Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ROSA

ANÁLISIS JURÍDICO DE LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 54 DEL CÓDIGO


PENAL EN EL PROCESO PENAL

CEIDY VANESSA ARÉVALO SANTOS


201507106

CHIQUIMULILLA, MAYO DE 2022


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

3.1. Definición del problema.............................................................................4

4. HIPÓTESIS 6
5. MARCO TEÓRICO 7
6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 17

6.1. Objetivo general......................................................................................17


6.2. Objetivos específicos..............................................................................17

7. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS 19


8. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS 23

8.1. Métodos de investigación........................................................................23


8.2. Técnicas de investigación.......................................................................24

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD 26
10. RECURSOS 27

10.1. Recurso humano..................................................................................27


10.2. Costos..................................................................................................27

BIBLIOGRAFÍA 28
1. INTRODUCCIÓN

Dentro del sistema penal guatemalteco existen muchas falencias en la ejecución

de los procesos judiciales, que propician la violación de los derechos de los

detenidos, dentro de estas irregularidades se puede resaltar la acción que realiza

el juez, pudiendo incurrir en abuso de autoridad cuando condena a una persona al

pago de una multa por el delito cometido, en virtud que frecuentemente exige el

pago de la multa impuesta en un solo acto de forma inmediata, sin observar ni

advertir al condenado que en el artículo 54 del Código Penal, existe un plazo

prudencial para que pueda cumplir con la realización del pago.

Derivado de lo anterior, es necesario realizar un análisis utilizando métodos y

técnicas de investigación pertinentes de la acción que realiza el juez al determinar

el monto y forma de pago de la multa impuesta, para tal efecto, se desarrolló el

presente plan de investigación que comprende el planteamiento del problema,

definiéndolo, especificándolo y delimitándolo para establecer la problemática y el

efecto de la presente investigación, también contiene la hipótesis, la cual formúlalo

que se presume del problema a investigar, el marco teórico, que consiste en los

fundamentos que van a ser base para el desarrollo de la investigación.

Aunado a lo anterior, se encuentran los objetivos, los cuales dictan el alcance que

tendrá la investigación, posteriormente se realizó el bosquejo preliminar de temas,

que instaura la estructura que tendrá el trabajo de investigación, así como los

1
métodos y técnicas de investigación, que serán utilizados a largo del desarrollo del

trabajo, por último, se identifican las actividades mediante un cronograma y se

establecen los montos de los gastos necesarios para la ejecución de la

investigación.

2
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

De conformidad con lo establecido en el Código Penal guatemalteco en los

artículos comprendidos del 52 al 55, la pena de multa consiste en el pago de una

cantidad de dinero que es fijada por el juez dentro de los límites legales, tiene

carácter personal y será determinada de acuerdo con la capacidad económica del

reo, así como su salario, sueldo o renta que perciba, su aptitud para el trabajo o

capacidad de producción, cargas familiares que pueda comprobar y demás

circunstancias en las cuales se pueda reflejar su situación económica, así mismo,

se establece que los penados con multa que no la hicieren efectiva en el plazo

establecido, cumplirán su condena con privación de libertad.

Además, se establece que el condenado cuenta con un plazo de tres días para

ejecutar el pago de la multa impuesta, así mismo, a solicitud del condenado, ésta

puede ser pagada por amortizaciones periódicas, en tal caso, el juzgador

determina el monto y las fechas de pago, pudiendo cancelarse en cuotas

consecutivas hasta por un año. Sin embargo, en la práctica dicho extremo no se

cumple, ya que los juzgados para garantizar el pago de la multa impuesta, exigen

al condenado que la misma sea pagada de forma inmediata y total para que el

condenado pueda recobrar su libertad, situación que es contraria a lo establecido

en las normas vigentes, y que puede convertirse en una coacción del órgano

jurisdiccional o posible abuso de autoridad.

3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4. Definición del problema

Es susceptible de evidenciar el abuso de autoridad por parte de los jueces de los

órganos jurisdiccionales del ramo penal, al imponer el monto y forma de pago de

la multa a los condenados, sin considerar lo establecido en el artículo 54 del

Código Penal guatemalteco.

4.1.1. Especificación del problema

Previo al otorgamiento de la sanción, los condenados cuentan con un plazo de

tres días para hacer efectivo el pago de la penalización económica, sin embargo,

los jueces presuntamente abusan de su autoridad, al exigirle al condenado el pago

de la multa impuesta de forma inmediata y total.

