Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

TEXTO GUIA

FINANZAS EMPRESARIALES I

Docente: IGNACIO IBÁÑEZ SOMOZA

Estudiante: ……………………………………..

Modulo: ...............................................

Santa Cruz – Bolivia


2020
UPDS s.a Finanzas Empresariales I

CONTENIDO MINIMO DE LA MATERIA

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN

Describir la teoría financiera y su ámbito de aplicación. Preparar al alumno en forma


teórica y práctica sobre las técnicas financieras para la toma de decisiones de corto
plazo en relación a la administración, control y planificación del efectivo

1.1. Concepto de las Finanzas.


1.2. Área y Oportunidades de las Finanzas.
1.3. Relación de las Finanzas con la economía y la contabilidad
1.4. Funciones del administrador Financiero , sus Objetivos , atribuciones y
Responsabilidades.
1.5 Composición de la estructura financiera de las empresas.

UNIDAD 2 : ANALISIS FINANCIERO MEDIANTE DIFERENTES METODOS

Describir los diferentes análisis mediante razones financieras. Relacionar la


información de las razones financieras con un sentido objetivo y crítico.

2.1. Las Finanzas y los Estados Financieros.


2.2. Método de Análisis Vertical y Horizontal
2.3. Método de Análisis de Razones Financieras
2.4. Tipos de Razones
2.2.1. Razones de Liquidez
2.2.2. Razones de actividad o rotación
2.2.3. Razones de Endeudamiento
2.2.4. Razones de Rentabilidad

UNIDAD 3: ANALISIS DEL APALANCAMIENTO

Describir los métodos para calcular el punto de equilibrio. Comprender los métodos
para calcular los distintos niveles de apalancamiento.

3.1. Análisis del punto de Equilibrio


3.2. Apalancamiento Operativo.
3.3. Apalancamiento Financiero.
3.4. Apalancamiento Combinado o total

UNIDAD 4: ADMINISTRACION DEL ACTIVO CORRIENTE

Comprender e interpretar, las técnicas de análisis y planeación financiera de los


activos especialmente las disponibilidades.

4.1 Administración del Efectivo.


4.1.1 Razones para mantener dinero en efectivo.
4.1.2 Determinación del Flujo Efectivo Operacional.
4.1.3 Administración de fondos
4.2 Administración de las cuentas por cobrar
4.2.1 Política General de Créditos y Cobranzas
4.2.2 Control de las Cuentas por Cobrar.
4.2.1 Procedimiento para Otorgamiento de Créditos.
4.3 Administración de los Inventarios

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 1


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

UNIDAD 5: ADMINISTRACION DEL PASIVO CORRIENTE

Aplicar los conocimientos y técnicas financieras, en la administración y planificación


de los pasivos de Corto plazo.

5.1 Créditos Comerciales o de Proveedores


5.2 Formas de Crédito Comercial.
5.3 Términos del Crédito Bancario.
5.3.1 Costo del Crédito Comercial.
5.3.2 Razones para le Uso del Crédito Comercial.
5.5 Réditos Bancarios a Corto Plazo.
5.5.1 Pasos para la Obtención de un Crédito.
5.5.2 Formas del Crédito Bancario.
5.5.3 Términos de los Créditos.
5.6 Garantías para Obtener un Crédito.
5.7 Operaciones de leasing.

UNIDAD 6: ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO

Identificar las variables que modifican el capital de trabajo y su respectiva


planificación. Determinar la planificación de corto plazo en los cambios en el
balance a través de la proyección de los estados financieros.

6.1 Herramientas de Planificación Financiera de Corto Plazo


6.2 Estado de Origen y Aplicación de Fondos
6.2.1 Estado de Origen y Aplicación de Fondos mediante sobre base caja
6.2.2 Estado de Origen y Aplicación de Fondos mediante capital de trabajo.
6.3 Criterios Básicos para Proyectar Estados Financieros
6.3.1 Balance General Proyectado.
6.3.2 Estado de Resultado Proyectado.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 2


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

UNIDAD Nº 1

INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS

1.1 ORIGEN DE LA FINANZAS

El término <<finanzas>> proviene de la palabra francesa <<finances>> y ésta de la voz latina


<<finatio >> cuyo significado es pago en dinero. Por esta razón originalmente se denominó
<<finanzas>> solamente a los impuesto, contribuciones o pagos que se efectuaban al Estado.
Posteriormente se llamó <<finanzas>> a todo lo relativo al empleo o administración de dichos
recursos; en relación directa con toda la actividad económica que realiza el Estado. Finalmente,
por extensión, se denominó <<Finanzas>> a la ciencia que se ocupa de esa actividad.
Con el tiempo los recursos que administra el Estado se denomina Finanzas Públicas; mientras
que los recursos que administran y distribuyen la empresa privada se denomina Finanzas
Privadas.

Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital,
de los usos de éste, y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero.

1.2 CONCEPTO DE FINANZAS PRIVADAS

Se denomina Finanza Privadas, a la captación de recursos financieros, como son obtención de


capitales, préstamos, crédito obtenidos y su aplicación eficiente de estos recursos, con la finalidad
de lograr los objetivos trazados de una empresa privada.

Generalmente los objetivos trazados de una empresa privada, es incrementar al máximo el valor
de sus acciones, y obtener un rendimiento razonable sobre el capital de los inversionistas en una
determinada empresa privada.

Según el Libro Finanzas Corporativas un enfoque para el Perú de David Wong Cam, indica que:

“Las finanzas significan un proceso que implican el manejo eficiente de los recursos de una
empresa, el conocimiento y la administración de las relaciones entre el mercado de capitales y la
empresa”.

Las finanzas constituyen un equilibrio entre liquidez, riesgo y rentabilidad.

1.3 IMPORTANCIA DE LAS FINANZIAS PRIVADAS

Es muy importante la aplicación de las Finanzas privada por parte de las empresa privadas,
porque el entorno competitivo que los rodea; hace que las empresas privadas, orienten en
forma eficiente los recursos que obtiene y aseguren el éxito de la empresa privada frente
a su competencia.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 3


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

1.4 EL OBJETIVO FINANCIERO DE LA EMPRESA

Las decisiones de negocio siempre se toman bajo el supuesto de que la principal meta de la
administración financiera es LA MAXIMINIZACION DE LA RIQUEZA DE LOS ACCIONISTAS, se
traduce en la maximización del precio de las acciones comunes de la empresa.

Des luego, las empresas tienen otros objetivos, los administradores en particular, quienes toman
las decisiones reales, se interesan en su propia satisfacción personal, en el bienestar de sus
empleados y en el bien de la comunidad y de la sociedad de gran escala. Sin embargo la
maximización del precio de las acciones es la meta más importante de la mayoría de las
corporaciones.

1.5 LA FUNCIÓN FINANCIERA

La función abarca fundamentalmente tres categorías de decisiones:

a) Decisiones de inversiones

La decisión de inversión es la más importante de las tres, cuando se toma para crear
valor. La inversión es considerada como un sacrificio presente con la esperanza de
obtener rendimientos futuros, como el futuro implica riesgos, se recomienda para su
valuación relacionar los factores de rendimiento y riesgo esperado de la inversión.

b) Decisiones de financiamiento

Corresponde al análisis de la fuente de financiamiento existente en el mercado financiero y


la determinación de la mejor mezcla o estructura de capital que lo permita contribuir al
objetivo principal de la empresa .El esfuerzo deberá repetirse hasta minimizar el costo de
capital y el riesgo financiero, de ser así, se habrá logrado la mezcla optima de
financiamiento.

c) Decisiones de Dividendo

La decisión de distribución incluye el porcentaje de las utilidades a pagar a los accionistas


mediante dividendos en efectivos. Es obvio considerar que el pago de dividendos disminuye
la capacidad financiera decisión de dividendos debe ser analizada a partir de la decisión de
financiamientos.

La óptima combinación de estas decisiones y la oportunidad en su aplicación, permitirá a la


empresa alcanzar los objetivos propuestos.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 4


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

1.6 OBJETIVOS DE LA FUNCIÓN FINANCIERA

La función de liquidez

En el marco de las decisiones indicadas, una de las preocupaciones de la gerencia financiera


constituye mantener cierto grado de liquidez que le permita a la empresa atenderá sus
necesidades de corto plazo, de manera tal que el cumplimiento de este objetivo operacional, no le
implique disminuir sus niveles de inversión y por ende sus niveles de rendimiento.

La función de rentabilidad

En forma casi paralelo, la gerencia financiera debe preocuparse de que los recursos de que
disponen estén aplicados en inversiones que le ofrezcan la mayor rentabilidad y al menor riesgo
posible. Obviamente, el cumplimiento de este objetivo operacional no debe implicar el sacrificio de
los niveles necesarios de liquidez.

Como se puede observar, la gerencia financiera tiene que buscar la administración de los fondos,
el equilibrio adecuado de estos dos factores que en cierta medida, son contrapuestos a los efectos
de mantener y cumplir con los objetivos de la empresa y de los accionistas.

1.7 FUNCION DE LAS FINANZAS Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS

La dimensión y la importancia de la función de las finanzas para la administración dependen del


tamaño de la empresa.

En empresas pequeñas, el departamento de contabilidad por lo general realiza la función de las


finanzas. Conforme una empresa crece, se vuelve responsabilidad de un departamento
independiente, vinculado de manera directa al presidente de la empresa, a través, de un
vicepresidente de finanzas, conocido comúnmente como director de finanzas.

• TESORERO.- Es responsable de la administración de las actividades financieras, como la


planeación financiera y la obtención de fondos, la toma de decisiones en inversiones de
capital y el manejo del efectivo, del crédito y del fondo de pensiones.

✓ La labor del tesorero tiende a ser externa.

• CONTRALOR.- Dirige por lo general las actividades de contabilidad, como la contabilidad


corporativa, financiera y de costos y el manejo de los impuestos.

✓ La labor del contralor tiende a ser interna

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 5


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

1.7.1 RELACION CON LA ECONOMIA

El campo de las finanzas se relaciona, de manera cercana con la economía. Los gerentes de
finanzas deben conocer la estructura económica y estar al tanto de las consecuencias de los
niveles de variación de la actividad económica y de los cambios en la política económica. Además,
deben tener la capacidad de aplicar las teorías económicas como directrices para realizar
operaciones de negocios eficientes.

El principio económico más importante que utilizan las finanzas para la administración es el
análisis marginal, el cual establece que es necesario tomar decisiones financieras e intervenir en
la economía solo cuando los beneficios adicionales excedan a los costos marginales.

