Está en la página 1de 41

PRINCIPIOS DE CONTROL

SECUENCIAL

Profesor: Bachilleres:

Manuel Velásquez Santiago Carias C.I:28.476.877

José González C.I: 28.229.181

Luis Castillo C.I: 27.592.413

ME-01 TRAYECTO III

07-11-2020
INTRODUCCION
1.-Tecnología Eléctrica

La palabra electrónica proviene de la mecánica de electrones, lo que significa aprender


cómo se comporta un electrón en diferentes condiciones de campos aplicados
externamente. IRE – La Institución de Ingenieros de Radio ha dado una definición de la
electrónica como “ese campo de la ciencia y la ingeniería, que se ocupa de los
dispositivos de electrones y su utilización”. Los fundamentos de la electrónica son el tema
central en todas las ramas de la ingeniería en la actualidad.

La electrónica comprende la física, la ingeniería, la tecnología y las aplicaciones que


tratan con la emisión, el flujo y el control de electrones en el vacío y la materia. La
identificación del electrón en

1897, junto con la invención del tubo de vacío, que podía amplificar y rectificar pequeñas
señales

eléctricas, inauguró el campo de la electrónica y la edad de los electrones.

La rama de la ingeniería en la que se estudia el flujo y control de electrones en vacío o


semiconductor se llama electrónica. La electrónica también se puede definir como la rama
de la ingeniería en la que se estudian los dispositivos electrónicos y su utilización.

El movimiento de los electrones a través de un conductor nos da corriente eléctrica. Esta


corriente eléctrica se puede producir con la ayuda de baterías y generadores.

El dispositivo que controla el flujo de electrones se llama dispositivo electrónico. Estos


dispositivos son los principales bloques de construcción de los circuitos electrónicos.

La electrónica tiene varias ramas que incluyen, electrónica digital, electrónica analógica,
micro electrónica, nanoelectrónica, optoelectrónica, circuito integrado y dispositivo
semiconductor.

La electrónica trata con circuitos eléctricos que involucran componentes eléctricos activos
como tubos de vacío, transistores, diodos, circuitos integrados, optoelectrónica y
sensores, componentes eléctricos pasivos asociados y tecnologías de interconexión.
Comúnmente, los dispositivos electrónicos contienen circuitos que consisten
principalmente o exclusivamente en semiconductores activos complementados con
elementos pasivos; Tal circuito se describe como un circuito electrónico.

El comportamiento no lineal de los componentes activos y su capacidad para controlar los


flujos de electrones hace posible la amplificación de señales débiles. La electrónica es
ampliamente utilizada en el procesamiento de información, telecomunicaciones y
procesamiento de señales. La capacidad de los dispositivos electrónicos para actuar
como interruptores hace posible el procesamiento digital de la información. Las
tecnologías de interconexión, como las placas de circuitos, la tecnología de empaquetado
de productos electrónicos y otras formas variadas de infraestructura de comunicación,
completan la funcionalidad del circuito y transforman los componentes mixtos en un
sistema de trabajo regular

La ciencia y tecnología eléctricas y electromecánicas se ocupan de la generación,


distribución, conmutación, almacenamiento y conversión de energía eléctrica hacia y
desde otras fo rmas de energía (mediante cables, motores, generadores, baterías,
interruptores, relés, transformadores, resistencias y otros componentes pasivos).). Esta
distinción comenzó alrededor de 1906 con la invención de Lee De Forest del triodo, que
hizo la amplif icación eléctrica. De señales de radio débiles y señales de audio posibles
con un dispositivo no mecánico. Hasta 1950, este campo se denominaba “tecnología de
radio” porque su aplicación principal era el diseño y la teoría de transmisores de radio,
receptores y tubos de vacío.

2.-Tecnología Fluida Neumática

Es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energía


necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos.

Mediante un fluido, ya sea aire (neumática), aceite o agua (hidráulica) se puede conseguir
mover un motor en movimiento giratorio o accionar un cilindro para que tenga un
movimiento rectilíneo de salida o retroceso de un vástago (barra).

Esto, hoy en día, tiene infinidad de aplicaciones como p ueden ser la apertura o cierre de
puertas en trenes o autobuses, levantamiento de grandes pesos, accionamientos para
mover determinados elementos, etc.
El control del motor o del cilindro, para que realice lo que nosotros queremos, se hace
mediante válvulas. Estas válvulas, si lo comparamos con la electricidad, hacen las veces
de interruptores, pulsadores, conmutadores, etc., y mediante tubos conductores por los
que circula el fluido (equivalente a los conductores eléctricos) se transmite la energía de u
n sitio a otro.

En esta unidad vamos a estudiar cómo se realizan los montajes de los circuitos
neumáticos o hidráulicos.

Todo lo que vamos a estudiar en este curso de neumática hace referencia a circuitos
neumáticos, pero cambiando aire por agua o aceite, valdría igualmente para los
hidráulicos.

Neumática e hidráulica prácticamente solo se diferencia en el fluido, en uno es aire y en la


otra

agua. Antes de empezar puedes ver aquí todos los símbolos de Neumática o ir
aprendiéndolos según avances, que creemos que es mejor.

Componentes de un Circuito Neumático

Pues bien, nada mejor que una imagen para ver los componentes generales de un circuito
neumático. Luego explicaremos uno a uno.

Compresores Neumáticos (Generadores)

Para producir el aire comprimido se utilizan compresores que elevan la presión del aire al
valor de trabajo deseado.
La presión de servicio es la suministrada por el compresor o acumulador y es la que
existe en las tuberías que recorren el circuito.

El compresor normalmente lleva primero el aire a un depósito para después coger el aire
para el circuito desde depósito. Este depósito tiene un manómetro para regular la presión
del aire y un termómetro para controlar la temperatura del mismo. El filtro tie ne la misión
de extraer del aire comprimido circulante todas las impurezas y el agua (humedad) que
tiene el aire que se puede condensar antes de llegar al circuito. Todos estos componentes
se agrupan en lo que se llama circuito de control.

Este sería el inicio de la instalación. Nosotros los ejercicios que hagamos supondremos
que levan todo esto, aunque no lo representaremos por facilidad a la hora de realizar los
circuitos

Cilindros Neumáticos

Al llegar la presión del aire a ellos hace que se mueva un vástago (barra), la cual acciona
algún elemento que queremos mover. Hay de varios tipos:

De simple efecto: Estos cilindros tienen una sola conexión de aire comprimido. No pueden
realizar trabajos más que en un sentido. Se necesita aire sólo para un movimiento de
traslación rectilíneo.

El vástago retorna por el efecto de un muelle incorporado o de una fuerza externa.

Ejemplo de Aplicación: frenos de camiones y trenes. Ventaja: frenado instantáneo en


cuanto falla la energía. Apertura de una pue rta mientras le llega el aire, cuando deja de
llegar la puerta se cierra por la acción del retorno del cilindro gracias al muelle.
Veamos el símbolo:

Cilindros de doble efecto: la fuerza ejercida por el aire comprimido anima al émbolo, en
cilindros de doble efecto, a realizar un movimiento de traslación en los dos sentidos. Se
dispone de una fuerza útil tanto en la ida como en el retorno. Tiene entrada y salida del
aire, por lo tanto, tienen dos tomas o conexiones.

