Está en la página 1de 10

ECOPEDAGOGÍA: UNA ALTERNATIVA FORMADORA Y TRANSFORMADORA EN

INSTITUCIONES EDUCATIVAS COLOMBIANAS


Autor: Pedro Ildefonso Bula Herazo
Título académico: Magister en Educación
Institución a la que pertenece. Institución educativa Simón Bolívar
País de procedencia: Colombia
Correo electrónico: pedrobulah@gmail.com
Modalidad en la que desea hacer la presentación de sus resultados científicos: Sesión de
debate
Simposio al que tributa el trabajo: Educación ambiental para el desarrollo sostenible

1
Resumen

Los problemas ambientales que son inherentes a los seres humanos han dejado de ser
un tema de especulación ecológica cobrando relevancia en ellos los dilemas sociales y
económicos, por tal motivo la investigación permite construir nuevos escenarios de
participación y responsabilidad ciudadana en las instituciones educativas que tiendan al
cuidado y la protección del ambiente y generen una nueva conciencia y cultura ambiental
en los estudiantes del futuro, estrechando los lazos de respeto y amor en la relación Ser
Humano – Naturaleza. Para alcanzar esta meta es importante que exista un verdadero
compromiso y una masiva participación de la comunidad educativa, donde se respeten los
principios ambientales y se pongan en práctica valores como: el sentido de pertenencia,
que despierte los sentimientos de protección, respeto y conservación de todos los
entornos ambientales dentro y fuera de las escuelas, buscando así la construcción de un
ciudadano planetario. El presente trabajo tiene como objetivo proponer una alternativa
formadora y transformadora para el desarrollo de una ciudadanía planetaria a partir de la
concepción ecopedagógica compleja en el contexto de la responsabilidad social de la
Institución Educativa y forma parte de los resultados de investigación del autor quien opta
por el Título de Doctor en Ciencias de la Educación en la Universidad Simón Bolívar,
Colombia.

Palabras claves: Ecopedagogía, Institución educativa, Ambiente, Ciudadanía planetaria.

2
INTRODUCCIÓN
Frente a la realidad ambiental que se afronta a nivel local, regional y planetario, las
cumbres, tratados, normas, informes y discurso de los gobernantes y de la sociedad civil,
expresan de manera enfática y como de primera mano, la necesidad de pensar y
repensar en la educación que se está ofreciendo en las instituciones educativas y el papel
que se le concede al cuidado y protección del ambiente. La educación comprende la
fuerza motriz para liderar los actuales desafíos de la sostenibilidad planetaria; puede
promover profundas transformaciones individuales y sociales para asumir el cambio a la
sostenibilidad.
Los seres humanos por siglos han venido utilizando los recursos naturales como una gran
fuente de abastecimiento, abrigo y protección para su supervivencia y la continuidad de la
especie, no obstante han tenido un mal comportamiento de agradecimiento y
compensación hacia ella, situación que se ha visto dramáticamente comprometida en las
últimas décadas con factores incidentes en la problemática ambiental y los recursos
naturales, tales como la superpoblación, la gran demanda de alimentos e insumos, los
malos hábitos de consumo y las debilidades de los procesos educativos en relación con la
temática ambiental.
Las circunstancias ambientales han hecho posible que se lleven a cabo múltiples
investigaciones en todos los campos de la educación y especialmente en el de la
educación ambiental con el propósito de encontrar soluciones sostenibles a las
problemáticas ambientales existentes.
Sin embargo, siempre se ha detectado un grave problema en los actos del ser humano,
problema que se refiere a las consecuencias del inadecuado control que el mismo le da al
ambiente. Precisamente uno de estos problemas es aquel que merece atención
urgentemente y es el deterioro de la cultura ciudadana, lo cual está llevando al planeta a
su destrucción y poca viabilidad de vida en buenas condiciones para los seres humanos.
Desde la anterior perspectiva, se busca, reflexionar conjuntamente acerca del problema
referenciado y en donde la Ecopedagogia se propone como alternativa formadora y
transformadora desde la escuela, con el fin de minimizar el gran impacto negativo que
está sufriendo el ambiente. Las Instituciones Educativas colombianas no son ajenas a
esta problemática y centrando la atención en las instituciones educativas del municipio de
Sahagún, en el departamento de Córdoba; sector sub urbano del municipio, área que
cuenta con variados recursos naturales, no se evidencia en los estudiantes, ni en el resto
de sus pobladores el compromiso de proteger el ambiente y hacerlo más sustentable. En
atención a lo planteado se plantea como problema científico ¿De qué manera la
3
institución educativa genera alternativas formadoras y transformadoras orientadas al
desarrollo de una ciudadanía planetaria a partir de la concepción y práctica de la
Ecopedagogía compleja? Por lo que el objetivo general de este trabajo es proponer una
alternativa formadora y transformadora para el desarrollo de una ciudadanía planetaria a
partir de la concepción ecopedagógica compleja en el contexto de la responsabilidad
social de la Institución Educativa.

