Está en la página 1de 76

ÁREA: CULTURA CIENTÍFICO AMBIENTAL II

Compilador: Roberto Alejandro CHILÓN DE LA CRUZ

Documento de uso interno.


2019 - II

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 1 de 76


I UNIDAD
CULTURA CIENTÍFICO AMBIENTAL II
Índice de contenidos

Introducción
1. Educación ambiental: Concepto, origen e importancia
2. Educación para la sostenibilidad http://www.urv.cat/media/upload/arxius/catedra-
desenvolupament-sostenible/Informes%20VIP/unesco_etxea_-
_manual_unesco_cast_-_education_for_sustainability_manual.pdf
3. ¡Es posible! Experiencias exitosas y buenas prácticas
4. Cambio climático y Recursos hídricos
5. Biodiversidad y El suelo y su degradación
6. Crecimiento demográfico y desarrollo – diversidad cultural
7. Derechos humanos.
8. Importancia de la educación ambiental ante la problemática actual
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf

INTRODUCCIÓN
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es un proceso de aprendizaje (o aproximación
a la enseñanza) basado en las ideas y principios subyacentes a la sostenibilidad, que abarca una
amplia variedad de experiencias y programas. La EDS apoya fundamentalmente cinco clases de
aprendizaje para facilitar una educación de calidad y fomentar el desarrollo humano sostenible:
aprender a conocer, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a
transformarse uno mismo y a la sociedad.

La Educación para el Desarrollo Sostenible debe ser entendida como la base para una educación
y el aprendizaje de calidad, desde la cual se aborden temas como la reducción de la pobreza, los
modos de vida sostenibles, el cambio climático, la equidad de género, la responsabilidad social
corporativa y la protección de las culturas indígenas, entre otros.

A su vez, la EDS busca desarrollar el conocimiento, las habilidades, las perspectivas y los valores
que contribuyan al empoderamiento de personas de todas las edades para asumir sus
responsabilidades para crear y disfrutar de un futuro sostenible. La educación, en su sentido
más amplio, está consecuentemente ligada al desarrollo equilibrado, el cual toma en
consideración las dimensiones sociales, culturales, medioambientales y económicas de una
calidad de vida mejorada para las generaciones presentes y futuras.

Queremos pedirte que te unas a nosotros para promover una educación capaz de enfrentarse a
los problemas principales de la vida en el siglo XXI, y que insta a todas las instituciones y personas
a promover un desarrollo socialmente deseable, culturalmente rico, económicamente viable y
ecológicamente sostenible.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 2 de 76


EDUCACIÓN AMBIENTAL: CONCEPTO, ORIGEN E IMPORTANCIA. 1
El presente capítulo tiene como objetivo analizar el concepto y origen de la educación ambiental,
además de reflexionar sobre la necesidad de caminar hacia una nueva perspectiva educativa
que estreche lazos entre el medio ambiente y el ser humano, incidiendo en la importancia que
tiene la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Para ello se plasma el concepto de
educación ambiental, el origen y la importancia del término y, por último, se presenta la
evolución de este concepto en la República Dominicana. Este país, con fuertes acciones de
impacto ambiental aplicadas a su territorio, necesita trabajar en la creación de un plan nacional
de educación ambiental, que se aplique en todos los ámbitos, pero sobre todo en la actividad
turística, que es uno de los principales sectores del país. Se enfatiza en la actividad turística por
el gran potencial turístico de naturaleza que tiene República Dominicana y porque el turismo
fomenta la conservación de los recursos naturales y el respeto al medio ambiente.

Introducción

Según la Real Academia Española de la Lengua, el término “educación” hace referencia a la:
acción y efecto de educar; crianza, enseñanza, y doctrina que se da a los niños y los jóvenes;
instrucción a través de la acción docente; cortesía, urbanidad. Así, esta palabra se ha relacionado
con la naturaleza, creándose el vocablo “educación ambiental”. Se piensa que el término de
“educación ambiental” apareció por vez primera en el año 1958 en el boletín de la Sociedad
Audubon de Massachussets firmado por Matt Bennan de la Universidad Estatal de Fitchburg.

El presente artículo tiene como objetivo analizar el concepto y origen de la educación ambiental,
además de reflexionar sobre la necesidad de caminar hacia una nueva perspectiva educativa
que estreche lazos entre el medio ambiente y el ser humano, incidiendo en la importancia que
tiene la educación ambiental para el desarrollo sostenible.

1. Concepto de educación ambiental

La educación ambiental hace referencia al “proceso permanente de carácter


interdisciplinario, destinado a la formación, cuyas principales características son el
reconocimiento de los valores, desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes
necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio
biofísico circundante” (Valera y Silva, 2012, p. 196). Esta educación puede ser formal (se
imparte dentro del sistema público y privado de educación), no formal (prácticas
estructuradas y con objetivos definidos, pero no tiene carácter escolar) e informal (se
promueve sin mediación pedagógica explicita).

En este sentido, a continuación se enumeran los objetivos que debe tener la educación
ambiental:

 Responsabilizar y concienciar a las personas sobre los conocimientos del medio


ambiente y sus problemáticas.
 Involucrar a las personas en las realidades, prácticas y experiencias de los
problemas del medio ambiente que se perciben en sus territorios.
 Realizar actitudes que ayuden a las comunidades a fortalecer sus sentimientos de
conservación y respecto de la naturaleza y el medio ambiente, así como su propia
cultura.

1
Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible n. 31(febrero 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/delos/31/francisco-orgaz.html //hdl.handle.net/20.500.11763/delos31francisco-orgaz

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 3 de 76


 Desarrollar habilidades que fomenten la búsqueda de soluciones a las
problemáticas ambientales actuales y prevengan los que puedan aparecer en el
futuro.
 Fomentar acciones individuales o colectivas que corrijan o eviten problemas medio
ambientales.

Por otro lado, la educación ambiental tiene una serie de principios que debe cumplir
(Valera y Silva, 2012). Así, la educación ambiental:

 Es considerada como un proceso continuado.


 Está integrada por todas las materias del saber y corriente científica.
 Debe fomentar la participación, prevención y el trabajo de búsqueda de soluciones.
 Tiene como base el pensamiento crítico e innovador en cualquier tiempo y lugar.
 Es individual o colectiva.
 Pretende formar ciudadanos con conciencia local y global acerca de las
problemáticas medio ambientales que nos rodean.
 Es un derecho de todas las personas.
 Debe ser ejercida por todos los ciudadanos.
 Es holística.
 Integra conocimientos, actitudes, aptitudes y valores para convertir cada
oportunidad de experiencia educativa en un eje transformador de la sociedad hacia
una competencia amigable con la naturaleza.
 Requiere la participación de los medios de comunicación y sus compromisos en la
defensa de la naturaleza y el medio ambiente.
 Debe capacitar a las personas para resolver conflictos de manera justa y humana.
 Divide las situaciones ambientales en pasadas, presentes y potenciales.
 Clasifica los problemas medio ambientales desde los puntos de vistas locales,
regionales, naciones e internacionales.
 Debe ayudar a desarrollar una ética en la interacción con todas las forma de vida
existente en el planeta.

Por tanto, y siguiendo las consideraciones mostradas en las líneas anteriores, hablamos
de educación ambiental para referirnos a una forma de alcanzar los objetivos de la
protección del medio ambiente y la naturaleza, a través del desarrollo del
entendimiento, la equidad, el desarrollo de actitudes favorables y una ética
conservacionista, contribuyendo así a capacitar personas que fomenten el desarrollo
sostenible.

2. Origen de la educación ambiental

La historia de la educación ambiental revela una estrecha relación entre los cambios en
las preocupaciones sobre el medio ambiente y sus problemas asociados y la forma en
que se define y promueve la educación ambiental. En este aspecto, la educación
ambiental surgió cuando las teorías pedagógicas desarrollaron la idea de incluir a los
niños en contacto con la naturaleza y el medio ambiente que les rodea. En concreto, su
origen se remonta al año 1930, con el movimiento de la “Educación Progresiva” que
tenía como finalidad el aprender haciendo.

Aunque se piensa que el término “educación ambiental” apareció por primera vez en
1958, el punto de partida que conmovió al mundo acerca de la fragilidad de nuestro

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 4 de 76


medio ambiente y la necesidad del desarrollo sostenible para consérvalo para las
generaciones venideras fue la visión del planeta desde el espacio por los astronautas
(Valera y Silva, 2012).

Posteriormente comenzaron a desarrollarse las primeras conferencias con temas


relacionados, como fue el caso de la Conferencia de Estocolmo en el año 1972. Esta
actividad marcó el inicio de la búsqueda de acciones sostenibles y de soluciones para
enfrentar los problemas relativos al medio ambiente. En este encuentro internacional
participaron 113 Estados miembros y más de 400 organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales.

En la Conferencia de Estocolmo se resaltó que un mayor conocimiento sobre el medio


ambiente y una acción más prudente y sostenible sobre él mismo, nos llevaría a
conseguir un mayor aprovechamiento de las potencialidades y recursos del entorno
para las generaciones presentes y futuras. También se describieron los problemas
ambientales más importantes que existían a nivel mundial, y se señaló la importancia de
la educación como instrumento para solucionar estos problemas.

Posteriormente, hasta nuestros días se han venido desarrollando más acuerdos


internacionales (se verán con mayor profundidad en el capítulo IX de este libro) con la
finalidad de definir estrategias de acción para proporcionar a la población un ideas
orientadoras en cuanto a las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza.

3. Importancia de la educación ambiental

La Agenda 21 enfatiza sobre el fomento de la educación y la capacitación que permita crear


conciencia del medio ambiente y el desarrollo en todos los sectores de la sociedad a nivel
internacional. De esta manera, habla de que exista una reorientación de la educación hacia
el desarrollo sostenible, aumente la conciencia del público a través de las modalidades de
educación ambiental, y se fomente la capacitación como fuente indispensable para
modificar las actitudes de la población.

Por otro lado, el Ministerio de Medio Ambiente de todos los países del mundo debe
fomentar la capacitación de las personas hacia una educación ambiental, que contribuya a
mejorar el desarrollo sostenible del país. Por tanto, la educación ambiental debe estar
insertada en las políticas gubernamentales de todos los países, con la finalidad de que se
fomente una cultura que cambie la problemática de la sociedad de consumo, orientando y
sensibilizando hacia buenas practicas sostenibles hacia el medio ambiente.

Si bien, la filosofía de la educación ambiental está enmarcada en la formación de un ser


humano nuevo con nuevas informaciones que le permitan estar de cara a los avances
científicos y tecnológicos, conservando el medio ambiente y respetando la naturaleza. Por
tanto, la educación ambiental no es algo que pertenece a la Administración Pública, puesto
que somos todos los seres humanos los responsables de que el mundo sea más sostenible
a través de nuestras acciones diarias.

Aunque, y según indica Valera y Silva (2012), es importante establecer estrategias para
lograr una verdadera educación ambiental:

 Capacitar y orientar a la opinión pública en el conocimiento y las soluciones de los


problemas ambientales.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 5 de 76


 Fomentar los estudios y el desarrollo tecnológico compatible con el medio ambiente y
la naturaleza.
 Formar a los recursos humanos sobre educación ambiental, con la finalidad de que
tomen decisiones sostenibles hacia el medio ambiente, la cultura y las personas.
 Controlar el desarrollo nocivo al medio ambiente a través de un sistema de
Administración Pública y Privada de calidad.
 Impulsar políticas de participación de la población en la ejecución de las acciones de
desarrollo que conlleven un impacto ambiental.
 Desarrollar un sistema jurídico que contribuya a eliminar las prácticas inadecuadas hacia
el medio ambiente.
 Proporcionar un sistema financiero que garantice los recursos económicos para
desarrollar acciones que mejoren la educación ambiental.
 Por otro lado, Valera y Silva (2012) han enumerado unas acciones que se deben
desarrollar para contribuir con el desarrollo de los seres humanos en relación al medio
ambiente:
 Conocer sobre la biofísica y la cultura social ambiental de la cual los seres humanos
formamos parte.
 Usar alternativas de manejo adecuado en las soluciones de los problemas medio
ambientales.
 Motivar y actuar con responsabilidad para vivir en buenas condiciones medio
ambientales.

En este sentido, el facilitador tiene un papel importante en la educación ambiental, puesto que
debe transmitir en sus trabajos diarios los problemas y conceptos ambientales de su entorno,
además debe tener facilidad para dimensionar los contenidos interdisciplinarios relacionados
con el medio ambiente. Esta persona debe poseer conocimientos sobre pedagogía, biología,
historia natural, cambio climático, ecología, conservación y desarrollo sostenible. También es
importante que el facilitador combine los contenidos teóricos con prácticas ambientales, debido
a que el receptor obtiene la enseñanza-aprendizaje mucho mejor, a través de la práctica.

La educación ambiental no puede resolver por sí sola los problemas medio ambientales que nos
rodean, y son las decisiones políticas, aportes económicos, condiciones sociales de la población
y las condiciones naturales del medio las que influyen en que los recursos humanos impulsen
acciones favorables hacia el medio ambiente. Así, la educación ambiental sí es importante como
herramienta para promover la toma de conciencia y el compromiso de las personas frente a la
naturaleza, expresado a través de buenas conductas de protección y conservación del medio
ambiente y la naturaleza.

Además, las actividades en favor del medio ambiente se sustentan en dos grandes bases
(Cisneros et al., 2012): la primera en el plano ético, y la segunda, en el plano científico. Y, la
educación ambiental estará dentro de estos dos planos, y sus objetivos y contenidos deben ser
integradores y deben referirse a la relación armónica hombre-sociedad-naturaleza.

Por tanto, la educación ambiental es importante como herramienta para garantizar el desarrollo
sostenible del planeta, a través de buenas prácticas desarrolladas por los seres humanos, que
garanticen el respeto hacia el medio ambiente y la conservación de la naturaleza

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 6 de 76


II UNIDAD
Índice de contenidos

Población
Conceptos
Dinámica poblacional
Parámetros poblacionales
Natalidad
Mortalidad
Dispersión
Migraciones
Fluctuación
Crecimiento poblacional
Densidad absoluta y relativa
Estructura poblacionales

Sexo
Edad
Pirámides poblacionales
Estudio de los aportes actuales de la ciencia y la tecnología para la conservación y prevención
de los ecosistemas.
Conservación de la salud
Prevención de las enfermedades
Mecanismos de participación ciudadana como parte del desarrollo sostenible de los
ecosistemas.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 7 de 76


Introducción
La descripción de las principales características poblacionales es de suma importancia tanto para
la definición de necesidades como para las estrategias de intervención.
Se requiere de esa información a fin de poder describir enfermedades y problemas de salud e
identificar sus determinantes (objeto de la epidemiología); así cómo identificar los grupos
poblacionales sobre los que se actuará.

Semana 10
22 – 26 oct.
Conceptualizaciones
Concepto de población
El concepto de población proviene del término latino populatĭo. En su uso más habitual, la
palabra hace referencia al grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar
o incluso en el planeta en general. También permite referirse a los espacios y edificaciones de
una localidad u otra división política, y a la acción y las consecuencias de poblar.

Población
Por ejemplo: “La población debería salir a la calle a reclamar que los dirigentes cumplan con lo
prometido”, “Deberíamos hacer algo para incrementar la población de la aldea”, “El aumento
de la población a nivel mundial es preocupante”.

De esta forma, y añadiendo unos


datos de interés, podríamos
establecer que en la actualidad la
población mundial supera los 7.000
millones de habitantes y que los
países que en estos momentos se
encuentran entre los más poblados
de todo el planeta son China, India,
Estados Unidos, Indonesia, Pakistán
y Brasil.

En cuanto a continentes se refiere, el top five estaría formado de la siguiente manera: Asia es el
más poblado con más de 4.000 millones de ciudadanos; la segunda posición es para África con
más de 1.000 millones; el tercer lugar le corresponde a América que supera los 900 millones; el
cuarto puesto es para Europa que ha conseguido llegar a algo más de 700 millones y finalmente
se encuentra Oceanía que no alcanza los 400 millones de habitantes.
Para la ecología, una población está formada por una agrupación de ejemplares de una cierta
especie que comparte un hábitat. La sociología, en cambio, considera a las poblaciones como
conjuntos de personas o de cosas que pueden analizarse a partir de la estadística gracias a la
elaboración de muestreos.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 8 de 76


Cabe resaltar que el estudio de las poblaciones, por lo general, se desarrolla según las leyes
probabilísticas, por lo que las conclusiones de dichas investigaciones pueden no resultar
susceptibles de aplicación a ciertos individuos. La disciplina que estudia a las poblaciones
humanas recibe el nombre de demografía.

Ante la tendencia que muestra un alza de la cantidad de gente que integra la población humana,
diversas ciencias han expresado sus teorías y análisis. Desde la biología, se sostiene que el
hombre no está en condiciones de regular su crecimiento numérico ya que actúa como cualquier
otro ser vivo.

En este sentido hay que exponer que precisamente ese auge y crecimiento que se experimenta
en el ámbito del número de la población de ciudades, de países y del mundo tiene su origen en
muchas y variadas causas. No obstante, entre las más significativas se encuentra el hecho de
que se ha producido un descenso de la mortalidad como consecuencia del conjunto de avances
médicos, tecnológicos y económicos que se van produciendo. Es decir, la consecución de una
mejor calidad de vida.

Una razón a la que habría que añadir otras muchas de gran calado entre las que se halla, por
ejemplo, el hecho de que se ha producido una mayor presencia de población joven que está en
edad de dejar descendencia.

En el ámbito de la economía, el pensamiento marxista asocia el aumento de la población a las


necesidades propias del trabajo y del sistema capitalista para contar con más trabajadores. La
teoría cultural, en cambio, confía en que el ser humano, como animal racional, puede gestionar
el crecimiento de la población a partir de diversas políticas.
Otro concepto de población2. Población humana, (del latín tardío populatio, -ōnis, en latín
'saqueo', ‘devastación’) en geografía y sociología es el grupo de personas que viven en un área
o espacio geográfico. Población biológica es el conjunto de individuos de la misma especie que
habita una extensión determinada en un momento dado

Esquematizando tendremos

Volumen Cambios en el Fecundidad


Estructura
Mortalidad
Distribución Tiempo debido a: Migraciones
geográfica

2
https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 9 de 76


Dinámica poblacional3
La dinámica de una población
es su desarrollo en el tiempo
y en el espacio, y está
determinada por factores
que actúan en el organismo,
en la población y en el medio
ambiente. Se refiere a la

3
En otras palabras: El crecimiento de la población y su proyección hacia el futuro son de gran interés por parte de los políti cos,
investigadores y especialistas en demografía, debido a las múltiples relaciones que tiene con los aspectos ecológicos, sociales,
económicos y en general con las condiciones de vida de la población. En el crecimiento de la población intervienen la natalid ad,
mortalidad y migración, no obstante, en ciertos tipos de análisis se considera únicamente el crecimiento vegetativo o balance entre
nacimientos y muertes, obviando la migración. Sin duda los movimientos migratorios desempeñan un papel importante en el
crecimiento de la población pero su efecto puede ser breve, importante en el tiempo o nulo.
La teoría de la transición demográfica explica la dinámica de crecimiento de la población, señalando cambios de altos a bajos niveles
en los componentes del crecimiento vegetativo de la población, con etapas diferenciadas tanto en el inicio como en la intensidad de
estos cambios, los mismos que en América Latina se producen dentro de un proceso de modernidad.
Además
Dinámica de Poblaciones
 La dinámica de poblaciones se define como el estudio de los cambios en el número de individuos de una población y de
las causas que producen estos cambios.
 Las poblaciones que se desarrollan en un ecosistema varían debido a los procesos naturales o a procesos donde ha
participado el ser humano.
 El aumento de enfermedades en países pobres o subdesarrollados, las epidemias y los desastres naturales ocasionan que
el número de individuos de una región determinada disminuya considerablemente dejando algunas áreas del planeta con
menor población que otras. Así por ejemplo durante el fenómeno de El Niño los cambios climáticos afectan a todas las
poblaciones incluyendo al ser humano.
 Los parámetros que influyen en la velocidad de cambio permanente en la población son la natalidad, la mortalidad y la
migración.
 La dinámica de poblaciones se refiere a la variación de las poblaciones por factores internos o externos del ecosistema.
Factores que generan el crecimiento de la población:
La población crece debido fundamentalmente a dos factores:
 Natalidad. Número proporcional de nacimientos en un lugar y tiempo determinado.
 Inmigración. Individuos que llegan procedentes de otras poblaciones.
Factores que generan la de disminución de la población:
La población decrece por dos factores:
 Mortalidad. Número proporcional de defunciones en un lugar y tiempo dados.
 Emigración. Salida de individuos hacía otros biotopos.
Importante
 La natalidad depende de la proporción de individuos fértiles, de la fecundidad de la especie y de las condiciones
ambientales abiótica.
 La mortalidad está en función de la edad de los individuos que la forman, y de las condiciones ambientales (parásitos,
depredadores, alimento, etc.).
 La migración depende sobre todo del grado de aislamiento del biotopo.
 De la acción conjunta de estos factores depende el que la población sea creciente, decreciente o estable.
 La tasa de crecimiento es el parámetro que nos indica la evolución de una población y se define así:
T. C. = ( N + I ) - (M+E)
Dónde:
▪ T. C. →Tasa de crecimiento (densidad)
▪ N → Natalidad
▪ M → Mortalidad
▪I → Inmigración
▪ E → Emigración
Además, si:
▪ (N+I) > (M+E) , T. C. > O, entonces la población crece.
▪ (N+I) = (M+E) , T. C. = O, entonces la población está equilibrada.
▪ (N+I) < (M+E) , T. C. < O, entonces la población decrece.
 Natalidad, mortalidad, emigración e inmigración son factores que influyen en la densidad poblacional. Numéricamente,
la densidad es el resultado de las relaciones mutuas entre estos cuatro factores.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 10 de 76


dispersión, a la densidad y al crecimiento.