1.7.2 RELACION CON LA CONTABILIDAD

IMPORTANCIA DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO

La función principal del contador es generar y proporcionar información para medir el rendimiento
de la empresa, evaluar su posición financiera y pagar impuestos. Mediante el uso de ciertos
principios generalmente aceptados, el contador prepara los EEFF que registran los ingresos en el
punto y momento de la venta y los gastos cuando se incurre en ello.

Por otro lado el gerente de finanzas destaca sobre todo el flujo de efectivo, es decir, la entrada y
salida del efectivo. Mantiene la solvencia de la empresa mediante la planeación de los flujos de
efectivo requeridos para hacer frente a sus obligaciones y adquirir los activos necesarios para
lograr las metas de la empresa.

El gerente de finanzas usa este método del efectivo para registrar los ingresos y los gastos solo
con respecto a los flujos reales de entrada y salida de efectivo.

1.8 LAS RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LOS ASESORES FINANCIEROS (STAFF).

El objetivo del grupo asesor consiste en adquirir los recursos y luego utilizarlos con el propósito de
maximizar el valor de la empresa. A continuación mencionamos algunas actividades específicas.

a) Proyectar y planear.- El grupo asesor tiene que coordinar e! proceso de planeación. Esto
significa que quienes lo integran deben interactuar con personas de otros departamentos
conforme visualizan el futuro y diseñan los planes que configuraran el futuro de la empresa.

b) Decisiones importantes de inversión y financiamiento.- Por lo regular, una empresa exitosa


registra un rápido crecimiento en sus ventas, lo que requiere de inversiones en planta, equipo e
inventario. El grupo asesor ayuda a determinar e1 crecimiento de ventas optimo, que activos en
particular conviene adquirir así como la mejor manera de financiarlos. Por ejemplo La empresa

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 6


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

tiene que financiarlos con deuda, con capital social o con una mezcla de las dos. Y si recurre a la
deuda, ¿Qué cantidad debe contratarse a largo plazo y que cantidad a corto plazo?

c) Coordinación y control.- El grupo asesor tiene que interactuar con el resto del personal a fin
de asegurar que la empresa opere de la manera más eficiente posible. Todas las decisiones de
negocios tienen implicaciones financieras, y los diferentes administradores están obligados a
tomar esto en cuenta. Las decisiones de mercadotecnia, por ejemplo tiene impacto en le
crecimiento de las ventas, que a su vez influye en los requerimientos de inversión. Así, los
responsables de tomar decisiones de mercadotecnia deben considerar como se ven afectadas sus
acciones por factores como la disponibilidad de, recursos, las políticas de inventario y la utilización
de la capacidad de la planta.

d) Trato con los mercados financieros,- El grupo asesor tiene que tratar con tos mercados de
dinero y de capital. Cada empresa afecta y es afectada por los mercados financieros en general,
en las cuales se generan recursos, donde se comercializan los valores de la empresa, y donde los
inversionistas ganan o pierden dinero,

e) Administración del riesgo.- Todas las empresas enfrentan riesgos, inclusive desastres
naturales como incendios, inundaciones, incertidumbres en cuanto a !os precios de la mercancía y
de los valores, tasas de interés volátiles y tasas de cambio que fluctúan en el extranjero. Sin
embargo, muchos de estos riesgos pueden atenuarse comprando 'seguras o bien protegiéndose
en !os mercados de producto; derivados. El grupo asesor es responsable de! programa de
administración de riesgos a nivel genera! desde !a empresa. Inclusive de identificar los riesgos
contra los que necesitan protegerse para hacerlo de la manera más eficaz posible.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 7


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

UNIDAD Nº 2

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIERO

INTRODUCCION

Seguramente en cursos anteriores ustedes han podido estudiar con determinado grado de
profundidad la contabilidad a través de la cual realizaban los asientos contables de las
operaciones que tienen lugar en la empresa registrándolo en el libro Diario y Libro Mayor para
posteriormente pasar a la elaboración de los Estados Financieros. Específicamente el Balance
General y el Estado de Resultado constituyen los estados financieros más importantes de la
empresa pues resultan muy útiles para la toma de decisiones por parte de los gerentes y
administradores. Pero la contabilidad solo llega hasta la elaboración de dichos estados y
sabemos que eso no es suficiente para tomar decisiones relevantes para la empresa, sino que
hay que analizarlos e interpretarlos adecuadamente para que se conviertan en una herramienta
para la toma de decisiones. Precisamente el analista financiero es el encargado de realizar este
análisis e interpretación de los Estados

1. ANALISIS ECONOMICO – FINANCIERO, DEFINICION , OBJETIVOS E IMPORTANCIA

El análisis e interpretación de los Estados Financieros es el procedimiento que permite que la


información que brinda la contabilidad muestre la posición financiera de la empresa y ayude a la
dirección a tomar buenas decisiones. El análisis financiero comienza desde el mismo momento
en que se elaboran los estados financieros y al financista le corresponde la tarea de dar vida a las
cifras que los mismos contienen, derivando de su interpretación las decisiones oportunas.
La confección de los Estados Financieros constituye la síntesis de lo ocurrido en la empresa
durante un periodo, es decir, los resultados obtenidos durante ese tiempo y la situación financiera
que muestra al terminar el ejercicio económico. Estos estados financieros se elaboran a partir de
los saldos que se muestran en la cuentas del Libro Mayor, al obtenerse el Balance de
Comprobación y del Balance Ajustado.

2. EL ANALISIS Y LA CONTABILIDAD. INFORMACION ECONOMICO – FINANCIERA

Como se ha podido apreciar de lo mencionado anteriormente la contabilidad y el análisis


económico – financiero están estrechamente vinculados. Se puede decir que los analistas
financieros y económicos son los clientes inmediatos de la contabilidad pues parte precisamente
de la información financiera que esta última se encarga de elaborar y por tanto su efectividad
depende de la calidad con que ha sido elaborada dicha información.
De otra forma general existen varios tipos de información que elabora la contabilidad que son
utilizadas de manera amplia por el análisis económico - financiero. Entre ellas las más
importantes que se describen a continuación.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 8


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

A. BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACION FINANCIERA.- Estado financiero básico


que muestra la situación de una empresa a una determinada fecha. Es una fotografía en un
momento determinado de la empresa que muestra como está compuesta desde el punto de
vista de recursos, deudas y capital.
B. ESTADO DE RESULTADOS.- Muestra el resultado económico de las operaciones de una
empresa por un periodo determinado, reflejando los ingresos y gastos y la utilidad o pérdida
neta del periodo.
C. ESTADO DE RESULTADOS ACUMULADOS.- Refleja la evolución del saldo de resultados
acumulados en una gestión.
D. ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA (ORIGEN Y APLICACIÓN DE
FONDOS).- Refleja los cambios que se producen en la situación patrimonial de una empresa a
dos fechas distintas proporcionando información de los recursos o financiamientos que ha
manejado (origen) y la forma en que los ha invertido o aplicado (aplicación) en un periodo
determinado.
E. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS.- Son aclaraciones que se le realizan a los distintos
estados financieros con el fin de facilitar el entendimiento de los datos presentados en los
mismos.
En este curso prestaremos atención fundamental a tres de estos estados: El Balance General, El
Estado de Resultado y el Estado de Cambios de la posición financiera.

3. ANALISIS DEL BALANCE GENERAL, OBJETIVOS Y ASPECTOS PREVIOS.-

OBJETIVOS
Comenzaremos el curso con el análisis del Balance General, pues constituye el primer paso del
estudio de los estados financieros y dentro d sus objetivos este el de permitir evaluar los aspectos
financieros siguientes:

✓ Situación de liquidez o capacidad de pago: ¿ Se podrán atender los pagos a corto plazo y
largo plazo?. La capacidad de pago se denomina también SOLVENCIA, la que puede
analizarse desde una perspectiva a corto o largo plazo.
✓ Endeudamiento: ¿Es correcto el endeudamiento en cuanto a calidad y cantidad?
✓ Independencia Financiera: ¿Tiene la empresa la suficiente independencia financiera de las
entidades de crédito y de otros acreedores?
✓ Garantía: ¿Tiene la empresa las suficientes garantías patrimoniales frente a terceros?
✓ Capitalización: ¿Esta la empresa suficientemente capitalizada? ¿ Es correcta la proporción
entre capitales propios y deudas?
✓ Gestión de activos: ¿Es eficiente la gestión de los activos en que invierte la empresa?

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 9


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

✓ Equilibrio Financiero: ¿Esta el Balance suficientemente equilibrado desde el punto de vista


patrimonial y financiero?
Normalmente el análisis del Balance se efectúa a partir de Balances de Situación históricos frente
a los dos o tres últimos años de la empresa. No obstante, también resulta muy útil analizar el
Balance previsto para los próximos ejercicios. Así, se podrá analizar no solo de donde viene y
como esta hoy la empresa, sino también hacia donde va.

ASPECTOS PREVIOS
Fiabilidad de los datos: - Antes de analizar el Balance General, se ha de comprobar que
los datos son fiables. EN este sentido, la máxima fiabilidad la proporcionadas cuentas
anuales auditadas que cuenten con un informe favorable.
Normas de valoración utilizadas: Deben de conocerse los criterios seguidos para la
valoración de los conceptos incluidos en las cuentas. En algunos casos las diferencias
existentes pueden generar importantes diferencias.
Composición y calidad de las masas patrimoniales: Los estados financieros se
elaboran a partir de las masas patrimoniales, por tal motivo se debe tener en cuenta su
composición y calidad. Por ejemplo dos empresas pueden tener las mismas deudas a
corto plazo y unos activos circulantes idénticos en importe total. Sin embargo la
valoración de las dos empresas puede ser diferente si la primera tiene el activo
circulante mayormente compuesto por existencias, mientras la otra lo tiene formado por
saldos de cuentas corrientes bancarias.
Efecto de la inflación en las cuentas anuales: El incremento de los precios, combinado
con el principio de valuación al costo provoca que muy a menudo que los valores tales
como el inmovilizado existencias o los capitales propios tengan un valor contable inferior
al real.
Criterios contables del país de la empresa a analizar: Los criterios contables, tanto los
principios como normas de valoración cambian de un país a otro.
Grupos de empresas: Al analizar una entidad que forma parte de un grupo de empresas
es imprescindible aplicar las técnicas de análisis de los estados financieros a las cuentas
consolidadas del grupo.
Valores medios: Cuando se toman los datos de los balances se ha de procurar que
estos sean lo más reciente posible, vale la pena disponer de los denominados estados
contables intermedios, que son aquellos que se preparan cada trimestre.
Estados contables intermedios: Con el fin de que la información utilizada sea lo mas
reciente posible vale la pena disponer de los denominados estados contables
intermedios, que son aquellos que se preparan cada trimestre.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 10


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

Diferencias Sectoriales: Al realizar el análisis de los estados financieros se debe tomar


en cuenta que cada sector económico tiene unas características diferenciadas que
obligan a distinguir cada empresa según el sector en que se opere.
Tamaño de la empresa: No es lo mismo una gran empresa que una pequeña empresa,
independientemente de que pertenezcan al mismo sector.
Zona geográfica: No es lo mismo una empresa situada en una zona industrial de una
gran ciudad que una empresa situada en una zona prácticamente despoblada y alejada
de núcleos urbanos.

