Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

LABORATORIO No. 8
EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y
GLÚCIDOS
INTEGRANTES:
José Carlos Hernández Olascoaga
Domingo Andrés Conde Hoyos
Iván Darío Monterrosa Martínez
Elías Mateo Argumedo Gonzales

Mariana Vergara Gómez

DOCENTE:
Lina cordero Berrio

2021
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

INTRODUCCION
En la digestión de las grasas es fundamental el papel de la bilis, sustancia que actúa

fragmentando los lípidos en gotas (emulsión) sobre las que actuarán las lipasas. Dicha

sustancia es fabricada por el hígado y almacenada en la vesícula biliar. Posee bicarbonato

sódico para neutralizar la acidez del quimo estomacal mediante procesos mecánicos y

químicos se convierte a los alimentos ingeridos en moléculas más pequeñas. En la digestión

mecánica los dientes cortan y trituran los alimentos antes de la deglución, y luego el

músculo liso del estómago y el intestino delgado se encargan de mezclarlos. De esta

manera, las moléculas se disuelven y se mezclan completamente con las enzimas digestivas.

En la digestión química, grandes moléculas de hidratos de carbono, lípidos, proteínas y

ácidos nucleicos de los alimentos se dividen en moléculas más pequeñas por hidrólisis. Las

enzimas digestivas producidas por las glándulas salivales, la lengua, el estómago, el

páncreas y el intestino delgado catalizan esas reacciones catabólicas. Pocas sustancias

pueden absorberse sin digestión química. Estas comprenden las vitaminas, iones, colesterol

y agua.

La función principal del intestino es conseguir una adecuada incorporación de nutrientes al

organismo, y esto se lleva a cabo a través de los procesos de digestión y absorción de los

nutrientes, que se producen básicamente en el intestino delgado, y con una absorción

específica según nutrientes y tramo intestinal Una característica fundamental de este órgano

es la morfología del epitelio intestinal con el aumento de la superficie de absorción gracias a

la especialización de la mucosa en pliegues, estos en vellosidades intestinales y la

membrana apical del enterocito en microvellosidades, multiplicándose de esta manera la


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

superficie de absorción hasta llegar a los 200 m2 . Es importante recordar que para que

exista una adecuada digestión y absorción de nutrientes es necesaria no solo la integridad

funcional del intestino delgado y grueso sino una adecuada secreción biliar y una función

correcta del páncreas exocrino.

El tubo digestivo es la vía de entrada a través de la cual los nutrientes, las vitaminas, los

minerales y los líquidos entran en el organismo. Las proteínas, las grasas y los

carbohidratos complejos son degradados hasta generar unidades absorbibles (digeridos)

principalmente (aunque no de manera exclusiva) en el yeyunoíleon. Los productos de la

digestión y las vitaminas, los minerales y el agua cruzan la mucosa y entran en la linfa o en

la sangre (absorción). Los procesos de digestión y absorción son el tema de este capítulo.

La digestión de las principales partículas alimenticias es un proceso ordenado que implica la

acción de un gran número de enzimas digestivas. Las enzimas de las glándulas salivales

atacan a los carbohidratos (y los lípidos en algunas especies); las enzimas gástricas atacan a

las proteínas y a las grasas; las enzimas de la porción exocrina del páncreas atacan a los

carbohidratos, proteínas, lípidos, DNA y RNA. Otras enzimas que completan el proceso

digestivo se encuentran en las membranas luminales y en el citoplasma de las células que

revisten el intestino delgado. La acción de las enzimas es facilitada por el ácido clorhídrico

que secreta el estómago y por la bilis que secreta el hígado.


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

OBJETIVOS

Observar cómo actúan las enzimas en el proceso de la digestión

Comprender que los alimentos están compuestos por nutrientes y que estos

varían según el tipo de alimento.

Comprobar la acción que la amilasa salival tiene sobre el almidón

Abarcar de qué manera los nutrientes llega al organismo y los procesos

químicos necesarios para convertirlos en compuestos apropiados para su absorción

PROCEDIMIENTO Nº1

Para el primer procedimiento se observaron diferentes videos suministrado por la profesora,

lo cual trataban de la digestión del almidón por la amilasa salival, Evaluación de la

digestión de las proteínas por la pepsina y Evaluación de la digestión de las grasas por la

lipasa luego se respondieron las preguntas evaluativas de cada video.

