Está en la página 1de 122

CLÍNICA

Clínica
MERCANTIL
Mercantil

UNIDAD 1
CONTRATO
CONCEPTO DE CONTRATO Y DE CONVENIO
Código civil para el distrito federal
¿QUÉ ES UN CONVENIO? Libro IV Primera parte y títulos de
las obligaciones (Sentido estricto es modificar y extinguir las
modificaciones)
1. 3 TEORÍA GENERAL Artículo 1792: convenio es el acuerdo de dos o más personas
DEL CONTRATO para crear, transferir y modificar o extinguir obligaciones.
Proemio: Excluir varias cosas ¿QUÉ ES UN CONTRATO?
Circunstancias que se están Articulo A793: Los convenios que producen o transfieren las
dejando obligaciones y derechos toman el nombre de contratos
Declaraciones Manifestar con lo Viene dentro de las obligaciones de un contrato.
que consideremos importarte CONTRATO ES UNA FUENTE DE OBLIGACIÓN
(realizan simples
manifestaciones de voluntad que
consideren importantes para la
celebración del contrato
Funciones del derecho.
Son normas jurídicas que se pueden en
principios y normas. Conjunto sistematizado de
normas
El derecho te puede obligar, prohibirte y
permitirte operadores deónticos (Todas las
normas pueden caber en uno de estos:
El derecho de la salud, te permite a acceder a
servicios de salud y prohíbe algunas personas o
que te prohíben de ese acceso)
Los contratos y normas (la diferencia)
Normas de aplicación, esa permisión emana de
un soberano y que es el Estado, se materializa
dependiendo de la norma jurídica. Parte de un
ente público que forma parte de un estado
En el contrato: Pasa lo mismo
De manera lógica y conceptual van a servir por
lo mismo
ESTRUCTURA Y Cuáles son sus efectos: Una permisión y
obligación
FORMULACIÓN DEL Operación: dar el bien, entregar el dominio del
CONTRATO bien
PARTES FUNDAMENTALES DEL CONTRATO:
Proemio o encabezado: Enunciado del contrato a celebra y de
sus partes contratantes
Esa conducta de la que se están obligando de las partes y las
otra parte se obligara a dar una contraprestación
Declaraciones o antecedentes: Exposición de motivo de las
partes (Cual es el domicilio, la persona física, el RFC, datos
de identificación, documentos que están respaldando a esa
persona, se pueden incluir en el caso de la compraventa
Clausulado normativo:
parte previa a antes de dejar cuáles son esas conductas y las
Conformado por clausulas o
que se va a obligar en un contrato
estatutos, que se conciben como
Otra declaración, Declaración acerca de la ilicitud de un
las estipulaciones de las partes:
inmueble del dinero con que se compró, que se está
A obligar, permitirle, se
protegiendo y que en dado caso exista con la ilicitud y que no
engloban con las obligaciones.
exista una mala fe y que no se va a llevar acabo o extinción
La conducta con la que se va a
del dominio
estar comprometiendo el
contrato
CONTENIDO NORMATIVO
Cláusulas contractuales
Esenciales: no pueden ser
derogadas por voluntad de las Accidentales: depende exclusivamente de aspectos
partes, se imponen al contrato, concretos de cada operación, tienen que ver con
porque justamente determinan la operaciones específicas y que se van a llevar a cabo con su
esencia de la operación.(Son objeto
obligatorias dentro de un CLAUSAS ESENCIALES:
contrato)
Naturales: aquellas que se
desprenden de la naturaleza
misma de cada contrato, pueden
ser derogadas por las partes,
porque la ley las contiene. (Pero
si pueden ser derogadas porque
la ley las contiene

ETAPAS Y EFECTOS DEL CONTRATO

PRECONTRACTUAL: El precontrato tiene como fin la


preparación de un contrato futuro. Puede identificarse tres
diferentes tipos de precontrato. El más común es la promesa ABSLUTA
CONTRATO
. Y SUS ELEMENTOS
EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD DE LIBERTAD
CONSENSUAL
Las partes son libres para contratar y obligarse, al crear por si misma las normas individualizadas a las
cuales se someten voluntariamente para su cumplimiento (Dos principios diferentes, distinguir los
conceptos)
PARA RUGGIERO:
 Voluntad de las partes
 Voluntades que declaradas coinciden, dejan de ser de las partes y se unifican
 Dando lugar a la voluntad unitaria o voluntad contractual (crea dos conceptos voluntad unitaria y
si en el caso de coincidir se crean una sola voluntad y sean unidad y se generen la voluntad
contractual y que esta expresada en el contrato)
ROJINA VILLEGAS
 Probabilidad de las partes de poder crear libremente derechos y obligaciones. demasiados
elementos subjetivos , por ejemplo, ley de protección al
 consumidor
Limita por la licitud, no ir contra el orden público ni buenas costumbres (que sea ilícito)
Existen limitaciones disposiciones expresas y tiene una prohibición amplia

ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO


 Consentimiento
 Objeto
 Solemnidad
Consentimiento es diferente a la voluntad
Entre presentes se integra:
Oferta, policitación (del oferente y policitante
Aceptación (del aceptante)
El consentimiento es lo que va integrarse un elemento esencial
Por una parte, entre presentes, es aceptada
Entre partes ausentes se integra: declaración expedición, recepción y información

TEORÍA DE INTEGRACIÓN DEL


CONSENTIMIENTO

HENRI CAPITANT:
Autonomía de la voluntad: libertad de contenido y efectos; con reserva por leyes
Voluntad declarada y su diferencia con la voluntad real
Voluntad declarada:
Voluntad que esta de manera expresa o tácita
Voluntad real (externa)
Lo realmente quiero y lo que realmente pensó
DEL CONTRATO Y
SUS ELEMENTOS 2
PARTE
OBJETO

Etimológicamente, la palabra objeto deriva del latín objetus, y significa:


“todo lo que pude ser materia del conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo”.
La palabra objeto, deriva del termino latino escolástico “objetum”, lo que esta adelante (del verbo latín
objicere, poner delante). Prestación sobre la que recae un derecho, obligación, contrato o demanda
judicial

JULIAN GUITRÓN FUENTEVILLA


El objeto de un acto jurídico es la manifestación externa de una o varias voluntades para crear, transmitir,
modificar o extinguir derechos y obligaciones, en cuanto al contrato que se presente celebrar; así como
para dar una cosa o ceder un derecho; hacer una conducta o dejar de realizarla, debiendo ser la cosa
posible física, jurídica y estar dentro del comercio; y en cuanto al hacer o no hacer, exigir solo que sea
posible física y jurídicamente

OBJETO DIRECTO: Las consecuencias de derecho. Crea o transmitir obligaciones en los contratos
OBJETO INDIRECTO: Las cosas (como tal) cosa o el hecho que asimismo son el objeto de la obligación
que engendra el contrato
POSIBILIDAD FÍSICA DE DAR: Existir o poder existir (que pueda existir)
POSIBILIDAD FISICA DE HACER: De acuerdo, legal y propia (limitantes que no están en los acuerdos de
voluntades y que la conducta que se vaya a llevar a cabo sea propia)
POSIBILIDAD JURÍDICA DE DAR: Existir en el comercio ser determinadas o susceptible de
determinación CFF 747,748, 749,764,765,767,768 y 700
POSIBILIDAD JURÍDICA DE HACER: CFF 1828

Jurisdicción

Podemos definir la jurisdicción como la función pública que ejercen órganos del Estado
independientes o autónomos, a través del proceso, para conocer de los litigios o las
controversias que les planteen las partes y emitir su decisión sobre ellos; así como para, en
su caso, ordenar la ejecución de tal decisión o sentencia.
Competencia
La competencia es la suma de facultades que la ley da al juzgador para ejercer su
jurisdicción en determinado tipo de litigios o conflictos. El juzgador por el solo hecho de
serlo, es titular de la función jurisdiccional, pero no puede ejercerla en cualquier tipo de
litigios, sino solo en aquellos para los que está facultado por la ley; es decir, en aquellos en
los que es competente.
Del contrato y sus elementos tercera parte
Solemnidad
• Del latín solemnitas: festividad
• La solemnidad tiene su origen en el derecho romano
• Elemento esencial, no de validez.
Requisitos de Validez del contrato PRIMERA PARTE

CAPACIDAD: Deriva del consentimiento


Atributos de la personas y morales
Aptitud o facultad para ser titular y hacer valer directamente derechos y obligaciones
CAPACIDAD DE GOCE
Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.
Se concede a toda persona, por el solo hecho de serla
De manera excepcional se encuentra limitada (UNA LIMITACIÓN O UNA EXPECIÓN
serpia un extranjero que obtiene un bien en otro territorio)
Están en matrimonio siempre hay una limitación que es un requisito extraordinario que
contrata cualquier particular

CAPACIDAD DE EJERCICIO
Aptitud para hacer valer y ejercitar esos derechos o para cumplir obligaciones; presupone la
existencia de la capacidad de goce
Aptitud específica para contratar y obligar se en los términos de la ley (eres apto para
contratar)
No tener una condición mental que te impida tomar decisiones

AUSENCIA DE VICIOS DE LA VOLUNTAD


Consiste en que la manifestación de la voluntad o del consentimiento de que se trate en
cada caso, no debe presentar cualquiera de estos vicios: error, dolo, mala fe y violencia, que
puedan afectar, no a la existencia de los actos jurídicos, sino a su validez.

ERROR
Como vicio de la voluntad que nos ocupa, lo regula el código civil federal en vigor, a través
de sus artículos 1813 y 1814

Esa voluntad no importaría porque es real

Rojina Villegas
Además del error, la ignorancia, que consiste en la carencia de conocimiento respecto de
alguna materia, se toma en cuenta en el derecho, para atribuirle los mismos efectos que el
error. Por consiguiente, desde un punto de vista jurídico, el erro y la ignorancia, cuando son
motivos unicod y determinantes
ERROR E INEXISTENCIA: El error, puede ser de derecho o de derecho. El segundo,
recae a veces el objeto del contrato, cuando de las partes emiten su voluntad consiste sobre
un especifico bien y la otra estima que el convenio es sobre un distinto bien. El erro, vicio,
solo produce la nulidad relativa, porque es dable la convalidación, al tenor de los diversos
2233 y 2234 del propio ordenamiento sustantivo. Tan es así, que la nulidad fundada en
incapacidad, o en error, prescribe en los plazos señalados en el artículo 636, según el
diverso 2236 del repetido cuerpo de leyes, mientras que la inexistencia, a más de que puede
invocarse por todo interesado,

DOLO
1815: Se entiende por dolo en los contratos, cualquiera sugestión o artificio que se emplee
para inducir a error a mantener en él a alguno de los contratantes
ROJINA VILLEGAS. Al igual que en el caso de la voluntad precedente, el dolo admite una
clasificación, al expresar que: se admite en el código civil una clasificación del dolo
distinguiendo lo que la doctrina ha llamado dolo principal o dolo incidental. El dolo
principal o determinante es el que motiva la nulidad del acto, se celebró, el dolo incidental
origina un error de importancia secundaria, que a pesar de conocerse se hubiera celebrado
la operación. El dolo incidental, por consiguiente, no nulifica el acto jurídico
DIFERENCIA:
EL DOLO SI TIENE LA INTENCIÓN
EL ERROR ES INCIDENTAL

CFF 1826 Y 1821


Artículo 1816.- El dolo o mala fe de una de las partes y el dolo que proviene de un tercero,
sabiéndolo aquélla, anulan el contrato si ha sido la causa determinante de este acto jurídico.
Artículo 1821.- Las consideraciones generales que los contratantes expusieren sobre los
provechos y perjuicios que naturalmente pueden resultar de la celebración o no celebración
del contrato, y que no importen engaño o amenaza alguna de las partes, no serán tomadas
en cuenta al calificar el dolo o la violencia.
Si en algunas consideraciones generales, se exponen los perjuicios naturales al celebrar el
contrato no se puede considerar una amenaza

DOLO Y SIMULACIÓN.
Se parecen en que ambos ocultan un pensamiento secreto, bajo una apariencia engañosa,
pero se distingue, en que el dolo se dirige contra una de las partes, mientras que la
simulación en un acuerdo o entendimiento entre las partes contra los terceros, de donde se
deduce que el dolo tiene por objeto obtener el consentimiento de una de las partes,
engañándola, mientras que en la simulación todas las partes presentan su consentimiento,
con pleno conocimiento de causa, nadie es engañado, motivo por el cual la simulación que
la ley sanciona con nulidad no es la que afecta a las partes contratantes, sino la que lesiona
los derechos de terceros extraños al contrato.
Entonces la diferencia es que en el dolo no afecta a terceros y la simulación

MALA FE
Artículo 1825.- La cosa objeto del contrato debe: 1o. Existir en la naturaleza. 2o. Ser
determinada o determinable en cuanto a su especie. 3o. Estar en el comercio.

ROJINA VILLEGAS: Además del error existe la mala fe, que en el derecho se equipara al
dolo, Esta es la disimulación de error por parte de un contratante una vez conocido, para
que el otro se obligue, bajo esa falsa creencia; es decir, un a mala fe no se provoca el error,
simplemente el contratante se aprovecha del que advierte en la otra parte, y esta actitud
pasiva para aprovecharse de la otra parte y obtener ventajas indebida, se equipara al dolo,
por cuanto que también origina la nulidad del contrato, siempre y cuando el error en que
ocurrió voluntariamente la parte contratante, sea determinante de la voluntad. Ese decir, el
dolo es activo; implica maquinaciones o artificios para inducir a error. La mala fe es pasiva;
simplemente se aprovecha un contratante del error en que la otra parte está incurriendo, y
no le advierte de esta circunstancia, con la dañada intención de aprovecharse de ella
En cuanto a la mala fe, no obstante que se equipara al dolo, es que no puede existir de parte
de tercra persona, como supone una actitud pasiva en que una parte se aprovecha

En cuanto a la mala fe, no obstante que se equipara al dolo, es que no puede existir de parte
de tercera persona. Como supone una actitud pasiva en que una parte se aprovecha del error
en que ha caído la otra, sólo cuando es el contratante el que conoce ese error y se aprovecha
de él, puede considerarse que hay mala fe; si es un tercero, se requeriría además que aquél
tuviere conocimiento y, por lo tanto, ya la mala fe sería suya.

VIOLENCIA
La coacción física o moral que se ejerce en contra de una persona, de su cónyuge o de sus
familiares hasta el segundo grado colateral, con el fin de obtener aquella la celebración de
un acto jurídico en contra de la voluntad
Artículo 1819.- Hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen
peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud, o una parte considerable de los
bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus
parientes colaterales dentro del segundo grado.
De la violencia se considera un vicio de consentimiento
LA LICITUD
Este elemento de validez de los actos jurídicos, consiste en la que contravención a las
disposiciones vigentes de interés público, a las buenas costumbres y al acatamiento de
imperativos de conducta.
A través de sus artículos 1830 y 1032, el actual código civil federal
Hace alusión a este elemento de validez
Artículo 1830.- Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden público o a las
buenas costumbres.
Artículo 1831.- El fin o motivo determinante de la voluntad de los que contratan, tampoco
debe ser contrario a las leyes de orden público ni a las buenas costumbres.
Forma
la licitud comprende no solo la no contravención de normas de orden público sino a
las buenas costumbres, deberes de conducta

La lesión
Ubicada por unos autores como vicio de la voluntad y por otros como una conducta carente
de licitud, encontramos la figura de la lesión en los contratos, misma que el Código Civil
Federal regula en la siguiente disposición:
Artículo 17.- Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o
extrema miseria de otro; obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente
desproporcionado a lo que él por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a elegir
entre pedir la nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación, más el pago
de los correspondientes daños y perjuicios. El derecho concedido en este artículo dura un
año.
FORMA
Exigencias para la exteriorización de la expresión de la voluntad o consentimiento de su autor o
autores. Y Estas exigencias están en las normas
Jurídicas
SE CLASIFICAN EN
FORMALES
CONSENCUALES
SOLEMNES (PARA ALGUNOS AUTORES)

FORMALES
Consentimiento expreso y por escrito tiene que ver hechos
No basta expresarlo oralmente
En caso de carecer de forma escrita, es afectado con nulidad relativa
Puede ser en documentos públicos o privado
Artículo 1830: el consentimiento puede ser expreso o tácito, para ello se estará a lo siguiente
I.- Será expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente,
tecnología, o por signos inequívocos, y
II.- El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o
que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que por ley o
por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.
Artículo 1832. En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca
que quiso obligarse, sin que para la validez del contrato se requieran formalidades determinadas,
fuera de los casos expresamente designados por la ley.
Artículo 1833. Cuando la ley exija determinada forma para un contrato, mientras que éste no
revista esa forma no será válido, salvo disposición en contrario; pero si la voluntad de las partes
para celebrarlo consta de manera fehaciente, cualquiera de ellas puede exigir que se dé al contrato
la forma legal.

Artículo 1834. Cuando se exija la forma escrita para el contrato, los documentos relativos deben
ser firmados por todas las personas a las cuales se imponga esa obligación.

Si alguna de ellas no puede o no sabe firmar, lo hará otra a su ruego y en el documento se


imprimirá la huella digital del interesado que no firmó.

CONSENSUALES

La ley no exige forma determinada para su validez


puede ser de manera explícita o tacita se puede ser por medio de hecho o actuaciones, es una
fracción normativa que de no obtenerse el contrato seria inexistente, se eleve la formalidad
causando no valides, sino, existencia del contrato
INTERPTRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

interpretación y argumentación
INTERPTRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
Limitaciones del lenguaje
No es inequívoco
Puede haber interlocutores con un nivel de dominio del lenguaje diferente
Siempre tendrá un nivel de ambigüedad
Está sujeto a interpretación.
PORQUE el lenguaje tiene limitaciones y esas limitantes impiden que el lenguaje sea
trasmitido de manera exacta
UN ELEMENTO IMPORTANTE
No es inequívoco
Al intentar superar estos límites algunos autores han intentado hacer un lenguaje y no han
logrado hacer un lenguaje útil
Interpretación: característica que ayuda a superar las limitaciones del lenguaje
¿Qué es interpretar?
El termino tampoco es inequívoco, hay números definiciones que a veces se refiere a un
poco y otras a un producto.
En termino jurídica consiste en atribuir (asignar o decidir) el sentido (significado)
Atribuirle un significado o sentido a una palabra

¿Qué ESTA SUJERO A INTERPRETACIÓN?


En derecho, existen múltiples objetos de interpretación.
Las normas jurídicas: de normas o interpretación de textos legales, están obligadas
Los actos
Los acontecimientos
Sin embargo, cuando se habla de interpretación jurídica, se suele estar hablando de la
interpretación de los textos legales
De esta manera, si las normas jurídicas están necesariamente expresadas por medio del
lenguaje, también están sujetas a interpretación.
A determinada expresión.

¿Por qué surge esta equivocación?


Que pueden diferentes significados
Un contrato no sea equivoco que sea coherente

EJEMPLOS CLAROS DE EQUIVOCIDAD


Ambigüedad: se expresa la norma N1 o en cambio de la norma N2, el sentido que tiene el
texto de una variante que pueden ponerse en cualquier letra, el texto está obligando (EL
EJEMPLO MÁS CLASICO DE EQUIVOCIDAD)
Se supera, como
Primero
Ser especifico
COMPLEJIDAD: Se acepta que el texto normativo expresa la norma N1, pero se duda si
también expresa N2, implica a la norma o si también implica a la otra norma
Superar:
de manera expresa que solo incluye A y B , PREVEER LA mayor cantidad de variables
que puede tener un contrato
IMPLICACIÓN: SE ACEPTA QUE EL TEXTO NORMATIVO EXPRESA N1, PERO SE

Derrotabilidad: se acepta que el texto normativo expresa la norma N1, pero se duda si la
normas es derrotable, exceptuable o sujeto a excepciones implícitas no especificas (si
pueden estar especificadas en el código civil
ejemplo: cuando hablamos de un bien que no está dentro del comercio
La venta del cielo (es derrotable de una norma)
Cuáles son las normas que están exceptuadas en la teoría del contrato, en que consiste y que
no pueden hacer en un contrato
No se sabe si esa obligación es derrotable o segundo por medio de una aplicación
CONOCIENDO QUE SE PUEDE Y QUE NO SE PUEDE

taxativo o ejemplificativo: cuando se ponen ejemplos de lo que puede pasar en el contrato


En el caso de que se establezca supuesta, pero queda abierta la posibilidad de que estos
tengas una calidad
Se ponen supuestos pero no se saben si son cerrados o exhaustivos
Se supera especificando de que se trata de un ejemplo, son únicos que se pueden tomar
como excepciones

EJEMPLO: UTILIZAR palabras si y como si


Si y solo si se da esta condición
(cerrarlo, que esa lista es cerrada y que en esos supuestos se generara)
Caja que tienen un montón de hoyos y que tiene que ser arménica y por medio del lenguaje

EJEMPLOS DE LA EQUIVOCIDAD
Interés en conflicto de interés (ese contrato o se dio, no se logró concretar nada porque
hubo la insistencia en los probadores
Distintos sentimientos de justicia de los interpretes
Multiplicidad de métodos interpretativos
Construcciones dogmáticas

¿POR QUÉ SE CLASIFICA LOS CONTRATOS?


CRITERIOS PARA DETERMINANTES PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS
CONTRATOS
derechos y obligaciones: unilaterales y bilaterales provechos y gravámenes: gratuitos y
onerosos determinación de prestaciones: conmutativos y aleatorios forma que deben
revestir: formales y consensuales
Forma de realización de prestaciones: instantáneos y tracto sucesivo
Importancia o papel que desempeñan: principales y accesorios regulación legal: nominados
e innominados

UNILATERALES Y BILTARELAES:
CFF.
art 1835. El contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga hacía la otra sin que
ésta le quede obligada
art 1836: el contrato es bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente
ONEROSOS Y GRATUITOS: Artículo 1837.- Es contrato oneroso aquel en que se
estipulan provechos y gravámenes recíprocos; y aquel en que él provecho es solamente de
una de las partes
provechos y gravámenes es diferente a derechos y Obligaciones
CONMUTATIVO Y ALEATORIO
Conmutativos: Son aquellos en que las prestaciones son plenamente ciertas., las sabemos
desde el inicio
Aleatorios: El otorgamiento y determinación de las prestaciones dependerá de la realización
de algunas condiciones
Cuota Litis, son los laboralistas
Formales y consensuales:
formales: el consentimiento debe darse por escrito, cumpliendo con los requisitos que pide
la ley, para tener valides
Artículo 2317. Las enajenaciones de bienes inmuebles cuyo valor de avalúo no exceda al
equivalente a trescientas sesenta y cinco veces el salario mínimo general diario vigente en
el Distrito Federal en el momento de la operación y la constitución o transmisión de
derechos reales estimados hasta la misma cantidad o que garanticen un crédito no mayor de
dicha suma, podrán otorgarse en documento privado firmado por los contratantes ante dos
testigos cuyas firmas se ratifiquen ante Notario, Juez competente o Registro Público de la
Propiedad.
A menos que la ley pida una forma
Reales y consensuales
+ Reales: Aquellos que para su perfeccionamiento requieren la
entrega de las prestaciones.
+ Consensual: Se perfecciona por el solo acuerdo de las voluntades.