4. ESTRUCTURA DE UN BALANCE DE SITUACION. SIGNIFICADO DE CADA GRUPO.


FORMA DE PREPARACION
La contabilidad se basa en tres elementos fundamentales para confeccionar un Balance de
Situación Financiera, que son:

• ACTIVOS O DERECHOS: Un Activo es un recurso bajo control de la empresa, que proviene de


hechos pasados y del cual se espera que genere beneficios económicos para la empresa.
Dicho de otra manera el Activo es el conjunto de bienes valores y derechos que posee en
propiedad la empresa. Entre estos bienes los más comunes son:
➢ Caja o Efectivo: Incluye billetes, monedas y cheques recibidos como pago de los clientes.
➢ Bancos: Corresponde al efectivo en cuenta bancaria corriente de libre disponibilidad.
➢ Cuentas por cobrar: Son promesas verbales de pago que aun no se han cobrado a los
clientes.
➢ Documentos por cobrar: Son promesas escritas de pago con respaldo avalado por los
documentos mercantiles, como son las letras de cambio y el pagare.
➢ Inventario de Mercadería: Corresponde al valor de las existencias de mercancías que
tiene la empresa para la venta.
➢ Muebles y Enseres: Corresponde al valor de los escritorios, sillas, máquinas de escribir,
etc. Que utiliza la empresa.
➢ Terrenos: Valor de los terrenos sobre los cuales se construyó la empresa.

• PASIVOS U OBLIGACIONES: Es una obligación presente de la empresa, que provienen de


hechos pasados y cuya liquidación se espera que produzca la salida de recursos generadores
de beneficios económicos. Dicho de otra manera, el pasivo es el conjunto de deudas y
obligaciones hacia terceras personas pendientes de pago a una fecha determinada, que están
a cargo de la empresa. Entre las deudas más comunes de la empresa están las siguientes:
➢ Cuentas por pagar: Deudas por compras de bienes a crédito con solo compromiso verbal
de pago.
➢ Documentos por pagar: Deudas respaldadas con letras de cambio o pagares.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 11


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

➢ Sueldos o salarios por pagar: Deudas por sueldos al personal de la empresa.


➢ Hipotecas por pagar: Deudas por prestamos obtenidos con garantía hipotecaria de un
bien inmueble.
➢ Impuestos por pagar: Obligaciones tributarias pendientes de pago.

• CAPITAL O PATRIMONIO: Es la participación residual sobre los activos de la empresa, una


vez deducido los pasivos.

El patrimonio representa la inversión efectuada por el propietario o socios de la empresa.


Todas las empresas al inicio de actividades y al continuar las mismas, necesitan de inversiones
(activos) que desde luego habrán sido obtenidas mediante financiamientos externos (pasivos) e
internas (capital).
Como se puede apreciar cada uno de estos tres grupos contiene varias partidas, que también se
ordenan y agrupan conforme a ciertos criterios para formar el Balance de Situación Financiera o
Balance General. A continuación se muestra una estructura simplificada de un Balance General.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 12


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 13


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 14


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

CASO PRÁCTICO
Diseñar los estados financieros de la siguiente empresa

1.- El Comercial LA ESTRELLA, a solicitud del Impuesto Nacional. Debe presentar sus Estados
Financieros; para lo cual ha sido contratado usted, para que diseñe la estructura del Estado de
Resultados y el Balance General. Practicado al 31 de Diciembre de 2008.

1. Cuentas de Resultados Importe

o Sueldos y Salarios 5000


o Compras 19201
o Inv. Inicial 18090
o Imp. A las Transacciones 1107
o Ventas 32103
o Inv. Final 19430.76
o Depre. Muebles y enseres 267
o Gastos generales 740
o Otros egresos 1452.76
o I.U.E. (25%) 1419

2. Cuentas de balance Importe

o Depre. Acumulada de muebles y enseres 267


o Documentos por pagar 1600
o Cuentas por cobrar 11216
o Muebles y Enseres 2674
o Inventario de mercaderías 19201
o Caja 18198
o Bancos 20160
o I.u.e. por pagar 1419
o Retenciones de Sueldos por pagar 675
o Capital Social 61720
o Ajuste global al patrimonio 1277
o Retenciones tributos fiscales por pagar 234
o Utilidad de Gestión 4257

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 15


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

I. MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO

1.1 ANÁLISIS VERTICAL

INTRODUCCIÓN

El Análisis Vertical es una de las técnicas más sencillas dentro del Análisis financiero, y consiste
en tomar un solo estado financiero – puede ser el balance general o el estado de pérdidas y
ganancias- y relacionar cada una de sus partes con un total o subtotal, dentro del mismo estado,
el cual se denomina cifra base.

El análisis vertical es un análisis estático, pues estudia la situación financiera en un momento


determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo. Si se toma, por
ejemplo, el balance general, se puede hacer el análisis vertical tanto de la parte izquierda –activo-
como de la parte derecha –pasivo y patrimonio-.

COMO PREPARAR EL ANÁLISIS VERTICAL DE UNA EMPRESA

Para preparar el Análisis Vertical del activo se puede tomar cada una de las cuentas de dicho
activo y calculara qué porcentaje corresponde sobre el gran total del activo. También se puede
tomar cada una de las cuentas y calcular qué porcentaje representa sobre el subtotal del grupo
correspondiente, ya sea activo corriente, activo fijo u otros activos.

A manera de ejemplo se puede tomar el rubro Cuentas por Cobrar y calcular el porcentaje que
representa sobre el subtotal del Activo Corriente o con el Total del Activo. Así mismo, se puede
obtener el porcentaje que representa el renglón de Maquinaria y Equipo sobre el subtotal del
Activo Fijo o sobre el Activo Total. Lo mismo se hace con todas y cada una de las demás cuentas.

Igual cosa puede hacerse al lado derecho del balance, comparando, por dar un solo caso, el
monto de las Obligaciones Bancarias de Corto Plazo con el Subtotal del Pasivo Corriente, con el
total de pasivos o con el Total de Pasivo y Patrimonio.

En lo que respecta al Estado de Pérdidas y ganancias, también se le puede aplicar el análisis


Vertical, tomando como base, por lo general, el valor de las ventas y hallando el porcentaje que
los demás rubros representan con respecto a esta base. Aunque del mismo modo se podría tomar
como base el subtotal del costo de ventas o de gastos generales y hallar el porcentaje que sobre
esta base pueden presentar cada costo o cada gasto individual.

COMO INTERPRETAR EL ANÁLISIS VERTICAL

El aspecto más importante del análisis vertical es la interpretación de los porcentajes, calculados
de la manera como aparece en el caso de Acerias S.A.

Las cifras absolutas de un balance o un estado de pérdidas y ganancias no dicen nada por sí
solas, en cuanto a la importancia de cada una en la composición del respectivo estado financiero y
su significado en la estructura de la empresa. Por el contrario, el porcentaje que cada cuenta
representa sobre una cifra base, habla muchas cosas de su importancia como tal, del tipo de
empresa, de las políticas de la empresa, de su estructura financiera, de sus márgenes de
rentabilidad, etc.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 16


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

Si se analiza el ejemplo de Acerias S.A. se puede hacer, entre otras, las siguientes apreciaciones:

• La composición de los activos en 2014 es la siguiente:

Activo Corriente 49.7%


Activo Fijo 41.9%
Otros Activos 8.4%

Total Activos 100.0%

La inversión está razonablemente distribuida entre los activos fijos y los activos corrientes. Se
tiende a un equilibrio entre estos dos rubros, lo cual es perfectamente explicable en una empresa
industrial, especialmente si se trata de una siderúrgica, en la cual las instalaciones –activo fijo-
implican costos muy elevados y se requiere así mismo una alta inversión corriente, principalmente
en inventarios.

Para determinar la importancia de los inventarios se podría también tomar como cifra base el total
de los activos corrientes y determinar el porcentaje de los diferentes rubros, así:

Efectivo 1.3%
Inversiones Temporal 3.5%
Cuentas por Cobrar 11.1%
Otros Deudores Netos 6.2%
Inventarios Totales (netos) 77.9%

Total Activo Corriente 100.0%

Se encuentra entonces que los inventarios totales representan el 77.9% del total de los activos
corrientes. Esto refuerza la idea de que la empresa tiene concentrada la mayor parte de su
inversión en activos de operación, a saber, inventarios y activo fijo.

No es fácil decir si lo anterior es bueno o conveniente para una empresa, pero si se puede
comparar esta estructura con la de otras empresas del mismo sector y obtener conclusiones.
Igualmente, a través de los indicadores financieros, la empresa podrá determinar cuántos días de
rotación presenta cada tipo de inventario –materia prima, producto en proceso y producto
terminado- y evaluar si el resultado corresponde a la política que la empresa se ha trazado.

Si la actividad de la empresa es diferente, valga decir, una empresa comercializadora,


seguramente presentará una muy diferente composición de sus activos. Veamos, por ejemplo el
caso de Cadenalco S.A. en Diciembre 31 de 2014.

Activo Corriente $ 4.076.5 millones 77.2%


Activo fijo $ 710.6 millones 13.4%
Otros Activos $ 496.7 millones 9.4%

TOTAL $ 5.283.8 millones 100.0%

Se observa en este caso, una gran concentración de la inversión en activos corrientes, de los
cuales cerca del 60% corresponden a inventarios de mercancías.

Lo anterior es perfectamente explicable para una compañía de almacenes en cadena la cual no


requiere inversiones en maquinaria o equipo industrial y puede desarrollar su actividad en locales
ajenos tomados en arrendamiento. De esta manera se entiende que sus activos fijos no sean
representativos y que su inversión en activos corrientes, especialmente inventarios, sea lo
primordial del negocio.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 17


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

• El análisis de la parte derecha del balance, por su parte, nos muestra la siguiente
composición, en nuestro ejemplo de Acerias S.A. en 2014:

Pasivo Corriente 24.1%


Pasivo no Corriente 30.8%
Patrimonio 45.1%

Total Pasivo y Patrimonio 100.0%

Esta distribución refleja la política de financiación que la empresa tenía en ese momento. Se
observa un ligero predominio de los pasivos de largo plazo sobre los pasivos corrientes y una
participación muy importante del Patrimonio.