Elementos Neumáticos con Movimiento Giratorio

Estos elementos transforman la energía neumática en un movimiento de giro mecánico.


Son motores de aire comprimido. Cuando les llega el aire comprimido giran. Pueden girar
en un solo sentido o en los dos. Su velocidad y fuerza dependerá de la presión del fluido.

Válvulas Neumáticas

Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la
dirección, así como la presión o el caudal del fluido. Son como interrptores eléctricos, pero
de aire.

Las posiciones de las válvulas distribuidoras se representan por medio de cuadrados. La


cantidad de cuadrados yuxtapuestos indica la cantidad de posiciones de la válvula
distribuidora.
oleohidráulico

Lo primero que hay que saber sobre el sistema oleohidráulico es que tiene mucha relación
con el sistema neumático y es por ello que en determinados proyectos es interesante
tener características de ambos. La forma de conseguirlo son los sistemas neumático
-hidráulicos aire-aceite y los cilindros oleoneumáticos y de comodidad en el control.

Los líquidos hidráulicos deben reunir una serie de características para poderlos utilizar
correctamente en una central hidráulica. Estas son que deben tener propiedades
lubricantes, una gran estabilidad química y térmica y una mínima compresibilidad, como
vemos en la siguiente fórmula: P1=P2 => F1/A1=F2/A2.

De esta forma, podríamos conseguir una gran fuerza a partir de otra más pequeña,
aumentando el área del émbolo contrario en el cual hemos aplicado la fuerza
correspondiente para llevar a cabo nuestro trabajo.

El circuito oleohidráulico y las bombas

Si buscamos una definición de un circuito oleohidráulico, deberíamos decir que es un


conjunto de elementos dispuestos de tal forma que mediante un material aceitoso realizan
un trabajo o ejecutan una serie de acciones destinadas al accionamiento de máquinas o
mecanismos. El esquema de bloques del sistema oleohidráulico sería el formado por el
motor, la bomba, los elementos de transporte, los dispositivos de regulación y control, y
finalmente, los elementos de trabajo.

En cuanto a las bombas hidráulicas, estos son elementos destinados a convertir la


energía mecánica en energía hidráulica, provocando el movimiento del fluido a lo largo de
los conductos de la instalación. Sus características más importantes a tener en cuenta
son la presión del trabajo, el cabal o el desplazamiento geométrico. Podemos distinguir
entre bombas hidrodinámicas, que solo se utilizan en circuitos hidráulicos y funcionan
mediante la fuerza que impulsa el fluido haci a una dirección determinada, y, por otra
parte, las bombas hidrostáticas, que suministran la misma cantidad de líquido en cada
ciclo o revolución del elemento de bombeo. Las más importantes son rotativas de paletas
y las rotativas de pistones.

Elementos de regulación y control

El fluido suministrado por la bomba en una determinada presión, una vez introducido en el
circuito, es necesario que sea controlado, regulado y distribuido según las necesidades
que el sistema requiera. Para realizar esta función se deben utilizar válvulas, que permiten
regular y controlar los parámetros de presión y cabal, además de dirigir o bloquear el paso
del fluido utilizado para accionar los elementos de trabajo. Se pueden clasificar en
válvulas distribuidoras, reguladoras de ca bal y reguladoras de presión.

Cilindros y motores

Estos son los componentes destinados a convertir la energía hidráulica de nuevo en


energía mecánica y, dependiendo del uso que requieran, se clasifican en lineales
(cilindros) o rotativos (motores). Los primeros son actuadores que transforman la energía
hidráulica en un movimiento o fuerza lineal, ya sea de efecto simple (solo permiten una
fuerza en un solo sentido) o de doble efecto (que permiten ejercer la fuerza en ambos
sentidos).

En cuanto a los motores, son actuadores que transforman la energía hidráulica en energía
mecánica rotativa. Funcionan de manera inversa a las bombas y los más utilizados son
los motores de pistones, de engranajes y de palas. Los más utilizados son los primeros, a
causa de sus altas prestaciones de eficiencia, aunque también se utilizan a menudo los
de engranajes, por

Hidráulica

La Hidráulica es la tecnología que emplea un líquido o fluido, bien agua o aceite


(normalmente aceites especiales), como modo de transmisión de la energía necesaria
para mover y hacer funcionar mecanismos.
Básicamente consiste en hacer aumentar la presión de este fluido por medio de
elementos del circuito hidráulico, por ejemplo, con un compresor, para utilizarla como un
trabajo útil normalmente en un elemento de salida llamado cilindro.

La hidráulica está relacionada con la mecánica de fluidos, que en gran parte es la que
proporciona su fundamento teórico. Al final veremos algunos de estos fundamentos y su
historia, como por ejemplo el Principio de Pascal que establece el aumento de la presión
en los fluidos, de lo que hablamos anteriormente.

Fuerza Hidráulica

La fuerza hidráulica es la fuerza que ejerce un cilindro hidráulico al ser presionado por el
líquido del circuito. Esta fuerza será la que sea capaz de levantar un peso, abrir una
puerta, etc.

Mecanismos Hidráulicos

Los cilindros solo tienen recorrido de avance y retroceso en movimiento rectilíneo, es por
eso que, si queremos otro movimiento, por ejemplo, un movimiento circular, deberemos
acoplar al cilindro un mecanismo que haga el cambio de movimiento.

En un sistema hidráulico el aceite sustituye al aire comprimido que se usa en neumática.


Muchas excavadoras, el camión de la basura, los coches, etc. utilizan sistemas
hidráulicos para mover mecanismos que están unidos a un cilindro hidráulico movido por
aceite.

Al llamarse hidráulica puede pensarse que solo usa agua, cosa que no es cierta, es más
casi nunca se usa agua, suele utilizarse con más frecuencia el aceite. En la teoría si se
usa aceite debería llamarse Oleo hidráulica, pero no es así. En la práctica cuando
hablamos de sistemas por aceite, agua o cualquier fluido líquido usamos la palabra
hidráulica. En la imagen siguiente puedes ver un cilindro hidráulico:
Si comparamos un sistema neumático con uno hidráulico podemos apreciar lo siguiente:

- Al funcionar con aceite admite mucha más presión, con lo que también se puede
efectuar más fuerza hidráulica. Por la tanto cuando necesitemos un sistema con mucha
fuerza usaremos el sistema hidráulico y no el neumático.

- Es más fácil regular la velocidad de avance o retroceso de los cilindros, incluso se puede
llegar a detener el cilindro hidráulico.

- En los sistemas hidráulicos el aceite es en circuito cerrado.

- Una de las cosas más importantes de la Hidráulica es que es auto lubricante. El aceite
que utiliza ya es su propio mecanismo de lubricación.

- Para acabar diremos que estos sistemas tienen las desventajas de que son más sucios
que los neumáticos, el aceite es inflamable y explosivo, que los elementos de los circuitos
son más costosos que los neumáticos, el aceite es más sensible a los cambios de la
temperatura que el aire, y que hay que cambiar el aceite cada cierto tiempo con el
consiguiente gasto añadido.

