Está en la página 1de 281

1

SITUACIÓN ACTUAL DE LA GANADERÍA EN MÉXICO

1.1 Importancia De La Carne Como Fuente De Proteína En La Alimentación.


La carne de res tiene una gran importancia no solo por sus características sino de las
costumbres de la población en donde el valor nutritivo es alto ya que aporta el 21 % de
proteína en base húmeda. Otro aspecto es su composición ya que varía dependiendo de
la cantidad de cada componente como es la grasa, hueso y músculo en cada pieza ya
que esta varia dependiendo de la raza, edad, sexo, sistema de alimentación y manejo.
Por esta razón la importancia nutritiva del músculo de la carne de res no solo se deriva
por el contenido de proteína sino de la alta calidad de los aminoácidos que proporciona y
que cobran una gran importancia para el desarrollo y mantenimiento de los tejidos en los
humanos. Aporta también minerales como hierro, zinc y, vitaminas del complejo B .
Generalmente el desconocimiento de las cualidades nutritivas de la carne por el
publico, siempre lo asocia con una serie de características negativas como el incremento
de grasas saturadas y colesterol causantes de afecciones cardiacas y esta información
negativa casi siempre impulsadas por médicos humanos disminuye el consumo. Sin
embargo las razas existentes y el cambio de gusto por carne con bajo contenido de
grasa, hace más competitivo la industria de la carne.
La carne se define como aquellos tejidos animales que pueden emplearse como
alimento. Esto se refiere principalmente al músculo que ha sufrido ciertos cambios
químicos y físicos después de la muerte. Además incluye tejido adiposo (grasa) y óseo
(hueso).
Esto nos permite tener una calidad de carne ya que se logran una serie de
características durante la producción y procesamiento. Existen tres categorías asociadas
a la calidad de la carne:
• El valor nutritivo (Composición química).
• La seguridad (higiene y ausencia de contaminantes)
• La satisfacción al consumirla (Mediante los sentidos).
Otros aspectos importantes en la calidad de la carne se refieren a la terneza, color,
jugosidad, sabor, aroma y vida útil de la carne. Valores que nos dan la pauta para
realizar una clasificación de la carne en canal de acuerdo a su calidad.

2
• Composición química de la carne.
La composición química en promedio del tejido muscular del bovino, libre de grasa
subcutánea, consiste en:

Elemento Porcentaje
Agua 65 a 80
Proteína 16 a 22
Lípidos 1.5 a 13
Carbohidratos 0.5 a 1.5
Cenizas 1
Pero esta composición puede verse afectada por la alimentación y la genética de los
animales.
Se recomienda que se consuma 400 gramos de carne de bovino al día y 300 mg. de
colesterol como limite máximo que recomiendan los dietistas.
Por esta razón la industria de los alimentos, la carne adquiere el papel principal. Si
bien la industria de la carne se inicia desde el sitio de producción de los animales de
abasto y adquiere su máxima expresión en el procesamiento y la elaboración de
productos derivados de la carne. Tomando como base la composición química, la
carne se clasifica entre los alimentos ricos en proteína y en grasa, muy pobre en
hidratos de carbono, contiene sales y algunas vitaminas, la carne se estima en la
alimentación humana por su contenido en prótidos y grasas. El hombre encuentra la
proteína necesaria para la vida en los alimentos de origen animal (carne, leche,
pescado, huevos, etc) o de origen vegetal (pan, garbanzos, arroz, etc); pero tienen
diferente valor biológico en base seca es de:
‹ Prótidos animales: 80
‹ Prótidos vegetales: 55
‹ Por esta razón el hombre no puede prescindir de las albúminas animales para
estar bien alimentado, dicho de otro modo, para que la alimentación repare los
desgastes del organismo; se ha llegado a más, a señalar el porcentaje de
proteínas animales necesarias en las cifras de las proteínas totales de los
alimentos ingeridos; las cifras más aceptadas oscilan entre 30 – 40 %.
La carne contiene lípidos o grasa neutral; así la carne se clasifica también como
alimento energético. Así mismo, la carne se ha de considerar como alimento protector
por las siguientes características:

3
‹ Gran contenido de proteína de calidad superior.
‹ Gran contenido en hierro y cobre asimilable.
‹ Gran cantidad en fósforo.
‹ Gran contenido de los factores de la vitamina B compleja.
Como lo observamos en el siguiente cuadro.

Aportación Nutricional de la Carne en la Dieta Total

90 79
80
% requerimiento

70 63
60 47
50 42
40 28
30 24
20
10
0

Hierro Proteína Fósforo


Vit. B1 Vit. B2 Niacina

1.2 Importancia Económica Del Subsector Ganadero, Disponibilidad De La Carne


Y Su Distribución.

La actividad ganadera conserva una gran relevancia en el contexto socioeconómico


del país, ya que en su conjunto con el resto del sector primario, ha sido sustento para
el desarrollo de la industria nacional, ya que proporciona alimentos y materias primas,
divisas, empleo distribuye ingresos en el sector rural y utiliza recursos naturales que
no tienen cualidades adecuadas para la agricultura u otra actividad productiva. Dentro
de la ganadería, la producción de carne de bovino, es la actividad productiva más
diseminada en el medio rural pues se realiza sin excepción en todas las zonas del
país y aún en condiciones ambientales adversas que no permiten la práctica de otras
actividades productivas. La producción de carne de bovino se ha mantenido como el
eje en torno al cual se establecen diferentes tendencias de producción y el propio
mercado de las carnes en México; la producción de bovinos para carne, constituye
una de las actividades fundamentales del subsector pecuario nacional, por la
contribución que realiza a la oferta de productos cárnicos, así como su participación
en la balanza comercial del país donde las exportaciones de ganado en pie, es su
principal rubro. La producción de carne de bovino en el ámbito nacional alcanzó para
el año 2001 un volumen de 1.4 millones de toneladas, teniendo una tasa de

4
crecimiento medio anual de 1997 al 2001 de 1.6 %; en 2002, tan solo creció el 0.43%.
Por su parte, la producción de leche de bovino nacional alcanzó para el año 2001 un
volumen de 9,472 millones de litros, teniendo una tasa de crecimiento medio anual de
1997 al 2001 de 4.8 %, siendo para el 2002 del 1.32%. Del total, las regiones
tropicales del país han contribuido con alrededor del 38 y del 14 % de la producción
nacional de carne y de leche en los últimos años, aún cuando más de la mitad del
inventario nacional de bovinos se encuentra en esas zonas; manteniendo un ritmo de
crecimiento del 3.5% anual para la carne de bovino y del 4.6% para la leche de bovino
durante el periodo 1997-2001.
La composición porcentual de la producción mundial de carnes ha sufrido un cambio
dramático en un poco más de una década, ya que en 1990 la carne de porcino
comprendía el 44.0 %, mientras que la de bovino y la de pollo era el 33.6 y el 22.4%
respectivamente, contrastando con el año 2001, donde la de cerdo se mantiene en
43.9 %, mientras que la de bovino cae a un 27.3%, siendo llenado este espacio por la
carne de ave, la cual se incrementa al 28.8%. Estos cambios en la participación de las
carnes en el ámbito mundial, han ocasionado que la carne de bovino haya disminuido
su tasa de crecimiento, mientras que la carne de pollo en el ámbito mundial y la de
cerdo, principalmente en los países asiáticos, mantengan una tasa de crecimiento
acelerada.
En México esta tendencia ha sido similar con la diferencia de que la carne de pollo ha
ocupado los espacios liberados tanto por la carne de bovino como por la de porcino.
La composición de la producción de carnes en México en 1990 estaba dada por el
42.5% de carne de bovino, el 28.9% carne de porcino, y la carne de pollo tan solo
ocupaba el 28.6%, contrastando con la participación en el año 2001 de carne de
bovino con tan solo el 32.6%, la carne de porcino con el 24.4%, y la carne de pollo con
el 43.0%. La producción mundial de leche por su parte ha mostrado cambios
importantes en los últimos 20 años, teniendo su peor caída durante la presente
década, principalmente debido a los cambios políticos en la antigua Rusia. En México
por su parte, se ha relacionado el crecimiento en la producción a una mayor
participación del sistema especializado, contribuyendo con un poco mas del 50% a la
producción nacional.

5
1.3 Población De Ganado Bovino En México Y Su Distribución.

En relación con los inventarios ganaderos, se dispone de estimaciones que sirven


como marco de referencia, ya que el último censo ganadero se realizó la década
pasada (1990). Con respecto al 2001 se infiere que la población total de ganado
bovino en el año de 2001 fue de 30’620, 930 cabezas . También se reporta que la
población de 1990 al 2003 de ganado bovino (carne, leche y doble propósito) ha
fluctuado entre 32 050 000 y 30 700000 cabezas; con respecto al hato de bovinos
para carne y doble propósito, en el 2001 se tiene un dato preliminar de 29’900,000
cabezas, como observaos en la siguiente tabla.
Año Millones de Cabezas
1990 32.05
1991 31.46
1992 30.16
1993 30.65
1994 30.70
1995 30.19
1996 29.30
1997 30.77
1998 31.06
1999 30.19
2000 30.52
2001 30.62
2002 30.70
2003 30.80

La población de ganado bovino ha fluctuado de acuerdo al tipo de censo que se


realiza y a la institución que la lleva a cabo. Un ejemplo es la diferencia que hay entre el
inventario que presenta SAGAR (SARH-1990) e INEGI (1991) en la República Mexicana,.

Inventario Nacional de Ganado Bovino


Entidad SARH INEGI Diferencia
Aguascalientes 122,792.00 178,695.00 55,903.00
Baja California Norte 231,384.00 168,314.00 63,070.00

6
Baja California Sur 145,731.00 164,208.00 18,477.00
Campeche 471,634.00 331,124.00 140,510.00
Coahuila 707,685.00 727,857.00 20,172.00
Colima 226,412.00 169,693.00 96,719.00
Chiapas 2’300,641.00 1’578,999.00 721,642.00
Chihuahua 1’966,412.00 1’864,681.00 101,731.00
Distrito Federal 35,511.00 16,817.00 18,694.00
Durango 1’026,976.00 1’065,685.00 1,291.00
Guanajuato 806,487.00 601,794.00 204,693.00
Guerrero 873,968.00 828,476.00 45,492.00
Hidalgo 467,738.00 358,815.00 108,920.00
Jalisco 2’406,591.00 1’821,059.00 585,532.00
México, Estado. 763,180.00 502,615.00 242,565.00
Michoacán 1’692,733.00 1’064,124.00 628,609.00
Morelos 188,282.00 120,953.00 67,329.00
Nayarit 587,012.00 396,610.00 190,402.00
Nuevo León 599,130.00 688,593.00 89,463.00
Oaxaca 1’244,744.00 828,515.00 416,229.00
Puebla 556,306.00 439,979.00 116,327.00
Querétaro 190,884.00 193,392.00 2,508.00
Quintana Roo 49,485.00 53,578.00 4,093.00
San Luis Potosí 1’178,889.00 696,385.00 482,504.00
Sinaloa 1’306,970.00 1’173,763.00 133,207.00
Sonora 1’403,672.00 1’599,635.00 168,963.00
Tabasco 1’393,704.00 938,800.00 454,904.00
Tamaulipas 920,581.00 974,877.00 54,296.00
Tlaxcala 97,319.00 63,918.00 33,398.00
Veracruz 3’396,645.00 2’387,615.00 1’009,030.00
Yucatán 619,535.00 332,761.00 286,774.00
Zacatecas 1’137,128.00 921,033.00 216,095.00

En la tabla anterior se presenta a los estados con mayor cantidad de cabezas


como Chiapas, Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Sonora,

7
Tabasco y Veracruz. Con la siguiente grafica se comprueba que se sigue manteniendo los
estados de mayor producción hasta el 2003.

Ante esta distribución de ganado en la república, se encontró que las razas son
muy diversas por lo que se conformo un cuadro general en la que se tiene Ganado
Especializado lechero, de carne y no especializado.
Con esta clasificación en 1980 se tienen 34’509,000.00 cabezas de ganado, de las
cuales 5’000,000.00 son productores de leche y 29’509,000.00 cabezas son de carne o
para abasto.
En 1985 se tiene una población de 29’852,00.00 cabezas de ganado bovino de las
cuales el 80% son para carne. En 1995 la población de ganado fue de 29’183,000.00
cabezas. En el siguiente cuadro se tiene el inventario desde 1991 a 1994.

Inventario Nacional de Ganado Bovino


Ganado Lechero Abasto
Año Especializado No Suma Carne Total
Especializado
1991 934,000.00 5’856,000.00 6’790.000.00 26’966,000.00 33’765,000.00
1992 978,000.00 6’254,000.00 7’232,000.00 27’761,000.00 34’983,000.00
1993 1’027,000.00 6’679,000.00 7’706,000.00 28’718,000.00 36’424,000.00
1994 1’078,000.00 7’133,000.00 8’211,000.00 29’809,000.00 38’020,000.00

8
Otro elemento importante de la situación actual de la ganadería es la producción de
carne por los estados.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE CARNE DE BOVINO (1995-1996) TON.
ESTADOS 1995 1996 VARIACIÓN %
Jalisco 198,565.00 194,422.00 -2.09
Veracruz 209,262.00 168,976.00 -19.05
Sonora 73,280.00 74,101.00 1.12
Tamaulipas 61,324.00 66,641.00 8.67
Chihuahua 82,663.00 60,842.00 -26.40
Chiapas 74,615.00 67,473.00 -9.57
Tabasco 64,947.00 62,432.00 -3.87
Demás estados 648,139.00 617,081.00 -4.79
Total Nacional 1’412,795.00 1’311,968.00 -7.11

Observamos que en el año de 1995 a 1996 hay una disminución del 7.11 %.
En 2003 la ganadería bovina mexicana produjo un total de 1’496,500 toneladas.
Comparando con 1995 se incrementa en 83,705 Ton. Y en porcentaje es de 5.61 durante
estos 8 años.

A principios de la década de los 90’s, la composición de la producción de carnes en


México se daba en un 41% por la de bovino; en el 2003 la conformación se transforma
radicalmente para constituirse en tan solo un 31% por carne de bovino.

9
Esto se debe al cambio económico que se ha dado durante estos 13 años,
teniendo una disminución en el poder adquisitivo, cambiando el consumo por la carne de
pollo y así disminuir el consumo de la carne de res.
Así mismo, la producción de carne de bovino se ajusta a patrones estaciónales,
que responden a los niveles de la demanda, influida ésta por el poder adquisitivo y la
presencia de fiestas de celebración nacional y local en el país.

Como podemos observar en la grafica hay disminución del consumo en ciertas


épocas del año como la navidad en diciembre, abril por la semana santa que se festeja a
nivel nacional y por vacaciones en el mes de julio.
Con respecto a la regionalización de la producción, aunque la ganadería bovina
se localiza en todo el país, la información disponible indica que en 2003, 13 entidades
conjuntaron el 72.6% de la oferta nacional; este fenómeno se sustenta en la tradición

10
productiva, la disponibilidad de recursos e insumos productivos o en las condiciones
climatológicas

• Consumo de la carne de bovino


Las tradiciones culturales en el consumo de productos cárnicos han hecho que la carne
de ganado bovino sea el eje ordenador de la demanda y de los precios del resto de las
carnes: el consumidor mexicano ha elaborado la mayoría de sus alimentos con carne de
bovino; sin embargo en los últimos años, factores económicos y de salud han propiciado
los cambios de hábitos en el consumo. Para el mexicano, es muy importante el costo de
los productos alimenticios, por lo que el consumo de carne se rige principalmente por el
precio.
El Consumo Nacional Aparente (CNA) de carne de res en el 2003 se ubica en 1’635,287
toneladas. (Producción Nacional 1’385, 287 Toneladas y de Importación 250,000
Toneladas. Como lo observamos en la siguiente grafica.

Si vemos el consumo per cápita de la población en 1995 es de 14 Kg. De carne llegando


a un consumo máximo en el 2002 de 17.1 Kg. De carne y en el 2003 de 15.7.
Comparando con otros países como Estados Unidos de América que su consumo
aproximado es de 40.2 Kg. de carne per cápita en el 2002 y de 48.2 Kg. en el 2003 al
2004.

11
La movilización en combinación con la producción se tiene el siguiente cuadro de
1995.
PRODUCCIÓN Y MOVILIZACIÓN DE GANADO BOVINO (1995)
ACTIVIDAD PRODUCCIÓ MOVILIZACI PRODUCCIÓ % RENDIMIENT
N ÓN ANIMAL N DE CARNE O
(CABEZAS) % (TON) Kg/cab
EXPORTACIÓN 1’600,000.00 21.92 124,800.00 8.79 78
ENGORDA EN 1’550,000.00 21.23 325,825.00 22.94 210.20
PRADERA
ENGORDA EN 3’150,000.00 43.15 749,375.00 52.77 237.90
CORRAL
INTERMEDIARI 1’000,000.00 13.69 220,000.00 15.49 220.00
OS
TOTAL 7’300,000.00 100 1’420.000.00 100

Después de ver esta tabla se observa que en la exportación se tiene un bajo


rendimiento por animal, la cual al ser un becerro, la productividad del mismo es menor
que los engordados en pradera, en corral e intermediarios.

12
Otro elemento importante es el tipo de región donde se tienen al ganado por lo que
en el inventario realizado por FIRA en 1994 y 1996 se obtienen los siguientes resultados.
INVENTARIO GANADERO POR REGIONES (MILLONES DE CABEZAS)
REGIÓN 1994 1996
Trópico húmedo 11.2 10.4
Trópico seco 9.5 8.2
Arida y semiárida 8.1 5.9
Templada 6.7 4.7
Total 35.4 29.3

Ahora con el Tratado de Libre Comercio con América de Norte se ha incrementado


la importación de productos cárnicos como se observa en la siguiente tabla.
MÉXICO BALANZA COMERCIAL DE CARNICOS DE BOVINO CON ESTADOS
UNIDOS DE AMERICA ( Cabezas y Toneladas)
Concepto 1994 1995 1996 1997
GANADO PARA ABASTO (Cabezas)
Importación 91,584 6,306 167,228 231,939
Exportación 1’091,097 1’689,637 458,102 498,062
Saldo 999,513 1’683,331 290,874 266,123
CARNE EN CANAL (Toneladas)
Importación 4,514.0 279.6 2,276.1 2,744.0
Exportación 0 0 0 0
Saldo -4,514.0 -279.6 -2,276.1 -2,744.0
CORTES DE HUESO (Toneladas)
Importación 16,200 5,734 11,932 17,284
Exportación 0 42 31 3
Saldo -16,200 -5,332 -11,901 -17,281
CARNE DESHUESADA (Toneladas)
Importación 78,900 33,771 57,790 100,538
Exportación 296 1,889 1,089 356
Saldo -78,604 -31,882 -56,702 -100,182
TOTAL ( Toneladas equivalentes a canal)

13
Importación 149,715 53,269 131,670 210,809
Exportación 124,586 211,536 49,620 52,786
Saldo -25,129 158,267 -82,050 -158,023

En esta tabla con forme se aplico el TLCAN se lesiono en forma importante a la


industria ganadera del país por el incremento de la importación.
Es importante resaltar que las importaciones de carne, los insumos que influyen en
la producción de carne tienen una gran influencia en el incremento de la población bovina,
otro factor es el comercio del ganado de carne y sus subproductos, en donde el
consumidor tiene la influencia para mejorar las razas, debido a la demanda de carne.

I Regiones Ecológicas:

Las regiones de las cuales que se divide la república mexicana están representadas en el
siguiente cuadro.
Región Porcentaje Hectáreas
Árida y Semiárida 48.29 94’992,673
Templada y Montañosa 23.40 46’036,751

14
Trópico Seco 16.12 31’712,012
Trópico Húmedo 12.19 23´975,857
Total 100 196´717.293

Cada una de las regiones depende de sus características climáticas y vegetales, siendo
un recurso forrajero para el ganado.

2.1 Región Árida Y Semiárida:

En esta zona se localiza principalmente en el norte del país, se considera la más


extensa con un 48.29 por ciento de la república. Esta involucra a los Estados de
Chihuahua, Coahuila, Durango, Baja California Norte y Sur, Sonora, Zacatecas y Nuevo
León; en estos estados se encuentran los más productivos del país, en cuanto a
producción de cereales como el trigo, maíz, avena, etc. y oleaginosas como el girasol,
soya, etc., ya que esta región cuenta con riego en algunas zonas.
En la región árida y semiárida presenta subregiones que están determinados por la
altura sobre el nivel mar, ya que se tiene hasta una altura 2,400 metros, su clima es
seco, árido y la evaporación excede a la precipitación. Se tiene un período de lluvia

15
definido en los meses de verano de junio a septiembre y presenta una precipitación desde
150 a 600 mm, la temperatura promedio es de 22°C.

El tipo de vegetación que predomina son pastizales abiertos como el zacate


navajita (Bouteloua gracilis) , Toboso (Hilaría mutica) y alcalino (Esporobolus spp),
cubriendo esta región, otro tipo de vegetación son los Agave, Opuntias, arbustos leñosos
y espinosos como las Acacias y Prosopis. Tiene un coeficiente de agostadero de 10 a 50
Ha por unidad animal.
Se cuenta con recursos forrajeros de corte; se siembre con temporal y riego:
avena, cebada, sorgo, etc.; constituyendo estos forrajes un auxilio a la ganadería de carne
y leche. Recientemente en las áreas de riego se ha introducido la siembre de ballicos
(Lolium spp.) con el fin de iniciar la engorda de becerros de destete destinados a la
producción de carne. Esta práctica se ha extendido hacia la región templada, y puede
considerarse como ganadería de tipo intensivo con pastoreo rotacional.
Uno de los problemas que se encuentran en esta región es el sobre pastoreo, la
erosión del suelo, invasión de plantas arbustivas indeseables , plantas tóxicas y la
invasión de roedores. Otra causa es la falta de cercas, aguajes, abrevaderos, división de
potreros, practicas complementarias de alimentación, manejo de ganado y pastoreo.

16
2.2 Región Templada Y Montañosa:

Esta región ocupa el 23.40 % del total de la republica.

Templada
Esta zona se ubica en la zona central del país, esta formada por llanura y valles
internos, por la derivación de la Sierra Madre Oriental y Occidental; lo componen los
estados de Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí; la vegetación es arbustiva de
características forrajeras. En esta región existen zonas de riego donde se cultiva alfalfa,
maíz, avena , sorgo y garbanzo; todos considerados como forrajes de corte y de grano
para la ganadería lechera y engorda de toretes en confinamiento, con el fin de abastecer
parte de la necesidades de carne de bovino del D.F., Monterrey y Guadalajara.
Presenta problemas de sobre explotación del suelo, erosión, contaminación y en
algunos casos la urbanización que se presenta con mayor intensidad reduciendo así el
terreno de cultivo y pastoreo.

17
Montañosa

Esta región se caracteriza por tener un clima templado frío, con una temperatura
anual promedio de 17°C en el sur y en el norte es más frío, se presenta a un altura mayor
a los 1000 msnm, tiene una precipitación anual de 1000 mm. En esta región tiene una
importancia forestal debido a que tiene arboles como pino, oyamel, cedro, etc., también
tiene áreas reducidas con gramíneas como el zacate Kikuyo, que sirve para la producción
de leche y carne en modelos de traspatio o no definidos. En los estados que esta
presente son Puebla, Veracruz y Chiapas.

18
2.3 Región Tropical Húmeda.

Esta región ocupa el 12.19% y se caracteriza por la presencia de selva mediana


o alta con especies maderables y otras de características arbóreas de gran valor nutritivo
para la ganadería como el Ramón (Brosium spp.) que se considera en Yucatán como un
sustituto de la alfalfa, extendiéndose hasta trópico seco; Chiapas, Jalisco y parte de la
zona del Golfo.

19
En esta región se tiene selva mediana y alta tiene muy pocas gramíneas o pastos
forrajeros para la ganadería, de los que encontramos como el zacate guinea (Panicum
máximum), Pangola (Digitaria decumbens) . En lugares bajos con inundaciones se tiene
Para (Brachiaria mutica) y pasto Alemán (Echinocloa polistachya) . En algunas
programas se recomienda especies de mayor producción o la mezcla con leguminosas.
Las especies de pastos son la Bermuda Cruza 1, Estrella de África y Taiwan, de las
leguminosas Ciratro, tréboles, etc.
Las características de esta región son temperatura promedio del mes más frío es
arriba de 18°C, tiene una precipitación anual superior a 1200 mm. En esta región los
suelos fértiles son de una capa delgada en la que se desarrolla la ganadería, entre ellos
Pie de Cría, Engorda de Novillos. Esta región tiene una carga animal de 4 unidades
animal por hectárea.

2.4 Región Tropical Seca.

20
Esta región ocupa el 16.12 % y se ubica en las franjas costeras de los estados de
Baja California Norte y Sur, Sonora, Nayarit, Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán,
Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Morelos. Se sitúa desde los
600 msnm, tiene una temperatura promedio arriba de los 18° C en el mes más frío, con
periodo de lluvias bien definidas en la época de verano.
En esta región se tienen cuatro tipos vegetativos de selva alta, mediana
subcaducifolia, selva baja espinosa caducifolia. De estos tipos vegetativos carecen de
especies forrajeras nutritivas, por lo que la mayoría de los ganaderos des esta zona se
maneja 1 unidad animal por ha. como coeficiente de agostadero. Las leguminosas nativas
son Leucaena, Desmodius, Macroptllium, y Centrocemas. En el pacifico se tiene los
zacates Guinea, Buffel y Jaragua, estas son de buena calidad durante todo el año, aun
se han introducido especies de mejor calidad como el Bermuda Cruza 1. En el Golfo se
lleva a cabo la explotación de la cría y engorda de novillos y toretes, ordeño temporal con
ganado cebuíno y cruzado con razas europeas lecheras y de doble propósito.
Problemas que se encuentran en esta región se debe a la falta de agua en la
mayor parte del tiempo, la falta de conocimiento de algunas plantas arbustivas como
fuente de forraje, lo que nos lleva a la implantación de praderas que den mejor
productividad, pero esta practica es lenta y parcial.

21
Por otra parte y de acuerdo a la región ecológica determina el modelo de producción
ganadera predominante o su combinación con otros modelos.

III.- SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO.


En el país se tienen varios sistemas de producción bien definidos de acuerdo a su
región ecológica, estos modelos tienen una serie de limitantes que no permite tener una
mayor producción de alimento de origen animal. Ante este problema es necesario
determinar los modelos y sus características generales así como las modificaciones que
se presentan.
Los modelos que encontramos son:

3.1 Modelo De Venta De Becerros Al Destete:

Este modelo es predominante en las regiones árida y semiárida, este se adapta a


un periodo de 90 a 120días de buena alimentación (época de lluvias), lo que permite el
crecimiento del becerro con probabilidad regular de que las vacas queden gestantes
nuevamente. La extracción de los becerros y vacas horras se debe a la falta de forraje.
Las características generales del modelo son las siguientes:
1) El ganado depende exclusivamente de los forrajes que producen los pastizales
naturales.

22
2) Los coeficientes actuales de agostadero fluctúan de 10 a 40 hectáreas por unidad
animal.
3) La inversión de capital y mano de obra son reducidas por unidad de superficie o por
cabeza de ganado.
4) La estacionalidad muy marcada en época de empadre, partos y destete de becerros.
5) La fuente dominante de ingresos es la venta de becerros al destete.
6) El mercado fácil del becerro al destete a precios iguales o mayores que los de ganado
gordo.
7) El modelo es poco elástico y bastante vulnerables a los trastornos económicos cuando
falta el mercado de becerros al destete.

En la región sur de la zona árida y semiárida, se modifica el modelo debido a que


se cierra primero el mercado de becerros al destete y también porque al avanzar hacia el
sur, la precipitación pluvial es más abundante. Esta situación se modifica permitiendo
realizar una mayor inversión y mano de obra reduciendo la vulnerabilidad del modelo al
ingreso único de la venta de becerros al destete.
Las modificaciones las veremos enseguida:
1. Pastoreo de novillos 1 a 2 años del propio rancho o comprados a otros ganaderos.
2. Compra y comercio de novillos.
3. Ordeño parcial y estacional de las vacas en pastizales naturales donde predominan las
gramíneas.
4. La introducción de otras especies como las cabras en regiones donde predominan los
matorrales.
5. Inclusión de ovinos y caprinos.

23
3.2 Modelo De Cría Y Engorda De Ganado.

Este modelo se encuentra en zonas tropical seca y húmeda. Este modelo se


adapta a un período de 180 a 270 días de buena alimentación, lo cual permite producir un
novillo terminado de más de 350 Kg. de pesos vivo en un año de pastoreo, con la
probabilidad que las vacas queden gestantes. La extracción de novillos en pastoreo
también se lleva a cabo con mayor flexibilidad. Las características distintivas del modelo
son:
1. El ganado depende del forraje que producen las praderas permanentes de tipo tropical.
2. El coeficiente de agostadero es de 0.5 a 1.0 hectáreas por unidad animal en praderas
permanentes, y de 2.0 a 3.0 hectáreas por unidad animal en tierras de pastoreo con
monte.
3. Mayor inversión de capital y mano de obra por unidad de superficie o cabeza de
ganado.
4. Estacionalidad más flexible en el empadre, partos y extracción de novillos.
5. Retención de crías hembras y machos por 1 o 2 años después del destete.
6. Compras anuales o bianuales de novillos por ceba.
7. Venta de novillos y vacas horras según el grado de gordura y precio del mercado.

24
8. Modelo elástico y menos vulnerable a trastornos económicos cuando falta el mercado
de novillos.

3.3 Modelo De Doble Propósito.

Se practica en las explotaciones pecuarias de las regiones tropical seca y húmeda.


El modelo se adapta al período de 150 a 210 días de buena alimentación, lo cual permite
dedicar al ganado cebuíno a la producción de carne y leche, con la probabilidad de que

las vacas gesten de nuevo. La extracción de novillos también se lleva a cabo con mayor
flexibilidad. Las características distintivas del modelo:
1. El ganado solo depende de los forrajes que producen las praderas permanentes del
trópico.

25
2. El coeficiente de agostadero es de 1 a 2 hectáreas por unidad animal y 3 a 4 hectáreas
en pastoreo con monte.
3. La inversión de capital y mano de obra son mayores por unidad de superficie.
4. Estacionalidad más flexible en el empadre, partos y extracción de novillos.
5. La ordeña se realiza con ternero al pie y se separan de la madre por 8 a 14 horas
diarias.
6. Los períodos de lactancia son cortos a consecuencia de la sequía.
7. Cría de machos y hembras por igual.
8. Venta diaria de leche, estacionales de novillos y vacas horras según el grado de
gordura y precio.
9. Modelo elástico y menos vulnerables a trastornos económicos cuando falta el mercado
de novillos.
Este modelo tiene una adaptación forzada por la necesidad económica, se auxilia con la
venta de la leche. Sin embargo debido a la mala calidad de los forrajes y a la escasez en
la sequía, resulta ineficiente la producción de carne y leche.

26
3.4 Modelo De Producción De Leche Con Alfalfa.

Este modelo se presenta en regiones templadas, áridas y semiáridas en regiones


de riego. Se adapta tradicionalmente al cultivo de la alfalfa con riego, la cual se siembra
en suelos y alturas diversas sobre el nivel del mar. El modelo se practica con métodos
idénticos en la granja de 5 a 15 vacas o en establos con más de mil vacas. Las
características distintivas del modelo son:
1. El ganado depende esencialmente de la alfalfa de riego como forraje de corte.
2. Auxilio y reducción de las necesidades de alfalfa con esquilmos agrícolas y alimentos
concentrados.
3. Estabulación completa con elevadas inversiones de capital y mano de obra por unidad
de superficie o vaca.
4. Sacrificio de machos a días de nacidos y cría artificial de todas las hembras en algunos
ranchos, otros crían y engorda a los machos.
5. Estacionalidad marcada en la inseminación o monta y partos de las vacas.
6. La fuente de ingresos dominantes es la venta de leche.
7. Modelo poco elástico y vulnerable a trastornos económicos por el alza de precios en los
forrajes y concentrado.
Este modelo es débil por su elevado requisito de mano de obra y altas inversiones por
vaca. Algunas modificaciones como el uso de corrales con comederos que no requieren
aseo diario, el uso de maquinaria para alimentar animales y salas de ordeño, para abatir
los costos de producción.

27
3.5 Sistema De Engorda En Corrales

En los países industrializados, la mayor parte de los animales para abasto se engorda de
esta forma. Dada la escasez y alto costo de los alimentos (granos, pastas oleaginosas y
forrajes de corte), éste sistema no es tan popular en los países en desarrollo, en donde el
empleo de sistemas de confinamiento total, sobre todo al ser combinados con
alimentación en agostaderos y/o praderas, son una alternativa atractiva a sus sistemas
extensivos tradicionales de explotación de ganado bovino.

28
La adopción de este sistema puede ser recomendable sí:

Se realiza por períodos cortos (90-120 días).


Se emplean esquilmos agrícolas (pajas y rastrojos), subproductos agroindustriales
(pulpas, bagazos, melazas), desechos pecuarios (estiércol, gallinaza) y nitrógeno no
proteico (urea, sales de amonio, etc.) como base de la alimentación; con lo que tal vez no
se logren aumentos de peso elevados, pero el costo de los mismos será menor.
Probablemente el período adecuado para emplear éste método sea finalización de
animales provenientes de praderas o agostaderos (de 300 kg. Hasta el mercado).

Otras características de éste sistema son:

El empleo de hormonas exógenas como estimulantes de crecimiento es una práctica


generalizada entre los engordadores de ganado en confinamiento.
El empleo de bicarbonato de sodio como regulador del pH ruminal en animales
consumiendo cantidades elevadas de grano en las dietas, reduce la posibilidad de
acidosis metabólica.
El empleo de iónoforos se ha generalizado rápidamente entre los engordadores de
ganado en corral, dado que se trata de un aditivo para ración completa.

29
3.6 Sistema Intensivo Con Pastoreo Rotacional

Es una forma de explotación de ganado utilizando praderas irrigadas en donde ya sean


los reproductores o el ganado para abasto, se explotan en forma tal, que el forraje es
cosechado a través de los animales que reciben cantidades variables de complemento
alimenticio.
Éste sistema que en ocasiones se combina con agostadero y/o corrales, los animales se
mantienen en superficies relativamente pequeñas.
Sus características son las siguientes:
Elevada densidad de pastoreo
Rotación frecuente
Gran número de divisiones utilizando cerco eléctrico
Prácticas agronómicas intensivas (forrajes introducidos, control de malezas, fertilización y
riego)
Prácticas adecuadas de manejo (prevención de enfermedades, control de endo y
ectoparásitos)
Complementación alimenticia, dependiendo de la composición de la pradera
Aplicación de implantes.

3.7 Modelo De Subsistencia O No Definidos.

30
Este modelo se encuentra en las regiones templadas y montañosas. Las
características que presentan no son fáciles de definir. Por los que se presentan dos
submodelos que sobresalen:
1. Lechería trashumante. El ordeño es parcial y estacional cuando están verdes los
agostaderos. Después el ganado se mueve a tierras de cultivo donde se recoge el
esquilmo agrícola. La producción de leche se utiliza para hacer quesos o se vende para
su industrialización.
2. Producción de bueyes para trabajo. Este submodelo lo encontramos al sur en
terreno montañoso, la producción de bueyes para trabajo, ovejas y cabras toma el lugar.
En algunos casos los bueyes para trabajo es mayor que las vacas de vientre. Las cabras
es esta región producen leche pero en menor cantidad que en la región norte.
Este modelos representa un medio eficiente de utilización de recursos naturales. Siendo
importante para la economía familiar, siendo de gran importancia para la dieta campesina.
Siendo indispensable incorporarlos a modelos que permitan su desarrollo.

31
Para mejorar estos modelos que hay en cada región ecológica se plantean 4 puntos
importantes.
I. Producción, manejo e implantación de forrajes.
II. Medicina preventiva:
III. Manejo de Mejoramiento Genético del Ganado
IV. Distribución y comercialización de productos pecuarios.

3.8 Otras Clasificaciones


Hay otra clasificación de acuerdo al ciclo biológico y que son sujetos a financiamiento.
1. Bovinos Lecheros
2. Bovinos para Carne, cría en la región norte
3. Bovinos para Carne, cría en las regiones tropicales así como cría y engorda en
regiones tropicales
4. Bovinos de Doble propósito, cría, así como cría y engorda
Esta otra clasificación no se aparta de los sistemas anteriormente mencionados y que
pueden ser susceptibles a financiamiento.
Otra clasificación que podemos encontrar es por su.

32
En este cuadro observamos el tipo de alimentación de acuerdo a su grado de tecnificación
en el que se va disminuyendo la cantidad de forraje hasta llegar a consumir solamente
concentrado. También se observa el incremento de animales por hectárea siendo el más
bajo el extensivo y el más alto el intensivo con 10 animales.
Esto refleja también el grado de inversión y la eficiencia en la producción.

33
IV BIBLIOGRAFIA
1.- Arturo Sánchez Durón: Tecnificación de la ganadería mexicana, 1era edición, editorial
LIMUSA, México, 1984.
2. FIRA Boletín Informativo Banco de México.
3. Técnica Pecuaria en México, INIFAP-SARH, México.
2.- Inegi: Censo ganadero1991.
3.- SAGAR: Censo ganadero 1990.
4.-Acontecer Bovino vol. IV No. 16 Abril-Mayo 1998.
5.- Shimada, Armando: Fundamentos de Nutrición Animal Comparativa. Asociación
Americana de Soya, México, D. F., 1983.
6.- www.sagarpa.gob.mx
7.- www.ganadería.gob.mx
8.- www.cnog.com.mx
9.-Carlos M. Garcia Bojalil: Perspectivas de la Ganadería Tropical de México ante la
Globalización. Conferencia Magistral: XXVII Congreso Nacional de Buiatría. 2003.
Villahermosa, Tabasco, México
10.- Diana Santrich Vacca: Evaluación de calidad y composición química de la carne
proveniente de dos grupos de edad en Puerto Rico. Tesis de Maestría en Ciencia en
Ciencias y Tecnologías de Alimentos de la Universidad de Puerto Rico. 2006.
11.- Coordinación General de Ganadería: Situación Actual y Perspectivas de la
Producción de Carne de Bovino en México, 2004.

34
35
36
EL GANADO Y SU MEDIO AMBIENTE

Evolución es el cambio continuo en el tiempo y en el espacio de los genes de las


diferentes especies, que permite la adaptación biológica y genética

Nuestra comprensión del concepto de evolución puede surgir en forma natural de


nuestros conocimientos de genética., pero de este modo no surgió históricamente el
concepto de evolución. Se obtuvo como resultado de gran número de observaciones
de similitudes y diferencias en estructuras y funciones de las diversas clases de
animales y plantas en diferentes partes del mundo.

Fue una consecuencia de la profunda investigación de Charles Darwin sobre la


disposición de las piezas del rompecabezas de cómo pueden haber surgido éstas
similitudes y diferencias.

Los ungulados descienden del Corifodon de principios del Eoceno. De allí pasa a los
Hipopotámidos Eocenos los que en el mioceno encontramos como Amphitragolus
geloco que da lugar al Cervus de Sansan, después al Antílope de Sansan y
posteriormente al antílope de Pikermi, donde ya en el pleoceno, descienden los
géneros Bos, Ovis y Capra (sólo nos referimos a los animales que tienen como
domésticos en México)

El ganado bovino europeo Bos taurus procede del Uro (Aurochs) Bos primigenius
(Bajanus) que vivió en Europa, Asia y Norte de Africa, hasta el siglo XVII.

El ganado Cebú deriva del gayal salvaje, el Bos bantey, del ganado bovino de África
procedente de Asia.

El bovino fue el primero de entre las especies animales que fue domesticado por el
hombre con fines netamente productivos. En un principio se aprovecharon las carnes,
las pieles. Más tarde se utilizó su leche y finalmente se utilizó como animal de trabajo.
Como resultado de éstas funciones se desarrollaron diferentes tipos de ganado
bovino.

Las evidencias arqueológicas sugieren que el hombre se convirtió en agricultor hace


más de 10,000 años (Bernard, mencionado por De Alba menciona que fue entre 8.000
y 15.000 años.). La domesticación de los animales se hizo más tarde, las cabras
probablemente se domesticaron hace 8.000 a 9.000 años Zoológicamente, los
estudios sugieren que los tipos de ganado bovino (Bos) descienden de un ancestro en
común denominado Bos primigenius bojanus o Uro salvaje el cual sobrevivió en
Europa hasta la segunda mitad de la Edad Media (1627 D.C.). Al clasificar al género
Bos desde este punto de vista (zoológico), se divide en cuatro grupos que al cruzarse
entre si producen crías fértiles, (ver cuadro 1).

37
Cuadro 1: Clasificación zoológica del bovino

Reino Animal
División Vertebrado
Clase Mammalia
Subclase Placentario
Orden Artiodáctilo
Familia Bovidae (cuernos huecos)
Género Bos

Grupo Taurino: Grupo Bibovino: Grupo Bisontino Grupo Bubalino

Bos taurus (europeo) Bos gaurus Bos grunniensis Bos caffer


Gaur o Guar Yak Búfalo africano

Bos indicus (asiático) Bos frontalis Bos bonasus Bos bulbalus


Gayal Bisonte europeo Búfalo hindú

Bos sondaicus Bos visón


Banteg Bisonte americano
_____________________________________________________________________
_
FUENTE: Lasley, J.F.: Cattle Production. EUA. 1981

III. RAZAS

La importancia del estudio del origen de las razas, es conocer el ambiente en el cual
crecieron y consecuentemente podríamos conocer las características adaptativas que
desarrollaron, para poder
utilizarlas en forma optima
para las diferentes regiones
del país.

Clasificación De Las Razas

El ganado se clasifica
teniendo en cuenta su
procedencia, el biotipo que
les dio origen teniendo así razas primitivas indígenas, poco difundidas, robustos pero
tardías y de escaso rendimiento, aunque adaptadas al medio; son las razas locales.
Luego existen las razas de transición o mejoradas genéticamente a través de
selección. Así como las razas cultivadas, nobles, formadas por animales selectos,
sometidos a un alimentación controlada y un régimen de explotación intensivo;
obtenidas con frecuencia por consanguinidad, soliendo ser de constitución débil y muy
delicadas con respecto a las enfermedades. Se entiende por tipo a la agrupación
animal poseedora de caracteres morfológicos similares, constitución semejante o
finalidad económica parecida. El tipo convexo presenta la frente abombada, la órbita
hundida, los cuernos implantados por detrás de la línea del testuz, la cola en cayado y

38
la nalga combada. El tipo cóncavo, cuya frente aparece deprimida, y la órbita saliente,
presentando los cuernos prominentes, insertados por delante de la línea del testuz, la
cola está hundida entre las puntas isquiales. El ganado vacuno rectilíneo, las regiones
mencionadas ocupan posiciones intermedias entre los dos tipos extremos cóncavo y
convexo.
Los tipos morfológico pueden hacer referencia el peso y no perfil, denominándose
pesadas o hipermétricas (600-700 kilos); eumétricas (400-650 kilos) y elipométricas (el
resto).

De acuerdo las proporciones corporales, se dice tipo longilíneo cuando la longitud


predomina sobre la anchura y espesor, tipo brevilíneo en caso de ocurrir lo contrario,
es decir sus formas son más cortas y recogidas; y como término medio entre los dos
tipos anteriores se consideran los mediolíneos o mesomorfos.
De acuerdo a la constitución, puede clasificarse en tipo lepsómico o respiratorio,
caracterizado por el escaso desarrollo de los espesores sin variar su aspecto
longitudinal, siendo de formas delgadas alargadas; su cuello y caja torácica son largos;
las costillas visibles y el abdomen pequeño en relación al tórax, los miembros largos y
delgados sin presentar grandes masas musculares.

El tipo muscular o atlético caracterizado por un fuerte desarrollo del esqueleto, la


musculatura y la piel; el cuerpo es rechoncho, el cuello ancho, el abdomen de
desarrollo irregular, miembros fuertes y robustos y músculos desarrollados y
destacados por todo el cuerpo.

El tipo digestivo o pícnico se refiere a un desarrollo extraordinario del pecho y el


vientre; cuello corto y macizo, caja torácica larga, profunda y arqueada, abdomen
fuerte voluminoso, miembros cortos y delgados frecuentemente con formación de
depósitos adiposos.

Además del tipo morfológico y del constitucional existe el económico; siendo que el
tipo lechero se asemeja mucho al tipo respiratorio constitucional (representado por el
ganado holandés).
Fundamentalmente su característica es un aspecto débil y afeminado, de forma
alargada pero tamaño más bien mediano. Son animales hipertiroideos, generalmente
poco musculosos, y carentes de depósitos adiposos; su piel es fina y la ubre muy
desarrollada.

El tipo de carne está representado por reses rechoncho es, de proporciones recogidas,
extremidades muy cortas y finas y con un aparato respiratorio estrecho en proporción
al desarrollo de los órganos digestivos y al espesor de las masas musculares. Su
rasgo principal es de orden fisiológico repercutían de la morfología; su tasa metabólica
tiende hacia el anabolismo, con posibilidad de reserva de grandes cantidades de
materias en forma de músculo y grasa.

El bovino de trabajo se caracteriza por sus proporciones medialíneas, amplio aparato


respiratorio con un tórax desarrollado, articulaciones muy destacadas y miembros
robustos.

39
Fenotipo De Los Diferentes Grupos Genéticos

En México, de acuerdo al Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios


(CONARGEN), en el año 2000 se tienen registradas 26 Asociaciones de Criadores de
Ganado Bovino de Registro y una de Búfalo de Agua, lo anterior hace un total de 43
razas de bovinos y una de búfalo de agua (ver cuadro 2).

Cuadro 2: Recursos genéticos bovinos existentes en méxico.


Razas europeas (Bos Angus, Charolais, Chianina, Criollo Mexicano, Cuernos
taurus) Largos, Gelbvieh, Hereford, Holstein, Jersey, Lechero
Tropical, Lidia, Limousin, Marchigiana, Mashona,
Piedmontese, Red-Polled, Romagnola, Romosinuano, Salers,
Simmental, Pardo Suizo (Americano y Europeo) .
Razas asiáticas (Bos Brahman, Guzerat, Gyr, Indubrasil, Nelore, Red Sindhi y
inducus) Sardo Negro.
Razas Sintéticas (Bos Beefmaster, Belmont Red, Braford, Brangus, Charbray,
taurus x Bos indicus) Droughtmaster, Gelbrah, Santa Gertrudis, Sahiwal (Australian
Friesian Sahiwal AFS), Simbrah, Suisbu, Troprileche,
Tropicarne y Tuli.
Bubalo bubalis Búfalo de agua.
FUENTE: CONARGEN, 2000

DIFERENCIAS ANATOMOMORFOLOGICAS ENTRE Bos taurus y Bos indicus.

No. ATRIBUTOS BOS INDICUS BOS TAURUS

Corpulentos, musculosos, Voluminosos y con abundante


sin grasa subcutánea y sin carne y grasa. Esqueleto de
1. Apariencia
grasa abundante. Esqueleto huesos cortos y gruesos,
de huesos largos y finos, signos de gran precocidad.
índices de fortaleza física.
Activo y vivaz Tranquilo o apático
2.
Temperamento
Proporción mediana, larga y Proporcionalmente pequeña,
3. Cabeza
estrecha corta y ancha
Cortas no pendulosas
4. Orejas Largas, puntiagudas,
móviles y/o pendulosas.
Cortos y finos
5. Grandes y fuertes (excepto
Cuernos
en el Nellore)
Corto a mediano
6. Cuello
Mediano y largo
Es una sola línea horizontal
7. Cruz alta y dorso lomo algo
Línea dorsal
más bajo.
Amplio y con costillas bien
8. Algo estrecho pero profundo arqueadas.
Torax
y largo
Ancho y profundo
9. Pecho
Estrecho y profundo

40
Musculosas
10.
Espaldas No muy musculosas
Amplia y horizontal
11.
Grupa Ancha, corta y oblicua
Muy desarrollado
12. Cuarto Musculoso
posterior
Inserción a nivel, corta y
13. Implantada alta, larga y con gruesa
Cola
forma de látigo
Carece de giba
14. Implantada en la cruz o
Giba
dorso, muy voluminosa
Cortos y de huesos gruesos
15. Miembros
Largos de huesos finos
Textura espesa, por lo
Fino y de mayor área general sin pigmentar.
formando pliegues ( Razas negras Aberdeen,
16. Cuero
colgantes en papada, Angus, etc)
vientre y prepucio
intensamente pigmentado
Pelos relativamente largos ,
Cobertura
17. Pelos cortos, finos, lacios y rizados y ondulados
pilosa
muy suaves
Piel y pelos claros excepto en
Piel negra o ébano y pelos algunas razas negras
18. Color
blancos, colorados, grises o
negros

41
Razas Bos taurus

ANGUS

La raza Angus salió del ganado vacuno nativo salvaje sin cuernos del distrito de
Buchan de Aberdeenshire Escocia.

El Angus presenta como ventajas competitivas las características de alta rusticidad,


productividad, fertilidad y precocidad sexual. Asimismo, posee marcadas cualidades
maternales, y un rendimiento de canal superior a la media nacional. También se
destaca por su capacidad de buscar forrajes en condiciones difíciles, y por ser
originalmente mocha. Su organismo manifiesta una gran resistencia a los problemas
de pigmentación y a las enfermedades en general; no desarrolla el cáncer de los ojos,
y es menos susceptible a la queratitis infecciosa y a la necrosis de las patas.

Óptimo biotipo de raza productora de carne, es un animal voluminoso, no muy largo y


de tamaño moderado. Ancho (especialmente en las regiones posteriores a la mitad del
dorso) y de buena profundidad, cuenta con contornos redondeados y musculosos.
Posee garganta sin papada, y en general no acumula grasas debajo de la piel. Sus
patas son bien aplomadas y separadas, con huesos sólidos; y sus brazos, fuertes y
anchos. Puede tener pelaje negro o colorado, dependiendo de la variedad; con pelos
más claros que pueden aparecer por detrás del ombligo en las hembras, o en el área
del prepucio en los machos. La piel es de espesor fino a mediano, y su pelo se
presenta fino, corto y tupido.

El ternero es liviano al nacer (entre 30 y 40 kilos), y con buena ganancia de peso


posterior. Cuando las crías se destetan a los 6 u 8 meses, es frecuente que lleguen a
pesar 280 kilos.

Hoy en día los principales criaderos se encuentran en zonas áridas y terrenos


quebrados de nuestro país.

CONDICIONES CLIMÁTICAS EN LAS QUE VIVE EL GANADO ABERDDEN ANGUS


Aberdeen Angus Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.
ABERDEEN (24m)
Temperatura (°C) 3,9 3,9 5,0 6,7 8,9 12,2 14,4 13,9 11,7 8,9 6,1 4,4
Precipitación (mm) 61 43 40 40 56 48 76 79 63 71 61 53

Distribución en México
Esta raza crece en un medio de pastos pobres, o en zonas montañosas debido a su
gran habilidad de conversión y rusticidad. Hoy en día los principales criaderos se
encuentran en zonas áridas y terrenos quebrados de nuestro país.

42
CHAROLAIS

La raza Charolais tuvo su origen en las provincias francesas de Charolles y de


Nievren, Francia. No se conoce el ganado que dio origen a esta raza, la aparición del
ganado vacuno de capa blanca denominado Charolais se inicia en 878 D C. en el
Ducado de charolais actualmente en el Departamento de Saone et la Loire .

Características físicas.

Los animales Charolais poseen un color blanco o blanco cremoso; el pelo puede ser
corto en verano, se espesa y se alarga durante las épocas de frío. La mayoría de los
terneros nacen con cuernos, aunque muchos criadores los extirpan cuando los
terneros son jóvenes. Una de las características más destacables es la musculatura
desarrollada en las extremidades y sobre el lomo.

Características funcionales.

Es de gran tamaño: los toros adultos pesan 900 a 1250 kg y las vacas de 560 a 950
kg. Pruebas de comportamiento reportan rendimientos: GDP en novillones de 1.58kg,
una Conversión Alimenticia de 1ª 7.26 kg, el área de ribeye de 82.6cm cuadrados. La
eficiencia reproductiva tiene una tasa de preñez de 81%, tasa de supervivencia de
96%, asi como una tasa de destete de 78% con un peso de 268 kg, para los media
sangre y de 295kg para pura sangre.

CONDICIONES CLIMÁTICAS EN LAS QUE VIVE EL GANADO CHAROLAIS


Ene Feb May Oct Dic
Charolais . . Mar. Abr. o Jun. Jul. Ago. Sept. . Nov. .
Temperatura media (°C) 3,7 4,0 9,6 11,0 14,0 16,0 16,8 17,7 14,3 9,8 6,5 3,8
Precipitación media (mm) 38 33 21 33 66 56 61 77 74 18 45 55

Distribución
En México se le localiza en el Norte y Noreste: Chihuahua, Nuevo León, Coahuila y
Tamaulipas, aunque hay numerosos criadores distribuidos en el altiplano.

43
CHIANINA

Tuvo su origen en Italia; la Chianina es la más vieja de las razas de ganado en ese
país originario del valle de Chianina. Se ha considerado como un animal de triple
propósito en su país de origen.

Características físicas y funcionales.

Son notables por su tremenda talla, siendo una de las más largas del mundo. Su
estructura ósea es la más grande con huesos son ligeros; es musculoso destacando
las áreas del lomo y de los miembros posteriores, produciendo buenas canales.
Presenta una buena conversión de forrajes y un buen índice de conversión alimenticia.
Las canales son de excelente musculatura y buen rendimiento de cortes magros.

El pelaje es blanco porcelana con pelos grises oscuros que le dan una tonalidad
acerada en el cuello y sobre la cruz. Lengua, labios, paladar, mucosa de los ojos,
orificio anal, fondo del escroto, borla del rabo, pezuñas y piel son negros. Como
resabio de la infusión de sangre cebú, los terneros al nacer son rojizos, cambiando
gradualmente al blanco después de los 60 días de edad.

Presentan resistencia al calor y a los insectos; tienen piel pigmentada y se adaptan a


las altas temperaturas.

Su canal no alcanza un buen marmoleado sino hasta que tiene la talla adulta; su
madurez sexual se presenta en forma tardía. La carne tiene 36 % menos grasa y 25 %
menos calorías, su rendimiento en canal es de 64-65 %.

Los becerros que pesen arriba de 50 kg. A los 12 meses los becerros pesan 480 kg.
Los machos adultos llegan a pesar 1,800 kg. y una altura a la cruz de 2 m. y llegan al
sacrificio con un peso de 600-700 kg. a los 14-18 meses.

44
Cuernos Largos

Origen.

Esta raza data de la invasión romana, siendo descendiente de los bovinos de cuernos
largos y ondulados que los romanos trajeron a Gran Bretaña.

Características físicas.

El color de la capa varía desde castaño rojizo hasta castaño retinto, jaspeado en rojo y
jaspeado en ciruela, pero en todos los casos presenta una raya blanca a lo largo del
espinazo y la cola. Se observa una mancha blanca en cada muslo; la porción inferior
de las patas y del pecho con frecuencia es blanca. La cabeza es larga y amplia, con
morro de color carne. Esta raza toma su nombre de los característicos cuernos
grandes que se extienden hacia fuera desde el testuz dirigiéndose hacia delante o bien
curvándose hacia abajo y adentro hacia el morro. Los cuernos son de textura fina y de
color rosado y deben aparecer libres de toda coloración negra.
El cuerpo es largo y cilíndrico con costillares bien arqueados, abdomen grande y
muslos profundos y bien musculazos. Las patas son relativamente cortas, la piel
gruesa con un recubrimiento denso de pelo suave y relativamente largo. Los animales
son resistentes y muy dóciles y su tamaño es aproximadamente el doble que el de los
Shorthorn.

Características funcionales.

El ganado Longhorn es de maduración relativamente lenta. Es muy popular por dar


canales magras. Su rendimiento lechero no es elevado, pero los glóbulos grasos de la
leche son de tamaño tal que ésta se presta para la fabricación de queso.

45
GELBVIEH

La raza Gelbvieh Alemana se cría especialmente en Francona al Norte de Baviera.


Esta raza se originó a partir de un vacuno celto-germánico de color rojo hasta pardo
suizo a partir del siglo XIX.

La influencia más eficaz surgió de un vacuno unicolor de la zona de Heilbronn y de la


raza Simmental, también se utilizaron las razas Charoláis y Shorthom.

Los criadores de Gelbvieh incrementaron considerablemente la producción de leche


sin afectar el rendimiento de la canal, considerando en la actualidad una raza de doble
propósito con el mayor rendimiento de carne en la República Alemana.

Conozca algo de ella

El ganado Gelbvieh es originario de Alemania.


Las vacas son excelentes madres.
Las hembra no tienen problemas de partos difíciles.
Puede usarse como animal de doble propósito.
Son buenas productoras de leche y su carne es de calidad.
Es considerada una de las razas más dóciles.
Se adapta a cualquier condición climática.

En el engorde intensivo a base de balanceados, puede ganar un peso diario de 1.200


grs. en promedio.
Los toros adultos pesan entre 850 y 1.100 kg., y las vacas adultas, entre 450 y 650 kg.

La canal larga y bien formada con alto peso (hasta 650 kg. vivo) y 60% de rendimiento
en promedio; baja adiposidad y alta porción de cortes valiosos, veteado homogéneo y
sobresaliente calidad de carne.

El Gelbvieh se adapta a las diferentes condiciones climáticas y de manejo. Las


características maternales lo convierten en base de cruza comercial con especies
nativas; así como con Brahman, Nelore, Hereford y Angus.

46
HEREFORD

Fue establecida hace unos dos siglos atrás por agricultores próximos a Hereford,
condado de Herefordshire, Inglaterra, con el objeto producir carne. El año1742 se ha
establecido como el año de inicio acreditado de los Herefords. Inicialmente, los
ejemplares eran animales de gran tamaño, pero con el correr de los años, se fue
favoreciendo un tamaño menor y mayores rasgos productivos y de eficiencia.

Características físicas.

Una característica sobresaliente de los Hereford es la combinación de colores. La


tonalidad del color del cuerpo va del rojo claro al rojo oscuro. El color blanco se
encuentra en la cara, cuello, pecho, abdomen, rodillas y corvejones; es común que el
ganado Hereford presente una coloración roja alrededor de los párpados. La tendencia
en su crianza es obtener ganado más compacto, de líneas sanguíneas más cerradas,
de madurez precoz y de extremidades cortas.

Su temperamento y su carácter son tranquilos y fáciles de manejar. Es notable este


ganado por su adaptabilidad a las distintas condiciones que privan en ranchos,
haciendas y corrales de engorda.

Características funcionales.

Son animales precoces; el rendimiento de carne limpia en novillos varía entre el 60 y el


63%. El peso al destete de los machos es de 337 kg promedio (292 a 381 kg). El peso
promedio de las vacas adultas es de 550 a 620 kg, y el de los toros es el de 900 a 1
100 kg. Los machos añojos alcanzan 550 kg. Esta raza es muy prolífica, logrando
pariciones del 65 al 83%.