INSTANTANEO Y DE TRACTO SUCESIVO


- Instantáneo: El pago o cumplimiento de las prestaciones tiene
lugar en el momento mismo de la celebración

TRACTO SUCESIVO: LAS PRESTACIONES TIENE SU CUMPLIMIENTO EN DE


manera sucesiva o periódica.

PRINCIPALES Y ACCESORIOS
Los principales tienen una existencia propia, sin dependencia de ningún otro contrato, en
cambio los accesorios dependen de un contrato principal.
Ejemplos “accesorios: Garantía, Fianza, prenda, etc.

NOMINADOS E IINNOMINADOS
Contrato nominado es el que está regulado en el código o en otras leyes, y no pudiere
pensarse por la apariencia gramática que es aquel que tiene nombre; contrato innominado
es el que teniendo o no una denominación especial, carece de una reglamentación particular
y especifica
EJEMPLO: Derecho de uso perpetuo o de unidades

Seleccionen las causas por las que un contrato puede ser:


Van a venir todo antes de clasificación.
Interpretación de los contratos
REPASO (LO QUE VA A VENIR)
DIFERECIAS ENTRE CONVENIOS (todo contrato son un convenio) 4 cosas, sentido
general
Y CONVENIO: producir, transferir o modificar o extinguir sentido general
CONTRATO: PRODUCEN Y TRANFIEREN
Y sobre JOEL CHIRINO CASTILLO

EL CONVENIO CUALES O QUE PUEDE HACER UN CONVENIO


producir, transferir o modificar o extinguir sentido general

ESTRUCTURA Y FORMULACIÓN DEL CONTRATO


PROEMIO Y ENCABEZADO
DECLARACIONES
CLAUSULADO NORMATIVO: TODAS LAS CLAUSULAS
Y SE DIVIDE EN ESENCIALES, NATURAALES Y ACCIDENTALES

NO VA A PEDIR NINGUN FUNDAMENTO


RELACION DE COLUMBAS TAMBIEN PUEDE VENIR

LIMITACIONES DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL.


Por qué se impone limitaciones a la autonomía de la voluntad de las partes
Consentimiento.
hay un aceptante
Ausentes se integra
Los momentos son
Declaración, expedición, recepción se a ocupado en México cuando se recibe el documento
con el consentimiento, información cuando se da la información

Cuando hay silencio ante la oferta.


El callar sí importa, hace que pase el tiempo.
El consentimiento solo se puede ser tácito y expreso, cuando las acciones no dejan dudas
Rojina Villegas (ese autor va a venir)
Limitación de la libertad contractual puede ser regulada por una de las partes, convenio de
las partes excepto cuando disponga de otra cosa y da una expresa ya no podrá ser regulada
entre las partes.
Una persona pone una cláusula de penalización, ya no se puede además de eso reclamar una
acción, los daños y prejuicios. Jamás puede ser superior al valor del contrato al valor
directo del contrato
30 millones y 39 centavos esa cláusula es invalida

DIFERENTES ETAPAS.
NO VA A PREGUNTAR DEFINICIONES ETIMOLOGICAS
NO VA A VENIR DEFINICION DE AUTORES PORQUE SON DOCTRINAS
OBJETO DIRECTO E INDIRECTO
DIRECTO: es el de crear son las cosas que se trasmite obligaciones de contratos
Indirecto: lo que transmite las obligaciones

El objeto directo derechos obligaciones que va a transmitir, crear las obligaciones y


derechos de ambas partes
El objeto indirecto es dar el uso y el disfrute es la cosa o del hecho que así mismo engendra
el contrato
Posibilidades físicas de dar, hacer, jurídica de dar, y hacer
ELEMENTOS ESENCIALES Y ELEMENTOS DE VALIDEZ (ETAPAS DE
CONTRATO)
ESTUDIAR MUY BIEN ESA TABLA
CUANDO NO HAY CONSENTIMIENTO Y EL OBJETO ES INEXISTENTE,
únicamente no produce efectos o notas peculiares, no produce efectos jurídicos, es además
inscreptiptible (va hacer inexistente, no se va a superar por el paso del tiempo),
inconformable (incluso cuando las partes quietan subsanar las partes del contrato tienen que
hacer el contrato o cualquiera del interesado)
Sino está dañando ningún interés mío no puedo invocar la nulidad relativa
La consecuencia de que alguno no la tenga se hará la nulidad

La nulidad relativa (es decir, que, si son prescriptible y que solo la puede nombrar la parte
perjudicada, lo va a imponer la norma cuando así lo juzgue el legislador y la nulidad
absoluta cuando falta alguno de estos habrá una nulidad absoluta y se habla de que la
nulidad ya no es superable, por el paso del tiempo ya no va a estar conformable el contrato,
porque ya es nulo
Este tipo de nulidad la puede invocar cualquiera de los que estén en el contrato

Concepto de perfeccionamiento, inexistencia y nulidad cuando hay nulidad por la ilicitud


en el objeto puede ser absoluta y relativa según disponga en la ley

Características de la nulidad relativa que es prescriptible, confirmable y solo la puede invocar


la parte afectada quien lo puede invocar cuestiones
expedición: se envía el contrato para la aceptación de la oferta
solemnidad es unos elementos esenciales de existencia
capacidad: es que se tenga la aptitud de hacer valer los derechos y obligaciones
capacidad de goce: son únicamente y sencillamente por ser personas físicas o morales
porque tienen capacidad de goce
gozar de los derechos
capacidad de ejercicio: puedes obligar para contraer obligaciones por un proceso formas
aptitud especifica

AUSENCIA DE VICIOS DE LA VOLUNTAD


LO QUE NO VIENE SON EJEMPLOS

ERROR: ¿ que es el error?


Dolo y error:
Diferencia: intención, el engaño, en el primero se hace hay un error que cometen las dos
partes y en el dolo hay un engaño también hay una intensión
Por la mala fe, sabe que es un error, no lo induce a ese error, pero no lo saca de ese error y
se aprovecha para sacar ventaja
VIOLENCIA:

CONSENTIMINETO PUEDE SER EXPRESO O TACITO, que un consentimiento es


expreso cuando se expresa verbalmente, movimiento escrito o medios electrónicos o por
signos inequívocos de la forma
AQUELLOS QUE NO TIENEN UNA FORMA EXIGIDA POR LA LEY, NO TIENEN
INFORMALIDADES, TIENEN UNA FORMA EXIGIDA POR LA LEY SE LES
CONOCE COMO CONSENCUALES que pida la norma
15 preguntas no de error sino de ausencia de vicios

SIMULACIÓN: Era uno de los vicios de la voluntad, porque es uno porque existe un daño
a terceros
Alguien tiene una obligación con un tercero y simula que lleva un acto con otra persona
para que le sea imposible que tenga esa obligación, embargo medidas precautorias

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS


Limitación del lenguaje
No es inequívoco:
Puede haber interlocutores con un nivel de dominico del lenguaje diferente

Que es interpretar
Que está sujeto a interpretación
Ejemplos clásicos de equivocidad
ambigüedad: es excluyente, es la norma 1 o la norma 2, no sabemos de cuál de los dos se
trata. Pero se duda si se expresa que habla de las dos
expreso normativa complejidad: se tiene duda si es una defunción
si la norma es cerrada o si es de manera ejemplificativa:
Ejemplos de la equivocidad
Interés en conflicto de intereses, distintos sentimientos de justicia de los intérpretes,
multiplicidad de métodos interpretativos y construcciones dogmáticas

limitaciones del lenguaje


ejemplos clásicos de equivocidad
artículos con criterios

la cosa puede existir o no, si no puede existir no va a ver imposibilidad de algo: jurídica de
dar
elefante rosa que vuele.
Posibilidad jurídica de hacer: atender lo que especifica la norma, una ley de la naturaleza
Firmar un contrato para hacer un ejército de clones

Doctrinal: el objeto del contrato no es firmar un contrato de compraventa, el objeto sería la


casa, no es acertado el obejto es crear obligaciones, es una creación de derechos y
obligaciones es una de pagar un precio y el vendedor tiene la obligación tiene la obligación
de dar el inmueble
El objeto directo es crear las obligaciones que va a tener una de las obligaciones, crear
Objeto indirecto: seria la cosa especifica del objeto directo
El objeto de la obligación es de pagar, la casa, dinero, o el objeto que se esté vendiendo

DIFERENCIA ENTRE ERROR, DOLO, MALA FE, SIMULACIÓN Y VIOLENCIA


Error. Percepción subjetiva que difiere de la objetiva.
Mala fe: disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido. Está regulada
para diferentes cosas
Dolo: Se entiende por dolo en los contratos, cualquiera sugestión o artificio que se emplee
para inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes
¿Se está disimulando error? Si es por ignorancia o por una dispersión fallida.
No sabe del error y permite

Debe de existir un daño, (en la mala fe) que la disimulación del error de uno de los
contratantes es mala fe

Cuando se está obligando a una persona por coacción física por golpes o por moral por
amenazas de desprestigiarte o cualquiera amenaza de moral implica lo psicológico no es
tangible
— * Violencia: La coacción física o moral que se ejerce en contra de una persona, de su
cónyuge o de sus familiares el segundo grado colateral, con el fin de obtener aquella la
celebración de un acto jurídico en contra de la voluntad
¿Se está obligando, por medio de la coacción física o moral, a celebrar el acto jurídico?
El sujeto pasivo de manera efectiva sino también las personas son cercanas a el y de
familiares de segundo grado colateral
Simulación: Todas las partes prestan su consentimiento, con pleno conocimiento de causa,
nadie es engañado, motivo por el cual la simulación que la ley sanciona con nulidad no es
la que afecta a las partes contratantes, sino la que lesiona los derechos de terceros extraños
al contrato
Genere una nulidad en el acto jurídico

¿Se están llevando a cabo actos jurídicos, no con la finalidad que tienen formalmente, sino
para afectar materialmente el derecho de terceros que no son parte?
No afecte a derechos de terceros, acerca de la validez del contrato siempre y cuando no
dañen a derechos de terceros.
Caso en que existe un vicio del consentimiento por simulación: es decir, afectar derechos
de otras personas que no son parte del contrato, en ese caso solo se puede argumentar un
vicio al consentimiento porque todas las partes estarán de acuerdo.
Donde haya evicción de impuestos, no afectan a un tercero, pero si evadiendo una
obligación. No sería nulo ese contrato, lo que si genera son otras circunstancias
Las que están dispuestas en el contrato y en cualquier norma general

CONTRATO DE PROMESA

Aquel en el que un contratante o ambos se obligan a celebrar un contrato futuro dentro de un


plazo.
También se le ha conocido como ante contrato, precontrato, contrato prometido, contrato opción,
contrato preparatorio y promesa de contrato

FUNNCIÓN:
Certeza jurídica: que efectivamente que se hará público que se hará en un notario, de ese
tipo de falta de incertidumbre y que saber cómo se va a ser y como se va a pagar. Cuando
sea muy necesario o de la realización del contrato
Ante un imprevisto que no esté en mis manos, ya sea que por medio de una acción reclame o
que incluya una cláusula de penalización, se otorga como parte la celebración del contrato
saber las condiciones que se va a obligar a cada una de las partes y ya sabemos cómo se va a
desarrollar
Certeza económica: Una persona va a comprar un bien inmueble y acontece una devaluación
económica, el precio que se había pactado no corresponde con el precio que se necesitaba
por la parte oferente, que también iba a invertir su dinero que iba a ser por la venta del
inmueble, ¿Qué va a pasar?
No por hacer un contrato de promesa va a favorecernos, que se tendrá que pagar los daños y
prejuicios. Las mismas características esenciales del contrato principal

Especies
UNILATERAL: Obligación solo rece en una de las partes, se obliga a llevar a cabo y crear
obligaciones. Solo una de las personas entonces es unilateral, creación de una de las partes
Una persona tiene la intención de comprar una cosa, sin embargo, esta indecisa si quiere la
Contrato de preparación.
Consideraciones respecto al contrato de promesa, no es una obligación que penalice que siempre
pongan una cláusula de ese tipo:
Pedir un anticipo en cualquier pago que se dejaron como depósito para la celebración del contrato
CONTRATO TRASLATIVO DE DOMINIO

CONTRATO DE COMPRAVENTA
Contrato por medio del cual uno de los contratantes, llamado vendedor, se obliga a transferir la
propiedad de una cosa o de un derecho y el otro contratante, llamado comprador, a su vez se obliga a
pagar por dinero
CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL
Habrá compraventa cuando uno de los contratantes
se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por
ellos un precio cierto y en dinero. (usar, gozar y disponer de la cosa)

calificación del contrato de compraventa


- Bilateral: Se crean obligaciones y derechos para ambas partes del contrato, para que se perfeccione
de las dos partes
Oneroso: se desprende parte de su patrimonio y otra parte igual se desprende, pero en dinero. Implica
un gasto
Principal: no necesita la existencia de otro contrato
Conmutativo o Aleatorio: Lo usual es que sea conmutativo. Una modalidad, la compraventa de
esperanza lo hace aleatorio
Ejecución instantánea o diferida:
Formal o consensual: formal requiere una validación para su forma (cuando se trata de bienes) o de
automóviles como se va a llevar el contrato
Se regula de las dos maneras
Consensual o real: dependiendo de si hay reserva de dominio

Elementos esenciales
Obligación de dar, dinero y cosa
objeto
-Transmisión de propiedad de la cosa vendida y del precio.
*La cosa vendida debe estar en el comercio

*La cosa vendida debe ser propia: de lo contrario hay nulidad relativa

*El precio debe ser cierto (fijado por las partes o tercero)

Perfeccionamiento del contrato de compraventa


Regla general
Las partes se oponen de acuerdo en precio y cosa
En cosas que se gustan, pasan o miden

* Los efectos se producen hasta que hayan sido gustadas, pesadas o


medidas (CCDF. 2257).
+ Salvo compras por acervo (CCDF. 2259).
* A menos que se ofrezcan calidades que no se encuentren 0 ésta no sea
uniforme en las
cosas que integran el acervo (art. 2260).

Cosas conocidas: se puede hacer el contrato sobre muestra si los bienes son
determinados y perfectamente conocidos. Si surgen conflictos deberá
recurrirse a peritos (CCDF 2258)
Inmueble a precio alzado: No habrá rescisión por diferencias en partes o
medidas (art 226)
Capacidad o legitimación
Formalidad: cuando la norma lo exige
Limitaciones para los extranjeros vengas en determinadas propiedades. La
persona por una norma general para adquirir la cosa
Formalidad: cuando la norma lo exige
Efectos con terceros
Solo los producen desde su inscripción en el registro público de la propiedad
(CCDF 2322)
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
* Del vendedor
TRANSMITIR LA PROPIEDAD DE LA COSA
Conservar la cosa hasta entregarla.
Entregar la cosa.
RESPONDER POR DEFECTOS O CIVIOS OCULTOS
Efectos con terceros
Solo los producen desde su inscripción en el registro público de la propiedad
(CCDF 2322)
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
DEL VENDEDOR.
Hay obligaciones que son lógicas porque son precisamente el objeto del contrato,
se tendrá que transmitir la cosa y conservar la cosa hasta que se entregue.
Entregar la cosa
Transmitir la propiedad de la cosa
Conservar la cosa hasta entregarla
Entregar la cosa
Responder por defectos o vicios ocultos, ¿Qué son los vicios ocultos?
Fallas o defectos del funcionamiento que no se pueden ver a simple vista.
Ejemplo:
Una tubería rota
Que los asimientos estén mal, no sé qué tiene un desperfecto y es algo que no se
puede averiguar.
Imperfección que causa alguna disminución del aprovechamiento

Responder del saneamiento en caso de evicción

Pago de gastos e impuestos que se generen

Cuando se hablan pago de impuestos no se generan con el contrato, porque el


pago de impuestos solo se generar obligaciones con las personas que son parte
del contrato y no es una obligación que puede estar bien definida en el contrato.
Una norma de orden público que no surgen de manera directa con el contrato
Es una obligación con el estado y no es una obligación que surge con una de las
partes
Obligaciones de las partes
Del comprador
1. Recibir la cosa
2. Pagar el precio
3. Pago de gastos e impuestos que se generen

Cumplimientos de las obligaciones


Entrega de la cosa
CLASES DE ENTREGA (ART 2284)
Real: posesión material de la cosa o del título
Jurídica: la ley la considera recibida
Virtual: el comprador acepta tenerla a su disposición

CONTENIDO DE LA ENTREGA (ART 2283, TRECE, 11, 2288, 2289 Y 2290)


Debe entregarse lo contratado
En el estado del momento de perfeccionarse el contrato
Incluye frutos, rendimientos y títulos
Inmueble con linderos: todo lo incluido en ellos: se refiere a que cuando te venden
un inmueble se demuestra que el derecho no te asistía y que por medio del juicio
la evicción se da en la venta se da el derecho.
Se da un derecho anterior, primero el tiempo y luego el derecho

LUGAR DE ENTREGA
Lugar pactado: si se pone de acuerdo para que sea en un domicilio
Si no se pactó, donde se encontraba al perfeccionarse

RETENCIÓN DE LA COSA (ARTS 2286 Y 2287) LO SUPUESTOS QUE SE


PUEDE RETENER LA COSA
Si no se ha pagado el precio, salvo pacto de plazo
Riesgo de insolvencia, aun con plazo. En este caso el comprador puede otorgar
garantía de que le pagara para poder exigir la entrega
El comprador puede poner garantía para la entrega de la cosa
Ejemplo:
Pagar la guitarra en un año, y la persona se dedica a drogarse, y corre el riesgo de
no pagar. Se exigirá la retención de la cosa

Cumplimiento de la obligación
MORA DEL COMPRADOR
Paga gastos de conversación
Ejemplo:
Cosas que te pueden costar dinero por el simple hecho de tenerlas

El vendedor solo responde de culpa grave


En caso de que el bien se deteriore, de devalúe, el vendedor no tendrá
responsabilidad por ellos, solo por el descuido
Ejemplo:
Pintor descuida una pintura de acuarela y lo dejo afuera
Que se genera la obligación por parte
Tienen la obligación de conservarlo, se genera la obligación del comprador de
pagar la conservación y el vendedor tiene un gasto extra por si no la cuida

¿Qué no sería una culpa grave?


El coche se deja parado y el motor se pego

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


PAGO DEL PRECIO
CONFORMA CONVENIO
El pacto entre las partes es la regla de oro para determinar la forma, el tiempo y el
lugar de cumplimiento de la obligación (jerarquía más alta que es el precio)
LUGAR DEL PAGO (ART 2294)
El pactado
El de la entrega de la cosa
Obligación principal es pagar el precio
¿Cómo se va a pagar el precio?
El pago que convengan, que pacten que incluyan dentro del contrato.
Ambas partes van a saber cómo se va a llevar el pago
TIEMPO DEL PAGO (ARTS 2294 Y 2295)
El momento del pago será el pactado
Se presume que debe de ser de contado (art 2255)
El de la entrega de las cosas
¿Qué va primero: la entrega de la cosa o el pago del precio? En caso de duda,
ambos harán depósitos en un tercero

GENERACIÓN DE INTERES (ART 2296)


Por el plazo entre entrega y pago del precio
Si así se hubiere convenido
Si la cosa produce fruto o renta
Si hay mora (art 2102, 2015 y 2225)
Si el plazo se concedió después del contrato (art 2298)
Presunción en compraventa a plazo (art 2297) se toma en cuenta que como
vamos a tomar las parcialidades y lque están conviniendo y que no existe un
interés.
Cuando hay mora para al pago si va a ver interés

RETENCIÓN DEL PRECIO


Puede hacerlo el comprador
En compras a plazo
Si hay o se teme perturbación en la posesión
Mientras le aseguren posesión (o se dé fianza)
Para el caso del vendedor, te pueden dar el cumplimento de la obligación para
contar con la jurídica, que está incluido en la norma y si queremos.

INCUMPLIMIENTO DEL PAGO DEL PRECIO (ART 2300)


Produce derecho a pedir la rescisión es la consecuencia natural de que no se
pagó el precio
En caso de inmueble o derechos reales la rescisión no afecta (art 1950), la
recisión no queda afectada por eso
A terceros adquirientes de buena fe: se podría tratar de una simulación y se
comprueba, si puede afectar o también si no pacto
Si no se pactó expresamente,
Inscritos en registro
En caso de muebles no tendrá lugar la rescisión (salvo caso de ventas en abonos)
art 1951)

Esto sirve para dar seguridad jurídica


No te puede afectar la norma si tu no tenías conocimiento

MODALIDADES DEL CONTRATO


Cláusulas de no venta (art 2301)
Varios supuestos para llevar una compra de este tipo
Pacto de retroventa (art 2302)
Impone una prohibición de volver a comprarlo, ¿Por qué?
Para evitar simulaciones
Derecho de preferencia otorgando al vendedor (2303,2306,2307,2308)
Se puede gozar que tendrá por el derecho de tanto, es una preferencia que se
tienen que ofrecer primero a ti antes de ofrecerlo a otra persona y bajo las mismas
condiciones y precios
Avisándole el día y el lugar en que se va a llegar acabo la subasta
El derecho de preferencia que se adquiere y es personal,

Compraventa venta de cosa futuras, compra venta de esperanza


(1825,1826,2309,2792,2793)
Exista en la naturaleza y que puede existir en el futuro.
El hecho de que la ley disponga es que también puede existir, si puede ser objeto
del contrato
Si puedo vender determinado objeto del testamento solo lo hará el propietario del
testamento o las excepciones que marca la ley
Activos y pasivos y cuando no se alcanza liquidar a los pasivos y se toma en
cuenta los activos.
Cuando las empresas y quiebran, todos los pasivos se van a heredar.
El hecho de que seas heredero no puedas disponer todo lo que estés heredando
También se le llama contrato aleatorio, se regirá por tener derecho al precio.
Comprar todo el café y no se da nada de la cosecha y se tiene derecho al precio

La deuda va a ser cubierta, si se va a cubrir el pago por parte de una aseguradora


Compraventa en abonos (art 1949 y 2310)
Compra venta en reserva de dominio
Están en el código civil pero no deberían estar reguladas aquí, esta normativa a
los códigos procesales que correspondan de la materia

EFECTOS DE LA RESCISIÓN DE LA VENTA


Restitución de las prestaciones
El comprador pagará renta por la posesión de las cosas y, en su caso, pagará
indemnización por el deterioro de la cosa.
El vendedor que hayan cobrado por parte del precio pagara antes

CONTRATO TRASLATIVOS DE DOMINIO


PERMUTA, DONACIÓN Y MUTRUO.