Luego se utilizaron materiales los cuales fueron solución de almidón yodo se rotularon 4

tubos A1 tenía contenido de 2 ml de solución de almidón y amilasa salivar y reactivos de

lugol B1 tenía contenido de 2 ml de solución de almidón y reactivo de lugol el otro tubo de

A2 de solución de 2 ml de solución de almidón y amilasa salivar y calor y reactivo de lugol


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

y B2 de solución de 2 ml de solución de almidón y calor y reactivo de lugol, se tomaron las

muestras y todo el procedimiento obtenido

Describir los procesos de la actividad 1, 2 y 3 y las respuestas a las preguntas dadas en

lo videos. - Complete la tabla de digestión del almidón

Actividad 1. Evaluación de la digestión del almidón por la amilasa salival

• Tubo Nº 1:

• Enzima

• Sustrato

• PH7

• Almidón

Este proceso es de hervir todo lo del tubo numero 1

Todos los tubos se someten a incubación

• Tubo Nº2

• Amilasa
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

• Almidón PH7

• Sustrato

Se ponen a congelar

• Tubo Nº 3

• Amilasa

• Almidón

• PH7

Se deja normal sin hervir ni congelar

• Tubo Nº4

• Amilasa

• H2O deshionizada • PH7

No hay reacción

Tubo Nº5

• H2O deshionizada
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

• Almidón

• PH7

No presenta ninguna reacción

• TuboNº6

• H2O deshionizada

• Maltosa • PH7

Normal

• Tubo Nº7

• Amilasa

• Almidón PH2

Normal

• Tubo Nº 8

• Amilasa
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

• Almidón

Normal

1. Describe el proceso de la ebullición sobre la actividad de la amilasa, porque la

ebullición tiene ese aspecto y en qué se diferencia a los efectos de la congelación

y de la ebullición

R/ la ebullición desnaturaliza las proteínas en este caso desnaturaliza las enzimas y

esta pierde su actividad, a cambio la congelación lo que produce es una

conservación de las propiedades enzimáticas

2. Cuál es el propósito de incluir el tubo 3 y que puedes concluir del resultado

obtenido

R/ El tubo 3 tiene los mismos reactivos que el tubo número 1 y el tubo numero 2 la

única diferencia es que no está sometido a ninguna condición externa. Salvo la

incubación a 37º es nuestro tubo control que nos permite ver cómo actúa la enzima

normalmente
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

3. Describe como averiguarías el PH óptimo para la actividad de la amilasa R/

como descubrir el PH optimo, esto se haría un set de tubos en el cual tendría que estar

la amilasa que es la enzima tendría que estar el almidón que es el sustrato y tendría

que haber para buffer con distintos tipos de PH en el tubo donde nos dé una prueba

negativa para el yoduro de potasio para benedict donde el color ladrillo más intenso

eso significa que ahí la enzima ha actuado y ha podido degradar por completo el

almidón y forma azucares simples, entonces lo que se haría es un set de tubos con

distintos tipos de PH y observados en ellos en cual hubo mayor reacción

Actividad 2. Evaluación de la digestión de las proteínas por la pepsina

• Tubo Nº1

• Pepsina

• Bapna PH2

Hervir ºC

• Tubo Nº 2

• Pepsina

• Bapna PH2
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

Hervir ºC

• Tubo Nº3

• Pepsina

• Agua desihionizada • PH2

Hervir ºC

Tubo Nº4

PH2

• Agua deshionizada

• PH2

Hervir ºC

Tubo Nº5

• Pepsina

• Bapna PH7

Hervir ºC
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

1. Describe la importancia que tiene un PH optimo en la actividad de la

actividad de la pepsina

R/ según se observa en la simulación y en la secreción de las personas por las

células principales de las glándulas gástricas si recordamos la pepsinas es

secretada por las glándulas gástricas por las células principales y esta acidez que

genera en el estómago permite que el pepsinogeno convierte en vecina y esta

puede actuar sobre las proteínas haciendo las pruebas de la actividad de la

enzima con 3 PH distintos como hemos vistos en la simulación PH2 PH7 y PH9

podemos observar que de acuerdo a la intensidad de color se puede medir la

actividad de la enzima

2. ¿La pepsina sería actina en la boca? Razona tu respuesta.

R/ La pepsina actúa muy bien en el pH 2 pero hemos visto en el experimento que

el pH 7 o a pH neutro tiene una actividad disminuida si nosotros recordamos que

el pH que tenemos en la boca es ligeramente alcalino, puede haber actividad de

la pepsina, pero se encontraría muy disminuida su actividad.


