Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PLAN DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

INTRODUCCIÓN DE DOS VARIEDADES DEL CULTIVO DE CHÍA (Salvia


hispánica L.) EN LA LOCALIDAD DE AMBO – YANAHUAYRA

LEON JAPA, Alfredo

HUÁNUCO – PERÚ

2014
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

1. Título del Plan de Prácticas: Introducción de dos variedades del cultivo


de chía (salvia hispánica L.) en la localidad de Ambo – Yanahuayra

2. Lugar de Ejecución : En la empresa de productores asociados de


papa amarilla tumbay papaty ubicado en la localidad de Ambo –
Yanahuayra.

3. Fecha de Inicio : 1- 09 -14


4. Fecha de Conclusión : 27-01-14
5. Asesor: ING. RUIZ SEGUISMUNDA, Yula

6. Ejecutor: LEON JAPA, Alfredo

7.Aprobado por la Comisión de Prácticas Pre profesionales el


día……………....................

---------------------- ---------------------- -------------------


Presidente Secretario Vocal

8. Autorizado mediante Resolución N°…………de fecha …………………..

---------------------------------
V°B° Decano
I. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad los retos para el desarrollo agronómico son mayores,


porque se considera a la competitividad como un componente paralograr
mayor calidad de producción y sostenibilidad de los productos. El cultivo de
chía (Salvia hispánica L.) Es considerado entre uno de los cultivos que
toma importancia a nivel mundial, para la agricultura y sus derivados
industriales como aceites, cápsulas, semillas y harinas.

Si bien, la moderna investigación de la chía se basa en su gran


aporte de ácidos grasos esenciales, estas pequeñas semillas deben ser
consideradas como excelentes integradores alimentarios, dada su riqueza
en componentes nutricionales. Las semillas de chía representan la fuente
vegetal con más alta concentración de omega 3,poseen un 33% de aceite,
del cual el ácido linolénico (omega 3) representa el 62% y el linoleico
(omega 6) el 20%. La chía es el cultivo con mayor porcentaje de AGE al
tener el 82% de sus lípidos con dicha característica .Velasco Vargas L,
(2004).

En nuestro país y particular mente en la región de Huánuco no se


dispone de información adecuada del manejo agronómico del cultivo de
chía (Salvia hispánica L.) por lo que con motivo de ejecutar las practicas
pre profesionales que son relevantes como complementos a la formación
he optado en realizar la introducción de dos variedades de este cultivo,
que en los últimos tiempos ha adquirido gran relevancia, por las bondades
nutricionales de proteínas, alto contenido de omega 3 y omega 6.

Estos aspectos que obligan a un conocimiento técnico científico


respecto al manejo agronómico, el comportamiento vegetativo así como en
lo productivo.

De acuerdo a sondeos realizados en zonas del País, se ha observado


que no existen estudios relacionados al manejo de un paquete tecnológico
relacionado a densidades de siembra y manejo de la fertilización tanto
química como orgánica, siendo necesario validar este cultivo en esta zona
agro-ecológica.

Este cultivo constituye una buena alternativa para el agricultor, ya que


actualmente el precio por kilo en el mercado es bueno lo cual contribuirá en
mejorar la calidad de vida de las familias dedicadas a este cultivo.

Todos estos aspectos determinaran realizar más prácticas pre


profesionales. En las empresas del estado o empresas privadas que buscan
nuevos cultivos e ingenieros con visión empresarial.
II. Objetivos

El presente trabajo de práctica Pre profesionales me permite plantear


los siguientes objetivos:

II.1 Objetivo general:

Realizar el manejo agronómico del cultivo de chía (Salvia hispánica


L.) aplicando en términos de investigación científica.

II.2 Objetivos específicos:

1. Aplicar los fundamentos agronómicos aprendidos en las diversas


asignaturas.
2. Adquirir experiencia en el manejo agronómico del cultivo de chía.
3. Evaluar el comportamiento vegetativo de las variedades introducidas.
4. Evaluar los comportamientos del rendimiento en las dos variedades de
chía.
.
III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 CHIA

III.1.1 Origen
Miranda (1999) Menciona específicamente indicando que la chía
(Salvia hispánica L.) es originaria de las áreas montañosas del oeste y
centro de México. Las fuentes indígenas disponibles previas a 1519, fecha
de la llegada de los españoles a territorio mexicano, muestran una fuerte
relación etnobotánica entre la chía y varias culturas meso americanas. Si
bien ninguna fuente afirma de manera categórica que la chía sea originaria
de un lugar específico, existe una alta probabilidad que la semilla sea
originaria de los territorios que actualmente ocupan la República Mexicana y
Guatemala.