Lo anterior indica una sana política de financiamiento, donde los acreedores en total so dueños
del 54.9% de la empresa y los accionistas, por su parte, poseen el 45.1%. Adicionalmente se nota
que la participación de los pasivos corrientes es relativamente baja -24.1%- comparada con la
participación que tenían los activos corrientes -49.7%-. Esto indica que la empresa posee en el
corto plazo más que suficientes recursos para atender adecuadamente las exigibilidades que
tiene en el mismo periodo.

La anterior estructura es adecuada para este tipo de empresa puesto que, teniendo un alto nivel
de inversiones fijas, su financiación debe estar integrada fundamentalmente por patrimonio y
pasivos de largo plazo. Por otra parte, no se aprecia un grado sobresaliente de concentración en
alguno de los renglones del pasivo o del patrimonio. En este sentido las cuentas más significativas
son las de reservas -20.5% en total-, pensiones de jubilación -15.4%- y capital pagado -147%-.

A manera de comparación incluimos la composición de la parte derecha del balance de una


cadena de almacenes en diciembre del 2014:

Pasivo Corriente $ 2.961.6 56.00%


Pasivo no Corriente $ 553.6 10.50%
Patrimonio $ 1.768.6 33.50%

Total Pasivo y Patrim. $ 5.283.8 100.00%

Se puede advertir que la composición de la financiación de esta empresa comercial es bien


diferente. Dado que su mayor inversión está en el corto plazo, especialmente en inventarios,
también su financiamiento se concentra en el pasivo de corto plazo -56%- siendo su principal
componente el crédito de los proveedores -53% del activo corriente y 30% del total del pasivo y
patrimonio-.

Podemos concluir entonces en este aspecto, que no se puede hablar de la composición ideal del
financiamiento, sin tener en cuenta, el tipo de empresa, la situación económica y otros factores ya
analizados.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 18


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

ANÁLISIS VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADO:

En lo que se refiere al Estado de Pérdidas y Ganancias de Acerias S.A. se observa la siguiente


composición en 2014, tomando como 100% el renglón de las Ventas Netas Totales:

Ventas Netas 100.0%


Costos de Ventas 86.7%
Utilidad Bruta 13.3%
Gastos de Operación 7.2%
Utilidad de Operación 6.1%
Otros Ingresos (y Egresos) 1.7%
Utilidad antes de Impuestos 7.8%
Provisión para Impuestos de Renta 1.7%
Utilidad Neta 6.1%

Los anteriores porcentajes por sí solos no nos dicen mayor cosa y el Análisis que de ellos
podamos hacer surge de la comparación que se haga con otras empresas similares o con un
patrón preestablecido al cual deberían asemejarse todas las empresas de un mismo sector.
Entonces se puede, a manera de ejemplo, comparar algunos de estos porcentajes con los de
otras empresas del sector Siderúrgico.

A continuación se muestra un ejemplo:

ACTIVO U.M. % PASIVO U.M. %


Disponible 6 7,59% Exigible Corto plazo 45 56,96%
Exigible 8 10,13% Exigible Largo Plazo 10 12,66%
Realizable 18 22,78% Otros pasivos 4 5,06%
Fijo Tangible 45 56,96% Patrimonio 20 25,32%
Otros Activos 2 2,53%
TOTAL 79 100% TOTAL 79 100%

Una vez se han calculado los porcentajes, se puede obtener las primeras conclusiones, a partir de
los siguientes principios de aplicación general orientadora:

El activo Circulante ha de ser mayor y si es posible casi el doble, que el Exigible a corto plazo o
Pasivo Circulante. Esto es preciso para que la empresa no tenga problemas de liquidez y pueda
atender sus pagos.

Aquí se pueden dar tres casos:

a. El activo Circulante es casi el doble que el Pasivo Circulante: En principio la empresa no


tiene problema de liquidez.

b. El activo circulante es bastante menor al doble del exigible a Corto plazo: Precaución. La
empresa puede tener problemas de liquidez y hacer suspensión de pagos. Este problema se
agrava cuando el Activo Circulante es menor que el exigible a Corto plazo, lo que se denomina
Suspensión de Pagos Técnica o Teórica. En este caso para mejorar la situación se deben
tomar medidas como: Ampliar el capital, convertir la deuda a corto plazo en deuda a largo
plazo, adelantar la transformación de dinero de los activos circulantes, tales como cuentas por
cobrar o realizable.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 19


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

I. El Activo Realizable más el Disponible han de igualar, aproximadamente, al exigible a


corto plazo. Con este principio se matiza el anterior, ya que es posible que una empresa
tenga un Activo Circulante muy elevado pero en forma de Stock de Mercaderías y por lo
tanto carezca de efectivo para efectuar los pagos.

II. Los capitales propios han de ascender al 40% o 50% del pasivo. Este porcentaje de
Capitales Propios es preciso para que la empresa esté suficientemente capitalizada y su
endeudamiento no sea excesivo.

ESTRUCTURA DEL BALANCE IDEAL

De forma general se recomienda a las empresas guiarse por un formato de balance ideal, el cual
dependerá del tipo de rama en la que se desempeña la empresa. El caso de las empresas
industriales el ideal de Balance General tiene la siguiente forma:

Empresas Industriales

Activo Disponible Pasivo exigible a


Corto Plazo

Activo Exigible

Pasivo a mediano y
Largo plazo

Activo Realizable

Patrimonio

Activo Fijo

Este tipo de empresas se caracteriza por la elevada inversión en Activo Fijo y la posibilidad de
acceder a la financiación a largo plazo.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 20


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

Empresas Comerciales
En este tipo de empresas el activo fijo parece ser de poca importancia por no precisar mucho
equipo productivo en comparación con la industria. Consecuentemente las empresas comerciales
no suelen disponer de créditos a medio y largo plazo. Su ideal del Balance es como se muestra a
continuación:

Activo Disponible
Pasivo exigible a
Corto Plazo

Activo Exigible

Activo Realizable

Patrimonio

Activo Fijo

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 21


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

PRACTICO Nº 1 ANALISIS VERTICAL (RESUELTO)


BALANCE GENERAL
COMERCIAL “TOBOROCHI”SRL
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010
(Expresado en Bolivianos)

Activos
Activos Corrientes 63299,00 (90,85%)
Activos Disponibles 21798,00 (31,29%)
- Caja M/N 300,00
- Caja M/E 8851,00
- Caja de Ahorro 12197,00
- Bancos 450,00
Activos Exigibles 6399,00 (9,18%)
- Cuentas por cobrar 1200,00
- Permisión p/Ctas dudosas 12,00
- Documentos por Cobrar 2200,00
- Crédito Fiscal 2171,00
- Interés por Cobrar 840,00
Activos Realizables 32600,00 (46,79%)
- Inventario de Mercadería 32600,00
Activos Diferidos al C.P. 2502,00 (3,59%)
- Alquiler pagado por Adelantado 1200,00
- Seguro pagado por Accidente 1302,00
Activos No Corrientes 6371,00 (9,15%)
Activos Fijos 5675,00 (8,15%)
- Muebles y enseres 6306,00
- (-)Depreciación adm. De M y E (631,00)
Activos Diferidos al L.P. 696,00 (1%)
- Costo de Organización 696,00
TOTAL ACTIVOS 69670,00 (100%)

PASIVOS Y PATRIMONIO
Pasivo Corriente 10029,00 (14,40%)
Pasivo Exigible en el C.P. 10029,00 (14,40%)
- Cuentas por pagar 4317,00
- I.T. por pagar 502,00
- Debito Fiscal 2210,00
- Sueldo por Pagar 3000,00
Patrimonio 59641,00 (85,60%)
- Capital Social 50000,00
- Ajuste Global al Patrimonio 2553,00
- Utilidad de la Gestión 7088,00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 69670,00 (100%)

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 22


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

PRACTICO Nº 1 ANALISIS VERTICAL (RESUELTO)

ESTADO DE RESULTADO
COMERCIAL “TOBOROCHI”SRL
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010
(Expresado en Bolivianos)

Ventas 27.605,00 100%


(-)Costo de Mercadería Vendida (13.145,00) (47,62%)
Inventario Inicial 20000,00
- Compras Brutas 20010,00
- (-)descuento en Compras (235,00)
- (-)Devolución en Compras (1740,00)
- (+)Fletes sobre Compras 2610,00
COMPRAS NETAS 20645,00
- Inventario Final (27500,00)
Utilidad Bruta en Venta 14460,00 (52,38%)
(-) Gastos Operativos (11625,00) (42,11%)
- Sueldos y Salarios 5000,00
- Gastos Generales 796,00
- Alquileres 2088,00
- Seguros 87,00
- Honorarios Profesionales 1827,00
- Perdidas en Ctas. Malas 12,00
- Amortización Gastos de Org. 232,00
- Depreciación de Activos Fijos 631,00
- Impuesto a la transacción 952,00
UTILIDAD OPERATIVA UAIT 2835,00 10,27%
Otros Ingresos 4253,00 15,91%
- Interés Ganados 840,00
- AITB 3413,00
UTILIDAD DE GESTIÓN UAI 7088,00 (25,68%)

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 23


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

ANALISIS FINANCIERO (MÉTODO VERTICAL FORMA GRAFICA)

ACTIVOS PASIVOS Y PATRIMONIO


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100

100% 100%

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 24


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

Ejercicio Práctico Nº 2: Realizar el Análisis VERTICAL de la siguiente empresa e


interpretar aplicando el diseño gráfico de la estructura.
Practico Nº 2 ANALISIS VERTICAL
BALANCE GENERAL
(Expresado en Bolivianos)

Activos
Activos Corrientes 32512,00
Activos Disponibles 26695,00
- Caja M/N 6826,00
- Caja M/E 2250,00
- Caja Chica 500,00
- Bancos 17119,00
Activos Exigibles 2717,00
- Cuentas por cobrar 2507,00
- Crédito Fiscal 210,00
Activos Realizables 3100,00
- Inventario de Mercadería 3100,00
Activos No Corrientes 6776,00
Activos Fijos 4276,00
- Muebles y enseres 6225,00
- (-)Depreciación Acum. M y E(1949,00)
Activos de Inversiones 2500,00
- Acciones al C.B.N. 2500,00
TOTAL ACTIVOS 39288,00

PASIVOS Y PATRIMONIO
Pasivo Corriente 6560,00
Pasivo Exigible en el C.P. 5824,68
- Cuentas por pagar 3346,00
- Retención y Cotiz. Por Pagar 1740,00
- I.T. por pagar 58,00
- Debito Fiscal 290,00
- Provisión p/Aguinaldos 390,68
Pasivo Diferido 735,32
- Anticipo de Clientes 735,32
Pasivo No Corriente 4850,00
Pasivo Exigible a L.P. 4850,00
- Previsión p/Beneficio Sociales 4850,00
Patrimonio 27878,00
- Capital Social 20000,00
- Ajuste Global al Patrimonio 2478,00
- Utilidades No Distribuidas 2126,00
- Utilidad de Gestión 3274,00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 39288,00