Aquí podemos ver las partes básicas de un circuito hidráulico, aunque si quieres saber
más te recomendamos que aprendas en Neumática (pincha en el enlace subrayado) y
aprenderás neumática fácilmente. La hidráulica es exactamente igual, solo cambia el
fluido que va por dentro de los elementos.
Funcionalidad

3.-Modelo Clásico De Un Sistema Secuencial

El circuito secuencial debe ser capaz de mantener su estado durante algún tiempo, para
ello se hace necesario el uso de dispositivos de memoria. Los dispositivos de memoria
utilizados en circuitos secuenciales pueden ser tan sencillos como un simple retardador
(inclusive, se puede usar el retardo natural asociado a las compuertas lógicas) o tan
complejos como un circuito completo de memoria denominado multivibrador biestable o
Flip Flop.

La salida del elemento de retraso es una copia de la señal de entrada retraso un


determinado tiempo; mientras que la salida del elemento de memoria copia los valores de
la entrada cuando la señal de control tiene una transición de subida, por lo que la copia no
es exacta, sino que sólo copia lo que interesa. Por lo tanto, el modelo clásico de un
sistema secuencial consta de un bloque combinacional, que generará la función lógica
que queramos realizar, y un grupo de elementos de memoria con una serie de señales
realimentadas.

Clasificación de los circuitos secuenciales

Los circuitos secuenciales se clasifican de acuerdo a la manera como manejan el tiempo:

• Circuitos secuenciales sincrónicos

• Circuitos secuenciales asíncronos.


Circuitos secuenciales sincrónicos

En un circuito secuencial asíncrono, los cambios de estado ocurren al ritmo natural


marcado por los retardos asociados a las compuertas lógicas utilizadas en su
implementación, es decir, estos circuitos no usan elementos especiales de memoria, pues
se sirven de los retardos propios (tiempos de propagación) de las compuertas lógicas
usados en ellos. Esta manera de operar puede ocasionar algunos problemas de
funcionamiento, ya que estos retardos naturales no están bajo el co ntrol del diseñador y
además no son idénticos en cada compuerta lógica.

Circuitos secuenciales asincrónicos

Los circuitos secuenciales síncronos, sólo permiten un cambio de estado en los instantes
marcados por una señal de sincronismo de tipo oscilatorio denominada reloj. Con esto se
pueden evitar los problemas que tienen los circuitos asíncronos originados por cambios
de estado no uniformes en todo el circuito.

Características de los circuitos secuenciales

• Poseen uno o más caminos de realimentación, es decir, una o m ás señales


internas o de salida se vuelven a introducir como señales de entradas. Gracias a esta
característica se garantiza la dependencia de la operación con la secuencia anterior.

• Como es lógico, existe una dependencia explícita del tiempo.

Esta dependencia se produce en los lazos de realimentación antes mencionados. En


estos lazos es necesario distinguir entre las salidas y las entradas realimentadas. Esta
distinción se traducirá en un retraso de ambas señales (en el caso más ideal), el cual
puede produ cirse mediante dos elementos:

1. Elementos de retraso, ya sean explícitos o implícitos debido al retraso de la lógica


combinacional. Este retraso es fijo e independiente de cualquier señal.

2. Elementos de memoria, que son dispositivos que almacena el valor de la entrada en


un instante determinado por una señal externa y lo mantiene hasta que dicha señal
ordene el almacenamiento de un nuevo valor.
La diferencia de comportamiento entre ambos elementos radica en que la salida del
elemento de retraso es una copia de la señal de entrada; mientras que el elemento de
memoria copia determinados instantes de la entrada (determinados por una señal
externa), y no la señal completa, el resto del tiempo la salida no cambia de valor.

Aplicaciones de sistemas secuenciales

Como ya hemos comentado, los sistemas secuenciales forman un conjunto de circuitos


muy importantes en la vida cotidiana. En cualquier elemento que sea necesario almacenar
algún parámetro, es necesario un sistema secuencial. Así, cualquier elemento de
programación (o lo que es lo mismo, con más de una función) necesita un sistema
secuencial.

4.-Automatismos Eléctricos

Entendemos por automatización cualquier acción en la que no interviene el ser humano (o


lo hace de manera mínima) y el trabajo es realizado por mecanismos externos movidos
por distintos tipos de energía.

La técnica eléctrica se suele utilizar para el control del movimiento cuando se precisan


velocidades más o menos constantes y/o para desplazamientos precisos.

¿Ventaja? Que en cualquier lugar podemos encontrar una fuente de energía eléctrica.


Por tanto, por automatismo eléctrico entendemos un mecanismo eléctrico y los elementos
que son capaces de controlarlo.
Así, encontramos toda una serie de componentes, circuitos y dispositivos, que facilitan
tanto conexiones y desconexiones o aspectos como la regulación de la energía eléctrica.
Hablemos un poco más de ellos.

Elementos de los automatismos eléctricos

Existen dos tipos: sistemas cableados y sistemas programados.


Sistemas cableados
Los automatismos cableados se realizan por la unión física de los elementos que
constituyen la unidad de control. La forma de dichas uniones se diseña bien por la
experiencia o por un conjunto de ecuaciones lógicas.
Este tipo de automatismos los encontramos dentro del llamado “cuadro eléctrico”.

En el cuadro eléctrico los elementos más comunes son los siguientes:


 Pulsadores: elementos mecánicos de cierre y apertura. Se dividen en
“normalmente abiertos” (para la puesta en marcha o funcionamiento de las máquinas) o
“normalmente cerrados” (hacen el efecto contrario, parar la maquinaria o el equipo).
 Interruptores: conectan o desconectan la maquinaria o las instalaciones. Se
diferencian de los pulsadores en que se mantienen en la posición en la que han sido
accionados.
 Detectores: encontramos de diversos tipos:
 Termostatos: abren o cierran un contacto en función de la temperatura.
 Presostatos: abren o cierran su mecanismo dependiendo de la presión
programada.
 Detectores de nivel de líquido: para controlar el nivel de líquido.
 Sensores de presencia: para controlar la presencia de algún objeto o persona en
un radio de acción determinado.
 Relés: es el elemento básico del automatismo cableado. Se trata de un dispositivo
electromecánico accionado por interruptores y/o sensores de diversos tipos (termostatos,
detectores de movimiento, etc.). Está constituido por una bobina y un grupo de contactos
que pueden ser abiertos o cerrados, cuya función es la de habilitar/desconectar circuitos
cuando circula corriente por su bobina.
 Temporizadores: permiten automatizar en función del tiempo el encendido o
apagado de maquinaria, electricidad, etc.
 Contactores eléctricos: su funcionamiento es similar al de los relés aunque se
utilizan para habilitar circuitos con corrientes más elevadas. Otra diferencia es que tienen
dos grupos de contactos, los principales y los contactos auxiliares.

Sistemas programados

Como su propio nombre indica, son los automatismos que se realizan con elementos
programables.
Otros elementos

Existen más elementos que, aunque no pertenecen de lleno al apartado de los


automatismos eléctricos, también podemos tenerlos en cuenta para trabajar con ellos si
así lo requiere la ocasión.