Va a existir una obligación de dar

CONTRATO DE PERMUTA
Es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a dar una cosa a otro o a
transmitir un derecho, las normas jurídicas porque el trueque es la manera primitiva de
comercial (permuta se conoce en la legislación)
Las particularidades de permuta se equiparán a las partes de compra venta. Con las
excepciones que se ven a continuación:
NORMATIVIDAD EN EL CCDF
*ARTÍCULO 2,3727.- La permuta es un contrato por el cual
Cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra. Se observará en su caso lo
dispuesto en el artículo 2,250.
ARTÍCULO 2,328. - Si uno de los contratantes ha recibido la
cosa que se le da en permuta, y acredita que no era propia del que la dio, no puede ser
obligado a entregar la que él ofreció en cambio, y cumple con devolver la que recibió.

Artículo 2329. El permutante que sufra evicción de la cosa que recibió en cambio,
podrá reivindicar la que dio, si se halla aún en poder del otro permutante, o exigir
su valor o el valor de la cosa que se le hubiere dado a cambio, con el pago de
daños y perjuicios.

Anterior al acto jurídico y que no solamente tenga al derecho, oh que tenga un


juez competente.

Reivindicar la propiedad en favor de quien tenga ese derecho y en quien llevo la


permuta

Ejemplo.
Tener un celular y hacer una permuta con una caja de vino. Se demuestra que no
eres el dueño pero hicieron el contrato de permuta y se tendrá que devolver al
verdadero dueño, pero ocurre que la otra persona está sufriendo la evicción y
tendrían la obligación de devolverle lo que quieran vender

Artículo 2330. Lo dispuesto en el artículo anterior no perjudica los derechos que a


título oneroso haya adquirido un tercero de buena fe sobre la cosa que reclame el
que sufrió la evicción.

Restituirlo para la persona que no era suyo

Artículo 2331. Con excepción de lo relativo al precio, son aplicables a este


contrato las reglas de la compra-venta, en cuanto no se opongan a los artículos
anteriores.

Artículo 2250. Si el precio de la cosa vendida se ha de pagar parte en dinero y


parte con el valor de otra cosa, el contrato será de venta cuando la parte de
numerario sea igual o mayor que la que se pague con el valor de otra cosa. Si la
parte en numerario fuere inferior, el contrato será permuta.

Si hay personas que venden bienes inmuebles y reciben coches

OTRAS CONSIDERACIONES

A las partes se les llama permutantes

Ambas partes se consideradas vendedores

En este caso en la compraventa no vamos a poder hablar de las obligaciones del


vendedor, entregar la cosa

CONTRATO DE DONACIÓN

Contrato por el cual una persona denominada donante transmite gratuitamente la


propiedad de parte de sus bienes presentes a otra llamada Donatario, quien a su
vez la acepta.

CLASIFICACIÓN

Principal:
Instataneo:

Unilateral: porque solamente se obliga el donante

Gratuito

Consensual o formal: del valor de la cosa que se este donando

ESPECIES DE DONACIÓN

Puras y condicionales

Artículo 2334. La donación puede ser pura, condicional, onerosa o remuneratoria.

Artículo 2335. Pura es la donación que se otorga en términos absolutos, y


condicional la que depende de algún acontecimiento incierto.

No se debe de perder de vista que la donación es un pago, es decir, es un


contrato principal su existencia no depende de otro contrato y no se considera su
donación como pago y si lo hacen sería una simulación

Una donación condicionada pero no es un pago, la donación va a depender de


algo incierto

ONEROSOS Y REMUNERATORIAS

 Artículo 2336. Es onerosa la donación que se hace imponiendo algunos


gravámenes, y remuneratoria la que se hace en atención a servicios
recibidos por el donante y que éste no tenga obligación de pagar.

 Artículo 2337. Cuando la donación sea onerosa, sólo se considera donado


el exceso que hubiere en el precio de la cosa, deducidas de él las cargas.

Debe de estar incluido en el mismo contrato,

se debe de aceptar un pago de especio

ENTRE VIVOS Y MORTIS CAUSA


 Artículo 2338. Las donaciones sólo pueden tener lugar entre vivos y no
pueden revocarse sino en los casos declarados en la ley.

De manera de que conforme solamente pueden haber donaciones entre


vivos

 Artículo 2339. Las donaciones que se hagan para después de la muerte


del donante, se regirán por las disposiciones relativas del Libro Tercero; y
las que se hagan entre consortes, por lo dispuesto en el Capítulo VIII, Título
V, del Libro Primero

ESPECIE DE DONACIÓN

ENTRE CONSORTES

 Artículo 232. Los consortes pueden hacerse donaciones, con tal de que no


sean contrarias a las capitulaciones matrimoniales, ni perjudiquen el
derecho de los ascendientes o descendientes a recibir alimentos.

Entre conyuges las formalidades que se exigen van a ser mucho menos
estrictas en las que se piden cualquier persona

 Artículo 233. Las donaciones entre consortes pueden ser revocadas por


los donantes, mientras subsista el matrimonio, cuando exista causa
justificada para ello, a juicio del Juez.

No hace falta la aceptación en los conyuges

ANTENUPCIALES

Artículo 219. Se llaman antenupciales las donaciones que antes del


matrimonio hace un esposo al otro, cualquiera que sea el nombre que la
costumbre les haya dado.

Artículo 221. Las donaciones antenupciales entre esposos aunque fueren


varias, no podrán exceder reunidas de la sexta parte de los bienes del
donante. En el exceso la donación será inoficiosa.

Los regalos de boda

 Artículo 225. Las donaciones antenupciales no necesitan para su validez


de aceptación expresa.
 Artículo 226. Las donaciones antenupciales no se revocan por sobrevenir
hijos al donante.

Artículo 262. Declarada la nulidad del matrimonio, se observarán respecto de las


donaciones antenupciales las reglas siguientes:

1. Las hechas por un tercero a los cónyuges, podrán ser revocadas;

2. Las que hizo el cónyuge inocente al culpable quedarán sin efecto y las
cosas que fueren objeto de ellas se devolverán al donante con todos sus
productos; (haya un impedimento parar el matrimonio y esas es una de las
causas de nulidad)
si obraste de mala fe la ley siempre te va a cargar

3. Las hechas al inocente por el cónyuge que obró de mala fe quedarán


subsistentes;

4. Si los dos cónyuges procedieron de mala fe, las donaciones que se hayan
hecho quedarán en favor de sus hijos. Si no los tienen, no podrán hacer los
donantes reclamación alguna con motivo de la liberalidad.

Sus hijos o sus padres o quien tenga de dar alimentos, s no los tienen los
donantes tendrán la reclamación

CONSENTIMIENTO

Debe hacerse saber al donante de la aceptación

La aceptación tiene que ser en vida del donante

La persona que va a recibir la donación tienen que hacerle saber de


manera expresa la aceptación, tienen que ser en vida y porque una persona
muerte no puede llevar actos jurídicos.

OBJETO

Transmitir la propiedad de la cosa; obligaciones de dar

Artículo 2333. La donación no puede comprender los bienes futuros. Yo no te


puedo donar el coche que todavía no van a comprar

Artículo 2347. Es nula la donación que comprenda la totalidad de los bienes del
donante, si éste no se reserva en propiedad o en usufructo lo necesario para vivir
según sus circunstancias.

Para que la persona subsista. Que se tiene que establecer una reserva.
Artículo 2355. Si la donación fuere de todos los bienes, el donatario será
responsable de todas las deudas del donante anteriormente contraídas; pero sólo
hasta la cantidad concurrente con los bienes donados y siempre que las deudas
tengan fecha auténtica.

Es como las herencias de las sucesiones, que en este caso se de la herencia


como donación o del coche de la casa donde viven

Es una manera que la gente pueden evadir impuestos por medio de donación

Donación de la totalidad que se desvirtuó un poco, la propiedad para que pase a


manos de sus herederos es necesario pagar impuestos y sino están en posibilidad
de pagar impuestos se necesitan. Cuando pase a ser parte de el patrimonio de
otra persona

REVOCACIÓN

Artículo 2359. Las donaciones legalmente hechas por una persona que al tiempo
de otorgarlas no tenía hijos, pueden ser revocadas por el donante cuando le hayan
sobrevenido hijos que han nacido con todas las condiciones que sobre viabilidad
exige el artículo 337.

Si transcurren cinco años desde que se hizo la donación y el donante no ha tenido


hijos o habiéndolos tenido no ha revocado la donación, ésta se volverá
irrevocable. Lo mismo sucede si el donante muere dentro de ese plazo de cinco
años sin haber revocado la donación.

Si dentro del mencionado plazo naciere un hijo póstumo del donante, la donación
se tendrá por revocada en su totalidad.

Los ocupes para el cuidado de tus hijos, limitaciones que transcurra 5 años y no
tengas hijos y será irrevocable

Si la persona muerte y donas algo y muero también será irrevocable

Supuesto de la ingratitud: si donan un reloj de unos 35 mil, entonces es una


consideración de

Artículo 2370. La donación puede ser revocada por ingratitud:

1. Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes


del donante o de los ascendientes, descendientes o cónyuge de éste;(voy a
agarrar a golpes una persona que me regalo algo, lo justo sería que la
persona revoque la donación que llevo a cabo. Implica que te done algo y
que la otra persona actuó de manera calificada contra mi)

2. Si el donatario rehúsa socorrer, según el valor de la donación, al donante


que ha venido a pobreza
necesite socorro y no lo presten.
si tu me regalaste un reloj de 35 mil pesos y te embargaron la casa, el
coche y quedo en desgracia.
no con 35 mil no va a socarraste con eso y con lo que tú me diste

Cuando hay actos que no dejan manifiesto que no dejan gratutid.

CONTRATO DE MUTUO

El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad


de una suman de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a
devolver otro tanto de la misma especie y calidad (2984 cff)

Artículo 763. Los bienes muebles son fungibles o no fungibles. Pertenecen a la


primera clase los que pueden ser reemplazados por otros de la misma especie,
calidad y cantidad.

Los no fungibles son los que no pueden ser sustituidos por otros de la misma
especie, calidad y cantidad.

Suma de dinero o de otras cosas fungibles


Clasificación
Principal
conmutativo
De tracto sucesivo
Gratuito u oneroso

SIMPLE O CON INTERES


CIVIL O MERCANTIL
Si en caso de que sea oneroso
El mercantil será cuando caiga en los supuestos que tiene que ver con
1.- si se da entre comerciantes es un mutuo
Con fines de comercio
OBJETO
Obligación de dar
Obligación material: dinero y bienes fungibles

CONTRATO TRASLATIVOS DE USO


COMODATO

No se va a trasladar el IUS ABOTENDÍ el uso de disponer, ya implica, forzosamente el


traslado de dominio.
Se puede trasladar el gocec, uso, disfrute.
Es el contrato por el cual una persona llamada comodante se obliga a conceder
gratuitamente el uso de una cosa no fungible a otra persona, llamada comodatario, que se
obliga a restituirla individualmente.

Es gratuito, se concede gratuitamente, no fungible y se lo concede a otra persona que se le


denomina comodatario
Unitario
Dividualmente: no es un bien fungible
ELEMENTOS
De la definición se extraen los elementos siguientes:
Es un contrato traslativo de uso (al igual que el arrendamiento).
versa sobre bienes no fungibles
bienes consumibles, el dinero no se puede cambiar
es un contrato gratuitito
un bien fungible, vende 5 toneladas de frijol negro, se puede restituir

CLASIFICACIÓN
• Obligacional. Como opuesto a real, pues se celebra por el mero acuerdo de
voluntades. La entrega (traditio) de la cosa es el cumplimiento de la obligación
generada por el contrato.
• Gratuito. Si hubiera un cobro se convertiría en otro contrato (arrendamiento).
• Consensual. No está sujeto a formalidades.
• Tracto sucesivo. Se prolonga durante su plazo de duración.
• Principal. No requiere la existencia de otro contrato.

OBJETO

* Jurídico: Consiste en la obligación de transmitir el uso de la cosa


dada en comodato y la de su devolución en su momento.

* Objeto material

-Se trata de bienes no fungibles.


-Si fueran bienes fungibles se estaría frente a un mutuo.

-Podrían ser bienes fungibles si no se consumen y se deben restituir individualmente (art.


2498).

Este uso es de manera temporal, por otra parte, la obligación de devolverlo, el uso del
material

ELEMENTOS DE VALIDEZ
+ Requiere la facultad necesaria para contratar.

+ Requiere la posibilidad de transmitir el uso de los bienes.

+ En principio, los administradores de bienes ajenos no tienen la facultad de


darlos bienes que administran en comodato. Requerirán para ello un
mandato especial conforme al régimen jurídico que los rige (art. 2499).

El comodatario tampoco puede dar a su vez la cosa en comodato sin autorización del
comodante (similitud con el subarriendo; art. 2500).
Si no hay autorización expresa
«El que es usufructuario de un bien si puede darlo en comodato (art. 1002). Porque tiene
uso y disfrute
Si hay algo oneroso que puedes perder, no importa porque tú tienes el disfrute
En cambio, quien tienen el uso y la habitación no puede hacerlo por ser un derecho
intransferible (art. 1051).

Tenemos el uso: que implica el uso


si te doy el uso de una casa, ¿Qué implica que tengas el uso?
vivienda
Donde no la puedes rendar y donde el fruto de un árbol no te los puedes quedar

Donde tienes uso y disfrute


no puedes venderla pero puedes adquirirla
donde lo tienes en usufructo si lo puedes rentar: va a implicar el uso y el disfrute

disponer es venderlo

USO: CUANDO ERES PROPIETARIO DE UN COCHE

DISFRUTE: disfrute de la propiedad.

DIFERENCIA:
El uso solamente lo estas ocupando, solo lo vas a ocupar para transportarte
disfrute: te pones a rentar el coche y diario lo vas a estar pagando por la renta del vehículo
Así sean en especie, tres costales de papa cada vez que lo uses
DISPONER: que puedes vender, por la razón que quieras lo vendes porque es tuyo
esas tres cosas implican que tienes tú la propiedad

 Uso: Es decir el derecho de hacer de la cosa todo el uso que sea posible y obtener de
ella todos los (beneficios) servicios que sea capaz. Disfrute: Es el derecho de percibir todos
frutos que produce. Disponer: Es el derecho de disponer de la cosa enajenándola e incluso
destruirla y el derecho de reclamarla de manos de cualquier detentador
Cuando eres propietario tienes esas tres, uso, disfrute y disponer.
mientras no impliquen un acto a la norma

FORMA
e El comodato no requiere forma alguna; es un
contrato meramente consensual.

e El otorgarlo por escrito es una recomendación


para dejar constancia del mismo.

OBLIGACIONES

De comodante

CONOCER EL SUO. ES LA OBLIGACIÓN BÁSICA DEL CONTRATO


7. Entregar la cosa. Como no hay norma específica respecto de lugar, tiempo y modo
de La entrega deben aplicarse, en caso de que las partes nada hayan pactado, las
normas genéricas de las obligaciones de dar.

REEMBOLSAR GASTOS EXTRAORDIANRIOS Y URGENTES HECHOS POR EL


COMODATARIO

Se trata de gastos que la cosa necesita para su preservación. Lo mismo habrían sido
necesarios si no hubiera sido dada en comodato. No se derivan del uso ordinario del
bien (art. 2513).

4. Responder por defectos de la cosa. La obligación es similar a la de responder por


los vicios ocultos. La diferencia radica en que, por ser un contrato gratuito, la Ley
sólo impone la obligación sil los defectos eran conocidos por él comodante y no los
aviso (art; 2514):

DEL COMODATARIO

RECIBIR LA COSA
«Obligación correlativa a la obligación del comodante de entregarla.
2. Entregar los frutos y accesorios de la cosa al comodante.
«El comodato se limita a conceder el uso de la cosa y por ello no autoriza la
apropiación de los accesorios (art. 2501).

*3. Usar la cosa y conservarla con cuidado. )

La cosa debe ser usada para lo que se pactó. Si no hubo pacto, debe entenderse el uso que
es normal y propio de la cosa comodatada.
Se pide especial cuidado en la conservación de la cosa, sobre todo por el carácter gratuito
del contrato (art. 2502).

4. Responsabilidad por el deterioro o pérdida de la cosa.

1 «No hay responsabilidad por el deterioro por el solo uso para el que fue prestada
(art. 2507).
< Si el deterioro es mayor, el comodante tiene la siguiente opción: se paga el
Valor de la cosa y se adquiere en propiedad (art. 2503).
+ El comodatario responde de la pérdida aun por caso fortuito:
Si uso la cosa para fin diversos del permitido o por más tiempo del contrato
(art:2504).
- SI pudo garantizarla usando una cosa propia.
Si salvo la cosa propia y dejo que se perdiera
5. Hacer los gastos ordinarios de conservación de la cosa (art 2508)
devolver la cosa al fin del comodato
no se otorga el derecho de retención aun cuando se le deba al comodatario el pago
de los gasos extraordinarios de conservación (art 2509)
Caso de pluralidad de comodatarios
Sus obligaciones son solidarias (art 2510)

TERMINACIÓN
1. Por transcurso del plazo por el cual se celebró. —

2. Si se ha determinado un uso específico, cuando éste concluya.

Si no se ha convenido plazo o uso, el comodante puede pedirla cuando desee (art. 2511)

+ Discutible la aplicabilidad del art. 2080 (aviso con 30 días).


+ La norma especial del art. 251 1 parece prevalecer. -
4. Por exigirlo el comodante, aunque no haya transcurrido el plazo si se da de las siguientes
situaciones: -

* si le sobreviene necesidad urgente de la cosa; F

+ si prueba que hay peligro de que ésta perezca si continúa en poder del comodata

+ si se ha autorizado a un tercero a servirse de la cosa sin c to del —


comodante (subcomodato).
Por muerte del comodatario (art. 2515).

CONTRATO TRASLATIVO DE USO


ARRENDAMIENTO

Es el contrato por el cual una persona llamada arrendador concede a otra, llamada
arrendatario, el uso temporal de una Cosa a cambio de un precio cierto denominado renta
(art. 2398).

ELEMENTOS
* Obligación recíproca, que manifiesta el carácter sinalagmático
del contrato.

«Concesión de uso o goce temporal de una cosa, que constituye la esencia y características
del contrato

“Pago de renta o precio cierto, que determina la contraprestación por la transmisión del uso.
Si no hubiera este elemento, sería un contrato gratuito y seria comodato (ART 2399)
SINO EXISTE ESTE ELEMENTO YA PIERDE LAS CARACTERISTICAS DE UN
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Es un contrato; no es un derecho real. Aunque se


Parezca a otra figura Uso y el usufructo, no se dan las circunstancias de un derecho real,
sino que da origen a relaciones de derecho
Se ha convertido en el modelo de contratos traslativos de uso.

CLASIFICACIÓN
Bilateral:
Si es gratuito se estará hablando de otro contrato
* Oneroso. Para ambas partes hay cargas patrimoniales: uno se desprende del Uso de una
cosa que él pertenece y otro tiene que pagar un precio
Conmutativo. Las prestaciones se definen desde el contrato y no quedan sujetas a ninguna
eventualidad.
FORMAL: SE PRESCRIBRE
«Tracto sucesivo. Se prolonga en el tiempo y las obligaciones son, la de una parte
permanente (transmitir el uso) y la de la otra parte periódica (el pago de las rentas)

ELEMENTOS ESENCIALES
Consentimiento
•Es la concurrencia de las voluntades sobre el objeto jurídico del contrato, especificando los
elementos materiales del mismo.
• El consentimiento para celebrar este contrato puede estar limitado en algunas
personas con características especiales, como se explica en el rubro de la capacidad
de las partes.

OBJETO
JURIDICO O DIRECTO
• La transmisión del uso de un bien del arrendador al arrendatario
• El pago de la renta del bien.
OBJETO MATERIAL
• La cosa arrendada
ARTÍCULO 2,400. - Son susceptibles de arrendamiento todos los bienes que pueden usarse
sin consumirse; excepto aquellos que la ley prohíbe arrendar y los derechos estrictamente
personales.

No serán objeto de arrendamiento aquellos que la Ley prohíbe arrendar (los bienes
propiedad de la nación) y los derechos estrictamente personales (por ejemplo, la patria
potestad).
• El bien debe ser propiedad del arrendador, pues el darlo en arrendamiento es un acto
de disposición del bien que requiere el dominio sobre el mismo. Quien no sea dueño
podría hacerlo si tiene facultades del dueño o de la Ley (arts. 2401 y 2402).
• ARTÍCULO 1,002. - El usufructuario puede gozar por sí mismo de la cosa
usufructuada. Puede enajenar, arrendar y gravar su derecho de usufructo; pero todos
los contratos que celebre como usufructuario terminarán con el usufructo.

El arrenda miento de bienes nacionales, municipales o de establecimientos públicos estará


sujeto a las disposiciones del derecho administrativo, y en lo que no lo estuvieren, al
Código Civil (art. 2411).
• Renta o precio
- Dinero o cualquier otra cosa (art. 2399).
- Cierta y determinada.

