Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA

******************************************************************

“Caracterización de la Crianza de Ovinos Criollos en la


Comunidad Campesina de San Pedro de Cajas”.

******************************************************************

INFORME DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR LA BACHILLER

OSCANOA RODRIGUEZ, Carmen Martha

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ZOOTECNISTA

2011

1
DEDICATORIA

A mis padres, Moisés y Bernardina (QEPD) y


hermanos, Rosa, Cesar y Bertha.

2
ASESOR

DR. JORGE CASTRO BEDRIÑANA

3
AGRADECIMIENTOS

Se deja constancia de nuestro agradecimiento a las familias del distrito de San

Pedro de Cajas que participaron del estudio, por su apoyo y comprensión.

A los profesores de la Facultad de Zootecnia, de quienes recibí sus

enseñanzas y experiencias y que ahora los volcaré en mi vida profesional.

A mis compañeros y amigos, con quienes compartí muy buenas experiencias.

A todas las personas que de una u otra forma contribuyeron con mi formación y

culminación de mis estudios.

4
CONTENIDO

RESUMEN 8

INTRODUCCION 9
1. REVISION BIBLIOGRAFICA 11
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CONDICIONES CLIMÁTICAS EN LA ZONA EVALUADA 11

1.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CAJAS 11

1.3 GENERALIDADES DE LA PRODUCCION DE OVINO 11

1.3.1. ORIGEN 11

1.3.2. CRIANZA EN EL PERÙ 12

1.3.3 POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL DE OVINOS 12

1.3.4. EL OVINO CRIOLLO EN EL PERÚ 15

1.3.5. CARACTERISTICAS DE CONFOMACIÓN DEL OVINO CRIOLLO 18

1.3.6. IMPLICANCIAS SOCIO – ECONÓMICAS DEL OVINO CRIOLLO EN COMUNIDADES 18

1.3.7 MORTALIDAD DE CORDEROS 19

1.3.8. SISTEMA DE PRODUCCION AGROPECUARIA 19

1.3.9. CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS DEL OVINO CRIOLLO 22

1.4 CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS Y MANEJO 24

1.4.1. REPRODUCCIÓN DE LA HEMBRA 24

1.4.2. REPRODUCCIÓN DEL MACHO 25

1.4.3. EMPADRE 25

1.4.4. PARICIÓN 25

1.4.5. GESTACIÓN 26

1.4.6. CALENDARIO SANITARIO Y DE MANEJO 27

1.4.7. SEÑALADA 28

1.4.8. ESQUILA 29

5
1.4.9. DESTETE O DESBARATE 29

1.4.10.SUPLEMENTOS, MINERALES Y VITAMINICOS 29

1.4.11.BAÑO 35

1.4.12 SACA 37

1.5 MEJORAMIENTO GENETICO 37

1.6 ALIMENTACION 38

1.7 CARACTERISTICAS DE LA CARNE DEL OVINO CRIOLLO 39

1.8 SANIDAD 39

1.9 INTOXICASIONES POR GARBANCILLO 40

1.10 CARACTERISTICA DE LOS PASTOS NATURALES 40

1.11 ESTRUCTURA DE HATO 42

2. MATERIALES Y METODOS 43

2.1 LUGAR Y DURACION 43

2.2 UBICACIÓN 43

2.3 MATERIALES 43

2.4 ETAPAS DEL ESTUDIO 44

2.5 MUESTREO Y AREA EN ESTUDIO 44

2.6 PREGUNTAS DE ENCUESTA 45

2.7 EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE DATOS 46

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 47
3.1 CARACTERÍSTICAS DEL CRIADOR 47
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE OVINOS 50
3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCION 52
3.4 CARACTERÍSTICAS DE SACA 54
3.5 CARACTERÍSTICAS DE MANEJO 54
3.6 CARACTERÍSTICAS DE MANEJO DE ABONO 57
3.7 CARACTERÍSTICAS DE ALIMENTACIÓN 58

6
3.8 CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DE PASTOREO 59
3.9 CARACTERÍSTICAS DE INFRAESTRUCTURA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN 60
3.10 CARACTERÍSTICAS SANITARIAS Y MORTALIDAD 61
3.11 PROBLEMAS EN LA CRIANZA 63
3.12 ACTIVIDADES ADICIONALES DEL PRODUCTOR 64
3.13 CARACTERÍSTICAS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD 65

CONCLUSIONES 66
RECOMENDACIONES 67
BIBLIOGRAFÍA 68
ANEXO 70

7
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizo con el objeto de caracterizar la crianza del ovino

Criollo en la Comunidad Campesina de San Pedro de Cajas, provincia de Tarma en la Región

Junín; ubicada entre 3 850 a 4 030 metros de altitud, con una población de 5 mil habitantes;

donde el 25% cría ovinos en tierras comunales de uso agropecuario colectivo. El 76% de los

criadores son mayores de 61 años entre hombres y mujeres; el 67% tiene menor de tres

miembros por familia; su nivel de educación es primaria completa. El 71 % tiene casa propia; el

90% de las casas están construidas de material rústico. El 38% tiene un ingreso económico

mensual de S/. 300 nuevos soles. Los 21 criadores observados, en total tienen 1 871 ovinos; de

los cuales el 19 % crían en forma extensiva (viven en el campo) y el 81 % los crían en un

sistema semi-extensivo (alimentan en el campo y dormidero en el predio). El número de ovinos

varía de 190 a 500 por criador en el sistema extensivo, con producción de 13,5 kg de peso de

carcasa; 4,0 libras de lana en los machos y, 11,5 kg de carcasa y 3,4 libras de lana en las

hembras. En el sistema semi extensivo, el número de ovino varía entre 18 a 90, con una

producción de 14,3 kg de carne y 4,1 libras de lana en los machos y de 12,3 kg de carne, 3,4

libras de lana en las hembras. El 76% de los ovinos se empadran entre Enero a Marzo y el 24 %

entre Abril a Agosto. El 76 % de la parición ocurre entre Junio a Agosto y el 24 % entre

Setiembre a Enero. El 71,4 % de los criadores esquilan entre Febrero a Abril y el 28,6 % en

cualquier época del año. El 95 % de los criadores dosifican contra parásitos internos. Todos los

encuestados dosifican contra parásitos externos. El manejo de los 1 871 ovinos requiere una

inversión de S/. 48 147 nuevos soles y reporta un ingreso de S/. 76 472. Se estima una relación

de beneficio/costo de 1,59; lo que nos indica que el productor cuando invierte un nuevo sol gana

S/. 0,59 nuevos soles. Los egresos se calculan en base a costos de esquila, cuidado de rebaños,

servicios de dosificación contra parásitos internos y externos, suministro de insumos como la sal

y alquiler de terreno para el pastoreo. Los ingresos se han estimado en base a venta de carne,

lana, guano, corderos logrados y corderos negados.

8
INTRODUCCIÓN

La población de ovinos en el Perú asciende a 14 millones, de los cuales, los ovinos criollos

representan el 60% de la población. Esta especie zootécnica es capaz de resistir y subsistir en

condiciones adversas tanto climáticas como alimenticias. La docilidad, fácil manejo e instinto

gregario permite su crianza en pequeños rebaños entre 5 a 50 ovinos, donde los niños y amas

de casa se encargan de su cuidado y manejo. Su crianza permite a las familias campesinas

obtener carne para autoconsumo y venta, lana para elaborar prendas de vestir y abrigo, estiércol

para abonar los cultivos, por lo que constituye una fuente importante de ingresos económicos.

Por la importancia social y económica de esta especie, en las actividades que desarrolla el

poblador alto andino, se realizó el presente trabajo de investigación, el cual caracteriza la crianza

del ovino Criollo en la comunidad campesina de San Pedro de Cajas, de la provincia de Tarma,

Región Junín; la cual cuenta con aproximadamente 3 600 ha de tierra de uso agrícola, divididas

en cuatro áreas (denominadas turnos) con aproximadamente 900 hectáreas cada uno.

Anualmente hacen uso dos turnos; uno para el cultivo de papas nativas, otro para cultivo de

avena forrajera y los otros dos turnos permanecen sin cultivar, donde pastorean ovinos y en

menor porcentaje otras especies como vacunos y equinos.

Los recursos forrajeros varían durante el año, habiendo escasez en época seca, aumentando su

presencia en época de lluvia. El limitado conocimiento de las técnicas de crianza y la poca

información de manejo a motivado la realización de la presente investigación, planteándose el

siguiente problema:

9
¿Cuáles son las características de la crianza del ovino Criollo en la comunidad campesina de

San Pedro de Cajas?

Aun cuando se trata de una investigación transversal descriptiva, se consideró la siguiente

Hipótesis: La crianza del ovino Criollo, en la comunidad campesina de San Pedro de Cajas, se

realiza en forma empírica, sin uso de tecnologías adecuadas.

El objetivo general de la investigación fue caracterizar la crianza del ovino Criollo en la comunidad

campesina de San Pedro de Cajas, considerando las características generales del criador, la

estructura poblacional de los ovinos, el manejo reproductivo, la alimentación, la infraestructura, el

manejo sanitario y una estimación de los costos de producción.

10
1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA ZONA EVALUADA

LA DIRECCION GENERAL DE REFORMA Y ASENTAMIENTO RURAL (1970) reporta que el

distrito de San Pedro de Cajas está situado a 40 kilómetros de la provincia de Tarma y a 4 030

metros de altitud.

Espinoza (1985) refiere que, el clima del distrito de San Pedro de Cajas es frío durante todo el

año, con vientos fuertes especialmente al atardecer y abundante precipitación entre los meses

de octubre a marzo, registrándose entre 500 a 1 000 mm de precipitación anual; la temperatura

más baja se registra entre los meses de Mayo a Julio con -5ºC durante la noche, y entre 10 a

12ºC durante el día.

1.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CAJAS

INEI (1993) reporta que, la población total del distrito de San Pedro de Cajas fue 5 845

habitantes y el número de miembros por familia es de 7 personas que conforman un hogar.

De 23 familias estudiadas en el distrito de San Pedro de Cajas, tuvieron un promedio de 4,9

miembros por familia (dirección general de la reforma agraria y asentamiento rural, 1970). por su

parte, Oscanoa (1998) indica que el 68% de los sampedranos conforman el hogar de 5 a 8

personas.

1.3 GENERALIDADES DE LA PRODUCCION DE OVINOS

1.3.1. ORIGEN

Padilla (2006) menciona que los ovinos descienden de especies salvajes que en la actualidad

existen en Europa y Asia y que en la formación de las razas más importantes han contribuido

especies silvestres, entre ellas la oveja Argali Ovis Ammón de Asia Central, Urial Ovis vignei de

11
Asia, Muflón Asiático Ovis Orientalis y Muflon Europeo Ovis musimon; así mismo, existen

evidencias la participación de la oveja americana Bigon de Norte de América Ovis canadensis.

1.3.2. CRIANZA EN EL PERÙ

Padilla (2006) señala que, las evidencias indican que los ovinos llegaron junto con el

descubrimiento de América con los viajes de Colón, en 1492. Las razas ovinas que llegaron al

Perú fueron: Merino (producción de la lana fina) y Churra (carne, leche y lana gruesa), ambos de

origen español; ovinos de temperamento tranquilo, rustico, alta fecundidad, precocidad,

sobriedad, hábito de pastoreo e instinto gregario, que se adaptaron primero en la costa

desplazando a los camélidos sudamericanos que habitaban la costa, zonas más remotas y

difíciles de los andes donde viven actualmente. Sin embargo, el desconocimiento de la crianza y

el manejo de los ovinos por 400 años tuvieron como consecuencias que las razas que llegaron

originalmente de España se convirtieran en los animales que actualmente se conocen como

Criollos o “chuscos”, caracterizados por su baja producción de carne y leche, y que actualmente

representan el 60% de la población nacional de ovinos en el país y estimada en 14 millones y

están principalmente en manos de pequeños criadores de comunidades intermedias y alto

andinas.

1.3.3 POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL DE OVINOS

La población de ovinos en el Perú para en el año 2003 se estimó en 14 millones de cabezas. Los

departamentos de Puno, Cusco, Junín y Huánuco son los que tienen la mayor cantidad de

ovinos. La sierra del Perú produce el 26,2%, bajo crianza extensiva y el 25% de la población

ovina se encuentra en propiedad de empresas asociativas como las Sociedades Agrícolas de

Interés Social, Cooperativas Agrarias de Producción y empresas rurales de propiedad social y

medianos productores.

En la Tabla 1 se reportan datos sobre la población nacional de ganado ovino en el Perú.

12
Tabla 1. Población Nacional de Ovinos 1994– 2003

AÑO CABEZAS
1994 11,878,500
1994 12,160,223
1995 12,569,983
1996 12,712,513
1997 13,108,047
1998 13,565,812
1999 14,296,717
2000 14,686,310
2001 14,252,613
2002 14,046,558
2003 14,100,000
FUENTE: FAO 2003

El 60% de la población ovina es Criollo, 25% cruzados y 15 % de diferentes razas,

especialmente la Corriedale y Junín. El peso de carcasa varía entre 12,2 a 12,7 kg. La tendencia

de la población y la producción de lana y carne es levemente creciente, a pesar de la

disminución de los precios reales de lana y carne a nivel de productor, insuficiente asistencia

técnica, despoblación del sector rural, bajo nivel tecnológico y uso inadecuado de los recursos

naturales de pastos y agua (Padilla, 2006).

El abastecimiento de carne de ovino en el año 2003 fue 32 mil toneladas, manteniéndose estable

en los últimos 5 años. Las importaciones representan el 1,2% de la producción nacional.

A nivel mundial, Australia, China y Nueva Zelanda son los primeros productores de la lana y

después de la crisis de la lana en el mundo, iniciada en 1990 por la competencia de la fibra

sintética, la producción de lana y la población de ovinos se redujo en 15% en los últimos 15

años; sin embargo, los precios de la lana súper fina limpia se han incrementado de 527 a 760

centavos de dólar australiano por kilogramo.

13
En el Perú, a nivel departamental, Puno produce el 42% de la producción nacional, Huánuco el

9,8%, Huancavelica el 8% y Pasco el 8%. La producción está dirigida principalmente para el

consumo local y lana para la artesanía.

EL INEI (2005) indica que, para el año 2004 la población nacional de ovinos fue 14´734,817

cabezas, que permitió producir 33 504 toneladas de carne por año y 11,614 toneladas de lana.

La población y producción ovina del Perú muestra una ligera tendencia a la disminución

comparado con los años 2000 y 2001; sin embargo esta tendencia no es tan dramática como en

el caso de Argentina, Uruguay y Brasil, donde las reducciones fueron de casi del 50%. La

drástica disminución de la población ovina en los países vecinos ha permitido al Perú ubicarse

entre los primeros países productores de ovinos del continente americano. En el Perú, la mayor

población ovina está en Puno (3´896 450 ovinos), seguido por Cuzco (2´388 882 vinos) y Junín

(1´203 600 ovinos).

En la Tabla 2 se reportan datos sobre la población nacional de ganado ovino en el Perú por

razas.

