Está en la página 1de 3

Lengua y Literatura ESO 3º Evaluación 3ª Literatura barroca

Relación de preguntas posibles para el examen del martes, día 19 de junio

1.- Contesta a las siguientes preguntas sobre la visión del mundo del siglo XVII español:
a) ¿Por qué se caracteriza?
b) ¿Qué aspectos medievales afloran?
c) ¿Por qué es contradictoria?

Solución:
a) Por el pesimismo y el desengaño.
b) La reflexión sobre lo frágil de la realidad humana, sobre el paso inexorable del tiempo, sobre la brevedad
de la vida y sobre la muerte.
c) Porque, a pesar del pesimismo, es un tiempo de celebración, con festejos cortesanos, espectáculos
populares y solemnidades religiosas.

2.- ¿En qué reside la importancia de Lope de Vega en el teatro barroco? Además de las
características generales del teatro barroco, ¿qué rasgos específicos tienen sus obras? Cita
algunas de sus «comedias».

Solución:
En que fue el creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII.
Sus obras reflejan los ideales religiosos y monárquicos de la época, son dinámicas e imaginativas,
intercalan elementos líricos (canciones y letras populares) y llegan a pueblo.
Entre sus comedias destacan Fuente Ovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador
de Ocaña...

3.- ¿Qué tipos de obras en prosa se escribieron en el siglo XVII y quiénes fueron sus autores
más destacados? Escribe, al menos, un título de cada tipo.

Solución:
– La novela picaresca, con autores como Mateo Alemán autor de Guzmán de Alfarache, Vicente Espinel
autor de Vida del escudero Marcos de Obregón, y, sobre todo, Francisco de Quevedo, autor de Vida del
Buscón, llamado don Pablos.
– La prosa de carácter doctrinal, en la que destacaron Francisco de Quevedo con “Doctrinal de Privados”
y Baltasar Gracián, autor de El Criticón.
– La prosa satírica, en la que destacaron Francisco de Quevedo, con los Sueños y Luis Vélez de Guevara,
con El diablo cojuelo.

4.- Completa los enunciados siguientes sobre el teatro del siglo XVII: (lo subrayado)
Solución:
 Las obras rompen con las tres unidades de lugar, tiempo y acción del teatro clásico y renacentista.
 Según Lope, en una misma obra se ha de mezclar lo trágico y lo cómico.
 Muchas de las obras barrocas tratan temas de amor y de honor.
 El lenguaje en las obras barrocas se adapta a los personajes.
 Entre los personajes tipo del teatro barroco, destaca la figura del gracioso o «figura del donaire».

5.- Enumera las características del teatro de Calderón de la Barca y cita algunas de sus obras.

Solución:
Son obras bien construidas; suelen tener un fondo intelectual e ideológico; tratan temas de amor y honor,
este último llevado al extremo, y temas filosóficos; el lenguaje es muy elaborado, y los personajes
representan valores universales o se convierten en símbolos.
Entre sus obras destacan La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, La dama duende, El médico de su
honra...
Lengua y Literatura ESO 3º Evaluación 3ª Literatura barroca
6.- Escribe los nombres de los autores de estas obras del siglo XVII:

Solución:
Agudeza y arte de ingenio. de Baltasar Gracián.
La Dorotea. de Lope de Vega.
Sueños. de Francisco de Quevedo.
Vida del pícaro Guzmán de Alfarache. de Mateo Alemán.
El diablo cojuelo. de Luis Vélez de Guevara.
El Criticón. de Baltasar Gracián.
Vida del Buscón, llamado don Pablos. de Francisco de Quevedo.
Soledades de Luis de Góngora

7.- Responde a las siguientes cuestiones sobre el arte y la cultura del siglo XVII español:
a) ¿Por qué es una época brillante artística y culturalmente?
b) Frente a los artistas renacentistas, ¿cómo expresan los artistas barrocos su visión desengañada del
mundo?
c) ¿Qué género literario destaca en el Barroco español?