CAPACIDAD
• Celebrado por dueño o por alguien autorizado por ley o convenio
• El copropietario sólo puede arrendar con anuencia de los demás (art. 2403).
Prohibiciones:
• Magistrados, jueces, empleados públicos, por los bienes en que intervengan o
administren (art. 2404).
• Los funcionarios públicos que administren bienes están impedidos para ser arrendatarios
de los mismos (art. 2405).
• Padres y tutores: no por más de cinco años ni renta anticipada (arts. 436, 573 y 574).
• Albacea: no por más de un año, a menos que cuenten con el consentimiento de herederos
y legatarios (art. 1721).

FORMALIDAD
• Debe otorgarse por escrito
• Falta de formalidad es imputable al arrendador
• Se debe registrar ante el gobierno

TRACTO SUCESIVO
Plazo
-Límite máximo.
• La Ley fija un plazo máximo para la duración del arrendamiento en caso de fincas (art.
2398).
• El plazo será de:
10 años si se destina a casa habitación
15 años si un inmueble arrendado se destina al comercio;
20 años cuando el inmueble se destine a una industria.
Si no se fija (art 2478)
EL CONTRATO NO ACABA POR
• Muerte (art. 2408)
• Cambio de propietario (art. 2409)
• Enajenación judicial (art. 2495)
TERMINACIÓN

Cumplimiento de plazo (art. 2483, 2484, 2478)


Tácita reconducción
• Figura que consiste en convertir el arrendamiento en un contrato por plazo indeterminado
(art. 2487).
• Se da cuando, concluido el plazo, el arrendatario sigue en posesión del bien y el
propietario lo consiente recibiendo las rentas.
• Si hubo un tercero fiador, éste sólo será responsable por el plazo original, salvo pacto en
contrario.
• Satisfecho el objeto para el que se celebró el arrendamiento
• Convenio expreso
• Nulidad
• Rescisión (art. 2489, 2490 y 2492)
• Confusión: Si se reúne la calidad de arrendador con la del arrendatario, ya sea
porque éste adquiera por cualquier título los derechos de aquél como arrendador o
que resulte ser propietario de la cosa de la que es arrendatario.
• Pérdida de la cosa por caso fortuito o fuerza mayor
• Evicción de la cosa
• Enajenación judicial: Sólo en el caso de que el arrendamiento se haya celebrado
dentro de los 60 días anteriores al secuestro (art. 2495).
• Transmisión por causa de utilidad pública (art. 2410)

OBLIGACIONES
• Del arrendador artículos 2412, 2413, 2414, 2418, 2421, 2422, 2423
• Del arrendatario: 2425, 2431, 2432, 2433, 2445, 2434, 2435-2439, 2414, 2416,
2415, 2419, 2440, 2420 2421, 2441, 2444,
Arrendamiento a varios
• Prevalece el primero en fecha.
• Si no puede definirse la prioridad, prevalece el que posee la cosa
• Si es de los que se inscribe, prevalece el inscrito (art. 2446).
Derecho de preferencia en la venta
• Si el arrendamiento ha durado más de cinco años.
• Si ha hecho mejoras de importancia.
• Si está al corriente en la renta.
• Si hay igualdad de condiciones (arts. 2447 y 2448 J).

• Condiciones de higiene y salubridad (art. 2448 A y 2448 B)


• Registro (art. 2448 G)
• Arrendamiento de bienes muebles
-Todo el articulado del título de arrendamiento parece escrito en función exclusivamente de
bienes inmuebles.
-Las normas sobre el arrendamiento se aplican en lo que cabe al arrendamiento
de los bienes muebles (art. 2459).

DEPOSITO
Artículo 2516. El depósito es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el
depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble que aquél le confía, y a guardarla para
restituirla cuando la pida al depositante.
El objetivo de este contrato, por una parte, el depositario va a darle al depositante una cosa
que se tiene que recibir y sabrá como utilizarlo
ELEMENTOS:
La entrega de una cosa
La posesión de la cosa
La finalidad de guardarla y restituirla
CLASIFICACIÓN
Oneroso o gratuito: Una carga para los partes o puede ser lo normal. Si se pacta que sea
gratuito
De manera natural es oneroso.
Artículo 2517. Salvo pacto en contrario, el depositario tiene derecho a exigir
retribución por el depósito, la cual se arreglará a los términos del contrato y, en su
defecto, a los usos del lugar en que se constituya el depósito.
Bilateral: existe una obligación de resurtir la cosa
Consensual: no es necesario que se tenga una forma establecida dentro del contrato, se
puede hacer sin ninguna forma o una forma escrita y sigue siendo el contrato o valido
Accesorio, pero puede ser principal
Principal: porque tienen una utilidad por medio de su definición e utilidad propia y quieran
hacer uso de este servicio
Accesorio: para dejar una garantía
Ejemplo:
Guarda ropa
Concierto
También es común en el caso de una compra venta, se dejará una garantía o a veces
también para dejar la posesión de un bien inmueble
NOTA: SEGUNDO QUE VEMOS CON UN CONTRATO DE ACCESORIO
ELEMENTOS DE EXISTENCIA:
 PARTICULARIDADES
Consentimiento: con que se formen las dos partes concurrentes
 OBJETO:
 JURIDICO DIRECTO: Crear una obligación de guardia y custodia y también su
devolución
 OBJETO INDIRECTO: Cosa material o inmaterial, mueble o inmueble y
conservada y regresada individualmente
No se debe de tratar cosas fungibles sino de no fungible
NOTA: SI SE TRATARA DE UNA COSA FUNGIBLE SE HABLA DE UN
CONTRATO DE MUTUO
ELEMENTOS DE VALIDEZ:
 LA FORMA: No se requiere ninguno, aunque, siempre va a ser útil un documento
que indivualice de que bien se trata.
Siempre es recomendable cual es el bien
Artículo 2519. La incapacidad de uno de los contratantes no exime al otro de las
obligaciones a que están sujetos el que deposita y el depositario.
Artículo 2520. El incapaz que acepte el depósito, puede, si se le demanda por daños
y perjuicios, oponer como excepción la nulidad del contrato; más no podrá eximirse
de restituir la cosa depositada si se conserva aún en su poder, o el provecho que
hubiere recibido de su enajenación.
Dos supuestos
Que la incapacidad de esto no implica que se contraria obligaciones
Si se da a un menor de edad, se les da las llaves es incapaz y el contrato es nulo (absurdo
jurídico)
Es para proteger estos actos
Artículo 2521. Cuando la incapacidad no fuere absoluta, podrá el depositario ser
condenado al pago de daños y perjuicios, si hubiere procedido con dolo o mala fe.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE
1. El pago de la retribución (2517)
Es una cláusula del contrato: no se necesita especificarlo a un derecho que se pague
Si se exime de manera expresa, tendría que ser un contrato por escrito.
¿CUÁLES SON LOS GASTOS QUE SE PAGAN DAÑOS Y PERJUICIOS?
Artículo 2532. El depositante está obligado a indemnizar al depositario de todos los
gastos que haya hecho en la conservación del depósito y de los perjuicios que por él
haya sufrido.
En caso de que esto genere un gasto.
EJEMPLO:
Conservar el choche para que se mantenga o para guardar

OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO


1. Recibir la cosa (primera clausula naturales)
Puede implicar también de los bienes que se estén entregando que se necesiten preparativos
de un espacio para preparar la posesión que se va a entregar.
Se toma también en cuenta que se va a recibir la cosa.
ejemplo.
De un deposito un tigre, es evidente que hay que llevar a cabo para recibir la cosa. El
habita, el enjaula miento y etc.
Lo mismo si vamos a dejar a un perro:
Dejarlo, una obligación de tenerlo
Las pensiones
2. SEGUNDA OBLIGACIÓN
Conservar la cosa: va haber un pago por ello, la primera conducta esperada y custodiar la
cosa

¿CÓMO SABEMOS QUE SE ESTÁ CUSTODIANDO LA COSA?


Se conserva en el mismo estado
Artículo 2522. El depositario está obligado a conservar la cosa objeto del depósito,
según la reciba, y a devolverla cuando el depositante se lo pida, aunque al
constituirse el depósito se hubiere fijado plazo y éste no hubiere llegado.

En la conservación del depósito responderá el depositario de los menoscabos, daños y


perjuicios que las cosas depositadas sufrieren por su malicia o negligencia.

Si no hay pues se debe de parar una indemnización

CASO:

De que dejas tus llaves en el estacionamiento y la gente se lo lleva.

No es lo que ordena la norma y que la custodia implica vigilarlo y custodiarlo

¿CUÁNDO SE PUEDE USAR ESE BIEN?

Cuando un coche lo prendan en 3 años, no está en condición, lo prendan para que implique
el uso de este coche, pero con fines de custodiarlo y que siga en el mismo estado.

TITULOS, VALORES Y DERECHOS

Se implica que también se debe de cobrar esos bienes (2518) los intereses.

3. TERCERA OBLIGACIÓN

Responder por daños a la cosa y no lo haces, se hace un pago de los daños y perjuicios.

Se hace un pago por la cosa

4. CUARTA OBLIGACIÓN

La cosa sea robada

Artículo 2523. Si después de constituido el depósito tiene conocimiento el


depositario de que la cosa es robada y de quién es el verdadero dueño, debe dar
aviso a éste o a la autoridad competente, con la reserva debida.

El derecho de tenerlo en posesión cosas que son robadas puede tener cosas jurídicas
bastantes fuertes, si se entera que no es propiedad de dar de aviso se le da un aviso a la
procuraduría
5. QUINTA OBLIGACIÓN

La devolución de la cosa

Respecto al tiempo de la devolución va a depender si se puso una tarifa

Si se fijó y no ha llegado a tiempo de todas formas se tiene que devolver

En caso de que no haya un convenio donde la cosa se va a entregar y obviamente si hay


gastos en la entrega.

¿QUÉ PASA SI HAY VARIOS DEPOSITANTES?

Establecer hay una mancomunidad: que se va a ser de manera conjunta.

La devolución se va hacer cuando la mayoría de los depositantes así lo quieran.

Se va a computar respecto a los personajes que tengan las personas al 51%

Si es algo que se puede desprender, hay varios propietarios pues se entregara cada una de
las cosas o que les corresponda

¿POR QUÉ SE PUEDE RETENER?

Por falta de pago

No se puede retener la cosa.

El pago se podrá pedir judicialmente, se puede retener la cosa por falta de pago, pero se
pide judicialmente (2533)

Los problemas se acontecen se ejercerá una acción

(2534) puede pedirse la retención cuando es suya la cosa depositada, cuando hay
una coincidencia y se puede hacer pidiendo a un juez. Artículo 2534. Tampoco
puede retener la cosa como prenda que garantice otro crédito que tenga contra el
depositante.

Cosa justificada por mandato judicial,

¿CÓMO SE TERMINA?
1. Porque se venció el plazo

2. Artículo 2529. El depositario puede, por justa causa, devolver la cosa antes del
plazo convenido.

3. Artículo 2531. Cuando no se ha estipulado tiempo, el depositario puede devolver el


depósito al depositante cuando quiera, siempre que le avise con una prudente
anticipación, si se necesita preparar algo para la guarda de la cosa.

FIGURAS QUE SON PARECIDAS

(2535)

Artículo 2535. Los dueños de establecimientos en donde se reciben huéspedes, son


responsables del deterioro, destrucción o pérdida de los efectos introducidos en el
establecimiento con su consentimiento o el de sus empleados autorizados, por las
personas que allí se alojen; a menos que prueben que el daño sufrido es imputable a
estas personas, a sus acompañantes, a sus servidores o a los que visiten, o que
proviene de caso fortuito, fuerza mayor o vicios de los mismos efectos.

La responsabilidad de que habla este artículo, no excederá de la suma de doscientos


cincuenta pesos, cuando no se pueda imputar culpa al hotelero o a su personal.

 DEPOSITO IRREGULAR:

Es más parecido a un mutuo, porque, son bienes fungibles y se transmite la propiedad y


contienen los elementos principales del contrato mutuo

Se le denomina porque hay uno irregular tiene la característica de bienes fungibles porque
son contratos mercantiles
MANDATO

Artículo 2546. El mandato es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar por
cuenta del mandante los actos jurídicos que éste le encarga.

¿Qué tipo de encargos’

¿Actos jurídicos?

ELEMENTOS

PERSONALES

Mandato

Mandatario

EJECUCIÓN DE LOS ACTOS JURIDICOS: que se han encomendado

CLASIFICACIÓN:

Naturalmente es oneroso o gratuito: cuando hay un pacto expreso o de manera gratuita

Se prevalece la voluntad de las partes

Artículo 2549. Solamente será gratuito el mandato cuando así se haya convenido


expresamente.

Interdependientemente

INTUITU PERSONAE

A que hay una suposición p presumiblemente se le encomienda una persona de confianza

FORMAL: Esta en la ley de notariado

Preparatorio: para que se celebre otros actos jurídicos, pero no es necesario

ACCESORIO O PRINCIPAL: Debido porque se puede dar un mandatario especifico

Hay civil y mercantil de este tipo


Distinción: general

Aquí no aplica el mismo nombre del mandato

En el mercantil se le llega a llamar comisión

ESPECIAL Y GENERAL:

DIFERENCIA

Artículo 2553. El mandato puede ser general o especial. Son generales los contenidos en
los tres primeros párrafos del artículo 2554. Cualquier otro mandato tendrá el carácter de
especial.

Artículo 2554. En todos los poderes generales para pleitos y cobranzas, bastará que se diga
que se otorga con todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula
especial conforme a la ley, para que se entiendan conferidos sin limitación alguna.

En los poderes generales para administrar bienes, bastará expresar que se dan con ese
carácter, para que el apoderado tenga toda clase de facultades administrativas.

En los poderes generales, para ejercer actos de dominio, bastará que se den con ese carácter
para que el apoderado tenga todas las facultades de dueño, tanto en lo relativo a los bienes,
como para hacer toda clase de gestiones a fin de defenderlos.

Cuando se quisieren limitar, en los tres casos antes mencionados, las facultades de los
apoderados, se consignarán las limitaciones, o los poderes serán especiales.

Los notarios insertarán este artículo en los testimonios de los poderes que otorguen.

Le impone una obligación en los notarios que deben de tener una obligación de hacer de
incluirlos para asegurar y exencionarse de manera informada e inconsciente

El hecho de que exista esta clasificación no quiere decir que se pueda agruparla, es decir, se
pueden haber algo especial o algo que se pueda poner en las facultades

Cuando no se prevé que es general va a ser especial

El mandato no puede actuar a tu nombre

Representativo y no representativo
Artículo 2560. El mandatario, salvo convenio celebrado entre él y el mandante, podrá
desempeñar el mandato tratado en su propio nombre o en el del mandante. Actúa generando
consecuencias para tu persona

Artículo 2587. El procurador no necesita poder o cláusula especial sino en los casos
siguientes:

1. Para desistirse;
2. Para transigir;
3. Para comprometer en árbitros;
4. Para absolver y articular posiciones;
5. Para hacer cesión de bienes;
6. Para recusar;
7. Para recibir pagos;
8. Para los demás actos que expresamente determine la ley.

Aquí vienen los actos que requieren clausulas especificas

Hay un mandato convencional: es para llevar actos jurídicos

Mandato judicial: que lo está representando

MANDATO
TIPOS DE MANDATO GENERAL
especial. Son generales los contenidos en los tres primeros párrafos del artículo
2,554. Cualquier otro mandato tendrá el carácter de especial.

Artículo 2554.- En todos los poderes generales para pleitos y cobranzas, bastará
que se diga que se otorga con todas las facultades generales y las especiales que
requieran cláusula especial conforme a la ley, para que se entiendan conferidos
sin limitación alguna.

En los poderes generales para administrar bienes, bastará expresar que se dan
con ese carácter, para que el apoderado tenga toda clase de facultades
administrativas.
En los poderes generales, para ejercer actos de dominio, bastará que se den con
ese carácter para que el apoderado tenga todas las facultades de dueño, tanto en
lo relativo a los bienes, como para hacer toda clase de gestiones a fin de
defenderlos.
Cuando se quisieren limitar, en los tres casos antes mencionados, las facultades
de los apoderados, se consignarán las limitaciones, o los poderes serán
especiales.

Los notarios insertarán este artículo en los testimonios de los poderes que
otorguen.

MANDATO REPRESENTATIVO Y NO REPRESENTATIVO


ARTÍCULO 2,560. - El mandatario, salvo convenio celebrado entre él y el
mandante, podrá desempeñar el mandato tratando en su propio nombre o en el
del mandante.
Artículo 2561.- Cuando el mandatario obra en su propio nombre, el mandante no
tiene acción contra las personas con quienes el mandatario ha contratado, ni éstas
tampoco contra el mandante.
En este caso, el mandatario es el obligado directamente en favor de la persona
con quien ha contratado, como si el asunto fuera personal suyo. Exceptúase el
caso en que se trate de cosas propias del mandante.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de las acciones entre
mandante y mandatario.
El mandatario ya no tendría el respaldo de la persona que otorga el mandato
Se firmó un contrato juan vendedor y Roberto es el compadro y miguel es el
mandatario representativo de una misma clausula.
Se firmó primero un contrato de compra venta, pero Roberto se tiene que ausentar
para llevar a cabo esto, puede llegar el día que se firmó, ¿puede llegar miguel
como mandatario a firmar el acto jurídico?
Si, solamente aceptar que tenga el representante.
¿Qué pasa si no llega con un notario que no es representativo?
Que implicaría que hay un incumplimiento del acto de compra venta

MANDATOS CON CLÁSULA ESPECIAL (ART 2587 CCDF)


I. Para desistirse;
II. II. Para transigir;
III. III. Para comprometer en árbitros
IV. IV. Para absolver y articular posiciones;
V. V. Para hacer cesión de bienes;
VI. VI. Para recusar;
VII. VII. Para recibir pagos;
VIII. VIII. Para los demás actos que expresamente determine la ley.

FORMALIDADES
El mandato puede darse en forma escrita o meramente consensual (art. 2550).
• El escrito puede darse (art. 2551):
• En escritura pública.
• En escrito privado, firmado por el otorgante y dos testigos y
ratificadas las firmas ante fedatario.
• En carta poder sin ratificación de firmas.
• Es verbal si se otorga de palabra entre presentes (art. 2552).
• Cuando el mandato haya sido verbal debe ratificarse por escrito antes de que
concluya el negocio para el que se dio.

Artículo 2555.- El mandato debe otorgarse en escritura pública o en carta poder


firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas del otorgante y testigos ante
notario, ante los jueces o autoridades administrativas correspondientes:
I. Cuando sea general;
II.- Cuando el interés del negocio para el que se confiere sea superior al
equivalente a mil veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al
momento de otorgarse; o
III. Cuando en virtud de él haya de ejecutar el mandatario, a nombre del
mandante, algún acto que conforme a la ley debe constar en instrumento público.

Artículo 2556.- El mandato podrá otorgarse en escrito privado firmado ante dos
testigos, sin que sea necesaria la previa ratificación de las firmas, cuando el
interés del negocio para el que se confiere no exceda de mil veces el salario
mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de otorgarse.
Sólo puede ser verbal el mandato cuando el interés del negocio no exceda de
cincuenta veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al
momento de otorgarse.

Artículo 2557.- La omisión de los requisitos establecidos en los artículos que


preceden, anula el mandato, y sólo deja subsistentes las obligaciones contraídas
entre el tercero que haya procedido de buena fe y el mandatario, como si éste
hubiese obrado en negocio propio.

OBLIGACIONES DEL MANDATARIO RESPECTO AL MANDANTO

1.Ejecutar el mandato
• De manera personal.

• Sujetarse a instrucciones recibidas (art. 2562).

• Dentro de los límites y las facultades señaladas. El exceso tiene otras


consecuencias.

• Si las instrucciones constan en el mismo documento serán oponibles a terceros.


• Consultar al mandante, si es posible, cuando no se tienen instrucciones
expresas.

• Si no se puede, debe actuarse como si el negocio fuese propio (art. 2563).

• Avisar al mandante de:

• Suspensión del mandato por accidente imprevisto (art. 2564).

• Circunstancias que pudieran motivar revocación (art. 2566).

• Cumplimiento del mandato (art. 2566).

2, rendir cuentas

• El mandatario no es sino un administrador de cosas ajenas.

• Cuándo: conforme se haya convenido, cuando se pidan y al fin del mandato


(art.2569)

OBLIGACIONES DEL MANDATARIO RESPECTO AL MANDATO

3. Entregas al mandante
debe entregarse al mandato todo lo que haya recibido en virtud del poder
(Art 2570)
aunque no le sea debido mandante (art 2571)
pagar intereses sumas que haya distraído de su objeto (art 2572)

4. Responsabilidades por violación o exceso del mandato

• Opción de mandante: ratificar las gestiones o dejarlas a cargo del mandatario.

• Adicionalmente el mandante puede pedir una indemnización.

• Pagar daños y perjuicios a mandante y terceros por exceder facultades (art.


2568).

• No tiene facultad el mandatario para compensar los perjuicios que cause con
los provechos que por otro motivo haya procurado al mandante (art. 2567).
OBLIGACIONES DEL MANDATARIO RESPECTO AL MANDATE

Artículo 2573.- Si se confiere un mandato a diversas personas respecto de


un mismo negocio, aunque sea en un sólo acto, no quedarán
solidariamente obligados si no se convino así expresamente.

Artículo 2574.- El mandatario puede encomendar a un tercero el


desempeño del mandato si tiene facultades expresas para ello.

Artículo 2575.- Si se le designó la persona del substituto, no podrá


nombrar a otro; si no se le designó persona, podrá nombrar a la que quiera,
y en éste último caso solamente será responsable cuando la persona
elegida fuere de mala fe o se hallare en notoria insolvencia.

Artículo 2576.- El substituto tiene para con el mandante los mismos


derechos y obligaciones que el mandatario.

OBLIGACIONES DEL MANDANTE CON RELACION DEL MANDATARIO


1. Pagar la retribución

Salvo que se haya convenido el que sea gratuito (Art 2549)


La retribución es independiente del éxito de la gestión del mandatario

2 expresar el mandatario

Anticiparle las cantidades necesarias para la ejecución del mandato

Reembolsarlas si el mandatario las hubiere anticipado; en este caso deben


entenderse que con intereses

aunque el negocio no haya salido bien, siempre que no haya habido culpa del
mandatario (art. 2577).

3. Indemnizar al mandatario

• Por los daños y perjuicios que el desempeño del mandato le pudiera haber
causado (art. 2578).

