Está en la página 1de 60

INVESTIGACIONES – SANTA.

1. ASPECTOS GENERALES Y TEÓRICOS DE LA GEOPOLÍTICA, SUS


CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS.

Antecedentes de la Geopolítica
En el escenario científico actual, comúnmente se conoce la geopolítica
como una disciplina de larga gestación. No fue sino hasta que las sociedades
nómadas se convirtieron en sedentarias que la conformación de un Estado
comenzó a visualizarse y, con esto, uno de los elementos primordiales para la
acción política empezó a adquirir más valor: el territorio.

Los pueblos antiguos tenían conocimiento de que, mientras más rico en


recursos fuese el área geográfica donde se establecieran, mayor sería su calidad
de vida. Así, en el caso de que un espacio geográfico fuese insuficiente para
satisfacer sus necesidades de supervivencia, exploraban otras tierras que sí
cumplieran con los requisitos, agregándolas al territorio principal y defendiéndolas
para no perderlas a manos de otras comunidades incentivadas por razones
similares. Debido a esto, zonas privilegiadas con acceso al mar, ríos, zonas con
altitud predominante y terrenos fértiles eran reclamadas con facilidad. Además, las
culturas que controlaban las carreteras utilizadas para el comercio se entendían
como las que ejercían mayor dominio y, por ende, mayor poder.

En este sentido, a lo largo de la historia es posible encontrar ejemplos que


remarcan la importancia de los factores geográficos para el ejercicio político. Entre
estos, el más memorable tuvo lugar a finales del siglo XV, cuando el imperio
otomano ejerció control absoluto sobre las rutas comerciales terrestres. Ante este
bloqueo, los portugueses comenzaron con la exploración marítima para ejercer
dominio comercial en las costas africanas y, posteriormente, llegar a las Indias.
Mientras tanto, los castellanos decidieron atravesar el oeste para desembarcar en
Cipango y en las Indias Orientales, suceso que no ocurrió debido a que el
almirante de la expedición, Cristóbal Colon, y su tripulación se encontraron con lo
que hoy en día conocemos como América.

Siglos más tarde, específicamente a inicios del siglo XIX, surgen las
aportaciones teórico prácticas del polímata y explorador alemán Alexander von
Humboldt (1769-1859), quien se dedicó a la clasificación sistemática y a la
descripción comparativa de las características geográficas que observaba en sus
viajes, dando a conocer la realidad geográfica de los continentes donde realizaba
sus expediciones. Tuvo una perspectiva diferente al analizar los fenómenos
naturales, puesto que le interesaba su evolución y cambios a través de la historia.

Otro de los grandes pioneros que inspiraron el establecimiento de la


geopolítica fue el geógrafo y naturalista alemán Karl Ritter (1779-1859).
Contemplado, junto a Humboldt, como uno de los fundadores de la geografía
moderna, se enfocó en el estudio comparado de áreas geográficas específicas y
en sus rasgos característicos, haciendo especial hincapié en los fenómenos
históricos y sociales para establecer relaciones entre el hombre y el medio físico.

Por su parte, el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), fundador de la


antropogeografía, meditó sobre las relaciones entre los espacios geográficos y las
poblaciones. Afirmaba que ningún pueblo estuvo imposibilitado de poseer alguna
organización política, justificando este razonamiento con la demostración de
que no existía ninguna evidencia histórica donde predominara el individualismo en
algún pueblo o nación; al contrario, aseguraba que una de las características del
ser humano civilizado era su adscripción a un marco jurídico y la construcción
de lógicas de coerción permitidas por el cuerpo social (Ratzel, 1885).

Aspectos Generales y Teóricos

La geopolítica ha sido una de las disciplinas de las ciencias políticas que,


habiendo sistematizado el estudio de las relaciones e interdependencias que
existen entre las diferentes dimensiones de las ciencias geográficas y su influencia
en el desarrollo del Estado, más ha servido a la política para la toma de decisiones
estatales en materia de relaciones espaciales, tanto de política exterior como
interna.

“Geopolítica es el estudio de la influencia del espacio geográfico sobre los


estados y su política”. Con frecuencia se identifica con la geografía política, de
más amplio contenido

La geopolítica nace de las ciencias políticas y de la geografía política, y por lo


tanto, hace parte de las primeras y se constituye en una ciencia dinámica que
estudia la influencia de los factores históricos, políticos, sociales y económicos en
la vida y proyección del Estado y por lo tanto, sus conclusiones son de tipo
político; es útil para deducir necesidades y determinar los objetivos del
Estado con miras a mantenerlo o como forma de alcanzarlos, para lo cual, se
basa en la geografía política. A la inversa, establece las consecuencias
geográficas de una política y guía al estadista y al conductor político.

El objeto de estudio de la geopolítica es el Estado en función de sus relaciones


geográficas, tanto internas como internacionales. Esta afirmación nos permite
establecer, que la política interna e internacional de los Estados está relacionada
con el efecto que las diferentes dimensiones de la geografía ejercen sobre el
desarrollo de la sociedad, cuya voluntad política constituye la base del poder
político que el Estado representa.

La geografía política es la ciencia madre de la geopolítica y hace parte de la


ciencia geográfica; es una ciencia estática que estudia la tierra como hábitat del
hombre en un momento dado y sus conclusiones son eminentemente geográficas.
Es útil para conocer condiciones específicas de un problema y se basa en la
geografía humana; considera al mundo dividido en estados para estudiar la
organización político administrativa de cada uno de ellos. La geopolítica sirve de
fundamento y propone directrices de acción a la política, subordinándose a ella y
poniendo a su servicio, acontecimientos de la ciencia geográfica.

La Geopolítica tiene también como propósito operar como estrategia para los
gobernantes, ya que ella brinda importantes elementos, tales como: factores
geográficos, exigencias o ventajas del medio ambiente, relaciones entre el
medio geográfico y las formas de gobierno, interrelacionados con los demás,
de tipo político, económico y cultural, es decir, la Geopolítica aporta los
conocimientos fundamentales que facilitan la concepción de afinidad,
convergencia o divergencia de sus verdaderos objetivos, en relación con
otras, sobre todo, cuando intervenga algún hecho geográfico y de otra
naturaleza.

Cuando se habla de geopolítica, por necesidad, debe referirse a la teoría del


corazón continental (Heartland), de sir Halford Mackinder, pues en el transcurso
de todos los tiempos, se ha considerado el modelo geográfico más conocido en el
mundo y en la actualidad, las discusiones sobre política exterior se inspiran en
ella, en especial, en cuanto a la doctrina militar occidental. Por primera vez en
1904, esta teoría se presentó en una conferencia con el nombre de El pivote
geográfico de la historia y luego, en una segunda presentación después de la
Primera Guerra Mundial, se retocó con el nombre de Ideales democráticos y
realidad.

Aunque muchos estrategas se inspiraron en Mackinder, en la actualidad,


muchos lo consideran más un economista político que un geoestratega de quien
siempre se habló en geografía política.

2. La Fase Alegatorias y Fase de Pruebas. (Fase de pruebas del proceso


civil).

FASE PROBATORIA

La fase del proceso probatoria o demostrativa, es en la que las partes y el


juzgador realizan los actos tendentes a verificar los hechos controvertidos, sobre
los cuales se ha planteado el litigio. Esta etapa se desarrolla normalmente a través
de los actos de ofrecimiento o proposición de los medios de prueba, su admisión o
rechazo; la preparación de las pruebas admitidas, y la práctica, ejecución o
desahogo de los medios de prueba admitidos y preparados.
La Prueba

La más importante de les herramientas para fijar la certeza de hechos en el


proceso es la prueba. La prueba procesal es la actividad llevada a cabo por las
partes con y ante el tribunal para convencerle de la certeza, a efectos del proceso,
de un hecho: lo esencial del concepto de prueba es la noción de actividad.

“Como se advierte fácilmente, el concepto de prueba no tiene un ámbito de


aplicación estrictamente procesal, sino que resulta operativo en otras facetas de la
vida jurídica: v.g., a la hora de solicitar la devolución de una mercancía, el titular
del establecimiento requiere el ticket de compra, que prueba que realmente lo que
se pretende devolver se adquirió de él y que no se ha agotado el plazo para
desistir de la compra legalmente establecido. Ahora bien, no puede perderse de
vista que a la hora de definir qué es prueba «en términos generales» siempre se
tiene en mente la posibilidad de que finalmente acabe habiendo un proceso
judicial en el que sea preciso formar la convicción de un juez”.

Dentro de los concretos medios de prueba encontramos:

 Interrogatorio de las partes.


 Documentos.
 Dictamen de peritos.
 Reconocimiento judicial.
 Interrogatorio de testigos.
 Medios de reproducción de la palabra, el sonido y la imagen,
 Instrumentos que permiten archivar y conocer o reproducir palabras, datos,
cifras y operaciones matemáticas llevadas a cabo con fines contables o de
otra clase.

Sin embargo, la lista no es cerrada: cuando por cualquier otro medio


pudiera obtenerse certeza sobre hechos relevantes, el tribunal, a instancia de
parte, lo admitirá como prueba, adoptando las medidas que en cada caso
resulten necesarias.

La admisión de hechos

Quedan fijados como ciertos a efectos del proceso aquellos hechos que
todas las partes admitan expresa; y pueden también fijarse como ciertos
aquellos hechos que las partes hayan admitido tácitamente.

Objeto de la prueba

El objeto de la prueba es aquello sobre lo que la prueba versa, es decir,


aquello que se pretende fijar como cierto a través de la actividad en que consiste
la prueba. Como regla general, el objeto de la prueba lo integran hechos; ahora
bien, también pueden ser objeto de prueba máximas de la experiencia y,
excepcionalmente, normas jurídicas.

La Práctica de la Prueba

Cada medio de prueba presenta características singulares en lo relativo a la


forma de practicarse, razón por la cual cada uno se estudiará de forma separada
en las lecciones posteriores. No obstante, sí que existen algunas normas
generales en cuanto a cuándo y a cómo se han de practicar las pruebas.

FASE ALEGATORIA.

En la etapa del proceso de alegatos o de conclusiones, las partes expresan las


argumentaciones tendentes a demostrar que han quedado probados los hechos
en que fundaron sus respectivas pretensiones y excepciones y que resultan
aplicables los preceptos jurídicos invocados en apoyo de dichas pretensiones y
excepciones.

En el marco del juicio ordinario el acto del juicio se dedica primordialmente a la


práctica de los medios de prueba. Ahora bien, terminada la práctica de las
pruebas, el acto del juicio no termina de inmediato, sino que se abre el turno para
que las partes formulen oralmente sus conclusiones y sus informes
Conclusiones e informes son actos diferentes: las conclusiones se centran en
los hechos, los informes en los argumentos de carácter jurídico.

― A través de las conclusiones las partes pueden valorar el resultado de las


pruebas practicadas y precisar los hechos relevantes del proceso que se
consideran probados o no probados. No pueden las partes alegar hechos nuevos,
sino precisar los ya alegados a la vista del resultado de las pruebas.

― En lo que respecta a los informes, su finalidad es una última exposición de


los fundamentos jurídicos en que se apoyen las pretensiones de las partes. No
cabe modificar el aspecto jurídico de la causa de pedir, pero sí perfilarlo a la vista
de los hechos que se estiman probados o no probados.

En cuanto a la forma de realizarlos, primero formularán todas las partes sus


conclusiones sobre los hechos y, posteriormente, se abrirá un nuevo turno para
que expongan sus informes, siempre de manera oral. Debe tenerse en cuenta que
conclusiones e informes se llevan a cabo en unidad de acto, nada más termine la
práctica de las pruebas: por eso, el abogado ha de haberlas preparado con
antelación, pues normalmente no dispondrá de un tiempo adicional para ello.

3. Asociaciones Sindicales y Convenciones Colectivas

Las asociaciones sindicales son organizaciones continuas y permanentes,


creadas por los trabajadores para garantizar la defensa de sus intereses laborales
comunes, como ser, mejorar sus salarios y condiciones de trabajo, pero además,
promover el progreso de las condiciones de vida en general.

Se puede diferenciar el gremio del sindicato. El gremio es un conjunto de


personas que tienen el mismo oficio, profesión, categoría o estado social; en
cambio el sindicato es la organización del gremio, es el gremio jurídicamente
organizado.

Para Palomenque López, el Sindicato es una organización permanente de


trabajadores asalariados para la representación y defensa de sus intereses
económicos y sociales, frente a los de los empleadores y sus organizaciones y
eventualmente, frente a los de cualquier otro sujeto privado o público.

Características.

 Son permanentes, ya que tienen vocación de continuidad en el tiempo,


consolidando su desarrollo.
 Son voluntarias, ya que su existencia depende de la voluntad de sus
integrantes.
 No tienen fin de lucro, no persiguen la obtención de utilidades para repartir
entre sus integrantes.
 No son paritarias en su organización, están estructuradas de acuerdo con
jerarquía interna, con órganos de conducción y resolución que ejercen la
autoridad y el poder disciplinario.
 Son independientes, son creadas, gobernadas y administradas sin
injerencia del Estado ni de los empleadores; no obsta a ello la fiscalización
estatal respecto de la legitimidad de su funcionamiento, ya que están
sujetas al régimen jurídico del país.

