Está en la página 1de 2

IDIOMA XINKA PRIMERO BASICO

IMEBCO HNV TAXISCO, SANTA ROSA

Xincas

Los Xincas o Sincas son integrantes de un grupo étnico cuyo origen no es maya, que
estaban radicados en la región comprendida entre los ríos Michatoya y Paz
en Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Probablemente se asentaron en dicha zona durante el Postclásico. Su idioma no se ha
podido clasificar o asociar, de modo preciso, a ninguna otra estructura lingüística
conocida. Los hablantes del xinca incorporaron muchas palabras de los idiomas
mayenses para designar plantas, relaciones comerciales y aspectos religiosos
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Según Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, grupos pipiles se apoderaron
militarmente de ciertos pueblos xincas, con el objeto de controlar la producción
agrícola y exigir tributos, en especial, cacao, a sus anteriores ocupantes. En mayo de
1524, Pedro de Alvarado se enfrentó a los pobladores xincas de Atiquipaque, Tacuilulá,
Nancinta y Taxisco –Santa Rosa-, Pasaco y Mopicalco –Jutiapa-, a quienes no pudo
dominar porque se escaparon a las montañas (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los pobladores de Jumaytepeque e Ixhuatán, aldeas de Nueva Santa Rosa -Santa
Rosa-, así como de Jalpatagua y Comalapa –Jutiapa-, supuestamente de origen xinca,
fueron conquistados alrededor de 1528 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Después de la Conquista, gente xinca de Guazacapán, Chiquimulilla y Taxisco, -los tres
municipios de Santa Rosa- y de Guanagazapa –Escuintla– se trasladó a San José
Nacahuil, aldea de San Pedro Ayampuc, y a San Antonio Las Flores, aldea
de Chinautla -ambos municipios de Guatemala-, con el fin de no ser presa de las
epidemias. En la actualidad, el idioma xinca está al borde de la extinción (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

PROF. SERGIO RIVAHÍ MARTÍNEZ ARÉVALO


PRIMERO BASICO SECCION “B”
IDIOMA XINKA PRIMERO BASICO
IMEBCO HNV TAXISCO, SANTA ROSA

Gastronomía
Dentro de sus comidas podemos incluir las aves asadas, patos, gallinas estas misma las
ofrecían al Dios que ellos adoraban como tributo, la bebida como el atol llamado shuco y atol
de masa y atol de elote

Entre los platillos mas conocidos están:

 Frijol Kamawa: Este puede ser rojo, negro o el de mejor utilización el frijol PILIWE o
llamado también FRIJOL ANCHO. Puede agregarse chipilín tierno, puntas de ayote tierno,
loroco, tomate y cebolla y con una chaquirla tierna bien picada. Muy actualmente se le echa
carne de cerdo.
 El Pixton de Arroz: Son como una tortilla pero más gruesa de lo normal, son hechas
de arroz y cocidas al comal. Su preparación puede ser en cualquier época, siempre y
cuando exista el arroz.
 Las Tikukas: Es una tortilla doblada en dos partes llevando por medio fríjol, puede
agregársele queso y loroco para una mejor de gustación. Y luego puestas en el comal para
su cocimiento.
  El Hualape: Es hecho con masa de maíz blanco; son como una especie de bola de
masa, envueltos con tuzas de maíz y luego se ponen a cocer. Para mejor deleite se le
agrega manteca de coche. Al salir son rodajeados como especie de tortilla.
 El Muko: Es una tortilla de maíz o de arroz que cuando acaba de salir del comal se le
coloca dentro, queso o sal, para que el mismo calor de la tortilla lo derrita, luego se prensa
con la mano y listo para degustarlo. Este bocadillo lo realizan a diaria en las comunidades,
especialmente para los niños y niñas.

Entre las bebidas mas conocidas están:

 El Chilate: Este es un refresco que dentro de su preparación se incluye maíz amarillo,


molido en la piedra de moler o en molinos de nixtamal. Luego es puesto a disolverse en
agua, se cuela dejándose lo más finito. En este momento de preparación se le agrega dulce
de panela de caña la cual tiene que estar durante dos días en agua para que se deshaga,
pimienta negra. Se servía mucho antes cuando se realizaban las Casadas muy
recientemente es servido para eventos especiales. 

 Pino del Maíz: Canela, pimienta Gorda; otros hablan de chocolate. Es de maíz


tostado, canela, anís, es una especie de atol. Puede hacerse de chocolate.

PROF. SERGIO RIVAHÍ MARTÍNEZ ARÉVALO


PRIMERO BASICO SECCION “B”

También podría gustarte