Tabla 2. Población Nacional de Ovinos por razas

Razas y tipos Población en 2004 Porcentaje %

Criollos 9´062,025 61,5


Corriedale 1´620,850 11,0
Junín 265,230 1,8
Merino 58,940 0,4
Cruzados varios 3´683,750 25
Otros 44,205 0,3
Total 14´735,000 100

Fuente: Aliaga 2006

14
1.3.4. EL OVINO CRIOLLO EN EL PERÚ

HISTORIA

La disminución de la población indígena en el Perú en los primeros 50 años en la conquista

Española, en el siglo 16, estuvo acompañada por una disminución significativa en la población

de los camélidos nativos. Simultáneamente los ovinos fueron introducidos, determinando el

completo desplazamiento de los camélidos en la mayor parte de las áreas en la que

normalmente se hallaban distribuidos.

Se estima que los ovinos ya existían en el Perú con anterioridad al año 1 537 y que procedían de

la región de Castilla en el norte de España. Estos provinieron de razas hasta hoy sobrevivientes

en dicho país, siendo adoptadas por la población nativa con relativa rapidez, probablemente con

apoyo de medidas políticas e inclusive religiosas, que los favorecían sobre los camélidos

americanos (Martínez 1985). Aparentemente, los primeros ovinos introducidos no fueron de la

raza Merino, sino otros de fibras más gruesas, que las razas iníciales pudieron haber sido la

Lacha y Churra (Chávez et al., 1989).

En los albores de la conquista, el asentamiento rural de los españoles en campo pecuario se

hizo no solo a través de los ovinos procedente de su país, sino también en base al aporte inicial

de su experiencia ovejera: sin embargo una vez establecido en el Perú, las perspectivas

económicas en su participación en la conquista eran mas promisorias en otras actividades, tales

como la minería, abandonando la ganadería y trasfiriendo la crianza de ovinos a la

espontáneamente iniciativa de los indígenas (Calle, 1968).

Con el correr de los años, tanto en la época Colonial como en la Republicana, a muchos

pastores les fue permitido criar el ganado propio junto con el del dueño de la hacienda, como una

compensación por los jornales no pagados. Este sistema especial devino en lo que Rigoberto

15
Calle denominó un verdadero problema socioeconómico, porque en la mayor parte donde el

patrón no ejerció control administrativo, los “huacchas” (rebaño de ovinos Criollos) sobrepasaron

el 80% del total del capital pecuario existente, lo cual tendió a incrementarse como consecuencia

de la reforma agraria en 1970, debido a que muchos de los hacendados, ante la inmediata

intervención de sus haciendas, redujeron drásticamente sus rebaños, conformados mayormente

por los ovinos por las razas Corriedale y Merino.

Producto de la adaptación al ambiente y el nuevo sistema de producción (cruzamiento), se

dieron cambios fenotípicos como genotípicos. Dichos cambios adaptativos han sido

frecuentemente denominados “degeneraciones”, por no pocos autores, recibiendo así mismo la

denominación de “chusco”, palabra que en el Perú se emplea para calificar lo feo y falto de valor,

(Chávez et al., 1989, citado por Cabrera, 1990).

EL OVINO CRIOLLO

El ovino Criollo, en las comunidades campesinas de la costa y la sierra del Perú, forma parte de

rebaños llamados mixtos, en los cuales las proporciones de cada especie doméstica dependen

de las condiciones ambientales y de las necesidades del campesino.

El estudio de rebaños familiares a nivel de comunidades campesinas indica la existencia de

sistemas tradicionales de manejo, selección y sanidad de la crianza del ovino Criollo (Cabrera y

Chávez 1988; Chávez et al., 1989). Dichos sistemas, debido a la idiosincrasia, valores culturales

y necesidades del propio campesino a la vista de muchos, no guarda relación con lo

comúnmente idealizado como un sistema de producción eficiente (Cabrera 1990).

Padilla (2006) refiere que, los ovinos criollos se forman a partir de las razas Merino y Churra

traídos por los españoles durante el siglo XVI; actualmente se encuentra a nivel de los valles

16
costeños, interandinos y la vertiente oriental. Su principal característica es de alta rusticidad y

mediana prolificidad. Es de bajo nivel productivo de lana y carne. Se han reportado valores

promedios de 27 a 35 kg de peso vivo; 1,5 kg de vellón y actualmente constituyen el 60% de la

población nacional.

EL OVINO CRIOLLO EN LA SIERRA

Si bien la sierra abarca una superficie de 335 millones de hectáreas, y representa la tercera parte

del territorio peruano, su base productiva está constituida por tierras de uso agrícola. La

superficie de cultivo es de 2 millones de Ha, quedando las restantes en descanso. La mayor

parte es sembrada en condiciones de secano, sus suelos son pobres, específicamente en

nitrógeno y fosforo, por el cual requiere de fertilización o de largos periodos de descanso (hasta

7 años) para poder recuperar parcialmente su fertilidad natural.

La sierra esta habitada por el 44% de la población humana nacional, de la cual, el 55% depende

de las actividades agropecuarias. Las grandes y medianas unidades de producción explotadas

bajo la forma de cooperativas de producción, Sociedades Agrícolas de Interés Social y

agricultores individuales son de menor importancia cuantitativa que los pequeños productores.

La pequeña producción es predominante, existiendo cerca de un millón de unidades

agropecuarias menores de 10 Has de tierra bruta y que disponen de mas de 1,5 millones de Has

de tierras cultivadas (Franco, 1987).

En las comunidades agropecuarias de la Sierra, el tamaño de los rebaños depende mayormente

del área de las tierras de cultivo que se usan como fuentes de rastrojos. La influencia de

diferentes factores hace difícil el uso apropiado de las praderas mas distantes, conduciendo a la

sobreutilización del recurso forrajero en los alrededores de los centros poblados (Jamtgaard,

1983).

17
Algunas comunidades cuentan con tres áreas diferentes de pastoreo, entre las cuales se realizan

rotaciones periódicas de cada 10 años. A pesar de efectuarse este manejo, se observa

sobrepastoreo por la continua y elevada carga animal Málaga, (1986). Para aprovechar los

pastos en la época de lluvias, los comuneros que tienen mayor cantidad de ganado los trasladan

a lugares distantes donde construyen pequeñas chozas de paja como vivienda temporal.

Durante la época seca los llevan a las partes bajas, donde encuentran pasto, y en épocas de

cosecha los trasladan a las chacras para que consuman los rastrojos.

1.3.5. CARACTERÍSTICAS DE CONFOMACIÓN DEL OVINO CRIOLLO

El ovino Criollo posee un cuerpo típicamente piriforme; la cabeza es relativamente pequeña,

algunas veces con cuernos grandes, pudiendo encontrar algunos ejemplares con cuernos

bifurcados. La conformación y el color de la cabeza son variables, por lo general con manchas

de color marrón. El cuello es liviano, el cuerpo es desarrollado, la grupa caída y las patas largas

y delgadas. Sin embargo a pesar de su constitución, es bastante prolífico, siendo posible

observar partos gemelares y anestro corto, que le permite producir dos partos por año (Calle,

1968, citado por Cabrera, 1990).

1.3.6. IMPLICANCIAS SOCIOECONÓMICAS DEL OVINO CRIOLLO EN COMUNIDADES DE

LA SIERRA

En aproximadamente el 99% de las comunidades campesinas, oficialmente registradas, los

sistemas de producción que imperan son básicamente agro pastoriles. Las comunidades agro

pastoriles paseen el 45,2% de ovinos y el 26,8% de camélidos sudamericanos, mientras que las

empresas ganaderas manejan el 44% del total de ovinos y el 72% de los camélidos

sudamericanos (Jamtgaard, 1989). Dentro de ellas existen rebaños comunales que pertenecen

a todos los integrantes de la comunidad y rebaños que son propiedad de cada una de las

18
familias que las conforman. En el valle del Mantaro, la producción comunal es el 7% del total,

mientras que la familiar es de 93% Torres, (1985).

Los encargados directos del pastoreo son las mujeres y niños, quienes trasladan sus animales

diariamente al campo evitando que se disgreguen o mezclen con los rebaños vecinos. La mujer

tiene la mayor responsabilidad de los rebaños y de los animales menores criados en el hogar.

Ella participa en las decisiones del manejo y la producción, mientras que los hombres se dedican

casi exclusivamente a la agricultura Jamtgaard, (1989); Chávez et al., (1982), citados por

Cabrera, (1996).

Dentro de la comunidad, la gran mayoría de campesinos son pequeños propietarios con rebaños

de 20 a 30 animales. Los mas afortunados pueden tener hasta 400 animales. Los primeros

ocupan campo, generalmente sobre pastoreados, próximos al pueblo; y los segundos

aprovechan pasturas de menor calidad en las estancias situadas a varias horas de viaje

Jamtgaard, (1984).

1.3.7 MORTALIDAD DE CORDEROS

Los índices reproductivos del ganado ovino, en las comunidades campesinas, son pobres, con

baja natalidad (50%) y alta mortalidad en corderos de (15 a 25 %), que se traduce en bajos

porcentajes de saca. Los nacimientos se dan durante todo el año, pero se sabe poco acerca del

verdadero potencial productivo Novoa, (1989), citado por Cabrera, 1996).

1.3.8. SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Definición de sistema de producción agropecuaria

Un sistema es definido por Spedding (1975), como: “Un grupo de componentes interactuarte,

operando en conjunto para un propósito común, capaz de reaccionar como un todo a estímulos

19
externos; no es afectado por sus propias salidas (egresos, rendimientos) y tiene limite especifico

basado en la inclusión de todas las realimentaciones significativas”.

En la producción de ovinos, una primera aproximación al sistema, es armar un rompe cabezas

de modo que todos sus componentes encajen perfectamente, de modo tal que interactúen y

operen como un todo, cuyos componentes principales son los subsistemas de manejo, genética,

alimentación, sanidad y mercado.

a. Explotaciones intensivas

 Altos niveles de producción, alimentación en base de subproductos

agroindustriales y estabulación total

b. Explotación semi-intensiva.

 Producción en función al tipo; de alimentación a base de pastos cultivado,

suplementación con productos de la zona, estabulación parcial.

c. Explotación extensiva.

 Ganado criollo; en regiones; Quechua (2 300 a 2 500 msnm). Sierra o Jalca (3

500 a 4 000 msnm) y también en puna (4 000 a 4 800 msnm).

 Pastos naturales, grandes extensiones, bajo índices productivos y reproductivos.

IMPORTANCIA DE LAS RAZAS AUTÓCTONAS (GANADO CRIOLLO)

1º Adaptación al medio (climático, sanitario, social, etc.).

2º Capacidad de aprovechamiento de recursos naturales (pastos, frutos, etc.)

3º Explotación en sistemas extensivos con disminución de inversiones o gastos.

4º Mantenimiento de la producción (carne, lana, trabajo) en condiciones adversas.

5º Elevada calidad de sus productos (carne, lana, etc.).

Por otra parte su explotación permite:

1º Protección del medio natural (apoyo económico ecológico).

20
2º Materialización sistemas de producción dentro de la agricultura sostenible.

3º Lucha contra la diversificación en explotación natural.

4º Fijación de población humana.

5º Mantenimiento de la cultura, costumbres, lengua, etc.

6º Mantenimiento de la producción y comercialización de productos.

7º El ovino criollo está adaptado a las condiciones de la sierra del Perú, generando sistemas

sostenibles. Citado por Linares,( 2004).

Sistema semi-intensivo, es donde se combina la utilización de pastos naturales y cultivados,

ubicados a una altura que fluctúa entre los 2 800 y 3 800 m.s.n.m.

En este sistema se tiene dos variantes claramente diferenciados, ubicados en la sierra norte la

primera y la sierra centro y sur la segunda. En este último caso, las principales especies que se

explotan en estos sistemas son los ovinos y vacunos de doble propósito (Flores et al., 1992,

citado por Cabrera, 1990).

Aliaga (2006) indica que, en el Perú existe dos niveles de producción de ovinos: Nivel Altos y

niveles bajos. Los niveles altos se desarrollan en las empresas asociativas (CAPS - SAIS) y

medianos productores cuya producción se realiza en gran extensión, con economía de escala y

tecnologías eficientes; representa el 30%. Los índices de producción son: Tasa de nacimiento 80

%, tasa de mortalidad de corderos hasta 5 meses 15%, adultos 8%, producción de carne peso

vivo adulto 35kg, producción de lana anual por cabezas 3kg. Los niveles bajos, corresponden a

las comunidades campesina y pequeños productores, quienes crían el 70% de la población ovina

donde no llega ninguna clase de asistencia técnica ni pueden pagar por esta; son dueños de

rebaños con pocos ovinos. Los índices de producción son: Tasa de nacimiento 60-70%, tasa de

21
mortalidad general 50%, producción de carne peso vivo adulto 22 kg, producción de lana anual

por cabezas 1,2 kg.

1.3.9. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DEL OVINO CRIOLLO

La alta variabilidad que presenta el ovinos Criollo en la sierra en sus características productivas

depende de las zonas donde son criados. A nivel de los valles interandinos, los pesos

alcanzados son mayores que los encontrados a mayores altitudes. Así, Valenzuela (1965) en

una comunidad del departamento de Ancash (3 000 msnm) encontró que los pesos promedios,

de acuerdo a la edad dentaria, fueron de 19,9; 25,4; 28,6; 30,6 y 31,9 kg para borregas de

dientes de leche, 2, 4, 6 y 8 dientes, respectivamente, y en los machos de 19,5; 30,4; 33,5 y 40,5

kg para diente de leche, 2, 4 y 6 dientes, respectivamente.

Los ovinos Criollos de comunidades campesinas de Puno y Cusco (3 800 msnm) muestran en

machos y hembras, pesos al nacimiento y al destete (5 meses) de 3,5 y 2,5; 15,4 y 15,0 kg

respectivamente; siendo el peso a los 8 meses para ambos sexos en conjunto de 16,27 kg. Los

animales adultos alcanzan entre 20 y 23 kg Leincinas et al., (1985). En Ayacucho se reporta un

peso vivo promedio de 25,4 kg para machos jóvenes entre dientes de leche y 2 dientes y de 23,9

kg para hembras adultas boca llena y con signos de razamiento dentario Paquiyauri, (1987).

Las praderas de las empresas de la Sierra Central- Junín y Cerro de Pasco, son de mejor calidad

que el de las comunidades. Los ovinos Criollos, hembras y machos, logran pesos al nacimiento y

destete de 8,18 meses de edad de 2,54; 16,81; 20,26 y 24,84 Kg y de 3,39; 19,42; 19,63 Kg,

respectivamente (Carpio y Burfening, 1988).

22
En Puno (3 850 msnm) las ganancias diarias de peso de ovinos Criollos no muestran diferencias

con las logradas por ovinos cruzados Criollo x Corriedale, alimentados ambos grupos bajo

pasturas cultivadas (137 y 117 g/día, respectivamente) Fernández,( 1986).

Los rendimientos de carcasa en ovinos Criollos de Ayacucho alcanzan 53,6% en los machos y

41,9% en las hembras Paquiyauri et al., (1987). En Puno, carnerillos de 18 meses y de 33 kg de

peso promedio, mantenidos bajo praderas de buena condición, rinden 45% de carcasa, de la

cual, el 32, 20, 20,18 y 10% corresponden a las piernas, brazuelos, costillar, cuello-dorso y lomo,

respectivamente (Castelo, 1989).

