Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA

INCREMENTO DE BIOMASA DE TRUCHAS JUVENILES


ARCO IRIS Oncorhynchus mykiss ALIMENTADAS
CON ALIMENTO COMERCIAL CRECIMIENTO 3
POR 49, 76, 103 Y 130 DÍAS EN LA
PISCIGRANJA “LA CABAÑA”

TESIS

PRESENTADA POR:
CARMEN ROCIO MACHE ZUÑIGA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERA ZOOTECNISTA

HUANCAYO – PERÚ
2015

i
ASESORES:

DR. FERNÁN CHANAMÉ ZAPATA

M.Sc. ELEAZAR PÉREZ CASTRO

ii
CO ASESOR:

Ing. ÁNGEL MEZA POMA

iii
A mis padres Mauro Mache y Lucy Zuñiga por

darme la vida y apoyo durante mi formación

personal y profesional.

iv
AGRADECIMIENTO

1. A la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional del Centro del Perú, ya que

en sus aulas me forje como persona y profesional.

2. A mis asesores Dr. Fernán Chanamé Zapata, y M en C. Eleazar Pérez Castro por

su tiempo, por sus consejos, por su paciencia y por el apoyo brindado.

3. Al Ing. Ángel Meza Poma por brindarme las facilidades para realizar la etapa

experimental del presente trabajo, de la misma manera por su aporte de

conocimientos.

4. A Lev Vidal Mucha, por su disponibilidad de tiempo, por su apoyo incondicional

brindado en momentos difíciles y sobre todo por ayudarme a seguir hasta culminar

el presente trabajo.

5. A todas las personas que de alguna u otra manera contribuyeron para la finalización

del presente trabajo como es el caso de mis hermanos Julio, Lisbet y Josep, de la

misma manera a todas mis amigas y amigos.

v
ÍNDICE

Pág.

PORTADA i
ASESOR ii
COASESOR iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
ÍNDICE GENERAL vi
ÍNDICE DE CUADROS ix
ÍNDICE DE FIGURAS x
ÍNDICE DE ANEXOS xi
RESUMEN xii
INTRODUCCIÓN xiv

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes 17
1.2. Bases teóricas 20
1.2.1. La trucha 20
1.2.2. Taxonomía 20
1.2.3.Etapas de producción de la trucha 21
1.2.4. Condiciones físico químicas del ambiente acuático 24
1.2.5. Alimentación 25
1.2.6. Frecuencia de alimentación 27
1.2.7. Requerimientos nutricionales 29
1.2.8. Factores productivos 30
1.2.9. Biometría 35
1.2.10. Costos de producción 36
1.2.11. Beneficio económico 37
1.3. Definición de términos básicos 37
1.3.1. Longitud 37
1.3.2. Biomasa 37
1.3.3. Alimento 38

vi
1.3.4. Alimento balanceado 38
1.3.5. Alimento enriquecido 38
1.3.6. Alimentación 38
1.3.7. Alimentar 39

CAPÍTULO II
MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Lugar y duración 40


2.2. Materiales y equipos 41
2.2.1. Material biológico 41
2.2.2. Infraestructura piscícola 42
2.2.3. Equipo de laboratorio 42
2.2.4. Para la toma de datos 42
2.2.5. Para el procesamiento de datos 43
2.3. Manejo de las truchas juveniles 43
2.3.1. Alimentación 43
2.4. Manejo de estanque 43
2.4.1. Limpieza 43
2.5. Diseño experimental 43
2.6. Metodología de muestreo y obtención de datos 44
2.6.1. Del método de muestreo 44
2.6.2. Variables 44
2.6.3. De la obtención de datos 44
2.7. Análisis estadístico 46

CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Longitud promedio 47


3.2. Consumo promedio de alimento por día 50
3.3. Promedio de biomasa total e incremento de biomasa 52
3.3.1. Promedio de biomasa total (kg) por etapas de evaluación 52
3.3.2. Promedio del incremento de biomasa (kg) por etapas de
evaluación 55
3.4. Conversión alimenticia 57

vii
3.5. Beneficio económico en función a la alimentación 60

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ANEXO

viii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Rangos permisibles y óptimos de las características fisicoquímico

del agua 24

Cuadro 2. Requerimiento de nutrientes por estadio de crecimiento de la trucha 29

Cuadro 3. Requerimientos nutricionales para las truchas 30

Cuadro 4. Relación peso longitud de truchas arco iris 34

Cuadro 5. Días de alimentación de las truchas por tratamiento 41

Cuadro 6. Longitud promedio (cm) por etapas de evaluación 48

Cuadro 7. Consumo promedio de alimento por día (kg) 51

Cuadro 8. Promedio de biomasa total (kg) por etapas de evaluación 52

Cuadro 9. Promedio del incremento de biomasa (kg) por etapas de evaluación 55

Cuadro 10. Promedio de conversión alimenticia por etapas de evaluación 57

Cuadro 11. Beneficio económico por tratamiento en función a la alimentación 60

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Longitud promedio (cm) por etapas de evaluación 48

Figura 2. Consumo promedio de alimento por día kg 51

Figura 3. Promedio de biomasa total (kg) por etapas de evaluación 53

Figura 4. Promedio del incremento de biomasa (kg) por etapas de

evaluación 55

Figura 5. Promedio de conversión alimenticia por etapas de evaluación 58

Figura 6. Beneficio económico por tratamiento en función a la

alimentación 61

x
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Propiedades fisicoquímicas del agua 69

Anexo 2. ANOVA y comparaciones múltiples de TUKEY para longitudes 69

Anexo 3. ANOVA y comparación múltiple de TUKEY para consumo diario de

alimento 71

Anexo 4. ANOVA y comparaciones múltiples de TUKEY de biomasa 72

Anexo 5. ANOVA y comparaciones múltiples de TUKEY de incremento de

biomasa 75

Anexo 6. ANOVA y comparación múltiple de TUKEY para conversión

alimenticia 77

Anexo 7. Foto del laboratorio portátil Freshwater Aquaculture Lamotte 80

Anexo 8. Foto de la evaluación físico química del agua 80

Anexo 9. Fotos de los estanques en los que se realizó la investigación 81

Anexo 10. Foto de la toma de datos de longitud inicial 82

Anexo 11. Foto de toma de datos de longitud a los 130 días 82

Anexo 12. Foto de toma de datos de peso inicial 83

Anexo 13. Foto de las truchas a los 130 días 83

Anexo 14. Foto del registro de mortalidad 84

Anexo 15. Foto del registro de alimentación 85

xi
RESUMEN

El trabajo de investigación se realizó en la piscigranja “La Cabaña” localizada en el

anexo de Miraflores, distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo, entre los meses de

enero a junio del 2012, en su parte experimental, con el propósito de conocer el tiempo

óptimo para cambiar el tipo de alimento de truchas juveniles, de crecimiento 3 antes de

pasar al engorde en la piscigranja “LA CABAÑA”, prolongando los días de alimentación

para lo cual se utilizó como material biológico 4 160 truchas arco iris Oncorhynchus

mykiss de estadio juvenil las cuales fueron distribuidas en los siguientes tratamientos:

T1 (1 040 peces) fue el testigo, se inició con una biomasa promedio de 26,0 kg ± 0,9 y

una longitud de 11,9 cm ± 0,9; las mismas que consumieron alimento comercial

crecimiento 3, durante 49 días como normalmente es el consumo en dicha piscigranja y

luego consumieron engorde hasta los 130 días, T2 (1 040 peces) se inició con una

biomasa promedio de 25,8 kg ± 0,7 y una longitud promedio de 11,8 cm ± 0,8; estas

truchas consumieron alimento comercial crecimiento 3 durante 76 días luego

consumieron engorde hasta los 130 días, T3 (1 040 peces) se inició con una biomasa

promedio de 26,3 kg ± 0,4; y una longitud promedio de 12,1 cm. ± 0,7; estas truchas

consumieron alimento comercial crecimiento 3 por 103 días luego consumieron engorde

hasta los 130 días y T4 (1 040 peces) se inició con una biomasa promedio de 26,2 kg ±

0,2 y una longitud promedio de 12,1 cm. ± 0,8; estas truchas consumieron alimento

comercial crecimiento 3 por 130 días. En todos los tratamientos se tomaron datos de

longitud, peso, consumo de alimento. Las truchas obtuvieron como longitud final (T1)

23,1 ± 1,9; (T2) 22,7 ± 1,7; (T3) 24,0 ± 1,3; (T4) 24,5 ± 1,2 El consumo promedio de

alimento diario fue de la siguiente manera: (T1) 1,04 ± 0,43; (T2) 1,12 ± 0,39; (T3) 1,21

± 0,39; (T4) 1,21 ± 0,49.

xii
Las truchas obtuvieron como biomasa final (T1) 179,2 ± 3,8; (T2) 179,7 ± 2,5; (T3) 200,1

± 1,4; (T4) 207,8 ± 1,4. El incremento de biomasa fue (T1) 153,2 ± 2,9; (T2) 153,9 ± 3,2;

(T3) 173,7 ± 1,0; (T4) 181,6 ± 1,6. Las conversiones alimenticias fueron las siguientes:

(T1) 0,88± 0,02; (T2) 0,95 ± 0,02; (T3) 0,90 ± 0,01; (T4) 0,87 ± 0,01. El benéfico

económico en función a la alimentación fue (T1) S/. 1 570,28; (T2) S/. 1 520,14; (T3) S/.

1 696,30; (T4) S/. 1 769,56. Los resultados mostraron diferencias estadísticas

significativas (P≤0,05).

xiii
INTRODUCCIÓN

La crianza de truchas es una actividad productiva que se encuentra difundida en el país

y en la Región Junín, siendo este el segundo productor de truchas a nivel nacional, en

tanto los productores se dieron cuenta de que el 65% de gastos se realiza solo en la

alimentación, es por ello que la Piscigranja “La Cabaña” busca la manera de mejorar la

longitud y biomasa de las truchas.

Teniendo en cuenta que la proteína es el componente básico de los tejidos animales y

por ello es esencial para el mantenimiento y crecimiento (Hepher, 1993). Se prolongó

los días de alimentación con alimento balanceado crecimiento 3 ya que en este alimento

hay mayor porcentaje de proteínas en comparación con el alimento que se les brinda en

la etapa de engorde y acabado, lo cual ayudaría a un mejor crecimiento de las truchas

es por ello que este trabajó se desarrolló en la última parte de la etapa juvenil (en la cual

consumen alimento crecimiento 3) prolongándose nuestra investigación hasta la etapa

de engorde (en esta etapa consumen alimento de engorde). En la región Junín, no se

reportan trabajos de investigación que hayan incrementado los días de alimentación con

un mismo producto que normalmente consumen las truchas. Para este trabajo el

planteamiento del problema fue:

xiv
¿Cuánto será el incremento de biomasa de truchas juveniles alimentadas con alimento

comercial crecimiento C3 por 49; 76; 103 y 130 días?

Siendo la hipótesis que el incremento biomasa de truchas juveniles alimentadas con

alimento comercial crecimiento C3 por 49; 76; 103 y 130 días, serán similares.

Para ello se plantearon los siguientes objetivos:

Objetivo general

Evaluar el incremento de biomasa de truchas juveniles alimentadas con alimento

comercial crecimiento C3 por 49; 76; 103 y 130 días.

Objetivos específicos:

 Determinar la longitud de truchas juveniles alimentadas con alimento comercial

crecimiento C3 por 49; 76; 103 y 130 días.

 Estimar el consumo de alimento de truchas juveniles alimentadas con alimento

comercial crecimiento C3 por 49; 76; 103 y 130 días.

 Calcular la biomasa total e incremento de biomasa de truchas juveniles

alimentadas con alimento comercial crecimiento C3 por 49; 76; 103 y 130 días.

 Calcular la conversión alimenticia de truchas juveniles alimentadas alimento

comercial crecimiento C3 por 49; 76; 103 y 130 días.

 Determinar el beneficio económico en función a la alimentación de truchas

juveniles alimentadas con alimento comercial crecimiento C3 por 49; 76; 103 y

130 días.

La tesis está compuesta por 3 capítulos, además contiene cuadros, figuras e información

que sirven como apoyo para una mejor comprensión de la investigación.