A modo de ejemplo vamos a nombrar solo uno de ellos:

 Variador de velocidad: es un dispositivo o conjunto de dispositivos (mecánicos,


hidráulicos, eléctricos o electrónicos) empleados para controlar la velocidad giratoria de
maquinaria, especialmente de motores.

Evolución de los automatismos eléctricos

Vistos ya los principales elementos de los automatismos (contactores eléctricos,


temporizadores, etc.) y otros dispositivos como el variador de velocidad, queremos
remarcar la importancia de la evolución científica para la mejora de cualquier tipo de
maquinaria.
Gracias a la automatización de máquinas y de procesos se ha mejorado de manera
exponencial tanto la productividad como la calidad de los productos;  y algo que a veces
también se nos olvida nombrar: la mejora de los costes.
La incorporación de elementos con el fin de un mejor control de cualquier automatismo
eléctrico hace, sin lugar a dudas, que todo el proceso industrial se desarrolle con una
mejor calidad y mucha más seguridad.
5.-Programación de Temporizadores
Los temporizadores son funciones de programación que permiten el control de acciones
específicas en función del tiempo.

Tipos:

TON: ON-DELAY (temporizador con retardo a la conexión) TOF: OFF-DELAY


(temporizador con retardo a la desconexión) TP: MONOESTABLE

Por otro lado, la cantidad de temporizadores que se podrá programar con el PLC


dependerá de su tamaño.

A continuación, desarrollaremos un ejemplo donde se explica claramente cómo programar


un temporizador del tipo ON-DELAY.

DESCRIPCIÓN TECNOLÓGICA:

Se desea activar un motor accionado por un contactor (K1M), el motor debe funcionar al
cabo de 10 segundos de haber cerrado el selector S1Q.

CIRCUITO ELÉCTRICO

Se pide:
1. LISTA DE ORDENAMIENTO 

ENTRADAS

SALIDAS

2. DIAGRAMA DE CONTACTOS

3. PLANO DE FUNCIONES

6.-¿Qué Son Circuitos Combinacionales?


Los circuitos combinacionales son, como su nombre lo sugiere, circuitos cuya salida
depende solamente de la “combinación” de sus entradas en el momento que se está
realizando la medición en la salida.

Analizando el circuito con compuertas digitales que se muestra, se ve que la salida de


cada una de las compuertas que se muestran en el circuito, depende únicamente de sus
entradas ( A y B), ya sea que estén negadas o sin negar.

La salida F (salida final o total del circuito) variará si alguna de las entradas A o B o las
dos a la vez cambian. Los circuitos de lógica combinacional son hechos a partir de las
compuertas básicas: compuerta AND, compuerta OR, compuerta NOT.

También pueden ser construidos con compuertas NAND, compuertas NOR, compuerta


XOR, que son una combinación de las tres compuertas básicas.
<="" ins="" data-adsbygoogle-status="done" style="border: 0px; margin: 0px; padding: 0px;
text-decoration: none; width: 728px; height: 90px; display: inline-block;">

La operación de los circuitos combinacionales se entienden escribiendo las ecuaciones


booleanas y sus respectivas tablas de verdad. En este ejemplo la ecuación booleana es:
F = A.B’+A’.B

donde: A’ es “A negado” y  B’ es “B negado”

Tabla de verdad del circuito combinacional mostrado

Se puede observar de la tabla de verdad que la última columna “Salida F” sólo depende
de las entradas A y B actuales.

Este diagrama y su respectiva tabla de verdad son un ejemplo específico. Otros


diagramas pueden tener más entradas (A, B, C, …etc), más salidas (F1, F2, F3,…, etc) y
habría que obtener la tabla de verdad para cada salida en función de las entradas
existentes.

7.-Codificadores
Un codificador es un circuito combinacional con un conjunto de entradas (2 N) y un número
de salidas N cuyo propósito es mostrar en la salida el código binario correspondiente a la
entrada activada.

Por ejemplo, un codificador de 4 entradas X0, X1, X2, X3 y 2 salidas S0, S1. Si se activa
la entrada X0 mediante la introducción de un 1, el código mostrado a la salida será
S0S1=00. Y así para el resto de las entradas: X1 activará una salida 01, X2 activará una
salida 10 y X3 activará una salida 11. Obsérvese que el valor en binario de la salida en su
conjunto 00, 01,10, 11 es igual al número decimal de la entrada activada 0,1,2,3 que
acompaña a la letra ‘X’.

Las funciones algebraicas de un codificador se pueden deducir a partir de su


funcionamiento.  Por ejemplo, en el caso de que se disponga de un codificador de 4
entradas (y dos salidas) éstas serán:

 S0 = X1 + X3

 S1 = X0 + X2

Para ello, se ha tenido en cuenta que la salida  S0 sólo vale 1 para los valores 1 y 3 (en
decimal) o 01 y 11 (en binario).  La salida S1 sólo vale 1 para los valores 2 y 3 (en
decimal)  o 10 y 11 (en binario).

Para obtener estas funciones se ha considerado que nunca va a producirse una


combinación a la entrada que tenga más de un 1 y por lo tanto, no importa el valor que
produce a la salida esa situación. Todo ello lo podríamos resumir en la siguiente tabla de
verdad resumida en la que sólo se han puesto 4 combinaciones de las 2 4=16 posibles.
Las celdas sombreadas en azul son las salidas.

X3 X2 X1 X0 S1 S0

0 0 0 1 0 0
0 0 1 0 0 1

0 1 0 0 1 0

1 0 0 0 1 1

Si en algún momento se activarán más de una entrada, la salida no estaría definida, es


decir, no se puede saber a priori qué valor se obtendría. Dependiendo de cómo se haya
diseñado puede haber variaciones entre unos dispositivos y otros.

Codificador con prioridad

En la explicación anterior se ha supuesto que únicamente una de las entradas X0, X1, X2,
X3 puede estar activa (con un 1) a la vez.  Esto es cierto para algunas aplicaciones.  Sin
embargo, hay otras aplicaciones para las cuales es posible que estén activadas (con un 1)
más de una entrada a la vez.

En este caso el circuito debe estar diseñado para establecer una prioridad o precedencia
entre las entradas para determinar en cada caso cual es la que realmente se indica a la
salida.

Podemos escribir la siguiente tabla de verdad en la que hacemos uso de


condiciones don’t care (marcadas con ‘x’).  Las celdas sombreadas en azul son las
salidas.

X3 X2 X1 X0 S1 S0

0 0 0 1 0 0

0 0 1 x 0 1

0 1 x x 1 0

1 x x x 1 1

La interpretación de esta tabla es la siguiente:  si la entrada X3 está a 1 no importa cuál


sea el valor del resto de entradas ya que el código 11 a la salida (el correspondiente a 3,
valor decimal de X3).  Esto significa que es la más prioritaria frente a las demás.
Para que se active la salida 10 (correspondiente a 2, valor decimal de X2), es necesario
que X2=1 pero también que X3=0 (o sea, que no esté activada). Dado que X2 es
prioritaria frente a X1 y X0, se pone un valor ‘x’ en esas entradas.