1. Dinámica de dispersión: Está caracterizada por los movimientos dentro de la población


y la migración.
a. Los movimientos dentro de la población se realizan en el espacio ocupado por
ella. Un típico movimiento de tal tipo es, por ejemplo, la expulsión de las crías
de vicuña del grupo familiar a partir del octavo mes de edad, integrándose a las
tropillas de machos jóvenes, si las crías son machos; o a otros grupos familiares,
si son hembras.
b. La migración se produce cuando una población o parte de ella abandona o
coloniza un espacio, distinguiéndose varias formas:
i. La emigración o el abandono definitivo del área para ocupar otra donde
existen condiciones adecuadas;
ii. a inmigración o la ocupación de otra parte del área, donde ya existe la
especie, generalmente por el aumento de densidad;
iii. La permigración cuando sólo pasan por el área sin ocuparla;
iv. La invasión o la ocupación de una nueva área donde antes no se
encontraba; y
v. La traslocación o el abandono total de un área.

2. Dinámica de densidad: Es la oscilación en la concentración de los individuos de una


población en el área. Los cambios de densidad en el espacio pueden ser graduales
(mayor densidad en una zona y disminución gradual hacia la periferia) u ofrecer
determinadas zonas de fluctuación causadas por el clima, la orografía (laderas,
planicies), el suelo, la vegetación, el equilibrio trófico, etc. En el caso de la vicuña se nota
una mayor concentración donde hay más pastos y agua.
3. Dinámica del crecimiento poblacional: Es el aumento de la población en el tiempo,
descontando la mortalidad.
La tasa de crecimiento es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Por
ejemplo, en la actualidad la humanidad tiene una tasa de natalidad de 3,4% y una tasa de
mortalidad de 1,5%, lo que da un incremento anual de 1,9% en promedio mundial. En el Perú la
tasa de crecimiento está cerca del 2% anual.

Ciertas poblaciones tienden a una autolimitación de acuerdo a la densidad, en que la tasa de


crecimiento decrece al mismo tiempo que la densidad aumenta. Estas poblaciones tienden a
nivelar su población en dependencia inversa a la densidad en el área. Otras poblaciones no
limitan su crecimiento y crecen en progresión geométrica (2, 4, 8, 16, 32, ...). Su crecimiento sólo
puede ser detenido por fuerzas externas a la población (como factores ambientales, otras
poblaciones, alimentos, enfermedades, etc.).

Una población puede desarrollarse en cuatro direcciones diferentes:


 Mantenerse en el mismo nivel por un largo periodo, porque ha logrado un equilibrio
entre la oferta de alimentos y su crecimiento, Es típico de poblaciones no perturbados.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 11 de 76


 Aumentar lentamente como una adaptación progresivo al medio.
 Declinar y hasta extinguirse por falla de alimentos, contaminación o destrucción del
hábitat.
 Fluctuar regular o irregularmente, o sea, aumentar y disminuir en periodos constantes
o no, como cuando se producen lluvias intensas y la población de grillos crece en forma
explosiva.4

Parámetros poblacionales

Natalidad

Definición De Natalidad5
El concepto de natalidad se utiliza para hacer referencia a la cifra proporcional de los
nacimientos que tienen lugar en una población y un periodo de tiempo determinados. Desde la
perspectiva de la demografía, la tasa de natalidad constituye una medida que permite
cuantificar los niveles de fecundidad.

Natalidad
La natalidad suele calcularse tomando como referencia un lapso de un año sobre la base de la
cantidad de alumbramientos de una comunidad por cada mil residentes. Dicho dato es fácil de
obtener y de interpretar, pero no resulta muy preciso para medir la fecundidad ya que depende
de la estructura de edad y sexo de la comunidad analizada. En un pueblo donde la mayor parte
de la gente supera los 40 años, por ejemplo, habrá una tasa de natalidad inferior a un pueblo de
personas más jóvenes.

Otras alternativas utilizadas para calcular la fecundidad son la tasa de fecundidad general
(opción que hace foco en la relación existente entre la cantidad de nacimientos en un

4
http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t04.htm
5
http://definicion.de/natalidad/

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 12 de 76


determinado periodo de tiempo y la cantidad de habitantes de sexo femenino en edad fértil) y
la denominada tasa global de fecundidad.

En este 2012 la publicación


The World Factbook de la
CIA (Agencia Central de
Inteligencia de los Estados
Unidos) ha dejado patente
que los países con mayor
tasa de natalidad son la
mayoría del continente
africano. Así, entre ellos se
encuentran Níger, Uganda,
Malí, Zambia, Burkina Fasso,
Etiopía y Somalia que son los
que lideran
indiscutiblemente la clasificación.
Frente a ellos, hay que subrayar que entre las naciones que cuentan con una tasa de natalidad
más baja se encuentran Mónaco, Hong Kong, Alemania, Japón o Austria, siendo la isla
australiana de Norfolk la que tiene una tasa más reducida. En concreto esta llega a ser negativa.
Y es que por cada mil habitantes tiene -9 nacimientos.

Además del citado documento que es importante en esta materia tenemos que subrayar que
existe otro que se basa en las estimaciones que la ONU (Organización de las Naciones Unidas)
ha realizado para el periodo comprendido entre el año 2010 y el 2015. Aquellas establecen que
Níger se mantendrá en cabeza como el país con la mayor tasa de natalidad mientras que Bosnia
y Herzegovina se colocarán como la nación con la menor tasa.

En concreto el citado país africano se calcula que por cada mil habitantes logrará tener 47,7
nacimientos mientras que la citada nación europea sólo alcanzará los 8,2 nacimientos.
La natalidad, por ejemplo, aporta datos que permiten el diseño de políticas sociales y
económicas. Las poblaciones que envejecen a tasas muy rápidas y registran pocos nacimientos,
es probable que queden estancadas y no sean productivas desde el punto de vista económico.
Por lo tanto, las autoridades intentarán facilitar la radicación de matrimonios jóvenes que estén
en condiciones de aportar nuevos habitantes al pueblo.

Algunos países, como China, ejercen un estricto control de la natalidad ya que padecen de
superpoblación y los recursos pueden volverse insuficientes para satisfacer las necesidades de
todas las personas.
Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar la existencia de otro término que utiliza la
palabra que estamos analizando. Se trata de la expresión “explosión de natalidad” con la que se
intenta definir al fenómeno demográfico que se produjo en el periodo comprendido entre 1946
y 1964, tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se produjo un impresionante crecimiento de la
natalidad.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 13 de 76


Tasa bruta de Natalidad, tasa bruta de
reproducción o tasa de natalidad, en
demografía, sociología y geografía de la
población, es una medida de cuantificación de
la fecundidad, que refiere a la relación que
existe entre el número de nacimientos
ocurridos en un cierto periodo y la cantidad
total de efectivos del mismo periodo. El lapso
es casi siempre un año, y se puede leer como el
número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el
número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo.

Su fórmula es:
B
𝑏= 𝑥 1000
𝑃

Donde:

b: Tasa bruta de nacimiento


B: Número total de nacimientos en un año
P: Población total
Tiene la ventaja de ser una medida sencilla y fácil de interpretar, pero tiene algunas dificultades,
pues en la comparación entre países puede arrojar diferencias que dependen más de la
estructura por edad y sexo de la población que de la fecundidad de las poblaciones analizadas.
Para ese efecto se recomienda usar tasas refinadas, como la tasa global de fecundidad o la
estructura de fecundidad por edad.

En conclusión, la tasa de natalidad corresponde al número de nacidos vivos por cada 1.000
habitantes en un lugar específico.

Mortalidad
Medidas de mortalidad6.

TASAS. Relacionan el número de defunciones con la población expuesta. En la Tabla hay una
síntesis de las más comúnmente utilizadas. En la primera columna se mencionan los nombre con
las que se las conoce; en la segunda, el método para el cálculo de la tasa (siempre son cocientes)
y en la tercera, los factores de amplificación utilizados más comúnmente.
Sobre estos últimos, la elección es variable; dependiendo más del uso generalizado que de
decisiones de tipo técnicas. Las tasas específicas son de uso trascendental en epidemiología,
pues reflejan mejor el riesgo de sufrir el daño que expresan (por parte de una población
expuesta al mismo). El listado de la es, necesariamente, acotado; ya que el tipo de población

6
http://es.slideshare.net/linamunox7/parmetros-poblacionales
http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20DEMOGRAF%
C3%8DA%20APS.pdf

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 14 de 76


expuesta dependerá del factor en estudio y su relación con el fenómeno medido (inserto en el
numerador). El uso de tasas “brutas” (relación directa del número de casos con la población) no
permite la comparación entre poblaciones de diferente estructura para una variable que pueda
ser diferencial en cuanto a la ocurrencia del fenómeno. La más común (aunque no la única) es
la edad. Poblaciones envejecidas producirán más muertes que poblaciones jóvenes, sin que esto
signifique que la mortalidad afecta más a aquéllas. Las tasas específicas por edad (tme)
mostrarían mejor las verdaderas diferencias; pero habría que trabajar, al menos, unas quince
tasas quinquenales por población. A fin de simplificar el análisis se suele recurrir al “ajuste de
tasas”. (Ver bibliografía específica sobre “ajuste”).

ESPERANZA DE VIDA. Este indicador, muy utilizado como medida del nivel de salud de una
población, surge de la Tabla de Mortalidad (o Tabla de Vida) de la población. Ésta se construye
con el conjunto de “tasas de mortalidad específicas por edad” (en grupos quinquenales, excepto
para el primer quinquenio de la vida). El símbolo de este indicador:

Significa donde
Tx es el número total de años vividos desde la edad x
lx son los supervivientes en la edad exacta x que expresa los años por vivir (en promedio) de la
cohorte de nacidos al momento del cálculo.

Este indicador lleva implícito un


supuesto: que en el futuro se mantengan
las tasas específicas de mortalidad por
edad como las existentes al momento.
Como puede verse, en realidad la e o es
una medida sintética de mortalidad
(surge de tasas de mortalidad); pero al
expresarse en términos de tiempo de vida
esperados se convierte en un indicador
“positivo” de salud.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 15 de 76


Indicadores de mortalidad 7

INDICADOR FORMULA EXPRESION OBSERVACIONES


Tasa bruta de mortalidad general Defunciones totales en t / l (*) Por 1.000 Se ve afectada por la estructura etárea de la
Población estimada a mitad del período en l 10.000 población.
tasa de mortalidad especifica por causa Defunciones por causa “C” en t / l (*) Por 1.000 Esta, y las siguientes tasas específicas pueden
Población estimada a mitad del período en l 10.000 calcularse, también, por sexo
100.000
Tasa de mortalidad especifica por edad Defunciones de edad x, x+n en t / l (*) Por 1.000 Suelen usarse períodos quinquenales;
Por edad x, x+n estimada a mitad del período en l 10.000 excepto para menores de 5 años
100.000
Tasa de mortalidad especifica por causa y edad Defunciones causa “C” edad x, x+n en t / l (*) Por 1.000 Suelen usarse períodos quinquenales;
Por edad x, x+n estimada a mitad del período en l 10.000 excepto para menores de 5 años
100.000
Tasa de mortalidad proporcional por causa “C” Defunciones por causa “C” en t / l (*) Por 1.000 Es la distribución de muertes por causa. No
Total de defunciones en l 10.000 es una tasa (no indica riesgo).
Tasa de letalidad para una causa “C” Defunciones por enfermedad “C” t / l (*) Por 1.000 Puede usarse; también, de manera específica
Enfermos de esa causa en el período en l 10.000 por edades.
1 000 000
Tasa de mortalidad infantil Defunciones de menores de un año t / l (*) Por 1.000 “Aproximación al riesgo de morir antes del
Nacidos vivos en el período en l 10.000 año de edad”. En realidad, es una “razón”
Tasa de mortalidad neonatal Defunciones de menores de 28 días t / l (*) Por 1.000 Se la subdivide: en neonatal precoz (hasta 7
Nacidos vivos en el período en l 10.000 días de vida) y neonatal tardía (7 a 27 días)
Tasa de mortalidad postneonata Defunciones de niños 28 días a 11 meses t/ l (*) Por 1.000
Nacidos vivos en el período en l 10.000
Tasa de mortalidad de menores cinco años Defunciones de menores de 5 años en t/ l (*) Por 1.000 Refiere la probabilidad de morir antes de los
(TMM5) Nacidos vivos en el período en l 10.000 5 años. Refleja la influencia de mortalidad
entre 1 y 4 años
Tasa de mortalidad materna Defunciones mujeres por causas maternas t/l (*) Por 1.000 Causas maternas: las derivadas del
Nacidos vivos en el período en l 10.000 embarazo, parto o puerperio (hasta 42 días
100.000 después del parto)
Tasa de mortalidad fetal Defunciones fetales en t/l (*) Por 1.000
Nacidos vivos en el período en l 10.000

7
Población, Equidad y Transformación Productiva. Comisión Económica para América Latina, Centro Latinoamericano de Demografía. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 1995 .

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 16 de 76


100.000
Tasa de mortalidad perinatal Defunciones fetales tardías + < 7 días en t /l (*) Por 1.000 Según tiempo de gestación: temprana (h. 20
Nacidos vivos en el período en l 10.000 semanas); intermedias (20-28 sem.) y tardía
100.000 (28 semanas y más)
Esperanza de vida e o x Surge de la Tabla de Vida o Tabla de Mortalidad. Se basa en las tasas Valor absoluto: Son los años de vida que se espera vivirá, en
de mortalidad específicas por edad del momento. Si X = 0, entonces Años de vida por promedio, una población de edad “x”.
es la esperanza de vida al nacer (e o o). vivir a la edad “X”
Años de vida potencialmente perdidos Es la sumatoria del tiempo de vida perdido de todas las defunción - Valor absoluto; - Dado el peso de las defunciones de menores
(diferencia entre 70 –e o o - y la edad de la muerte) en un lugar y Tasa por 10000/ de un año, éstas suelen omitirse para el
(AVPP)
período determinado. También, AVPP por causa (calculado de la 100000 hab; - cálculo.
misma manera). Porcentaje: AVPP
para cada causa.

(*) Todas las tasas llevan referencia de tiempo (en realidad, es un período) y el lugar. Ambos hacen referencia a la ocurrencia de los hechos y debe existir concordancia entre numerador y
denominador

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 17 de 76


Fecundidad8
La fecundidad, uno de los componentes demográficos, estudia la reproducción
intergeneracional (manifestación de la capacidad de la especie de crear nuevos efectivos
poblacionales). En tanto, fertilidad es la potencialidad de dicha reproducción. Es decir, el último
término hace referencia a una condición predisponente para la reproducción; mientras que el
primero al hecho manifiesto de aquella creación. En inglés estos términos se utilizan de manera
algo diferente. Así, fecundity significa fecundidad; mientras fertility puede significar tanto
fertilidad como fecundidad.

El estudio de la fecundidad de la población,


como se dijera en el punto anterior, ha
tenido un desarrollo más reciente que el
de la mortalidad. La preocupación por el
crecimiento demográfico ha sido,
históricamente, posterior al que
despertara el peligro de la muerte.

Además, la fecundidad es de más difícil


estudio por varias razones. Entre ellas: el subregistro es mayor que para la mortalidad, es un
hecho que lo producen dos personas, se puede repetir para ellas y, aún, con otros compañeros.
Por ello, los indicadores que se utilizan para este fenómeno son mediciones hechas sobre la
mujer.

Medidas de fecundidad9
TASAS. En la Tabla Nº 2 se incluyen algunos indicadores de fecundidad (en su mayoría: tasas);
estando estructurado el cuadro de la misma manera que el de mortalidad. Sólo la tasa de
nupcialidad y la tasa de natalidad toman en cuenta a la población total; es decir, son tasas
generales. La primera ha ido perdiendo utilidad en la medida que cada vez más existen uniones
no registradas legalmente y mujeres que deciden tener hijos conservando su estado de soltera.
La tasa de natalidad es usada universalmente para comparar el nivel de reproducción de la
población. Pero la fecundidad es mejor expresada con tasas específicas; algunas de las cuales se
muestran en el referido cuadro. El criterio de especificación de los denominadores son las
edades de las mujeres; sin embargo, pueden agregarse criterios y obtener tasas específicas para
otras variables de interés (por edad y tipo de residencia, por edad y estado civil, etc.).

8
Op Cit pp 15 - 16
9
Naciones Unidas. Factores determinantes y consecuencias de las tendencias demográficas. Vol. I. Nueva York: Publicación de la s
Naciones Unidas; 1978.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 18 de 76


Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 19 de 76
Indicadores de fecundidad

INDICADOR FORMULA EXPRESION OBSERVACIONES


Tasa de nupcialidad Personas que se “unen legalmente” en t / l (*) Por 1.000 “Unión legal” está referida a la legitimada por
Población estimada a mitad del período en l 10.000 las normas, usos y costumbres del país.
Tasa bruta de natalidad Nacidos vivos en t / l (*) Por 1.000 Se ve afectada por la composición por sexo y
Población estimada a mitad del período en l 10.000 edad de la población.
Tasa de fecundidad general (TFG) Nacidos vivos en t / l (*) Por 1.000 Refleja mejor que la anterior la capacidad
Po femenina de 15 a 49 años (a 1/2 del período en l 10.000 reproductiva de las mujeres. Sigue afectada
(Se suele usar, también 12 a 49 años de edad) por la estructura etárea.
Tasas de fecundidad específicas por edad Nacidos vivos de mujeres de edad x, x+4 en t / l (*) Por 1.000 Para estudiar la fecundidad de la población a
(tfe X , X + 4 x,) Po femenina de edad x, x+4 a 1/2 del período en l 10.000 lo largo de la vida fértil de la mujer.
“x”: edad de inicio de c/quinquenio, de 15 a 45 años 1 000 OOO
Tasa global de fecundidad (TGF) o Índice Sumatoria de las anteriores multiplicado por 5: Valor absoluto: Número No tiene en cuenta la mortalidad. Supone
sintético de fecund. (ISF) de hijos que tendría una que todas las mujeres vivirán hasta terminar
 (tfe x, x+4) x 5
mujer en su vida fértil su período fértil.
“x”: edad de inicio de c/quinquenio, de 15 a 45 años

(*) Todas las tasas llevan referencia de tiempo (en realidad, es un período) y el lugar. Ambos hacen referencia a la ocurrencia de los hechos y debe existir concordancia entre numerador y
denominador.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 20 de 76


Dispersión

Proceso inverso al de
concentración de la
población que consiste en la
salida progresiva de
población de los centros
poblados mayores con el fin
de ir ocupando áreas nuevas
de terrenos generalmente
agrícolas. Es un proceso cada vez más raro, debido a la escasez progresiva de áreas de escasa
densidad de población. No debe confundirse con el de población dispersa, ya que la dispersión
se refiere a la acción de dispersarse, mientras que la población dispersa es un tipo de hábitat.
Otros:
 Dispersión agregada
 Dispersión uniforme
 Dispersión al azar

Semana 11 – 12
29 oct – 9 nov
Lectura: análisis socio histórico y crítico de la sostenibilidad ambiental
Coevaluación

Migraciones
La migración es el desplazamiento de población (humana o animal) que se produce desde un
lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de
las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo
anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones
de seres humanos se estudian tanto por la demografía como por la geografía de la población. Y
las de especies de animales se estudian en el campo de la biología (zoología), de la biogeografía
y en el de la ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:

Migración humana que presenta dos


enfoques: el de la emigración, desde el
punto de vista del lugar o país de donde
sale la población; y el de la inmigración,
desde el punto de vista del lugar o país a
donde llegan los "migrantes".
Migración animal: desplazamientos
periódicos, estacionales o permanentes,
de especies animales, de un hábitat a
otro.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 21 de 76


En términos generales podemos definir a esta característica como el desplazamiento de una
población de organismos, más allá del área que normalmente ocupa. Se conoce con el nombre
de inmigración a los movimientos de entrada al centre de la población, o bien, emigración a los
de salida del mismo.

Con objeto de conocer el balance real relativo al número neto de individuos que ingresa a una
población, nos referimos a la tasa de migración, la cual se calcula de la siguiente manera:
Tasa de migración = inmigración - emigración x 100
(En un tiempo determinado.)

Fluctuación10
Del latín fluctuatĭo, la fluctuación es el acto y las
consecuencias de fluctuar. Este verbo hace
referencia a la oscilación (incrementar y reducir
de manera alternada) o a vacilar. El concepto
tiene distintas aplicaciones de acuerdo al
contexto.

Es posible distinguir dos grandes tipos de


fluctuaciones. La fluctuación regular, también
conocida como fluctuación cíclica, se produce
cuando existen periodos estacionales (etapas de
crecimiento se suceden a épocas de contracción).
La fluctuación irregular, en cambio, está
determinada por modificaciones que no son periódicas y que obedecen a alteraciones que no
son habituales.

Crecimiento poblacional
Distribución geográfica densidad absoluta y relativa
Este aspecto estudiado por la demografía
tiene que ver con la forma en la que el
hombre ocupa el espacio. Hace referencia a
la mayor o menor concentración
poblacional y a los emplazamientos
poblacionales dentro de un territorio. De
los indicadores estudiados se destacan:

 De distribución:
a) Densidad poblacional:
habitantes/superficie;
b) urbanización: porcentaje de población urbana; c) distribución poblacional según
tamaño de las ciudades; etc.
 De concentración:

10
http://definicion.de/fluctuacion/

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 22 de 76


a) Porcentaje de población que vive en grandes ciudades;
b) índice de primacía: proporción de población en la ciudad (o conglomerado
poblacional) de mayor importancia respecto a la suma de las tres subsiguientes;
c) proporción de población en la ciudad (o conglomerado poblacional) de mayor
importancia respecto al resto del país; etc.
Al igual que para los otros aspectos demográficos (volumen y estructura) estas características
se estudian en cuanto a su nivel y tendencia

Cúspide: Pob. > años

Bordes: Pob. 25 a 64 años

Base: Pob. < 25 años

Semana 13 – 14
12 – 23 nov
Estructura poblacionales11

Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes de una


determinada población atendiendo a diferentes variables. Si clasificamos a la población según
la edad y el sexo estaríamos realizando una estructura demográfica; si clasificamos a la población
según el trabajo que realiza, tendríamos una estructura profesional; y así podemos hacer con
otros muchos factores como la religión, el idioma, el origen étnico, etc.

Nosotros nos centraremos en el estudio de la estructura demográfica y de la profesional, para


ello analizaremos los tipos de gráfico en los que se suelen representar ambas: la pirámide de
población para la estructura demográfica y el diagrama sectorial o ciclo grama para la estructura
profesional.