La Salvia hispánica L. es comúnmente conocida como chía, siendo


esta palabra una adaptación española al término nahua chía nochien
(plural), término que en náhuatl significa “semilla de la que se obtiene
aceite”.

Rodríguez V. (2009) Menciona que existen evidencias que


demuestran que la semilla de chía fue utilizada como alimento hacia el año
3500 (a.C.) siendo cultivada en el Valle de México entre los años 2600 y 900
(a.C.) por las civilizaciones teotihuacanas y toltecas. Asimismo, fue uno de
los principales componentes de la dieta de los aztecas junto con la quínoa,
elamaranto, el maíz y alguna variedad de porotos.

Sahagún (2008) Menciona que la importancia de este cultivo en la


dieta azteca está bien fundamentada en el Codex Florentino en el cual se
describen algunos aspectos relacionados con la producción,comercialización
de La chía que era utilizada como materia prima para la elaboración de
medicinas, alimentos y pinturas, así como en ofrendasa los dioses durante
las ceremonias religiosas.

III.1.2 Importancia.
La importancia de la chía fue identificada como la especie de un
resultados de las investigaciones científicas acerca de los efectos negativos
de las grasas saturadas, los ácidos grasos y el desbalance entre los ácidos
grasos (omega -6) y (omega – 3) en la dieta occidental así como los
beneficios del consumo de (omega – 3) para prevenir enfermedades
cardiovasculares, depresión, cáncer y otras patologías, comenzó a ser cada
vez de mayor interés. Asimismo, la información sobre la chía describiéndola
como una fuente natural de este tipo de ácidos grasos, antioxidantes y fibra
dietaría acrecentó las expectativas en torno a su cultivo.

En virtud de ello, su uso como alimento comenzó a expandirse


fuera de la ciencia actual permite explicar por qué las antiguas
civilizaciones consideraban a la chía un componente básico de su dieta.
La composición química y el valor nutricional asociado, le confieren un
gran potencial para incorporarla a los mercados alimenticios e industriales.
A su vez, la información tecnológica ha dado una excelente oportunidad
para desarrollar una industria agrícola capaz de ofrecer al mundo un
“cultivo nuevo y antiguo a la vez. Velasco V L (2004).

a) Características botánicas

La planta: Es una planta herbácea, anual y de un metro o más de

altura.

Tallos: Son cuadrangulares, con forma acanaladas pubescentes,


con entrenudos de dos a ocho centímetros de longitud y numerosas
ramas; las ramas basales son tan largas como el tallo principal y las
superiores son opuestas y decusadas, pecioladas, cortas. Ramamoorthy T
P (1985).
Hojas: Son simples lanceolado-ovaladas, de base obtusa, ápice
agudo, borde dentado y casi lisa; en labase del peciolo presenta dos
canales o crestas; miden alrededor de 5 mm. De ancho y 8 mm de largo;
peciolo de unos 4 cm de longitud. Las hojas que están en los pedúnculos
de las inflorescencias son ovado-oblongas y miden unos 2.5 cm de ancho.
Ramamoorthy T P (1985).

Flores: Son hermafroditas reunidas en grupos de 6 o más,


opuestas y decusadas; las flores de cada grupo se desarrollan en forma
de una cima dicotómica compuesta y en su base hay una bráctea
herbácea, acuminada y ciliada. Las inflorescencias son verticilicastros
axilares y terminales. Ramamoorthy T P (1985).

Cáliz: Son persistentes, tubulosos, abultado, pubescente, estriado y


bilabiado; el labio inferior es bilobado y el superiorentero, algo más largo y
tiene el ancho de los dos lóbulos del labio inferior. Ramamoorthy T P
(1985).

Corola: De color morada o azul, glabra, mono pétala y vi labiada; el


labio superior arqueado, enforma de casco (gálea); el inferior trilobado,
con el lóbulo medio partido y más ancho que los laterales. Los estambres
fértiles son dos y se encuentran unidos por un conectivo transversalmente
alargado, el cual se articula a filamentos cortos que se insertan en el tubo
de la corola. Ramamoorthy T P (1985).