Finalmente, se puede deducir que la X0 es la menos prioritaria de todas porque para que
se active su código a la salida, es necesario, además de que esté a 1 (o sea, activada),
que todas las demás estén a 0 (o sea, desactivadas).

En este caso, las funciones resultantes, obtenidas mediante la aplicación de mapas de


Karnaugh, serán:

 S0 = X1·X2′ + X3

 S1 = X2 + X3

8.-Decodificadores
Los decodificadores efectúan la operación inversa de los codificadores. Disponen de un
conjunto N de entradas y un conjunto 2N de salidas. Cuando aparece un código binario a
la entrada, se activa (tiene un 1) la salida identificada con el número decimal equivalente.

En el siguiente ejemplo, se plantea un codificador de 2 a 4, que tiene la siguiente tabla de


verdad  (las celdas sombreadas en azul son las salidas):

E1 E0 Z3 Z2 Z1 Z0

0 0 0 0 0 1

0 1 0 0 1 0

1 0 0 1 0 0

1 1 1 0 0 0
En esta tabla se disponen dos entradas E1, E0 y 4 salidas Z3, Z2, Z1 y Z0. Se activará un
1 en la salida correspondiente al código introducido en la entrada.

Las funciones de salida son bastante sencillas de obtener a partir de esta tabla de verdad:

 Z3 = E1·E0

 Z2 = E1·E0′

 Z1 = E1’·E0

 Z0 = E1’·E0′

Se puede considerar que la función de estos dispositivos es la de generar


los 2N minitérminos de las “N” variables de entrada.  Esta visión es muy interesante
porque pueden ser utilizados para la implementación de cualquier función algebraica del
mismo número de variables.

9.-Multiplexor
Los multiplexores son circuitos combinacionales con varias entradas y una única salida
de datos. Están dotados de entradas de control capaces de seleccionar una, y solo una,
de las entradas de datos para permitir su transmisión desde la entrada seleccionada hacia
dicha salida.

En el campo de la electrónica el multiplexor se utiliza como dispositivo que puede recibir


varias entradas y transmitirlas por un medio de transmisión compartido. Para ello lo que
hace es dividir el medio de transmisión en múltiples canales, para que varios nodos
puedan comunicarse al mismo tiempo.

Una señal que está multiplexada debe demultiplexarse en el otro extremo.

Según la forma en que se realice esta división del medio de transmisión, existen varias
clases de multiplexación:

 Multiplexación por división de frecuencia


 Multiplexación por división de tiempo
 Multiplexación por división de código
 Multiplexación por división de longitud de onda
10.-Demultiplexor.

En electrónica digital, un demultiplexor es un circuito combinacional que tiene una entrada


de información de datos d y n entradas de control que sirven para seleccionar una de las
2n salidas, por la que ha de salir el dato que presente en la entrada. Esto se consigue
aplicando a las entradas de control la combinación binaria correspondiente a la salida que
se desea seleccionar. Por ejemplo, si queremos que la información que tenemos en la
entrada d, salga por la salida S4, en la entrada de control se ha de poner, de acuerdo con
el peso de la misma, el valor 100, que es el 4 en binario.

11.-Comparadores Binarios.

Un circuito comparador compara dos entradas binarias (A y B de n bits) para indicar la


relación de igualdad o desigualdad entre ellas por medio de "tres banderas lógicas" que
corresponden a las relaciones A igual B, A mayor que B y A menor que B. Cada una de
estas banderas se activara solo cuando la relación a la que corresponde sea verdadera,
es decir, su salida será 1 y las otras dos producirán una salida igual a cero.

Dentro de la familia de circuitos TTL se les denomina a estos circuitos con el número
7485 y manejan entradas de 4 bits, además de que también se les puede conectar en
cascada para manejar entradas más grandes.

Para diseñar este circuito se va a requerir un conocimiento intermedio del álgebra


booleana y la simplificación booleana, uso de tablas de verdad, lógica y diseño de
circuitos lógicos, se recomienda también tener un programa para diseñar circuitos lógicos
como Ktechlab para crear los diagramas.

Algunas expresiones booleanas se van a representar como funciones cuyo nombre


corresponderá a una letra mayúscula del alfabeto para simplificar su representación,
mientras que la salida principal en el diagrama de un circuito se va a representar como
una función.

Diseño de un circuito comparador de 1 bits

Para este caso solo se requiere crear la tabla de verdad correspondiente y luego
determinar las funciones booleanas que producen las salidas requeridas.

Sean A y B entradas de un bit, entonces:


A B A<B A=B A>B

0 0 0 1 0

0 1 1 0 0

1 0 0 0 1

1 1 0 1 0

Figura.1 Diagrama de un comparador binario de 2 bits.

Diseño de un circuito comparador de n bits

Antes de construir un comparador binario en cascada se va mostrar como a partir de las


expresiones obtenidas en el apartado anterior es posible construir cualquier comparador
de n bits utilizando la lógica de Boole y álgebra booleana. Así se definirá el razonamiento
que lleva a la formulación de un caso general para n bits y luego se dará un ejemplo para
la expresión requerida para un comparador de 4 bits.

Sean A y B dos vectores de 2 bits. [blanca]

Circuito A=B

Aquí es evidente que dos entradas de n bits A y B, son iguales si solo si, son iguales bit
a bit, es decir:

A = B si y solo si Q(An-1,Bn-1)*Q(An-2,Bn-2)*...*Q(A1,B1)*Q(A0, B0) = 1

Por lo tanto, si n=4, tenemos que:


A = B si y solo si Q(A3, B3)*Q(A2 B2)*Q(A1,B1)*Q(A0,B0) = 1

En adelante, A=B se denominara como F(A,B)

Circuito A>B de n bits.

Para este caso se va crear una expresión general similar, cuyo enunciado seria:

A > B si y solo si Z(An-1,Bn-1) + Q(An-1,Bn-1)*Z(An-2,Bn-2) + Q(An-1,Bn-1)*Q(An-2,Bn-


2)*Z(An-3,Bn-3) +... + Q(An-1,Bn-1)*Q(An-2,Bn-2)*...*Q(A1,B1)*Z(A0,B0) = 1

Por lo tanto, si n=4, tenemos que:

A > B si y solo si Z(A3,B3) + Q(A3,B3)*Z(A2,B2) + Q(A3,B3)*Q(A2,B2)*Z(A1,B1) +


Q(A3,B3)*Q(A2,B2)*Q(A1,B1)*Z(A0,B0) = 1

En adelante, A>B se denominara como G(A,B)

Circuito A<B de n bits

Formalmente este caso define como:

A < B si y solo si X(An-1,Bn-1) + Q(An-1,Bn-1)*X(An-2,Bn-2) + Q(An-1,Bn-1)*Q(An-2,Bn-


2)*X(An-3,Bn-3) +... + Q(An-1,Bn-1)*Q(An-2,Bn-2)*...*Q(A1,B1)*X(A0,B0) = 1

Por lo tanto, si n=4, tenemos que:

A < B si y solo si X(A3,B3) + Q(A3,B3)*X(A2,B2) + Q(A3,B3)*Q(A2,B2)*X(A1,B1) +


Q(A3,B3)*Q(A2,B2)*Q(A1,B1)*X(A0,B0) = 1

En adelante, A<B se denominara como H(A,B)

Pero por deducción, se puede concluir que: si A=B es FALSO y A>B es FALSO,
entonces A<B es VERDADERO lo que sería igual a H(A,B)= [F(A,B)]‘[G(A,B)]‘. Si se
implementa la conclusión anterior mediante compuertas lógicas entonces se habría un
gran ahorro de trabajo en el diseño y construcción del circuito.