Convenciones Colectivas

La convención colectiva de trabajo es aquella que se celebra entre uno o varios


sindicatos o federaciones o confederaciones sindicales de trabajadores, de una
parte, y uno o varios patronos o sindicatos o asociaciones de patronos, se debe
prestar el trabajo y los derechos y obligaciones que correspondan a cada una de
las partes; es un acto-unión, es decir, un acuerdo de voluntades que origina una
regla, una norma de actividad, un estatuto

¿Cómo se da el registro del trabajador en las asociaciones sindicales?


NO ENCONTRE POR NINGUN LADO ESTO. SORRY. SEGURO TU SI
SABES DONDE BUSCAR

¿Cuál es el procedimiento de inscripción de las asociaciones sindicales en la


Inspectoría del Trabajo?
El sindicato como cualquier otra asociación requiere de ciertos requisitos y
pasos procedimentales tendientes a adquirir su personalidad jurídica, con la cual
el sindicato adquiere la capacidad para ejecutar en forma valida actos procésales
y poder ser parte como demandante o demandado por si mismo o representación
de sus agremiados, en los juicios en que el o estos últimos tengan intereses.

Es de todos conocido que para formar una organización sindical es necesario


efectuar de manera preliminar una actividad clandestina dirigida a promocionar
entre los candidatos a construir dicha asociación.

Ese carácter de clandestinidad pareciera o parece que colindara con la libertad


que tienen los trabajadores de constituir órganos sindicales, sin embargo la
reiterada practica nos señala que los empleadores tienen a tratar de desintegrar
cualquier célula de orden sindical que brote en su ámbito de acción. En los casos
en que los patronos mantienen una actitud permisiva ante la formación de un
sindicato es porque el mismo nacerá con sus objetivos distorsionados y en
conchupancia con los directivos empresariales; olvidándose que su creación es
con la finalidad de procesar y defender los intereses de los integrantes de dicha
organización. Todo momento de depósito de la solicitud de inscripción ante la
autoridad administrativa del trabajo competente

Organismo Competentes:

De acuerdo al tipo de organización sindical que se persiga constituir deberá


escogerse la autoridad administrativa de trabajo por ante la cual debe tramitarse y
debe considerarse para dicho fin la extensión del ámbito territorial del sindicato. Si
es un sindicato oficial o nacional, la formalidad del registro debe efectuarse por
ante la Inspectoría Nacional del Trabajo. Si se refiere a sindicatos locales o
estatales deberán registrarse por ante la Inspectoría del Trabajo con jurisdicción
en el lugar señalado en el acta constitutiva como domicilio de la organización
sindical.

Procedimiento de Inscripción en Inspectoría:


En la L.O.T nos indica en su Art. 425, el procedimiento de inscripción en la
inspectoría de una Organización Sindical:

Articulo 425. - El Inspector del Trabajo recibirá los documentos que le hayan sido
presentados con la solicitud de registro de un organismo sindical y dentro de los
treinta (30) días siguientes ordenara el registro solicitado. Si encontrare alguna
deficiencia lo comunicara a los solicitantes, quienes gozaran de un termino de
treinta días para corregirla. Subsanada la falta, el inspector procederá al registro.

Si los interesados no subsanan la falta en el plazo señalado en este articulo, el


Inspector se abstendrá del registro. La decisión del Inspector será recurrible para
ante el Ministro del ramo y la de este para ante la jurisdicción Contencioso-
Administrativa, ambas dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha en que la
junta directiva electa haya sido notificada de la respectiva resolución.

La inspección la hará el Inspector de Trabajo en un registro llevado al efecto

Articulo 428.- No podrá registrarse ninguna organización sindical con un nombre


igual al de otra ya registrada, ni tan parecido que pueda inducir a confusión.

Articulo 429.- La inscripción de un sindicato inviste a la respectiva organización de


personalidad jurídica para todo los efectos relacionados con esta Ley.

Acta constitutiva, estatutos, nomina de miembros y la firma de los documentos.

Requisitos:

En nuestro pais los requisitos que deben reunirse para la constitución de una
organización sindical, se encuentran señalados en la legislación laboral vigente, a
partir del Art. 421, de cual se desprende que los promotores de dichos sindicatos
deben dirigirse ante el funcionario del trabajo competente, a traves de un escrito
contentivo de la solicitud de registro y al cual se le deben anexar los siguientes
recaudos.

Acta Constitutiva:
Es el instrumento por medio del cual las personas interesadas en la fundación del
sindicato manifiestan su expresa voluntad, la cual debe ser otorgada en una
asamblea y debe indicar la fecha y lugar de la misma. De igual manera es
necesario que contenga la identificación plena de los asistentes a la misma, la
denominación con la cual se identificara el órgano a fundar, no puede ser igual o
muy parecida a otro organismo pre-existente, ni expresar frases que ofendan la
moral o las buenas costumbres. Es costumbre que se incorpore al nombre del
sindicato la denominación de la empresa sise tratase de un sindicato de empresa,
si fuera un sindicato profesional que incluya la profesión u oficio de los miembros
fundadores, y si fuera un sindicato industrial o sectorial, la rama industrial o
actividad económica de sus agremiados.

Asimismo, el acta constitutiva debe indicar el domicilio escogido como el centro


principal de la actividad del sindicato. También el objeto y finalidades del órgano a
fundarse, extremo este que puede fácilmente cubrirse transcribiendo en el acta el
contenido del Art. de la LOT. si se trata de un sindicato de trabajadores, o del 409,
si fuese de empleados.

Además, deben señalarse las reglas de funcionamiento del sindicato es decir, todo
lo referente a sus asambleas, forma de convocatorias, quórum, sobre el
funcionamiento de la junta directiva, sobre la administración y movilización de los
fondos y patrimonio común y sobre la creación del ente disciplinario.

Finalmente, el acta debe estar suscrita por todos los miembros de la junta directiva
provisional o definitiva y en mayor ocasión por todos los miembros asistentes.

Estatutos:

Los sindicatos tienen derecho a redactar sus propios estatutos y reglamentos y


elegir libremente a los integrantes de su junta directiva; a programar y organizar su
administración y a establecer pautas para realizar su acción sindical.

Los Estatutos indicaran:

 Denominación del sindicato.


 Domicilio
 Objeto y atribuciones
 Ámbito de actuación
 Condiciones de admisión de miembros
 Derechos y obligaciones de los asociados
 Monto y períocidad de las cuotas ordinarias y forma de revisarlas; y
causas y procedimientos para decretar cuotas extraordinarias.
 Causas y procedimientos para la imposición de sanciones y para la
exclusión de asociados
 Número de miembros de la junta directiva, forma de elección de la
misma, que estará basada en principios democráticos, sus atribuciones,
duración, causas y procedimientos de remoción e indicación de los
cargos cuyos ocupantes estarán amparados por el fuero sindical
conforme al articulo 451

Nomina de Miembros Fundadores:

Es la lista o relación escrita de los asistentes a la Asamblea Constitutiva,


identificados con nombres, apellidos, nacionalidad, edad, profesión u oficio, cedula
de identidad u otro cualquier medio de identificación legal y el domicilio. Asimismo
debe contar la rubrica de todos los miembros de la junta directiva, nada obsta que
pueda llevar la firma de los demás integrantes del sindicato.

Inamovilidad

Según los Artículos del 449 al 458 donde se ampara a los trabajadores que
promueva la legalización de los sindicatos y a los miembros de las juntas
sindicales, en un numero mayor de siete, no podrán ser despedidos, trasladados o
desmejorado en sus condiciones de trabajo sin causa justa, revisada previamente
por el respectivo Inspector del Trabajo.

Articulo 449. - Los trabajadores que gocen de fuero sindical de acuerdo con lo
establecido en esta Sección, no podrán ser despedidos, trasladados o
desmejorados en sus condiciones de trabajo, sin justa causa previamente
calificada por el Inspector de Trabajo. El despido de un trabajador amparado por
fuero sindical se considerará írritos si no se han cumplido los trámites establecidos
en él articulo 453

La inamovilidad consagrada en virtud del fuero sindical se otorga para garantizar


la defensa del interés colectivo y la autonomía en el ejercicio de las funciones
sindicales.

Articulo 450. - La notificación formal que cualquier número de trabajadores,


suficiente para constituir un sindicato, haga al Inspector del Trabajo de la
jurisdicción de su propósito de organizar un sindicato, coloca a los firmantes de
dicha notificación bajo la protección especial del Estado. En consecuencia, desde
la fecha de la notificación hasta la de la inscripción del sindicato gozarán de
inamovilidad. El inspector notificará al patrono o patronos interesados el propósito
de los trabajadores de constituir el sindicato. La falta de notificación acarreará al
funcionario Inspector responsabilidad, de acuerdo con él articulo 636 de esta ley,
pero no afectará el derecho de los trabajadores a la inamovilidad. Esta durará
desde la notificación hasta (10) diez días continuos después de la fecha en que se
haga del sindicato y la presentación de los documentos constitutivos tendrá a
partir de la fecha en que se haya informado al Inspector del propósito de constituir
el sindicato. El lapso total de inamovilidad no podrá exceder de 3 meses.

Articulo 451. - Gozarán también de inamovilidad hasta un número de siete (7) en


las empresas que ocupen menos de quinientos (500) trabajadores, nueve (9) en
las empresas que ocupen entre quinientos (500) y mil (1000) trabajadores, y doce
(12) en la empresa que ocupen mas del mil (1000) trabajadores, los miembros de
la junta directiva del sindicato desde el momento de su elección hasta (3) tres
meses después de vencido él termino para el cual fueron electos. Los estatutos
del sindicato respectivo determinaran cuales son los cargos de la junta directiva
amparados por el fuero sindical.

De cada elección se participará inmediatamente al Inspector del Trabajo, con la


copia auténtica de acta de elección a fin de que éste haga al patrono o patronos la
notificación correspondiente:
Articulo 452. - En caso de celebrarse elecciones sindicales, los trabajadores de la
empresa gozaran de inamovilidad desde el momento de la convocatoria hasta el
de la elección. El lapso respectivo no podrá exceder de dos (2) meses durante el
periodo de dos (2) años.

Articulo 453.- Cuando un patrono pretenda despedir por causa justificada a un


trabajador investido de fuero sindical, o trasladarlo o desmejorarlo en sus
condiciones de trabajo, solicitara la autorización correspondiente del Inspector del
Trabajo de la jurisdicción donde este domiciliado el sindicato, en escrito que
determine el nombre y domicilio del solicitante y el carácter con el cual se
presenta; el nombre y el cargo o función del trabajador a quien se pretenda
despedir, trasladar o desmejorar, y las causas que se invoquen para ello. El
Inspector citará al trabajador para que comparezca a una hora determinada del
segundo día hábil después de su citación para que de contestación a la solicitud
de despido, y en ese acto oirá las razones y alegatos que haga el trabajador o su
representante y exhortara a las partes a la conciliación. Si el trabajador o el
patrono no comparecerán a la hora fijada se les concederá una hora de espera. La
no comparecencia del patrono al acto de la contestación se entenderá como
desistimiento de la solicitud de despido, a menos que justifique el motivo de fuerza
mayor que haya impedido su asistencia.

En caso de no lograrse la conciliación, se abrirá una articulación probatoria de


ocho (8) días hábiles, de la cual los tres primeros serán para promover las pruebas
y los cincos (5) restantes para su evaluación. La no comparecencia del trabajador
se entenderá como un rechazo de la solicitud de las causales invocadas por el
patrono. Serán procedentes todas las pruebas establecidas con el Código de
Procedimiento Civil. En caso de que se desconozca un documento se hará el
cotejo por un experto nombrado de común acuerdo por las partes o, en su defecto,
por el Inspector cuyo costo correrá a cargo del patrono si resultare contrario al
planteamiento de éste, o del Ministerio del ramo en cualquier otro caso.

El segundo día hábil después de la terminación del lapso de evacuación de


pruebas se oirán las conclusiones de las partes, y dentro de los diez (10) días
siguientes el Inspector dictará su resolución. De esta resolución no se dará
apelación, pero ella no privará a las partes de ventilar ante los tribunales los
derechos que les correspondan.

Articulo 454. - Cuando un trabajador que goce de fuero sindical sea despedido,
trasladado o desmejorado sin llenar las formalidades establecidas en el artículo
anterior, podrá, dentro de los treinta (30) días continuos siguientes, solicitar ante el
Inspector del Trabajo el reenganche o la reposición a su situación anterior. El
Inspector, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, notificará al patrono que
debe comparecer al segundo día hábil, por si o por medio de representante. En
este caso el Inspector procederá a interrogarlo sobre:

 Si el solicitante presta servicios en su empresa;


 Si reconoce la inamovilidad; y
 Si se efectuó el despido, el traslado o la desmejora invocada por el
solicitante.