Estructura demográfica.

La estructura demográfica de una población es su distribución por edad y sexo. Esta distribución
suele representarse en un gráfico de barras horizontales (histograma) denominado pirámide de
población, en la que quedan reflejados las proporciones respecto al total de la población, de
hombres (a la izquierda del gráfico) y mujeres (a la derecha del gráfico), y los diferentes grupos
de edad (de cinco en cinco años), representados en forma barras

11
http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/temario.html

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 23 de 76


La distribución por sexos es desigual en la base y en la cumbre. Mientras que en la base existen
más hombres que mujeres (estadísticamente se ha comprobado que nacen 105 hombres por
cada 100 mujeres), la esperanza de vida de las mujeres es más alta, por lo que en los tramos
intermedios se equilibran y en los tramos altos superan el número de mujeres al de hombres.

En el perfil de la pirámide se refleja la historia demográfica reciente de la población estudiada,


así las muescas o incisos nos indica perdidas de población en ese estrato, que se pueden deber
a efectos de las guerras (siempre será mayor en la parte masculina), emigraciones, epidemias,
etc. También pueden aparecer estratos más alargados de lo que hubiera sido previsible, lo que
nos indicará que ese lugar ha sido destino de migraciones.

La forma de la pirámide viene marcada por la distribución por edad y nos indicará el grado de
desarrollo del lugar cuya población representamos. Se suelen clasificar tres grandes grupos de
edad: niños y jóvenes (hasta los catorce años), adultos (entre los quince y sesenta y cuatro años)
y los ancianos, (mayores de 65 años). La mayor o menor proporción de cada grupo dibujará tres
formas básicas de pirámides:

1. Pirámide progresiva, que tiene forma de pagoda, debido a que tiene un gran
contingente de población joven en la base, que va desapareciendo rápidamente según
avanzan los grupos de edad, en cuya cumbre quedan muy pocos efectivos. Son por tanto
las típicas de países subdesarrollados, que presentan unas altas tasas de natalidad, y
una esperanza de vida muy baja debido a la alta mortalidad. Son poblaciones muy
jóvenes, por lo que presentan un alto crecimiento.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 24 de 76


2. Pirámide regresiva, tiene forma de bulbo, debido a que en la base existe menos
población que en los tramos intermedios, mientras que en la cumbre existe un número
importante de efectivos. Son las típicas de los países desarrollados, en los que la
natalidad ha descendido rápidamente, y sin embargo las tasas de mortalidad llevan
mucho tiempo controlado, siendo la esperanza de vida cada vez mayor. Son poblaciones
muy envejecidas, en las que no se garantiza el relevo generacional.
3. Pirámide Estancada, o en forma de campana, debido a que los tramos intermedios de
edades tienen los mismos efectivos que la base, existiendo una reducción importante
hacia la cumbre. Son las típicas de los países en vías de desarrollo, en los que se ha
controlado la mortalidad y se ven los primeros indicios de control de la natalidad
reciente. Se puede considerar como el paso intermedio desde una pirámide progresiva
a otra regresiva.

Como elaborar una Pirámide de población.


1. Cálculo de los datos. Si los datos aparecen en números absolutos hay que hallar el
porcentaje que corresponde a cada grupo de edad y sexo con respecto al total de la
población. Para ello habrá que dividir la población de cada grupo de edad y sexo por la
población absoluta y multiplicarlo por cien.

Porcentaje de cada grupo = Población de cada grupo x 100 / Población total

2. Trazado de los ejes. Sobre un papel milimetrado trazar dos ejes de coordenadas
opuestos (uno para cada sexo), el horizontal para representar los porcentajes de
población y el vertical para representar los grupos de edad. Se suele representar cada
grupo de edad (eje vertical) de un espesor igual a la mitad de la medida que hayamos
representado el tanto por ciento (eje horizontal), de esta manera podremos compara
pirámides de diferentes países solamente con un vistazo al gráfico.
Pirámides poblacionales

3. Traslado de los datos porcentuales a los ejes de coordenadas, teniendo en cuenta que
los hombres se representan a la derecha y las mujeres a la izquierda. Se irán trazando
líneas perpendiculares que unan cada grupo de edad con el porcentaje que le

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 25 de 76


corresponda, de tal manera que para cada grupo de edad exista una barra proporcional
a su población.
4. Finalización de los detalles, como pintar de diferentes colores las barras de hombre
(azul) y mujeres (rojo), y escribir la leyenda especificando la fecha para la que se hace el
gráfico, que será de bastante utilidad para la interpretación del mismo.

Como analizar una Pirámide de población.


Ante el análisis de cualquier gráfico, lo primero que hay que hacer es identificar de que se trata,
por lo tanto nuestra primera operación será definir que nos encontramos ante un tipo específico
de gráfico de barras denominado pirámide de población, fijando el año de los datos
representados y realizando algunos cálculos previos como la identificación del año de
nacimiento de cada estrato de población, que nos servirán para interpretaciones posteriores.

Una vez identificado se comenzara con la lectura de la pirámide, empezando desde la base hacia
la cúspide, comprobando los siguientes aspectos: proporción de los tres grupos de edad
(jóvenes, adultos y ancianos), proporción de sexos (por cada uno de los grandes grupos de
edades), forma de la pirámide y anomalías en el perfil (identificando los grupos de edad en los
que se producen).

Finalmente deberemos interpretar y explicar todos los datos obtenidos de la lectura anterior y
extraer conclusiones acerca de ellos, como que tipo de país se encuentra detrás del gráfico,
como es su población en la actualidad, que avatares históricos pueden explicar su perfil, y que
perspectivas de futuro le esperan.

Características dinámicas de la población.12


La población en su calidad de grupo dinámico posee determinadas características:
 Densidad
 Distribución de edades
 Distribución espacial
 Proporción de sexos
 Tasas de natalidad
 Tasas de mortalidad
 Curvas de sobrevivencia
 Tasas de crecimiento
 Potencial biótico
 Migración

Densidad.
Es la magnitud de la población en relación con alguna unidad de espacio, o lo que es lo mismo,
el número de organismos de una misma especie por unidad de superficie o de volumen.
Desde el punto de vista ecológico esta característica es muy importante, puesto que
dependiendo de las características de tamaño y necesidades alimenticias de los individuos que

12
http://benitobios.blogspot.pe/2008/09/caractersticas-dinmicas-de-la-poblacin.html

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 26 de 76


integran una población, esta puede crecer o disminuir, poniendo en juego sus mecanismos
homeostáticos para mantener constante el equilibrio ambiental.

Distribución de edades.
Es importante en los estudios de población, puesto que nos permite inferir el comportamiento
futuro de un grupo de organismos. Usualmente, una población que se expande con rapidez
implica una gran cantidad de individuos jóvenes, y una población estable comprenderá una
distribución más balanceada en términos de edad, mientras que la población en decadencia
tendrá un mayor número de individuos viejos. Cuando se logra una distribución estable en lo
que respecta a edad, los incrementos extraordinarios de natalidad o mortalidad experimentan
cambios temporales, seguidos de un retorno espontáneo a la situación estable.

Ahora bien, para efectos de


población, conviene destacar que
Bodenheimer catalogo en 1938
tres edades ecológicas: pre
reproductivo, reproductivo y pos
reproductivo. Sin embargo, la
duración de estas edades en
proporción con el tiempo de vida
es muy variable de una especie a
otra.

En el hombre moderno estas tres


edades tienen prácticamente la
misma duración. No sucedía lo
mismo con el hombre primitivo cuyo periodo pos reproductivo era mucho más corto.
Algunos animales, particularmente los insectos, tienen un periodo pre reproductivo muy largo,
y prácticamente no tienen periodo pos reproductivo.

Distribución espacial.
Los organismos que integran una población pueden estar distribuidos en un territorio o espacio
según tres grandes modelos; esta distribución afecta de alguna manera a la densidad
poblacional:
a. Distribución uniforme u ordenada. Ocurre en el espacio donde la competencia entre
organismos es más bien activa o donde existe un antagonismo positivo que propicia un
espaciamiento. Esta distribución cuando es de manera natural, obedece a los cambios
existentes en el medio y a las diferencias en las condiciones climáticas.

En forma artificial, este arreglo se hace patente en una huerta o en un campo de cultivo, y de
manera natural y temporal en un acantilado durante la época de nidación.
b. Distribución al azar. Es relativamente raro en la naturaleza, y ocurre donde el medio
presenta características homogéneas; bajo estas circunstancias los organismos pueden
ubicarse en cualquier sitio del área.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 27 de 76


c. Distribución amontonada. Es la más común y los individuos tienen la tendencia a formar
grupos de cierto volumen con el fin de protegerse y de resolver problemas comunes de
alimentación; por ejemplo pares, en los animales, o colonias vegetativas en las plantas.

Proporción de sexos.
Por regla general la proporción de sexos entre los organismos es balanceada; no obstante, se
dan casos en que nacen más individuos de un sexo que de otro, problema que en algunos casos
tiene solución; por ejemplo, en el caso de los seres humanos, existen lugares en los que hay más
mujeres que hombres, particularmente en el Medio Oriente, donde se soluciona el problema
con la práctica de la poligamia (unión de un hombre con varias mujeres); en otras regiones de la
Tierra como es el caso
del sur de la India y en
el Tibet, se da el caso
contrario, y en
consecuencia se
practica la poliandria,
que consiste en la
unión de una mujer con
varios hombres. Así se
soluciona el exceso de
individuos masculinos.

Por lo que respecta a


los animales, existe una
gran diversidad de situaciones; por ejemplo, en el caso de las gallináceas, el gallo cubre a muchas
hembras; cabe señalar que hay otro tipo de aves que únicamente se aparea un macho con una
hembra; entre los cuadrúpedos se dan casos en que un macho tiene que luchar con otros por la
o las hembras, en cuyo caso triunfa el más fuerte sobre el más débil. No obstante, la proporción
de sexos no se puede generalizar, ya que para cada especie hay una proporción entre el número
de hembras y machos; de ahí que este dato nos permita predecir el comportamiento futuro de
una población.

Tasas de natalidad.
Es la característica que nos indica el número de organismos en que se incrementa una población.
La demografía puede definirse como el estudio estadístico de la población de un país; por lo
tanto se incluye en el tanto la natalidad como la mortalidad y los demás parámetros
poblacionales.

Existen dos tipos de natalidad en la población, la natalidad máxima, también conocida como
natalidad óptima, absoluta o fisiológica empleada como pronóstico, y la natalidad real o
realizada.
a. La natalidad máxima consiste en la producción teórica máxima de nuevos individuos, en
condiciones ideales. La natalidad máxima debe carecer de factores ambientales
limitativos, en la inteligencia de que las únicas limitantes que podrá implicar la natalidad

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 28 de 76


máxima serán los factores fisiológicos; conviene destacar que la natalidad máxima
constituye una constante para una población determinada.
b. La natalidad real es el incremento de población en una condición ambiental real o
especifica. No constituye una constante para una población, pero podrá variar con el
volumen y la composición de la población y las condiciones físicas del medio.

Tasa de mortalidad.
Se refiere al número de muertes de los organismos en una población. La mortalidad de expresa
como el número de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes divididas por
el tiempo).

Curvas de sobrevivencia.
Las dos tasas previamente descritas (natalidad y mortalidad) nos permiten establecer los índices
de sobrevivencia, es decir, el porcentaje de organismos que permanecen interactuando con el
medio. Cuando los datos obtenidos se aplican a las gráficas, dan por resultado las curvas de
sobrevivencia, las cuales son de tres típicos fundamentales:
a. Curva altamente convexa. En la que el índice de mortalidad de la población permanece
bajo hasta que está cercano el fin del periodo de vida de los organismos.
b. Curva altamente cóncava. Se produce cuando el índice de mortalidad es alto y los
organismos son jóvenes.
c. Curva recta. Ocurre de manera general cuando el índice de mortalidad, en determinada
población, se mantiene aproximadamente constante durante la vida de los organismos.

Potencial biótico.
Cuando el índice de crecimiento en condiciones favorables es máximo, es decir, que el medio no
está limitado en términos de espacio, alimento o por otros orga-nismos, se conoce también a
este índice máximo con el nombre de potencial biótico, que es una expresión menos específica,
pero de empleo más generalizado. Conviene destacar que Chapman propuso este término en
1928, al que definió como:

“La propiedad inherente de un organismo de reproducirse, de sobrevivir, esto es, de aumentar en


números. Es una especie de suma algebraica del número de crías producidas en cada reproducción,
el número de reproducciones en un periodo determinado, la proporción de los sexos y su capacidad
general para sobrevivir en condiciones físicas determinadas.”

Estudio de los aportes actuales de la ciencia y la tecnología para la conservación y prevención


de los ecosistemas.
1. Antecedentes: planteos actuales sobre la ciencia y la tecnología relacionados a las
investigaciones ambientales
Los actuales planteos sobre la ciencia y la tecnología relacionados a las investigaciones
ambientales, enmarcados en la problemática sostenible del desarrollo, se basan
principalmente en dos facetas: en cambios en la comprensión del mundo, y en cambios
en la naturaleza de la toma de decisiones.
Respecto a los cambios en la comprensión del mundo, los mismos están relacionados al
conocimiento del comportamiento de los sistemas complejos, incluyendo la idea de

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 29 de 76


incertidumbre en el nivel macroscópico, los que se señalan como cambios en las
concepciones epistemológicas ocurridas en parte de los científicos modernos.

La complejidad, también, está asociada al aumento del número de dimensiones


utilizadas para definir los problemas y soluciones. Por lo que se han señalado cambios
en la naturaleza de la toma de decisiones en muchas partes del mundo, relacionados a
un estilo más participativo incluyendo a nuevos actores sociales, como las
organizaciones no gubernamentales, junto a la incorporación de nuevos criterios y
valores en relación al ambiente, los derechos humanos, las cuestiones de género y otros.

De este modo, dado que un análisis por separado de los subsistemas ecológicos y los
sociales no proporciona una suficiente comprensión del conjunto, la unidad de
investigación debe incluir el acoplado socio-ecológico del sistema. Como es sabido, la
complejidad, no linealidad y auto-organización caracterizan a estos sistemas.

En los sistemas complejos pueden observarse jerarquías, en el sentido de que cada


elemento del sistema funciona como un subsistema del mismo, y el propio sistema
como un subsistema de un orden mayor. Dado el acoplamiento que suele presentarse
entre los diferentes niveles, el sistema debe ser analizado o gestionado en más de una
escala en forma simultánea. El reto consiste en el tratamiento transversal de la dinámica
de escala, así como la necesidad de articular acciones en diferentes escalas de lo local a
lo global.

Además del manejo de múltiples escalas, la conciliación de las variables cualitativas y


cuantitativas, que caracteriza a esos sistemas, se presenta como una dificultad a ser
superada.

Según lo antedicho, la ciencia y la tecnología para el desarrollo sostenible deben ser


interdisciplinarias por necesidad. La integración de la investigación científica en
términos de pertinencia para la toma de decisiones requiere un enfoque holístico y un
estilo de investigación interdisciplinaria dada la naturaleza de los sistemas socio-
ecológicos como unidad de análisis, que se contrapone al carácter compartimentado de
las disciplinas como unidades de comprensión. La identificación y comprensión de
causas y de vínculos entre las causas de las problemáticas, asi como la comprensión de
la dinámica del sistema es esencial en este contexto. En este sentido se ha asociado la
complejidad a la transdisciplinariedad en relación a:

a) la investigación, desde una perspectiva participativa, como forma de


investigación-acción;
b) las realidades investigadas, caracterizadas por fenómenos irreducibles a una sola
dimensión, dependientes del contexto;
c) el esfuerzo intelectual para comprenderlas, a través de la elaboración de modelos
que tomen en cuenta el contexto, así como las relaciones entre sus elementos
constituyentes.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 30 de 76


Respecto a la incertidumbre asociada al estudio de los sistemas complejos, desde los
planteos de una ciencia para la sostenibilidad, se expresa que la comprensión y el
conocimiento de los procesos de auto-organización no son sinónimos de la capacidad
de predecir. Las fuentes de incertidumbre son diversas: falta de datos, datos
inadecuados, definición imprecisa del sistema y sus fronteras, comprensión limitada del
sistema, derivada de procesos no lineales como el comportamiento caótico. Frente a la
incertidumbre, deben realizarse nuevas investigaciones y diseños de estrategias que no
se limiten a reconocer el riesgo, sino a incluirlo. Dada las características de los sistemas
complejos, estos escapan a la capacidad humana de control, y el aumento de los
conocimientos puede incluso generar más incertidumbre. La existencia de riesgo tiene
que ser asumida como una parte natural de la realidad, y no como una excusa para la
falta de acción.

Dadas las condiciones descriptas, además, de planteos metodológicos sobre el manejo


de múltiples escalas, la conciliación de variables cualitativas y cuantitativas, cuestiones
asociadas a la incertidumbre y el riesgo inherente, y sobre la integración de las
disciplinas, interesan otros aspectos como, por ejemplo, la necesidad de reexaminar los
criterios de validación de hipótesis y otras normas científicas, y la incorporación de otros
conocimientos y perspectivas desde otros actores sociales, según criterios de verdad y
calidad más amplios, pero no menos sólidos y rigurosos. Sobre este último punto, la
pregunta que se formula es: ¿En qué grado, en qué situaciones, qué tipo y en qué forma
alternativa estos conocimientos deben incorporarse?

También se plantea la necesidad de llevar a cabo experiencias innovadoras sobre la


manera de generar diálogo entre la ciencia y la política, reconociéndose que la
producción científica, en muchos casos, no responde al tipo de conocimientos que
puedan ser utilizados por los encargados de formular políticas (Baskerville apud Modvar
& Gallopín, 2010). Esto sucede porque, en general, las cuestiones científicas se plantean
de manera estrecha, según escalas de trabajo incompatibles con las que se requieren
para la toma de decisiones.

2. EL AMBIENTE, Y SU DIMENSIÓN COMPLEJA, COMO OBJETO DE ESTUDIO


El ambiente definido por ejemplo, en la I Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medioambiente Humano, realizada en Estocolmo, en 1972, como "el conjunto de
elementos físicos, químicos, biológicos y de factores sociales, capaces de causar efectos
directos o indirectos, a corto o largo plazo, sobre los seres vivos y las actividades
humanas" es objeto de estudio, de manera más o menos directa, en algún o algunos
aspectos, de muchas de las disciplinas del conocimiento, entre las cuales deben citarse:
la biología, la ecología, la química, la geología, la antropología, la medicina, la geografía,
la meteorología, la sociología, la psicología, la economía, el urbanismo, la filosofía, el
derecho, la ingeniería, la política.

Incluso, antes de que el concepto de ambiente, formalmente enunciado, originara


replanteos epistemológicos y metodológicos desde las disciplinas, esos aspectos ya eran
objeto de estudio desde la perspectiva de cada especialidad. Esto se explica por la

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 31 de 76


condición de complejidad de los sistemas ambientales, definida por sus componentes
heterogéneos en interacción, que determina que sus subsistemas pertenezcan a
dominios conceptuales de distintas disciplinas. Por otra parte, es sabido que el hecho
de que los diversos aspectos de un conjunto sean abordados desde las especializaciones
disciplinares pertinentes, mediante su correspondiente bagaje histórico,
epistemológico, y metodológico, resulta no sólo conveniente, sino ineludible, para la
profundización de su conocimiento. Esto explica la paradoja resultante del paralelismo
entre especialización y necesidad de diálogo interdisciplinario, en especial, en la
convergencia de los estudios ambientales.

Retomando el concepto de ambiente, el conjunto de elementos físicos, químicos,


biológicos y de factores sociales está delimitado por la función; o sea, por la capacidad
de causar efectos sobre los seres vivos y las actividades humanas. Esos elementos,
además de ser heterogéneos entre sí, expresan funciones en relación a la conformación
del conjunto. Así, las funciones que expresa cada elemento dentro del conjunto, como
las que expresa el conjunto, son dependientes entre sí (cf. García, 1994). El grado de
dependencia de tales funciones está establecido por el grado de las relaciones dadas
entre los elementos y entre el conjunto de elementos físicos, biológicos etc. con otros
conjuntos de órdenes equivalentes en ese caso, los seres vivos y las actividades
humanas. Una mayor riqueza de relaciones y, por ende, una mayor dependencia de
funciones entre los elementos y del conjunto con otros conjuntos, comprendidas a su
vez en diversas escalas espaciales y temporales, supone una mayor complejidad.

Dada las dependencias establecidas, es esperable que una alteración producida en el


conjunto de elementos, en los elementos, en las relaciones, o en un fragmento de la
estructura del gran sistema ambiental se propague a través de la red de relaciones,
provocando a su vez alteraciones que estructuren nuevas organizaciones, distintas
respecto de las primeras. La graduación de los cambios producidos puede depender del
grado de alteración, del tipo de alteración, del momento de ocurrencia, de propiedades
como la resiliencia y la dinámica evolutiva y, como ya se expresó, de la localización de la
alteración. Por otra parte, la o las causas de la alteración, pueden ser anticipadas,
pueden ignorarse por completo o pueden conocerse sólo algunas. El ambiente presenta
en forma continua problemas imprevisibles, pero generalmente explicables a posteriori
(cf. Mayer, 1998).

El gran sistema ambiental está configurado por la integración de la atmósfera, la


hidrosfera, la litosfera, la biosfera y la tecnosfera. En este sentido, las regiones más
prístinas del planeta han sido intervenidas por el hombre, al menos a través de acciones
de preservación o conservación. Contrariamente, aun las zonas más inhóspitas de las
regiones polares son sumidero de compuestos orgánicos sintéticos como los bifenilos
policlorados, conocidos como PCBs. Son numerosos los ejemplos de cambios por
adaptación que la actividad humana ha generado en otras especies por modificación de
sus habitats y otras causas. El cambio climático global es otro de los innegables ejemplos
de la afectación de la naturaleza por las actividades humanas, y de la interdependencia
de los subsistemas atmósfera litosfera biosfera tecnosfera.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 32 de 76


No obstante la evidencia, dada justamente la dimensión compleja de lo ambiental, y
pese a los intentos de contenerla en una concepción universalizada por parte de
innumerables trabajos de reflexión e investigación, tendientes a resolver diversos
planteos de orden tanto teórico como práctico, se observa que ésta es redefinida desde
los distintos ámbitos desde los que es abordada con el consecuente "sesgo"
epistemológico. Así, en general, en un intento de síntesis, resulta siendo demarcada en
forma tangente a un contexto mayor, desde la perspectiva a partir de la cual es aludida.
De este modo, los dominios implícitos como el natural, el social, el filosófico, son
imbricados en ordenamientos que varían en su estructura y relación, de acuerdo a las
distintas posiciones. Esto resulta en una pluralidad de concepciones que, dadas las
asimetrías en la ponderación de sus componentes, debido a las distintas naturalezas de
los enfoques, no siempre son comparables.