4.1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

UNIDAD DE ANÁLISIS: Evaluar y analizar la aplicación de la determinación del

monto y formas de pago de las multas impuestas por los jueces de paz penal, a

los condenados, al verificarse la inobservancia del plazo legal establecido para el

pago de la multa impuesta.

DELIMITACIÓN HISTÓRICA: El análisis de la aplicación de la determinación del

monto y forma de ejecución de la multa impuesta por los jueces de paz penal, a

4
los condenados, por la omisión del plazo legal establecido en el artículo 54 del

Código Penal para el pago de la multa impuesta, se realizará durante el periodo

del mes de enero del año 2020 al mes de diciembre del año 2020.

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA: El análisis de la forma de pago de las multas

impuestas por los jueces de paz a los sindicados, para obtener su libertad, tendrá

una delimitación geográfica en el municipio de Taxisco, del departamento de

Santa Rosa.

DELIMITACIÓN FORMAL: La investigación tiene como base el Derecho

Constitucional, derivado que, en la Constitución Política de la República de

Guatemala, se encuentra establecida la detención legal; también está relacionada

con el Derecho Penal, en virtud que la problemática surge de la aplicación de la

multa interpuesta por el Juzgado de Paz de Taxisco, Santa Rosa.

5
5. HIPÓTESIS

El Juez de Paz, probablemente incurre en abuso de autoridad, en virtud que

omiten otorgar el plazo legal que pueden señalar, para que el pago se realice a

través de amortizaciones periódicas por un plazo que no exceda de un año, de

conformidad con lo establecido en el artículo 54 del Código Penal, obligando al

condenado a realizar el pago de la multa impuesta en un solo acto y de forma

inmediata.

6
6. MARCO TEÓRICO

Derecho Penal Guatemalteco

Se puede definir al derecho penal como “el conjunto de normas y disposiciones

jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado,

estableciendo el concepto del delito como presupuesto de la acción estatal, así

como la responsabilidad del sujeto activo y asociando a la infracción de la norma

una pena finalista o una medida aseguradora”, muchos tratadistas afirman que el

derecho penal se divide en dos el derecho penal objetivo y el derecho penal

subjetivo.

El derecho penal objetivo es conocido como el ius poenale, el derecho penal

subjetivo es conocido por el latín ius puniendi, se puede relacionar con la potestad

punitiva que se encarga de regular la actividad criminal dentro de un estado, en la

que se asocian a la realización de determinadas conductas llamadas delitos,

penas y medidas de seguridad como consecuencias jurídicas de esas conductas.

El ius puniendi es una expresión latina que se utiliza para referirse a la facultad

sancionadora conla que cuenta un Estado, se traduce literalmente como derecho a

penar o derecho sancionador, la acción sancionadora es ejercida del Estado hacia

los ciudadanos, por lo cual se puede observar la relación entre el derecho

subjetivo y el derecho objetivo, ya que el derecho objetivo se refiere a la conducta

7
criminal o al delito y el derecho subjetivo a el poder del Estado de corregir y

sancionar estas conductas criminales.

Partes Procesales del Derecho Penal Guatemalteco. Como en todos los

procesos, el proceso penal cuenta con participantes en la ejecución del mismo,

teniendo estas partes un papel importante ya que su actuación se encuentra

regulada y por eso sus actos deben encuadrar dentro de las normas que se

encuentran vigentes, quienes son parte en un proceso penal son quienes tienen

un interés directo, de acuerdo al interés particular se pueden identificar las

siguientes partes del proceso penal:

 El Juez o Juzgador. Corresponde a la figura del actor central del sistema

de impartición de justicia, el cual consiste en dar una salida institucional a

los conflictos que se presentan en la sociedad y asumir la responsabilidad

de impartir justicia de forma imparcial, pronta, completa y gratuita su

quehacer principal es la función judicial o jurisdiccional, sin embargo el

papel que desempeña no únicamente se circunscribe a esa actividad

inherente e inmediata que realiza , sino también realiza funciones mediatas

de la justicia que se producen como resultado de los efectos de las

resoluciones que pronuncian, las cuales tienen importantes implicaciones

para la sociedad en general.

De conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Ley de la Carrera

Judicial Los magistrados y  jueces deben ser guatemaltecos de origen, de


8
reconocida honorabilidad, estar en el goce de sus derechos ciudadanos

y ser abogados colegiados, salvo las excepciones que la le y establece con

respecto a este último requisito en relación a determinados jueces de

jurisdicción privativa y jueces menores.

