Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

_____________________________________________________________________________

FACULTAD DE COMUNICACION SOCIAL E IDIOMAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LIGUISTICA

SILABO

I. DATOS GENERALES

1.1 Asignatura : LENGUA Y COMUNICACION

1.2 Categoría : OCGH

1.3 Código : LC101AGI

1.4 Créditos :3

1.5 Horas Teóricas :0

1.6 Horas Prácticas :0

1.7 Requisito :

1.8 Horario y Aula :-

1.9 Semestre Académico : 2011-2

1.10 Carrera Profesional : ING. GEOLOGICA

1.11 Docente : MELIN-FLORES-FRANCISCA

1.12 Email Docente : gamel139@hotmail.com

II. SUMILLA

La asignatura de Lengua y Comunicación pretende capacitar al estudiante en el


manejo de la expresión oral y escrita, en el uso del idioma castellano, realizar una
comunicación eficiente que le permita desenvolverse en el contexto, espacio y
tiempo que le ha tocado vivir, con claridad, precisión y coherencia. El fenómeno
social de la lengua, da lugar a la transmisión de las ideas, pensamientos, motivo
por el cual es necesario el uso de estrategias de aprendizaje en el aspecto de la
redacción, gramática, lectura y elocución.

III. OBJETIVOS

Al concluir el Semestre Académico, los estudiantes de la Carrera Profesional de Ing.


Geológica serán capaces de:

 Expresar en forma espontánea, coherente y precisa sus pensamientos oral y


por escrito.
 Lograr hábitos y destrezas para la ejecución de una lectura crítica.
 Aplicar sus conocimientos teóricos de fonética, fonología, ortografía.

Página 1

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


05/12/2011 09:33:34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

 Redactar textos breves, acentuar y puntuar conforme las normas.


 Disertar sobre temas de carácter científico y cultural.
 Elaborar una monografía para aplicar y ensayar las técnicas y procedimientos
adquiridos.

IV. CONTENIDO POR UNIDADES DIDACTICAS

PROGRAMA ANALÍTICO Y DOSIFICADO

PRIMERA UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

OBJETIVOS:
Al finalizar la unidad, los estudiantes serán capaces de:
 Realizar los diferentes tipos de fichaje.
 Identificar los elementos y formas de la comunicación y diferenciar las
funciones del lenguaje.
TEMA 01: GENERALIDADES, FICHAJE Y COMUNICACIÓN

PRIMERA SEMANA

1. Generalidades: Visión panorámica de la asignatura.- su contenido.- El fichaje: El


apunte y la ficha.- Clasificación de las fichas.
2. La comunicación: Concepto.- Formas.- Elementos, factores y clases.- Modelos
del proceso de la comunicación.- Barreras de la comunicación.
3. Práctica.

TEMA 02: EL LENGUAJE

SEGUNDA SEMANA

4. El lenguaje: Concepto.- Teorías sobre el origen.- clases.-Funciones.- Niveles de


Lengua.- Lengua hablada y lengua escrita.- Lengua standard y lengua
substandard.- Variaciones Lingüísticas: Dialecto, habla e idiolecto.- Lenguas
especiales: abiertas y cerradas.
5. El signo lingüístico: concepto.- elementos.- características.
6. Práctica.

TEMA 03: REALIDAD SOCIOLINGÜÍSTICA DEL PERÚ

TERCERA SEMANA

7. Realidad sociolingüística del Perú: El Perú país multilingüe y pluricultural.-


8. Evolución lingüística en el Perú.- Situación actual.- Dialectización del castellano
en el Perú.- El Bilingüismo: clasificación.
9. Práctica.

ACTIVIDADES
Página 2

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


05/12/2011 09:33:34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

 Exposiciones de la docente.
 Lee y analiza un texto seleccionado.
 Producción de textos: (descriptivos, narrativos, expositivo, etc.)
 Dinámica de grupos.