Sin embargo, la complicación mayor no reside en la existencia de esta variedad de


concepciones entre las distintas disciplinas, y dentro de las mismas, la que en sí,
también, entraña facetas beneficiosas como el enriquecimiento conceptual promovido
por la pluralidad (Ransanz, 1997). La complicación mayor reside en el riesgo de
desconocer, desde el fundamento de las distintas disciplinas, relaciones que afecten al
o a los aspectos o componentes por ellas estudiados, las que, a la vez, puedan incidir en
el conocimiento de los mismos. De manera recíproca, la profundización en el
conocimiento de un componente puede incidir en el conocimiento de sus interacciones
con algunos, o el resto de los componentes, incidiendo a su vez, en la solución de las
problemáticas en las que están implicados.

Así, otra vez, la misma condición de complejidad, que comprende el estudio del
ambiente desde las distintas disciplinas, reivindica la necesidad, o al menos la
conveniencia, de una visión integradora de las partes y sus interacciones. Es decir, un
consenso "macro" abarcador, desde el cual sea posible abordar el estudio de los
componentes y sus interacciones en relación al "todo".

Es preciso remarcar que, si bien se considera conveniente una redefinición de sus


aspectos esenciales, la composición del "todo ambiental" sigue siendo un devenir a ser
revelado, reconocido, consensuado, no una construcción última o inamovible, por lo
que toda redefinición se esbozará desde una posición abierta a nuevos planteos y
configuraciones.

Justamente, se insistirá en que la naturaleza compleja del ambiente trasciende las


visiones parciales que intenten contenerla. Trasciende, también, al diálogo entre las
visiones parciales e, incluso, de existir, a la visión integradora a la que aspiraría una
ciencia ambiental. Precisamente, la intención de esclarecimiento que sostiene este
trabajo no desconoce los planteos actuales sobre el saber ambiental (cf. Leff, 2010), sino
que, dentro de éste, alude principalmente a su matiz científico en relación a la existencia
de una ciencia ambiental. Sin embargo, se procura reconocer otros matices
relacionados, ya que la evolución científica entendida como la sucesión histórica de

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 33 de 76


cambios en los fundamentos de las ciencias, como es sabido, y como aquí se comprende,
en un sentido amplio, propugnará sus fronteras sobre la no-ciencia, o sobre
conocimientos no científicos. Así, ciertas definiciones conllevarán ciertas imprecisiones
asociadas, por ejemplo, al eco provocado por la confluencia con otras formas de
expresiones humanas como la religión o el arte, a las formas o el fondo de su filosofía
implícita, a un estadio histórico, o al contexto en el que se expresa.

Retomando el planteo anterior, esa "macro" aprehensión debiera poder ser articulada
a las diversas "micro" aprehensiones de las distintas partes, asegurando procesos fluidos
de comunicación que posibilitarán la mejor comprensión de las partes y del todo, y
viceversa; y de las identidades, los procesos y las funciones implícitas.

La complejidad del ambiente, además, como se expresó, muestra aspectos cambiantes


y de evolución escasamente o nada predecibles, asociados a cambios originados
continuamente por la actividad del hombre, y la reacción y adaptabilidad de la
naturaleza ante los mismos. Éstos suceden en lapsos, tanto inmediatos como extensos,
los que a su vez originan readaptaciones culturales que orientan nuevas posiciones
frente a la naturaleza, y reorientan muchas de las actividades humanas.

De este modo, la complejidad del ambiente es a la vez una complejidad cambiante y


dinámica, cuyo estudio requiere la articulación de "macro" y "micro" escalas espaciales
y temporales, cuya valoración, además, varía en las distintas disciplinas (cf. Reboratti,
2001). Y según veníamos exponiendo se suma, además, la articulación de
conocimientos, entendidos como conceptos, percepciones y metodologías de abordaje,
de diversas áreas disciplinares, y de la consideración de la pertinencia de conocimientos
no científicos en algunas problemáticas.

La necesidad de discernimiento de estas cuestiones fue evidenciada en los últimos


treinta y cinco años, particularmente a partir del informe Brundtlan, por una gran
diversidad de autores de las distintas disciplinas que comenzaron a intentar dilucidar la
ubicación de su objeto de estudio en la esfera de lo ambiental, y a sentar su cimiento
epistemológico respecto de la misma. No obstante, en muchos casos, se advierten en
tales esfuerzos resonancias de la imprecisión, originadas por la ausencia de un
fundamento epistemológico consensuado sobre lo ambiental.

De manera más simple, esto se explica observando cómo, en los debates sobre lo
ambiental, se parte de suponer que el concepto de ambiente es universalmente
compartido por los referentes o actores implicados. Sin embargo, no siempre es difícil
advertir la asimetría conceptual antes aludida, no sólo entre las distintas disciplinas sino
dentro de los discursos de los referentes de una misma disciplina. Esto, para quienes
interesa el esclarecimiento de esta temática, crea una sensación semejante a la
experimentada cuando en una habitación "todos hablan a la vez". Este último aspecto,
en sí mismo, presenta sus propias facetas de interés. Tal vez, esta situación pueda ser
explicada por la perturbación que produce el contraste del objeto de estudio respecto
de un objeto mayor, puesto de manifiesto desde fuera de los planteos internos de la

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 34 de 76


disciplina de la que se trate, produciendo de algún modo cambios en las concepciones
iniciales.

Igualmente, el ejercicio de contrastar el propio objeto de estudio dentro de un objeto


mayor puede haber surgido desde el interior de la disciplina, ante la existencia de ciertos
límites conceptuales advertidos en las prácticas de investigación y sus aplicaciones,
como intento de superar algunos planteos acerca de los alcances epistemológicos
originariamente definidos dentro de la misma.

Una tercera posibilidad es que ambas situaciones se hayan dado simultáneamente. Esto,
a su vez, puede resultar en un mismo momento y/o proposiciones conceptuales
coincidentes o, por el contrario, en momentos distintos y/o proposiciones conceptuales
contrastantes.

En los tres casos aludidos, la perturbación origina una reacción de acomodamiento al


conflicto, que no siempre significa una única resolución del mismo, pudiendo coexistir
varias expresiones posibles como respuesta. Por ejemplo, un problema ambiental, como
la contaminación de una cuenca hídrica, ofrece a distintas disciplinas variados aspectos
de estudio. Sin embargo, tales estudios pronto reconocerán sus alcances y límites
conceptuales y metodológicos, si se plantean el objetivo de aportar a la solución integral
del problema por separado. De este modo, el "problema ambiental" presenta no sólo
un problema para su resolución teórica sino, también, y esencialmente, para su
resolución práctica. Es decir, el campo de "lo ambiental" incluye a tales disciplinas, y la
validez de los resultados tendrá un carácter relativo, fragmentario o contextual, si no
están integrados al resto de los resultados requeridos de las demás disciplinas.

De este modo, las más de las veces, los resultados "parciales" logrados por cada
disciplina tendrán un alcance restringido en la aplicación, originando a su vez planteos
teóricos que tienden a la apertura y el diálogo con otras disciplinas, y a la revisión de
conceptos y fundamentos epistémicos. Sin embargo, está claro que, si bien tales
estudios fragmentarios poco aportan a la solución de la problemática, sí, inciden
positivamente en avances para el desarrollo interno de las disciplinas que los llevan a
cabo, motivo por los que se los siguen realizando.

Respecto a esto último, esta observación resulta uno de los precedentes para la crítica
acerca de que el desarrollo de la ciencia no siempre está en concordancia con el
desarrollo humano o la conservación de la naturaleza y el ambiente, derivándose
diversos planteos éticos. Concretamente, no siempre los estudios sobre el ambiente
derivan en mejoras ambientales, observándose una falta de articulación entre las
problemáticas ambientales, la investigación y las acciones necesarias a la solución. No
casualmente, en los últimos años, se ha ampliado el espectro de espacios para trabajos
de reflexión e investigación destinados a planteos relacionados a estas cuestiones.
Particularmente, como se aludió en la revisión de antecedentes de este escrito, son
dignos de mención los trabajos dedicados a discusiones epistemológicas vinculadas, por

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 35 de 76


ejemplo, a los desafíos planteados por el desarrollo sostenible, entre los que cuenta la
relación ciencia-política.

En síntesis, hasta aquí, se ha puesto en evidencia: (a) el contraste del abordaje histórico
del propio objeto de estudio por parte de las distintas disciplinas con la necesidad de
"re-conocer" la dimensión compleja de un objeto mayor, que no sólo lo contiene sino
que incide a través de múltiples interacciones en el objeto mismo, y en el conocimiento
de éste, y de identidades, procesos y funciones asociados; (b) la tensión creada por esta
relación recíproca, marcadamente dinámica en sus variados aspectos, que, al potenciar
las variadas posibilidades de respuesta de diversas áreas del conocimiento, ha motivado
una situación de "todos hablan a la vez", que aún tarda en sosegarse.

Así, dados los diferentes enlaces históricos que relacionan a cada disciplina con el
reconocimiento de lo ambiental, que incluyen los flujos de producción, comunicación y
divulgación de conocimiento dentro de las mismas, coexisten internamente y en diálogo
interdisciplinario las asimetrías conceptuales a las que hasta aquí nos referimos. Esas
asimetrías, a su vez, inciden en aspectos epistemológicos y metodológicos implicados
en desarrollos teóricos y aplicaciones prácticas relacionadas.

Finalmente, esto se comprende mejor al observar que, en la actualidad, existen


especializaciones de las disciplinas como la biología ambiental, la química ambiental, la
toxicología ambiental, la ingeniería ambiental, la economía ambiental, la antropología
ambiental, la historia ambiental, la sociología ambiental y hasta la ecología ambiental!
Y también existen especializaciones como la economía ecológica. Particularmente, la
antropología ambiental es denominada indistintamente, también, antropología
ecológica. Al respecto, puede observarse que incluso dentro de las mismas
especializaciones, los autores difieren en el marco conceptual que incluye lo ecológico
dentro de lo ambiental o, por el contrario, lo ambiental dentro de lo ecológico.
Frecuentemente, de esta distinción elemental se derivan ambigüedades que orientan
las investigaciones y sus aplicaciones, como así también procesos educativos y de
divulgación necesarios a los fines sociales y humanos de la ciencia.

Bajo la denominación de "ciencias del ambiente" se reúne a las disciplinas tradicionales


con injerencia en su estudio; por ejemplo, la Academia Argentina de Ciencias del
Ambiente reúne a los ya mencionados medicina, ingeniería, química, biología,
meteorología, geografía, urbanismo y derecho, entre otras. Por otro lado, existen libros,
revistas especializadas, carreras de grado y posgrado, que hacen mención a la "ciencia
ambiental" como a un campo disciplinar definido. Es común, además, la nominación de
"ciencias ambientales", no quedando siempre claro si bajo la misma se incluyen a las
ciencias del ambiente o a nuevas ramas de la ciencia ambiental.

Finalmente, según se anticipó en el planteo de este trabajo, si bien se ha reconocido lo


ambiental como un campo práctico problemático, la existencia de la ciencia ambiental
ha sido puesta en duda desde algunas posiciones teóricas (Leff, 2000a). Es decir que en
torno a la confusión generada respecto a considerar lo ecológico dentro de lo ambiental

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 36 de 76


o, por el contrario, lo ambiental dentro de lo ecológico, se originan imprecisiones en el
fundamento teórico de las disciplinas. En general, se alude a lo ambiental o a lo
ecológico, sin explicitar el supuesto adoptado respecto de cuál concepto incluye a cuál.
Por una parte, esto se explica por el desconocimiento de la otra posición teórica distinta
a la adoptada, dadas las circunstancias de investigación, comunicación y divulgación del
área disciplinar de la que se trate. Por otra, como ya se expresó anteriormente, dada la
ausencia de un fundamento epistemológico consensuado sobre lo ambiental.

Las imprecisiones aludidas dentro de las disciplinas, a su vez, se trasuntan a diversos


aspectos teóricos, metodológicos y prácticos de la investigación en diálogo con otras
áreas disciplinares, surgiendo planteos sobre la multidisciplinariedad,
interdisciplinariedad y transdisciplinariedad respecto a los estudios sobre el ambiente.
En síntesis, a la naturaleza compleja del ambiente se suma la variedad de enfoques
desde las distintas disciplinas, lo que se traduce en abordajes mayoritariamente
fragmentarios de su estudio y compresión, no obstante el profuso y conocido impacto
de su reconocimiento en los últimos años.

3. LOS ESTUDIOS SOBRE EL AMBIENTE Y LAS CAUSAS DEL DETERIORO AMBIENTAL


Las evidencias del deterioro
ambiental, como consecuencia
de acciones humanas con efecto
negativo sobre la naturaleza y el
propio ambiente humano,
originaron planteos en los
aspectos no sólo científicos y
éticos de las diversas disciplinas,
sino también, en los sociológicos
y normativos derivados. El
conocimiento científico de las
causas de ciertos deterioros conlleva la necesidad de la resolución de los problemas
asociados, los que involucran acciones individuales y desde las instituciones, las que a
su vez dependen de la correcta divulgación de los resultados de las investigaciones, y la
capacitación de los actores involucrados. Por ejemplo, en un estudio realizado en la
provincia argentina de Santiago del Estero sobre la gestión ambiental llevada a cabo por
algunos municipios, se identificó, como principal causa de ineficiencias detectadas en la
gestión, la falta de capacitación en los gestores responsables, por encima de
condicionamientos económicos, o incluso, de la voluntad política de realizar una
correcta gestión (Giannuzzo, Villaverde & Leiva, 2007).

Las acciones desacertadas, a su vez, originan nuevas consecuencias de deterioro, sobre


las que, en algunos casos, se centra la investigación. Esto crea una especie de feedback
positivo entre aplicaciones incorrectas derivadas de una inexacta comprensión de los
resultados de las investigaciones y los nuevos estudios orientados a resolver los
problemas creados por el mismo desconocimiento que los originó. De este modo, se
crean espacios vacíos entre los desarrollos teóricos y las aplicaciones, cuya progresión

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 37 de 76


incide, a su vez, en inhibiciones o retardos en la nueva generación de conocimientos
necesarios a resoluciones puntuales o generales. Se producen, de este modo,
ineficiencias entre la generación de conocimientos necesarios a la resolución de
problemas y la resolución efectiva de los mismos, siendo las mismas ineficiencias las que
generan nuevos conflictos que suman a la confusión y no a la resolución teórica y
práctica de los mismos.

Es oportuno señalar que las ineficiencias observadas entre el conocimiento y su


aplicación dependem de dos factores esenciales: la eficiencia en la transferencia del
conocimiento y el accionar ético en los diversos contextos y desde los diversos actores
implicados.

Como ejemplo de lo antedicho, pueden mencionarse las metodologías de diagnóstico y


gestión ambiental local, las que suelen ser importadas, adaptadas o desarrolladas desde
algún área disciplinar. El desconocimiento de la realidad local, de indicadores de otras
áreas disciplinares, tanto como la complicada aplicabilidad relacionada al diseño de la
metodología en sí, a la capacitación de quienes deberían aplicarla, a la falta de recursos
originan fallas de consecución práctica que confluyen en nuevos estudios de desarrollos
metodológicos que no llegan a ser aplicados, o que son poco eficientes respecto al fin
para el que fueron concebidos. Es común advertir, además, que muchas de tales
metodologías no están centradas en la gestión ambiental de la unidad socio-ecológica,
sino en un aspecto de la misma, el social o el ecológico, resultando en una utilidad
parcial. Fallas en la transferencia del conocimiento de estas metodologías, unidas a
debilidad política o ineficiencia para aplicarlas, son causa, a su vez, del feedback antes
mencionado, debido a que las variables de estos componentes no son incorporadas por
quienes las desarrollan, por desconocimiento o por limitaciones conceptuales y/o
metodológicas.

Por su parte, la debilidad política e ineficiencia de aplicación en diversos ámbitos


muchas veces se entrecruza con aspectos éticos personales o institucionales, como la
deshonestidad y la corrupción. De este modo, advertimos hasta aquí que las soluciones
dadas a los problemas que motivan las investigaciones dependen de una correcta
difusión, transferencia y aplicación para incidir positivamente, desde un planteo de
eficiencia temporal y de recursos, en la orientación de nuevas investigaciones y,
fundamentalmente, para la resolución efectiva de los problemas.

4. INTENTANDO EL DISCERNIMIENTO SOBRE LA CONFUSIÓN: LAS DISTINTAS


ACEPCIONES DE AMBIENTE
Evidentemente, en un sentido contextual, lo "ambiental" y lo "ecológico" se han
expandido como concepto, preocupación y acción, desde lo ético hasta lo normativo,
en los diversos ámbitos de la vida humana como los institucionales, empresariales,
industriales, y de la vida social e individual.

Sin embargo, como se expuso anteriormente, no siempre queda claro en los distintos
ámbitos en los que se usa, incluyendo el científico, el filosófico, el de divulgación

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 38 de 76


científica y el educativo, a qué se
hace referencia con cada
término. Usualmente lo
ambiental es referido a lo
humano y lo ecológico a lo
natural, o ambos como a lo
mismo. Es decir, se usan
indistintamente ambiental y
ecológico para referirse en
forma conjunta a lo humano y lo
natural, o, respectivamente,
englobando lo ecológico dentro
de lo ambiental, y viceversa.

Al respecto, y realizando un trabajo de análisis y síntesis, pueden identificarse las


siguientes acepciones del término:

• aludiendo a un mismo concepto; por ejemplo, se habla de la preservación


"ecológica" o "ambiental" en forma indistinta.
• aludiendo a conceptos distintos; por ejemplo, en ámbitos científicos, se suele
hacer referencia a los efectos "ecológicos y ambientales" de los cambios
climáticos. También, se hace alusión a "la ecología y las ciencias ambientales",
en especial en libros de texto.
• englobando lo ecológico dentro de lo ambiental; por ejemplo, en general, la
bibliografía reseña como los tres pilares del desarrollo "ambiental" sustentable
el "ecológico", el económico y el social. Algunos libros se titulan como "ciencia
ambiental: ecología y medioambiente", o "ciencia ambiental: ecología y
desarrollo sustentable".
• englobando lo ambiental dentro de lo ecológico; por ejemplo, se menciona a la
ecología como el nexo entre las ciencias naturales y las sociales (cf. Odum,
1975).

Es común observar, además, que estas distintas acepciones de ambiente se usen


indistintamente.

5. LAS ACEPCIONES DE AMBIENTE Y LAS DISCIPLINAS


Según se expuso, pueden identificarse cuatro nociones con las que se suele hacer
referencia a lo ambiental. Se intentará, ahora, fortalecer la idea de que tales nociones o
acepciones, como hasta aquí las referimos, no son sino aspectos de un mismo concepto
troncal. Esto puede explicarse, pues no se puede separar lo inseparable, sin que deje de
ser según el concepto que lo une, y por el que son definidos las partes y el todo. Esto la
tradición lo expresa como "el todo es más que la suma de las partes".

Sin embargo, según lo que se expone desde el inicio, no siempre la acepción a la que se
hace mención con el uso del término queda claro, dándose generalmente por

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 39 de 76


sobreentendida y, por esto, pudiendo originar confusiones en contextos en los que se
lo conoce por una acepción distinta a la que es aludido el término, motivo por el cual
resulta útil repasar brevemente su referencia en algunas disciplinas.

En la química y la ingeniería, por ejemplo, es común el uso del vocablo aludiendo a los
componentes abióticos de los ecosistemas, agua, suelo, aire. En las ciencias sociales y
humanas, el término suele utilizarse para indicar ciertas condiciones externas a un
fenómeno bajo estudio; se hace referencia al ambiente económico, cultural, político. En
biología y ecología, su uso alude a las condiciones bióticas y abióticas en las que vive un
organismo, población o comunidad, es decir, al conjunto de influencias del exterior
sobre los mismos. En ecología humana, es considerado como el conjunto de parámetros
externos que, en forma directa o indirecta y a corto plazo, pueden tener influencia en la
calidad de vida del hombre.

Desde el derecho, el ambiente ha sido descrito, por ejemplo, como el producto de la


interrelación de los subsistemas naturales, económicos y sociales (cf. Sisto, 1999). En
este sentido, el concepto suele ser acotado como ambiente social, sociocultural, natural,
haciendo referencia a los subsistemas en interrelación o, por el contrario,
reconociéndolos como entidades autónomas identificables y contrastables.

En áreas como la economía y la economía ecológica, el ambiente es referido como


entorno o medio, como subsistema dentro de la interrelación de los sistemas naturales
y sociales o, con menor frecuencia, en acuerdo a la acepción que aquí procura
enfatizarse, el ambiente como la integridad plasmada por los subsistemas naturales y
culturales. Otra posibilidad, muy extendida en las áreas mencionadas y otras, es la
homologación del ambiente con la naturaleza.

Es oportuno recordar que el concepto de ambiente como aquí se enfatiza incorpora y


admite indisociablemente la tecnosfera, es decir, el mundo de las invenciones y de la
cultura humana (cf. Enkerlin, 1997), el mismo hombre como ser vivo y ambos a la vez
en interacción con la naturaleza.

Evidentemente, la confusión advertida en torno a lo ecológico y lo ambiental está


asociada a la transformación histórica del concepto de ambiente. Es conocido que la
acepción más ampliamente consensuada en la actualidad evoluciona desde concebir a
los elementos físicos, químicos y biológicos, que rodean a los seres vivos espacialmente,
hasta involucrar las condiciones socioculturales y la sucesión del tiempo, que
comprometen el entorno de los seres vivos y las actividades humanas, considerando
central los efectos de sus interrelaciones sobre la vida.