• Siempre que no haya habido culpa del mandatario.

4. Derecho de retención del mandatario


• Retener en prenda las cosas objeto del mandato (art. 2579).

• Hasta que el mandante haga la indemnización y reembolso.

• Curiosamente, no aplica el derecho para exigir su retribución

EL MANDATO JUDICIAL

Es el mandato que se otorga generalmente a un abogado o a quien tiene


experiencia y conocimiento para manejar asuntos litigiosos.

ARTICULO 2585. NO PUEDE SER PRODURADORES EN JUICIO

I los incapacitados

ll.- Los jueces, magistrados y demás funcionarios y empleados de la


administración de justicia, en ejercicio, dentro de los límites de su jurisdicción

lll.- Los empleados de la Hacienda Pública del Distrito Federal, en cualquiera


causa en que puedan intervenir de oficio, dentro de los límites de sus respectivos
ámbitos de competencia.

Art 112 del codito de procedimientos civiles para el distrito federal

Las partes podrán autorizar para oír notificaciones en su nombre, a una o Varias
personas con capacidad legal, quienes quedarán facultadas para intervenir en
representación de la parte que los autoriza en todas las Etapas procesales del
juicio, comprendiendo la de alzada y la ejecución, con todas las facultades
generales y las especiales que requieran cláusula especial, incluyendo la de
absolver y articular posiciones, debiendo en su caso, especificar aquellas
facultades que no se les otorguen, pero no 3 podrán sustituir o delegar dichas
facultades en un tercero.

Artículo 112 del Código de procedimientos civiles para el Distrito Federal

Las personas autorizadas conforme a la primera parte de este párrafo, deberán


acreditar encontrarse legalmente autorizadas para ejercer la profesión de abogado
o Licenciado en Derecho, debiendo proporcionar los datos correspondientes en el
escrito en que se otorgue dicha autorización y exhibir su cédula profesional o carta
de pasante en su primera intervención, en el entendido que el autorizado que no
cumpla con lo anterior, perderá la facultad a que se refiere este artículo en
perjuicio de la parte que lo hubiere designado, y únicamente tendrá las que se
indican en el último párrafo de este artículo. Las personas autorizadas en los
términos de este artículo, serán responsables de los daños y perjuicios que
causen ante el que los autorice, de acuerdo a las disposiciones aplicables del
Código Civil para el mandato y las demás conexas, salvo prueba en contrario. Los
autorizados podrán renunciar a dicha calidad, mediante escrito presentado al
tribunal, haciendo saber las causas de la renuncia.

FORMALIDAD DEL MANDATO JUDICIAL

• Debe hacerse en escritura pública o en una promoción en el procedimiento, pero


en este caso requiere que sea ratificado ante el juez y si éste no conoce al
poderdante deberán llevarse testigos de identificación (art. 2586).

• La misma formalidad requiere la sustitución del mandato.

• Tomar en cuenta que se requiere una cláusula especial para algunos actos
procesales (art. 2587).

• Debe también atenderse a las normas de otras leyes que ponen condiciones
procesales, como la Ley de Amparo o la Ley Federal del Trabajo.

OBLIGACIONES DEL PROCURADOR

ARTÍCULO 2,588.- El procurador, aceptado el poder, está obligado:

I.- A seguir el juicio por todas sus instancias mientras no haya cesado en su
encargo por alguna de las causas expresadas en el artículo 2,595;

II.- A pagar los gastos que se causen a su instancia, salvo el derecho que tiene de
que el mandante se los reembolse;

III.- A practicar, bajo la responsabilidad que este Código impone al mandatario,


cuanto sea necesario para la defensa de su poderdante, arreglándose al efecto a
las instrucciones que éste le hubiere dado, y si no las tuviere, a lo que exija la
naturaleza e índole del litigio.

ARTÍCULO 2,589.- El procurador o abogado que acepte el mandato de una de las


partes, no puede admitir el del contrario, en el mismo juicio, aunque renuncie el
primero.

ARTÍCULO 2,590.- El procurador o abogado que revele a la parte contraria los


secretos de su poderdante o cliente, o le suministre documentos o datos que lo
perjudiquen, será responsable de todos los daños y perjuicios, quedando, además,
sujeto a lo que para estos casos dispone el Código Penal.
ARTÍCULO 2,591.- El procurador que tuviere justo impedimento para desempeñar
su encargo, no podrá abandonarlo sin substituir el mandato, teniendo facultades
para ello o sin avisar a su mandante, para que nombre a otra persona.

ARTÍCULO 2,592.- La representación del procurador, cesa además de los casos


expresados en el artículo 2,595:

I.- Por separarse el poderdante de la acción u oposición que haya formulado;

II.- Por haber terminado la personalidad del poderdante;

III.- Por haber transmitido el mandante a otro sus derechos sobre la cosa litigiosa,
luego que la transmisión o cesión sea debidamente notificada y se haga constar
en autos;

IV.- Por hacer el dueño del negocio alguna gestión en el juicio, manifestando que
revoca el mandato;

V.- Por nombrar el mandante otro procurador para el mismo negocio.

ARTÍCULO 2,592.- La representación del procurador, cesa además de los casos


expresados en el artículo 2,595:

I.- Por separarse el poderdante de la acción u oposición que haya formulado;

II.- Por haber terminado la personalidad del poderdante;

III.- Por haber transmitido el mandante a otro sus derechos sobre la cosa litigiosa,
luego que la transmisión o cesión sea debidamente notificada y se haga constar
en autos;

IV.- Por hacer el dueño del negocio alguna gestión en el juicio, manifestando que
revoca el mandato;

V.- Por nombrar el mandante otro procurador para el mismo negocio.

ARTÍCULO 2,593.- El procurador que ha substituído un poder, puede revocar la


substitución si tiene facultades para hacerlo, rigiendo también en este caso,
respecto del substituto, lo dispuesto en la fracción IV del artículo anterior.

ARTÍCULO 2,594.- La parte puede ratificar antes de la sentencia que cause


ejecutoria, lo que el procurador hubiere hecho excediéndose del poder.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO

ARTÍCULO 2,595.- El mandato termina:


I.- Por la revocación;

II.- Por la renuncia del mandatario;

III.- Por la muerte del mandante o del mandatario;

IV.- Por la interdicción de uno u otro;

V.- Por el vencimiento del plazo y por la conclusión del negocio para el que fue
concedido;

VI.- En los casos previstos por los artículos 670, 671 y 672.

OBRA A PRECIO ALZADO

DEFINICIÓN:

Es el acuerdo de voluntades entre dos partes, de las cuales una, llamada dueño
de la obra, encomienda a otra llamada empresario, la realización y transmisión en
su favor de una obra bajo su dirección y con materiales propios, a cambio de un
precio global definido (art. 2616).

Empresario es el que va a llevar a cabo la obra.

CLASIFICACIÓN

Bilateral: existen obligaciones reciprocas: la realización de la obra y el pago de la


misma
oneroso: las cargas y los beneficios son de ambas partes

Conmutativo: las prestaciones se fijan desde la celebración precisamente porque


se pretende evitar los efectos aleatorios

Tracto sucesivo: la vida del contrato se prolonga en el tiempo

Forma: requiere otorgar por escrito

Intuito personae: la selección del empresario es en función de las características


de éste. Tiene por lo menos que el dinero no es facto y que es más confianza y la
obra con las condiciones que el cliente o dueño de la obra
ONEROSO: las caras y los beneficios para ambas partes

 OBJETO
OBJETO JURÍDICO

La prestación de una obra con aportaciones de la propiedad de bienes combina


obligaciones de dar con las de hacer.

Si no hay una aportación de la propiedad para que se lleve a cabo y hay una
aportación de dinero (de dar y de hacer)

EJEM: El empresario no está en la obligación de hacer la obra sino también de


entregarla

OBJETO MARTERIAL

LA OBRA:

Artículo 2619. Si no hay plano, diseño o presupuesto para la ejecución de la obra


y surgen dificultades entre el empresario y el dueño, serán resueltas teniendo en
cuenta la naturaleza de la obra, el precio de ella y la costumbre del lugar;
oyéndose el dictamen de peritos.

Artículo 2621. Cuando se haya invitado a varios peritos para hacer planos,


diseños o presupuestos, con el objeto de escoger entre ellos el que parezca mejor,
y los peritos han tenido conocimiento de esta circunstancia, ninguno puede cobrar
honorarios, salvo convenio expreso.

EL PRECIO:

Artículo 2620. El perito que forme el plano, diseño o presupuesto de una obra, y
la ejecute, no puede cobrar el plano, diseño o presupuesto fuera del honorario de
la obra; más si ésta no se ha ejecutado por causa del dueño, podrá cobrarlo, a no
ser que al encargárselo se haya pactado que el dueño no lo paga si no le
conviniere aceptarlo.

NOTA: se hace un presupuesto que puede incluir un tercero, el diseño y los


planos.
si quien va hacer un plano, de muchos arquitectos, los contratistas para diseñar
una construcción.
puede pedir un arquitecto diseñe la obra y podrá obrar aparte dichos honorarios, el
presupuesto también, tendrá que incluirlo y que es retribución esta y no podrá
cobrarlos aparte.
Artículo 2624. Cuando al encargarse una obra no se ha fijado precio, se tendrá
por tal, si los contratantes no estuviesen de acuerdo después, el que designen los
aranceles, o a falta de ellos el que tasen peritos.

Se puede hacer de pedir un adelanto, pero si no se ha pactado se hará hasta


terminar la obra

Artículo 2625. El precio de la obra se pagará al entregarse ésta, salvo convenio


en contrario.

Artículo 2626. El empresario que se encargue de ejecutar alguna obra por precio
determinado, no tiene derecho de exigir después ningún aumento, aunque lo haya
tenido el precio de los materiales o el de los jornales.

Van en un sentido, evitar lo aleatorio, debe saber cuál es el precio y cuando van a
pagar.
no va a poder aumentar el precio sin ninguna razón justificado. Es que una vez el
presupuesto una vez se acomoda

Artículo 2627. Lo dispuesto en el artículo anterior, se observará también cuando


haya habido algún cambio o aumento en el plano o diseño, a no ser que sean
autorizados por escrito por el dueño y con expresa designación del precio.

Es decir que estaba mal lo que hicieron, problema de cálculos o un contratista y


llega el arquitecto o un es culturista donde falte y hace correcciones, tampoco se
puede hacer un aumento correspondiente y no hay una causa justificada
donde tendrá su derecho a reclamar, seguridad jurídica iban más como una
protección

Artículo 2628. Una vez pagado y recibido el precio, no hay lugar a reclamación


sobre él, a menos que al pagar o recibir, las partes se hayan reservado
expresamente el derecho de reclamar.

Proteger a ambas partes, presupuesto para un material más caso van enfocados
de eliminar de este contrato

CAPACIDAD

REQUIERE LA CAPACIDAD GENERAL

Si el empresario pone los materiales, debe tener la capacidad para disponer de


ellos y transmitirlos.

FORMA
POR ESCRITO si el valor de la obra es mayor de 100 (art 2618)

incluir planos o descripción pormenorizada

La falta de planos o descripción obligada a tener que acudir a la costumbre, a la


naturaleza de la obra, a peritos y a otros medios de prueba

OBLIGACIONES EMPRESARIO

 Realiza la obra y poner los materiales (art 2016) los derechos del otro

 Debe ejecutar la obra personalmente; una subcontratación requiere el


conocimiento del dueño, aunque la responsabilidad del empresario se
mantiene (art 2633)

 Correr con el riesgo (salgo mora creditoris; art 2617) hacerse cargo del
riesgo y las afectaciones que podría dar

 Transmitir la obra del dueño; los materiales eran de él (la entrega como tal,
la contraprestación de que se llevara a cabo al momento de la obra,
evidentemente hay una obligación de responder de vicos)

 Responder de defectos y vicio

 Es una obligación típica tanto de un acto de trastado de dominio como de u
ncontrato en el que se recibe una encomienda intultu personae (art. 2624).

 Se libera de la obligación de sanear vicios, defectos o malos materiales si


hay conocimiento o incluso autorización del dueño

 Se necesita un refuerzo en la estructura será no atribuirle, de materia de


construcción que se lleve una obra que sea peligrosa.

 Si se está pidiendo de manera determinada, exagerado, se puede dar en


caso de que las personas elijan un piso que no va a resistir una manera del
piso

 Cumplir normas administrativas: licencia, permisos, etc. (art.2645) dentro de


los costos también se deben de incluir las licencias o los permisos dentro
de lo que se va a cobrar

 Responder por sus empleados (art2642)


 Entregar la obra en el tiempo convenido es una de las obligaciones lógicas,
que entregan en las fechas establecidas

 SI no hubiere convenía, usar Juicio de peritos (art. 2629)

 SI la obra es por piezas puede entregar parcialmente y cobrar lo entregado
(art2639)

 Derecho a cobrar la parte proporcional de lo entregado (art. 2630).

 Derecho de retención si no le pagan (art. 2644).

 Derecho de preferencia sobre el precio de la obra (art. 2644)

OBLIGACIONES DEL DUEÑO

Pagar el precio

• Conforme se ha fijado por las partes al entregarse la obra (art. 2625).

• Del plano y diseño si el dueño cancela la obra (art. 2620).

• Si no se fijó, usar el arancel aplicable, o si no lo hay, el juicio de peritos (art.


2624).

• No se modifica por aumento del valor de materiales o de la mano de obra (art.


2626).

• Pagar los ajustes del precio por cambio aceptados en plano o diseño (art. 2627).

• Partes pagadas: se presumen aprobadas y recibidas (art. 2631), a menos que se


requiera formar un todo (art. 2632).

RECIBIR LA OBRA

Si debe aprobar el u otra persona se entiende que queda a juicio de peritos (art
2643)

Mora acccipiens. Mora del acreedor que recibe, asume los riesgos de la obra (art
2617)
Desistirse de la obra (art 2635)

Designar otro empresario (art 2636 y 2637)

ARTICULOS DE IMPORTANCIA

TERCEROS

TERMINACIÓN

Artículo 2621. Cuando se haya invitado a varios peritos para hacer planos,


diseños o presupuestos, con el objeto de escoger entre ellos el que parezca mejor,
y los peritos han tenido conocimiento de esta circunstancia, ninguno puede cobrar
honorarios, salvo convenio expreso.

Artículo 2622. En el caso del artículo anterior, podrá el autor del plano, diseño o
presupuesto aceptado, cobrar su valor cuando la obra se ejecutare conforme a él
por otra persona.

Artículo 2623. El autor de un plano, diseño o presupuesto que no hubiere sido


aceptado, podrá también cobrar su valor si la obra se ejecutare conforme a él por
otra persona, aun cuando se hayan hecho modificaciones en los detalles.

NOTA: puede haber una convocatoria si se acepta.

TERMINACIÓN

 Artículo 2636. Cuando la obra fue ajustada por peso o medida, sin


designación del número de piezas o de la medida total, el contrato puede
resolverse por una y otra parte, concluidas que sean las partes designadas,
pagándose la parte concluida.

Se tiene que pagar lo que ya se hizo

 Artículo 2637. Pagado el empresario de lo que le corresponde, según los


dos artículos anteriores, el dueño queda en libertad de continuar la obra,
empleando a otras personas, aun cuando aquélla siga conforme al mismo
plano, diseño o presupuesto.

 Artículo 2638. Si el empresario muere antes de terminar la obra, podrá


rescindirse el contrato; pero el dueño indemnizará a los herederos de aquél,
del trabajo y gastos hechos.
 Artículo 2639. La misma disposición tendrá lugar si el empresario no puede
concluir la obra por alguna causa independiente de su voluntad.

Artículo 2640. Si muere el dueño de la obra, no se rescindirá el contrato, y sus


herederos serán responsables del cumplimiento para con el empresario.

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

DEFINICIÓN

Es el contrato por el que una persona llamada profesional o profesor e obliga a


prestar determinados servicios científicos, técnicos, artísticos que requieren una
preparación y a veces un título profesional, a otra llamada cliente o contratante,
que se obliga a pagarle un honorario como retribución

ESPECIES (esta en varios cuerpos normativos)

Servicio doméstico, jornaleros, aprendizaje

Servicios profesionales.

Obra a precio alzado

Obra a precio alzado

Porteadores y alquiladores

Hospedaje

CLASIFICACIÓN

Bilateral o sinalagmático: hay obligaciones en ambas partes

Oneroso. Hay provechos y gravámenes para ambos si fuere gratuito porque el


profesor decida no cobrar, se estaría ante un contrato innominado puesto que el
pago de los honorarios es parte esencial del contrato

Lleva un costo, de servicios profesionales si no hay una retribución para el


profesor o profesionales

Conmutativo: Las prestaciones son conocidas y definidas.


Consensual (oposición a forma) no requiere formalidad alguna

Intuitu personae: por lo que toca a la selección del profesional

Principal: no requiere depender de otro contrato

Tracto sucesivo: usualmente es un contrato que se prolonga en el tiempo

OBJETO

Obligaciones de hacer, no existen obligaciones especiales de entrega

Actos materiales y no jurídicos

Esta es la diferencia esencial con el mandato. En alguna ocasión podría darse una
combinación de ambos contratos: es el caso de los abogados, ejemplo:
consultoría, asesoría, no está en el campo de mandato

Incluye labores “profesionales”, pero no necesariamente de aquellas


que requieren titulo para su ejercicio. e incluyen las labores artísticas, técnicas y
de operarlos

Otra diferencia es que se obra por cuenta propia, aunque su labor sirva a otro

 Puede manejarse como una obligación de no hacer (ciertos actos, deben estar


especificados para las partes)

OBLIGACIONES DEL PROFESOR

1. Prestar el servicio convenidos

 Esta obligación conlleva lo de emplear, pericia, técnicas y honradez

2. Contratar si se trata de profesión que lo requiere

 La sanción es que no podrá cobrar honorarios (art 2608)

 Además, se podrán aplicas penas por ejercer sin título

3. Responder por su conducta

Responder por negligencia, impericia o dolo independientemente de las


penases que incurre si su conducta es un delito (art 2615)
La responsabilidad de un profesional de una actividad deberá ser mayor a
la que se exige a cualquier peter familias, es decir, no solo responder de
culpa grave, sino además de la leve e incluso de la levísima, sin embargo,
el código parece restingar esa responsabilidad

Ahora bien, el concepto de negligencia o dolo puede ser distinto según el


tipo de profesor involucrado

4. Avisar cuando no pueda continuar

5. Resarcir daño y perjuicios si no diere ese aviso con oportunidad (art 2614)

Si el profesor es abogado, toma en cuenta las normas del mandato judicial

6. Cobrar honorarios

Tiene derecho a cobrarlos, independientemente del éxito de su gestión

Puede pactarse, sin embargo, en función del éxito

7. Guardar secreto

Obligación derivada de principios de ética y de código de conducta,


especialmente en las profesiones que se encuentran estructuradas
(derechos, contaduría, medicina, etcétera)

También se deriva de la existencia de un delito de revelación d secretos


que son sancionadas al que revela las cosas de que se han enterado con
objeto del desempleo de una actividad

OBLIGACIONES DEL CLIENTE

1. Pagar las expensas y anticipos que requiera el profesor (art 2609)

El pacto sobre ellos es conveniente

En la misma forma que los honorarios

Incluye intereses

2. Pagar los honorarios

modo de pago (2610)


en el lugar de residencia del profesor +una vez que se preste el servicio o
cuando se den todos

cuando se separe

Cuando haya concluido el negocio.

Monto de los honorarios.

• Fijado por las partes (art. 2606).

• Si no los fijan, se usarán los siguientes criterios (art. 2607):

- la costumbre del lugar;

- la importancia de los trabajos prestados;

- la importancia del asunto;

- las facultades pecuniarias del que recibe el servicio;

- la reputación profesional que tenga adquirida el que lo ha prestado;

- si estuvieren regulados por arancel, se usará éste.

3. Responsabilidad solidaria.

• Si los contratantes de los servicios son varios, se presume solidaridad respecto


de la obligación de pago de los honorarios y anticipos del profesor (art. 2611).

4. Pagar a cada uno de los profesores, si son varios.

• Si los profesores son varios, podrán cobrar individualmente (art. 2612).

ASOCIACIÓN CIVIL

DEFINICIÓN:

Es el contrato plurilateral por el que dos o más personas convienen en reunirse, de


manera que no sea enteramente transitoria (con un objetivo que tenga intensiones
de definitivita), para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no
tenga carácter preponderantemente económico (art2670)

Fundaciones, que tienen algunas ganancias, tener beneficios económicos, pero no


se dedican a algo empresarial

ELEMENTOS:

1. CONTRATO PLURILATERAL

Los contratos plurilaterales son contratos abiertos porque implican una


oferta permanente de adhesión de nuevas partes (no es que únicamente
las personas que firmen el contrato, sean exclusivamente que sigan
perteneciendo y otras que seguirán con el paso del tiempo)

Existe una finalidad común y a la vez las partes tienen intereses
antagónicos (todos los asociados tienen una finalidad común, pura con la
que deben de concentrar una asociación civil).

2. AFFECTION SOCIEATATIS

Es decir, la voluntad de integrarse y formar una nueva entidad que


buscará la realización de un fin especifico. (la voluntad de integrarse y
formar una nueva entidad con el fin de la voluntad de llevar a cabo una
empresa juntos en conjuntos

3. FIN COMÚN

Es el factor aglutinante; debe ser licito y posible (HAY COSAS QUE SON
LICITAS CON UN PERMISOS)

4. ACTIVIDAD NO PREPONDERANTEMENTE ECONÓMICA (ELEMENTO


QUE LO DISTINGUE EN LA SOCIEDAD CIVIL)

Elemento distintivo: las agrupaciones con fines económicos son de otra


naturaleza sociedad civil o sociedad mercantil

No son para hacer dinero, no son un negocio, aunque puede tener finalidad
económica o que haya una actividad económica que guíen a las personas

Lo que guía, a una A.S las dediciones, la acumulación de la riqueza, es la


finalidad que tiene una fundación ayudar a perritos en situación de calle, no
importa lo que traiga mal sino lo de ayudar a combatir la situación de calle y
que la vida del perro sea digna)

5. Persona jurídica
Integra una nueva persona moral (se unen con un solo fin común, terminan
integrando una persona mora, personalidad propia e independiente)

CLASIFICACIÓN

Plurilateral: Concurren muchas partes con un propósito común.