Capítulo I, comprende al marco teórico donde se consideran las principales definiciones

sobre aspectos biológicos de la trucha arco iris, etapa juvenil de trucha arco iris, calidad

de agua en la crianza de trucha arco iris, etc.

Capítulo II, corresponde al material y métodos donde se especifica la metodología


xv
utilizada en el estudio para cada objetivo, asimismo se incluye el tipo de manejo que se

les dio a las truchas arco iris juveniles e infraestructura utilizada durante la investigación.

Capítulo III, trata sobre resultados, conclusiones y discusiones que comprende el

análisis e interpretación de datos de la investigación.

xvi
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES

Miguel (2007), realizó un trabajo de investigación el cual tuvo como objetivo

determinar la influencia de la alimentación suplementaria en el crecimiento de

truchas de la laguna Mismycocha, en comparación con truchas del Centro

piscícola El Ingenio. De la misma manera realizar un análisis de costos de los

niveles de alimentación usados en la evaluación del crecimiento de truchas de

Ingenio, para lo cual utilizó 400 truchas juveniles arco iris, las cuales fueron

distribuidas de la siguiente manera: T–A (100 truchas de Ingenio): con una tasa

de alimentación (T.A.) 100% de lo que indica la tabla de alimentación “Purina”,

T–B (100 truchas de Ingenio): Con una T.A. 130%, es decir comerán 30% más

de lo que indica la tabla de alimentación. T–C (100 truchas de Ingenio): Con una

T.A. 70%, es decir estas truchas comieron 30% menos de lo que indica la tabla

de alimentación. T-D (100 truchas de la laguna Mismycocha): Con una T.A. 100%

de lo que indica la tabla de alimentación Purina. Estos fueron aplicados desde

10,1 cm de longitud y 10 g de peso inicial promedio.

i
Los resultados fueron los siguientes: los mayores pesos promedios se obtuvieron

con los tratamientos de El Ingenio al 130% y 100% con 68,00 ± 1,95 g y 52,00 ±

2,16 g respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas significativas (P

≥0,05) y el menor peso promedio lo obtuvo el tratamiento de la laguna con 17,90

± 0,39 g existiendo diferencias estadísticas (P ≤ 0,05) entre los demás

tratamientos. Para longitud de truchas, la mayor longitud promedio correspondió

a los tratamientos de El Ingenio al 130% y al 100%, con 18,60 ± 0,25 cm y 17,90

± 0,22 cm, respectivamente no existiendo diferencia estadísticas significativas

(P≥0,05) entre ellos y la menor longitud promedio lo obtuvo el tratamiento de la

laguna con 13,50 ± 0,59 cm, existiendo diferencias significativas (P ≤0,05)

existiendo diferencias significativas entre los demás tratamientos. El consumo

de alimento no acumulado, se estableció que para los 90 días, el mayor consumo

lo obtuvieron los del tratamiento de El Ingenio al 130%, con 1 127,49 g, mientras

que el menor consumo no acumulado lo obtuvieron los del tratamiento de la

laguna con 438,60 g. Para la biomasa de truchas, se estableció que para los 90

días, la mayor biomasa lo obtuvieron los tratamientos de El Ingenio 130% con 2

670,00 g mientras que la menor biomasa acumulada lo obtuvieron los del

tratamiento de la laguna con 70 g. En cuanto a la conversión alimenticia, se

determinó las mejores conversiones alimenticias con los tratamientos de El

Ingenio al 100%, al 130% y al 70%, siendo sus valores de 0,84 ± 0,13; 0,97 ±

0,34 y 0,87 ± 0,64 respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas entre

ellos (P ≥0,05), la menor conversión alimenticia lo obtuvo el tratamiento de la

laguna con 3,43 ± 1,50, existiendo diferencias estadísticas significativas (P ≤

0,05) con los otros tratamientos.

Porras (2008), ejecutó una investigación en el centro piscícola El Ingenio, la cual

tuvo como objetivo evaluar las diferentes tasas de alimentación dentro de cada

18
estadio de la trucha (alevino, juvenil y engorde), para luego determinar mediante

análisis de costos si los incrementos de tasa de alimentación indican mejores

resultados productivos. La distribución de estanques por tratamiento fue de

acuerdo al modelo estadístico el cual se diferencia por estadios de alevinos (A),

juveniles (B) y engorde (C) dentro de los que se diferenciaron los niveles de tasa

de alimentación disminuida en 5% de lo indica la tabla de Purina (número 1),

para la tasa de alimentación normal indicada por la tabla de Purina (número 2)

y para el 5% de incremento sobre la tasa de alimentación indicada en la tabla de

alimentación “Purina” (número 3). Los resultados que se obtuvieron para la

conversión alimenticia promedio de los 90 días para los alevinos fue: T-A1 con

1,03 ± 0,34; T- A2 con 0,91 ± 0,12 y T-A3 con 0,92 ± 0,08; sin indicar diferencias

estadísticas significativas (P≤0,05) entre ellos. Y para el estadio juvenil los

valores para B1, B2 y B3 fue de 0,98 ± 0,12; 0,99 ± 0,18 y 0,99 ± 0,13

respectivamente, sin indicar diferencias estadísticas significativas (P≤0,05. Para

el estadio de engorde los resultados fueron: para el T-C1 de 0,91 ± 0,05; para el

T-C2 es de 0,92 ± 0,07 y para el T-C3 es de 0,98 ± 0,08; sin indicar diferencias

estadísticas significativas (P≤0,05). De esto se puede indicar que el efecto de

costo para el T-A1 fue de S/. 3,51 teniendo un incremento de biomasa 2,23 kg,

este tratamiento tuvo una mortalidad por efecto de la Yersinia ruckeri. Para T-A2

tuvo un incremento de biomasa de 4,54 kg. Su costo de producción por alimento

fue de S/.3,38; costo inferior al T-A1 a pesar de recibir la cantidad de la tasa de

alimentación normal. Para T-A3 con un incremento de biomasa de 4,58 kg. Su

costo de producción por alimento fue de S/. 3,54, siendo el mayor costo dentro

del estadio. Para el caso de juveniles: T-B1 su incremento de biomasa fue 6,45

Kg. Su costo de producción por alimento fue S/. 3,59, teniendo costos inferior

entre el estadio juvenil ya que recibieron 5% menos de la tasa de alimentación.

19
Para T-B2 incremento de biomasa de 6,54 kg y su costo de producción por

alimento fue de S/. 3,72 siendo el valor más alto ya que su consumo de alimento

fue mayor que el incremento de biomasa. Para el T-B3 el incremento de biomasa

fue de 6,53 kg. Su costo de producción por alimento fue de S/. 3,63 costo inferior

al T-B2 el cual tuvo mayor incremento de biomasa entre tratamiento de estadio

juvenil haciéndolo más rentable que los anteriores. Para T–C1 el costo de

producción por alimento fue de S/. 3,42 el que a pesar de ser menor costo por

kilo resulta ser menos beneficioso ya que la diferencia de biomasa de 5,14 kg

respecto T-C3 lo hace menos rentable porque produce menos cantidad de

biomasa que las anteriores. Para T-C2 el costo de producción por alimento es

de S/. 3,57 cual difiere del T-C1 por S/. 0,15 lo cual se justifica por mayor

incremento de biomasa que el anterior. Para T-C3 el costo de producción es S/.

3,81 teniendo una ventaja de 24,94 kg más de biomasa que el T-C2 lo cual hace

que sea más rentable que los tratamientos anteriores ya que a pesar de gastar

más en alimentación este acelera el tiempo de saca para el mercado de trucha.

1.2. BASES TEÓRICAS

1.2.1. La trucha

Chimbor (2000) menciona que, la trucha es una especie eminentemente

carnívora, y en cultivo depende exclusivamente del alimento balanceado,

como en cualquier especie sus requerimientos de nutrientes varían de

acuerdo a su edad y crecimiento, y al ambiente en donde se cultiva.

1.2.2. Taxonomía

Reino : Animal

Sub Reino : Metazoa

Phylum : Chordata

20
Sub Phylum : Vertebrata

Clase : Osteichtyes

Sub Clase : Actinopterygii

Orden : Isospondyli

Sub Orden : Salmoneidei

Familia : Salmonidae

Género : Oncorhynchus

Especie : mykiss

Nombre científico: Oncorhynchus mykiss

Nombre común: Trucha arco iris

1.2.3. Etapas de producción de la trucha

A. Ovas:

Maíz et al. (2010) menciona que, la ova recibe este nombre, desde el

comienza de la incubación hasta que los ojos del embrión se hacen

visible.

Municipalidad de Ragash (2009) refiere que, las ovas son los huevos

fecundados que después de un promedio aproximado de 30 días de

incubación, eclosionan para convertirse en larva.

B. Larvaje:

Maiz et al. (2010) dice que, cuando el embrión se encuentra

completamente desarrollado, las ovas embrionadas eclosionan y

emerge la larva, esta posee un saco vitelino con sustancia de reserva.

En esta etapa la larva no necesita de una fuente de alimento externa,

sino posee adherida una vesícula de reservas alimenticias (saco

vitelino o vesícula vitelina) de la cual se nutre durante los primeros


21
días. La reabsorción sucede en unos 10 a 15 días a unos 11 ó 12 ºC,

o 18 a 20 días a 9-10 ºC, los movimientos van progresando hasta

normalizarse por completo. Al comenzar a suministrarse el alimento,

los alevines deben mantenerse en penumbra pero con suficiente luz

para que puedan ver o atrapar el alimento.

C. Alevinaje:

Maiz et al. (2010) indica que, se considera como alevinaje, la etapa

que transcurre desde la reabsorción de la vesícula vitelina hasta que

los alevines tengan una longitud de 5 cm, en la parte final de esta

fase, comienzan a desaparecer las marcas de alevín (rayas laterales

a lo ancho de los flancos). El periodo de alevinaje puede tardar entre

2 y 3 meses dependiendo de los factores ambientales y en este

momento comienzan a darse una serie de cambios propios de la

etapa juvenil.

Municipalidad de Ragash (2009) menciona que, los alevinos son

peces pequeños que miden de 3 cm a 10 cm, con un peso que oscila

entre 1,5 g a 20 g.

FONDOEMPLEO (2010) considera que, comprende el cultivo de

truchas de 1 mes de edad (3,5 cm hasta 13 de talla) con peso de 0,19

g a 12,5 g.

D. Juvenil

Maiz et al. (2010) dice que, es la etapa de mayor crecimiento e

incremento de biomasa, dura entre unos 3 a 5 meses dependiendo

de las condiciones ambientales, en esta etapa se comienzan a

manifestar componentes del desarrollo sexual en los machos, y

22
aparecen, en su totalidad, caracteres de adultos tales como las

moteaduras de la piel (en caso de haberlas). En esta etapa, el rápido

crecimiento de los peces comienza a demandar más espacio, por lo

que estos se colocan en estanques más grandes. Además, este lapso

también representa una alta tasa de actividad metabólica y por

consiguiente un gran consumo de alimento.

Municipalidad de Ragash (2009) refiere que, las truchas juveniles son

peces que miden de 10 cm a 15 cm cuyo peso es generalmente de

20 g a 100 g.

FONDOEMPLEO (2010) considera que, son truchas de 13 cm a 17

cm de longitud, con peso 26 g a 66 g.

Mastrokalo (1999) menciona que, la etapa de juveniles en la crianza

de truchas son truchas de 10 – 18 cm. Es la etapa de crecimiento en

que se va complementando la formación de los órganos sexuales. La

dieta de alimentación es de crecimiento. En forma general el manejo

común en la etapa de juveniles en la crianza de truchas son la

selección y la limpieza constante de los estanques de estabulación.

E. Engorde

Municipalidad de Ragash (2009) dice que, es una etapa especial,

donde los peces han recibido el proceso de engorde para ser

comercializados, estos miden 15 cm a 22 cm con un peso de 100 g a

200 g.

FONDOEMPLEO (2010) considera que, se empieza a engordar

desde 17cm para obtener una talla comercial de 25 a 30 cm de

longitud total, con peso aproximado de 250 g - 330 g.