En Puno, el ovino Criollo produce un vellón de 1 a 15 libras, habiéndose encontrado entre los

rebaños indígenas promedios de peso de vellón de hasta 5,5 libras (Bustinza, 1983; Reynoso,

1979). Pesos de vellón y longitudes de mecha superiores para borregas y carneros de 2,1 y 2,7

kg y 9,0 y 9,8 cm, respectivamente, se reportan en comunidades del valle del Mantaro (Cabrera

y Chávez, 1988). En Ancash, en borreguillas y borregas, el diámetro promedio de la fibra oscila

entre 30 y 35 micras Valenzuela,( 1965).

En Puno, la comparación entre la productividad de los ovinos Criollos a nivel de Estación

Experimental frente a los criados en una comunidad (ambos lugares con pasturas naturales y

localizados a similares altitudes, 3 979 msnm), pero con un manejo diferente, muestra que a

pesar que los pesos vivos de los ovinos Criollos son superiores en la Estación Experimental, los

pesos de vellón y sus características cualitativas tienden a ser mejores y de menor variabilidad en

los criados en la comunidad (Aceituno, 1989).

23
Condiciones para el peso de carcasa, peso vivo, peso de vellón y porcentaje de saca

Con respecto al peso de carcasa, producción de vellón y saca, se considera: Muy bueno, bueno,

regular, pobre y muy pobre con valores de 26; 23; 21; 16 y 12 kg para peso de carcasa; 57, 51,

46, 36 y 26 kg para el peso vivo; 8,50; 6,80; 5,10; 3,50 y 1,80 libras para el peso de vellón y 22,

20, 18, 16 y 14% de saca anual, respectivamente Segura, (1969).

1.4 CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS Y MANEJO

1.4.1. REPRODUCCIÓN DE LA HEMBRA

Ameghino et al (1990) indican que en muchos casos la estación de empadre actualmente en

uso podría ser ajustada para obtener números máximos de ovejas en celo y por lo tanto más

ovejas servidas.

Estos resultados también explican por qué las ovejas Criollas son mantenidas con carneros

durante todo el año. Sus características reproductivas permiten la ocurrencia de montas en una

proporción significativa de hembras durante todas las estaciones del año. La ovulación en el

Criollo se mantienen más del 20% de las ovejas, durante el invierno y primavera, y en más del

50% durante el verano. La incidencia de ovulación en las tres razas fue mayor en marzo. Este

resultado debe tenerse en cuenta al programar los empadres y ello sugiere que para regular el

nacimiento de corderos en la mejor época del año cuando la nutrición es mejor, es necesario que

los carneros sean manejados separadamente de las hembras.

No hay diferencias en número de ovulaciones por oveja que ovuló entre las tres razas. El

promedio general es 1.5 ovulaciones y nos indica que ninguna de estas tres razas puede ser

usada para elevar la tasa ovulatoria. Estos resultados indican que bajo las condiciones en las

cuales las ovejas son criadas, si se desea que el empadre de las ovejas se realice con éxito a los

1.5 años de edad, es necesario mejorar su nutrición tal como ha sido sugerido por los resultados

de los estudios en manejo de pastizales. De lo contrario, se tendrá no sólo baja fertilidad sino

también elevadas tasas de aborto y pobres pesos de los corderos al nacer.

24
1.4.2. REPRODUCCIÓN DEL MACHO

Ameghino et al (1990) indica que los corderos Criollos alcanzan la pubertad y madurez sexual

más precozmente que los corderos Junín y Corriedale. Adicionalmente, los carneros Criollos

muestran mayor concentración y motilidad espermática que las otras dos razas. Estas

características pueden ser útiles para programas de cruzamiento y adaptación de otras razas a

los ambientes altitudinales.

Los resultados sobre características seminales indican que los carneros de las tres razas

mantienen una producción de semen en cantidad suficiente para una reproducción adecuada a

través del año. En efecto, la actividad espermatogénica y producción seminal no limitan la

producción bajo sistemas de empadre continuo durante todo el año en las tres razas. Sin

embargo, los Criollos mostraron menor estacionalidad que las otras dos razas.

1.4.3. EMPADRE

Alencastre, Gómez (2005) menciona que, en los rebaños donde permanentemente están

juntos hembras y machos, como en el caso de los pequeños productores, los apareamientos son

entre diciembre y julio.

Aliaga (2006) indica que, la época ideal de empadre, teniendo en cuenta los factores

climatológicos seria los meses de octubre a noviembre o empadre chico entre mayo a julio.

1.4.4. PARICIÓN

Kuit (1990) menciona que, en el tipo de crianza campesina no existe fechas determinadas de

parición, en razón de que tanto borregas como carneros viven juntos durante todo el año. Sin

embargo, algunos investigadores señalan épocas de mayo a junio; agosto a setiembre y octubre

a diciembre. Sin embargo la época de parición tiene cierta elasticidad; dependiendo de las

condiciones del medio; fundamentalmente el clima. Además menciona que; estudios realizados

25
sobre presentación de celo en borregas indican que estos se inician en marzo alcanzando su

pico en abril y mayo para luego descender en Junio.

Alencastre y Gómez (2005) indican que, en el Centro de Investigación y Producción

Chuquibambilla de la UNA – Puno (CIPCH), se realizaron investigaciones que determinaron la

mejor época para el empadre se encuentra entre el 15 de marzo y 15 de abril. Desde el

empadre hasta la parición de los ovinos Criollos altiplánicos transcurre de 144 a 150 días, el

parto dura un poco más de 4 horas.

En las comunidades y pequeños productores, la reproducción en los rebaños no es planificada,

por cuanto no hay separación por sexos. Los carneros y borregas permanecen juntos todo el

año, y la parición como consecuencia, no tiene época definida. Sin embargo, los nacimientos

mayormente se suceden en dos estaciones de parición; la más importante en los meses de

noviembre y diciembre y la otra entre mayo y junio. Es común observar corderos tiernos durante

todo el año. La parición de noviembre y diciembre coincide con la época de reverdecimiento de

los pastos, así se encuentran las borregas madres con alimento fresco y bueno para la época de

amamantamiento. La proporción de machos en el empadre oscila entre el 8 y 10% (Chávez et

al., 1989, citado por Cabrera, 1990).

La borrega criolla presenta celos distribuidos durante todo el año, su frecuencia de ovulación y el

número de óvulos producidos es mayor que en las razas Junín y Corriedale. El pico de mayor

frecuencia de ovulación (90%) se registra en el mes de marzo. Al apariamiento, el ovino Criollo

muestra una mejor respuesta que el Junín, especialmente entre los meses de Junio y Julio.

La actividad ovárica se reinicia en promedio a los 19 días después del parto y 4 días más

temprano que el ovino Junín y con niveles superiores de progesterona 2,2 y 1,6 ng/ml,

26
respectivamente Alarcón (1988). A pesar que la primera ovulación post parto se presenta más

tempranamente en las borregas criollas, el estímulo del macho tiene menor impacto en éstas que

sobre las borregas Corriedale (Huamán, 1989).

En los corderos machos, la separación de las adherencias prepuciales ocurre cuando alcanzan

los 7 meses de edad, logrando su primera eyaculación a los 8 meses de edad (57% de su peso

adulto). El carnero Criollo se caracteriza por su menor tamaño y por una mayor circunferencia

escrotal al momento de la liberación del pene, que los Corriedale y Junín. A la adultez, la mayor

circunferencia escrotal relativa al peso vivo persiste. En los carneros criollos el volumen de

eyaculado y la concentración espermática tiende a ser menor, si embargo presenta mayor

motilidad.

1.4.5. GESTACIÓN

Aliaga (2006) menciona que, la gestación en las ovejas dura aproximadamente 150 días con

una variación de más o menos 10 días. Durante este periodo el crecimiento y desarrollo del feto

es irregular siendo cada vez más rápido a medida que avanza la gestación. La primera etapa

abarca los dos tercios iníciales de gestación, más o menos 100 días. Esta etapa, tiene mucha

importancia sobretodo en los primeros días hasta 25 a 30 días después de a fecundación,

porque el embrión demora el tiempo indicado para adherirse a la pared del útero. La segunda

etapa comprende entre 30 a 90 días de gestación durante este periodo se ha comprendido que

las ovejas pueden perder hasta 7% de su peso, sin que se vea afectada la sobrevivencia y peso

del feto a los 90 días.

El tiempo de gestación en el ovino Criollo es más largo (P<01) que en el Junín y J1/2 - C1/2 –

(150,9 vs 184,6 y 149,4 días). El ovino Criollo tuvo 51,3 días menos (P<01) de intervalo entre

partos que el ovino Junín (251,1 vs 302,4 días). En la raza Junín se registra 33,8 días más de

intervalos entre que ½ J ½ C (302,4 vs 268,6 días) Coronado, (1977), citado por Cabrera,

(1990).

27
El intervalo entre partos en borregas Criollas de diferentes edades en promedio es de 220,3 +-

34,7 días y en las borregas Cruzadas fue de 227,6 +- 49.29 días Cabrera, (1990).

Curi (2002) refiere que el intervalo entre partos, en borregas Criollas de diferentes edades, en

promedio fue 220,3 +/-34,7 días y en borregas cruzadas fue 227,6 +/-49,4 días. Concluye

diciendo que con un empadre continuo se puede obtener, sin mayores problemas, tres partos en

dos años; y en mortalidad de coderos hasta el destete se ha obtenido en promedio de 5,4% para

corderos provenientes de madres Criollas y de 6,2% para corderos provenientes de madres

Cruzadas. El promedio de natalidad en borregas Criollas fue 96,5% y en borregas Cruzadas de

89,8%.

1.4.6. CALENDARIO SANITARIO Y DE MANEJO

Los calendarios sanitario y de manejo, están diseñado para ovinos de lana de razas mejoradas

de la sierra central y sur del Perú. Ambas actividades se complementan y se practican durante

los diferentes meses del año.

Actividad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Esquila
Vacuna contra ectima y enterotoxemia
Tratamiento contra pedera
Destete
Selección de reproductores
Dosificación contra tenia
Dosificación gastro intestinal
Dosificación contra distoma hepatico
Baños antiparasitarios
Dosificación de perros
Control de la queratitis o conjuntivitis
Empadre
Perneo
Parición
Marcación descole y castración
Tratamientos diversos
Fuente: MINAG

1.4.7. SEÑALADA

Aliaga (2006) menciona que, señalar es aplicar una serie de marcas o señales a los corderos, a

fin de identificar o individualizar a los ovinos, que permite conducir un registro, determinar la

propiedad del ganadero, edad, sexo, y clase a la que pertenece. Esta faena sirve para realizar

28
varios trabajos; aretado, tatuaje, descole, castración, selección de corderos, vacunación y

dosificación de los corderos; se efectúa entre 30 a 40 días después de concluido la parición.

Las operaciones durante la señalada son: Señalada en la oreja, amputación de cola, castración y

selección de corderos machos.

1.4.8. ESQUILA

Aliaga (2006) dice que la esquila es una faena de mayor importancia después de la parición

consiste en cortar la lana de los ovinos, después de 12 meses de crecimiento utilizando equipos

mecánicos o manual.

1.4.9. DESTETE O DESBARATE

Aliaga (2006) señala que, el destete consiste en separar los corderos de la madre, cuando los

corderos están en condiciones de sobrevivir por sus propios medios precediendo de la leche

materna. Se efectúa entre los meses de febrero a abril. La época de destete está en función al

momento de la parición. Si la parición es setiembre a octubre el destete es en febrero; si la

parición es entre octubre a noviembre el destete es en marzo. El destete se efectúa cuando los

corderos tienen de 3 a 4 meses de edad.

Alencastre y Gómez (2005) indican que en Puno, como rutina el destete se hace entre los 90 a

105 días de edad; depende del tipo de alimentación. En ovinos criollos el destete se hace

tardíamente; los corderos mayores empadran a sus propias madres ya que la pubertad se inicia

a cuatro o cinco meses en machos y siete meses en hembras.

1.4.10. SUPLEMENTOS MINERALES Y VITAMÍNICOS

Padilla (2006) menciona que, el suministro de sal como fuente de sodio y cloro tiene mucha

importancia para regular funciones del organismo y para estimular el apetito. Cuando hay

29
carencia de sal, el animal adquiere vicios aberrantes como el de mascar madera y comer tierra.

Sin embargo, es un hecho evidente que muchos alimentos contienen suficiente cantidad de sal;

de tal forma que su empleo no tiene porque ser considerado como un suplemento alimenticio

indispensable. Aunque en algunos casos, cuando hay déficit de sal en los suplementos puede

bajar la capacidad de consumo, así como la disminución del aprovechamiento de los nutrientes.

Los ovinos adultos requieren diariamente aproximadamente 9 gramos de sal y los corderos la

mitad de esta cantidad. Investigaciones recientes indican que es adecuada una cantidad de 0,2%

de sal en la materia seca de la dieta de las ovejas. En alimentos concentrados se recomienda

agregar de 0,5 a 1,0% de sal.

Minerales

Aliaga (2006) Indica que los animales requieren para su óptima nutrición por lo menos 13

minerales. El calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio se requieren en mayores cantidades, por

lo que son llamados elementos mayores. El calcio y el fósforo son también conocidos como

elementos estructurales; mientras que, el sodio, potasio y cloro conjuntamente con los fosfatos y

bicarbonatos se denominan elementos homeostáticos por su asociación con las reacciones

osmóticas y control del pH en todo el organismo. El requerimiento de los minerales mayores se

expresa como porcentaje de la dieta.

El manganeso, zinc, hierro, cobre, yodo, entre otros, se requieren en pequeñas cantidades por lo

que reciben el nombre de elementos menores, minerales traza o micro minerales. Estos

elementos funcionan como componentes de hormonas, enzimas o como activadores de

enzimas, expresándose sus requerimientos en miligramos por kilo o partes por millón (ppm).

30
Calcio y fósforo

El calcio y el fósforo, después de la sal común, son los minerales de mayor importancia, debido a

que los requerimientos de los animales son muy altos y el aporte de los insumos alimenticios .no

siempre es suficiente. En el animal las sales de calcio y fósforo constituyen aproximadamente el

75% de las cenizas del cuerpo, más del 90% de las cenizas del esqueleto y más del 50% de la

materia mineral de la leche. Normalmente, la necesidad de calcio es mayor que la de fósforo,

aunque en los ovinos es más seria es la deficiencia de fósforo que de calcio.

Raciones deficientes en calcio y fósforo ocasionan raquitismo en animales jóvenes y

osteomalacia en adultos. La concentración normal de calcio en la sangre es de 9 a 12 mg por

100 ml de suero. El forraje que contiene de 0,24 a 0,32% de calcio es adecuado. La mayoría de

las pasturas contienen cantidades adecuadas de calcio para cubrir las necesidades de los

ovinos.

El fósforo interviene en el metabolismo de casi todos los nutrientes. Por lo que, la deficiencia de

fósforo puede producir crecimiento lento, apetito anormal y apatía. La concentración normal de

fósforo en la sangre es 4 mg por 100ml de plasma. Cantidades menores al indicado pueden

producir deformación de las rodillas y ausencia de grasa subcutánea, corderos débiles; y en

adultos producir osteomalacia y menor producción de leche. En general, afecta el metabolismo

energético y aumento de peso de los ovinos.