Solución:
a) Porque florecieron todos los géneros artísticos y culturales: la arquitectura, la pintura, la literatura...
b) Mediante la deformación, el contraste, la desproporción, la comicidad grotesca y el mayor artificio
estético.
c) El teatro.

8.- ¿En qué obra de Baltasar Gracián se da cuenta de los recursos literarios del Barroco?
¿Qué características avalan la afirmación de que es un artista barroco y conceptista? Cita
alguna otra obra suya.

Solución:
En Agudeza y arte de ingenio.
Es un autor barroco porque en sus obras retrata el desengaño del mundo y del hombre de forma reflexiva,
crítica y moral, y es conceptista porque utiliza un lenguaje agudo e ingenioso, con abundancia de juegos de
palabras, antítesis y paradojas. “Lo bueno, si breve, dos veces bueno” es una famosa e ingeniosa frase de
Gracián.
Escribió también El Criticón.

9.- Completa estos enunciados sobre la estructura de la sociedad española del siglo XVII:
 La aristocracia... La nobleza...
 La burguesía... Las clases populares...
Solución:
La aristocracia mantenía sus privilegios.
La nobleza no aportó nada al progreso del país porque le resultaba vergonzoso dedicarse al trabajo manual y
al comercio.
La burguesía se desarrolló más lentamente que en el resto de Europa.
Las clases populares se dedicaban a la agricultura, la ganadería y la artesanía.

10.- Completa los enunciados siguientes sobre el teatro del siglo XVII:(lo subrayado)

Solución:
 En una misma obra se mezcla lo trágico y lo cómico.
 Los dramaturgos más representativos son: Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
 Las obras se escriben en verso y utilizan la polimetría, es decir, variedad de metros y estrofas.
 Las obras se dividen en tres actos o jornadas: exposición del caso, complicación de la trama y
desenlace.
Lengua y Literatura ESO 3º Evaluación 3ª Literatura barroca
11.- ¿En qué reside la importancia de Lope de Vega en el teatro barroco? Además de las
características generales del teatro barroco, ¿qué rasgos específicos tienen sus obras? Cita
algunas de sus «comedias».

Solución:
En que fue el creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII.
Sus obras reflejan los ideales religiosos y monárquicos de la época, son dinámicas e imaginativas, intercalan
elementos líricos (canciones y letras populares) y llegan a pueblo.
Entre sus comedias destacan Fuente Ovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de
Ocaña...

12.- Responde a las siguientes cuestiones sobre el siglo XVII en España:


a) ¿Qué acontecimiento marca simbólicamente el inicio del declive español?
b) Enumera las causas políticas, sociales, religiosas y económicas que causaron y contribuyeron al
empobrecimiento español.
c) A pesar de la crisis política y económica, ¿qué sigue estando en todo su esplendor?

Solución:
a) La paz de Westfalia (1648), que puso fin a la guerra de los Treinta Años.
b) Los conflictos políticos externos e internos, la rigidez de la estructura social, el desaprovechamiento de
las riquezas de América para el progreso y la expulsión de los moriscos por el poder religioso a través del
Santo Oficio.
c) El arte y la cultura barrocas que hacen que el siglo XVII se considere uno de los Siglos de Oro españoles.

13.- ¿Qué tipo de obras en prosa escribió Francisco de Quevedo y cómo es su visión del
hombre y de la sociedad del siglo XVII? ¿Y su estilo?

Solución:
Escribió prosa doctrinal, por ejemplo, La cuna y la sepultura; prosa satírica, en la que destaca los Sueños, y
novela picaresca, con Vida del Buscón, llamado don Pablos. Su visión es desengañada, pesimista y amarga,
con una preocupación por la sociedad de la época. Su estilo se caracteriza por la habilidad para la caricatura,
la sátira y el humor, y un absoluto dominio del lenguaje, en el que utiliza muy variados recursos.

También podría gustarte