Desde la educación ambiental, se ha aludido a que el uso didáctico de la naturaleza está


relacionado con el desarrollo histórico del concepto de ambiente y el enriquecimiento
semántico que origina el uso del término "medioambiente". Desde una visión pasiva de
la naturaleza, como medio para satisfacer las necesidades del hombre, ésta pasa a ser
ambiente, lo que lo rodea y, a la vez, lo que condiciona incluso su supervivencia (cf.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 40 de 76


Villaverde, 1988; Meinardi & Chion, 1999). Sin embargo, expresado así, el papel central
de la tecnosfera o de las actividades humanas queda simplificado. Además, el hecho de
que el uso del término constituya un enriquecimiento semántico es puesto en duda por
el hecho de que algunos textos de ecología lo refieran con anterioridad, en el sentido
"pasivo".

Otro aspecto interesante, que ayuda a dilucidar lo hasta aquí expuesto, lo muestra
oportunamente un ensayo sobre epistemología de la biología que se refiere a la relación
entre los seres vivos y su medioambiente, enfatizando que no hay organismos sin
medioambiente, que éstos no lo experimentan sino que lo crean, lo construyen a partir
de partes y piezas del mundo físico y biológico y mediante su actividad propia.

Es decir que no hay un medioambiente en algún sentido independiente y abstracto (cf.


Lewontin, 1984; Martínez, 1997).

La cita muestra que la acepción primera del concepto sigue siendo la misma, lo que varía
es el alcance que le da al término, la relevancia que adquieren las actividades del
hombre, como organismo natural y como hombre en el sentido cultural, en la
modificación del "ambiente". En este punto, es importante remarcar que lo humano es
comprendido en este trabajo como parte de lo natural, pero distinguido por la
singularidad que expresa la emergencia de lo cultural.

Desde la nueva corriente denominada epistemología ambiental13, queda claro que el


ambiente es el campo de relaciones entre la naturaleza y la cultura (cf. Leff, 2004), es
decir, que lo que se redefine es el vínculo dinámico que decide entre ambas las mutuas
afectaciones observables.

Ahora bien, partiendo de una concepción de ambiente como una construcción


conceptual referida a la interacción humanidad/naturaleza como un conjunto
indisoluble, dadas las mutuas interacciones de sus componentes, se percibe que lo
ambiental comprende lo natural, lo social y lo humano. Y el estudio del hombre como
"ser humano" comienza a ser campo de estudio de las ciencias humanas y la filosofía,
mostrando el aporte de las humanidades (cf. Tuana, 2007). Es decir, lo ambiental, como
ya se lo expresó, es objeto plausible de estudio de todas las disciplinas del conocimiento,
no sólo de la ecología, por lo que en este trabajo se prefiere la noción en la que lo
ambiental engloba lo ecológico. Si bien, sin dudas, la ecología se erige como ciencia
madre de los estudios sobre el ambiente.

Según se expuso anteriormente, en los dominios mencionados aparecen planteos que


se presentan como relevantes en el momento de decidir un adecuado fundamento de

13
¿Qué se entiende por Epistemología?
La episteme es el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia
como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico. Sin embargo como lo plantea Edgar Morin “ el error, la ignorancia,
la ceguera progresan por todas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos ” de ahí surge la necesidad de repensar la
manera o el modo de producir , justificar y validar ecológica y socialmente el conocimiento tratando de generar procesos a partir de
nuevos patrones de intercambio, sistematización y organización

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 41 de 76


las disciplinas implicadas. Ello configura una problemática de amplia índole que abarca
tanto aspectos teóricos como prácticos en la enseñanza, investigación, tanto de grado
como de posgrado, y en las aplicaciones de los resultados obtenidos. Eso define la
necesidad de esclarecimiento conceptual al respecto. Paralelamente, la discusión acerca
de distintos aspectos de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad respecto a los
estudios sobre el ambiente ocupa a las diversas disciplinas involucradas, existiendo
abundantes planteos y propuestas (cf. Crowards, 1997; Goody, 1996; Lynch & Wells,
1998; Lockwood, 1999; Pagano, 2010; Pawson & Dovers, 2003; Spash, 1999). Por
ejemplo, algunos investigadores relacionan interdisciplinariedad y dialéctica en la
construcción de un conocimiento ambiental (Narváez, 2002); otros elaboran nuevas
propuestas de herramientas conceptuales para la construcción de las ciencias
ambientales (Rohde, 2010). Sin embargo, el esclarecimiento aún tarda en alcanzarse, y
las resistencias en el diálogo interdisciplinar dificultan la fluidez en las influencias
recíprocas.

Eso se comprende, como se lo intentó mostrar, por un lado, por lo complejo del objeto
de estudio en sí, el ambiente y, por otro, por la diversidad de conceptos y métodos en
las distintas disciplinas con injerencia en su estudio. La literatura refleja múltiples
variantes relacionadas con perspectivas históricas, epistemológicas, metodológicas y
valorativas de abordaje desde cada una (cf. Carter, 2000; Faber, Manstetten & Proops,
1992; Goody, 1996; Mueller, 2001; Munda, 1997; Spash, 1999; Woodgate & Redclift,
1998). Intentando un abordaje práctico, se pueden observar distintos tipos de estudios:

• Estudios del ambiente desde las distintas disciplinas, cada una procurando el
arribo a uno o varios aspectos desde la perspectiva de su área de conocimiento.
Por ejemplo, el estudio de la biología del efecto de ciertos contaminantes sobre
los organismos; el estudio de la química sobre el tratamiento de contaminantes;
el estudio de la ingeniería sobre la optimización de los diseños de plantas de
tratamientos; el estudio de la geografía sobre la localización de fuentes
contaminantes y su impacto en el paisaje; el estudio de la economía sobre
ciertos procesos productivos asociados a la producción de materiales
contaminantes; el estudio de la política para instrumentar estrategias de
gestión de residuos y el estudio desde la educación en procura de cambios de
hábitos en la población para minimizar su producción. En este tipo de estudios,
si bien los objetivos responden a algún o algunos aspectos de la problemática
ambiental, se llevan a cabo sin implicar innovaciones significativas respecto a la
estructura tradicional de cada disciplina.
• Estudios interdisciplinarios en los que, por ejemplo, un grupo de representantes
de distintas disciplinas trabaja integradamente para resolver la problemática de
la contaminación ambiental en una región determinada. En estos estudios cada
disciplina sigue trabajando según su estructura fundamental, pero en diálogo
con otras disciplinas con las que se procura además un consenso respecto de
los objetivos y aspectos conceptuales y metodológicos que favorezcan la
interrelación. En la actualidad, los aspectos interdisciplinarios son motivo de
preocupación de las disciplinas que estudian el ambiente (cf. Goody, 1996;

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 42 de 76


Lockwood, 1999; Narváez, 2002; Pagano, 2010; Pawson & Dovers, 2003; Flores
& Zepeda, 2010).

• Estudios ambientales que integran las áreas específicas de la temática


ambiental de las distintas disciplinas en núcleos conceptuales que, a su vez,
representan nuevas áreas. Por ejemplo, la contaminación ambiental sería un
núcleo conceptual que, a la par de otros núcleos conceptuales como el cambio
climático global, pertenece al dominio de la "ciencia ambiental". Esta ciencia,
por ser joven, es dominio reciente de graduados de grado y postgrado en
ejercicio, de los que se espera una fácil inserción en grupos interdisciplinarios
por su formación plural respecto a las distintas disciplinas, y específica, respecto
a la problemática ambiental.
• Estudios ambientales que profundizan las relaciones entre los aspectos globales
y los aspectos particulares de los núcleos conceptuales de la ciencia ambiental
constituyendo, a su vez, especializaciones; esos estudios pertenecerían al
dominio de las "ciencias ambientales". Un área disciplinar especializada sería,
por ejemplo, la gestión ambiental. Otras especializaciones como la química
ambiental o la ingeniería ambiental podrían concebirse como especializaciones
de las disciplinas química e ingeniería, como especializaciones de la ciencia
ambiental o como especializaciones producidas por el solapamiento de áreas de
las disciplinas respectivas y la ciencia ambiental. A priori, en este trabajo, se las
considera especializaciones de las disciplinas, por que estimamos que las
especializaciones de la ciencia ambiental apenas comienzan a definirse.

6. EL CONCEPTO DE AMBIENTE CONSIDERADO EN LA CONFERENCIA DE ESTOCOLMO


Como se expresó en un apartado anterior, la Conferencia de Estocolmo, en 1972, marca
un hito en la divulgación universal del concepto del "medioambiente humano". Al
considerarla por partes, esa definición comprende el conjunto de elementos físicos,
químicos y biológicos, es decir, el conjunto de condiciones bióticas y abióticas al que
alude, particularmente, la ecología en su primera acepción de ambiente, articulando
además los factores sociales.

La expresión "factores
sociales" incluye en forma
concisa las variables sociales,
culturales, económicas,
políticas, tecnológicas y otras,
entramadas en la dimensión
humana, pero no siempre
observadas como paralelas en
sus diversas poblaciones. Es
conocido que, al comparar
poblaciones humanas, pueden
identificarse semejanzas entre
aspectos sociales, culturales,

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 43 de 76


económicos, en forma conjunta o aislada, sin que esto implique necesariamente que se
verifiquen semejanzas afines en los demás. Dos poblaciones pueden caracterizarse por
poseer rasgos culturales comunes, pero utilizar distinta tecnología, y viceversa, dos
poblaciones caracterizadas por rasgos culturales distintos pueden utilizar una misma
tecnología.

El nexo establecido, "capaces de causar efectos directos o indirectos", trasciende la


definición de ecosistemas, reseñada como el conjunto de interrelaciones entre los
componentes bióticos y abióticos, ya que sesga hacia los efectos sobre los seres vivos y
las actividades humanas la doble dirección de la neutralidad de los términos, influencias
e interrelaciones, de uso generalizado en ecología. A su vez, los efectos que interesan al
concepto son sobre los seres vivos y las actividades humanas, es decir, sobre la vida en
general, y sobre la calidad de vida humana, en particular, al considerar sus actividades.

Resulta interesante resaltar que, al hacer alusión a los seres vivos y las actividades
humanas, se comprende al hombre dentro del conjunto de los seres vivos como uno
más y, además, se discierne su presencia a través de sus actividades. Las actividades
hacen referencia a su condición humana, es decir, que el hombre no sólo concierne
como ser vivo sino también como ser humano. Con simpleza, esta expresión reconoce
la condición singular humana, sin contraponerla o ensalzarla respecto a otras
expresiones de vida, sino incluyéndola.

Las acotaciones, "directos o indirectos" y "a corto o largo plazo", denotan el


reconocimiento de la complejidad ambiental. Por la forma equilibrada en la que está
expresada y la circunstancia en la que fue presentada, en este trabajo se considera que
esta significación es la que subyace en la construcción actual del perfil de la ciencia
ambiental. Sin embargo, la acotación de "humano" admite la interpretación de que
habría, también, un "medioambiente no humano", aun cuando la definición está
referida a los seres vivos y las actividades humanas, es decir, a todos los seres vivos,
incluyendo al hombre. La acotación de "humano", entonces, se comprende como
involucrando junto a los factores físicos, químicos y biológicos a los factores sociales
como factores del entorno. Es decir, al involucrar a la sociedad humana como
generadora de cambios en el entorno de los seres vivos, incluye los ocasionados a la
propia especie.

De este modo, se refuerza la idea de la existencia de un "medioambiente no humano",


que se definiría en relación al conjunto de sólo los factores físicos, químicos y biológicos,
y los seres vivos "no humanos". Es decir, sin la inclusión de los factores sociales, que
caracterizan a la "especie" humana, y sin su presencia en tales sistemas. Este
"medioambiente no humano" se identificaría con naturaleza "pura", es decir, con
ecosistemas naturales no intervenidos por el hombre en alguna región prístina del
planeta. Pero, el actual ejemplo del cambio climático con sus efectos globales o el de la
movilidad atmosférica de ciertos contaminantes orgánicos nos orientan a considerar
que no hay ecosistemas que no hayan sido impactados, en mayor o menor medida, por
el hombre.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 44 de 76


Además, aunque resulte elemental, resulta oportuno señalar la conocida paradoja que
crea la evolución cultural, contraponiendo al hombre frente a la naturaleza, siendo él
mismo naturaleza. Es decir, procede de la naturaleza, se sustenta de ella, y sus restos
retornan a ella como los de los demás seres vivos. La vida y la muerte de los hombres
están inscriptas en el "código", entiéndase, misterio de la naturaleza. La historia de la
ciencia, más allá de las distintas corrientes filosóficas y creencias, muestra que lo que la
humanidad conoce es sólo una pequeña parte de lo que quisiera conocer. Sin contar
que el conocimiento científico mismo no alcanza para resolver las cuestiones
fundamentales que la humanidad querría resolver. En los últimos decenios, a esto se
suma el grado de incertidumbre sobre problemas que la propia evolución cultural creó;
y, a la vez, es capaz de advertir, respecto a su ambiente, calidad de vida, y supervivencia.

7. LA INTEGRACIÓN DE LAS DISCIPLINAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE EL AMBIENTE


La substitución matricial de lo natural por lo ambiental, es decir, la substitución de los
estudios sobre la naturaleza por los estudios de la interacción humanidad-naturaleza o,
como se presentó al principio, el reconocimiento del ambiente como objeto complejo
de estudio, fue percibida en las distintas disciplinas con la consecuentes necesidad y
búsqueda de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. Esta segunda etapa ha sido
señalada como la emergencia de las ciencias ambientales en un nivel epistemológico,
más precisamente como una segunda revolución epistemológica (cf. Rhode, 2010), en
alusión a los tradicionales conceptos elaborados por Kuhn (1962). Más recientemente,
la mayoría de los filósofos coinciden en que luego de una revolución científica, los
conceptos científicos cambian su significado.

Kuhn (2002), al referirse a La estructura de las


revoluciones científicas, recuerda la distinción entre
desarrollos que simplemente aumentan el
conocimiento y desarrollos que exigen abandonar
parte de lo que se había creído hasta entonces. Como
resultado de nuevas reflexiones, el mencionado autor
prefiere distinguir entre desarrollos que requieren un
cambio taxonómico local y los que no lo requieren, y
agrega que tal modificación permite una descripción
de lo que sucede durante el cambio revolucionario,
significativamente más matizada que la que había
brindado anteriormente. Además, actualiza la idea de
inconmensurabilidad, la que se convierte en una
especie de intraducibilidad, localizada en una u otra área en la que dos taxonomías
léxicas difieren.

Kuhn refiere que el paralelo biológico del cambio revolucionario no es la mutación, sino
la especiación, considerando que, después de una revolución, existen más
especialidades o campos de conocimiento. Los mencionados cambios de taxonomía
locales o esquemas conceptuales originan especiaciones, ya sea porque una nueva rama

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 45 de 76


se separa del tronco vital, o bien porque surge una nueva especialidad en un área de
aparente solapamiento entre dos especialidades preexistentes. El compartir categorías
taxonómicas, al menos en un área de discusión, es prerrequisito para una comunicación
sin problemas. El autor añade que esta segunda clase de escisión que suele ser
celebrada como una reunificación de la ciencia, muchas veces se convierte en más una
especialidad separada, y dado que la especiación impide la comunicación fluida entre
especialidades, ésta no resulta una condición benigna para quienes valoran la unidad
del conocimiento. Sin embargo, considera que la especialización y la reducción del
campo de competencia son un medio eficaz para obtener herramientas cognitivas cada
vez más potentes. Esto vuelve a ser enfatizado al expresar que muy probablemente sea
precisamente la especialización, consecuencia de la diversidad léxica, lo que permita
que las ciencias, consideradas colectivamente, solucionen los rompecabezas planteados
por un ámbito de fenómenos naturales más amplios que el que una ciencia léxicamente
homogénea podría abarcar.

De acuerdo a lo expuesto, puede aventurarse una analogía. Desde una concepción de la


complejidad, podrían pensarse los desarrollos como una alteración de un fragmento
organizacional del mundo cognitivo que se propaga a través de los elementos, las
interrelaciones entre los elementos, el conjunto de elementos, propendiendo, a su vez,
a reorganizaciones. De acuerdo al momento histórico, a la extensión y forma de la
alteración, a la propiedad de resiliencia, a la propia dinámica de evolución cognitiva, se
darán posibles grados de cambio en la estructuración, pudiendo ocurrir, eventualmente,
cambios taxonómicos locales. Lo que suele ser difícil, como ocurre en la biología, es
comprender o explicar el acoplamiento entre las macro y micro dimensiones de los
mecanismos que producen los cambios taxonómicos.

Teniendo en cuenta las consideraciones de Kuhn, podemos expresar que el desarrollo


del concepto ambiente implica cambios locales de taxonomía o de esquemas
conceptuales, los que originan especiaciones, por ejemplo, las ya mencionadas, química
ambiental e ingeniería ambiental. Pero la especiación no es promovida sólo en
consonancia con el esquema conceptual en que lo ambiental incluye lo ecológico, sino
con otro esquema posible en el que lo ecológico incluye lo ambiental. Así, coexisten la
economía ambiental y la economía ecológica, la ética ambiental y la ética ecológica, la
historia ambiental y la historia natural.

Este aspecto no es negativo, si se considera que la diversidad de estructuras


conceptuales, al originar controversias, conduce a innovaciones en este orden a través
de procesos de interpretación y aprendizaje (cf. Ransanz, 1997). Desde estas
perspectivas los aspectos antes señalados de interdisciplinariedad y transdiciplinariedad
no se resolverán a través de diseños metodológicos, sin antes lograr la comunicación
entre las disciplinas que estudian el ambiente, es decir, dilucidando esquemas
conceptuales compartidos.

Retomando la concepción de revolución científica, y en consonancia con la diversidad


de argumentaciones posteriores a las presentadas por el aludido autor, puede

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 46 de 76


redefinírsela como un cambio fundamental del modo en que se piensa la realidad (cf.
Brown, 1984). Aquí se expresa que, en este sentido amplio, se coincide con quienes
interpretan que el cambio de la matriz ecológica por la ambiental constituye una
revolución científica, aunque no necesariamente ella satisfaga la estructura kunheana
ortodoxa de ciencia normal-crisis-revolución-ciencia normal.

No obstante, teniendo en cuenta la disyuntiva respecto a que si la percepción nos


proporciona hechos puros o si la percepción está determinada en gran medida por el
conocimiento, las creencias y las teorías que ya se sustentan, entendemos que puede
suceder que un perceptor puede ver, en diferentes ocasiones, un objeto de distintas
formas y la forma del objeto puede variar desde dos observadores diferentes (cf. Brown,
1984). Entendemos que el objeto de estudio, el ambiente, puede responder a
acepciones diferentes de acuerdo a la diferente información que sobre él tiene cada uno
de los observadores, las distintas disciplinas. Sin embargo, el problema no radica en este
aspecto cuando está clara la acepción a la que se hace referencia. El problema se
expresa cuando es necesario confrontarlas dentro de un contexto de mayor alcance,
como la interdisciplinariedad, en ámbitos de investigación, docencia o aplicación.

En este sentido, la idea no es imponer una acepción sobre otra, sino acordar su uso, a
los fines de optimizar los estudios pertinentes. Dentro de la ecología, usar el término
ambiente con el sentido con que es usado tradicionalmente en esta disciplina es
correcto, en cambio, referirse al desarrollo ambiental sustentable considerando lo
ambiental como lo natural es, obviamente, incorrecto.

El reconocimiento de la no traducibilidad completa entre esquemas conceptuales


distintos es considerado indicio de pluralidad. En este sentido, se ha rescatado que la
inconmensurabilidad no implica incomprensión y que la misma cumpliría un papel
epistémico importante, promoviendo el progreso en el conocimiento (cf. Ransanz,
1997). De este modo, la aceptación de esta pluralidad de esquemas o estructuras
conceptuales es una condición necesaria para el logro de diálogo entre disciplinas, que
favorezca el alcance de las construcciones conceptuales necesarias para el trabajo
integrado y el consecuente enriquecimiento de las áreas implicadas.

Desde las discusiones sobre la ciencia y la tecnología para el desarrollo sustentable, se


expresa que la integración presenta planteos respecto a la conciliación de las diferentes
disciplinas en el mismo marco, y a la conciliación en términos de la comprensión mutua
entre perspectivas irreducibles. Este último punto es sostenido por algunos autores que
consideran el desarrollo de una misma plataforma de creencias (al menos parcial) como
una condición necesaria para el diálogo, pero no suficiente por sí mismo, mientras que
otros insisten en que esto no puede ser automáticamente asumido o impuesto (cf.
Modvar & Gallopín, 2010).

Es oportuno remarcar que, como es sabido, la integración en los estudios ambientales


no sólo presenta condicionamientos en el diálogo entre las disciplinas en la teoría, y
entre los profesionales en la práctica, sino que también está referida al diálogo entre los

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 47 de 76


distintos actores sociales involucrados. En estas situaciones, no sólo se trata de articular
diferentes visiones del mundo pero también diferentes y legítimos objetivos. La
reducción de la pluralidad de puntos de vista e intereses a un único formato, por
ejemplo, a un modelo matemático, a una descripción o un único objetivo, no es ni
posible ni deseable. El análisis de las condiciones, tanto objetivas como subjetivas, y la
experimentación de los distintos enfoques, es un componente importante de la nueva
especie de investigación a largo plazo que se define para la ciencia y la tecnología
dirigida al desarrollo sustentable (cf. Modvar & Gallopín, 2010).

Dado el planteo actual del desafío investigación-acción, y en un plano más cercano a la


práctica investigativa, en este trabajo se consideran las problemáticas ambientales
(deforestación, desertificación, contaminación ambiental, cambio climático, pérdida de
la biodiversidad, depleción de la capa de ozono, problemáticas ambientales urbanas)
como nexos conceptuales para los estudios sobre el ambiente.