Si el resultado del interrogatorio fuere positivo o si quedaren reconocidos la


condición de trabajador y el despido, el traslado o la desmejora, el Inspector
verificará si procede la inamovilidad, y si así fuere, ordenará la reposición a su
situación anterior y el pago de los salarios caídos.

Articulo 455. - Cuando de este interrogatorio resultare controvertida la condición


de trabajador de quien solicita el reenganche o la reposición, el Inspector abrirá
seguidamente una articulación de ocho (8) días hábiles para las pruebas
pertinentes; de los cuales los tres (3) primeros serán para la promoción y los cinco
(5) siguientes para su evacuación.

Articulo 456.- El Inspector decidirá la solicitud de reenganche dentro de los ocho


(8) días hábiles siguientes a la articulación. Dicha decisión será inapelable,
quedando a salvo el derecho de las partes de acudir a los tribunales en cuanto
fuere pertinente.
Articulo 457.- Si el patrono, en el curso del procedimiento de calificación para el
despido, despidiere al trabajador antes de la decisión del Inspector, éste ordenará
la suspensión del procedimiento hasta que se produzca el reenganche.

Articulo 458.- Los trabajadores gozarán de fuero sindical durante la negociación


colectiva o la tramitación de un conflicto de trabajo.

¿Cómo es la extinción, disolución y liquidación de las asociaciones sindicales?


Los sindicatos se pueden disolver por cualquiera de las siguientes causales:
 Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en los estatutos para
este
 Por acuerdo, cuando menos, de las dos terceras (2/3) partes de los
miembros
 de la organización, adoptado en asamblea general y acreditado con las
firmas de los asistentes.
 Por sentencia judicial.
 Por reducción de los afiliados a un número inferior a veinticinco (25),
cuando se trate de sindicatos de trabajadores.

4. DERECHO AGRARIO
Los aspectos Históricos del Derecho Agrario
El término “agrario” y su incidencia en el Derecho Agrario, en ese sentido
ubica el origen de la palabra en el vocablo latín agrarius, que deriva de ager,
campo y, por lo tanto, comprendería todo lo que tenga que ver con el campo,
sin embargo, es una categoría demasiado amplia y no puede abarcar todo lo
relativo al contexto y sus diversas actividades económicas, por esa razón, el
Derecho Agrario no tendría competencia para regularlo todo.

El origen del Derecho Agrario Surge a finales del siglo XIX y a principios del
siglo XX por la confluencia de factores económicos, sociales, jurídicos, políticos
e ideológicos, y hasta culturales. Se origina en Italia a principios del siglo XIX y
en las décadas subsiguientes en España, Francia y América Latina; para
mayor precisión debemos indicar que las primeras manifestaciones de la
ciencia que estudia el derecho agrario tiene su origen en investigaciones
realizadas en Italia a finales del siglo XVIII y principios del XIX por un grupo de
personas que se dieron la tarea de realizar un estudio profundo de la normativa
y homogeneidad de planteamientos, diferenciándose de la escuela Napolitana
ya que esta estudiaba la materia civilista.

Evolución del Derecho Agrario en Venezuela

La actividad agrícola ha sido una de las bases fundamentales para el


desarrollo de la sociedad. Desde los comienzos de la sociedad, el ser humano se
vio en la necesidad de explotar esta actividad para abastecerse ellos mismos. A
simple vista, en su comienzo solo vio este como una vía de subsistencia y de
desarrollo social, pero con el paso del tiempo y con la oferta y demanda de los
productos, comienza lo que se conoce como un desarrollo económico basándose
en los productos derivados de la actividad agrícola. Posteriormente, con el
incremento del desarrollo del comercio, se impulsó el crecimiento económico de
los Estados.

En Venezuela, la actividad agrícola nace con la explotación del cacao y


café, hasta 1926, cuando la explotación de petróleo pasó a ser lo primordial en el
país. Como toda actividad, siempre es necesario establecer su regulación para
que sea justa y parcial. Es por ello que para el año 1945 bajo el gobierno del
presidente Medina Angarita, se promulga en Venezuela la primera Ley Agraria con
una visión anti-latifundista, pero dicha Ley no pudo aplicarse por el golpe que se
llevó a cabo ese mismo año. Luego de este intento fallido, 3 años más tarde y bajo
la ahora nueva presidencia de Rómulo Gallegos, se intenta de nuevo promulgar la
Ley de Reforma Agraria, pero al igual que la anterior, su vigencia fue pasajera
debido a otro golpe de estado. Para el año de 1949, la Junta Militar los
encargados de ese derrocamiento de Gallegos, promulgan un Estatuto Agrario,
basándose en la productividad desarrollándose las actividades azucareras y
arroceras, incrementándose la agricultura con la nueva incorporación de
maquinarias para su explotación.

Bajo el mandato de Rómulo Betancourt, se promulga la nueva Ley de


Reforma Agraria el 5 de marzo de 1960, debido al gran descontento de
campesinado y a clase obrera del país. El objeto principal de esta Ley era entre
ellos, la vuelta a la actividad agrícola del campesinado y la clase obrera, ya que
para ese entonces el petróleo era quien se llevaba el protagonismo y tanto el
obrero como el campesino habían ido a la ciudad en búsqueda de una mejor
calidad de vida. Bajando así el rendimiento de la actividad económica, por ende, lo
que proponía esta Ley era una mejora de vida, y más derechos para estos
trabajadores haciendo que su trabajo valiera más y fuese más justo. Con el paso
de las décadas, es en el año 2001, cuando se vuelve a hablar del desarrollo
agrario, con el Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, la cual
tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural y la eliminación del
latifundio. Cuatro años mas tarde, llega lo que se conoce como la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario, en mayo del 2005, la cual tenía el mismo objetivo del Decreto
anterior, cambiando solo algunas definiciones.

Finalmente, y luego de algunas reformas parciales de la Ley, se promulga


en el año 2010 la Ley de la Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario, la cual incorporo dentro de su objeto la eliminación de la tercerización
como sistemas contrarios al interés social y a la paz en el campo, y las tierras ya
no son de uso agrario sino tierras de uso agrícola.

Podemos concluir con que esta última reforma de la Ley, significó un gran
cambio en el modelo de producción del sector agrícola venezolano, ya que el
Estado es el encargado de responder a través de las series que esta Ley
implemento con sus medidas económicas y legales. Así mejorando el desarrollo
humano, específicamente del campesinado y quienes quieran trabajar en el sector
agrícola del país, para que este no solo sirva para su subsistencia, sino que
también se garantice una buena calidad de vida, cubriendo sus necesidades
primordiales. A su vez, estos garantizan los derechos establecidos en la Ley
Orgánica del Trabajador, haciendo valer sus derechos de forma equitativa.

Aspectos que diferencian el Derecho agrario clásico del derecho agrario moderno.

Hay dos grandes etapas bien definidas en la construcción de una ciencia para el
derecho agrario. Una comprende el período clásico, situado entre 1922 y 1962, y
la otra corresponde al período moderno, cuya primera etapa podría ubicarse entre
1962 y 1998.

En el período clásico se encuentran dos escuelas que podrían identificarse con el


nombre de sus maestros Bolla y Arcangeli.

Mientras que el período moderno también lleva un nombre. Se identifica con la


figura de Antonio Carrozza. Este se convierte en director de la Rivista di diritto
agrario e impulsa toda una línea de estudios de derecho comparado; afronta una
serie de temas propios de la teoría general y logra construir las bases de la nueva
ciencia agrarista, impulsado, a su vez, la creación de organizaciones como la
Unión Mundial de Agraristas Universitarios.

ESCUELA CLASICA – GIANGASTONE BOLLA Sostenía la necesaria


autonomía del derecho agrario como un derecho distinto al civil, basado
fundamentalmente en la identificación de sus principios generales, la propiedad
agraria como su principal instituto y otras como las derivadas de las
particularidades y especificidades propias del contrato agrario.

El contrato agrario era considerado por el maestro Bolla como: “La relación jurídica
convencional que consistía en el acuerdo de voluntad común, destinado a seguir
los derechos y obligaciones de los sujetos intervinientes en la actividad agraria,
con relación a cosas o servicios agrarios”.

TEORIA DE LA AUTONOMIA: Ponente: GIANGASTONE BOLLA Postulados:


 Se soporta en la llamada “Teoría técnica en materia agraria”  “El tecnicismo
todo particular de la actividad agraria, la especial función y la consecuente
disciplina de los factores aplicables a la producción agrícola (tierra, trabajo capital),
la peculiaridad de algunos institutos jurídicos, que llevados a la especial economía
adquieren una condición propia aconsejan no retardar más la investigación”.

No pudiendo demostrar la existencia de principios generales del derecho agrario


de carácter propio y exclusivo, Bolla sostiene que el derecho agrario debe tomar
en cuenta los elementos históricos, criterios económicos y motivos ideológicos; y
así comenzar a impulsar la necesidad de un sistema coherente completo y
orgánico, para establecer una coordinación entre las normas del derecho privado y
derecho publico.  Se señala como principal fuente del Derecho Agrario a la
Costumbre, como una forma de mantener el ambiente histórico y económico
propio del mundo agrario, incursiona en el tema de los contratos agrarios, estima
que éstos están presentes en el nacimiento de la disciplina agraria y que están
íntimamente ligados a los factores técnicos- económicos.

En cuanto al fundo sostiene que este no es solo objeto, es un bien definido por su
función, ya que existe la obligación por parte del propietario de conducirlo según
las buenas normas técnicas y la necesidad de su progreso.

TEORIA DE LA ESPECIALIDAD:  PONENTE: Ageo Arcangelli  DERECHO


AGRARIO: complejo de normas que regulan los sujetos, los bienes y relaciones
jurídicas referidas a la agricultura, sean estas de Derecho público o privado (en
sentido lato) .  DERECHO AGRARIO: conjunto de normas de Derecho privado
que regulan los sujetos, bienes y relaciones jurídicas referidas a la agricultura
(sentido estricto o propio).

Postulados:  La autonomía del Derecho Agrario no era un problema de forma


sino de fondo.  Debe contener principios generales comunes. Deben ser
propios o especiales porque solo de esta forma le daría el carácter de autonomía a
la rama.

Su preocupación porque muchos juristas que afirman la autonomía en diferentes


ramas del derecho conllevaría una consecuencia dañosa, por cuanto se tiende a
minorar el valor y la eficiencia de los principios generales.  Sostiene, que no hay
problemas en cuanto al método, ya que el que utiliza el derecho agrario es el
mismo que cualquier otra rama del derecho público, diferenciándose que en su
aplicación este asume actitudes particulares según las exigencias propias de cada
materia

Las normas del derecho agrario no fijan las jerarquías de sus propias fuentes, por
lo que se recurre a los principios generales del derecho para resolver el problema
de las fuentes. El derecho agrario estaba conformado por un complejo de
normas provenientes del derecho privado, negando por consiguiente la existencia
de la tan anhelada autonomía.  Ninguno entre todos los que han participado en
la discusión han sabido hasta ahora indicar un solo principio general, propio de la
materia e idóneo para justificar la pretendida autonomía doctrinal del derecho
agrario.

TESIS DE LA AUTONOMIA TESIS DE LA ESPECIALIDAD  Pretende establecer


fronteras claras entre el derecho agrario y las otras ramas del derecho. 
Reconoce que el mundo agrario jurídico está inmerso en el tronco común del
derecho civil, pero que no tiene expresiones de orden de orden autónomo frente al
derecho general.

ESCUELA MODERNA – ANTONIO CARROZA Sostuvieron la autonomía del


derecho agrario mediante una fórmula distinta a la de Bolla, fundada
esencialmente en los denominados “institutos” y la “agrariedad”. TEORIA DE LA
AGRARIEDAD: la misma está basada en el ciclo biológico, partiendo del
enunciado de los profesores platenses Carrera y Ringuelet.

arroza sostenía que a los fines de establecer las verdaderas características


autonómicas del derecho agrario debía ocurrir un cambio de método. La
autonomía no estaba fundada en la identificación de principios, sino en la
existencia de institutos propios. Son sus institutos - ya consagrados e
incorporados en el código o en la legislación- susceptibles de ser agrupados a
través de ese común denominador lo que puede conducir a la especialidad de esta
rama del derecho.

El maestro Carroza sostenía que el derecho agrario se basaba en los institutos


que se generaban a diario de las actividades habituales de la agricultura, en
especial de la empresa agraria como epicentro de la agrariedad. Al analizar
nuestra rama de esta manera, obtuvo como resultado la definitiva autonomía en
los planos económico, social y legislativo.