La mayoría de las especies forrajeras alto andinas estudiadas en el Perú tienen concentraciones

adecuadas de calcio, pero, sucede lo contrario para el contenido de fósforo. El bajo contenido de

fósforo se acentúa en época seca. En la práctica el suplemento de harina de huesos puede

mejorar la performance reproductiva de ovejas alimentadas con pastos naturales. Sin embargo,

31
el suministro de fósforo a capones de raza Junín no tuvo efecto significativo sobre el crecimiento

y la· producción de lana. Aliaga (2006)

Sodio y cloro

El suministro de sal, como fuente de sodio y cloro, tiene mucha importancia para regular muchas

funciones del organismo y para estimular el apetito. Sin embargo, muchos criadores en el Perú

no suplementan sal a los ovinos, sin observarse efectos perjudiciales. Igualmente, en Australasia

es raro el suministro de sal a las ovejas cuando éstas son pastoreadas en buenos pastos. Esto

es posible en zonas donde el forraje y el suelo tienen un contenido elevado de sal.

Los ovinos adultos requieren aproximadamente 9 g de sal diario y los corderos la mitad de esta

cantidad. Investigaciones recientes indican que es adecuada una cantidad de 0,2% de sal en la

materia seca de la dieta de ovejas. En los alimentos balanceados se acostumbra agregar de 0,5

a 1,0 % de sal.

Los ovinos carentes de cantidades adecuadas de sal llegan a masticar madera, lamer tierra y

mostrar apetito insatisfecho. Asimismo, la ingestión inadecuada de sal disminuye el consumo de

alimentos y la utilización de los nutrimentos. Aliaga (2006)

Yodo

El yodo es indispensable para la elaboración de tiroxina, hormona producida por la glándula

tiroides. En casos de deficiencias de yodo la glándula aumenta de tamaño, los corderos al

nacimiento muestran la glándula tiroides agrandado, también puede ocurrir nacimiento de

corderos débiles, muerto o sin lana. Si el bocio no es grave, el cordero puede sobrevivir. Los

síntomas de deficiencia en ovinos adultos son poco notorios, sin embargo la producción de lana

y la fecundidad se ven afectadas. En zonas con deficiencia de yodo es conveniente el suministro

32
de sal yodada para evitar pérdidas, especialmente durante el período de gestación. La sal

yodada se formula agregando 0,0078% de yodo, en forma estabilizada, a la sal común.

Cobre

Al parecer la carencia de cobre está vinculada con la anemia porque los animales son incapaces

de absorber hierro en cantidad normal y presentan un trastorno en la síntesis de hemoglobina,

especialmente en los corderos. Otros síntomas son la falta de coordinación muscular, con

parálisis parcial de los miembros posteriores y degeneración de la vaina mielínica de las fibras

nerviosas (médula espinal); los corderos pueden nacer débiles y morir por su incapacidad de

amamantar. Estas deficiencias pueden corregirse adicionando cobre a la ración. La Renguera es

un cuadro patológico observado en la sierra central del Perú, causada por la deficiencia de cobre

durante la preñez de la borrega. Este problema se evita con la suplementación mineral,

estrategia que no emplea en los rebaños de los pequeños productores.

Cobalto

La función más importante del cobalto en la nutrición ovina es favorecer la síntesis de vitamina

B12 en el rumen. Asimismo, parece estar asociado con la síntesis de la piridoxina, niacina y

riboflavina. Su deficiencia produce, pérdida de apetito, falta de vigor, anemia, disminución de la

fecundidad y producción de leche y lana.

El requerimiento adecuado de cobalto por día para un ovino de 54 kg es de 0,1 mg. Se previene

suministrando 5,7 g por 45 kg de sal en forma de cloruro o sulfato de cobalto; con dosis tolerable

de 160 mg de cobalto por cada 45 kg de peso vivo.

33
Azufre

El azufre es esencial en la ración de ovinos porque interviene en la síntesis de aminoácidos que

contienen azufre (cistína y metionina). El requerimiento en ovinos adultos fluctúa entre 0,08 y

0,1% del total de la ración; entre 1,0 y 1,4 g diarios por oveja. Afortunadamente, casi todos los

alimentos contienen más de 0,1% de azufre, aunque el pasto maduro y henificado a veces tiene

menor cantidad que puede ocasionar problemas de salud.

Zinc

El zinc es esencial para los ovinos. Estudios en corderos sometidos a dieta deficiente en zinc

durante 10 semanas presentaron desprendimiento de la lana, edema y lesiones alrededor de los

cascos y regiones orbiculares de los ojos, salivación excesiva, anorexia, ingestión de lana, apatía

general y reducción del crecimiento; el tratamiento consiste en el suministro de 100 ppm de zinc

durante 5 semanas.

Vitaminas

Las vitaminas son sustancias esenciales para el normal funcionamiento del organismo animal.

Los rumiantes se benefician del trabajo de síntesis de vitaminas realizadas por los

microorganismos del rumen y no requieren del suministro de éstas en la dieta. La única vitamina

susceptible de ser deficiente en ovinos al pastoreo es la vitamina A, la cual es aportada por los

beta carotenos de los pastos verdes.

Vitamina A

La vitamina A o su precursor el caroteno son indispensables para el mantenimiento normal de los

tejidos epiteliales. Su deficiencia produce queratinización de los epitelios de los aparatos

respiratorio, digestivo, reproductor, urinario y del epitelio ocular. El síntoma clásico de deficiencia

de esta vitamina es la ceguera nocturna. Las necesidades de vitamina A son las siguientes: 550

U. I. para ovejas secas y corderos en engorde; 450 U. I. para borreguillas y carnerillos de

34
reemplazo y carneros; 400 U. I. para el tercio final de preñez y para ovejas en lactancia. La

deficiencia de vitamina A puede ocurrir cuando prevalecen periodos prolongados de sequía en

los que el ganado consume pastos sobre maduros con muy poco contenido de carotenoides.

Aliaga (2006).

Kuit (1990) menciona que, la producción de animales criollos está por debajo de su potencial;

debido al bajo nivel de alimentación, enfermedades, parásitos, manejo y consanguinidad. Se

puede aumentar la producción mucho más mejora la alimentación y si se aumenta el potencial

genético.

1.4.11. BAÑO

Rahway (1993) Menciona que la Cipermetrina (Unitox al 20%). Controla con eficiencia y

seguridad las garrapatas del ganado en todas sus formas evolutivas incluyendo las variedades

más resistentes. Su base oleosa brinda un amplio poder residual.

Inhibe la oviposición, impidiendo la postura de huevos fértiles, actuando contra adultos, larvas y

ninfas. Eficaz sobre las especies resistentes a organofosforados, clorados, carbonatos y

amidas.

Por su acción repelente y mosquicida permite controlar las infestaciones por mosca como:

mosca doméstica, Haematobia irritans (mosca del cuerno) y Stomoxis calcitrans (mosca del

establo).

Para el control de otros ectoparásitos como: piojos chupadores y mordedores y combate los

ácaros productores de sarna (Psarcóptica, Chorióptica y Psoróptica), melófagos.

La dosis solo para usos externo. Baños de Aspersión ó inmersión.

Deberá diluirse y mezclarse muy bien en agua en proporción de 1mL de unitox al 20 % por
cada1.5 litros de agua. Se recomienda bañar cada 21 días.

35
Kuit (1990) menciona que, con baños y dosificaciones se puede incrementar la producción de

lana de 1 a 1,8 Kilogramos por año; aumentar la producción de leche de 50 a 100% y de carne

entre 8 a 12 kilogramos por carcasa.

Aliaga (2006) dice que para el control de parásitos externos, los baños deben efectuarse de

preferencia después de la esquila y cuando termina la temporada de lluvias. Los parásitos más

importantes son los ácaros: Psoroptes ovis, Sarcoptes ovis y Choroptes ovis. El primero se

encuentra en el cuerpo del animal y el segundo en áreas desprovistas de lana o pelo como la

cabeza y la tercera en los miembros anteriores y posteriores. Los dos anteriores son raros de

observar. La piojera es otro parasito que afecta al ovino; es causada por el Hoemotopinus

pedalis más conocido como Linognatus pedalis, parasito chupador de sangre y el Damaline ovis.

Estos parásitos se localizan preferentemente en las extremidades de los ovinos. La melofagosis

es producida por una mosca conocida como Melophagus ovinus, mal llamado garrapata del

ovino, y se localizan en el cuello pecho y dorso.

La época de baño es después de la esquila y cuando termina la temporada de lluvia; esto facilita

la acción del producto veterinario al entrar en contacto con el cuerpo del animal; así mismo, se

ahorra de medicamentos. Además deberá hacerse en época seca para evitar el lavado de la

medicina por efecto de la lluvia.

La forma de baño recomendable es por inmersión, que consiste en sumergir y hacer pasar los

ovinos por un bañadero que contiene el producto antiparasitario. Esta forma de baño es eficiente

para casos de infección con sarna; sin embargo tiene desventajas, por ejemplo mucho

movimiento del ganado y maltrato durante el baño, mayor costo de instalación, la mojada del

animal en época de hielo origina mortalidad por neumonía. Si se usa inyectables es

recomendable de amplio espectro, que aplicado en pequeñas dosis se puede prevenir y

controlar la acción de los parásitos internos y externos.

36
1.4.12 SACA

Aliaga (2006) refiere que la saca de ovinos, constituye la salida al mercado de los animales;

son vendidos como reproductores o para carne. Son beneficiados para el consumo de los

trabajadores de la empresa o fundo, son utilizados para gastos, donaciones, etc. La saca de

ovinos es una fuente de ingreso económico para la empresa, mediano y pequeño productor.

1.5 MEJORAMIENTO GENÉTICO

El mejoramiento genético del ovino Criollo en las comunidades se hace en de forma individual

y/o por cruce de absorción monta directa Roque (1988), citado por Kuit (1990).

Alencastre (1990) opina que, para mejorar la calidad genética de los animales en las

comunidades, en primer lugar hay que bajar el grado de consanguinidad mediante un

intercambio y luego hacer una selección también en base a criollos.

Kuit (1990) menciona que los ovinos mejorados en las comunidades son cruces con Corriedale

de lana y carne, aunque hay opiniones que el ovino Hampshire, raza para carne, es mejor por su

mayor rusticidad.

La respuesta al cruzamiento de borregas criollas serranas con carneros de razas introducidas ha

sido evaluada en términos productivos y reproductivos. Experimentos desarrollados por el

proyecto de Mejoramiento Genético del programa colaborativo de rumiantes menores Chávez y

Burfening, (1989), citado por Cabrera, (1990) han dado resultados que indicarían que el

cruzamiento con razas foráneas no serian ventajosos.

37
1.6 ALIMENTACIÓN

Aliaga (2006) señala que en el uso de las praderas naturales, predomina el sistema de

pastoreo continuo, originado praderas de condición pobre y muy pobre.

Aliaga (2006) menciono como carga ovina al numero de ovinos que puede soportar una

hectárea de pasto durante un año.

Aliaga (2006) señala que la carga animal recomendable para diferentes condiciones de

pastizales nativos es, 04 ovinos excelente, 3 bueno, 1,5 regular, 0.5 pobre y 0.25 muy pobre.

Padilla (2006) indica que, más del 90% de la población lanar del país se alimenta en praderas

naturales. El mejor aprovechamiento de los pastos naturales está en función a la carga animal.

La condición de las praderas está en función al número de ovinos que puede soportar una

unidad área de pasto durante un año; por ejemplo, cuatro ovinos por hectárea, pastura

excelente; 3 bueno; 1,5 regular; 0,5 pobre y 0,25 muy pobre.

Aliaga (2006).menciona que, los ovinos aprovechan eficientemente los subproductos de la

agricultura (rastrojo de cosecha), que en su mayoría son alimentos fibrosos que solo los

rumiantes, como los ovinos, pueden convertir en carne, lana, pieles, y leche para el uso del

hombre. Por eso los ovinos y los poligástricos en general son las especies que sobreviven en el

planeta, debido a que su alimento no compite con la del hombre.

Aliaga (2006) indica que, los ovinos pueden pastorearse conjuntamente con los vacunos sin que

exista competencia por los alimentos debido a las diferentes formas de aprehensión y

preferencia de los pastos. Los vacunos prefieren los pastos altos, mientras que los ovinos bajos,

lo que permite elevar la productividad de la tierra hasta en un 25% sin afectar la condición de la

pastura.

38
Al comparar el comportamiento y producción de ovinos Corriedale y Criollo, en dos sistemas de

alimentación y el efecto de la alimentación en el empadre, gestación, porcentaje de natalidad que

el mayor de peso vivo, alto porcentaje de natalidad y baja mortalidad, se obtuvo en borregas

Criollas alimentados en pastos cultivados frente a pastos naturales. Con un peso promedio de 30

kg al empadre en ovinos Criollos se obtuvo índices de natalidad de 86% sobre pastos naturales y

90% sobre pastos cultivados Samanez, (1983), citado por Cabrera, (1990).

Se debe considerar que mejorando la alimentación se puede duplicar la producción ganadera en

10 a 20 años. Manrique, (1987), citado por Kuit, (1990).

1.7 CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DEL OVINO CRIOLLO

Aliaga (2006) indica que, la composición de la carne magra de ovino (lomo de cordero) por cada

100 g de carne fresca es la siguiente: 627 kg de energía, 71,9 g de humedad, 20,8 g de proteína,

7,4g de grasa, 1 g de ceniza, 23 mg de Mg, 192 mg de P, 347mg de K, 52mg de Na, 1.3mg de

Fe, 2.1 mg de Zn, 0.08mg de Cu y 6.7mg de Ca.

Valderrama (2010) menciona que, las bondades nutricionales del ovino criollo son

revalorizadas;, se realizaron ferias Regionales , que tuvo gran éxito un festival gastronomito del

ovino criollo. El sabor de la carne del ovino criollo es superior a la de otras variedades, es mucho

más agradable que el de los ovinos alimentados a base de concentrado; se trata de un animal

menos graso por las largas caminatas que realizan; además, es alimentado con pastos naturales

de altura, este constituye el sentido ecológico de la alimentación.

1.8 SANIDAD

Padilla (2006) señala que, la Moniezia expansa, mide 5,5 m de longitud y tiene un ancho de

1,25 cm; su cuerpo se divide en segmentos que al ser expulsados se asemejan a pequeños

granos de arroz. Los animales afectados son particularmente los corderos, estos al ser

39
parasitados detienen su crecimiento, enflaquecimiento en adultos con presencia de segmentos

de tenia en las heces. En corderos muertos se encuentran gran cantidad tenias en el intestino o

en el hígado. Para prevenir se debe alimentar bien a los ovinos, evitando el sobre pastoreo y

manejando la rotación de pasturas; dosificar a los corderos en el destete y separarlos de los

adultos. El tratamiento es dosificar los ovinos con productos tenicidas como los que contengan

Albendazole.