También cabe señalar que la función "Q" puede ser reemplazada por una compuerta
NXOR.

Esquemas de los circuitos y reutilización de compuertas


Al construir el diagrama o esquema del circuito comparador se debe comenzar
alambrando la salida de F(A,B) para reducir la cantidad de compuertas que se van a
requerir ya que ello permitirá obtener el resultado de las operaciones XNOR necesarias
para construir la función G(A,B), también se usara la expresión H(A,B)= [F(A,B)]‘[G(A,B)]‘
para simplificar aún más el diseño.

Figura 2. Mediante compuertas XNOR unidas por más compuertas AND, se obtiene la
función F(A,B) a la vez que se usa la salida de cada AND y el primer XNOR para formar
un vector de salida adicional que se denominara S de 3 bits de longitud.

Figura 3. Luego utilizando a cada línea del nuevo vector S se construye la función G(A,B),
véase "Circuito A>B de n bits." para saber por qué.

Diseño de las salidas del comparador binario.

Por último el siguiente diagrama muestra como se juntan las salidas de F(A,B) y G(A,B),
A=B y A>B respectivamente, para crear la salida de H(A,B) o mejor dicho A<B, y por fin
tener las tres banderas lógicas que indicaran cual es la relación de igualdad o desigualdad
entre los vectores de entrada A y B de n bits de largo (que en el caso de este ejemplo
seria 4).
Figura 4. Salidas del circuito comparador.

Diseño de un circuito comparador de n bits con signo

El circuito comparador de n bits con signo que se va a implementar se basa en el


circuito comparador que se diseñó antes e incluye varias características adicionales.

- todas las entradas se expresan como enteros binarios en la notación signo-magnitud

- el bit de signo corresponde a la posición n-1 (el bit más significativo del vector)

- las magnitudes y los signos se procesan por separado

De las anteriores características, la única que se va examinar a fondo es la última, ya


que en el circuito comparador con signo que se va a implementar compara primero las
magnitudes de las entradas, el resultado de esa comparación (en adelante conocido como
premisa) junto con el signo de cada entrada permite determinar la salida definitiva de este
nuevo circuito.

En total hay tres premisas que se verán a continuación y cada una de ellas produce tres
salidas que corresponderán a las banderas A=B, A>B o A<B; cuyo valor será verdadero si
y solo si la premisa asociada es verdadera.

Sea J el bit de signo correspondiente a la entrada A, y...

Sea K el bit de signo correspondiente a la entrada B.

12.-Circuitos Semisumadores:

El sumador es un circuito digital que realiza la adición de números. En


muchas computadoras y otros tipos de procesadores se utilizan sumadores en
las unidades aritméticas lógicas. También se utilizan en otras partes del procesador,
donde se utilizan para calcular direcciones, índices de tablas, operadores de incremento y
decremento y operaciones similares.

Aunque los sumadores se pueden construir para muchas representaciones numéricas,


tales como decimal codificado en binario o exceso-3, los sumadores más comunes
funcionan en números binarios. En los casos en que se utiliza el complemento a dos o
el complemento a uno para representar números negativos, es trivial modificar un
sumador para convertirlo en un sumador-restador. Otras representaciones de números
con signo requieren más lógica alrededor del sumador básico.

Semisumador:

Esquema de un semisumador

El semisumador suma dos dígitos binarios simples A y B, denominados sumandos, y


sus salidas son Suma (S) y Acarreo (C). La señal de acarreo representa
un desbordamiento en el siguiente dígito en una adición de varios dígitos. El diseño más
simple de semisumador, representado a la derecha, incorpora una puerta XOR para S y
una puerta AND para C. Dos semisumadores pueden ser combinados para hacer un
sumador completo, añadiendo una puerta OR para combinar sus salidas de acarreo. 1
La tabla de verdad para el semisumador se detalla seguidamente:
Funcionamiento de un semisumador

Entradas Salidas

A B C S

0 0 0 0

1 0 0 1

0 1 0 1

1 1 1 0

Diagrama lógico de un sumador completo

Funcionamiento de un sumador completo

Sumador completo:

Un sumador completo suma números binarios junto con las cantidades de acarreo. Un
sumador completo de un bit añade tres bits, a menudo escritos como A, B y C in; siendo A
y B los sumandos y Cin el acarreo que proviene de la anterior etapa menos significativa. 1
El sumador completo suele ser un componente de una cascada de sumadores, que
suman 8, 16, 32, etc. números binarios de bits. El circuito produce una salida de dos bits,
al igual que el semisumador, denominadas acarreo de salida (Cout) y suma S.

Un sumador completo se puede implementar de muchas maneras diferentes, tales


como con un circuito a transistores o compuesto de otras puertas. Un ejemplo de
implementación es expresado con las siguientes ecuaciones:
En esta implementación, la puerta OR final antes del acarreo de salida puede ser
reemplazada por una puerta XOR sin alterar la lógica resultante. El uso de sólo dos tipos
de compuertas es conveniente si el circuito se está implementando usando circuitos
integrados que contienen sólo un tipo de puerta.

Se puede construir un sumador completo a partir de dos semisumadores conectando las


entradas A y B a la entrada de un primer semisumador, conectando su salida de suma a
una de las entradas del segundo semisumador, conectando el acarreo de entrada Cin a la
otra entrada y conectando los acarreos de salida de los semisumadores a una puerta OR.
La ruta crítica de un sumador completo recorre ambas puertas XOR y hasta llegar a la
salida S. Suponiendo que una puerta XOR tenga un retardo D, el retardo total por el
camino crítico de un sumador completo es igual a:

En cambio, la ruta crítica para la señal de acarreo recorre una puerta XOR, una AND y
otra OR. Si cada una de estas puertas digitales presenta un retardo D, el retardo total es:

La tabla de verdad del sumador completo es la siguiente:

Entrada Salid
s as

Ci Co
A B S
n ut

0 0 0 0 0

0 0 1 0 1

0 1 0 0 1

0 1 1 1 0

1 0 0 0 1

1 0 1 1 0

1 1 0 1 0

1 1 1 1 1
Sumadores que soportan varios bits:

Sumador de acarreo serie de 4 bits, construido con 4 sumadores completos

Sumadores con propagación de acarreo:

Un sumador con propagación de acarreo, también denominado sumador de acarreo


serie, es aquel constituido por varios sumadores completos en los cuales el acarreo de
salida se conecta a la entrada de acarreo del sumador siguiente. Sin embargo, puede
observarse que el primero de los sumadores puede ser reemplazado por un semisumador
suponiendo que el acarreo de entrada Cin es cero.