TEORIA DE LA AGRARIEDAD:  Se puede definir como “Un ciclo biológico


vegetal o animal ligado directa o indirectamente al disfrute de las fuerzas y de los
recursos naturales que se resuelve económicamente en la obtención de frutos,
vegetales o animales, destinados al consumo directo, o bien luego de una o
múltiples transformaciones".  En esta teoría se busca el fundamento de la
autonomía del derecho agrario, ya no en los principios generales sino en lo interno
de los institutos jurídicos y particulares que pasa a constituir la base natural de una
posible construcción jurídica del derecho agrario.  La autonomía deriva de la
existencia de institutos propios y exclusivos sustentados por un común
denominador la “AGRARIEDAD”  En la actualidad se habla de agraristas
civilistas y los agraristas puros.

Definición del Derecho Agrario. El sujeto del derecho agrario en general.


Cuestiones fundamentales. Suelo y actividad Agraria.
El derecho (del latín directum) está formado por los postulados de justicia
que constituyen el orden normativo e institucional de una sociedad. Se trata del
conjunto de normas que permiten resolver los conflictos sociales. Lo agrario, por
otra parte, está vinculado a la agricultura (los trabajos relacionados con el
tratamiento del suelo, la plantación de vegetales y la transformación del medio
ambiente para la satisfacción de las necesidades del ser humano).

Por tanto, este concepto hace referencia a las cuestiones de leyes,


reglamentos y disposiciones legales en torno a la propiedad rústica o las
explotaciones rurales.

El derecho agrario, por lo tanto, es el conjunto de las normas, los reglamentos,


las leyes y las disposiciones que regulan la propiedad y organización territorial
rústica y las explotaciones agrícolas.

Sujeto agrario es toda persona o entidad, que polariza una relación jurídica-
agraria. Lo que caracteriza al sujeto agra-rio es su inclusión en un determinado
vínculo calificado como tal por el ordenamiento.! Normalmente el sujeto de
Derecho Agrario, no es más que una persona de Derecho común, pues en
realidad es la actividad el factor determinante del carácter de la relación. Sin
embargo, en nuestro ordenamiento jurídico, donde por ningún lado aparece una
excluyente delimitación, es evidente la existencia de sujetos típica y
privativamente agrarios, cuáles son, la familia extensiva, las uniones de
prestatarios y los grupos de población (Arts. 2 y 113 de la L.R.A.). Como sujeto
primario de la función social de la propiedad (Art. 65 L.R.A.) surge el campesino,
pero éste no es sólo el sujeto agrario. De igual modo carece de sentido, dentro de
nuestro ordenamiento, la concepción que identifica al sujeto agrario con la
adscripción personal a un organismo sindical corporativo. Por ello es aceptable la
doctrina que tipifica el sujeto agrario como la persona que ejerce o participa en el
desempeño de la actividad agraria productiva en forma habitual con aptitudes para
ser titular de derechos y obligaciones agrarias, así como también las que los
controlan o protegen con fines de interés público. Conforme dicho los sujetos
agrarios se dividen fundamentalmente en sujetos privados y en sujetos públicos,
entendiéndose por los primeros aquellos desvinculados del Estado y por estos
últimos a los órganos administrativos con competencia agraria. Tal conceptuación,
didácticamente útil, debe ajustarse a ciertas exigencias sistemáticas: por una
parte, en referente al carácter de la actividad, pues, como vimos, la Actividad
Agraria puede ser productiva, consuntiva o conservacionista. Por la otra, en lo
referente al aspecto orgánico-administrativo, pues en nuestro ordenamiento
jurídico existen como personas los institutos autónomos y los fondos especiales,
entidades que no comprende toda la tipología. Conforme a 10 dicho, pensamos:
Sujeto ·es toda persona o entidad inserta en una relación jurídico-agraria; más,
será el particular carácter del sujeto y de la relación, que cualifica la incidencia de
los beneficios específicamente reformistas.

Sujeto agrario y persona· rural. Se suele considerar sujeto agrario a las personas
rurales, esto es, aquellas que tienen el carácter de dueño, arrendatario, poseedor
o administrador de un fundo, así como los dependientes y asalariados, que
pertenecen al mismo y residen habitualmente en él.

Sujeto agrario y campesino. Algunos consideran como el sujeto agrario al


campesino con lo cual reducen nuestra disciplina a límites estrechos, ya que quien
no sea campesino queda fuera de la estimativa jurídico-agraria. Tal punto de vista
se extrema, dentro de la aureola protectora: sólo serían sujetos agrarios los
débiles o hipo suficientes, los campesinos depauperados. Más, no debe caerse en
tal exageración, pues7 se envolvería al sujeto agrario en una atmósfera de pobre,
de solemnidad. En efecto, el Derecho Agrario se orienta en favor de la familia
rural carente de propiedad de la tierra, sin importar el grado de pobreza real o
efectiva.

Sujeto agrario y agricultor. Normalmente se identifica el sujeto agrario con el


agricultor ya en su acepción restringida (quien cultiva la tierra) o en su acepción
lata (quien realiza una actividad agrícola pecuaria o mixta); más esto es incorrecto
pues, con tal asimilación se excluirían los trabajadores agroindustriales
englobados por el artículo 150 de la L.R.A.

Suelo y actividad Agraria: Ordinariamente se suele considerar como Actividad


Agraria primordial, aquella tendiente a hacer producir la naturaleza orgánica, cierto
tipo de vegetales y animales, con el fin de lograr el aprovechamiento de sus frutos
y productos. Obviamente esto señala una necesaria relación con la Tendencia de
la Tierra. Según esto se excluye de la Actividad Agraria la construcción de
infraestructura, así como también actividad crediticia pública o privada. Es claro
que la Actividad Agraria así concebida es sólo la suma de actos y, por ende, de
relaciones, que el hombre realiza en la Tierra, para extraer de ella mediante un
proceso genético agrobiológico sus frutos y productos naturales. Se clarifica en:

 Conservativa
 Preservativa
 Extractiva
 Capturativa
 Productiva
 Transportativa
 Procesativa
 Lucrativa
 Consuntiva

Caracteristicas las empresas agrarias.


 Factores de producción incontrolables. Dependencia total de la materia viva
(suelo), clima, etc.
 Complejidad en los procesos de producción. La empresa agraria ejecuta
simultáneamente diversos procesos productivos, ya que es la única forma
de utilizar toda la capacidad productiva existente (tierra, mano de obra y
capital). Precisamente el nuevo concepto de multifuncionalidad pone de
manifiesto entre otros aspectos esta apreciación.
 El tiempo como parte del proceso de producción. Los procesos de
producción no se pueden acortar más de lo posible climática y
genéticamente. Esto crea una cierta dependencia de la meteorología en
primer lugar, y de las multinacionales en segundo lugar. Aunque el progreso
agrícola ha sido significativo en lo últimos años, aún se encuentra a
distancia de la velocidad del progreso industrial.
 Heterogeneidad de las producciones. Mientras que la empresa industrial es
capaz de predecir su ritmo de producción, el empresario agrario debe
esperar las cosechas para conocer sus rendimientos la calidad de las
mismas.
 Instalaciones obsoletas. El ritmo de sustitución de instalaciones,
maquinarias, etc., ha sido inferior en la agricultura con relación al sector
industrial. Este condicionante ralentiza en cierta forma, el proceso de
modernización de la empresa agraria.
 Tamaño medio reducido. La mayor parte de las empresas agrarias en
Europa y en España presentan un tamaño desigual. Esto las aleja de los
beneficios obtenidos por empresas de mayor tamaño de otros sectores.
Éstas son capaces de aprovechar las correspondientes economías de
escala.
 Escasez de formación a todos los niveles. Elevada edad media de los
empresarios agrarios, a lo que se une la problemática de la sucesión en la
empresa agraria. El nivel de rotación en los cuadros directivos de cualquier
empresa industrial o de servicios supera ampliamente al de la empresa
agraria.
Principios sustantivos del derecho Agrario

LEI BIEN LO QUE HABIA PUESTO AQUÍ Y NO ME PARECIO QUE ESTUVIERA


BIEN, JAJA. SOY BRUTO, EXCUSE ME.

5. INVESTIGACION Y CIENCIA

La investigación
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos
que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.

Es decir, dentro de este concepto se comprenden la totalidad de los métodos


que el ser humano maneja para ampliar de un modo sistemático y comprobable, el
conocimiento que posee respecto del mundo y de sí.

La investigación ha tenido un lugar importante entre los intereses del ser


humano desde la antigüedad. Es un método para descubrir verdades profundas
del universo y también para resolver dilemas cotidianos, concretos, y hacerse la
vida más fácil, más larga y más digna.

Por esa razón, la investigación está presente en absolutamente todos los


campos del saber humano, científicos, humanistas o científico-sociales. Como
práctica se ha venido refinando y formalizando a medida que los resultados
obtenidos por ella misma han permitido a la humanidad repensar su rol en el
mundo.

La investigación puede ser muy diversa y variada, pero en líneas generales se


rige por la exigencia de una rigurosidad, sistematicidad y objetividad mínimas.

Requiere la aplicación de un método que resulte explicable, comprensible y


transmisible, y que cuente con el aval de terceros especializados. Caso contrario,
el resultado de las investigaciones podrá ser cuestionado o puesto en duda, ya
que existen métodos con mayor validez que otros en cada área del conocimiento.

El mundo de la investigación es tan basto que puede clasificarse de múltiples


maneras, siendo las más importantes las siguientes tres:
 Según la naturaleza de su objeto de estudio. Podemos hablar de:

o Investigación básica, fundamental o pura. Se interesa por


conocimientos puramente teóricos, sin molestarse en pensar sus
aplicaciones prácticas o cotidianas. Es de tipo formal y persigue el
saber por el saber mismo.

o Investigación aplicada. Todo lo contrario: persigue los saberes


abstractos como una vía para solucionar problemas reales,
concretos y cotidianos de la humanidad, teniendo por ende mayor
compromiso con la realidad inmediata.

o Investigación clínica o médica. Es aquella que hace de la salud del


ser humano su objeto de estudio y se encuentra comprometida con
su preservación, restauración o al menos con la comprensión de sus
dinámicas.

 Según la naturaleza de sus variables. Esto es, dependiendo del tipo de


procedimientos que emplee:

o Investigación experimental. Aquella que intenta replicar en un


ambiente controlado ciertos fenómenos que suceden en la
naturaleza, para poder manipular sus variables y comprender su
funcionamiento interno.

o Investigación de campo. Aquellas en las que el investigador se


interna en el hábitat del problema que busca estudiar, yendo incluso
más allá de la investigación aplicada, dado que lleva a cabo sus
métodos directamente en el lugar de interés, ya sea para entender el
problema o para buscarle solución.

o Investigación analítica. Es un tipo de investigación que se basa en


el cotejo o la comparación entre distintas variables, para así
establecer leyes, porcentajes o principios formales.
o Investigación documental. Es aquella que persigue el saber en los
documentos: libros, revistas, artículos, trascripciones, archivos, etc.
Suele ser de tipo monográfico, o sea, que genera nuevos
documentos a partir de otros anteriores gracias a los cuales se
amplía el conocimiento escrito de la humanidad.

o Investigación descriptiva o estadística. Consiste en la


recaudación de información mediante instrumentos de sondeo o
encuestas, para poder luego procesarla y obtener datos estadísticos
que confirmen tendencias, propensiones o frecuencias.

 Según el nivel de medición de la información. O sea, según el tipo de


preguntas que se haga:

o Investigación cualitativa. Su nombre viene de “cualidad”, y es el


tipo de investigación que se interesa en el significado de las cosas y
en la interpretación que puede hacerse de ellas, por lo que sus
variables rara vez involucran cifras o datos estadísticos, tanto como
argumentos y reflexiones.

o Investigación cuantitativa. Su nombre viene de “cantidad”, y por el


contrario se ocupa de temas medibles o mensurables, es decir,
expresables en términos matemáticos, porcentuales u objetivos, por
lo que suele interesarse por las magnitudes, objetivamente, sin tener
en cuenta significados, sólo relaciones y proporciones.

Metodología

La metodología es el análisis sistemático y teórico de los métodos aplicados al


campo de estudio. Comprende el análisis teórico del conjunto de métodos, así
como sus principios asociados, en un ámbito de conocimiento determinado. En
general, engloba conceptos diferentes pero complementarios como el paradigma,
el modelo teórico, las fases y técnicas cuantitativas y cualitativas.
a) Es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación. La
metodología es una especie de “caja de herramientas” que te permite acercarte al
fenómeno o problema con la intención de explicarlo y no solo tener conocimiento
del mismo.

b) Guía y orienta la investigación. Es una serie de pasos secuenciados, ordenados


e intencionados para tratar de explicar el fenómeno o la situación que ha llamado
tu atención y cuya resolución tendría impacto en tu comunidad. Recuperando el
ejemplo sobre la contaminación ambiental por plásticos arrojados al río, no inicias
aseverando que este tipo de contaminación solo es producida por los jóvenes que
consumen refrescos. En realidad, inicias con la inquietud por explicar las causas
de la contaminación y la intención de resolverla o, al menos, evitar que se
incremente.

c) Fija las normas de los métodos de investigación. Esto quiere decir que para
cada tipo de problema existe el método o la mezcla de métodos que son los más
adecuados para realizar una investigación útil para explicar el fenómeno.
Siguiendo el ejemplo de la contaminación, el método más adecuado sería indagar
en las investigaciones realizadas sobre cómo los plásticos son dañinos para el
medio ambiente, produciendo incluso la muerte de peces en los ríos. Asimismo, el
método podría complementarse con la recolección de evidencias fotográficas y
relatos de personas de la comunidad que hayan observado cómo fue
evolucionando el fenómeno.

d) Es un procedimiento sistemático de investigación

Variable

Una variable de investigación o variable de estudio, es un término que se utiliza


para referirse a cualquier tipo de relación de causa y efecto.