 El Imputado. Esta persona es conocida también por otros nombres dentro

de los cuales podemos mencionar, sindicado, procesado, acusado,

sentenciado o condenado, dependiendo el estado en el que se encuentre el

proceso, esta es la persona que se encuentra sometida al proceso penal y

a quien durante el desarrollo del mismo se le imputan uno o más delitos,

cualquier persona puede ostentar la calidad de imputado si ha incurrido en

algún delito ya que la ley solo refiere a que el imputado debe contar con

capacidad legal.

 Ministerio Público. Es el órgano investigador, es la institución titular de la

acción penal pública, esta institución es una de las expresiones del carácter

democrático que se le ha querido imprimir al Estado, basado en el principio

de división de poderes y en el control legal de cada una de las funciones

que debe ejercer, sus actos deben estar revestidos de una característica

que la ley establece y es la objetividad, derivado de esta característica, el

fiscal del Ministerio Público puede realizar requerimientos ante la judicatura

en favor del imputado si así lo considera.

9
 Querellante Adhesivo. Es la persona que se adhiere al proceso sin ser

invitado ya que se realiza de forma voluntaria, constituirse como querellante

adhesivo, es el único medio jurídico procesal por el cual la víctima puede

incorporarse al proceso, éste se encuentra facultado para provocar la

persecución penal o adherirse a la iniciada por el Ministerio Público, una

vez adherido podrá colaborar y coadyuvar con el fiscal a la investigación de

los hechos.

 Querellante Exclusivo. Es conocido doctrinariamente como acusador

particular, tiene facultades de actuar ejercitando la acción penal, solo dentro

de los procesos en los que los delitos correspondan a una acción privada.

 El Actor Civil. Es la parte del proceso que interviene mientras se encuentra

pendiente la acción penal, haciendo valer la pretensión civil que se deriva

del ilícito cometido, lo cual refiere que su participación no puede sobrepasar

su interés civil, es decir su retribución, reparación del daño o indemnización

y sobre ello formular sus requerimientos ante el juzgado o tribunal de

sentencia.

 Tercero Civilmente Demandado. Es la contraparte del actor civil, es la

persona que debe responder por los daños causados por a la comisión de

un hecho delictivo, su acción se encuentra limitada únicamente a la defensa

de su interés por los reclamos civiles que fueron realizados.

10
Principios del Derecho Penal Guatemalteco. Son todas aquellas directrices o

bases sin las cuales no sería posible desarrollar un proceso, son reglas o

garantías universalmente admitidas rectoras del proceso y cura aplicación permite

la realización de los fines del proceso penal dentro de los cuales se encuentran los

siguientes:

 Principio de Publicidad. Este principio se origina legalmente de la

Declaración Universal de Derechos Humanos ratificada por Guatemala, la

cual en su artículo 10 establece el derecho que toda persona tiene, de ser

oída públicamente, en condiciones de igualdad y con justicia por un tribunal

independiente e imparcial para la determinación de sus derechos y

obligaciones.

 Principio de Concentración. Este principio se relaciona con la secuencia

lógica y cronológica con la que debe contar el proceso penal ya que permite

que la causa penal iniciada pueda ser solventada inmediatamente después

de cumplidas todas las fases consecutivas del proceso.

 Principio de Celeridad Procesal. Este principio se encuentra relacionado

con el anterior, consiste en que el órgano jurisdiccional debe resolver en el

menor tiempo posible, sin retrasos ni obstáculos que perturben el desarrollo

normal y establecido en la legislación vigente.

11
 Principio de Contradicción. Consiste en que las partes tienen el derecho

de presentar sus alegatos ante el juzgado respectivo cumpliendo con las

formalidades y requisitos que se establecen en la ley, esto en observancia

de la igualdad que debe producirse entre las partes del proceso penal, para

que el órgano jurisdiccional reciba sin sesgos las pruebas y argumentos

que las partes consideren.

 Principio de Inmediación. Este se relaciona con las funciones que el juez

desarrolla en el proceso, ya que las partes deben tener una relación directa

con el juez durante todo el proceso, especialmente al momento en que el

juez resuelve.

 Principio de Oralidad. Este principio consiste en que todas las partes que

concurren en el proceso penal deben realizarlo de forma verbal, la oralidad

se aplica en distintos órdenes jurídicos, desde el nacimiento del derecho,

implica la aplicación de los principios establecidos anteriormente de forma

oral.