Las anteras: Tiene en dehiscencia longitudinal.

El Ovario: Es súpero, vi carpelar y tetra ocular, sobre un disco


nectarífero; los óvulos desarrollan, uno al lado del otro, en el eje central, la
placentación basal; cada lóculo presenta un óvulo anatropo. Estilo glabro,
glanduloso en la base y bífido; inicia en el ápice del ovario, pero, debido a
un desarrollo desigual del ovario, da la impresión de que surge de la base
y en su parte central (estilo Gino básico) Ramamoorthy T P (1985).
El fruto: Es esquizocarpo y a la madurez, se separa en cuatro
frutos individuales o mericarpios persistentes dentrodel cáliz. Cada
mericarpio es oval, la parte más redondeada está situada en oposición al
hilio; pose en una cara dorsal redondeada y una cara ventral diferenciada
en dos secciones desiguales poco pronunciada.

Las caras son lisas, brillantes,de color blanco o moreno-grisáceo


con manchas irregulares, decerca de 2 mm de longitud. Ramamoorthy T P
(1985).

La testa: De las semillas es delgada y forma parte del pericarpio.


Este está constituido por tres capas; la más externa o epitelial formada por
células trasparentes,delgadas, bastante grandes, de forma cúbica
alargadas;otras dos, en cambio, presentan células poliédricas,paredes
gruesas y esclerimatosas. La parte interna las del fruto contiene, en su
mayor parte, un albumen oleaginoso; elendospermo es poco desarrollado.

Los frutos puestos en aguase hinchan rápidamente y se rodean de una


capa mucilaginosa; formada del alargamiento y rompimiento de la capa
epitelial .Ramamoorthy T P (1985)

3.1.3 Variedades
En la chía (Salvia hispánica L) las más importantes son la chía blanca
Y la chía negra.

Las cuales son variedades que cuenta con un gran contenido de


proteína y aceite que otros granos, por lo que sería una fuente de alimento
muy atractiva para países en desarrollo su aceite posee un alto contenido de
ácido linolénico omega-3, esencial en la alimentación y efectivo para
disminuirlas afecciones cardiovasculares; los antioxidantes naturales de su
aceite evitan los procesos oxidativosen alimentos. Rulfo J M (2004)
3.1.4 Condiciones agroecológicas.

a) Clima
El clima a la que se adecua el cultivo dela chía (Salvia hispánica L.)
se encuentra natural mente en áreas desde el nivel del mar hasta los 2900
msnm.Históricamente, esta especie ha sido cultivada tanto en ambientes
tropicales como subtropicales, en áreas libres de heladas y en regiones con
heladas anuales. Ramamoorthy T P (1985).

b) Suelo
Los suelos a que se adecua el cultivo de la chía (Salvia hispánica
L.) Los suelos areno-limosos favorecen su crecimiento aunque también
puede desarrollarse en suelos arcillo-limosos con buen drenaje. Las
observaciones de campo indican un buen crecimiento de este cultivo en
suelos con un amplio nivel de variación de nutrientes. Sin embargo, un bajo
contenido de nitrógeno puede ser un factor limitante para obtener buenos
rendimientos. Ramamoorthy T P (1985).

c) Las Plagas.
Tenemos las siguientes:

- Gallina ciega (Phyllophaga sp)


La gallina ciega es una plaga de suelo que ataca al cultivo de la Chía
al igual que a otros cultivos. El ciclo de vida de la gallina ciega pasa por
cuatro etapas (huevo, larva, pupa y adulto).

En el estadio de larva es donde se ocasiona el daño al cultivo ya que


se alimentan de las raíces y de la base del tallo. Las plantas afectadas se
ponen marchitas y de color amarillo. Las pupas son de color café dorado y
se encuentran dentro de una celda de tierra. Raygada Z R (2005).
- Spodoptera spp

Son masticadores de la hojas y causan grandes daños al cultivo por su


agresividad al momento de alimentarse por lo general es un complejo de larvas de
las especies Spodoptera aparecen en el campo por un periodo de 15 a 20 días
tiempo suficiente para arrasar con el cultivo. Se comienzan a ver masticadas las
hojas. Raygada Z R (2005).

d) Requerimientos nutricionales.
Los requerimientos nutricionales de la chía (Salvia hispánica L.) es
bajo en una dosis de NPK de 20-20-20 lo cual se suministrar estos nutrientes
para promover el crecimiento vegetativo, resistencia a plagas y enfermedades.