1.9 INTOXICACIONES POR GARBANCILLO

Padilla (2006) indica que, este problema se produce cuando el ovino consume una planta

llamada garbancillo (Astragalus). Se produce cuando la crianza es en base al pastoreo en

praderas nativas. Las síntomas del animal intoxicado es el alejamiento del rebaño,

comportamiento arisco y espantadizo, tiene movimientos inciertos, incoordinación muscular,

temblores de la cabeza, postración larga en días calurosos, dilatación de los ollares, conjuntivitis

que termina en ceguera, tiene apetito depravado por el garbancillo porque se envicia. La

prevención es alimentar bien a los animales para evitar consumo, rotación de los pastos, evitar

sobre pastoreo y eliminar en lo posible garbancillo de las praderas. No existe tratamiento para

este mal.

1.10 CARACTERÍSTICA DE LOS PASTOS NATURALES

Segura (1969) indica que, las tierras de pastos naturales son aquellas que tienen vegetación

silvestre herbácea o arbustiva, cuyos retoños sirven para alimentar ganado en una explotación

económica. No se considera pastos naturales a las tierras con posibilidades agrícolas (Ley N°

15037 inciso del artículo 22) a las parcelas dejadas en abandono, aunque estén cubiertas de

vegetación silvestre. Las tierras con pastos cultivados son tierras de cultivo.

40
El pastoreo, se halla íntimamente ligado a la vegetación y suelo, luego para apreciar los pastos

naturales de la una zona ecológica cualquiera, debe considerarse las siguientes determinantes:

La disposición de los pastos, densidad, composición, tipos y palatabilidad.

El valor de la pastura esta dado por la densidad de las especies más frecuentes siendo este

valor mayor o menor de acuerdo con la calidad alimenticia; siendo por naturaleza los pastos más

deseados, los de mayor valor nutricional.

Teniendo en cuenta estos principios fundamentales básicos para la evaluación de los pastos

naturales, se aplica el sistema de transección al paso, lo que se llama el anillo de observación. El

método consiste en establecer líneas longitudinales en cien pasos dobles que permiten

determinar cien observaciones por línea y ubicadas sobre áreas zonificadas sobre las

diferentes pendientes y que al mismo tiempo constituyen áreas representativas de los pastos.

Sobre cada línea del transecto se anotan las especies; así mismo, se observa la proyección del

anillo sobre el suelo, se anotan la naturaleza de la cobertura que existen dentro del mismo:

vegetación viva, superficie desnuda, roca, musgo, mantillo, vegetación muerta etc. Todas las

observaciones quedan anotadas en el formulario, con detalle de clasificación de las especies

más frecuentes, clasificadas en deseables poco deseables e indeseables. Obtenidos los por

cientos respectivos y las sumas, dispondremos de la índice de densidad de forraje, índice de

densidad de planta e índice de cobertura, obteniendo la clasificación de la “cancha” o zona de

estudio de acuerdo a escala que determinan la densidad del forraje y el rango de composición

del mismo; condición de vegetación y estabilidad del suelo, llegando a sí al establecimiento de la

“escala de carga de ovino por hectárea”.

La condición de la “cancha” o campo podrá ser referida a la extensión estudiada, permitiendo

evaluar en cincos grados diferentes de la condición del pastizal, correspondiendo determinada

carga animal a cada condición, tal como se muestra a continuación:

41
Ovinos por hetárea por
Grado Calificación año
A Muy buena 3,5
B Buena 2
C Regular 1
D Pobre 0,5
E Muy pobre 0,25

1.11 ESTRUCTURA DE HATO

Según la SAIS Cahuide Ltda. Nº 6, señalan que la estructura de un hato de ovinos se conforma

de 37% de borregas, 3,5% de carneros, 30,5% de corderos, 11,2% de borreguillas, 3,7% de

carnerillos, 6,7% de caponcillos y 7,4% de capones.

Clase %
Borregas 37
Carneros 3,5
Corderos 30,5
Borreguillas 11,2
Carnerillos 3,7
Caponcillos 6,7
Capones 7,4
Total 100

42
2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 LUGAR Y DURACIÓN

La investigación se llevó a cabo en la comunidad campesina de San Pedro de Cajas, entre los

meses de Abril a Noviembre del año 2010.

2.2 UBICACIÓN

2.2.1 POLÍTICA

Distrito : San Pedro de Cajas

Provincia : Tarma

Región : Junín

2.2.2. GEOGRÁFICA

Altitud : 3850 m a 4 030 m

Latitud Sur : 11° 14’ 51’’

Longitud Oeste : 75°51’ 39’´

Ministerio de Agricultura Unidad Agraria Departamental XVI- Junín (1990).

2.3 MATERIALES

De encuesta:

Formatos de encuesta

Tablero

Cámara fotográfica

Lápiz

Cuaderno de campo

Biológico:

43
Ovinos Criollos puros y ovinos Criollos mejorados con Corriedale

2.4 ETAPAS DEL ESTUDIO

El trabajo ha seguido las siguientes etapas:

(1) Recopilación de información en campo a través de encuesta

(2) Procesamiento de la información

(3) Análisis de los resultados

(4) Redacción del informe

2.5 MUESTREO Y ÁREA EN ESTUDIO

El distrito de San Pedro de Cajas, tiene una área aproximada de 16 146 hectáreas, de las cuales

6 226 pertenecen a la Cooperativa Comunal, 6 320 a propietarios individuales y 3 600 son

terrenos comunales de uso agrícola y pecuario, que representa el 21,6% del total. Este último es

el área de estudio, de donde se extraen datos mediante encuesta por muestreo al azar a 21

criadores de ovino criollo; que representa el 10 % del total (Figura 1).

La zona urbana de la comunidad está dividida en cuatro barrios; barrio primero, segundo, tercero,

cuarto este último con mayor numero de manzanas. Haciendo un total de 110 manzanas. Para

las encuestas se tomaron 4 criadores para los tres primeros y 5 para el barrio cuarto, en total 17

entrevistas (producción semi-extensiva) y las 4 encuestas restantes fueron tomadas de los sitios;

Quinash, Dos de mayo, Ocucancha y Chuyac, donde se crían en forma extensiva todos en

tierras comunales.

44
Figura 1. Criador de ovino pastoreando en tierras comunales

2.6 PREGUNTAS DE LA ENCUESTA

Características del criador

Barrio donde vive, nombre, edad, nivel de educación, ingreso económico mensual, vivienda,

número de integrantes de familia, participación de los miembros en la producción pecuaria.

Características del ovino criollo

Población, peso vivo del carnero y borrega, peso de carcasa, peso del vellón, saca, mortandad y

producción de estiércol.

Características sanitarias

Dosificación y baño.

Características de manejo

Alimentación, empadre, parición, esquila, destete, señalado, asistencia técnica y alojamiento.

45
2.7 EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE DATOS

La información recopilada mediante entrevistas y observaciones fue ordenada, tabulada y

analizada con la ayuda de técnicas estadísticas y con énfasis en las características de

productividad.

Para estimar el peso vivo se consideró el peso de carcasa (PC) indicado por los criadores y se

consideró el 45,9 % de rendimiento de carcasa, de acuerdo a lo indicado en la Tabla 3.

Tabla 3. Valores para diferentes condiciones de peso vivo, carcasa, vellón y porcentaje de saca

del ovino

CONDICION PESO POR OVINO PESO VELLON POR OVINO SACA ANUAL
VIVO CARCASA
kg kg lb %

Muy bueno 57 26 8,5 22


Bueno 51 23 6,8 20
Regular 46 21 5,1 18
Pobre 36 16 3,5 16
Muy Pobre 26 12 1,8 14

Fuente: Ministerio de Agricultura (1969).

Los datos de la encuesta fueron vaciados a una base de datos elaborada en el SPSS y

procesadas en el mismo software estadístico generándose tablas de frecuencia, gráficos de

barras y tipo torta.

46
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 CARACTERISTICAS DEL CRIADOR

Edad

El 76% de los criadores tienen más de 61 años de edad, el 19% entre 50 a 60 años y el 5%

restante tienen menos de 50 años (Tabla 2).

El 38,1% de varones y mujeres son mayores de 61 años; el 14,3% de mujeres y 4,8% de

varones tienen entre 51 a 60 años y el 4,8% de mujeres tienen menos de 50 años de edad.

Número de miembros de la familia

El 66,7 % de las familias tiene de uno a tres miembros, el 28,6% tienen entre cuatro a seis

miembros y el 4,7% de las familias tienen más de seis miembros.

El 52% son las mujeres tienen más de 61 años y se dedican al pastoreo. El 29% de los padres

se dedican al pastoreo de su ganado; en otros casos el 9,5% de los hijos realizan el pastoreo y

un 9,5% de las familias utilizan terceras persona para el pastoreo de su ganado.

De las 23 familias estudiadas en el distrito de San Pedro de Cajas, el tamaño promedio de la

familia es de 4,9 miembros; resultado similar al reportado por Oscanoa (1998), quien indica que

el 68% de los sanpedranos tienen entre 5 a 8 personas en su familia. Por su parte, el INEI

(1993), reportó que en San Pedro de Cajas el número de miembros por familia es de 7

miembros.

Tabla 4. Edad y miembros por familia en el distrito de San Pedro de Cajas

47
EDAD MIEMBROS POR FAMILIA
RANGO CRIADORES MUJER HOMBRES RANGO %
% % % %

Menor de 50 5 4,8 0,0 Mayor de 6 4,7


51 a 60 19 14,3 4,8 4a6 28,6
Mayor de 61 76 38,1 38,1 Menor de 3 66,7

Nivel de educación

El grado de instrucción del 66,7% de los criadores de ovino criollo es primaria completa, el 9,5%

tienen primaria incompleta y el 23,8% no tienen estudios. El 38,1% de los varones tiene primaria

completa y el 4,8% no tiene estudios. El 28,6% de las mujeres tiene estudios de primaria

completa, el 9,5% tienen primaria incompleta y el 19% de ellas no tiene ningún estudio (Tabla 5).

Tabla 5. Nivel de educación

Nivel de educación Criadores Varon Mujer


% % %

Primaria completa 66,7 38,1 28,6


Primaria incompleta 9,5 0,0 9,5
Sin estudio 23,8 4,8 19,0

Total 100 42,9 57,1

Vivienda y material de construción

El 71% de los criadores indicaron tener casa propia y el 29% restante tiene casa alquilada. El

90% de las casas son de material rústico y el 10% restante han sido construidas con material

noble (Tabla 6). Como se observa, mayoritariamente utilizan los recursos de la zona, dando

prioridad al uso de tapia.

48
Tabla 6. Vivienda y material de construcción

Vivienda Criadores Material Criadores


% %

Propia 71 Tierra 90
Alquilado 29 Cemento 10

Total 100 100

Ingreso economico mensual

El 38% de los criadores indicaron tener un ingreso mensual mayor a los S/. 300 nuevo soles; el

28% entre S/. 100 a 300 nuevos soles; el 24% entre S/. 50 a 100 nuevos soles y el 10% de ellos

tienen ingresos menores de S/. 50 nuevos soles (Figura 2). Los criadores que tienen ingresos

mayores a S/. 300 nuevos soles también se dedican a otras actividades o reciben pensión por

jubilación. Aquellos criadores cuyos ingresos oscilan entre S/. 100 a 300 nuevos soles, son los

que tienen el mayor número de ovinos. Los que tienen ingresos entre S/. 50 a 100 nuevos soles

en su mayoría son ancianos y de cuando en cuando reciben una propina de sus hijos. El 10%

que tienen ingresos menores a S/. 50 nuevos soles son mujeres viudas que reciben propina o

ingresos por la venta de tejidos artesanales de lana (gorra, medias, guantes u otras prendas).

10%

38% Menos de 50
24% 50 a 100
100 a 300
Más de 300

28%

Figura 2. Ingreso económico mensual por criados

49
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE OVINOS

Los 21 encuestados en total tienen 1 871 ovinos; de las cuales el 19% los cría en forma

extensiva (viven en el campo) y el 81% los cría bajo un sistema semi-extensivo, es decir salen al

pastoreo al campo y luego regresan al predio para pernoctar. En promedio, cada productor en el

sistema semi-extensivo cría 40 ovinos y puede variar entre 18 a 99 (Figura 3). En el sistema

extensivo tienen 298 ovinos, variando entre 190 a 500 ovinos.

Figura 3. Crianza de ovino en sistema semi-extensivo – San Pedro de Cajas

La población de ovinos criados en los dos sistemas de producción, está conformado por 3,7% de

carneros, 47,2% de borregas, 17,6% de borreguillas, 15,6% de carnerillos y 16% de corderos.

Según la SAIS Cahuide Ltda. N° 6, señalan que la estructura de un hato de ovinos debería

estar formado por un 37% de borregas, 3,5% de carneros, 30,5% de corderos, 11,2% de

borreguillas, 3,7% de carnerillos, 6,7% de caponcillos y 7,4% de capones.

50
Tabla 7. Población de ovino por clase

Clase Cantidad %

Carnero 69 3,7
Borrega 883 47,2
Borreguilla 329 17,6
Carnerillo 291 15,6
Corderos 299 16,0

Total 1871 100

Tabla 8. Población de ovino en el sistema semi-extensivo

Numero de ovinos por criador %

Mas de 50 ovinos 29,4


De 30-50 ovinos 41,2
Menos de 30 29,4

Total 100

En la crianza semi-extensiva el 29,4% de los criadores tienen en promedio más de 50 ovinos por

criador, el 41,2% de 30 a 50 ovinos y el 29,4% menos de 30 ovinos. Resultado similar a lo que

se registra a nivel nacional, indicando que se encuentran hatos de 5 a 50 ovinos, donde los niños

y las amas de casa se encargan del cuidado y su manejo Aliaga, (2006).

Nuestro resultado guarda relación con lo reportado en el III Censo Nacional Agropecuario de

1994, quienes indican que la mayor cantidad de ovinos se encuentra en pequeños hatos. Así

tenemos que de un total de 12´140 666 ovinos, el 4,8% se encuentra en rebaños de menos de 5

cabezas; el 8,1% tienen entre 5 a 9 cabezas, el 14,3% entre 10 a 19 cabezas y 72,8% tienen

más de 20 cabezas.

51
3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN

Con respecto al peso de carcasa de ovinos machos, manejados en el sistema extensivo, es 13,5

kg, siendo el peso vivo promedio de 29,4 kg, con un peso de vellón de 4 Lb para machos. En las

borregas se registró 11,5 kg de peso de carcasa, 25,1 kg de peso vivo y 3,4 Lb de peso del

vellón.

En el sistema semi-extensivo la producción en ovinos machos fue 14,3 kg de peso de carcasa

para pesos vivos de 31,1 kg, con un peso de vellón de 4,1 Lb; mientras que en las hembras se

registró un peso de carcasa de 12,3 kg para pesos vivos de 26,7 kg, con un peso de vellón de

3,4 Lb, tal como se observa en la Tabla 9.

Tabla 9. Producción de carne y lana en ovinos Criollos de la CC San Pedro de Cajas.

Peso de carcasa Peso vivo Peso vellón


Sistema
Carnero Borrega Carnero Borrega Carnero Borrega
kg kg kg kg Lb Lb

Extensivo 13,5 11,5 29,4 25,1 4,0 3,4


Semi extensivo 14,3 12,3 31,1 26,7 4,1 3,4

Promedio 13,9 11,9 30,3 25,9 4,0 3,4

Hay una diferencia de 0,76 Kg de carcasa entre los machos y hembras en los dos sistemas de

producción. Esta diferencia puede ser explicada porque en el sistema semi-extensivo

generalmente complementan la alimentación con avena forrajera, lo cual permite mejorar los

aportes nutricionales, mientras que en el sistema extensivo, los animales solamente disponen de

las pasturas naturales.