MATERIAL EDUCATIVO

- Libros especializados sobre los contenidos temáticos.


- Separatas sobre los contenidos temáticos.
- Diccionarios lingüísticos y gramaticales.
- Textos de lecturas seleccionadas.
- Fichas de lectura.
- Retroproyector, multimedia.

BIBLIOGRAFÍA

 FONSECA YERENA, Socorro Comunicación Oral


Fundamentos y práctica
estratégica.- Edit. PEARSON
Educación.-México 2005.

 GONZALES CRUZ, Eliana Lengua Castellana I.- Edit. Universidad


Piura 2003.
 LEON MEJIA, Alma B. Estrategias para el desarrollo de la
Comunicación
profesional.- Edit. LIMUSA, S.A.
Noriega Editores.- México 2002.

 MAGALLANES, Eugenio, Lengua Española.-Editorial Edimap.-


Salamanca. 1997.
 MIRANDA PODADERA, Luís, Gramática Española. Edit. Hernando.-
España.1998.
 ORTIZ DUEÑAS, Teodoro, Gramática estructural, Ortografía,
Redacción.-Edit.
Trillas, México, 1993.

SEGUNDA UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


FONÉTICA Y FONOLOGÍA
OBJETIVO:
Al finalizar la unidad los participantes estarán en condiciones de:
 Distinguir las diferentes articulaciones con precisión y claridad.
 Acentuar y puntuar con corrección, aplicando las normas en sus escritos.

TEMA 04: LA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA


CUARTA SEMANA

10. Fonemas y grafemas.- Sonidos y fonemas.- Caracterización de los fonemas:


rasgos distintivos de los fonemas del español.-
11. Los fonemas del español.- Los grafemas del español.- Correspondencia entre
fonemas y grafemas en español.
12. Práctica.

Página 3

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


05/12/2011 09:33:34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

TEMA 05: FONEMAS SUPRASEGMENTALES O PROSODEMAS:

QUINTA SEMANA

13. Fonemas suprasegmentales o prosodemas.- El acento de intensidad y sus


funciones, la entonación: función y clases.- la cantidad o duración.

TEMA 06: LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ACENTO: USO DE LA TILDE


14. El acento prosódico y su representación gráfica.- El acento prosódico:
Caracterixación y funciones del acento prosódico en español.- Unidad lingüística
sobre la que recae el acento prosódico: la sílaba.- Unidad lingüística de regencia
desde el punto de vista acentual: la palabra.- El acento o tilde: El sistema de
acentuación gráfica del español.- Principios por los que se rige el sistema de
acentuación gráfica del español.- Funciones de la tilde en español.- Las reglas
de acentuación grafica.
15. Práctica.
TEMA 07: USO DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS

SEXTA SEMANA

16. Los signos ortográficos.- Los signos diacríticos.- Los signos de puntuación:
Funciones de los signos de puntuación.- la puntuación y las disciplinas
lingüísticas.- la puntuación a través de la historia.-
17. Usos de los signos de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma, los dos
puntos, los paréntesis, los corchetes, la raya, las comillas, los signos de
interrogación y exclamación, los puntos suspensivos.- Los signos auxiliares:
guion, barras, antilamda o diple, llave, apóstrofo, asterisco, flecha, calderón,
signos de párrafo.
18. Práctica.

ACTIVIDADES

 Exposiciones de la docente.
 Lee y analiza un texto seleccionado.
 Producción de textos: (narrativos, expositivo, etc.)
 Dinámica de grupos.

MATERIAL EDUCATIVO

- Libros especializados sobre los contenidos temáticos.


- Separatas sobre los contenidos temáticos.
- Diccionarios lingüísticos y gramaticales.
- Textos de lecturas seleccionadas.
- Fichas de lectura.
- Retroproyector, multimedia.