La fertilización debe diseñarse tomando en cuenta el análisis químico


del suelo además indica que la aplicación de los fertilizantes se hace en las
etapas que requiere la planta. Raygada Z R (2005).

3.1.5 Labores agronómicas

a) Preparación de terreno

La preparación del terreno se realiza con un riego de machaco, al cabo


de unos días se realiza el barbecho. Haciendo estas labores se tendrá:
buena aireación del suelo, menos malezas, menos plagas y una mejor
retención de agua de lluvia. Ya que la chía produce bien en suelos fértiles y
profundos, con alto contenido de materia orgánica y con buen drenaje.
Raygada Z R (2005).

b) Época de siembra
La siembra se realiza en todo el año (bajo riego) en las partes altas o
en la costa en tiempos de lluvia, para que coincidan las cosechas en el
inicio del verano.

Se tiene que tener en cuenta que la siembra a realizará con el suelo


a punto de humedad. Un suelo a punto de humedad es cuando se recoge
con las manos un poco de tierra y se hace una masa, si esta masa no se
desmorona ni es pegajosa, es porque está a punto para la siembra. Rulfo J
M (2004).

c) Densidad de siembra
La densidad de siembra es de 6 - 8 kg/ha, con un espaciamiento
entre surcos de 70 a 80cm. Es necesario que la cama de siembra esté bien
preparada, con buen drenaje y nivelada a fin de evitar que las lluvias
arrastren las pequeñas semillas que deben sembrarse a una profundidad de
siembra menor a 1 cm. Si bien la semilla de chía necesita suelos húmedos
para germinar, una vez que se han establecido las plántulas, se comporta
bien con cantidades limitadas de agua siendo capaz decrecer bajo un amplio
rango de precipitaciones. Rulfo J M (2004).

d) Selección de la semilla
Se tiene que Tomando en cuenta que en el Perú no existe semilla
mejorada o certificada se recomienda clasificar el mejor grano para utilizarla
como semilla apta, para esto es necesario que el productor seleccione la
mejor planta , esto quiere decir que esté libre de manchas foliares, floración
sin presencia de enfermedades plantas robustas, color verde, bien
ramificada, con espiga floral mayor de 7 pulgadas de largo y cuando haya
encontrado estas características por planta debe marcar con un cintillo de
color para trillar de forma separada evitando así la mescla de semillas no
deseadas.

Para lograr la limpieza y selección de la semilla se recomienda el uso


de mayas metálicas o tamices conocido popularmente como zaranda de 2x2
mm, y con la ayuda de abanicos se puede eliminar las semillas malas u
otras impurezas. Rulfo J M (2004).

e) Desinfección de la semilla
Una vez que la semilla ha sido despolvada y seleccionada se
recomienda el uso de un fungicida para protegerla de plagas del suelo
principalmente de hongos, bacterias y hormigas. Se puede utilizar Vitavax en
dosis de 0.8 gramos por kilo de semilla, el Blindaje se recomienda utilizarlo
en dosis de 1cc por kilo de semilla y el CRUISER 35 FS se recomienda
utilizarlo 0.63cc por kilo de semilla equivalente a 2.52 c/c por hectárea
Utilizando 4 kilos.

La semilla de chía debe ser desinfectado por productos en polvo por


si se aplica productos en líquido se formara una masa y la semilla se echara
a perder. Rulfo J M (2004).

f) Fertilización
Indica que la cantidad de nutrientes a utilizar no solo depende de la
recomendación del análisis del suelo sino también del análisis foliar. De
acuerdo a la fertilidad promedio de los suelos de la región, se debe
incorporar por lo menos 5 t/ha de guano de corral descompuesto o 10 sacos
de guano de isla.