8. RACIONALIDAD Y CONSIDERACIONES ÉTICAS


Como ya se expresó, se ha entendido a la ecología como un vínculo entre las ciencias
naturales y las sociales (Odum, 1975). Leff (2000b), particularmente, procura acercarse
a la interrelación entre las ciencias biológicas y las sociales a través de la ecología. Ese
mismo autor (Leff & Brañes, 1994; Leff, 2004) propone como un instrumento integrador
de las diversas disciplinas la racionalidad ambiental, en tanto opuesta a la racionalidad
productiva o capitalista. Este concepto surge a partir del análisis de los efectos de la
problemática ambiental sobre las transformaciones metodológicas y la movilidad de
términos entre las diversas disciplinas involucradas.

Por su parte, desde la ecología, se propone el concepto de racionalidad ecológica,


fundamentado en la estabilidad multidimensional de la biosfera. La estabilidad de la
biosfera funcionaría como substrato a todas las otras racionalidades y sería el
fundamento del equilibrio, incluso el económico (cf. Schor & Demajorovic, 2010). Sin
embargo, se alega, haciendo referencia al concepto de sustentabilidad, que ésta no será
el resultado de internalizar una racionalidad ecológica dentro de los engranajes de los
ciclos económicos (cf. Leff, 2000c).

En esas propuestas, lo ambiental y lo ecológico se presentan diferenciados, conduciendo


a diferencias en las metodologías derivadas y a distintas consecuencias de aplicación en
los diversos contextos. En relación a lo expuesto, y realizando un rápido repaso
histórico, se puede expresar en un planteo general a priori que las distintas acepciones
de "ambiente" se entraman con diversas concepciones de racionalidad, desde una
racionalidad científica e instrumental, pasando por una racionalidad económica, hasta
una racionalidad social. Éstas reflejan, a su vez, distintas percepciones de relación de la
humanidad con la naturaleza.

Esa esencia plural de la esfera ambiental, si bien implica respeto por distintas posiciones
y criterios, no tiene que entrañar necesariamente una posición relativista en el sentido
de que se consideren igualmente válidos los distintos estándares de racionalidad aun

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 48 de 76


considerando un marco teórico fundamentado (cf. Ransanz, 1997). El presente y el
futuro de la humanidad y la naturaleza merecen el esfuerzo de un diálogo que logre,
más allá de la forma de percibir su interrelación desde las distintas disciplinas y culturas,
acuerdos cognitivos y éticos.

Según esto último, y aludiendo a la disyuntiva sobre la que suele debatirse respecto a la
prioridad de la especie humana o de las demás especies sobre la vida, agregamos que
podría juzgarse natural priorizar la defensa de individuos de nuestra misma especie, y
humano considerarnos responsables de la protección de individuos de especies
diferentes.

La tecnosfera14 ha posibilitado a
la especie humana ampliar su
nicho a todo el planeta y ser
capaz de competir con éxito
respecto a cualquier otra
especie; lo que aún no está claro
es si le posibilitará también
adaptarse a los cambios que ha
propulsado, no sólo como ser
vivo, sino también como ser humano y en armonía con el resto de los seres vivientes.
Así, lo ambiental trasciende lo ecológico porque no sólo involucra al hombre como una
especie más y a su singularidad expresada a través de sus actividades, sino como
responsable de los cambios "ecológicos" que induce. Y tal responsabilidad atañe al
dominio de su ser consiente. De otro modo, se ha aludido a que lo ambiental excede lo
ecológico, haciendo referencia al componente normativo que involucra lo ambiental,
reflejado en su relación con la calidad de vida de los seres humanos y el concepto de
calidad ambiental (cf. Gallopín, 2000). En concordancia con lo antedicho, se plantea que
una visión común acerca del futuro puede ser el objetivo que posibilite el diálogo (cf.
Modvar & Gallopín, 2010).

Las problemáticas ambientales han enfrentado a la especie humana a la asunción


universal de la responsabilidad por el deterioro ambiental y, por ende, de su
conservación, resultando en una nueva idea de hombre responsable respecto a sus
relaciones con la naturaleza (cf. Giannuzzo, 2005).

14
La Tecnosfera es el nombre que ha recibido una nueva capa artificial de la superficie terrestre que crece constantemente y ha
sido originada por la acción exclusiva del ser humano.
Constituye un gran sistema compuesto por todos los objetos que el ser humano ha venido creando, desde monumentos, fábricas,
aeropuertos, calles y puentes, hasta pequeñas cosas como libros, ropa, carros, computadoras y teléfonos celulares.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 49 de 76


9. SOBRE LA EXISTENCIA DE LA CIENCIA AMBIENTAL Y SU STATUS EPISTÉMICO15
Como se expresó, el estudio de sistemas ambientales es el estudio de sistemas
complejos. Están constituidos por elementos heterogéneos en interacción, lo que
significa que sus subsistemas pertenecen a dominios materiales de diversas disciplinas
(cf. García, 1994). Esta condición plantea los aspectos señalados sobre especializaciones,
interdisciplinariedad y pluralidad. Es necesario consignar, además, que si bien se ha
reconocido lo ambiental como un campo práctico problemático, la existencia de la
ciencia ambiental ha sido puesta en duda desde algunas posiciones teóricas (cf. Leff,
2000a).

Respecto a su acepción, en la última década,


algunos autores han acotado elaboraciones
basadas en diversas conceptualizaciones, como
población, actividades humanas, regeneración de
los recursos, contaminación, intercambio de
materia y energía (cf. Chiras, 1991; Miller, 1992;
Cunningham & Cunningham, 2002; Wright &
Nebel, 2002; Keller & Botkin, 2007). Estos
enfoques coinciden en dar prioridad a la
interacción humanidad-naturaleza, aunque no
siempre reflejando claramente sus implicancias
sobre el status epistémico de este sector de la investigación científica. Se oscila en
caracterizarlo como disciplina, interdisciplinar o meta disciplina.

En concordancia con presentaciones anteriores, en este trabajo, se la propone como


una ciencia generalista, interdisciplinaria, heterogénea y en construcción. Es decir, una
ciencia en estructuración de su esquema conceptual, del gran marco taxonómico que
pueda compartir con todas las disciplinas implicadas en su ámbito. Así, la ciencia
ambiental es referida como el conjunto de conocimientos y metodologías, provenientes
de múltiples disciplinas, integrados con el objeto de comprender, predecir y accionar
sobre las interrelaciones de las poblaciones humanas en su devenir histórico, social,
cultural y tecnológico con la naturaleza y su evolución dinámica intrínseca. Los ámbitos
de la ciencia ambiental se congregan en torno a los valores de respeto por la naturaleza
y de responsabilidad en el logro de una organización que garantice la equidad, la calidad
de vida y la supervivencia humana (cf. Giannuzzo, Rodríguez & Viana, 2004).

De este modo, los planteos referidos sobre la necesidad de un enfoque transdisciplinaria


de los problemas ambientales para su resolución serían uno de los basamentos para la
existencia de la ciencia ambiental. La existencia de profesionales conocedores de las
problemáticas en sus variados aspectos naturales, sociales, técnicos y, también,
humanísticos, facilitarían el diálogo entre:
(a) las investigaciones básicas y orientadas, y las aplicadas;

15
El término de referencia de la ciencia es la verdad. ... Se denomina epistemología científica si su objeto de estudio es el
conocimiento científico o epistemología jurídica si su objeto de estudio es el conocimiento jurídico. La reflexión que proponemos se
ubica en éste último campo que comprende jurisprudencia y derecho

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 50 de 76


(b) los resultados de las investigaciones, las acciones políticas necesarias, las
organizaciones e instituciones implicadas, y las poblaciones humanas y de
demás seres vivos afectadas por las distintas situaciones;
(c) los diversos profesionales especializados en los distintos aspectos de las
problemáticas.

La ciencia ambiental, de este modo,


sería una ciencia holista, por su marco
referencial macro abarcador,
integrador, multifacético, pero
también, sintética, por articular las
síntesis conceptuales y metodológicas
de las distintas disciplinas que
entienden, en los diversos aspectos,
las problemáticas en sus aspectos
micros o particulares. Se trata de una ciencia que basa sus objetivos de estudio en los
efectos sobre los seres vivos como centro de las problemáticas ambientales. En
consecuencia, es una ciencia que se perfila relacionando los conocimientos y
metodologías inherentes: químicos, físicos, biológicos, toxicológicos, geográficos,
climatológicos, eco sistémicos, propios de las llamadas ciencias exactas, físicas,
naturales y de la tierra. Tales conocimientos son articulados, a su vez, a conocimientos
y metodologías de las ciencias sociales y humanas, con el fin de gestionar tales
problemáticas y en consecuencia de planificar, incluyendo las injerencias y derivaciones
políticas, económicas y éticas, es decir, con el fin de prevenirlas, minimizarlas,
remediarlas, normalizarlas. De este modo, el dominio de la ciencia ambiental es la
intersección de las ciencias naturales, las sociales y las humanas, para el estudio,
tratamiento, gestión y planificación de los problemas ambientales.

Con respecto al ejemplo sobre el problema de contaminación abordado desde distintos


objetivos de estudio, dentro de la ciencia ambiental, el núcleo conceptual de la
contaminación ambiental está configurado sintéticamente por todos los aspectos de las
ciencias naturales, sociales y humanas de su injerencia, pero su núcleo "práctico" está
sesgado hacia las ciencias sociales y humanas sobre los efectos en los seres humanos y
demás seres vivos y la gestión y planificación de tales efectos. Su dominio alterna entre
situaciones particulares o locales, y universales o globales.

Creemos que una mayor precisión conceptual cimentada sobre un marco compartido
por las disciplinas que estudian el ambiente, incluida la ciencia ambiental, y los distintos
actores involucrados en las problemáticas ambientales favorecerá el refinamiento de las
metodologías tendientes a disminuir la fragmentación de las investigaciones
concernientes y las aplicaciones para su resolución16.

16
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-31662010000100006

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 51 de 76


Semana 15
26 – 30 nov
Coevaluación
Lectura: La falacia del desarrollo sustentable, un análisis desde la teoría decolonial

Conservación de la salud
Al igual que con cualquier otra persona, la
conservación de la salud en la persona con síndrome
de Down pretende conseguir su máximo
bienestar físico y mental. Con ello no se intenta
alcanzar lo inalcanzable, pero sí conseguir lo
conseguible, y no renunciar a lo que se puede
obtener en beneficio de la persona con síndrome
de Down. No más, pero tampoco menos.

La aplicación de un buen programa de salud se basa en las siguientes consideraciones:


1. Tienen importancia los servicios "rutinarios" de sanidad, como son las vacunaciones y
los cuidados comunes de bienestar infantil. Aunque estos servicios son obvios y se dan
por sabidos para cualquier otro niño, deben ser tenidos en cuenta y recordados en un
programa integrado de conservación de la salud para los niños con síndrome de Down.
2. Ya que en las personas con síndrome de Down aparecen con mayor frecuencia las
anomalías congénitas y ciertos problemas médicos, deben realizarse exámenes y
exploraciones específicos para poderlos identificar y tratar adecuadamente, antes de
que lleguen dañar excesivamente la salud del individuo. Para ello es preciso conocer qué
enfermedades pueden aparecer a cada edad, y cuáles son las que hay que vigilar más.
Pero algunas aparecen a cualquier edad.
3. La salud integral no sólo comprende el bienestar físico sino que abarca también el
mental y el social. Por eso un buen programa ha de atender a la persona "en su
conjunto", no en aspectos parciales.
4. Para que tenga éxito, un programa de salud ha de saber atraer la participación activa de
todos los implicados: el propio interesado, sus padres, los profesionales de las ciencias
sanitarias y sociales.17

Prevención de las enfermedades


La prevención de enfermedades, clínica o sanitaria, es el conjunto de medidas necesarias para
evitar el desarrollo de enfermedades. A nivel asistencial se aplica desde la atención primaria
hasta la especializada, englobando el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de
la Salud (PAPPS)1 de medicina de familia o los Servicios de Prevención Ajenos de medicina del
trabajo, hasta las políticas de promoción de la salud, vacunación y cribado poblacional de
medicina preventiva y salud pública. Tiene distintas facetas según la evolución de la
enfermedad, y se pueden distinguir cuatro tipos de prevención en medicina.

17
http://www.down21.org/?option=com_content&view=article&id=140&Itemid=2044&limitstart=2

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 52 de 76


Tipos de prevención
Visión del médico.
Tipos de prevención. Enfermedad
Ausente Presente
Prevención primaria Prevención secundaria
Ausente (enfermar ausente, (enfermar ausente,
Visión del enfermedad ausente) enfermedad presente)
Enfermar
paciente Prevención cuaternaria Prevención terciaria
Presente (enfermar ausente, (enfermar ausente,
enfermedad ausente) enfermedad presente)

Prevención primaria
Son un conjunto de actividades que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como
por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende:

La promoción de la salud, que es el


fomento y defensa de la salud de la
población mediante acciones que
inciden sobre los individuos de una
comunidad, como por ejemplo las
campañas antitabaco para prevenir el
cáncer de pulmón y otras enfermedades
asociadas al tabaco.
La protección específica de la salud
como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción
y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el personal médico
ni de enfermería, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí son
llevadas a cabo por personal médico y de enfermería.
La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades,
como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres menopáusicas para prevenir la
osteoporosis.

Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva es


la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el fomento
de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas
destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa
a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino
también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema
de asistencia sanitario.

Prevención secundaria
También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de detección
precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en
una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en fase inicial o precoz, con

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 53 de 76


el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o
curativo.

La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos han de darse
unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon para justificar el
screening de una patología.

Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado efecto en la


calidad y duración del tiempo de vida.
Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca su historia
natural.

Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de encontrar la


enfermedad en estado inicial.
Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con alta sensibilidad,
especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por médicos y pacientes.
Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.
Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo asintomático
disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por separado.

Prevención terciaria
Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un
tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El
restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.

También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, con base en las
experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las causas
iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio basado en las
experiencias previamente adquiridas.

Prevención cuaternaria
La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las
consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.

Son «las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobre tratamiento,
para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerirles alternativas éticamente
aceptables». Concepto acuñado por el médico general belga Marc Jamoulle y recogido en el
Diccionario de medicina general y de familia de la WONCA.18

18
https://es.wikipedia.org/wiki/Prevenci%C3%B3n_de_enfermedades

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 54 de 76


Semana 16 – 17
3 – 14 dic

Mecanismos de participación ciudadana como parte del desarrollo sostenible de los


ecosistemas.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, desarrollada en


junio de 1992 en Brasil, los Estados convinieron en el logro de una serie de objetivos, políticas y
mecanismos tendientes al desarrollo sostenible, tanto a nivel local como global y con un
compromiso intergeneracional.

No sólo los gobiernos son los encargados de poner


en práctica lo resuelto en esta Cumbre de Río; el
desarrollo sostenible se logrará únicamente con la
activa participación de todos los sectores de la
sociedad, en especial, aquellos que
tradicionalmente no han sido considerados, y que
sin embargo tienen conocimientos y experiencias
que deben ser utilizados para el aprovechamiento
sustentable de los recursos.

Tal es el caso de las mujeres, jóvenes y niños, los grupos de campesinos, poblaciones indígenas
y comunidades locales, las organizaciones no gubernamentales, los trabajadores y sus
sindicatos, los comerciantes e industriales y la comunidad científica. La participación de estos
grupos se debe dar a todo nivel, desde la planificación, la toma de decisiones, la dirección y
ejecución de proyectos para el desarrollo sostenible.

Si bien mucho se ha proclamado, el avance en pos del desarrollo sostenible es muy lento. Es
necesario mejorar la información hacia todos los sectores de la comunidad sobre los problemas
del medio ambiente, estimular la real participación de quienes están convencidos que el
bienestar presente no debe lograrse a expensas del bienestar de las generaciones futuras,
educar sobre la manera en que cada uno puede ayudar a solucionar dichos problemas y disponer
de fondos para llevar adelante estas acciones.

La modernidad se ha caracterizado por la creencia de que era posible “dominar la Naturaleza” y


que se podía lograr a través de los avances en ciencia y tecnología. La “revolución industrial”
primero y la “revolución verde” posteriormente, hicieron pensar al hombre que era posible
lograr un crecimiento ilimitado y contar con acelerados procesos de innovación tecnológica. Esto
determinó cambios en las conductas y en las organizaciones sociales: tendencia al consumismo
y rápida obsolescencia de los productos que consume, especialización y división del trabajo y
profesionalización de los servicios.19

19
Civallero, T. 1999. Desarrollo Sustentable. Publicaciones de la Carrera de Maestría y Especialización en Gestión Ambiental. FICES
- UNSL.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 55 de 76


En la década de 1970 la creciente preocupación por los problemas medioambientales llevó a las
Naciones Unidas a convocar a una Conferencia Mundial sobre el Medio Humano (bajo el lema
“una sola tierra”), la misma se llevó a cabo en Estocolmo (Suecia) en junio de 1972. Esta
conferencia constituyó un hito histórico en el pensamiento de los problemas ambientales: se
creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y se instauró la
celebración del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) para estimular a los países a una
reflexión en común a nivel mundial sobre los graves problemas que afectan el medio ambiente,
tomando conciencia de los mismos, reafirmando la voluntad de respetar el entorno y
sensibilizando a la opinión pública.20

Entre esta conferencia y la


Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y Desarrollo
(CNUMAD - Cumbre de la Tierra -
ECO’92), realizada en Río de Janeiro
(Brasil) en 1992, hubo una serie de
informes (del Club de Roma, al
Presidente, Brundtland, de la Fundación Bariloche, etc.) que planteaban los problemas que
estaban afectando y afectarían a la población en el futuro y proponían distintos tipos de
soluciones.

Cabe destacar la importancia del Informe Brundtland: “Nuestro Futuro Común” en 1987, que
planteó la necesidad de considerar al medio ambiente como una esfera más de las
preocupaciones del hombre y acuñó el concepto de “Desarrollo Sostenible”, es decir un
crecimiento económico sostenible social y medioambientalmente. “Está en manos de la
humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las
necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer
las propias”.21

En Río de Janeiro, el 14 de junio de 1992 la Conferencia aprobó: 1. la Declaración de Río sobre


el Medio Ambiente y el Desarrollo, en el que 27 principios se definen los derechos y
responsabilidades de las naciones (distintas para los países desarrollados del resto de los países)
en búsqueda del progreso y del bienestar de la humanidad; 2. Un vasto programa de acción
sobre desarrollo mundial sostenible: el Programa 21; y 3. la Declaración de Principios para
orientar la gestión, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques. Se firmaron
además, dos acuerdos internacionales: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático y el Convenio sobre Diversidad Biológica. 22

En todos estos documentos se planteó la necesidad de la participación de todos los grupos


sociales involucrados a fin de lograr la consecución del desarrollo sostenible. En particular en el

20
Tratado Universal del Medio Ambiente. Vol. 1. 1993. Rezza Editores. México.
21
Nuestro Futuro Común
22
Keating, M. 1993. Cumbre para la Tierra. Programa para el cambio. Publicado por el Centro para Nuestro Futuro Común.
Ginebra. Suiza.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 56 de 76


Principio 1023 se establece que “el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la
participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda”.

El objetivo del presente trabajo es: Analizar los capítulos referidos al “Fortalecimiento del papel
de los principales grupos” dentro del marco del Programa 21 y demás documentos de la
Conferencia y tratar de analizar la situación actual, pasados ya más de 8 años y teniendo en
cuenta lo que plantea el Principio 1: “Los seres humanos constituyen el centro de las
preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable
y productiva en armonía con la Naturaleza”.

Desarrollo
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo los Estados
convinieron en el logro de una serie de objetivos, políticas y mecanismos tendientes al desarrollo
sostenible a nivel, no sólo local, sino también global y con un compromiso intergeneracional.
Como lo establece el Principio 3 “El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que
responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones
presentes y futuras”.

En el Principio 424 establecieron: “A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del


medio ambiente debe constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá
considerarse en forma aislada”. Cada actividad que el hombre emprenda en pos del desarrollo
económico debe hacerlo teniendo en cuenta el impacto que se efectúa sobre el ambiente,
tratando de minimizar los efectos adversos.

Para lograr este objetivo es necesario que lo entiendan no sólo los gobiernos, sino también cada
uno de los 6.000 millones de habitantes de esta Tierra. “Los Estados y las personas deberán
cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados
en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del
Desarrollo Sostenible” (Principio 27).

El Programa 21 trata tanto de los graves problemas contemporáneos como de la necesidad de


que la humanidad se prepare para hacer frente a los desafíos del próximo siglo. Consta de 4
secciones:

I: Dimensiones Sociales y Económicas:


Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo y
políticas internas conexas.

 Lucha contra la pobreza.


 Evolución de las modalidades de consumo.
 Dinámica demográfica y sostenibilidad.

23
IDEM
24
Declaraciones de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro (Brasil). Junio de 1992.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 57 de 76


 Protección y fomento de la salud humana.
 Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos.
 Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones.

II: Conservación y Gestión de los Recursos:

 Protección de la atmósfera.
 Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de las tierras.
 Lucha contra la deforestación.
 Ordenación de los ecosistemas frágiles: Lucha contra la desertificación y la sequía
 Ordenación de los ecosistemas frágiles: Desarrollo sostenible de zonas de montaña.
 Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible.
 Conservación de la diversidad biológica.
 Gestión ecológicamente racional de la biotecnología.
 Protección y gestión de los océanos y de los mares de todo tipo incluidos los mares
cerrados y semi cerrados y de las zonas costeras y protección, utilización racional y
desarrollo de sus recursos vivos.
 Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de
criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua
dulce.
 Gestiones ecológicamente racionales de los productos químicos tóxicos, incluidas la
prevención del tráfico internacional ilícitas de productos tóxicos y peligrosos.
 Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del
tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos.
 Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con
las aguas cloacales.
 Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos.

III: Fortalecimiento del papel de los grupos principales:


 Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y
equitativo.
 La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible.
 Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus
comunidades.
 Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas en la
búsqueda de un desarrollo sostenible.
 Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21.
 Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos.
 Fortalecimiento del papel del comercio y la industria.
 La comunidad científica y tecnológica.
 Fortalecimiento del papel de los agricultores.