DESARROLLO

La crisis ambiental trae consecuencia innumerable para el planeta tierra y para el ser
humano mismo, crisis que de antemano sabemos que es el resultado de las malas
acciones de transformación de la humanidad en su afán por buscar un modo de vida con
mayor confort, pero los niveles de destrucción a corto, mediano y largo plazo son
inquietantes e influyen en sus vidas de forma negativa.

Es evidente el desequilibro que existe hoy día entre el ser humano y la naturaleza, que ha
traído como consecuencias; el factor invernadero, los cambios climáticos, el
calentamiento global, las lluvias acidas, la contaminación de las aguas y el aire, la
desaparición de especies de su habitad natural, por citar los más relevantes sin querer
decir que los no nombrados sean de menor importancia. Cabe resaltar que es de carácter
urgente el cambio o la modificación de la conducta de los seres humanos de esta y las
nuevas generaciones

La situación ambiental existente es hoy un problema crucial para todas las naciones;
como planteara Morín (1999) “…la tierra no es la adición de un planeta físico, más la
biosfera, más la humanidad. La tierra es una totalidad compleja
física/bilógica/antropológica donde la vida es una emergencia de la historia de la misma
tierra y el hombre una emergencia de la vida terrestre.”(p. 68). Colombia no es ajena a
este fenómeno de la problemática ambiental, y especialmente en la región Caribe la
contaminación de las aguas por el vertimiento de mercurio, níquel y carbón a los ríos y
Ciénegas, la técnica de extracción de petróleo “fracking”, la desforestación de los
bosques, la pesca con explosivo, la minería ilegal, el mal manejo de los residuos sólidos,
la polución, entre otros, son los grandes problemas de contaminación ambiental. Es por
tal motivo que se necesitan de propuestas novedosas que permitan transformar
positivamente esta realidad y es la Ecopedagogía una vía, la cual busca la transformación

4
del pensamiento, para que el sujeto haga parte del sistema y no solo que el sistema le
sirva a él.

La ecopedagogía es un movimiento relativamente nuevo con tan solo 26 años de


existencia e impulsado por el primer encuentro internacional de la carta de la tierra en la
perspectiva de la educación. Fue organizado por el instituto brasileño Paulo Freire y
auspiciado por la UNESCO, evento que se realizó del 23 al 26 de agosto de 1999 en la
ciudad de Sao Paulo – Brasil. A este movimiento le subyacen conceptos de
interconectividad, organicidad, biosensibilidad, ética del ciudadano, ciudadanía global y
sostenibilidad. Así mismo, le nacen los principios de orientación a hacia un mundo mejor,
como lo son, planeta tierra como única comunidad, la tierra como madre, organismo vivo y
en evolución, una nueva conciencia que sabe lo que es sustentable, apropiado, o hace
sentido para la existencia, una pedagogía que promueva la vida; involucrándose,
comunicándose, compartiendo, relacionándose y motivándose, con una cultura de
sostenibilidad, auto organización, interdependencia, desarrollo sustentable, preocupación
común de la humanidad por vivir con todos los seres del planeta, prevención de lo que le
puede causar daño así mismo y a los demás, justicia, equidad y comunidad.

La ecopedagogía a pesar de ser compleja, es crítica como lo pedagogía freireriana, en las


cuales fundamenta sus bases teóricas en una conciencia ecológica y solidaria que
puedan construir un mundo sustentable. No solo cobra significado como un proyecto
global alternativo que trata sobre la conservación de la naturaleza (Ecología Natural) y el
impacto que tiene las sociedades humanas sobre el medio ambiente natural (Ecología
Social), sino también como un nuevo modelo para la civilización sostenible desde el punto
de vista ecológico (Ecología Integral), que implica realizar cambios a las estructuras
económicas, sociales y culturales.

Son disímiles las ideas que giran en torno a la ecopedagogía por lo que al realizar un
análisis del término, se colige la ecopedagogía como una alternativa, y referencias a la
sensibilidad; al acontecimiento; a la educación centrada en problemas; a la formación
integral; a la interdisciplinariedad; a la importancia que debe concederse a la educación y
a la ecología; y a la articulación entre los docentes, la investigación y la comunidad
educativa. Se debe desarrollar como parte de la realización de la investigación, la
elaboración de un conjunto de conceptos, así como las mediaciones, que permitan
articular las acciones que los distintos actores de la comunidad educativa llevan a cabo en

5
el marco de la ecopedagogía como alternativa de la formación y trasformación desde la
institución educativa.