52
Un aspecto importante a considerar en estos resultados es que los datos provienen de

información verbal, y como se trata de valores cuantitativos, los valores determinados se deben

tomar con cuidado.

Los resultados del presente tienen relación con los reportados por Padilla (2006), quien indica

que el rendimiento promedio de peso de carcasa de ovinos Criollos varía entre 12,2 a 12,7

kilogramos.

Las praderas de dos empresas de la Sierra Central (Junín y Cerro de Pasco) son de mejor

calidad que el de las de las otras comunidades por los que la performance productiva de los

ovinos es relativamente deficiente; así, en los ovinos Criollos, hembras y machos se reportan

pesos al nacimiento, al destete, a los 8 meses y a los 18 meses de edad, de 2,54; 16,81; 20,26 y

24,84 kg. y de 3,39; 19,42; 19,63 y 24,67 kg, respectivamente Carpio, (1988), mencionado por

Cabrera,( 1990).

Por su parte, Fernández (1986), al trabajar en Puno (3 850 m.s.n.m.), informa que las ganancias

diarias de peso de ovinos criollos no muestran diferencias con las logradas por ovinos cruzados

Criollo por Corriedale, alimentados ambos grupos bajo posturas cultivadas, siendo 137 y 117

g/día, respectivamente.

En otra experiencia, también en Puno, Cabrera (1990) reporta que el ovino criollo produce entre

1 a 1,5 libras de vellón en promedio, habiéndose encontrado entre los rebaños indígenas

promedios de peso de vellón hasta 5,5 libras, tal como lo reporta Bustinza (1983), mencionado

por Cabrera (1990).

53
Cabrera (1998) refiere peso de vellón y longitud de mecha para borregas y carneros de 2,1 y 2,7

kg, y 9,0 y 9,8 cm en ovinos criados en comunidades del Valle del Mantaro, ubicado

aproximadamente a 3 750 m.s.n.m.

Por otro lado, en evaluaciones realizadas en Ancash, el diámetro promedio de la lana de

borreguillas y borregas, osciló entre 30 y 35 micras (Valenzuela 1965, mencionado por Cabrera,

1990).

3.4 CARACTERÍSTICAS DE SACA

El 81% de los productores encuestados indicaron que venden su ganado en pie. El 71% lo vende

directamente a los carniceros, el 10% a familiares y el 19% no los venden y los utilizan para el

autoconsumo. La saca anual es aproximadamente 18%, representando alrededor de 329 ovinos

beneficiados. El 62% de los productores venden los ovinos para sus gastos domésticos; el 14%

los vende para cubrir aspectos de sanidad (dosificación), y el 5% para cubrir gastos de

educación de los hijos.

3.5 CARACTERÍSTICAS DE MANEJO

PARICIÓN Y EMPADRE

El 76% de los encuestados indicó que sus ovinos los empadran entre los meses enero a marzo

y el 24% lo hace entre los meses de abril a agosto.

El empadre ocurre casi todo el año, a razón de que las borregas viven junto a los machos de

manera permanente. Sin embargo, a partir de enero a marzo presentan mayor actividad sexual,

debido a que hay mayor disponibilidad de alimento, como consecuencia de la época de lluvia y

las hembras están mejor alimentadas, así como por las condiciones climáticas, especialmente

54
las horas luz. La monta es natural y en promedio usan 12 machos por cada 100 hembras (Tabla

10).

En los rebaños donde están juntos hembras y machos, como en el caso de los pequeños

productores, los apareamientos generalmente se dan entre diciembre a julio. En el centro de

investigación y producción Chuquibambilla, determinaron que la mejor época para el empadre

se encontraba entre el 15 de marzo y 15 de abril, siendo el factor alimenticio el decisivo para

alcanzar empadres tempranos con éxito en la parición (Alencastre y Gómez, 2005).

En el presente estudio, el 43% de los criadores seleccionan a sus reproductores en base a las

características fenotípicas de tamaño y color, prefiriendo animales de color blanco.

El 76% de las borregas paren entre junio a agosto, y el 24% entre septiembre a enero; no

obstante, las borregas dan crías casi todo el año a razón del empadre.

El 14% de los criadores desinfectan el cordón umbilical de los corderos, para lo cual utilizan

yodo; mientras que el 86% no realizan esta desinfección.

El 43% de los productores venden a los corderos negados (en rebaños numerosos) y el 57% se

quedan con ellos.

En las crianzas comunales y en los pequeños productores, la reproducción de sus rebaños no es

planificada, por cuanto no hay separación por sexo. Los carneros y borregas permanecen juntos

todo el año, y la parición como consecuencia no tiene época definida. Sin embargo los

nacimientos mayormente se suceden en dos estaciones de parición; la mas importante en los

meses de noviembre de diciembre y la otra en mayo y junio. Es común observar corderos tiernos

55
durante todo el año. La parición de noviembre y diciembre coincide con la época de

reverdecimiento de los pastos, así se encuentran las borregas madres con alimento fresco y

bueno para la época de amamantamiento. Estos resultados guardan relación con lo que

manifiesta Cabrera (1990), quien dice que la proporción de machos en el empadre oscila entre 8

y 10%.

Tabla 11. Empadre y parición

Empadre % Parición %

Enero-marzo 76 Junio – agosto 76


Abril-agosto 24 Setiembre-enero 24

ESQUILA

El 71,4% de los productores encuestados indicaron que la esquila la realizan entre febrero a

abril, el 28,6% la realiza en cualquier época del año (Tabla 12). El trabajo de esquila lo realiza el

peón, con participación de toda la familia. En el 76,16% de los casos la esquila la realizan los

hijos y en el 23,8% de los casos los hacen los padres o madres. Todos hacen uso del lapiaco. El

costo de la esquila por ovino la estiman entre S/. 0,5 a 1,00 nuevos soles. El 66,7% de la

producción de lana es destinada para la venta a los intermediarios; el 33.3 % para uso personal,

para su transformación en prendas de vestir y artesanía.

SEÑALADA

El 80,5% de los criadores realizan la señalada entre febrero a marzo, aprovechando la fiesta de

los carnavales; el 19,5% la realizan en cualquier época del año, especialmente después de la

esquila.

56
La señalada es una actividad ganadera que consiste en identificar al animal para determinar la

propiedad contra posibles pérdidas, debido a que se pastorea en tierras comunales hay mezcla

de ovinos de diferentes criadores.

Tabla 12. Época de esquila y señalada

Época Esquila Época Señalada


% %

Febrero a abril 71,4 Febrero a marzo 80,95


Cualquier época 28,6 Cualquier época 19,05

Total 100 100

En los carnavales, los invitados elaboran los aretes de lana en forma de pompones de color

rosado y rojo para las hembras y enjalmas, pompones grandes para los machos y son

amarrados en la cruz del animal con la ayuda de ellos; además se aprovecha realizar el descole.

3.6 CARACTERÍSTICAS DE MANEJO DE ABONO

El 14% de los productores venden el estiércol de sus ovinos. El saco de 50 kg los venden a S/.

2,00 nuevos soles. El 48% lo utilizan como abono para sus cultivos de papa y el 38% los vende y

utiliza en la agricultura.

Figura 4. Uso de la producción de guano de ovino

57
3.7 CARACTERÍSTICAS DE ALIMENTACIÓN

El 48% de los criadores de ovinos criollos los alimenta solo con pastos naturales. El 29% de los

productores alimentan a sus ovinos con pasto natural y avena forrajera y el 24% los hacen con

pasto natural en terrenos de la comunidad, más avena y los hacen en corrales de su propiedad

(Tabla 13).

El 71% de los productores suministra sal común a sus ovinos, el 19% les da sal común mezclada

con afrecho y el 10% suplementa sales minerales. De los que suplementan, el 76% la suministra

cada 15 días, el 19% lo hace semanalmente y el 5% lo hace mensualmente.

Una vez concluida la cosecha (papa, avena) sobre los rastrojos que quedan, en primer lugar,

pastorean animales mayores (vacunos y equinos) por aproximadamente 15 días, para luego

ingresar los ovinos.

Los vacunos prefieren los pastos altos, mientras que los ovinos los pastos bajos; esto permite

elevar la productividad de la tierra hasta un 25% sin afectar la condición de los pasturas. Los

ovinos aprovechan eficientemente los rastrojos de cosecha, caracterizados por su elevado

contenido fibroso que los rumiantes pueden convertir en carne, lana, piel y leche. Por esta razón

los rumiantes son las especies que no compiten con el humano por los alimentos, coincidiendo

con las opiniones de Aliaga (2006) y Castro, Chirinos (2004).

En las comunidades agro pastoriles de la sierra, el tamaño de los rebaños depende mayormente

del área de cultivo que se usa como fuente de rastrojo. La influencia de diferentes factores hace

difícil el uso apropiado de las praderas más distantes, conduciendo a la sobre utilización del

recurso forrajero en los alrededores de los centros poblados, aspecto que coincide con los

reportes de Jamtgaard, (1983), reportado por Cabrera, (1990) quienes refieren que el ganado

criollo consume principalmente los recursos vegetales de los alrededores de los predios.

58
En San Pedro de Cajas, algunas comunidades cuentan con tres áreas diferentes en que realizan

rotaciones periódicas de cultivos cada dos años. A pesar de efectuarse este manejo, se observa

sobrepastoreo por la elevada carga animal; pues se tiene un determinado número de animales

que no corresponde al rendimiento de las pasturas; aspecto que también concuerda con las

opiniones de Málaga (1986), citado por Cabrera (1990), quien reporta que a nivel alto andino las

pasturas están muy sobre pastoreadas.

Tabla 13. Características de alimentación, y frecuencia suministro de sal

Alimentación % Suministro de Sal % Frecuencia %

Solo pasto natural 47,6 Sal común 71 Cada 7 días 19


Pasto natural y avena 28,6 Sal y Afrecho 19 Cada 15 días 76
Pasto natural, avena y en corral 23,8 Sales minerales 10 Cada 30 días 5

3.8 CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DE PASTOREO

El 57% de los productores caminan aproximadamente un kilómetro y medio diariamente al lugar

de pastoreo, el 24 % medio kilómetro y 19 % alrededor de 200 metros (Figura 5). El 48%

pastorea desde 8:00 hasta las 17:00 horas, el 33% desde las 8:30 a 17:00 horas y un 19% lo

hace desde las 9:00 a 17:00 horas, lo que indica que las horas de pastoreo diario está entre 8 a

9 horas.

El 72% de los productores refieren que sus ovinos beben agua del río diariamente, el 14% lo

hace del un arroyo y el 14% restante indica que lo hace de las acequias (Tabla 14).

Tabla 14. Distancia al lugar de pastoreo

Km % Hora % Bebedero %
0.2 19 De 9 a 5 pm 19 Acequia 14
0.5 24 De 8 am a 5 pm 48 Rio 72
1 a 1.5 57 De 8.30 a 5pm 33 Arroyo 14

59
Para aprovechar los pastos tiernos en época de lluvia, los comuneros que tienen mayor cantidad

de ganado los trasladan hacia lugares más distantes, donde construyen pequeñas chozas de

paja como vivienda temporal (estancias). Durante la época seca llevan a sus animales a las

partes bajas, en donde aun encuentran algo de pasto y en épocas de cosecha los trasladan a las

chacras para que consuman los rastrojos.

Figura 5. Distancia del lugar de pastoreo

3.9 CARACTERÍSTICA DE LA INFRAESTRUCTURA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN

El 57 % de los productores alojan a sus ovinos en corrales de tapia y sin techo; el 19% lo hace

en rediles con alambres de púa y sin techo; el 19% lo hace en corrales de piedra y sin techo

(Figura 6).

60
Figura 6. Características de alojamiento

3.10 CARACTERÍSTICAS SANITARIAS Y MORTALIDAD

El 95% de productores indican dosificar contra parásitos internos y el 5% no lo hace (Figura 7).

La teniasis causada por Moniezia expansa, es el parasito más frecuente en la población ovina,

provoca diarrea, detiene el crecimiento y en muchos casos provoca la muerte.

Figura 7. Control sanitario

El 14% de los criadores controla los parásitos internos cada tres meses mediante la realización

de dosificaciones; el 71% lo hace cada seis meses y el 10% lo hace anualmente, empleando

productos comerciales. El 5% de los criadores desparasitan con yerbas medicinales (Tabla 15).

61
El 5% de criadores controlan los parásitos externos cada tres meses, el 62% cada seis meses y

el 33% lo hace anualmente. El parasito más frecuente es el acaro Sarcoptes scabie.

Tabla 15. Frecuencia de control de parásitos

Frecuencia Parásitos internos Parásitos externos


% %

Cada 3 meses 14 5
Cada 6 meses 71 62
Cada 12 meses 10 33

Total 95 100

El 14 % de los criadores dosifican a sus ovinos por sí mismos, el 24% de los criadores indican

dosificar ellos mismos o con apoyo de un técnico y el 62% recibe servicios de un técnico (Tabla

16).

El 85% de los productores controlan a los parásitos externos con antiparasitarios inyectables o

aplicados externamente a nivel del dorso del animal. El 15% desparasita utilizando técnicas de

inmersión.

El 10% de los criadores utiliza bañaderos propios, el 5% utilizan bañaderos privados o de

empresas comunales y lo hacen generalmente en el mes abril de cada año.

Tabla 16. Dosificación, tipo de baño y uso de bañadero.

Quien lo dosifica % Tipo de baño % Bañadero %

El criador 14 Al seco 85 Propio 10


Criador y técnico 24 Inmersión 15 Cooperativa 5
Técnico 62

Total 100 100 15

62
Con respecto a mortalidad del ganado, el 81% de los encuestados indican que la mortalidad de

los corderos se da con mayor frecuencia en la época seca, cuando los rebaños son numerosos.

El 19% indican que no tienen problemas de mortandad y guarda relación con los criadores que

tienen poca cantidad de animales y les dan mejor cuidado y atención.

El porcentaje de mortalidad en ovinos adultos es de 4% y en corderos 22%. El 38 % de los

animales muertos son recuperados y son consumidos por su familia. El 42% indican que lo

utilizan como alimento de sus perros.

El 43% de los criadores indican que venden a los corderos negados (en rebaños numerosos) y el

53% se quedan con ellos.

Los índices reproductivos de los ovinos Criollos en las comunidades evaluadas son pobres. Se

registra una baja natalidad (50%) y alta mortalidad en corderos (15 a 25 %) que se traduce en

bajos porcentajes de saca. Este resultado guarda relación con los reportes de Cabrera (2009),

quienes indican que en la crianza comunal hay nacimientos de corderos durante todo el año,

pero con un bajo nivel productivo.