IV: Medios de ejecución:


 Recursos y mecanismos de financiación.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 58 de 76


 Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de
capacidad.
 La ciencia para el desarrollo sostenible.
 Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia.
 Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capacidad
nacional en los países en desarrollo.
 Arreglos institucionales internacionales.
 Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales.
 Información para la adopción de decisiones.

En la sección III: “Fortalecimiento del papel de los grupos sociales” se plantea la necesidad de la
real participación de los distintos grupos sociales, principalmente de aquellos que muchas veces,
voluntaria o involuntariamente, han sido postergados. Gran responsabilidad cabe a los
gobiernos de los distintos países para integrar a estos grupos a las discusiones, a la formulación
de políticas, a la toma de decisiones y a las acciones emprendidas.
A. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y
equitativo.
Tradicionalmente la mujer ha sido discriminada en el empleo, en la tenencia de la tierra
y en el acceso a la enseñanza. Esto ha constituido un límite para su activa participación
en funciones de planificación, de toma de decisiones, de dirección y de gestión.

Esta situación fue planteada por Maurice Strong25 en la inauguración de la Cumbre de


Río: “Para que la contribución de la mujer sea esencial y específica, es preciso que se
eliminen las barreras que aún se oponen a la participación plena y en pie de igualdad de
la mujer en todos los aspectos de nuestra vida económica, social y política”.

Frecuentemente, el aporte esencial de la mujer a la gestión de los recursos biológicos y,


en general, a la gestión económica, ha sido mal comprendido, no tenido en cuenta o
subestimado. En un tercio de los hogares del mundo el trabajo de las mujeres constituye
la única fuente de ingresos. Además, la mujer orienta una proporción
comparativamente mayor a la satisfacción de las necesidades básicas. Las mujeres
tienden a participar más activamente que el hombre en la economía “doméstica”, son
las encargadas primarias de proporcionar a sus familias de alimentos, agua,
combustible, medicinas, fibras, alimentos para animales y otros productos, así como a
menudo intereses en efectivo y por lo tanto las mujeres del medio rural suelen ser las
que mejor conocen las modalidades y usos de la biodiversidad local. No obstante, suele
negárseles el acceso a la tierra; por ejemplo en países como Kenia, las mujeres sólo
tienen acceso a las tierras de menor valor.26

25
Declaraciones del Sr. Maurice F. Strong, Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el
Desarrollo. 03/06/92. Brasil.
26
La Mujer Gestión de Recursos Biológicos. Extraído de INTERNET. (http://www.prodiversitas.org/mujergestion.htm) Fecha de
consulta: febrero de 2000. Fuente: La Perspectiva de Género en el Manejo de Bosques en América Central: La integración de la Mujer
en la Política Forestal por Lori Ann Thrupp, Center for International Development and Environment, en colaboración con Arleen
Mayorga, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua (May 1994), 12 pages)

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 59 de 76


En Centroamérica, la población rural depende de la leña como fuente de energía y en
esta región, como en muchas otras partes del mundo, las mujeres son las encargadas de
recolectar la leña, trasladarla, prepararla y usarla para cocinar sus alimentos y calentar
las viviendas. También plantan, trasplantan, protegen y mantienen los árboles y
recolectan y manejan los productos forestales dándoles múltiples usos: como alimento
de consumo humano y animal, como medicina y como fuente de ingresos.27

Las distintas actividades que le toca desempeñar determinan que las mujeres posean
conocimientos y experiencia considerables en la gestión y la preservación de los
recursos naturales y esto está claramente planteado en el Principio 20: “Las mujeres
desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el
desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para el
desarrollo sostenible”. Así planteada la situación, es esperable que se conceda a la mujer
el lugar que le corresponde en la gestión del ambiente.

En Argentina la mujer cada día gana nuevos espacios políticos (En 1998, de 236
Diputados Nacionales, 69 eran mujeres y de 69 Senadores Nacionales, 3 eran mujeres.
En la provincia de San Luis en las elecciones de 1999 surgieron la primera
vicegobernadora de la provincia y la primera vice intendente de la ciudad de Villa
Mercedes). Sin embargo en Afganistán, el gobierno está emprendiendo una guerra
contra las mujeres; están prohibidas de trabajar y estar en público sin un pariente
masculino. Las profesionales como profesoras, traductoras, doctoras, abogadas, artistas
y escritoras fueron despedidas de sus trabajos y consignadas a sus casas. Hay quienes
opinan que occidente no debería juzgar el régimen fundamentalista de Afganistán
porque es una cuestión cultural, pero ni siquiera eso es verdadero, ya que las mujeres
disfrutaban de una libertad relativa para trabajar, generalmente vestían como querían,
caminaban y aparecían solas en público hasta 1996.28

Evidentemente la mujer está considerada de manera diferente en países en desarrollo


y en países industrializados y las funciones que pueden llegar a cumplir en pos del
desarrollo sostenible también son diferentes. Es fundamental que en los países en
desarrollo se dé a la mujer condiciones mínimas para una vida sana y acceso a la
educación. La alfabetización de la mujer ha disminuido las tasas totales de fecundidad
en países del África, en Botswana (6,9 % en 1965 y 4,7 % en 1990), en Zimbabwe (8 %
en 1965 y 4,9 % en 1990) y en Kenia (8% en 1965 y 6,5 % en 1990) 29.

La disminución del crecimiento demográfico es uno de los elementos importantes para


paliar los efectos de la pobreza y avanzar hacia el desarrollo sostenible y el papel que la
mujer cumple en esto es fundamental.

27
Las Mujeres en la Silvicultura. Extraído de INTERNET. Fuente: ídem (8) (http://www.prodiversitas.org/mujergestion.htm) Fecha de
consulta: febrero de 2000.
28
Una flor para las mujeres de Kabul. 1999. Publicación La Voz de la Mujer. Consejo Provincial de la Mujer. San Luis
29
Hattingh, I. 1994. Hay demasiada propaganda “verde”. Revista Nuestro Planeta. Tomo 6. Nro. 2.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 60 de 76


B. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible.
Los niños (que en muchos países en desarrollo constituyen casi el 50 % de la población)
y los jóvenes (que representan cerca del 30 % de la población mundial)(6) deberán gozar
de un futuro seguro, con buena alimentación y salud, con un ambiente de calidad
adecuada, con mejores niveles de vida y con posibilidad de acceder a la educación y
posteriormente a un empleo.

Cumplir con lo manifestado en la


Cumbre de Río debe ser la
obligación de los mayores hacia los
más jóvenes, quienes deben
heredar una Tierra apta para la
supervivencia de la humanidad y
la responsabilidad de cuidarla para
las generaciones venideras.

Por ello es una necesidad


imperiosa “respetar las opiniones,
inquietudes e intereses de nuestros jóvenes y niños, a los que se deben dar amplias
oportunidades de participación en las decisiones que conformarán un futuro que, en
gran medida a ellos pertenece”.30

Los jóvenes tienen una manera particular de analizar las cosas y una gran capacidad de
movilizarse y junto con los niños son conscientes de la necesidad de cuidar el ambiente,
como lo demostraron en la “Solicitud de los Niños a los Líderes del Mundo” en 1992 y
con motivo de la Cumbre de Río y como quedó plasmado en el Principio 21: “Debería
movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una
alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro
para todos”. La participación de los niños y los jóvenes permitirá la continuidad en el
futuro de las medidas que se tomen en defensa del ambiente.

En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas celebró la Convención sobre los
Derechos de los Niños, ratificada por 187 países. En 1996 se realizó en Estocolmo
(Suecia) el Primer Congreso Mundial sobre explotación sexual de niños. Sin embargo,
cada día se presentan casos de abuso, maltrato, abandono y muerte de niños en todos
los niveles sociales.

En el año internacional de la familia (1994) 35.000 niños morían cada día por los efectos
combinados de la pobreza y la degradación del medio ambiente (hambre y
enfermedades evitables), una quinta parte de los niños del mundo vivían en una miseria
absoluta y 100 millones de niños en las ciudades pasaban la mayor parte de su tiempo
en la calle (trabajando, mendigando o prostituyéndosse). El haber instaurado el año

30
La Infancia Vulnerada. 1999. Publicación La Voz de la Mujer. Consejo Provincial de la Mujer. San Luis .
Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 61 de 76
internacional de la familia no cambió las cosas y estos valores se mantienen
actualmente. Es decir, no sólo hay que proclamar, también hay que actuar.

Para que los niños y jóvenes puedan movilizarse positivamente y actuar en favor del
ambiente, primero deben satisfacer sus necesidades básicas; en medio del hambre y la
miseria resulta difícil pensar en el ambiente. Es necesario que tengan “modelos” en los
mayores que les permita ver el camino adecuado y deben ser estimulados a través de la
enseñanza formal y no formal.

Algunos ejemplos, que por suerte son reales, muestran de qué manera se puede
trabajar con los niños y jóvenes para lograr resultados favorables:
En El Trapiche (San Luis) se está llevando a cabo el Taller de Resiliencia “Los Trapichitos”,
siendo ésta la primera y única experiencia en el país. En este taller, que trabaja con niños
de entre dos y cinco años de edad, se busca formar individuos con la mayor cantidad de
respuestas resilientes posibles, entendiendo por resiliencia la capacidad del ser humano
para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas, e inclusive, ser transformados
positivamente por ellas, es decir lograr un crecimiento frente a la adversidad. Los
Trapichitos son una intervención de tipo preventivo, orientada a reforzar mecanismos y
factores protectores en la infancia, promover comportamientos resilientes en los niños
y su familia y estimular conductas interactivas con la comunidad.31

Algunas de las gentes más pobres del mundo viven en los barrios bajos del Valle del
Mathare, en Kenya, y más de la mitad son niños. La Mathare Valley Sports Association
fue creada como un pequeño programa de auto-ayuda por jóvenes locales para
organizar sus propios proyectos de limpieza de los barrios bajos y sus ligas deportivas.
Dar puntapiés a una pelota se convirtió en un atractivo aliciente en medio de la miseria.
Pero los chicos tenían que ganárselo: si antes no colaboraban en la limpieza de su
entorno (quitar basura, desatascar desagües) no había partido de fútbol. Esta norma
ética se hace cumplir estrictamente, y sin embargo, cada fin de semana, casi 1500 niños
ocupan los campos de los alrededores del Valle del Mathare, un lugar más limpio y
saludable gracias a sus esfuerzos.

La Dra. Jane Goodall (investigadora del comportamiento de chimpancés) ha comenzado


un programa para niños en sus primeros años de edad escolar (denominado Raíces y
Retoños) en 20 países, que tiene la intención de estimular la sensibilidad de los mismos
hacia el medio ambiente, desarrollando su interés hacia nuestras plantas, animales y
entre ellos mismos.

A la par de satisfacer las necesidades básicas de los niños y jóvenes es fundamental la


educación, la capacitación y la toma de conciencia para incorporar en los mismos
valores, actitudes, comportamientos ecológicos y éticos que nos permita pensar que en

31
Nota enviada por María Alchourón (Coordinadora del Taller de Resiliencia Los Trapichitos) al Director de Acción Comunitaria d e
la Municipalidad de Villa Mercedes, con motivo de la realización del Seminario sobre Violencia Familiar. Capacitación para apoyar a
las víctimas. Fundación La Hora de los Niños.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 62 de 76


el futuro el hombre (los niños y jóvenes de hoy) actuará de manera más armoniosa con
el ambiente.

C. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus


comunidades.
Las poblaciones indígenas y sus comunidades han establecido una relación histórica con
sus tierras y suelen ser, en general, descendientes de los habitantes originales de esas
tierras y representan un porcentaje importante de la población mundial. Durante
muchas generaciones han acumulado conocimientos científicos tradicionales holísticos
de sus tierras, sus recursos naturales y el medio ambiente.

“Los pueblos indígenas son los


depositarios de gran parte de los
conocimientos y el saber
tradicionales de los que la
modernización ha separado a
muchos de nosotros. Son
custodios también de algunos de
los ecosistemas mundiales más
importantes y vulnerables, a
saber, los bosques tropicales, los
desiertos y las regiones árticas.
Debemos escucharlos y prestar
atención a lo que dicen, aprender de su experiencia y respetar su derecho a vivir en sus
propias tierras, en consonancia con sus tradiciones, valores y culturas”.

El Principio 22(5) establece: “Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como
otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del
medio ambiente y en el desarrollo, debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales.
Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses
y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible”.

En los últimos años se ha dado en Panamá un importante proceso de surgimiento,


organización y consolidación de organizaciones indígenas, sin embargo las normas
legislativas reconocen tímidamente a las autoridades indígenas y no le otorgan una
participación efectiva en la toma de decisiones ni en los beneficios que se obtienen del
aprovechamiento de los bosques. El ritmo acelerado de la destrucción de bosques es
uno de los problemas ambientales más graves de Panamá, de poseer más del 90% de su
territorio con bosques, en 1992 el área boscosa se había reducido al 35%, con una tasa
de deforestación de 75.000 ha/año.

Los kunas, población indígena que se extiende por toda la Comarca de San Blas,
(Panamá) han mantenido mayor independencia y es el primer grupo al cual se le ha
reconocido autonomía administrativa dentro del territorio, manteniendo el control de
sus recursos y conservando el 75,9% de los bosques en su territorio. El sistema de

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 63 de 76


manejo y producción tradicional ha permitido la existencia de una mayor cobertura
boscosa que en otras áreas del país. Sin embargo, los kunas notan que se cortan
demasiados árboles y en los humedales se tumban manglares para hacer drenaje para
la agricultura.

Se está tramitando el reconocimiento de la Comarca de San Blas como Reserva de la


Biosfera y Sitio de Patrimonio Mundial. Mientras tanto, las decisiones del Congreso
General Kuna han prevalecido sobre los intereses nacionales y privados, rechazando
proyectos turísticos y de procesamiento de coco en sus territorios.

En nuestro país, se está comenzando a dar mayor participación a los pueblos indígenas,
por ejemplo, estuvieron presentes en los talleres sobre la Estrategia Nacional de
Biodiversidad, donde se trató la conservación y distribución equitativa de la diversidad
biológica y el papel que juegan estas comunidades. En 1998 por Ley 24.956 se determinó
la incorporación al Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2000 la temática de
identidad y pertenencia a comunidades aborígenes (censo aborigen).

Por otra parte, estos pueblos pelean por sus derechos: la comunidad colla de Salta, en
1998, cambió las costumbres ancestrales por el recurso de amparo, porque una
empresa intentó construir un gasoducto que partiría en dos sus tierras, a través de un
camino de 12 m de ancho que atravesaba la selva y se metía en la quebrada donde
habitan 1.800 collas. Unas 350 familias collas viven en la nuboselva en tierras que habían
sido donadas a este pueblo por el gobernador de Salta, pero cuya titularidad de dominio
nunca se regularizó. El reclamo colla fue apoyado por diversas organizaciones
ecologistas.32

Alvarado plantea: “Para los conservacionistas el interés principal es preservar el


ambiente natural, la flora y fauna y utiliza al indígena como estrategia para lograr sus
objetivos. Para los indígenas la legalización de sus territorios, la preservación de su
cultura y recursos son su prioridad y aprovechan el interés conservacionista para
conseguir sus objetivos”. Para el logro de estos objetivos, ambos se unen, pero cuando
alguno de ellos los consigue se dan situaciones que pueden resultar contradictorias.

El Banco Mundial en la publicación “Poblaciones indígenas y desarrollo económico”


plantea la necesidad de que los pueblos indígenas mantengan su identidad y cultura,
rechaza la competencia de las comunidades vecinas y de grupos conservacionistas con
los pueblos indígenas. Pero también critica la práctica de algunos grupos de mitificar al
indígena, tanto como conservacionistas puros o como sociedades perfectas. Considera
que los pueblos indígenas no pueden seguir regalando al mundo sus recursos y
conocimientos, deben recibir financiamiento y preparación para la autogestión a fin de
lograr su desarrollo.

32
Cuentos de la Selva. Artículo aparecido en la Revista Magazín. Año . Nro. 264. 1998.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 64 de 76


Los pueblos indígenas constituyen una parte importante de la población y poseen su
propia cultura y conocimientos, los cuales deben ser respetados y utilizados para
avanzar en la obtención (combinando lo tradicional y la ciencia moderna) de técnicas y
métodos nuevos e innovadores que permitan la utilización menos degradante de los
recursos naturales.

D. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas en la


búsqueda de un desarrollo sostenible.

Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) desempeñan un papel fundamental en


la configuración y la puesta en práctica de la democracia participativa. Uno de sus
principales atributos es la independencia frente a los gobiernos y otros sectores de la
sociedad. Las ONGs están, por su misma naturaleza, cerca de la gente y sus problemas
y en el transcurso del tiempo han desarrollado un mejor entendimiento de las
soluciones y de las oportunidades que existen para resolverlas, cuentan con una sólida
y variada pericia para el logro de un desarrollo sostenible, ecológicamente racional y
socialmente responsable.

“Los gobiernos no pueden lograr mucho por


sí solos, si los ciudadanos no están de acuerdo
con ellos o no acatan sus normas. Por ello, el
enfoque a largo plazo requiere grandes
esfuerzos de educación y toma de conciencia.
El papel de las organizaciones no
gubernamentales es capital. Gracias a sus
actividades, nadie se verá obligado a poner
en duda las cuestiones en juego. Por
consiguiente, es importante la presencia, en
Río, de muchos representantes de ONGs. Su
participación activa en el proceso de la
Conferencia es la clave del éxito a largo plazo”.

“Lo mismo se puede decir de los medios de información. En todo el mundo, la


Conferencia se sigue con mucho interés, por lo cual los medios de información masiva
le prestan mucha atención. La responsabilidad de estos medios trasciende lo inmediato:
será igualmente importante que informen del proceso subsiguiente, menos
espectacular y más tedioso”.

Las organizaciones no gubernamentales, y entre ellas las ambientalistas, comenzaron a


actuar separadamente unas de otras. Sin embargo, cuando comenzaron a surgir graves
problemas ambientales (conocimiento del efecto del DDT, derrames de petróleo,
accidentes nucleares), este tema dejó de ser de unos pocos y se transformó en una
cuestión de muchos y las ONGs comenzaron a multiplicarse y a unirse.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 65 de 76


Este proceso, más concentrado en los países del norte, se inició más tarde en Argentina:
en 1973 se creó la Secretaría de Estado de Ambiente Humano y a principios de la década
del ‘80 aparecieron los primeros intentos de coalición entre las organizaciones
ambientalistas no gubernamentales, produciéndose una verdadera explosión de
iniciativas e instituciones cuando se reinstauró la democracia.33

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo abrieron


un espacio para la participación de las ONGs en el proceso de negociación de la
conferencia internacional. Sin embargo, según el personal de la Comisión sobre el
Desarrollo Sostenible y muchas delegaciones gubernamentales, dos años después de la
Cumbre de la Tierra, las ONGs no habian realizado una contribución importante al grupo
de trabajo. A corto plazo, son las redes y los foros de ONG nacionales (tales como el Foro
Brasileño, la Red de ciudadanos para el Desarrollo Sostenible de los EEUU, el Comité
CNUMAD/RU en Inglaterra y la Campaña Pública para el Medio Ambiente y el Desarrollo
en Sri Lanka) las que tendrán mayor probabilidad de éxito en el logro de promover el
trabajo de los colegas influyentes.34

Es necesario que se den algunas condiciones para que las ONGs puedan trabajar y actuar
independientemente y de manera continua una vez definida su filosofía y por ende los
principios que defienden y los objetivos que persiguen. Deben contar con fondos
permanentes y para ello deben definir su propia estrategia a fin de no depender de
organismos donantes; deben difundir ampliamente sus actividades entre ellas y a la
sociedad en su conjunto y deben fortalecer las redes entre ONGs y los vínculos con
autoridades locales, con los medios de comunicación y los sectores productivos.

En el Seminario “La implementación de un desarrollo sustentable en América Latina” se


consideró importante la creación del Consejo de la Tierra para agrupar a todas las ONGs
con interés en ayudar a implementar la Agenda 21 y convertirse, en cierto sentido, en
revisores o auditores del cumplimiento de la misma por parte de los Estados. 35

Actualmente existen muchas ONGs ambientalistas a nivel local, regional, nacional e


internacional. Muchas de ellas actúan separadamente del resto desperdiciando
esfuerzos, otras actúan oponiéndose siempre, sin tratar de concertar con los distintos
sectores y adoptando posiciones poco realistas. Es fundamental la concertación de las
ONGs que persiguen un mismo fin y que en este caso refieren al logro del desarrollo
sustentable.

33
Montenegro, R. 1991. En Directorio Ambiental. Entidades Gubernamentales y No Gubernamentales de la Provincia de Córdoba.
Fundación Friedrich Ebert y FUNAM (Fundación para la defensa del medio ambiente).
34
Mc Coy, M. Red de Ciudadanos. EEUU. Río... Dos años después. Revista Nuestro Planeta. Tomo 6. Nro. 2. 1994.
35
Conclusiones del Seminario “La implentación de un desarrollo sustentable en América Latina”. 20 y 21 de mayo de 1993. Buenos
Aires. Organizado por la Fundación MAPFRE Argentina e IIED-AL (Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo - América
Latina). Su objetivo fue: conocer y analizar el grado de ejecución y avances realizados por los países de América Latina y El Caribe en
el marco de los postulados de la Agenda 21, para implementar un desarrollo sustentable a nivel nacional y regional.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 66 de 76


E. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21 36.
Para la Dra. Jane Goodall sólo aprenderemos a pensar globalmente si pensamos primero
localmente. Para ella el dictamen para las políticas de desarrollo sostenible debe ser
“piensa localmente, piensa globalmente, actúa localmente”.

“En una reunión previa a la Conferencia, celebrada en Curitiba se analizó el papel de las
comunidades locales, las ciudades, los pueblos y las municipalidades. Fue alentador
observar la energía y el vigor de las medidas ambientales de muchas municipalidades
de todo el mundo. ‘Pensar a nivel mundial y actuar a nivel local’ no es una mera
consigna, se trata también de una realidad cuyo empuje quedó de manifiesto en
Curitiba”.

El rol del Estado para orientar a la


sociedad hacia el desarrollo sustentable
no constituye un postulado ideológico
sino eminentemente práctico y necesario.
Así lo demuestran los Estados capitalistas
más avanzados, como es el caso de la
mayoría de los Estados europeos y los
Estados Unidos de América, donde la
libertad económica del mercado
encuentra severos límites cuando se trata
de proteger al ambiente.