Los animales constituyen la variedad Polled Hereford, que responde en todas sus
características a la Hereford común, con la única diferencia de ser mochos. Esta raza
se originó al cruzar un Hereford y un Red-Polled. Al cruzar Hereford con Brahman los
híbridos poseen mejor peso al destete que usando hembras de la misma raza. El peso
que tienen al sacrificarlos es de 2 a 3 veces el peso del destete.

47
HOLSTEIN

Origen.

En unos pocos años antes de la iniciación de la era cristiana se ubican los orígenes de
la raza holstein, cuyos antecesores fueron las vacas negras de los bávaros y las
blancas de los friesians, tribus que emigraron al oeste de Europa y que se asentaron
en el delta del Rhin hace cerca de 2.000 años.

Características de la raza.
Los Holstein son rápidamente reconocidos por sus marcas distintivas de color y
producción de leche.

Características físicas.
Son animales elegantes, grandes, con modelos de color de negro y blanco o rojo y
blanco. Un ternero Holstein saludable pesa 40 Kg. o más al nacimiento. Una vaca
madura llega a pesar unos 675 Kg. Con una altura a la cruz de unos 150 cm.
Producción de leche. La producción promedio en 1999 para los hatos de ganado
Holstein en los EUA con evaluación genética fue de 9,525Kg de leche, 348Kg de
Grasa y 307Kg de proteína al año.
Mejoramiento genético. La inseminación artificial ha tenido un impacto tremendo sobre
el mejoramiento genético de la raza. Desde el perfeccionamiento del proceso de
congelamiento del semen en los 40's, ha permitido el uso de toros probados. El 85%
de los nacimientos son a consecuencia del uso de la inseminación artificial.

48
TROPILECHE

Origen.

La organización de las razas Criollas de América se inició en Colombia pero las


estirpes han existido por esfuerzo de criadores, en parte, anónimos, que hicieron
ganadería constructiva desde el siglo pasado. En Centroamérica se descubre la
presencia de grupos seleccionados de Criollo Lechero Tropical a partir de la llegada de
vacas de Rivas (Nicaragua) al entonces naciente Instituto de Turrialba y el
descubrimiento de un criador muy sobresaliente, Don Joaquín Reyna (también de
Rivas), pionero y genetista intuitivo. Las primeras vacas llegaron a Turrialba del Asilo
López Carazo en 1947. Así se forma el hato Criollo Lechero de Turrialba.

El Hato Criollo Lechero de México se forma en 1966 con muy pocos elementos
autóctonos, casi desaparecidos, y una importación de 18 vacas y de dos toros
obsequiados por Turrialba a la Asociación Mexicana de Producción Animal.

Características físicas.

El ganado Criollo Lechero Tropical (CLT) es una raza bovina que se caracteriza por su
adaptabilidad al trópico, su piel gruesa y pigmentada; así como por sus características
de rusticidad, alta habilidad materna, fertilidad, resistencia a endo y ectoparásitos y su
alta frecuencia de genotipos AB y BB para kappa caseína de la leche, se considera un
recurso genético valioso para los productores del trópico (Rouse, 1977; de Alba,
1985).

Por otra parte, no es necesario el apoyo del ternero para la bajada de la leche. Es
ideal para dar resistencia y fertilidad a la descendencia de animales con alto grado de
sangre europea, sin desmejorar ninguna de las características de ésta, como sí ocurre
con las cebuínas.
Fue investigada durante muchos años por el CATIE en Costa Rica y adoptada por
diversos productores en toda América tropical.

49
TORO DE LIDIA

Sus orígenes se remontan hasta el


plioceno inferior, cuando ya existen
ramas diferenciadas de bovis, capra, antílope y bos. Del periodo paleolítico medio de
la edad de piedra data el aurochs —del que procede todo el ganado vacuno actual—,
y descienden el Bos primiginius y el Bos brachyceros, que en el neolítico dieron lugar
al uro primitivo, reproducido muchas veces en las cuevas del Levante y norte de
España y del sur de Francia. Los primeros datos históricos que lo mencionan aparecen
recogidos en códigos asirios, 1.000 años antes de Cristo, que aluden a las cacerías de
estos animales salvajes.

En España, el toro vivió en estado semisalvaje hasta el siglo XVII. El toro actual, el de
nuestros días, es el resultado del trabajo de selección efectuado desde principios del
siglo XVIII por los ganaderos de distintas regiones españolas mediante la prueba de la
tienta a fin de elegir para su reproducción ejemplares en los que concurran
determinadas características, aquellas que permitieran el ejercicio de la lidia. Estas
características han variado tanto a lo largo de los siglos como el toreo mismo,
manteniéndose como sostén del mismo un único denominador común: la bravura del
toro.

En la península ibérica se dieron varias casualidades. Para que al uro original se le


cruzara hasta llegar al toro apto para la lidia. El cruce del uro salvaje junto con el uro
domesticado proveniente de Asia dio como resultado otra especie. Esta característica
hizo que el toro fuese más valorado aquí que en el resto del mundo. Y más con el
aislamiento al que se vio sometida la península durante el período de Al-Andalus. El
toro era un símbolo mitológico y venerado en algunas culturas. Ahora pasa a ser
dominado, como no domesticado.
Los antiguos pastores se dieron pronto cuenta de lo indómito del animal. El toro
comenzó a ser reclamado para fiestas populares, en recuerdo a las épocas en las que
se cazaba y reunía al animal para obtener su carne.

El trapío corresponde al fenotipo, es decir, a la apariencia externa y al comportamiento


del animal.
En el toro de trapío se exige energía y viveza de movimientos que indiquen su nervio,
piel fina o aterciopelada que transparente su potente musculatura, que haga aparecer
al animal flaco sin estarlo. Este toro será de esqueleto fino, que se reflejará en su
cabeza, cabos (extremos de las patas) y pequeñas pezuñas; será de cuello
proporcionado.
Los cuernos estarán bien puestos y serán de tamaño medio.
La cabeza en el toro deberá ser más bien pequeña que grande; la frente o testuz será
ancha y cubierta de pelo rizado; las orejas, situadas debajo de los cuernos, no deben
ser grandes y sí vellosas y movibles, indicando nerviosidad y nobleza, y no padecer
sordera ni parálisis.
Los cuernos serán fuertes y bien pulidos, puntiagudos, bien dispuestos (con dirección
lateral primero, luego hacia delante y finalmente hacia arriba y de color oscuro); el
hocico, también oscuro, fino y fresco; los ojos, brillantes y encendidos, y más bien
grandes que pequeños.
Según la inclinación de la espalda, se deducirá la aptitud más o menos corredora del
bovino. La cruz, rubios o agujas, es el punto de unión del cuello con la línea dorsal.

50
Según sea más o menos patente se llama a los toros altos o bajos de agujas. El dorso
deberá ser recto; los lomos amplios y musculosos. El vientre de escaso desarrollo,
galgueño, aunque bien conformado,
La grupa deberá estar bien desarrollada y las ancas (extremidades posteriores) no
serán muy salientes ni tampoco muy próximas.
En las patas, tanto el antebrazo como el brazuelo deben ser largos y musculosos.
El nacimiento de la cola se llama penca o muslo, el cual debe ser de alta inserción,
bien poblado en su borla o terminación, que sobrepasará los corvejones.

LIMOUSIN

Esta raza se formó en el sudoeste de Francia, en la región Vasca; su nombre proviene


de la antigua provincia de Limoges. Aunque no se sabe concretamente su origen, se
cree que es una variedad de la raza aquitánica, del tipo de "Bos Taurus Frontosus".

Características físicas.

El Limousin es más rústico que el Charolais y su conformación fue orientada hacia la


producción de carne. La cabeza es fuerte, de tamaño mediano, frente ancha y
abultada, perfil convexilíneo; cuernos francamente elípticos, apenas arqueados hacia
adelante, el cuello es corto y musculoso. El tronco es largo y cilíndrico; línea del dorso
recto; lomo ancho con costillas bien arqueadas. Glúteos de perfil convexo,
musculosos. Miembros de tamaño medio, sólidos, de buenos aplomos, con pezuñas
amarillas. Piel de espesor no muy grueso, cubierta de pelo rizado. Color: pelaje
amarillo claro o anaranjado, se aclara en las extremidades y en la cara inferior del
vientre.

Características funcionales.

Tamaño: Los toros tienen un peso de 700 a 990 kg; las vacas adultas de 500 a 600 kg
y los bueyes de 700 a 1 000 kg. Es menos precoz. Los rendimientos de carne limpia
varían entre el 55 y el 58 %; la carne se considera de primera categoría para el gusto
francés, es de sabor agradable y bien veteada.

Adaptación climática

La raza Limousin prospera mejor en clima templado, tanto si se practica el pastoreo


como la engorda intensiva. Actualmente se esta desarrollando la raza Bramousin que
combina su sangre con el tradicional brahman, siendo la mejor opción para lograr
becerrada de exportación aprovechando el vigor híbrido.

51
ROMAGNOLA

Esta raza es de procedencia Italiana proveniente de provincias que se encuentran en


el Centro de Italia.

Características físicas.

El pelo corto y sedoso es gris, con matices más oscuros en el cuello y la espalda;
alrededor de los ojos y las patas. La piel está pigmentada y la lengua, hocico y orificios
naturales, borla de la cola y pezuñas, son negras. La piel es flexible, suelta y de color
mediano. La cabeza es de perfil recto, frente ancha, cara relativamente corta y morro
grande. Los cuernos de longitud mediana. El tronco es rectilíneo en su perfil y
cilíndrico, el tórax es profundo y los costillares bien arqueados; la espalda es
musculosas el lomo y el dorso son anchos y de mediana longitud. Los cuartos traseros
son largos y amplios, pero descienden en declive desde la espina dorsal. Las patas
son relativamente cortas, musculosas y de buena osamenta.

Características funcionales.

Tiene escasa presencia en México pero es posible conseguir animales vía asociación
de criadores de razas italianas (ver Chianina). Pesos y Rendimientos
Machos. 2 años, peso promedio de 725 kg y alzada a la cruz 146 cm., en Adultos,
peso promedio de 1 100 kg y alzada a la cruz 158 cm.

ROMOSINUANO

Origen.

El ganado criollo Romosinuano (ROMO), tuvo su origen en el Valle del río Sinú,
departamento de Córdoba, Colombia; proviene de los bovinos introducidos a Santa
Marta el 29 de julio de 1525 por Rodrigo de Bastidas de un grupo de 200 vacas y los
reproductores suficientes para su reproducción y los introducidos por Alonso Luís de
Lugo en el año 1542 y por apareamiento de estos animales surgieron el ganado
Costeño con Cuernos y el Romosinuano; es de anotar que ninguna de las razas
procedentes de España estaban desprovistas de cuernos.

Algunos autores plantean diferentes teorías respecto al origen del Romosinuano, así,
Hernández (1976) considera que el Romo, se origino del cruzamiento de vacas CCC
con toros de razas topas, como el Aberdeen Angus rojo y el Red Polled, y la
frecuencia del gen topo se incremento rápidamente dentro de la población debido a su
condición dominante. Pinzón (1981), plantea que es una mutación espontánea del

52
CCC y por tanto no hay razón para considerar que es un producto del cruzamiento;
para reforzar esta ultima teoría es de anotar que cuando al país se introduce el
Abeerdeen Angus y Red Polled, el Romo ya existía; además las características de los
huesos del cráneo, son reveladoras del origen atávico de las razas; el Romosinuano
tiene una gran similitud con el Costeño con Cuernos, cuando este es bien topizado a
una edad temprana. Las razas topas inglesas (Angus y Red Polled) tienen el tupe
puntiagudo en cambio el del Romo es obtuso.

Sea cual fuere el origen del Romosinuano, su gran importancia es debido a su


adaptación a las condiciones en primer instancia al Valle del Sinú y luego a diferentes
regiones del país e inclusive en otros países como Brasil, Costa Rica, Estados
Unidos, México, República Dominicana y Venezuela.

A partir del año 1914 los señores Held, introducen a la isla de Mompox, el Cebú y al
cruzarlo con las razas criollas por el efecto genético de heterosis y por
desconocimiento de las bondades de las razas criollas, comienza un proceso de
cebuización de la ganadería de la Costa Atlántica, la cual llevo casi a la desaparición
de las razas CCC y Romo.

En el año 1936, el gobierno nacional de la época y a través del Ministerio de


Agricultura, compra la hacienda la Granja en Montería, cuyo objetivo era la
conservación de las razas criollas CCC y Romo; para tal efecto se compraron 256
animales Romos de distintas haciendas; en 1962 por el avance de la ciudad de
Montería, se adquirió el CI Turipana, para continuar con el mismo programa. Por lo
tanto el eje central del desarrollo de la raza Romosinuano en el país ha sido el Centro
de Investigaciones Turipaná.

Apariencia general.

El rasgo más típico del Romosinuano es la ausencia de cuernos. El color de la capa


puede ser bayo, hosco, rojo cerezo o mono; este tipo de color es debido a alelos
múltiples, siendo el grado de dominancia el siguiente: bayo> hosco > rojo cerezo >
mono; lo que indica que animales bayos, apareados entre sí, pueden dar origen a
cualquier color; hosco por hosco puedan dar hoscos, rojos cerezas o monos; los rojos
cerezas entre sí pueden originar rojo cerezas y mono y los monos entre sí solo darán
monos.

Las mucosas y la piel son, en general, de tonos claros, pero los hoscos tienen las
mucosas y la piel de color negro. La piel es gruesa y bien adherida, con escaso pelo,
corto, brillante, grasoso; todas estas características indican adaptación a las
condiciones del medio del Valle del Sinú. El Romo es de talla mediana y cuerpo
cilíndrico, la raíz de la cola es descarnada y de inserción alta y de escasa borla.

Calidad de la canal en el ganado Romosinuano y sus cruces.

Dentro del desarrollo ganadero del Sinú se destacan los empresarios progresistas que
se dedicaron a formar criadores de bovinos de alta calidad; para tal fin, además del
CCC, se resolvieron proteger y seleccionar el ganado topo o romo diferente al
producido en el resto de la Costa Atlántica, por la demanda que tenía en el mercado
antioqueño, debido a sus rendimientos en canal, Pinzón (1981).

La superioridad con respecto al rendimiento de la canal del cruce R X C ha sido


reportada en diferentes años por Pereira y Bohórquez (1970), Hernández (1976),
Jiménez y Acosta (1986) y Lucero (2003). Con respecto a la calidad de la carne

53
bovina Vásquez y col (2005) destacan la importancia de la raza Romosinuano y su
cruces con respecto las características organolépticas o sensoriales como color,
terneza, jugosidad y marmóreo. Con relación al factor de marmóreo, Martínez y
Barrera (2006), mediante técnicas de análisis de ADN, determinaron la frecuencia del
marcador (poliformismo) del gen de la leptina, relacionado con el grado de marmóreo,
en donde el 30% de los animales Romosinuano se detecto el marcador deseable L-TT
e para el gen de leptina.

Conclusiones.

Por sus extraordinarias propiedades de adaptación a las condiciones ambientales de


la zona calidad húmeda del país, dada por su eficiencia reproductiva (edad al primer
parto e intervalo entre partos) y por su gran habilidad combinatoria con el Cebú en
relación al factores productivos y reproductivos, los ganaderos no deben ahorrar
esfuerzos en la utilización de la raza Romosinuano. Si por otro lado el objetivo es
producir carne de excelente calidad, de una manera económica y sostenible el ganado
Romosinuano es una buena opción para tal propósito.

SALERS

Origen.

La raza Salers surgió en el centro sur de Francia.

Características físicas.

La capa es de un color rojo caoba uniforme con pelo largo o mediano y con frecuencia
ligeramente rizado; el morro estrecho y las porciones sin pelo del cuerpo son de
coloración rosada pero nunca negra y en la selección se tiende a las tonalidades de
rojo uniformes y no diferenciadas. La piel es gruesa. La cabeza robusta triangular
(vista por delante), y convexa en los machos. Los cuernos son de sección transversal
elíptica y se encorvan hacia afuera y hacia adelante en las puntas hacia arriba y hacia
atrás. Su color es pardusco en los terneros, pero se va volviendo marfileño en los
animales más viejos. Los pitones son obscuros. El cuerpo es grande con el pecho
profundo, y en vista lateral da la impresión de que las líneas dorsal y ventral son
aproximadamente paralelas. Los cuartos traseros se escurren hasta el nacimiento de
la cola, pero están bien provistos de musculatura.

La ubre no está bien desarrollada, excepto en las vacas seleccionadas; las pezuñas
son duras y las patas y el cuerpo poseen recia armazón esquelética.

Características funcionales.

La producción lechera es una de las principales actividades agropecuarias en la Haute


Aurvegne, y en los últimos 20 años han conseguido mejorar considerablemente la
producción en armonía con el perfeccionamiento de las prácticas de ordeño y
alimentación. En épocas pasadas, la leche se usaba para preparar quesos cantal.

54
Las vacas pueden dar 2,700 kg de leche en una lactación, pero la producción de estos
animales de doble o triple aptitud debe juzgarse teniendo en cuenta sus evidentes
cualidades de cebamiento y producción cárnica. Este animal rústico se utiliza
particularmente en las comarcas más difíciles y remotas como bestia de tiro para las
operaciones de labranza. Los toros pesan 1,100 kg y las vacas 700 kg en promedio.

Distribución.

La raza Salers es de muy reciente introducción en México y el número de animales es


muy escaso. La Asociación de socios se localiza en Chihuahua, Chihuahua.

SIMMENTAL

Su origen se remonta a Suiza; tomando su nombre por el valle del Simme.

Características físicas.

Esta es una raza de notable fortaleza y corpulencia, su esqueleto es fuerte, adaptado


tanto a la montaña como a los valles. El color del pelaje es berrendo y las manchas
sobre blanco puede ser amarillo o rojas, la cara y la cabeza son blancas siempre,
ocasionalmente muestran una mancha de color. Los miembros y cola también son
blancos así como la ubre y bajo vientre, la piel es de mediano grosor y ligeramente
pigmentada. Este es, al igual que el Shorthorn una raza de doble propósito.

Características funcionales.

Los animales adultos alcanzan pesos promedio: vacas 750 kg y machos hasta 1,080
kg. La altura promedio a la cruz es: machos 144 cm, hembras 138 cm.
En cuanto al rendimiento lechero este es bueno aunque no impresionante en relación
con el de otras razas; su promedio actual (europeo) es de 4,500 kg de leche. (En
Norteamérica no se explota como lechera).

Adaptación climática.

Es una raza que sí ha mostrado capacidad de adaptación a climas extremos; regiones


alpinas en donde alcanzan extremos de -35 °C en invierno a +35 °C en verano, lo que
le da la capacidad de adaptación a esta raza.

Distribución.

Ha tenido gran aceptación en México, sin embargo la mayor aceptación ha sido en las
regiones tropicales. Se le está usando activamente en cruzamientos con Brahman
para obtener doble propósito.

55
PARDO SUIZO

Origen.

Su origen queda confinado a lo que es la parte media oriental del país Helvético. La
raza Pardo Suiza es famosa en todo el mundo y es la segunda raza por su rendimiento
lechero, aunque no ha podido desplazar a la raza holandesa en ningún país. En Suiza
compite con la Simmental en el suministro de leche y carne para el pequeño mercado
suizo. En México hay un visible hato Suizo asentado en el trópico, en la región del
Golfo y del Sureste, aunque se le explota como ganado de doble propósito. Sus
rendimientos, comparados con los rebaños de clima templado y criados
intensivamente, son bajos, pero el potencial lechero está ahí mismo, listo a dar el salto
adelante.

Características físicas.

La raza Pardo Suizo moderna se caracteriza entre otras cosas por su talla mediana; su
capa es de un sólo color "café-gris" el cual varía en tono aunque se prefieren las
sombras obscuras; las áreas de un color más claro se localizan en los ojos, hocico,
orejas y en las partes bajas de las patas. El pelo es corto, fino y suave; la piel
pigmentada; muestra negro en la parte expuesta como en el hocico. Los cuernos son
blancos con puntas negras, medios o pequeños, dirigidos hacia afuera y arriba,
encorvándose en las puntas. La cabeza es ancha y moderadamente larga. La espalda
es amplia y la línea dorsal recta. El pecho es profundo con costillas bien arqueadas, y
los desarrollados cuartos traseros son carnosos. El Pardo Suizo es reconocido por sus
buenas patas y pezuñas, rasgos necesarios en la evolución de la raza en los Alpes
suizos, lo que confiere ventajas en el pastoreo. Las patas son algo cortas y las
pezuñas son negras. La ubre está bien desarrollada, está en general bien adherida y
tiene buenos pezones.

Características funcionales

Peso.

Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden pesar de 600 a
700 kg, y de 950 a 1,000 kg los toros, pero hay ejemplares de ambos sexos con más
peso. Por lo que respecta a su rendimiento lechero la raza suiza es la segunda del
mundo. El promedio actual de la estirpe americana es de 7,200kg ajustado a edad
adulta con 4% de grasa. Estos promedios son los correspondientes a los E.U.A. que
es el más alto del mundo para esta raza. El promedio suizo-austriaco es de 5,103 kg.
El promedio en Alemania es de 6030kg . El promedio del ganado suizo-mexicano es
irrelevante, ya que no se le explota a esta raza como lechera en sistema intensivo,
como en el caso del ganado de los E.U.A. sino que se explota como ganado de doble
propósito marginal (de 1 500 a 2 000 kg por lactancia) aunque en regiones tropicales
se reportan promedios de - 3200 a 4 000 kg para esta raza, lo cual no se puede dudar
dada la buena adaptación que ha mostrado en los climas cálidos el ganado suizo.
Cabe aclarar que el ganado Pardo suizo-mexicano es de estirpe europea. Actualmente
los criadores de Pardo Suizo están volteando sus miradas al pardo suizo americano.

56
Distribución.

Se encuentra en México y Centroamérica, regiones en las cuales se explota con doble


propósito; fundamentalmente en climas tropicales, siendo en la actualidad de una
moderada productividad. En México se le usa activamente para cruzas con ganado
criollo y cebuino. Es abundante en el trópico mexicano; los estados de Veracruz,
Tabasco y Chiapas, concentran la mayor parte del ganado Suizo mexicano.

BELGA AZUL

Esta raza ha evolucionado a partir de tipos bovinos autóctonos que durante la segunda
mitad del siglo CIC se cruzaron repetidas veces con Frisones holandeses y Shorthorn
ingleses. A principios del siglo CC algunas razas francesas de carne, en particular la
Charolais, se cruzaron también con estos animales.

Estos cruzamientos dieron el patrón característico de esta raza procreando una


población heterogénea; se seleccionó y estabilizó en Hesbaye, después de 1980, un
tipo mejorado de animal de leche y carne capa cárdena. Este animal fue muy
solicitado en toda la región y quedó establecido como la raza de Bélgica media y alta.

Características físicas.

La capa cárdena con manchas blancas es la más común; este pelaje le da una
tonalidad azul por lo que se conoce también a esta raza como Belga Azul. No es
infrecuente el color blanco. El pelo es de longitud y rigidez media; nace en una piel
bastante suelta y de grosor medio, con pigmentación clara. Los cuernos son pequeños
y encorvados como en Frisones holandeses. El cuerpo es bastante largo, ancho y
profundo y la línea ventral es casi paralela a la dorsal; las patas son recias, cortas y
derechas, y el cuerpo está bien musculado en el dorso, lomo, grupa y muslos.

Características funcionales.

Al nacer, los machos pesan 42 kg en promedio, y las hembras 40 kg. Las novillas
paren por primera vez a la edad de dos años y medio aproximadamente, y su vida
lechera dura de 3 a 6 lactaciones de unos 300 días, con una producción de 4 100 a 4
300 litros promedio de leche. Aparte de su valor como productora de leche, las vacas
de la Bélgica media y alta poseen una notable capacidad de engorda.

Distribución.

Esta raza forma un 50% de la población total de ganado bovino en Bélgica; se halla
extendida por toda la mitad meridional de este país y se encuentra en la provincia de
Luxemburgo, Namur y Henao, en los tercios meridionales de Brabante, en el Sur de
Limburgo y en algunos puntos de Lieja. Ya se pueden encontrar algunos criadores en
los Estados Unidos. El ganado Belga Azul no ha tenido la aceptación que se esperaba
al ser introducido a México. La razón de esto estriba precisamente en la

57
extremadamente voluminosa masa muscular, ya que utilizándolo en cruzas terminales
se tendría que hacer solo con razas pesadas, con el fin de evitar distocias cuando los
vientres son de raza mediana o ligera las que son comunes en México.

MARCHIGIANA

Italia es el país de origen de esta raza; se encuentra principalmente en las provincias


centrales.

Características físicas.

El pelo es corto y gris claro, pero obscuro en la borla de la cola, en las orejas y
pestañas.

La piel y la lengua son pigmentadas. El hocico y los orificios naturales son negros.
Cabeza corta, pero ancha, de perfil rectilíneo. Los cuernos son de tamaño mediano. El
cuerpo es voluminoso y de forma cilíndrica, de longitud mediana y línea dorsal recta.
La espalda es muy musculosas, el lomo y cuartos traseros son largos; el tórax es
profundo; las patas cortas con huesos y músculos fuertes.

Características funcionales.

Este ganado es criado para la producción cárnica y el trabajo. El sistema más común y
económico consiste en producir novillos de 14 a 16 meses de edad con un peso de
555 kg y un rendimiento en canal del 60 al 68%. El macho adulto pesa de 1 100 a 1
200 kg, y la hembra de 630 a 680 kg. Este ganado es de temperamento tranquilo,
aprovecha bien los forrajes y responde al mejoramiento de la nutrición y la ordenación.

Distribución.

Muy poca difusión ha tenido esta raza en México ya que la Chianina es la preferida
entre las razas italianas. La asociación de criadores de razas italianas es la fuente de
información de esta raza.

58
MASHONA

Origen y distribución.

El ganado Mashona también es conocido por los nombres locales como Makalanga,
Kalanga, Makaranga, Ngombe dza Vakaranga, Shona Mashuk y Mashukulumbwe. El
Makalanga original eran bovinos de la gente de shona de la mitad oriental de
Zimbabwe era ganado tipo Sanga, similar al ganado Tonga Zambia. Posteriormente,
un gran número de ganado Angoni se introdujo y se cruzó con el resto del ganado
Makalanga. La raza más tarde fue renombrada Mashona; la raza, la asociación y el
libro genealógico se establecieron en 1954. El Mashona se distribuyen ampliamente
en la mitad oriental y central de Zimbabwe y su territorio se extiende del oeste (área de
Gokwe, Lupane y Tjolotjo) y hacia el este hasta la frontera de Mozambique.

Características físicas.

Se considera que el ganado Mashona ha recibido una fuerte influencia del ganado
Angoni y algunos trabajados lo han clasificado como un cebú tipo sanga. Tienen
huesos finos, un cuerpo proporcionado y bien desarrollado, son fuertes y robustos, de
pelo corto, lacio, fino y brillante predomina el pelo color negro seguido por el rojo.
Otros colores son marrón, amarillo, crema, rojo y blanco, negro y blanco entre otras
combinaciones. Los criadores prefieren colores sólidos, especialmente el negro. La
cabeza es amplia, los ojos son pequeños y prominentes. Antes de la selección
genética, el ganado Mashona tenía cuernos largos y pesados que iban de 45 a 60
centímetros. En las hembras los cuernos se dirigen hacia afuera, hacia arriba y hacia
atrás, en los machos los cuernos son menos curveados, más gruesos, más fuertes y
más pequeños. Los pliegues prepucial y umbilical están poco desarrollados y las
colas son muy largas. La glándula mamaria es pequeña así como los pezones. El
ganado Mashona moderno, ha sido desarrollado desde 1954 a través de la asociación
de la raza.

El Mashona se ha adaptado a las regiones semiáridas y ambientes subtropicales.


Poseen una conversión alimenticia eficiente por lo que han resultado más rentables
que el Tuli, Afrikaner y Brahman. La raza también es conocida por su buena
capacidad maternal, de supervivencia, facilidad de parto y fecundidad.

Utilidad.

El ganado Mashona se utiliza principalmente para la obtención de carne y como


animal de trabajo. El peso corporal de adultos machos y hembras es de 350-635 y
260-410 kg, respectivamente.

59
PIEDMONTESE

Origen.

Se cree que la raza Piamonte se deriva de una antigua raza local, descendiente de los
Bos Taurus Branchyceros; otros tipos de ganado Bodólico, Jurásico e Ibérico se
infiltraron y se desarrolló un grupo de razas locales que desde 1940 se han
amalgamado para formar la raza Piamonte. El mejoramiento sistemático de la raza
resultante se inició alrededor de 1920, aunque presenta una variedad considerable en
cuanto a morfología y propiedades funcionales.

Características físicas.

Los terneros jóvenes (3-4 meses) presentan un color ligeramente trigueño que cambia
a gris en los adultos; en las vacas la capa adulta es gris claro con las puntas de los
pelos blancas. El gris de los toros es más obscuro y está mezclado con pelos negros
en la cabeza, el cuello, las espalda, parte inferior de las extremidades, y la parte del
tronco, el morro, el pelo de las cejas y las orejas, la borla del rabo así como los
orificios naturales son negros. El pelo de la capa es corto y fino, mientras que la piel es
de espesor mediano y fácil de manipular. Los cuernos son negros hasta los 20 meses
pero después la base se vuelve amarilla aunque los pitones siguen siendo negros;
salen lateralmente en los machos, pero en las hembras se tuercen hacia adelante y
hacia atrás. La cabeza es corta en los machos pero más grande en las hembras;
ancha entre los ojos y recta de perfil; el morro es grande, el cuerpo es largo, la cruz de
anchura razonable y el dorso amplio y derecho; las costillas están bien arqueadas y el
tórax es profundo; el lomo es fuerte y recto, el abdomen es de gran capacidad y los
cuartos traseros anchos, largos musculosos, llegando hasta los corvejones, las patas
son de buenos huesos y la ubre es de tamaño mediano con pezones bastante
grandes.

Características funcionales.

La raza fue de triple aptitud, pero se está transformando en un tipo de producción de


leche y carne. El ganado piamontés es de armazón sólida, constitución robusta y
disposición activa; tiene capacidad de crecimiento y engorda, aprovecha muy bien los
piensos y sus canales presentan músculos de fibra fina bien marmolizada y gustosa.
Su ritmo de crecimiento es comparable al de otras razas de abasto y puede exceder
de los 600 kg a los 20 meses; el porcentaje de canal se sitúa alrededor del 53 % por
animal adulto y el 65 % para animales jóvenes que pesan de 380 a 420 kg; con
frecuencia el peso vivo es de 330 kg en las hembras y de 400kg en los machos a la
edad de un año. Indican posibilidades de seleccionar reses de crecimiento veloz. Los
rendimientos lecheros se están mejorando lentamente

Distribución.

Existen en Turín, Cuneo y Asti; viven en las llanuras fluviales, en las colinas en
vertientes montañosas. También se les encuentra en Canadá e Inglaterra. Esta raza
se destina a la producción de leche, carne y trabajo.

60
RED POLLED

Origen.

Su origen radica en Inglaterra del este, y es resultado de una cruza de 2 razas nativas
ya desaparecidas, el objetivo de sus criadores fue formar una raza de doble propósito,
lo cual lograron en buena forma.

Características físicas. La capa es de color rojo, abundando el rojo retinto y tolerando


algo de blanco en la ubre, la piel es fina y suave. Todos los animales son mochos, los
animales de esta raza son de patas cortas y aplomos bien separados. Poseen buena y
bien implantada ubre, con pezones de mediana longitud, aunque las ubres
desequilibradas generan dificultad en el ordeño mecánico. Su esqueleto es fino pero
su desarrollo muscular es bueno.

Peso y rendimiento. Las vacas adultas alcanzan los 520 kg en promedio y los
machos 725 kg. Los machos destinados al abasto pueden salir al rastro a los 15
meses de edad con pesos promedio de 400 kg. Los rendimientos lecheros son
moderadamente buenos, ubicándose el promedio en los 4,000 kg por lactancia.

Adaptación climática. Esta raza florece en una zona templado-frío de Inglaterra, no


se conoce su comportamiento en clima cálido, pero en clima templado-cálido podría
florecer como lo han hecho otras razas europeas.

Perspectiva de la raza. Aunque hay hatos muestra en Canadá y E.U.A. la raza Red
Poll no tiene al momento una proyección significativa. No obstante en Brasil fomaron
un pequeño núcleo racial, mezclando Red Poll con Guzerat produciendo la raza
―Pitangueiras‖ (5/8 red Poll, 3/8 Guzerat) con un rendimiento de 2,800 Kg/lactancia.

CRIOLLO MEXICANO

Origen.

El bovino Criollo mexicano desciende directamente de los animales que trajeron los
españoles durante la época de la conquista y colonización del nuevo mundo. La
primera introducción data de 1493, cuando Cristobal Colón los desembarca en el
segundo viaje en una población de la costa de ―la Española‖ (Santo Domingo).

Por tanto, el bovino criollo traído a América por los españoles en el siglo XVI y que a lo
largo de 500 años pudo reconformar su constitución genética a las distintas

61
condiciones ambientales encontradas en las nuevas tierras, surgiendo diferentes
ecotipos de bovinos como el Criollo mexicano, Rouse(1997). Este bovino adaptado a
través del tiempo mediante una selección natural a las diferentes regiones ha
adquirido rasgos característicos importantes como rusticidad, adaptabilidad y
resistencia a enfermedades, De Alba (1981), Ríos et al. (2000).En la región Mixteca
que comprende parte de los estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla se cría
ganado bovino Criollo; por las características fisiográficas de esta región de zonas
montañosas y semidesérticas se ha producido un ecotipo de ganado conocido como
bovino Criollo Mixteco, el cual es criado por grupos de indígenas y mestizos, bajo
sistemas de producción primitivos.

El Dr. Gustavo Hernández Boada de Colombia, y según un estudio realizado sobre


inmunogenética (polimorfismo bioquímico) de diversas razas españolas, incluida la
retinta, más otras razas portuguesas, encuentra una relación estrecha entre esas
razas y el ganado criollo. En el mismo sentido y trabajo, al parecer, se encuentran los
estudios realizados por el profesor Stone de la Universidad de Wisconsin (EEUU).

Características físicas.

Actualmente el ganado bovino Criollo por sus características de resistencia física,


agilidad, forma y tamaño de los cuernos se ha convertido en un biotipo de gran interés
para el deporte del rodeo americano y se exporta en grandes cantidades hacia EUA,
Duarte et al. (1998), Ortiz (1998). La falta de programas de conservación y de
mejoramiento genético, aunado al saqueo indiscriminado de que es objeto, es sin duda
alguna, la causa de que este recurso genético de importancia económica y social, se
encuentra en riesgo de extinción.
Duarte (1997) informa de bovinos machos Criollos con pesos entre 160 y 240 Kg entre
12 y 16 meses de edad. Otra variable importante que se midió el mismo autor fue el
diámetro de la base de los cuernos y reporta 13 – 18 cm entre los 12 y 18 meses de
edad en el presente estudio se encontró un promedio de 21 +/- 2.69 cm para longitud
de cuernos en bovinos de casi dos años de edad. La cabeza tiene un perfil convexo,
en los machos es más ancha y pesada, y los cuernos más gruesos y fuertes.

Los colores del pelo son muy variados según el tipo racial que les dio origen; así, se
pueden encontrar como principales: el bayo, el retinto, gateado, sardo, blanco con
pintas rojas, negro con pintas blancas y cara blanca con cualquier color del cuerpo sin
embargo, todos los colores claros tienden a formar tonalidades más o menos
definidas, siendo más claros en las extremidades posteriores y a subir de tono en la
región de la cara y sobre todo alrededor de los ojos, haciendo similitud con los ―ojos de
perdiz‖.
Temperamento y disposición. Debido a estar sometido a sistemas de producción
extensivos durante siglos sin depredadores, la reacción temperamental es apacible,
manso, sin respuestas nerviosas agresivas, pero de reacción audaz, viva e inteligente,
dando la impresión de estar a la expectativa pero sin miedo.

62
Razas Bos indicus

BRAHMAN

Tuvo su origen en el ganado vacuno importado en Estados Unidos desde la India. Este
ganado indio se conoce con los nombres de Brahman o Cebú. Los animales de la raza
Brahman constituyen el ganado sagrado de la India. En la formación del Brahman
Americano moderno intervinieron al menos tres razas cebuinas entre las que se
pueden citar la Nellore y la Gyr.

Características Físicas.

Su talla es grande; cabeza ancha; perfil recto; cuello corto y grueso con papada
grande; cuernos cortos que se proyectan hacia atrás y hacia afuera, orejas cortas y
poco colgantes; vientre voluminoso; cruz alta con giba bien desarrollada; tronco
cilíndrico; pierna redonda, muslos bien formados y carnosos; el color gris acero es el
preferido y generalmente el color tiende a ser más oscuro en el tercio anterior y
posterior de los toros. Su cuerpo es moderadamente profundo y muy musculoso en su
totalidad. La cabeza es larga. Los cuernos aparecen inclinados generalmente hacia
arriba más que hacia abajo y hacia afuera, como sucede en las razas europeas con
cuernos. La joroba es muy pronunciada. Posee buenas extremidades y pezuñas;
camina con gran facilidad. Su piel es bastante fina y los rendimientos de sus canales
son elevados.

El color varía desde un rojo claro hasta el negro, siendo el gris el color predominante.
Se ha hecho más eficiente la producción de carne en el trópico. Si se tienen en cuenta
únicamente las características para producción de carne, el ganado Brahman se
desempeña mejor que cualquiera de las otras razas Bos indicus.

Ventajas ambientales.

La capacidad para tolerar altas temperaturas lo sitúa como la raza de carne ideal para
las regiones húmedas y calurosas. El ganado Brahman continua demostrando su
eficiente utilización de gramíneas altas en fibra y el consumo de una amplia variedad
de forrajes, dándole una indiscutible ventaja en las regiones tropicales y sub-tropicales
del regiones tropicales y sub-tropicales del mundo.

Tiene gran resistencia a insectos responsables de la transmisión de innumerables


enfermedades tropicales. Debido a su pelaje claro con pigmentación oscura rara vez
se ve afectado por la queratoconjuntivitis infecciosa (Pinkeye), cáncer del ojo.

Resistencia a las Enfermedades e Insectos: El ganado Brahman cuando suda


secreta una sustancia oleaginosa que tiende a repeler moscas, mosquitos y otros
insectos mordedores. Esto, combinado con la piel suelta y móvil le permite deshacerse
de muchos insectos y así evitar muchas de las enfermedades que arrasan poblaciones
enteras de ganado en el trópico.

63
GUZERAT

Región Norte y Suroccidental de la India. Con este nombre no existe raza alguna en la
India y se supone correspondería a la Kankrej, que en ese país sería el representativo
de un grupo importante y de antiguo linaje, cuya área geográfica es bastante extensa
en el territorio de Bombay, al norte de Guzerat del que provendría la designación
acordada en Brasil.

Características físicas.

Siendo la Kankrej una de las razas más pesadas de la India se explica a su vez que la
Guzerat desarrolle un gran tamaño corporal. Los animales de ambos sexos cuentan
con cuernos voluminosos y llamativos. En suma, su aspecto denota fortaleza física. La
cabeza es medianamente ancha y corta en el macho, y más larga y estrecha en la
hembra; con perfil subconcavilíneo, cara recta y morro amplio pigmentado de negro;
ojos grandes negros y de expresión mansa; orejas amplias, alargadas y oblicuas; su
cuello corto es relativamente grueso, el cuerpo muy desarrollado, con tórax más
profundo y largo que a la; giba de buen tamaño y forma; las extremidades de longitud
mediana, huesos fuertes. La piel negra y colores de pelaje gris o plateado en los
machos, y blanco en las hembras, prepucio penduloso de tamaño grande, y tanto los
pesos al nacimiento como la velocidad de crecimiento son similares en ambos sexos.

Características funcionales.

La orientación impresa a la selección por la que prosiguió la crianza en pureza racial,


fue la de producir animales con buenas aptitudes de terminación para carnicería; la
existencia en algunas vacas de pezones exageradamente desarrollados que los
terneros al nacer no pueden introducir en la boca para mamar y deben ser alimentados
artificialmente. Precisamente, por esa característica que favorece el ordeño, en
algunos planteles manifestando el propósito de fundar el Guzerat lechero. En Brasil se
le usa activamente para la consolidación de la raza Guzolando, la cual en sus inicios
ha dado muestras de gran productividad.

El peso medio al nacer es de 28 kg y al destete (ajustado a 210 días) es de 186kg. Los


toros en buenas condiciones pueden pesar 726 kg (490 kg a los 4 años), y las vacas
454 kg. Sin embargo hay ejemplares machos que alcanzan los 1110 kg y de 800 kg
las hembras.

64
GYR

La península de Katiawar, al Oeste de la India, se identifica como su hábitat primario.


En esta región el promedio de temperatura máxima a la sombra en verano es de 36.7
°C y la mínima en invierno alcanza los 15 °C; la región es muy húmeda.

El primer ganado Gyr en América fue llevado a Brasil, país en donde se difundió
ampliamente en las provincias centrales y sureñas. El ganado Gyr mexicano es de
estirpe brasileña. Se le exportó de Brasil a Estados Unidos para formar el Brahaman
Rojo.

Características físicas.

Es una raza de talla media, siendo su distinción sobre las demás razas la
conformación de su cabeza, que posee frente muy amplia y convexa, haciéndola
inconfundible. Los cuernos son caídos y dirigidos hacia atrás, algo hacia afuera y con
curvatura hacia arriba. Las orejas son largas y colgantes terminadas en punta.
Su piel es colgante y floja; el color típico es blanco moteado de rojo habiendo estirpes
con más rojo que blanco. El cuello es corto y grueso en los toros, y fino en las vacas.
La giba es grande. El dorso y el lomo son anchos y horizontales, lo mismo que la
grupa.

Distribución.

A la raza Gyr fuera de la India, se la encuentra en abundancia en los siguientes


países: Brasil, México y diversos países Centroamericanos.

INDOBRASIL

Brasil es el país de origen de esta raza, siendo los estados de Minas Gerais y Bahía
donde se llevó a cabo su formación. En su formación interviniendo las razas Gyr,
Guzerat y Nellore, principalmente, desconociéndose con precisión los cruzamientos
que la definieron.

Características físicas.

Esta raza se asemeja al Guzerat, del que también heredó el color del pelaje, y del Gyr,
denota algunos caracteres como el perfil cefálico convexo, cornamenta y orejas
típicas. La cabeza es de tamaño grande y de perfil subconcavilíneo. El morro es negro.
Los cuernos medianos e implantados lateralmente y dirigidos hacia atrás, las orejas
son colgantes; amplias y gruesas. El cuello es corto y fuerte. El cuerpo largo; ancho y
profundo, la giba voluminosa. Las extremidades son de largo mediano, huesos fuertes

65
y gruesos y pezuñas obscuras. La piel es muy pigmentada, suelta y flexible. El color
del pelaje es gris obscuro en los machos y blanco en las hembras.

Características funcionales.

El mayor valor de esta raza está en su velocidad de crecimiento se encuentra a la par


de la Brahman de más peso en el grupo cebuino. Al nacimiento los machos pesan
30.5 kg y las hembras 29 kg. Los machos adultos en pastoreo alcanzan 504 a los 575
kg con buen manejo. Las vacas a los 3 años alcanzan los 354 kg en condiciones
tradicionales de explotación.

Distribución.

Abunda en el litoral del Golfo, especialmente en Veracruz y Yucatán.

NELORE

Se originó en los distritos de ese mismo nombre en la India, especialmente en la costa


Sur, en la provincia de Madrás. Fue en el Brasil donde algunos autores lo empezaron
a denominar Nelore.

Características físicas.

Son de aspecto vigoroso y con gran desarrollo muscular y corporal; cabeza no muy
ancha, con cara alargada, frente ancha y morro fino; cráneo de perfil rectilíneo; ojos
grandes de forma elíptica; orejas de tamaño mediano; cuernos cortos, gruesos y
puntiagudos en el macho, es la raza que presenta los cuernos más pequeños de todas
las razas Cebú. Giba de buen tamaño. El tórax bien desarrollado y profundo; dorso y
lomo recto; grupa caída, con cuartos bien llenos y carnosos; cola fina y larga. El color
varía de blanco al gris plateado, presentando el hocico, la piel alrededor de los ojos,
orejas, cuernos, cola y pezuñas negros. En machos presentan tonos más obscuros en
la cabeza, cuello, espalda y grupa. Son animales de temperamento tranquilo.

Características funcionales.

Se les utiliza para la producción de leche, carne y trabajo, en zonas donde se les exige
alta rusticidad. En su país de origen, la aptitud lechera tiene una producción de 1 200
kg por lactancia, con un promedio de 4 kg diarios; existen ejemplares de hasta 1 600
kg. El peso al nacer se reportan 30 kg para los machos, y 25 kg para las hembras. A
los dos años, y en un buen régimen pueden alcanzar los 400 kg. Los adultos pueden
alcanzar un peso de 800 kg (machos) y 500-600 kg las hembras.

Distribución.

Es el segundo grupo racial más popular en México dentro del grupo de las razas
cebuinas, habiendo desplazado al Indobrasil.

66
RED SINDHI

También conocida como: Malir


(Baluchistán), Red Karachi, Sindhi

Origen.

El ganado Red Sindhi tuvo su origen en el estado pakistaní de Sind, pero debido a su
rusticidad, resistencia al calor y alto rendimiento lacteo se hn extendido en muchas
partes de la India y por lo menos a 33 países de Asia, África, Oceanía y las Américas.

El ganado Red Sindhi posee un promedio de casi 1,700 kg de leche después de


succión del ternero, pero en condiciones óptimas se han registrado rendimientos de
leche de más de 3,400 kg por lactancia.

Características físicas.

El promedio de altura de una vaca Red Sindhi es de 116 cm con un peso corporal de
340 kilogramos. Los toros tienen una media de 134 cm de altura y un peso corporal
de 420 kilogramos. Son normalmente profundos, de color rojo intenso, pero esto
puede variar de un color marrón amarillento a marrón oscuro. Los machos son más
oscuros que las hembras y cuando maduran puede ser casi negro en las
extremidades, como la cabeza, las patas y la cola.

SARDO NEGRO

El ganado Cebú Mexicano Sardo Negro, es la raza con mayor atractivo por sus
características de producción de leche y carne, precocidad, fertilidad, longevidad,
habilidad materna, rusticidad, resistencia a enfermedades infecciosas, ectoparásitos,
adaptación y aclimatación. Cuenta con una excelente capacidad de utilización de
cruzamientos, para la producción de carne y leche.

Los antecedentes del Cebú Mexicano Sardo Negro, se remontan a los años cuarenta
cuando un grupo de visionarios ganaderos empezaron a seleccionar bovinos que
presentaban como característica principal una capa negra con pelo blanco entrepelado
y alta reproducción de leche, al que se le denominó Sardo Negro.

Su distribución en sus inicios se concentró en los estados de Veracruz, Chiapas y


Tamaulipas, dando su gran auge por sus destacadas características productivas,
aparecieron otros criadores de Cebú Mexicano Sardo Negro,

67
En el año de 1979 la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (A.M.C.C), autorizó
la apertura del libro genealógico para la primera raza mexicana de ganado Cebú.

Hoy el Cebú Mexicano Sardo Negro es la raza que ocupa una destacada aceptación,
debido al trabajo comprometido y de gran visión de los criadores de esta raza
mexicana, apoyados en programas de mejoramiento genético, adecuación y diseño de
las características raciales, funcionales y productivas que demanda el mercado
utilizando herramientas de mejoramiento genético como lo es la inseminación artificial,
la transferencia de embriones, pruebas de comportamiento, control de pesaje de la
A.M.C.C. y de control lechero.

RAZAS SINTÉTICAS

BEEFMASTER

La raza Beefmaster inició su formación en el rancho Lasater, situado primero en


Falfurrias, Texas, y actualmente en Colorado. El programa de reproducción para la
formación de la raza fue iniciado por Ed. C. Lasater en 1908, fecha de adquisición de
toros Brahman; los utilizados pertenecían principalmente a la estirpe Nelore. En 1925
se introdujo en el rebaño sangre de la estirpe Guzerat.

Lasater obtuvo también un rebaño de ganado Hereford de registro, que presentaban


círculos rojos alrededor de cada ojo. Puso gran interés en la producción lechera de sus
reproductores Brahman y Hereford y se utilizaron también algunos toros Shorthorn
registrados.

Características físicas.

Son de gran talla, con cuernos y alcanzan índices de crecimiento elevado. Resisten
climas variados y se muestran afanosos por lograr el alimento. Rinden canales de
magnífica condición. La piel es suelta y el color del pelaje es rojo castaño.

Características funcionales.

El peso se considera como una característica muy importante. Las novillas se escogen
de acuerdo con los pesos al destete sin considerar el peso de las vacas. La vaca
adulta alcanza un peso de 700 a 800 kg y el macho de 1 100 a 1 300 kg. Muestra alta
rusticidad. La producción láctea se determina a través de los pesos al destete de los
terneros.

Algunas ventajas de la raza Beefmaster son: son grandes y musculosos, resisten


condiciones climáticas variadas, el índice de crecimiento es elevado, son muy aptos
para el agostadero, buen rendimiento en canal, cierta resistencia a las garrapatas,
buena producción láctea.

68
BELMONT RED

Origen.

La Estación Nacional de Cría de ganado ―Belmont‖ ubicada en Rockhampton,


Queensland, Australia, ha desarrollado la raza Belmont red para ganadería de carne
reteniendo en su genética las principales características productivas para un ambiente
netamente tropical, llevado a cabo mediante la aplicación de modelos mixtos en
cruces genéticos conocidos como el Breedplan australiano.

La raza Belmont red fue obtenida inicialmente en base al cruce de toros Africander
(Bos tauros de África) con vacas Hereford-Shorthorn y luego las progenies fueron
cruzadas entre si para producir la nueva raza con un 50% de AFRICANDER, 25% de
HEREFORD y 25% de SHORTORN

Son consideradas como una de las la mejores razas australianas de carne, con
tolerancia al calor y para sobrevivir en condiciones extremamente duras

Características de la raza “Belmont red”

Su color puede ir desde el amarillo claro al rojo intenso predominando éste último. Por
seguir los principios de genética productivos no se ha hecho énfasis en la estética del
ganado, por lo tanto pueden aparecer animales con manchas blancas en la cabeza ó
puntos negros en las orejas, nuca, jiba ó patas. Su pelaje es brillante y liso, con orejas
y papada de tamaño moderadas, pueden ser astados ó mochos con prepucio angosto.
Son dóciles para su manejo en crías extensivas, son muy apreciados en el Sudeste
Asiático, Sudáfrica, México, Guatemala y Brasil, sitios donde fueron exportados.

Está comprobada su tolerancia a las garrapatas, al calor y parásitos internos,


comparándose favorablemente con la raza Droughtmaster australiana (raza sintética
australiana), siendo superior a la Santa Gertrudis.

En crías extensivas los toros dan un servicio a 50 ó más vientres. Con respecto a la
precocidad, las vaquillas pueden ser preñadas a los 13-15 meses pariendo su ternero
a los dos años lo que aumenta su productividad en la vida útil del vientre, bajando sus
costos.

En ganaderías de pastoreo extensivos la ganancia en el peso es la siguiente: al nacer


tiene 31 kg.; al destete 190.8 kg.; a los 18 meses 351.1 kg.

Sus evaluaciones realizadas con otras razas durante los últimos treinta años en un
amplio rango de ambientes ha demostrado excelentes resultados; considerando el
rendimiento reproductivo, alta ganancia en peso y buenas características de la carcasa
supera a la raza Hereford en un 20% y a la raza Simmental en un 12%. Estas pruebas
fueron investigadas por el Departamento de Industrias Primarias de Queensland, la
Universidad de Queensland y el Departamento de Agricultura del Oeste de Australia y
de New South Wales.

69
BRAFORD

El Ganado Bradford se originó en los Estados Unidos de América siendo una raza
sintética.

El desarrollo del ganado Bradford se hizo a partir de cruzamientos Brahman con


Hereford. En los años cuarenta, Crocket realizo una cruza de Brahman con toros
Hereford para generar sus propios reemplazos de hembras y toros.

Se comenzó cruzando vacas Brahaman de alto registro con toros Hereford de raza
pura. En la tercera generación se obtuvieron ejemplares con 3/8 de Brahman y 5/8 de
Hereford. En estos animales se presentan los siguientes problemas.

Una cuarta parte de los animales que poseen sangre Brahman, presentan una mala
conversión alimenticia. Por lo tanto, se procedió a cruzar los mejores toros y vacas
Bradford que se habían obtenido anteriormente, para tratar de producir una raza por la
cual sus animales tuvieran una buena conversión alimenticia así como un ganado de
alto rendimiento.

Al principio, los hijos de este ganado Bradford no tenían una buena uniformidad; sin
embargo, algunos ejemplares fueron sobresalientes. Estos se seleccionaron para
cruzarse entre sí, obteniendo después de 4 ó 5 generaciones el tipo de raza deseado.

En las décadas posteriores se han obtenido animales de alta producción, con una
buena ganancia de peso y una buena musculatura.

Aunque la mayoría de los bradfords tienen 3/8 brahman 5/8 hereford a los criadores se
les permite que cambien la proporción de sangres en la medida de sus intereses
comerciales.

Características físicas.

La raza tiene algunas de las características del Brahman como son: giba, piel suelta,
pelo corto y resistencia al calor. Del Hereford hereda el color de la capa con el pelaje
de cara y frente blanco, típico de éste.

Características funcionales.

Muestran un desarrollo precoz, resistencia a las enfermedades y buen rendimiento en


canal. Los pesos para animales adultos son los siguientes: machos 950 kg; hembras
650 kg.

70
BRANGUS

Raza estrictamente americana, creada a partir del esfuerzo de F. Butlram en 1942, al


cruzar ganado Brahaman americano y ganado Aberdeen Angus en su rancho de
Oklahoma. Es una mezcla de 5/8 de Aberdeen Angus y 3/8 de Brahaman; estas
proporciones requieren al menos de tres generaciones para lograrse.

Características físicas.

El color debe ser negro sólido con mínimas marcas blancas detrás del ombligo, con
mucosas, pezuñas y piel pigmentadas en negro; existe un color rojo recesivo al que se
le denomina Polled Brangus. La giba del macho debe ser pequeña y sólidamente
unida al cuerpo, y no existir en la hembra.

Esta raza es altamente resistente al calor y ectoparásitos; y aumenta rápidamente de


peso; presenta excelente conformación muscular y líneas suaves. Las hembras tienen
buena habilidad materna, no presentan cuernos y su temperamento es muy nervioso.

Características funcionales.

Se comporta bien en condiciones ambientales difíciles, específicamente en clima


cálido húmedo.

Peso promedio en Hembras adultas 545 a 636 kg y en Machos adultos 863 a 932 kg.
Las Crías al nacimiento 29.0 destetándose con peso de 188.6 kg.

CHARBRAY

Origen.

El ganado Charbray data del cruzamiento que empezaron ganaderos de la zona del
Valle de Texas importando toros Charoláis de México para mejorar sus hatos de
ganado Brahman durante los últimos años de los 40 y principios de los 50.
Posteriormente la raza fue establecida en Australia en los años 70. Es una raza de
color blanco a rojo suave con cuernos y sus machos pueden llegar a pesar hasta
1,300 Kg.

71
El ganado Charbray es el resultado de la mezcla de dos razas, la Charolais y la Cebú.
La proporción de sangres de las dos razas es muy definida, como en todas las razas
sintéticas, en este caso es de 5/8 Charolais y 3/8 Cebú. La joroba de la raza Cebuina
tiende a desaparecer pero lo suelto de la piel así como lo holgado de la corbata o
papada son indicadores de la sangre Bos Indicus.

Características físicas.

El ganado Charbray es de estructura grande, muy rústicos con musculatura muy


desarrollada en los lomos y piernas. Es una raza que ha sido bien aceptada en
regiones donde los hatos ganaderos contienen algún porcentaje de la raza Cebuina
debido a los climas calientes y húmedos.
Las crías del Charbray tienen un muy buen desarrollo de crecimiento, por lo general
son de un color amarillento cuando nacen que eventualmente cambian a un color
cremoso blanco. Los machos son estructuralmente sólidos con la habilidad de caminar
largas distancias especialmente en los ambientes de zonas áridas, cálidas y húmedas;
También se han seleccionado por prepucios recogidos, fertilidad y desarrollo testicular.
Las hembras son fértiles a temprana edad alcanzando su madurez sexual entre los 14
a 17 meses de edad, ahijando alrededor de dos años de edad, con una rápida
recuperación para ser cubiertas de nuevo y con muy buena producción de leche.

En un estudio realizado en Texas A&M University Agricutural Research Center,


McGregor, Texas, los Charbray sobrepasaron todas las razas probadas en el peso al
destete a los 180 días, en ambas maneras, como raza pura así como las crías
producidas por toros Charbray cruzados con siete diferente razas de vacas.

Fuentes informativas indican que los becerros Charbray tienen un excelente desarrollo
en las engordas. Su resistencia al calor, humedad, parásitos y enfermedades los
hacen muy deseables para las engordas del sur. Crecen rápido con una alta
conversión alimenticia, alcanzando pesos de matada entre los 12 y 15 meses de edad,
produciendo canales magras de grados 1 y 2 que requieren de muy poco recorte de
grasa.

DROUGHTMASTER

Origen.

El ganado Droughtmaster fue desarrollado en el norte de Queensland, Australia.


Inicialmente se realizarón cruzas de las razas Brahman y Shorthorn llevando a la cría
selectiva de la progenie para llegar finalmente a una determinada raza tropical que
contiene aproximadamente 50 % y 50 % de sangre Shorthorn y Brahman
respectivamente. Su popularidad ha aumentado en la medida en que ha distribuido a
lo largo de la mayoría de los estados de Australia, a pesar de que se encuentran
principalmente en Queensland.

72
Características físicas.

La raza es básicamente de color rojo, sin embargo, se pueden encontrar variaciones


que van de un color dorado miel a un rojo oscuro. El ganado Droughtmaster es
tolerante al calor, posee excelente fertilidad, facilidad de parto y temperamento
tranquilo y la producción de canales magras han dado buena reputación a esta raza.

SANTA GERTRUDIS

El nombre Santa Gertrudis fue


impuesto por Richard y Robert
Kleberg, propietarios del King Ranch, a la nueva raza que
formaron con una combinación de sangres con la proporción teórica de 3/8 cebú y 5/8
Shorthorn, y cuyas características fijaron a través de varias generaciones de trabajos
selectivos y consanguinidad. El King Ranch, fundado en 1851, se dedicó en un
principio a la cría de ganado criollo, luego mestizado con Shorthorn y Hereford. En
1918 una comparación entre puros y cruza cebú demostró la superioridad de estos
últimos, por lo que se incorporó medio centenar de cebú, en su mayoría Nelore. Las
vaquillonas media sangre fueron seleccionadas durante muchos años por
conformación y pelaje colorado, incluso empleándose en su apareamiento toros media
sangre, procurando uniones consanguíneas para fijar cualidades. La aparición en 1920
del toro "Monkey" y su descendencia, que heredó eficientes características y aptitudes
para ganar peso, permitió uniformar el tipo, de pelaje colorado oscuro y gran
adaptabilidad a las condiciones ambientales. El asesoramiento de genetistas, los
cruzamientos consanguíneos y la selección estricta para fijar caracteres, lograron la
raza, que en 1940 fue aceptada como tal en EU.