Dado a este poco conocimiento del valor de la naturaleza, como la fuente vital de la vida,
es que en los temas de ecopedagogía es muy poco lo que se ha investigado y es por ello
que el autor, consideran el tema como algo relevante y pertinente, de este nuevo siglo.
Se debe preponderar la gran preocupación del mundo actual por la gran problemática que
se viene generando por factores como; la pobreza, la violencia y el ambiente, originando
impactos negativos en las dinámicas naturales y socioculturales de todos los países.

La propuesta que se realiza tiene su base en el paradigma cualitativo de la investigación y


cuenta además como referente con la Investigación Acción Participativa (IAP),
metodología que se ha ido abriendo paso en el mundo académico producto de los
profundos y cualificados resultados obtenidos desde las primeras investigación con acción
y participación, tanto para las comunidades que a la vez son las que construyen
herramientas para sus acciones sociales; como para el mundo académico que empezó a
reconocer detalles de la vida social planteados por los propios actores colectivos,
desconocidos hasta ese momento y de difícil consecución a través de la investigación
social positivista que dominaba el ámbito sociológico en dicho contexto. Si bien la I.A.P.
surgió como una metodología inspirada en la sociología, se convirtió de inmediato en
acción educativa, en cuanto recuperó la unidad dialéctica entre la teoría (hasta ese
momento alejada de los actores sociales) y la praxis, cuyo desarrollo demostró procesos
de aprendizaje significativo, haciendo de la investigación una constante acción creadora
tanto para los investigadores como para los actores sociales.

La carencia del conocimiento acerca de la ecopedagogía en las escuelas, la falta de


apropiación del valor de los recursos naturales, la manera tradicional de la enseñanza de
las ciencias biológicas en la educación básica, el evidente desinterés de la comunidad
educativa y general y por ende el deterioro ambiental que se está viviendo, conduce a
generar, herramientas y estrategias que aporten significativamente a detener este proceso
degradado de la conciencia ambiental ciudadana.

Una propuesta es la que se presenta en este documento, donde participativamente se


involucran las Instituciones educativas y los restantes actores de la comunidad para de
conjunto contribuir a un ambiente más sano y desprovisto de problemas ambientales que
con el esfuerzo de todos pueden ser solucionados. Se seleccionaron de manera
intencional las tres sedes de la Institución Educativa Simón Bolívar, en la zona urbana de
6
Sahagún, Colombia y además participan los padres de familia, la Juntas de Acción
Comunal, las empresas de la zona, los grupos ecológicos y la iglesia.

El diseño de la investigación se realizó de manera triangular a partir de la muestra


seleccionada. Se partió de un diagnóstico ambiental de la zona urbana de Sahagún, lo
que permitió conocer integralmente las características de esta área y proyectar la
perspectiva. Se utilizaron diferentes instrumentos los que se citan a continuación:
entrevista a directivos, entrevista a agentes socializadores de la comunidad, a los
estudiantes, los padres de familia y la observación participativa.

En función de los resultados obtenidos se propone una estrategia. En los últimos tiempos
en el campo de la educación se han puesto en práctica múltiples estrategias; se han
referido a este término autores como Díaz (1982), Balbín (2000), Sierra (2004), Valle
(2007); los que coinciden de una forma u otra en que permiten la transformación a un
estado positivo del contexto pedagógico desde la proyección de múltiples acciones.

La estrategia tiene como objetivo concebir la gestión ambiental desde las Instituciones
educativas y su irradiación a toda la comunidad, con el objetivo de que se minimicen las
problemáticas ambientales existentes y se eduquen ambientalmente tanto los estudiantes,
los padres de familia como al resto de los miembros de la comunidad desde la óptica de la
Ecopedagogía.

En la estructura interna de la estrategia se presentan además cuatro etapas: una primera


etapa de diagnóstico y sensibilización, una segunda etapa de planificación de acciones, la
tercera etapa de ejecución y la cuarta etapa de control. Cada etapa tiene en cuenta la
Institución educativa como centro donde se proyectan las acciones de gestión ambiental,
las que involucran directamente a las agencias y agentes socializadoras presentes en la
comunidad.

En la primera etapa de diagnóstico y sensibilización se pretende implicar a los


participantes en la investigación, que sean capaces reconocer la problemática ambiental y
sentir la necesidad de cambiar la realidad ambiental imperante. Se utilizarán diferentes
instrumentos, Las categorías utilizadas para tabular los resultados y poder comprender el
fenómeno en sus partes responden a las categorías: adecuado, poco adecuado y no
adecuado.