BIBLIOGRAFÍA

 FONSECA YERENA, Socorro Comunicación Oral Fundamentos y


práctica
estratégica.- Edit. PEARSON
Educación.-

Página 4

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


05/12/2011 09:33:34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________
México 2005.

 FUENTES DE LA CORTE, Juan Luís, Gramática moderna de la lengua


española.
 GATTI MURRIEL, Carlos y WIESSE REBAGLIATI, Jorge, Elementos de la gramática
española.-
Lima. Universidad del Pacífico.1993.

 GONZALES CRUZ, Eliana Lengua Castellana I.- Edit. Universidad


Piura
2003.

 LEON MEJIA, Alma B. Estrategias para el desarrollo de la


Comunicación
profesional.- Edit. LIMUSA, S.A.
Noriega Editores.-

México 2002.

 MAGALLANES, Eugenio, Lengua Española.- Editorial Edimap.-


Salamanca.1997.

TERCERA UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


LEXICOLOGÍA Y LA CONCORDANCIA

OBJETIVO:
Al concluir la unidad los estudiantes estarán en condiciones de:
 Emplear su léxico oral y escrito con propiedad y coherencia.

TEMA 08: CAMBIOS Y RELACIONES SEMÁNTICAS


SÉPTIMA SEMANA

19. El significado y la significación.-Órdenes de significación: denotación y


connotación.- El contexto y la situación.- Cambios semánticos.- Causas.-
Formas.
20. Relación de independencia: Palabras homonimia, paronimia, sinonimia.-
Relaciones intersección: polisemia y antonimia.
21. Práctica.

TEMA 09: LA CONCORDANCIA

OCTAVA SEMANA

22. La concordancia: uniformidad de accidentes gramaticales.- Clases de


concordancia: nominal y verbal.-
23. Casos especiales de concordancia.
24. Evaluación oral y escrita de la primera parcial.

ACTIVIDADES

 Exposiciones de la docente.

Página 5

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


05/12/2011 09:33:34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

 Lee y analiza un texto seleccionado.


 Producción de textos: (narrativos, expositivos, etc.)
 Dinámica de grupos.

MATERIAL EDUCATIVO

- Libros especializados sobre los contenidos temáticos.


- Separatas sobre los contenidos temáticos.
- Diccionarios lingüísticos y gramaticales.
- Textos de lecturas seleccionadas.
- Fichas de lectura.
- Retroproyector, multimedia.

EVALUACIÓN Y TIEMPO DE DURACIÓN

EVALUACIÓN:

. Una prueba escrita : con calificación de 0 a 20 puntos.

. Una prueba oral : con calificación de 0 a 20 puntos.

. Un trabajo práctico : con calificación de 0 a 20 puntos.

TIEMPO DE DURACIÓN

 Ocho semanas

CALIFICATIVO PARCIAL: (P.E. + P.O + T.P / 3)

BIBLIOGRAFÍA

 CACERES CHAUPIN, José, Gramática Estructural.- Gramática


Descriptiva y
Funcional.- Edit. Martegraf.- Lima-
Perú.

 FONSECA YERENA, Socorro Comunicación Oral Fundamentos y


práctica
estratégica.- Edit. PEARSON
Educación.-México

2005.

 FUENTES DE LA CORTE, Juan Luís, Gramática moderna de la lengua


española.
 GATTI MURRIEL, Carlos y WIESSE REBAGLIATI, Jorge, Elementos de la
gramática española.-
Lima. Universidad del Pacífico.1993.

 GONZALES CRUZ, Eliana Lengua Castellana I.- Edit. Universidad


Piura 2003.
 LEON MEJIA, Alma B. Estrategias para el desarrollo de la

Página 6

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


05/12/2011 09:33:34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________
Comunicación
profesional.- Edit. LIMUSA, S.A.
Noriega Editores.-

México 2002.

 LLORENS CAMP, María José, Gramática Española.- Edimat Libros


S.A. España.-
1998.