Oneroso: a pesar de que no tenga un sentido preponderantemente


económico, si supone una carga económica para todas las partes, dan
donaciones

CONMUTATIVO: las prestaciones y obligaciones son conocidas desde el


principio (en el acta constitutiva, con un protocolo)

FORMAL: la ley exige una formalidad e inscripción en registro (se debe de


registrar)

TRACTO SUCESIVO: se prolonga en el tiempo (No sea una unión temporal


o muy efímera, sino que haya una intención para seguir trabajando con la
finalidad que hayan tomado propia)

INTUITU PERSONAE: es una agrupación en función de las personas (no


puede existir por personas que no lo lleven acabo

OTRAS ESPECIES DE ASOCIACIONES

Asociaciones religiones (ley de asociaciones religiosas y culto público)

• Asociaciones religiosas (Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público).

• Asistencia privada: (Ley de Instituciones de Asistencia Privada)

Art. 2687. Las asociaciones de beneficencia se regirán por las leyes especiales
correspondientes.

• Asociaciones políticas (legislación electoral).

• Sindicatos (Ley Federal del Trabajo).

• Diversas asociaciones y sociedades previstas por las leyes agrarias.

• Sociedades civiles.
• Sociedades mercantiles.

EFECTOS DEL CONTRATO

Da nacimiento a una personalidad jurídica, con denominación o razón social,


patrimonio propio

Genera derechos y obligaciones de los asociados

OBEJTO

OBJETO JURIDICO: DIRECTO

Incluye obligaciones de dar (aportaciones) o hacer (actividad personal)

La creación de las obligaciones

OBJETO MATERIAL

Aportaciones en dinero, en especies o en servicios. Los bienes se pueden aportar


en propiedad o en uso (es muy común de aportar las A.S de un inmueble o de un
coche que se necesite, entonces, las aportaciones en especie o servicio.
el objeto material, también tiene la finalidad de tener esta asociación de cuál es
que las personas se unieron para formar esta asociación moral, la doctrina no lo
ha reconocido)

Las aportaciones como tal (objeto indirecto), la finalidad de la asociación debe de


ser común en intención posible y preponderantemente económica y legal

OBJETO SOCIAL

Finalidad de la asociación, lo cual debe ser común permanente, posible y que no


sea preponderantemente económica

Es doctrina, como parte del objeto directo

CAPACIDDAD

Los asociados no requieren una capacidad especial. Sino que basta la capacidad
general para contratar
Requiere contar, en su caso, con la legitimación sobre los bienes que aporten a la
asociación

Deberán tener la AFFECTION SOCIETATIS, es decir, el ánimo de formar con un


grupo de personas una nueva entidad jurídica para lograr un fin

Que tiene este animo de pertenecer este grupo de una finalidad común

FORMALIDAD

Constar por escrito (art. 2671).

• Ante notario o ratificado ante Juez o registrador.

• Inscribir en registro sus estatutos (art. 2673).

• Los estatutos son la regulación que concentra la voluntad de los socios y que
refiere el fin, la organización, el funcionamiento y la liquidación de la asociación.

• Constituyen la materia de uno de los pactos fundamentales de la voluntad


contractual.

DERECHOS A LOS ASOCIADOS

1. VOTO

Cada asociado gozara de un coto en la asamblea generales (art 2678)

2. SEPARACIÓN.

Aviso con anticipación de dos meses 8art 2680) pierden derechos al haber
social (art 2682)

3. PERMANENCIA

Solo podrá ser excluidos ante la sociedad por las causas que señalen los
estatutos (art 2681)
como se constituyen con un acta constitutiva

4. VIGILANCIA

Vigilar las cuotas que de quien al fin común (art2683) pueden examinar
libros de contabilidad y demás papeles
derecho a que se vigilen a la finalidad que se tienen todos, pareciera que
los socios solo pueden vigilar aquellos que ellos aportaron.

¿Qué pasa?

Como no di dinero y como se ha utilizado, si se puede verificar el dinero.


Algunas son para dar dinero, sobornar, un fuerte indicador de que una
asociación es que ponen esa resistencia

DEBERES DE LOS ASOCIADOS

Aportación Inicial y periódicas o posteriores.

• Otras conforme a estatutos.

• Abstenerse de votar en decisiones con conflicto de Intereses (art. 2679).

• La calidad de socio es Intransferible (art. 2684).

No es posible porque en las sociedades mercantiles, te une el impulso para crear


más dinero y de manera efectiva

EXTINCIÓN DE LA ASOCIACIÓN

Además de las causas previstas en los estatutos, se extinguen }8art 2685)

1. Decisión

Por consentimiento de la asamblea

2. Por plazo o fin

Por haber concluido el termino fijado por su duración o por haber


conseguido totalmente el objeto de su fundación. Aquí debe incluirse el
caso de que el objeto de la asociación se vuelva imposible

3. IMPOSIBLIDIAD

Por haberse vuelto incanpaces realizar el fin para que fueron fundadas

4. Acto de autoridad

Por resoluciones dictadas por autoridad competente. Normalmente se


darán este tipo de resoluciones cuando se trate de una asociación de fin
ilícito
LIQUIDACIÓN

Los bienes se aplicarán conforme a lo que determine los estatutos (art 2686)

A falta de disposición de estos, según de lo que determine la asamblea

 Solo podrá atribuir a los asociados sus aportaciones

 Los demás bienes se aplicarán a otra asociación de objeto similar

LA ASAMBLEA

La asociación puede admitir y excluir asociados (art 2672)

El poder supremo de las asociaciones reside en la asamblea general (art 2674)

Se reúne conforme a estatutos o al ser convocada por la Dirección.

5% de los asociados puede solicitarla al directo o al juez (disolución anticipada)

Facultades. La asamblea general resolverá (art 2676)

 sobre la admisión y exclusión de los asociados

sobre la disolución anticipada de la asociación, o sobre suprórroga por más tiempo 
del fijado en los estatutos; (disolución anticipada cuando no abarcan bien el
tiempo)

 sobre el nombramiento de director o directores cuando no hayan sido nombrados


en la escritura constitutiva;

sobre los demás asuntos que le encomienden los estatutos

LA ASAMBLEA

DECISIONES.

 Solo se ocuparán de los asuntos contendidos en el orden del día (art 2677)
Se convoca por cosas específicas, llega ser razón anular determinadas
asambleas

 Sus decisiones serán tomadas a mayoría de votos de los miembros


presentes (no de todos los que son asociados de la asamblea de lis
estatutos o limitaciones)
 Cada asociado gozara de un voto en la asamblea generales (art 2678)

Habrá además un director con las facultades de los estatutos (Art 2674)

SOCIEDAD CIVIL

DEFINICIÓN

Es un contrato plurilateral en virtud del cual dos o más personas, llamadas socios,
se obligan a aportar bienes o servicios, para lograr un fin común de carácter
preponderantemente económico que no constituya una especulación comercial
(art. 2688).

El efecto de este contrato es el nacimiento de una nueva persona jurídica.

ELEMENTOS:

Personales: socios

Aportaciones de bienes (recursos) o servicios (Esfuerzos).

Fin común económico, pero no mercantil

No de estar especulando

FIGURAS AFINES

Hay dos tipos de agrupaciones con las que la sociedad civil tienen semejanzas:

Q) ASOCIACIÓN CIVIL:

B)SOCIEDAD MERCANTIL. Realizan actos típicos de especulaciones mercantil.


La ley de sociedades mercantiles, regula seis formas de ellas. Si la sociedad civil
realizara actos de comercio, podría ser consideredará una sociedad mercantil

c) Cooperativa y mutualista: Son sociedades que tienen una regulación peculiar,


por lo que se excluyen expresamente (art. 2701).

d) Asociación en participación. No tiene personalidad jurídica y su finalidad es

la conjunción de esfuerzos para realizar una o varias operaciones de comercio.


CLASIFICACIÓN

PLURILATERAL: Concurre muchas partes con un propósito común

Oneroso: supone una carga económica para todas las partes

Conmutativo. Las prestaciones y obligaciones son conocidas desde el principio

FORMAL: la ley exige una formalidad e inscripción (inicio de personalidad de una


nueva persona moral y con una formalidad de otorgar seguridad)

TRACTO SUCESIVO: Se prolonga en el tiempo (intención de unión)

INTUITO PERSONAE: es una agrupación en función de las personas

CONSENTIMIENTO

La estructura del consentimiento de las parte es diversa a la racional de los


contratos, pues se trata de lograr la
concurrencia en un mismo contenido que sepuede dar en un mismo momento
constitución de la sociedad de momento posterior cuando se admite una ley

OBJETO

OBJETO DIRECTO
Comprende las obligaciones de dar, de hacer, o ambos tipos, queconforman la fin
alidad de la sociedad.

Finalidad: debe ser común, permanente, posible, licita y
preponderantemente económica, pero que no llegue a ser una
especulación comercial

OBJETO MATERIAL

Las aportaciones, que pueden ser dinero, bienes o servicios dependiendo de si es


socio capitalista o socio industrial

Los bienes pueden aportarse en propiedad o en uso. Las aportaciones pueden


iniciales u suplementarias para el aumento del capital
CAPACIDAD:

• Los socios no requieren_ una capacidad especial, sino que basta la capacidad
general para contratar.

• Requieren la legitimación sobre los bienes que se quisieran aportar.

• Los socios deberán tener la affectio societatis

FORMA:

Debe otorgarse por escrito, el cual deberá ser escritura pública, cuando se aporten
bienes cuya transmisión lo requiera (por ejemplo, inmuebles; art 2690)

EFECTOS DE NO CELEBRARLO CON LA FORMA REQUERIDA (Art 2691)

Los socios pueden pedir la liquidación. El código no da derecho a la acción pro-


forma.

Mientras se otorga la formalidad o se resuelve la liquidación, el contrato de


sociedad produce efectos entre los socios.

No puede los socios oponer a terceros la falta de forma

FORMA

CONTENIDOS DEL CONTRATO (ART 2693)

Contenido del contrato (art. 2693).

• Los nombres de los otorgantes.

• La razón social.

• El objeto de la sociedad.

• Importe del capital social y la aportación de cada socio.

• La falta de alguno de estos requisitos equivale a falta de forma.

• Para que el contrato y la existencia de la sociedad produzca efectos


contra terceros debe Inscribirse en el Registro de Sociedades Civiles (art.
2694).

• Para reformar el contrato de sociedad es menester el consentimiento


unánime de los socios, pues se trata de un contrato intuitu personae (art. 2698).
ELEMENTOS REALEZS

Aportaciones de los socios (art. 2689)

• Pueden consistir en:

• una suma de dinero,

• un bien específico, en propiedad o en uso. Si se trata de bienes


inmuebles, la sociedad está sujeta a la regulación constitucional (art. 27; art.
2700),

• su trabajo personal o su conocimiento (servicios).

• La aportación de bienes Implica la transmisión de su dominio, pero puede


pactarse

de otra manera.

• El socio que aporta bienes se obliga igual que cualquier enajenante ( evicción,
vicios

ocultos) y si lo que se aporta es tan sólo el uso del bien, el socio asume las

obligaciones del arrendador (art. 2702).

OBJETO DE LA SOCIEDAD

La finalidad perseguida por la sociedad debe ser preponderantemente económica,


pero sin sentido de especulación, según se desprende de la definición del contrato
hace el código

La finalidad debe tener cierto grado de permanencia

Debe ser posible y licito, al igual que el objeto de cualquier obligación (art 2720,
fracci. III)

• Si una sociedad se constituye con un objeto ilícito, deberá ponerse en


liquidación o demanda de nulidad del contrato puede hacer los socios o un
tercero que tenga interés, con el permiso se pagan deudas, se devuelven
aportaciones y y si hubiere utilidades éstas deberán asignarse a
beneficencia pública (art. 2692).
OBLIGACIONES

Pagar aportaciones

• No puede obligarse a los socios a hacer una nueva aportación, salvo pacto en
el contrato social (art. 2703).

• Derecho de separación del inconforme si la Asamblea acuerda el


aumento.

• Pagar deudas sociales.

• Pago de las pérdidas.

• Hasta la medida de su aportación salvo los socios que administran,


quienes responderán subsidiariamente, o que haya habido pacto en contrario
(arts. 2704 y 2731).

DERECHOS

PATRIMONIALES

Utilidades. No puede pactarse que los provechos vayan sólo a unos socios o
que las pérdidas vayan sólo a unos de ellos (art.2696).

+ Reembolso de apartaciones. No puede pactarse que se les reembolse con un
premio haya o no ganancias (art 2697)

Del tanto por la parte social del socio que se separa. Ejércelo en plazo de ocho

días y en la proporción que representa cada socio, en caso de ser varios los
interesados (varios lo que se separan) (art. 2706).

DERECHOS CORPORTIVOS

Voz y voto. Participar en la administración. Socios que administren garantizan


subsidiariamente en forma ilimitada y solidaria (art. 2704).
• Vigilancia (art.2710).

• Separación o renuncia.

SEPARACIÓN, EXLUSIÓN Y NUEVOS SOCIOS

• Se requiere consentimiento previo y unánime de los demás socios para (art.


2705):

• Que un socio ceda sus derechos.

• Admitir nuevos socios.

• Se admite la posibilidad de pacto en contrario puesto en los estatutos


de la sociedad.

• Los socios tienen derecho del tanto para absorber la parte del socio que sale
(usar en ocho días). en la parte proporcional que representan (art. 2706).

• Sólo puede ser excluido por acuerdo unánime y causa grave puesta en estatutos
(art. 2707).

• El socio excluido es responsable de la parte de pérdidas que le corresponda (art.


2708).

• Se le pueden retener para ello, la parte del capital y utilidades que le toquen
hasta concluir las operaciones pendientes al tiempo de la declaración.

• La renuncia del socio no puede ser ni maliciosa ni extemporánea (arts. 2723 y


2724).

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD.

a) Confiada a uno o más socios (art. 2709).

• Los demás no podrán entorpecer las gestiones de los administradores.

• Tendrán el derecho, irrenunciable, de examinar el estado de la sociedad y


examinar papeles (art. 2710).

b) Cuando no está confiada a ninguno en especial (art. 2719).

• Todos podrán concurrir a la dirección y manejo de los negocios comunes.


• Las decisiones serán tomadas por mayoría.

c) Revocación de los administradores:

• Los nombrados en la escritura, sólo por unanimidad o judicialmente (art.2711).

• Los nombrados después, por mayoría que se calcula por participación y si

uno tiene la mayoría, se requiere además la tercera parte del número de socios.

d) Facultades (art. 2712):

• Las necesarias al objeto de la sociedad.

• Requieren autorización expresa (salvo pacto en contrario):

- Enajenar las cosas de la sociedad, si ése no es su objeto.

- Empeñarlas, hipotecarlas o gravarlas con cualquier otro derecho real.

- Tomar capitales prestados.

Resoluciones tomadas por mayoría de votos contando tanto los montos que
representa cada uno como el número de socios (art. 2713).

• Si son varios, cada uno puede ejercerlas individualmente (art. 2714).

• Si se convino actuación conjunta, sólo actúan individualmente en caso grave (art.


2715).

• Obligaciones contraídas contra voluntad o con desconocimiento de minorías son


válidas, pero obligan en lo personal a los administradores (art. 2717).

• Los administradores deben rendir cuentas, si lo pide la mayoría o en la época


fijada (art. 2718).

• Compromisos tomados en exceso de facultades sólo obligan en la medida que


ésta se haya beneficiado de la decisión (art. 2716).

DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES

a) La sociedad se disuelve (art. 2720):

• Por consentimiento unánime de los socios.

• Por haberse cumplido el término fijado.


• Por la realización o imposibilidad del fin social.

• Por la muerte o incapacidad de uno de los socios que tenga responsabilidad


ilimitada por los compromisos sociales, salvo pacto en contrario.

• Por muerte del socio industrial, si su industria dio nacimiento a la sociedad.

• Renuncia no maliciosa ni extemporánea de un socio; los otros no desean

continuar.

• Por resolución judicial.

b) La disolución debe inscribirse en el Registro Público.

e) La disolución no modifica compromisos contraídos con terceros (art. 2725).

d) Expiración del plazo (art. 2721). Si la sociedad continúa: prorrogada por tiempo
indefinido.

e) Muerte de un socio (art. 2722). Si la sociedad continúa: liquidación del difunto a


su sucesión, quien tiene derecho a capital y utilidades del difunto.

f) La disolución de la sociedad no modifica los compromisos contraidos con


terceros (art. 2725).

SEPARACIÓN, EXCLUSIÓN Y NUEVOS SOCIOS

* Sólo puede ser excluido por acuerdo unánime y causagrave puesta en estatutos 
(art. 2707).

* El socio excluido es responsable de la parte de pérdidasque le corresponda (art. 
2708). Excluirse. Se tiene previsto.
ejemplo:
donde las sociedades se forman son ficticias para prestar nombres para que la
persona física no adquiera obligaciones con tercero sino únicamente la moral o
como es una simulación no se da el supuesto que sean verdaderamente socios
sino por el contrario están prestando sus nombre.
también está el que la responsabilidad es de la persona moral, ellos se separen y
esta disposición es la que impide que sea de esta manera.
es exigible por medio de la acción, como la Profeco y esto se toma como una
posibilidad que existe y que se tiene que reclamar por medio de una demanda
FIRMAN UN CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS.
pero no se hacen responsable, por los servicios que van a prestar o a título
personal, piden que hagan una constitución civil con otro compañero y entonces lo
que harán es que para evitar esa responsabilidad que caiga en mi contra, se hará
una sociedad civil con otro amigo y el otro no se entera que pasará.
acomodan todas y para que sean excluidos para la sociedad, ponen dos amigos
pero que no tienen nada que ver solo harán una simulación, esta empresa se
creará por medio de una simulación.
le falla el servicio y debido a eso se indemniza las cosas, la maña que se aplica.
en vez de hacerse responsables, se excluyen y como son amigos no le van a
retener parte del cápita como ellos no están administrando, lo excluyen a él y no le
retienen el capital.

por medio de un juicio se ubique para notificar, simplemente se salen de la


sociedad

* Se le pueden retener para ello, la parte del capital yutilidades que le toquen hast
a concluir las operacionespendientes al tiempo de la declaración.

* La renuncia del socio no puede ser ni maliciosa niextemporánea (arts. 2723 y 27
24).

También se debe a que un socio se da cuenta que van a ver responsabilidades o


perdidas, renuncia para no cumplir con las obligaciones que se generaron con
anterioridad

LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD

Disuelta la sociedad, se pondrá inmediatamente en Liquidación (art. 2726).

Plazo de seis meses, salvo pacto en contrario.

Anunciarlo añadiendo a su nombre: "en liquidación”.

Los liquidadores serán todos los socios salvo pacto en la

escritura (art. 2727).

Reparto de utilidades sólo hasta después de disolución y Liquidación (art. 2729).

SOLAMENTE QUE PAGUEN LAS DEUDAD


UTILIDADES Y PÉRDIDAS: hay una responsabilidad ilimitada excepto para los
administradores

* Se cubrirán primero las obligaciones (art. 2728).

Los remanentes serán utilidades y se repartirán entre los socios.

Según convenio o proporcionalmente a sus aportes

Si no quedan bienes suficientes, las pérdidas se reparten proporcionalmente (art.


2730).

LIQUIDACIÓN A SOCIOS INDUSTRIALES

* Se valúa la participación del socio industrial. Reglas (art. 2732).

Socio industrial que aportó capital: se le trata en la liquidación con ambas


calidades (art.2733).

Si no quedan utilidades, el capital se reparte sólo entre socios capitalistas (art.


2734).

Salvo pacto en contrario, los socios industriales no responderán de las pérdidas


(art. 2735).

Una clausula de que se pueda responder por las perdidas

PERSONAS MORALES EXTRANJERAS

Personas morales extranjeras de naturaleza privada: art. 2736

* Se regirán por el derecho de su constitución.

El reconocimiento de su capacidad no excederá la del derecho de su país.

* Su representante se entenderá autorizado para pleitos y cobranzas.

EL JUEGO Y LA APUESTA
DEFINICIÓN
Acuerdo de voluntades que obliga a las partes a que una de ellas deba cumplir
determinada

prestación dependiendo del resultado de una partida, una contienda o de un


suceso determinado.

Ya se sabe cuáles son las posibilidades y determinada situación que daría pie al
nacimiento de una de las obligaciones

Surge de manera aleatoria y sea una partida, sino que es incierto

 Hay juegos permitidos y juegos prohibidos

 Se les equipara la apesta

 Usualmente la diferencia entre juego y apesta es que aquel los contratantes


son parte 8contendientes) del juego, mientras que en esta

 La materia se regula por una legislación específica: la ley federal del juego
y sorteo

 De hecho, se trata de obligación sujetas a condición: nace o no nace


dependiendo si se cumple o no la condición

JUEGO PERMITIDO (ART 2767)

EL ART 2 DE LA LEY FEDERAL DE JUEGOS Y SORTEOS DEFINE

ART 2 solo podrán permitirse

El juego de ajedrez, el de damas y otros semejantes; el de dominio, dado, de


boliche de bolas y de billar; el de pelota en todas sus formas y denominaciones; la
carrera de personas, de vehículo y de animales, y en general toda clase de
deporte;

II. Los sorteos

En un principio los quedan obligados a asumir la obligación; posteriormente, el que


pierde es quien queda obligado

Limite; vigésima parte de su patrimonio

La acción prescribe en 30 días


JUEGO PROHIBIDO

 Se definirán por el Código Penal. En la actualidad hay una legislación ad


hoc.

 No hay acción para reclamar el derecho que nace (art. 2764).

 El que paga puede reclamar devolución de 50%.

 El otro 50% se asignará a la beneficencia pública (art. 2765).

 Las obligaciones derivadas de juego prohibido no son compensables ni


objeto de novación (art. 2768).

 No tiene validez, aunque se le dé forma de otro acto Jurídico (simulación,


art. 2769).

 Si se convierte en título que circula, podrá pagarse al portador, pero


mantiene la acción de reclamación de 50% y la asignación del otro 50% a la
beneficencia (art. 2770)

Suerte como medio para dividir cosas (art. 2771)

• Usar la suerte como medio para dividir cosas comunes, es legítimo.

• Usada para dirimir o terminar cuestiones, se considera transacción.

Loterías, rifas, nacionales y extranjeras (arts. 2772 y 2773)

• No son válidas per se.