En términos generales, una variable representa un atributo medible que cambia a


lo largo de un experimento comprobando los resultados. Estos atributos cuentan
con diferentes medidas, dependiendo tanto de las variables, del contexto del
estudio o de los límites que los investigadores consideren.
Tipos de variables en una investigación

Existen diferentes tipos de variables en una investigación, las cuales dependen de


su nivel de operatividad, la relación que tienen con otras variables y de el tipo de
escala que permiten medirlas.

Variables según su operatividad

Las variables de operatividad se encuentran entre las más populares para una
investigación gracias a que es posible darles un valor numérico y operar a partir de
ellos.

Éste tipo de variables se clasifican en:

 Variables cualitativas: Las variables cualitativas se conocen también como


variables categóricas. Se caracteriza por no utilizar valores numéricos, sino
que describe los datos por categorías o características sin un orden natural.

Las variables cualitativas pueden ser:

 Dicotómicas: Este tipo de variable solamente permiten tomar dos valores


posibles, por ejemplo “si o no” “arriba o abajo”.
 Politómicas: Permiten que existan múltiples valores, de los cuales puede
seleccionarse a uno y omitir los demás.
 Variables cuantitativas: Las variables cuantitativas son numéricas, es decir,
representan una cantidad medible.

Las variables cuantitativas se clasifican en:

 Discretas: Son las variables que no permiten el uso de valores intermedios


o decimales.
 Continuas: En este tipo de variables pueden encontrarse valores
intermedios.

Variables según su relación con otras variables


Existen diferentes tipos de variables en una investigación que se establecen
gracias a su relación con otras. Incluso, un elemento puede ser de un tipo de
variable y pertenecer a otra dependiendo del estudio realizado.

 Variables dependientes: Este tipo de variable es la que se prueba o se mide


en un experimento científico. Puede modificarse a medida que el
experimentador cambia la variable independiente
 Variables independientes: Es el tipo de variable que se cambia o controla
en un experimento científico para probar los efectos en la variable
dependiente .
 Variables moderadora: Este tipo de variable se encarga de cambiar el
efecto o la relación que existe entre la variable dependiente y la variable
independiente.
 Variables extraña: Son el tipo de variables que no se consideran durante
una investigación, pero que de alguna forma afectan el resultado.

CIENCIA: Se entiende ciencia, como un modo particular de conocimiento,


caracterizado por ser riguroso, metódico y sistemático. Dicho conocimiento,
pretende perfeccionar la información disponible, en relación con problemas de
origen teórico o práctico. De los conocimientos obtenidos por la ciencia, se
deducen principios y leyes generales, con los cuales el hombre explica, describe y
transforma, el mundo que lo rodea

Vista así la ciencia, se constituye en un conjunto de conocimientos en desarrollo.


En consecuencia, la ciencia ha de entenderse, como un quehacer consistente
en la actitud de observar y de experimentar, dentro de un orden particular de
conocimientos con el fin de obtener un aprendizaje verificable, en relación con la
realidad que rodea al ser humano. La labor de la ciencia, consiste en formular
explicaciones para anexarlas a las informaciones ya preexistentes, con el fin de
afinar así, la totalidad del conocimiento actual

TECNOLOGIA: La tecnología se refiere a la colección de herramientas que hacen


más fácil usar, crear, administrar e intercambiar información. En el inicio de los
tiempos, los seres humanos hacían uso de ella para el proceso de descubrimiento
del mundo y evolución. La tecnología es el conocimiento y la utilización de
herramientas, técnicas y sistemas con el fin de servir a un propósito más grande
como la resolución de problemas o hacer la vida más fácil y mejor. Su importancia
para los seres humanos es enorme porque les ha ayudado a adaptarse al entorno.

El desarrollo de alta tecnología ha ayudado a conquistar las barreras de


comunicación y reducir la brecha entre la gente de todo el mundo. Los lugares
lejanos se han vuelto más cercanos cada vez y en consecuencia el ritmo de vida
ha aumentado. Las cosas que antes tardaban horas para ser completadas, se
puede hacer en cuestión de segundos en la actualidad. El mundo es más pequeño
y la vida es mucho más rápida.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO: Se alcanza cuando se pretenden descubrir causas


y principios, mediante el seguimiento de una metodología. Se obtiene mediante la
apreciación de la realidad, a través de la observación realizada, mediante el uso
de técnicas adecuadas. Procura la demostración, a través de la comprobación de
los fenómenos, en forma sistemática; por ello, va más allá del sentido común, al
buscar soluciones más metódicas a los problemas

El conocimiento científico se caracteriza por ser cierto o probable, formado por una
gran cantidad de conocimientos demostrados o por demostrar. Se preocupa por
construir sistemas de ideas organizados coherentemente y por incluir todo
conocimiento parcial, en un conjunto cada vez más amplio

Sin embargo, se ha de reconocer, que se constituye tan sólo, en uno de los


diversos modos de conocimiento humano. De igual manera, se recuerda que no
es el único capaz de dar respuesta a los interrogantes planteados.
ANEXO
6. NOCIONES GENERALES SOBRE ESTADO CIVIL
El estado civil es la situación estable o permanente en la que se encuentra una
persona física en relación con sus circunstancias personales y con la legislación, y
que va a determinar la capacidad de obrar y los efectos jurídicos que posee cada
individuo.

Por lo tanto, el estado civil puede contener los siguientes aspectos


relacionados con la vida de una persona: nacimiento y defunción, filiación y
matrimonio, nombre y apellidos, emancipación y edad, la nacionalidad y la
vecindad, patria potestad y tutela, entre otras.

Caracteres y efectos

El origen del concepto de estado civil cabe situarlo en el derecho romano, en el


que era un presupuesto de la capacidad jurídica, distinguiéndose entre un status
libertatis (hombre libre y esclavo), civitatis (condición de ciudadano romano) y
familiae (la posición que ocupaba el sujeto en la familia en relación con la potestad
del pater familia –sui iuris o alieni iuris), con diversas categorías intermedias.

El estado civil tiene diversas características, entre las más importantes


encontramos:

a. Todos tenemos por lo menos un estado civil, sin excepción.


b. Es uno e indivisible respecto a una misma relación de familia. Así, por
ejemplo, no podría tenerse el estado civil de casado y soltero a la vez, pero
si podría tenerse el estado civil de soltero e hijo.
c. El estado civil es un atributo de la personalidad, es decir todos tenemos uno
por el hecho de ser persona y por lo tanto no puede venderse, renunciarse,
donarse, etc. Es personal e intransferible.
d. Es un derecho personalísimo, lo que implica que: es inembargable; no
admite que en los actos de estado civil se actué por representación legal
(Por excepción, en el matrimonio se admite la representación voluntaria);
e. Es permanente, lo que no significa que sea perpetuo. Eventualmente podría
cambiar, salvo algunas excepciones como es el caso de la filiación
matrimonial, como ya se mencionó. Por ejemplo, una persona puede pasar
de casado a divorciado, de casado a viudo, o incluso de casado a soltero
en caso que se declare la nulidad del matrimonio, recobrándose el estado
civil anterior.

El Estado Civil de una persona produce fundamentalmente dos efectos

El primero, es aquel que crea derechos, deberes y obligaciones para los


individuos. Por ejemplo, el marido respecto a la mujer o viceversa, el padre o la
madre respecto del hijo o viceversa, etc. Cuando hablamos de deberes nos
referimos a un ámbito ético o moral, en cambio cuando hablamos de obligaciones
nos referimos a un ámbito patrimonial.

El segundo efecto tiene que ver con el parentesco. El estado civil da origen al
parentesco. Así, por ejemplo, el estado civil de casado crea parentesco entre los
familiares del marido y la mujer (se habla de parentesco por afinidad). Hay otros
hechos que crean estado civil, por ejemplo, la muerte de uno de los cónyuges crea
el estado civil de viudo o viuda.

Posesión de Estado

La posesión de estado es la apariencia de ser titular o tener un estado civil


determinado y consiste en gozar de hecho de las ventajas inherentes a dicho
estado, así como en soportar los deberes que de él deriven.

O, dicho de otra forma, aplicado a la filiación, la posesión de estado consiste


en tener la apariencia de ser el hijo de alguien sin serlo biológicamente.

En consecuencia, hay posesión de estado cuando alguien disfruta de


determinado estado de familia, con independencia del título sobre el mismo
estado. Se trata de otra forma de adquirir los derechos de filiación además de la
filiación biológica o la adopción, ya que una vez reconocida judicialmente la
filiación por posesión de estado se equipara en derechos y ventajas a las del hijo
biológico, incluidos los derechos sucesorios.

Para que se reconozca la filiación por posesión de estado la doctrina y la


jurisprudencia exige que se den tres elementos simultáneamente:

a. Nomen: Que la persona que busca la filiación haya usado siempre el


apellido del que pretende que sea el padre o de la madre.
b. Tractatus: Que los padres le hayan dispensado el trato de hijo, y él, a su
vez, los haya tratado como padre y madre.
c. Fama: Que la persona tenga la reputación a los ojos del público de poseer
el estado que aparece, es decir, que toda la familia, amigos y círculos
cercanos consideren que esa persona es hija de quien pretende la
paternidad.

Impotancia del Estado Civil

Muchas veces no se le da la importancia real al estado civil y se olvida


adecuar la situación de hecho con la realidad jurídica. Por ejemplo, cuando no se
ha reconocido a un hijo (y por ello no hay vínculo legal con el progenitor que no lo
ha reconocido) o cuando un matrimonio ha dejado de vivir junto por muchos años,
sin embargo, siguen legalmente casados.

Esta falta de concordancia puede provocar problemas hereditarios: que un hijo


no tenga derecho a los bienes de su padre fallecido porque jamás demandó su
reconocimiento; otro caso frecuente es parejas que nunca se casaron porque uno
de ellos lo estaba con otra persona, sin embargo, construyó un hogar y un
patrimonio, no con el cónyuge, sino con el conviviente y al fallecer el cónyuge es
su heredero.

Clasificación teórica del estado civil

a. Soltero: Una persona que nunca ha adquirido matrimonio civil y no vive con
una pareja en las condiciones establecidas para el concubinato.
b. Casado: Una persona que ha adquirido matrimonio civil y no ha iniciado un
proceso de divorcio.
c. Divorciado: Una persona casada que ha concluido un trámite judicial de
divorcio con una sentencia irrevocable.
d. Separación en proceso judicial: Como su nombre lo indica, una persona
casada que se encuentra en trámite de divorcio.
e. Viudo: Una persona casada cuyo cónyuge ha fallecido.
f. Concubinato: Dos personas que viven como pareja en un tiempo
determinado por la ley, sin tener otra pareja.

7. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MUNDIAL


Los problemas medioambientales del mundo de hoy representan una
amenaza no solo por el daño en los ecosistemas naturales, sino porque
muchos causan desplazamientos de cientos de miles de personas a lo largo y
ancho del planeta.

Los problemas del medio ambiente son todos aquellos que dificultan que
sea posible disfrutar del derecho humano a tener un medio ambiente
saludable. Curiosamente, el propio ser humano, fomentando la contaminación
de los suelos o destruyendo hábitats, es el que está poniendo trabas a que
este derecho sea efectivo. Las problemáticas ambientales amenazan a
nuestro planeta y a toda la población actual y futura.