Características físicas.

Su color es rojo uniforme claro u obscuro, la piel pigmentada de color rojo; la cabeza
es ancha, de perfil se ve convexa, las orejas de tamaño mediano a largas, ligeramente
caídas; los cuernos son astados. Cuello neto, la espalda suave y musculosa con
movimientos libres, pecho amplio, el dorso recto, costillas bien arqueadas, la grupa
larga amplia moderadamente caída de adelante hacia atrás, cuartos traseros amplios y
musculosos.

Características funcionales.

Posee resistencia natural al calor, así como a plagas y parásitos; muestra rusticidad y
tendencia a engordar, tiende a la madurez temprana, muestra resistencia a
enfermedades tropicales. Se adapta muy bien a lugares cálidos, donde hay lugares
con temperaturas promedio de 31°C., y precipitación mayor a 2 000 mm. por año.
En México se encuentra en la zona del Golfo. Peso: toros adultos 900 kg; vacas 700
kg.

La Asociación de Santa Gertrudis y su sistema de clasificación.

Todo animal elegible para registro es inspeccionado por un clasificador de la


Asociación; aquellos que ameriten el registro son marcados de acuerdo a su calidad o
porcentaje de sangre. En machos sólo hay clase S, en hembras hay S y 2X. Los
animales no registrados se consideran dentro de las clases de comerciales o desecho.

73
Para asegurar la constancia del clasificador, la Asociación cuenta con un Comité de
Mejoramiento que se reúne periódicamente para evaluar su trabajo.

A través de una serie de cuatro cruzamientos sucesivos con toros puros Santa
Gertrudis clasificados S, cualquier hato puede alcanzar el nivel de pureza de sangre
sin importar la raza del hato inicial. Este programa de mejoramiento por absorción,
permite al ganadero comercial la oportunidad de establecer un hato pura sangre de
registro sin necesidad de cambiar sus hembras.

SAHIWAL

Origen. Esta raza se encuentra en el Distrito de Montgomery en el oeste de Punjab,


Pakistan. Existe un número relativamente reducido de estos animales. Se considera
que se derivó de la Shindi Roja que esta íntimamente relacionada con el grado de
Afganistán y puede tener algo de sangre Gyr.

Su hábitat es el centro de la región sur de Punjab cerca del Río Raby. El área es zona
de Valles arenosos y el clima predominante es el subtropical y árido.

Características físicas.

El pelaje es rojo oscuro principalmente, otros colores son rojo pálido, café oscuro y
casi negro abigarrado con blanco, la piel es frecuentemente despigmentada. La
cabeza es ancha y robusta en el macho. Las rejas son de talla mediana y con pelos
negros en las puntas, los cuernos son muy cortos y gruesos, la ausencia es común en
las hembras. La giba en el macho es prominente y frecuentemente cae de cada lado.
La papada es larga y pesada, el prepucio en el macho es pendulante.

Características funcionales

Es una de las razas más productoras de leche, teniendo un promedio racial de 1,970
Kg. La cruza F1, Holstein-Sahiwal ha dado un promedio de 2,356 kg en un total de 6
lactaciones.

El promedio contenido de grasa de la leche fue de 3.7%. la cruza F1 de Sahiwal con


Friesian (Holandesa) ha dado rendimientos de 2,862 kg promedio en la tercera
lactación y que comparado con el promedio del hato Sahiwal testigo, la diferencia fue
de 847 kg a favor de la F1.

Distribución. La raza Sahiwal se encuentra apartada de sus lugares de origen, en


Australia en donde se han hecho cruzas con Holstein con muy buenos resultados.
También en Nueva Zelanda se hizo un programa de cruzamiento con fines de
exportación a Jersey.

74
SIMBRAH

Origen.

A fines de la década de 1960, una serie de experimentos de ganaderos de Estados


Unidos de América, empezaron a cruzar el Simmental con el Brahman, dio como
resultado la raza Simbrah. Cualquier cebuino puede ser empleado para lograr esta
cruza, aunque los criadores han preferido al Brahman y el Nelore.

Características físicas.

Al utilizarse dos razas tan diferentes, maximiza el vigor híbrido en la primera


generación. La combinación de las ventajas del cebú, como longevidad, tolerancia al
calor, resistencia a insectos y enfermedades, habilidad de pastoreo y facilidad de
parto, con las excelentes características del Simmental como fertilidad, habilidad
lechera, precocidad y rápido crecimiento, han dado una excelente oportunidad para
producir una raza en sobresaliente.

El ganado Simbrah puro se obtiene con 5/8 de Simmental y 3/8 de Cebú. Cualquier
otra combinación con un mínimo de 3/8 de Simmental y 1/4 de Cebú se registra como
Simbrah de grado. La raza Simbrah es de mediano tamaño, las hembras pesan entre
490 y 670 Kg y los machos entre 800 y 1100 Kgs.

Los criadores de ganado Simbrah muestra preferencia por el color rojo y los ojos
pigmentados aunque no es de color especial; sin embargo, la piel color blanco o
rosado, en torno a los ojos, suele ser discriminado.

El pelo es fino y liso, la piel est más suelta en el área de la papada y ombligo, es parte
de la capacidad de adaptación al clima cálido Heredado de la Brahman. Los prepucios
demasiado colgantes deben evitarse. El Simbrah negro es preferido por algunos
criadores, especialmente en las zonas más frescas.

El Simbrah es un animal productor de carne y, como tal, muestra evidencia de buena


musculatura, en especial los machos. La giba es pobre es hembras y más desarrollada
en machos.Los ejemplares entran a la pubertad entre los 14 – 15 meses de edad y las
hembras pueden estar teniendo su primer parto alrededor de los dos años.

75
TROPICARNE

El país de origen es México. Caracterizada por su desarrollo en regiones tropicales.

Características físicas.

Son animales de talla media; su color es rojizo similar al alazán de los caballos; son de
conformación robusta; la piel es gruesa y con movilidad; el pelo es muy corto y
sedoso. Su cabeza es de mediana a corta, y las orejas son cortas y rectas; un alto
porcentaje son acornes y muestran un prepucio de mediano a corto.

Características funcionales.

Al nacer las crías pesan de 34-38 kg, alcanzando un peso al destete de 245 kg en las
hembras, y 262 kg en los machos. A los 18 meses los toretes pueden alcanzar 432 kg
de peso promedio. Las vacas adultas pesan de 500-650 kg, y los toros de 750-950 kg.
El primer parto acontece a la edad promedio de 34 meses. El peso mínimo al
momento del empadre debe ser de 350 kg para las novillonas. El intervalo promedio
de partos es de 14 meses.

Adaptación.

Por ser una raza sintética, el Tropicarne se produjo teniendo como objetivo la crianza
en el trópico. Combina sangre tanto europea como cebú, con cierta proporción de
sangre de otras razas sintéticas. La proporción de cada raza según la respectiva
Asociación es la siguiente: Senepol 62.5 %, Barzona 23.44 %, Brahman 8.79 % y
Charolais 5.23 %. Tanto la Barzona como la Senepol tienen importantes proporciones
de sangre europea.

Distribución.

El ganado Tropicarne comienza a difundirse en México por lo que el número de


criadores es aún pequeño, concentrándose éstos en el estado de Tamaulipas.

76
OTRAS RAZAS

BÚFALO DE AGUA

Origen.

El Búfalo indio, asiático, de agua o ―arni‖ (Bubalus bubalis o Bubalus arnee, según
autores) es un gran bóvido procedente del sureste asiático. En la actualidad se
encuentra tanto en estado salvaje como doméstico, y ha sido introducido en muchos
otros lugares: hacia el año 600 D.C. lo hizo en Oriente Próximo y el norte de África;
durante las Cruzadas o, más probablemente, en la época del Imperio otomano, en
Bulgaria e Italia; y en el siglo XIX lo hizo en el norte de Australia, donde se ha
asilvestrado y desarrollado algunas diferencias en su aspecto respecto a sus
antepasados de Indonesia. No obstante, Asia sigue acogiendo al 95% de la población
mundial de este animal en la actualidad.

Características físicas.

El búfalo de agua es un bóvido bastante grande, de 1.8 metros de altura en los


hombros y que alcanza excepcionalmente los 1,200 kg. de peso en el caso de los
machos, las hembras son más pequeñas y nunca superan los 1,000 kg. Gran parte del
cuerpo está desprovisto de pelo o lo presenta rígido y en muy corta longitud, siendo su
color variable desde el blanco hasta el negro. Los cuernos están aplanados y se
curvan hacia atrás, con las puntas muy separadas, llegando a 1.2 metros de
separación máxima entre una punta y otra.
El apelativo de "búfalo acuático" o "búfalo de agua" procede de su preferencia por las
áreas encharcadas o pantanosas, donde se sumerge parcialmente y camina sobre el
lodo del fondo sin dificultad, gracias a sus anchas pezuñas que le impiden hundirse en
exceso. Puede ser peligroso en estado salvaje, pero es un animal muy dócil cuando ha
sido domesticado. Desde tiempos antiguos se le ha usado en el sureste asiático
preferentemente para tirar del arado, sobre todo en los arrozales, donde su capacidad
para moverse en zonas encharcadas resulta muy útil y por ello es preferido a otros
bovinos domésticos. En Europa (y especialmente en Italia) también cumple esta
función, además de producir la leche para el queso mozzarella usado en las pizzas.

Características de la carne de búfalo

La carne de Búfalo es tierna, sabrosa y de aroma agradable. El rendimiento a la faena


es del 50 al 60%. El consumo de alimentos por cada 100 kilos de peso vivo es menor
en los búfalos que en cualquier otro animal de la especie bovina y se observa en el
búfalo un mayor aprovechamiento de alimentos de baja calidad nutritiva. En 18 años
de pruebas de ganancia de peso en Brasil, efectuadas con unos 4,000 animales, se
sacó como conclusión que el Búfalo sobrepasó en velocidad de ganancia de peso
hasta en un 30% al resto de la hacienda de distintas razas vacunas sometidas a
idéntico control. A pesar de ser la res bubalina más rica en musculatura que las reses
vacunas, su rendimiento es ligeramente menor al gancho, ya que presenta cuero,
cabeza y vísceras más pesadas. El cuero equivale del 10% al 12% del peso del
animal, y es más grueso y de textura más porosa.

77
El peso de un novillo búfalo a la edad de 2 años, en condiciones de buena invernada
con pastos de alta calidad, es de 500 a 540 Kg. Y según datos brasileños en
condiciones de campo natural en Amazonia es de 350 a 400 Kg. Comparando este
peso con el de un novillo de zonas de cría marginales de nuestro país, con la misma
edad, podemos estimar una diferencia de 100 a 150 Kg de peso a favor del búfalo.
A diferencia de la carne bovina, la del búfalo tiene un contenido mucho menor en
lípidos, debido a que éstos se depositan intermuscularmente y no intramuscularmente.
Por este motivo la carne de búfalo es más colorada y su punto de cocción debe ser
menor. Su grasa es blanca. La carne contiene un 10% más mineral y vitaminas que la
carne vacuna.

Conclusión.

Las condiciones ambientales imperantes en una superficie considerable de nuestro


país: suelos anegados permanentemente o con inundaciones frecuentes, baja calidad
forrajera, alta incidencia de parásitos y enfermedades, altas temperaturas promedio,
son limitantes para la producción vacuna y por el contrario apto para la cría de búfalos.

IV. IMPACTO DE LOS FACTORES AMBIENTALES EN LA PRODUCCION DE


CARNE

Introducción.

El conocimiento de las condiciones climáticas medias previsibles, de sus variaciones


estacionales y de la duración de sus valores extremos, puede resultar valioso, tanto para
procurar al ganado un ambiente lo más cercano a su zona de neutralidad térmica, así
como también para determinar la posibilidad de producir ganado en una región
determinada, el mejor esquema general para el manejo de una explotación y/o establecer
las prácticas más adecuadas para la producción de alimentos.
La información que se ha obtenido de estudios actuales sobre la interacción genético-
ambiental, muestra que no se deben escoger a determinadas razas de manera

78
indiscriminada, sin antes haber considerado el ambiente en el que tendrán que
desenvolverse.

Definiciones:

Medio físico: Conjunto de elementos que rodean al animal y que son impuestos tanto por
el hombre como por el ambiente.

Tiempo: Cambios diarios en las condiciones meteorológicas (temperatura, precipitación


pluvial, etc.).

Clima: Valores medios del conjunto de fenómenos meteorológicos.

- Macroclima: Condiciones climáticas prevalentes en una región o país.


- Microclima: Condiciones climáticas a las que está expuesto un animal en
un momento determinado.

Elementos y factores del clima.

La producción del ganado bovino depende de su adaptación a las variaciones del


ambiente que lo rodean, en especial, a las condiciones climáticas que ejercen una
influencia directa e indirecta sobre el animal (efecto directo y efecto secundario).

Elementos del clima (o variantes meteorológicas):

1. Temperatura 5. Humedad
2. Energía radiante 6. Nubosidad
3. Luz 7. Movimiento del aire
4. Pluviosidad 8. Presión atmosférica.

Factores del clima (o propiedades geofísicas):

1. Altitud
2. Longitud
3. Latitud.

Ambiente físico ideal para la explotación del ganado.

Temperatura: de 15 a 18 C.
Humedad relativa del medio ambiente: de 60 a 70 %.
Velocidad del aire: de 5 a 8 km/hr.
Nivel promedio de radiación solar: similar al de las latitudes subtropicales durante la
primavera y el otoño.
Pluviosidad: distribuida uniformemente.
Suelo: fértil.
Ambiente: libre de enfermedades y parásitos.

79
INTERACCION ENTRE EL ANIMAL Y EL MEDIO AMBIENTE

La interacción entre el animal y el ambiente total, se establece de acuerdo al tipo de piel


(vascularidad), tipo de pelo y color del mismo, así como por la relación superficie corporal
: unidad de peso.

Temperatura.

Es el efecto más importante en el ambiente físico del animal. La temperatura del aire está
dada por el grado de inclinación de las radiaciones solares sobre la superficie de la tierra.
Esta energía calórica se reduce por las impurezas del aire, así como por la presencia de
nubes que absorben también parte de la energía solar, haciendo que la temperatura varíe
considerablemente.

De manera natural, el calor pasa por convección desde la piel caliente del cuerpo de los
animales (sangre circulante) hacia el aire más fresco del ambiente o viceversa. La
velocidad, dirección y origen del viento, influyen marcadamente sobre la temperatura
prevalente en el medio.

Otro factor que también influye en la pérdida o ganancia de calor por el organismo, es la
temperatura de los objetos que lo rodean, especialmente el suelo. En éste caso, el
intercambio de calor es por radiación.

La conducción es la segunda forma empleada por el animal en el intercambio térmico


para disipar de su núcleo central orgánico el calor; éste intercambio será lento o rápido
dependiendo de la temperatura exterior, de 13-15 C será rápido y de 32 C ó más será
lento (contacto con superficies frescas, ingestión de agua, etc.).

Energía Radiante.

Es uno de los efectos más fáciles de controlar, evitando o


reduciendo las radiaciones térmicas directas sobre el animal
colocando sombras o cobertizos que eliminan la mayor parte
de ésta energía. A éste respecto, se recomiendan
sombreaderos bajos en climas calientes secos y altos para
climas calientes húmedos.

Un animal recibe 25 % de radiación directa, 25 % de


radiaciones reflejadas en los objetos que lo rodean y el 50 %
restante de la radiación reflejada por el suelo.

La radiación solar esta compuesta por rayos ultravioleta en un 1 %, rayos visibles (de
onda corta) en un 40 a 45 %, y rayos infrarrojos (calóricos, de onda larga) en un 50 a 60
%. Estos datos son importantes en la planeación de las instalaciones y en particular en la
elección de los materiales para construcción. Una superficie pintada de blanco refleja una
elevada cantidad de rayos visibles y poca cantidad de radiaciones calóricas, en cambio,
el aluminio pulido refleja gran cantidad de los dos tipos de radiación.

La luz ultravioleta (UV) tiene una onda corta, fría, refracta en cuerpos oscuros y penetra
en cuerpos claros. En climas cálidos, es ideal que los animales posean capa negra para
evitar que se presenten intoxicaciones por exceso de fijación de vitamina D.

80
Los rayos infrarrojos refractan en cuerpos claros y penetran en cuerpos oscuros. El
ganado colorado y el blanco, ambos con piel pigmentada, puede irradiar más energía y
utilizar los alimentos del ambiente cálido con mayor eficiencia que otros.

Los efectos combinados de luz y radiación, pueden producir fotosensibilización cuando


los animales comen plantas como la Lantana camara.

Luz.

El fotoperíodo varía según la latitud y la estación del lugar. En el ganado bovino influye
sobre el crecimiento, muda de pelo, consumo de alimento y actividad sexual.

En la época del año cuando los días son más cortos y las noches más largas los
animales presentan un pelo más largo (pelaje de invierno), mientras que, en la época del
año cuando los días son más largos y las noches más cortas los animales presentan
un pelo más corto y suave.

Pluviosidad.

Este elemento influye sobre la producción de alimentos y presentación de enfermedades


(en especial problemas parasitarios). Además también afecta el intercambio calórico por
evaporación.

Humedad Atmosférica.

Es el contenido de vapor de agua, o sea la humedad del aire. La humedad diaria máxima
se presenta en las primeras horas de la mañana, y la mínima al final de la tarde.

La humedad relativa es la relación existente entre la cantidad de agua que contiene el


aire y la cantidad que podría tener si estuviese saturado a la misma temperatura.

La humedad atmosférica afecta el intercambio calórico por evaporación, a menor


humedad del aire, mayor evaporación por el animal y viceversa, a mayor humedad, se
reduce notablemente la pérdida de calor del animal por evaporación. Además, la
humedad crea condiciones propicias para la presentación de enfermedades, disminuye el
valor nutricional de los alimentos, afecta la palatabilidad de los mismos y acentúa las
deficiencias minerales en suelos y por ende en los forrajes.

En las zonas húmedas y cálidas con abundantes lluvias, el suelo presenta un pH bajo y
lixiviación por lo que las pasturas presentan un bajo valor nutrimental ( P.C. y F.C.).

Nubosidad

Esta hace variar los niveles de radiación solar y por lo tanto afecta la temperatura y
humedad atmosférica.

Movimiento del Aire.

La velocidad con que se desplaza el aire sobre la piel del animal influye en la tasa de
pérdida de calor a través de la superficie corporal en el fenómeno de conducción. A
mayor velocidad del aire, la pérdida de calor es mayor.

81
Altitud y Presión Atmosférica.

Actualmente se utilizan los valores de presión atmosférica para predecir el estado del
tiempo. Cada 300 mts de altitud, la temperatura disminuye 1.6 C.

Se dice que al disminuir la presión atmosférica, se estimula el consumo de alimento. El


cambio del ganado a grandes altitudes puede ocasionar dificultades en el funcionamiento
normal de su organismo, el caso típico es el ―Mal de las Alturas‖.
La adaptabilidad a lugares altos varía entre razas, así por ejemplo, la raza Brown Swiss
basa su adaptabilidad gracias a que tiene mayor cantidad de glóbulos rojos que las
demás razas, y en la raza Scotch Highland su doble capa de pelo (pelo interior retiene
calor, pelo exterior provee protección) le confiere resistencia a éste medio.

pH del Suelo.

La flora nativa indica el pH pH alto (6.5) pH bajo (4.5 a 5.0) y se correlaciona con el
valor nutricional de las pasturas.

En regiones con suelos de pH ácido no se pueden criar animales de gran tamaño puesto
que la nitrificación es inadecuada produciendo pasturas con P.C. y además no forman
un heno cerrado que cubra naturalmente el campo en el invierno.

Enfermedades y Parásitos.

Cuando existe elevada humedad y abundantes lluvias, aumenta la carga parasitaria tanto
interna como externa; pero si los animales están bien nutridos, adaptados y con
inmunización profiláctica, esto pasa a un segundo plano.

Rechazo a las garrapatas: pelaje suave y liso, piel movediza y gruesa y sistema pilomotor
sensitivo (esto contrariamente con piel fina y pelo canoso).

Métodos contra parásitos internos y externos:


Criar ganado adaptado con pelo corto,
suave y piel gruesa y móvil.
Baños de inmersión, aspersión durante la
primavera y el otoño.
Vermicidas.

Nutrición.

El color del animal, tipo de pelaje, la vascularización de la piel y la


habilidad para mantener su equilibrio térmico normal, influyen
enormemente en la tasa metabólica y eficiencia alimenticia junto con
la endocrinología y la fisiología.
Desde el punto de vista de la reproducción, el hombre no puede
superar los riesgos del clima controlando la nutrición.

La cantidad de alimento o energía proporcionada al animal se debe adecuar al estado


atmosférico, al clima y a sus funciones externas e internas (endocrinología y
fisiología).

82
Sudoración y glándulas sudoríparas.

Los medios que utiliza el animal para intercambiar calor son: evaporación, conducción,
convección y radiación, de éstos, la evaporación constituye el sistema más eficiente
para eliminar el calor.

Siendo el agua necesaria para el intercambio térmico, ésta puede llegar a la piel del
bovino de tres maneras:

1. Perspiración sensible
2. Aplicaciones externas (lluvia, rocío e inmersión)
3. Actividad glandular sudorípara.

Las glándulas sudoríparas tienen una función muy importante en la regulación del
calor, gracias a la humedad que se produce y a la evaporación de ésta. En el ganado
Bos taurus, las glándulas sudoríparas son tubulares helicoidales y de escaso diámetro,
mientras que en el Bos indicus, son saculadas, no helicoidales y de gran tamaño.

La sudoración inicia cuando la temperatura de la piel alcanza los 36 C, aunque la


temperatura corporal sea normal. La luz solar directa a temperatura ambiente poco
elevada (19 C) también desencadena éste proceso.

La sudoración está controlada por:

a) receptores térmicos de la piel


b) centro termorregulador en el cerebro y
c) circulación sanguínea.

Capacidad del animal para mantener el equilibrio térmico en ambientes cálidos.

* Neutralidad térmica: B. taurus 1 - 16 C


B. indicus 10 - 27 C

* Aumento de la Frecuencia Respiratoria: B. taurus 16 - 21 C


B. indicus 27 - 32 C

* Inicia el incremento de la temperatura corporal interna: B. taurus 21 - 27 C


B. indicus 32 - 35 C

* Muerte por choque calórico: 43 C.

Cuando los valores de temperatura ambiente son rebasados desequilibrando la zona


de neutralidad térmica del bovino, se altera el consumo de alimento y agua, baja la
producción de leche, y la temperatura corporal y el ritmo respiratorio se incrementan.
Al incrementarse la temperatura del aire, el apetito del bovino disminuye y, por lo tanto,
disminuyen la ganancia y rapidez de crecimiento.

83
FACTORES FISIOLOGICOS QUE SE DESENCADENAN
CUANDO HAY ALTAS O BAJAS TEMPERATURAS

_______________________________________________________________________
Factores activados por el calor:

1. Que incrementan la pérdida: 2. Que disminuyen la producción:

1.1 Vasodilatación cutánea 2.1 Anorexia


1.2 Sudoración 2.2 Apatía e inercia.
1.3 Incremento de la respiración.

Factores activados por el frío:

1. Que incrementan la producción 2. Que disminuyen la pérdida de


de calor: calor:

1.1 Tiritar 2.1 Vasoconstricción cutánea


1.2 Hambre 2.2 Enroscamiento
1.3 Incremento de la actividad 2.3 Piloerección.
voluntaria
1.4 Incremento de la secreción
de adrenalina y noradrenalina.

V. COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO, REPRODUCTIVOY SOCIAL DEL GANADO


EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCCION.

Comportamiento al pastoreo

Búsqueda de alimento

El animal en la búsqueda del alimento recorre un promedio de 4 Km. en 24 horas, los


cuales se incrementan en tiempos húmedos, airosos, zonas donde prevalecen
parásitos externos y zonas con poca cantidad de pasto.

El período de pastoreo va de 4 hasta 15 horas en el día y 2 a 3 horas en la noche y se


alterna con:

a) Pastoreo - selección de forraje


b) Exploración
c) Ociosidad
d) Rumia

El pastoreo se realiza en 4 períodos cada 24 horas: 1. antes del amanecer, 2. durante


la mitad de la mañana, 3. temprano en la tarde, 4. cerca de la puesta del sol. El mayor
período ocurre antes del amanecer. En el verano la actividad ocurre en la tarde,
temprano en la noche y un pequeño pico cerca del amanecer. En el invierno la mayor
actividad ocurre en la tarde. Durante el verano se utilizan más tiempo las sombras y la
ingestión de agua se incrementa.

84
Los patrones de pastoreo están relacionados a la adaptabilidad climática y a la
capacidad del tracto digestivo:

a) El ganado holandés pastorea un promedio de 1 ½ horas al sol y 4 horas en la


sombra durante el día y de 4 a 7 horas durante la noche.

b) El cebú en el trópico pastorea más horas y recorre mayores distancias que las razas
europeas y esto es por la capacidad del sistema digestivo del cebú que es
considerablemente más pequeño y por esto come menos por período, pero más
frecuentemente.

Cuando la materia seca del forraje disminuye, el tiempo de pastoreo se incrementa; si


el ganado está siendo suplementado el tiempo de pastoreo disminuye hasta un 10 %,
también el tiempo de pastoreo se ve afectado por las siguientes condiciones:

a) Contenido de MS del forraje ( TP).


b) Suplementación al ganado ( 10% TP).
c) Los vientos.
d) Temperatura ambiental.
e) La condición de los dientes.
f) Competencia con otros animales.
g) Adaptabilidad climática.
h) Características anatómicas.
i) Edad del animal.
j) Características fisiológicas.
k) Estado de salud.

Los terneros aprenden a pastorear alrededor de la sexta semana y a los 5 meses


pastorean igual que los adultos.

En el pastoreo el animal puede cortar 15 cm. de pasto y la regulación del consumo de


forraje está dada principalmente por la cantidad de ingesta en el retículo y el rumen.

Al ganado estabulado, cuando se le ofrece heno y ensilado ad libitum, éste utilizará


más tiempo para consumir el silo (4 horas) que el heno (2 horas). Existen evidencias
de que el ganado come menos cuando se le alimenta individualmente que en grupo,
posiblemente debido al aumento de la ansiedad en animales aislados.

Selección de alimento

El ganado muestra preferencia por ciertas especies de plantas y


dentro de la misma especie de una planta, por su diferente
estado de crecimiento y aún por ciertas partes de la planta, a
esto se le conoce como selección específica o apacentamiento
selectivo.

La primera selección al pastoreo se denomina desfoliación que


consiste en tomar solo las hojas y no los tallos, los cuales son expulsados de la boca
por la lengua y movimientos bruscos de la cabeza. Las pasturas ásperas y fibrosas
tienden a ser rechazadas, los cardos o abrojos son normalmente evitados, a menos de
que no haya otra cosa que comer, incluso pueden comer ortigas.

El grado de selección está inversamente relacionado con la edad del animal.

85
El ganado aprende visualmente a distinguir las plantas, seleccionando la hierba
frondosa de aproximadamente 15 cm., de altura. Al principio el pastoreo es
intermitente y poco selectivo, pero a medida que progresa se vuelve más selectivo
dejando el pasto leñoso.

El estímulo gustatorio es probablemente el de mayor influencia ya que el ganado


selecciona sus pasturas más por el gusto que por el olfato y la vista, aunque éstos
sentidos también son importantes. Durante el pastoreo el ganado está olfateando las
plantas por lo cual ciertas especies de pastos son preferidos o rechazados de acuerdo
a su olor.

El ganado reacciona negativamente al sabor agrio, salado y soluciones ácidas ó


desabridas y fácilmente toma soluciones concentradas de glucosa agrio ácido
salado dulce .

La aceptabilidad de forraje puede también ser aumentada por el uso de la sal, urea y
melaza; asimismo, ésta aceptabilidad se puede ver influenciada por el fósforo y la
edad de la planta, pues una planta en estado marchito generalmente tiene baja
palatabilidad.

Cuando el alimento se encuentra en pequeñas partículas no es necesario la acción de


masticar. La prensión del heno y paja, necesita del uso de la lengua, labios, dientes,
cabeza y cuello; el heno es separado del pesebre y dentro de la boca es
desmenuzado y los tallos son enviados hacía afuera de la boca por la lengua.

Comportamiento en la rumia

La rumia es el acto de regurgitar el alimento previamente


ingerido para remasticarlo, reensalivarlo y posteriormente
reingerirlo. Grandes cantidades de forrajes son consumidos y
almacenados en el rumen durante el pastoreo, y finalmente se
realiza la fermentación ruminal.

Los bovinos cuando hacen la rumia generalmente están


echados (65-80%), ocasionalmente parados y también cuando caminan despacio. La
transición entre pastoreo y rumia ocurre cuando el animal está quieto y apacible, en
cambio el paso de la rumia a pastoreo es brusco y se presenta muchas veces antes de
que el último bolo haya sido reingerido.

El ganado joven es generalmente tímido, cualquier alteración en el ambiente puede


ocasionar que dejen de rumiar. La rumia se manifiesta en los becerros desde las tres
semanas de edad y alcanza su nivel óptimo a los 6 u 8 meses de edad.

El promedio diario de rumia es de 4 a 9 hrs. que son divididas en 15 a 20 períodos de


2 minutos a 2 hrs. de duración durante las 24 hrs. del día.

El promedio de movimiento mandibular, por minuto varía de 60 a 90 de acuerdo al tipo


de alimento, se estima un total de 42,000 movimientos mandibulares en la rumia y
pastoreo. El número total de bolos regurgitados es semejante al número total de 3
minutos en rumia.

Para la remasticación y reensalivación se necesitan de 50 a 60 segundos por cada


bolo, de 4 a 5 segundos para tragar y regurgitar y una pausa hacia el final del ciclo de
3 a 4 segundos.

86
La rumia se incrementa hacia el anochecer y es seguida por una gradual declinación.
El tiempo de rumia disminuye cuando el ganado ingiere concentrados o henos de
tamaño corto. El tiempo dedicado a la rumia es aproximadamente ¾ del tiempo
utilizado en el pastoreo.

El tiempo de rumia se ve afectado también por los siguientes factores:

a) Ingesta de concentrados
b) Henos cortos.
c) Calidad y cantidad de forrajes.
d) Estro.
e) Estados finales de gestación.

La rumia desciende durante el estro, las vacas con dificultad rumian durante los
estados finales de la gestación y las madres dejan de rumiar cuando están lamiendo a
sus crías recién nacidas.

Comportamiento al beber

La ingestión de agua es controlada por los receptores


interceptivos de la sed y los estímulos estereoceptivos de la
vista (al ver el agua).

El ganado bebe metiendo su hocico en el agua y aspirando el


fluido a la boca. La lengua juega un papel parcial al tomar
agua, únicamente se sumerge la boca y las fosas nasales
casi nunca están bajo el agua. La cabeza no necesita ser
levantada pues el líquido es aspirado activamente y el flujo no depende de la
gravedad.

Cuando el ganado está en pastoreo, bebe 4 veces al día y más a menudo cuando
ingiere pasturas viejas y en estaciones calurosas. La frecuencia al beber también se
incrementa cuando se suplementa y más aún cuando están en estabulación.

El ganado bebe en la mañana, pasada la tarde y al anochecer. Rara vez en la noche o


muy temprano en la mañana. En el trópico, el cebú bebe muy poca agua en la noche,
pues en los días calurosos él consume agua cada hora durante el día.

En zonas subtropicales los novillos que consumen heno beben de 10 a 11 lts. por 100
Kg. de P.V., el consumo aumenta 200 ml/1 C que aumente la temperatura ambiental.
A cualquier temperatura, las razas europeas consumen más que las razas asiáticas.
Esto está relacionado con las diferencias fisiológicas de adaptación, así como con el
tamaño corporal.

La ingestión de agua varía por los siguientes factores:

a) Edad.
b) Materia seca consumida.
c) Pasturas viejas.
d) Temperatura ambiental.
e) Suplementación.
f) Contenido de la ración en sal y proteínas.
g) Preñez y lactación.

87
Ingestión de leche

La ingestión de leche empieza con el calostro dentro de las


primeras 6 horas después del nacimiento (2 a 6 hrs.). Los
primeros movimientos después de pararse son: Dirigirse a
la madre, localizar una teta, hocicar la ubre.

Cuando localiza la teta el ternero succiona fácilmente,


aunque puede confundirse con una protuberancia del
cuerpo de la madre. La madre ayuda a su cría a localizar la
teta lamiéndola, empujándolo y dirigiéndolo.

Típicamente el ternero permanece a un costado y su porción frontal mira hacia la


porción caudal de la madre, la madre debe quedarse quieta cuando el becerro está
mamando, éste lacta por cualquier costado y ocasionalmente por la parte caudal.
Durante el mamado, el becerro golpea la ubre con la cabeza, lo cual puede ayudar a
incrementar la corriente láctea.

Las terneras recién nacidas se alimentan de sus madres de 5 a 8 veces al día. En el


ganado de carne, las terneras de 2 a 24 semanas de edad lactan de 3 a 5 veces
diariamente. El cebú 9 veces al día cuando tiene un mes de edad y 5 veces al día a los
6 meses de edad.

El hecho de que el becerro mame tantas veces al día, ocasiona varios apoyos en la
madre y evita que ésta entre en calor y aunado esto a una mala nutrición en general,
se pueden presentar problemas de baja fertilidad. Por lo cual es necesario estudiar
formas de conjugar el número de apoyos de una vaca sin perjudicar el incremento de
peso de su cría para que se pueda mejorar el índice de fertilidad.

Existe el comportamiento de mamar no nutricional, el cual ocurre cuando el becerro se


lame así mismo, a otro becerro o a algún objeto. La causa de éste tipo de
comportamiento se debe a una dieta deficiente en proteína.

COMPORTAMIENTO SOCIAL

Formas de comunicación

Los bovinos tienen un desarrollo principalmente en los sentidos del oído y el olfato. El
oído le permite estar alerta a su hábitat, el olfato le permite una adecuada organización
ya que husmea y ventea; por lo que respecta a la vista, su mirada es fija e intensa,
pero es deficiente puesto que miran a los lados y abajo más que al frente o arriba y así
durante el pastoreo voltean a verse entre ellos para mantener contacto en el hato.
Se pueden distinguir las siguientes voces:

 pitido.- presiente que va a llover, o calor o viento


 reburdeo.- se escucha en las peleas y es una especie de ronquido bajo y
grave que presagia lucha o sangre.
 berreo.- por miedo o queja cuando está lastimado.
 mugido.- para llamar a la cría.

Madre-cría vínculo

La vaca corta temporalmente su función como miembro del


hato poco antes del parto. Cuando ya ha tenido a su cría, a

88
los pocos días después se integra al hato, por lo cual los vínculos entre la cría y la
madre se vuelven débiles ya que la cría forma parte del hato, pues ésta asume un
lugar social. El reconocimiento entre cría y madre se hace a través del olfato, vista y
oído.

ORDEN JERÁRQUICO

Las interacciones agonísticas (exhibiciones de


comportamiento agresivo), se dan como resultado de la
existencia de una jerarquía determinada por la dominancia.
En un potrero la jerarquía se basa en la fuerza, agilidad y
peso.

La jerarquía social en un hato es como sigue: Los machos


adultos dominan a las hembras, las hembras a los machos
jóvenes; un macho de 2.5 de años de edad ya domina a las hembras.

En todo hato existe un toro dominante, este toro es reconocido por cada miembro del
hato. Cuando en un hato existe una jerarquía social definida, se observarán menos
peleas; en el pastoreo está jerarquía es muy marcada. Cuando un animal nuevo es
introducido a un hato, se observarán peleas y así este obtendrá un lugar social dentro
del hato. Las peleas para obtener un lugar social consisten en uno ó más encuentros y
pueden durar de algunos segundos hasta 10 minutos.

Generalmente el toro dominador es también líder. El líder también tiende a hacer


movimientos propios de una alta jerarquía.

Resguardo de animales en potrero

Durante el día con calor se refugian bajo los árboles o tapias y/o escarban la tierra
fresca, con frío o vientos fuertes se refugian a la orilla de un peñasco o en los
matorrales.

Los bovinos tienden a descansar más en la noche; en


climas calurosos, el ganado europeo descansa en la
sombra del sol. El bovino descansa de 9 a 12 horas diarias
dependiendo esto de: la estación del año, raza, individuo y
edad. Los bovinos duermen por pocos períodos, la ternera
utiliza de 3 a 5 horas diarias.

Comportamiento de eliminación de excretas

El ganado deposita sus heces al azar y puede defecar


mientras camina o está echado, aunque es más común que lo
haga cuando está parado . La frecuencia de eliminación de
excretas está asociada a la cantidad y calidad del alimento,
temperatura ambiente, humedad relativa y la individualidad del
animal. El ganado normalmente orina un promedio de 9 veces
al día y defeca de 12 a 18 veces en 24 hrs.

89
COMPORTAMIENTO SEXUAL

Macho

El toro detecta el estro con 2 días de anticipación. La cópula normal comprende varios
comportamientos: galanteo, erección, protrusión, monta, intromisión, embestida,
eyaculación y desmonta.

Antes del galanteo el toro se coloca paralelamente al cuerpo de la vaca y puede


intentar varias montas mostrando una erección y protrusión parcial.

Cuando la vaca está en celo el toro se muestra muy excitado lame los genitales
externos y muestra la encía y los ollares extendidos (Signo de Flehmen).

Antes de la monta aparece el comportamiento de ―descansar la barbilla‖, durante el


cual el toro se orienta detrás de la vaca y coloca su barbilla en el dorso de la vaca, la
cual permanecerá inmóvil si se encuentra en estro.

Aunque el sentido del olfato juega un papel primordial en la excitación sexual, se ha


sugerido que por medio del oído y el gusto el toro también recibe excitación sexual.
Los toros que trabajan en inseminación artificial aprenden a asociar los sonidos
propios de la recolección de semen.
Los toros de las razas europeas tienen buen libido y el cebú no muestra una marcada
excitación por lo cual su libido es reducido.

La libido se puede reducir por:

Stress
Desnutrición
Artritis
Eczema
Tuberculosis
Trichomoniasis
Avitaminosis ―A‖
Deficiencia de fósforo
Deficiencia de
molibdeno
Bajo ramo social

Hembra.

La hembra solo presenta manifestaciones sexuales en el estro.

Al principio del estro se muestra: hiperactiva, no respeta jerarquía social, disminuye su


apetito y la rumia, el número de micciones aumenta, acepta la monta por otras vacas
estén o no en estro. Cabe hacer mención que algunas hembras no presentan
manifestaciones sexuales durante el estro (estro silencioso).
La duración (9 a 28 horas) e intensidad del estro varían dependiendo de:

90
* La región.
* La raza.
* La edad.
* La sangre genética

El estro se ha dividido en tres categorías que son:

* Fuerte.
* Mediano.
* Débil.

Dependiendo del grado de inquietud de la hembra, la congestión de la vulva, aparición


del moco vulvar.

El comportamiento sexual puede ser inhibido por cambios súbitos en el medio


ambiente, miedo, angustia, frustración repetida.

91
VI. BIBLIOGRAFIA

1. Mc. Dowell, R. E.: Bases Biológicas de la Producción Animal en Zonas Tropicales.


Acribia, España, 1972

2. Elwood M. J.: Métodos aprobados en la producción de ganado vacuno para carne.


Trillas. México, 2003.

COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO, REPRODUCTIVO Y SOCIAL DEL GANADO EN


DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

1. Hafez, E. S.: Behaviour of Domestic Animals. Baltimore Williams and Wilkins, 2nd.
ed., 1975.

2.- Elwood M. J.: Métodos aprobados en la producción de ganado vacuno para


carne. Trillas. México, 2003.
3. Ensminger M.E. Perry. R.C.: Beef cattle Science. Interstate Publishers Inc.7a. ed.
Illinois. USA, 1997.

4. Jensen P.: Etología de los animales domésticos. Acribia S.A. Zaragoza, España.
2004.
.
5. Duarte, O. A. 1997. El ganado criollo mexicano un recurso que se debe preservar.
Acontecer bovino. Ediciones pecuarias de México. México.
6. Duarte, O. A, A. Tewolde y F. García de León. 1998. Análisis de DNA del ganado
Criollo mexicano: un estudio de caso. IV Congreso Iberoamericano de Razas
Autóctonas y Criollas, Tampico, Tam. México.

92
93
INSTALACIONES PARA LA ENGORDA DE GANADO BOVINO EN CORRAL

1. Distribución y ubicación de las instalaciones

Las diferentes zonas y áreas que constituyen una unidad de producción de engorda en
corral son:

1) Zona de alojamientos.
2) Área de manejo.
3) Pasillos de transito y circulación.
4) Área para el manejo de desechos orgánicos e inorgánicos.
5) Planta y/o almacén de concentrados.
6) Silos y heniles.
7) Otros: oficinas, almacén de maquinaria y equipo, etc.

La ubicación ideal de éstas instalaciones necesaria para establecer un tipo de engorda


eficiente se logra generalmente cuando el punto focal de la operación (la engorda del
ganado) es el centro del área utilizada. En la figura 1 se muestra el plano en un área
compacta en forma de “U” localizándose la entrada en la parte central de la “U” y los
componentes se ubican a su alrededor. Los drenajes y los callejones de transito y
circulación deben ir paralelos a los brazos de la U, de preferencia de norte a sur, esto
permite uniformar el secado del piso. Las esquinas de los corrales deben ser
redondeadas para facilitar el transito del vehículo.

1
1 almacen de 5
alimento.
2 silo y henil
3 almacen de
maquinaria
4 embarcadero.
5 corral de engorda
2 5
6 oficina y 6
es
estacionamiento.

acceso

4
3

via de comunicación

Figura 1 Ubicación de los componetes de un corral de engorda.

PARTES DE LAS INSTALACIONES DEL CORRAL DE ENGORDA

94
1.- Área de corral. 2.- Área de sombra. 3.- Bebederos 4.- Comederos.

Area de Area de bebedero


asoleadero asoleadero

comedero
Area de
Area de
sombra
sombra

Area de
Area de
sombra
sombra
Area de
Area de
asoleadero
asoleadero

Fig. 2. Partes de las instalaciones del corral de engorda

2. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL DISEÑO DE UN CORRAL DE ENGORDA

Factores a considerar
Uno de los aspectos importantes a considerar en el diseño de un corral de engorda es
reconocer los factores que pueden influir en dicho diseño, tales como:

a) Terreno: Es necesario tener todas sus características topográficas, hidrológicas y


sus dimensiones para poder definir el tamaño del mismo.

b) Vías de comunicación: Esto nos daría la posibilidad de la ubicación más adecuada


para el acceso al rancho, teniendo las barreras físicas necesarias para evitar la
entrada de enfermedades.

95
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio

c) Drenaje: Este rubro va muy vinculado con las características del terreno y de su
composición.

d) Disponibilidad de agua: El agua es una limitante importante en la planeación del


corral, sin tener esta disponibilidad se tendrá que implementar una serie de
construcciones para conservar el agua como pozos, aljibes, ollas de agua, etc.

Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio

e) Clima. Es importante para definir los espacios requeridos y el tipo de manejo de


excretas se llevará acabo en la explotación.

f) Capacidad de la explotación. En este punto nos referimos al número de cabezas


que se tendrá planeado que contenga el corral de engorda y tener siempre en mente
su capacidad de expansión.

Procedimiento
Con base a lo anterior, se indica el siguiente procedimiento para el diseño de un corral
de engorda:

1. Decidir el número de cabezas que se van a engordar y el tiempo en el que se va a


realizar esto.

2. Calcular los espacios necesarios de las diferentes áreas, considerando futuras


expansiones. Los comederos pueden aumentarse de tamaño, pero los corrales

96
tienen que duplicarse. El pavimentado de los corrales nos permite duplicar o triplicar
el número de cabezas siempre y cuando sea posible arreglar el abastecimiento de
alimento y agua y si las condiciones climáticas lo permiten.

3. Calcular la cantidad de alimento que se va a requerir en un período de engorda y


como se va a almacenar. Las facilidades de almacenado y procesado de alimentos
que puedan ser expandidas.

4. Seleccionar la ubicación de las diferentes áreas con especial atención al drenaje del
terreno; así mismo considerar el manejo de desechos orgánicos e inorgánicos.
5. Establecer las rutas de tráfico para animales, equipo (camiones repartidores de
alimento, etc.) y personal.

6. Seleccionar el modelo de piso y el equipo más adecuado para la unidad de


producción; variará según el clima, que es el que define si se deben tener
sombreaderos, sistemas de protección contra vientos y materiales de construcción.

Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio

3. ZONA DE ALOJAMIENTO

Área de corral

En nuestro medio el área de alimentación y de ejercicio y descanso es totalmente


abierta excepto el área de sombra, esto expone al ganado a factores ambientales que
pueden en conjunto mermar la eficiencia de la operación. El tipo de piso, la lluvia y el
drenaje son los puntos cruciales para determinar las áreas (mt2/cabeza) en corrales
de engorda (cuadro 1).

Cuadro 1

97
ESPACIO REQUERIDO PARA CORRALES DE ENGORDA

Característica Área (mt2/cabeza)

Oklahoma State Shimada y Salcedo y


University col. Manteca
Piso de tierra, lluvias 37 35
Piso de tierra, secas 6.9
Piso semipavimentado o parcialmente 13 15 25
empedrado
Piso pavimentado 5 10

Comederos

Los comederos son la parte más importante del corral de engorda, su diseño puede
adaptarse para suministro manual o mecanizado de alimento, es necesario determinar
el tipo de alimentación que se lleve a cabo así como si se suministra una sola comida
o si es disponible todo el tiempo.

70 cm
45 cm

10-15 cm
45 cm

1.80 - 3.60 m
Figura 3: Banqueta de concreto junto al comedero.

Espacios
Se consideran los siguientes espacios de comedero (cm/cabeza) de acuerdo al tipo de
animal:

45 a 55 para becerros hasta los 270 Kg


55 a 66 para novillos de270 a 350 Kg
60 a 75 para animales adultos de talla grande
67 a 76 para vacas maduras.

Dimensiones
Las dimensiones de los comederos tipo canoa son:

Altura a la garganta: 45 cm para becerros hasta 200 Kg


55 cm para animales de 200 Kg en adelante.
Ancho de fondo: 45 cm
Altura de murete: 50 a 60 cm
Travesaño: 40 a 60 cm

Banqueta de concreto junto al comedero en corrales semipavimentados:


Ancho: 1.80 a 3.60 mt
Grosor: 10 a 15 cm

98
Pendiente: Limpieza sola: 2.5 / 30.50 cm (8.2 %)
Limpieza manual: 1.3/30.5 cm (4.3%)

Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio

Bebederos

Los bebederos deben situarse de tal forma que puedan usarse en dos corrales al
mismo tiempo y deben estar equipados con flotador que sirve para reposición
automática de agua, es importante señalar que dicho flotador debe estar bien
protegido de los animales para que no los dañen.

Especificaciones
En el caso de bebedero de pileta con control automático de flujo (flotador) se
recomienda 30 cm/10 cabezas. Con un consumo promedio de 54 litros por animal al
día, las dimensiones se establecen calculando que solo el 10% de esta cantidad esté
disponible para que se tenga agua fresca; la altura se puede fijar de 40 a 50 cm y solo
se calcula el ancho mediante la fórmula:

V = largo x altura x ancho

99
Instalaciones y Equipo; Sánchez G.,
José Ignacio Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Cercas de división del corral

Longitud del poste: 2.70 mt.


parte enterrada: 0.90 a 1.20 mt.
parte libre: 1.80 a 1.50
Separación entre cables: 15 a 25 cm.
Número de cables: 4a6
Espacio entre cada poste: 2.40 mt.

15 a 25 cm
2.70

mt.

parte enterrada
.90 a 1.20
2.40 mt.
mt.

Figura 4: Cercas de división de corral.

Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio

Rutas de tráfico

El ganado requiere callejones o pasillos (callejón de ganado) de 3.60 mts de ancho. El


callejón entre dos comederos paralelos (línea de alimentación) debe ser más ancho,
hasta 9 mt.

100
linea de alimentación 9 mt

callejón para ganado 3.6 mt

linea de alimentación
Figura 6 : Ruta de Trafico.

Topografía y drenaje

Se deben pavimentar las áreas de tráfico pesado y a lo largo de las líneas de


alimentación, así mismo si se pavimenta el corral de engorda se mejorará la
conversión alimenticia y además se podrán tener más cabezas por corral. El rayado
del piso debe ir en forma paralela al comedero.

Si el corral no está pavimentado y tiene una pendiente de 10% o mayor es casi seguro
que va a sufrir erosión. El declive correcto debe ser de 4 a 6 %, el cual no debe ir
opuesto a los vientos dominantes.

El drenar los comederos y bebederos de gran importancia, el fondo de los comederos


y bebederos deben ser lo más uniformes posibles, evitando desniveles, pues en éstos
lugares se almacenarán basura y agua.

La forma del lote es una de las partes más importantes del diseño, ya que de ella
dependerá el buen drenaje de agua, orina y estiércol. Los declives o pendientes del
corral deben estar entre 2 y 6 %, ya que son los mejores. La formación de terraplenes
o montículos en los corrales, el ganado tendrá un lugar seco para descansar o
echarse; la pendiente de los terraplenes debe estar entre 2 y 4%.

Para evitar que el agua de lluvia se contamine con las excretas es importante la
formación de una barrera antes de los lotes de engorda, esta barrera evitará que el
agua entre a los corrales y deslave llevándose la materia orgánica que es nociva en
los ríos.

Otra de las partes que debe tener buen sistema de drenaje son los callejones de
ganado y los callejones de alimentación, se puede observar la forma en que se debe
diseñar el drenaje de un lote de engorda, tomando en cuenta el drenaje de cada corral
y callejón (ver figura 2)

101
callejon de alimentación

drenaje

callejon de ganado drenaje

drenaje

callejon de alimentación drenaje

Figura 2: Drenaje en corrales de engorda.

Almacenado y procesado de alimentos

La planta y/o almacén de alimentos se debe localizar en la parte más alta en caso de
ser un terreno a desnivel o con pendiente, con el objeto de que los camiones bajen
llenos a las líneas de alimentación y suban vacíos.

4. SISTEMAS DE MANEJO DE DESECHOS ORGANICOS E INORGANICO

Existen dos sistemas para el manejo de excretas, que son: a) en forma sólida y b) en
forma líquida.

El sistema de manejo en forma sólida comprende los siguientes puntos:


1. Colección
2. Transporte
3. Almacenado
4. Procesado
5. Deshecho o reciclado

Colección y transporte:

La cantidad de estiércol a remover varia según el tipo de dieta, densidad de animales,


tipo de suelo, sistemas de limpieza y otros factores. La frecuencia de recolección está
regulada por los factores climáticos, confort y programas de trabajo. Pero usualmente
es recolectado después de un período de engorda, aunque esto depende del tamaño
de la engorda.

Un animal de 400 Kg de PV, excreta aproximadamente 32 Kg de estiércol fresco al día


(8 a 8.4% de su PV), con 85% de humedad y una relación de heces orina 70:30. Los
procesos de evaporación y descomposición biológicos, lo reducen a 1 tonelada de
estiércol seco con 40% de humedad por animal en un período de 150 días de engorda.

102
Desde el punto de vista ecológico, se desea la descomposición aeróbica del estiércol
en la superficie del corral. Mantener una humedad promedio de 25 a 50% sobre la
superficie del estiércol ayuda a controlar el polvo y promueve la descomposición
aeróbica teniendo el control sobre los olores y minimizar la formación de gases.
También se reduce la contaminación de aguas profundas mediante el proceso de la
desnitrificación. Para evitar los olores durante la limpieza de los corrales, solo la capa
superficial del estiércol debe ser removida.

Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio

Los métodos para la colección y el transporte son principalmente:

1. Raspador y elevador (autónomo).


2. Cargador comercial y camión regador.
3. Raspador rotatorio (tirado por tractor).
4. Cargador comercial y camión de volteo.

Almacenado:

El almacenado del estiércol en montículos permite remover los sólidos en forma


regular. La formación de terraplenes dentro de los corrales, promueve el drenaje y
provee un área de descanso para los animales. Pero si el periodo de almacenamiento
es mayor de 4 a 5 días y no se lleva a cabo una aireación se produce una condición de
anaerobiosis y por lo tanto se incrementa la liberación de gases al momento de
realizar la excavación.

Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio


Procesado:

El tiempo de almacenado puede ser usado para mezclar el estiércol en montículos de


1.20 a 2.00 mt los que serán airados por volteo cada 3 a 7 días. El mezclado de los
montículos requiere de 15 a 21 días para realizarse. Se tienen dos limitantes; la
humedad la cual debe ser de 40 a 60% y la temperatura que debe estar entre 55 a
77° C. El mezclado aeróbico no produce olores ofensivos, genera suficiente calor para

103
matar semillas, larvas de moscas y la mayoría de los microorganismos patógenos,
además se reduce el volumen del material de 10 a 45% y su peso de un 30 a 50 %.
Presenta solo la pérdida de nitrógeno por volatilización lo que se refleja en el
fertilizante como una desventaja.

Desecho o reciclado:

La mejor manera de desechar el estiércol es regresándolo a las tierras de cultivo. Ya


que el estiércol contiene nitrógeno, fósforo y potasio, siendo este un buen fertilizante,
además contiene iodo y zinc. Se utiliza como buffer en suelos con pH alto y mejora el
suelo dando una consistencia porosa-granulosa, aumenta el promedio de infiltración y
aumenta la capacidad de retención de humedad.

Dentro de las instalaciones de una unidad de engorda de ganado, se debe de tener un


control de desagüe durante la época de lluvias. El líquido del corral contiene una gran
cantidad de matera orgánica (estiércol), Esta solución (agua - materia orgánica)
requiere de oxígeno para degradarse, este oxígeno lo toma del medio donde se drena,
que generalmente es en ríos y lagos lo que provoca la reducción de la vida (muerte de
peces).

Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio

El control de este material se logra realizando un proceso de aireación el cual consiste


de 5 elementos: desviación, drenaje, estanque de sedimentación, laguna de detención,
deshecho o utilización.

Desviación:

Previene la entrada de agua de deslave a los corrales, mediante zanjas o terraplenes.

Drenaje:

Se debe tener buen drenaje de los corrales, la forma del corral y la pendiente deben
proveer la ruta más corta al desagüe. para que llegue al tubo de drenaje.

Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio

104
Estanque de sedimentación:

Debe de interceptar todos los tubos de drenajes del lote de engorda, permitiendo que
los sólidos se asienten y que los líquidos pasen a la laguna de detención. El estanque
de deshecho detendrá el 50 al 85% de los sólidos. la mejor estructura para el
almacenamiento de los sólidos es el canal ancho y plano, de 3 mt de ancho y 1 mt de
profundidad. El cual permitirá remover el estiércol con equipo convencional.

Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio

Laguna de Detención:

Almacena temporalmente el líquido, su capacidad debe ser suficiente para mantener


el agua de lluvia de 24 hrs. Esto dependerá de la zona y del clima el cual se ubique
las instalaciones.

Desecho o utilización:

Generalmente el agua del estanque decantado se utiliza para el riego, otra medida es
tratar de darle un tipo de procesamiento para hacer potable el agua o usar para lavar
el equipo o simplemente dejar que se evapore.

105
5. ÁREA DE MANEJO

Figura 3
Modelo de un área de manejo

manga
1.92
9.75
2.45
embarcadero
corte area de trabajo
balanza
7.31
trampa o prensa puertas corredizas
10.97
3.0

corte 3.0
9.75 19.50

9.75

9.75

13.41 13.41

El área de manejo resulta ser sumamente importante en la unidad de producción, ya


que de esta área depende que se puedan realizar en forma eficiente, sencilla y
económica las operaciones de manejo en general. El área está constituida de: Pasillo
de corte, corral de retención, embudo, manga o chute de trabajo, embarcadero, baño
garrapaticida (inmersión o aspersión), prensa o trampa, báscula, cajón de
inseminación y corrales de corte y manejo. Estos elementos pueden tener una
distribución circular, recta, en “L”, dependiendo de la forma del terreno.

La localización de esta área debe ser lo más céntrica posible a los alojamientos
(corrales de engorda o potreros). De esta manera, los animales caminan lo menos
posible evitando así bajas considerables de peso y la utilización de más mano de obra
para su conducción o arreo. El tipo de suelo idealmente debe ser firme y bien drenado
y con disponibilidad de energía eléctrica y agua.

Los materiales que se vayan a usar en la construcción del área de manejo,


dependerán del costo y de disponibilidad de los mismos en la zona, así como de la
capacidad económica del productor. Los materiales de que se dispone de forma
general son: madera, tubo, mampostería y mixtos.

Las características generales que deben reunir los diferentes componentes de un área
de manejo son los siguientes:

Callejón de corte y corrales de manejo:

El callejón de corte o retensión se recomienda que debe ser de 3.5 mts de ancho, el
pasillo también puede utilizarse para confinar ganado y bañarlo por aspersión. Los
corrales de contención interconectados a un pasillo común proporcionan una
capacidad de separación ideal. El ganado puede ser detenido en el pasillo y separarse
hacia cualquiera de los corrales de retención adyacentes (corrales de corte y manejo).
El espacio que se recomienda en los corrales de manejo es de 2 mt2 por cabeza, y de
la misma capacidad de un corral de engorda.

Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio

106
Embudo:

El embudo es un encierro contenedor especializado a través del cual el ganado es


conducido a la manga de manejo y/o embarcadero. Un embudo bien diseñado, reduce
el trabajo requerido para manejar el ganado y habilita a un hombre para mantener la
manga de manejo cargada.
Las características deseables para el embudo son: Forma circular, paredes cubiertas
en su totalidad, puerta para apretar resistente y sólida y piso rugoso de concreto. El
embudo circular normalmente tiene 3.66 m de diámetro, girando la puerta para apretar
y reducir al ancho de la manga (70 cm); así mismo, la altura de la cerca debe ser de
1.80 a 2.70m dependiendo del ganado que se este manejando.

Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio

Manga de manejo:

El corazón del área de manejo son: el embudo y la manga o chute. Las características
deseables en una manga de manejo son: Curveada, con paredes totalmente cubiertas
e inclinadas, con contenedores superiores, piso rugoso de concreto y una longitud
mínima de 6m de largo. En relación a los anchos recomendados de la manga y otras
medidas más precisas de otros componentes del área de manejo, se observan en el
cuadro 2. Para razas exóticas de más de 545 Kg el ancho deberá incrementarse 5 cm,
aunque para trabajar toros de estas razas puede ser necesario incrementar el ancho
hasta 10 cm.
Una manga de manejo debe tener la capacidad de contener al menos 3 cabezas de
ganado para que sea eficiente la utilización de la mano de obra; una longitud de 6m
debe ser suficiente para acomodar 3 ó 4 vacas maduras. Esta longitud mínima,
permite a una sola persona operar desde el embudo y mantener la manga cargada sin
demoras en la recepción del ganado en la prensa.

107
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Prensa o trampa.
La prensa o trampa es el componente al final de la manga de manejo que nos permite
sujetar al animal en forma individual para realizar su inspección, tratamiento,
implantación de hormonales, etc. Es de gran importancia que tenga mantenimiento,
buen drenaje con disponibilidad de energía eléctrica y agua; así mismo que exista en
esta zona una mesa para trabajar y espacio para almacenar antibióticos,
desinfectantes e implantes entre otros. Todo esto dentro de una construcción y de
preferencia debe estar cerca de las oficinas de la empresa.