• Se rigen por legislación expresa, que determinará su validez o nulidad.

RENTA VITALICIA

Art. 2774. La renta vitalicia es un contrato aleatorio por el cual el deudor se obliga
a pagar periódicamente una pensión durante la vida de una o más personas
determinadas, mediante la entrega de una cantidad de dinero o de una cosa
mueble o raíz estimadas, cuyo dominio se le transfiere desde luego.
ELEMENTOS

 Es un contrato aleatorio, aunque también traslativo de dominio.

 Personales: deudor, beneficiario, vivos en el momento de la celebración del


contrato (art. 2779).

 Objeto:

 Pago de una pensión periódica.

 Se prolonga durante la vida de una o varias personas

Transmisión de dominio de dinero o de bien

CLASIFICACIÓN

 Aleatorio. El tamaño de la prestación depende del tiempo que viva el


beneficiario. El valor del capital transmitido puede resultar mayor o menor
del monto de la pensión.

 Bilateral. Supone obligaciones reciprocas: el pago de la pensión y la


transmisión de un bien.

 Oneroso. Las cargas económicas son para ambas partes. Podrá ser
gratuito cuando se constituye por causa de donación o testamento (art.
2775).

 Formal. Requiere su otorgamiento por escrito e Incluso, en ocasiones, en


escritura pública.

 Principal. Existe sin necesidad de depender de otros contratos.

OBJETO JURIDICO

El establecimiento de una obligación de dar periódicamente (pensión) a cambio de


otra obligación de dar (a propiedad de dinero o de un bien) o por causa de
liberalidad (renta gratuita).

OBJETO MATERIAL
 El capital, constituido por una suma de dinero o por un bien, ya inmueble,
ya raíz.

Normalmente guardará una relación de valor con el monto de la pensión,


aunque aquí está el carácter de aleatorio.

 La pensión, que es la suma que se otorga mensualmente, aunque puede


pactarse que se trate de una cantidad de bienes siempre que estén
determinados (por ejemplo, hacer una lista de artículos de primera
necesidad), ya que no podrán usarse expresiones como lo necesario para
su manutención.

 El número de entregas por la pensión, que es parte de lo aleatorio del


contrato, pues se ignora cuántas serán, pero deberán tomarse en cuenta
para establecer el valor del capital y para motivar el consentimiento del
deudor. Podrán realizarse cálculos actuariales.

FORMA

POR ESCRITO (ART 2776) DEPENDE DEL VALOR

Escritura pública, si los bienes cuya propiedad se transfiere lo requiere (porque a


unos se les exige tener la escritura publica y dependiendo de la cuantía)

Hay un valor determinado a partir de los cuales por medio sea por escrito o que se
inscriba de escritura publica que se deba de inscribir

DURACIÓN DE LA RENTA VITALICIA

 El término vitalicio significa que dura toda la vida.

 Puede ser la vida de (art. 2777):

 quien aporta el capital,

 quien es el deudor.

 un tercero.

 La duración es independiente de a favor de quién se establece (art. 2777).


 Renta constituida sobre la vida de un tercero, no cesa con la muerte del
pensionista. Se transmite a sus herederos y sólo cesará con la muerte de la
persona sobre cuya vida se constituyó (art. 2789).

 Renta a favor de un tercero que no pone el capital.

 Parece ser una donación.

 Sin embargo, se rige por las normas de la renta vitalicia.

 No obstante, se aplican las normas de inoficiosidad de la donación


(art. 2778).

 Puede pactarse un plazo (no menor de 30 días) para que se anule el


contrato si el beneficiario muere dentro de él.

 La renta constituida sobre la vida del mismo pensionista no se extingue sino


con la muerte de éste (art. 2788).

DERECHOS DEL BENEFICIARIO

 Demandar las pensiones, justificando su supervivencia o la de la persona


sobre cuya vida se constituyó la renta (art. 2790).

 El beneficiario que paga el precio podrá:

 Rescindir el contrato si no le dan garantías para su ejecución (art.


2781).

 El sólo hecho de dejar de recibir las pensiones no autoriza a pedir el


reembolso del capital (art. 2782).

 Puede demandar el pago de rentas vencidas y aseguramiento de las


futuras (art. 2783).

 Pago de las rentas

• Si los plazos son anticipados se pagan completas.

• Si no, se pagan por los días que vivió el rentista del año en que muere (art.
2784).

 Embargabilidad de las pensiones

• No lo son si así lo dispuso el que se obliga a una pensión gratuitamente (art.


2785).
• Excepto para fines fiscales (art. 2786).

• Tampoco lo son las rentas para alimentos (art. 2787).

 Derecho del que constituyó o sus herederos

• Pedir la devolución del capital si el que paga la renta causó la muerte de aquel
sobre cuya vida había sido constituida (art. 2791).

FIANZA
OBJETO JURIDICO:

Asegurar el cumplimiento de una obligación afectando un bien específico cuya


sesión no se desplaza al acreedor. Conlleva una serie de obligaciones de hacer y
de no hacer, eventualmente, en su ejecución, de dar.

Garantizar que la obligación principal se va a cumplir, se establece una obligación


de manera supletoria

OBJETO MATERIAL O OBJETO DIRECTO

La hipoteca debe recaer

Sobre bienes especialmente determinados (art. 2895).

La hipotec

Si se extinguen por quien los disfruta se hará una nueva hipoteca y va a existir
cuando venza el usufructo

Que se incluye: las acciones naturales deben de estar incluidas la parte de


menjora, los objetos incorporado de manera permanente o que sea con ese
intensión y obviamente los nuevos edificios

EXCLUSIONES

Simplemente es por la hipoteca.

El terreno que no es de tu propiedad porque no es tuyo


Servidumbre de paso por ser un derecho real separado de la propiedad tampoco
se va a hipotecar

Derecho: se pacte que no va a estar incluido a menos que este pactado, lo


ordenen o lo dispona no habrá inclusión de los frutos

Uso:

DETERIORO DEL BIEN HIPOTECARIO

Cuando se hipoteca se mantienen la posesión, cuando esta ofreciendo una


propiedad pero la empieza a descuidar para que se mantenga

Se tiene que acudir a un perito, se dejen la constancia de las condiciones que


esta, si hay un deterioro evidente y no se puede cumplir el contrato, entonces la
hipoteca va a tener como consecuencia es que no esta cumpliendo con el objetivo

Bien asegurado

ARRENDAMIENTO DE FINCA HIPOTECADA

Requerimientos una finca que esta hipotecada

ADQUISICIÓN POR EL ACREEDOR

Si por remate: es similar cuando se hace con la prenda, ya sea por el remate

Si el acreedor obtienen la propiedad de la misma, ya no va garantizar una deuda

EXTINCIÓN

Principio: en todos los contratos es lo mismo, se extingue la obligación y se


extingue la obligación accesoria y debe de hacerse el tramite necesario para que
no cause efectos contra terceros.

Puede extinguirse
Se va a extingue cuando pagues.

REPASO

Naturaleza del convenio, crean, transfieren, modifican y extinguen y del contrato


producen o transfieren

En el caso de que una obligación que este estipulada. Que establecen penas, si
ponemos daños y perjuicios o el hecho de que ya excluye demandando los daños
y perjuicios (solo se pondrá la cláusula)

Cuando un acto es inexistente

Las causas que se pueden invalidar un contrato porque no hay capacidad, porque
hay vicios de consentimiento, un objeto ilícito, no existe la forma o la norma que se
está mandando que haga.

Los elementos de validez licitud, forma o ausencia de vicios de la voluntad y que


no haya.

Si no hay ninguno elemento de valides es causa de nulidad, va a depender de que


elemento.

Nulidad relativa.

Nulidad absoluta

Las formas de expresar el consentimiento tacito o expreso

objeto de un contrato (objeto jurídico o objeto material crear o transmitir una


obligación.

El objeto directo se trata de la cosa de la obligación

De la compravente

Objeto diecto:

Objeto indirecto: la cosa que se va a dar.

Un elemento de existencia

Capacidad de goce o de ejercicio:


Relacionado con el dolo, incidental o mala fe.

4 ejercicios del tema del dolo, mala fe, etc de los vicios del consentimiento.

La equivocidad.

A que se le llamada un contrato formal cuando se pide el consentimiento expreso


o escrito, si se pide que se haga por un notario, pero todos los contratos que son
formales van a ser por escrito y de manera expresa

Relación de columnas 4

Respecto la estructura de los contratos, que es cada uno de ellos

Respecto de las posibilidades jurídicas de dar y de hacer.

De la capacidad de ejercicio

Vicios del consentimiento.

Relación de columnas y dos preguntas de opción múltiple

Clasificaciones

Si son formales o consensuales que no tienen una forma exigida por la ley

Consentimiento

Dos preguntas respecto de las limitaciones del lenguaje

Contrato de compraventa.: obligaciones de las partes del comprador y del


vendedor.

Ejercicio de compraventa 4 que tienen que ver con obligaciones de las dos partes

Perfeccionamiento de la compraventa

Retención de la cosa

Intereses, cuando se genera un interés por una venta.

Diferencia de cuando se trata de un contrato de permuta y de compraventa: es el


valor de la cosa que se dé y el dinero que se va a dar

Ejempló: una cámara comprar cuesta 30 mil pesos y les quiere pagar con un
celular y el valor del dinero. Compraventa (es más el dinero que se está dando
Cámara, le va a dar un lente de 23 mil pesos y solamente diferencia de 7 mil
pesos es una permuta (es más el dinero en especie que lo que está dando de
dinero)

Se les va a tratar a los partes equiparados

Obligaciones de los donantes y donatarios

Causas por las que se puede revocar una donación

El concepto de bienes fungibles y bienes no fungibles que no puede ser sustituido


de una manera (una cámara)

Bien fungible: es un bien que puede ser reemplazado por otro.

Ejemplo: un kilo de frijol, tonelada de maíz,

Diferencias entre mutuo fungibles: dan un kilo de frijol y después de otro kilo de
frijol o permuta no fungible

El comodato contrato por el cual una persona se obliga de manera gratuita el uso
no fungible y la otra persona se obliga a restituir

Cuáles son los contratos transitivos de uso

Rendimiento si es oneroso y comodato si es gratuito

Tipo de prestación de servicio

Mandato

Consecuencias jurídicas de que el mandatario obre por su propio nombre.

Los mandatos que requieren clausulas especiales

Obligaciones del mandatario, mandante

Características del pago del mandato

Del contrato de obra precio alzado


En el contrato de precio alzado lo que se trata de evitar es que haya elementos
alzados

Ser bien específicos de obra al precio alzado

Intención del contrato precio alzado que no haya sorpresas o elementos alzados

Contrato de prestación de servicios profesionales

Servicio domestico

Cordoneros

Aprendizaje

Hospedaje

A quien se le llama profesor al profesional

FIANZA

DEFINICIÓN

 Contrato por medio del cual una persona llamada fiador se obliga a pagar o
a cumplir por un tercero deudor en caso de que éste no lo haga.

 Art. 2794. La fianza es un contrato por el cual una persona se compromete


con el acreedor a pagar por el deudor, si este no lo hace.

 Se trata de la participación de un tercero en el cumplimiento de una


obligación que han contraído dos partes.

 Ofrece dos ventajas:

• Confianza para el acreedor por el compromiso del fiador de pagar al acreedor si


el deudor no lo hace.

• El fiador se hace responsable de que el deudor principal ejecute o cumpla la


obligación a su cargo.
CLASIFICACIÓN

 Unilateral y gratuito. Salvo pacto en contrario.

 Bilateral y oneroso. Si es remunerado, es decir, el deudor paga al fiador una


retribución por asumir el riesgo de pagar si el deudor no lo hace.

 De garantía. Su finalidad es asegurar el cumplimiento de una obligación.

 Accesorio. Su existencia requiere que haya una obllgacl6n principal


derivada de un contrato, de la Ley, de una resolución Judicial, de un delito,
de un acto ilícito o de una declaración unilateral.

 Contrato consensual. No requiere formalidad.

 Se celebra usualmente entre fiador y acreedor.

 Puede haber además un acuerdo entre deudor y fiador.

 Puede haber fianza por otro fiador.

 Suele usarse como garantía por obligaciones personales y que sean a


plazo.

CARÁCTER LIBRE DE LA FIANZA

 Salvo el caso de la legal/Judicial (arts. 2850 a 2855).

 Puede pactarse al celebrar el contrato principal o posteriormente en


obligaciones a plazo o periódicas por menoscabo de bienes o ausencia (art.
2803).

COMPROMISO DE OTORGAR FIANZA

 Ya sea por convenio o por Ley.

 El fiador debe ser idóneo y radicar en el domicilio del Juez del cumplimiento
de la obligación (art. 2802).

 Si resulta insolvente el fiador, el acreedor puede pedir su reemplazo (art.


2804).

 Si no lo presenta, vence anticipadamente la obligación (art. 2805).


CLASES

 Convencional.

 Judicial o legal (arts. 2850 a 2855).

 • Son aquellas garantías que una persona debe otorgar porque así se lo ha
ordenado el juez o porque la Ley le exige garantizar su actuación (art.
2850).

 • Normalmente se trata de casos de administradores de bienes ajenos.

 • Requiere el fiador tener bienes Inmuebles comprobados con certificado


del Registro Público de la Propiedad (art. 2851).

 • Usualmente es una fianza, pero podría usarse prenda o hipoteca.

 • La fianza será motivo de anotación en el propio Registro Público de la


Propiedad que aparecerá en los certificados que en lo sucesivo se expidan.
La anotación se cancela cuando la fianza termina (art. 2853 y 2854).

 • En este tipo de fianzas no existe el beneficio de excusión (art. 2855).

OBJETO

 El objeto jurídico es la obligación de responder por un deudor en caso de


Incumplimiento de éste.

 El objeto material es el monto de la prestación a que se obliga el fiador, que


no necesariamente coincide con el monto de la obligación. Puede ser igual
o menor que ésta nunca mayor.

CAPACIDAD

a) El fiador

 Requiere tener capacidad general.

 En la fianza legal o Judicial requiere además la tenencia de algunos bienes.

 Fianza otorgada por una persona moral:


- Cuidar que sea congruente con su objeto social, pero que no se
dedique precisamente a eso a menos que sea una Institución de fianzas
autorizada para ello.

- Cuidar que no se exceda de su objeto social (no caer en un acto


ultra vires).

b) El acreedor requiere tener capacidad general.

c) Deudor principal.

 No se requiere su Intervención. Lo usual es que concurra a la celebración


del contrato.

 Consentimiento del deudor fiado.

- Puede estar de acuerdo.

- Puede Ignorarlo.

- Puede estar en desacuerdo (art. 2796).

- Esto reafirma la circunstancia de que ordinariamente se trata de


acuerdo de voluntades entre el fiador y el acreedor.

EXTINCIÓN DE LA FIANZA

 Simultáneamente a la obligación del deudor (art. 2842) .

 Liberación a un fiador por el acreedor beneficia a todos ( art. 2844) .

 Se termina si por culpa o negligencia del acreedor no pueden subrogarse


(art. 2845).

 Por prórroga o espera dada al deudor sin consentimiento del fiador (art.
2846).

 Las quitas ordinariamente reducen la fianza, pero si como resultado de ella


y del convenio modificatorio que supone, se Incorporan nuevos gravámenes
o condiciones a la obligación principal, la obligación se extingue (art. 2847).

 SI el acreedor no demanda al mes de ser exigible (art. 2848).

 SI el acreedor deja de promover tres meses en el Juicio (arts. 2848 y 2849).


 Extinción por confusión.

 SI se produce confusión entre fiador y deudor [por ejemplo, porque uno


resulte ser heredero del otro }. la fianza lógicamente desaparece, aunque si
existió un fiador del fiador. esta relación se mantiene viva (art. 2843).

PRENDA
Es el contrato por el cual un deudor o un tercero entrega al acreedor o a un
tercero la posesión de un bien enajenable, para garantizar el cumplimiento
de la obligación y su preferencia en el pago, con el producto de su venta en
caso de Incumplimiento de la misma obligación.

CLASIFICACIÓN

 Bilateral. Pues genera obligaciones para ambas partes, aunque como esas
obligaciones no son necesariamente correlacionadas y reciprocas, cae más
bien en el género de los contratos llamados sinalagmáticos imperfectos.

 Formal. Requiere otorgarse por escrito y a veces está sujeta a registro.

 Real. Requiere una desposesión material de la cosa.

 Accesorio. Siempre su existencia depende de una obligación previa.

 De garantía. Se usa como respaldo del cumplimiento de una obligación.

ELEMENTOS PERSONALES

a) Constituyente de la prenda ( deudor prendario, para diferenciarlo del


deudor de la obligación garantizada): puede ser el mismo deudor o un
tercero. Sólo requiere una capacidad general para contratar, y de
legitimación sobre el bien.

b) Acreedor prendario: sólo requiere de capacidad general para contratar.

c) Deudor: puede aceptarla, ignorarla u oponerse.

CONSENTIMIENTO

 Se puede constituir prenda, aun sin consentimiento del deudor (art. 2867).

 Se requiere el consentimiento del deudor prendario y del acreedor.


OBJETO MATERIAL

 Se refiere a la cosa pignorada, a la que se le designa por extensión también


como "prenda".

 Bienes muebles enajenables.

 Pueden ser corpóreos o Incorpóreos (créditos).

 La prenda se extiende a los accesorios de la cosa pignorada (art. 2888).

 Pueden serlo los frutos pendientes, por ejemplo cosechas en pie, los que
deben ser recogidos en tiempo determinado.

 Inscribirse en el Registro Público de la finca (art. 2857).

 El que dé los frutos en prenda se considerará depositario de ellos.

 Prenda de título de crédito.

 • Si debe constar en el Registro Público, surte efecto contra tercero a partir


del registro (art. 286 1).

 • puede suplirse la entrega al acreedor con el depósito en una institución de


crédito (art. 2862).

 • Si los títulos son amortizados, puede el deudor sustituirlos por otros


similares (art. 2863).

 • El acreedor no podrá cobrarlo, pero sí pedir el depósito de importe (art.


2864).

 • Aplicación de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

 Título nominativo no negociable; notificar al deudor.

 Prenda de crédito.

 • Para constituirse debe notificarse al deudor (art. 2865).

 • El acreedor tendrá el título.

 • Derecho a conservar el derecho que representa (art. 2866).

LA OBLIGACIÓN GARANTIZADA
• El crédito garantizado debe ser válido.

• Prenda para garantizar obligaciones futuras (art. 2870).

Es posible.

No puede venderse ni adjudicarse la cosa empeñada sin que se pruebe que la

obligación principal fue legalmente exigible.

CONSTITUCIÓN DE LA PRENDA

 Entrega al acreedor, real o Jurídicamente (art. 2858).

 Entrega Jurídica:

• Cuando se pacta que quede en poder de un tercero.

• Cuando quede en poder del mismo deudor por pacto o por Ley.

• Debe Inscribirse en el Registro Público.

 El deudor puede usar de la prenda en los términos convenidos (art. 2859).

INDIVISIBILIDAD

 Los derechos y las obligaciones que nacen de la prenda son Indivisibles


salvo pacto en contrario (art. 2890). Ello es así (porque el bien garantiza la
totalidad del crédito.

 Si se pactaron pagos parciales y se dieron en prenda varios objetos o uno


que sea cómodamente divisible. la prenda podrá Irse reduciendo
proporcionalmente a los pagos hechos. de suerte que el acreedor
mantenga siempre una garantía.

DERECHO REAL DE PRENDA

 El contrato de prenda da nacimiento a un derecho real que se caracteriza


por las siguientes facultades sobre el bien objeto material:

a) Jus possidendi

 Se tiene derecho a poseerlo, perseguirlo y a recuperarlo.

 No da derecho apropiarse de los frutos, salvo pacto en contrario.


b) Jus distrahendi

 Derecho a la venta de la cosa pignorada. La venta se hace por autoridad


Judicial y en remate público o en venta extrajudicial, si así se convino.

 No puede convenirse de antemano que el acreedor se quede con la prenda


(pacto comisarlo), pero si excepcionalmente como dación en pago al precio
de la cosa al vencimiento de la deuda, o cuando el acreedor sea el mejor
postor en el remate.

e) Derecho de ser pagado con preferencia a otros acreedores, con el producto de


la venta, siempre que el acreedor prendarlo esté en posesión de la cosa o esté
inscrita en el Registro Público de la Propiedad.

HIPOTECA

Art. 2893. La hipoteca es una garantía real constituida sobre bienes que no se
entregan al acreedor y que da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la
obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes en el grado de
preferencia establecido por la ley.

 La hipoteca como derecho real puede nacer por contrato o por declaración
unilateral de la voluntad (hipotecas necesarias).

 Es el contrato por el que el deudor o un tercero en una obligación conceden


al acreedor el derecho a hacer que se venda un determinado bien
enajenable, generalmente inmueble, sin desposeer al propietario, para
garantizar con su producto, en caso de incumplimiento de dicha obligación,
el pago de la misma con preferencia a otros acreedores.

CLASIFICACIÓN

 Accesorio. Siempre requiere la existencia de un acto jurídico principal del


que se deriva una obligación que es garantizada con la hipoteca. Algunas
legislaciones permiten hipotecas sin la existencia previa de una obligación
por garantizar.

 Garantía. Sirve para asegurar que una obligación se cumplirá.

 Unilateral. Sólo da obligaciones al deudor hipotecarlo. Algunos autores


eliminan esta clasificación pues sostienen que su efecto es la creación de
un derecho real.

 Creador de un derecho real. De manera similar a la prenda.


 De tracto sucesivo. Su vida y derechos y obligaciones se prolongan en un
periodo.

ESPECIES

Dos clases: voluntaria y necesaria (art. 2919).

ARTÍCULO 2,919.- La hipoteca nunca es tácita, ni general; para producir efectos


contra tercero necesita siempre de registro, y se contrae por voluntad, en los
convenios y por necesidad, cuando la ley sujeta a alguna persona a prestar esa
garantía sobre bienes determinados. En el primer caso se llama voluntaria; en el
segundo, necesaria.

 Voluntaria

•Se contrae por voluntad, en los convenios, o por declaración unilateral de la


voluntad (art. 2920).

 Necesaria

•Cuando la Ley sujeta a alguna persona a prestar esa garantía.

• Se constituye sobre bienes determinados.