23
1.2.4. Condiciones físico químicas del ambiente acuático

Municipalidad de Ragash (2009), menciona que:

 Temperatura del agua : 10 – 16°C


 Oxígeno Disuelto : 6,5 – 9 ppm
 pH : 6.5 – 8.5
 CO2 : < 7ppm
 Alcalinidad : 20 – 200 mg/L CaCO3
 Dureza : 60 – 300 mg/L CaCO3
 NH3 : No mayor de 0,02 mg/L
 H2S : Máximo aceptado de 0,002 mg/L
 Nitratos : No mayor de 100 mg/L
 Nitritos : No mayor de 0,055 mg/L
 Fosfatos : Mayor de 500 mg/L
 Sulfatos : Mayor de 45 mg/L
 Plomo : 0,03mg/L

Cuadro 1.
Rangos permisibles y óptimos de las características fisicoquímicas del agua.

Fuente: Mendoza y Palomino (2000)

Blanco (1995) refiere que, los salmónidos son peces muy exigentes en

cuanto a las condiciones del medio acuático en donde viven, y con baja

capacidad para adaptarse a otras condiciones ambientales que no sean

las propias a las de su ambiente natural. Entre las propiedades físicas la

24
temperatura, pH, y oxígeno en el agua son las más importantes, siendo

más sensibles a variaciones bruscas por parte de factores externos.

Tanto Mendoza y Palomino (201?) y Maximixe (2010), describen las

condiciones físico- químicas del agua de la siguiente manera:

Refieren que en la crianza de truchas, las condiciones físico-químicas del

agua son fundamentales, tanto en calidad como en cantidad apropiada

(limpia, pura y sin contaminantes); los ríos y lagunas utilizados en el

cultivo de la trucha deben ser limpios, no tener contaminantes. Debe

presentar poca turbidez con las lluvias, la procedencia de las aguas para

la truchicultura deben ser de origen de manantial.

Maiz et al., (2010) afirma que, el éxito del cultivo de la trucha depende

de la cantidad y la calidad del agua son los factores más importantes a

tener en cuenta para el cultivo de la trucha.

A. Caudal del agua

Maiz et al., (2010) señala que, en la etapa de alevinaje se requieren

entre 5 a 70 litros/min.de agua para 10.000 alevines, cantidad que

depende del tamaño de los peces, la densidad de siembra utilizada y

la temperatura. Además que el caudal debe ser de acuerdo a las

cantidades máximas de carga de peces por m2 y m3 y estadio biológico

lo cual se debe tener un caudal mínimo en épocas de estiaje.

Caudal mínimo en épocas de estiaje para alevines de 4 – 10 cm, debe

ser 0.2 L/s, en juveniles de 10 -18 cm. debe ser de 0.25 L/s Y en

adultos de 18 cm. a mas el caudal debe ser 0.3 L/s

1.2.5. Alimentación

Chimbor (2000) menciona que, la alimentación es un aspecto importante


25
para el éxito del cultivo; el desarrollo de dietas requiere de conocimientos

sobre la fisiología de la especie, los hábitos alimentos y la relación

energía-proteína, con la finalidad de determinar qué tipo de formulación

del alimento se necesita.

FONDOEMPLEO (2010) manifiesta que, la alimentación en la

truchicultura es el costo más alto en cuanto a inversión (60 a 70%

aproximadamente); disminuir este rubro es un paso importante para

lograr mejor rentabilidad. El mercado ofrece alimentos balanceados

(extruido o pelletizado).

INCAGRO (2008) dice que, el suministro de alimento es un factor de vital

importancia porque de ella depende el éxito de la producción piscícola,

tanto en calidad, tiempo de crecimiento y estado sanitario de las truchas,

para tal efecto se tiene que tener en cuenta, el conocimiento específico

de la fisiología digestiva de la trucha, los hábitos alimenticios, los

requerimientos de los nutrientes esenciales (aminoácidos, ácidos grasos,

vitaminas, minerales, entre otros), y la relación energía-proteína; de suma

importancia para lograr el máximo aprovechamiento del alimento con el

menor costo.

Los salmónidos son peces carnívoros y se alimentan en la naturaleza de

las presas vivas que capturan, por lo tanto, su aparato digestivo y todas

sus funciones relacionadas con la digestión, absorción y utilización

alimenticia se encuentran orientadas de forma natural, a la propia

naturaleza del alimento que habitualmente consumen. En los principios

de la piscicultura, la alimentación que se proporcionaba a las truchas se

basaba, fundamentalmente, en la utilización de estos alimentos

naturales. En los últimos años, las numerosas e importantes


26
investigaciones realizadas sobre la alimentación de estos peces ha hecho

posible la utilización de piensos artificiales secos de elaboración

industrial, con lo que es posible conseguir crecimientos adecuados a las

necesidades de las especies (Halver, 1972 citado por Blanco, 1995).

Sanz (1990) menciona que, el desarrollo sostenible de la Piscicultura

intensiva basada en la alimentación depende de la utilización óptima de

los nutrientes por las especies cultivadas y del mantenimiento de la

calidad del agua. Por norma general, se debe tener en cuenta el cómo, el

cuándo, el cuanto y el qué a la hora de hablar de alimentación de peces.

A. Tipos de alimentos

En la piscigranja “La Cabaña” se considera los siguientes tipos de

alimentos:

 Pre inicio: el cual se da a las truchas desde post larva hasta 0.6
g.
 Inicio: se da a las truchas desde 0.6 g hasta 5 g.
 Crecimiento 1: se da a las truchas desde 5 – 9 g.
 Crecimiento 2: se da a las truchas desde 9 – 25g.
 Crecimiento 3: se da a las truchas desde 25 – 60 g.
 Engorde: se da a las truchas desde 60 – 150 g.
 Acabado: se da a las truchas desde 150 – comercial.
 Reproductores: 500 – ciclo reproductivo.

Afirmando que todo lo mencionado se aplica en la piscigranja antes

mencionada (A. Meza. Administrador de la piscigranja. Entrevista

personal. 20 de enero del 2012).

1.2.6. Frecuencia de alimentación

En la frecuencia de alimentación manifiestan que, en muchos estudios se

ha demostrado que las sesiones de alimentación múltiples dan por

27
resultado un aprovechamiento más eficiente del alimento que una sesión

única. El número de sesiones de alimentación al día y el tiempo de éstas

varían con la especie, el tamaño de los peces y las condiciones

ambientales, de modo que el rendimiento de la conversión alimenticia

también es mayor con sesiones múltiples. (Hepher, 1993 citado por

Castro, 2006).

Blanco (1995) señala que tradicionalmente, el piscicultor distribuye el

pienso e los estanques de forma manual, desplazándose ágilmente por

el borde del estanque, al mismo tiempo que va esparciendo el pienso de

la forma más dispersa que es capaz tratando de abarcar los espacios de

la superficie de agua lo más amplio posibles, precisamente para ayudar

a los subordinados. Es indudablemente una buena forma de distribución,

pues permite conocer muy de cerca la situación que ocupa la población

dentro del estanque y de acuerdo a ello, realizar una distribución

homogénea.

Maximixe (2010) indica que la trucha en el Perú, que viene

desarrollándose en zonas alto andinas, presenta un hábito alimenticio

omnívoro bien definido. Durante su ciclo de desarrollo natural se alimenta

indistintamente y/o alternativamente de vegetales (fitófago) y animales

(zooplantófago) y todo tipo de alimento que pueda encontrar en el

ambiente acuático, es decir de acuerdo a las posibilidades de alimento

que presente en el recurso hídrico.

Orna (2010): dice que, si el reparto del alimento se realiza manualmente

ya sean piensos secos húmedos o frescos, los alevines deben

alimentarse como mínimo 6 veces al día durante las 4-5 primeras

semanas y 5 veces al día durante el resto del primer periodo de


28
alimentación. Los peces juveniles deben ser alimentados 2-3 veces al día

dependiendo de la temperatura del agua. Cuando las truchas se

mantienen en estanques de tierra, y el contenido en oxígeno del agua es

bajo no se les debe administrar pienso en la noche.

1.2.7. Requerimientos nutricionales

Los requerimientos de proteínas, carbohidratos y grasas en la trucha

varían de acuerdo a la edad del animal (Chimbor, 2000).

Con relación a los requerimientos nutricionales que, necesitan consumir

proteínas, minerales, vitaminas y factores de crecimiento y fuentes de

energía para el crecimiento, reproducción y otras funciones fisiológicas

normales. Una deficiencia en uno más de los nutrientes esenciales

ocasiona un índice reducido de comportamiento, puede producir

enfermedades y algunas veces hasta la muerte. (Novell, 1985, citado por

Vega, 1989).

Cuadro 2.
Requerimiento de nutrientes por estadio de crecimiento de la trucha

Nutriente Alevinos Juveniles Adultos Reproductores

Proteína (min) 45,0 42,0 40,0 40,0

Carbohidratos 22,0 24,0 25,0 25,0


(máx.)
Grasa (min) 10,0 10,0 10,0 10,0

Minerales (máx.) 10,0 10,0 10,0 10,0

Humedad (máx.) 10,0 10,0 10,0 10,0

Fibra (máx.) 2,0 3,0 3,0 3,0

Calcio (min) 1,5 1,5 1,5 1,5

Fosforo (min) 1,0 1,0 1,0 1,0

Fuente: Choquehuayta (2008)

29
Cuadro 3.
Requerimientos nutricionales para las truchas

Nutrientes Composición en alimentos

Proteínas 45 – 50% para alevinos


40 – 45% para juveniles
35 – 40% para engorde
40% para reproductores

Carbohidratos 9 – 12%

Lípidos 12 – 16% para alevinos


8 – 10% para juveniles
6 – 8% para engorde

Minerales 2% P; 0,45-0,8%; Mg 0,05-0,07%; Zn 15-30 ppm; Mn 2,4-13 ppm;


Cu 3-5 ppm; Co 0,1 ppm; Se 0,25 ppm

Vitaminas Vitamina A: 2.500-3.500 U.I./kg pienso; Vitamina D 2.400-3.000


U.I./kg pienso; Vitamina E 30-100 U.I./kg pienso; Vitamina K3 10-15
mg/kg pienso; Vitamina C 100-300 mg/kg pienso; Tiamina: 10
mg/kg pienso; Riboflavina: 20 mg/kg pienso; Piridoxina: 10 mg/kg
pienso; Biotina: 0,1-0,4 mg/kg pienso; Ácido nicotínico: 150 mg/kg
pienso; Ácido pantoténico: 40-60 mg/kg pienso; Ácido fólico: 5
mg/kg pienso; Inositol: 400 mg/kg pienso; Colina: 3.000 mg/kg
pienso; Cianocobalamina (vitamina B12): 0,01-0,02 mg/kg pienso

Aminoácidos Arginina 4,0; Histidina 1,8; Isoleucina 2,8; Leucina 5,0; Lisina 6,0;
Metionina+Cistina/2 3,3; Fenilalanina+Tirosina 6,0; Treonina 4,1;
Triptófano 0,6; Valina 3,6
Fuente: Carmen Chimbor (200?).

1.2.8. Factores productivos

A. Conversión alimenticia

Blanco (1995) menciona que, al finalizar la cría de truchas en un

estanque determinado el piscicultor analiza el rendimiento del pienso.

Se acostumbra a utilizar para estos fines el llamado índice de

Conversión del Alimento, que cuyo cálculo requiere conocer el peso

vivo inicial, el peso vivo final y el total del pienso consumido en el

30
estanque, durante el período de tiempo en que las truchas han

permanecido en el estanque; al dividir los kilogramos de pienso

consumido por la ganancia de peso conseguida (Kg. finales, Kg.

iniciales, Kg. mortalidad) obtenemos el índice de conversión o

kilogramo de pienso utilizado para conseguir un kilogramo de peso

vivo

Hepher (1993) considera que, la relación entre el peso del alimento

consumido y la ganancia de peso del pez a menudo es útil como una

medida de la eficiencia de la dieta. Mientras más adecuada es la dieta

para el crecimiento, menor cantidad de alimento es necesaria para

producir una unidad de ganancia de peso; es decir, menor RCA.

Choquehuayta (2008) menciona que, cada estadio del pez presenta

un factor variable de acuerdo al tamaño y aprovechamiento del

alimento. Los peces pequeños como alevines se encuentran entre 0,5

y 0,8 juveniles entre 0,8 y 1,0 y tienen baja conversión. Los peces de

mayor tamaño como los adultos y los reproductores se encuentra

entre 1,0 a 1,2 es probable obtener buen factor y mejor rendimiento

económico si se aplican las técnicas adecuadas de manejo en la

etapa de alimentación.