Dentro de los principales problemas ambientales mundiales tenemos:

a. Calentamiento Global: El calentamiento global (global warming, en inglés)


es el mayor desafío medioambiental al que se enfrenta el planeta en la
actualidad. Se produce por el inexorable aumento de la concentración en la
atmósfera de los gases de efecto invernadero relacionados con las
actividades humanas. El calentamiento global es la causa del cambio
climático
Con el calentamiento global, el aumento del nivel medio de
temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de
gases de efecto invernadero derivadas de la actividad humana está
provocando variaciones en el clima que de manera natural no se
producirían.
El efecto invernadero es la principal causa del calentamiento global.
Es un fenómeno natural que contribuye a mantener el nivel de temperatura
media de la superficie terrestre. Sin embargo, cuando los gases de efectos
de la atmósfera retienen el calor, provocan la intensificación de este
fenómeno. O sea, cuantos más gases de efecto invernadero hay en la
atmósfera, más calor es retenido. Es lo que produce el calentamiento
global.
b. Cambio Climático: La principal causa del cambio climático es el
calentamiento global y tiene múltiples consecuencias negativas en los
sistemas físicos, biológicos y humanos, entre otros efectos.
Este aumento global de la temperatura trae consecuencias
desastrosas que ponen en peligro la supervivencia de la flora y la fauna de
la Tierra, incluido el ser humano. Entre los impactos del cambio climático
destacan, el derretimiento de la masa de hielo en los polos, que a su vez
provoca el aumento del nivel del mar, lo que produce inundaciones y
amenaza los litorales costeros –incluso pequeños estados insulares están
en riesgo de desaparición-.
El cambio climático también aumenta la aparición de fenómenos
meteorológicos más violentos, sequías, incendios, la muerte de especies
animales y vegetales, los desbordamientos de ríos y lagos, la aparición de
refugiados climáticos y la destrucción de los medios de subsistencia y de
los recursos económicos, especialmente en países en desarrollo.
c. Contaminación Ambiental: Se denomina contaminación ambiental a la
presencia de componentes nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos)
en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que supongan un
perjuicio para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres
humanos. La contaminación ambiental está originada principalmente por
causas derivadas de la actividad humana, como la emisión a la atmósfera
de gases de efecto invernadero o la explotación desmedida de los recursos
naturales.
d. COVID-19: El coronavirus o SARS-CoV-2, es una enfermedad viral
respiratoria perteneciente a la misma familia genética de los virus SARS-
CoV y MERS-CoV, surgidos en China y Arabia Saudí en los años 2002 y
2012 respectivamente. El primero tiene su origen en los murciélagos,
mientras que el MERS-CoV provino de los camellos o dromedarios,
quienes a su vez transmitieron el virus a los humanos por zoonosis, pero
antes de entrar de lleno en la materia, es necesario explicar un término
importante.
El virus COVID-19 fue reportado por primera vez el martes 7 de
enero de 2020, por el CDC de China (Centro para el Control y la
Prevención de Enfermedades), luego de que el 31 de diciembre de 2019 la
Comisión de Salud Municipal de la ciudad de Wuhan en la provincia de
Hubei, notificara 27 casos de un tipo de neumonía de etiología
desconocida, siete de los cuales eran severos.

Respuestas Institucionales Mundiales:


ONU: El cambio climático es un problema global que requiere una solución global.
Las Naciones Unidas han desempeñado un papel destacado en la evaluación de
los datos científicos y la forja de una solución política. El Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en el que se
participan 2.000 científicos de primer orden en el campo del cambio climático,
emite una evaluación científica general cada cinco o seis años: en 2007, concluyó
sin ningún género de duda que el cambio climático era un fenómeno real y que la
actividad humana era una de sus causas fundamentales. Los 194 miembros de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático negocian
acuerdos para reducir las emisiones que contribuyen al cambio climático y de
ayudarlos a adaptarse a sus efectos. El Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) y otros organismos de las Naciones Unidas han estado
a la vanguardia de las actividades de concienciación realizadas a este respecto.

Las Naciones Unidas trabajan para resolver los problemas del medio ambiente
mundial. En su calidad de foro internacional de creación de consenso y
negociación de acuerdos, las Naciones Unidas abordan problemas mundiales
como el cambio climático, el agotamiento de la capa de ozono, los desechos
tóxicos, la pérdida de bosques y especies y la contaminación de la atmósfera y el
agua. Si no se trata de dar solución a estos problemas, con el tiempo los
mercados y las economías serán insostenibles, ya que la pérdida de medio
ambiente va agotando el “capital” natural que constituye la base del crecimiento y
de la supervivencia humana.

Las Naciones Unidas ayudan a los países en desarrollo a responder al desafío


que plantea el cambio climático mundial. Treinta y ocho organismos de las
Naciones Unidas han forjado una alianza para hacer frente al problema de manera
integral. Por ejemplo, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, integrado por 10
agencias de la ONU, financia proyectos en los países en desarrollo. En su calidad
de mecanismo de financiación de la Convención sobre el Cambio Climático,
destina cada año unos 260 millones de dólares a la realización de proyectos en
materia de eficiencia energética, energías renovables y transporte sostenible.
Protocolo de Kyoto: El Protocolo de Kyoto fue aprobado el 11 de diciembre de
1997. Debido a un complejo proceso de ratificación, entró en vigor el 16 de febrero
de 2005. Actualmente, hay 192 Partes en el Protocolo de Kyoto.

En concreto, el Protocolo de Kyoto pone en funcionamiento la Convención Marco


de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático comprometiendo a los países
industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) de conformidad con las metas individuales acordadas. La propia Convención
sólo pide a esos países que adopten políticas y medidas de mitigación y que
informen periódicamente.

El Protocolo de Kyoto se basa en los principios y disposiciones de la Convención y


sigue su estructura basada en los anexos. Sólo vincula a los países desarrollados
y les impone una carga más pesada en virtud del principio de "responsabilidad
común pero diferenciada y capacidades respectivas", porque reconoce que son
los principales responsables de los actuales altos niveles de emisiones de GEI en
la atmósfera.

CMNUCC: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático (CMNUCC), creada en 1992, es el organismo de la ONU encargado de
establecer las bases para la acción internacional conjunta en cuanto a mitigación y
adaptación al cambio climático. Los países que integran la Convención (también
llamados “estados parte”), se obligan a controlar las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) mediante la instrumentación de políticas y medidas de
mitigación y la aplicación de nuevas tecnologías económica y socialmente
beneficiosas, entre otros factores.

OMS: La ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS) están buscando


8.000 millones de dólares para poner en marcha su estrategia de vacunar al 40%
de cada país del mundo para fines de este año y el 70% para mediados de 2022.

El plan promueve un cambio de las fechas de envíos de vacunas de los países


ricos a los pobres y que los primeros cumplan sus compromisos de donación de
vacunas al mecanismo COVAX de distribución equitativa de las dosis.
Acción de la sociedad en la conciencia y protección del Medio y del Hombre:
La conciencia ambiental es una filosofía de vida que se preocupa por el
medioambiente y lo protege con el fin de conservarlo y de garantizar su equilibrio
presente y futuro.

Debemos ser conscientes de que uno de los aspectos que más deteriora la
naturaleza es el hombre. La deforestación, la contaminación del aire, la
contaminación del agua y el calentamiento global, por ejemplo, son consecuencia
del estilo de vida que impera en nuestra sociedad.

Así, la educación ambiental y la conciencia ambiental nos ayuda a darnos cuenta


de que cada acción que realizamos en nuestra vida cotidiana tiene una
repercusión en el medioambiente. El medio de transporte que utilizamos para ir a
trabajar, el uso de bolsas de plástico, el tipo de energía que consumimos, todo
influye.

Organizaciones promotoras:

Las organizaciones ambientales o ecológicas son instituciones que buscan


estudiar, monitorear o proteger el medio ambiente del mal uso o la degradación
que implica el accionar humano. La actividad de estas entidades puede ir desde
realizar campañas informativas sobre temas ecológicos hasta invertir cientos de
millones de dólares para apoyar la consecución de proyectos económicos
sustentables.

Las organizaciones ambientales o ecológicas pueden ser una obra de caridad, un


fideicomiso, una organización no gubernamental (ONG) o una organización
gubernamental. Sus alcances pueden ser ser globales, regionales o locales.
También se diferencian dependiendo de su enfoque, por ejemplo, luchar por
conservar las selvas, animales en vía de extinción o el medio ambiente en general.

 Greenpeace, fundada en 1971 en Vancouver, Canadá, es una ONG


presente en más de 40 países y cuyo objetivo es el de "Garantizar la
capacidad de la tierra para nutrir la vida en toda su diversidad". Centra sus
esfuerzos en campañas sobre asuntos tales como el calentamiento global,
la deforestación, la sobre pesca, la caza de ballenas e ingeniería genética
 World Nature Organization (WNO) es una organización intergubernamental,
muy joven (inicio sus operaciones en el 2012), que promueve la protección
del medio ambiente. Principalmente se dedica promover nuevas
tecnologías limpias, actividades económicas y energías renovables que son
amigables con el entorno. Esta entidad es uno de los principales resultados
de las negociaciones multilaterales de la ONU sobre el medio ambiente,
básicamente su papel es convertir las declaraciones sobre protección de
medio ambiente que surgen de la ONU en acciones realizables.
 Friends of the Earth es una organización ambiental con más de 2 millones
de activistas en 74 países que busca cambiar la percepción y concientizar a
la opinión pública, medios de comunicación y políticos sobre distintos temas
ambientales, el desarrollo sustentable, la pobreza entre otros.
 Global Environment Facility busca crear asociaciones entre los países e
instituciones internacionales, organizaciones civiles y el sector privado para
abordar los problemas ambientales a nivel mundial a la vez que apoya
iniciativas de desarrollo sostenible. También ofrece donaciones a proyectos
relacionados con la biodiversidad, cambio climático, degradación de la
tierra, capa de ozono, disposición de desechos etc. Desde de 1991 ha
proporcionado más de US$11.500 millones en donaciones y ha movilizado
más de US57.000 millones en cofinanciamiento para más de 3120
proyectos en 165 países
 Cool Earth es una organización ambiental que desde el 2007 busca
proteger las selvas tropicales más amenazadas del mundo, para ésto
trabaja con comunidades indígenas buscando frenar el avance de la tala
ilegal. Cada año más emisiones de C02 son ocasionadas por la
deforestación que las que producidas por Estados Unidos, así combatir la
destrucción de las selvas se convierte en la mejor oportunidad para frenar
el cambio climático.
 Con más de 750.000 miembros en todo el mundo la ONG Environmenal
Defense Fund trabaja en solucionar los problemas más críticos que
enfrenta el planeta, especialmente de la biosfera: clima, océanos,
ecosistemas y salud de la mano de otras organizaciones, gobiernos,
compañías y las mismas comunidades con las cuales ha logrado grandes
innovaciones en el trabajo de proteger medio ambiente.

Personalidades reconocidas por su activismo ambiental

Cada vez hay más conciencia medioambiental y más personas que dedican sus
esfuerzos a preservar la naturaleza. Sin embargo, hay algunos que destacan por
su labor y por su gran impacto.

 Greta Thunberg: La activista sueca de 17 años es una de las caras más


conocidas del activismo medioambiental. Ha conseguido llegar a los
jóvenes e impulsar el movimiento global en defensa del planeta Fridays For
Future. Incluso consiguió estar nominada al Premio Nobel de la Paz en
2019.Todo empezó cuando tenía 15 años. Cada viernes hacía huelga de
clase y se sentaba ante el Parlamento sueco para pedirle a su gobierno que
se implicase más en la lucha contra el cambio climático. Subió fotografías y
vídeos Instagram y Twitter y se hicieron virales. Desde entonces ha acudido
a varias cumbres internacionales para pedir a los gobernantes que tomen
medidas para frenar el calentamiento global.
 Wangari Maathai: fundadora del Green Belt Movement , o ‘movimiento del
cinturón verde’, en castellano, fue la primera mujer africana en recibir el
Premio Nobel de la Paz, en 2004.El movimiento fue creado por Maathai en
respuesta a las necesidades de las mujeres de Kenia, que necesitaban
combustible y alimentos. Las mujeres trabajaron juntas para plantar árboles
en la zona y almacenar agua de la lluvia, para proporcionar alimentos y
leña.
 Al Gore: Fue el vicepresidente de los Estados Unidos durante el mandato
de Bill Clinton (1993-2001), pero se le conoce especialmente por su
activismo en contra del cambio climático. En 2007 se estrenó la película
‘Una verdad incómoda’, en la que el político intentaba concienciar a la
población mundial acerca de los peligros del cambio climático. En 2007
recibió el Premio Nobel de la Paz junto con el Grupo Intergubernamental de
Expertos en el Cambio Climático (IPCC). A pesar de su activismo, ha
recibido críticas porque algunas de sus conductas no son muy ecológicas:
por ejemplo, sus residencias consumen mucha energía.
 Boyan Slat: es un empresario neerlandés de 25 años, campeón de la Tierra
de ONU Medioambiente y creador de The Ocean Cleanup , una
organización que funciona desde 2013 con el objetivo de localizar, eliminar
y prevenir la contaminación causada por los plásticos concentrados en el
océano. La organización investiga cómo reducir los residuos del mar y han
creado prototipos de barreras para recoger los plásticos de los océanos.
Aunque los primeros fallaron, el último proyecto, lanzado en agosto del
2019, demostró que podía recoger plástico.
 Leonardo DiCaprio: es un activista muy conocido a favor del
medioambiente.Creó su fundación en 1998 para proteger los ecosistemas.
En 2014 recibió el Clinton Global Citizen Award. También colabora con
otras organizaciones, como World Wildlife Fund, Natural Resources
Defense Council, National Geographic’s Pristine Seas y Oceans 5. A pesar
de su activismo, el actor ha recibido críticas por utilizar medios de
transporte como jets privados para desplazarse, que contaminan más que
otros.
 Gordon Matthew Thomas Sumner: El antiguo vocalista de The Police es un
ecologista convencido. Fundó la Rainforest Foundation hace 30 años para
defender las selvas y las poblaciones indígenas del Amazonas. La
Fundación, creada en 1987, también tiene proyectos en el sur de Asia y en
África.
 Bea Johnson: es una activista de 46 años que ha impulsado el movimiento
minimalista Zero Waste, una manera de vivir sin producir residuos .Johnson
ha escrito un libro sobre el movimiento y tiene un blog , en el que explica
cómo aplicar las 5R en las que se basa: rechazar, reducir, reusar, reciclar y
“rot”(descomponer la materia orgánica para aprovechar y hacer
abono).Información elaborada en colaboración con la Facultad de
Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna

8. OBLIGACIONES
Obligación: vínculo o relación jurídica en virtud de la cual una persona (acreedor)
tiene la facultad de exigir de otra (deudor) un determinado comportamiento
positivo o negativo (prestación), de cuyo cumplimiento responderá en última
instancia el patrimonio del deudor.