Una cuellera es aceptable para maniobras médicas de rutina, mientras que una prensa
permite un control completo del animal reduciendo el riesgo de daño tanto para el
ganado como para el operador

Instalaciones y Equipo;
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., Sánchez G., José Ignacio
José Ignacio

Báscula individual :
Otros elementos son las básculas que pueden ser individuales o colectivas, mecánicas
o digitales se deben colocar elevada unos 40 cm del piso para evitar que se oxide o se
trate con el estiércol También se recomienda que estén bajo techo, la báscula no debe
ser conectada en línea junto con el embarcadero; puede ubicarse antes o después de
la prensa.

La báscula plataforma (báscula colectiva) se puede ubicar cerca del embarcadero para
pesar al ganado directamente al entrar o salir de la manga. Si la báscula está
accesible fácilmente a vehículos no deberá usarse como camino de paso, pero puede
emplearse para pesar camiones con ganado y/ alimento.

108
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio

Embarcadero:

Un embarcadero es indispensable en un corral de engorda, de ser posible, el


embarcadero se debe colocar fuera de los lotes de engorda para así reducir la
diseminación de enfermedades. La altura que se recomienda es la altura que tiene el
transporte, por ejemplo caja de tráileres a 1.30 mts de altura del piso a la base de
cemento del embarcadero; en el cuadro 2 se observan especificaciones para otro tipo
de vehículos así como precisiones con respecto al ancho, largo y pendiente de la
rampa del embarcadero. En nuestro medio el ancho debe ser de 80 cm, el largo de 4.5
m y la altura de la cerca se recomienda de 1.80 a 2.70 m con soportes( contenedores
superiores) que conecten los postes para que el ganado no salte fuera del
embarcadero.

Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio

Las características deseables para un embarcadero son: entrada curveada, paredes


cubiertas en su totalidad, puerta cortadora de ganado al final del embarcadero,
plataforma–muelle auto ajustable y báscula cercana.
Por fuera del embarcadero es pertinente dejar un andamio de 0.5m de ancho para
facilitar las maniobras del vaquero durante el embarque una pequeña área de
contención previa a la rampa de embarque restringe al ganado en la que el
embarcadero es la única ruta de escape.

Baño de inmersión:

El baño de inmersión o de aspersión debe también estar localizado dentro del área de
manejo. Es recomendable poner sombra sobre esta construcción; las especificaciones
para su construcción se deben consultar en los manuales de tipo comercial y los
establecidos por las autoridades oficiales.

109
Instalaciones y Equipo; Sánchez
G., José Ignacio Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio

Hospital:

Esta área permite aislar los animales enfermos de los sanos, su diseño debe permitir
el acceso del equipo e instrumental para el tratamiento indicado. Se recomienda
dedicar del 2 al 5% del área total de manejo para hospital. Debe estar localizada junto
a los corrales de manejo y en corrales de engorda grandes, se debe tener un área de
hospital por cada 4000 cabezas.
Un área de hospital bien diseñada posee: amplio espacio de almacenamiento para
medicamentos y equipo, ventilación adecuada, piso de concreto bien drenado, agua
potable, electricidad e iluminación adecuada.

Hasta 272 kg De 272 a 545 kg Más de 545 kg

Corrales de retención
m2/cabeza 1.30 1.58 1.86
Manga de manejo con
paredes verticales:
Ancho 46 cm 61 cm 71 cm
Largo (mínimo) 6m 6m 6m
Manga de manejo con
paredes inclinadas:
Ancho del borde inferior 33 cm 38 cm 41 cm
Ancho del borde superior 51 cm 61 cm 71 cm
Largo (mínimo) 6m 6m 6m

Cuadro 2
Dimensiones en Área de Manejo.

Tomado de “Texas Agricultural Extensión Service”

110
En resumen un corral de manejo y la eficiencia de trabajo derivada del mismo son tan
buenos como haya sido su planeación previa a su construcción. Esta eficiencia laboral
se lleva a cabo mediante el diseño basado en la etología del animal (manga de manejo
curveada y embudo semicircular). La seguridad tanto para el vaquero como para el
ganado debe considerarse de principio a fin durante la fase de planeación. Finalmente,
la importancia de seleccionar las dimensiones apropiadas y un buen lugar, no debe ser
subestimada.

111
6. BIBLIOGRAFIA.

1. Beef Cattle handbook. Oklahoma State University, 1973.


2. Huhnke, R.L. and Harp, S.: Corral and Working Facilities for Beef Cattle. Texas
Agricultural Extension Service, The Texas A&M University System.
3. Salcedo, E.M.: Manteca A.I. y Valenzuela F.N.: Construcciones Pecuarias.
CIPES, 1973.
4. Sweeten J. M., Allen W.S. Redell C.D. Solid waste management for cattle
feedlots, Texas A&M University. 1973.
5. Shimada A.S.: Rodríguez G. F.: Cuarón J.A.: Engorda de ganado bovino en
corrales. 1986.

112
113
I. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL
GANADO BOVINO CONSIDERANDO: RAZA, SEXO Y NIVEL NUTRICIONAL.

Crecimiento Y Desarrollo

Algunos autores definen al Crecimiento como el incremento progresivo en el tamaño de


un ser viviente, especialmente el paso mediante el cual el cuerpo alcanza su estado de
desarrollo físico completo. En el Desarrollo se refiere al proceso de crecimiento y
diferenciación.
Pero generalmente se refiere al crecimiento y al desarrollo como un como un sinónimo, en
donde el incremento del peso vivo hasta la talla o peso adulto.
Este proceso se divide en dos etapas: Crecimiento Prenatal y Crecimiento Postnatal.
Estos dos procesos están influenciados por el aspecto genético y medio ambiental
propiamente de la disponibilidad de alimento. La influencia genética se puede observar en
algunas raza de ganado bovino, que regula el crecimiento del feto para no tener
dificultades al parir, como se observa en razas Holstein, Angus y Hereford en la que el
proceso de parto con dificultades se tiene en promedio un 2%, en comparación con razas
como la Limousin y Charoláis que presentan de 8 a 10%. El efecto medio ambiental se ve
al restringirse la alimentación para disminuir los problemas al parto obligando al feto a
tener menor tamaño facilitando así el parto.

Crecimiento Prenatal
Se divide en tres fases: la primera es la fase de huevo o cigoto la cual inicia al momento
de la fecundación hasta el momento de la implantación esto ocurre al día 11 y se inicia la
fase de embrión en donde se lleva a cabo el proceso de formación de tejidos y órganos en
donde la diferenciación del Sistema Nervioso es importante, así como de los demás
Sistemas Cardiovascular, de Sostén (hueso y músculo), Digestivo, Urogenital y
Respiratorio, esta fase termina el día 30 e inicia la fase de feto en el cual se lleva a cabo
el desarrollo de los órganos hasta el momento de nacer.

Crecimiento Postnatal
Este inicia desde el momento en que el animal nace hasta el momento de llegar al peso
adulto.
114
En este crecimiento se presenta una curva de crecimiento de tipo S sigmoidea al igual
que con otros animales. En esta etapa requiere de alimento de alta calidad para poder
tener un desarrollo constante como se observa en la grafica de la conversión alimenticia
del novillo, vaquilla y toro. Otros factores pueden determinar la forma de crecimiento
postnatal desde nacimiento hasta el peso al sacrificio son: Sexo, Genotipo (raza) y
Nutrición como los principales, también afectan el crecimiento la Salud, el Clima, el
Hormonal y sus análogos.

Sexo
En el sexo se explica parte de la diferencia de crecimiento de los machos y hembras
hasta llega a la maduración. Así como la proporción de las estructuras como piel, hueso,
músculo y grasa. En este caso se tienen tres tipos: el novillo (castrados), vaquilla y toro.
Machos: En el caso de los machos de los cuales tenemos a los toretes y novillos. Los
novillos son animales que no se dedican a la cría por esta razón son castrados lo cual
evita las características sexuales secundarias indeseables como desarrollo excesivo del
cuello, temperamento agresivo y actividad sexual, permitiendo tener a estos animales con
las novillas o vaquillas. Presentan una mayor acumulación de grasa y una mejor textura.
En el toro o torete presenta un mayor porcentaje de carne magra, un menor porcentaje de
grasa y una mejor conversión alimenticia como se puede observar en la siguiente grafica.

115
Algunos estudios sugieren que se puede aprovechar las ventajas del novillo y del toro
mediante técnicas de castración parcial en donde solo se extirpa el parénquima de los
testículos, permitiendo el desarrollo como un animal entero pero estéril.
Hembras: Considerando que las novillas que no van al reemplazo en un hato se pueden
engordar. Las hembras tienen un menor crecimiento que los novillos, madura más
tempranamente dando una canal más delgada y joven que los novillos y toretes.
Presentando menor tejido muscular y mayor cantidad de grasa, otras desventajas son: la
baja conversión alimenticia y la baja cantidad de vaquillas para la engorda.

Genotipo (Raza)

Si se considera que hay numerosas razas con distintas funciones zootécnicas: Producción
de leche, Producción de Carne y Doble Propósito.
El ganado tipo lechero en la etapa de desarrollo muestra una gran capacidad para la
ganancia de peso, sin embargo esta etapa se prolonga demasiado y los pesos de
sacrificio (400 a 450 Kg.) no muestran un grado de finalización aceptable, teniendo mayor
cantidad de grasa de cobertura y menor cantidad de grasa intramuscular (marmoleo).
El ganado productor de carne presenta una mejor ganancia de peso y una mejor
conversión alimenticia. Así como de la mejor calidad de carne como las razas Aberdeen
Angus, Hereford y Shorthorn. Aunque hay razas sintéticas resultado de varias cruzas un
ejemplo la raza Santa Gertrudis, Branhgus, etc. que son atractivas ya que mejoran la
calidad de la canal y su tamaño que es mayor que las razas puras, esto se debe al vigor
híbrido. Otras razas con mucho mayor especialización que presentan doble músculo en la
región posterior como la Raza Charoláis, Limousin, Blanco Azul Belga y otras razas de
origen francés que mejoran el rendimiento en canal y la carne es más magra como
actualmente se busca en el mercado internacional.
En razas doble propósito se tienen la ventaja de una mejor conformación que la lechera
son de talla mediana, teniendo buena calidad de la canal, conversión alimenticia, además
la ventaja de la producción de leche. Las razas más extendidas son: Pardo Suizo,
Simmental, y las cruzas Cebú con Holstein y Pardo Suizo.

Nutrición
En este rubro el consumo voluntario es de gran importancia ya que al ingerir mayor
cantidad de alimento se producirá más leche, músculo o grasa. Además de aumentar la
productividad con costos menores y en consecuencia el incremento de la eficiencia.

116
El consumo voluntario de energía expresado como una función del tamaño metabólico del
cuerpo, además de la eficiencia relativa de convertir los nutrimentos como la proteína en
proteína comestible esta en relación directa con el consumo voluntario como lo
observamos en vacas lecheras con una producción de 36 Kg de leche día el consumo es
de 4.3% en comparación con el ganado de engorda su consumo es de 2.3%.
Los factores genéticos y de manejo, así como de la disponibilidad de los nutrientes
pueden alterar el consumo voluntario o ingestión voluntaria. A corto plazo uno puede
mejorar la ingestión voluntaria mediante la manipulación de la dieta y la atención a varios
aspectos del manejo, sin embargo para tener una mejor eficiencia a largo plazo la
composición genética tiene un papel importante.
En general el consumo voluntario de la Materia Seca que esta en función del peso vivo
disminuye en forma exponencial a medida que el animal se ceba o engorda, como se ve
en la siguiente grafica.

En el caso de ganado de carne, destetado tardíamente y sometido a una alimentación


restringida antes de entrar al la engorda con un peso aproximado de 200 Kg también
empieza a ingerir entre un 2.8 a 3 % en un inicio y disminuye este consumo a un nivel 1.8
a 2 % en un peso vivo de 400 a 450 Kg, como se observa en la siguiente grafica.

117
Si se toma en cuenta la velocidad de crecimiento de un animal está determinada por su
caudal genético y por factores ambientales, dentro del cuales la alimentación ocupa el
primer lugar.
Aquellos animales que hacen ganancias de peso más rápidas, y como consecuencia
llegan antes al peso de sacrificio, son los que tienen la más alta eficiencia de
transformación del alimento en peso vivo. El establecimiento de un sistema de engorde de
terneros de carne que permita sacrificar a los animales a una edad temprana y en un
proceso eficiente de producción exige una alta velocidad de ganancia diaria en forma
continua hasta el peso de sacrificio.
Pero en condiciones de ganadería extensiva es difícil y muchas veces no redituable desde
el punto de vista económico, maximizar las ganancias de peso.
Es un hecho probado que cualquier período de restricción en la vida del animal resulta en
una disminución de su conformación total. Sin embargo, en sistemas de ganadería
extensiva como los animales son engordados bajo condiciones de pastoreo, la decisión
de aceptar períodos acotados de restricción en lugar de buscar una ganancia sostenida
durante todo el período de sequía, confiando en la capacidad de recuperación de los
animales, debe descansar en el análisis económico, dejando de lado las consideraciones
biológicas.
Un retardo o paralización del crecimiento durante el período de sequía puede ser
sumamente negativo en la producción bovina en aquellas situaciones donde se busca que
los animales lleguen rápidamente al peso de sacrificio con un alto rendimiento. Es
fundamental lograr bajos costos de producción para obtener beneficios razonables, a la
vez que un producto altamente competitivo en los mercados exteriores o internacionales.

118
Los cambios estacionales en el suministro de alimentos están por lo general bien
definidos para cada región, y el productor adapta el manejo de su ganado a la situación
que se le presenta. En la mayoría de los casos, todo cambio en los programas de manejo
tendiente a paliar la escasez de forraje se lleva a cabo por medio de una disminución de
la carga animal por hectárea, o bien estableciendo algún sistema de suplementación. En
algunas regiones ese suplemento es una práctica común, sin embargo la cantidad y
calidad de los alimentos que se pueden utilizar, dentro de límites económicamente
razonables que varían considerablemente. Ello se refleja en las ganancias de peso que se
obtienen.
Es evidente que el pastoreo representa la forma más económica de alimentar a un
rumiante; por lo tanto, cuando se pretende establecer sistemas para lograr una conversión
eficiente de pasto en carne, el problema básico al cual se enfrenta el productor es lograr
una armonía entre los requerimientos del animal y la producción de pasturas.
Durante los últimos años se ha puesto mucho énfasis en la necesidad de lograr altas
cargas animales, a fin de obtener un buen aprovechamiento del forraje disponible. Esto
conduce a la necesidad de contar con suficientes animales a fin de aprovechar al máximo
el potencial de las pasturas para la producción de nutrientes. Pero al mismo tiempo, no
se puede dejar de lado el hecho de que el consumo de un animal debe ser suficiente a fin
de que pueda utilizar eficientemente su potencial para crecer.
El aumento de la carga animal durante el invierno o sequía, a fin de lograr un máximo
aprovechamiento de la pastura de primavera, plantea dos claras alternativas al productor:
a) Utilización del crecimiento compensatorio.
b) Suplementación durante el invierno de los animales en pastoreo, a fin de mantener un
ritmo acelerado de crecimiento.

Crecimiento Compensatorio
Se define como que los animales nutridos deficientemente dentro de ciertos límites en
algunos momentos de su vida, pueden realizar, sometidos luego a un régimen alimentario
abundante, aumentos de peso superiores a los logrados con el mismo régimen abundante
por animales bien nutridos.
Este mecanismo de autodefensa para alcanzar el peso normal es el llamado crecimiento o
aumento compensatorio. Es decir, por crecimiento compensatorio se entienda la
tendencia general de la curva de crecimiento a recuperar sus características normales
después de un período alimenticio adverso.
119
Como se puede observar en la grafica:

100

Peso al Sacrificio

Máximo crecimiento posible


% Peso Adulto por carga genética

Crecimiento Compensatorio

Animal Permanentemente afectado

Nacimiento Edad

Grafica de la Curvas de crecimiento máximo, compensatorio y permanentemente


afectado
Los resultados experimentales sobre el crecimiento compensatorio no son concordantes.
En algunos ensayos un período de subnutrición condujo a un efecto permanente el peso y
conformación final, mientras que en otros la capacidad de recuperación fue total y la
eficiencia del uso del alimento en todo el período fue la misma debido a que las ganancias
en el período de buena alimentación fueron más eficientes.
Esta discordancia entre trabajos ocurre porque en un planteo de crecimiento
compensatorio, para que la recuperación sea total, las etapas de restricción y
realimentación están sujetas a distintos factores que, actuando en forma conjunta,
condicionan el grado de recuperación de peso y la composición final del animal. El
crecimiento de un animal puede ser limitado por la restricción del consumo de alimento o
por la reducción de algún principio nutritivo en particular, principalmente energía o
proteína. Una restricción de proteínas en animales jóvenes puede llevar a la degradación
de tejidos activos, lo que causaría un daño irreparable. La reserva proteica en músculo es
poca; en consecuencia el tejido puede agotarse, ya que las reservas de grasa, el tejido
que primero se elimina, son relativamente bajas a esta edad. En los animales adultos, en
cambio, se puede restringir la proteína dentro de ciertos límites, ya que las reservas de
tejido conectivo en esta categoría de animales son mayores.
La restricción a emplear es de tipo energético. Se aconseja no restringir a animales en
mal estado ya sea nutricional o sanitariamente. También es necesario desparasitar los
animales al comienzo y al final de restricción.

120
En cuanto al lote a restringir, no conviene mezclar animales de diferente tamaño debido a
la mayor jerarquía que tienen los animales grandes en el consumo del alimento. Esto
adquiere mayor importancia cuando la restricción se hace a corral.
Para efectuar la restricción pueden emplearse distintas alternativas, como pastoreo por
horas en buenas pasturas, pastoreo continúo en pasturas degradadas, rastrojos o
restricción en corrales con suministro de heno, grano, ensilaje, etc.
La restricción depende de la intensidad, la restricción puede ser considerada severa, con
pérdidas considerables de peso, o mantenimiento o moderadas, con pequeñas ganancias
de peso.
Un período de restricción excesivamente prolongado puede afectar a algunos animales en
forma permanente, produciéndose en consecuencia, alteraciones irreversibles en la
composición y en la forma (desarrollo) del cuerpo del animal.
La velocidad de crecimiento que sigue a períodos cortos de restricción es mayor que la
que sigue a períodos largos, y los aumentos de peso posteriores a una restricción son
inversamente proporcionales a la severidad de la misma. Por ejemplo: a una menor
ganancia de peso durante la restricción, mayor será la recuperación.
El grado de recuperación en la realimentación aumenta más en los severamente
restringidos, dentro de ciertos límites que no exijan pérdidas considerables de peso.
Se ha encontrado que a igual severidad de restricción, aquellos animales restringidos por
un lapso más breve mostraron las mayores ganancias.
En el caso del bovino se recomienda que la restricción sea de alrededor de 100 días. A
menor duración de la restricción el efecto compensador desaparece antes.
Los efectos de una restricción nutricional son tanto más severos cuanto más joven es el
animal. De este modo si la restricción se produce en los primeros meses de vida, se
pueden originar daños irreversibles y en la realimentación el organismo no alcanzará el
peso y desarrollo adulto normal.
La máxima susceptibilidad, a la restricción se halla alrededor del nacimiento. Para el
bovino la edad mínima de restricción está entre los 6-8 meses.
El nivel de realimentación es sumamente importante, siendo necesaria una alta
disponibilidad de forraje de alta calidad a fin de maximizar la respuesta compensatoria. La
digestibilidad de la materia seca no deberá ser inferior a 70-75 %. En términos
energéticos, esto equivaldría a 2,8 Mcal EM/Kg. materia seca. En el supuesto caso de que
el nivel energético o la digestibilidad bajen de los límites recomendados, se hace

121
necesario suplementar con grano o aplicar un manejo tal, que permita mantener el valor
nutritivo del forraje dentro de los límites mencionados.
Manteniendo las ganancias dentro de los límites indicados, en el nivel de la
realimentación es posible esperar ganancias entre 15 y 20 % superiores a los animales
que han ganado peso en forma continuada.
Las ganancias de peso al principio de la realimentación son máximas y van decreciendo
de allí en adelante. Los animales más restringidos dentro de los límites anteriormente
citados son los que mayor aumento de peso experimentan durante la recuperación. Se
pueden utilizar en la realimentación estimulante del crecimiento para maximizar la
respuesta compensatoria.
El manejo del crecimiento compensatorio no debe ser utilizado en todas las
circunstancias, ya que las características de la empresa agropecuaria, de los mercados,
los costos, la situación forrajera y climática, aconsejarán o no su uso. No obstante, es una
herramienta que puede ser de interés económico tanto para el engordador como para el
criador, ya que:
 Al criador le permitirá retener sus animales de destete para venderlos luego de una
recría, con mayores pesos y en época de posibles mejores precios.
 Al engordador le posibilita un uso más eficiente de los recursos forrajeros de
primavera-verano. A su vez, podrá comprar animales a principios de invierno y no a
comienzos de primavera, con el consiguiente beneficio económico.
 Para el criador-engordador, si la temporada de servicio es larga, el crecimiento
compensatorio tendría, por ejemplo, la siguiente aplicación:
 Los terneros nacidos al comienzo de la temporada de partos (nacidos en agosto-
septiembre) pueden alcanzar el peso de sacrificio a los 18 meses de edad, al final del
segundo verano de vida, si se los alimenta sin restricciones.
 Los nacidos al final de la temporada, aunque se alimenten siempre bien, no alcanzan
a salir gordos antes del segundo invierno. Este grupo de animales es el indicado para
ser sometido a un planteo de restricción y realimentación.
En los sistemas con altos niveles de producción, en los cuales se prioriza la ganancia
diaria promedio en el ciclo de engorde, esta técnica tendría escasa aplicación.
En cambio, las engordas de 18 a 20 meses, así como el sistema de cría cuando la
reposición se selecciona a los 24 meses de edad, los animales pueden ser restringidos en
su primer invierno de vida.

122
Lo que se busca con este proceso es tener un buen crecimiento y desarrollo de las
estructuras que tienen un alto valor económicamente y para lograr este proceso es
necesario conocer el crecimiento de estructuras como el músculo, grasa y hueso.

II. CAMBIOS CORPORALES Y EN LA DISTRIBUCIÓN DE HUESO, MÚSCULO Y


GRASA DURANTE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL GANADO BOVINO.

Crecimiento y Desarrollo del Músculo Esquelético


El músculo esquelético de los animales domésticos es la proteína de alta calidad para la
dieta humana. Por esta razón la importancia que tiene es alta.
Se vera que la estructura y composición del músculo es importante. La diferenciación de
la célula muscular a músculo se lleva acabo en la etapa postnatal, conformándose la fibra
muscular, con una alta especialización, longitud, la conformación de células cilíndricas
y el largo de milímetros a varios centímetros. La
diferencia fundamental en la fibra es el largo y el número de fibras por músculo. Cada
fibra es rodeada por un plasma lema también llamado sarcolema con un grosor de 7.5 a
10 nm. El sarcolema es un lípido bicapa como la membrana celular, su composición es de
60 % de proteína, 20 % de fosfolipidos y 20% de colesterol. Alrededor del sarcolema se
encuentra la lámina basal. Es una estructura compuesta de de mucopolisacárido y
colágeno con un grosor de 50 a 70 nm. La membrana celular del músculo tiene una
estructura especializada como la placa terminal donde interactúa con el sistema nervioso.
Otra estructura es la miofibrilla parte de la fibra muscular, es la maquina contráctil. La
miofibrilla tiene 2 clases de filamentos los filamentos gruesos y filamentos delgados. Los
filamentos gruesos presentan la proteína miosina que mide entre 15 nm por 1500 nm,
esta se activa cuando se hidroliza la adenosina trifosfato (ATP) y su contraparte es la
proteína del filamento delgado llamada actina .que mide de 6 nm por 1000 nm, la actina
tiene una forma de una columna de cuentas y es regulada en su función por la tropo
miosina y troponin. El filamento delgado se inserta en la línea Z que una proteína, esta se
sobrepone en el filamento grueso en una matriz hexagonal .Adicionalmente el diámetro
tan pequeño del sistema de filamentos que están presenten en la miofibrilla suministra un
componente elástico.
En resumen los componentes del músculo son la fibra muscular, miofibilla, sarcolema y
actina- miosina como se observa en la siguiente grafica.

123
El desarrollo de la fibra muscular se lleva a cabo mediante la miogénesis en la fase
prenatal, en las cuales se origina de la células del mesodermo que se desarrollan por el
día 28, al día 43 se separan las células de tejido conectivo y se compactan las células
miogénicas, al día 45 se forman los primeros miotubos multinucleados, al día 50 se
organiza en músculo y hueso, al día 62 se conforman las miofibrillas que contiene la fibra
muscular. Al día 72 decrece la población de células, pero durante las 2 semanas
siguientes se lleva a cabo una rápida formación de fibras.
En el crecimiento postnatal se genera realmente el músculo que conocemos, en este
momento se lleva a cabo la hipertrofia, en contraste con el crecimiento prenatal que se
lleva a cabo la hiperplasia. En esta etapa postnatal el crecimiento es a lo largo ya que el
número de fibras fue definido en la etapa prenatal. En esta etapa postnatal la célula tiene
la habilidad de proliferar, diferenciarse y fusionarse dentro de la fibra. Este proceso se ve
influenciado por factores nutricionales y medio ambientales

Crecimiento y Desarrollo del Hueso


El hueso consta de células, fibras y una matriz extracelular, a diferencia de otros tejidos el
hueso esta calcificada la sustancia extracelular. Por lo que el esqueleto funciona como
una estructura indispensable de sostén y como un elemento de protección para varios
órganos y tejidos del cuerpo. Estas funciones son puramente mecánicas, se deben a la
dureza de los componentes extracelulares de la matriz. El hueso no es un material inerte.
Es un sistema dinámico viviente, continuamente renovando y reconstruido a través de la

124
vida del individuo. Debido a lo activo y continuo metabolismo del hueso, así como a su
capacidad de responder a los estímulos externos, mecánicos, nutricionales y hormonales.
El hueso tiene un papel clave en el metabolismo y distribución de ciertas substancias
importantes en el organismo. Principalmente el hueso constituye un importante reservorio
de calcio y fósforo o fosfatos. El hueso esta compuesto de hueso laminar y hueso
esponjoso.
La composición de la matriz ósea: La sustancia intersticial del hueso esta constituida por
dos componentes principales, una matriz orgánica que esta compuesta de fibras de
colágeno y glucoproteínas. Durante el proceso de crecimiento y desarrollo, la cantidad de
material orgánico por unidad de volumen de hueso, permanece relativamente constante.
La cantidad de agua aumenta y la proporción de material inorgánico aumenta. El 65 % del
volumen del hueso consta de sales inorgánicas.
La matriz inorgánica esta constituido por cristales del mineral llamado apatiíta, la cual
esta constituido por calcio y fósforo. El hueso también contiene cantidades importantes de
citratos, así como de carbonatos. Otros elementos presentes en el hueso son el sodio y el
magnesio.
Células óseas: Los huesos en crecimiento tienen tres tipos de células, los osteoblastos,
osteocitos y osteoclastos. Estas células tiene la facilidad de transformarse a las otras
células óseas
Los osteoblastos están relacionados íntimamente con la formación de hueso y siempre se
encuentran en las superficies óseas en crecimiento o en formación.
Los osteocitos: Son los principales componentes celulares del hueso maduro, estas
células se encuentran en las lagunas que están en la sustancia intersticial calcificada y
este tiene u cuerpo celular aplanado que se ajusta a la forma de la cavidad y tiene finas
prolongaciones que penetran en los canalículos.
Los osteoclastos son células gigantes con relación íntima con zonas óseas que están
experimentando resorción activa.
La formación de hueso es mediante un tejido conectivo, esta transformación de tejido
conectivo a hueso sigue 2 vías de osteogénesis. Si la formación de hueso ocurre
directamente en el tejido conectivo primitivo, se denomina osificación intramenbranosa.
Pero si la osteogénesis tiene lugar en un modelo cartilaginoso se denomina osificación
endocondral. El proceso de calcificación se inicia en el periostio de la costilla,
posteriormente en las vértebras sacras y finalmente en el esternon, este proceso se lleva
a cabo en el proceso de maduración del animal.
125
Crecimiento y Desarrollo de la Grasa.
El tejido graso tiene diferentes tipos de células, denominadas adipositos, la cual contienen
lípidos. El tejido adiposos puede ser de color blanco a marrón, las funciones que tiene en
forma especifica es ser un sitio de termogénesis.
El tejido adiposo blanco se caracteriza por abundantes adipositos esféricos que contienen
una gota de lípido unilocular y un pequeño volumen de material citoplasmático a la

gota del lípido. Los estudios realizados por Hammond demuestran que la grasa
intramuscular son los últimos depósitos de adipositos de gota. Como se observa en la
siguiente grafica.

En el crecimiento del tejido adiposo comprende el crecimiento hiperplasico que es el


incremento de células y el crecimiento hipertrofico que es el incremento de volumen o
tamaño. En la hiperplasia incluyen los procesos de proliferación y diferenciación de las
células mesenquimatosas semejantes a los fibroblastos en adipositos y la hipertrofia
principalmente se envuelve en la acumulación intracelular de lípido.
En la etapa postnatal la acumulación de grasa ocurre primariamente a través de la
hipertrofia existente en los adipositos, con una pequeña contribución de la hiperplasia. Un
ejemplo de esto se ve en Toros Friesian, en el que se incrementa 197veces entre el peso
al nacer y la madures la grasa corporal, en este mismo periodo el numero de adipositos
se incrementa 7 veces y el promedio del volumen de los adipositos se incrementa 29

126
veces. El efecto de estos procesos de crecimiento y depósito de grasa ocurre entre los
11 a 19 meses. En los novillos la grasa crece por hipertrofia en el tejido subcutáneo,
intermuscular, riñón y mesenterio. En el tejido intramuscular la acumulación de grasa se
debe a que aparecen nuevos adipositos incrementando el contenido de lípidos en ellos.

III. EVALUACIÓN DEL USO DE PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN EL


GANADO BOVINO Y SUS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS.

Promotores De Crecimiento
En la actualidad el uso de promotores crecimiento en la engorda del bovino y en la salud
humana cobra gran importancia. Ya que estos se formaron para incrementar la
producción de carne para el abasto y así satisfacer la demanda de proteína de origen
animal. Estos promotores se ven afectados en sus resultados por: condiciones higiénicas,
la edad del animal, la raza, procedencia y finalmente el más importante la nutricional.
Los promotores a veces se les conocen como ergotrópicos estos actúan incrementando la
cantidad y calidad de los nutrientes disponibles para los tejidos o bien promoviendo la
eficacia en la incorporación de los nutrientes al proceso de crecimiento y producción del
animal.
Los promotores de crecimiento se pueden clasificar de acuerdo a su acción:

1. Modificadores de la digestión: son dos tipos principalmente los ionoforos y los


probioticos.

2. Promotores de crecimiento: los antibióticos.


3. Modificadores del metabolismo: son los hormonales y beta agonista.
Modificadores de la Digestión:
Ionoforos: Son compuestos cuya función principal es modificar la fermentación del rumen,
inhibiendo el crecimiento de ciertos microorganismos ruminales. Estos cambios mejoran
la utilización de energía de la dieta, mediante la reducción de la producción de gases
(Metano y CO2). Reduce la degradación ruminal de las proteínas de la dieta. También

127
reducen la acidosis, timpanismo y coccidiosis. Hay dos tipos de ionoforos más usados que
son: Monensina y Lasalosida, estos son antibióticos poliéteres ionóforos de alto peso
molecular. Que se absorbe el 40 al 50% por vía oral y es metabolizada por hígado
mediante las oxidasas. Disminuye la producción de metano por cambios microbianos y la
fermentación e incrementa la producción de ácido propiónico y disminuye el ácido acético
y butírico. Otro de los efectos es: Disminución del consumo de alimento e incrementa sus
ganancias de peso. El aumento de la conversión de alimenticia hasta un 18%. La dosis
que se recomienda es 33 ppm, debe evitarse dar una dosis 26.4 mg/kg monensina y 50
mg /kg de lasalosida ya que puede causar la muerte de animal. Los productos más
usados son: Rumensin ABC Y G (Monensina sódica), Bovatec (Lasalocida) y Salocin
Bovinos (Salinomicina). La forma de administrar es: al inicio la dosis es reducida (10 gr. /
tonelada), a los 8 a 15 días se incrementa. (25 a 30 gr /tonelada) y finalmente se da la
dosis completa. Se recomienda combinar este modificador de la digestión con implantes
hormonales. Otra combinación sería monensina con tilosina o con acetato de
melengestrol (MGA).
Prebióticos: Estos se basan en la utilización de microorganismos como bacterias,
levaduras y hongos. Las bacterias (Lactobacillus acidophilus, Streptococcus faecium y
Bacillus toyoi) El efecto de estos microorganismos es el cambio de la microflora del tracto
digestivo, aumentando el pH debido al incremento de bacterias lácticas, evitando el
crecimiento de bacterias patógenas. Otros mecanismos que se presentan es la:
producción de un antibiótico natural, el cambio de la fermentación ruminal que mejora la
digestión de la celulosa y la inclusión de los hongos en el probiótico es para degradar la
lignina y mejorar la digestión de la fibra del forraje de baja calidad. Ejemplo de los
productos son: ACID-PAK y ACID-PAK 4 WAY, Laboratorio Apligén (Polvo), la vía de
aplicación es oral, la dosis es: becerros: 2gr / litro o sustituto de leche.
ALL LAC, Laboratorio Apligén (Polvo y Pasta), la vía de aplicación es oral, la dosis va de
acuerdo a la presentación si es en pasta. En ganado hasta 200 Kg. es de 5 cc., 200 - 400
Kg es de 10 cc., más de 400 Kg es de 15cc.

Promotores de Crecimiento (Antibióticos o Antimicrobianos)


El mecanismo de acción de los antimicrobianos está definido parcialmente. Se plantea
una serie de efectos como: la reducción de la población bacteriana en el tracto
gastrointestinal principalmente en el duodeno optimizando el aprovechamiento de los
nutrientes, la disminución de la proporción de diversas bacterias anaerobias y la

128
proliferación de aeróbicas. Otra es la inhibición del metabolismo de las sustancias
nitrogenadas, la estimulación de la fagocitosis y el hiperfuncionamiento de la
adenohipófisis.
Cambios en la morfología del aparato digestivo, reduciendo el grosor de las capas de las
vellosidades intestinales aumentando la absorción de nutrientes.
Efectos en el animal: Es la modificación en el metabolismo energético. Aquí hay una
reducción en el índice de consumo y aparentemente son mejor usadas las calorías de la
dieta. En el metabolismo proteico, se reduce el porcentaje de adición de proteína en las
dietas dado que se considera un efecto de ahorro y aprovechamiento. Evita la
destrucción de aminoácidos (metionina y lisina) por las bacterias y modifica el
metabolismo de los minerales indirectamente, favoreciendo la osificación. En el caso de
las vitaminas hay un ahorro y retarda el agotamiento de reservas hepáticas (vitamina A),
aumenta el requerimiento de la vitamina D y de calcio y fósforo. En las vitaminas
hidrosolubles aumenta los requerimientos y se aumenta la síntesis por la flora intestinal
presentando un efecto ahorrador.
Los antibióticos más usados en el mercado como promotores son: Avoparcina,
Bacitracina, Carbadox - Olaquindox y la Virginamicina. Estos antibióticos tienen ciertas
características para ser usados como promotores y son: el no usarse en humanos como
un antibiótico regular, poca absorción en intestino, mejora eficiencia alimenticia y afecta la
relación acetato-propionato a 66 ppm en dietas altas en cebada. Una de las grandes
desventajas del uso de es la resistencia cruzada.

Modificadores del Metabolismo


Comprenden dos elementos que son los hormonales y el beta agonistas.
Hormonales: Se le conocen como sustancia anabólica. Estas se definen como una
sustancia capaz de mejorar la retención de nitrógeno en el animal y favorece la
acumulación de proteína. Estas sustancias se clasifican en tres criterios distintos,
actividad hormonal, origen y estructura química.
Por su actividad se tiene a las hormonas: Estrogénica (Estradiol y Zeranol), Androgénica
(Testosterona y Acetato de trembolona) y Progestágena (Progesterona.). Esta
clasificación nos ayuda a determinar el modo de acción del agente a utilizar y en
consecuencia el tipo de animal (Terneros, Toretes, Novillos, Terneras, Novillas y Vacas).
Como podemos observar en el siguiente cuadro donde se observa el efecto que tiene en
cada animal el tipo de hormona.

129
Cuadro de los efecto de los esteroides sexuales en el
crecimiento (ganancia de peso) del ganado en sus
diferentes estadios sexuales.
Sexo Estrógeno Andrógeno Estrógeno +
Andrógeno
Ternero + (-) = (+) +
Torete + = = +
Novillo + = +
Ternera = (+) (+) +
Novilla + + +
Vaca = (+) + +
+ Anabólico, = Sin efecto, (-) Catabólico, (+) Con o sin efecto anabólico
Por su origen: Las hormonas a utilizar dependerá del tipo de evaluación toxicológica del
producto que se aplique al animal y determinará igualmente las posibles repercusiones en
la salud pública. Las hormonas naturales no constituyen riesgos a los consumidos, puesto
que estas hormonas están presentes en el organismo, en niveles más altos de los que se
pueden ingerir. Las hormonas sintéticas se limitan a dos sustancias acetato de
trembolona y zeranol, ya que no constituye riesgo alguno al ser utilizados como implantes
en animales domésticos. Se clasifican como: Naturales (Estradiol, Testosterona y,
Progesterona) y Artificiales o sintéticas (Zeranol y Acetato de Trembolona).
Por su estructura química: las hormonas no esteroides presenta una mayor acción por vía
oral y de ser metabolizada lentamente y las hormonas esteroides tienen poca o nula
actividad por vía oral y son rápidamente metabolizadas. Y se clasifican como:
Esteroidales (Hormonas naturales y Acetato de Trembolona) y No esteroidales
(Dietiletilbestrol, Hexestrol y Zeranol).
Mecanismo de acción: Como los estrógenos y el acetato de trembolona son promotores
de crecimiento recientemente se realizo una revisión por Johnston y colaboradores que la
implantación con estrógenos en novillos incrementa la concentración de somatotropina y
del factor 1 de crecimiento semejante a la insulina (IGF-1). La concentración de
somatotropina es dependiente del IGF-1este es un péptido mitogénico que estimula la
proliferación celular y la diferenciación en el músculo y otros tejidos. Solo el Acetato de
trembolona o la combinación del Acetato de trembolona y estrógenos no estimula la

130
secreción de somatotropina, pero ellos elevan los niveles circulantes de la IGF-1. Los
andrógenos, como el acetato de trembolona, estimulan la membrana celular mediante los
receptores de andrógenos que incrementan la producción de proteína. Simultáneamente
la hormona adenocorticotropica es reducida su producción. Por que esta al incrementarse
se genera el catabolismo de la proteína. Por esta razón los andrógenos son anabólicos y
anticatabólicos. La combinación de estrógenos con andrógenos incrementa la
concentración de IGF-1 y específicamente del factor de crecimiento semejante a la
insulina fijado a la proteína (IGFBP). La actividad mitogénica es más grande en animales
implantados con estrógenos + acetato de trembolona que los no implantados. Esta acción
puede explicar el incremento de la conformación y porcentaje de proteína en corrales con
sustancias hormonales. Generalmente se espera que cada hormona actué
independientemente y que tengan un efecto sinérgico.
La respuesta de crecimiento del animal depende de los niveles y tipo de hormonas
circulantes. Como se puede observan los diferentes tipos de implantes comerciales
difieren en la dosis, en ingredientes activos, en la formulación y en la duración de la
liberación. Como se observa en la tabla:

Implantes Aprobación: Animal Estrogenico Androgenico Anabólico


y hormona (mg) Efecto (mg) Efecto (mg) Efecto
(Días)

Synovex-C Ternero <400 lbs 7.2 0 120


10 benzoato de estradiol
/100 progesterone

Ralgro Todas las clases 11-13 0 70


36 Zeranol

Synovex-S Novillo >400 lbs 14.4 0 120


20 benzoato de estradiol /
200 progesterone

Component Novillo >400 lbs 14.4 0 120


E-S 20 benzoato de estradiol
/200 testosterona

Synovex-H Vaquilla o Novilla >400 lbs 14.4 200 T-4 120


20 benzoato de estradiol /
200 testosterona

Implas-H Vaquilla o Novilla >400 lbs 14.4 200 T-4 120


20 benzoato de estradiol

131
/200 testosterona

Revalor-G Novillos y Vaquilla o 8 40 TBA 120


Novilla en Pastoreo
8 estradiol 17 beta/ 40 TBA

Ralgro Novillo en confinamiento 22-26 0 Desconocido


Magnum 72 Zeranol

Compudose Todas las clases 24 0 168


200 24 estradiol 17 beta

Compudose Todas las clases 48 0 336


400 48 estradiol 17 beta

Finaplix-S Novillos Confinados 140 0 140 TBA 105


TBA

Component T- Novillos Confinados 140 0 140 TBA Desconocido


S TBA

Finaplix-H Vaquilla o Novilla en 0 200 TBA 105


confinamiento 200 TBA

Component T- Vaquilla o Novilla en 0 200 TBA Desconocido


H confinamiento 200 TBA

Synovex-Plus Novillos en confinamiento 20 200 TBA 120


28 benzoato de
estradiol/200 TBA

Revalor-S Novillos en confinamiento 24 120 TBA 120


24 estradiol 17beta/120
TBA

Component Novillos en confinamiento 24 120 TBA Desconocido


TE-S 24 estradiol 17beta/120
TBA

Revalor-H Vaquilla o Novilla en 14 140 TBA 120


confinamiento
14 estradiol 17beta/140
TBA
NOTE: 1) benzoato de estradiol = 72% estradiol-17B cuando tiene un efecto estrogenito
2) T-4 = Testosterona y TBA = Acetato de Trenbolona: 1 mg. TBA tiene 8-10X efecto
de promotor de crecimiento comparado a 1 mg testosterona

Finalmente hay que considerar que los agentes anabólicos ejercerán tres efectos
principales, a saber: mejora la conversión alimenticia, disminuye el acumulo de grasa,
132
incrementa la formación de masa muscular y proporcionalmente el tejido de sostén
(óseo).
El efecto anabólico estará íntimamente ligado a las siguientes variables: hormona
administrada, combinación hormonal, dosis, vía de administración, al tiempo de intervalo
de aplicación, número de aplicaciones, nivel proteico y disponibilidad de nutrientes,
manejo, especie, raza y condición sexual del animal. No existe un sólo mecanismo que
sea responsable del crecimiento y acumulo extra de proteína ocasionados por los agentes
anabólicos. Por lo que el efecto andrógenico parece ser independiente del estrógenico,
pero sin duda, su actividad es sinérgica.
Beta Agonista: Los beta agonistas son estructuras análogas de las catecolaminas
(epinefrina y norepinefrina). La epinefrina y norepinefrina son similares en la estructura y
ambas se unen a 4 diferentes receptores en la membrana celular llamados
adrenocereptores (receptores alfa 1, alfa 2, beta1 y beta 2). De especial interés es el
efecto que tienen en el tejido adiposo y muscular. El tejido adiposo es el que tiene un
mayor número de beta receptores que se activan y estimulan la lipólisis. En el tejido
muscular contiene principalmente receptores beta1 y beta2. Las sustancia que
representan el grupo de beta agonista es: isoproterenol es el más potente de los beta
agonista in Vitro (b1/b2), Clembuterol y Cimaterol estos se dan por vía oral estimulando el
crecimiento y los cambios en las características de la canal.
Los betas agonistas se administran en el alimento a una dosis de 1 a 10 ppm durante un
periodo de 3 a 6 semanas en la etapa de finalización del ganado teniendo en esta etapa
el mayor éxito. En estudios se han obtenido en una tasa de crecimiento y de conversión
de alimenticia de un 20 %, aunque en algunos casos no hay respuesta, en la composición
de la canal se incrementa en 10 % la proteína total de la canal y de 10 a un 30 % en el ojo
de la chuleta y se reduce de un 20 a un 30% de grasa en el área del lomo y la región
abdominal.
Mecanismo de acción:
Metabolismo de la grasa: La síntesis de ácidos grasos libres (AGL) es la conversión de
glucosa y al acetato a AGL. La lipogénesis es la suma de las síntesis de ácidos grasos
libres y a ala esterificación de los ácidos grasos libres en triglicéridos. La lipólisis es la
ruptura de los triglicéridos a ácidos grasos libres y glicerol.
Observando estos procesos cuando se usa los beta agonistas y se activan los receptores
en la superficie celular de los adipositos activa las cadenas de eventos que
eventualmente conduce a la ruptura de reservas de triglicéridos a ácidos grasos libres y
133
glicerol. Muchos betas agonistas son eficientes en la reducción de la acumulación de
lípidos en el tejido adiposo.
Músculo Esquelético: Las células del músculo esquelético tienen receptores beta y el beta
agonista incrementa la proteína del músculo esquelético. Los betas agonistas pueden
ejercer un efecto directo sobre las células musculares o puede tener un efecto indirecto
mediante cambios en la concentración de hormonas en el plasma o la separación de
nutrientes. Generalmente es mediante la acumulación de proteína muscular por un
balance de la síntesis de proteína y una menor degradación.
Una de las desventajas que tienen el beta agonistas y sus análogos son los numerosos
casos de intoxicación aguda que se han presentado al consumir hígados de animales
suplementados con beta agonistas, sin respetar el tiempo de retiro que es de 2 semanas
antes del sacrificio.

IV. MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL


GANADO.1
En este punto se puede determinar que hay algunos índices que nos permiten determinar
el crecimiento y desarrollo del animal y poder determinar el tipo de ganado al cual
pertenece.
Los índices son; compactibilidad, torácico, anamorfosis, pelviano, corporal y el
dactilotorácico.

Índice Resultado Formula


Compactibilidad Índice alto en PV/talla-1m
producción de carne PV -Peso vivo, m -metro
y bajo en leche.
Toráxico Índice alto en Ancho del tórax/Alto de tórax
producción de carne X100
y bajo en leche.
Anamorfosis Índice alto en (Perímetro torácico)2/Talla
producción de carne
y bajo en leche.
Pelviano Índice alto en Ancho de Grupa/Largo de
producción de carne grupa X100
y bajo en leche.
Corporal Índice bajo en Largo del cuerpo x
producción de carne 100/Perímetro Torácico.
y alto en leche
Dactilotorácico Índice bajo en Perímetro de caña
producción de carne anterior/Perímetro torácico x
y alto en leche 100
Otro elemento que nos permite seguir el crecimiento es la barimetria lo cual nos permite
calcular el peso de los animales en caso de no tener bascula.
Formula de Quetelet: (Perímetro Torácico)2 x Largo del cuerpo x 87.5
Formula de Crevat: ((Perímetro Torácico)3 x 80
134
2da Formula de Crevat: Perímetro Torácico x (Largo del cuerpo x Perímetro Abdominal) x
80
3er Formula de Crevat : (Largo espiral)3 x 40
Formual de Matiewich: Perímetro Torácico/2 + Perímetro Abdominal /2 X largo
esternoilioisquial x 62

135
V. BIBLIOGRAFIA

1. Subcommite on Beef Cattle Nutrition, Committee on Animal Nutrition, Board on


Agriculture, National Research Council: Nutrient Requirements of Beef Cattle,
Seventh Revised Edition, National Academy Press, Washington D.C, 1996.
2. Committee Technological Options to Improve the Nutritional Attributes of Animal
Products, Board on Agriculture, National Research Council: Designing Foods
Animal Products Options in the Marketplace, National Academy Press,
Washington D.C, 1988.
3. Comerford JW, Benyshek LL, Bertrand JK, Johnson MH; Evaluation of
performance characteristics in a diallel among Simmental, Limousin, Polled
Hereford and Brahman beef cattle. II. Carcass traits. J Anim Sci 1988
Feb;66(2):306-16
4. Y. Faulconnier, M. Bonnet, F. Bocquier, C. Leroux, J. F. Hocquette, P. Martin, Y.
Chilliard; Régulation du métabolisme lipidique des tissus adipeux et musculaires
chez le ruminant. Effets du niveau alimentaire et de la photopériode. 1999, INRA
Prod. Anim., 12, 287-300.
5. I. Cassar-Malek, A. Listrat, B. Picard; Contrôle hormonal des caractéristiques des
fibres musculaires après la naissance. 1998, INRA Prod. Anim., 11, 365-377.
6. Matt Cravey and John W. McNeill; Beef Cattle Implants. http://nueces-
tx.tamu.edu/AG/Livestoc/BEEF/Implants.pdf.
7. J. P. McNamara, J. France and D. E Beever; Modelling Nutrient Utilization in Farm
Animals. CAB Internacional, 2000.
8. Allen, D. Planned Beef Production and Marketing. BSP Profesional, Oxford, 1990.
9. Allen, D. Rationing Beef Cattle: a Practical Manual. Chalcombe Publications,
Canterbury, 1992.
10. Lawrence, T. L. J. and Fowler, F. R.; Growth of Farm Animals. CAB International,
Wallingford, 1993.
11. . Chip Poland and Karl Hoppe; Implant Use in Backgrounding Calves, North
Dakota State University, NDS Extension Service
136
12. Keith S. Lusby and Donald R. Gill; Implanting Beef Cattle; Corporative Extension
Service, Division Agriculture, Oklahoma State University, OSU Extension Facts No.
3268.
13. Savell, J. W., H. R. Cross, J. J. Francis, J. W. Wise, D. S. Hale, D. L. Wilkes, and
G. C. Smith. 1989. National consumer retail beef study: Interaction of trim level,
price and grade on consumer acceptance of beef steaks and roasts. J. Food Qual.
12:251.
14. Anderson, D. B., E. L. Veenhuizen, W. P. Waitt, R. E. Paxton, and S. S. Young.
1987. The effect of dietary protein on nitrogen metabolism, growth performance,
and carcass composition of finishing pigs fed ractopamine. Fed. Proc. 46:1021.
(Abstr.).
15. NRC. 1996. Nutrient Requirements of Beef Cattle (7th revised Ed.) National
Acadamy Press.
16. Anderson, D. B., E. L. Veenhuizen, J. F. Wagner, M. I. Wray, and D. H. Mowrey.
1989. The effect of ractopamine hydrochloride on nitrogen retention, growth
performance, and carcass composition in beef cattle. J. Anim. Sci. 67:222 supple. 1
(abstr.).
17. De Alba, J. 1964. Reproducción y genética animal. Turrialba. Costa Rica.
18. Azzarini, M. 1972. Producción y comercialización de carne. Montevideo. Ed.
Universidad de la República.
19. Wilkinson, J.M. 1972. Producción de vacunos de carne en praderas. Edit. Acribia.
Zaragoza, España.
20. Verde, L. 1973. La aplicación racional del crecimiento compensatorio. Balcarce,
I.N.T.A. - Resultado de Investigación Nº 53.
21. Preston, T.R. y M. B. Willis. 1974. Producción Intensiva de Carne. Editorial Diana,
México.
22. Verde, L. 1974. Estado actual de los conocimientos sobre crecimiento
compensatorio. A.A.P.A.. Producción Animal. Buenos Aires, Vol 3.
23. Li, J. B. and L. S. Jefferson. 1977. Effect of isoproterenol on amino acid levels and
protein turnover in skeletal muscle. Am. J. Physiol. 232:E243-E249.
24. Fain, J. N. and J. A. García-Sàinz. 1983. Adrenergic regulation of adipocyte
metabolism. J. Lipid Res. 24:945-966.

137
25. Reeds, P. J. and H. J. Mersmann. 1991. Protein and energy requirements of
animals treated with β-adrenergic agonists: A discussion. J. Anim. Sci. 69:1532-
1550.
26. Fuez, D. M., S. W. Fausti, and J. J. Wagner. 1993. Analysis of the efficiency of four
marketing methods for slaughter cattle. Agribusiness. 9:453-463.
27. Mersmann, H. J. 1998. Overview of the effects of β-Adrenergic receptor agonists
on animal growth including mechanisms of action. J. Anim. Sci. 76:160-172.
28. Héctor Sumano López: Farmacología Clínica en Bovinos, 1era. Edición, TRILLAS,
México, 1996.
29. Erich Kolb: Fisiología Veterinaria, 2da. Edición, Acribia, Zaragoza España, 1979.
30. Roussel: Guía Técnica del Revalor.
31. David Jensen; Fisiología, Interamericana, México, 1979.
32. Julio A. Corzo Bacallao, Luis A. García Pérez, José J. Silva Trujillo, Edmundo
Pérez Rodríguez y Carlos Geerken; Zootecnia General, Un Enfoque Ecologico,
Editorial Felix Varela, Habana Cuba, 1999.

138
139
CANALES DE GANADO BOVINO

En la operación comercial de mataderos se obtienen, en general, los siguientes


productos: la canal, vísceras, grasa, sangre, cabeza, patas y piel. El contenido
intestinal se desecha. La canal está formada por el esqueleto y la carne que quedan
después de separar la cabeza, intestinos, vísceras, piel, patas, cola y la grasa
excesiva, luego de desangrado el animal. La proporción de carne, grasa y hueso en
diferentes especies se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1
Composición porcentual de la canal de diferentes especies y razas

Bovinos 1 Cerdos2
Aves
_____________________________________________________________________
________________

Large
Brahman Charolais White Ibérico Broiler

Carne 72 76 54 35 75
Grasa 11 7 32 56 --
Hueso 17 17 14 9 25
_____________________________________________________________________
________________

1 Peso de canales 230 kg.. Zootecnia general. Colectivo. La


Habana, 1999
2 Peso de canales 94 kg.

Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio

Manejo Del Ganado Antes Del Sacrificio

Un método eficiente de aprovechamiento de la producción de carne se traduce en un


aumento inmediato de los recursos alimenticios, ya que elimina los desperdicios
excesivos que tienen repercusión en el sector productor, por que si el sector
comerciante no obtiene rendimientos normales de utilidad por no ser eficiente tendrá
que cubrir los márgenes de utilidad pagando bajos precios por su materia prima
desalentando al productor o elevando desproporcionadamente sus precios al público,
afectando también la producción por disminuir la demanda.

140
Se debe retirar el alimento del ganado 24 hrs. antes del sacrificio. Según los
resultados obtenidos de un experimento realizado en el Centro de Experimentación
Agrícola de la Universidad de Pensilvania para determinar los efectos del ayuno en los
animales desde las 24 hasta las 48 hrs. antes del sacrificio, en lo que se refiere al
rendimiento y apariencia de la canal mostraron que el período de ayuno de 48 hrs.
permitió ventajas notables en las dos variables mencionadas.

Antes de desembarcar los animales en el rastro, se tiene que verificar que los
animales tengan con la documentación requerida; todo animal que llegue al rastro
debe presentar: guía de movilización, certificado zoosanitario, constancia de la
campaña nacional contra la garrapata y la factura, dichos documentos deben de llevar
las marcas que el ganado tenga.

Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio

Los animales que lleguen al rastro deben de hacerlo en transporte, ya sea camioneta,
camión, tortón o jaula (panzona); existe una rampa o desembarcadero para que los
animales bajen por su propio pie, en caso de que no sea posible existe una “puerta
para los caídos”, a estos animales se les sacrifica de inmediato y son revisados por el
medico veterinario (si este fuera el caso); Inmediatamente después que llegan, los
animales son conducidos por un pasillo hasta una báscula de plataforma para ser
pesados, posteriormente son enviados a los corrales de descanso y se aprovecha su
estancia ahí para revisar que no haya animales enfermos o heridos, además de que se
les identifica con el fierro del productor o se les pone una marca con distintos colores
(pintura).

Una vez que los animales han descansado el tiempo necesario, son llevados desde
los corrales hasta un pasillo que los conducen a la zona de matanza.

MATANZA Y METODOS DE INSENSIBILIZACION

En la matanza de los animales es necesario evitar toda crueldad innecesaria y


conseguir que la sangría sea lo más perfecta posible. Cualquier acción que debilite la
actividad del corazón, pulmones y músculos hace que el animal sangre pobremente, la
carne de los animales mal sangrados no se conserva bien y la putrefacción aparece
pronto.

141
Mencionamos a continuación algunos métodos de insensibilización utilizados en los
bovinos en la República Mexicana:

1. Pistola de émbolo oculto (Stunning.


Esta pistola se acciona con cartuchos sin
balas que impulsan un émbolo sujeto a la
misma. El émbolo regresa al cañón
inmediatamente después del disparo y de
haber penetrado el cráneo.

2. Pistola de contusión. Esta es una


pistola que dispara un émbolo con un
Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio
extremo romo. La cabeza del émbolo no
penetra el cráneo pero causa un golpe tan fuerte que el animal sufre una
conmoción y pierde el conocimiento.

En ambos casos, se debe disparar aplicando el cañón del aparato firmemente contra
la cabeza del animal. Para los bovinos adultos se apunta en medio y de frente, donde
se interceptan dos líneas imaginarias trazadas desde la base del cuerno hasta la
comisura externa del ojo contrario.

3. Puntilla. Se coloca un cuchillo bien afilado detrás de la protuberancia occipital y


con un empujón rápido y fuerte se atraviesa la articulación occipitoatloidea,
destruyendo así la médula espinal.

Después de que el animal ha sido desnucado o insensibilizado, es enganchado por


una pata y elevado hasta un riel para ser desangrado, para lo cual se procede de la
siguiente manera: se incide la piel del cuello a lo largo del surco yugular y se secciona
la arteria carótida y la vena yugular de un lado, el cuchillo se pasa entonces a través
de la incisión de la piel hacia el pecho cortando la aorta anterior y la vena cava
posterior.

142
Calidad de la Canal; Sánchez G.,
Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio José Ignacio

Es importante no rasgar la pleura a la entrada del pecho pues de lo contrario se


ocasiona una sangría interna. La sangría debe durar de 5 a 6 minutos. La cantidad
media de sangre que produce el ganado vacuno adulto es de unos 13.5 Kg que
aproximadamente son 11 litros. Solamente la mitad del volumen total de sangre se
extrae con el sangrado, el resto queda en los tejidos y órganos.

A continuación se procede a quitar la piel, corte de extremidades, corte de cabeza,


corte de cola (dejando 2 vértebras coccígeas), eviscerado y separación de la canal en
dos medias canales. Todo esto se realiza en la zona sucia de la sala de matanza. En
el caso de cabeza y vísceras se marcan al igual que la canal y pasan a la sala de
vísceras; las pieles también son identificadas y se pasan a la sala de pieles. Las
medias canales pasan entonces a la zona limpia en donde se lavan con agua a
presión. Posteriormente se procede a la inspección de canal, vísceras y cabeza.

Calidad de la Canal; Sánchez G., José Calidad de la Canal; Sánchez G., José
Ignacio Ignacio

Rigor Mortis

143
Es el cambio que ocurre en el músculo después de la muerte. Se caracteriza porque
los músculos se contraen y endurecen, se tornan de un color mate (pérdida de
transparencia) y las articulaciones se vuelven duras e inmóviles. Estos cambios tienen
lugar aproximadamente 10 hrs. después de la muerte siendo más pronunciados a las
34 hrs. y van desapareciendo gradualmente.