Lagler, et al. (1990) considera que, los valores de los factores de

conversión difieren con la naturaleza de la dieta, la especie, el tamaño

del pez, la temperatura y otras variables. El margen de los factores de

conversión se extiende desde 1,5 cuando ciertas dietas secas

artificiales son proporcionadas a la trucha. El factor de conversión es

de 2,5-3,0 en la mayoría de las dietas para los viveros piscícolas.

31
Chanamé (1996) refiere que, la conversión alimenticia de las

piscigranjas más representativas de la Región Andrés Avelino

Cáceres, para el año 1 996 fueron: U.P. Pachacayo de la SAIS

TUPAC AMARU para alevinos juveniles de engorde, de 1,06, 1,2 - 1,4

y 1,5 - 1,8 respectivamente, para el Centro Piscícola "El Ingenio" en

los mismos estadios de 1,3, 1,5, y 1,7. La Piscifactoría Los Andes

indica una conversión alimenticia promedio de 1,31.

B. Longitud

Hepher (1993) menciona que, el crecimiento de los peces depende

de diversos factores, entre los cuáles el tamaño de la ración y el peso

corporal son de especial importancia, y cuando el alimento es

insuficiente tanto para el mantenimiento como para el crecimiento

éste último inhibe o cesa por completo. El peso o la longitud del

cuerpo son los principales parámetros por medio de los cuáles los

piscicultores determinan el nivel de alimentación óptima.

C. Ganancia de peso

Hepher (1993) dice que, en función a la ganancia de peso mencionan

que el crecimiento de los peces depende de diversos factores, entre

los cuáles el tamaño de la ración y el peso corporal son de especial

importancia, y cuando el alimento es insuficiente tanto para el

mantenimiento como para el crecimiento éste último inhibe o cesa por

completo. El peso o la longitud del cuerpo son los principales

parámetros por medio de los cuáles los piscicultores determinan el

nivel de alimentación óptima. Para que la ración de alimento produzca

un crecimiento óptimo, es esencial comprender las relaciones entre

peso (o longitud) corporal y crecimiento.

32
Lagler, et al. (1990) considera que, la mayoría de peces tiene la

capacidad de sostener el ritmo de crecimiento a lo largo de sus vidas,

aunque a veces disminuya (crecimiento indeterminado). Por lo tanto,

los miembros de una especie, siendo de la misma edad, pueden ser

de tamaño variable; en contraste con los tamaños más definidos, a

determinada edad (crecimiento determinado).

D. Relación longitud – peso

FONDOEMPLEO (2010) menciona que, se mide el peso y talla de la

población de truchas por muestreo cada 15 días, resultado que apoya

en diferenciar el crecimiento, alimento requerido, densidad en jaulas,

conversión alimenticia, condición de pez, etc.

Maximixe (2010) observo que, en el proceso de crianza hasta lograr

truchas comerciales, la relación talla/peso de la trucha peruana en

comparación a la trucha criada sobre el nivel de mar (en Chile) indica

que a una igual talla, el peso de truchas criadas en zonas alto andinas

es mayor es decir que las truchas peruanas tienen mayor

musculatura.

33
Cuadro 4.
Relación peso longitud de truchas arco iris

peso/trucha longitud peso/trucha longitud peso/trucha longitud


gr (cm) gr (cm) gr (cm)
22,2 12 68,5 17,5 175 23
25 12,5 75 18 187 23,5
28 13 80 18,5 199 24
31,6 13,5 89 19 209 24,5
35,2 14 99 19,5 220 25
40 14,5 109 20 231 25,5
44 15 119 20,5 242 26
48 15,5 130 21 253 26,5
53 16 141 21,5 265 27
57 16,5 152 22 277 27,5
63 17 163 22,5 289 28
Fuente: Mendoza y Palomino (200?)

E. Mortalidad

Brediñana (1998) citado por Chanamé (2009), señala los siguientes

porcentajes de mortalidad:

 Alevinos ( 5 - 10 cm) =5%

 Juveniles (10 - 18 cm) = 4,5 %

 Adultos (18 - 30 cm) = 2.0 %

Mastrokalo (1999) citado por Chanamé (2009), indica como

mortalidad estimada:

 Alevinos = 4,5 %

 Juveniles = 3,5 %

 Engorde = 2,0 %

 Mortalidad diaria = 0,03 %


34
1.2.9. Biometría

FONDOEMPLEO (2010) menciona que, se mide el peso y talla de la

población de truchas por muestreo cada 15 días, resultado que apoya en

diferenciar el crecimiento, alimento requerido, densidad en jaulas,

conversión alimenticia, condición de pez, etc. Tomando como el 5 al 10

% de la población.

Choquehuayta (2008) señala que, la biometría significa calcular el peso

y talla de la población de las truchas. Permite controlar mediante

muestreos como va desarrollando el pez a través del tiempo, Es

recomendable realizar estos muestreos en forma quincenal o mensual.

Mendoza y Palomino (200?) Considera que, hay dos formas de aplicar la

biometría:

A. Pesando la biomasa del estanque

 Se utiliza una balanza de pie o reloj de 20 a 100 Kg

 Se pesa toda la población de peces del estanque

 Por estanque se pesa una muestra de 20 a 30 unidades a fin de

determinar el peso promedio

 Se calcula la cantidad total de peces total del estanque

dividiendo el peso total por el peso promedio de cada pez.

B. Mediante el muestreo

Para ellos se deberá conocer el número de peces por

estanque previamente, esto se aplica a poblaciones bien

seleccionadas.

 Se extrae una muestra de peces al azar ( de acuerdo al tamaño

y selección, 5 a10% de la población)


35
 Se pesa en un balde o bolsa con agua (medida determinada y

pesa previamente)

 Se mide cada uno de los peces, utilizando un Ictiometro.

 Se cuenta la cantidad de peces de la muestra.

 Se calcula del peso promedio de cada pez.

 Repetir el procedimiento 5 veces con otras muestras de peces

del mismo estanque y calcular. Peso promedio final = (P1 +P2

+ P3 + P4 + P5)/5

 Calcular y registrar pesos y tallas obtenidas.

1.2.10. Costos de producción

Moreno (2005), considera los costos están constituidos por los egresos o

gastos necesarios para elaborar un determinado producto

Hidalgo et al. (2008) manifiesta que, los costos de producción

(fabricación) están constituidos por los egresos o gastos necesarios para

elaborar un determinado producto. Lógicamente, los egresos están en

relación al volumen producido, es decir, a mayor volumen producido,

mayores serán los gastos por concepto de egresos. Asimismo el referido

autor manifiesta que, los costos fijos incurre independientemente del

volumen de producción; su monto total permanece constante a través del

período que se realiza cualquiera que sea la cantidad de producto

obtenido. Los costos variables directamente están relacionados con el

volumen de producción; se incrementa en la medida que se trata de

obtener mayor cantidad de productos.

36
1.2.11. Beneficio Económico

Velasquez (2014) considera que, el beneficio económico también

denominado utilidades, es un término utilizado para designar la ganancia

que se obtiene de un proceso o actividad económica.

Las empresas venden un nivel de producción “q” a un precio dado “p” en

el mercado por unidad, por lo tanto los ingresos totales están dados por:

IT (q) = p * q

La diferencia entre los ingresos y los costos se denomina beneficio

económico π.

π (q) = IT (q) – CT (q)

Castillo et al. (1995), define la utilidad es la fuente principal y el objetivo

central de "toda" empresa, ello puede lograrse fundamentalmente,

mediante el incremento de la producción realizada y la reducción de los

costos.

1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

1.3.1. Longitud

La longitud es una de las magnitudes físicas fundamentales, en tanto que

no puede ser definida en términos de otras magnitudes que se pueden

medir. Magnitud física que expresa la distancia entre dos puntos. Su

unidad en el Sistema Internacional es el metro (Definición ABC 2007).

1.3.2. Biomasa

Definición ABC (2007), considera por biomasa a todo el conjunto de

elementos vivos que componen un espacio geográfico.

37
Barioglio (2004), define como la suma total de seres vivientes (plantas y

animales) encima y debajo del nivel del suelo en un área dada en un

tiempo dado.

1.3.3. Alimento

Barioglio (2004), dícese de la sustancia o colección de sustancias para la

salud, para el desarrollo y para las funciones normales del organismo

vivo.

1.3.4. Alimento balanceado

FONDOEMPLEO (2010) considera que, es el alimento preparado a partir

de la mezcla de insumos de origen animal (harina de pescado, aceite de

pescado, etc.) y de origen vegetal (harina de maíz, harina de soya, sub

producto de trigo, etc.) en cantidades determinadas y formuladas en

relación a los requerimientos nutricionales de la trucha.

1.3.5. Alimento enriquecido:

Barioglio (2004), es aquel alimento al que se ha agregado sustancias

tales como aminoácidos esenciales , vitaminas, sales minerales, ácidos

grasos indispensables u otras sustancias nutritivas en forma pura o como

componente de otros alimentos con el propósito de aumentar la

proporción de los componentes propios ya existentes en los alimentos o

agregar sabores ausentes en alimento que se desea enriquecer.

1.3.6. Alimentación

Definición ABC (2007) define que, este es el proceso mediante el cual los

seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos con el objetivo de

recibir los nutrientes necesarios para sobrevivir.

38
1.3.7. Alimentar

Barioglio (2004), término que indica la acción de suministrar lo necesario

para su manutención y su existencia, arregladamente a su condición y

estado físico y de acuerdo a los recursos de quien debe alimentarse.

39
CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. LUGAR Y DURACIÓN.

El trabajo de campo se realizó en la piscigranja “LA CABAÑA”, la cual se

encuentra a 3299 m.s.n.m. con una superficie de 119.02 km2, perteneciente al

anexo de Miraflores, distrito de Sapallanga provincia de Huancayo,

departamento de Junín, geográficamente se encuentra entre los paralelos

Latitud: 12º08’25” y Longitud: 75º09’35”. La duración de la investigación fue de

enero a junio de 2012.

Las características físicas del agua fueron:

 Temperatura del ambiente = 20 °C

 Temperatura del agua = 10°C.

Las características químicas del agua fueron:

 Oxígeno disuelto = 6.5 ppm

 pH = 6.5

 Alcalinidad total = 35 ppm CaCO3

40
 Dureza total = 40 ppm CaCO3

2.2. MATERIALES Y EQUIPOS

2.2.1. Material biológico

Como material biológico se utilizaron 4160 truchas juveniles las cuales

fueron distribuidas en 4 estanques, es decir por tratamiento se utilizaron

1040 truchas, siendo los tratamientos los siguientes:

Cuadro 5.
Días de alimentación de las truchas por tratamiento

TRATAMIENTOS

T1 T2 T3 T4

Días de Las truchas Las truchas Las truchas Las truchas


alimentación fueron fueron fueron fueron
alimentadas por alimentadas por alimentadas por alimentadas por
49 días con el 76 días con el 103 días con el 130 días con el
alimento alimento alimento alimento
crecimiento 3 crecimiento 3 crecimiento 3 crecimiento 3
(C3), después (C3), después (C3), después (C3).
las truchas las truchas las truchas
fueron fueron fueron
alimentadas con alimentadas alimentadas con
alimento tipo con alimento alimento tipo
engorde hasta tipo engorde engorde hasta
los 130 días. hasta los 130 los 130 días.
días.

T1: Estanque 11

Se utilizó 1 040 truchas arco iris juveniles con una biomasa inicial de 26

kg ± 0,9 con un peso promedio de 25 g y una longitud promedio de 11,9

cm ± 0,9.

41
T2: Estanque 14

Se utilizó 1 040 truchas arco iris juveniles con una biomasa inicial de 25,8

kg ± 0,7; con un peso promedio de 24,8 g y una longitud promedio de

11,8 cm ± 0,8.

T3: Estanque 15

Se utilizó 1 040 truchas arco iris juveniles con una biomasa inicial de 26,3

kg ± 0,4; con un peso promedio de 25,28 g y una longitud promedio de

12,1 cm ± 0,7.

T4: Estanque 16

Se utilizó 1 040 truchas arcoíris juveniles con una biomasa inicial de 26,2

kg ± 0,2; con un peso promedio de 25,19 g y una longitud promedio de

12,1cm ± 0,8.