3.11 PROBLEMAS EN LA CRIANZA DE OVINOS

El 16% de los criadores indica tener dificultad por la escasez de pastos, por la presencia de

enfermedades parasitarias y por la mortalidad en corderos. El 23% de ellos señalan que hay

escasez de pasto y enfermedades parasitarias, lo cual solucionarían realizando dosificaciones

adecuadas. El 52% no quiere tener más ovinos, porque a falta de alimento, el animal sufre y es

una preocupación para el criador; sin embargo el 48% de ellos si quiere incrementar el número

de animales, lo cual significa que se deben planificar estrategias de fortalecimiento de

capacidades para que se informen sobre los problemas de las pasturas, su soportabilidad, entre

63
otros conceptos que deben tener en cuenta para mejorar sus crianzas. El 90% quiere mejorar la

calidad de su rebaño, mediante el cruzamiento con ganado mejorado, con mejora de sus

pastizales, entre otros. Así, el 76% dicen que para mejorar su producción necesitan más pasto y

el 24% indica que requieren reproductores y apoyo financiero. El 71% indica criar ovinos porque

los considera como un ahorro, cubren las necesidades de autoconsumo y aportan abono para

los cultivos. El 19% de los criadores lo haces exclusivamente con fines de subsistencia

(autoconsumo); el 5% lo hace para tener ingresos por su venta en momentos críticos y el 5%

indico criar ovinos por tradición o diversión.

3.12 ACTIVIDADES ADICIONALES DEL PRODUCTOR

El 86% de los productores realizan otras actividades (Figura 8), así, el 42% de ellos se dedican a

agricultura de subsistencia y a la artesanía; el 14% al comercio, el 10% a la agricultura, el 5% a

la crianza de vacunos, el 5% a la artesanía especialmente ancianas y viudas, realizando tejido

manual, el 5% a la albañilería, el 5% al transporte y el 9% no realiza otras actividades porque

son mayores de 61 años y reciben pensión por jubilación y algunos reciben propina de sus hijos.

Figura 8. Actividades adicionales dedicados por el productor

64
3.13 CARACTERÍSTICAS DEL COSTO DE PRODUCCION Y RENTABILIDAD

El manejo de los 1 871 ovinos (cantidad de ovinos observados durante la encuesta), requieren

una inversión de S/. 48 147 nuevos soles, con los cuales se obtiene un ingreso de S/. 76 472. Se

estima una relación de beneficio/costo igual a 1,59; lo que nos indica que cuando el productor

invierte un nuevo sol gana S/. 0,59 nuevos soles.

Los egresos han sido calculados en base a costos de esquila, cuidado de rebaños, servicios de

dosificación contra parásitos internos y externos, suministro de sal y el alquiler de terreno para el

pastoreo. Los ingresos fueron estimados en base a venta de carne, lana, guano, corderos

logrados y corderos negados (Tabla 17).

Si bien se han estimado los egresos e ingresos en la crianza de los ovinos Criollos criados en la

Comunidad Campesina de San Pedro de Cajas, se debe considerar que los resultados

responden a una encuesta, en la cual se ha tenido información verbal de los productores,

aspecto que se reitera y considerarlo en la lectura de nuestros resultados.

Tabla 17. Características de costo de producción anual de ovinos criollos

Costo de producción anual de ovinos criollos


(1871 ovinos en producción)

Costo
Unitario
Actividades y/o insumos Medida Cantidad
S/. S/.
EGRESO 47951

Esquila unidades 1310 0.75 982,5


Cuidado de rebaños unidades 1572 24 37728
Dosificacion para parasitos externos unidades 3742 1 3742
Dosificacion para parasitos internos unidades 3554 1 3554
Sal kg 372 1 372
Alquiler de terreno unidades 1572 1 1572

INGRESO 76472
Carne kg 4244 10 42440
Lana Lbs 4878 2 9756
Abono saco de 50 kg 3213 2 6426
Cordero logrado unidades 318 50 15900
Cordero negado unidades 78 25 1950

RELACION BENEFICIO COSTO B/C= 1,59

65
CONCLUSIONES

Bajo las condiciones en las cuales se realizó la presente investigación y considerando el objetivo

de la misma, se llega a la siguiente conclusión general:

La crianza del ovino Criollo en la comunidad campesina de San Pedro de Cajas, responde a una

crianza tradicional, sin aplicación de tecnologías de mejoramiento, con una sobrecarga animal

que repercute en la baja condición de los pastizales, con un manejo reproductivo, alimenticio y

sanitario deficientes.

Las principales conclusiones específicas son:

1. El 25% de las familias crían ovinos Criollos en tierras comunales de uso agropecuario

colectivo y se caracterizan por ser mayoritariamente mayores de 61 años y su nivel de

educación es primaria completa. El 71 % tiene casa propia, principalmente construidas de

material rústico.

2. Los 21 criadores observados, en total tienen 1 871 ovinos, de los cuales el 19% los crían en

forma extensiva y el 81% bajo un sistema semiextensivo.

3. El 76% de los ovinos se empadran entre Enero a Marzo y el 24 % entre Abril a Agosto. El

76 % de la parición ocurre entre Junio a Agosto y el 24 % entre Setiembre a Enero.

4. El 71,4% de los criadores esquilan entre Febrero a Abril y el 28,6 % en cualquier época del

año.

5. El 95% de los criadores dosifican contra parásitos internos y todos lo hacen contra parásitos

externos.

6. La crianza de los 1 871 ovinos criollos a nivel de los 21 criadores evaluados reporta un

ingreso estimado de S/. 76 472, con una relación de beneficio/costo de 1,59.

66
RECOMENDACIONES

Considerando los resultados y conclusiones del estudio se dan las siguientes

recomendaciones:

1 Sembrar avena forrajera asociados con vicia, almacenar henificado para la época de

escasez desde setiembre a noviembre.

2 Las dosificaciones se deben realizar dos veces al año, la primera al finalizar la época

seca y el segundo al inicio de la época de lluvia.

3 Organizar a los criadores, capacitar con el fin de mejorar en; la alimentación, en el

manejo, reproducción, sanidad y la comercialización de los ovinos Criollos ,

4 Realizar saca antes de inicio de la época seca.

5 Fomentar el manejo agrosilvopastoril, con la finalidad de aprovechar mejor los recursos

agua suelo, planta y animales: Hay experiencias que cuando se mejora en forma integral

el sistema se crea equilibro, plantando pinos, quinuales, citicio entre otros.

6 Mejorar el manejo durante el empadre (Mayo - Junio), parición (Octubre - Noviembre),

marcación, esquila (Enero - Marzo), destete (Febrero – Marzo), baño antiparasitario

(Abril) con poca inversión podrá elevarse la producción.

7 Continuar con este tipo de estudios que permitan conocer la situación de la crianza de

ovinos Criollos en diferentes condiciones y zonas del país a fin de recomendar

estrategias de mejora.

8 Realizar proyectos de asistencia técnica y capacitación para pequeños productores de

la comunidad.

67
BIBLIOGRAFÍA

1. ALENCASTRE, D. Y C. GÓMEZ. 2005. Comportamiento reproductivo del ovino Criollo en el

Altiplano Peruano.

2. ALIAGA, J. 2006. Producción de ovinos. Editores Juan Gutemberg UNALM- Lima- Perú

3. CABRERA, P. 1990. El ovino Criollo en el Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina.

Lima. Perú.

4. AMEGHINO E. 1990. Mejoramiento de la Producción Andina de Ovinos y Alpacas,

Programa Colaborativo de Apoyo a la Investigación en Rumiantes Menores, Sanidad

Animal, IVITA – Lima.

5. CASTRO J., D. CHIRINOS. 2004. Resúmenes del Submódulo de Alimentación de Ovinos.

Facultad de Zootecnia. UNCP.

6. CURI, F. 2002. Evaluación Reproductiva de ovinos Criollos y Cruzados Criollo por Junín

bajo condiciones de Crianza Semi intensiva. Tesis, Ing. Zootecnista , UNCP - Huancayo.

7. DIRECCION GENERAL DE REFORMA AGRARIA Y ASENTAMIENTO RURAL. 1970. Las

Comunidades Campesinas integrantes de la Sociedad Agrícola de Interés Social.

COMACRA. Lima, Perú.

8. ESPINOZA, V. 1985. Historia y realidad de San Pedro de Cajas. Oficina Técnica de

Impresión Monográfica. OTIM. Huancayo, Perú.

9. GAMARRA, A. 1985. Producción de ovinos en el Perú. Problemas estructurales. II Curso

Internacional de Producción Ovina. Asociación Peruana de Producción Animal. Huancayo

Perú.

68
10. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA. 1993. Censo Nacional de

Población y Vivienda. Dirección Técnica de Censos y Encuestas. Lima, Perú.

11. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA. 1994. III Censo Nacional

Agropecuario. Dirección Técnica de Censos y Encuestas. Lima, Perú.

12. KUIT, H.G., 1990. Ganadería Campesina. CEPSA (Centro de Proyectos Integral en Base a

la Alpaca). Puno, Perú.

13. LINARES, M. 2004. Algunas características productivas del ovino Criollo en crianza familiar

de la Comunidad Campesina de Siusa sometidos a vasectomización. Tesis. Ing. Zootecnia-

UNCP. Huancayo, Perú.

14. OSCANOA R. 1998. Análisis del sistema de producción agropecuaria en la unidad familiar

de los Centro Poblados del Distrito de San Pedro de Cajas. Tesis Ing. Zootecnia- UNCP,

Huancayo. Perú.

15. PADILLA, F. M. 2006. Crianza de Ovinos en Costa y Sierra. Editorial Macro. Lima. Perú.

16. SAIS CAHUIDE. 2009. Memoria de la SAIS Cahuide Ltda. Nº 6. Huancayo. Perú.

17. SEGURA, M. 1969. Método para Tasación de Tierras de Pastos Naturales.

18. RAYHWAY, N,J 1993, El Manual Merck de Veterinaria, 4a Edición.

19. VALDERRAMA, M. 2010. Alpacas y ovinos andinos. Gastronomía. www. Yachay.com.pe

69
ANEXO

70
ANEXO 1. Formato de la encuesta

Encuesta
Nº de encuesta: _____________ Fecha: _________________Barrio donde vive_____________

Nombre del encuestado: ____________________________________ Edad:_________

Aspecto económico 12. Calendario Ganadero.


1. ¿Qué nivel de educación tiene usted? 1. Vacuna ( )
1. Sin estudio 2. Baña( )
2. Primaria 3. Dosifica( )
3. Secundaria Empadre.……… Marcación………
4. Superior Parición……….. Selección…………
2. Tenencia de vivienda Destete………… Esquila…………….
1. Propia 13. Calidad de pastos
2. alquilada 1. Buena calidad
3. Tipo de vivienda 2. Regular
1. Adobe 3. Bajo
2. Tapia 14. Suplementa con
3. Piedra 1. Sal
4. Nº de integrantes de la familia 2. sales minerales
1. 1-2 3. Insumos proteicos y vitamínicos
2. 4-6 15. Sal (cantidad en kilogramo por rebaños)
3. 7 a mas 1. De 1 a 2
5. Ingresos económicos mensuales 2. De 3 a 4
1. 100 a 200 3. De 5 a mas
2. 200 a 300 16. Sal (En qué frecuencia suministra sal a sus
3. 300 a mas ovinos en días)
6. ¿Quién se dedica a pastar los ovinos? 1. 15 días
1. Mama 2. 25 días
2. Papa 3. 30 a mas
3. Hijos 17. Distancia de pastoreo en épocas secas
ASPECTOS TÉCNICOS PRODUCTIVOS 1. Menos de 1 Km
7. Número de ovinos por familia 2. De 1 a 2 Km
1. Borregas ( ) 3. 3 a 4 Km
2. Borreguillas( ) 18. Horas de pastoreo por día
3. Carneros( ) 1. 8 horas
4. Carnerillos( ) 2. 9 horas
5. Cordero( ) 3. 10 horas
6. Capones( ) 19. Hora de salida de sus ovinos al pastoreo
Total………………….. 1. 7:30 am
8. Sistema de crianza 2. 8:30 am
1. Intensivo 3. 9:00 am
2. Extensivo 20. Propiedad de lugar de pastoreo en época
3. Mixto seca
Reproducción 1. Propio
9. Separa los machos de las hembras 2. Comunal
1. Si 3. Alquilado
2. No
Alimentación 21. Fuente de agua durante todo el año
10. Tipo de alimentación 1. Pozo
1. Al pastoreo en praderas naturales 2. Nacimiento de arroyo
2. Pastoreo en pastos cultivados 3. tanque
3. Ambos tipos
11. Pastos naturales palatables para los ovinos
Aspecto económico Manejo

71
22. Distancia hasta la fuente de agua en 34. Desinfecta el cordón umbilical
época seca 1. Si
1. Menos de 1 km 2. No
2. De 0.5 a 1.5 km 35. Selecciona su rebaño
3. De 2 a 4 km 1. Si
23. Frecuencia con lo que hacen tomar agua 2. No
a sus ovinos 36. Persona que selecciona su rebaño
1. Diario 1. El productor
2. Cada 1 día 2. El productor con el técnico
3. Cada 2 días 3. El técnico
sanidad 37. Motivo por lo que no selecciona sus ovinos
24. Desparasita parásitos internos 1. No sabe cómo hacerlo
1. Si 2. No tiene la costumbre
2. No 3. No tiene el tiempo ni el pastor
25. Frecuencia de desparasitación de necesario
parásitos internos 4. No quiere hacerlo
1. Cada 3 meses Manejo
2. Cada 6 meses 38. Vende corderos
3. Cada 24 meses 1. Si
26. Que parásitos internos afecta más a su 2. No
ovino 39. Peso a la saca de su ovino macho kg
1. Fasciola hepática(Alicuya) 1. 20 a 25
2. Tenias (Cinta curo) 2. 25 a 30
3. Otros………………….. 3. 30 a mas
27. Desparasita parásitos externos 40. Peso a la saca de su oveja hembra kg
1. Si 1. 15 a 20
2. no 2. 20 a 25
28. Frecuencia de desparasitación de 3. 25 a mas
parásitos externos 41. Peso promedio de vellón en machos (lbs)
1. Cada 3 meses 1. 1 a 1,5
2. Cada 6 meses 2. 1,5 a 2
3. Cada 12 meses 3. 2 a mas
29. Que parásitos externos afecta más a su 42. Peso promedio de vellón en hembras (lbs)
ovino 1. 0,5 a 1
1. Sarna o Caracha 2. 1 a 1,5
2. Piojos 3. 1,5 a mas
3. Otros……………………. 43. Forma de venta del ovino
30. Que es lo que hace cuando se enferman 1. Parado (en pie)
sus ovinos 2. Carcasa
1. No hace nada 44. Numero de ovejas que vende por año
2. Lo cura Ud. Con plantas 1. Ninguna
3. Los cura Ud. Con medicamentos 2. De 1 a 5
4. Llama al médico veterinario 3. De 6 a 12
31. Épocas de mayor mortalidad de ovinos 45. Motivo por lo que venden sus ovinos
adultos 1. Cubrir gastos domésticos
1. Época seca 2. Cubrir gastos de educación para los
2. Época lluviosa hijos
32. Épocas de mayor mortalidad de corderos 3. Cubrir gastos de desparasitación
1. Época seca 46. Número de ovinos que consume por año
2. Época lluviosa 1. De 1 a 4
3. Y cuantos al año………………….. 2. De 5 a 8
33. Manejo de animales muertos 3. De 9 a 15
1. Se los comen
2. Los entierran
3. Se lo dan a los perros