El rigor mortis siempre se manifiesta en el mismo orden: inicia en el corazón y


diafragma, continúa a músculos de cuello y nuca y sigue a la lengua, maseteros,
cabeza, resto del cuerpo y extremidades. Se pierde en la misma secuencia.

Los cambios fisicoquímicos que se suceden en el rigor mortis se explican como una
proteolisis, en la que existe pérdida de agua en el músculo, el glucógeno pasa a fase
de anaerobiosis y consecuentemente adquiere un pH ácido de 5 a 5.5. El desarrollo
del rigor mortis se ve influenciado por: temperatura (las altas lo aceleran y las bajas lo
retrasan) y estado del animal antes de morir; cuando un animal está febril o cansado
antes del sacrificio, la rigidez cadavérica es muy débil o no aparece.

Maduración

Es el paso que sigue al rigor mortis y en donde se obtienen las características


organolépticas y de blandura del producto final. Por medio de procesos enzimáticos se
destruyen ciertas toxinas y se modifican coloraciones.

CALIDAD DE LA CANAL

La calidad de la canal es un concepto impreciso, muy influido por los requerimientos


del mercado y, por tanto, variable. Se busca generalmente un elevado rendimiento en
canal, elevada proporción de músculos, contenido aceptable de grasa y bajo contenido
de huesos. Una canal “ideal” de bovino tendría 75% de carne, 15% de grasa y 10% de

hueso.

La carne de bovino se divide comercialmente en carne de primera y de segunda


calidad, como carne de primera se consideran los grandes músculos dorsales y los de
la zona proximal a las extremidades posteriores (muslos), ya que son consumidos
como asados o bistecs por su jugosidad, ternura y sabor. La carne de segunda es
utilizada para preparar otros platos como carne molida o cocida, o se emplea para
embutidos u otros productos cárnicos.

El efecto del sexo y la raza en calidad de la canal está asociado a las diferentes tasas
de crecimiento corporal, de forma general, las hembras maduran más rápidamente

144
Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio
que los machos y las razas mayores maduran más lentamente que las pequeñas. En
canales de un mismo peso, las canales de las hembras son más grasas que las de los
machos (Cuadro 2). Las razas de madurez tardía contienen menos grasa en la canal
que las de madurez temprana al mismo punto de comparación (cuadro 3).

Cuadro 2
Efecto del sexo en la composición de canal en bovinos al mismo peso de canal
(adaptado de preston y willis, 1970).

Sexo Novillos Novillonas


_____________________________________________________________________
________________

Carne comestible (%) 65,7 61,3


Grasa excesiva (%) 16,2 22,1
Hueso (%) 16,1 14,6

Zootecnia General. Colectivo. La Habana, 1999.

Cuadro 3
Efecto de la raza en la composición de la canal en bovinos sacrificados a 400 kg
(preston y willis, 1970).
_____________________________________________________________________
________________
Razas
_____________________________________________________________________
________________
Medida Sta. Gertrudis Brahman Criollo
Charolais
Peso de la canal (%) 225 228 231
235
Rendimiento (%) 55,5 56,8 57,0
58,8
Carne comestible (%) 69,9 71,8 74,8
76,4
Carne de primera (%) 26,9 27,6 29,8
32,1
Grasa excesiva (%) 13,8 11,5 9,8
7,1
Hueso 16,2 16,6 15,5
16,6
Zootecnia general. Colectivo. La Habana, 1999.

145
EVALUACION DE CANALES. CONCEPTOS.

1. Peso al matadero. Es el que alcanzan las reses antes del sacrificio después de un
ayuno de por lo menos de 12 hrs.
2. Peso en canal. Se considera en la cadena de sacrificio después de haber lavado la
canal y antes de transcurrir un período máximo de 1 hr. desde el momento de
sangrado hasta el momento del pesaje (peso canal caliente). Representa el peso de
la canal sin dividir o partir longitudinalmente, desprovista de las vísceras
comestibles pero con los riñones, la grasa perineal y la grasa correspondiente a la
cavidad pelviana, sin piel, sin cabeza y sin la porción distal de las extremidades
(regiones inferiores del carpo y tarso). El peso de la canal también puede hacerse
en frío (peso canal frío) después de 24 hrs. de refrigeración a -2 C. La diferencia de
los pesos obtenidos en ambas circunstancias (peso canal caliente vs. peso canal
frío) se conoce como mermas por refrigeración, y puede ser del 1.4% en reses
vacunas mayores.
3. Rendimiento en canal. El tanto porciento del peso en canal con relación al peso
vivo antes de la matanza se denomina Porcentaje de Rendimiento en Canal.
Existen diferencias considerables dentro de las distintas categorías de las reses de
abasto.

Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio

Los factores que inciden en el porcentaje de rendimiento en canal son:

a) Contenido del tracto digestivo.


b) Grasa de cobertura.
c) Musculatura.
d) Grado de selección de ganado en pie.
e) Peso vivo al sacrificio.

El rendimiento es un término comercial que representa la relación entre el peso de la


canal y el del animal antes del sacrificio. También se utilizan las expresiones de

146
rendimiento en caliente o en frío según el peso de la canal se tome inmediatamente
después del sacrificio o luego de 18 a 24 horas de refrigeración a 4ºC.

En animales adultos, el rendimiento en canal es diferente para cada especie (cuadro


4). Los rumiantes tienen menor rendimiento en canal debido al mayor contenido
digestivo en comparación con las otras especies. También dentro de estas especies,
las dietas voluminosas (forrajes) determinan una mayor proporción de contenido
intestinal, por lo que el rendimiento será menor que el obtenido con los animales
alimentados con concentrados.

Cuadro 4
Rendimiento en canal de animales adultos de diferentes especies

Especie Rendimiento en canal %


Bovinos 55-60
Cerdos 70-80
Ovinos 45-55
Aves 65-75
Zootecnia general. Colectivo. La Habana, 1999.

En general, el rendimiento en canal se incrementa lentamente y de forma lineal con el


peso vivo (ver cuadro 5). En el rumiante esto ocurre a partir del momento que los
preestómagos se han desarrollado. En los animales jóvenes, el rendimiento en canal
es bajo por el poco desarrollo de esta región corporal con las otras partes del cuerpo.

Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio

147
Cuadro 5
Rendimiento y rasgos de la canal según el peso de sacrificio de toros
alimentados con miel-urea
(molina, 1977).

Peso de sacrificio (kg).


_____________________________________________________________________
________________
Medida 350 400 450
500
_____________________________________________________________________
________________
Peso de la canal (kg) 184,6 203,1 227,0 259,0
Rendimiento (%) 46,8 49,7 50,2
51,4
Carne total (%) 71,1 72,4 73,3
73,6
Grasa excesiva (%) 6,1 6,9 7,6 8,9
Hueso (%) 22,9 20,1 18,6
17,4
Zootecnia general. Colectivo. La Habana, 1999.

4. Cálculo del rendimiento en canal.

Peso en canal
% de rendimiento en canal = ---------------- X 100
Peso vivo

4. Mermas de la matanza. La diferencia entre el peso vivo antes del sacrificio y el de


la canal, expresado en tanto porciento de aquél, constituye lo que se llama mermas
de la matanza o despojos. Se cuentan entre ellas: a la sangre, los órganos de la
cavidad torácica y abdominal, la piel, la cabeza, la lengua, las porciones dístales de
los miembros, la médula espinal, la glándula mamaria, los desperdicios digestivos
(contenido gástrico e intestinal y vesícula biliar), los cuernos, las pezuñas y los
decomisos (genitales, fetos y envolturas, ano).

Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio

Las partes corporales susceptibles para la alimentación o para fines industriales se


llaman despojos aprovechables y pueden expresarse en tanto porciento de todas las
mermas; por lo tanto estas son pérdidas verdaderas solo parcialmente.

148
6. Valor comercial. Es el precio que se obtiene de los animales de rastro y de
las canales. Este valor depende de factores como: edad, peso, masa
muscular, proporción de grasa y rendimiento en canal. Los factores de
referencia sirven también de base para la categorización de las reses. Así
mismo el mercado influye sustancialmente sobre el valor comercial dadas
las fluctuaciones que se registran en la oferta y la demanda.

EVALUACIÓN SUBJETIVA

La calidad de una canal depende de la composición de la canal así como de la calidad


de la carne y la calidad de la grasa; abarca caracteres cuantitativos y cualitativos. El
corte transversal del ojo de la chuleta hecho entre la 12ª y la 13ª costilla, después de
24 hrs. de refrigeración a -2ºC, constituye la mejor zona para apreciar la calidad de la
canal

Los grados de calidad se basan en 2 criterios:

a) Factores que contribuyen a la palatabilidad de la carne.


b) Composición, la cual estima el porcentaje de cortes más valiosos y la proporción
carne-grasa-hueso de la canal.

Los factores que influyen en la palatabilidad se evalúan basándose en estándares


establecidos para color, firmeza, textura, madurez, conformación y marmoleo. Las
bases para la determinación ideal en canales son:

Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio

Color: rojo cereza, rojo oscuro moderado, rojo oscuro.

Firmeza: firme, moderadamente firme y suave.

Textura: fina, moderadamente fina y áspera.

Madurez:
1. Grandes cantidades de cartílago en las puntas de las apófisis espinosas de las
vértebras dorsales, indican la juventud del animal.
2. Músculo de color rojo cereza brillante.
3. Costillas de formas ovaladas y angostas.

149
Conformación:
1. Cuerpo ancho y profundo con relación a lo largo de la canal.
2. Músculos llenos y aparentes.
3. Cuello y miembros anteriores y posteriores cortos.
4. Gran proporción de cortes de alta calidad con relación a los de menos calidad.

Marmoleo:
1. Gran cantidad de líneas de grasa en el ojo de la costilla.
2. Distribución uniforme y completa en el ojo de la costilla, puede ser moderadamente
abundante, ligeramente abundante o poco abundante.

Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio

Con respecto a la composición, la canal se forma de músculo (carne), grasa, huesos,


tendones, ligamentos y tejido conectivo. De ello resultan las proporciones relativas
(relaciones) carne-grasa y carne-hueso:

a) Proporción relativa carne-grasa. Puede obtenerse de las siguientes formas:


objetivamente por disección de los tejidos y con aparatos de medición o
subjetivamente por apreciación. Esta relación es demasiado variable para
establecer parámetros.
b) Proporción relativa carne-hueso. Se determina o aprecia mediante la disección de
los tejidos. Esta relación se puede establecer con suficiente exactitud.

MEDIDAS OBJETIVAS DE LAS CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LA


CANAL

La evaluación objetiva de una canal se basa en la medida de las siguientes


características:

1. Grosor de grasa.
2. Área del ojo de la chuleta o costilla.
3. Grasa interna.
4. Porcentaje de rendimiento.
5. Grado de rendimiento o “cortabilidad”.
6. Conformación.

150
Grosor de grasa:

Se define como el grosor de la grasa en mm a la altura de la 12a. costilla, en un punto


que está a tres cuartas partes del largo del músculo largo dorsal (ojo de la chuleta),
desde la vértebra o espinazo y perpendicular a la superficie externa de la grasa.

Área del ojo de la chuleta o costilla:

Es el área en cm2 del músculo largo dorsal medido al corte en el espacio intercostal
entre la 12a. y 13a. costilla. El área del ojo de la costilla evalúa el rendimiento del
músculo y grasa de la canal.

Lo ideal en una canal es: Una región de 12.9 cm2 de ojo de la costilla por cada 45 Kg
de peso de la canal y una cobertura de grasa máxima sobre el costillar de 0.25 cm. por
cada 45 Kg de peso de la canal.

http://www.agrositio.com
Grasa interna:

Existen 4 tipos de grasa en la canal: externa, interna, intermuscular e intramuscular. La


externa, la interna y la intermuscular son de mérito y debemos incluir al % de grasa
renal, pélvica y cardiaca (RPC), ya que forman parte de la grasa interna. La grasa
intramuscular o marmóreo (marmoleo) constituye un factor de calidad. La grasa interna
(RPC) se puede estimar de acuerdo al grosor de la grasa sobre la 12a. costilla ( ver
cuadro 3).

Porcentaje de rendimiento (ver rendimiento en canal):

Cuando se hace una estimación del rendimiento en canal en novillos, vaquillas y toros
jóvenes de aproximadamente el mismo grado de llenado, peso vivo o edad
cronológica, los toros jóvenes tendrán el valor más bajo por tener menos grasa y el
cuerpo, las patas y la cabeza más pesados y las novillonas tendrán el valor más alto
por estar más gordas.

Grado de rendimiento

La evaluación referida al grado de rendimiento es sinónimo de “cortabilidad”. Identifica


al ganado por diferencias en rendimiento de cortes, recortes y libres de hueso.

151
Usualmente se expresa como % del peso de la canal, pero también se utilizan
designaciones nominales.

El rendimiento de cortes, recortes y libres de hueso se refiere a que los cortes pueden
ser con hueso, parcialmente deshuesados o completamente deshuesados. Con
frecuencia animales maduros de edad y que se sobrealimentan, dan un buen
rendimiento en canal, pero algunas veces no rinden un buen porcentaje de carne
debido al excesivo tejido adiposo existente.

Los grados de rendimiento se determinan a base de las siguientes consideraciones:

1. Cantidad de grasa de cobertura.


2. Cantidad de grasa en las regiones renal, pélvica y torácica (RPC).
3. Área del músculo largo dorsal (ojo de la costilla).
4. Peso de la canal caliente.

Para determinar el rendimiento de la canal es necesario desarrollar la siguiente


ecuación:

Grado de rendimiento = 2.50 + (2.50 x grosor de la grasa ajustado a pulgadas) +


(0.20 x % de RPC) + (0.0038 x peso de la canal en caliente) – (0.32 x área del ojo de
la costilla en pulgadas cuadradas)

Especificaciones para los grados de rendimiento:

Grado No. 1 Son canales con una capa delgada de grasa de cobertura sobre los
perniles, lomos y costillares.

Grado No. 2 Canales casi totalmente cubiertas de grasa; se pueden observar masas
musculares.

Grado No. 3 Canales regularmente cubiertas de grasa; solo en la zona del cuello y en
la parte baja de la cara exterior de la pierna se pueden observar las masas
musculares.

Grado No. 4 Por lo general estas canales están completamente cubiertas de grasa,
las masas musculares no son visibles a excepción de las cañas y los flancos.

Grado No. 5 Canales completamente cubiertas de grasa, con un mayor contenido


graso en las regiones: renal, pélvica y cardiaca (RPC).

http://www.portalgastronomico.com

152
Conformación.

La canal deseable es gruesa, carnosa y bien musculada, con una alta proporción de
su peso en cortes de alto valor en el mercado. La conformación puede determinarse
por medio de la observación y la palpación. Los factores que afectan la conformación
son: Edad, aspecto general, pelaje, cubierta muscular, cubierta grasa, anchura y
carnosidad del lomo, redondez del perfil de la costilla y redondez del perfil de la pierna.

La conformación ideal es: Cuerpo ancho y profundo con relación al largo de la canal,
músculos llenos y aparentes, cuello, miembros anteriores y posteriores cortos, elevada
proporción de regiones para cortes de alta calidad (pierna, lomo y costillar) en relación
a las regiones de menor calidad (pecho, flanco, brazuelo y falda).

La conformación se refiere también a la silueta del animal deseándose que sea


carnoso en el costillar, lomo y pierna para que la proporción de carne-grasa-hueso sea
ideal. Se consideran buenas canales las que provienen de animales de patas cortas y
lomos rectos y cuadrados.

CALIDAD DE LA CARNE

Se refiere a una serie de caracteres independientes, hoy no puede afirmarse con


certeza cual de ellos reviste mayor importancia. Lo más importante a considerar son:
color, madurez, firmeza, textura, marmoleo y acabado. La estimación de estos
caracteres independientes nos da la evaluación subjetiva de la canal.

Color.

Depende principalmente de la edad, sexo y método de sacrificio; la carne de toro


siempre es más obscura que la de vaca y al aumentar la edad también se intensifica el
color rojo de la carne. En los animales jóvenes se debe apreciar en los músculos
externos del costillar y en los músculos externos del cuarto trasero.

El color de la carne magra debe ser rojo cereza y la grasa de color blanco para una
buena puntuación. Se admiten las siguientes tonalidades:

rosa claro
rosa
rojo cereza
rojo sangre
rojo oscuro
negrusco

Madurez.

Determinada por la edad del animal. Se puede reconocer por el color de la carne, el
grosor de las fibras, la proporción del tejido conjuntivo y la dureza de los huesos en
diversos puntos de la espina la dorsal de una media canal.

Cuanto mayor es la edad del animal más blancos y duros se tornan los huesos en
comparación con el color rojo que ofrecen los huesos de los animales jóvenes. Así

153
mismo, a medida que avanza la madurez los cartílagos en los extremos de las
vértebras se osifican y las costillas progresivamente se tornan más anchas y planas.

http://www.pregonagropecuario.com.ar

Terneza o firmeza.

Depende de varios factores como son: raza, edad, sexo, tipo de alimentación,
proporción y naturaleza del tejido conjuntivo estructura de la fibra muscular y
modificaciones enzimáticas en el proceso de maduración de la carne. Se aprecia por
medio del examen organoléptico; los métodos mecánicos para medir objetivamente
este carácter se basan en la resistencia al corte, al desgarre y a la presión.

Textura.

Es el grosor de las fibras musculares. La textura o grano puede determinarse cuando


se corta la canal en cuartos dejando expuesto el músculo del ojo de la costilla al
separar la 12ª y la 13ª costilla. La textura de este corte en la carne magra debe ser al
tacto como de terciopelo, ya que el grano de la carne se hace más áspero o grueso
con la edad.

Marmoleo.

Se refiere a la mezcla de grasa dentro del músculo (grasa intramuscular). Se le


relaciona con el buen sabor, jugosidad y aroma de la carne. El marmoleo modesto es
típico de novillos de tipo y tamaño intermedio pesando 450 a 520 Kg. Novillas del
mismo peso usualmente tienen 1 a 2 grados más que los novillos; toros jóvenes al
mismo peso o edad cronológica tienen 2 a 3 grados menos que los novillos.

154
http://www.nicaraguaredangus.com

El tipo de alimentación está altamente relacionado con el grado de marmoleo, ganado


que ha recibido alimento (concentrado) durante largo tiempo, tiene grados superiores
de marmoleo con respecto a los que han recibido concentrado durante un menor
tiempo.

Acabado.

El acabado es un factor importante que afecta la conformación. El acabado interno,


externo e intermuscular contribuye al desperdicio, el intramuscular es un factor
mejorador de la calidad. La cantidad de grasa que está depositada en la canal es de
importancia para determinar el rendimiento de la canal al consumidor. La canal debe
estar uniformemente cubierta por una delgada capa de grasa externa, para evitar un
secado excesivo de la misma durante el enfriado.

El término calidad de la grasa se refiere al color, firmeza y textura de la misma. Un


color blanco a blanco cremoso y de consistencia dura es deseable. El ganado
alimentado con forrajes verdes y suculentos tendrá usualmente una textura más suave
y un color amarillo y una consistencia más aceitosa.

NORMA MEXICANA DE CLASIFICACION DE CANALES NMX-FF-078-SCFI-2002.

Objetivo de la norma

La norma mexicana de clasificación de carne de bovino en canal, tendrá una


cobertura nacional y se aplicará en los establecimientos que operan bajo el sistema
Tipo Inspección Federal (TIF), y en su caso en aquellos rastros que reúnan las
características de sanidad e higiene de los primeros.

La clasificación de canales de bovino es la determinación del grado de calidad de la


carne. La calidad de la carne en canal se refiere a los atributos o características
deseables para el consumo humano y cuya clasificación da lugar a los distintos grados
de clasificación.

GRADOS DE CALIDAD

Para efecto de esta norma las canales de ganado bovino serán clasificadas de
acuerdo a los siguientes grados básicos de calidad:

155
• SUPREMA
• SELECTA
• ESTANDAR
• COMERCIAL
• FUERA DE CLASIFICACIÓN

Clasificación y sellado

Para efecto de esta norma se utilizan los siguientes grados y su respectivo sello:

Grado Sellado Texto


 Suprema Amarillo SUP
 Selecta Rojo SEL
 Estándar Azul EST
 Comercial Café COM
 Fuera de Clasificación Verde F-C
 No Clasificada Morado N-C
 Categoría ternera Rojo T

El sello se aplicará desde la pierna hasta el cuello, siguiendo una línea a través del
dorso (lomo) y que se continuará hasta el brazuelo.

http://rutacomercial.blogspot.com

 SUPREMA: Son novillos y vaquillas. Tipo de musculatura: es abundante en su


totalidad, con tendencia a ser muy anchas y gruesas con relación a su tamaño
y longitud; el perfil de la pierna es marcadamente convexo dando la apariencia
de redondez y llenura, los lomos y costillas son redondos, gruesos y llenos, la
espaldilla y el brazuelo tienden a ser gruesos, llenos de masas musculares con
apariencia redondeada, el color de la grasa de cobertura debe ser blanca a
cremosa.

Calidad: a) Madurez: la edad de este tipo de canal, comprende animales desde 9


meses hasta un máximo de 42 meses, por lo que se divide en dos categorías la “A”
que va de 9 hasta 30 meses y la “B” de 30 a 42 meses.

b) Marmoleo: se manejan los siguientes grados: Abundante, moderadamente


abundante y ligeramente abundante. El grado mínimo de marmoleo requerido,
aumenta con la madurez; de tal forma que en las canales de categoría “A” deberán
alcanzar el grado “ligeramente moderado”, el mínimo aceptable es el grado
“moderadamente abundante”. Por lo tanto las canales de categoría “B” que presenten

156
un marmoleo “ligeramente abundante”, descenderán a la categoría inmediatamente
inferior, es decir a la selecta.

c) Color: Rojo claro a rojo cereza.

d) Textura: Fina.

 SELECTA: Son terneros, terneras, novillos vaquillas y toretes. Conformación


de la canal es moderadamente musculosa en su totalidad, con tendencia a ser
muy anchas y gruesas en relación a su tamaño y longitud; el perfil
moderadamente convexo con redondez manifiesta; los lomos y costillares son
moderadamente redondos y gruesos. La espaldilla y brazuelos son menos
gruesos y con masas musculares abundantes, el color de la grasa de cobertura
debe ser blanco a cremosos.

http://carnicasoxures.com

Calidad: a) Madurez: animales con una edad igual a la anterior.

b) Marmoleo: moderado, modesto y pequeño. El grado mínimo de marmoleo


requerido, aumenta con la madurez; de tal forma que en las canales de categoría “A”
corresponde a “pequeño” en cambio en las canales de categoría “B” el mínimo
aceptable es “modesto”; por lo tanto las canales con categoría “B” que presenten
marmoleo “pequeño” descenderán a la cantidad inmediata inferior, es decir buena.

c) Color: rojo claro a rojo cereza.

d) Textura: fina.

e) Firmeza: ligeramente suave a ligeramente firme al corte de ojo de costilla.

 ESTANDAR: Aquí son terneros, terneras, novillos, vaquillas, toretes y vacas.


En conformación estas canales son de musculatura delgada y ligeramente
angostas en relación a su longitud y tamaño. El perfil de la pierna es cóncavo
con masas musculares delgadas y alargadas; los lomos y costillares son
planos, delgados y ligeramente hundidos. La espaldilla y el brazuelo se
aprecian a conformación muscular plana y delgada.

157
http://viviendosanos.com

Calidad: a) Madurez: abarca las categorías A y B

b) Marmoleo: trazas y prácticamente nulo

c) Color: rojo claro a rojo oscuro

d) Textura: fina a moderadamente fina

e) Firmeza: suave a moderadamente suave

 COMERCIAL: Aquí son vacas, toros y bueyes. En conformación estas canales


son de musculatura delgada, sin embargo debido a su madurez están
recubiertas de grasa moderadamente, dando la impresión de tener una mejor
conformación. El perfil de la pierna es anguloso, mostrando concavidad y las
masas musculares son delgadas y alargadas; los lomos y costillares son
anchos y tienden a ser hundidos, presentando caderas prominentes. La
espaldilla y los brazuelos tienen músculos delgados, el pecho es amplio.

Calidad: a) Madurez: La edad de los animales que dan origen a este tipo de canal
comprenden de los 42 hasta los 84 meses; periodo que se divide en 3 categorías: La
“C” para animales de 24 a 54 meses, la “D” de 54 a 72 meses y la “E” de 72 a 84
meses.

b) Marmoleo: El mínimo requerido para esta categoría es ligero.

c) Color: Rojo cereza a rojo oscuro.

d) Textura: Ligeramente tosca a tosca.

e) Firmeza: De ligeramente suave a muy firme.

El grado FUERA DE CLASIFICACIÓN se aplica cuando la madurez identificada en la


canal la colocan en un nivel de osificación total de los puntos preestablecidos para el
caso.

En atención a la decisión del propietario de la canal, de que ésta no entre al proceso


de clasificación, existirá una clasificación denominada: NO CLASIFICADA.

158
http://www.cuencarural.com

Factores que influyen en la calidad de la carne

La contracción muscular y la rigidez cadavérica (rigor mortis)

La rigidez cadavérica se define como la contracción sostenida de las masas


musculares de una canal caracterizada por el endurecimiento muscular y la
inflexibilidad de las articulaciones. Este estado se presenta invariablemente posterior
al sacrificio de los animales para el abasto. La manifestación más intensa de estos
cambios es poco antes de finalizar el fenómeno, es decir, alrededor de las 24 hrs,
cuando prácticamente inicia la maduración de la carne.
La temperatura ambiente influye de manera importante en su presentación; así a
mayor temperatura, más rápido presenta la rigidez existiendo una relación estrecha
con la velocidad de caída del pH postmortem.

La contracción muscular es reversible, es decir va seguida de una relajación; en tanto


que la rigidez cadavérica es irreversible; el ablandamiento de la carne que sigue a la
rigidez cadavérica obedece a la autolisis producida por enzimas tisulares, conocida
comúnmente como maduración de la carne; alcanzándose en esta un punto en el que
debe consumirse para disfrutar sus atributos sensoriales.

¿De qué depende el deterioro rápido de la carne?

Del grado de contaminación de las canales, provocado por prácticas de higiene y


sanidad inadecuadas o ausentes durante el faenado de los animales. La
contaminación será mayor cuando los animales hayan padecido fatiga o cansancio
antes del sacrificio, sin haber tenido el descanso apropiado, ya que la fatiga favorece
la infiltración de bacterias intestinales a los tejidos. Esta infiltración se acentúa, cuando
se prolonga el ayuno, al recorrer distancias largas desde la unidad de producción al
rastro sin ofrecer el descanso requerido por los animales.

159
¿Por qué las canales de bovino pueden ser oscuras al corte?

El músculo puede se oscuro porque:


Fue producido por consumo de forraje más que por consumo de granos.
Por ser ganado maduro de 4 años o más
Por encontrase expuesto al ambiente (oxígeno del aire) por mucho tiempo
Por provenir de un animal que posee el síndrome DCB (Dark Cutting Beef)

El color oscuro puede variar ligeramente sombreado (rojo muy oscuro) a un


oscurecimiento externo casi negro, similar al color de la carne proveniente de animales
viejos. Esta alteración no puede ser detectada hasta que la carne es cortada.
Bioquímicamente las reservas de glucógeno están bajas y el contenido de azúcares es
reducido. La carne es marcadamente más tierna que lo normal, presentando una
textura diferente; al gusto se percibe un sabor jabonoso. Ya cocinada, el sabor es
menos pronunciado.

¿A qué se deben los cambios sensoriales de la carne de bovino oscura al corte?

Cuando un animal es sacrificado con baja concentración de glucógeno muscular, el pH


final de la carne es alcalino. Un pH final de 5.8 es considerado como el punto en el
cual la alteración DCB se hace manifiesta. Así el tejido muscular es incapaz de
oxigenarse y formar el pigmento oxihemoglobina, responsable del color rojo vivo
brillante del músculo 20 a 30 minutos después de exponerse al aire durante el oreo de
las canales, y no el ya mencionado color oscuro.

La causa básica es el estrés. Los factores más importantes que lo propician son el
tiempo frío, la falta de alimento, juntar animales desconocidos, excitación y trabajo
inadecuado con los animales. Controlando estos factores y prácticas inadecuadas, se
previene la alteración.

160
BIBLIOGRAFIA

1. Cano, F. y Acosta, S.: Bases Zootécnicas para la Producción de Carne a partir de


Ganado Bovino. Departamento de Producción Animal Rumiantes. Zootecnia de
Bovinos Especializados en la Producción de Carne. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, UNAM. , México, 1978.
2. Dirección General de Ganadería, Subsecretaría de Ganadería: Métodos de Cortes
de Carne y su Identificación, México, 1979.
3. Price, J. F.: Ciencia de la Carne y de los Productos Cárnicos. Acribia, España,
1976.
4. Núñez Espinoza J.: Factores que influyen en la calidad de la carne. Entorno
ganadero. Año 1. julio-agosto 2003.
5. NOM-008-ZOO-1994: Especificaciones zoosanitarias para la construcción y
equipamiento de establecimientos para el sacrificio de animales y los dedicados a la
industrialización de productos cárnicos.
6. 10-02-99 Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-008-ZOO-1994:
Especificaciones zoosanitarias para la construcción y equipamiento de
establecimientos para el sacrificio de animales y los dedicados a la industrialización
de productos cárnicos.
7. NOM-009-ZOO-1994. Proceso sanitario de la carne.
8. NMX-FF-078-SCFI-2002. Productos pecuarios – Carne de bovino en canal –
Clasificación.
9. Corzo, B. J. A. y col: Zootecnia general, un enfoque ecológico., Ed. Félix Varela, La
Habana, Cuba. 1999.

161
162
TRANSPORTE Y RECEPCIÓN DE GANADO

INTRODUCCIÓN:

En México el traslado del ganado por camiones desde las


granjas hasta el mercado, comenzó hacia el año de 1910, sin
embargo e1 transporte por ferrocarril fue el primer gran
estímulo al mercado del ganado, no solo facilitó el transporte
rápido y económico de las reses vivas hasta lugares
distantes, sino también multiplicó los mercados ganaderos y
los establecimientos de matanza en ciudades situadas en
zonas de producción.

Muchos ganaderos realizan una excelente labor en la http://beatransporte.blogspot.com/


producción de animales sin embargo echan todo a perder,
007/02/httpwwwtodotrenescomfich
todo lo bueno que lograron cometiendo errores durante la preparación o pre acondicionamiento,
durante y en la llegada alguien aunque algunos con tal de ganar asverfichavagon.html
dinero extra son capaces de
llenarlos de agua con mucha sal (para que retengan el agua provocando en ocasiones cólicos
intensos y a veces diarreas severas). Aunque la venta se haya convenido antes de la entrega, la
negligencia antes, durante y/o después del embarque hará que los clientes y/o intermediarios
queden descontentos y aprovechen la situación para ofertar precios muy bajos. Por lo tanto el MVZ
debe conocer a fondo, los problemas que se presentan para prevenirlos y hacer que el ganadero lo
llame porque sabe que ve ahorrar al contratar sus servicios.
El transporte de ganado bovino requiere de planeación, lo primero que necesitamos saber es:

 Si es ganado para abasto, terneros o final, nacionalidad o internacional. Si es


novillos para engorda, prospectos para ganado para abasto, terneros o novillos
semental, sementales, hembras para engorda, prospectos para
cargadas; semental, sementales, hembras
 Los kilómetros a recorrer; cargadas;
 El número de animales;  Los kilómetros a recorrer;
 El peso promedio y los rangos;  El número de animales;
 Un sexo o los dos;  El peso promedio y los rangos;
 Adultos, jóvenes o mixtos;  Un sexo o los dos;
 Con cuernos o sin cuernos o ambos;  Adultos, jóvenes o mixtos;
 Si es viaje nacional o Internacional;  Con cuernos o sin cuernos o ambos;
 El tipo de transporte a elegir;  Si es viaje nacional o Internacional;
 El tipo y clase de vacunas empleadas;  El tipo de transporte a elegir;
 El tipo o raza del ganado (europeo,  El tipo y clase de vacunas empleadas;
asiático o sus cruzas)  El tipo o raza del ganado (europeo,
 El destino del ganado; asiático o sus cruzas)
 Las condiciones del lugar a donde va a  El clima por las zonas donde pasará y
desembarcar en forma temporal o final. donde llegará;
(Debe conocerse el reglamento  El precio de la carne en el lugar de
sanitario vigente) venta local y/o en la ciudad destino
 Considerar los certificados de salud, final, nacionalidad o internacional.
guía sanitaria y permisos en el  Conocer de antemano la ruta para
transporte interestatal y/o internacional; prevenir posibles desviaciones por
 El clima por las zonas donde pasará y tráfico intenso, saber qué hacer si se
donde llegará; retrasa por cualquier motivo el viaje,
 El precio de la carne en el lugar de desde una falla del motor hasta
venta local y/o en la ciudad destino detención por falta de papeles etc.
163
 Llevar radio-teléfono para consultar  Controlar por satélite y a través de
algo que no pueda resolver. Internet monitorear el viaje.

En resumen el MVZ debe conocer los


problemas y el acondicionamiento del ganado
antes, (medicina preventiva, inspección del
área involucrada, condición corporal,
alimentación y agua indispensables) durante
(prevención del clima, inspección equipo) y
después del desembarque, en ranchos de
engorda y/o cría, corrales temporales, corrales
de engorda, y rasos municipales o rastros TIF.
www.buiatriaperu.org/
En México el transporte del ganado le falta

coordinación lo que hace que el transporte sea


más caro para todos; pero además repercute
negativamente en el animal, que está sometido a
más esperas y expuesto a ser transportado al
camión en horas inapropiadas. Lo mejor, sería
hacerlo muy temprano o a última hora de la tarde,
evitando las horas de calor y los atascos. Las
causas principales del fracaso de los ferrocarriles
en México, fueron mala administración,
corrupción y una sola vía que hizo lentos los
, José Ignacio
desplazamientos de los trenes de carga y
pasajeros.

El transporte de ganado es la etapa más estresante y


peligrosa en toda la cadena de operaciones entre la
finca y el matadero, y contribuye significativamente al
maltrato del animal y a las pérdidas de producción y
no se puede hablar de transporte sin pensar y prevenir
el bienestar animal.
La falta de coordinación en el transporte y el personal
hace que este sea más caro y genere más estrés en el
animal Por otra parte, durante el transporte no hay
control veterinario para garantizar el bienestar del
animal. También puede ocurrir que en las descargas
no haya veterinarios disponibles.
Además, si la descarga la efectúan transportistas Transporte
que de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio
no han recibido la formación adecuada, puede que
mezclen grupos sociales de animales, lo que les causa
estrés, o bien, si no está bien planificada la carga, no se respete el espacio de 1,7 metros mínimo por
animal.
Una forma para evitar estos desajustes es, organizar cursos de formación específicos y formar
cooperativas transparentes con los transportistas, en su mayoría enrolados en empresas pequeñas y
medianas, y conseguir a largo plazo que sean los propios transportistas los que eduquen a sus
compañeros más inexpertos.
Se han estudiado los factores de viajes cortos y largos y los resultados revelan que son estresantes
los tiempos de transporte muy cortos y largos.

164
El experimento se hizo con diferentes grupos de ganado bovino realizando un mismo trayecto y con
las condiciones del camión cuidadosamente controladas. La única diferencia era la duración del
transporte: 30 minutos, 3 horas o 6 horas. «Tiempos muy
cortos», explica Levrino, «son muy estresantes porque el
animal no llega a adaptarse». Con tiempos muy largos el
animal se adapta pero sufre deshidratación y un
descenso de sus reservas energéticas.

No hay una receta para el bienestar animal, pero


planeando los viajes se pueden prevenir muchos
problemas. Se pueden realizar algunas prácticas de
manejo, sin aumentar los costos de producción,
contribuirán a que no sólo los animales, sino también los
ganaderos, estén bien, sin embargo la tecnología va cada
vez más rápido y en algunas partes de Europa están
utilizando una caja negra de registro para observar, medir http://www.mascomunicados.com.ar/wp-
y calificar el manejo con cámara, sensores de luz y
content/uploads/2008/03/planning.jpg
movimiento.

Antes del transporte:

Verificar instalaciones:
Recomendaciones sobre las rampas de carga y
descarga y las áreas de trabajo
En las instalaciones nuevas, conviene que el
piso de concreto tenga surcos cada 20 cm, con
un diseño romboidal o cuadrado, y que esos
surcos tengan perfil en V con 3 cm de
profundidad.

La observación de centenares de instalaciones


indica que el problema número uno en ellas es el
Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio
piso resbaladizo, que hace que el ganado se
caiga.
Las rampas y los corrales deben estar en buen estado de mantenimiento y tener pisos
antideslizantes.
Las superficies resbaladizas en las instalaciones
existentes pueden ser mejoradas mediante una
máquina que abra surcos en el piso de concreto,
o con una malla metálica hecha con barras de 2
a 3 cm de diámetro, sobre todo en las zonas de
mucho tráfico animal. Las mallas deben estar
soldadas de modo que no haya barras ni puntos
que sobresalgan, y deben tener un diseño en
damero con 30 cm de lado. Otras formas de
hacer que el piso sea antideslizante son
cubrirlas de arena o adosarles placas de
Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio caucho.
Hay que evitar que las rampas sean
excesivamente empinadas. La pendiente
recomendada es de 20 grados. Se pueden usar además escalones o listones. En las rampas de
concreto, si los escalones tienen 10 cm de altura, se recomienda un largo de 30 cm. Si se usa
165
listones, se debe dejar un espacio libre de 20 cm entre ellos, para que se adecuen a la longitud del
paso de vacuno.
Los pasillos o mangas usados para descargar ganado en la planta de faena funcionan mejor si
tienen un primer tramo horizontal de 3 a 6 metros de largo. Este tramo horizontal sirve para que el
ganado, si está descontrolado, salte directamente del camión a la rampa. Se recomienda que estas
rampas sean anchas, para que la salida del ganado no encuentre obstáculos.
Para embarcar ganado en camiones cuya puerta trasera es de 76 cm de ancho, las rampas más
funcionales son las de ese mismo ancho, para que los animales vayan en fila india. El error más
común es hacerlas demasiado anchas, lo que permite que los animales se amontonen en vez de
mantenerse en fila.

Mermas relacionadas con el transporte.

La mayoría de daños que provocan grandes pérdidas en la industria de la carne podrían prevenirse,
el productor se despreocupa a veces de los daños causados a la canal por los golpes, porque solo
se da cuenta después del sacrificio. La
mayor parte de las contusiones o
alteraciones de la canal son debidas a
cornadas, manejo poco cuidadoso,
hacinamiento, golpes, arreo violento o
conducción brusca de los vehículos de
transporte.

Las zonas de la canal contusionadas


deben separarse y pasar al decomiso y lo
más grave del caso es que el porcentaje
más elevado de las contusiones
corresponde a las zonas del cuerpo donde
se encuentran las piezas de carne más
valiosas, como se observa en el siguiente
Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio cuadro:

CUADRO 1: REGIONES DE LA CANAL CONTUSIONADAS DURANTE EL TRANSPORTE


Región %
Lomos 45
Costilla 17
Tapa y contra 12
Espaldas 11
Faldas 8
Ancas 7
Total 100

Muchos animales se mueren o lesionan durante el transporte más que por cualquier otra causa. El
hacinamiento en el transporte hacia los mercados provoca graves pérdidas y daño cuando entre los
animales hay bovinos con cuernos. Además las pérdidas que representan se traducen en cuernos
dañados, canales magulladas y golpes o contusiones que hacen necesario que se haga una
extracción de carne para decomiso que puede abarcar desde una pequeña porción hasta un cuarto
de canal.

166
Tipos de piso y camas.

Entre los diversos factores que influyen en las


pérdidas de animales quizá ninguna sea tan
importante que las camas y el piso apropiados para
su transporte, esto se aplica tanto en los envíos por
tren como los que se realizan en camión y para
cualquier clase de ganado.

El piso, por ejemplo de arena, es necesario en todas


las épocas del año, para evitar que el suelo del
vagón o camión se ponga húmedo y resbaladizo, lo
cual puede hacer que los animales se lastimen si se Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio
resbalan o caen.

Las camas, como las de paja, se recomiendan para dar calor a los terneros durante épocas muy
frías, y como amortiguador para vacas lecheras, ganado de cría u otros animales; deben ser lo
suficientemente suaves como para permitirles que se echen.

Las clases y cantidades de materiales recomendados para los pisos y camas se dan en el cuadro a
continuación (cuadro 2); a causa de que muchas cargas son mezcladas, en el mencionado cuadro se
proporcionan los datos relativos a cada clase de animales.

Cuadro 2
Material para "camas" en transporte de ganado por especie y temperatura ambiente
CLASE DE GANADO CLASE DE "CAMAS" P/ CLASE DE "CAMAS" P/
TEMPERATURA TEMPERATURA
MODERADA TEMPLADA, CALIDA >10° Ó
FRÍA <10°

BOVINOS Arena 5cm Arena, para terneros cubierta


con paja
CAPRINOS Y Arena Arena cubierta con paja
OVINOS
PORCINOS Arena 1.5-2.5 cm Arena cubierta con paja
EQUINOS Arena Arena
Fuente: Ensminger M.E.: "Producción Bovina para Carne" 1975.

La arena debe ser limpia, medianamente fría y no debe tener piedras, ladrillos, guijarros, suciedad o
polvo. Cuando el tiempo es muy caluroso se debe humedecer la arena antes de cargar a los
animales.

La paja u otro material adecuado para camas (colocado encima de la arena) se debe utilizar para
proteger al ganado de cría. Los vagones o camiones se cargan de tal manera que los animales
puedan echarse en el piso.

167
Alimentación adecuada antes del embarque.
Nunca embarcar ganado excesivamente lleno, por lo tanto se suspenderá la alimentación 12 horas
antes del embarque u omitir una comida y no se permitirá que los animales tomen agua dos o tres
horas antes de embarque.

168
Se puede proporcionar libremente heno seco, bien curado, hasta el momento de la carga, pero los
tipos de heno laxantes como el de la alfalfa o trébol, no deben suministrarse dentro de las doce
horas previas al envío, aunque los animales estén acostumbrados a ingerirlos.
Los animales que están demasiado llenos de alimentos concentrados, alimentos suculentos o agua,
en el momento que se embarquen se laxarán y orinarán en exceso, como resultado de esto, los
pisos se ensuciaran, dando mal aspecto a los animales al descargarlos, además de que estos
animales presenten mermas considerables, dado que se aumenta la posibilidad de resbalones y
caídas.

Dotación de Alimento y Agua.


Es importante recordar que los animales deshidratados
presentan problemas para desollarlos y eviscerarlos, además
de que la conservación de su carne es más difícil, por eso es
importante dotar a los animales de abasto en forma periódica
con cantidades adecuadas de agua.

Los bovinos deben abrevar como mínimo cada 24 horas. Transporte de Ganado Bovino; Sánchez
Tomando en consideración que nuestro país las condiciones
G., José Ignacio
de temperatura y humedad relativas pueden ser muy variables
y en ocasiones extremosas, debe establecerse como regla
general que los animales adultos de cualquier especie no deben permanecer más de 18 horas sin
agua y comida. Para los animales más jóvenes estos intervalos se reducirán tomando en cuenta las
condiciones climáticas y del ganado.

Existe la tendencia a no dar de comer a los animales que van a


ser transportados; sin embargo, los animales se comportan
mejor cuando han recibido algo de alimento. El alimento es
necesario como fuente de glucógeno, el cual se desdobla hasta
ácido láctico durante la actividad muscular.

La acidez del músculo al momento de la muerte es un factor muy


Transporte de Ganado Bovino; importante, ya que cuando falta acidez tarda en presentarse el
Sánchez G., José Ignacio rigor mortis, lo que dará como resultado carne dura, con pH
alcalino, lo cual acelera la descomposición.

Al proporcionar antes del transporte y sacrificio cantidades de alimento superiores a las que se dan
en la ración habitual, se disminuye la higiene en todo el procesamiento de los animales, ya que su
aparato gastrointestinal muy lleno se rompe fácilmente con el consiguiente contacto de la carne con
un contenido bacteriano muy alto.

E1 alimento fibroso aumenta la cantidad de bacterias en el intestino, el no dar alimento de este tipo
antes del sacrificio disminuye el número de bacterias y mejora la calidad de la carne.

169
El embarque

El embarque es un proceso que comienza cuando se saca al lote de ganado de su potrero o corral
de engorde. En algunos casos, esto sucede varios días antes del embarque propiamente dicho.
Si se cuenta con personal capacitado y con ganado habituado al buen trato, los grupos se apartan y
se pueden hacer en el campo en poco tiempo. Hay diversos procedimientos sencillos que se pueden
implementar antes de cargar el ganado, y que reducirán considerablemente el riesgo de lesiones o
estrés.
1. Mezclar previamente los bovinos que viajarán juntos.
Al familiarizarse, viajarán mejor que aquellos animales
que no han sido mezclados. El ganado se debe mezclar
en un corral de corte, 24 horas antes de ser cargado. Los
animales maltratados o demasiado ariscos se deben
retirar durante este período.
2. La mayoría de los animales puede beber agua y ser
alimentados antes de transportarlos, ya que esto tiene un
Transporte de Ganado Bovino; efecto calmante.
Sánchez G., José Ignacio 3. No hay que mezclar los animales con y sin cuernos, ya
que éstos últimos les pueden causar hematomas y
lesiones a los primeros. Tampoco se deben mezclar
diferentes especies, aunque los ovinos, los caprinos y los terneros menores de seis meses sí se
pueden mezclar o transportar individualmente en un costal amplio amarrado en el cuello. Las patas
no se deben atar, y los animales se deben voltear cada 30 minutos. Los cerdos no deben viajar con
otras especies, a no ser que estén separados por
divisiones. Los toros no se deben transportar con
otros animales, a no ser que los separe una división
reforzada.
4. No se deben transportar animales enfermos o
lesionados, a los que sufran emaciación o en
avanzado estado de gestación. Tampoco se deben
transportar largas distancias a los animales débiles o
a los muy pesados, ya que no podrían aguantar los
rigores del viaje.
5. Los vehículos deben estar provistos de una rampa
portátil para agilizar la descarga de emergencia en
caso de averías. Transporte de Ganado Bovino;
Sánchez G., José Ignacio

TIPOS DE STRESS QUE PUEDEN AFECTAR MÁS AL GANADO

Ambientales: excesivo calor, tiempo muy frío, lluvias prolongadas, vientos fuertes, nevadas,
sequías, inundaciones.
Régimen de vida: instalaciones precarias, comederos y bebederos de poca capacidad, ambientes
sucios, oscuros, ventilación exagerada o deficiente, hacinamiento, promiscuidad.
Manejo: balneaciones (baños), destete, embarques, transportes, cambios de potrero, arreos largos y
apresurados, ordeñe, vacunaciones.
Nutrición: hambre, sed, sobrealimentación, cambios de nutrición, pasturas suculentas, secas, aguas
salobres, alimentos inadecuados para el bovino.
Enfermedades: víricas, bacterianas, micóticas, parasitarias, intoxicaciones.
Quirúrgicos y psíquicos: heridas, quemaduras, contusiones, fracturas, operaciones, descole,
señalada, sangrías, castigos, gritos, picana eléctrica.

170
Entre las situaciones que causan estados de tensión son el embarque, el transporte, la distancia
recorrida, la temperatura, el desembarque, la permanencia en corrales y el manejo que se da en
todas estas etapas. También se han identificado los siguientes factores como muy importantes para
el estrés de los animales; ambientes extraños, peleas por convivencia con individuos desconocidos,
uso excesivo de los arreadores eléctricos, ruidos, cambios de clima, falta de alimento y agua.

Glucocorticoides y estrés

Los animales responden a los cambios


ambientales mediante varios mecanismos
de adaptación regulados por la liberación
de hormonas como la adrenocorticotropina
(ACTH) los glucocorticoides (GC) y las
catecolaminas (CA) cuya cantidad
depende del tipo e intensidad del estrés
experimentado.
Aunque los GC pueden tener gran
influencia sobre la función del sistema
linforeticular, sus efectos son muy variados
cuando se presentan en bajas dosis o en
especies que son resistentes al efecto de
los esteroides.
Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio
Las observaciones clínicas indican
claramente que en algunas especies los GC ejercen efectos que daban los mecanismos de defensa
del huésped y que están asociados a hipertrofia adrenal, involución tímica, lintocitopenia,
eosinopenia y neutrofilia. En bovinos por ejemplo, la administración de hormonas ACTH induce una
disminución en la resistencia del animal ante diferentes enfermedades y también son causa de
activación de infecciones latentes como la rinotraqueítis viral bovina, la diarrea viral bovina,
parasitosis y enfermedades causadas por herpesvirus.
Las GC producen inmunodeficiencia en los bovinos así como reducción de los niveles de inmunidad
humoral y blastogénesis linfocitarias in vitro. En contraste la administración simultánea de GC y la
vacuna contra diarrea viral bovina produce un incremento de ion niveles de resistencia inmune y
presentan un cambio subsecuente en el que éstos disminuyen. Algunos reportes indican que durante
el estrés, la respuesta inmune y específicamente las respuestas blastogénicas linfocitarias, decrecen
predisponiendo a los becerros a padecer enfermedades virales; otros estudios informan que hay un
incremento en los valores leucocitarios ante el estrés del transporte. Se sabe que la provocación de
un estrés crónico induce una disminución de las defensas humorales y celulares. Sin embargo,
existen algunos ensayos en donde se han aplicado estímulos inductores de estrés como sería el
caso de la acupuntura, que provocan resultados, aparentemente benéficos en animales en
producción así como una mejoría evidente en la eficiencia reproductiva. Otro punto de vista nos
muestra que la inmunodepresión producida durante el estrés produce una disminución del rango de
resistencia a los tumores en ratas, en especial una supresión en la actividad de las células asesinas
citotóxicas, efectos cato-mediados por los péptidos opióides que son liberados durante el estrés.

La acidez del músculo al momento de la muerte es un factor muy importante ya que cuando falta
acidez tarda en presentarse el rigor mortis, lo que dará como resultado carne dura, con pH alcalino,
lo cual acelera la descomposición, cantidades de alimento superiores a las que se dan en la ración
habitual, se disminuye la higiene en todo el procesamiento de los animales, ya que su aparato
gastrointestinal muy lleno se rompe fácilmente con el siguiente contacto de la carne con un contenido
bacteriano muy alto

171
Selección del método de transporte:
En algunos países en desarrollo, en las zonas más alejadas, se acostumbra desplazar el ganado a
pie, en camiones o en trenes. El método tradicional ha sido a pie, pero con la urbanización de la
población y la comercialización de la producción pecuaria, el transporte de ganado por carretera y
por ferrocarril ha superado este método. Con el propósito de que sea más objetivo se presenta el
siguiente cuadro (cuadro 3) de las lesiones relacionadas con el transporte:

CUADRO 3
CAUSAS DE LAS LESIONES RELACIONADAS CON EL TRANSPORTE DE GANADO
Concepto %
Hacinamiento 66
Trampa 14
Bastoneo 10
Ganado astado 3
Otros 7
______________________________________________________________________
Fuente: Acosta, S.J. Felix, C.F. Apuntes de Zootecnia de Bovinos Productores de Carne. 1977.

CUADRO 4

NUMERO DE ANIMALES POR VAGON (21.3) DE ACUERDO A LA DISTANCIA


Especie < 100 Km  100 Km
Bovinos 13 11
Caballos 11 10
Becerros y Carneros 35 35
______________________________________________________________________
Fuente: Aluja, S.A.: Transporte de animales. Rev. Vet. Mex. 1973. FMVZ UNAM.

La cantidad que puede cargarse sin riesgo en un camión variará según el ancho y largo de la caja
del camión. En los siguientes cuadros (cuadro 5 y cuadro 6) se indican algunas especificaciones
para el transporte de animales en camión:

172
CUADRO 5
NUMERO DE BOVINOS PARA EL TRANSPORTE EN CAMIÓN

LONGITUD DEL PISO (m) PESO PROMEDIO DE LOS BOVINOS


(Kg)
200 270 360 450 540 630
2.4 8 7 5 4 4 3
3 10 8 7 6 5 4
3.6 13 10 8 7 6 5
4.5 16 13 10 9 8 7
5.4 20 16 13 11 9 8
6 22 18 14 12 10 9
7.2 27 22 17 15 13 11
8.4 31 25 20 17 15 13
9 34 27 22 19 16 14
9.6 36 29 23 20 17 15
10.8 41 33 26 22 19 17
12.6 48 39 31 28 22 20
________________________________________________________________________________
___________
Fuente: Ensminger M.E.: Producción Bovina para Carne. 1975.

CUADRO 6
CABEZAS DE GANADO POR CAMION
Peso Promedio Carro de 12m (# Carro de 13.5m (#
(Kg) Animales) Animales)
150 60 67
200 50 56
250 42 46
300 37 40
350 33 37
400 30 33
450 27 30
500 25 27
550 23 25
600 22 23
650 21 22
700 19 21
______________________________________________________________________
Fuente: National Livestock Prevention Board Bulletin. 1976.

173
Métodos de Transporte
Los sistemas más apropiados para mover el ganado bovino son a pie, en camiones o en vagones de
ferrocarril. Los desplazamientos a pie son apropiados únicamente donde no exista una
infraestructura de carreteras y vías férreas, o cuando la distancia entre la finca y su destino es muy
corta. Este método es lento, y lleno de riesgos para el bienestar y valor de los animales. El transporte
en vagones de tren es práctico en viajes cortos, cuando hay
buenas rampas de carga disponibles en las paradas, y una
vía directa hasta el destino.
El transporte en camiones es mucho más versátil, y es el
método de preferencia. El método más satisfactorio para
transportar ganado bovino es por camión. En las mejores
condiciones de camino la velocidad máxima recomendable
será de 70 Km./h. De acuerdo con las entrevistas a
conductores de vehículos especializados en el transporte de
ganado, esta velocidad actualmente es de 80 Km./h y en
autopistas o carreteras rectas y planas en el norte del país
asciende a 90 Km./h.
Desplazarlos en vagones de ferrocarril requiere de un manejo más cuidadoso. En cuanto al
transporte a pie, es satisfactorio siempre y cuando los tramos estén bien y sean cortos
Tipos de vehículo Todo vehículo utilizado
para el transporte de ganado destinado al
sacrificio debe tener una ventilación
adecuada, un piso antideslizante y un
drenaje apropiado. Además, debe tener
algún tipo de protección contra el sol y la
lluvia, especialmente en el caso de los
cerdos. Las superficies de los costados
deben ser lisas, y sin protuberancias ni
bordes afilados.
Ningún vehículo debe estar completamente
cerrado. El transporte de ganado es sin lugar
a dudas la etapa más estresante y peligrosa
en toda la cadena de operaciones entre la finca y el matadero, y contribuye significativamente al
maltrato del animal y a pérdidas en el ganado. Un mal transporte puede tener efectos muy graves y
dañinos para el bienestar del ganado, y repercutir en una pérdida significativa de calidad y
producción. Los efectos del transporte y movimiento incluyen:
a. Estrés Produce carnes obscuras
Posiblemente pérdida significativa e
b. Hematomas
insidiosa de la industria cárnica
Debido a caídas por pisos resbaladizos o
c. Pisotones
hacinamiento
d. Asfixia Consecuencia del hacinamient
Becerros suceptibles a altas
e. Estrés por calor
temperaturas y humedad
Distensión
f. Por amarrar las patas sin darles la vuelta
estomacal
Por comer plantas venenosas durante su
g. Envenenamiento
transporte por tierra o a pie
No vigilados o transportados a pie
h. Depredación
pueden ser atacados

174
Obligados a caminar largas distancias
i. Deshidratación sin suficiente agua tendrán pérdida de
peso, incluso muerte
j. Fatiga Desplazamientos a pie de un solo día
k. Lesiones Patas y cuernos rotos
l. Peleas Entre ganado con cuernos y sin cuernos
Muchos ganaderos consideran que su trabajo termina cuando el transportista fija la puerta-guillotina
y recibe la documentación. Quizás sea poco lo que pueda hacer de allí en adelante, pero es mucho
lo que podía haber hecho antes para asegurar a su ganado un buen viaje.
1. Elegir el mejor transportista
El chofer cobra por kilómetro recorrido, y debería ser por carga en buen estado. No es tan lógico
que los ganaderos adhieran al mismo criterio, y midan el costo del transporte exclusivamente por la
tarifa por kilómetro. Sin embargo los ganaderos deberían pensar que su negocio, en lo referente al
transporte, radica en que el ganado llegue a destino en las mejores condiciones posibles. De eso van
a depender sus ganancias, no de ahorrarse un centavo o un kilómetro en el flete.
El mejor chofer no es el que factura más barato sino el que transporta mejor el ganado: este debe
ser un profesional del transporte de ganado. Debe de tener un buen equipo, con un piso seguro,
paredes que no lastiman al ganado, puertas protegidas por rodillos. Conoce su carga y sabe que no
es lo mismo transportar ganado que granos. Cualquiera sea su tarifa, seguramente terminará siendo
el más barato.
2. Elegir el mejor camino
El mejor camino no es el más corto, ni siquiera el mejor
pavimentado. Es el que permite un viaje más tranquilo, con
una marcha más pareja. No importa que sea más largo ni
que se tarde más: lo que importa es que el ganado no sufra
paradas y arranques, o aceleradas y frenadas. Así, los
animales van a llegar menos desbastados y agotados, lo
que va a redundar más dinero para el ganadero. Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G.,
3. Elegir el mejor horario José Ignacio
El mejor horario es el que contribuye a mejorar las
condiciones del viaje, evitando el estrés calórico, el frío excesivo, el tráfico; las frenadas y arranques,
las colas al llegar a destino, etc.
4. Monitorear el traslado
De vez en cuando, es bueno seguir al transportista (en lo posible, sin que éste lo sepa) para verificar
su desempeño y controlar si lleva una buena marcha, si hace paradas innecesarias, etc.
No se trata de convertirse en un guardián del transportista, pero tampoco es conveniente la práctica
habitual, que es cerrar los ojos y absorber las pérdidas. En la actualidad los chips de seguimiento
permiten desde la computadora por Internet saber donde esta el trailer que velocidad llevan e
inclusive si lo roban, encontrarlo rápidamente.(Romero A.T. 2007)
5. Monitorear la descarga
El traslado termina cuando el hato fue descargado en su lugar de destino (planta de faena, local de
remates). También es útil verificar periódicamente si el desembarque se efectúa sin demoras y en
calma. Todo el esfuerzo anterior puede ser desbaratado en pocos minutos si al llegar a destino no se
cuida que los animales bajen tranquilos, al paso, y lleguen a sus corrales de espera sin sufrir
maltrato. Por ejemplo, si hasta entonces no se ha recurrido al bastón eléctrico, los gritos y los golpes
¿para qué empezar allí?