 MAGALLANES, Eugenio, Lengua Española.-Editorial Edimap.-


Salamanca.
1997.

 MIRANDA PODADERA, Luís, Gramática Española. Edit. Hernando.-


España. 1998.
 ORTIZ DUEÑAS, Teodoro, Gramática estructural, Ortografía,
Redacción.-
Edit. Trillas, México, 1993.

CUARTA UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


ESCOLLOS GRAMATICALES
OBJETIVO:
Al concluir la unidad, los estudiantes estarán en capacidad de:
 Expresarse con claridad y orden lógico en un escrito cualquiera y utilizar el
lenguaje con precisión en diversos actos comunicativos.

TEMA 10: ESCOLLOS GRAMATICALES

NOVENA SEMANA

25. Uso y abuso de la voz pasiva.- Sustituciones posibles de la voz pasiva.


26. El adjetivo y el adverbio.- Algunas normas prácticas de redacción.- Principales
preposiciones: empleo correcto y uso incorrecto.
27. Práctica.

DÉCIMA SEMANA

28. Leísmo, laísmo y loísmo.- Uso y abuso del relativo.- El relativo “cuyo” y sus
valores posesivos.- Equívocos.- Incorrecciones. Otros escollos gramaticales.-
Suposición y obligación.-
29. Otros abusos lingüísticos.- Abuso de pronombres.- Los galicismos.- El abuso de
las siglas y acrónimos.- Reglas prácticas de redacción para las siglas.
30. Práctica.

TEMA 11: ORDEN, DISCIPLINA Y VARIEDAD

DECIMA PRIMERA SEMANA

Página 7

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


05/12/2011 09:33:34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

31. Construcción lógica III.- El relativo “que” y su antecedente.- Observaciones.-


32. Uso y abuso de las palabras “cosa”, “algo”, “esto” y “eso”.- Sustitución de
verbos frecuentes.- Frases cortas y largas.- “Yo”, “nosotros” y “unos”.- El
énfasis y la modestia.
33. Práctica.

TEMA 12: VOCABULARIO FRECUENTE, DISPONIBLE Y TÉCNICO

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA

34. Neologismos, barbarismos, extranjerismos, solecismos y telecismo.-


35. El idioma y la responsabilidad.- Vocablos técnicos y científicos de uso
corriente.- Criterios para su admisión.
36. Práctica.

ACTIVIDADES

 Exposiciones de la docente.
 Lee y analiza un texto seleccionado.
 Producción de textos: (descriptivos, narrativos, expositivo, etc.)
 Dinámica de grupos.

MATERIAL EDUCATIVO

- Libros especializados sobre los contenidos temáticos.


- Separatas sobre los contenidos temáticos.
- Diccionarios lingüísticos y gramaticales.
- Textos de lecturas seleccionadas.
- Fichas de lectura.
- Retroproyector, multimedia.

BIBLIOGRAFÍA

 FONSECA YERENA, Socorro Comunicación Oral Fundamentos y


práctica
estratégica.- Edit. PEARSON
Educación.-

México 2005.

 FUENTES DE LA CORTE, Juan Luís, Gramática moderna de la lengua


española.
 GONZALES CRUZ, Eliana Lengua Castellana I.- Edit. Universidad
Piura 2003.
 LEON MEJIA, Alma B. Estrategias para el desarrollo de la
Comunicación
profesional.- Edit. LIMUSA, S.A.
Noriega

Editores.- México 2002.

 ORTIZ DUEÑAS, Teodoro, Gramática estructural, Ortografía,


Redacción.-Edit.
Trillas, México, 1993.

Página 8

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


05/12/2011 09:33:34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

 VIVALDI, Gonzalo Martín Curso de Redacción – Teoría y Práctica


de la
Composición y el Estilo.- Edit.
International Thomson

Editores Spain Paraninfo S.A.- Edición


XXXIII.- Madrid-España, 2000.