2.2.2. Infraestructura piscícola

La investigación se realizó en los estanques N° 11, 14, 15 y 16 de la

piscigranja durante todo el periodo de estudio, utilizando para ello cuatro

estanques de concreto, cuyas dimensiones son: 10,10 m de largo x 1 m

de ancho por 1,0 m de altura y 0,78 m de nivel de agua cada una.

2.2.3. Equipo de laboratorio

Laboratorio portátil para análisis de agua freshwater aquaculture LaMotte

2.2.4. Para la toma de datos

o Termómetro

o Ictiómetro

o Balanza

o Baldes

o Carcal

o Cuaderno de apuntes

42
o Registros

o Cámara fotográfica

o Botas

o Escobillones para limpiar los estanques

2.2.5. Para el procesamiento de datos

o Calculadora.

o Registros

o Materiales de escritorio.

o Computadora.

o Impresora.

2.3. MANEJO DE LAS TRUCHAS JUVENILES

2.3.1. Alimentación

Se utilizó el tipo de alimento C3, de la empresa Naltech (Nutricional

Technologies S.A.C), a través de su línea Aquatech, que elabora alimento

balanceado extruido para truchas, el cual se suministró manualmente al

voleo, tres veces al día.

2.4. MANEJO DEL ESTANQUE

2.4.1. Limpieza

La limpieza se realizó una vez al mes de manera cuidadosa ingresando

al estanque para remover los sedimentos con ayuda de escobillones. El

recojo de peces muertos se realizó diariamente.

2.5. DISEÑO EXPERIMENTAL.

Los tratamientos a contrastar fueron:

T1 = truchas alimentadas por 49 días con C3

T2 = truchas alimentadas por 76 días con C3

T3 = truchas alimentadas por 103 días con C3


43
T4 = truchas alimentadas por 130 días con C3

2.6. METODOLOGÍA DE MUESTREO Y OBTENCIÓN DE DATOS

2.6.1. Del método de muestreo

El método de muestreo fue al azar en cada uno de los estanques, con

una cantidad representativa de 3 muestras para biomasa y 100 unidades

por muestra para longitud. Además se realizó el análisis físico y químico

del agua.

2.6.2. Variables

 Días de alimentación

 Longitud promedio

 Biomasa total

 Incremento de biomasa

 Consumo de alimento

 Conversión alimenticia

 Beneficio económico

2.6.3. De la obtención de datos

A. Longitud promedio

La longitud fue tomada al inicio de la investigación y luego cada 15 días

hasta cumplir los 130 días. El procesamiento de datos se realizó al inicio,

a los 49, 76,103 y 130 días.

Para la medición de la longitud, se tomaron 100 truchas juveniles.

Longitud promedio = ∑ de longitud de 100 truchas juveniles


100

B. Consumo promedio de alimento por día

La ración alimenticia fue cambiada semanalmente y al culminar los días

de alimentación de cada tratamiento. Para el caso de consumo de


44
alimento, se consideró las cantidades de alimento por día, para luego

totalizarlos por tratamiento y hallar su promedio de consumo por día.

R.A. = T.A. x Biomasa


100

C. Biomasa total e incremento de biomasa

La biomasa fue calculada al inicio de la investigación y luego cada 15

días hasta cumplir los 130 días. El procesamiento de datos se realizó al

inicio, a los 49, 76,103 y 130 días.

En cuanto a biomasa, se consideraron tres repeticiones de biomasa por

tratamiento y en cada una de las etapas de evaluación.

Biomasa = P.U. X N° truchas


1000

D. Conversión alimenticia

Para la conversión alimenticia se procedió a dividir la cantidad de

alimento que consumieron los juveniles durante el periodo de

alimentación entre el peso vivo ganado (Biomasa inicial – Biomasa final),

como lo indica la siguiente fórmula:

Conversión alimenticia = Cantidad de alimento consumido


Incremento de biomasa

E. Beneficio económico en función a la alimentación

En cuanto al beneficio económico se consideró los costos variables para

lo cual se utilizó la siguiente relación:

B.E. = P.B. – C.P.

B.E: Beneficio económico

45
P.B: Precio de venta de la biomasa

C.P: Costo de producción de la biomasa en función a la alimentación

2.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

Para el análisis estadístico, se utilizó el diseño completamente al azar con igual

número de repeticiones, esto para todas las variables estudiadas. Siendo el

modelo aditivo lineal el siguiente:

Yij = µ + Τi + εij

Donde:

Yij = Es la i- ésima observación en la unidad experimental asignada al tratamiento

i.

µ = Es el promedio general.

Τi = Es el efecto del i – ésimo tratamiento (i va de 1 a 4)

εij = Es el efecto residual inherente a la unidad experimental sometida al i –

ésimo tratamiento.

La prueba de comparaciones múltiples para ver las diferencias estadísticas entre

promedios de tratamientos, fue realizada mediante la prueba de Tukey.

46
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. LONGITUD

De los resultados se muestra que al inicio del estudio no existen diferencias

estadísticas, pero a los 76 días ya se nota las primeras diferencias estadísticas

en longitud promedio. Hepher (1993) menciona que, el crecimiento de los peces

depende de diversos factores, entre los cuáles el tamaño de la ración y el peso

corporal son de especial importancia, y cuando el alimento es insuficiente tanto

para el mantenimiento como para el crecimiento éste último inhibe o cesa por

completo. De lo mencionado podemos observar el efecto que tuvo la

alimentación en todos los tratamientos ya que las truchas han aumentado su

longitud promedio lo cual muestra que el alimento ha logrado satisfacer los

requerimientos nutricionales para su mantenimiento e incremento de longitud de

las truchas.

El Cuadro 6, muestra la distribución de la longitud promedio de truchas por

tratamientos.

47
Cuadro 6.

Longitud promedio (cm) por etapas de evaluación

DÍAS T1 T2 T3 T4
Inicio 11,9 ± 0,9 a 11,8 ± 0,8 a 12,1 ± 0,7 a 12,1 ± 0,8 a
49 15,2 ± 1,3 a 15,3 ± 1,4 a 15,3 ± 1,1 a 15,3 ± 1,3 a
76 17,6 ± 2,1 c 18,7 ± 2,2 b 19,5 ± 2,0 a 19,3 ± 2,0 a
103 21,3 ± 3,4 a 21,3 ± 3,4 a 21,89 ± 1,5 a 22,2 ± 1,3 a
130 23,1 ± 1,9 b 22,7 ± 1,7 b 24,0 ± 1,3 a 24,5 ± 1,2 a

T1= Alimentación con crecimiento 3 por 49 días y engorde hasta los 130
días; T2= Alimentación con crecimiento 3 por 76 días y engorde hasta los
130 días; T3 = alimentación con crecimiento 3 por 103 días, luego con
engorde hasta los 130 días y T4 = Alimentación con crecimiento 3 por 130
días.

Letras iguales en forma horizontal indican promedios similares


estadísticamente.

Letras desiguales en forma horizontal indican promedios diferentes


estadísticamente significativas (P≤0,05).

Longitud promedio (cm) por etapas de evaluación

25

20

15

10

0
Inicio 49 días 76 días 103 días 130 días
T1 11,9 15,2 17,6 21,3 23,1
T2 11,8 15,3 18,7 21,3 22,7
T3 12,1 15,3 19,5 21,89 24
T4 12,1 15,3 19,3 22,2 24,5

T1 T2 T3 T4

Figura 1. Longitud promedio (cm) por etapas de evaluación

48
Del Cuadro 6 y Figura 1, se determina que los mayores promedios de longitud

inicial lo tuvieron las truchas de los tratamientos T3 y T4 siendo sus valores de

12,1 ± 0,7 cm y 12,1 ± 0,8 cm respectivamente y el menor promedio de longitud

inicial fue para el tratamiento T2, siendo su valor de 11,8 ± 0,8 cm, no existiendo

diferencias estadísticas entre los promedios de longitudes de truchas para los

tratamientos en estudio.

A los 49 días de evaluación se determina que los tratamientos, T2; T3 y T4,

tuvieron los mayores promedios de longitud siendo sus valores de 15,3 ± 1,4 cm;

15,3 ± 1,1 y 15,3 ± 1,3 cm respectivamente, no existiendo diferencias

estadísticas entre ellos; el menor promedio se obtuvo en el T1 con un valor de

15,2 ± 1,3 cm, no existiendo diferencias estadísticas entre todos los promedios

determinados. Esto puede ser porque en todos los tratamientos consumieron el

mismo tipo de alimento.

A los 76 días de evaluación el mayor promedio de longitud se encontró en el T3

con valor de 19,5 ± 2,0 cm seguido del T4 que tuvo un valor de 19,3 ± 2,0 cm no

existiendo diferencias estadísticas significativas entre ellos, mientras que el

menor promedio se obtuvo con el tratamiento T1, cuyo valor fue de 17,6 ± 2,1

cm, existiendo diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos

mencionados. A partir de este día de evaluación hasta culminar el trabajo, los

promedios de longitud varían, lo cual puede deberse a que los tratamientos

consumen diferentes tipos de alimentación, en este caso el T1 consumió

engorde, mientras que los demás tratamientos crecimiento 3.

A los 103 días de evaluación el mayor promedio de longitud se determinó en el

T4 siendo su valor de 22,2 ± 1,3 cm y el menor en el T1 y T2 siendo sus valores

49
para ambos casos de 21,3 ± 3,4 cm; determinándose que no existen diferencias

estadísticas significativas entre ellos.

A los 130 días o final del experimento se determinó que los tratamientos T4 y T3

tuvieron mayores promedios siendo sus valores de 24,5 ± 1,2 cm. y 24,0 ± 1,3

cm respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas significativas entre

ellos, mientras que los menores promedios se obtuvo con los tratamientos T1 y

T2 cuyos valores promedios fueron 23,1 ± 1,9 cm y 22,7 ± 1,7 cm

respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas significativas entre ellos,

pero si existe diferencias estadísticas significativas entre ambos grupos de

tratamientos (P≤0,05). Esto puede deberse a que los tratamientos consumieron

diferentes alimentos, T1, T2 y T3 consumieron engorde mientras que el T4

consumió crecimiento 3.

Los resultados obtenidos en este estudio, son superiores a los obtenidos por

Miguel (2007), ya que obtuvo como mejor longitud 17,90 ± 0,22 cm en truchas

juveniles del C.P. El Ingenio, las cuales fueron alimentadas con truchina 42% y

44% de proteína. Esto puede atribuirse a que Miguel alimentó a las truchas por

90 días, en este trabajo se alimentó hasta los 130 días, sin embargo calculando

la longitud promedio a los 90 días en este trabajo se obtendría una longitud de

20,8 cm aproximadamente (considerando que en 14 días el incremento de

longitud fue de 1,5 cm; esto se sumó a la longitud a los 76 días que fue de 19,3).

3.2. CONSUMO PROMEDIO DE ALIMENTO POR DÍA

El consumo de alimento de los tratamientos es diferente ya que cada estanque

fue independiente a los demás. Sanz (1990) menciona que, el desarrollo

sostenible de la piscicultura intensiva basada en la alimentación depende de la

utilización óptima de los nutrientes por las especies cultivadas y del

50
mantenimiento de la calidad del agua. Por norma general, se debe tener en

cuenta el cómo, el cuándo, el cuanto y el qué a la hora de hablar de alimentación

de peces. De lo mencionado anteriormente se tuvo especial cuidado a la

cantidad de alimento que se dio en cada tratamiento.

En el Cuadro 7 se muestra la distribución de promedios del consumo total de

alimento durante el experimento por tratamientos.

Cuadro 7.
Consumo promedio de alimento por día (kg)
T1 T2 T3 T4
TOTAL 1,04 ± 0,43 b 1,12 ± 0,39 a 1,21 ± 0,39 a 1,21 ± 0,49 a

T1= Alimentación con crecimiento 3 por 49 días y engorde hasta los 130
días; T2= Alimentación con crecimiento 3 por 76 días y engorde hasta los
130 días; T3 = alimentación con crecimiento 3 por 103 días, luego con
engorde hasta los 130 días y T4 = Alimentación con crecimiento 3 por 130
días.

Letras iguales en forma horizontal indican promedios similares


estadísticamente.

Letras desiguales en forma horizontal indican promedios diferentes


estadísticamente significativas (P≤0,05).