Duración del transporte:

175
En un proyecto recientemente finalizado en que se compararon 4 tiempos de transporte (3, 6, 12 y
24 hs) se concluyó que a mayor tiempo de
transporte había mayor alteración de las
variables sanguíneas indicadoras de estrés
que no sólo se afectaba negativamente el
peso vivo y la calidad de la canal en
términos de contusiones, sino también
había un efecto significativo sobre otras
características de calidad como el pH y
color de la carne. Dichas alteraciones
resultaron significativamente mayores para
un transporte de 24 hs frente a los tiempos
menores.
El transporte más prolongado que 24 hs (36
hs), sea con o sin descanso es
definitivamente perjudicial para el bienestar
animal y la calidad de carne en términos de
contusiones y la presentación de canales con corte oscuro y pH anormalmente alto. Estos resultados
confirman lo señalado en la reglamentación sobre la necesidad de descanso luego de 24 hs de viaje.
Es aconsejable evitar los viajes prolongados (más de 12 horas) y no usar la densidad máxima
permitida para viajes largos, para evitar que los animales sufran daños musculares y como
consecuencia se afecte negativamente la
calidad de la carne.
Importancia del tiempo de ayuno
En estudios recientes sobre diferentes tiempos
de ayuno en bovinos, se encontró que después
de 12 horas de espera existe una tendencia a
la disminución del peso de las canales
obtenidas y además se afecta la calidad de la
carne, aumentando la incidencia de valores de
pH altos (igual o mayor a 5,8) y la incidencia
de canales con corte oscuro (especialmente
con 12 y 24 hs de espera frente a 3 o 6 hs de
espera). Este efecto observado fue más
evidente tras un transporte largo (16 hs) que
The Tapir Project, Brazil 03-2008; Medici, Patricia
corto (3 hs).
Distancias de transporte Durante el viaje con el fin de que los animales no sufran lesiones o se
muera debemos asesorar a los ganaderos para que tengan en cuenta las siguientes precauciones:
1. Desplazamientos a pie - El ganado vacuno, se puede desplazar a pie, aunque también hay ciertos
riesgos. El viaje se debe planear con especial atención a las distancias, las oportunidades de
pastoreo, disponibilidad de agua y descanso nocturno. Los animales sólo deben caminar durante las
horas más frescas del día. Si tienen que caminar cierta distancia hasta la estación del ferrocarril,
deben llegar con suficiente tiempo para descansar y tomar agua antes de cargarlos. La distancia
máxima que pueden caminar depende de diversos factores como el tiempo, la condición de los
animales, su edad, etc. En ningún caso se deben exceder las distancias dadas en el cuadro 7.
CUADRO 7 Distancias máximas para los desplazamientos a pie .

176
DESPLAZAMIENTOS A PIE
DESPLAZAMIENTOS
DE MÁS DE UN DÍA
ESPECIE A PIE DE UN SOLO
DÍA DÍAS
1ER DÍA
SIGUIENTES
BOVINOS 30 Km 24 Km 22 Km

2. Hora del día - Es importante transportarlos durante las horas más frescas de la mañana o la tarde,
o inclusive en la noche, las altas temperaturas ambientales incrementan el riesgo de estrés de calor
y mortalidad durante el transporte. El calor se puede acumular hasta alcanzar niveles mortales en un
vehículo estacionado. Utilizando una manguera y rociándolos con agua ayuda a mantenerlos frescos
y se nota el alivio en el ganado.
3. Duración de la jornada - Toda vez que sea posible, los viajes deben ser cortos, directos y sin
paradas. Los bovinos no deben viajar por más de 36 horas y se deben bajar después de 24 horas
para alimentarlos y que tomen agua, en caso de que el viaje se prolongue.
4. Conducción - Las curvas se deben tomar suave y lentamente. Los vehículos deben ser
conducidos suavemente, sin movimientos ni paradas bruscas. Debe haber una segunda persona
pendiente del ganado .Los conductores de tren deben evitar los movimientos bruscos de los vagones
con ganado.
5. Enfriamiento por el viento - El viento que sopla sobre animales mojados, transportados en clima
frío, causa un enfriamiento excesivo. La temperatura del cuerpo baja considerablemente, resultando
en un estrés severo y hasta la muerte.
La necesidad de transportar animales se presenta esencialmente en las operaciones comerciales y
en menor grado en el sector rural o de subsistencia. Estos animales tienen que ser desplazados por
diferentes motivos, incluyendo el transporte a los mercados, a los mataderos, a las áreas de
reabastecimiento o de pastoreo, o simplemente por haber cambiado de propietario. Los animales
pueden ser transportados a pie, por camión, por tren, por barco, o por avión.

ELIMINAR LAS CONDUCTAS AGRESIVAS


Estas comprenden los gritos, los azotes, los pechazos, los garrotazos, los puntapiés, los choques del
bastón eléctrico, las corridas con perros, etc. El trabajo en silencio es una de las prácticas más
simples y saludables, para el ganado y para la gente. (Hay reportes que desde 1816, los capataces
exigían a los peones silencio e inclusive los despedían por exceso de ruidos, gritos y escándalo) Hay
que erradicar, o al menos, alejar del alcance del personal, cualquier instrumento de violencia (,
arreadores, palos, bastones eléctricos o manuales), porque si están a mano, se usarán.
Hay empleados que no entienden este punto. Si no se puede cambiar la forma en que trabajan, hay
que cambiarlos de trabajo.
2. No trabajar apresurados.-
El trabajo de prisa hace que los animales
se muevan rápidos y angustiados, y de ahí
se pasa al maltrato y al estrés. La velocidad
natural de movimiento del ganado bovino
es el paso, y ni siquiera el trote es
conveniente.
El malestar animal es uno de ellos, pero no
es el único. Peores son los accidentes de
trabajo por trabajar apurado Las prisas son
la fórmula infalible para demorar más y
generarse problemas.
3. No mover más animales de los que
necesitas.
Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio Si se quiere meter 10 animales en la

177
manga, la báscula o el camión, no hay que empujar desde el fondo a todo el lote, sino cortar desde
adelante solamente la cantidad deseada y dejar al resto en paz.
Cuando se mueve a todo el lote desde atrás para que entren sólo los de adelante, los animales que
no puedan avanzar irán y volverán porque no han hallado la salida. Si siempre se trabaja así, toda la
manada será indócil y dará más trabajo para
entrar a donde haga falta y cuando llega el
momento del embarque, el maltrato es
inevitable. Estos animales mal ensenados
aprenderán que pueden volver para atrás en
vez de seguir adelante.

4. No apretar al ganado
Hay que llenar los corrales a medias, y no
sobrecargar mangas ni básculas.
Si se va a cargar un toril, no hay que meter
más de dos "mangadas", a lo sumo tres si el
espacio es muy grande. Se tiende a poner
animales de más para que no se puedan
mover, y luego, al tratar de moverlos, se caen,
se pisotean o tratan de saltar hacia afuera. El
hacinamiento frena el movimiento de los
animales y estimula reacciones defensivas Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio
(apiñamiento, arrinconamiento, animales
echados) que luego cuesta mucho trabajo controlar.

5. Mover los animales holgados y dividirlos en grupos


Mientras no estén apretados, los bovinos huirán sin problemas a donde haga falta, así sea una
báscula, una manga o un cepo. Si se los oprime o se los amontona, en vez de fugarse se
arremolinarán o arrinconarán. Si se trabaja un lote grande de ganado, hay que dividirlo en varios
grupos y comenzar por el de adelante, dejando a los de atrás en calma hasta que les llegue el turno.
Una vez que los animales entienden por dónde queda la salida, no hace falta mucho esfuerzo para
que la busquen.

6.-No mezclar lotes


Cuando se mezclan lotes, los animales demoran hasta dos semanas en reacomodarse a su nuevo
grupo. Si se entreveran animales al embarcarlos para faena, se pasarán el resto de sus horas de
vida enfrentándose para establecer su jerarquía. Si hay que embarcar animales de distintos lotes,
deben ir en compartimientos separados, y hay que asegurarse de que al llegar al frigorífico no los
vayan a juntar.
Esto es más grave si se mezclan distintas categorías y tamaños (por ejemplar, vacas y vaquillonas,
novillos y toros, novillos y novillitos), porque los más grandes van a imponerse sobre los más chicos
en condiciones muy adversas para éstos.

7. Separar categorías
No hay que trabajar juntos animales de distintos tamaños y categorías. En particular, si se va a
trabajar un lote de vacas con crías, hay separarlas antes de comenzar el procesamiento. Esta
práctica se convierte en un hábito, tanto para el personal como para los animales, y con el tiempo se
ejecuta con suma facilidad.

8. Descornar
Si se embarcan animales astados con
mochos, aumenta la probabilidad de lesiones.
Un solo animal astado puede producir
178

Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio


machucones y cueros perforados en sus compañeros. El descorné debe ser lo más temprano posible
en la vida del animal. En animales adultos, se recomienda el despunte.
9. Destetar en dos etapas
Antes de separar las crías de sus madres hay que desamamantarlas. Esto se logra poniendo
"destetadores", hasta que los terneros se acostumbran, lo que puede tomar no más de una semana.
Luego, se los puede separar más fácilmente. También se puede desmamantar mediante el "destete
a través del alambrado", que permite a madres y crías tener contacto físico pero ya no alimentarse.
El destete en dos etapas no sólo es beneficioso para el ternero, sino también para la madre, que
sufre mucho menos y no pasa días buscando su cría.
10. No encerrar la manada sin motivo.
Los corrales no deben ser lugares de encierro sino al contrario de paso. Hay que minimizar el tiempo
de permanencia. No se debe dejar al ganado encerrado en la manga, toril u otros espacios pequeños
mientras se interrumpe el flujo del trabajo.
Si las distancias impiden hacer los movimientos en el día, hay que habilitar potreros o parcelas
donde el ganado pueda cubrir sus necesidades de alimento, agua y espacio.

11. El mínimo de tiempo para el manejo del ganado


No se debe dejar al ganado encerrado en la manga, toril u otros espacios pequeños mientras se
interrumpe el flujo del trabajo.
Las esperas a lo largo del trabajo deben ser mínimas. El bovino necesita contar con una salida para
volver a juntarse con su manada, y esa salida debe ser rápida.

12. Siempre manejar al vacuno en grupo.


Nunca hay que dejarlo solo o trabajarlo solo, salvo en condiciones de manejo muy controladas y el
tiempo más corto posible (cepo, báscula, enlazada).Recordar que el bovino es un animal gregario.
Si un animal queda solo, hay que darle compañía lo antes posible. Si un animal se escapa o se
refuga, no hay que ir a buscarlo a las corridas: hay que largarle un grupito de compañeros tranquilos
para que se junte con ellos, y luego, traer en calma a todos juntos.

13. Acostumbrar al ganado a la presencia humana


La presencia humana debe ser algo normal y amigable para el vacuno. Esto comprende desde la
recorrida diaria a los movimientos y trabajos ganaderos. Si el ganado ve de vez en cuando al
manejador, no lo aceptará como jefe de la manada sino que lo tomará como un posible atacante.
14. Lo mejor es trabajar a pie en los corrales

Donde sea posible, hay que trabajar de a pie y desde afuera de los bretes, y aprender a usar
banderas o bastones para mover el hato a distancia. De esta manera el ganado se acostumbrará a
ver gente a pie sin embargo si fue trabajado a pie y al llegar a los corrales del frigorífico lo maneja
con caballos entrarán en pánico.
En corrales muy grandes es más práctico manejarse a caballo, pero a medida que se avanza hacia
la manga, es más práctico hacerlo a pie.

15. Capacitación y selección del mejor


personal ganadero
El buen manejo del ganado no es para
todos.
Hay gente que sirve para trabajar el ganado,
y gente que sirve para provocar y lastimar al
hato ganadero. Hay que retener a los
primeros y dejar de lado a los segundos que
son gente nerviosa, miedosa, prepotente y
brutal.
Al buen trabajador ganadero hay que
179

Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio


capacitarlos y darle las herramientas para que su trabajo sea cada vez menos físico y más mental.

16. Prevención de heridas, contusiones y golpes


Hay que recorrer y revisar periódicamente las instalaciones de trabajo siguiendo el trayecto del
vacuno, y detectar las posibles fuentes de lesiones para eliminarlas (bulones, maderas astilladas,
hierros). Si hay lugares donde cuesta hacer que los animales pasen, es preciso analizar la posible
falla o problema (contrastes de luz, ángulos mal diseñados, puertas fuera de lugar, etc.), y corregirla.
No se puede trabajar en corrales o embarcaderos llenos de pozos o barriales. Es más fácil
mantenerlos bien que arreglarlos una vez que se arruinan.

17. Elegir el transportista


La elección del transportista se basa en la calidad y estado de su equipo, y en la profesionalidad de
su trabajo. Su calidad se puede medir con los resultados. No le está haciendo un favor al ganadero,
sino que le presta un servicio cuya. No debe utilizar el bastón eléctrico.

18. Cargar lo que corresponde


Hay una franja óptima de carga de los camiones-jaula: El ganado no debe estar holgado, porque los
animales se debe sostener mutuamente, ni apretada, porque el animal que se caiga no podrá
levantarse y sufrirá pisoteo. En animales gordos de 450 kilos, ese rango es de 1,10 a 1,20 m2 por
cabeza. El ahorro de flete por cargar una cabeza de más suele pagarse con creces en pérdidas
animales. En el caso de ganado con trazabilidad, hay que conocer con precisión el tamaño de la
jaula y el peso de la tropa antes de tramitar la documentación para no tener sorpresas al momento
de cargar.

19. Monitorear al frigorífico


El ganadero debe auditar periódicamente (y no siempre con aviso) el arribo y descarga de sus
animales, y asistir a la faena, no tanto para controlar balanzas, cosa harto difícil, como para controlar
que su ganado sea tratado correctamente.

20. No olvidarse del bienestar de los animales


Las prácticas de bienestar animal no son un detalle o requisito más a cumplir por obligación externa,
sino una parte integral y permanente del manejo moderno. Así como el buen ganadero tiene en
cuenta el pasto, el grano, la calidad del ganado o los tratamientos veterinarios, debe tener presente
que sus animales, bien tratados, producirán más y mejores kilos, y lo harán a menor costo.
Personal
Seleccionar al personal con experiencia en el manejo del ganado y de preferencia con capacitación
actualizada.

EL BIENESTAR ANIMAL EN LA PRÁCTICA


Una definición simple y práctica del bienestar animal, desde la perspectiva de la ganadería, es la
siguiente: "Un manejo que permita que los animales se vean libres del maltrato innecesario".
En síntesis, el bienestar animal es sinónimo del buen manejo. Si se cuida el manejo, nuestro país
estará en condiciones de cumplir sobradamente con cualquier exigencia externa que tenga
fundamento científico.

Para el ganadero, el bienestar de sus animales consiste en:


Evitar el maltrato.
Eliminar pérdidas.
Reducir el riesgo de accidentes en el trabajo del ganado.
Para el productor, otros beneficios del buen trato del ganado son:
Más inmunidad en el ganado.
Menor morbilidad y gasto en medicamentos.
Menor mortandad,
180
Mejores engordes.
Mayor mansedumbre del ganado.
Menor inversión y mantenimiento de instalaciones.
Reducción del esfuerzo físico.
Calificación del trabajo ganadero.

EL IMPACTO DEL MALTRATO EN LA CARNE


Por cada 20-30 minutos de trabajo estresante en
corrales, se produce un 0,5 % de desbaste.
El estrés de los terneros, medido por el nivel de
corticoides en la sangre, es mayor durante el
transporte en camión que en la castración y
descornada.

Las pérdidas anuales en Estados Unidos por


lesiones y golpes se estiman en 35 millones de
dólares. En Inglaterra, un estudio determinó en
1995 que el 97 % de las reses tenían
machucones.
En Uruguay hizo una Auditoria de Calidad de la Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio
Carne Vacuna en 2002, que permitió conocer
que las pérdidas por mal manejo (machucones y
cortes oscuros o pH alto) sumaban casi 16 dólares por cabeza, que representaban en ese entonces
cerca del 7 % del valor del animal terminado; en valores actuales es aproximadamente de 25 dólares
por cabeza.
El estrés por maltrato prolongado, previo a la faena, produce carne púrpura u oscura .En Estados
Unidos, el 5 % de los novillos o vaquillonas tienen carne oscura. Si el maltrato antes de la matanza
es breve, el estrés consiguiente produce carne dura, problema que afecta, en ese país, al 25 % de
las reses.
El estrés antes del sacrificio puede tener diferentes consecuencias sobre la calidad de la carne,
dependiendo de su intensidad y duración.

Un periodo de estrés corto y agudo produce un aumento de la concentración plasmáticas de


catecolaminas y excesivo gasto energético, que estimulan la glicólisis anaeróbica y la formación de
ácido láctico antes del desangrado, lo que a su vez causa una disminución del pH muscular por
debajo de 6 durante la primera hora postmortem. Esta rápida acidificación provoca una disminución
de la repulsión electrostática entre los miofilamentos cuando la temperatura de la canal es todavía
muy elevada (>38ºC). Todo esto conduce a una intensa desnaturalización de las proteínas
musculares, lo que a su vez reduce la capacidad de retención del agua y aumenta la palidez de la
carne.
Ventilación - Los vehículos de transporte jamás deben ser completamente cerrados, ya que la falta
de ventilación causa un estrés indebido y hasta la asfixia, especialmente en climas calientes. Una
mala ventilación puede permitir la acumulación de los gases del escape del motor, con el posible
envenenamiento de los animales. Requieren de vehículos bien ventilados.
El flujo libre de aire a nivel del piso es importante para agilizar el retiro del amoníaco de la orina.
Pisos – Es necesario pisos antideslizantes para reducir el riesgo de caídas. Lo más apropiado es una
rejilla de madera o metal. Esta rejilla se puede retirar cuando se usa el vehículo para otros
propósitos. Otros tipos de superficies antideslizantes, como la paja o el aserrín, no son apropiados.
Para facilitar el equilibrio de los animales, se subdivide el interior del vehículo, ya sea con postes de
madera o metal, o tablas sólidas. Las hendiduras y fracturas del piso pueden causar lesiones en las
181
patas. Los pisos del vehículo deben estar al nivel de las plataformas de descarga. De lo contrario, los
animales se pueden lesionar al bajar del vehículo o ser tratados bruscamente con el fin de hacerlos
bajar.
Espacio en el piso - El ganado requiere de suficiente espacio en el piso para que cada animal pueda
estar de pie cómodamente, sin hacinamiento.
De lo contrario, se pueden presentar lesiones o inclusive la muerte.
Cuadro 8 Densidades recomendadas para la carga de ganado – Superficie disponible por cabeza
según peso.

Peso promedio
Ganado astado o Ganado
novillos o vacas
s/cuernos [hasta 10% del descornado
engordados a corral
lote] (m²) (m²)
(Kg)
360 1.00 0.95
454 1.20 1.10
545 1.40 1.35
635 1.75 1.70

Cuadro 9
Peso promedio Carga (cab.) en jaula de 14 x
Área por cabeza (m²)
(Kg/cab) 2.4m
250 0.77 44
300 0.86 39
350 0.98 34
400 1.05 32
450 1.13 30
500 1.23 27
550 1.34 25
600 1.47 23
(ARMCANZ, Land Transport of Cattle, 1999)

Se debe tener en cuenta la especie del animal y el tamaño de su cuerpo. Si el área del piso es
excesiva para el número de animales, se deben colocar divisiones para que los animales no se
desplacen de un lugar a otro.
Barandas o Rejas - Los costados de los vehículos deben ser lo suficientemente altos para impedir
que los animales, en especial, los cebus, que saltan por encima y se lastiman. (en este caso se
recomiendan rejillas especiales)se debe proteger el interior de la caja a nivel de los cuartos traseros,
con llantas viejas, por ejemplo, para evitar golpes al ganado. No se deben dejar huecos o rendijas
en madera podrida a través de los cuales pueda caber una pata y se quiebre. Las puertas de entrada
muy angostas pueden lesionar los cuartos traseros. los vagones de ferrocarril deben tener un
acoplamiento con amortiguador con el fin de suavizar los movimientos bruscos.
Techo - no hacen falta techos en los vehículos de transporte para bovinos y pequeños rumiantes,
siempre y cuando los animales no estén expuestos al sol por muchas horas.
En las operaciones de pequeña escala en condiciones primitivas, los animales a menudo se
transportan de manera muy inapropiada. Pueden sufrir mucho dolor y hasta la muerte por asfixia,
estrés por calor, deshidratación, etc.

182
BIBLIOGRAFIA:
Acosta, S.J. Felix, C.F. Apuntes de Zootecnia de Bovinos Productores de Carne. 1977
Aluja, S.A.: Transporte de animales. Rev. Vet. Mex. 1973. FMVZ UNAM
American Association of Bovine, Practitioners.2002 Recomendaciones para la eutanasia.
Ensminger M.E.: "Producción Bovina para Carne" 1975.
Grandin, T. 2000. Livestock Handling and Transport. CABI International, Wallingford, Oxon, Reino
Unido.
National Cattlemen’s Beef Association, 1999. National Market Cow and Bull Quality Audit.
Englewood, Colorado. Contiene el Código de Ética Comercial de la NCBA para el Aseguramiento de
la Calidad. National Institute of Animal Agriculture. Bowling Green, Kentucky.
National Livestock Prevention Board Bulletin. 1976
Marcos Giménez Zapiola*. 2006. El embarque del ganado para faena. Informe Ganadero.
20.01.2006.

183
184
ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN CORRAL DE ENGORDA.

1.- Aspectos Generales


La digestión del ganado bovino es muy similar a la del hombre y otros animales, con la
diferencia de que el alimento es sometido a una fermentación microbiana en el rumen -
retículo. Lo que permite que sean utilizados alimentos poco digeribles como forrajes,
esquilmos agrícolas y otros alimentos fibrosos, por la acción bacteriana que se lleva a
cabo en la fermentación, desdoblando estos alimentos para obtener nutrientes simples
que se requieren para el crecimiento. En este proceso se producen los ácidos grasos
volatiles (agv) y las vitaminas del complejo b que son absorbidos en la sangre y son
usados como nutrimentos. otro aporte son los microorganismos como fuente de proteína
al momento de ser digeridos en el abomaso e intestino delgado.

Anatomía Del Tracto Digestivo


Por lo que acabamos de mencionar el aparato digestivo es parte fundamental de la
alimentación, por esta razón es necesario recordar su anatomía.
El aparato digestivo del rumiante inicia con la boca y esófago que son estructuras de
prensado, molido, mezclado y transporte hacia el rumen y retículo ambas estructuras
forman una cámara de fermentación, esta ocupa el 50 % del aparato digestivo y su gran
capacidad es esencial para permitir la retención de los alimentos para que los
microorganismos puedan desdoblar la celulosa, hemicelulosa y otros carbohidratos
complejos. Otra estructura es el omaso que tiene forma de libro abierto, su función es la
de absorción del agua y la selección de partículas más pequeñas que pasarán al siguiente
compartimiento llamado abomaso o estómago verdadero, ocupa del 6 al 8 % de la
capacidad digestiva de cada uno. De este modo los 4 compartimientos contienen del 60 al
65 % del volumen total, comparado con el intestino delgado que representa el 25%, aquí
es donde se lleva a cabo la absorción de aminoácidos, vitaminas, minerales y lípidos; el
intestino grueso y ciego que absorbe el exceso de húmedad y conforma las heces fecales
características del ganado, representa un 15 % del aparato digestivo.

185
Fermentación Ruminal
La fermentación ruminal se lleva a cabo en un medio ambiente estable para el crecimiento
de los microorganismos, en donde el pH es de 5.5 a 7.0 y la temperatura es de 37 a 40°C,
así como la disponibilidad constante de nutrimentos. Los productos obtenidos de esta
fermentación son removidos constantemente mediante el eructo, la adsorción de
sustancias por las papilas de la pared ruminal y el tránsito por el tracto digestivo.
La microbiota ruminal se clasifica de acuerdo al tipo de sustancia que digiere como la
celulosa, hemicelulosa, almidones, azúcares, ácidos órganicos, proteínas y grasas, así
como de los productos que sintetiza tales como amonio, metano y vitaminas. Los
protozoarios se clasifican de acuerdo a su morfología celular, estos consumen bacterias
ruminales y presentan un gran valor alimenticio. La microbiota ( bacterias y protozoarios)
representa un 40 al 50% de la proteína cruda y tiene un 75 % de proteína digestible.

Metabolismo microbiano
El metabolismo microbiano utiliza parte del nitrógeno y energía para su crecimiento y
reproducción. Esta microbiota sintetiza proteínas y almacena energía en su célula y por si
sola se convierte en alimento proteíco para la vaca. Durante la fermentación se
transforman grandes cantidades de carbohidratos como los azúcares, almidones, celulosa
y hemicelulosa en ácidos grasos volatiles, los cuales son fuente principal de energía para
la vaca.
La composición de los ácidos grasos volatiles producidos en el rumen van a variar de
acuerdo al alimento proporcionado. Normalmente el ácido acético se encuentra en un
66%, propiónico un 22% y el butírico un 16% del total de ácidos producidos. En general
las raciones altas en fibra forman un mayor porcentaje de ácido acético mientras que
dietas altas en concentrado contienen altos niveles de ácido propiónico. Idealmente al
variar los niveles de ácido acético y butírico e incrementar el propiónico nos lleva a una
más eficiente producción de carne mientras que una alta producción de ácido acético son
destinados para la producción de leche. Raciones altas de grano, fibra o algunas técnicas
de alimentación y adición de aditivos del alimento promueve la producción de propionato a
expensas de acetatos.

186
Paso del alimento a través del tracto digestivo
El paso del alimento a través del tracto digestivo es de 3 días. Al conocer el aparato
digestivo uno se pregunta que comportamiento tiene el animal y por que se le llama
rumiante. Es aquí en donde la característica principal de esta especie es el de rumiar,
este proceso se inicia al momento de prensar, cortar y masticar rápidamente y deglutir el
alimento, pasando él bolo al rumen en donde sufre una imbibición y es mezclado con el
contenido existente en la panza, este se desmeduza y comienza su degradación por la
acción de los microorganismos, posteriormente retorna el bolo a la boca de nuevo
mediante un reflujo de la panza para ser masticada por segunda vez. El periodo de rumia
es de 40 a 50 minutos de 15 a 20 veces por día.
Este proceso tiene por objetivo el de desmenuzar y formar partículas más pequeñas . En
la boca se inicia la digestión mediante la mezcla de saliva con los alimentos antes de
pasar al esófago y dentro del rumen. Así casí todo el alimento entra al proceso de
fermentación, las pequeñas partículas pasan a través del retículo hacia el omaso y
abomaso. Las partículas más grandes son regurgitadas, remasticadas y redeglutidas
(rumia).
Componentes de los alimentos son las proteínas, carbohidratos, fibra y grasas. Las cuales
entran dentro de un proceso de fermentación en donde se degradan parcial o totalmente
por la microbiota ruminal.

PROTEÍNA
La degradación de la proteína vegetal se lleva a cabo en varios grados y usan la amonia
resultante para la formación de proteína microbiana. La extensión de la degradación
proteíca varía con el tiempo y la solubilidad de esta (figura 1). El proceso de degradación
y resíntesis proteíca tiene ventajas y desventajas.
Las ventajas que se tienen son:
1.- Proteínas de baja calidad son convertidas a proteínas microbianas de alta calidad.
2.- Las proteínas vegetales que no son degradadas en el rumen pasan al abomaso en
donde sus enzimas las descomponen en aminoácidos que son absorbidos en el intestino
delgado.
3.- La utilización de nitrógeno no proteíco como sustituto del nitrógeno vegetal. Los
microorganismos ruminales pueden usar el NNP en la síntesis de proteínas.
Desventajas:
1.- Las proteínas de alta calidad son degradadas a proteína de baja calidad.

187
Figura 1.- DIGESTIÓN Y UTILIZACIÓN DE PROTEÍNA POR EL GANADO

Dieta Proteína Urea y otras Urea Saliva


fuentes de
NNP

Proteína NNP Urea


Rumen Hígado
s
Amonio
a Amonio
n
Aminoácidos
Proteína microbiana g
r
e Tejido
Metabolismo
Abomaso corporal
e Proteína tisular
Aminoácidos
Intestino

Urea Orina
Heces Proteína no digerida

CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son degradados en el rumen por los microorganismos en ácido grasos
volatiles (AGV) y gases (CO2 y metano) como productos finales. Los AGV (acético,
propiónico y butírico) son aborbidos directamente en el rumen y los gases son eliminados
por el eructo.
Esta fibra esta compuesta por carbohidratos complejos, lignina, celulosa y hemicelulosa.
La lignina es muy resistente a la acción microbiana por lo tanto muy poca es digerida. La
celulosa es más digestible y la de mejor digestibilidad es la hemicelulosa de los tres. Los
almidones y azúcares son convertidos en AGV y gases.
Los residuos sin fermentar y paredes celulares pasan al omaso y abomaso, en donde la
secreción de enzimas preparan al alimento a ser aborbidos en el intestino. (figura 2)

188
Carbohidratos Eructo
Dieta

Rumen S Tejido
Retículo Metano A Corporal
Carbohidratos Bióxido de N
Carbono G
R
E

Propionico Metabolismo
Acético Tisular
Butírico

Abomaso
Intestino Carbohidratos Azucares
solubles sinples

Heces
Carbohidratos no digeribles

GRASAS
El paso de la grasa insaturada (grasa suave) por el rumen sufre un proceso de
hidrogenación por los microorganismos saturando a la grasa (grasa dura). La mayoría de
las grasas pasan al abomaso y al intestino delgado donde son aborbidos. (figura 3)

189
Grasas Grasas
Dieta
Saturadas Insaturadas

Rumen S Tejido
Retículo Grasas Grasas A Corporal
Saturadas Saturadas N
G
R
E

Metabolismo
Tisular

Abomaso
Intestino Grasas
Saturadas

Heces
Grasas no digeribles

Ventajas de la fermentación ruminal

La fermentación ruminal por microorganismos nos da la capacidad de:

1.- Utilización de forraje.


El forraje y la fibra en cantidades altas del total de la alimentación. En donde la microbiota
ruminal a través de la producción de enzimas permite al rumiante utilizar la porción fibrosa
de estos alimentos como una fuente de energía (carbohidratos).
2.- Utilización de Nitrógeno No Proteíco (NNP).
La microbiota puede manufacturar proteína a través del NNP. Esta proteína microbiana es
digerida posteriormente y proporcina las necesidades de aminoácidos que requiere el
animal. En forma contraría con los monogástricos que deben de obtener los aminoácidos
directamente de la dieta.

190
3.- Síntesis de Vitaminas.
Los microorganismos ruminales tienen la capacidad de sintetizar la vitaminas C, B, K. La
suplementación de estas no es requerida, excepto en animales enfermos donde la función
ruminal esta alterada.

DESVENTAJAS DE LA FERMENTACIÓN RUMINAL


Las desventajas que se pueden encontrar dentro de esta fermentación se describen a
continuación:
La fermentación en el rumen y retículo puede causar ineficiencia en las conversiones de
los constituyentes de la dieta:
1.- Producción de Gas.
El metano y el dióxido de carbono resultado de la degradación de los carbohidratos y que
son eliminados por el rumen. En donde los almidones y azúcares serían de mayor
beneficio si estos pasarán al abomaso e intestino para ser absorbidos.
2.- Perdida de Proteína y Nitrógeno.
La amonia y los aminoácidos resultado final de la degradación de la proteína. Algunos de
ellos resultan en amonia y son recombinados para formar la proteína microbiana. Aunque
en ciertas condiciones el amonio se pierde por la adsorción a través de las paredes del
rumen y la excreción por la orina.
3.- Calor de la Fermentación.
Los microorganismos degradan el alimento y resíntesis de sustancias se genera calor.
Este calor de la fermentación es una desventaja en mucha instancias. En ambientes fríos
puede ser el calor una ayuda para mantener a el animal dentro de sus requerimientos de
energía.
4.- Disturbios Digestivos
El timpanismo y acidosis son los casos de un mal funcionamiento del rumen. El
timpanismo resulta cuando los gases de fermentación son producidos más rápido de lo
que son desechados. La acidosis es resultado de la excesiva degradación de
carbohidratos disponibles. En un lote de engorda este problema ocasiona la erosión de la
pared ruminal y abscesos hepáticos.
En conclusión el rumiante es el único de los animales que tiene una relación simbiótica
mutuamente benefica en el que existen los microorganismos en el tracto intestinal. A a
través de estos se degradan alimentos altos en fibras y utilizan el nitrógeno no proteíco

191
para su desarrollo, crecimiento y reproducción, siendo estos una fuente de proteína y
energía.
2.- LINEAMIENTOS NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE
ALIMENTACIÓN EN LA ENGORDA DE GANADO BOVINO EN CORRAL.

Composición y análisis de alimentos


Los alimentos para los bovinos de carne pueden incluir tallos, hojas, semillas y racimos de
varías plantas. Los animales también pueden ser alimentadas con productos industriales (
harinas de semillas oleaginosas, melaza, granos cerveceros, subproductos de molinos.
etc.). Además los animales necesitan minerales y vitaminas para responder a sus
requisitos nutricionales. Los alimentos para vacas son frecuentemente clasificados así:
forrajes, concentrados, suplementos de proteína, minerales y vitaminas.
Aunque arbitraría, esta clasificación se base en el valor del alimento como suministro de
nutrientes específicos. Nutrientes son la sustancias químicas necesarias para la salud,
mantenimiento, crecimiento y producción del animal. Los nutrimentos encontrados en los
alimentos y requeridos por los animales pueden ser clasificados así: agua, energía (
lípidos, carbohidratos, proteínas), proteína ( compuestos nitrogenados), vitaminas y
minerales.
Forrajes también pueden contener sustancias que no tienen valor nutritivo (figura 4).
Algunos componentes tienen estructuras complejas (compuestos fenólicos) que son
indigestibles y pueden interferir con la digestión de algunos nutrientes (ejemplo lignina y
tanino). Además algunas plantas contienen toxinas que son dañinas para la salud del
animal.

Composición de los alimentos


Agua (H2O) y Materia Seca.

Cuando una muestra de alimento esta colocada en un horno a una temperatura de 105 °C
durante 24 horas, el agua se evapora y el alimento seco restante se llama materia seca.
Los alimentos contienen cantidades diferentes de agua. En sus etapas inmaduras las
plantas contienen 70 al 80% de agua ( es decir del 20 al 30 de materia seca). Sin
embargo, las semillas no contienen más de 8 al 10% de agua ( 90 a 92% de materia
seca).
La materia seca del alimento contiene todos los nutrientes (excepto el agua) requeridos
por los bovinos. La cantidad de agua en los alimentos es típicamente de poca

192
importancia. Las vacas regulán su insumo de agua aparte de la materia seca y deben
tener acceso a agua fresca y límpia todo el día. La composición nutricional de los
alimentos es comunmente expresada como porcentaje de materia seca (% MS) en lugar
de porcentajes del alimento fresco (% base húmeda) porque:
La cantidad de agua en los alimentos es muy variable y el valor nutritivo es más
fácilmente comparado cuando se expresa en base a materia seca.
La concentración de nutrientes en el alimento puede ser directamente comparada a la
concentración requerida en la dieta.

Materia Orgánica y Minerales.


La materia orgánica en un alimento que puede ser dividida en materia orgánica e
inorgánica. Compuestos que contienen carbón (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno
(N) son clasificados como orgánicos. Los compuestos inorgánicos o minerales son los
demás elementos químicos ( calcio, fósforo, etc.). Cuando una muestra de alimento esta
colocada en un horno y mantenida a 550 °C por 24 horas la materia orgánica esta
quemada y la materia restante es parte del mineral, llamada cenizas. En las plantas, el
contenido de minerales varia entre 1 al 2%. Los forrajes usualmente contienen más
minerales que semillas o granos. Los subproductos de animales que contienen huesos
pueden tener hasta 30% de minerales (principalmente calcio y fósforo). Los minerales son
frecuentemente clasificados como macro y micro minerales de los que se tienen el calcio,
fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro y azufre (macro) ; yodo, hierro, cobre, cobalto,
manganeso, molibdeno, zinc y selenio (micro). Esta distención se basa solo en la cantidad
requerida por lo animales. Algunos minerales posiblemente esenciales (bario, bromo y
niquel) y otros son reconocidos por tener un efecto negativo en la digestibilidad de los
alimentos (silicio).

Nutrientes que contienen nitrógeno


El nitrógeno se encuentra en proteínas y otros compuestos, incluidos en la materia
orgánica de un alimento. Las proteínas como compuestos de una o más cadenas de
aminoácidos. Hay 20 aminoácidos que se encuentran en la proteínas. El código genético
determina la estructura de cada proteína, que en su turno establece una función
específica en el cuerpo. Algunos aminoácidos son esenciales y otros no esenciales. Los
aminoácidos no esenciales pueden ser síntetizados por el organismo, pero los esenciales
deben estar presentes en la dieta, porque no los puede sintetizar.

193
Parte del nitrógeno en los alimentos se llama nitrógeno no proteíco (NNP) porque el
nitrógeno no se encuentra como parte de una estructura proteíca. El nitrógeno no proteíco
se representa en alimentos como amoniaco, urea, biuret, gallinaza, pollinaza) la cual no
es usada para animales monogástricos. Sin embargo para los rumiantes es una fuente de
proteína debido a que es transformada por la microbiota ruminal en proteína bacteriana
que beneficia a la vaca.
Para determinar la cantidad de proteína en esto alimentos hay un método que desarrollo
J.G. Kjeldahl. En la que se basa en un promedio de nitrógeno que contienen las proteínas
del 16%. Por medio de este porcentaje se realizá el cálculo del porcentaje de nitrógeno al
multiplicarlo 6.25. Al resultado se le llama proteína cruda. La proteína cruda da un
sobreestimado del porcentaje verdadero de proteína en un alimento. La proteína cruda de
forrajes se encuentra entre 5% o menos (residuos de cosecha) hasta más del 20%
(leguminosas de buena calidad). Subproductos de origen animal son usualmente muy
ricos en proteína (más del 60% de proteína cruda).
Nutrientes que contienen energía.
El contenido de energía en un alimento no puede ser cuantificada por un análisis de
laboratorio. La cantidad de energía en los alimentos es mejor medido vía
experimentación. En el cuerpo el carbón (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) de los
carbohidratos, lípidos y proteínas puede ser convertido a H 2O y CO2 con la liberación de
energía. La Megacaloría (Mcal) es típicamente usado como unidad de energía, pero el
joule (J) es la unidad oficial de medida. En alimentos para los bovinos, la energía es
expresada como energía neta de producción (ENp). La unidad representa la cantidad de
energía en el alimento que es disponible para el mantenimiento del peso corporal y la
producción de carne o leche. Por ejemplo, requiere 0.74 Mcal ENp para producir 1 Kg de
leche o carne y la energía en los alimentos es entre 0.09 y 2.2 Mcal ENp/Kg materia
seca.
Las cantidades de lípidos y otras sustancias grasosas son determinadas por un método
que se llama extracción de éter y ellos usualmente rinden 2.23 veces la energía que los
carbohidratos. Sin embargo la mayoría de energía en forrajes y muchos concentrado
vienen principalmente de los carbohidratos. Los alimentos para los bovinos usualmente
tienen menos del 5% de lípidos pero 50 a 80% de carbohidratos. Hay tres clases de
carbohidratos en plantas. 1) azúcares sencillos (glucosa y fructosa), 2) Carbohidratos de
almacenamiento (almidón) también conocidos como carbohidratos no fibrosos, no
estructurales, o que no son parte de las paredes de las células. 3) Carbohidratos

194
estructurales, conocidos como fibrosos o de la pared de las células ( celulosa y
hemicelulosa).

La glucosa se encuentra en alta concentración en algunos alimentos (melaza, suero de


leche). Almidón es un componente importante de los granos de cereales ( trigo, cebada,
maíz, etc.). La celulosa y hemicelulosa constituyen cadenas largas de unidades de
glucosa. El enlace químico entre dos unidades de glucosa es fácilmente roto en el caso
del almidón, pero en celulosa el enlace resiste el ataque de enzimas digestivas de los
mamíferos. Sin embargo, las bacterias del rumen poseen las enzimas que pueden extraer
las unidades adicionales de glucosa de la celulosa y hemicelulosa. Estas se encuentran
asociadas con lignina, una sustancia fenólica en la pared celular. La fibra o cantidad de
pared celular en un alimento tiene efectos importantes en su valor nutritivo. En general,
entre más bajo es el contenido de fibra, es más alto contenido de energía. Pero las
partículas largas de la fibra son necesarias en la ración de los bovinos para: 1) estimular
la rumia, esencial para mantener la digestión y la salud de la vaca. 2) evitar la depresión
del porcentaje de grasa en la leche.
La fibra cruda es la medida oficial para determinar el contenido de fibra en el alimento. Sin
embargo, no es un método preciso para medir las paredes de las células. Un
procedimiento reciente es la determinación de la fibra neutro detergente (FND), que
ofrece un estimado preciso del total de la fibra en el alimento. La FND incluye a la
celulosa, hemicelulosa y lignina. Los azúcares en la fibra son fermentados lentamente por
las bacterias en el rumen.
Usualmente los carbohidratos no fibrosos no son cuantificados. Para obtener la Fibra
Acido Detergente, es restando cenizas, proteína cruda, extracto etereo del total.

Vitaminas
El contenido de vitaminas en el alimento no esta determinado rutinariamente pero son
esenciales en pequeñas cantidades para mantener la salud animal. Las vitaminas son
clasificadas como hidrosolubles (9 vitaminas del complejo B y vitamina C) y las
liposolubles (vitaminas A, D, E y K). Las vitaminas del complejo B son sintetizados por las
bacterias ruminales.

195
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Con estos elementos se puede iniciar la formulación de raciones, pero es necesario
conocer las necesidades que tiene el ganado bovino y estas la obtendremos de las tablas
del NRC. En donde se determina el tipo de animal (semental, vaquilla, vaca, vaca
gestante, toretes y becerros), su peso y los elementos como Energía Digestible, Energía
Metabolizable, Energía Neta de mantenimiento y producción, Proteína Cruda, Calcio,
Fósforo, Total de Nutrientes Digestibles. Las ganancias en peso y los pesos de los
animales. A continuación un ejemplo:

Requerimientos de nutrientes en novillos en crecimiento-finalización y añojos.


(Concentración Nutrientes en dietas en materia seca)
Peso(Kg Ganancia ENm(Mcal ENp(Mcal) Proteína Calcio(%) Fósforo(%
) diaria (Kg) ) Total )
(%)
100 0 1.17 - 8.7 0.18 0.18
0.5 1.35 0.75 12.4 0.48 0.38
0.7 1.6 1.00 14.8 0.7 0.48
0.9 1.81 1.18 16.4 0.86 0.57
1.1 2.07 1.37 18.2 1.04 0.70

FORMULACIÓN DE RACIONES
En un sistema intensivo de engorda, obviamente la preocupación del productor es
obtener los mayores beneficios económicos por concepto de venta de animales; por lo
que el éxito estará en el manejo adecuado de la alimentación. Ya que esta representa la
parte más cuantiosa en la producción, por lo que es necesario poner atención en el tipo
de ingredientes se utilizan, su calidad y la forma en que se ofrece al animal.
Por esta razón es necesario tomar en cuenta los requerimientos del animal, el costo del
alimento y la proporción que se integra en la dieta. Será necesario en algunos casos la
evaluación del alimento mediante un análisis químico proximal para realizar el balanceo

196
en alimentos que esten en la Tabla del NRC. En este análisis se obtienen los siguientes
componentes: Proteína Cruda, Fibra Cruda, Extracto Libre de Nitrógeno, Extracto Etéreo,
Cenizas, Energía Metabolizable y Total de Nutrientes Digestibles.
Con los datos de requerimientos del bovino y los nutrimentos de los alimentos se puede
realizar los métodos de formulación de dietas como: Cuadrado de Pearson (simple y
compuesto), Sustitución y Ecuaciones Simultáneas.

Cuadrado de Pearson:
Este método se emplea cuando se desea balancear una mezcla de dos ingredientes. La
formulación puede realizarse por proteína, energía, minerales, etc. y es requisito que uno
de lo ingredientes tenga una alta concentración y el otro tenga una más baja del
nutrimento en cuestión con respecto a la mezcla final.
Ejemplo: Se requiere balancear una ración con proteína cruda (P.C.), sea 16 %, para ello
se cuenta con sorgo y harinolina y se sabe que contiene un 8.6% y 44% respectivamente
de P.C.
Procedimiento:
1.- Se coloca el procentaje al centro del cuadrado y la proteína más baja en el extremo
izquierdo superior y la más alta en el extremo izquierdo inferior.
2.- Se realiza la resta en forma diagonal.
3.- Se suman las partes restantes ( 28.0 + 7.4 0 ) = 35.4
4.- Se calcúla el porcentaje de cada ingrediente mediante una regla de tres.
28 x 100 / 35.4 = 79.10 % de sorgo y 7.4 x 100/35.4 = 20.90 % de harinolina.
5.- Se suma para comprobar ( 79.10 + 20.90 = 100)
6.- Los porcentajes obtenidos se multiplican por la proteína cruda de cada ingrediente y se
divide entre 100 para seguir manteniendo el porcentaje. Esto nos da el porcentaje de
proteína que aporta cada ingrediente. 79.10x8.6/100 = 6.80% sorgo y 20.90 x 44 / 100 =
9.20 % de harinolina.
7.- Se suman los resultados 6.80 + 9.20 = 16 % de P.C.

8.- La mezcla final queda de la siguiente manera:


sorgo 79.10 % 6.8 % P.C.
harinolina 20.90% 9.20 %P.C.
Total 100.00 16.00

197
Método de sustitución
La particularidad de este método consiste en calcular la cantidad que aporta el nutrimento
mientras se sustituye por otro, el valor resultante de ésto, se le da el nombre de diferencial
de sustitución. Antes de iniciar a formular por sustitución, hay que establecer:
1.- Cantidad de nutrimentos requeridos.
2.- Compararla con el porcentaje de nutrimentos que proporcionan los ingredientes
disponibles.
3.- Obtener por diferencia el déficit en el o los ingredientes en cuestión.
4.- Seleccionar un ingrediente que contenga una cantidad mayor de los nutrimentos que
van a sustituir.
Ejemplo: Se tiene una ración con 11.64% de proteína cruda (PC), y se quiere aumentar su
contenido de P.C. hasta 15%. Los ingredientes con que se dispone son:
Ingrediente %P.C. ración Aporte P.C.
Silo de maíz 7.5 40.00 3.00
Alfalfa 16.00 0.00 3.20
Sorgo 8.0 33.00 2.64
Harinolina 41.0 7.00 2.80
Total 100.00 11.64

Para aumentar el porcentaje de P.C., se procede a sustituir la P.C. que proporciona el


sorgo y se compensa aumentando la P.C. de la harinolina.
Procedimiento:
1.- Sustituir 1 Kg de sorgo por 1 Kg de harinolina se tiene: 1Kg de harinolina aporta 0.14
Kg de P.C. y 1 Kg de sorgo aporta 0.08 Kg de P.C..]
2.- Se resta las cantidades y encontrará el diferencial de sustitución. ( 0.41-0.08 = 0.33 Kg
de P.C.).
3.- Debido a que se quiere aumentar el valor proteíco de la mezcla de 11.64 a 15%, se
obtiene el déficit restando los aportes de P.C. 15 - 11.64 = 3.36.
4.- Usted necesita entonces 3.36 % de proteína.
5.- Use la siguiente fórmula: déficit en Kg de nutrimento / Diferencial de sustitución.
(3.36/0.33 = 10.18)
6.- Se resta la cantidad obtenida en el % de la ración al sorgo (33.00 - 10.18 = 22.82) y
nos da una nueva cantidad de 22.82 % de la ración.

198
7.- Se suma el 10.18 al % de ración de la harinolina 7.00 + 10.18 = 17.18.
8.- Se calcula el % de proteína que aporta estos nuevos porcentajes de la ración. sorgo (
22.82 * 8) / 100 = 1.8 y harinolina ( 17.18 * 41) / 100 = 7.00
Ingrediente %P.C. %ración Aporte P.C.
Silo de maíz 7.5 40.00 3.00
Alfalfa 16.00 20.00 3.20
Sorgo 8.0 22.82 1.80
Harinolina 41.0 17.18 7.00
Total 100.00 15.00

Ecuaciones simultaneas.
Este método es sencillo de manejar cuando existen conocimientos básicos de álgebra. Se
puede emplear resolviendo 2 o 3 incógnitas. Se pueden tener ingredientes fijos o trabajar
con 3 ingredientes.
Ejemplo: Se desea balancear 100 Kg de concentrado con 16% de proteína cruda y
dispone de los siguientes ingredientes.
Ingredientes % ración P.C. %
Grano de sorgo X 9
Harinolina Y 42
Vitaminas 0.5 0
Sal 0.5 0
Total 1.0
Requerimientos 100
Déficit 99

Las vitaminas, minerales y sal la quiere incluir en la ración al 0.5% respectivamente, por lo
que están fijos de tal manera que el sorgo y la harinolina deben de cubrir el 99 % restante.

Procedimiento:
1.- Deje que el sorgo sea X y la harinolina Y, la suma de ambos debe de dar 99.
Ecuación 1: X + Y= 0.99
2.- La suma de los valores de la proteína de X + la de Y, deben ser 16%.
Ecuación 2: 0.09 X + 0.42 Y = 0.16
3.- Se multiplica el valor de la ecuación 1 por el valor X, para poder despejar Y.

199
Ecuación 3 : 0.09 X + 0.09 Y = 0.0891
4.- Se resta la ecuación 2 y la 3 .
0.09 X + 0.42 Y = 0.16
0.09 X - 0.09 Y = 0.0891
0.33Y = 0.0709
5.- Se despeja Y : Y = 0.0709/0.33 = 0.2148 harinolina
6.- Se sustituye Y en la ecuación 3.
0.09 X + 0.09 (0.2148) = 0.0891
0.09 X + 0.0193 = 0.0891
0.09 X = 0.0891- 0.0193
0.09 X = 0.0698
X = 0.0698/0.09 = 0.7752 Sorgo
7.- Los resultados se multiplican por 100 harinolina 0.2148 x 100 = 21.48 y sorgo 0.7752
x 100 = 77.52 que son los % de la ración.
8.- Finalmente se obtienen los porcentajes que aporta cada alimento de P.C.
Ingredientes % ración % P.C. Aporte P.C. %
Grano de sorgo 77.52 9 6.98
Harinolina 21.48 42 9.02
Vitaminas 0.5 0
Sal 0.5 0
Total 100.0 16

200
201
GENERALIDADES DEL PASTOREO

Los retos en la producción de carne en México son grandes, sin embargo tenemos la
tecnología para hacer de esta empresa un negocio rentable.

La rentabilidad de las empresas productoras de carne es la mayor preocupación en el


sector.

La explotación ganadera es, en esencia la transformación de pasto en carne, leche y lana.

La eficiencia con que este proceso se realiza depende de algunos factores, que se resumen
en tipo de ganado y / o genética, alimentación, sanidad y manejo. Tanto de los animales
como de los pastos.

Si dichos factores se utilizan en forma adecuada, eficiente y equilibrada se obtendrán altos


rendimientos por cabeza y por hectárea.

Uno de los rubros más importante que enfrenta la ganadería nacional para su óptimo
desarrollo es la alimentación, que puede llegar a representar, en promedio de un 70 a 75 %
de los costos directos en la producción.

Para obtener bajos costos y altos niveles de producción animal es utilizar una dieta basada
en forrajes de alta calidad.

El alimento más barato para el ganado es el pasto y la forma más eficiente de


proporcionarlo es el pastoreo. Por lo tanto el conocimiento de la dinámica de crecimiento de
las gramíneas y leguminosas que se desarrollan en las praderas, a través del año, es
esencial para la planeación de un eficiente sistema planta- animal. Esta información aunada
a los requerimientos nutricionales de los animales, permitirán programar de manera
eficiente, el plan de manejo que mejor se adapte al rancho, y como consecuencia, obtener
mayores ganancias económicas por animal y / o unidad de superficie.

Sistemas de pastoreo más comunes en México

Pastoreo comunitario.

Este se lleva a cabo en las tierras de la comunidad son abiertos y generalmente en la


noche se guardada los animales por temor a depredadores y abigeos, ( robos). Este
sistema se asocia con un nivel de vida de subsistencia, en el cual los animales juegan un
papel complementario a la producción agrícola y utilizándose los residuos de cosechas,
orillas de carreteras etc.

El pastoreo tras humante el cual se realiza llevando a los animales a través de áreas
comunales y de cultivos e incluso de un estado a otro.

Comúnmente diversas especies animales pastorean juntas, vigiladas por un pastor. El


pasto y debido a la acción del pisoteo continuo por animales, la biomasa para la

202
alimentación es escasa. El sobre pastoreo siempre se ha considerado como un factor
negativo en estos sistemas, sin embargo, hace que el follaje se mantenga joven y
altamente digestible con alto contenido de N ( nitrógeno) fermentable, lo cual es la base
para mejorar la producción. Y bajan su contenido en la época de sequía. Otro problema a
este tipo de alimentación es el alto grado de infestación de parásitos intestinales
principalmente nematodos.

Pastoreo continuo (o irracional).

El pastoreo continuo consiste en meter a los animales en el potrero y dejarlos ahí por
periodos prolongados, determinados por el coeficiente de agostadero adecuado para el
terreno de que se trate. El ganado por regla general, se mantiene bien, pero los
rendimientos por hectárea son bajos y la tierra se deteriora gravemente por la pérdida de la
biodiversidad. Este tipo de pastoreo generalmente dura todo el año, ésta es una práctica
normal en los pastizales nativos tropicales, implicando subpastoreo en épocas de lluvias y
sobre pastoreo en la época de secas.

Ventajas de este tipo de pastoreo:

No requiere de inversión en cercas interiores.


Demanda menor mano de obra y tiempo.
No requiere de personal especializado.

Desventajas:

Es inevitable el pastoreo selectivo y consecuentemente el sobre pastoreo.


Algunas zonas permanecen sin pastar.
Se dificulta la producción de praderas más apetitosas.
Existen infestaciones masivas de ectoparásitos y endoparásitos en los
animales.

Pastoreo diferido:

El pastoreo diferido, (o alterno) consiste en dividir la superficie de rancho en varios potreros


de igual tamaño, y no se utiliza uno de ellos en la temporada, las divisiones de potreros,
permite atenuar los inconvenientes del pastoreo continuo.

Ejemplo el rancho se divide en tres potreros, A B C, y el ganado es alternado en dos de


ellos durante el año A B y el C se deja “descansar.” Al año siguiente se utiliza el C y A,
dejando descansar el B y el que había descansado en el primero C y así sucesivamente.

Esta forma de pastoreo se caracteriza porque los potreros pastoreados tienen un tiempo de
ocupación largo. A la vez, el diferido tiene períodos de reposo largo, de por lo menos un
año, que le permite semillar y una auto siembra. Sin embargo en praderas mixtas, este
periodo de reposo puede ocasionar que los pastos bajos sean suprimidos por pastos altos
cambiando el equilibrio o composición botánica de la pradera.

203
Pastoreo racional.

Basado en las tasas de crecimiento de las plantas, tiempo de ocupación, y tiempo de


descanso, para minimizar el sobre pastoreo.

El pastoreo racional se caracteriza porque:

Esta planeado sobre la base de los periodos de recuperación.


Los períodos de pastoreo se ajustan según las tasas diarias de crecimiento de las
plantas, para asegurar periodos de recuperación aceptables.
El orden de pastoreo del ganado se planea según la estructura y producción de los
hatos. Por ejemplo, las vacas altas productoras de leche pastorean primero,
seguidas de las medianas productoras y estas por las bajas productoras.
En ganado de carne primero entran las vacas con cría, después las gestantes y el
resto del hato.

204
Se planea que los movimientos del ganado se hagan hacia delante, también
llamado en peine.
La planificación de los movimientos del ganado, en combinación con una buena
planificación del manejo de los suelos y potreros, permite reducir el estrés de los
animales.
Los rendimientos por animal y por hectárea, generalmente son altos.

Por lo general, el pastoreo es selectivo y las plantas quedan de diferente altura cuando
salen los animales de un potrero.

Para obtener la máxima productividad de la pradera, y para que se exprese todo el


potencial genético de los animales, debe hacerse un uso racional del sistema de pastoreo
empleado.

Para denominar como racional a un sistema de pastoreo se requiere que este satisfaga las
4 leyes1:

a) 1° ley cada planta o hierba cortada por el animal podrá alcanzar su máxima
productividad entre corte y corte, siempre que haya suficiente tiempo entre ellos.

Almacenar en sus raíces suficientes reservas y así tener un rebrote


vigoroso.
Alcanzar máxima producción de forraje por día y por unidad de
superficie “llamarada de crecimiento.”
Corolario de 1° ley: El periodo de descanso entre dos cortes a diente
sucesivos será variable, de acuerdo con la estación, condiciones climáticas y
demás factores ambientales.

b) 2° ley: Los pastos requieren que sus rebrotes no sean consumidos; si no se cumple
esta condición, los pastos no podrán constituir sus reservas ( las principales
reservas son los carbohidratos estructurales, los cuales son usados en la formación
de rebrotes después de la defoliación) y habrá mermas en la producción de forraje,
es decir las plantas se verán afectadas en su “llamarada de crecimiento”.

Para evitar que la hierba rebrotada sea consumida por el animal, antes de que
almacene reservas se requiere que éste ocupe el potrero por periodos cortos, de lo
contrario, el rebrote será débil y requerirá más tiempo para alcanzar el punto óptimo
de crecimiento. Se recomienda que el periodo de ocupación sea de 4 a 6 días como
máximo.

Corolario de 2° ley: Cabe señalar que, en primavera, cuando el rebrote de la hierba


es más vigoroso, al cabo de cuatro o cinco días la hierba puede haber rebrotado
suficientemente para que la vaca pueda cortarla de nuevo. Por consiguiente, el
plazo de seis días es máximo para la primavera; sin embargo, es preferible un
tiempo de ocupación de cuatro días, siempre que pueda observarse sin excesivas
complicaciones.

1
Alimentación Animal, Manejo de Pastizales. División Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia,
UNAM. 2001.

205
c) 3° ley: Es necesario ayudar a los animales de exigencias alimenticias más elevadas
para que puedan cosechar la mayor cantidad de hierba y que ésta sea de la mejor
calidad posible.

Corolario 1° de la 3° ley: Una hierba de 15 centímetros de altura media, en caso de


pastos permanentes, y de 22 cm. Por lo menos en pastos temporales, es la que
permitirá a la vaca cosechar las máximas cantidades de hierba de calidad.

Corolario 2 de la tercera ley: Cuanto menos trabajo de pastoreo a fondo (o remate)


se imponga a la vaca ésta podrá cosechar mayor cantidad de hierba.

d) 4° ley: Para que una vaca pueda dar rendimientos regulares es preciso que no
permanezca más de 3 días en una misma parcela. Los rendimientos serán máximos
si la vaca no permanece más de un día en una misma parcela.

Ello es consecuencia de la tercera ley, ya que, a medida que la hierba es “pastada


más a fondo”, la vaca cosechará menores cantidades de una hierba, y de calidad
inferior.

De estas cuatro leyes se desprende el principio que debe regir el futuro del pastoreo
racional.

Hasta ahora se había creído que la hierba crece sola y que la vaca la come sola .

Tenemos que ayudar a la hierba en su crecimiento y debemos dirigir a la vaca en la


cosecha de la hierba.

La curva de crecimiento de los pastos tiene una forma sigmoidea, característica


universal del crecimiento de todos los organismos vivos en general.