Es necesario la aplicar de fertilizantes foliares 2 litro por hectárea


(NPK,) en frecuencia de cada 15 días hasta el último mes de desarrollo
vegetativo, porque en este mes se debe utilizar un foliar enriquecido con 1
litro de Boro más un 1 litro de Fertilizante foliar multi mineral, para fortalecer
la inflorescencia. Rulfo J M (2004).

g) Control de malezas
Para realizar el control de malezas en la chía (Salvia hispánica L.) y
evitar salir afectada por la competencia de las malas hiervas durante sus
primeras etapas de desarrollo. El control de malezas se puede hacer
mediante los siguientes procedimientos:

1. El primer deshierbo se realiza cuando las plantas son tiernas, porque


de paso se remueve el terreno aireando a la planta.
2. Aplicación de herbicida pre o post emergente, para esta labor se debe
tener en cuenta la humedad del suelo.

3. También se puede combinar los dos métodos para lograr una mayor
efectividad en relación al control de malezas. Rulfo J M (2004).

h) Aporque
Se realizar un aporque oportuno es decir cuando las plantas tengan
alrededor de 30 cm, con la finalidad de darle un buen anclaje a las plantas,
lograr una mejor aireación de las raíces y eliminar maleza.

Recomienda que el aporque se realiza 25 días después del deshierbo.


Tiene la finalidad de airear el suelo y brindar soporte a la planta y debe
hacerse con bastante tierra.

También se realizaron experimentos en este cultivo en no aporcar solo


deshierbar o utilizando herbicidas lo cual dieron beneficios rentables en el
ahorro de mano de obra, llevando a un ahorro económico y ganancia para el
agricultor. Rulfo J M (2004).

i) Riegos
Se debe realizar un riego profundo para el establecimiento del cultivo,
durante el ciclo vegetativo aplicar riegos de acuerdo al suelo, clima. En la
etapa de floración y llenado de grano no debe faltar humedad en el suelo.
Rulfo J M (2004).

j) Cosecha
La cosecha se efectuar cuando la planta haya completado su madurez
fisiológica esto quiere decir cuando empieza a secar las espigas y parte de
su follaje.
Para acelerar este proceso se utiliza herbicidas para que el secado
sea parejo y de esa manera la trilla se produzca en menos tiempo. Rulfo J M
(2004).
IV. MATERIALES Y METODOS

4.1. LUGAR DE EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA


La presente práctica se llevará a cabo en la empresa de
productores asociados de papa amarilla tumbay papaty que se encuentra en
la localidad de Ambo – Yanahuayra cuya ubicación política y posición
geográfica es lo siguiente:

4.1.1. Ubicación política


Región : Huánuco
Provincia : Ambo
Distrito : Ambo
Lugar : Yanahuayra

4.1.2. Posición Geográfica


Latitud Sur : 10º 07' 36''
Latitud Oeste : 76º 12' 09''
Altitud : 2064 msnm
Zona de vida : Espinoso-pre montano tropical (ee- PMT).

4.1.3. Condiciones agroecológicas.


Según Mapa Ecológico actualizado por la Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (ONRN), el área donde se realizara la
presente practica posee, temperatura media anual entre 7 y 23°c;
evapotranspiración anual entre 1 a 3 mm; el promedio de precipitación anual
es de 300 a 600 mm; el potencial de evapotranspiración anual esta entre
1100 y 1520 mm, la humedad relativa fluctúa de 56 a 60%. El clima es
templado cálido.
4.2. MATERIALES

Para realizar la siguiente práctica se utilizarán: Equipos, insumos.


Materiales.

A) Equipos:
 Mochila pulverizador.
 Balanza de plataforma digital.
 Balanza gr. Digital.
 Cámara digital.
 Computadora.
 Calculadora.
 Tractor agrícola.
- Arado
- Rufa
- Fierro de nivelación
- Surcadora

B) Insumos:
 Fertilizantes.
- Urea.
- Nitrato de amonio.
- Fosfato día monico18-46.
- Cloruro de potasio.
 Insecticidas.
 Foliares.
 Fungicidas.
 Herbicidas.
 Adherente.
 Semilla de chía.
- Salvia hispánica L. Var. Blanca
- Salvia hispánica L. Var. Negra
C) Materiales :
 Libreta de campo.
 Calendario.
 Lápiz.
 Regla.
 Pico.
 Lampa.
 Pala.
 Botella de plástico.
 Wincha de 5 metros.
 Costales.
 Mantada de 10 x 8 metros.