 Principio de Doble Instancia. Principio que se fundamenta en el derecho

de la tutela judicial efectiva, ya que las partes del proceso cuentan con la

facultad de solicitar un nuevo análisis de lo resuelto por el órgano

jurisdiccional, solicitándolo hacia un órgano colegiado superior, que tiene

por función revisar decisión del tribunal inferior.

12
Penas principales en el Derecho Penal. Este tipo de pena se considera como

una sanción que se impone al responsable de una infracción penal, además, se

pueden considerar como el recurso que utiliza el Estado para reaccionar frente al

delito, expresándose como una restricción de derechos del acusado, de

conformidad con lo establecido en Código Penal guatemalteco, dentro de las

penas principales se encuentran las desarrolladas a continuación.

 Pena de Muerte. Tiene carácter extraordinario y puede aplicarse en los

casos expresamente consignados en la ley, esta no puede ser aplicada

hasta que sean agotados todos los recursos legales.

 Pena de Prisión. Consiste en la privación de la libertad de una persona,

esta debe cumplirse en los centros penales destinados para el efecto, su

duración puede ser desde un mes hasta cincuenta años.

 Pena de Arresto. Este tipo de pena consiste en la privación de la libertad

de una persona sin exceder los sesenta días, se aplica a las personas que

son responsables de faltas y se ejecuta en lugares distintos a los

destinados al cumplimiento de la pena de prisión.

 Multa. Consiste en el pago de una cantidad de dinero que el juez fija dentro

de los límites legales por la comisión de un hecho ilícito, es decir, “consiste

13
en la obligación impuesta por el juez para pagar una cantidad de dinero por

la violación a una ley, afectando el patrimonio del delincuente”.

También se puede definir como un beneficio otorgado a una persona, que

sustituye penas privativas de libertad, evitando así su contacto con otros

delincuentes, siendo un elemento útil en el proceso de individualización de

la pena.

El Código Penal guatemalteco establece en su artículo 53, la forma en la

que debe determinarse el monto de la multa, refiriendo que esta tiene

carácter personal y debe de ser determinada en concordancia de varios

factores que el juzgador debe observar, dentro de los cuales se encuentra

su capacidad económica, el salario, sueldo o renta que percibe el

condenado, su actitud para el trabajo o capacidad de producción, así como

si cuenta con responsabilidades familiares, que representen una carga

económica para el condenado y las demás circunstancias que puedan

reflejar la capacidad económica del condenado.

Además, para que la multa sea ejecutada, la legislación establece que debe

realizarse dentro de un plazo que no exceda de tres días, desde la fecha en

que la sentencia quedó ejecutoriada, sin embargo, si existe una solicitud del

condenado, el juez puede autorizar que el pago de la multa se realice por

medio de amortizaciones periódicas, en tal caso, el juez establecerá el

monto y fechas de pago, teniendo en cuenta las condiciones económicas


14
del condenado. La legislación hace énfasis en que, en ningún caso, el plazo

otorgado puede exceder el término de un año.

Penas Accesorias. Se consideran sanciones penales que acompañan a las

penas previstas por el legislador como reproches principales de un hecho delictivo,

estas acciones pueden ser penas privativas de derechos o prohibiciones que

acompañan a pruebas privativas de libertad y pueden ser adoptadas por el tribunal

sentenciador, atendiendo a la naturaleza del delito. La legislación guatemalteca,

en el Código Penal las describe de la forma siguiente.

 Inhabilitación Absoluta. Comprende la pérdida o suspensión de los

derechos políticos, la pérdida del empleo o cargo público, incapacidad para

obtener cargos, empleos y comisiones públicas, privación del derecho a

elegir y ser electo e incapacidad de ejercer la patria potestad y ser tutor o

protutor.

 Inhabilitación Especial. Conjuntamente con la pena principal, se impondrá

la inhabilitación especial cuando el hecho se cometa con abuso del ejercicio

o una infracción de los deberes de una profesión o una actividad.

 Suspensión de Derechos Políticos. La pena de prisión lleva inmersa la

suspensión de derechos políticos durante el tiempo que dure la condena,

aunque esta sea conmutada, a menos que obtenga su rehabilitación.

15
 Comiso. Consiste en la pérdida a favor del Estado de objetos que

provengan de un delito o falta y de los instrumentos con que se hubiera

cometido, a menos que pertenezcan a un tercero que no es responsable del

hecho.