Consumo promedio de alimento por día


(kg)

1,25
1,2
1,15
1,1
1,05
1
0,95
T1 T2 T3 T4
Consumo de alimento 1,04 1,12 1,21 1,21

Figura 2. Consumo promedio de alimento por día kg.


51
Del Cuadro 7 y Figura 2 podemos establecer que los tratamientos que mayor

consumo de alimento tuvieron fueron los T4; T3 y T2, ellos con un promedio de

1,21 ± 0,49 kg; 1,21 ± 0,39 kg y 1,12 ± 0,39 respectivamente no existiendo

diferencias significativas entre ellos, el menor promedio de consumo de alimento

diario fue para el tratamiento T1 con un valor de 1,04 ± 0,43 kg y que existen

diferencias significativas (P≤0,05) de promedios entre los tratamientos T4;T3 y

T2 con respecto al tratamiento T1. Esta diferencia está directamente relacionada

con la ración alimenticia que tuvo cada tratamiento.

Los resultados obtenidos en este trabajo difieren a los obtenidos por Miguel

(2007), ya que en su investigación con truchas juveniles del C.P. El Ingenio, el

tratamiento B tuvo mayor consumo de alimento que fue de 1 127 g equivalentes

a 1,13 kg. De la misma manera Porras (2008) obtuvo como mayor consumo de

alimento en el tratamiento C3 con 13,06 kg por 15 días teniendo de esta manera

un promedio de consumo diario de 0,87 kg. Esto puede ser por la diferencia de

cantidad de truchas utilizadas en los tratamientos ya que Miguel utilizó 100

truchas, mientras que Porras utilizó 400 truchas.

3.3. PROMEDIO DE BIOMASA TOTAL E INCREMENTO DE BIOMASA

3.3.1. Promedio de biomasa total (kg) por etapas de evaluación

Cuadro 8.
Promedio de biomasa total (kg) por etapas de evaluación
DÍAS T1 T2 T3 T4

49 26,0 ± 0,9 a 25,8 ± 0,7 a 26,3 ± 0,4 a 26,2 ± 0,2 a

76 61,2 ± 1,6 a 60,4 ± 0,8 a 60,6 ± 0,7 a 60,5 ± 1,7 a

103 76,6 ± 2,8 b 84,2 ± 0,4 a 86,9 ± 0,5 a 88,3± 7,1 a

130 124,4 ± 4,2 c 130,4 ± 0,8 b 141,2 ± 4,9 a 135,7 ± 1,0 a

TOTAL 179,2 ± 3,8 c 179,7 ± 2,5 c 200,1 ± 1,4 b 207,8 ± 1,4 a

52
T1= Alimentación con crecimiento 3 por 49 días y engorde hasta los 130 días; T2=
Alimentación con crecimiento 3 por 76 días y engorde hasta los 130 días; T3 =
alimentación con crecimiento 3 por 103 días, luego con engorde hasta los 130 días
y T4 = Alimentación con crecimiento 3 por 130 días.

Letras iguales en forma horizontal indican promedios similares estadísticamente.

Letras desiguales en forma horizontal indican promedios diferentes


estadísticamente significativas (P≤0,05).

Promedio de biomasa total (Kg) por etapas de


250 evaluación
200

150

100

50

0
INICIO 49 DÍAS 76 DÍAS 103 DÍAS 130 DÍAS
Inicio 49 días 76 días 103 días 130 días
T1 26 61,2 76,6 124,4 179,2
T2 25,8 60,4 84,2 130,4 179,7
T3 26,3 60,6 86,9 141,2 200,1
T4 26,2 60,5 88,3 135,7 207,8

T1 T2 T3 T4

Figura 3. Promedio de biomasa total (kg) por etapas de evaluación

En el Cuadro 8 y Figura 3 se observa que al inicio del experimento se determinó

que el mayor promedio de biomasa se tuvo en el T3 con un valor de 26,3 ± 0,4

kg y el menor con el T2 siendo su valor de 25,8 ± 0,7 cm, no existiendo

diferencias estadísticas de promedios entre todos los tratamientos.

A los 49 días de evaluación debido al efecto de la alimentación se observó el

mayor promedio de biomasa en el T1 siendo su valor de 61,2 ± 1,6 kg. Y menor

promedio fue para el T2 con un valor de 60,4 ± 0,8 kg, no existiendo diferencias

estadísticas entre los promedios de todos los tratamientos del experimento.

53
A los 76 días de evaluación los mayores promedios se encontraron con los

tratamientos T4; T3 y T2, siendo sus valores 88,3 ± 7,1 kg; 86,9 ± 0,5 kg y 84,2

± 0,4 kg, respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas de promedios

entre ellos; el menor promedio de biomasa encontrado en esta evaluación fue

para el T1 cuyo valor fue de 76,6 ± 2,8 kg, existiendo diferencias estadísticas

(P≤0,05) entre el grupo de tratamientos mencionado anteriormente y el promedio

del T1.

A los 103 días de evaluación se determinó que los mayores promedios de

biomasa fueron para los T3 y T4 siendo sus valores de 141,2 ± 4,9 Kg y 135,7 ±

1,0 kg, no existiendo diferencias estadísticas significativas entre ellos, estos son

seguidos por el T2 siendo su valor promedio de 130,4 ± 0,8 kg, y por el T1 cuyo

valor promedio de biomasa fue de 124,4 ± 4,2 Kg, existiendo diferencias

estadísticas (P≤0,05) entre ellos.

Al final del experimento, a los 130 días de evaluación, se determinó que el T4

tuvo el mayor promedio de biomasa siendo su valor de 207,8 ± 1,4 kg. Y el menor

fue del T1 cuyo promedio fue de 179,2 ± 3,8 kg, existiendo diferencias

estadísticas significativas entre los tratamientos mencionados (P≤0,05).

Miguel (2007) obtuvo como mejor biomasa el T-B con 2 670,00 g equivalentes a

2,67 kg, lo cual es menor al que se reportó en este trabajo ya que la mejor

biomasa obtenida fue T4 con 207,8 kg. Esta diferencia se puede dar por la

diferencia en la cantidad de truchas utilizadas, ya que Miguel utilizó 100 truchas,

mientras que en este trabajo se utilizó 1 040 truchas por tratamiento.

54
3.3.2. Promedio del incremento de biomasa (kg) por etapas de evaluación

Cuadro 9.

Promedio del incremento de biomasa (kg) por etapas de evaluación.

DÍAS T1 T2 T3 T4

49 35,2 ± 2,5 a 34,5 ± 0,8 a 34,3 ± 1,5 a 34,3 ± 1,5 a

76 25,3 ± 1,2 a 23,84 ± 1,1 a 26,3 ± 0,3 a 27,8 ± 5,4 a

103 47,8 ± 7,0 a 46,2 ± 1,1 a 54,28 ± 5,4 a 47,4 ± 6,7 a

130 54,8 ± 1,9 c 49,3 ± 2,7 b 58,8 ± 3,5 a 72,1 ± 2,0 a

TOTAL 153,2 ± 2,9 c 153,9 ± 3,2 c 173,7 ± 1,0 b 181,6 ± 1,6 a

T1= Alimentación con crecimiento 3 por 49 días y engorde hasta los 130
días; T2= Alimentación con crecimiento 3 por 76 días y engorde hasta los
130 días; T3 = alimentación con crecimiento 3 por 103 días, luego con
engorde hasta los 130 días y T4 = Alimentación con crecimiento 3 por 130
días.

Letras iguales en forma horizontal indican promedios similares


estadísticamente.

Letras desiguales en forma horizontal indican promedios diferentes


estadísticamente significativas (P≤0,05).

Promedio de incremento de biomasa (kg) por


etapas de evaluación

200
150
100
50
0
49 días 76 días 103 días 130 días TOTAL
T1 35,2 25,3 47,8 54,8 153,2
T2 34,5 23,84 46,2 49,3 153,9
T3 34,3 26,3 54,28 58,8 173,7
T4 34,3 27,8 47,4 72,1 181,6

T1 T2 T3 T4

Figura 4. Promedio del incremento de biomasa (kg) por etapas de evaluación


55
En consecuencia a la alimentación en el Cuadro 9 y Figura 4 se observa que a

los 49 días de experimento se determinó que el mayor promedio de incremento

de biomasa se tuvo con el T1 con un valor de 35,2 ± 2,5 kg y el menor con el T3

y T4 siendo sus valores de 34,3 ± 1,5 kg no existiendo diferencias estadísticas

de promedios entre todos los tratamientos.

A los 76 días de evaluación el mayor promedio de incremento de biomasa se

encontró en el T4 siendo su valor de 27,8 ± 5,4 kg y el menor promedio fue para

el T2 con un valor de 23,84 ± 1,1 kg, no existiendo diferencias estadísticas entre

los promedios de todos los tratamientos del experimento. Esto puede deberse

al tipo de alimento que consumieron.

A los 103 días de evaluación el mayor promedio se encontró en el tratamiento

T3 siendo su valor 54,28 ± 5,4 kg y el menor promedio de incremento de biomasa

fue para T2 siendo su valor 46,2 ± 1,1 kg no existiendo diferencias estadísticas

de promedios entre ellos, esto puede deberse al tipo de alimento que

consumieron.

Al final del experimento, a los 130 días de evaluación, se determinó que el T4

tuvo el mayor promedio de incremento de biomasa siendo su valor de 72,1 ± 2,0

kg y el menor fue del T2 cuyo promedio fue de 49,3 ± 2,7 kg, existiendo

diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos mencionados.

Porras (2008) tuvo como mejor incremento de biomasa T-B2 con 6,54 kg de

incremento de biomasa mientras que el presente trabajo se obtuvo como mejor

incremento al T4 con 181.6 kg. Esto puede atribuirse a la cantidad de truchas

utilizadas por tratamiento ya que Porras considero a 400 truchas.

56
3.4. CONVERSIÓN ALIMENTICIA

A los 49 días ya se vio la diferencia entre tratamientos siendo más notorio a los

130 días. A lo que Choquehuayta (2008) menciona que cada estadio del pez

presenta un factor variable de acuerdo al tamaño y aprovechamiento del

alimento. Los peces pequeños como alevines se encuentran entre 0,5 y 0,8

juveniles entre 0,8 y 1,0 y tienen baja conversión. Los peces de mayor tamaño

como los adultos y los reproductores se encuentra entre 1,0 a 1,2; es probable

obtener buen factor y mejor rendimiento económico si se aplican las técnicas

adecuadas de manejo en la etapa de alimentación. De lo mencionado

anteriormente puede resaltar que las conversiones alimenticias obtenidas en los

diferentes tratamientos están dentro de los parámetros mencionados por

Choquehuayta.

El Cuadro 10 muestra la distribución de promedio de conversión alimenticia por

etapas de evaluación y por tratamientos establecidos para el presente estudio.

Cuadro 10.
Promedio de conversión alimenticia por etapas de evaluación.

DÍAS T1 T2 T3 T4
49 0,96 ± 0,07 a 1,06 ± 0,03 b 1,15 ± 0,03 b 1,11± 0,05 b
76 1,37 ± 0,11 c 1,18 ± 0,05 b 1,15 ± 0,01b 0,97 ± 0,2 a
103 0,71 ± 0,1 a 0,73 ± 0,02 a 0,76 ± 0,08 a 0,85 ± 0,13 a
130 0,85 ± 0,03 c 0,95± 0,06 c 0,79 ± 0,05 b 0,74 ± 0,02 a
TOTAL 0,88± 0,02 b 0,95 ± 0,02 c 0,90 ± 0,01 b 0,87 ± 0,01a

T1= Alimentación con crecimiento 3 por 49 días y engorde hasta los 130
días; T2= Alimentación con crecimiento 3 por 76 días y engorde hasta los
130 días; T3 = alimentación con crecimiento 3 por 103 días, luego con
engorde hasta los 130 días y T4 = Alimentación con crecimiento 3 por 130
días.
57
Letras iguales en forma horizontal indican promedios similares
estadísticamente.

Letras desiguales en forma horizontal indican promedios diferentes


estadísticamente significativas (P≤0,05).