QUINTA UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


LA LECTURA Y LA ORATORIA

OBJETIVO:
Al finalizar la unidad, los participantes serán capaces de:
 Comprender los diferentes textos de lectura, diferenciar la idea principal de las
ideas secundarias; así como expresar con espontaneidad y claridad sus
pensamientos.

TEMA 13: LA LECTURA


DÉCIMA TERCERA SEMANA

37. La lectura: Conceptualización a través del tiempo.- El acto lector.- Etapas de la


lectura.- proceso de la lectura.- Clases de lectura, actitudes psicológicas frente
a la lectura.
38. La lectura: factores que interviene en el aprendizaje de la lectura.- Vicios o
malos hábitos en la práctica de la lectura.- Técnicas de la lectura; lectura veloz,
comprensión de la lectura.
39. Práctica.

TEMA 14: LA ORATORIA O EXPRESIÓN ORAL

DÉCIMA CUARTA SEMANA

40. Teoría fundamental de la oratoria: Definición, géneros, cualidades esenciales de


la oratoria, técnicas y procedimientos (retórica).- El arte de la oratoria: Conocer
el tema, otros recursos, la dicción y la voz, la postura, la apariencia, el control del
tiempo.-
41. El discurso: la estructura, primer principio (las palabras), segundo principio
(introducción), tercer principio (reelaboración del tema).- La audiencia.
42. Práctica.

TEMA 15: COMUNICACIÓN ESCRITA PROFESIONAL

DÉCIMA QUINTA SEMANA

43. El artículo científico.- El Ensayo.- Tipos de ensayo.- Estructura del ensayo.-


Tono del ensayo.
44. La ponencia.- Estructura de la ponencia.- La Monografía
45. Práctica.

TEMA 16: COMUNICACIÓN DELIBERADA (DINÁMICA DE GRUPOS)

DÉCIMA SEXTA SEMANA

Página 9

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


05/12/2011 09:33:34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

46. La mesa redonda: Objetivo y desarrollo.- El simposium: Objetivo y desarrollo.- El


seminario: Objetivo y desarrollo
47. El congreso: Objetivo y desarrollo.- La jornada: Objetivo y desarrollo.-
48. Práctica.

DÉCIMA SÉPTIMA SEMANA

49. La asamblea: Objetivo y desarrollo.- La conferencia: Objetivo y desarrollo.- El


panel: Objetivo y desarrollo.-
50. La plenaria: Objetivo y desarrollo.- Phillips 66: Objetivo y desarrollo.
51. Evaluación oral y escrita de la segunda parcial.

ACTIVIDADES

 Exposiciones de la docente.
 Lee y analiza un texto seleccionado.
 Producción de textos: (narrativos, expositivo, etc.)
 Dinámica de grupos.

MATERIAL EDUCATIVO

- Libros especializados sobre los contenidos temáticos.


- Separatas sobre los contenidos temáticos.
- Diccionarios lingüísticos y gramaticales.
- Textos de lecturas seleccionadas.
- Fichas de lectura.
- Retroproyector, multimedia.

EVALUACIÓN Y TIEMPO DE DURACIÓN

EVALUACIÓN:

. Una prueba escrita : con calificación de 0 a 20 puntos.

. Una prueba oral : con calificación de 0 a 20 puntos.

. Un trabajo práctico : con calificación de 0 a 20 puntos.

TIEMPO DE DURACIÓN

 nueve semanas

CALIFICATIVO PARCIAL: (P.E. + P.O + T.P / 3)

BIBLIOGRAFÍA

 FONSECA YERENA, Socorro Comunicación Oral Fundamentos y


práctica

Página 10

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


05/12/2011 09:33:34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________
estratégica.- Edit. PEARSON
Educación.-México

2005.