72
47. A quien lo vende
1. A negociantes 62. Problemas importantes en la crianza de
2. A familiares sus ovinos
3. Intercambio con productos 1. Escases de pasto
48. Precio de esquila por oveja 2. Parásitos y enfermedades
1. 0.25 soles 3. Mortalidad de corderos
2. 0.50 soles 4. Escases de agua
3. 0.75 soles 63. Quiere tener más ovinos
49. Persona que esquila sus ovinos 1. Si
1. Padre e hijos 2. No
2. Peón y familia 64. ¿Cree que pueda mejorar su rebaño?
3. Maestro esquilador 1. Si
50. Destino de la lana 2. No
1. Para uso familiar 65. ¿Quiere mejorar su rebaño?
2. Venta 1. Si
51. ¿Con qué realiza la esquila? 2. No
1. Cuchillo 66. ¿Qué necesita para mejorar su rebaño?
2. Lapiaco (tijera esquiladora) 1. Pasto
52. Manejo del abono que se recoge 2. Dinero
1. Para venta 3. Reducir tamaño de rebaño
2. Para sus chacras 4. Agua
3. Lo deja ahí 67. Motivo por lo que tiene sus ovinos
Características reproductivas de su ovino 1. Por el abono
53. Meses de empadre 2. Por ahorro
1. Octubre a Diciembre 3. Por consumo
2. Marzo a Mayo 68. Producto más importante de su ovino
3. Julio a Setiembre 1. Carne
54. Numero de crías/ovino/año 2. Abono
55. Meses de gestación 3. lana
Características reproductivas de su ovino 69. Realiza otras actividades que le producen
56. Tiene redil móvil ingresos económicos:
1. Si 1. Si ( )
2. No 2. No ( )
Asistencia técnica 70. ¿Qué actividad le produce mayor ingreso?
57. Recibe apoyo de la municipalidad para la 1. Artesanía ( )
crianza de su ovino Cuanto mensual…………………….
1. Permanentemente 2. Agricultura ( )
2. De vez en cuando Cuanto mensual……………………..
3. Nunca 3. Ganadería ( )
58. ¿Qué instituciones apoyan a su crianza? Cuanto mensual………………………
1. AGRORURAL (PRONAMACH) 4. Otros ( )
2. Ministerio de Agricultura Cuanto mensual………………………
3. Otros……………………….
Manejo
59. Número de instituciones que les brinda
asistencia técnica
1. Ninguna
2. 1
3. De 2 a 3
60. ¿Quiere recibir asistencia técnica?
1. Si
2. No
61. Razones por las que no quiere recibir
asistencia técnica
1. No tiene tiempo
2. No tiene necesidad
3. No quiere nada

73
ANEXO 2. Características del criador

Encuestados Edad Sexo Nivel de Vivienda Tipo de Integrantes Ingreso económico


Educación Vivienda mesual
1 68 M Primaria Propia Rustico 4 Mas 300
2 82 M Sin educación Propia Rustico 1 50

3 59 M Primaria Propia M. noble 5 Menos de 300


4 70 M Primaria Propia Rustico 3 Más de 300
5 69 M Primaria inc. Propia Rustico 1 Más de 50
6 52 Primaria Alquilada Rustico 7 Más de 200
7 74 H Primaria Alquilada Rustico 2 Más de 300
8 78 M Sin estudio Alquilada Rustico 3 Menos de 50
9 63 H Primaria Propia Rustico 1 Más de 200
10 78 H Sin estudio Alquilado Rustico 4 Más de 100
11 68 H Primaria Propia Rustico 2 Más de 300
12 69 M Sin estudio Alquilado Rustico 4 Menos de 100

13 83 H Primaria Propia Rustico 2 Menos de 100


14 76 M Sin estudio Alquilado Rustico 1 Menos de 50
15 67 M Primaria inc. Propio Rustico 3 Menos de 100

16 52 M Primaria Propio Rústico 4 Más de 300


17 60 M Primaria Propio Rustico 6 Más de 300
18 48 M Primaria Alquilado Rustico 2 Más de 300
19 78 H Primaria Propio m. noble 2 Más de 400
20 76 H Primaria Propio rustico 1 Más de 100
21 71 H primaria propio rustico 3 Más de 50

ANEXO 3. Características del ovino

Encuestados Borrega Borreguilla Carnero Carnerillo Cordero Sistema Pastor Total


1 250 80 15 70 87 Extensivo Mama 500
2 10 5 1 2 0 Semi- ext Mama 18
3 15 5 2 5 8 Semi–ext Mama 35
4 40 10 6 10 33 Semi-ext Mama 99
5 18 7 5 5 5 Semi-ext Mama 40
6 30 10 2 10 3 Semi-ext Mama 55
7 90 45 7 38 20 Extensivo Mama 200
8 20 5 2 5 10 Semi-ext Mama 42
9 12 7 2 2 2 Semi-ext Papa 25
10 19 8 4 4 5 Semi-est Papa 40
11 103 60 10 60 40 Extensivo Mama 300
12 12 5 2 6 6 Semi-ext Mama 31
13 13 7 2 6 7 Semi-ext Papa 35
14 9 4 1 2 2 Semi-ext Mama 18
15 95 30 4 29 32 Extensivo Pastor 190
16 6 5 2 2 0 Semi-ext Pastor 15
17 20 6 2 4 10 Semi-ext Hijo 42
18 32 7 3 6 2 Semi-est Mama 60
19 11 3 1 2 3 Semi-ext papa 20
20 25 10 4 10 11 Semi-ext. Papa 60
21 32 15 3 15 5 Semi-ext. papa 70

74
ANEXO 4. Características de manejo

Encuestado Empadre Paricion Señalada Esquila Baño Epoca Disificacion Epoca


1 ENERO JUNIO Carnaval Feb-mar Seco C. época si C. época
2 febrero Julio Carnaval Mar-Abr Seco C. época si C. época
3 Enero Junio C. época Enero Seco C. época si C. época
4 Enero Junio carnaval Marzo Seco C. época si C. época
5 Marzo Agosto C. época Abril Seco C. época si C. época
6 Enero Junio carnaval Marzo Inm. Abril si C. época
7 Enero Junio carnaval Marzo Seco C. época si C. época
8 Febrero Julio Marzo Febrero Seco C. época si C. época
9 Mayo Noviembre Carnaval Febrero Seco C. época si C. época
10 Marzo Agosto Carnaval C. época Seco C. época si C. época
11 Enero Junio Carnaval C. época Seco C. época si c. época
12 Enero Junio Marzo marzo Seco C. época si C. época
13 Abril Octubre C época C. época Seco C. época si C. época
14 Enero Junio C. época C. época Seco C. época si C. época
15 Octubre Abril Carnaval Marzo Seco C. época si C. época
16 Enero Junio Carnaval C. época Seco C. época si C. época
17 Enero Junio C. época C. época Seco C. época si C. época
18 Enero Junio C. época C. época Seco C. época si C. época
19 Agosto Febrero Carnaval Marzo Seco C. época si C. época
20 Enero Junio C. época Marzo Seco C. época si C. época
21 Enero junio carnaval Marzo seco C. época si C. época

ANEXO 5. Características de manejo


,

Encuestado Encargado de esquila Instrumento Destino de la lana Costo de esquila


1 Peón y familia Cuchillo Uso personal 0,5
2 Peón y familia Lapiaco Venta 0,7
3 Papá Lapiaco Venta 0
4 Peón y familia Lapiaco Venta 1
5 Peón Lapiaco Venta 1
6 Papa e Hijo Lapiaco Venta 0
7 Peón Lapiaco Venta 0,5
8 Familia Lapiaco Para uso personal 0
9 Papa Lapiaco Para uso y venta 0
10 Peón y familia Lapiaco Uso y venta 0,5
11 Peón y familia Lapiaco Venta
12 Papa Lapiaco Venta 0
13 Peón y familia Lapiaco Venta 0.5
14 Hijo Lapiaco Uso y venta 0
15 Peón y familia Lapiaco Venta 0,8
16 Peón Lapiaco Venta 0,5
17 Peón y familia Lapiaco Venta 1
18 Peón y familia Lapiaco Uso y venta 1
19 Peón y familia Lapiaco venta 0,7
20 Peón y familia Lapiaco venta 0,7
21 Papa Lapiaco Uso y Venta 0

75
ANEXO 6. Mortalidad de ovinos

Encuestado Calidad de pasto Época de mayor mortalidad Manejo del muerto Desinfecta el cordón umbilical Selecciona
Carnero Cordero
1 Pobre Seca Seca (10%) Come da al perro Si No
2 Pobre Seca Seca Come da al perro Si No
3 Pobre No Seca (3) Gato y perro No Si
4 Pobre No Seca (3) Perro No No
5 Pobre No muere Seca (5) Perro No Si
6 Pobre Seca Seca (20) Perro No Si
7 Pobre Seca Seca (40) Seca Perro No Si

8 Pobre Seca Seca Perro No No


9 Pobre Seca No muere Perro No No
10 Pobre No Seca (25-26) Perro No No
11 Pobre Seca No muere Perro No No
12 Regular No muere Seca (5) -------- No No
13 Pobre Seca No muere Come No No
14 Pobre No muere Seca -------- No No
15 Pobre Seca Seca (4) Come No Si
16 Pobre Muere Seca Perro No No
17 Pobre seca Seca (5) Perro No No
18 Pobre no muere Seca (5) Perro No No
19 Pobre seca Seca (10) Perro No Si
20 Pobre seca Seca (5) Come No Si
21 pobre seca perro Si Si

ANEXO 7. Características de la saca

Encuestado Quien Porque no Venta de Forma de Ovino Motivo por la que ovino
selecciona selecciona corderos venta del ovino vendido venden consumido
por año
1 No selecc No sabe Negados En pie 80 Gast Domestico 12
2 No selecc No sebe No vende ------- 0 -------------------- 2
3 No sabe No sabe No En pie 2 Gast. Domestico 2
4 Criador Empírica No vende En pie 10 Gast. Domestico 12
5 Criador Empírica Negados En pie 4 Gast. Domestico 4
6 Criador Empírica Negados En pie 2 Gast. Education 2
7 Criador Empírica Negados En pie 10 Gast. Domèstico 10
8 No selecc No sabe Negado En pie 2 Gast. Domestico 2
9 No selecc No sabe No vende No vende 0 ---------------- 7
10 No selecc No sabe No vende En pie 0 ---------------- 2
11 No selecc No sabe Negado En pie 20 Gast. Domestico 6
12 Criador Empírica No vende No vende 2 Gast. Domestico 4
13 No selecc No sabe No vende En pie 0 ------------------- 6
14 No selecc No sabe No vende En pie 4 Gast. Domestico 4
15 Criador Empírica Negados En pie 3 Gast. Domestico 12
16 No selecc No sabe Negados En pie 4 Gast. Domestico 4
17 No selecc No sabe No vende En pie 6 Gast. Domestico 6
18 no selecc No sabe no vende No vende 6 Gast. Domestic 3
19 criador Empírica no vende En pie 0 ------------------- 12
20 criador Empírica vende En pie 20 Gast. Domestic 6
21 criador empírica no vende 10 Gast. Domestico 10

76
ANEXO 8. Tipo de venta del ovino Criollo, manejo del guano, tipo de
alojamiento, apoyo de instituciones, asistencia técnica.

Encuestado ¿A quién Manejo de abono Cordero Tipo de Apoyo de Si quiere


vende? logrados alojamiento instituciones asistencia
técnica
1 Carnicero Venta/chacra 180 Piedra No recibe Si
2 Familiar Venta 5 Tapia No recibe Si
3 Carnicero Chacra 20 Tapia No recibe Si
4 Carnicero Chacra 20 Tapia No recibe Si
5 Carnicero Chacra 12 Tapia No recibe Si
6 Carnicero Chacra 10 Redil No recibe Si
7 Carnicero Venta y chacra 40 Piedra No recibe Si
8 Carnicero Venta y chacra 10 Tapia No recibe Si
9 No vende Chacra 2 Tapia No recibe Si
10 No vende Chacra 5 Tapia No recibe Si
11 Carnicero Venta y chacra 25 Piedra No recibe Si
12 Carnicero Chacra 4 Tapia No recibe Si
13 No vende Venta 5 Redil No recibe Si
14 Carnicero Chacra 1 Tapia No recibe Si
15 Familia Venta y chacra 30 Piedra No recibe Si
16 Carnicero Chacra 2 Redil No recibe Si
17 Carnicero Venta y chacra 10 Tapia No recibe Si
18 Carnicero Venta y chacra 12 Tapia No recibe Si
19 No vende Chacra 8 Tapia No recibe Si
20 Carnicero Venta 8 Redil No recibe Si
21 Carnicero Venta y chacra 25 Tapia No recibe Si

ANEXO 9. Motivo de la crianza

Encuestado Motivo de crianza Producto más Realiza otra Qué otras actividades le
importante actividad produce otros ingresos
económica
1 Ahorro y consumo Carne Si Agricultura
2 Ahorro, abono y consumo Carne Si Artesanía
3 Consumo Carne Si Albañil
4 Consume, ahorro y abono Carne, lana y abono Si Transporte
5 Ahorro, consumo y abobo Carne, lana y abono Si Negocio
6 Ahorro, consumo y abono Carne Si Artesano
7 Ahorro, consumo y abono Carne, abono y lana Si Agricultura
8 Ahorro y consumo Carne, lana y abono Si Artesanía
9 Consumo y abono Carne, lana y abono Si Negocio
10 Ahorro, consumo y abono Carne, lana y abono Si Artesanía
11 Ahorro Carne, lana y abono Si Artesanía
12 Consumo Carne , lana y abono Si Artesanía
13 Ahorro y consumo Carne, lana y abono No Jubilado
14 Ahorro y consumo Carne, lana y abono No Propina
15 Ahorro, consumo y abono Carne, lana y abono Si Ganadería
16 Consumo y ahorro Carne y lana Si Artesanía
17 Ahorro y consumo Carne, lana y abono Si Artesanía y agri.
18 Consumo Carne y lana No Jubilado
19 Consumo, ahorro y abono Carne, lana y abono Si Negocio
20 Consumo, ahorro y abono Carne, lana y abono No Propina
21 Consumo, ahorro y abono Carne, lana y abono Si Artesanía

77
ANEXO 10. Problemas en la crianza

Encuestado Problema en la Quiere tener Quiere mejorar su Que necesita para


crianza más ovino rebaño mejorar
1 1,2,3,4 No Si Pasto
2 1 Si Si Pasto
3 1,2,3 Si Si Pasto
4 1 No Si Pasto
5 1,2,3,4 Si Si Pasto y dinero
6 1,2,3,4 Si Si Dinero y reproductor
7 1,2,3,4 No Si Pasto
8 1 No Si Pasto
9 1,2 Si Si Dinero
10 1 No Si Pasto
11 1,2,3,4 No Si Pasto
12 1,2 Si Si Pasto
13 1,2 y 4 No No Pasto
14 1,2 No Si Pasto y dinero
15 1,2 No Si Pasto
16 1,2 No Si Pasto
17 1,2 No Si Pasto
18 1 Si Si Pasto
19 1,2,3,4 Si Si Pasto
20 1,2 No No Pasto
21 1,2,3,4 Si Si Pasto y dinero

Escasez de pasto (1), Parasitos y enfermedades (2), Mortalidad de corderos (3) y


Escasez de agua (4)

78

También podría gustarte