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 25


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

ESTADO DE RESULTADO
(Expresado en Bolivianos)

Ventas Brutas 29300,00


- (-) descuento en Boni. De Ventas (400,00)
- (-) devolución en Ventas (600,00)
Ventas Netas 28300,00
(-) costo de Ventas (12399,50)
Utilidad Bruta en Venta 15900,50
(-) Gastos Operativos (12966,50)
- Sueldos y Salarios 5485,00
- Alquileres Pagados 1576,00
- Seguros 1687,50
- Cargos Sociales 3598,00
- Impuesto a la transacción 620,00
UTILIDAD OPERATIVA 2934,00
- (+) Otros Ingresos 340,00
- Descuentos por Pronto Pago 340,00
UTILIDAD DE GESTIÓN 3274,00

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 26


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

PRACTICO Nº 3 BALANCE GENERAL


COMERCIAL “AUTONÓMICO”
AL 31 DE DICIEMBRE DE 20__
(Expresado en Bolivianos)

Activos
Activos Corrientes 67093,69
Activos Disponibles 20308,44
- Caja M/N 9393,69
- Caja M/E 741,00
- Banco Sol 10173,75
Activos Exigibles 29278,20
- Cuentas por cobrar 24865,20
- Crédito Fiscal 4413,00
Activos Realizables 16815,45
- Inventario de Mercadería 16815,45
Activos Diferidos al C.P. 691,60
- Seguro pagado por Adelantado 691,60
Activos No Corrientes 49538,41
Activos Fijos 39290,54
- Muebles y enseres 13019,69
- (-)Depreciación adm. De M y E (4424,27)
- Equipos de Computación 4512,54
- (-)Depre. Acum. de Equi. Comp. (94,01)
- Terrenos Futura Construcción 26276,59
Activos Inversión 10247,87
- Acciones al C.B.N. 10247,87
TOTAL ACTIVOS 116632,10

PASIVOS Y PATRIMONIO
Pasivo Corriente 29509,13
Pasivo Exigible en el C.P. 29509,13
- Cuentas por pagar 16988,00
- Renten. y Credi. por Pagar 907,52
- Debito Fiscal 5916,00
- I.T. por pagar 1234,00
- Ventas Anticipadas 1372,31
- Sueldo por Pagar 2949,30
- Impuesto Util por Pagar 142,00
Pasivo No Corriente 6606,46
- Prevén.p/Benef. Social 6606,46
Patrimonio 80516,31
- Capital Social 32000,00
- Ajuste Global al Patrimonio 23381,13
- Utilidad No Distribuida 5000,00
- Utilidad de la Gestión 20135,18
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 116632,10

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 27


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

ESTADO DE RESULTADO
COMERCIAL “AUTONÓMICO”
AL 31 DE DICIEMBRE DE 20__
(Expresado en Bolivianos)

Ventas Brutas 161252,89


(-)Descuento rebaja en Ventas (700)
Ventas Netas 160552,89
(-) Costo de Venta 87878,00
- Costo de Mercadería (87878,00)
Utilidad Bruta en Venta 72674,89
(-) Gastos Operativos (53729,51)
- Sueldos y Salarios 32861,00
- Impuesto a la transacción 3196,00
- Alquileres pagados 4400,00
- Cargos Sociales 730078
- Honorarios Profesionales 500,00
- Ajuste P. Inf. Y Ten. de Bienes 225,58
- Amortización de Seguros 3458,00
- Depreciación de Equipo Comp. 94,01
- Amortización Gastos de Org. 654,29
- Depreciación de M y E 1039,85
UTILIDAD OPERATIVA 18945,38
(+)Otros Ingresos 1190,00
- Descuento por pronto pago 1190,00
UTILIDAD DE GESTIÓN 20135,38

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 28


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

PRACTICO Nº 4
COMPAÑÍA K & C LTDA.
Santa Cruz - Bolivia

BALANCE GENERAL

ACTIVO 2.007
DISPONIBLE 855.000
Caja 350.000
Banco 505.000
EXIGIBLE 900.000
Doc. Por cobrar 650.000
Cuentas por cobrar 250.000
REALIZABLE 350.000
Inventario de mercadería 350.000
ACTIVO CIRCULANTE TOTAL 2.105.000
ACTIVOS FIJOS BRUTOS 1.200.000
Menos: Dep. Acumulada (80.000)
ACTIVOS FIJOS NETOS 1.120.000

OTROS ACTIVOS 100.000


TOTAL ACTIVOS 3.325.000

PASIVO
Pasivo Acumulado 100.000
Documentos por pagar 250.000
Cuentas por pagar 725.000
PASIVO CIRCULANTE TOTAL 1.075.000
PASIVO A LARGO PLAZO 500.000
CAPITAL Y PATRIMONIO
Acciones preferentes 500.000
Acciones Comunes 700.000
Ajuste Global al Patrimonio 350.000
Utilidades retenidas 200.000
TOTAL CAPITAL 1.750.000
TOTAL PASIVO Y PATRIM. 3.325.000

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 29


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

COMPAÑÍA K & C LTDA.


Santa Cruz - Bolivia
ESTADO DE RESULTADOS

2007
Ventas Netas 5.000.000
(-) Costo de Ventas 3.500.000
Utilidad Bruta en Ventas 1.500.000
(-) Gastos Operacionales 900.000
Gastos de Ventas 300.000
Gastos Generales 500.000
Gastos de Depreciación 100.000
Utilidad de Operación 600.000
(-) Gastos de Interés 200.000
Utilidades Antes de Impuestos 400.000
(-) Impuestos 100.000
Utilidad Después de Impuestos 300.000
(-) Dividendos de Acc. Preferentes 50.000
Utilidad Disponible p/ Acc. Comunes 250.000
(-) Dividendos de Acciones Comunes 200.000
Utilidades Retenidas 50.000

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 30


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

CUESTIONARIO Nº 1

1.- ¿En qué consiste el Análisis Vertical?

2.- ¿Cómo se procede para preparar el Análisis Vertical del balance? ¿Del Estado de Pérdidas y
Ganancias?

3.- ¿Contra qué total o subtotal se puede comparar cada una de las siguientes cuentas?:

Cuentas por Cobrar


Inventarios
Vehículos
Inversiones Permanentes
Proveedores
Cesantías Consolidadas
Reserva Legal

4.- En qué renglones del activo debe estar el fuerte de la inversión en:

Una empresa comercializadora


Una empresa Manufacturera

5.- ¿De dónde debe provenir el grueso de la financiación para una empresa
comercializadora?¿para una manufacturera?

6.- ¿Cómo hacer para saber si la composición del balance es la adecuada para un negocio?

7.- ¿Qué diferencias sustanciales debe haber en la Composición del Estado de Pérdidas y
Ganancias de una empresa manufacturera y una empresa comercializadora?

8.- ¿Cómo se explican las diferencias entre los porcentajes de utilidad de una empresa
manufacturera y una comercializadora?

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 31


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

1.2 ANÁLISIS HORIZONTAL

INTRODUCCIÓN

El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales y en los totales y
subtotales de los estados financieros, de un periodo a otro y, por tanto, requiere de dos o más
estados financieros de la misma clase, presentados para periodos consecutivos, ya sea meses,
semestres o años. Es un análisis eminentemente dinámico, porque se ocupa del cambio o
movimiento de cada rubro de uno a otro periodo.

El Análisis horizontal sirve para analizar la tendencia con cada uno de los rubros del Balance
General o Estado de Resultados de un periodo a otro y con base en dichas tendencias para poder
evaluar si la evolución del negocio es satisfactoria.

COMO PREPARAR EL ANÁLISIS HORIZONTAL DE UNA EMPRESA

Para explicar con mayor claridad el procedimiento a seguir, nos valemos de un ejemplo llevando a
cabo los estados financieros de una Empresa.

 Se toman los balances generales y estados de pérdidas y ganancias correspondientes a los


años 2009 y 2010, ubicando los valores de cada cuenta uno frente al otro, en las dos primeras
columnas.

 En la tercera columna se encuentra el aumento o disminución de cada cuenta en términos


absolutos, vale decir, en millones de unidades monetarias.

 Finalmente, en la cuarta columna aparece la variación relativa o porcentaje de variación, el


cual resulta de dividir la variación absoluta, -tercera columna- por el valor del primer año –
primera columna-.

Veamos un ejemplo:

Balance general

Las datos anteriores nos permiten identificar claramente cuales han sido las variaciones de cada
una de las partidas del balance.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 32


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

COMO INTERPRETAR EL ANÁLISIS HORIZONTAL

Al iniciar el Análisis propiamente dicho, lo más importante es determinar qué variaciones, o qué
cifras merecen unas atenciones especiales y cuáles no. Esto es, se deben detectar las grandes
variaciones y estudiar solamente dichos casos, tratando de establecer su conveniencia para la
empresa o por lo menos su justificación, teniendo en cuenta la situación particular del negocio y la
situación general de la economía.

El Análisis, entonces, se debe centrar en los cambios más significativos, y para establecer cuales
son es necesario tener en cuenta tanto las variaciones absolutas como las relativas. En ocasiones
un solo tipo de variación examinada aisladamente, no nos dice nada o nos puede llevar a
conclusiones dudosas.

Cuando se trata de hacer el Análisis horizontal de una empresa, al examinar cada uno de los
cambios que merecen especial atención, se deben tener en cuenta ciertos criterios, algunos de los
cuales exponemos a continuación:

Activo

• Variaciones en las cuentas por cobrar

Pueden haber sido originadas por un aumento o disminución en las ventas o por un cambio en las
condiciones de venta en cuanto a plazos, descuentos, financiación, etc. También podrían ser el
resultado de algún cambio en la eficiencia de las cobranzas, lo cual puede producir una
recaudación más o menos efectiva.

• Variaciones en los inventarios

Lo más importante es determinar si realmente hay cambios en la cantidad, o sólo se presenta un


efecto del incremento en los precios,. Para esto es conveniente conocer qué sistema de
valorización de inventarios utiliza la empresa.

Por otra parte, un incremento en el inventario de materias primas puede ser consecuencia de una
expectativa por alza en los precios, un cambio de proveedor o de país de origen, restricciones en
la política de importaciones o un problema laboral en las firmas proveedoras.

