
Antioxidante (mg/Kg.) 120 120 120
Coccidiostato * * *
Calcio % 0.90 – 0.95 0.85 – 0.90 0.80 – 0.85
Fósforo Disponible 0.45 – 0.47 0.42 – 0.45 0.40 – 0.43
Sal % 0.30 – 0.45 0.30 – 0.45 0.30 – 0.45
Sodio % 0.18 – 0.22 0.18 – 0.22 0.18 – 0.22
Potasio % 0.70 – 0.90 0.70 – 0.90 0.70 – 0.90
Magnesio % 0.06 0.06 0.06
Cloruro % 0.20 – 0.30 0.20 – 0.30 0.20 – 0.30
Arginina % (mínimo) 1.28 1.20 0.96
Lisina % (mínimo) 1.20 1.01 0.94
Metionina % (mínimo) 0.47 0.44 0.38
Metionina + Cistina (mínimo) 0.92 0.82 0.77
Triptofano % (mínimo) 0.22 0.19 0.18
Treonina % (mínimo) 0.78 0.76 0.70
Manganeso (mg/Kg.) 100 100 100
Cinc (mg/Kg.) 75 75 75
Hierro (mg/Kg.) 100 100 100
Cobre (mg/Kg.) 8.00 8.00 8.00
Yodo (mg/Kg.) 0.45 0.45 0.45
Selenio (mg/Kg.) 0.10 0.10 0.10
Vitamina A (UI/Kg.) 9000 9000 7500
Vitamina D (UI/Kg.) 3300 3300 2500
Vitamina E (UI/Kg.) 30.00 30.00 30.00
Tiamina (mg/Kg.) 2.20 2.20 1.65
Niacina (mg/Kg.) 66.00 66.00 50.00
Acido Fólico (mg/Kg.) 1.00 1.00 0.75
Colina (mg/Kg.) 550 550 440
Biotina (mg/Kg.) 0.20 0.20 0.15

 Depende del producto a usar.

Estándares de Peso, Consumo


y Conversión Alimenticia

Machos

Edad en Peso Incremento Consumo Conversión Manejo


Semana Grs Peso Grs Semanal Acumul Alimenticia del
Gr/A/Día Alimento
Gr Gr
1 132 105 105 15.00 0.794 N
2 330 198 267 372 38.19 1.129 N
3 638 309 479 652 68.46 1.134 N
4 1053 415 740 1592 105.77 1.512 N
5 1578 525 1002 2594 143.14 1.644 N
6 2138 561 1183 3777 169.03 1.776 N
7 2630 492 1502 5279 214.52 2.007 N
8 3095 465 1609 6888 229.89 2.226 N

Hembras

Edad en Peso Incremento Consumo Conversión Manejo


Semana Grs Peso Grs Semanal Acumul. Gr/A/Día Alimenticia del
Gr Gr Acumulada Alimento
1 125 102 102 14.55 0.815 N
2 310 185 257 359 36.69 1.156 N
3 570 259 464 822 66.25 1.444 N
4 941 371 716 1538 102.21 1.635 N
5 1354 414 877 2415 125.35 1.783 N
6 1748 394 1053 3469 150.49 1.984 N
7 2164 416 1288 4757 184.05 2.198 N
8 2582 418 1404 6161 200.55 2.386 N

Sin Sexar (Hembras y Machos)

Edad en Peso Incremento Consumo Conversión Manejo


Semana Grs Peso Grs Semanal Acumul Gr/A/Día Alimenticia del
Gr Gr Acumulada Alimento
1 129 103 103 14.81 0.804 N
2 320 191 263 366 37.52 1.144 N
3 604 284 472 838 67.48 1.388 N
4 997 393 728 1566 103.98 1.571 N
5 1466 469 942 2508 134.58 1.711 N
6 1943 477 1119 3628 159.88 1.867 N
7 2396 454 1395 5022 199.22 2.096 N
8 2838 441 1507 6529 215.25 2.301 N

N = Normal

Planes Sanitarios

En los últimos años, con el aumento de las densidades de población en granjas,


menor tiempo de crianza, mayor peso por ave, se ha tenido que preparar un
animal más resistente y con una mayor respuesta a la infección, por ende también
se ha tenido que hacer más rígido el programa sanitario.
Usar técnicas adecuadas de vacunación que garantizan una buena cobertura de
vacunas en las aves y evitar reacciones postvacunales.
Aplicar la vacuna en la edad adecuada de acuerdo a los riesgos en la zona.
Vacunar siempre animales sanos, bien alimentados, estando en un manejo
adecuado y en condiciones medio ambientales apropiados.