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

Actividad 3. Evaluación de la digestión de las grasas por la lipasa

Materiales

• Lipasa

• Aceite vegetal

• Sales biliares

• PH2

• PH7

• PH9

• Agua deshionizada

Para eso se tomaron 6 tubos y se realizó lo siguiente

Tubo 1

Lipasa + aceite v. + sales biliares + PH7

El color de este tubo era en la parte de abajo lila y la parte de arriba de naranja, colocarlo a

encubar a 60 minutos se observó que el tubo la tonalidad cambio a morada completa y al


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

meterlo al peachimetro el PH disminuyo a 6.21, esto quiere decir que la lipasa si ha podido

actuar.

Tubo 2

Lipasa + aceite v. + agua deionizada + PH7

El color del tubo al iniciar era de mismo color del tubo 1 al colocarlo a encubar el PH se

mantiene igual y no hubo cambio porque al no haber sales biliares las grasas no se pudieron

emulcificar y la lipasa no puede actuar.

Tubo 3

Lipasa + agua deionizada + sales biliares + PH9

El color inicial era de un color azul oscuro al incubarse este se mantiene igual y con el mismo

PH aquí faltaba el sustrato y no había que degradar por eso no actuó y el PH es alcalino

Tubo 4

Agua deionizada + aceite v. + sales biliares + PH7


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

Tenía la misma tonalidad del tubo numero 1 al iniciar el proceso de incubación, su color

cambio a lila el PH sigue igual, lo único que le falta seria la enzima para poder actuar

Tubo 5

Lipasa + aceite v. + sales biliares + PH2

Al inicio tenía un color de rosado en el fondo y naranja en la parte de arriba, al incubarse

este quedo rosado por completo el PH quedo igual, en este tubo se presentó una dificultad

ya que en este tubo la enzima si actuó, pero el PH no debía quedar igual si no disminuir

como en el primer tubo, esto se debe a que el PH es ácido por eso no se sabe si fue por el

ambiente o la enzima se degrado

Tubo 6

Lipasa + aceite v. + sales biliares + PH9

Al inicio el tubo era azul oscuro en el fondo y naranja arriba, al incubarse este quedo azul

oscuro por completo el PH se mantuvo igual y la enzima no ha actuado, si no que la

neutralizo.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

1. Describe como se mide la actividad de la lipasa en la simulación R/En la

simulación se mide el PH por la cantidad de formación de ácidos

2. Se puede determinar se produjo hidrolisis de las grasas

R/En el ejemplo del tubo 5 – no se puede determinar porque al producirse ácidos

cuando se degrada el aceite bajo el PH, pero como el medio ya es acido no sabemos si

fue por el medio o por la degradación de las grasas .

3. Seria activa en la boca la lipasa pancreática

R/Si sería activa ya que el PH de nuestra boca en de 7.3-7.4 y si lo comparamos con el

PH del tubo 1 este bajo a 6.1 Así que si sería posible

4. Describe la separación física de las grasas por las sales biliares

R/ La separación física está relacionada al tamaño, estas gotas grandes de grasas son

emulsificador

Actividad 4. Procedimiento Digestión del almidón en forma casera


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

-a. Rotule 4 frascos o vasos de vidrios así: A1 A2 y B1 B2 En el vaso A1 y A2 se

coloca 2 ml de solución de almidón y un poco de saliva fresca; o amilasa.

En el vaso B1 y B2 se coloca 2 ml de solución de almidón.

Después de la preparación se hacen un test de coloración asi: Test con Yodo; donde se añade

3 gotas de la solución sobre el vaso A1 y B1 y se anotan las observaciones e, Los frascos A2 y

B2 se colocan al baño María a 37º durante 10 min. Después de este tiempo se llevan a cabo el

test de Yodo. - Observe a y anote sus resultados.

Tubo Contenido Reactivo Observaciones

A1 2 ml de solución de almidón + Lugol( Solución de Al hacer la mezcla de

y amilasa yodo) almidón, amilasa y 3 gotas de

salivar Yodo, está se mezcló por 5

minutos, hasta obtener una

tonalidad morada con ciertas

manchas negras.

B1 2 ml de solución de almidón + Lugol Al hacer la mezcla del

almidón y 3 gotas de Yodo, se

mezcló por 3 minutos

obteniendo una masilla tipo

plastilina de color Turquí


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

A2 2 ml de solución de Lugol se mezcló almidón y amilasa,

almidón y amilasa está fue llevada a baño de

salivar + calor María por 10 minutos, luego

de esto se hizo el test de

Yodo, dando como resultado

una mezcla líquida de color

morado con pequeñas

manchas blancas.