Las variaciones en el inventario de productos en proceso pueden indicar problemas en la


producción, cuellos de botella, problemas en la capacidad instalada, etc. A su vez, los incrementos
en el inventario de productos terminados podrían indicar problemas de distribución, saturación del
mercado, avance de la competencia, etc.

• Variaciones del activo fijo:

El analista debe preguntarse si una ampliación de la planta se justifica o no, si se ha hecho un


estudio serio a este respecto, si los incrementos que esto genera en la producción están
justificados por la capacidad del mercado, etc.

Pasivo

• Variaciones en el Pasivo Corriente

Los incrementos o disminuciones en los renglones que lo conforman nos pueden indicar
variaciones en la política de financiación.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 33


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

Los cambios en las obligaciones bancarias pueden ser consecuencia de los movimientos de la
tasa de interés y un aumento en las cuentas por pagar a proveedores puede obedecer a mayores
compras en volumen, a un aumento de precios o cambios en las políticas de venta del proveedor.

• Variaciones en los Pasivos Laborales

Los cambios en las cuentas de cesantías acumuladas, prestaciones por pagar y pensiones de
jubilación pueden ser causados por incrementos en la planta de personal, modificaciones de la
legislación laboral o negociaciones colectivas de trabajo.

Estado de Resultados

• Variaciones en las Ventas Netas

Se debe examinar si su incremento obedece a cambios en volumen, o solamente al cambio en


el nivel de precios. También es conveniente analizar qué líneas de productos tuvieron las
variaciones más significativas.

• Variaciones en el Costo de Ventas y Gastos de Operación:

Debe existir una relación directa entre el porcentaje de variación de los costos de las ventas y los
de las ventas netas. De lo contrario se tendrá un cambio en el margen bruto de utilidad.

De la misma manera, los gastos de venta, en su crecimiento, deben guardar alguna proporción
con las ventas. No así los gastos de administración, cuyo movimiento no conlleva necesariamente
una relación con el desarrollo de las ventas.

Si el crecimiento de los costos y gastos de operación es inferior al crecimiento de las ventas, el


margen de utilidad operacional se verá beneficiado.

CUESTIONARIO

1.- ¿En qué consiste el Análisis Horizontal?

2.- ¿Cómo se procede para preparar el Análisis Horizontal del balance? ¿Del estado de
resultados?

3.- ¿En la práctica se debe dar más importancia a las variaciones absolutas o relativas?

4.- ¿Cómo puede interpretarse un aumento significativo en las Cuentas por


Cobrar?

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 34


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

5.- ¿Con qué se puede relacionar un incremento en inventarios?

6.- ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para analizar la conveniencia de un aumento de la
inversión en activos fijos?

7.- ¿Cómo interpretar una variación en el Pasivo Corriente? ¿En el Pasivo Laboral?

8.- ¿Qué se debe analizar al estudiar la variación de las ventas netas?

9.- ¿Contra qué se debe comparar el incremento del costo de ventas?

10.- ¿Tienen que variar proporcionalmente con las ventas los gastos de ventas? ¿Los gastos de
Administración?

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 35


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

PRACTICO Nº 1

BALANCE GENERAL
AL 31/12/2015
(Expresado en Dólares)
ACTIVO CORRIENTE 2014 2015 VAR. ABS. VAR. RELAT.
Disponibilidades 42600 41181
Valores negociables 80600 65300
Documentos por Cobrar 416700 494998
Inventario de Mercadería 325700 344150

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 865600 945629

ACTIVO NO CORRIENTE
Edificios 241300 227600
Vehículos 38700 36620
Equipos de Computación 5500 8250
Muebles y Enseres 10100 10671
Menos: Deprec. Acum. De A.F. 43200 45500

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 252400 237641

TOTAL ACTIVO 1.118.000 1.183.270

PASIVO Y PATRIMONIO NETO


PASIVO CORRIENTE
Deudas bancarias 326700 215500
Sueldos por pagar 8950 6300
Proveedores varios 90300 100200
Impuestos por pagar 26750 21150

TOTAL PASIVO CORRIENTE 452700 343150


Previsión p/beneficios sociales. 12800 16020

TOTAL PASIVO NO
CORRIENTE 12800 16020

TOTAL PASIVO 465500 359170

PATRIMONIO NETO
Capital Social 452500 503900
Resultados Acumulados 140000 200000
Resultados de la Gestión 60000 120000

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO


NETO 1.118.000 1.183.270
Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 36
UPDS s.a Finanzas Empresariales I

ESTADO DE RESULTADO
Al 31/12/2011
(Expresado en Dólares Americano)

Ingresos por ventas 726300


Menos Costo de venta 465100

Utilidad bruta en ventas 261200


Menos Gastos de Operación 131500
Gasto de comercialización 35000
Gastos de Administración 63400
Sueldos y Salarios 51500
Castigo pos incobrabilidades 1800
Depreciación de activos fijos 5600
Beneficios Sociales 4500
Gastos financieros 33100

UTILIDADES ANTES DEL


IMPUESTO 129700
Menos Impuesto a las Utilidades 9500

RESULTADO NETO DE LA GESTIÓN 120200

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 37


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

PRACTICO Nº 2

ANALISIS HORIZONTAL (ACTIVOS) DE LA EMPRESA “SAN JOSÉ” LTDA.

ACTIVOS AÑOS VARIACION VARIACION

2011 2010 ABSOLUTA PORCENTUAL


ACTIVO CORRIENTE 54.445 56.477
Activo Disponibilidades 9.010 32.920
Caja general M/N 2.450 24.800
Caja general M/E 1.850 5.870
Caja chica 2.580 500
Bancos M/N 1.580 200
Bancos M/E 550 1.550
Activos exigible 18.712 5.940
Cuentas por cobrar Serko 10.522 500
Cuentas por cobrar IMBA 1.540 750
Cuentas por cobrar Crisol 2.140 1.240
Dto. Por cobrar Cristembo 4.510 3.450
Activo realizable 26.723 17.617
Inventario de mercadería 10.652 14.000
Inventario de Aceites y Lubric. 5.800 1.500
Inventario de herramientas 7.800 1.570
Inventario de Maq. Y equipo 2.471 547
Activo no corriente 102.248 105.790
Activo diferidos 6.713 2.028
Seguros adelantados 5.842 1.450
Intereses por adelantado 871 578
Activo fijo 75.647 43.347
Muebles y enseres 6.782 7.800
Equipos de oficina 8.752 9.872
Vehículos 9.872 10.875
Edificios 50.241 14.800
Otros activos 19.888 60.415
Inversiones a largo plazo 15.472 57.000
Acc. Y Aport. En otras empresas 2.541 1.540
Cotas 1.875 1.875
TOTAL ACTIVO 156.693,00 162.267,00

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 38


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

ANÁLISIS HORIZONTAL (PASIVO) DE LA EMPRESA “SAN JOSE” LTDA.

ACTIVOS AÑOS VARIACION VARIACION

2011 2010 ABSOLUTA PORCENTUAL


PASIVO CORRIENTE 34.927 24.945
PASIVO EXIGIBLE A.C.P. 34.927 24.945
Préstamo bancario 8.500 10.542
Cuentas por pagar 14.888 1.540
Sueldo por pagar 5.788 950
Intereses P/Pagar Préstamo. 620,75 2.480
Comisiones por pagar 580 2.494,75
(Crédito) Debito fiscal 1.544 1.354
I.U.E. Pagar 1.518,25 3.132,25

Aporto patronales P/Pagar 1.488 2.452


Pasivo no corriente 46.838 57.341,25
Pasivo exigibles a largo
plazo 46.838 57.341,25
Hipoteca 30.058 21.405,25
Préstamo bancario a L/P 5.780 30.454
Previsiones P/Benef. Sociales 11.000 5.482
Patrimonio 74.928 79.980,75
Capital social 67.789 68.000
Reserva legal 2.584 2.584
Resultados de la gestión 4.554,75 9.396,75
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 156.693,00 162.267,00

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 39


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

PRACTICO Nº 3
Compañía K&C LTDA
BALANCE GENERAL
Al 31 de Diciembre 2012
(Expresado en Dólares Americanos)
Activo 2011 2012 Var. Absoluta Var. Relativa
Activo Disponible
Caja 350000 200000
Caja chica 505000 600000
Activo Exigible
Doc. Por cobrar 650000 300000
Cuentas por cobrar 250000 150000
Activo Realizable
Inv. de mercadería 350000 800000
Activo Total Circulante 2105000 2050000
Activos fijos
Activos fijos netos 1120000 1550000
Otros activos 100000 95000
Activo total No circulante 1220000 1645000
TOTAL ACTIVOS 3325000 3695000
Pasivo
Pasivo acumulado 100000 100000
Doc. Por pagar 250000 300000
Cuentas por pagar 725000 525000
Pasivo circulante total 1075000 925000
Pasivo a LP 500000 500000
Capital y Patrimonio
Acciones preferentes 500000 700000
Acciones comunes 700000 800000
(-) Ajuste Global al Patrim. 350000 400000
Utilidades retenidas 200000 370000
Total Capital 1750000 2270000
TOTAL PAS. Y PATRIM. 3325000 3695000

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 40


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

Compañía K&C Ltda.


Santa Cruz- Bolivia
Estado de Resultados
Variación
2011 2012 Absoluta Variacion Relativa
Ventas Netas 5000000 6500000
(-) Costo de ventas 3500000 4500000
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 1500000 2000000
(-) Gastos de operación 900000 990000
Gastos de venta 300000 990000
Gastos Generales 500000
Gastos de Depreciación 100000
UTILIDAD DE OPERACIÓN 600000 1010000
(-)Gastos de interés 200000 300000
Utilidad antes de impuestos 400000 710000
(-)Impuestos 25% 100000 177500
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO 300000 532500
(-)Dividendos de acciones preferentes 50000 150000
Utilidades Disponibles para acc.
Comunes 250000 382500
(-)Dividendos de acciones comunes 200000 295000
UTILIDADES RETENIDAS 50000 87500

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 41


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

1.3 ANÁLISIS A TRAVÉS DE RAZONES FINACIERAS O RATIOS

II. CONCEPTO Y USO DE LOS RATIOS

Un ratio o razón financiera se puede definir como un cociente entre dos magnitudes de los
Estados Financieros de una empresa que tienen cierta relación y por tal motivo se comparan entre
sí.

La razón por la que los ratios son de mucha utilidad para la empresa es fundamentalmente porque
reducen la increíble cantidad de datos que se manejan a una forma práctica dándole un mejor
significado a la información.

No obstante se deben tener en cuenta varios puntos antes de realizar un análisis de razones
financieras:

• Dado que uno de los principales propósitos de las razones es reducir la cantidad de datos
financieros a una forma práctica, este propósito no se logra si se calculan demasiadas
razones. Puesto que una razón financiera es la relación entre dos cantidades de los estados
Financieros de una empresa, hay cientos de razones que se pueden calcular. En tal sentido
el analista debe saber cuál combinación de razones es la más apropiada a una situación
específica.