Es la responsabilidad personal creada por el hecho de que una persona se


halle, para determinados fines, sometida al poder de aprehensión de otra. El fin
más antiguo, al que va unido este poder de aprehensión, es la expiación que se
debe por la comisión de un delito (delictum), de un acto antijurídico causado por
otra persona.

Elementos de las obligaciones

Elementos Generales de Toda Obligación

Los elementos son personales, reales y formales. Los personales están


constituidos por dos sujetos uno activo (creditor, credendi reus) acreedor que tiene
derecho a exigir la prestación en que la obligación consiste, y otro pasivo (debitor,
reus debendi) deudor que es el que tiene el deber de prestarle y cumplir la
obligación y también es necesario advertir que con frecuencia se da la pluralidad
de sujetos tanto activos como pasivos. Además, al referirnos al deudor podemos
diferenciar dos aspectos distintos de la obligación “debitum o deuda es decir el
deber de cumplir y obligatio o responsabilidad, o sea la sujeción en caso de
incumplimiento”

Los elementos reales (objetos de la obligación) son siempre hechos del


sujeto pasivo, los que varían en naturaleza, determinación y número, pudiendo
consistir en dar, hacer o no hacer algo. En tanto el elemento formal, causa
eficiente de la obligación, es el hecho o acto que establece la relación jurídica
entre el deudor y el acreedor; y puede consistir en contratos, cuasi-contratos,
delitos o cuasi-delitos, aparte de las disposiciones de la ley que con frecuencia
establece ciertas obligaciones como son la de dotar o la de alimentos que por eso
se llaman legales

La obligación está constituida por tres elementos lo que es indispensable


determinarlos para su configuración y que son el sujeto, objeto y el vínculo.

SUJETOS: este elemento de la obligación está constituido por el sujeto


activo o acreedor (creditor) que tiene derecho a la conducta del sujeto pasivo o
deudor (debitor) el que tiene el deber jurídico de cumplir con ella. El derecho del
acreedor se puede exigir con una acción personal (actio in personam ) y solo es
oponible a una persona especifica: al deudor que es el único que puede violarlo.
“Los sujetos de la obligación podrán estar integrados por una o varias personas, lo
cual en nada altera su esencia.”

OBJETO: este es otro elemento de la obligación y está constituido por la


conducta o comportamiento que el deudor debe observar en favor del acreedor.
Los romanos, ateniéndose al texto de las fórmulas procesales describían el
contenido posible de las obligaciones con los términos dare, facere, praestare, non
facere o pati. El dare se dirige a la constitución o transmisión de un derecho real o
a la entrega de la posesión de una cosa. el facere a cualquier actividad que deba
el deudor, puede consistir en un hacer o en un no hacer. El praestare a responder
de algo o a garantizar.

VINCULO: El Derecho romano modeló las relaciones de obligación de


manera más amplia que otros sistemas jurídicos. Ellas son resultante de una
evolución y por cierto desde sus inicios encontramos el vínculo de obligación entre
acreedor y deudor los que presentaban también el aspecto de una relación de
poder. En los tiempos primitivos en efecto, el deudor estaba por completo ligado,
vinculado al acreedor (obligare) y caía bajo su poder omnímodo si no se desligaba
del vínculo mediante la realización de la prestación que le incumbiera (solvere).
Diferencia entre obligación y deber jurídico

La obligación tiene autonomía propia y es un concepto que está dentro de


lo que concierne a un deber jurídico, Los deberes jurídicos como ya se había
mencionado, son una especie de coerción general, destinados a una cantidad de
sujetos. La obligación es un deber jurídico especifico, por dos aspectos:

1. Este deber jurídico está destinado a un sujeto en particular (deudor). La


conducta se le impone a una persona en particular, excluyendo al resto de la
sociedad, en caso de que este incumpla, será sancionado, con la ejecución
forzosa.

2. Se define a la obligación, como la relación entre dos personas, (deudor y


acreedor). Además de los diferentes contenidos de cada una, en la obligación el
contenido de esa conducta, la prestación que tiene que satisfacer el deudor, a
favor de su acreedor, siempre se traduce en términos económicos, su contenido
es patrimonial.

Toda obligación se considera como un deber jurídico, pero no todo deber


jurídico es una obligación. El deber jurídico, cuenta con caracteres tales como, que
es indeterminado, es un deber dirigido a todos los sujetos, y sin contenido
patrimonial. En cambio, la obligación es un deber jurídico con unos sujetos
específicos y con contenido patrimonial.

Fuentes de Obligaciones:

Son aquellos hechos a los que el ordenamiento jurídico romano atribuía la


eficacia de hacer surgir un vínculo, es decir, Son todos aquellos hechos o actos de
la vida real que, enfocados desde el punto de vista jurídico, son susceptibles de
producir obligaciones.

 Clasificación de las instituciones de Gayo bipartición


a. Contratos.
b. Delitos.
 Clasificación de la res cottidianae (época postclásica).
a. Contratos.
b. Delitos.
c. Distintos tipos de causas.
 Clasificación de Justiniano: opta por la cuatripartición :
a. contratos
b. cuasicontratos
c. delitos.
d. cuasidelitos
e. ley

9. PERSONAS

En materia jurídica una persona es cualquier ente que sea susceptible de tener
derechos y obligaciones, según lo define el artículo 15 del Código Civil.

Según el Código Civil se clasifican en: Persona Natural y Persona Juridica.

La persona natural se diferencia de la jurídica en muchos aspectos, pero el


más importante, es que el primero no ha adquirido una figura jurídica ante el
registro para realizar actividades con un nombre y personalidad distinta a la que lo
identifica como individuo, con la cual nació y creció. La persona natural tiene
implícitas emociones, sentimientos, formaciones físicas e intelectuales, además de
ser la figura más básica, compleja y esencial de toda sociedad y persona jurídica.
A pesar de esto ellas son las que mueven toda la sociedad, por lo que se hace
necesario regular sus interacciones y adquisiciones, a través de derechos y
obligaciones. Las personas naturales poseen atributos que las diferencian entre
sí; nombres, apellidos, nacionalidad, estado civil, domicilio, patrimonio y capacidad
jurídica para ser susceptible de una norma. La persona jurídica suele estar
integrada por varias personas naturales, para desarrollar una actividad con miras
al logro de un objetivo común. Para adquirir una personalidad jurídica se debe
cumplir con ciertos parámetros según la personalidad jurídica a adoptar, que
establece la Ley así como también tener unos estatutos que norman su
organización y constitución, estar registrado y protocolizado públicamente. Las
normas legales son más amplias cuando se trata de personas jurídicas por tener
que considerar que es producto de la unión de varias personas naturales por lo
que debe ser clara para otorgar derechos y obligaciones, según el grado del
compromiso de los individuos.

La Persona Natural

Es todo ser humano o individuo que hace u obtiene la capacidad legal en la


sociedad sin importar edad, sexo o religión, susceptible de tener derechos y
deberes jurídicos, así como de figurar como término subjetivo en una relación
jurídica. Esta es independiente, puede actuar por sí misma y así mismo tomar
decisiones con lo que a ella respecta.

El Código Civil Venezolano dice que:

Artículo 16.- Todos los individuos de la especie humana son personas naturales.

Artículo 17.- El feto se tendrá como nacido cuando se trate de su bien; y para que
sea reputado como persona, basta que haya nacido vivo.

Artículo 18.- Es mayor de edad quien haya cumplido dieciocho (18) años.

El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, con las
excepciones establecidas por disposiciones especiales.

La Persona Jurídica

Es definida como toda unidad orgánica resultante de una colectividad organizada


de personas o de un conjunto de bienes a los que, para la consecución de un fin
social durable y permanente, es reconocida por el Estado una capacidad de
derechos patrimoniales.

Clasificación
 Personas Jurídicas de Derecho Público: son emanación y manifestación de
la autoridad pública, ligada a la organización política de la República, tienen
bienes afectados al funcionamiento de los servicios públicos.

Los ordinales 1 y 2 del Artículo 19 enumeran a las personas jurídicas de Derecho


Público:

a. La Nación: entendida en el sentido de Estado, conjunto de hombres que se


acomodan a las mismas costumbres y se hallan dotados de las mismas
cualidades morales que los diferencias de otros grupos de igual naturaleza.
b. Entidades Políticas que componen al Estado: entidades que componen el
Estado, éstas son Los Estados Federativos y Los Municipios, los cuales
pueden contratar, obligarse, ser acreedores, deudores, demandar y ser
demandados al igual que otra persona jurídica.
c. Las Iglesias de cualquier credo: todas las iglesias que se encuentran
ubicadas dentro de las categorías de personas jurídicas públicas (Iglesia
Católica Apostólica y Romana.
d. Las Universidades: tienen carácter público, de servicio a la comunidad.
Debe señalarse que no todas las universidades, al igual que no todas las
iglesias, tienen personalidad jurídica de carácter público.
e. Los Seres o Cuerpos Morales de carácter Público: son todos los
establecimientos de carácter público que realicen los fines de su institución
por determinación y medios propios.
f. Personas Jurídicas de Derecho Privado: tienen por rasgo común esencial
ser extrañas a toda idea de potestad pública o de servicio público. Se
subdividen en personas de tipo fundacional y de tipo asociativo.

El ordinal 3 del Artículo 19 del Código Civil enumera a las personas jurídicas de
Derecho Privado:

a. Las Personas de tipo Fundacional: se caracterizan por ser un conjunto de


bienes atribuido exclusiva y permanentemente a la consecución de un fin,
no tienen miembros, los fundadores no forman parte de la fundación, de allí
que se las llame "universitas bonorum" (universalidades de bienes).
b. Las Personas de tipo Asociativo: se caracterizan por ser un conjunto de
personas que persiguen un fin común para cuya consecución destinan
determinados bienes manera exclusiva y permanente; tiene sustrato
personal "universitas personarum" (universalidad de personas). Nuestro
Código Civil menciona tres (3) clases:
c. Corporaciones: se caracterizan porque son mandadas a crear o
reconocidas por una ley especial que regula su funcionamiento y porque en
ellas predominan intereses colectivos sobre los intereses individuales.
d. Asociaciones propiamente dichas: son las demás personas de Derecho
privado cuyos miembros no persiguen un fin de lucro para ellos mismos.
e. Sociedades: son personas de Derecho Privado cuyos miembros persiguen
un fin de lucro para ellos mismos.

10. ANÁLISIS SINTÁCTICO Y SEMIOSIS DE LA IMAGEN PUBLICITARIA

Análisis Sintáctico y Semiosis de la Imagen Publicitaria. Conceptualización.

La publicidad forma parte del conjunto de técnicas comerciales denominado


marketing (o mercadotecnia), cuyo objetivo es la venta, y se diferencia de la
publicidad directa (cartas y hojas), la promoción de ventas (por medio de regalos o
bonos, por ejemplo), los escaparates, exposiciones y ferias, por el hecho de ser
difundida a través de los canales o medios de difusión social, y de las relaciones
públicas, que sí los utilizan, por la distinta misión que cumplen.

La publicidad dota a los productos de una personalidad que los distinga y


diferencie. Más que las características objetivas, se vale de las connotaciones
para crear la imagen del producto. Los estereotipos o imágenes de marca se
convierten en representaciones colectivas, estables, coherentes y cargadas de
valoraciones. De este modo, la publicidad se erige en una de las fuentes de la
cultura de masas, en la que la uniformidad social se logra sustituyendo los valores
tradicionales por otros nuevos. Incluso, se habla de una "mitología moderna”,
formada por estas imágenes, estereotipos o representaciones colectivas que
guían al hombre de nuestro tiempo.

La imagen se dirige a un vasto público con dos fines: convertir a los posibles
destinatarios en receptores, es decir, establecer con ellos un contacto y
mantenerlo (función fáctica), e influir sobre su conducta, ya que lo que se
pretende, en realidad, es que compren el producto anunciado (función apelativa).