 Publicación de Sentencia. La publicación de la sentencia es pena

accesoria cuando la principal corresponda a delitos contra el honor.

16
7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

8. Objetivo general

a) Analizar la determinación del monto y forma de pago de la multa impuesta

por el Juez de Paz del municipio de Taxisco, departamento de Santa Rosa,

a los condenados, conforme lo establece los artículos del 52 al 55 del

Código Penal guatemalteco, para determinar si existe abuso de autoridad

por parte de los jueces que determinan el monto e imponen la forma de

ejecutar la multa, esta determinación la realiza el juzgador con la facultad

que es otorgada en el artículo 54 del Código Penal el cual refiere a que el

juez señalará el monto y fechas de pago de la multa impuesta, atendiendo a

las condiciones económicas del condenado.

9. Objetivos específicos

a) Investigar los tipos de penas que contempla el Derecho penal guatemalteco

y su forma de aplicación, para establecer los conceptos y fundamentos en

la legislación guatemalteca necesarios para la ejecución de la multa.

b) Evaluar la determinación del monto y la forma de pago de la pena de multa,

para conocer la forma en que los órganos jurisdiccionales actúan al

momento de la imposición de la pena principal evaluada.

17
c) Investigar la posible existencia del delito de abuso de autoridad por parte de

los órganos jurisdiccionales en la determinación del monto y forma de

ejecución de la multa impuesta con el fin de determinar las implicaciones

legales que conlleva la mala aplicación de la pena principal de multa.

d) Analizar la información recabada de la evaluación de la determinación del

monto y la forma de pago de la pena de multa, para determinar si existe

abuso de autoridad por parte de los jueces.

e) Establecer los mecanismos para asegurar al condenado el resguardo de

sus derechos al momento en que se determina el monto y ejecuta la multa

impuesta por parte de los órganos jurisdiccionales correspondientes.