Es necesario debatir cual es el tipo de Estado necesario para alcanzar un desarrollo


sustentable, pero que sin lugar a dudas requerirá cambios que cada país deberá
resolver. Los municipios pueden ser los promotores de estos cambios; se debe
promover acciones concretas tendientes a solucionar problemas existentes y a evitar
problemas futuros. Las asociaciones intermedias y las organizaciones comunitarias
juegan un papel fundamental en este ámbito.
Dos años después de Río, Maurice Strong (Secretario General de la CNUMAD)
manifestaba que: si hay un indicio estimulante de Río, es la manera como los grupos
comunitarios a nivel local alrededor del mundo han tomado el espíritu de Río y adoptado
sus propios planes del Programa 21. “Lo único que espero es que el entusiasmo y el
interés finalmente abran su camino a las altitudes del sistema y promuevan a los
gobiernos a tomar la acción que tan desesperadamente hace falta”.37

En Suecia, el Programa 21 es una realidad viva. Hay referencias constantes al Capítulo


28, con su requerimiento de agendas locales antes de 1996, en reuniones y documentos

36
El Proyecto XXI de la ONU1es un acuerdo de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible, aprobado en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), que se reunió en Río de Janeiro del 3 al 14
de junio de 1992. Este acuerdo se firmó junto con la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Declaración de
principios relativos a los bosques. El Programa es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional
y local, por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales particulares en todas las áreas en
las que ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente.
37
Río. Dos años después. Revista Nuestro Planeta. Tomo 6. Nro. 2. 1994.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 67 de 76


de política en los pequeños y grandes municipios. De acuerdo a lo establecido en el
Programa 21 se está revisando todo: la planificación global, los sistemas de tráfico, el
tratamiento de los desechos. No hay nada que me haga creer, dice Bo Kjellén,
Embajador de Suecia, que seamos los únicos: los municipios están probablemente
haciendo lo mismo en todo el mundo.38

En nuestro país la situación actual no es tan optimista, ya que en las comunas se


presentan distintos casos. En algunas se ha tomado mayor conciencia de los problemas
ambientales y se está trabajando para solucionarlos, mientras que en otras están muy
lejos de asumir un compromiso serio con el ambiente.

F. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos.


El logro del desarrollo sostenible implica cambios profundos a nivel empresarial y los
trabajadores son los principales afectados y por lo tanto deben ser los más interesados.
Los sindicatos, en su carácter de representantes de los trabajadores, constituyen
factores esenciales para lograr las condiciones adecuadas en el lugar de trabajo y en el
ambiente natural conexo.

La Cumbre de Río consideró que no es posible el desarrollo sostenible sin erradicar la


pobreza y una manera de lograrlo es brindando trabajo en ambientes seguros, limpios
y saludables, complementado con ambientes de la comunidad y del ambiente natural
en iguales condiciones.

Los sindicatos y los


empleadores deberían
establecer conjuntamente
políticas ambientales y fijar
prioridades para mejorar el
entorno laboral y la actitud
de la empresa respecto al
medio ambiente. Los
sindicatos deben colaborar
en la elaboración de
políticas de desarrollo
sostenible, concertar
acuerdos colectivos orientados a la consecución de resultados sostenibles y tratar de
asegurar que los trabajadores puedan participar en las auditorias del medio ambiente
en los lugares de trabajo y en las evaluaciones de impacto ambiental.

Sin embargo, aunque se desarrollen normas sobre el ambiente laboral y las obligaciones
de empresarios y trabajadores, aún está poco incentivada la participación de los
trabajadores en la mejora de las condiciones de trabajo, quienes a veces se muestran

38
Kjellén, B. Embajador Negociador Principal. Ministerio del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Suecia. Revista Nuestro
Planeta. Tomo 6. Nro. 2. 1994.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 68 de 76


conformistas con la falta de seguridad en su lugar de trabajo debido a problemas socio-
económicos como la desocupación, el empleo precario, la educación, etc. 39

Para lograr una activa participación de los trabajadores es necesario que estos tengan
estabilidad laboral y reciban mayor educación y formación en lo referente a la seguridad
y salud en el lugar de trabajo como en la adquisición de actitudes para vivir de manera
sostenible. También es necesario que los gobiernos y los empleadores fomenten el
derecho a la libertad de asociación y de organización.

G. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria.


La experiencia histórica muestra que los agentes económicos han hecho un uso
irracional, no social y no sustentable de los recursos naturales. La degradación de los
recursos es el resultado de pretender obtener el máximo beneficio económico en el
menor tiempo posible, sin importar el interés social afectado.

“En la reunión previa a la


Conferencia, organizada por
la Cámara de Comercio
Internacional (Río de
Janeiro), se subrayó la
importancia de la
comunidad comercial para
que la Conferencia fuera un
proceso continuo. Se recalcó
asimismo, la
responsabilidad de los gobiernos de enviar al sector privado los mensajes correctos para
alentarlos a adoptar medidas ecológicamente racionales. El informe del Consejo
Empresarial del Desarrollo Sostenible apunta en el mismo sentido. La preocupación
ambiental a más largo plazo no debe considerarse una amenaza, sino un estímulo y una
oportunidad para la comunidad comercial”.

En la inauguración de la Cumbre de Río, la Primera Ministra de Noruega Gro Harlem


Brundtland planteó que “Existe la necesidad de crear un mejor clima para las inversiones
privadas y desarrollar modalidades de colaboración nuevas e innovadoras entre los
gobiernos y las empresas”.

La industria siempre ha desempeñado una función muy importante en el desarrollo


social y económico de una región o país. Hoy debe asumir el desafío del desarrollo
sustentable ambientalmente. En el plano microeconómico de las empresas, el
desarrollo sustentable significa un cambio de rumbo en dirección al eco-eficiencia (es
decir una eficiencia económica y ecológica al mismo tiempo). Los precios de los bienes
y servicios deberían reflejar sus costos económicos y ambientales. Los efectos negativos
sobre el medio ambiente deberán ser internalizados, es decir asumidos por quien lo

39
Camino Maculet, F. 1998. Riesgos del Trabajo. Un resorte clave: la participación del trabajador. Empresa & Medioambiente. Año
5. N0 29.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 69 de 76


produce; sólo de esa manera se logrará que los responsables paguen los daños que
causan. Esto es primordial para inducir cambios en la conducta de los consumidores y
de los productores. El término eco-eficiente debe ser usado para describir empresas que
producen bienes y servicios útiles mientras reducen sus niveles de consumo y
contaminación.

En Suecia el sector empresarial está constructivamente cumpliendo el nuevo reto de


Río. Como el periódico Financial Times lo expresó después de la Conferencia, “Las
empresas tendrán que reconocer que las políticas de los gobiernos se están orientando
cada vez más a la protección del medio ambiente, que habrán más instrumentos
económicos para promover la producción en armonía con el medio ambiente; y que la
acción local y nacional se usará cada vez más para satisfacer los intereses globales”. Y
los comercios y las industrias están respondiendo al desafío: están apareciendo nuevos
productos, nuevos procesos de producción y nuevas estrategias mercadotécnicas con el
énfasis en la protección del medio ambiente.

En la Segunda Jornada Nacional de Política, Economía y Derecho Industrial Ambiental


en Buenos Aires, Alberto Morán (especialista en políticas ambientales a nivel industrial)
manifestó que “la instrumentación de políticas y operaciones novedosas en el comercio
y la industria está permitiendo una mayor eficacia de los procesos de producción,
tecnologías y procedimientos ambientalmente amigables a lo largo del ciclo de vida del
producto, de forma que reduzcan o eviten los residuos. Cada vez son más las empresas,
que voluntaria u obligatoriamente, comienzan a aplicar políticas y programas de
producción responsables realizando auditorias y evaluaciones del cumplimiento de las
normas legales. A esto han contribuido las reglamentaciones impuestas en muchos
países, la creciente conciencia de los consumidores y el público en general y también los
empresarios”.

H. La comunidad científica y tecnológica.


“La ciencia y la tecnología nos han dado una civilización basada en el conocimiento. Su
uso errado y sus resultados imprevistos han dado origen a los riesgos y desequilibrios
que hoy nos amenazan. Al mismo tiempo, esa civilización nos da la percepción que
necesitamos para orientar nuestras decisiones y los instrumentos que nos hacen falta
para adoptar las medidas que han de dar forma a Nuestro Futuro Común. La orientación
de la ciencia rara vez será tan precisa como para eliminar toda incertidumbre. En las
cuestiones que afectan a nuestra supervivencia, no nos podemos dar el lujo de esperar
la certeza que sólo puede darnos la perspectiva histórica. Debemos basarnos en la
prudencia, con la guía de las mejores pruebas palpables de que disponemos”.

El acceso a las tecnologías ecológicamente racionales reviste suma importancia en cada


uno de los temas del Programa 21. Existe la necesidad de dedicar muchos más recursos
al desarrollo de tecnologías inocuas para el medio ambiente que sean nuevas y viables”.
Esto quedó plasmado en el Principio 9: “Los Estados deberían cooperar en el
fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando
el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos,

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 70 de 76


e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías,
entre éstas, tecnologías nuevas e innovadoras”.

En el caso del desarrollo rural


sustentable requiere una
creciente elaboración y
prueba de tecnologías
biológicas y físicas en
ambientes locales; el
desarrollo de sistemas
agrícolas nuevos e hibridación
de los existentes; el uso de un
espectro muy amplio de
cultivos y animales
domésticos y
semidomésticos; la restauración de los sistemas residuales que respeten la forma y
orientación del paisaje natural.

Actualmente estamos siendo impulsados hacia una revolución, hacia una serie de
cambios profundos que son la consecuencia del problema energético. La era del
derroche y desenfreno que ocasiona tantos de los problemas ambientales debe
terminar y para ello la comunidad científica y tecnológica debe asumir el compromiso
de encontrar la manera de utilizar de manera económica y eficiente energías
alternativas menos contaminantes y renovables40.

El papel que la comunidad científica debe asumir en el logro de alternativas productivas


sustentables es muy importante. Si bien muchos científicos han tomado conciencia de
ello aún falta mucho para que toda la comunidad científica actúe en el mismo sentido.
Además, resulta necesario que se incentive a los mismos a través de subsidios y fondos
para la investigación orientada hacia la obtención de tecnología para el desarrollo
sustentable.

I. Fortalecimiento del papel de los agricultores.


Cuando se habla de comunidades agrícolas locales se incluye a las comunidades
pescadoras, cazadoras y pastoriles. Si bien existen superposiciones parciales en la
constitución de comunidades agrícolas y pueblos indígenas, en muchos casos, estos
últimos han logrado un cierto grado de reconocimiento legal.41

El uso del concepto amplio de “comunidades locales” (incluyendo agricultores y pueblos


indígenas) comprende un conjunto de diferentes realidades organizativas y culturales.
Pero poseen algunos puntos comunes:

40
Phillips, O. 1981. La crisis de la Energía. Las últimas opciones. Edisar. Argentina.
41
GRAIN. Hacia un régimen de derechos comunitarios sobre biodiversidad. Extraído de INTERNET. (http://www.grain.org) Fecha
de consulta: Febrero de 2000.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 71 de 76


 Posesión y acceso a un conocimiento tradicional de ecosistema.
 Relaciones especiales con su ambiente, que a menudo, incluye elementos
culturales, espirituales, sociales, económicos y tecnológicos.
 Posiciones colectivas sobre la propiedad, uso, custodia, distribución y disfrute de
los recursos naturales, coexistiendo con medios internos / externos de usufructo /
posesión individual.
 Larga experiencia como criadores y gestores de diversidad biológica, como parte
del conocimiento sustentado de su cosmovisión cultural.
 Un sentido compartido de comunidad, adquirido a través de lazos históricos o de
eventos circunstanciales.

La mayoría de las comunidades rurales en países del tercer mundo está constituida por
organizaciones agrícolas con sistemas de producción integrados que proporcionan:
alimentos, plantas medicinales, combustible, abrigo, abonos orgánicos y vestimenta.
Incluso, un importante porcentaje de los sectores pobres urbanos practica alguna forma
de agricultura de subsistencia.

A pesar de que la agricultura


ha sido la base del desarrollo
económico, las políticas para
apoyar a las comunidades
agrícolas locales y para
mejorar su nivel de vida
(educación, salud y otros
servicios básicos) han sido casi
nulas. El reciente
reconocimiento a las
sociedades agrícolas
tradicionales en el derecho internacional debe considerarse como un progreso
importante.

En la India, muchas de las comunidades rurales pusieron su futuro en sus propias manos
y devolvieron el verdor a su tierra degradada, demostrando que el desarrollo sostenible
puede ser una realidad. Los pueblos de Sukhomajri, Seed y Ralegan Siddhi han tomado
decisiones de cambio en sus actividades productivas rurales, provocando cambios hacia
el desarrollo sostenible. Estos no son más que tres ejemplos que demuestran que la
autogestión de los recursos ecológicos augura un porvenir francamente verde. Cientos
de otros pueblos están también respondiendo a la crisis ecológica, pero necesitan un
empujón del gobierno, el cual debe promulgar leyes que creen en los pueblos e
instituciones democráticas con control legal sobre el medio ambiente.42

42
Agarwal, A. La tierra del agua que da leche. Aldeanos necesitados dan prioridad a su medio ambiente y descubren sus ventajas .
Revista Nuestro Planeta. Tomo 5. Nro. 2. 1993.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 72 de 76


La agricultura va a tener siempre un costo ecológico, lo importante es minimizarlo. Para
ello se requiere que los que realizan agricultura en grandes escalas empiecen a realizar
una agricultura más conservacionista. La transición a una agricultura sustentable
requiere nuevas formas de financiamiento y ciertas intervenciones a nivel
macroeconómico (política de precios, de impuestos, de mercado), debe incluir el uso de
tecnologías y prácticas que puedan ser ecológicamente sustentables y a su vez refuercen
la productividad.

En Argentina la transición al desarrollo sustentable requerirá tiempo y esfuerzo, ya que


los pequeños y medianos productores no tienen acceso al crédito para la compra de
maquinaria y el sistema cooperativo está en colapso, funcionan algunas cooperativas
para la comercialización, pero no para la producción. Los agricultores que subsisten son
porque se diversifican y si no, arriendan sus campos. El desarrollo rural sustentable
necesita de una política agraria a largo plazo que países como Argentina, se rehúsan a
establecer.

J. Opinión de la población
Desde 1997 se viene realizando una encuesta destinada a monitorear las principales
prácticas, creencias y opiniones de la gente en el campo ambiental (Environmental
Monitor) en más de 20 países de todo el mundo. Las encuestas se realizaron a
aproximadamente 1000 personas de cada país con más de 15 años de edad y constaban
de 32 preguntas. Con respecto a algunas preguntas se utilizó, para cotejar los datos, el
reporte sobre “La salud del planeta” de1992. 43

Los resultados obtenidos


demuestran un mayor y
creciente interés por parte de la
población mundial hacia el
medio ambiente y sus
problemas. Las personas de los
países desarrollados
demuestran ser las más
interesadas, y entre estas,
principalmente aquéllas que viven en grandes ciudades, donde la calidad del ambiente
es cada vez menor.

Mayorías crecientes en el mundo industrializado creen que la protección ambiental


debe ser prioritaria ante el crecimiento económico. Sólo en dos países de los
encuestados consideraron que ambos deben tener prioridades igualitarias y en ninguno
se dijo que el crecimiento económico debía tener prioridad. Las poblaciones de Europa
del Este, de África y de Latinoamérica son menos propensas a poner en primer lugar los
problemas ambientales por sobre la economía. En Latinoamérica gran cantidad de
personas creen que ambos están al mismo nivel de importancia.

43
La opinión pública mundial y el medio ambiente. Empresa & Medioambiente. Año 5. N0 29.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 73 de 76


Las personas que poseen un nivel de educación y de ingresos superiores y los que pasan
más tiempo en contacto con la naturaleza se inclinan a dar prioridad al medio ambiente
por sobre la economía y viceversa, los que tienen menores niveles de educación creen
que el crecimiento económico debe ser prioritario.

La mayoría de la gente piensa que tanto los países industrializados como los en vías de
desarrollo son responsables por igual de los problemas ambientales. En siete países
(Finlandia, Suiza, Alemania, Italia, España, Inglaterra, Japón) la mayoría cree que son
más responsables los países industrializados. En ningún país la gente carga más culpa
sobre los países en vías de desarrollo. En general, tanto la gente de los países avanzados
de Europa del Oeste y Japón, como la gente de los países en vías de desarrollo tienden
a culpar a sus propios países.

Existe también una mayor preocupación por la salud, considerando que ésta se ve
afectada por los problemas ambientales, especialmente con relación a las generaciones
futuras. Por lo tanto, el tema del ambiente es visto como una cuestión de supervivencia
del hombre.

De acuerdo a los que evaluaron las encuestas, se cree que de aquí a cinco años el
problema ambiental será dominante en la agenda pública, en especial en lo que se
refiere a la salud de las futuras generaciones.

Mientras tanto un servicio informativo que monitorea las acciones de Naciones Unidas,
afirmó que las luchas ambientalistas mundiales se trabaron en 1997. El periódico Earth
Times opinó que este año se destacó por una especie de “retirada verde” en el ámbito
ecologista y, en particular, de atascamiento en todo lo que se refiere a la ONU y al
quehacer de las organizaciones civiles.44

Todas las iniciativas internacionales giraron en torno a la imagen que resaltaba los cinco
años transcurridos desde la histórica conferencia ECO’92, pero mes a mes se
acumularon las palabras y escasearon las acciones. En la cuarta reunión de asuntos
financieros referidos a la activación del Programa 21 (Santiago de Chile), no se alcanzó
siquiera a esbozar un compromiso informal para tratar de obtener los fondos
necesarios. En el foro no gubernamental Río+5 llevado a cabo en Río de Janeiro con el
objetivo de finalizar y adoptar una Carta de la Tierra que había quedado inconclusa cinco
años antes, el episodio volvió a repetirse y la prensa mundial resaltó el vacío. La
Asamblea General de la ONU, en Nueva York, se constituyó como una Cumbre de la
Tierra+5 y convocó a jefes de Estado para ajustar un organigrama del Programa 21 y la
Carta de la Tierra y tampoco pudo concretarse.

Por su parte, el informe anual sobre Desarrollo Humano preparado por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), remarcó que salvo algunos avances aislados,

44
Grinberg, M. (Premio Global 500 de NU). Eco Tendencias. Empresa & Medioambiente. Año 5. N0 29.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 74 de 76


la pobreza y la miseria colectivas pasaron a ser una constante en el mundo desarrollado
y en los países en desarrollo.

Conclusiones
Desde hace mucho tiempo todos los hombres contribuyen al agotamiento de los
recursos naturales y a la contaminación; por un lado, en los países en desarrollo el
impacto está relacionado con la pobreza y por otro, en los países industrializados como
resultado del exceso de consumo y la eliminación de desperdicios. Algunos sectores de
la población mundial tienen en claro esta situación; sin embargo, la falta de
conocimiento y de información adecuada sobre los problemas del ambiente en gran
parte de la población, son las principales causas de esta situación.

A partir de la Cumbre de Río en 1992 los Estados se comprometieron a lograr una serie
de objetivos, políticas y mecanismos tendientes al desarrollo sostenible y definieron en
los documentos elaborados, la importancia que tiene la participación de los distintos
sectores de la sociedad para lograrlo. Se reconoció el conocimiento empírico que sobre
el ambiente poseen las mujeres y las comunidades locales (incluyendo pueblos
indígenas, agricultores, pescadores) pero se ha avanzado poco para lograr la efectiva
participación de los mismos en la gestión de los recursos naturales.

Se reconoció que los jóvenes y niños tienen en claro cuál es el mundo que ellos desean
y el futuro que les espera si continúan las cosas como hasta el presente; pero los que
tienen el poder cuando deben decidir respecto a cuestiones medioambientales,
priorizan el presente y se “olvidan” que sus decisiones afectarán la calidad de vida
futura.
Por primera vez las ONGs tuvieron amplia participación y esto fue reconocido
mundialmente; sin embargo cuando alguna de estas organizaciones no coincide con
políticas que están lejos del desarrollo sostenible y así lo expresan, deben recurrir a
medios en los cuales a veces ponen en juego su propia vida para ser escuchados.

Si bien los grandes empresarios (industriales y comerciantes) fueron exhortados a


colaborar para disminuir la degradación ambiental y mejorar la calidad de vida de los
obreros, son pocas las empresas que han asumido su responsabilidad
espontáneamente; y si bien se han logrado algunos avances, ha sido gracias a la escasa,
pero creciente, legislación que pone límites a la contaminación o establece mecanismos
(castigos o premios, según corresponda) a aquellas empresas cuya actividad productiva
tiende a ser más eficiente (menor consumo de energía), menos contaminante y con
menos riesgos para sus empleados.

También se reconoció la necesidad de que los científicos trabajen en pos del logro de
tecnologías menos impactantes y más limpias. Sin embargo, generalmente las políticas
de investigación, y por ende los subsidios, están dirigidas a lograr tecnologías más
productivas que no siempre son las más conservacionistas.

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 75 de 76


Por último, es necesario que las distintas sociedades cambien sus costumbres y
actitudes a fin de lograr, por un lado una mejor distribución de riquezas y por otro la
conservación y/o mejoramiento de los recursos y el ambiente; pero, ello requiere
intensificar la información sobre los problemas del ambiente y educar sobre la manera
en que cada uno puede ayudar a solucionarlos. Para esto hacen falta medios de
comunicación comprometidos con este fin y educadores expertos en educación
ambiental y, por sobre todo disponer de los fondos necesarios para llevar adelante las
acciones propuestas en el Programa 21.45, 46

ESFUERZATE POR SER FELIZ

45
http://www.carlosmanzano.net/articulos/Gabutti.html
46
Elba Graciela GABUTTI Especialista en Gestión Ambiental Profesora de Ecología y Pastizales Naturales FICES – UNSL

Roberto Chilón De La Cruz. Compilador. ESFAP “MUA” C. Uso interno. Página 76 de 76

También podría gustarte