4.3 Área de producción:

La práctica se llevará a cabo en una superficie de 1/2 hectárea para


poder ver los aciertos y dificultades a que nos va a presentar estas dos
variedades de chía. Salvia hispánica L. Var. Blanca y Salvia hispánica L.
Var. Negra ya que se está introduciendo dichos cultivos. En la localidad de
Ambo – Yanahuayra.

4.4 Actividades a realizarse.

4.4.1 Labores agronómicas.

a) Preparación del terreno para la chía.


Se realizarán a tracción mecánica, la finalidad es de obtener buenas
condiciones y favorecer la emergencia de las plántulas y la penetración de
las raíces, el mismo que permitirá un buen desarrollo de la planta y facilitara
la distribución uniforme del agua, semilla y fertilizantes.
b) Surcado
Se efectuará con tracción mecánica en un distanciamiento entre surco y
surco de 0.60 cm para que pueda entrar más cantidad de plantas por hectárea y de
esa manera al cansar rendimientos óptimos.

c) Nivelación
Se nivelarán el surco con un azadón para llenar los huecos que han
quedado en el terreno y los bordes para evitar problemas de exceso de agua
lo que ayudara a mejorar la distribución y el aprovechamiento del agua de
riego uniforme mente.

4.4.2 Labores culturales

a) Siembra
La siembra se efectuará cuando los surcos estén listo y se realizará
a Chorro continuo procurando que esta quede bien distribuida por metro
lineal, para lograr esto se recomienda utilizar una botella de plástico con
perforaciones bien finas en su tapa con la cual será distribuida sobre los
surcos ya mencionados.

Se recomienda utilizar 8 kilos de semilla por hectárea considerando


un 10% de mortalidad de plantas por daños de insectos y factores
ambientales.

Se debe llegar a establecer un promedio de 20 plantas por metro lineal


ya qué cada planta alcanza 1.20 m de alto y 0.4m de ancho para obtener
una inflorescencia desde 7 hasta 8 pulgadas de alto para alcanzar
rendimientos de 15 gramos.

b) Riegos
Se efectuará por gravedad después de la siembra luego se realizará
cada 7 días o cuando la planta requiera la necesidad hídrica. Para ello se
utilizará los canales previamente instalado al inicio de la pendiente del surco
que se realizó con ayuda de las palas y picos.

c) deshierbo
Se realizará a los 15 días después de la siembra ya que la incidencia
de la maleza entra en competencia de nutrientes, luz, aeración y humedad;
así como también para evitar que sirvan como plantas hospederas de
insectos y enfermedades. Esto se realizará manualmente después de un
previo riego para que facilite y también para evitar dañar las raíces de las
plantas.

d) Desahíje
Se efectuará al momento del deshierbe para dar un adecuado
distanciamiento de las plantas ya que se requiere conseguir por metro lineal un
promedio de 20 a 25 plantas. Esto se realizará manualmente.

e) Fertilización

Se realizará en 4 etapas:

1- La primera etapa se efectuará antes del barbecho y se realizará por


boleo.

2- La segunda etapa se realizará después del surcado a chorro


continuo luego se pasará a cubrir el fertilizante con la misma
surcadora, esto servirá como impulso de crecimiento y nutrición
para 3 semanas.

3- La tercera etapa se efectuará también a chorro continuo a los 25


días al momento de cultivar la planta.

4- La cuarta etapa se realizará a chorro continuo cuando la planta


empiece a iniciar la floración.
Esto se realizará para alcanzar una producción adecuada pero sin llegar a la
intoxicación de las plantas.

f) Aporque
El aporque en el cultivo de la chía se efectuara a los 25 días después
de la siembra cuando las plantas tengan una altura promedio de 30 cm.
para dar aireación a las raíces y de esta manera tenga mayor desarrollo
radicular y se produzca el consumo de fertilizantes óptimamente. Eso se
realizará con la ayuda de los azadones o lampas.

g) Control fitosanitario
El control fitosanitario, se efectuará si se llega a observar en las
plantas de forma progresiva la alteración desfavorable del desarrollo
fisiológico y morfológico de forma progresiva por las plagas, hasta que se
produzcan manifestaciones visibles como los síntomas. Para realizar las
aplicaciones de insecticidas, fungicidas o atrayentes acuerdo a los agentes
patógenos que encontremos en el cultivo.

h) Cosecha
El indicador de cosecha del cultivo de Chía, se realizará cuando las
plantas hayan llegado a su madurez fisiológica, esto viene a ser cuando del
50% más uno del follaje de cada planta presenta perdida de color
tornándose color oscuro,para acelerar el secado uniforme se aplica un
herbicida.