18
10. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS

CAPÍTULO 1

1. LAS PENAS EN EL DERECHO PENAL GUATEMALTECO

1.1. Derecho penal guatemalteco

1.1.1. Partes procesales del derecho penal guatemalteco

1.1.2. Principios del derecho penal guatemalteco

1.1.3. Teoría del delito

1.1.4. Elementos de la Teoría del Delito

1.2. De las penas principales

1.2.1. Pena de muerte

1.2.2. Pena de prisión

1.2.3. Pena de arresto

1.2.4. Multa

1.3. De las penas accesorias

1.3.1. Inhabilitación absoluta

1.3.2. Inhabilitación especial

1.3.3. Comiso y pérdida de los objetos o instrumentos del delito

1.3.4. Expulsión del territorio nacional

1.3.5. Pago de costas y gastos procesales

19
CAPÍTULO 2

2. EVALUACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DEL MONTO Y FORMA DE

PAGO DE LA PENA DE MULTA

2.1. Órganos jurisdiccionales en el proceso penal

2.1.1. Estructura del órgano jurisdiccional

2.1.2. Competencias de los integrantes del órgano jurisdiccional

2.2. La pena de multa en la legislación guatemalteca

2.2.1. Determinación del monto de la multa

2.2.1.1. Evaluación socioeconómica del municipio de Taxisco,

departamento de Santa Rosa

2.2.1.1.1. Población económicamente activa

2.2.1.1.2. Indicadores del mercado de trabajo

2.2.1.1.3. Personas ocupadas por rama de actividad

2.2.1.1.4. Condición e incidencia de pobreza

2.2.2. Forma de ejecución de la multa

2.2.3. Conversión

CAPÍTULO 3

3. ANÁLISIS DEL DELITO DE ABUSO DE AUTORIDAD POR PARTE DE

LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN EL PROCESO PENAL

3.1. Generalidades

3.1.1. El abuso

3.1.2. Funcionario público

3.1.3. Empleado público


20
3.2. Elementos formales del delito de abuso de autoridad

3.2.1. Apremios indebidos

3.2.2. Torturas

3.2.3. Castigos infamantes

3.2.4. Vejaciones

3.3. El delito de abuso de autoridad en el Código Penal

CAPÍTULO 4

4. MECANISMOS PARA RESGUARDO DE LOS DERECHOS DEL

CONDENADO AL MOMENTO DE DETERMINAR Y EJECUTAR LA PENA DE

MULTA

4.1. Consejo de la carrera judicial

4.2. Supervisión general de tribunales

4.2.1. Organización

4.2.2. Funciones

4.3. Procedimientos para resguardo de los derechos del condenado

4.3.1. Visitas de carácter preventivo

4.3.2. Visitas de seguimiento

4.3.3. Inspección a requerimiento

4.3.4. Investigación de denuncias

21
CAPÍTULO 5

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA DETERMINACION DEL MONTO Y

FORMA DE EJECUCIÓN DE LA MULTA EN EL MUNICIPIO DE TAXISCO,

DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA

5.1. Abuso de autoridad en la determinación del monto de la multa impuesta

por parte de los jueces en el proceso penal

5.2. Abuso de autoridad en la forma de ejecución de la multa impuesta por

parte de los jueces en el proceso penal

5.3. Mecanismos de supervisión en los órganos jurisdiccionales penales

22
11. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS

12. Métodos de investigación

12.1.1. Deductivo

Es un método sencillo y práctico, es aplicar los conocimientos generales en cuanto

establecer las causas del por qué los condenados son víctimas de abuso de

autoridad y violación a su libre locomoción por la determinación del monto y

formas de pago de la multa, establecida por los jueces de los órganos

jurisdiccionales del ramo penal. Este procedimiento es el más utilizado debido a su

sencillez, practicidad y es el que más se adecúa a las necesidades de esta clase

de trabajo.

Se utilizará este método para procesar la información que se obtendrá durante la

presente investigación para conocer del tema, iniciando con los conocimientos

generales que ya se tienen de objetivo del estudio, para concluir con los

conocimientos o resultados particulares.

12.1.2. Analítico

En cuanto a la utilización de este método se realizará una descomposición del

todo en cada una de sus partes o elementos para estudiar en forma intensiva cada

uno de ellos, así como las relaciones que se generan entre las distintas partes o

elementos.

23
12.1.3. Sintético

Sistema que significa la actividad unificante de las partes dispersas de un

fenómeno. Sin embargo, la síntesis no es la suma de contenidos parciales de una

realidad, sino que añade a las partes del fenómeno algo que sólo se puede

adquirir en el conjunto para dar una visión general de lo estudiado.

12.1.4. Histórico

Constituye un conjunto de técnicas, métodos o procedimientos, empleados para

reunir evidencia de hechos ocurridos en el pasado los cuales son relevantes para

las sociedades humanas. Comprende reglas o técnicas para analizar datos

relevantes de un tema histórico, permitiendo al investigador sintetizar la

información para poder construir una investigación coherente.

13. Técnicas de investigación

13.1.1. Investigación documental

La investigación documental es la presentación de un escrito formal que sigue una

metodología reconocida. Esta investigación se asigna en cumplimiento del plan de

estudios para un curso de preparatoria o de pre-grado en la universidad. Consiste

primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o

escrito sobre un tema determinado. Además, puede presentar la posible conexión

de ideas entre varios autores y las ideas del investigador. Su preparación requiere

24
que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial,

honesta y clara.

La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante de

registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le

identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e

impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y

bibliográfica. El concepto de documento, sin embrago, es más amplio. Cubre, por

ejemplo: micropelículas, microfichas, diapositivas, planos, discos, cintas y

películas.

13.1.2. Fichas bibliográficas

Revisión bibliográfica, hemerográfica y documental: consulta de libros, periódicos,

revistas y documentos. También comprende el estudio de la doctrina (revisión de

la doctrina relacionada con el problema) y el estudio de legislación aplicable

(nacional y extranjera).

13.1.3. Investigación de campo

Las técnicas de investigación de campo son aquellas que le sirven al investigador

para relacionarse con el objeto y construir por sí mismo la realidad estudiada.

Tienen el propósito de recopilar información empírica sobre la realidad del

fenómeno a estudiar y son útiles para estudiar a fondo un fenómeno en un

ambiente determinado.

25
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre


ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5
1.   Ingreso de plan de investigación.                                
2 Nombramiento del asesor de plan de
                               
investigación.
3.   Aprobación del plan de investigación.                              
4.   Nombramiento de asesor de tesis.
5.   Elaboración de capítulo I de tesis.                        
6.   Elaboración de capítulo II de tesis.                                
7.   Elaboración de capítulo III de tesis.
8.   Elaboración de capítulo IV de tesis.
9.   Elaboración de capítulo V de tesis.
10. Recopilación de la información bibliográfica.
11. Elaboración del informe final y dictamen del
                               
asesor.
12. Ingreso de tesis e informe final a comisión y
                         
estilo.
13. Aprobación de tesis.
14. Fecha de Graduación.                              