 FUENTES DE LA CORTE, Juan Luís, Gramática moderna de la lengua


española.
 GONZALES CRUZ, Eliana Lengua Castellana I.- Edit. Universidad
Piura 2003.
 LEON MEJIA, Alma B. Estrategias para el desarrollo de la
Comunicación
profesional.- Edit. LIMUSA, S.A.
Noriega Editores.-

México 2002.

 ORTIZ DUEÑAS, Teodoro, Gramática estructural, Ortografía,


Redacción.- Edit.
Trillas, México, 1993.

 MIRANDA ZAMBRANO, Elvio, Calidad para la enseñanza del


Lenguaje. Editorial
ALPHA. EIRLtda. 1996.

 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto, Manual de Redacción


Administrativa.- Edit. Mantaro.-
Lima 1997.

 VIVALDI, Gonzalo Martín Curso de Redacción – Teoría y Práctica


de la
Composición y el Estilo.- Edit.
International Thomson

Editores Spain Paraninfo S.A.- Edición


XXXIII.- Madrid-España, 2000.

V. METODOLOGIA

5.1. METODOLOGÍA DE TRABAJO:

1. PARA EL DESARROLLO TEÓRICO:


a. Exposiciones orales de la docente.
b. Cuadros sinópticos, esquemas, mapas conceptuales, mentales y
semánticos.
c. Diálogos y círculos de estudios con los alumnos.
d. Planificación de trabajos grupales e individuales.
2. PARA EL DESARROLLO PRÁCTICO:
a. Auto información de los estudiantes en las fuentes bibliográficas.
b. Ejecución individual y grupal de los trabajos planificados y su
exposición oral.
c. Exposiciones orales breves de los alumnos.

5.2. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Página 11

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


05/12/2011 09:33:34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

Los métodos y procedimientos de enseñanza que usará la docente en el


desarrollo de la asignatura son:
1. Métodos: Inductivo- Deductivo; Analítico–Sintético; Método activo;
Descubrimiento guiado; Socializado; Autoestudio.
2. Procedimientos:
a. Inductivos: observación, comparación, abstracción.
b. Deductivos: Comprobación, aplicación, demostración.
c. Analíticos: división y clasificación.
d. Sintéticos: Definición, resumen, conclusión.
3. Formas de enseñanza:
Expositiva, interrogativa, dialogada, mixta.

4. Modos de enseñanza:
Simple y socializado.

5. Materiales de trabajo y de enseñanza:


a. De trabajo:
Pizarrón, tizas, motas, videos, papeles, cuadernos, textos
especializados.
b. De enseñanza:
Empleo de láminas, dibujos, mapas, diagramas, separatas, textos
de consulta y diccionarios gramaticales, etc.

VI. EVALUACION

Para lograr los objetivos del sílabo y aprobar la asignatura, se deberán tener en
cuenta las siguientes formas de evaluación:
. Dos pruebas escritas : Una por período, con calificación de 0 a 20
puntos.

. Dos pruebas orales : Una por período, con calificación de 0 a 20


puntos.

. Dos trabajos prácticos : Uno por período, con calificación de 0 a 20


puntos.

6.1. EVALUACIÓN INTEGRAL:


Heteroevaluación, Autoevaluación, Coevaluación, Metaevaluación

6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:


Conceptual, procedimental y actitudinal.

6.3. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:


Evaluación Formativa:

. Participaciones orales

. Cuestionarios

Página 12

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


05/12/2011 09:33:34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

. Trabajos de ejecución

. Trabajos grupales

6.4. FÓRMULA DE EVALUACIÓN: (P.E. + P.O + T.P / 3)

VII. BIBLIOGRAFÍA
 ALARCOS LLORRAD, Emilio, Gramática de la Lengua Española.
 BIANCHI DE CORTINA, Edith, Gramática estructural.(cuatro tomos)
 CACERES CHAUPIN, José, Gramática Estructural.- Gramática
Descriptiva y Funcional.- Edit. Martegraf.-
Lima-Perú.