El esquema de un sumador de acarreo serie es sencillo, lo que implica un corto tiempo


de diseño; sin embargo, el sumador es relativamente lento ya que cada etapa debe
esperar que se calcule un acarreo de entrada de la etapa previa. El retardo de
propagación puede ser fácilmente calculado por un inspección del esquema circuital.
Cada sumador completo requiere tres niveles de lógica. En un sumador de acarreo serie
de 32 bits, existen 32 sumadores completos de modo que el retardo en la ruta crítica (en
el peor de los casos) es de 3 X 31 (desde la primera etapa hasta la última) sumando 2
retardos más en el último sumador, dando un total de 95 veces el retardo de una puerta
lógica.

Un arreglo alternativo que puede ser aproximadamente el doble de rápido, es un diseño


implementado con polaridades de acarreo alternadas y un arreglo optimizado de puertas
lógicas AND-OR-Inversor.2

Sumador de 4 bits de acarreo anticipado


Sumadores con anticipación de acarreo:

Para reducir el tiempo de cálculo, fueron creados los llamados sumadores con
anticipación de acarreo. Funcionan creando dos señales (P y G) para cada posición de
bit, basándose en si un acarreo se propaga a través de una posición de bit menos
significativa (al menos una entrada es un 1), generada en esa posición de bit (ambas
entradas son 1) o es nulo en esa posición de bit (ambas entradas son 0). En la mayoría
de los casos, P es simplemente la suma de salida de un semisumador y G es la salida de
acarreo de éste. Después de que se generen P y G, se crean los acarreos para cada
posición de bit. Algunas arquitecturas avanzadas de acarreo anticipado son la cadena de
acarreo de Mánchester, el sumador de Brent-Kung y el sumador de Kogge-Stone.

Algunas otras arquitecturas de sumador de varios bits dividen el sumador en bloques.


Es posible variar la longitud de estos bloques basándose en el retardo de propagación de
los circuitos para optimizar el tiempo de cálculo. Estos sumadores basados en bloques
incluyen el sumador de salto de acarreo (o desvío de acarreo) que determinará los valores
de P y G para cada bloque en lugar de cada bit, y el sumador de selección de acarreo que
genera previamente los valores de suma y acarreo para cualquier posible acarreo de
entrada al bloque, utilizando multiplexores para seleccionar el resultado apropiado cuando
se conoce el bit de acarreo.

Mediante la combinación de múltiples sumadores de acarreo anticipado, se pueden


crear sumadores más grandes, lo cual puede ser hecho en varios niveles. Otros diseños
de sumadores incluyen el sumador de selección de acarreo, el sumador de suma
condicional, el sumador de salto de acarreo y el sumador de acarreo completo.

Sumadores con acarreo almacenado:

Si un circuito de adición se usa para calcular la suma de tres o más números, puede ser
ventajoso no propagar el resultado de acarreo. En su lugar, se utilizan sumadores de tres
entradas, generando dos resultados: una suma y un acarreo. La suma y el acarreo
pueden ser introducidos en dos entradas del sumador posterior de 3 números sin tener
que esperar la propagación de una señal de acarreo. Después de todas las etapas de
adición, sin embargo, se debe usar un sumador convencional (tal como el de propagación
de acarreo o de acarreo anticipado) para combinar los resultados finales de suma y
acarreo.
Compresores de 3:2

Podemos ver un sumador completo como un compresor con pérdidas en relación de 3 a


2: suma tres entradas de un bit y devuelve el resultado como un solo número de dos bits;
es decir, que asigna 8 posibles valores de entrada a 4 valores de salida. Así, por ejemplo,
una entrada binaria de 101 da como resultado una salida de 1 + 0 + 1 = 10 (número
decimal 2). El acarreo de salida representa el bit uno del resultado, mientras que la suma
representa el bit cero. Igualmente, se puede utilizar un semisumador como un compresor
con pérdidas 2 a 2, comprimiendo cuatro entradas posibles en tres salidas posibles. Tales
compresores se pueden utilizar para acelerar la suma de tres o más sumandos. Si los
sumandos son exactamente tres, el diseño se conoce como sumador de acarreo
guardado. Si los sumandos son cuatro o más, es necesaria más de una capa de
compresores, y hay varios posibles diseños para el circuito: los más comunes son los
árboles de Dadda y Wallace. Este tipo de circuito se utiliza principalmente en
multiplicadores, por lo que estos circuitos también se conocen como multiplicadores de
Dadda y Wallace

13.- Implementación De Funciones Lógicas.

La implementación de una función lógica mediante el uso de multiplexores puede


realizarse de forma directa a partir de la tabla de verdad, o de las formas canónicas,
utilizando un multiplexor con el mismo número de entradas de selección que variables de
entrada tenga la función.

Es muy habitual (además de práctico, porque sólo necesitaríamos un solo tipo de


circuito integrado), implementar las funciones lógicas de nuestros problemas sólo con
puertas NAND o sólo con puertas NOR.

Para ello, basta con utilizar adecuadamente los teoremas del Álgebra de Boole que
hemos estudiado a lo largo de la Unidad. Además, deberás darte cuenta que necesitarás
en ocasiones hacer la negación de una variable o un resultado. Para ello, comprueba que
tanto la puerta NAND como la puerta NOR, cortocircuitadas con la misma entrada,
funcionan como una puerta NOT:
Sorprendente, ¿no? Pues vamos a seguir explorando. Veamos qué se puede hacer con
nuestra función:

F = A·C + B

Implementación sólo con puertas NAND.

Manipulamos algebraicamente la expresión de F, teniendo en cuenta las propiedades


del Álgebra de Boole vistas en el tema: 

y ahora aplicamos la Primera Ley de De Morgan, con lo cual queda:

Si te das cuenta,   y   ya tienen la forma adecuada para ser implementadas con
puertas NAND. El paso final lo verás más claro si hacemos lo que se llama un cambio de
variable. Por ejemplo, llamamos:

 e 

Entonces, la expresión de F nos queda  , que es justamente la forma que


puede ser implementada por otra puerta NAND, con lo cual ya habríamos terminado, y el
resultado sería el siguiente:

Podemos ver la simulación de este circuito en el siguiente montaje de TinkerCAD:

Implementación sólo con puertas NOR.

Procederemos igualmente, manipulando la expresión de la función F, pero ahora


utilizando la Segunda Ley de De Morgan:
 que, implementado, nos quedará algo más complicado que el anterior.

Podemos ver la implementación en la siguiente simulación de TinkerCAD:

El diseño digital óptimo es aquel que emplea el menor número posible de circuitos
integrados, ya que esto reducirá el coste.

Es por ello que conviene explorar las tres posibles implementaciones: con puertas
cualesquiera, sólo con puertas NAND y sólo con puertas NOR, para elegir aquélla que
resulte más económica.

En nuestro caso, elegiríamos la implementación sólo con puertas NAND, que


precisa únicamente de un circuito integrado 7400.

14.-Biestable

Es un circuito multivibrador, que tiene dos estados estables y puede almacenar


información. Se puede hacer que cambie de estado mediante señales aplicadas a una o
más entradas de control y tiene una o dos salidas. Es el elemento de almacenamiento
básico en lógica secuencial. Los circuitos biestables son componentes fundamentales de
los sistemas electrónicos digitales como las memorias de las computadoras, dispositivos
de comunicación digital y muchos otros tipos de sistemas.