Al principio como la planta sólo dispone de sus propias reservas y de un número


ínfimo de dispositivos clorofílicos, el crecimiento es lento y penoso.
Más tarde, logra crear suficientes células verdes, cuyo proceso fotosintético
suministra los materiales de construcción que permiten la rápida creación de otras
células, es decir lo que se conoce como “ llamarada de crecimiento” posteriormente
aminora el crecimiento para dedicar su actividad a la formación de las flores y los
granos.

206
CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN TOTAL DE FORRAJE POR
HECTÁREA DESPUÉS DEL PASTOREO.

207
Etapa I:

En esta etapa el pasto presenta un crecimiento lento, durante esta etapa el pasto hace
uso de sus reservas para su crecimiento ( no es conveniente dejar pastorear ).

Etapa II:
Aquí se presenta una alta producción de hojas jóvenes, lo que se traduce en importante
producción de forraje, la parte final de esta etapa es el punto óptimo de pastoreo, en la
que se encuentra el equilibrio en donde se encuentra cantidad y calidad del forraje.

Etapa III:
Esta es de crecimiento lento, en que el pasto baja su calidad, al enviar sus nutrientes a
la formación de flores y semillas.

Pastoreo en línea:
En este método es necesario desplazar en línea del cerco eléctrico varias veces al día,
haciendo que los animales avancen en el potrero, pero siempre permitiéndoles volver
hacia atrás para que tengan acceso al agua. O bien se corre un bebedero portátil e
integrarlo al área de pastoreo y se protege la franja ya pastoreada por medio de un
cable eléctrico en la parte posterior del avance y al frente.

208
FIGURA

Pastoreo Holístico (alta densidad y corta duración).

Se le dio el nombre de holismo (que viene de la raíz griega holos que significa “el todo”,
“el entero”). Y la teoría básica fue dada por el sudafricano Jan Christian Smuts
(18701950), quien estableció 4 principios :

1.- Partes individuales no existen en la naturaleza. Cada organismo es una sociedad, en la


cual, se combinan innumerables miembros para ayudarse, servirse y mantenerse leales
unos a otros. Así, en un rancho ganadero no se puede tener éxito si se atiende por
separado el ganado, pastizales, la gente y otros organismos, como aves, insectos etc. Hay
que tomar todo el conjunto y estudiar las influencias entre los diferentes factores.

2.- Es el nuevo principio de que los ambientes pueden ser clasificados en una escala
continua, de ambiente seco a húmedo, de acuerdo a los procesos de descomposición de la
materia orgánica y la evolución o desarrollo de las comunidades vegetales y animales
presentes, y la manera en que éstas responden a ciertas fuerzas. En las regiones áridas y
semiáridas, esta descomposición y evolución es lenta, si no hay factor físico ( efecto del
ganado) que ayude a acelerarlas.

3.- El papel de los animales reunidos en manada y sus predadores en un ambiente seco.
Los científicos de las universidades enseñaron que los animales grandes, tales como el
ganado domestico pueden dañar la tierra, y que sólo manteniéndolos en bajas cantidades y
espacios amplios se podía evitar la destrucción por el pisoteo y el pastoreo intensivo. En el
manejo holístico se ha comprobado que esto no es correcto, sino que, por el contrario el
pisoteo es benéfico para la tierra y que si se mantiene el ganado en grandes manadas que
pisoteen el terreno y el forraje por un corto lapso, se favorecerá la descomposición de la
materia orgánica y la mayor absorción de agua de lluvia, por parte del suelo, que cuando se
encuentra sin tocar y con un sello superficial que impide la penetración del agua, orina y
materia fecal.

209
4.- La dimensión del tiempo en las relación suelo- planta y animales. Existía la creencia
muy arraigada en todo el mundo de que el sobrepastoreo, el sobre pisoteo y la consiguiente
destrucción de la tierra, se derivan de la presencia de demasiados animales, pero con el
control del tiempo de pastoreo, y el período de descanso de las plantas, se comprobó que
el tiempo que los animales permanecen en un potrero, tiene mayor influencia sobre las
plantas y el suelo que el número de animales presentes.

En forma general, con algunas variaciones en cantidades y el tiempo, la administración


holística de los recursos proporciona los siguientes beneficios:

Aumento de la carga animal del rancho hasta el doble.


Reducción de los costos de producción (de 35 a 50 %).
Aumento de la producción por hectárea, de dos a tres veces.
Mejoramiento de la condición del agostadero, aumento de la fauna silvestre y
conservación del medio.
Involucramiento y compromiso de los empleados del rancho.
Formar equipos administrativos y operativos eficientes.
Mejorar la calidad de vida de las familias involucradas en la empresa.
Alcanzar las metas de calidad de vida, producción y mejoramiento del predio.

En forma de pastoreo rotacional tiene las siguientes características:

Se moviliza continuamente a los animales de un potrero a otro.


La planificación se basa en el período de pastoreo, calculado de acuerdo con el
número de potreros y periodos de recuperación óptimo para las plantas

Al plantear los periodos de pastoreo, para el mejor rendimiento del ganado se toma en
cuenta la presión de pastoreo en los potreros. Estos periodos de pastoreo se ajustan según
los requerimientos de materia seca de los animales. Se puede planificar la presión de
pastoreo en los potreros según el número de animales que pueden alimentarse al día en
una hectárea.

La movilización de los animales se basa principalmente en la altura de los pastos. Así, el


ganado se moverá más rápidamente cuando los pastos crecen con mayor rapidez
(primavera o invierno). También se observa el comportamiento del ganado para ajustar los
movimientos.

Aunque se intenta el mejoramiento de la tierra, la planificación se hace


principalmente para lograr metas de producción de ganado.
Las decisiones para la planificación se basan en un factor a la vez: pastos, finanzas
o animales.
La planificación para la sequía, es con base en los potreros de reserva, de esa
manera, la respuesta a problemas en años demasiado secos es lenta, se saca
ganado o se compra pastura.
La rotación del ganado, a través de los potreros, se hace siguiendo un orden hacia
adelante o atrás, comúnmente hacia el siguiente potrero más cercano.
No existe selección en el pastoreo (el pastoreo de un área se termina con base en
la altura del pasto y no quedan plantas sin pastorear).
No se modifica el entorno del medio ambiente (fauna, cultivos, etc.).

210
PASTOREO ROTACIONAL DE CARRUCEL

MANEJO DE PASTIZALES EN AREAS ARIDAS Y SEMIÁRIDAS


ASÍ COMO
ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE ANIMALES EN EPOCA CRITICA.

La utilización de todo potrero y / o pradera se debe planear en base a la producción que se


tiene en un determinado año, para lo que se requiere un plan de pastoreo flexible, en el
cual se tenga un hato base, y alrededor de éste se hagan los ajustes que las condiciones
de producción de forraje ameriten.

De acuerdo ha esto se necesita realizar un estudio preeliminar para determinar la época de


producción de forraje; Se hace necesario un ajuste 6 meses después de la época alta en
producción, con el propósito de hacer ajustes si es necesario.

Sí por la época de estiaje se hace necesario una reducción en el número de animales se


puede realizar los siguientes pasos en el orden y de acuerdo con la necesidad de forraje,
por ejemplo, si un año la sequía no es grave, se llevará a cabo el punto número 1, pero si la
falta de forraje es grande, se llegaría hasta el número 6 y así sucesivamente.

211
1.- Vender todas las crías excepto las vaquillas de remplazó

2.- Vender todas las vacas en mala condición.

3.- Vender todas las vacas con un historial de producción de becerros por debajo del peso
promedio o menos. (160 Kg)

4.- Vender todas las vacas con más de 8 años de edad haciendo caso omiso del historial
de producción.

5.- Vender todas las vacas con un historial de producción de becerros de 175 Kg o menos.

6.- Vender todas las becerras de remplazó.

7.- Vender todas las vacas con un historial de producción de becerros de 185 Kg o menos.

8.- ALIMENTAR (Con compra de forraje).

Los puntos anteriores por supuesto serán desarrollados en años con producciones por
debajo del normal, sin embargo tendremos otros años en los que la producción de forraje
será mayor que el normal por lo que estas situaciones los puntos a considerar son:

1.- Engordar todas las becerras (se supone que todos los becerros han sido vendidos a
esta fecha ,si no se deberán engordar estos también ).

2.- Comprar y engordar novillos para venderlos el próximo verano.

3.- Mantener más becerros de reemplazo que en los que se quedan cada año.

En el manejo de pastizales existe un término que se llama Condición del Pastizal que es
entendido como el estado de salud del pastizal, por lo tanto un pastizal productivo es un
pastizal sano, con una condición buena a excelente.

Estando dada dicha condición por vigor, reproducción y cubierta del suelo de las plantas
perenes que producen más y mejor forraje en forma menos fluctuante y en el que la
erosión del suelo prácticamente no existe.

¿Por qué queremos potreros sanos?

El siguiente ejemplo nos puede clarificar este punto.

Se tienen dos potreros o praderas con la misma capacidad de producción.

El primero se ha manejado bien y el segundo se ha abusado y deteriorado. Los dos pueden


producir 5000 Kg por hectárea de forraje que es lo que produce el primero, pero el segundo
solo produce 1000 Kg por hectárea.

Analicemos las dos situaciones.

212
a) Situación del segundo potrero:
1.- Forraje producido: 1000 kg X 50% de utilización propia = 500 kg de forraje / hectárea

2.- Una vaca necesita aproximadamente 5,475 kg de forraje al año.

3.- Entonces para sostener una vaca en ese terreno, se necesitaría ¿Cuántas has?

Hectáreas / animal = 5475 kg necesarios por vaca = 10.95 Has / animal


______________________
500 kg de forraje / has

Por lo tanto se necesitan 10.95 Has por animal.

b) Situación dos
1.- Forraje producido 5000 kg X 50 % de utilización propia =
2500 kg de forraje / ha
2.- Consumo de 5,475 kg de forraje al año
3.- En este terreno se necesitaría.

Hectáreas / animal = 5,475 kg necesarios por vaca = 2,19 has / animal


________________________
2500 kg de forraje / Has

En este potrero se necesitarían 2,19 Has por animal

Con este ejemplo podemos ver claramente las diferencias entre un pastizal sano y un
pastizal destruido.

Por lo que cada quien deberá analizar la situación en la que se encuentre.

Afortunadamente todavía es tiempo de corregir el mal manejo de algunas áreas que se


encuentran en las condiciones del primer ejemplo.

Por definición dijimos que un pastizal en condición buena o excelente necesita tener un
número alto de plantas forrajeras buenas.

Por lo que entonces el pastizal en condiciones pobres necesitara aumentar el número, vigor
y reproducción de las plantas forrajeras. ¿ Cómo se puede lograr aumentar estas plantas
que tanto deseamos? Es la pregunta que nos hacemos en este momento. Los pastizales
nosotros podemos aumentar las plantas buenas sembrando en forma natural las semillas o
sea, lo que los técnicos llaman por medio de una sucesión progresiva , esta forma es
posible cuando no hemos destruido toda la vegetación natural deseable que existe en
nuestro potrero.

Existen en México muchas áreas en las que la vegetación natural buena ya ha sido
destruida; en estos casos no nos queda otra que INVERTIR LAS GANANCIAS QUE SE
OBTUVIERON POR SOBRECARGAR LOS POTREROS.

213
Se dice muy fácil la palabra sembrar, pero en realidad en los pastizales cualquiera de las
formas que se elija para aumentar la cantidad de plantas buenas requiere de ajustes que si
no se planearon en forma adecuada nos puede llevara a un fracaso grande, entonces es
necesario entender ciertos conceptos básicos y aplicables con sentido común

Como todo organismo vivo, las plantas para poder reproducirse y lo que es muy importante
en el pastizal, para poder competir con otras especies requieren de un vigor grande, este
vigor sólo se logra dejando que la planta se alimente en la época en que la Naturaleza
provee los medios adecuados. Del párrafo anterior se desprende que para aumentar la
población de plantas buenas no sólo se requiere de semilla, sino que hay que procurar un
medio adecuado para que la semilla germine y lo que es más importante, para que la nueva
planta se establezca y nos produzca forraje para los animales.

Se ha visto que si se utilizan los pastizales en forma adecuada da lugar a que las plantas
adquieran vigor y si se da el descanso adecuado a sus potreros en la época indicada y
adecuada se obtendrá una producción de semilla y lo más importante vigor en las plantas,
por lo que sólo con descanso y rotación de los potreros, podemos mejorar en forma más
rápida y económica, la condición del pastizal, que se ve aunada a un incremento en la
capacidad de carga de los pastizales y en muchas ocasiones en un incremento en los
pesos promedio de nuestros animales producidos.

Una condición imprescindible es que las épocas en que los potreros descansen no sean
las mismas año con año y que al menos una de las fechas de descanso debe caer en la
época de crecimiento de las plantas en la región, con el propósito de obtener vigor y / o
producir semilla de las plantas deseables. El sistema original tiene una duración de descaso
de 3 meses, dos veces al año y otro 6 meses una vez al año, y el próximo año al que
descanso 2 veces ,3 meses, descansará 6 meses y el que descanso 6 meses descansará
2 veces durante tres meses cada una. Para cada condición este sistema se deberá ajustar
a las épocas de crecimiento de las especies que producen forraje.

La siembra artificial de los pastizales en las áreas áridas y semiáridas, es una práctica que
se debe pensar dos veces, ya que la misma inseguridad de las lluvias y el empleo
inadecuado de maquinaria especializada nos puede llevar a un fracaso en el que resulte
peor el remedio que la enfermedad.

Es muy importante recordar que la siembra artificial no es la solución total a sus problemas,
puesto que después de una siembra el problema de una utilización adecuada es más
agudo, ya que se puede lograr un establecimiento adecuado de la vegetación nativa como
la vegetación introducida con la siembra artificial, requiere de un manejo adecuado y que
las ganancias mayores que por un corto tiempo se obtiene con sobre pastoreo, se tendrán
que volver a invertir en hacer mejoras para poder salvar la tierra que es de nuestras
generaciones futuras.

214
CONTROL DE ARBUSTOS

La destrucción de la vegetación debido al sobre pastoreo ha traído como consecuencia que


ocasionan serios problemas para la producción ganadera.

Es de importancia aclarar que el concepto control de arbustos no significa erradicación de


los arbustos, sino disminución del número de los mismos para reducir la competencia por
nutrientes agua, espacio y luz que los arbustos tienen con las especies forrajeras y cabe
subrayar que existen arbustos que producen forraje de muy buena calidad que para ciertas
condiciones se debe pensar en la explotación de las mismas. Tal vez, por medio de un uso
combinado del pastizal, es decir pastorear dos o más especies de animales a la vez, pero
por supuesto siempre dando una utilización propia al pastizal.

215
BIBLIOGRAFIA.

1.- Beef Cattle Nurition : Texas Agricultural Extensión Service,Dd


The Cow´S Digestive System Whitney Roumds And Dennis B.
Herd.E

2.- Nutrient Composition Of Feeds. Ronald J.Gill And Dennis B. Herd

3.- Suplementacion Para Bovinos En Pastoreo. Centro De


Ganaderia Viii Aniversario, Colegio De Posgraduados.

4.- Apuntes De Alimentación Del Bovino Del Sistema De


Universidad Abierta.

5.- Curso De Producción De Bovinos De Doble Propósito En El


Tropico, Unam, Fmvz, Dec, Ceiegt, Tlapacoyan Ver. Sept.1997

6.- Curso Bases Bilogicas Del Pastoreo De Alta Densidad, Unam


Fmvz, Dec, Ceigt, Tlapacoyan Ver.Sept.1995

7.- Sistema De Produccion De Leche Y Carne Bajo El Uso Intensivo


De Praderas, Fira Tabasco 1995.

8.- Traducción Del Articulo De : Allan Savoir 18 Enero 1996


Bancomer S.A. Desarrollo Tecnológico .

9.- Castañeda N. Y. Et Al. Alimentación Animal, Manejo De


Pastizales, Bovinos. Ed. División Sistema De Universidad Abierta Y Educación A
Distancia, Unam (Sua). 1998

10.- Johan , H. Et. Al. Bovinos De Carne, Manuales De Educación


Agropecuaria. Ed. Trillas, Segunda Reimpresión, México 1993.

11.- Ensminger, M. E. Producción Bovina Para Carne. Ed. El Ateneo,


Tercera Edición, Argentina 1981.

12.- Muslera. P. Y Rentera, G. Praderas Y Forrajes, Producción Y


Aprovechamiento, Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España 1984.

13.- L. Huss, Edmundo L. Aguirre, Gilberto Garza F.Revista México Ganadero No 170
Abril, 1972. Pag. 40,41,42,43.

14.- Castañeda Nieto Yolanda, Et. Al., Alimentación Animal, Manejo De Pastizales. Facultad
De Medicina Veterinaria Y Zootecnia, Division Sistema Universidad Abierta Y Educacion A
Distancia, Unam. Mexico, 2001.

216
217
MEJORAMIENTO GENÉTICO

CONCEPTOS BASICOS

Mejoramiento genético

Es un proceso de cruzamiento selectivo dentro de una población animal o grupo


racial. Para incrementar la calidad biológica de los animales con fines productivos.
Los caracteres que interesan desde este punto de vista son los llamados
caracteres cuantitativos lo cual significa que es mensurables o cuantificables
Otro grupo son los cualitativos, estos no están asociados a la productividad
directa por lo que su importancia es subjetiva y secundaria.

Caracteres Cuantitativos son:

1. Producción de Leche y Carne.


2. Grasa
3. Sólidos lácteos
4. Aumento de peso
5. Peso al Nacer
6. Peso al Destete

Caracteres Cualitativos son:

1. Color de pelaje
2. Presencia y ausencia de cuernos.

Herencia
Esta regida por la heredabilidad, proceso que afecta al total de los caracteres que
constituyen la estructura genética de una raza o especie.

Heredabilidad
Es la fracción de la variación total que es controlada por genes.
En termino de caracteres cuantitativos son la fracción de la superioridad promedio
de los padres, que es pasada a su progenie y por encima del promedio de sus
contemporáneos.
Si la heredabilidad de un carácter dada es alto, el mejoramiento genético será
rápido y a la inversa si la heredabilidad i es baja el avance será lento.

218
ESTIMACIÓN DE LA HEREDABILIDAD

La estimación se realiza por dos tipos:


a) Sentido amplio.
b) Sentido estrecho.

SENTIDO AMPLIO
En este caso se calcula expresando la genética total como un porcentaje de la
variación, fenotipica total.

HEREDABILIDAD = VARIANZA GENETICA


VARIANZA TOTAL

SENTIDO ESTRECHO
Solo incluye los efectos de los genes aditivos.

HEREDABILIDAD = VARIANZA ADITIVA


VARIANZA TOTAL

Vigor hibrido o heterosis


Es causada por la heterocigosis con genes de efectos no aditivos.
La acción no aditiva de los genes incluye la dominancia, la sobredominancia y la
epistasis.
VARIANZA AMBIENTAL + EFECTO DE LA DOMINANCIA ENTRE ELLOS.

Dominancia
Es la acción de un gen que cubre o bloquea la expresión de otro gen.
Ejemplo:
Toros sin cuerno (PP) x Vaca con cuernos (pp)

F1 Pp Terneros sin cuernos.


Donde el gen P es dominante y p es recesivo.

Epistasis
Esta es otra variación en la expresión de los genes. Se le da el nombre de
epistasis a las interacciones no lineales (en donde el efecto de un gen no se suma
al efecto de otro para influir en el fenotipo) de varias clases entre genes no
alélicos, ya en el mismo cromosoma o en cromosomas distintos.
La diferencia con dominancia es que esta es entre genes alelos.

219
Se tienen dos tipos de epistasis:
a) Dominante: el gen es dominante o parcialmente dominante del mismo alelo.
b) Recesiva: el gen es recesivo del mismo alelo y en estado homocigótico
recesivo para tener efecto.

Ejemplo:
Color de los caballos: Gen C: color. Gen cc: recesivo albino. Gen D: dilución de
color.

Padres AabbCCdd = castaño x Aabb CCDD = albino


F1 AAbbCCDd = Palomino x AAbbCCDd
F2 1 AabbCCdd = castaño
2 AAbbCCDd= palominos
1 AabbCCDD = albino
El gen D es el factor controlador de la expresión del color.

Sobredominancia
Es la interacción entre genes alelos de la que resulta un individuo heterocigótico
superior a cualquiera de los hómocigoticos.

Selección natural
La selección genética es un proceso por el cual solo a cierto número de animales
se les da la oportunidad de reproducirse, mientras que el restante es eliminado
como reproductores.

Selección artificial
Es realizada por el hombre para obtener provecho de los animales no
necesariamente involucra la selección de animales que mejor se adapten al medio
ambiente, sino que la selección se hace sobre los caracteres útiles al hombre.

Selección genética
Es el incrementar la frecuencia de genes que están asociados al mejoramiento de
los atributos productivos de los animales y a su vez disminuir la frecuencia de los
alelos no deseables productivamente.

Herencia
La herencia presenta diferencias observadas entre animales y esto se debe a dos
factores:
a) Genéticos
b) Ambientales

220
La influencia del medio ambiente en la expresión genética es indispensable.
A la diferencia entre grupos se le llama variación o varianza.
Esta se expresa de la siguiente manera:

VARIACIÓN TOTAL = VARIACIÓN GENÉTICA + VARIACIÓN AMBIENTAL

VARIACIÓN GENÉTICA= ESTRUCTURA GENÉTICA DE CADA ANIMAL.


VARIACIÓN AMBIENTAL = DIFERENCIA AMBIENTAL EN QUE VIVEN LOS
ANIMALES.

Los estimados de la heredabilidad son usualmente expresados en fracciones


decimales o porcentajes, en general se agrupan en bajos, medios y altos
correspondiente a estos las siguientes cifras.
RANGO NIVEL
0 A 19 BAJO
20 A 40 MEDIO
+ DE 40 ALTO

GANADO BOVINO

RANGO heredabilidad
% Gestación 0 – 10 bajo
Intervalo entre `parto 0 – 10 bajo
Período de gestación 30 – 40 medio
Peso al nacimiento 35 – 40 medio
Peso al destete 25 – 30 medio
Habilidad materna 35 – 40 medio
Conformación al destete 20 – 25 medio
GDP Posdestete 40 – 45 alto
GDP Posdestete Pastoreo 30 – 35 medio
Eficiencia de ganancia posdestete 35 – 40 medio
Consumo de alimento diario posdestete 50 – 55 alto
Peso final en corral de engorda 50 – 55 alto
Peso al año 50 – 55 alto
Nivel de conformación al sacrificio 35 – 40 medio
Grado al sacrificio 40 – 45 alto
Grado de la canal 35 – 40 medio
Porcentaje de vísceras 35 – 40 medio
Area de la costilla 60 – 65 alto
Grado de marmoleo 50 – 60 alto

221
Grosor de grasa 40 – 45 alto
% de cortes al menudeo 25 – 30 medio
Susceptibilidad al cáncer de ojo 25 - 30 medio

HEREDABILIDAD APARENTE

Consiste en comprobar el comportamiento de la progenie de un grupo de animales


seleccionados con el comportamiento productivo de sus padres.

Progreso genético
Para medir este progreso genético y el rendimiento sobre la población es mediante
el diferencial de selección.

PG = H2 * Diferencial de Selección (DS)


DS = Promedio de los sementales seleccionados. – Promedio del hato

Detalles de un programa de mejoramiento genético de ganado de carne

1) Identificar a todos los animales con tatuaje, hierro u otro medio.


2) Registrar la fecha exacta de nacimiento de cada cría, tatuarla y registrar el
número de cría de la vaca.
3) Obtener una puntuación al destete, pesar y corregir los pesos de las crías de
acuerdo con la edad de la madre, edad de la cría y el sexo.
4) Escoger las vaquillas de reemplazos entre las de pesos más altos al destete y
con mejor puntuación de tipo (raza).
5) Desechar vacas que después de uno o dos partos que destetan crías más
ligeras que el promedio del hato. La presión de selección dependerá de los
reproductores disponibles para los reemplazos y de sí el hato esta aumentando
de número o permanece estacionario.
6) Pesar y dar puntuación nuevamente a las vaquillas a los 18 meses de edad.
Aproximadamente para obtener información acerca del índice de aumento de
peso después del destete y de los registros de los grupos procreados por cada
uno de los machos, así como la información relacionada con la capacidad de
aumento de peso de las crías de diferentes vacas, desechar vaquillas con tipo
y aumento poco satisfactorio con caracteres indeseables.
7) Mantener los machos que son superiores desde el punto de vista del tipo y el
peso del destete.
8) Comprar toros que lleven el mismo tipo de registro y observar el tipo de índice
y eficiencia tiene al final del período de engorda. Seleccionar a hijos de madres
que tenga un comportamiento en producir crías superiores.

222
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE VACAS
El ganadero progresista es aquel que selecciona las mejores vaquillas desde el
punto de vista genético y desechar las vacas de menor producción en su hato.
1) Desechar las vacas vacías después de la época de empadre sin considerar su
récord, verificar la gestación a los 45 – 60 días, para tomar decisión.
2) Desechar las vacas con registros de la progenie pobre.
3) Con pobre crecimiento al destete.
4) Récords inconsistentes de año en año, tomando en cuenta que varia de
acuerdo a la calidad del toro usado.
5) Pariciones de baja calidad con calificaciones de fenotipo pobre.

SELECCIÓN DE VAQUILLAS DE REEMPLAZO


Un hato joven de vacas altamente productivas y se desea realizar los progresos
genéticos rápidamente, depende del procedimiento de selección progresiva de las
vaquillas de reemplazos.

PROGRAMA
1) Seleccionar todas las vaquillas sobre el peso ajustado a 205 días.
2) Separar el 1/3 más bajo y se considera desechar todas aquellas inferiores al 90
porciento, a menos que las circunstancias lo prohiban.
3) Los 2/3 restantes más altos, se excluirán aquellas vaquillas que tengan:
a) Estructura defectuosas.
b) Tamaño muy pequeño.
c) Con falta de femineidad.
d) Demasiado gordas.
4) Jerarquía en base de 12 meses.
5) Excluir aquellas que carecieron de un buen crecimiento adecuadamente.
6) Se expone las vacas a un toro por 60 días; Checa preñez a los 60días después
del empadre y desecha las no gestantes.
7) Seleccionar de nuevo después del primer parto.

SUGERENCIAS PARA MEJORAR LOS PESOS AL DESTETE

1) Identificar tanto a las vacas como a las crías, por medio de una marca
permanente.
2) Mantener registros continuos y exactos sobre cada cría (peso ajustado).
3) Conservar las vaquillas de reemplazo cuando sea posible, de aquellas crías
que al destete tienen los pesos más altos.

223
4) Seleccionar los toros de tipo (raza) y el comportamiento superior que provenga
de rebaños del mismo tipo de registro y vacas de buen temperamento
maternal.

RECOMENDACIONES SOBRE LAS PRUEBAS DE COMPORTAMIENTO


ANIMAL.

1) Alimentar solo los toros con potencial genético desde el punto de vista
individual y de cada progenie.
2) Los toros comparados no deben variar en edad en más de uno o dos meses.
3) Los toros comparados deben haber estado en un ambiente similar ante s de
cada prueba.
4) Usar el promedio de dos pesadas tomadas por lo menos con dos días de
diferencia. Deben estar en ayuno durante 6 a 12 horas previas al pesaje (en
caso contrario puede haber entre 18 a 27 Kg de ganancia aparente).
5) Usar una misma alimentación para todos los toros y observar que todos tengan
la misma oportunidad para consumirla la porción del alimento. Se alimenta con
una ración mixta de forraje y grano, o la mejor con una ración en pelets, lo cual
de cómo resultado aumentos muy rápidos con poco desperdicios.
6) La prueba debe durar cuando menos de 150 días y al final se calculara la
eficiencia alimenticia y la ganancia de pesos, también se debe tomar una
puntuación final del tipo (raza), estas medidas darán la puntuación final
7) Obtener en lo posible estos mismo parámetros en las hembras.

Peso ajustado a 205 dias

El destete se hace sobre la base de 205 días. Este puede estar influenciado por el
medio ambiente, la nutrición, manejo, raza, etc.
La formula es la siguiente:

PA205 días = peso al destete – peso al nacer x 205 + peso al nacer


Edad en días

El ajuste se realizará sumando el ajuste de la madre.

En el peso al nacer en forma práctica no se puede realizar el pesaje individual se


puede tomar el promedio de los animales que se pesaron en grupo.

224
Ajuste de la edad de la medre y sexo:

Edad Macho Hembra


2 años 27.32 Kg 24.50 Kg
3 años 18.14 Kg 16.33 Kg
4 años 9.07 Kg 8.16 Kg
5 – 10 años 0.00 Kg 0.00 Kg
11 años 9.07 Kg 8.16 Kg

Para que se vean el total de resultados de mejoramiento se necesitan 5 años


aproximadamente.
Ejemplo:
Peso destete: 175 Kg
Peso al nacer: 30 Kg
Edad al destete: 220 días
Edad de la madre: 2 años
Sexo: macho.
PA205d= 175-30/220 * 205 + 30 = 165 Kg
PA205d= 165 + 27.22 = 192.22 Kg

Peso ajustado a 365 dias.

PA365= Peso final real – Peso al destete X 160 + Peso ajustado a 205 días
Días entre pesajes

APAREAMIENTO O CRUZAMIENTO
1) Cruzamiento gradual o absorbente
2) Cruzamiento abierto
3) Cruzamiento cerrado
4) Consanguinidad

Cruzamiento Absorbente

CRIOLLO ANGUS

225
½ CRIOLLO-½ ANGUS ANGUS

¼ CRIOLLO ¾ ANGUS ANGUS

ANGUS 1/8 CRIOLLO7/8 ANGUS

ANGUS 1/16 CRIOLLO-15/16 ANGUS

1/32 CRIOLLO-31/32 ANGUS ANGUS

1/64 CRIOLLO-63/64 ANGUS RAZA PURA

CRUZAMIENTO CERRADO

CHAROLAIS CRIOLLO

½ CRIOLLO + ½ CHAROLAIS ANGUS

¼ CHAROLAIS +¼ CRIOLLO + ½ ANGUS CHAROLAIS

ANGUS 2/8 ANGUS + 1/8 CRIOLLO + 5/8 CHAROLAIS

1/16 CRIOLLO + 5/16 CHAROLAIS + 10/16 ANGUS

CONSANGUINIDAD

SE PUEDE REALIZAR CON PARIENTES CERCANOS PADRES-HIJOS, TIOS, PRIMOS.

ANGUS M ANGUS H

HIJA ANGUS ANGUS PADRE

226
HIJO ANGUS

PARIENTES

ANGUS TIA SOBRINO ANGUS

ANGUS HEMBRA

227
LITERATURA CITADA

1) LASLEY: GENÉTICA DEL MEJORAMIENTO DEL GANADO, 1ª EDICIÓN,


UTEHA, MEXICO, 1978.
2) MINISHK, G.L. AND FOX, D.G.: BEEF PRODUCTION AND MANAGEMENT,
1978.
3) PHILIP, L. S., MAX, F.R., WILLIAM W. W.: GENETICA APLICADA, 1ª
EDICIÓN, FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, UNAM,
MEXICO, 1984.

228
229
REPRODUCCIÓN BOVINA

La reproducción de los animales comienza desde el momento de la concepción en el cual


se define el rol que tiene el animal si es macho (XY) o hembra (XX). Aunque se manifiesta
a la pubertad. Y
¿Qué es la pubertad?
La pubertad se refiere al proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo de un animal
joven se convierte en adulto y capaz de la reproducción sexual.*
Es el primer período en que se establece la capacidad reproductiva sexualmente;
caracterizada por la maduración de los órganos genitales, desarrollo de las características
secundarias del sexo, ocurriendo la primera menstruación de la hembra; Plant; (1994).
Al tomar en cuenta estas definiciones la pubertad se define como:
Hembra:
 Es la edad en que ocurre el primer estro acompañado de una ovulación
espontanea.
Macho:
 Es la edad en que el eyaculado contiene suficientes espermatozoides para
inducir la gestación en una vaca. El primer eyaculado contiene 50 millones
de espermatozoides con 10% de mortalidad progresiva.
A QUE EDAD:
Hembra:
 Ganado de carne es de 11 y 15 meses
 Leche de 10 a 12 meses.
 Ganado cebú es entre 18 y 24 meses.
Macho
 CHAROLÁIS: 287 DÍAS - 400 KG
 ANGUS: 295 DÍAS - 273 KG
 HEREFORD: 326 DÍAS - 261 KG
 PARDO SUIZO: 264 DÍAS - 295 KG
 HOLSTEIN: 273 DÍAS - 295 KG

Aunque la pubertad está definido por la edad y el peso del animal hay factores que
pueden influir en su presencia como: Edad y peso, Nutrición, Genético, Factores
Ambientales, Efecto de la Estación, Temperatura, Fotoperiodo y Medio Ambiente Social.
Cada uno ejerce su efecto en el animal. Como ya vimos la edad y el peso es fundamental
para la presencia de la pubertad.
Edad y Peso: Desde un punto de vista práctico la interferencia de estos factores en el
comienzo de la pubertad en el sentido de cuál es el peso y la edad mínima necesaria para
que una determinada raza sea susceptible de alcanzar esta, y se considera que se
obtiene en el 65 % del peso adulto en todas las especies Brody, (1964), mientras que
Roy, (1974) sostiene que se alcanza aproximadamente cuando en el animal obtiene un
50% del peso total del adulto, en las novillas de razas cárnicas, mientras que en las
novillas de actitud lechera la edad tiene lugar entre el 45 - 55% del peso adulto. Es decir

*
http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad
230
el peso de las novillas frizonas en el momento de la Pubertad está comprendido entre 240
y 260 kg., en la Hereford entre 260 y 300 Kg. y en las Aberdeen Angus entre 230 y 250Kg.
Nutrición como un aporte de energía y proteína generan una influencia en el desarrollo
ovárico y en la liberación de hormonas como en la LH. El retraso de la pubertad en
ganado es el efecto fundamental que produce la subalimentación (Topps, 1977,
Patterson, et al, 1992), mientras que un plano nutricional alto la acelera (Busbrik, et al,
1995, Radcliff, et al, 1997). Este efecto se había demostrado por Sorensen et al., (1959),
quienes en un estudio con novillas lecheras alimentadas en grupos con 140, 100 y 60%
de los requerimientos de Morrison, observaron que el primer celo se presentó a los 8.05;
11.3; 16.3 meses de edad y 261, 261, 243 Kg. de P.V. respectivamente (grafica 1). Perón
y Tarrero (1982) en novillas Holstein x Cebú alimentadas con dos dietas una normal y otra
por debajo de las necesidades encontraron una diferencia de 4,7 meses en las edades al
primer celo. †

1250
Pubertad
TND
60%
950
100%
Peso (lb.)

140%
650

350

50
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Meses

Grafica 1.- Influencia de la velocidad de crecimiento sobre la edad de la pubertad en


novillas Holstein (Sorensen et al., 1959).‡

Genético: La influencia genética es evidente al comparar hembras de razas puras con


híbridas; en general se acepta que la Pubertad se retrase con las cruzas consanguíneas y
se acorta mediante las cruzas entre razas. Sorensen, Jr, (1989). González et al; (1995)
señala que existen diferencias significativas para la edad a la Pubertad entre razas y
cruces, mas no para el peso a la Pubertad en ganado de carne, siendo éste un factor más
determinante sobre la Pubertad que la edad, exponiendo la hipótesis de que al lograr un
peso corporal crítico, se disparan los eventos endocrinos que induce la llegada de la
Pubertad. Schillo, et al; (1992).

Temperatura: Dale et al. (1959) comprobaron que las altas temperaturas influyen en el
inicio de la pubertad. Otro efecto lo refiere (Tucker, 1982), de que las temperaturas
elevadas disminuyen la duración e intensidad del celo y si se mantienen por encima de


Aspectos Biológicos y Productivos de la Pubertad de la Hembra Bovina, Dr. Roberto Faure Garcí. Grafica obtenida de este articulo.

Aspectos Biológicos y Productivos de la Pubertad de la Hembra Bovina, Dr. Roberto Faure Garcí. Grafica obtenida de este articulo.

231
28°C (especialmente si el estrés es prolongado) conduce a una reducción del índice de
crecimiento de los bóvidos (Johnson y Ragsdale, 1959; Mendel et al., 1971).

Fotoperiodo: Ellos concluyeron, que sobre todo, en las zonas más alejadas del ecuador
la influencia del mayor número de horas diurnas propio de la primavera y el verano, tiende
a disminuir la edad de concepción de las novillas.
Factores Ambientales: Los factores medio ambientales actúan a través de diversas vías
neurales extrahipotalámicas para influir sobre la secreción de las hormonas liberadora de
las gonadotropinas en el hipotálamo, lo cual va a inducir la secreción de las hormonas
luteinizante (L H) y folículo estimulante (F S H) por vía del sistema venoso porta
hipofisiario Lehman, (1986) citado por Schillo, (1992).
Efecto de la Estación: La estación del año implica grados de luminosidad, humedad y
temperatura que son características de una determinada época del año, y que de acuerdo
con la especie, puede actuar acelerando o retardando el advenimiento de la Pubertad.
Medio Ambiente Social. En el bovino se sabe que exhibir el toro a una vaca en celo
produce aumento de la motilidad uterina y adelanta el momento de la ovulación
(Vandermark y Hays, 1953). Sin embargo no se ha observado una influencia positiva de la
presencia del macho en la edad de aparición de la pubertad en novillas (Wehrman, et al,
1996). Bastida – Mendoza (1999) sugiere que la exposición de novillas prepuberales
Brahman a machos receladores vasectomizados, estimula la actividad lútea, es decir,
afecta la actividad del ciclo estral en novillas prepuberales. Demostrado por estudios de
pubertad en hembras Brahman utilizando la metodología de la ultrasonografía y la
utilización de machos receladores, vasectomizados, equipados con chinball indican
diferencias entre los grupos en el inicio de la actividad lutea (niveles plasmáticos de
progesterona) post-exposición al macho. Las novillas expuestas a toro secretaron, en
promedio, más progesterona que las novillas control. Estas diferencias se hicieron
significativas a partir del cuarto mes de exposición al toro. Estos datos señalan una
influencia definitiva de la presencia del macho sobre el reinicio de la actividad cíclica en
novillas prepuberales Brahman.
Después de ver los factores que afectan la pubertad es pertinente revisar las estructuras
anatomicas del aparato reproductor de la hembra.

Anatomía del Aparato Reproductor Femenino

El aparato reproductor se compone de dos ovarios, dos oviductos, dos cuernos uterinos,
un útero, el cérvix, la vagina y la vulva. Como podemos observar en la siguiente imagen.

232
Imagen obtenida del Articulo de Select Sires con el título: Anatomía y Fisiología de la
Reproducción Bovina Mel DeJarnette, Especialista en reproducción, Dr. Ray Nebel,
Especialista en Reproducción

La vulva es la abertura externa del aparato reproductor y tiene tres funciones la primera
es la evacuar la orina, la segunda la copula y la tercera el canal de salida del feto en el
parto.
La vagina es el conducto en el que se aloja el pene al momento de la copula y se deposita
el semen, esta vagina tiene una longitud de 6 pulgadas las cuales se consideran desde el
meato urinario a la cérvix.
El Cérvix es un órgano de paredes gruesas, que establece la conexión entre la Vagina y
el Útero.
Cuerpo Uterino sirve de conexión entre los dos Cuernos Uterinos y el Cérvix. El Cuerpo
Uterino es el sitio donde se debe depositar el semen durante la Inseminación Artificial. La
función principal del Útero es proveer el ambiente óptimo para el desarrolla fetal.
Cuernos Uterinos están formados por tres capas musculares y una intricada red de vasos
sanguíneos.
Los oviductos, como su nombre lo indica, conducen los Óvulos, los huevos de la vaca.
Los oviductos son también conocidos como Trompas de Falopio. Los oviductos presentan
varias regiones estructuralmente distintos. La porción más baja, la más cercana al Útero,
es llamada Istmo. La conexión entre el Útero y el Istmo, es llamada unión útero - tubal
(UUT). La Unión Útero - Tubal sirve como filtro de espermatozoides anormales y es el
reservorio de espermas hábiles. La porción más alta del oviducto, cercana al ovario, es
llamada Ámpula.
Los Ovarios son los órganos principales del aparato reproductor femenino. Tienen dos
funciones: la producción de óvulos y la producción de hormonas, principalmente
estrógenos y progesterona, durante los distintos estadios del ciclo estral.
Ciclo Estral

Tomando en cuenta que las vacas son Poliestricas continúas y su característica es que
aparecen ciclos estrales durante todo el año. Y la ciclicidad de los estros es de 21 días.
El ciclo estral se define como: “el periodo de tiempo comprendido entre la aparición del
estro y hasta el comienzo del siguiente, o bien, el intervalo de tiempo comprendido entre
dos ovulaciones”. el día 0 es el que coincide con la aparición del estro.

FASES DEL CICLO ESTRAL

A continuación se realizará una descripción de los principales acontecimientos del ciclo


estral. El ciclo estral se puede dividir en tres fases:
1) Fase folicular o de regresión lútea (proestro)
2) fase periovulatoria (estro y metaestro)
3) fase luteal (diestro).
El día 0 del ciclo estral es el día del celo, signo visible a simple vista; sin embargo desde
el punto de vista fisiológico, la descripción se realizará a partir de la destrucción del
cuerpo lúteo y finalizará en la destrucción del cuerpo lúteo del próximo ciclo.

233
1.- FASE FOLICULAR O DE REGRESIÓN LÚTEA (PROESTRO)

Este período, cuya duración es de 3 días, comienza con la regresión del cuerpo lúteo del
ciclo anterior y finaliza con la manifestación de celo.
Al producirse la destrucción del cuerpo lúteo tenemos una caída en los niveles de
progesterona y posteriormente una pérdida de tejido luteal, siendo la PGF2a de origen
uterino el principal luteolítico.
Como consecuencia de la caída de los niveles de progesterona, disminuye el feed back
negativo que dicha hormona tenía a nivel hipotalámico y comienzan a aumentar la
frecuencia pulsátil de las hormonas gonadotróficas (FSH y LH) y se estimula el
crecimiento folicular con el desarrollo de un gran folículo y el aumento en los niveles de
estradiol. Cuando los estrógenos alcanzan cierto nivel, se estimula la receptividad al
macho y comienza el período de celo o estro.

2.- FASE PERIOVULATORIA (ESTRO Y METAESTRO)

Esta fase comienza con la receptividad al macho (se deja montar por vacas y toros), e
involucra todos los cambios que permiten la ovulación y comienzo de la formación del
cuerpo lúteo.
Durante el estro, cuya duración es de 18±6 hs, la vaca manifiesta inquietud, ansiedad,
brama con frecuencia y pierde el apetito; en el caso de las vacas lecheras, se reciente su
producción. Las vacas presentan descarga de moco con mínima viscosidad (filante), cuyo
olor atrae y excita al toro (presencia de feromonas), edema de vulva y en el útero se
produce un aumento del tono miometrial, detectado fácilmente por palpación transrectal.
Durante esta fase, los estrógenos en altas concentraciones alcanzan el umbral de
estimulación del centro cíclico hipotalámico, estimulando a las neuronas hipotalámicas a
producir el pico de GnRH y en consecuencia el pico de LH. Con respecto a la FSH,
disminuye su secreción, consecuencia del feed back negativo estrogénico y de la inhibina,
con excepción del momento en que se produce el pico preovulatorio de LH, en que puede
aparecer un pico de FSH. Posteriormente, 4 a 12 hs después de la onda de LH, se
incrementan la concentración basal y la amplitud de los pulsos de FSH, relacionándose
esto con la primer onda de crecimiento folicular. Luego de 12 a 24 hs de comenzado el
celo, el sistema nervioso de la vaca se torna refractario al estradiol y cesan todas las
manifestaciones psíquicas del mismo.
El período inmediato a la finalización del celo, es el metaestro (6 días). En este período
ocurre la ovulación de la vaca, a diferencia de las otras especies que lo hacen durante el
celo, y comienza la organización celular y desarrollo del cuerpo lúteo. La ovulación ocurre
28 a 32 hs de iniciado el celo y es desencadenada por el pico preovulatorio de LH. A la
ovulación sigue hemorragia profunda y el folículo se llena de sangre convirtiéndose en
cuerpo hemorrágico.
En la formación del cuerpo lúteo (luteinización) se producen una serie de cambios
morfológicos y bioquímicos que permiten que las células foliculares se transformen en
células luteales, cambios que finalizan al séptimo día con un cuero lúteo funcional.

3.- FASE LÚTEA (DIESTRO)

Esta fase se caracteriza por el dominio del cuerpo lúteo. El mantenimiento del cuerpo
lúteo, así como la síntesis de progesterona está ligada a la hormona LH que es
progesterotrófica y luteotrófica.

234
Otras hormonas que intervendrían en la síntesis de progesterona, son la FSH y la PGI 2.
La FSH se uniría a receptores ubicados en el cuerpo lúteo y provocaría un aumento en la
secreción de progesterona. En lo referente a la prostaglandina I2 (PGI2) además de
estimular a las células luteales para producir progesterona, aumentaría el flujo sanguíneo
a nivel ovárico con el efecto positivo que esto significa sobre la síntesis y secreción de
progesterona.
Si el huevo no es fecundado, el cuerpo lúteo permanece funcional hasta el día 15-20,
después del cual comienza la regresión en preparación para un nuevo ciclo estral.§

Tomando en cuenta lo anterior se puede determinar el tiempo de duración de cada etapa:

Periodos o Duración
etapas
Fase Folicular
Proestro 2-3 días
Estro 18±6 hs
Fase Luteinica
Metaestro 2-4 días
Diestro 13 -
14días
Otra forma de dividir el ciclo estral es :
Fase Folicular y Fase luteinica.

Imagen obtenida de: Reproducción, MVZ Gustavo A. González Guadarrama, Folleto


15 Virbac Al Día Bovinos

§
FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL BOVINO Sintex. 2005. Laboratorio de Especialidades Veterinarias. www.produccion-
animal.com.ar
235
H
ormonas que intervienen en el ciclo estral

Imagen tomada de CICLO ESTRUAL Bavera, G. A. 2005. Cursos de Producción Bovina


de Carne, FAV UNRC. www.produccion-animal.com.ar
También el ciclo estral se suele subdividir clásicamente en cuatro etapas: proestro,
estro, metaestro y diestro.
1.Estro: periodo de receptividad sexual, al final del cual se produce la ovulación.
(hormona: LH )
2.Metaestro: Periodo de desarrollo inicial del cuerpo lúteo que comienza al final del
estro. (hormonas: progesterona)
3.Diestro: período de actividad del cuerpo lúteo maduro que comienza cuatro días
después de la ovulación y finaliza con la lúteolisis. (Hormonas: progesterona y
estrógeno)
4.Proestro: Periodo de crecimiento folicular que se inicia con la regresión del cuerpo
lúteo y culmina con la aparición del estro. (hormona: FSH)**
Otra fase que llega a presentarse en el ganado de carne es el anestro lactacional.
Sin embrago si uno se limita a observar el comportamiento de la hembras solo podremos
determinar dos etapas:
a)Diestro: Etapa de silencio sexual también llamada fase luteal, se caracteriza porque
no hay manifestaciones particulares de comportamiento sexual, presencia de cuerpo
luteo activo en el ovario, y altos tenores de progesterona (P4) plasmática circulantes.

**
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_estral#2-Ciclo_estral
236
b)Celo o estro: También llamada fase folicular, es la etapa de aceptación del macho y
viene acompañada de una serie de características de comportamiento típicas para cada
especie e incluso para cada raza. Presencia de folículos preovulatorios en el ovario y
altos tenores de estrógenos (E2) en plasma.
Un factor importante a tener en cuenta es la variabilidad en la duración de estas etapas
del ciclo estral, ya que por ejemplo decimos tradicionalmente que el ciclo de la hembra
bovina dura 21 días, pero en realidad existen vacas que ovulan cada 19 o 20 días y
otras que ovulan cada 22 o 23 días lo que en promedio nos da los 21 días. Esta
variabilidad se debe principalmente al número de ondas foliculares que presente cada
hembra y suele variar con la raza o las líneas familiares††.

Signos de Celo o Estro


Se llama estro al período de disponibilidad sexual (celo) de los animales. El estro, celo o
vaca alzada, es el período del deseo sexual, resultante de la acción del estradiol sobre el
sistema nervioso central, lo que da origen a las manifestaciones síquicas características.
Para la detección de celo requiere de una aguda observación. La mayoría de las vacas
poseen un patrón de comportamiento que cambia gradualmente desde el comienzo al
final del celo. El mejor indicador de que una vaca está en celo es cuando se mantiene
quieta y se deja montar por sus compañeras o por un toro. Una serie de signos, que
puede ayudar a identificar vacas que necesitan ser observadas de cerca.

SIGNOS DE ESTRO EN LAS VACAS

Dejarse montar
· Permanece inmóvil cuando es montada.
· Muestra signos asociados con el celo temprano y el tardío.

Celo temprano y tardio


· Bálidos como los de un toro.
· Signos generales de nerviosismo.
· Corridas hacia adelante como si estuviese atacando. La posición de cabeza a cabeza
con otra vaca se ve frecuentemente.
· Golpes o empujones contra los costados de otras vacas.
· Olfateo de la vulva o la orina de otros animales acompañado algunas veces con
inversión de los orificios nasales.
· Vacas que se colocan en un círculo, aquella en celo intenta descansar su barbilla en la
espalda de la otra. Esto puede conducir o no a la actividad de monta.
· Vulva rosada e inflamada descargando un moco claro son visibles.

Signos secundarios(1)
· Disminución del apetito y producción de leche.
· Animales sucios (estiércol en los flancos).
· Raspaduras y posible pérdida de pelos en la base de la cola.

††
Bases de la reproducción animal. J. Javier Aguilar. 2001. Cursos de Producción Animal I. FAV UNRC. http://www.vet-
uy.com/articulos/artic_bov/150/0128/bov128.htm
237
(1 )Signos no-específicos cuya ocurrencia depende de situaciones particulare‡‡

Monta y se deja Montar un signo importante


Imagen tomada de http://artbreeding.com/Articles.php?a=Content/EstrusDetection.htm

La actividad de celo sigue diferentes patrones, con la mayoría de la actividad es durante


las últimas horas de la tarde, a lo largo de la noche, y en las primeras horas de la
mañana. Las investigaciones muestran que más del 70% de la actividad de monta toma
lugar entre las 7:00 de la noche y las 7:00 de la mañana. De manera de detectar más del
90% de las vacas en celo en el hato, las vacas deben ser observadas cuidadosamente en
las primeras horas de la mañana, últimas horas de la tarde, y en intervalos de cuatro a
cinco horas durante el día.
Factores que alteran el Celo son:
El tipo de alojamiento de las vacas provee de varios grados de facilidad para la
vaca para expresar signos de celo y para los productores para detectar vacas en
celo.
Hatos grandes, más de una vaca puede estar en celo al mismo tiempo. Cuando
esto se presenta, las oportunidades de detectar vacas en celo se incrementan en
forma dramática debido a que la actividad de monta también se incrementa
considerablemente. Por ejemplo, dos vacas en celo al mismo tiempo (grupo
sexualmente activo) hacen que la actividad de monta se triplique.
Condiciones Climáticas: Altas temperaturas y humedad, viento, lluvia, nieve,
confinamiento, y condiciones que pueden causar las vacas a patinar o caer, o
dolores en las pezuñas tienden a inhibir la expresión de celo.

Hay una serie de métodos visuales que nos ayudan a la detección de celo, siendo los más
empleados:
1) Reproductores provistos de un bozal marcador (toros marcadores) preparados
quirúrgicamente de modo de prevenir la entrada del pene en la vagina (desviación lateral
del pene, penectomía) o toros retajo (intervenidos quirúrgicamente para impedir la
fecundación).
a) Bozal marcador;
b) Toro marcador con bozal marcador colocado
2) Vacas tratadas con testosterona o dosis altas de dipropionato de dietilestilbestrol.
3) Vacas ninfómanas o novillos inyectados con testosterona.
4) Detector de celo "Kamar-Celodetex", que es un dispositivo plástico que se pega sobre
el sacro y su parte central adquiere color rojo cuando la vaca es montada.
5) Uso de crayones, pinturas y espray para marcar en el maslo de la cola.§§

‡‡
Manejo de Bovinos Productores de Leche, Manual del Participante Jorge A. Ortiz Salazar, Orville García Terán,Gladis
Morales Terán ; Colegio de Postgraduados, Secretaria de Reforma Agraria, 2005
§§
http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/cria/03-ciclo_estrual.htm
238
Toro marcador con bozal y bozal marcador

Imagenes tomada de
http://www.agroterra.com/mercado/det_sector.asp?IdProducto=11337#fotos

Toro vasectomisado con un marcador chin-ball

Imagen tomada de http://www.ranchers.net/forum/post-272037.html

Vacas tratadas con testosterona (androgenizadas) o dosis altas de dipropionato de


dietilestilbestrol

Genex Cooperative Inc: http://genex.crinet.com/page160/DETAIL


239
Imagen tomada de http://www.vetmed.lsu.edu/eiltslotus/Theriogenology-
5361/bovine_intro_and_herd_health.htm

Detector de celo "Kamar-Celodetex" y “Estrotect Alert Patches”, estos dispositivos


plástico que se pega sobre el sacro y su parte central adquiere color rojo cuando la vaca
es montada.

Imagen tomada de http://www.atozvetsupply.com/Estrotect-Alert-Patches-p/725-


uciea50.htm

240
Imagen tomada de
http://www.coxagri.com/images/product_images/breeding_and_rearing/kamar_heat_detect
ors.jpg

Uso de crayones, pinturas y espray para marcar en el maslo de la cola

EMPADRE

Se refiere al periodo de tiempo en el cual se lleva a cabo en proceso de monta de los


animales para quedar gestantes. Este periodo varía de acuerdo al método elegido. Monta
natural en donde el macho se encarga de gestar a la vaca o Inseminación Artificial en
donde el hombre realiza este proceso después de verificar que la vaca esta en celo.

La monta natural necesita una serie de requisitos primero un toro saludable y segundo
una vaca en celo. De ahí que empiece el cortejo olfateándose en partes genitales,
topeteando, intento de monta, signo de flemen y finalmente la monta o cubrición de la
vaca.

En el caso de monta natural encontramos tres tipos de manejo de empadre:

El empadre continuo o permanente: en donde el toro se encuentra con las vacas durante
todo el año.

El empadre restringido en donde se determina un tiempo de estancia del toro para realizar
esta labor y que generalmente se utiliza un sistema para sincronizar a las hembras y
concentrar los celos en esa época.

El empadre controlado en el que se lotifica a las vacas y se permite solo a un toro para
que monte en forma dirigida a este grupo de animales, manteniendo un control muy

241
intenso. En este método también se llega a tener uno o varios sementales para lograr este
objetivo.***

Fotos propiedad de Edgardo Canizal (Proyecto PAPIME)

Inseminación Artificial

La inseminación artificial consiste en el depósito de semen en el tracto de la hembra de


forma artificial en el momento más adecuado para obtener una alta probabilidad de que la
hembra quede gestante, es aquí donde la participación del macho queda limitada
solamente a aportar semen y su calidad genética.††† Este procedimiento presenta ventajas
y desventajas

Ventajas
1) El uso de sementales sobresalientes ofrece la oportunidad de mejorar genéticamente
los animales del hato.
2) Potencial reproductivo de un semental se incrementa, en comparación con la monta
directa que solo está limitado al hato donde se encuentra mientras que con este
procedimiento y con el uso de semen congelado se pueden servir a mayor número de
vacas por año.

***
Osorio AM (1996) El sistema de producción bovina de doble propósito en el trópico. "La Rejeguería". En
Manual de producción bovina de doble propósito (Carne y Leche) en el trópico. "La Rejeguería". Gobierno del
Edo. Tabasco. México. Vol. 1. pp. 1-9.
†††
http://www.monografias.com/trabajos39/inseminacion-bovinos/inseminacion-bovinos.shtml#intro
242
3) Mediante esta técnica se puede probar rápidamente el potencial productivo y
reproductivo de un semental. Este se puede evaluar sobre un grupo de vacas en una sola
generación, mientras que por monta natural se utilizara demasiado tiempo incluso toda la
vida del semental.
4) Se reducen los riesgos de transmitir enfermedades de dos formas: a) las
organizaciones de IA llevan un control estricto de enfermedades no procesando el semen
de animales enfermos y b) se usa a través del uso de antibióticos que se incorporan
durante el proceso del semen.
5) Se pueden utilizar sementales valiosos que debido a una lesión física no pueden
copular. Se ha observado que algunos toros quedan incapaces para copular después del
transporte, peleas con otros toros o por algún accidente.
6) Pueden ser servidas hembras jóvenes o de talla pequeña (vaquillas) tomando en
cuenta el peso y tamaño de las crías que producen los sementales sin temor de
lastimarlas u ocasionar partos distócicos.
7)Se mejora el control de registros, cubriciones y nacimientos. Asimismo se mejora el
nivel de manejo, ya que para garantizar el éxito de la IA es necesario llevar un buen
sistema de registro lo que permite mejorar la selección de los animales.
8) A través de la AI se puede cubrir un gran número de vacas (15,20 o más) en un mismo
día, cosa que sería muy difícil en condiciones naturales para un solo toro.
9) La inseminación artificial permite la prueba de toros en forma más confiable y segura.
Desventajas
1. La utilización de un toro no probado ni estudiado en cuanto a sus características
genéticas, puede traer como consecuencia perdida o una disminución en la
producción de cualquier explotación.
2. Se necesita personal capacitado para el manejo del semen, la inseminación y
además para una adecuada detección de los animales en celo.
3. Al iniciar un programa de IA en una explotación la inversión monetaria es alta
(compra de equipo, instalaciones, etc.).
4. Las enfermedades pueden propagarse con gran rapidez de toros que no se les
lleva un control sanitario estricto. La adición de antibióticos en el diluente, no es
suficiente para controlar todas las enfermedades que pueden ser trasmitidas por el
semen.
5. Si no se tiene un buen manejo del término (nivel de nitrógeno o de las de semen
(descongelación) se puede reducir (e incluso llegar a cero) el porcentaje de
concepción del hato.

Por eso la utilización o combinación de I.A. y Monta natural es un procedimiento rutinario


en algunas empresas productoras de ganado de carne.

Otra técnica para tener una gestación es mediante Transferencia de Embriones.

243
Transferencia de Embriones

La transferencia de embriones es una técnica mediante la cual, los embriones (óvulos


fertilizados) son colectados del cuerno uterino de la hembra antes de la nidación
(donadora), y transferidos al cuerno uterino de otras hembras para completar su gestación
(receptoras).

La técnica de la Transferencia de Embriones incluye varias etapas, desde la selección de


donadoras hasta la transferencia del embrión. Las principales etapas relacionadas son:
1. Inducción de la superovulación (donadora).
2. Sincronización del ciclo estral (receptoras).
3. Recolección de los embriones (donadora).
4. Clasificación de los embriones.
5. Almacenamiento por corto plazo y cultivo.
6. Criopreservación.
7. Transferencia de los embriones (receptoras).
En la actualidad han sido factibles muchas otras técnicas relacionadas con la TE como el
sexado, la micromanipulación, la fertilización in vitro y la clonación. ‡‡‡

GESTACIÓN

Una vez que los espermatozoides son depositados en el canal vaginal deben atravesar
una serie de barreras:

El cuello del útero en donde ocurre una selección de espermatozoides.