En los anuncios, es muy frecuente el empleo de colores llamativos, caracteres


tipográficos de gran tamaño o de distintos tipos, primeros planos y otros factores
con cuyo impacto visual se pretende llamar la atención. La transmisión de un
mensaje publicitario ha de competir con los de otras casas comerciales, por lo que
debe hacerse notar para no pasar inadvertido. La función apelativa está presente
en todos los mensajes publicitarios, pero, desde una perspectiva visual, tiene una
de sus más claras manifestaciones en los personajes que apelan al público. Con
este procedimiento se intenta romper el carácter impersonal de la comunicación y
hacerla más persuasiva.

Ésta es la principal de sus funciones, por implicar al receptor con el fin de lograr la
venta del producto. Las restantes funciones se hallan subordinadas a ese objetivo.
Las connotaciones y recursos retóricos no tienen un fin puramente estético, sino
que rodean al producto de un ambiente atractivo que implique al receptor de la
compra.

Con la imagen se pretende canalizar el mensaje, sobre todo las connotaciones,


hasta una lectura clara del contenido que se desea comunicar, eliminando
cualquier resquicio de ambigüedad. Como, en ella, múltiples signos y objetos
significan lo mismo, ciertamente resulta redundante, pero precisamente ésta es la
única posibilidad que tiene de resaltar sobre las restantes de la competencia.

Además de la imagen, los anuncios suelen contener un mensaje lingüístico.


Ambos componentes no se encuentran separados radicalmente, puesto que,
aunque su naturaleza es heterogénea, aportan significados que son asimilados
por el receptor en un mismo acto comunicativo.

El mensaje lingüístico cumple distintas funciones en relación con la imagen. Con


independencia de los textos truncados o ininteligibles de las campañas de
lanzamiento o de aquellos otros en los que no aparece imagen o se establece una
relación enigmática entre palabra y fotografía, en los demás casos pueden
destacarse algunas funciones.

Al ser la imagen polisémica, el texto restringe y fija sus significados (función de


anclaje), actuando como un metalenguaje que versa sobre el lenguaje de las
imágenes, favoreciendo una exacta percepción de los objetos representados, en
los mensajes icónicos, o facilitando una correcta interpretación de las posibles
connotaciones, en los mensajes iconográficos.

El texto puede añadir y proyectar sobre la imagen nuevos significados que se


integren con los que ya están contenidos en ella. Este procedimiento tiene dos
funciones: una, instrumental, que consiste en suministrar informaciones
complementarias acerca de los objetos representados, y la otra, connotativa, que
asocia a la imagen una serie de significados que la enriquecen desde el punto de
vista de la persuasión. Incluso, puede ocurrir que el texto llegue a contra decir la
imagen o producir un contraste chocante.

Caso especial es el constituido por textos muy breves, reducidos al nombre de la


marca, por la que se identifica el producto, o a algunas palabras de presentación,
en los que se utiliza el lenguaje con un valor presentador o identificador.

Funciones del lenguaje (Jakobson) en la publicidad

Para mantener el sistema económico, la mayoría de las sociedades


humanas invierten en progreso tecnológico que conlleva un aumento de la
producción y una evidente necesidad de un gran consumo. En este circuito
interviene la publicidad como elemento mediador provocando la necesidad de
consumir cada vez más, para así dar salida a los productos que, de otra manera,
se almacenarían, y permitir que la economía funcione.
La función apelativa o conativa, centrada en llamar la atención del receptor, es la
predominante en el lenguaje de la publicidad. La publicidad intenta que un
producto se venda. De ahí que sus mensajes intenten convencer o persuadir al
receptor del mensaje para que compre ese producto que se anuncia: “Hacerlo
inolvidable es cosa tuya” (eslogan de un perfume).

La función expresiva o emotiva es también casi connatural al lenguaje publicitario,


en tanto éste trate de comunicar la emoción que pueda suponer la consumación
del deseo de poseer un producto o disfrutar de un servicio: “MmmmmhhLindt”
(anuncio de chocolate).

La función poética se cumple al someter el lenguaje publicitario a un tratamiento


retórico y estilístico. Esta utilización no presenta un objetivo literario, sino dotar a
sus mensajes de eficacia y capacidad de penetración en la mente del consumidor
potencial. Su finalidad no es la de crear belleza, sino la de vender productos. Sin
embargo, esta práctica revela hasta qué punto el ser humano puede ser
movilizado por los sentimientos y la sensibilidad propios de la poesía: “En bus ves
por donde vas” (campaña para potenciar el uso del transporte público).

La función referencial está siempre presente en el mensaje publicitario, pues éste


alude continuamente al producto, marca, servicio o idea que quieren ser
promocionados. Pero esta función informativa es parcial porque destaca sólo lo
más llamativo, innovador o positivo del producto: “Airtel. Llevamos la voz” (anuncio
de teléfonos móviles).

La función fática, que trata de iniciar, mantener y asegurar el contacto entre emisor
y receptor, se realiza mediante la repetición de unos mensajes redundantes que
no informan de nada nuevo, en la mayoría de las ocasiones, sino que insisten en
reiterar lo ya enunciado: “¿De qué? ... De Gin MG.” (anuncio de ginebra).

La función metalingüística se emplea ocasionalmente para aclarar palabras o


expresiones que se usan por su valor efectista: “Quodqueavellanorumprovatum,
no resistereplacerepotatum” = “Si lo pruebas, estás perdido”.
La Semiosis. Sintaxis visual y semiosis.

El nivel sintáctico tiene que ver con la relación de los elementos gráficos
entre sí, ya sea entre más de una imagen mediante secuencias o montajes; o
interrelacionados dentro de una misma imagen.

El nivel semántico –aunque aplicado a la imagen se utilice más


frecuentemente el término “semiótico”- se vincula con la relación entre los
elementos del lenguaje y su significado.

Existen distinciones entre las propiedades semánticas y sintácticas del


lenguaje. La semántica tiene que ver con la relación entre los elementos del
lenguaje y su significado. La sintáctica con la relación de los elementos entre sí
mismos. En el lenguaje visual, las imágenes ciertamente obedecen a
convenciones semánticas, pero estas convenciones son raras, si acaso,
enteramente arbitrarias, y como los teóricos visuales han señalado repetidamente,
las reglas sintácticas del lenguaje visual (por ejemplo, las convenciones de edición
o montaje) son tan fluidas y abiertas que pueden aparecer como hechos y no
como reglas de producción. No obstante, ambas caracterizaciones negativas
revelan lo que el lenguaje visual no es.

Forma y Significado / Color y Significado.

Color.

Los colores ejercen un papel psicológico muy importante. En la publicidad y en el


marketing, son usados para tranquilizar, estimular, vender y llamar a los
consumidores para la acción.

De esta manera, los colores en la publicidad tienen como objetivo primordial


despertar sensaciones, ejerciendo atracción e influyendo en sus decisiones de
compra.

Es importante recordar que la publicidad no hace ventas de manera directa, sino


que busca crear un estímulo para que el cliente llegue hasta el producto o servicio
de forma efectiva.
Para crear una campaña adecuada a los objetivos de un cliente, la agencia de
publicidad debe emprender un estudio amplio sobre las imágenes, mensajes y
colores que deben ser usados.

 Rojo: El rojo es uno de los colores más usados en las marcas del segmento
gastronómico y tiene como objetivo estimular el apetito. El color rojo motiva,
es considerado uno de los colores que despiertan alegría, pasión, coraje,
calor.
 Verde: Este el color de la esperanza, de la naturaleza, salud, limpieza.
También transmite juventud, abundancia y crecimiento. En términos
negativos, connota a la culpa y al aburrimiento. Como puedes percibir, este
color es bastante versátil y el resultado ofrecido está relacionado con los
objetivos de la acción publicitaria.
 Amarillo: El amarillo transmite alegría, calor, ternura, prudencia y bondad.
También es ideal para las marcas que desean estimular la riqueza y
prosperidad. El amarillo también es utilizado en las tiendas porque ayuda a
captar la atención de los clientes.
 Naranja: El color naranja proporciona la sensación de abundancia, vitalidad,
proximidad, hambre. Es un color excelente para llamar la atención. En
estrategias de marketing digital, es usado para CTAs con llamadas de
compra inmediata, por ejemplo.
 Rosa: El rosa representa ternura, ingenuidad, romance.
 Azul: El azul transmite serenidad, seguridad, verdad, frio. También es el
color ideal para estimular la confianza, armonía y libertad. Es usado con
frecuencia en negocios corporativos, una vez que es productivo y no
invasivo.
 Violeta: Este color es la traducción visual de la espiritualidad, misterio,
creatividad, nobleza. Siguiendo su connotación negativa, puede indicar
tristeza.
 Blanco: Este color ofrece tranquilidad, felicidad, plenitud, paz, pureza.
También puede transmitir inocencia y orgullo.
 Negro: Un color con múltiples facetas, este es el negro. En publicidad, es
interesante relacionarlo con la riqueza, respeto y exclusividad, también se
relaciona con el lujo.

Forma. (No se si esta bien esta, pero no encontré algo así relacionado con
publicidad)

La palabra forma puede tener muy diversos significados dependiendo del contexto
específico en el cual sea utilizada. De manera general, se dice que la forma es la
figura exterior de un cuerpo material sólido. Por ejemplo: “la forma de esta silla es
un poco extraña, por lo que no creo que sea muy cómoda”.

Las formas se distinguen especialmente en el ámbito de la geometría, donde se


las llama formas geométricas.

Otra distinción que puede hacerse es entre:

Las formas naturales: la figura de aquellos objetos que existen


independientemente de la voluntad del ser humano, como piedras, árboles, el
propio cuerpo humano.

Las formas artificiales: la figura de aquellos objetos creados por el hombre,


como mesas, casas, puentes, automóviles.

Antecedentes históricos del signo: del pictograma al ideograma.

El arte gráfico-pictórico es la forma más simple de escritura. El hombre del


paleolítico superior (6000-4000 a. de C.) para comunicarse utiliza las imágenes,
cuenta su historia por medio de dibujos que pinta o graba sobre piedras o pieles.
El paso siguiente en el trayecto evolutivo de la escritura está constituido por el
pictograma, es decir de una figura o mejor de un símbolo que asume el significado
del objeto representado. En un principio la imagen real se reproduce fielmente; de
modo sucesivo los signos sufren una simplificación: las formas originales se
estilizan y geometrizan.

La comunicación a través de imágenes cambia del pictograma al ideograma que,


desde el 3000 a. de C., señala el comienzo de la historia de la escritura. El
sistema ideográfico introduce la enorme posibilidad de representar no sólo la
realidad concreta sino también ideas, conceptos abstractos. En efecto, los signos
particulares, aún reproduciendo formas reconocibles de objetos, de personas o de
animales, a veces asumen el significado de los conceptos a ellos asociados. Por
ejemplo, el círculo, que frecuentemente simboliza el sol, otras veces puede querer
decir luz, día, claridad. Las escrituras ideográficas más importantes están
representadas por jeroglíficos egipcios, por las escrituras maya y azteca y, en
nuestros días, por los caracteres chinos. Estos últimos, aunque habiendo sufrido
durante siglos una evolución tendiente a la simplificación gráfica de los signos,
mantienen hasta hoy su valor ideográfico.

Un ideograma es un signo esquemático no lingüístico que representa globalmente


conceptos o mensajes simples. Por ejemplo, las señales de tránsito y los símbolos
matemáticos. Se caracterizan por su universalidad, su economía y la rapidez con
que se verifica su percepción. De ahí, su amplísimo uso. Se distingue de un
pictograma en que ha perdido en parte o completamente su carácter icónico o
figurativo: se trata de signos más elaborados y esquemáticos que los pictogramas,
en camino de transformarse propiamente en símbolos: podría decirse que son
pictogramas resumidos.

Un pictograma es un signo icónico dibujado y no lingüístico, que representa


figurativamente, de forma más o menos realista, un objeto real, o un significado.
En agrupaciones es precursor o antecedente de los sistemas de escritura
propiamente dichos. Las historietas o cómics, y los chistes gráficos sin texto, son
también pictogramas. Se distinguen de los ideogramas en que éstos son más
esquemáticos, resumidos y abstractos, los pictogramas son más concretos.

Sistemas de visualización: representacional, abstracto y simbólico.


Dondis (2011) en su libro “La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual”
(pp. 83- 100), establece que existen tres niveles en los cuales expresamos y
recibimos mensajes visuales

 Representacionalmente: Aquello que vemos y reconocemos desde el


entorno y la experiencia.
 Abstractamente: cualidad cinestética de un hecho visual reducido a sus
componentes visuales y elementales básicos realzando los medios más
directos, emocionales, y hasta primitivos de la confección del mensaje.
 Simbólicamente: El vasto universo de sistemas de símbolos codificados que
el hombre ha creado arbitrariamente y al que describe un significado.

Estos tres niveles mediante los cuales se logra obtener información se


interconectan entre sí, pero a su vez es posible hacer distinciones suficiente entre
ellos para analizarlos tanto desde el punto de vista táctico para la confección de
mensajes hasta su carácter en el proceso de la visión. A continuación se
profundizará acerca de cada uno.

También podría gustarte