• Las razones pocas veces proporcionan respuestas concluyentes. En vez de ello inducen a la
persona que toma la decisión a hacer las preguntas debidas y ofrecen pista de posibles
áreas de fortaleza o debilidad.

• Por otro lado una razón solo significa muy poco. Su valor se deriva de su uso junto con otras
razones y de su comparación con alguna otra, por lo tanto se compran con:

✓ Razones de la misma empresa para estudiar su evolución


✓ Ratios presupuestados por la empresa para un determinado periodo
✓ Ratios ideales del tipo general para comprobar en que situación se encuentra la empresa
en relación a lo que se considera razonable.
✓ Ratios del tipo sectorial, para comprobar si la empresa obtiene rentabilidad que tendría que
tener en función, del sector económico en el que opera.
✓ Ratios de los principales competidores de la empresa.

Las razones financieras pueden dividirse en cuatro grupos básicos: Razones de liquidez, de
Actividad, de Endeudamiento y de Rentabilidad. Como requisito general, los insumos necesarios
para un buen análisis financiero deben incluir, por lo menos el estado de resultados y el balance
general.

Los elementos importantes relacionados con las operaciones a corto plazo son la liquidez, la
actividad y la rentabilidad, ya que proporcionan la información crítica para las operaciones a corto
plazo de la empresa. Si esta no puede sobrevivir a corto plazo, no es necesario recurrir a sus
perspectivas financieras a largo plazo. Las razones de endeudamiento son útiles exclusivamente
cuando el analista está seguro de que la empresa ha enfrentado con éxito el corto plazo.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 42


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

1.3.1 RATIOS DE LIQUIDEZ. INTERPRETACION.

La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para cumplir con las obligaciones a corto
plazo a medida que estas se vencen. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera
final. Respecto a lo anterior existen varias razones que se pueden utilizar para medir el grado de
solvencia de la empresa, entre ellas se destacan las siguientes:

Liquidez Corriente = Activo Circulante


Pasivo Circulante

De manera general la empresa no tendrá problemas de liquidez si esta ratio se acerca a dos o
está entre 1,5 y 2. En caso que el ratio sea menor de 1,5 indica que la empresa puede tener
mayor posibilidad de caer en una situación de suspensión de pago. Quizás podría pensarse que
con un ratio de liquidez igual a 1 se atenderían sin problemas las deudas a corto plazo. Sin
embargo la posible morosidad por parte de la clientela y la dificultad de vender las existencias a
corto plazo.

Liquidez Acida = Activo Circulante - Inventario


Pasivo Circulante

Al no incluir el valor de los inventarios poseídos por la empresa, este indicador señala con mayor
precisión las disponibilidades inmediatas para el pago de deudas a corto plazo. El numerador, en
consecuencia, estará compuesto por efectivo (caja y bancos) más inversiones temporales (Cdt's y
otros valores de realización inmediata), denominadas hoy día "equivalentes de efectivo", y más
“cuentas por cobrar”.

En el corto plazo aconsejan que el activo circulante sea superior a las deudas a corto plazo en un
margen suficiente desde la perspectiva conservadora. En todo caso las medidas de liquidez
dependen de cómo cobra y paga la empresa ya que en sectores en que se cobra rápido y se paga
tarde como el caso de los supermercados se puede trabajar con una razón de liquidez baja.

Liquidez Inmediata = Activo Disponible


Pasivo Circulante

Esta razón nos indica la capacidad de pago de sus obligaciones que tienen la empresa en caso
que tenga que realizarla de forma inmediata para lo cual solo contaría con su activo disponible
para ese momento. La razón ideal promedio que se puede obtener es de 0.5.

Fondo de Maniobra = Activo Circulante – Pasivo Circulante

Este indicador no es muy útil para comparar el funcionamiento de las diferentes empresas pero
sirve de mucho para el control interno, pues la empresa debe mantener siempre un poco de fondo
de maniobra o capital de trabajo positivo. Este indicador se puede evaluar en función el tiempo y
su evolución a lo largo del mismo.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 43


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

1.3.2 RATIOS DE ACTIVIDAD. INTERPRETACION.

Las medidas de actividad se emplean para medir la velocidad o rapidez a la que las diversas
ventas se convierten en venta o efectivo. Para ello se dispone de ciertas razones para medir la
actividad de cuentas corrientes principales, entre las cuales se encuentra el inventario, las cuentas
por cobrar y por pagar. También se evalúan la actividad de los activos totales.

Rotación de Inventarios = Costo de Venta


Inventario

El resultado de esta razón solo es significativo si se le compara con el de otras empresas del
mismo ramo o con la rotación de inventario anterior de la empresa. De forma general se
recomienda que mientras sea mayor esta razón mejor, pues significa que se generan más ventas
con menos inversión. La rotación puede en plazo de inventario promedio si se dividen los 360 días
del año.

Plazo Promedio de Inventario = 360 días


Rotación de Inventario

Rotación de Cuentas por cobrar = Establece el número de veces que las cuentas por cobrar
retornan, en promedio, en un período determinado. Normalmente, el factor "ventas" debería
corresponder a las ventas a crédito, pero como este valor no se encuentra siempre disponible
para el analista, se acepta tomar las ventas totales de la compañía, sin importar si han sido de
contado o a crédito. Por su parte, el denominador de ésta razón es el promedio registrado en las
cuentas por cobrar a clientes o de deudores por mercancías, el cual se obtiene sumando el saldo
inicial al saldo final y dividiendo éste total entre dos o —para mayor precisión— el promedio de los
doce últimos meses.

Rotación de cuentas por cobrar = Ventas al crédito


Cuentas por cobrar

Plazo de Cobranza Promedio. Una vez conocido el número de veces de rotación de las cuentas
por cobrar se puede calcular los días que se requieren para recaudar las cuentas y documentos
por cobrar a clientes. Para ello, basta con dividir el número de días considerado para el análisis
(30 días si es un mes o 365 si es un año) entre el indicador de rotación, previamente calculado

Plazo Promedio de Cobranza = 360 días


Rot. Ctas por cobrar

Rotación de Cuentas por Pagar = Expresa el número de veces que las cuentas por pagar a
proveedores rotan durante un período de tiempo determinado o, en otras palabras, el número de
veces en que tales cuentas por pagar se cancelan usando recursos líquidos de la empresa.

Rotación de Cuentas por pagar = Compras al Crédito


Cuentas por pagar

Plazo Promedio de Cuentas por Pagar = Es otra forma de medir la salida de recursos para
atender obligaciones adquiridas con proveedores por compras de inventario, pero expresando el
resultado no como número de veces, sino a través del número de días de rotación.

Plazo Promedio de cuentas por Pagar = 360


Rot. Ctas por pagar

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 44


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

Esta cifra es significativa con respecto a las condiciones usuales de crédito promedio que se le
concede a la empresa. Además se compara con el Plazo Promedio de cobro. De manera general
el Ciclo de Cobro debe ser menor que el Ciclo de Pago.

Rotación de Activos Totales = La rotación de los activos totales indica la eficiencia con la que la
empresa puede emplear sus activos para generar ventas. Cuanto mayor sea esta razón tanto más
eficiente se habrán empleado los activos de la empresa.

Rotación de Activos totales = Ventas


Activos Totales

Esta razón solo tiene significado si se le compara con el funcionamiento pasado de la empresa o
con el promedio del sector.

1.3.3 RATIOS DE ENDEUDAMIENTO

La situación de endeudamiento de una empresa indica el monto de dinero de terceros que se


utiliza para generar utilidades. Este aspecto es de especial consideración sobre todo el que
corresponde a las deudas a largo plazo de la empresa ya que estas la comprometen a pagar
intereses a largo plazo y a devolver la suma prestada. Como las reclamaciones de los acreedores
deben ser satisfechas antes que la de los accionistas, estos acostumbran a mantenerse al tanto
del grado de endeudamiento y la capacidad de pago de las deudas. Los acreedores adoptan una
actitud similar, pues cuanto mayor es el endeudamiento de la empresa, mayor será la posibilidad
de que la empresa pueda satisfacer sus exigencias.

El grado de endeudamiento se puede medir a través de dos razones:

Índice de Endeudamiento: Mide la proporción del total de activos aportados por los acreedores
de la empresa. Cuanto mayor sea este índice, tanto mayor será la cantidad de dinero de otras
personas que se está utilizando para generar ganancias y mayor será el apalancamiento
financiero de la empresa.

Índice de Endeudamiento = Pasivos Totales


Activos Totales

El valor óptimo de esta razón se sitúa ente el 0,40 - 0,60 . En caso de ser superior a 0,60 el
volumen de deudas será excesivo y la empresa está perdiendo autonomía financiera frente a
terceros o lo que es lo mismo se está descapitalizando. Si es inferior a 0,40 puede ocurrir que la
empresa tenga exceso de capitales propios.

Razón Pasivo – Capital = Esta razón se distingue de la anterior en que se concentra en el largo
plazo e indica la relación entre dos fondos a largo plazo que se suministran los acreedores y los
que aportan los propietarios de la empresa.

Razón Pasivo Capital = Pasivo a Largo Plazo


Capital Social

Esta razón solo tiene significado si se relaciona con el tipo de negocio que maneja la empresa o
con el promedio del sector en el que opera la empresa.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 45


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

1.3.4 RATIOS DE RENTABILIDAD

Existen muchas medidas de rentabilidad, cada una de las cuales relaciona los rendimientos de la
empresa con las ventas, los activos o el capital. Como grupo, estas medidas permiten evaluar las
ganancias de la empresa respecto a un nivel determinado de ventas, de activos o de inversión de
los accionistas. Se presta mucha atención a la rentabilidad de la empresa ya que para sostenerse
necesita producir utilidades. Sin estas la empresa no atrae capital externo y los acreedores o
dueños existentes intentan recuperar sus fondos ante el futuro incierto de la empresa.

Para el análisis de la mayoría de estas razones se exige el Estado de Resultados, elaborado de


forma porcentual, los cuales son especialmente útiles para analizar la empresa en relación a años
anteriores. De este estado tres son los índices que se pueden tomar en cuenta para realizar un
análisis: Margen Bruto de Utilidades, Margen de utilidades en Operación y el Margen Neto de
Utilidades.

• Margen Bruto de Utilidades = Este margen indica el porcentaje que queda sobre las ventas
después de que la empresa ha pagado sus existencias. Lo ideal es que mientras mayor sea
el margen bruto de utilidad menor sea el costo de la mercancía vendida.