Promedio de conversión alimenticia por etapas


de evaluación
1,4

1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0
49 días 76 días 103 días 130 días TOTAL
T1 0,96 1,37 0,71 0,85 0,88
T2 1,06 1,18 0,73 0,95 0,95
T3 1,15 1,15 0,76 0,79 0,9
T4 1,11 0,97 0,85 0,74 0,87

T1 T2 T3 T4

Figura 5. Promedio de conversión alimenticia por etapas de evaluación

En el Cuadro 10 y Figura 5 se observa que a los 49 días de evaluación, la

conversión alimenticia más baja se logró con el tratamiento T1 con un promedio

de 0,96 ± 0,07 y la conversión alimenticia más alta se logró con el T3 siendo su

valor promedio de 1,15 ± 0,03; no existiendo diferencias de promedios

significativos entre los tratamientos T2; T3 y T4, pero sí de estos con respecto al

T1.

A los 76 días de evaluación la mejor conversión alimenticia se logra con el

tratamiento T4, con un valor de 0,97 ± 0,2 y la peor conversión se da con el

tratamiento T1 con un valor de 1,37 ± 0,11. No existen diferencias estadísticas


58
entre los tratamientos T2 y T3, pero si entre estos dos tratamientos con respecto

al T4 y T1.

A los 103 días la mejor conversión se logra con el tratamiento T1 con un valor

promedio de 0,71 ± 0,1 y la peor conversión con el tratamiento T4 con un valor

de 0,85 ± 0,13; pero no existen diferencias estadísticas de promedios entre todos

los tratamientos del experimento.

A los 130 días la mejor conversión alimenticia se logra con el T4 con un valor

promedio de 0,74 ± 0,02 y la peor conversión con los tratamiento T2 y T1 con

valores promedios de 0,95 ± 0,06 y 0,85 ± 0,03; no existiendo diferencias

estadísticas de promedios entre estos tratamientos, pero si con respecto al

tratamiento T3 y al T4.

En cuanto a la conversión alimenticia en todo el experimento, la mejor conversión

alimenticia se logró con el tratamiento T4 con valor promedio de 0,87 ± 0,01 y la

peor conversión se logró con el tratamiento T2 con valor promedio de 0,95 ± 0,02

existiendo diferencias estadísticas entre ellos, los tratamientos T1 y T3 no fueron

estadísticamente diferentes. Esto puede deberse al tipo de alimento de

consumieron las truchas.

Miguel (2007) tuvo como mejor conversión alimenticia al T-A con 0,84; mientras

que en el presente trabajo la mejor conversión alimenticia se dio a los 130 días

en el T4 con 0,74. Esto se puede dar debido al tipo de alimento utilizado y las

condiciones ambientales en especial de la temperatura.

En tanto nuestro resultado son más eficiente que los que reporta Chanamé

(1996) donde refiere que, la conversión alimenticia de las piscigranjas más

representativas de la Región Andrés Avelino Cáceres, para el año 1 996 fueron:

U.P. Pachacayo de la SAIS TUPAC AMARU para alevinos juveniles de engorde,


59
de 1,06; 1,2 - 1,4 y 1,5 - 1,8 respectivamente, para el Centro Piscícola "El

Ingenio" en los mismos estadios de 1,3; 1,5, y 1,7. La Piscifactoría Los Andes

indica una conversión alimenticia promedio de 1,31.

3.5. BENEFICIO ECONÓMICO EN FUNCIÓN A LA ALIMENTACIÓN

Se considera que los costos de producción están constituidos por los egresos o

gastos necesarios en tanto FONDOEMPLEO (2010) manifiesta que, la

alimentación en la truchicultura es el costo más alto en cuanto a inversión (60 a

70% aproximadamente); disminuir este rubro es un paso importante para lograr

mejor rentabilidad. Teniendo en cuenta mencionado anteriormente se tomó

especial atención en cuanto a la alimentación.

Cuadro 11.

Beneficio económico por tratamiento en función a la alimentación

RUBROS U.M T1 T2 T3 T4
Biomasa total kg 179,2 179,7 200,1 207,8
Cantidad alimento C3 kg 33,6 65 110,6 157,4
consumido
Cantidad de alimento kg 101,3 80,3 46,7 0,00
engorde consumido
Precio del alimento C3 S/. 4,6 4,6 4,6 4,6
Precio del alimento engorde S/. 4,2 4,2 4,2 4,2
Costo total por el consumo S/. 154,56 299,00 508,76 724,04
de alimento C3
Costo total por el consumo S/. 425,46 337,26 196,14 0,00
de alimento engorde
Costo total de alimentación S/ 580,02 636,26 704,90 724,04
Precio/KG de trucha S/. 12,00 12,00 12,00 12,00
Precio biomasa S/. 2 150,4 2 156,4 2 401,2 2 493,6
BENEFICIO ECONÓMICO EN S/. 1 570,38 1 520,14 1 696,30 1 769,56
FUNCIÓN A LA
ALIMENTACIÓN

60
BENEFICIO ECONÓMICO POR TRATAMIENTO EN
FUNCION A LA ALIMENTACION

1800
1750
1700
1650
1600
1550
1500
1450
1400
1350
T1 T2 T3 T4
BENEFICIO ECONOMICO 1570,38 1520,14 1696,3 1769,56

Figura 6. Beneficio económico por tratamiento en función a la alimentación

En el Cuadro 11 y Figura 6 se observa que el costo de alimentación del T1 fue

de S/. 580,02; de T2 S/. 636,26; T3 S/. 704,90 y T4 fue S/. 724,04. En cuanto al

beneficio económico en función a la alimentación se obtuvo el mayor beneficio

en el T4 con S/. 1 769,56; seguido de T3 con S/. 1 696,3; T2 1 520,14 y el menor

beneficio económico en función a la alimentación lo obtuvo T2 con S/. 1 520,14.

Porras (2008) tuvo como mejor costo de producción por alimento T- B3

(tratamiento de juveniles alimentadas con 5% de incremento de la tasa de

alimentación de Purina) con S/. 3,63 por un kg de biomasa, mientras que en el

presente trabajo el menor costo de producción lo tuvo el T1 con 580,02 por

biomasa total 179,2 kg en tanto el costo para este tratamiento por kg de biomasa

seria S/. 3,23 siendo este menor que el reportado por Porras. Esto se da porque

el alimento utilizado en este trabajo es más económico que el utilizado por

Porras. Mientras tanto Miguel (2007) reporto un costo total de S/. 69,53 teniendo

un diferencia considerable en comparación con este trabajo lo cual se podría

61
atribuirse a la cantidad truchas ya que utilizo 100 truchas por tratamiento. Cabe

resaltar que el T4 tuvo el mayor costo de producción en función a la alimentación

que fue de S/. 724,04 pero su beneficio económico en función a la alimentación

también fue el mejor con S/. 1 769,56; esto debido a que tuvo mayor biomasa

que los otros tratamientos.

62
CONCLUSIONES

1. La mejor longitud promedio de las truchas juveniles fue en T4 con 24,5 cm, mientras

que T1 tuvo 23,1 cm, observándose diferencias estadísticas significativas, el T4

obtuvo mejor longitud promedio debido a que consumió por más tiempo el alimento

C3 que contiene mayor porcentaje de proteína que el alimento tipo engorde.

2. En cuanto al consumo promedio de alimento por día por estanque no hubo

diferencias estadísticas entre los T2 (1,12 kg), T3 (1,21 Kg) y T4 (1,21 kg), pero si

hubo diferencias estadísticas con el T1 (1,04 kg) este tratamiento consumió menos

tiempo de C3 (crecimiento 3).

3. En cuanto al promedio de biomasa total el T4 fue el que tuvo mejor resultado con

207,8 kg teniendo una diferencia de 28,6 kg en comparación con el T1 que obtuvo

179,2 kg. De la misma manera el T4 obtuvo mejor incremento de biomasa con 181,6

kg. Por lo que si hubo diferencias estadísticas entre tratamientos.

4. El mayor valor de conversión alimenticia se obtuvo en T2 con 0,95; siendo este

resultado superior al T1 que tuvo 0,88; sin embargo el T4 fue el que mostró el valor

más bajo de conversión alimenticia con 0,87, siendo este el mejor; observándose

diferencias estadísticas entre tratamientos.

5. El beneficio económico en función a la alimentación de T4 fue de S/. 1 769,56 siendo

este superior a los demás tratamientos, existiendo una diferencia de S/. 249,42 del

menor beneficio económico en función a la alimentación que lo obtuvo el T2 con

S/.1 520,14. Esto nos indica que en truchas juveniles es conveniente prolongar los

días de alimentación con alimento crecimiento para lograr mejor resultados de

longitud y peso.

63
RECOMENDACIONES

1. Realizar investigaciones con los diferentes tipos de alimento (crecimiento, engorde

o acabado) utilizados en las piscigranjas de la región, ya sea prolongando o

disminuyendo los días de alimentación, para no tener necesidad de cambiar la

marca del alimento, sino programar los días de alimentación, a fin de mejorar los

índices productivos.

2. Habiendo realizado visitas en la piscigranja “La Cabaña” se observó que hay

diferentes personas que realizan investigación, es por ello que se recomienda a la

piscigranja “La Cabaña”, realizar la aplicación práctica de los resultados de todos

los trabajos de investigación que se realizan en dicha institución, ya que de esa

manera se obtendrá mejores resultados en la producción.

64
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Barioglio, C F. 2004. Diccionario de producción animal. Segunda edición.

Universidad Nacional de Córdova. Argentina.

2. Blanco, C. 1995. La trucha Cría industrial. Ediciones Mundi Prensa España.

3. Castillo Acosta, T. et al. 1995. Costo I. Ciudad de la Habana. Editorial Ministerio

de Educación Superior.

4. Castro, E. 2006. Estudio de factibilidad técnica, económica, y social para la

producción de truchas en el distrito de Santo Domingo de Acobamba - Huancayo.

Tesis para optar el título profesional. Facultad de Zootecnia. UNCP. Huancayo,

Perú.

5. Chanamé, F. 1996. Tablas Comparativas en porcentaje de alimento seco

balanceado, Resumen. Curso Nacional “Avances en producción. Manejo y

Alimentación de truchas”. Huancayo – Perú.

6. Chanamé, F. 2009. Manual de acuacultura. Facultad de Zootecnia. Universidad

Nacional del Centro del Perú. Huancayo.

7. Chimbor Mejía, C R. 2000. Aqua Campus. Alimentación de truchas arcoíris [En

línea] Revisado el 10 de mayo del 2013. Disponible en:

http://trucheraboqueron.jimdo.com/la-trucha-arco-iris/

8. Choquehuayta Huaynacho A H. 2008. Manual de crianza de truchas en estanques

y lombricultura. Puno. [En línea] Revisado el 26 de abril del 2012. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/63931862/16/Requerimientos-nutricionales-de-la-trucha

9. Definición ABC. 2007. Tu diccionario hecho fácil. [En línea] Revisado el 15 de

agosto del 2014. Disponible en:

http://www.definicionabc.com/
65
10. FONDOEMPLEO. 2010. Proyecto “mejorando la rentabilidad de la truchicultura en

el lago Titicaca con visión empresarial y responsabilidad social ambiental”. Puno -

Perú.

11. Hepher, B. 1993. Nutrición de peces comerciales en estanques. 1ra edición

editorial Limusa S.A. Mexico.

12. Hidalgo, L et al. 2008. Engorde intensivo de vacunos. UNALM. Lima-Perú. 4ta Ed.

Editorial Limusa S. A. Hecho en México.

13. INCAGRO. 2008. “Manual para la producción de truchas en jaulas flotantes”

Choclococha Santa Inés. Huancavelica – Perú.

14. Lagler F J, Bardach R M & Maypassino D. 1990. Ictiología. 1ra. Edición en español,

AGT – Editor. S.A. México.

15. Maiz, A.; Valero, L & Briceño, D. 2010. Elementos prácticos para la cría de truchas

en Venezuela. Escuela Socialista de Agricultura Tropical. Venezuela.

16. Mastrokalo, C. 1999. Ciclo de conferencias. Cultivo de Truchas en los Andes. La

Oroya - Perú.

17. MAXIMIXE. 2010. Elaboración de estudio de mercado en Arequipa. Cusco. Lima.

Huancayo y Puno.

18. Mendoza Bojorquez, R & Palomino Ramos, A. 200?. Programa de transferencia

de tecnología en acuicultura para pescadores artesanales y comunidades

campesinas. Fondo Nacional de Desarrollo pesquero FONDEPEZ.