B2 2 ml de solución de Lugol se agregó almidón y este fue

almidón+ calor llevada a baño de María por

10 minutos, luego de este se

hizo el test de Yodo dando

como resultado una mezcla

dura de color negro.

Tabla1: Digestion del almidón


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

Procedimiento Digestión del almidón en forma casera


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

PROCEDIMIENTO Nº2 El procedimiento de efecto de las enzimas en la

digestión, utilizamos estos materiales fueron frascos con etiquetas (sin enzima y

con enzima) y detergentes biodegradables agua hervida y huevos duros sin

cascas, luego se empezó hacer el procedimiento el cual consistía en tener los

frascos con agua hervida y suministrar los detergentes, para después introducir

los huevos en cada frasco dejar eso por dos días o cuatro días en reposo.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

Procedimiento efecto de las enzimas en la digestión


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

Preguntas para análisis de resultados

1. Que barreras se pueden dar para la asimilación de macromoléculas

Hidrosolubles hacia el organismo.

R/Debido a su hidrofilicidad, las proteínas y los carbohidratos están “como en su casa” en el

ambiente acuoso de la luz intestinal. Sin embargo, ni las proteínas y carbohidratos ni los

productos terminales hidrosolubles de su digestión pueden cruzar con facilidad las membranas

de las células epiteliales que revisten el intestino delgado. Más aún, los polímeros de la dieta

son demasiado grandes como para ser transportados hacia las células.

2. Cuáles son las fuentes de carbohidratos en la dieta, y las vías involucradas. En la

digestión y absorción de polímeros de carbohidrato, disacáridos de la dieta, ¿y

monosacáridos?

• Los alimentos que contienen carbohidratos son:

• Alimentos con almidón como pan, cereal, arroz y galletas.

• fruta y jugo.

• leche y yogur.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

• Menestras como frijoles pintos y productos de soja como hamburguesas vegetarianas.

• Vegetales con almidón como papa y maíz.

El primer paso de los carbohidratos una vez ingeridos es la conversión de los grandes

polímeros en estructuras más sencillas, formas solubles que puedan ser transportadas a la

sangre a través del epitelio intestinal para ser distribuidas en los tejidos. La digestión de los

carbohidratos complejos se inicia en la boca. La saliva, con un pH débilmente acido (6,8),

contiene amilasa, enzima que inicia la degradación de los carbohidratos en la boca y el

esófago, mediante hidrolisis.

3.Que diferencias y semejanzas existen en cuanto a la asimilación de proteína y la de

carbohidratos?

R/La diferencia entre la asimilación de proteínas y carbohidratos es que los carbohidratos se

utilizan para producir energía (glucosa). Las grasas se utilizan para generar energía después

de descomponerse en ácidos grasos. Las proteínas también pueden usarse para generar

energía, pero su primera función es ayudar a producir hormonas, músculo y otras proteínas.

Sus semejanzas es que la digestión y absorción eficaces de las proteínas y carbohidratos son

bastante lentas: su absorción dura de 1,5 a 3 horas, garantizando así la continuidad de

presencia de aminoácidos en la sangre.


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

4.Cuáles son los aminoácidos esenciales, y qué deben proporcionarse en la

dieta?

R/Estos aminoácidos esenciales hay que introducirlos con la alimentación. Para un ser

humano adulto los aminoácidos esenciales son ocho: isoleucina, leucina, lisina, metionina,

fenilalanina, treonina, triptófano y valina

5.Qué vías están involucradas en la digestión y absorción de proteínas, péptidos y

Aminoácidos. Descríbelas

R/La digestión de las proteínas se inicia por acción de la pepsina del estómago, dando lugar a

la formación de polipéptidos, oligopéptidos y algunos aminoácidos. La digestión se continúa

en el intestino gracias a las proteasas del jugo pancreático (tripsina, quimotripsina,

carboxipeptidasas, colágenas y elastasa), formándose ya oligopéptidos (30%) y diferentes

aminoácidos (70%).

La mayoría de los péptidos de más de tres aminoácidos son hidrolizados extracelularmente

por las enzimas del borde en cepillo de los enterocitos, mientras que los dipéptidos y los

tripéptidos pueden ser absorbidos intactos. La absorción de péptidos y aminoácidos ocurre,

principalmente, en el intestino delgado proximal generalmente por transporte activo

mediante transportadores específicos para los diferentes tipos de aminoácidos. Los

dipéptidos, tripéptidos y oligopéptidos tienen también sistemas transportadores específicos.