El útero, donde ocurre la capacitación espermática: se separan del plasma
seminal, aumenta su motilidad y hay activación de ciertos procesos metabólicos de
membrana.
La unión útero-tubarica, donde hay una segunda reducción del número de
espermatozoides.
Cuando el espermatozoide toca al óvulo se produce la reacción acrosomica que
implica la liberación del contenido acrosomal, que tiene como función la digestión
del cúmulo ooforo.
Se produce contacto de la zona pelucida del óvulo con la membrana acrosomal
interna del espermatozoide generando un cambio en la estructura proteica lo que
impide el paso de nuevos espermios.
El huevo avanza hacia el útero para implantarse en él en un lapso de 10 días
aproximadamente.
Durante los primeros meses de gestación se produce hiperplasia o división celular.
En el último tercio de la preñez ocurre la hipertrofia o crecimiento en tamaño del
feto.§§§

‡‡‡
www.snitt.org.mx/pdfs/tecnologias/BovinosC/ARCHIVO30.pdf TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN GANADO
BOVINO. M.C. Alfonso Ávila. Campo Experimental “La Posta” Km. 22.5 Carret. Veracruz-Córdoba Paso del Toro, Ver.
Apdo. Postal 1224 91700, Veracruz, Ver. Teléfono/Fax: (29) 34-77-38. E-mail: uaa703jc@cirgoc.inifap.conacyt.mx

§§§
http://www.mundo-pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/gestacion_vacas-1502.html
244
Tras la fecundación se inicia la gestación como tal mediante un proceso de multiplicación,
crecimiento y diferenciación celular, se llegará a la formación de un nuevo ser. Esto
implica que el crecimiento y desarrollo embrio-fetal constituye un proceso continuo y este
se divide en tres etapas:

Período cigoto
o Se extiende desde la fecundación a la blastulación/implantación.
Período embrionario
o Desde la implantación / formación de las membranas extrafetales, hasta el
inicio de la organogénesis.
Período fetal
o Desde la organogénesis hasta el parto, caracterizado por el fenómeno de
crecimiento diferencial.

Hay dos factores más importantes que determinan el crecimiento fetal y que son:

nivel nutricional de la madre


tamaño de la madre.

De esta manera y tomando en cuenta lo anterior, podemos utilizar las modificaciones que
tienen las estructuras y realizar el diagnostico de gestación. El diagnostico temprano es
mediante la ecografía o por medio de ultrasonido en donde se observa el desarrollo fetal
en los cuernos sobre los días 25 a 30 después de la fecundación o inseminación. En
comparación con el método tradicional que se realiza sobre los 45 a 60 días después de
observar el no retorno de celo de la vaca.

Otros métodos para realizar el diagnostico de gestación son:

No retorno al celo
Una vaca que no retorna al celo 21 días luego de la inseminación puede presumirse de
que esté preñada. Aún así, una vaca puede no retornar al celo debido a un quiste ovárico
o una falla en detectar el celo de la vaca. Por lo tanto, cuando no se encuentra disponible
ningún otra herramienta de diagnóstico, una vaca se declara generalmente preñada si no
se ha observado en celo por lo menos p60 días (el tiempo de cerca de tres ciclos
normales)

Palpación rectal
Un veterinario puede utilizar palpación rectal 40-60 días luego de la inseminación para
detectar el feto en el útero, otras estructuras asociadas con la preñez, y la presencia de
un cuerpo lúteo en el ovario. Generalmente se busca lo siguiente:
a) En los ovarios, un cuerpo lúteo bien desarrollado.
b) En el útero, asimetría de los cuernos uterinos, presencia de fluctuación en el cuerno
uterino, deslizamiento de las membranas fetales, presencia de saco amniótico,
presencia de placentomas, frémito de la arteria uterina media (también denominado
vibración vascular).

Progesterona en la leche
Durante la preñez, el ciclo estral se interrumpe debido a que el cuerpo lúteo persiste y
continúa secretando progesterona a lo largo de la preñez. La persistencia de
245
progesterona en la leche 21 a 23 días luego de la inseminación puede ser utilizada como
una herramienta de diagnóstico para la preñez.

Crecimiento del feto


La mayor parte del crecimiento fetal se presenta en el último trimestre de la preñez (Día
190 a 282), momento durante el cual el peso del feto se incrementa de cuatro kilogramos
a 45 kilogramos. El crecimiento fetal normal requiere de nutrientes y esto incrementa los
requerimientos nutricionales de la vaca, especialmente durante los dos últimos meses de
preñez.****
Endocrinología de la gestación.

Todas las especies animales dependen de estrógenos y progesterona para llevar a cabo
la gestación, los estrógenos proveerán las condiciones adecuadas para el transporte de
los espermatozoides al sitio de fertilización y posteriormente la progesterona servirá para
establecer el ambiente uterino adecuado para la estancia del feto hasta el momento del
parto. La progesterona será la encargada de cerrar el cervix y ocasionará que las
glándulas endometriales entren en fase secretora.

En el bovino la placenta presenta una pobre capacidad productora de progesterona ya


que este órgano posee los sistemas enzimáticos necesarios para convertir a esta
hormona en otros productos finales, hecho que sucede sólo en esta especie. Es por esto
que el bovino requiere de los ovarios durante toda la gestación (hasta el día 210) para la
producción de progesterona.

La duración de la gestación varía en días según la raza:

RAZA DURACION EN DIAS (rango)

Angus 273-283

Hereford 279-287

Shorthorn 273-286

Charolais 278-288

PARTO

El parto es el proceso por el cual el útero expulsa su producto de concepción en el


momento adecuado. Para que el parto suceda es necesario que ocurran una serie de
cambios tanto en la madre como en el feto. Estos cambios son básicamente eventos
endocrinos.

****
http://www.infocarne.com/bovino/prenez_parto.asp
246
Existen en las especies domésticas 2 tipos de comportamiento de una hembra que se
aproxima al parto:

a) Cambios típicos: inquietud, inapetencia y búsqueda de la soledad, así como


b) Cambios físicos: que indican la aproximación del parto como: aumento de volumen de
la glándula mamaria, relajación de los ligamentos del canal pélvico, edema vulvar y
ventral.

ETAPAS DEL PARTO.

Preparacion

Este período se refiere al tiempo necesario para la presentación del feto en el canal
pélvico y la dilatación del cervix. La presentación del feto se debe a contracciones uterinas
de ligera intensidad, movimientos de la madre y movimientos del feto y sus membranas
una vez colocadas en el canal.

Expulsion del feto

Está expulsión se debe a dos tipos de presión:

1. Contracciones uterinas de gran intensidad y frecuencia.


2. Presión abdominal con cierre de la epiglotis, este es un acto reflejo consecuencia
de las contracciones uterinas.
En la vaca el feto, por lo regular se encuentra en decúbito lateral durante el último tercio
de la gestación y durante la primera etapa del parto para después rotar ¼ de vuelta y
presentar los miembros anteriores y cabeza en el canal del nacimiento. En especies como
la vaca , las contracciones uterinas se inician en el extremo anterior del cuerno uterino y
es probable que la separación de los cotiledones sea muy lenta por lo que la circulación
sanguínea materna-fetal continua hasta el momento en que el becerro sea expulsado por
completo. El cordón umbilical es lo suficientemente largo para no romperse mientras el
feto recorre la mayor parte del canal materno conforme el becerro atraviesa la vulva. El
cordón umbilical se rompe por si sólo.

Expulsión de las membranas fetales

En la vaca, la expulsión de las membranas fetales es unas horas después del parto y el
período de involución uterina es de 4 a 5 semanas. Generalmente se considera como
normal la expulsión durante las primeras 12 horas después del parto pasando ese tiempo
se considera retención placentaria.

Puerperio

Se le llama puerperio al periodo que comprende desde que la vaca pare hasta que
fisiológicamente el útero tenga la capacidad de quedar gestante otra vez.

247
Los cambios más importantes de éste son la involución uterina y el reinicio de la actividad
ovárica.

Involución uterina: Después de la expulsión de las placentas las contracciones uterinas


continúan hasta el cuarto día postparto , después de los 6 días la actividad de contracción
uterina es mínima.

El cuerno uterino que no contenía al producto regresa casi completamente mientras en


aquel en el que se encontraba el feto así como el cérvix permanecen más grandes de
como estaban antes de la gestación.

Las secreciones genitales que normalmente ocurren en el puerperio se denominan


loquios y están compuestos de moco, sangre, restos e placenta y tejido caruncular, estos
líquidos se evalúan de acuerdo a su olor , color y consistencia. Una pequeña cantidad de
los loquios es expulsada por la vaca a través de la vulva pero la mayor parte se elimina
por absorción uterina.

La involución uterina en la vaca se alcanza entre los 30 y 45 días ó 25 a 30 días postparto


dependiendo de si se trata de vaquillas primíparas en las que la involución es más
lentamente. También se menciona que esta involución es más lenta en invierno que en
primavera. Otros factores que afectan haciendo más lenta la involución son: retención
placentaria , parto gemelar y distocia.

Algunos autores mencionan que la inseminación artificial o la monta precoz, antes que la
matriz se normalice después del parto, no mejora la fertilidad ni reduce el intervalo entre
partos.

Actividad ovárica: El cuerpo lúteo de la preñez comienza su regresión durante las 2


primeras semanas postparto. El reinicio de la actividad ovárica es variable y se encuentra
íntimamente relacionado con el nivel de nutrición (nivel de energía). En el ganado de
carne son importantes también otros factores como son la duración de la lactancia, el
amamantamiento y la edad de la vaca.

Selección de Machos.

El crecimiento postdestete y las características que determinan la calidad de la canal


tienen de mediano a alto índice de herencia por lo que el potencial genético para éstas
características puede ser mejorado al seleccionar a los mejores toros.

Además de las características de producción que se toman en cuenta para la selección de


un semental es necesario realizar otro tipo de pruebas que nos darían la seguridad de que
es apto para cruzarlo con las hembras del hato; estas son:

248
Examen clínico general
Examen de enfermedad específica
Examen de la libido
Evaluación de semen.

Examen clínico general: En este examen debe obtenerse la información necesaria para
determinar que todos los órganos y sistemas del animal se encuentran normales. Se
deberá prestar especial atención al sistema locomotor y sobre todo al tren posterior, ya
que el macho al momento de la cópula descansa todo su peso en los miembros
posteriores.

Se deberán revisar los órganos genitales externos e internos por palpación. Esto es
necesario para la detección de posibles anormalidades como: adherencias, laceraciones e
inflamaciones, etc., por palpación rectal se puede detectar alguna anormalidad en uretra
pélvica y glándulas vesiculares como pueden ser aplasia, hipoplasia, obstrucciones, etc.

Examen para enfermedades específicas: Este examen es de gran importancia ya que


un semental positivo a cualquiera de estas enfermedades: brucelosis, trichomoniasis,
vibriosis, rinotraqueitis infecciosa bovina, tuberculosis, listeriosis, campylobacteriosis y
leptospirosis no deberá utilizarse para la reproducción.

Examen de la libido: En esta prueba se determina el deseo sexual en relación al tiempo


en que el macho lo demuestra. Los métodos más utilizados son:

249
1. Cálculo del porcentaje de veces en que la cópula y la eyaculación ocurrieron cuando el
toro se vió expuesto a un estímulo adecuado.
2. La comparación entre el número completo e incompleto de cópulas en un período
dado.
3. Observación del tiempo que transcurre desde que el toro es sometido a un estímulo
adecuado (una hembra en estro) y que ocurre la cópula. Está prueba se realiza en 5
minutos y es la más utilizada.

Después de que se observo que el animal es apto con la libido se obtiene el semen para
ser evaluado.

Los métodos de obtención del semen son:

1. Vagina Artificial

2. Electro eyaculador

Vagina Artificial

La vagina Artificial simula las características del aparato reproductor femenino en


temperatura, presión y textura para que el animal pueda eyacular, este es el mejor
método para la obtención de semen.

Consiste en un tubo rígido con una manga de goma que se llena con agua tibia (40º) a fin
de simular la temperatura corporal. El toro debe ser estimulado con una vaca o novilla
que se encuentre en celo (a la cual no servirá) para estimular la excitación y sucesiva
eyaculación.
250
En el momento que de la protrusión del pene, se desvía con la mano y se introduce en la
vagina artificial y es allí en donde será depositado el semen.

Este proceso debe realizarse rápidamente a fin de evitar la reorganización de cristales de


agua en el interior de los espermios, lo que provocaría la ruptura de membranas y muerte
de éstos.

El semen colectado es sometido a un completo examen de viabilidad. En vacas, para


utilizar el semen congelado, éste debe ser descongelado en agua a 35ºC por 20 a 30
segundos, para llevarlo a temperatura corporal. ††††

††††
http://www.mundo-
pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/recoleccion_semen_vagina_artificial-1505.html
251
Electroeyaculador

En este método se hace uso de un electroeyaculador que no es más que un electrodo


conectado a una batería que genera estimulaciones rítmicas provocadas por corrientazos
no mayores a 20 voltios.

El electroeyaculador es introducido en el recto del toro y su función es estimular las


gandulas anexas del aparato reproductor del toro para facilitar el eyaculado. La
estimulación no extendera a más de cinco minutos.

252
El toro estimulado lograra la protrusión del pene entre 5 y 8 minutos después de iniciada
la estimulación, en algunos casos se debe ayudar al toro.

Se debe tener preparado con anticipación el material a utilizar para la recolección del
semen (un embudo recolector que conducirá el semen a una bolsa estéril o tubo de
ensayo estéril). El semen recolectado será manipulado según diferentes técnicas para su
conservación y posterior uso.‡‡‡‡

Evaluación del semen:

SEMEN: Se toma en cuenta los parámetros normales como:

 Volumen del eyaculado 5 ml (rango 1-15 ml)

 Concentración espermática: 1200 millones/ml (rango 300-2500 millones/ml)

 Total de espermas por eyaculado: 4-5 billones

 Motilidad Progresiva: más del 30%

‡‡‡‡
Imágenes y texto tomado Técnicas para la recolección de semen con electro eyaculador.
http://www.mundo-pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/recoleccion_semen_electroeyaculador-
1504.html
253
 Morfología : 70% normal

Enseguida se ven los tres criterios para evaluar el potencial en el semen producido.

1. Movimiento en masa
2. Morfología espermática
3. Medición de la circunferencia escrotal, ya que existe una alta correlación positiva entre
el tamaño testicular y la producción espermática.
Movimiento en masa: La estimación se hace por medio de la observación de una gota
de semen sin diluir y se interpreta de la siguiente manera:
Muy buena, si se ven ondas oscuras en rápido movimiento
Bueno, cuando son ondas aparentes y movimientos moderados
Regular, se ven ondas en movimientos apenas perceptibles
Pobre, no hay ondas pero sí hay células espermáticas móviles
Muy pobre, no hay células móviles.

Morfología espermática y movimiento progresivo: Este sistema se basa en el


porcentaje de anormalidades primarias y secundarias que contenga el semen.

254
Circunferencia escrotal: Ya que se tiene la seguridad de que los testículos son
normales, se jalan éstos firmemente hasta la base del escroto y la medición se realiza
en el diámetro mayor del escroto.

255
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. Peters A. R. and Ball P. J. H.: Reproduction in Cattle. Oxford


Blackwell Science. 1995.
2. Galina C. S. y Valencia M. J.: Re producción de los Animales
Domésticos. 2 a ed. Limusa, México, D.F. 2004.
3. Hernández C. J.: Mejoramiento Animal. Reproducción Bovina.. 2 a ed.
México, D. F. Sistema de Universidad Abierta. Universidad Nacional
Autónoma de México, 2000.
4. Senger P. L.: Pathways to Pregnancy and Parturition. 2 n d ed.
Ephrata, PA. Current Conception. 2003.
5. Youngquist R.: Current Therapy in Large Animal Theriogenology.
Philadelphia. W.B. Saunders. 1997.
6. Nelson R. J.: An Introduction to Behavioral Endocrinology. 2 n d ed.
Sunderla nd. Sinauer. 2000.
7. Knobil E. and Nelly J. D.: Encyclopedia of Reproduction. Academics
Press, San Diego, 1999.
8. E.S.E. Hafez: Reproducción e inseminación Artificial en Animales,
7ª. Edición, 2002.
9. Osorio AM (1996) El sistema de producción bovina de dobl e
propósito en el trópico. "La Rejeguería". En Manual de producción
bovina de doble propósito (Carne y Leche) en el trópico. "La
Rejeguería". Gobierno del Edo. Tabasco. México. Vol. 1. pp. 1 -9.
10. http://www.monografias.com/trabajos39/inseminacion -
bovinos/inseminacion -bovinos.shtml#intro
11. www.snitt.org.mx/pdfs/tecnologias/ Bovinos C/ARCHIVO30.pdf
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN GANADO BOVINO. M.C.
Alfonso Ávi la. Campo Experimental “La Posta” Km. 22.5 Carret.
Veracruz -Córdoba Paso del Toro, Ver. Apdo. Postal 1224 91700,
Veracruz, Ver. Teléfono/Fax: (29) 34 -77-38. E-mail:
uaa703jc@cirgoc.inifap.conacyt.m
12. http://www.mundo -
pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/gestacion_vacas -
1502.html
13. http://www.infocarne.com/bovino/prenez_parto.asp
14. http://www.mundo -
pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/recoleccion_semen_va
gina_artificial -1505.html
15. Imágenes y texto tomado Técnicas para la recolección de
semen con electro eyaculador. http://www.mundo -
pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/recoleccion_semen_ele
ctroeyaculador -1504.html
16. http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad

17. Pubertad en la Hembra Bovina, MV.Z. MSc. Araujo Guerra,


Álvaro. 2004. Facultad de C iencias Agrarias, Programa de Zootecnia,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. CEAD Valledupar,
Colombia. http://www.produccion -animal.com.ar/

256
18. Factores que Afectan la Pubertad, Bavera, G. A. 2000. Curso
de Producción Bovina de Carne, cap. V. FAV UNRC .www.produccion -
animal.com.ar
19. Pubertad en la hembra bovina, M.V.Z. MSc. Araujo Guerra,
Álvaro. 2004. Facultad de Ciencias Agrarias, Programa de Zootecnia,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. CEAD Valledupar,
Colombia. http://www.produccion -
animal.com.ar/informacion_tecnica/cria/57 -
pubertad_en_la_hembra_bovina.htm
20. S. Bastidas -Mendoza: Pubertad en novillas y toros Brahman,
Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1999, 16: 690 -707

257
258
INTRODUCCIÓN.-

Si se evaluara a un gran número de


ganaderías sobre sus programas sanitarios,
la mayoría de ellos sólo tendrían planificadas
vacunaciones, desparasitaciones (externas e
internas) y una que otra prueba diagnóstica.
Razón por la cual, en cualquier momento,
dicho plan de prevención y control fallará en
la mayoría de los casos permitiendo la
entrada o permanencia de enfermedades en
una finca. Sólo con ello se producirán
pérdidas económicas que harán a la unidad
de producción poco rentable.

El concepto de Bioseguridad no es nuevo. Este se comenzó a usar a mediados de los años 90,
siendo hoy en día redefinido como un conjunto de ideas y prácticas de manejo que permiten
mantener la salud y producción de nuestros animales. Por su importancia se ve en terma
aparte ligado a los programas de vacunación.

Establecer un programa de control de parásitos ó


de enfermedades por separado y sin tomar en
cuenta los factores de riesgo ha conducido a
nuestro país a un sinfín de epizootias,
mortalidades, enfermedades subclínicas, e
introducción de enfermedades en los últimos
años, en donde las pérdidas económicas
estimadas han quedado cortas ante la magnitud y
severidad de los problemas, los autores más
optimistas calculan éstas importaciones de
ganado sobre todo de rumiantes por la
disminución de éstas especies. Sólo en bovinos
de carne el Dr. Quiroz Romero y Col. calculaban pérdidas por 300,000 mil toneladas de carne
anuales por enfermedades subclínicas parasitarias anuales.

En 1997, el Presidente de la Conf. Ganadera, Ing. César Quiroga anunció la importación de 1


millón y medio de bovinos hembras para reemplazar el hato ganadero Nacional. El 24 de
Agosto del presente el Subsecretario de Ganadería, Dr. Miguel Angel Gurría anunció la
importación de 3,500 ovinos hembras para empezar a repoblar el hato nacional.

Lo anterior nos obliga a reflexionar a futuro sobre la conveniencia de unir esfuerzos entre los
ganaderos, el gobierno Municipal, Estatal, Sagar y las Universidades del país que puedan
participar y bajo una coordinación hacer excelentes estudios epizootiológicos, integrados a los
sistemas de producción de éstas regiones.

259
De todos los procedimientos que la
Medicina Veterinaria tiene, La
profilaxis y la higiene ofrecen el más
grande impacto en Salud Animal, en
los países avanzados; pero, sin un
sistema inmune que esté
funcionando adecuadamente y
además, mantenido apropiadamente
en forma permanente, no contribuirá
en mucho para ayudar a estimular
éste sistema del animal y protegerlo
en contra de los patógenos de su
propio ambiente.

Con los trabajos de investigación que


se realizan en todo el mundo, existe una nueva generación de vacunas caracterizadas por el
uso de técnicas, utilizando el DNA recombinante, anticuerpos monoclonales e ingeniería
Genética tanto en microbios patógenos como en parásitos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Las bases de un programa de control en Medicina Preventiva Veterinaria es que sea integral,
involucrando tanto a los portadores sanos así como el Manejo del hombre, registros, clima ,
edafología, sistemas de producción, así como parásitos, bacterias, virus, hongos etc.

Cuando se provoca un desequilibrio se produce el desarrollo de una ó dos enfermedades en


forma clínica, o subclínica, aguda o superaguda, ésto se conoce como ecología patológica o
Epidemiología y cuando existe equilibrio u Homeostásis: Ecología.

Un programa de Control acepta ciertos niveles de parasitismo ó premunización o bien por


supuesto la vacunación como tolerables, porque permite una primera línea de defensa
inmunológica, cuando el ganado llega a zonas muy parasitadas o con alta incidencia o
prevalencia de enfermedades.

El equilibrio se rompe cuando se reduce la inmunidad por desnutrición, estrés, ó bien un


aumento inusitado de parásitos o enfermedades subclínicas.

Algunos de los factores físicos y de estrés más frecuentes son: Destetes, descornado,
castraciones, manejo, transporte, vacunaciones, parasitismo, desnutrición, fatiga, ansiedad y
cambios continuos de alimentos y agua; cambios de ambiente, exposición a inclemencias del
tiempo, infecciones subclínicas, mezclas de animales de diferentes orígenes o zonas, y
especies; continuo picoteo de las moscas, y/o ácaros.

Para establecer un programa de control de parasitosis causadas por nemátodos


gastroentéricos y pulmonares en los bovinos que disminuya la carga parasitaria en forma
equilibrada, es decir, que permita mantener una inmunoprofilaxis y que logre también
incrementar la producción al máximo posible, y para que tenga un costo-beneficio positivo

260
aunque a veces sea más caro el producto, es indispensable conocer ampliamente los ciclos
biológicos y epidemiología así como los factores que intervienen en la sobrevivencia y
mortalidad de los estadíos libres de éstos parásitos.

En la actualidad podemos mencionar como herramientas de control: el manejo de praderas,


control genético, control químico, control biológico, inmunoprofilaxis, modelos de predicción.

En éste programa se considera una formación


integral del pasante en la

comunicación con los ganaderos, en sus


conocimientos básicos,

en las tecnologías que se aplicarán, en los sistemas


de producción,

desarrollo de la capacidad de análisis y sobre todo el


aspecto humano.

METODOLOGIA PARA ELABORAR UN PROGRAMA PREVENTIVO EN MEDICINA EN


VETERINARIA.

1.- Establecer los ranchos ganaderos que participarán en el programa por el número de
animales que tiene, ejemplo: de 30 a 50 ó de 51 a 100.

2.- Sistema de producción : Extensivo o semi extensivo de riego ó de temporal, que usa
fertilizantes ó no, incluyendo corral de engorda que puede ser intensivo ó semi-extensivo.

3.- Establecer el número de pasantes


basado en lo anterior, y los costos de los
productos.

4.- Establecer una serie de cursos y


talleres de capacitación exclusivamente
para los pasantes de servicio social con
una duración aproximada de 15 días.

Para mantener el ganado en buena salud


de manera sencilla, se necesita:

1.- Reconocer los riesgos de las


enfermedades en las zonas conociendo su
incidencia y prevalencia a través de los laboratorios de Patología, Centros de Investigación,
Asociación de Médicos Veterinarios, Asociación de Ganaderos etc.

261
2.- Saber las épocas en que ocurren.

3.-Incrementar la resistencia antes de que se presente el riesgo.

4.- Reducir el riesgo.

5.- Realizar un programa por ciclo biológico (módulos) para un mayor control.

6.- Desarrollar programas de cómputo sencillos en Excell en Medicina preventiva y monitoreo


de costos.

7.- Desarrollar manuales y guías para los médicos veterinarios.

En zona tropical Húmeda es prioritario un programa de control integral y requiere:

a.- Un enfoque ecológico.

b.- Principios básicos:

1.- Estadios de vida libre de las especies de parásitos.

2.-Temperatura y humedad ambiental.

3.-Animales susceptibles en el rancho ó área.

4.-Climas favorables a las enfermedades.

5.-Portadores sanos.

6.-Manejo nutricional.

7.-Condición corporal y bovinometría.

8.- Detectar hipobiosis, susceptibilidad e intensificación.

9.- Potencial Biótico.

c.- Delimitación epidemiológica.

1.-Diagnosticar, retardar y detener.

2.-Ciclos biológicos de los principales nemátodos identificados en

México: Nematodirus, Strongylus, Bunostomun, Ostertagia, Trichostrongylus, Cooperia,

Oesophagostomum,
Mecistocirrus,toxoscara,Haemonchus,Distiocaulus,Chabertia,Congylonema,

262
Trychuris, Setaria y algunos otros como fasciolasis, garrapatas, moscas chupadoras, del
cuerno, ácaros, etc,

3.-Establecimiento de controles climáticos


(Bioclimatogramas).

4.-Conocer o investigar los sistemas de producción.

5.-Control administrativo y Quimioterapia.

a.- Tipos de quimioterapia (Curativa, sistemática,


preventiva, táctica, estratégica, inmunológica,
experimental).

b.- Control administrativo y prácticas de manejo

c.- Programas preventivos de higiene y profilaxis.

6.- Conocimiento a profundidad del manejo de las vacunas y los antisépticos.

a.- Cadena fría desde el Laboratorio ,transporte, consultorio y/o farmacia y en el rancho
ganadero.

b.- Posologia, vía de administración, tiempo de administración, tiempo de inmunización, % de


inmunización, número de lote , Laboratorio de procedencia, y conocer los productos del
mercado veterinario.

7.- En la Higiene conocer con profundidad:

a.- La resistencia de los microbios.

b.- Especificidad del producto.

c.- Influencia del medio en que se realiza la


desinfección.

d.- Temperatura de uso de la solución


desinfectante.

e.- Cantidad de solución por unidad de área.

f.- Tiempo de exposición.

g.- Método de aplicación.

h.- Influencia de la limpieza y desecación mecánica previa.

7.1.- Formas de desinfección y antisepsia. (Normal, preventiva y final)

(En transportes, construcciones, equipos, agua, alimentos, excretas,

263
animales y personas).

7.2.- Precauciones especiales

7.3.- Evaluación de factores predisponentes.

Tratamiento químico de control:

Actualmente el control con los antihelmínticos en el mercado está basado en cuatro grupos
químicos: Bencimidazoles y probencimidazoles, Imidazitiazoles,

Organofosforados, y las Ivermectinas.

Para utilizar éstos productos hay que conocer algunos factores prácticos como: el mecanismo
de acción de los antihelmínticos, el tamaño de las partículas, la toxicidad, el rango de actividad
y el efecto ovicida, factores atribuidos a los parásitos como el tiempo de presentación de la
resistencia, la hipobiosis y los factores atribuidos al hospedero como son el reflejo de la
canaladura esofágica y el desarrollo de la inmunidad.

En los antihelmínticos también es necesario conocer las siguientes características:

1.- El índice terapéutico.

2.- El espectro de actividad.

3.- La actividad contra los estadios inmaduros y adulto del parásito.

4.-Tiempo o rango de actividad (horas, días, meses)

5.- No producir alteraciones en la vida normal del hospedero.

6.- Poderse combinar con otros productos.

7.- Aceptable económicamente y de ser


posible autofinanciable (costo-beneficio
positivo).

8.-Conocimiento de los antihelmínticos


en el mercado veterinario, para decidir
cuál es la mejor opción.

Medicina curativa.- Sólo sería en casos


especiales, pero en general no deberá
ser permitido para evitar problemas con
las asociaciones de medico veterinarios
de los Estados del Pais..

Manejo de la nutrición en la prevención de enfermedades:

1.-Determinación de la condición corporal y bovinometría

264
2.-Prevencion de enfermedades metábolicas.

(uso adecuado de la fibra efectiva y uso del fibrinómetro en la prevención de acidosis).

3.-Diagnóstico de la acidosis por sonda, con papel ph y con potenciómetro.

4.-Determinacion de la calidad del calostro en las vacas.

5.-Uso de bloques nutricionales con urea, pajas con urea, silos solares.

6.-Empleo adecuado de los aditivos hormonales

7.-Manejo de la alimentación en praderas, en corral de


engorda y mixtos.

8.-Determinación de deficiencias de proteínas,


energía, vitaminas y minerales en el suelo, plantas y
animales.

9.-Detección de estrés por drogas que afectan la


microflora del rumen, cambios bruscos de
alimentación, del consumo voluntario.

Manejo de enfermedades subclínicas:

1.- Intoxicaciones subclínicas por venenos, urea, nitratos y nitritos, hipomagnesemia,etc.

2.- Pruebas de California para detección de mastitis subclínicas.

Estudios epizootiológicos.

-Determinar serofrecuencias de enfermedades y asociación de las mismas:

Brucellosis ,Tuberculosis, fasciolosis, complejo respiratorio, fiebre de embarque, leptospirosis,


anaplasma, babesiosis, mycoplasma etc.-

Para llevar a cabo un calendario de vacunación, hay que tomar en cuenta varios factores a
considerar dependiendo de las condiciones del medio ambiente, incidencia, prevalencia,
vectores o transmisores de la enfermedad y
tipo de explotación. La inmunidad natural es
un factor importante en la resistencia y
prevención de enfermedades en los recién
nacidos, en muchas explotaciones
ganaderas, donde se da gran importancia a
la inmunización de la madre antes del parto,
con objeto de que el recién nacido reciba el
complejo inmunológico (anticuerpos) por
medio del calostro.

265
En el caso del programa de medicina preventiva dentro de la crianza de becerros, este se inicia
desde que la cría está en el vientre de su madre, ya que 20-30 días antes del parto con la
bacterina Mixta Bovina. Una vez nacida la cría el programa de manejo sanitario puede ser el
siguiente:

PROGRAMA SANITARIO REALIZADO EN EL CEIEGT DE LA FMVZ-UNAM( Zona tropical


húmeda)

1. Consumo de calostro (1-5 días)

2. Desinfección del ombligo con azul de metileno o licor de Forge

3. Aplicación de bacterina Doble (Carbón sintomático-Edema maligno) a los 3 meses de


vida y revacunación cada 6 meses

4. Aplicación de 5 ml de vitamina ADE al mes de edad

5. Aplicación de vacuna contra derriengue a los 3 meses de vida, con revacunación anual.

6. Análisis coproparasitoscópicos mensualmente y desparasitación interna según


resultado de laboratorio.

7. Desparasitación externa contra garrapatas, mosca del cuerno, sarna u hongos cuando
lo amerite el caso.

8. Aplicación de bacterina contra leptospirosis a partir de los 3 meses con revacunación a


4-6 meses.

MVZ. MC. Fernando Livas Calderón CEIEGT-FMVZ-UNAM.

Para los sistemas de producción en trópico es


importante aplicar el siguiente programa de medicina
preventiva previas pruebas de laboratorio.

Vacunar contra IBR, DVB, PI3, VSRB: Aplicación


anual en los meses de agosto a octubre a todo el
hato.

 Vacuna contra brucelosis: en becerras de 3 a


12 meses utilizando la vacuna RB51

 Para becerras se realizará en grupos de los límites de edad ya que la vacuna es de


presentaciòn multidosis.

Bacterinizaciòn contra Pasteurelosis y Clostridiasis (varios serotipos): Aplicación anual a todo el


hato antes de la época de lluvias (mayo-junio) para el caso de la clostridiasis y en septiembre
contra pasteurelosis neumónica.

266
 En lugares donde la rabia paralítica se ha presentado es necesario vacunar, desde los 2
meses de edad y revacunar cada año. De preferencia iniciar la vacunación en los
meses de enero a marzo.

 Desparasitación previo diagnóstico coproparasitoscópico por lo menos semestralmente,


aunque en becerros lactantes es necesario hacerlo cada 30 o 45 días.

 Es recomendable desparasitar contra


Fasciola hepática cada 4 meses a todo el
hato.

 Es recomendable los baños estratégicos


de garrapaticidas y mosquicidas
dependiendo de la carga de éstos
ectoparásitos ( puede recomendarse baños
de cada 8, 15, 30, 60, 90 días)

Para lograr una máxima ganancia de peso se


deben suministrar alimentos de calidad,
teniéndose presente que la materia prima deteriorada (granos o silo) puede ser invadida por
bacterias y hongos. Debe asegurarse una longitud de 30 a 50 cm. de frente de comedero por
animal (de acuerdo a la categoría) y ser muy cuidadosos en el período de acostumbramiento a
la nueva alimentación. El hacinamiento y la alimentación a base de concentrados para lograr
una alta conversión alimenticia son característicos de los sistemas de engorde a corral.

Estos factores resultan en altas tasas de contacto (en general la


densidad es de un animal por cada 25 m2 de superficie) que
favorecen la transmisión de enfermedades y los problemas de
adaptación a los nuevos alimentos concentrados; por otra parte
disminuyen o desaparecen las enfermedades originadas por
consumo directo de pasto (Ej. parasitosis gastrointestinal).

En ciertas zonas del país se produce en los meses de


verano estrés térmico por la alta
temperatura y humedad relativa
ambiente; esto afecta el confort del
animal y por ende tiene acción sobre
la producción. Los signos evidentes
son la disnea y taquipnea y la
disminución del consumo de materia
seca. Los métodos para reducir el
estrés ambiental son la sombra
artificial y el rociado con agua. Las enfermedades respiratorias y
digestivas son las causas más frecuentes de pérdidas en los feedlots. La mayoría de las

267
pérdidas por morbilidad y mortalidad se producen en los primeros 30 días de ingresados
(período de adaptación). Usualmente la mortandad durante el período de engorde fluctúa entre
el 0,2 y el 0,8 %.

Enfermedades de origen infeccioso

La alta tasa de contacto que implica este sistema productivo hace imprescindible la aplicación
de mayores medidas preventivas mediante la vacunación contra agentes infecciosos al arribo
de los animales al establecimiento, manteniéndolos en cuarentena durante 21 días, antes de
incorporarlos a los corrales. La enfermedad respiratoria (ER) bovina es particularmente
importante en los sistemas de engorde intensivo. En este complejo participan factores del
medio ambiente (temperatura y humedad), manejo (hacinamiento, mezcla de hatos de diversos
orígenes), nutrición y agentes infecciosos (virus, bacterias, micoplasma). Su conocimiento es
fundamental para lograr un control eficiente de la ER.

La adopción de una medida preventiva como la vacunación, no resultará efectiva si no se


corrigen los demás factores de riesgo involucrados. Se debe prestar especial atención a los
animales en las tres primeras semanas de incorporación al
feedlot, éste es el período en el que la ER tiene generalmente
su mayor incidencia. Para realizar los tratamientos en forma
eficiente es aconsejable realizar la necropsia de algún animal
no tratado - representativo del problema - para estudios
patológicos, identificación del agente etiológico y realización de
pruebas de sensibilidad a los antibióticos.

Haemophilus somnus puede producir neumonías en terneros


de destete, problemas reproductivos en vacas y un síndrome nervioso en bovinos a corral
denominado meningoencefalitis tromboembólica (METE). Se caracteriza por fiebre, aparente
ceguera, incoordinación, postración, extensión del cuello y muerte en corto plazo (24 horas).
Las hembras actúan como portadoras, la infección del tracto respiratorio actúa como
amplificador y difusor de la infección en el lote, a partir de la localización pulmonar la bacteria
llega al sistema nervioso. Se han descrito brotes en el país con mortandad del 20 % de los
animales a la semana del ingreso al feedlot. Los antibióticos permiten el control del brote, las
vacunas pueden reducir la incidencia de METE.

Vacunas que se sugiere aplicar:

IBR-DVB-PI3-BRSV(Rinotraqueítis infecciosa, Diarrea viral bovina y Parainfluenza 3, Virus


Sincitial Respiratorio), 2 dosis con intervalo de 21 días.

268
• Pasteurella y Haemophilus somnus
(menigoencefalitistromboembólica), 2 dosis con intervalo
de 21 días.

• Clostridiales (gangrena gaseosa y enterotoxemia),


1dosis.

• Carbunco, 1 dosis.

• Queratoconjuntivitis infecciosa, 2 dosis con intervalo


de 21 días

• Listeriosis: Cuando el proceso de fermentación de los silos no es adecuado y se produce un


cambio de pH (mayor a 5.5) es común que las capas más externas sean invadidas por Listeria
spp, bacteria que produce la muerte deanimales con sintomatología nerviosa.

Enfermedades de origen parasitario

Los animales deben entrar al feedlot libres de parásitos


internos y externos. La aplicación de un endectocida al
arribo de los animales es la práctica común para el control
de parásitos gastrointestinales y pulmonares, ácaros de la
sarna y piojos.

Los endectocidas pour-on controlan piojos tanto chupadores


como masticadores; mientras que los endectocidas
inyectables son efectivos sólo contra los primeros. Con la acción residual de los productos de
calidad se cubren además los 21 días de la etapa de cuarentena.

Si los animales vinieran de zonas o rodeos donde se presenta Fasciola hepática es


conveniente considerar un tratamiento específico contra este trematodo. Se implementarán los
tratamientos apropiados según las reglamentaciones del SENASA; tener en cuenta el período
de restricción de uso previo a la faena de determinadas drogas.

Enfermedades tóxico-metabólicas´

La acidosis constituye una de las principales causas de baja conversión alimenticia y muerte en
el engorde a corral. Un adecuado acostumbramiento de los animales a la nueva dieta previene
la ocurrencia de esta afección así como otras
consecuencias secundarias como laminitis y abscesos
hepáticos.

Micotoxinas:

los granos, por condiciones climáticas adversas, fallas


en el momento de la cosecha o preservación, pueden
ser invadidos por hongos productores de Micotoxinas,
estas sustancias pueden ocasionar un rechazo del

269
alimento o una menor tasa de conversión. La Monensina, es un aditivo de uso común para
mejorar la conversión alimenticia. Errores en la mezcla de este producto con la ración son
causales de muerte y baja eficiencia en la ganancia de peso.

Programa de estímulos a la producción ganadera (PROGAN)

Con el objetivo de fomentar la productividad de la ganadería bovina


extensiva, se emitió en mayo de 2003 el Programa de Estímulos a
la Producción Ganadera (PROGAN),que estará vigente del 2003 al
2006. Los estímulos contemplados en este programa de cobertura
nacional, se estima beneficien a 200 mil unidades de producción
(15.6% de los 1.275 millones de ranchos) y 4.5 millones de vientres
bovinos en edad reproductiva (37.5% del hato nacional). Se
apoyará con $300.00, $400.00, $500.00 y $600.00 por vientre
hasta un total de 300, en edad reproductiva del año 1 (2003) al 4
(2006).

Este programa cuenta con 1,500 millones de pesos de presupuesto para 2003.

El programa excluye las engordas, el repasto, el ganado estabulado, las superficies de las
unidades de producción que reciban apoyos de Procampo y aquellas que carezcan de cerco
para el control del ganado.

Campañas sanitarias

El comercio internacional de carne bovina esta


limitado por medidas de bioseguridad. El ingreso a un
país libre de ciertos productos procedentes de países
con prevalencia de enfermedades como la
Encefalopatía Espongiforme Bovina (“vacas locas”) y
Fiebre Aftosa no se permite. Con la finalidad de
controlar y erradicar algunas enfermedades de la
ganadería bovina el gobierno federal ha
implementado campañas sanitarias.

Tuberculosis

El 8 de marzo de 1996 se publicó la norma NOM-031-ZOO-


1995, de la Campaña Nacional contra la Tuberculosis
Bovina. Los estados de Coahuila Chihuahua, Nuevo León,
Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y Yucatán están en
fase de erradicación (prevalencia menor a 2%), el resto del
país está en fase de control (prevalencia desconocida o
mayor de 2%); cuando se observan cinco años sin casos
registrados se declaran estados libres.

270
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, reconoce 18 regiones de
baja prevalencia en tuberculosis bovina, de ellas 12 pueden exportar con una sola prueba de
tuberculina del lote, 5 regiones con prueba de hato y de lote y una región (centro-norte de
Sonora) que no requiere pruebas de tuberculina para exportar ganado castrado a los Estados
Unidos (SENASICA, 2003). Para la venta y movilidad del ganado dentro del país se requiere
del certificado de hato e individuo libres de la enfermedad.

9.3.2 Brucelosis

La norma NOM-041-ZOO-1995, para la


Toma de muestra sanguínea en la Campaña Nacional contra la Brucelosis de los
vena caudal Animales, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el 20 de agosto de 1996. En la
actualidad sólo
Sonora y
Yucatán se
encuentran en
fase de
erradicación,
los demás
estados se
encuentran en fase de control (SENASICA,
2003).

9.3.3 Garrapata Boophilus spp

La norma NOM-019-ZOO-1994, de la Campaña Nacional


contra la Garrapata Boophilus spp., se publicó el 19 de
mayo de 1995. Aguascalientes, el Distrito Federal,
Sonora, Tlaxcala y la mayor parte de Baja California Sur
y Chihuahua se encuentran libres de la garrapata, los
demás estados se encuentran en fase de control.

9.3.4 Rabia paralítica bovina

La norma NOM-011-SSA2-1993, para la prevención y control de la rabia paralítica bovina se


publicó el 25 de enero de 1995. El centro y norte del país están libres de manera natural, las
regiones costeras del país están en fase de control.

271
BIBLIOGRAFIA.-

Avila, G.J. Esquemas de inmunización para la prevención de las enfermedades de los bovinos
lecheros. XXI Congreso de Buiatría. Julio 1997. Colima, Col.

Aviles,M.J., Posadas M:E. Cruz, M.I.- Presencia de nemátodos gastroentéricos en bovinos bajo
un sistema de engorda intensiva en Trópico húmedo. XIX Congreso de
Buiatría.Agosto,1995.Torreon,Coahuila.

Barajas, R.J.A:- Seroepidemiología de enfermedades infecciosas en ganado bovino en el


trópico de México. XIX Congreso de Buiatría. Agosto 1995.Torreón,Coah.

Bouda,J.; Paasch, M.L.; Yabuta O.A..- Nuevos aspectos en el diagnóstico y tratamiento de


trastornos ruminales y metabólicos en el bovino. XIX Congreso de
Buiatría.Agosto,1995.Torreon, Coahuila.

Castro, P.J.; Vega, A.N., Romero, V.A.- Evaluación de dos calendarios de desparasitaciones
programadas contra nemátodos gastroentéricos en becerras criollas de Petatlán, Guerrero. XIX
Congreso de Buiatría, Agosto,1995.Torreón, Coahuila.

Garza, R.J.- Respuesta inmune en bovinos. Su utilización en diagnóstico, vigilancia


epidemiológica y prevención.

Quiroz, R.H.- Diagnóstico y control de parásitos de animales el hombre. Ed.


F.M.V.Z.,SUA.1992.1050 pp.

Richey E. y Vélez J.- Mantenimiento saludable del ganado de una manera sencilla adaptado al
manejo de la Empresa agropecuaria. CRS Press, Boca Ratón ,Fla. Universidad de
Florida,Gainsville.1995.

Romero, A.T. Manual de Medicina Preventiva.1997.Cátedra de Bovinos productores de carne y


doble propósito.56 pp. Ed. Dep. P.A. :Rumiantes. FMVZ.

Romero A.T. Reciclaje de excretas de bovinos, porcinos y ovinos en silo solar como alternativa
en la alimentación de los bovinos.(10 años de investigación) XXI Congreso de Buiatría. Julio
1997.Colima, Col.

Romero A.T. Análisis de costos por computación en producción de carne y doble propósito en
zonas tropicales con el programa de Fox Tro. 5.-XXII Congreso de Buiatría. Agosto
1998.Acapulco, Guerrero.

272
273
Evaluación Integral Técnico-Administrativo de las Empresas Ganaderas:

Introducción:

En nuestro país, la economía, ha tenido cambios muy profundos, pasamos por momentos de
estabilidad, otros de hiperinflación y momentos de bajos y buenos valores de la materia prima, pero
todos tuvieron en común un problema, recortar gastos, cuando la carne y la leche tenia bajos valores, lo
cual se hizo para mejorar los ingresos, cuando la bonanza visito a los productores, unos recortaron
gastos y otros tomaron créditos para tener mayor ingreso.

La planeación estratégica de un negocio agropecuario además de considerar los aspectos de


productividad económica, deberá tomar en cuenta el manejo sano de los recursos ecológicos y
sociales.

Al no considerar a la productividad integral del rancho, la cual involucra a todos los recursos con los
que cuenta la empresa en poco tiempo los parámetros productivos disminuyen y se observa un
agotamiento constante de los recursos.

Para que un sistema de producción sea eficiente y sustentable a largo plazo es necesario que se base
entre otras cosas, en desarrollar una banco genético que le permita mantener un capital fijo productivo,
con líneas de animales altamente productivos y en constante mejora, con una selección que permita la
conservación de las mejores características genotípicas y fenotípicas de animales adaptados a las
condiciones ambientales, de manejo y alimenticias que caracterizan a una región o país. En la
ganadería como en cualquier otro tipo de empresa, el objetivo principal es el de obtener utilidades, es
decir debe ser rentable, de otra manera no le sería posible sostenerse.

La inversión en este tipo de capital biológico, permite un alto grado de independencia y control en la
producción de alimentos, para satisfacer en primer lugar las necesidades del mercado interno en toda
su extensión, con productos de excelente calidad y a precios adecuados al ingreso de los
consumidores.

Y a mediano plazo se pueden llegar a exportar aquella parte de la producción, que el mercado interno
ya no necesita o desarrollar estrategias que cubran las necesidades futuras, mediante la creación de
reservas estratégicas de bancos de alimentos, mediante su transformación y conservación empleando
tecnologías que le den a los productos un valor agregado

Lo anterior se refleja, en las particularidades de los índices productivos, reproductivos y el manejo del
hato que cada productor determina de acuerdo a sus necesidades; sin embargo, el manejo en cualquier
caso se fundamenta en: a) selección genética; b) nutrición; c) ambiente saludable, y; d) manejo y
tecnología adecuada en costo y productividad .

En México se trata de optimizar el uso de recursos en las producciones ganaderas de todo tipo, para
ello se utiliza una guía metodológica para iniciar un evaluación integral, con miras a llegar a convertir
los ranchos en empresas ganaderas, en algunas zonas del centro y del Norte donde los ganaderos
utilizan la mejor tecnología, pero en otra zonas del sur y las costas se continua con prácticas
tradicionales y la ignorancia y falta de extensionismo en serio no permite avanzar en nuevas

274
tecnologías para tener una empresa con resultados económicos, sociales y ambientales.

A.- Seleccionar objetivos y prioridades.


Identificar cada uno de los componentes del modelo productivo y cómo interactúa en la cadena
productiva y su incidencia en el desarrollo de la empresa.
Explicar el funcionamiento de los procesos dentro del sistema productivo actual y su estructura
administrativa y de recursos.

B.- Seleccionar los procesos que intervienen en la rentabilidad del sistema productivo
Cuando la unidad ganadera no da los rendimientos de rentabilidad que se tenía anteriormente,
causado entre otros por el acelerado incremento de los costos de los insumos requeridos, que a su vez
actúan sobre el costo de producción, por estas razones se pretende que el administrador, dueño o
responsable del sistema productivo maneje las categorías y conceptos teóricos de la administración de
empresas agropecuarias, los incorpore y analice en el medio empresarial agropecuario, mediante el
análisis y la toma de decisiones oportuna en la Empresa ganadera.
Comprender que la administración es muy importante y que se debe utilizar de acuerdo a las
costumbres de la región en la que esta ubicada la explotación ganadera para que en forma inteligente
se trate a los trabajadores de acuerdo a su nivel educativo y socio cultural con el objetivo claro de
obtener información que permita conocer realmente lo que pasa en la empresa.

C. REALIZAR EL ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA EMPRESA.


Si todos lo ganaderos estuvieran convencidos de que invertir permite ganar y que el rancho se debe
manejar como una verdadera empresa y no como un rancho tradicional, este sistema de producción
desaparecería muy pronto, sin embargo sabemos que todo cambio implica arriesgar y el gobierno no ha
contribuido con una organización seria de extensionismo como ha pasado con otros países, donde el
éxito ha sido subsidiar, orientar, capacitar , así que el cambio de mentalidad se lograría con apoyo
integral que da seguridad y la observación y descripción del entorno del rancho, identificando los
factores que inciden en la empresa: cambio tecnológico, descripción de modelo de producción y
políticas económicas, para logra esto se deben realizar análisis completos de:

Localización total del Área . Características físicas del rancho.

Sistemas productivos presentes Altura sobre el nivel del mar

Tipos de suelo. Tipo de pasturas predominantes y


secundarias
Cultivos presentes Topografía

Número de animales Fuentes de agua

Otras variables

D.- EVALUAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA

Identificar las funciones de la administración en el sistema productivo, para esto se propone responder
con mucha seriedad las siguientes preguntas:

275
Cuál es la meta, visión, misión, y políticas de la empresa.
Cuál es el tipo de proceso de producción empleado actualmente (describirlo y medirle los tiempos a
cada uno).
Maquinaria y equipos que son empleados en el proceso de producción actualmente y evaluar si éstos
si ayudan a los procesos productivos de forma eficiente.
Analizar qué tipo de tecnología es empleada y que posibilidades existen de mejoramiento (Sintetizar
por etapas el proceso productivo).
Diagnosticar la estructura de la organización, de personal humano al servicio de la producción y su
administración (cantidad, capacitación, especialización y / o división social del trabajo), es muy
importante identificarlos a todos y determinar para que es útil cada uno aplican, como apoyo o
restricción a los procesos, derivados de ellas (normas, leyes, acuerdos, convenciones, etc.)
Analizar el manejo de registros y de inventarios en el sistema productivo.
Quién toma las decisiones en el sistema productivo.
Quién realizael proceso de planeación y control
Quién define las técnicas y estrategias de dirección y cómo las aplica.

D.- ANÁLISIS FODA


(Fortalezas, oportunidades, Debilidades y amenazas).
A través del estudio del sistema productivo actual y de su entendimiento se realiza un análisis FODA en
el cual se tendrán en cuenta las fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas del sistema
productivo para luego generar estrategias para corregir los posibles errores encontrados, este análisis
se debe realizar teniendo en cuenta que debemos clasificar las variables antes mencionadas y así tener
un punto de vista más claro sobre el funcionamiento de la empresa ganadera realizando la evaluación
integral.

Este tipo de dirección requiere de mano de obra calificada y de buena administración y


acompañamiento profesional, de controles por computación, los cuales son justificados en el posible
aumento de los ingresos que también se ven incrementados en la medida en que se recupera la
inversión y se generan muy buenas utilidades para el productor dado que este tendrá un dominio total
de la empresa.

Costos de Producción.

La estructura de costos es la expresión numérica que expresa, desglosado por rubros, la cantidad de
dinero que se eroga para obtener un determinado producto por unidad (Para el caso del ejemplo: litro
de leche).
Lo que, permite evaluaciones y comparaciones si se expresa en cifras relativas (porcentajes); lo cual
las hace, a su vez convertibles a objetivos y metas de trabajo con programas de mejora continua.
Si bien una primera cifra a lograr se conoce como punto de equilibrio, que expresa la suma de costos
fijos y costos variables (C. F. + C. V.) = COSTOS TOTALES), la cual debe ser igual a lo obtenido por
las ventas, para que no haya pérdidas, descapitalización, etc.

276
La estructura de costos, es muy común encontrarla distribuida de la siguiente manera:

% del
CONCEPTO
costo total
Costo de alimentación (forraje + concentrado) 50
Mano de Obra 9
Gastos generals 8.5
Gastos financieros 8.5
Depreciaciones 24

De lo anterior se desprende que, según el principio de Pareto la reducción de costos debe priorizar el
rubro de alimentación.

NO ES LA RESTRICCIÓN EN CANTIDAD Y CALIDAD DEL FACTOR HUMANO.


En este sentido con esta información puede obtenerse los que se conoce como la vaca promedio.

Que especificará:
1-Peso promedio de la vaca de vientre
2-Producción anual de leche promedio.
3-Costo por litro de leche.
4- Unidades animal que es necesario alimentar (Lo que derivará cuanta superficie de terreno agrícola
necesitamos cultivar o de cuanto alimento necesitamos depender de otro u otros.)

LA PLANIFICACIÓN DIRECTA

La planificación es la primera función de la administración que se muestra en el recuadro 1-1 y la


misma se lleva a cabo de manera continua porque el transcurso del tiempo exige tanto la
replanificación como el desarrollo de nuevos planes. Además, la retroalimentación continua a
menudo requiere de acciones planificadas recientemente para

a) A corregir las deficiencias observadas en el desempeño


b) Hacer frente a sucesos imprevistos de naturaleza desfavorable y
c) Aprovechar los nuevos adelantos.

La planeación directiva es un proceso que comprende las siguientes cinco fases:

1) Establecer objetivos y metas empresariales


2) Desarrollar premisas acerca del medio ambiente en el que opera la entidad
3) Tomar decisiones respecto a los cursos de acción
4) Emprender acciones que tiendan a activar los planes, y
5) Evaluar la retroalimentación del desempeño para la replanificación.

La planificación directiva constituye la base para el ejercicio de las otras cuatro funciones que se
muestran en el recuadro 1-1

277
Deben tomarse decisiones periódicas acerca de los futuros cursos de acción de la entidad y deben,
asimismo, corregirse los pasados cursos de acción. La toma de decisiones por la administración
implica un importante proceso de dirección empresarial.
El proceso de toma de decisiones.

La toma de decisiones entraña un compromiso o resolución de hacer, dejar de hacer, o de adoptar o


rechazar una actitud. Una toma de decisiones requiere creatividad y confianza. Se ve cercada por el
riesgo, la incertidumbre, la crítica y la conjeturación secundaria. Es importante comprender que no
hacer nada respecto a un asunto o a un problema es, una toma de decisión. }

Pasos en el proceso de toma de decisiones.

1) Reconocer un problema – Existe un problema, necesita hacerse una elección, o hay un


obstáculo para alcanzar una meta empresarial. Lo primero es concentrarse en buscar
soluciones no concentrarse en el problema.
2) Identificar alternativas - Se hace un esfuerzo sistemático por identificar las opciones
disponibles. Por lo general, existe un número limitado de alternativas, restringidas,
además, por el tiempo y los recursos monetarios.
3) Especificar las fuentes de incertidumbre – Se efectúa un análisis cuidadoso de los
posibles sucesos que pueden ocurrir. Hasta donde es posible, quizá existan
probabilidades o posibilidades asociadas con estos sucesos.
4) Escoger un criterio – Se elige el criterio conforme al cual se evaluarán las alternativas.
Pueden escogerse criterios tales como la utilidad, el margen global de contribución, la tasa
de rendimiento o el valor actual neto.
5) Considerar preferencias de riesgo – Se toma en consideración el punto hasta el cual la
dirección está dispuesta a elegir una alternativa riesgosa. De manera equivalente, la
dirección considera la proporción entre el riesgo y el rendimiento. ¿Qué mayor rendimiento
es necesario que brinde una alternativa riesgosa para que pueda justificar su riesgo
Inherente?
6) Evaluar alternativas – A la luz del menú de opciones en el paso 2, las fuentes de
incertidumbre identificadas en el paso 3, el criterio establecido en el paso 4 y las
preferencias del riesgo precisadas en el paso 5 determinan el resultado final asociado con
la alternativa.
7) Elegir la mejor alternativa – La evaluación de alternativas en el paso 6, junto con una
cuidadosa consideración de los objetivos y las metas de la empresa, tiene como resultado
la elección de una alternativa.
8) Implantar el curso de acción seleccionado – Se implantan las acciones aprobadas para
iniciar la alternativa escogida. Ninguna decisión eficaz será posible a menos que se lleven
a cabo acciones eficaces que la hagan realidad.

278
RECUADRO 1-3
Diferencias entre la teoría del mercado y la teoría de la planificación y el control

TEORÍA DEL MERCADO TEORÍA DE LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL

1. La administración está sólo al capricho 1. El destino de la empresa puede ser manipulado;


de las fuerzas económicas, sociales y por consiguiente, puede ser planificado y
políticas prevalecientes (medio controlado por la administración.
ambiente)
2. Los buenos gerentes pueden hallar formas
2. En consecuencia, la administración realistas de lograr los objetivos.
esencialmente desempeña un papel 3. La administración puede manipular las variables
de pitonisa que lee el medio ambiente. controlables y planificar para las variables no
controlables.
3. Cuando se lee el medio ambiente, la 4. Por lo tanto, la calidad de las decisiones de
administración toma decisiones planificación por la administración determina la
reactivas. competencia de ésta.
5.- Reacciones activas (a priori)
4. Por lo tanto, la competencia (éxito) de La administración prevé los futuros sucesos y planea
la administración depende de una cómo enfrentarlos.
habilidad para leer el medio ambiente
y reaccionar prudentemente.
5.- Decisiones reactivas (a posteriori)
La administración lee los sucesos que
están ocurriendo y entonces reacciona
ante los mismos

279
BIBLIOGRAFIA:

1. José Hernán Jaramillo Mejía. Docente Administrativo CAEQUINOS, Colombia


2007.
2. J. López-Alvarez y J. M. Naredo.2008. Sistemas de producción e incidencia ambiental del cultivo
en suelo enarenado y en sustratos. 1996. Fundación ARGENTARIA.
3. Parker, Ron. El desarrollo de supervaquillas Holstein de reemplazo requiere excelente nutrición y
manejo. Memorias 12a Conferencia Internacional Sobre Ganado Lechero, CIGAL, México, D.F.,
1996.
4. Sánchez, Rodríguez Guillermo. Administración de los recursos base en el manejo de un establo
lechero. II Seminario Internacional sobre los Sistemas nacionales Lecheros de América del Norte,
México, D.F.; 22-24 Enero 1997.
5. Ortiz, Ortiz Gilberto. Ganado lechero en pastoreo. INIFAP, Folleto técnico no. 2, División Pecuaria,
Diciembre 1994.

280

También podría gustarte