 ESCARPANTER, José. Cómo dominar la gramática.


 FERNANDEZ DE LA TORRIENTE , Gastón, Cómo escribir correctamente.
 FERNANDEZ MELENDEZ, Walter, Curso completo de lengua española.
 FONSECA YERENA, Socorro Comunicación Oral Fundamentos y practica
estrategica.- Edit. PEARSON Educación.-

México 2005.

 FUENTES DE LA CORTE, Juan Luís, Gramática moderna de la lengua española.


 GATTI MURRIEL, Carlos y WIESSE REBAGLIATI, Jorge, Elementos de la gramática española.-
Lima. Universidad del Pacífico.1993.

 GILI Y GAYA, Samuel, Curso superior de sintaxis española.


 GONZALES CRUZ, Eliana Lengua Castellana I.- Edit. Universidad
Piura 2003.
 LEON MEJIA, Alma B. Estrategias para el desarrollo de la
Comunicación
profesional.- Edit. LIMUSA, S.A. Noriega
Editores.-

México 2002.

 LLORENS CAMP, María José, Gramática Española.- Edimat Libros S.A.


España.-
1998.

 MAGALLANES, Eugenio, Lengua Española.-Editorial Edimap.-


Salamanca. 1997.
 MARSA, Francisco. Cuestiones de Sintaxis Española.- Madrid.
Edit. Ariel.
1984.

 MIRANDA PODADERA, Luís, Gramática Española. Edit. Hernando.-


España. 1998.
 MIRANDA PODADERA, Luís, Gramática Española.- Cómo usar
correctamente
el idioma.- Librería y Casa Editorial
Hernando.-Barcelona – España.-1998.

 MIRANDA PODADERA, Luís, Curso de Lingüística General.- Lima


U.N.M.S.M.1993.
 MIRANDA ZAMBRANO, Elvio, Calidad para la enseñanza del Lenguaje.
Editorial
ALPHA. EIRLtda. 1996.

- NIÑO ROJAS, Víctor Miguel Semiótica y Lingüística-Aplicadas al


español.- Ecoe

Página 13

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


05/12/2011 09:33:34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________
ediciones.- Cuarta edición.-Reimpreso en
Bogotá-

Colombia, 2004

 ORTIZ DUEÑAS, Teodoro, Gramática estructural, Ortografía,


Redacción.-Edit.
Trillas, México, 1993.

 PINEDA R. Ignacia y LEMUS H. Francisco Lenguaje y Expresión 1 Lectura y comunicación


escrita.- Edit. PEARSON Educación
México 2004.

 PINEDA R. Ignacia y LEMUS H. Francisco Lenguaje y Expresión 2 Lectura y comunicación


escrita.- Edit. PEARSON Educación
México 2004.

 POTTIER, Bernard, Gramática del Español.- Madrid Colec. Aula


Magna.
1971.

 RAMÍREZ, Luis Hernán. Introducción en la Gramática del Español


Contemporáneo.- Lima. Edic. Sagsa. 1984.

 RAMIREZ, Luís Hernán, Nivel Sintáctico de la lengua española.


 REVILLA DE COS, Santiago, Gramática Española Moderna.- Edit.
Mc.Graw-
Hill/Interamericano de México. 1988.

 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Esbozo de una Nueva Gramática de la


Lengua
Española.- Madrid. Edit. Espasa Calpe.
1979.

 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto, Manual de Redacción


Administrativa.- Edit. Mantaro.-
Lima 1997.

- VIVALDI, Gonzalo Martín Curso de Redacción – Teoría y Práctica de


la
Composición y el Estilo.- Edit. International
Thomson

Editores Spain Paraninfo S.A.- Edición


XXXIII.- Madrid-España, 2000.

Cusco, setiembre de 2011.

...............................................................

Lic. Francisca MELIN FLORES

DOCENTE

Página 14

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


05/12/2011 09:33:34

También podría gustarte