Se calcula que un 25 % de las proteínas de la dieta se absorben como dipéptidos y


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

tripéptidos. Los aminoácidos se absorben en presencia de sodio y tanto éstos como los

dipéptidos y tripéptidos se absorben rápidamente. Las dipeptidasas y tripeptidasas pueden

hidrolizar posteriormente estos péptidos a aminoácidos, pero algunos alcanzan intactos la

circulación sanguínea.

6. ¿Cómo está regulada la asimilación de las proteínas?

R/Tras la digestión de proteínas, los aminoácidos son transportados al hígado, donde se

regula el flujo de aminoácidos de la dieta que entra en la circulación sistémica. El hígado

transamina y oxida los aminoácidos sobrantes. En la práctica, el exceso de proteínas

(aminoácidos) en la dieta de un sujeto sano da lugar a un aumento de la eliminación

urinaria de nitrógeno. El hígado es el lugar principal de metabolización de aminoácidos

esenciales.

7. ¿Cómo son captadas las vitaminas hidrosolubles claves?

R/Las vitaminas hidrosolubles son sustancias solubles en agua que son absorbidas en el

intestino y posteriormente transportadas a los tejidos por medio del sistema circulatorio,

excretándose principalmente por la orina.


UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

Conclusión

En conclusión tenemos que las proteínas están constituidas de unidades denominadas

aminoácidos, que forman largas cadenas. Debido a la compleja naturaleza molecular de las

proteínas, el organismo necesita más tiempo para disociarlas. En consecuencia, son una fuente

más lenta y duradera de energía que los hidratos de carbono. Así mismo se comprende que

Los carbohidratos son la principal fuente de energía para todas las funciones corporales como:

la actividad muscular, la digestión, el cerebro, la transmisión de impulsos nerviosos, entre

otras, también ayudan a regular el metabolismo de las grasas y proteínas. Las grasas requieren

los carbohidratos para su división en el hígado, por otro lado, nos aportan calorías

inmediatamente disponibles para energía al producir calor en el cuerpo cuando la molécula de

carbono se une con el oxígeno de la sangre.

Por esta razón se sabe que las grasas o lípidos son la fuente más concentrada de energía en

la dieta. Cuando son oxidadas, las grasas aportan más del doble de calorías por gramo que

las proteínas o carbohidratos. Un gramo de grasa contiene 9 calorías mientras que las

proteínas y carbohidratos sólo contienen 4 calorías. Por consiguiente es que aunque a veces

los alimentos parecen tener muy poca cantidad de grasa, te aportan muchísimas calorías.

Además de aportar calorías, las grasas actúan como transportadores de las vitaminas

liposolubles; A, D, E, y K. Al ayudar en la absorción de la vitamina D, las grasas ayudan a

que el calcio esté disponible para los tejidos corporales, particularmente los huesos y

dientes.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIOLOGIA
HUMANA

BIBLIOGRAFIA

Audesirk, Teresa, Audesirk, Gerald, Byers Bruce, Biología 2 Anatomía y Fisiología, sexta
edición, 2003, editorial Pearson educación.
García Porrero Juan, Hurlé Juan, Anatomía Humana, Editorial Mc Graw Hill
Interamericana, 2005
Ganong William, Fisiología Humana, edición 20a, editorial El Manual Moderno.
Hansen, J.T., Netter. Flashcards de anatomía, 4ª edición
Hall, J.E., Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica, 13ª edición
Miller Kenneth, Levine Joseph, Biología, 2004, editorial Pearson prentice Hall.
Nielsen, N. (2012). Atlas de Anatomía Humana. Panamérica: Editorial médica
Panamericana. ISBN: 8498354978.
Netter, F.H., Atlas de anatomía humana, 6ª edición
Fisiología médica. Un enfoque por aparatos y sistemas (2013) McGRAW-HILL
Proteínas en nutrición artificial - Nutrición enteral (2006) Miguel León Sanz

WEBGRAFÍAS

• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/9624.jpgV
• www.aibarra.org/Apuntes/Anatomia/default.htm
• https://clea.edu.mx/biblioteca/Anatomia-y-fisiologia-del-cuerpo-humano.pdf
• https://www.academia.edu/35916322/ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_HUMANA.pdf
• http://www.pulevasalud.com
•https://us.mozaweb.com/es/MyLearn/main

También podría gustarte