Dando de esta manera la apariencia de sequedad o muerte, en este


momento se debe cortar a ras del suelo la planta formando pequeños moños
sobre una cama amplia con un cubierta de plástico esto se instala en el
mismo terreno para evitar pérdidas de pos cosecha, se recomienda
también utilizar plástico negro para proteger de las lluvias los moños de
plantas de chía, una vez secada la planta se realiza el triado.
4.5 Evaluación a realizar

1- Evaluar el comportamiento vegetativo de las variedades introducidas.

a) Contar desde el momento de la siembra a la germinación cuantos


días demora, tanto la chía negra y la chía blanca.
- Para ello utilizáremos el calendario y la libreta de campo
previamente preparado.

b) Medir cada 7 días la altura de planta.


- Se realizará tomando al azar unas 10 plantas del campo tanto
de la chía negra como la chía blanca y se marcará con una pita
de color para seguir el desarrollo de cada uno, para sacar un
promedio semanal. Tomaremos las medidas con la ayuda de una
regla, wincha, calculadora y la libreta de campo.

c) Contaremos los días des de la siembra, hasta el inicio de los


primeros brotes florales.
- Esto se realizará para saber en qué tiempo se inicia la floración
de la chía blanca y negra en la localidad de Ambo – Yanahuayra.
Para este fin utilizáremos el calendario y el cuaderno de campo.

d) Evaluaremos en cuantos días se realizará la cosecha.


- Desde el inicio de la siembra hasta que empieza la perdida de
color tornándose color oscuro o secándose por completo esto
indicara que está listo para la cosecha.

2- Evaluar los comportamientos del rendimiento en las dos variedades


de chía.

a) Se efectuará al momento de la cosecha, tomando al azar unas 10


plantas del campo tanto de la chía negra como la chía blanca y
se trillará por separado para pesar cada uno, para sacar un
promedio total. Esto se realizará tomando los pesos con la
ayuda de la balanza electrónica, calculadora y la libreta de campo.
BIBLIOGRAFÍA

1. MIRANDA C S (1999)Evolución de cultivares nativos de México.


Ciencia y Desarrollo 3:130-131.
2. RAYGADA Z R (2005) Manual técnico para el cultivo de la chía (Salvia
hispanica L.).
3. RAMAMOORTHY T P (1985) Salvia. En Flora fanerogámica del Valle
de México. Rzedoski, J. y G. C de Rzedoski. Volumen 11. Escuela
Nacional de Ciencias. Biológicas. Instituto de Ecología.
4. RODRÍGUEZ VALLEJO (2009) Evolución del sistema reproductivo de
la chía (Salvia hispánica L.) Agro ciencia 3:121-131.
5. RULFO J M (2004) La chía. Agricultura (México) 1:28-37.
6. SAHAGÚN (2008) Selección y domesticación de la chía (Salvia
hispanica L.) Evol51: 773-781.
7. VELASCO VARGAS I (2004) Extracción y caracterización del aceite de
semilla de chía (Salvia hispanica L.) estudio para su valoración y
aprovechamiento.
3.2 Cronograma de Actividades

AÑO 2014
ACTIVIDADES SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

I. MANEJO DEL TRABAJO DE CAMPO


DE CHIA

1,1 Preparación del terreno X


1.2 Selección y tratamiento de la semilla X
1.3 Siembra X
1.4 Riegos X X X X X X X X X X X X X
1.5 Aplicación de fertilizantes X X X X
I.6 Deshierbo X x X
I.7 Evaluación del comportamiento
vegetativo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
I.8 Evaluar el comportamiento vegetativo
a) La germinación X

b) Altura de planta X X X X X X X X X X X X X X X X X X

c) Brotes florales X

d) Días a cosecha
X
I.12 Rendimiento en las dos
variedades X
I.13 Cosecha X
I.14 Venta x

También podría gustarte