Algunas Enfermedades Principales en Pollos de Carne

Coccidiosis. Enfermedad parasitaria causada por las especies que pertenecen al


genero Eimeria. Los signos son altamente variables en las aves y van desde
disminución del crecimiento a un porcentaje elevado de aves visiblemente
enfermas, con diarreas severas y gran mortalidad. Generalmente hay disminución
en el consumo de alimento y agua. Puede haber despigmentación en los pollos. Se
puede en algunas veces observar heces sanguinolentas.
No es necesario conferir inmunidad a pollos criados para producción de carne.
Para estas aves, la exposición y la infección deben reducirse a un mínimo. La cama
debe mantenerse seca para que haya un mínimo de esporulación de los oocistos y
pueden usarse fármacos anticoccidiales de gran eficacia.

Enteritis Necrotica. Enterotoxemia aguda, caracterizada por aparicion subita,


mortalidad explosiva y necrosis confluente de la mucosa intestinal. La enfermedad
afecta principalmente a pollos de 2 a 12 semanas de edad. Los pollos infectados
están deprimidos y pueden presentar diarrea. Las características clínicas
progresan rápidamente y la muerte ocurre a las pocas horas. La enfermedad
persiste durante 5 a 10 días y la mortalidad oscila entre el 2 y el 5%. La pechuga
esta deshidratada y oscura, el hígado normalmente esta tumefacto y
congestionado; el intestino delgado presenta forma de globo y esta fiable, contiene
un liquido pardo, de mal olor. La sanidad estricta reduce al mínimo el riesgo de la
enfermedad.
La penicilina, eritromicina y las tetraciclinas a 20 ppm en la racion han
demostrado ser eficaces.
Colibacilosis. Es una infección causada por Escherichia coli. Ocurre como
septicemia fatal aguda o como pericarditis e inflamación del saco de aire
subagudas. Los signos no son específicos y varían de acuerdo con la edad, los
órganos implicados y las enfermedades concurrentes. Las aves jóvenes que
mueren presentan pocas lesiones excepto por el hígado y bazo agrandados. La
inflamación del saco de aire, es una lesión clásica de la colibacilosis.
Las estrategias terapéuticas incluyen intentos para controlar las infecciones
predisponentes o los factores ambientales y el uso precoz de agentes
antibacterianos.

Cólera aviar. Es una enfermedad contagiosa que ocurre generalmente como


septicemia con comienzo súbito y morbilidad y mortalidad elevadas, pero también
puede ocurrir infecciones crónicas o asintomaticas.
El agente causal es la Pasteurella multocida.
En los casos agudos, las aves muertas puede ser la primera indicación de la
presencia de la enfermedad. Normalmente se observa fiebre, depresión, anorexia,
descarga mucosa desde la cavidad oral, plumas erizadas, diarrea y aumento de la
taza espiratoria. Las hemorragias petequiales son comunes, especialmente en las
localizaciones sub pericardios y subserosas. Con frecuencia se notan aumentos de
los líquidos peritoneales y pericardios. Puede ocurrir conjuntivitis y faringitis
exudativos. Las sulfamidas y los antibióticos son de uso común; es importante el
tratamiento precoz y el uso de posologías adecuadas.

Enfermedad de Marek. Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite


fácilmente en los pollos. La infección generalmente ocurre por exposición a aerosol
a través de las vías respiratorias.
A veces se observa parálisis en las aves afectadas. Los nervios agrandados son una
de las lesiones observadas mas a menudo a simple vista. Varios nervios periféricos
se agrandan y pierden sus estrías. Los tumores difusos o nodulares linfoides
pueden observarse en varios órganos.
La vacunación es el método principal de control.

Enfermedad de Newcastle. Es una infección viral aguda, la difusión rápida. Los


signos respiratorios con frecuencia acompañan o son seguidos de manifestaciones
nerviosas y en las infecciones causadas por algunas cepas de diarrea y tumefacción
de la cabeza. Los signos respiratorios y/o nerviosos aparecen casi simultáneamente
en todas las bandadas 2 a 15 días después de la exposición. Los signos respiratorios
comprenden jadeado y tos. Los signos nerviosos incluyen alas caídas, arrastre de
las patas, retorcimiento de cabeza y cuello, marcha en círculos, depresión,
inapetencia y parálisis completa.
Las vacunas a virus vivo se usan ampliamente. Los pollos sanos se vacunan ya
desde el primero al cuarto día de vida.

Onfalitis. Afección caracterizada por ombligo infectado, no cicatrizado, de los


polluelos. Esta enfermedad no contagiosa se asocia con excesos de humedad y
contaminación notable de la incubadora. Los ombligos no cicatrizan. Las perdidas
pueden aumentar por enfriamiento o exceso de calentamiento durante el
transporte. Normalmente los únicos signos son depresión, agachado de la cabeza y
acercamiento a las fuentes de calor. El ombligo esta inflamado y puede estar
presente una costra. La mortalidad a menudo comienza con el empollamiento y
continúa hasta los 10 a 14 días de vida.
El control cuidadoso de la temperatura, humedad y sanidad en la incubadora evita
la enfermedad.