7
La etapa de planificación tiene como objetivo diseñar las diferentes acciones para el logro
de la gestión ambiental, tomando como punto las normas ISO y su adecuación para el
contexto institucional educativo. Como principales acciones se pretende el desarrollo de
un tema ambiental en las escuelas de padres que mensualmente tienen lugar, el
establecimiento de convenios en materia ambiental entre la Institución educativa y las
empresas presentes en la comunidad, la jornada de saneamiento ambiental la cual
implica a los estudiantes, profesores y demás integrantes de la comunidad. Además se
propone un plan de capacitación para los docentes en función que desarrollen desde cada
una de sus clases comportamientos ambientales adecuados en sus estudiantes.

Durante la etapa de ejecución se pretende poner en práctica el plan de acciones, se


detalla el proceder de cada acción para su puesta en práctica. La última etapa de
evaluación permitirá comprobar si las acciones propuestas contribuyen realmente al
objetivo previsto.

La propuesta está ya en proceso de aplicación, las primeras acciones realizadas han sido
de gran satisfacción para los participantes, evidenciándose cambios en su modo de actuar
y concebirse como parte activa del medio ambiente.

CONCLUSIONES

La propuesta tiene sus cimientos teóricos en la ecopedagogía como guía orientadora para
la educación responsable en y hacia los diferentes componentes del medio ambiente,
dejando a un lado la posición egocentrista de concebir al ambiente.

Se realiza la propuesta de una estrategia para la gestión ambiental desde las Instituciones
educativas y su irradiación a toda la comunidad, con el objetivo de que se minimicen las
problemáticas ambientales existentes en las comunidades que comprenden las tres sedes
de la Institución Educativa Simón Bolívar a partir de la metodología de la investigación
acción participativa. La estrategia consta de un objetivo y cuatro etapas interrelacionadas
con sus correspondientes acciones.

La aplicación parcial de la propuesta corrobora la posibilidad de cumplir con el objetivo de


la investigación pues se han logrado establecer relaciones económicas y políticas desde
la Institución educativa como rectora del proceso hacia las diferentes empresas y otras
agencias socializadoras presentes en las comunidades implicadas en la investigación.

8
BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2003). Política de producción sostenible para el Distrito


Capital. Bogotá, Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Política Pública Distrital de Educación Ambiental.


Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Bauman, Z. (2003) Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica: Argentina

Boaventura, S. (2009) Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la


emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, CLACSO

Boff, L. (1996). Ecología, Grito de la Tierra, Grito de los Pobres. Trotta.

Constitución Política de Colombia (1991). Imprenta Nacional.

Correa, C. (2013). Currículo Transdisciplinar y Práctica Pedagógica Compleja.


Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.

LEY 99 DE 1993. Creación del Ministerio del Medio Ambiente. (1994). Imprenta Nacional.

Morin, E. (1997). El Método 1 la Naturaleza de la Naturaleza. Cátedra Teorema.


Fuenlabrada: Madrid.

Morin, E. (2006). Tierra Patria. Buenos Aires: Nueva Visión.

O.N.U. (2014) Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2014 la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto a 4 de
septiembre de 2002, Tessa Too-Kong O.N.U.

Sierra, R. A. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la


educación primaria y secundaria básica. Tesis para optar por el grado científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana, Cuba.

Sureda, J. (1988) Guía de la Educaron Ambiental Fuentes Documentales y Conceptos


Básicos. Anthropos Editorial del Hombre Barcelona

Torres M. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva


sociedad, Proyectos Ambientales Escolares, PRAE. Ministerio de Educación
Nacional. Colombia.

Tréllez, E. (2002). La educación ambiental comunitaria y la retrospectiva: una alianza de


futuro. En Revista Tópicos en Educación Ambiental 4 (10), 7-21

Tréllez, E. (s/f). Manual Guía para comunidades. Educación ambiental y conservación de


la biodiversidad en el desarrollo comunitario. Lima, Perú.

UNESCO. (1990). Theteaching of science and technology in aninterdisciplinarycontext.


Science and TechnologyEducation Document Series, 38. París: UNESCO.

Valle, A. (2007). Meta modelos de la investigación pedagógica (Material en soporte digital)


.Ciudad de la Habana, Cuba.

9
Zimmermann, M. (2005). Ecopedagogía: el planeta en emergencia. Bogotá, Colombia:
Ecoe Ediciones

Zimmermann, M. (2013) Pedagogía Ambiental para el Planeta en Emergencia. Colombia:


Ecoe Ediciones

10

También podría gustarte