Fuente: Elaboración propia

26
15. RECURSOS

Los costos para la ejecución del trabajo de graduación se establecen de acuerdo a

la depreciación del equipo de cómputo con base en el tiempo requerido para la

elaboración del trabajo de mérito, así como los enseres y útiles de oficina para la

presentación del mismo.

16. Recurso humano

La investigación, análisis y edición del trabajo de investigación estará a cargo de

una sola persona, la cual elaborará el documento de investigación ad honórem

teniendo como beneficio conferir el título de Licenciado en Ciencias Jurídicas y

Sociales.

17. Costos

Cantidad Unidad Concepto Valor (Q.) Subtotal (Q.)


1 Unidad Equipo de cómputo portátil* Q.1,650.00 Q. 1,650.00
2 Resma Papel bond de 80 gramos tamaño carta Q. 40.00 Q. 80.00
3 Unidad Insumos para impresora Q.100.00 Q.300.00
2 Unidad CD de 700 Mb Q. 5.00 Q. 10.00
2 Unidad Folder tamaño carta Q. 1.50 Q. 3.00
2 Unidad Lápiz Q. 2.00 Q. 4.00
2 Unidad Lapicero Q. 2.50 Q. 5.00
45 Unidad Encuadernación de trabajo de graduación Q. 20.00 Q.700.00
TOTAL Q.2,752.00
*Depreciación del 33% anual del valor del equipo de cómputo portátil (Q. 5,000.00) durante el periodo del
10/2021 al 03/2022.
Fuente: Elaboración propia

27
BIBLIOGRAFÍA

Aragonés, R. A. (2000). Temas fundamentales del Proceso Penal guatemalteco.

Antigua Guatemala: Escuela de Verano, Agencia de Cooperación Española.

Recuperado el 12 de Diciembre de 2021, de https://bit.ly/3qkBGMo

Cauhapé-Cazaux, E. G. (2003). Apuntes de Derecho Penal guatemalteco.

Guatemala: Fundación Myrna Mack. Recuperado el 10 de diciembre de

2021, de https://cutt.ly/SSqZHNG

Conde, F. M. (1975). Introducción al derecho penal. Barcelona: Bosch.

Recuperado el 30 de noviembre de 2021, de https://bit.ly/3tpwton

Enciclopedia jurídica. (s.f.). Enciclopedia jurídica.com. Recuperado el 03 de

Octubre de 2021, de https://bit.ly/3qgvwNh

Eugenio Raúl Zaffaroni, Alejandro Alagia, Alejandro Slokar. (2006). Manual de

Derecho Penal, Parte General. Buenos Aires: Ediar, Sociedad Anónima.

Recuperado el 04 de diciembre de 2021, de https://n9.cl/29stf

Fernández, M. B. (2003). Derecho Penal: Parte especial. Guatemala: Centro de

Estudios Ramón Areces. Recuperado el 30 de noviembre de 2021, de

https://bit.ly/3N8P3ZS

28
Juan Antonio Lascuraín Sánchez. (2019). Manual de Introducciíon al Derecho

Penal. Madrid: Boletín Oficial del Estado. Recuperado el 3 de diciembre de

2021, de https://bit.ly/3JqfEix

Pellecer, C. R. (1993). Curso Básico sobre Derecho Procesal guatemalteco.

Guatemala: Imprenta y Fotograbado Llerena, S.A. Recuperado el 01 de

diciembre de 2021, de https://bit.ly/3qkuaRJ

Puig, S. M. (2003). Introducción a las bases del Derecho Penal. Monte Video,

Buenos Aires: Editorial IB de f. Recuperado el 03 de diciembre de 2021, de

https://bit.ly/3JtFMcC

Roxin, C. y. (1993). Determinación judicial de la pena. Buenos Aires, Argentina:

Editores del Puerto. Recuperado el 2 de diciembre de 2021, de

https://bit.ly/36B8Dx7

Legislación

Congreso de la República de Guatemala. (1973). Decreto número 17-73, Código

Penal de Guatemala. Guatemala: Jurista Editores.

Congreso de la República de Guatemala. (1992). Decreto 51-92, Código Procesal

Penal. Guatemala: Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial.

29

También podría gustarte