Salmonelosis. Las infecciones por S. pollorum normalmente causan mortalidad


elevada en los pollos jóvenes y a veces en pollos adultos.
La transmisión ocurre principalmente directamente por los huevos, pero también
puede ocurrir por contacto directo o indirecto. Las aves afectadas se acercan a
una fuente de calor, no comen, tienen aspectos somnolientos y muestran pastas
fecales blanquecinas alrededor del ano. Las lesiones de aves jóvenes, generalmente
incluyen sacos de yemas no absorbidos, necrosis focal del hígado y bazo y nódulos
grisáceos en los pulmones, el corazón y el músculo de la molleja.
Varios agentes antibacterianos son eficaces para reducir la mortalidad pero
ninguno elimina la infección de una bandada.

Artritis Viral. Es producido por un reovirus. Esta enfermedad se transmite por el


huevo. Pueden desarrollarse infecciones respiratorias y digestivas pero son de leve
duración.
La forma artrítica de la enfermedad (tensionivitis) se observan generalmente en
pollos de carne de 4 a 8 semanas de edad en forma de tumefacción bilateral de los
tendones de la caña de la pata y por encima del tarso. El animal adopta una
marcha rígida. La mortalidad varía del 2 al 10%.
No hay tratamiento. La administración de antibióticos a los padres evita la
infección precoz en los polluelos y debería reducir o evitar la transmisión por el
huevo.

Bronquitis Infecciosa. Enfermedad viral aguda de difusión rápida del pollo,


caracterizada por infección de los tejidos respiratorios, urogenitales y
gastrointestinales
Los pollos jóvenes presentan tos, estornudos y estertores traqueales durante 10 a
14 días. Puede observarse ojos mojados y disnea.
En la mayoría de los brotes, sin embargo, la mortalidad es menor del 5%, aunque
las infecciones bacterianas secundarias causan perdidas mayores en los pollos de
carne.
En las aves ponedoras, la producción de huevos puede bajar en un 5 a 50%, y los
huevos están a menudo deformados, presentan cáscara fina y contienen la
albúmina acuosa.
Las lesiones de las vías respiratorias incluyen un exudado mucoide en la traquea y
los bronquios, generalmente sin hemorragias.
Ningún medicamento disponible altera el curso de la enfermedad, aunque el
tratamiento con antibióticos puede reducir la mortalidad debido a infecciones
secundarias.
Las vacunas atenuadas para la inmunización puede producir signos respiratorios
relativamente leves.

Viruela Aviar. Infección viral de difusión relativamente lenta que afecta al pollo y
se caracteriza por el desarrollo de nódulos proliferantes en la piel (forma cutánea)
que progresan a formación de costras gruesas, así como por presencia de lesiones
en el tracto digestivo y vías respiratorias superiores (forma difterica).
En algunas aves las lesiones son prominentes y pueden provocar una disminución
significativa del rendimiento. La forma cutánea se caracteriza por lesiones
nodulares en varias partes de la piel sin plumas del pollo. En algunos casos, las
lesiones están limitadas mayormente a las uñas y patas. La lesión comienza como
una zona nodular elevada y pálida, que se extiende, se vuelve amarillenta y
progresa a la formación de una costra gruesa y oscura. Frecuentemente se forman
lesiones múltiples que a menudo se unen. La localización vecina a las fosas nasales
puede acompañarse de secreción nasal. Las lesiones cutáneas de los parpados
pueden provocar el cierre completo de uno o ambos ojos.

Síndrome Ascitico. Ascitis es una acumulación de transudado no inflamatorio en


una o más cavidades peritoneales o espacios potenciales. El líquido, que se acumula
con mayor frecuencia en los 2 espacios hepáticos, el peritoneal o el pericardico,
puede contener coágulos proteicos amarillos. La ascitis puede ser resultado de
1)lesión vascular, 2)aumento de la presión hidráulica vascular, 3)aumento de la
presión oncotica tisular o reducción de la vascular (normalmente coloidal), o
4)bloqueo del drenaje de linfa.
Programa de Vacunación Sugerido

Pollos: 1

Edad Enfermedad Vacunas Método de


Vacunación

Día 5 Newcastle + Bronquitis Newcastle Lasota + Bronquitis Ocular/agua


Mass
Días 7-9 Gumboro Bursine-2 Ocular
Días 14-18 Gumboro Bursine-2 Ocular
Día 21 Newcastle + Bronquitis Newcastle Lasota + Bronquitis Ocular/agua
Mass

Programa de Vacunación

Pollos: 2

Edad Enfermedad Vacunas Método de


Vacunación

Día 1 Marek MD-Vac (HVT)(1/3 ds) Subcutáneo


Día 1 Newcastle + Bronquitis Newcastle B1B1 + Bronquitis Mass Ocular Spray
Día 1 Newcastle Chick-N-K (oleosa:0.1 cc) Subcutaneo
Día 8 Gumboro Bursine-2 Ocular
Día 14 Newcastle + Bronquitis Newcastle Lasota + Bronquitis mass Ocular
Día 19 Gumboro Bursine-2 Ocular/agua
Días 28- Newcastle Newcastle Lasota Ocular/agua
30

También podría gustarte