19. Miguel Chávez, V. 2007. Influencia de la alimentación suplementaria en

crecimiento de truchas de estadio juvenil en la laguna Mismycocha en Misme-

Comas. Tesis para optar el título profesional. Facultad de Zootecnia. UNCP.

Huancayo, Perú.

66
20. Moreno, A. 2005. Apuntes del curso de evaluación técnica y económica de la

producción animal. UNALM. Lima-Perú.

21. MUNICIPALIDAD RAGASH. 2009. Manual de truchas. Antamina.

22. Orna Rivas, E. 2010. Manual de alimento balanceado para truchas. Puno - Perú.

23. Porras Lindo, D O. 2008. Evaluación de tres tasas de alimentación en los estadios

juvenil y engorde de truchas en el Centro piscícola El Ingenio. Tesis para optar el

título profesional. Facultad de Zootecnia. UNCP. Huancayo, Perú.

24. Sanz, F. 1990. La alimentación en piscicultura. XVII curso de especialización

FEDNA.

25. Vega J. 1989. Utilización de diferentes niveles de harina mixta de Merluza en la

alimentación inicial de trucha “Arco iris” (Oncorhynchus mykiss). Tesis UNALM.

Lima – Perú.

26. Velásquez, D. 2014. Microeconomía intermedia. [En línea] Revisado el 17 de

agosto del 2014. Disponible en:

http://www.slideshare.net/dvlzq79/el-beneficio-econmico

67
ANEXO

68
Anexo 1. Propiedades fisicoquímicas del agua
Bocatoma Estanque
Fecha T°
ambiente T° agua T° ambiente T° agua
25 de enero 2012 24 11 20 9.5
16 de mayo 2012 17 11 15 10

Fecha Lugar Oxigeno Dióxido de carbono PH Alcalinidad Dureza Amoniaco Nitrato

Bocatoma 7.4 0 7 40 ppm 25 ppm 0.2 ppm 0.05 ppm


25-ene-12
Estanque 5.6 0 6.5 35 ppm 40 ppm 1 ppm 0.05 ppm

Bocatoma 6.8 0 7 45 ppm 25 ppm 0.3 ppm 0.06 ppm


16-ma-12
Estanque 5.9 0 6.5 37 ppm 40 ppm 1 ppm 0.06 ppm

Anexo 2. ANOVA y Comparaciones múltiples de TUKEY para longitudes


Suma de
cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
LONG.INICIAL Inter-grupos 5.046 3 1.682 2.743 .043
Intra-grupos 242.838 396 .613
Total 247.884 399
LONG1 Inter-grupos .170 3 .057 .035 .991
Intra-grupos 642.781 396 1.623
Total 642.950 399
LONG2 Inter-grupos 226.985 3 75.662 17.351 .000
Intra-grupos 1726.769 396 4.361
Total 1953.754 399
LONG3 Inter-grupos 54.331 3 18.110 2.730 .044
Intra-grupos 2627.204 396 6.634
Total 2681.536 399
LONG4 Inter-grupos 198.143 3 66.048 26.760 .000
Intra-grupos 977.377 396 2.468
Total 1175.520 399

LONGITUD INICIAL
HSD de Tukey
Subconjunto
para alfa =
.05
TRATA
1 N 1
2.00 100 11.81100
1.00 100 11.91200
4.00 100 12.05200
3.00 100 12.09300
Sig. .055

69
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 100.000.

LONGITUD 49 DIAS
HSD de Tukey

Subconjunto
para alfa =
.05
TRATA
1 N 1
1.00 100 15.22100
3.00 100 15.25430
2.00 100 15.26700
4.00 100 15.27500
Sig. .991

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 100.000.

LONGITUD 76 DIAS
HSD de Tukey
TRATA Subconjunto para alfa = .05
1 N 2 3 1
1.00 17.5670
100
0
2.00 18.7030
100
0
4.00 19.2930 19.2930
100
0 0
3.00 19.5080
100
0
Sig. 1.000 .190 .886

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 100.000.

70
LONGITUD 103 DIAS
HSD de Tukey

Subconjunto para alfa = .05


TRATA1 N 1
1.00 100 21.32700
2.00 100 21.32700
3.00 100 21.89000
4.00 100 22.18000
Sig. .090

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 100.000.

LONGITUD 130 DIAS


HSD de Tukey

Subconjunto para alfa = .05


TRATA1 N 2 1
2.00 100 22.70200
1.00 100 23.05400
3.00 100 23.98800
4.00 100 24.45800
Sig. .389 .150

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 100.000.

Anexo 3. ANOVA y comparación múltiple de TUKEY para consumo diario de alimento

ANOVA PARA CONSUMO

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.


Inter-grupos 2.705 3 .902 4.865 .002
Intra-grupos 95.637 516 .185
Total 98.342 519

71
HSD de Tukey de consumo

Subconjunto para
TRAT alfa = .05
A2 N 2 1
1.00 130 1.03769
2.00 130 1.11769 1.11769
3.00 130 1.21000
4.00 130 1.21077
Sig. .439 .302

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 130.000.

Anexo 4. ANOVA y comparaciones múltiples de TUKEY de biomasa.

Suma de Media
cuadrado gl cuadrátic F Sig.
s a
BIOINIC Inter-grupos .404 3 .135 .368 .778
IAL Intra-grupos 2.927 8 .366
Total 3.330 11
FIO1 Inter-grupos 1.294 3 .431 .261 .852
Intra-grupos 13.227 8 1.653
Total 14.521 11
BIO2 Inter-grupos 248.048 3 82.683 5.690 .022
Intra-grupos 116.248 8 14.531
Total 364.296 11
BIO3 Inter-grupos 467.224 3 155.741 14.058 .001
Intra-grupos 88.625 8 11.078
Total 555.849 11
BIO4 Inter-grupos 1888.326 3 629.442 103.418 .000
Intra-grupos 48.691 8 6.086
Total 1937.018 11

72
HSD de Tukey

BIOMASA INICIAL

Subconjunto para alfa = .05


TRATA5 N 1
2.00 3 25.84333
1.00 3 26.00000
4.00 3 26.17000
3.00 3 26.33333
Sig. .758

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000.
BIOMASA A LOS 49 DIAS

HSD de Tukey
Subconjunto para alfa = .05
TRATA5 N 1
2.00 3 60.37000
4.00 3 60.50000
3.00 3 60.61667
1.00 3 61.22667
Sig. .845

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000.

BIOMASA A LOS 76 DIAS

HSD de Tukey
Subconjunto para alfa = .05
TRATA5 N 2 1
1.00 3 76.56333
2.00 3 84.21000 84.21000
3.00 3 86.94000
4.00 3 88.32333
Sig. .143 .576

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000.
73
BIOMASA A LOS 103 DIAS

HSD de Tukey
TRATA Subconjunto para alfa = .05
5 N 2 3 1
1.00 3 124.400
2.00 3 130.433 130.433
4.00 3 135.733 135.733
3.00 3 141.230
Sig. .197 .281 .256

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000.

BIOMASA A LOS 130 DIAS

HSD de Tukey
Subconjunto para alfa = .05
TRATA5 N 2 3 1
1.00 3 179.19667
2.00 3 179.72667
3.00 3 200.06667
4.00 3 207.81667
Sig. .993 1.000 1.000

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000.

74
Anexo 5. ANOVA y comparaciones múltiples de TUKEY de incremento de biomasa.

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
INCRE01 Inter-
1.713 3 .571 .222 .879
grupos
Intra-
20.591 8 2.574
grupos
Total 22.304 11
INCRE1 Inter-
279.911 3 93.304 11.844 .003
grupos
Intra-
63.022 8 7.878
grupos
Total 342.932 11
INCRE2 Inter-
118.469 3 39.490 1.282 .345
grupos
Intra-
246.458 8 30.807
grupos
Total 364.927 11
INCRE3 Inter-
848.528 3 282.843 40.627 .000
grupos
Intra-
55.695 8 6.962
grupos
Total 904.223 11
INCRE4 Inter-
1844.058 3 614.686 111.873 .000
grupos
Intra-
43.956 8 5.495
grupos
Total 1888.014 11

HSD de Tukey
INCREMENTO DE BIOMASA A LOS 49 DIAS

Subconjunto para alfa = .05


TRATA5 N 1
3.00 3 34.2833
4.00 3 34.3300
2.00 3 34.5267
1.00 3 35.2267
Sig. .886

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000.
75
INCREMENTO DE BIOMASA A LOS 76 DIAS

HSD de Tukey
Subconjunto para alfa = .05
TRATA5 N 2 1
1.00 3 15.33667
2.00 3 23.84000
3.00 3 26.32333
4.00 3 27.82333
Sig. 1.000 .366

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000.

INCREMENTO DE BIOMASA A LOS 103 DIAS

HSD de Tukey
Subconjunto para alfa = .05
TRATA5 N 1
2.00 3 46.22333
4.00 3 47.41000
1.00 3 47.83667
3.00 3 54.28333
Sig. .349

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000.
INCREMENTO DE BIOMASA A LOS 130 DIAS

HSD de Tukey
Subconjunto para alfa = .05
TRATA5 N 2 3 1
2.00 3 49.29333
1.00 3 54.79667 54.79667
3.00 3 58.83667
4.00 3 72.08333
Sig. .125 .309 1.000

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000.

76
INCREMENTO DE BIOMASA TOTAL
HSD de Tukey
Subconjunto para alfa = .05
TRATA5 N 2 3 1
1.00 3 153.20000
2.00 3 153.88333
3.00 3 173.73333
4.00 3 181.64667
Sig. .983 1.000 1.000

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000.

Anexo 6. ANOVA y comparación múltiple de TUKEY para conversión alimenticia

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
CONVER01 Inter-
.063 3 .021 9.855 .005
grupos
Intra-
.017 8 .002
grupos
Total .080 11
CONVER1 Inter-
.242 3 .081 6.078 .018
grupos
Intra-
.106 8 .013
grupos
Total .348 11
CONVER2 Inter-
.036 3 .012 1.530 .280
grupos
Intra-
.063 8 .008
grupos
Total .099 11
CONVER3 Inter-
.074 3 .025 14.257 .001
grupos
Intra-
.014 8 .002
grupos
Total .088 11
CONVER4 Inter-
.011 3 .004 19.515 .000
grupos
Intra-
.001 8 .000
grupos
Total .012 11

77
CONVERSION ALIMENTIA A LOS 49 DIAS

HSD de Tukey

Subconjunto para alfa = .05


TRATA5 N 2 1
1.00 3 .9600
2.00 3 1.0633 1.0633
4.00 3 1.1133
3.00 3 1.1533
Sig. .095 .156

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000.

CONVERSION ALIMENTICIA A LOS 76 DIAS


HSD de Tukey

Subconjunto para alfa = .05


TRATA5 N 2 1
4.00 3 .97333
3.00 3 1.14667 1.14667
2.00 3 1.18333 1.18333
1.00 3 1.37333
Sig. .194 .153

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000.

CONVERSION ALIMENTICIA A LOS 103 DIAS


HSD de Tukey

Subconjunto para alfa = .05


TRATA5 N 1
1.00 3 .71333
2.00 3 .72667
3.00 3 .75667
4.00 3 .85333
Sig. .286

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000.

78
CONVERSION ALIMENTICIA A LOS 130 DIAS
HSD de Tukey
Subconjunto para alfa = .05
TRATA5 N 2 3 1
4.00 3 .73667
3.00 3 .79333 .79333
1.00 3 .85000 .85000
2.00 3 .95000
Sig. .400 .400 .073

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000.

CONVERSION ALIMENTICIA TOTAL


HSD de Tukey
Subconjunto para alfa = .05
TRATA5 N 2 3 1
4.00 3 .86667
1.00 3 .88333 .88333
3.00 3 .90333
2.00 3 .94667
Sig. .476 .336 1.000

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000.

79
Anexo 7. Foto del laboratorio Portátil Freshwater Aquaculture Lamotte

Anexo 8. Foto de la evaluación físico química del agua

80
Anexo 9. Fotos de los estanques en los que se realizó la investigación

81
Anexo 10. Foto de la toma de datos de longitud inicial

Anexo 11. Foto de toma de datos de longitud a los 130 días

82
Anexo 12. Foto de toma de datos de peso inicial

Anexo 13. Foto de las truchas a los 130 días

83
Anexo 14. Foto del Registro de mortalidad

84
Anexo 15. Foto del Registro de alimentación

85

También podría gustarte