• Para asegurar los bienes que administran los sujetos obligados.

• Para garantizar los créditos de determinados acreedores (art. 2931).

• Judicial. Cuando en caso de hipoteca necesaria no se quiere constituir, y la


realiza el juez en rebeldía.

DERECHO REAL DE HIPOTECA

a) Derecho a la posesión sólo eventual y diferido, en caso de incumplimiento de la


obligación principal.

b) Jus distrahendi: derecho a la venta de la cosa hipotecaria.

c) Derecho de ser pagado con preferencia a otros acreedores, con el producto de


la venta.

PRINCIPIO DE LA HIPOTECA

 Especialidad
• Tanto el bien hipotecado como el crédito garantizado tienen que estar
determinados. No puede ser general (art. 2919).

 Publicidad

• Para que tenga efectos contra terceros se inscribe en el Registro Público de la


Propiedad.

 Indivisibilidad

Ya que el bien garantiza la totalidad del crédito. Sólo se podrá dividir la hipoteca:

• cuando se hayan dado en hipoteca varios bienes.

• cuando sea cómodamente divisible.

OBJETO JURIDICO

Asegurar el cumplimiento de una obligación afectando un bien específico cuya


sesión no se desplaza al acreedor. Conlleva una serie de obligaciones de hacer y
de no hacer, eventualmente, en su ejecución, de dar.

OBJETO MATERIAL

 La hipoteca debe recaer:

• Sobre bienes especialmente determinados (art. 2895).

• La hipoteca nunca es general (art. 2919).

• Sobre bienes con la característica de enajenables (art. 2906).

• En general sobre bienes inmuebles.

 La hipoteca se mantiene aunque cambien de dueño. Como todo derecho


real, el gravamen (la hipoteca) sigue a la cosa (art. 2894).

 Puede hipotecarse la nuda propiedad; si el usufructo se consolidara, la


hipoteca se extenderá al mismo usufructo si así se hubiere pactado (art.
2900).

 Pueden hipotecarse los bienes ya hipotecados, respetando los derechos de


prelación que establece el Código. El pacto de no volver a hipotecar es nulo
(art. 2901).

 Hipoteca de predio común (art. 2902):


• Requiere consentimiento de todos los propietarios.

• El copropietario puede hipotecar su porción indivisa.

• Si se divide la cosa común hipotecada, la hipoteca gravará la parte que le


corresponde.

• El acreedor tiene derecho de intervenir en la división para impedir que a su


deudor se le aplique una parte de la finca con valor inferior al que le corresponda

 HIPOTECA SOBRE DERECHOS REALES (ART. 2903):

• Durará mientras éstos subsistan.

• Si se extinguen por culpa de quien los disfruta, su titular debe constituir una nue-
va hipoteca.

 Hipoteca de usufructo: si éste concluye por voluntad del usufructuario, la


hipoteca subsistirá hasta que venza el tiempo en el que el usufructo hubiera
concluido.

Sobre bienes cuya propiedad esté sujeta a condición o a alguna limitación, el


propietario, al constituir la hipoteca, deberá declarar estas circunstancias (art.
2905)

 EXTENSIÓN DE LA HIPOTECA (ART. 2896):

De acuerdo con el principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal y la


estructura de la incorporación de bienes muebles a inmuebles, la hipoteca se
extiende a:

• Las accesiones naturales del bien.

• Las mejoras.

• Los objetos incorporados permanentemente.

• Los nuevos edificios.

 EXCLUSIONES DE LA HIPOTECA.

• La hipoteca no se extiende a frutos Industriales y rentas vencidas y no


satisfechas que pueden ser dispuestos por el constituyente antes de que se exija
la ejecución a menos que las partes así lo pacten (art. 2897).
• La hipoteca de construcción levantada en terreno ajeno no comprende el área
(art. 2899) .

 NO SE PODRÁN HIPOTECAR (ART. 2898) :

• los frutos y rentas pendientes, separados del predio;

• objetos muebles colocados permanentemente, separados del predio;

• servidumbres, separadas del predio dominante;

• derecho de percibir los frutos en el usufructo;

• el uso y la habitación;

• los bienes litigiosos si no se devela el litigió.

 DETERIORO DEL BIEN HIPOTECADO:

• Se puede pedir mejora si el bien hipotecado se hace insuficiente (art.


2907).

• Usar Juicio de peritos (art. 2908).

• Si no se mejora se vence la hipoteca ( art. 2909).

 BIEN ASEGURADO O EXPROPIADO (ART. 29 1 0):

• La indemnización se retiene afecta al pago.

• El resto de la finca siniestrada queda hipotecada

ARRENDAMIENTO DE FINCA HIPOTECADA (ART 2914)

 SÓLO CON EL CONSENTIMIENTO DEL ACREEDOR HIPOTECARLO SE


PUEDE:

• dar en arrendamiento;

• pactar pago anticipado de rentas, por término que exceda a la hipoteca;

• sanción: nulidad por la parte que exceda de la expresada duración.

 SI LA HIPOTECA NO TIENE PLAZO CIERTO Y SE RENTA:


• no pactar anticipo de rentas mayor a un año, finca rústica; dos meses, urbana.

ADQUISICIÓN POR EL ACREEDOR (ART. 2916)

 Sí puede en remate Judicial, o por adjudicación, de acuerdo con el C6digo


de Procedimientos Civiles.

 Puede también convenir con el deudor en que se le adjudique.

 Precio que se fije al exigirse la deuda, no al constituirse la hipoteca.

 Este convenio no puede perjudicar los derechos de tercero.

 Similitud con el pacto comisorio de la prenda

EXTINCIÓN

 Principio general: cuando se extingue la obligación garantizada, se extingue


la hipoteca (art. 2941, fracc. 11).

 Mientras no se cancele su inscripción mantiene sus efectos contra terceros


(art. 2940).

 Puede extinguirse la hipoteca aunque no se extinga la obligación


garantizada:

• Cuando se extinga el bien hipotecado (art. 2941, fracc. 1).

• Cuando se expropie por causa de utilidad pública el bien hipotecado, la


indem- . nización pagará el crédito o lo garantizará (arts. 2910 y 2941, fracc.
IV).

• Cuando se remate judicialmente la finca hipotecada, los bienes se adjudican


ordinariamente libres de gravámenes (arts. 2325, 2941, fracc. V).

• Por la remisión expresa del acreedor (art. 2941, fracc. VI).

• Por la declaración de estar prescrita la acción hipotecaria ( el derecho de


hipo teca dura lo que el crédito, pero si el crédito no tiene plazo, la hipoteca
prescri be en 10 años; art. 2941, fracc. VII).

 En los supuestos enunciados por el art. 2941 existe la acción para pedir y
deberá ordenarse la extinción de la hipoteca.

 Hipoteca extinguida por dación en pago (art. 2942).


• Revivirá si el pago queda sin efecto,

- porque la cosa dada en pago se pierda por culpa del deudor;

- porque el acreedor la pierda en virtud de la evicción.

• Revive desde la fecha del nuevo registro si el anterior se canceló (art. 2943).
En este caso el acreedor puede reclamar daños y perjuicios.

RESPUESTAS DEL PRIMER EXAMEN


Etapa que tiene como fin la preparación de un contrato futuro:
Respuesta  
seleccionada: a) Precontractual
Respuestas:  
a) Precontractual
b) Inicial
c) Identificativa
d) Ideal
 Pregunta 2
2.5 de 2.5 puntos
¿Cuál es la consecuencia de la falta de cualquiera de los elementos de validez
del contrato?
Respuesta  
seleccionada: d) La nulidad
Respuestas: a) La imposibilidad de confirmación
b) La inexistencia del acto
c) La no producción de efectos jurídicos
 
d) La nulidad
 Pregunta 3
2.5 de 2.5 puntos
Aptitud específica para contratar y obligarse en los términos de la ley.
Respuesta  
seleccionada: b) Capacidad de ejercicio
Respuestas: a) Capacidad de goce
 
b) Capacidad de ejercicio
c) Aptitud legal
d) Aptitud consecutiva
 Pregunta 4
2.5 de 2.5 puntos
¿Cuál es el objeto indirecto de un contrato?
Respuesta  
seleccionada: h) Cosa o el hecho que asimismo son el objeto de la
obligación que engendra el contrato
Respuestas: e) La cosa misma que habrá de mencionarse como punto
central del contrato
f) Los bienes a los que habrá de referirse el contrato
g) Crear o transmitir obligaciones en los contratos
 
h) Cosa o el hecho que asimismo son el objeto de la
obligación que engendra el contrato
 Pregunta 5
0 de 2.5 puntos
Aptitud para hacer valer y ejercitar esos derechos o para cumplir obligaciones;
presupone la existencia de la capacidad de goce.
Respuesta  
seleccionada: a) Capacidad de goce
Respuestas: a) Capacidad de goce
 
b) Capacidad de ejercicio
c) Aptitud legal
d) Aptitud consecutiva
 Pregunta 6
2.5 de 2.5 puntos
La responsabilidad civil puede ser regulada por convenio de las partes, salvo:
Respuesta  
seleccionada: b) aquellos casos en que la ley disponga expresamente
otra cosa
Respuestas: a) aquellos casos en que la ley disponga expresamente la
misma cosa
 
b) aquellos casos en que la ley disponga expresamente
otra cosa
c) aquellos casos en que la ley no tenga disposición
expresa
d) aquellos casos en que la ley no tome en cuenta las
consideraciones
 Pregunta 7
2.5 de 2.5 puntos
Aquellas que se desprenden de la naturaleza misma de cada contrato, pueden
ser derogadas por las partes, porque la ley las contiene.
Respuesta  
seleccionada: a) Cláusulas naturales
Respuestas:  
a) Cláusulas naturales
b) Cláusulas esenciales
c) Cláusulas accidentales
d) Declaraciones
 Pregunta 8
2.5 de 2.5 puntos
Seleccione las causas por las que un contrato puede ser invalidado:
Respuestas  
seleccionadas: a) Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas
 
b) Por vicios del consentimiento
 
d) Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito
 
e) Porque el consentimiento no se haya manifestado en la
forma que la ley establece
Respuestas:  
a) Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas
 
b) Por vicios del consentimiento
c) Por accidente justificado
 
d) Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito
 
e) Porque el consentimiento no se haya manifestado en la
forma que la ley establece
f) Porque hay arrepentimiento absoluto de la voluntad
 Pregunta 9
2.5 de 2.5 puntos
Si los contratantes estipulan cierta prestación como pena en caso de que la
obligación no se cumpla, quedan impedidos para:
Respuesta  
seleccionada: d) Reclamarse, además, daños y perjuicios
Respuestas: a) Contratar por otros medios
b) No cumplir con la obligación
c) Imponer penas excesivas
 
d) Reclamarse, además, daños y perjuicios
 Pregunta 10
2.5 de 2.5 puntos
En los contratos formales el consentimiento debe ser:
Respuesta  
seleccionada: d) Expreso y por escrito
Respuestas: a) Tácito y oral
b) Tácito y por escrito
c) Expreso y oral
 
d) Expreso y por escrito
 Pregunta 11
2.5 de 2.5 puntos
Relacione de acuerdo con las definiciones correspondientes
Expresión Definición
a.  Disimulación
1.  Dolo del error de uno de
principal los contratantes,
una vez conocido
b. Motiva la
nulidad del acto,
porque engendra
2. Dolo
un error que es a
incidental
su vez la causa
única por la cual se
celebró
c. Origina un error
de importancia
secundaria, que a
3. Mala fe pesar de conocerse
se hubiera
celebrado la
operación

Respuesta  
seleccionada: 1a, 2b, 3c

Respuestas: 1a, 2b, 3a

1a, 2b, 3c

 
1a, 2c, 3b
1c, 2a, 3b

 Pregunta 12
0 de 2.5 puntos
Seleccione los elementos para la integración del consentimiento entre
presentes:
Respuestas seleccionadas:  
a) Oferta o policitación
 
b) Declaración
 
d) Aceptación
Respuestas:  
a) Oferta o policitación
b) Declaración
c) Información
 
d) Aceptación
 Pregunta 13
2.5 de 2.5 puntos
Seleccione las formas en que se puede dar el consentimiento:
Respuestas seleccionadas:  
b) Tácito
 
d) Expreso
Respuestas: a) Formal
 
b) Tácito
c) Accidental
 
d) Expreso
 Pregunta 14
2.5 de 2.5 puntos
Seleccione las características correspondientes a los contratos consensuales:
Respuestas  
seleccionadas: a) La ley no exige forma determinada para su validez
 
b) Puede ser de manera explícita o tácita
Respuestas:  
a) La ley no exige forma determinada para su validez
 
b) Puede ser de manera explícita o tácita
c) Se deben hacer frente a un juez del registro civil o
funcionario que cuente con fe pública
d) En caso de carecer de forma escrita, es afectado con
nulidad relativa.
 Pregunta 15
2.5 de 2.5 puntos
¿A qué se refiere la “Expedición” en la integración del consentimiento entre
ausentes?
Respuesta  
seleccionada: c) Al envío del contrato para la aceptación de la oferta
Respuestas: a) A la firma del contrato que se hace por primera vez
b) A la oferta que se redacta por primera vez
 
c) Al envío del contrato para la aceptación de la oferta
d) A la notificación de recepción por parte de quien acepta
la oferta
 Pregunta 16
2.5 de 2.5 puntos
Dependen exclusivamente de aspectos concretos de cada operación.
Respuesta  
seleccionada: c) Cláusulas accidentales
Respuestas: a) Cláusulas naturales
b) Cláusulas esenciales
 
c) Cláusulas accidentales
d) Declaraciones
 Pregunta 17
2.5 de 2.5 puntos
Seleccione las características de la nulidad relativa
Respuestas seleccionadas:  
b) Confirmable
 
c) Solo la puede invocar la parte perjudicada
 
d) Prescriptible
Respuestas: a) Imprescriptible
 
b) Confirmable
 
c) Solo la puede invocar la parte perjudicada
 
d) Prescriptible
 Pregunta 18
2.5 de 2.5 puntos
¿Cuál es el objeto directo de un contrato?
Respuesta  
seleccionada: c) Crear o transmitir obligaciones en los contratos
Respuestas: a) La cosa misma que habrá de mencionarse como punto
central del contrato
b) Los bienes a los que habrá de referirse el contrato
 
c) Crear o transmitir obligaciones en los contratos
d) Cosa o el hecho que asimismo son el objeto de la
obligación que engendra el contrato
 Pregunta 19
2.5 de 2.5 puntos
Seleccione los momentos en que se puede integrar el consentimiento entre
ausentes:
Respuestas seleccionadas:  
a) Declaración
 
b) Expedición
 
c) Recepción
 
e) Información
Respuestas:  
a) Declaración
 
b) Expedición
 
c) Recepción
d) Aceptación
 
e) Información
f) Policitación
 Pregunta 20
2.5 de 2.5 puntos
Seleccione las características de la nulidad absoluta
Respuestas seleccionadas:  
a) Imprescriptible
 
c) La puede invocar todo interesado
 
d) Inconfirmable
Respuestas:  
a) Imprescriptible
b) Confirmable
 
c) La puede invocar todo interesado
 
d) Inconfirmable
 Pregunta 21
2.5 de 2.5 puntos
A que se refiere la posibilidad física de dar:
Respuesta  
seleccionada: a) Existir o poder existir
Respuestas:  
a) Existir o poder existir
b) Existir en el comercio
c) Que la cosa sea legal
d) Que la cosa sea determinada
 Pregunta 22
2.5 de 2.5 puntos
Seleccione los tipos de nulidades de los contratos
Respuestas seleccionadas:  
a) Relativa
 
d) Absoluta
Respuestas:  
a) Relativa
b) Accidental
c) Principal
 
d) Absoluta
 Pregunta 23
2.5 de 2.5 puntos
El consentimiento será _________ cuando la voluntad se manifiesta
verbalmente, por escrito, por medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra
tecnología, o por signos inequívocos
Respuesta  
seleccionada: a) Expreso
Respuestas:  
a) Expreso
b) Tácito
c) Anulable
d) Derrotable
 Pregunta 24
0 de 2.5 puntos
Los _________ que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman
el nombre de contratos.
Respuesta  
seleccionada: d) contratos
Respuestas: a) tratos
b) estudios
 
c) convenios
d) contratos
 Pregunta 25
0 de 2.5 puntos
Fernando compró un kit para volver más parecido su automóvil Pontiac Fiero a
un Ferrari 308, posteriormente lo ofertó haciéndolo pasar por el carro de mayor
precio. Guillermo aceptó la oferta y compró el automóvil, pensando que sí se
trataba de un Ferrari 308, pagando mucho más que valor real. ¿Qué tipo de
vicio del consentimiento se puede advertir en este ejemplo?
Respuesta  
seleccionada: b) Mala fe
Respuestas:  
a) Dolo
b) Mala fe
c) Violencia
d) Error
 Pregunta 26
2.5 de 2.5 puntos
Seleccione los elementos de existencia del contrato:
Respuestas seleccionadas:  
b) Consentimiento
 
c) Objeto
Respuestas: a) Forma
 
b) Consentimiento
 
c) Objeto
d) Declaración
 Pregunta 27
2.5 de 2.5 puntos
¿Cuál es la similitud entre el dolo y la simulación?
Respuesta  
seleccionada: a) Ocultan un pensamiento secreto bajo una apariencia
engañosa
Respuestas:  
a) Ocultan un pensamiento secreto bajo una apariencia
engañosa
b) Son conductas moralmente reprobables
c) Son conductas delictivas
d) Constituyen una deformación del Derecho
 Pregunta 28
2.5 de 2.5 puntos
Se concede a toda persona, por el solo hecho de serla
Respuesta  
seleccionada: a) Capacidad de goce
Respuestas:  
a) Capacidad de goce
b) Capacidad de ejercicio
c) Aptitud legal
d) Aptitud consecutiva
 Pregunta 29
2.5 de 2.5 puntos
Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, _________,
modificar o extinguir obligaciones.
Respuesta  
seleccionada: a) transferir
Respuestas:  
a) transferir
b) pasar
c) adjudicar
d) apersonas
 Pregunta 30
2.5 de 2.5 puntos
Seleccione las clasificaciones de acuerdo con la forma de los contratos:
Respuestas seleccionadas:  
a) Formales
 
d) Consensuales
Respuestas:  
a) Formales
b) Abiertos
c) Cerrados
 
d) Consensuales
 Pregunta 31
2.5 de 2.5 puntos
Seleccione los elementos de validez del contrato:
Respuestas seleccionadas:  
a) Capacidad
 
c) Licitud
 
d) Forma
 
e) Ausencia de vicios de la voluntad
Respuestas:  
a) Capacidad
b) Consentimiento
 
c) Licitud
 
d) Forma
 
e) Ausencia de vicios de la voluntad
 Pregunta 32
2.5 de 2.5 puntos
Se le llama así a cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir a
error o mantener en él a alguno de los contratantes
Respuesta  
seleccionada: c) Dolo
Respuestas: a) Error
b) Ignorancia
 
c) Dolo
d) Mala fe
 Pregunta 33
2.5 de 2.5 puntos
Para los contratos, la solemnidad es un elemento:
Respuesta  
seleccionada: c) Esencial
Respuestas: a) De validez
b) De consentimiento
 
c) Esencial
d) Festivo
 Pregunta 34
2.5 de 2.5 puntos
Relaciones los ejemplos clásicos de equivocidad con sus definiciones:

Equivocidad Definición

a.  Se acepta
que el texto
normativo
expresa la
1. Ambigüedad:
norma N1, pero
se duda si
también
expresa N2
2. Complejidad: b. Se acepta
que el texto
normativo
expresa la
norma N1, pero
se duda si la
norma es
derrotable,
exceptuable o
sujeta a
excepciones
implícitas no
especificadas.
c. Se expresa la
norma N1 o en
3. Implicación:
cambio la
norma N2
d. Se acepta
que el texto
normativo
4.
expresa N1,
Derrotabilidad:
pero se duda si
N1 implica, o
no, N2

Respuesta seleccionada:  
1c, 2a, 3d, 4b*

Respuestas:  
1c, 2a, 3d, 4b*

1a, 2c, 3b, 4d

1c, 2a, 3b, 4d

1d, 2b, 3c, 4a

 Pregunta 35
2.5 de 2.5 puntos
Su significado etimológico se refiere a “Todo lo que puede ser materia del
conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo”
Respuesta  
seleccionada: b) Objeto
Respuestas: a) Consentimiento
 
b) Objeto
c) Sentimiento
d) Voluntad
 Pregunta 36
2.5 de 2.5 puntos
En caso de que un contrato formal carezca de forma escrita es:
Respuesta  
seleccionada: b) Afectado con nulidad relativa
Respuestas: a) Afectado con nulidad absoluta
 
b) Afectado con nulidad relativa
c) Inexistente
d) Informal
 Pregunta 37
2.5 de 2.5 puntos
No es susceptible de valer por confirmación ni por prescripción:
Respuesta  
seleccionada: c) Acto inexistente
Respuestas: a) Acto con nulidad relativa
b) Acto nulo
 
c) Acto inexistente
d) Acto inválido
 Pregunta 38
2.5 de 2.5 puntos
Seleccione las características de la inexistencia del contrato:
Respuestas seleccionadas:  
a) Imprescriptible
 
b) Inconfirmable
 
c) La puede invocar todo interesado
Respuestas:  
a) Imprescriptible
 
b) Inconfirmable
 
c) La puede invocar todo interesado
d) Prescriptible
 Pregunta 39
2.5 de 2.5 puntos
Es la probabilidad de las partes para poder crear libremente derechos y
obligaciones, limitada por la licitud, no ir en contra del orden público ni de las
buenas costumbres:
Respuesta  
seleccionada: b) Libertad Contractual
Respuestas: a) Libertad de pensamiento
 
b) Libertad Contractual
c) Libertad de elección
d) Libertad de declaración
 Pregunta 40
2.5 de 2.5 puntos
¿Cuál es la consecuencia de la falta de cualquiera de los elementos esenciales
del contrato?
Respuesta  
seleccionada: a) Que no produzca efectos jurídicos
Respuestas:  
a) Que no produzca efectos jurídicos
b) Que se anule temporalmente mientras se convalida
c) Que se anule definitivamente y sus efectos se suspendan
hasta el momento en que se declare su invalidez
d) Se abre la posibilidad de confirmarlo

También podría gustarte