Los circuitos biestables tienen la capacidad de permanecer en uno de dos estados


posibles durante un tiempo indefinido en ausencia de perturbaciones. 1 El paso de un
estado a otro se realiza variando sus entradas. Dependiendo del tipo de dichas entradas
los biestables se dividen en:
 Asíncronos: solamente tienen entradas de control. El más empleado es
el biestable RS.
 Síncronos: además de las entradas de control posee una entrada de sincronismo o
de reloj.

Si las entradas de control dependen de la de sincronismo se denominan síncronas y en


caso contrario asíncronas. Por lo general, las entradas de control asíncronas prevalecen
sobre las síncronas.

La entrada de sincronismo puede ser activada por nivel (alto o bajo) o por flanco (de
subida o de bajada). Dentro de los biestables síncronos activados por nivel están los
tipos RS y D, y dentro de los activos por flancos los tipos JK, T y D.

Los biestables síncronos activos por flanco (flip-flop) se crearon para eliminar las
deficiencias de los latches (biestables asíncronos o sincronizados por nivel).

15.-Contadores y registro de desplazamiento:

Un registro de desplazamiento es un circuito digital secuencial (es decir, que los


valores de sus salidas dependen de sus entradas y de los valores anteriores) consistente
en una serie de biestables, generalmente de tipo D, conectados en cascada (Fig. 1), que
basculan de forma sincrónica con la misma señal de reloj. Según las conexiones entre los
biestables, se tiene un desplazamiento a la izquierda o a la derecha de la información
almacenada. Es de señalar que un desplazamiento a la izquierda de un conjunto de bits,
multiplica por 2, mientras que uno a la derecha, divide entre 2. Existen registros de
desplazamiento bidireccionales, que pueden funcionar en ambos sentidos. Los registros
universales, además de bidireccionales permiten la carga en paralelo.

Tipos de registros de desplazamiento

Dependiendo del tipo de entradas y salidas, los registros de desplazamiento se


clasifican como:

 Serie-Serie: sólo la entrada del primer flip-flop y la salida del último son accesibles
externamente. Se emplean como líneas de retardo digitales y en tareas de
sincronización.
 Paralelo-Serie: son accesibles las entradas de todos los flip-flops, pero solo la
salida del último. Normalmente también existe una entrada serie, que sólo altera el
contenido del primer flip-flop, pudiendo funcionar como los del grupo anterior. Este
tipo y el siguiente se emplean para convertir datos serie en paralelo y viceversa.

Este tipo convierte: Dato en paralelo a dato en serie.

 Serie-Paralelo: son accesibles las salidas de todos los flip-flops, pero solo la
entrada del primero. Este tipo y el anterior se emplean para convertir datos serie en
paralelo y viceversa, por ejemplo para conexiones serie como el RS232.

Este tipo convierte: Dato en serie a dato en paralelo.

 Paralelo-Paralelo: tanto las entradas como las salidas son accesibles. Se usan
para cálculos aritméticos.

Un registro de desplazamiento muy utilizado, que es universal (se llama así porque
puede utilizarse en cualquiera de las cuatro configuraciones anteriormente descritas) y
bidireccional (porque puede desplazar los bits en un sentido u otro) es el 74HC194, de
cuatro bits de datos.

Otros registros de desplazamiento conocidos, fabricados también con la tecnología


CMOS, son el 74HC165 (entrada paralelo, salida serie) y 74HC164 (entrada serie, salida
paralelo).

Aplicaciones

Además de la conversión serie-paralelo y paralelo-serie, los registros de desplazamiento


tienen otras aplicaciones típicas:

 Generador pseudoaleatorio. Se construye con un registro de desplazamiento,


realimentando a la entrada una combinación de varias salidas, normalmente un or
exclusivo entre ellas.
 Multiplicador serie. Se realiza la multiplicación mediante sumas y
desplazamientos. Un ejemplo es el 74LS384.
 Registro de aproximaciones sucesivas. Se usa en conversores A/D. Se van
calculando los bits sucesivamente, empezando por el más significativo. Mediante
un conversor DAC se compara la entrada analógica con los resultados parciales,
generando el siguiente bit.
 Retardo. Se pueden utilizar para retardar un bit un número entero de ciclos de
reloj (consiste simplemente en un conjunto de biestables en cascada, tantos como
ciclos de reloj deseemos retardar los bits).

Formas de construir registros de desplazamiento

Se pueden construir registros de desplazamiento a partir de otros circuitos digitales


(combinacionales y secuenciales). Por ejemplo:

 Registro de entrada paralelo y salida serie. Puede construirse con un


multiplexor digital combinacional y un contador. Las entradas de datos del multiplexor
se conectan a los datos a transmitir, y las entradas de control, a las salidas del
contador (el bMs del MUX conectado al bMs del contador), dicho contador deberá
estar en modo de carrera libre.

 Registro de entrada serie y salida paralelo. Similar al caso anterior, se sustituye


el muliplexor por un demultiplexor, ahora las salidas de éste serán las salidas
paralelos.

 Biestables en cascada. Con esto y la lógica combinacional adecuada, se pueden


construir incluso registros de desplazamiento bidireccionales y universales, aunque en
este caso es más aconsejable disponer del 74HC194, dado que ocupa mucho menos
espacio (y el precio del integrado es muy asequible) y en un solo integrado incluye las
cuatro posibles configuraciones y la funcionalidad de desplazar los bits en ambos
sentidos.
Contadores:

Un contador es un circuito secuencial que genera una secuencia ordenada de salidas


que se repite en el tiempo. La salida coincide con el estado de sus biestables. Los
contadores son circuitos secuenciales que cuentan flancos de reloj.

Tipos de contadores

 Síncronos: todos los biestables comparten la misma señal de reloj


 Asíncronos: no todos los biestables comparten la misma señal de reloj.
 Ascendente: la cuenta es creciente. Ü Descendente: la cuenta es decreciente
 Reversible: la cuenta puede ser ascendente o descendente en función de una
entrada de control.
 Contador módulo 2n: tiene n biestables y cuenta desde 0 hasta 2n-1.
 Contador A-B: cuenta desde A hasta B, donde A puede ser distinto de 0 y B puede
ser distinto de 2n-1.
 Divisor de frecuencia: a partir de un reloj con una frecuencia dada, devuelve un bit
que vale 1 en uno de cada N ciclos y 0 en los restantes.

CONCLUSIÓN

El lugar de Boole en la historia de la lógica es destacado. El uso del lenguaje


matemático - algebraico en el contexto del análisis del razonamiento es su gran
aportación. No sólo nos referimos al lenguaje matemático como marco de
representación, sino también como vía sistemática p ara el análisis del concepto de
consecuencia lógica.

Se trata de heredar métodos y técnicas ya consolidadas en el campo de la


matemática para darles un uso lógico. Para ello resultan necesarias técnicas de ajuste.
En este sentido en Boole hay un mecanismo inferencial para el análisis del concepto
de consecuencia lógica. No hay un método, valga la expresión, ‘semántico’ como uno
puede encontrar en ilustres antecesores de Boole. Por ejemplo, en Aristóteles y
Bolzano.

También podría gustarte