Margen de utilidad Bruta = Ventas – Costo de Ventas


Ventas

• Margen de utilidad Operacional = Esta razón representa lo que se le conoce como utilidades
puras que gana la empresa por cada venta. En este caso la utilidad no está afectada por
cargos fijos (cargos financieros, intereses o impuestos) y por tanto determinan las ganancias
obtenidas exclusivamente de las operaciones.

Margen de utilidad de Operación = Utilidad de Operación


Ventas

• Margen Neto de utilidades = Determina el porcentaje que queda de cada Boliviano por
ventas después de deducir todos los gastos, incluyendo los impuestos, esta es una medida
común del éxito de la empresa, y por tanto debe ser lo más alta posible.

Margen de utilidad Neta = Utilidad después de Impuestos


Ventas

• Rendimiento sobre la inversión: (ROI): Este rendimiento conocido como rendimiento de los
activos totales, mide la efectividad total de la administración al generar ganancias con los
activos disponibles. Debe ser lo más elevado posible.

ROI = BAII
Activo Total

Cuanto más elevado sea este indicador mucho mejor, porque indicara que se obtiene más
productividad del activo.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 46


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

Este indicador puede obtenerse de otra forma aplicando la fórmula de Dupont que se muestra a
continuación:

ROI = BAII x Ventas


Ventas Activo Total

ROI= Margen de utilidad Operación x Rotación de Activos.

Esta fórmula permite que la empresa descomponga su rendimiento de la inversión en un elemento


de utilidades sobre las ventas y en uno de eficiencia del activo. Normalmente una empresa con
margen neto de utilidades presenta una rotación de activos total alta, lo que da un rendimiento
sobre la inversión bastante aceptable.

• Rendimiento sobre el capital: Este indicador mide el rendimiento obtenido de las acciones
de los accionistas de la empresa. Igualmente mientras mayor sea este indicador mejor será la
situación de la empresa.

RCS = Utilidad después de impuestos


Capital Accionistas

El emplear la razón de endeudamiento para calcular el RSC, refleja el efecto del apalancamiento
financiero sobre el rendimiento de los propietarios.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 47


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

1.3.5 ANALISIS DEL ESTADO DE RESULTADO

ANALISIS DE LAS CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

1. OBJETIVOS DEL ANALISIS DE LA CUENTA PERDIDAS Y GANANCIAS Y ANALISIS


PORCENTUAL.

Cuando se realiza un análisis de las cuentas de resultado resulta posible evaluar cuestiones de
tipo económico como las siguientes:

• Evolución de la cifra de ventas global y por productos


• Evolución del margen bruto global y por productos
• Evolución de los gastos de estructura y financiamiento
• Cálculos de las ventas precisas para cubrir gastos y para conseguir la viabilidad económica
de la empresa.

Para lograr estos objetivos se debe partir del Estado de Resultados elaborado de forma
porcentual, el cual resulta especialmente útil para analizar la empresa en relación a años
anteriores. Al expresar como porcentaje de las ventas cada renglón del Estado de Resultado
puede evaluarse, la relación entre las ventas, los ingresos y los gastos. De este Estado tres son
los índices que se pueden tomar directamente para realizar un análisis: Margen Bruto de
utilidades, Margen de Utilidad de Operación y Margen Neto de Utilidades.

• Margen Bruto de Utilidades = Este margen indica el porcentaje que queda sobre las ventas
después de que la empresa ha pagado sus existencias. Lo ideal es que mientras mayor sea
el margen bruto de utilidad menor sea el costo de la mercancía vendida.

Margen de utilidad Bruta = Ventas – Costo de Ventas


Ventas

• Margen de utilidad Operacional = Esta razón representa lo que se le conoce como utilidades
puras que gana la empresa por cada venta. En este caso la utilidad no esta afectada por
cargos fijos (cargos financieros, intereses o impuestos) y por tanto determinan las ganancias
obtenidas exclusivamente de las operaciones.

Margen de utilidad de Operación = Utilidad de Operación


Ventas

• Margen Neto de utilidades = Determina el porcentaje que queda de cada Boliviano por
ventas después de deducir todos los gastos, incluyendo los impuestos, esta es una medida
común del éxito de la empresa, y por tanto debe ser lo más alta posible.

Margen de utilidad Neta = Utilidad después de Impuestos


Ventas

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 48


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

Casos prácticos Nº 1: Razones Financiera

CONFECCIONES BOLIVIANAS
BALANCE GENERAL
Al 31 de Diciembre de:
(Expresado en Boliviano)
ACTIVO 2009 % 2010 %
ACTIVO CIRCULANTE
Disponible
Caja 24584 25932
Bancos 268268 214530
Exigible
Cuentas por Cobrar 87930 84337
Realizable
Inventario 183520 295347
Diferido
Pagos por Adelantado 13520 12860
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 577822 633006
ACTIVO FIJO BRUTO 685368 803854
(-) Depreciación Acumulada 248354 305402
ACTIVO FIJO NETO 437014 498452
TOTAL ACTIVO 1014836 1131458

PASIVO Y CAPITAL
PASIVO CIRCULANTE
Cuentas por Pagar 148200 97520
Documentos por Pagar 92650 97355
Impuestos por Pagar 11240 17422
Pasivos Acumulados 82376 70268
TOTAL PASIVO CIRCULANTE 334466 282565
PASIVO A LARGO PLAZO 142400 178300
TOTAL PASIVO 476866 460865
CAPITAL CONTABLE
Capital Social 412900 532600
Superávit 125070 137993
TOTAL CAPITAL LIQUIDO 537970 670593
PAGADO

TOTAL PASIVO Y 1014836 1131458


CAPITAL

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 49


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

ESTADO DE RESULTADOS
Al 31 de diciembre de:
(Expresado en Bolivianos)

2009 % 2010 %
Ventas 1075655 1136773
Menos: Costo de lo Vendido 534260 579016
Utilidad Bruta 541395 557757
Menos: Gastos de Operación
-Gastos de Operación 195820 184706
-Depreciación 85390 86456
Total Gastos de Operación 281210 271162
Utilidades en Operación 260185 286595
Menos: Intereses 21956 23750
Utilidad antes de impuestos 238229 262845
Menos: Impuestos 59557,25 65711,25
Utilidades netas después de
178671,75 197133,75
impuestos
Menos: Dividendos para
53601,525 59140,125
accionistas
A Utilidades Retenidas
125070,225 137993,625
(superávit)

RAZON 2009 2010 SECTOR


Razón de Liquidez 1,95
Prueba Acida 1,5
Rotación de Inventario 2,3
Periodo Promedio de Inventario 145
Periodo Promedio de Ctas.
25
p/cobrar
Periodo Promedio de Ctas.
60
p/pagar
Rotación de Activo Total 1,3
Razón de Endeudamiento 40
Razón Pasivo Capital 25
Cobertura de Intereses 15
Margen de utilidad Bruta 52
Margen de utilidad operativa 27
Margen de utilidad neta 19
Rendimiento de la inversión 19
Rendimiento del capital 35

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 50


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

Caso Practico Nº 2

A continuación se presentan los datos de balance general y estado de resultados de la empresa


CONSTRUMAT S.A., la misma que se dedica a la fabricación y comercialización de material de
construcción; especialmente pisos y revestimientos cerámicos. La información que se presenta
corresponde a las dos últimas gestiones. Por otro lado, se presentan los principales indicadores
del sector industrial, los mismos que son un promedio del rubro y serán una referencia, pues su
trabajo como analista financiero consiste en medir la salud financiera de la empresa y su
evolución, así como comparar a la empresa con el sector en el cual trabaja. Finalmente deberá
recomendar a la empresa las acciones que debe tomar para revertir su situación en los ítems en
los que no se encuentre bien.

*El 50% de las ventas son a crédito,


*El 40% del costo de ventas se considera compras de proveedores varios de producción
*El 80% de las compras a proveedores son a crédito.

BALANCE GENERAL
Expresado en dólares
ACTIVOS 20….. 20…..
Efectivo 17.600 27.300
Inversiones temporales en valores negociables 135.700 73.800
Cuentas por cobrar (clientes) 289.000 358.000
Inventarios 1.669.787 1.621.651
Activo corriente 2.112.087 2.080.751

Activo fijo bruto 2.744.400 3.300.050


(-) depreciación acumulada 1.204.900 1.375.700
Activo fijo neto 1.539.500 1.924.350

Activos diferidos 34.400 19.300


préstamos de vivienda 30.300 38.800
inversiones 19.300 20.600
Otros activos 10.900 10.700
Valorizaciones 203.400 259.700
Otros activos 298.300 349.100

TOTAL ACTIVOS 3.949.887 4.354.201

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 51


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

PASIVO Y PATRIMONIO 20….. 20…..


Obligaciones bancarias de CP 160.200 113.700
Porción corriente de obligaciones de largo plazo 254.000 284.500
Cuentas por pagar a proveedores 48.300 164.800
Cesantía y prestaciones corrientes 105.400 115.900
Impuesto de renta 115.100 20.400
Dividendos por pagar 194.500 268.900
Ingresos diferidos 22.100 34.800
Pasivo Corriente 899.600 1.003.000

Pasivo bancario de largo plazo (9% anual) 703.900 841.100


Previsión para indemnizaciones 206.000 311.600
Impuesto de renta diferido 11.900 0
Otras provisiones 124.200 115.400
Pasivo No corriente 1.046.000 1.268.100

TOTAL PASIVO 1.945.600 2.271.100

Capital pagado 608.700 608.700


Reserva legal 310.000 310.000
Otras reservas 486.900 543.800
Utilidad retenida 150.000 300.000
utilidad del ejercicio 245.287 60.901
Valorizaciones 203.400 259.700
Patrimonio 2.004.287 2.083.101

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3.949.887 4.354.201

ESTADO DE RESULTADOS 20….. 20…..


Ventas netas 1.911.600 2.498.300
( -) costo de ventas 1.389.300 2.165.000
UTILIDAD BRUTA 522.300 333.300

Gastos Administrativos 102.700 141.700


Gastos de marketing 29.200 34.700
GASTOS OPERATIVOS 131.900 176.400

UTILIDAD ANTES DE INT. E IMPUESTOS 390.400 156.900

Gastos financieros (intereses) 63.351 75.699

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 327.049 81.201

IUE 81.762 20.300

UTILIDAD NETA 245.287 60.901

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 52


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

Resumen financiero ejecutivo


CONSTRUMAT S.A.

TIPO DE INDICADOR 20…… 20…… PROMEDIO DEL SECTOR


LIQUIDEZ
Capital de trabajo ***
Liquidez corriente 1,50
Liquidez ácida 0,80
Liquidez inmediata 0,25
ACTIVIDAD
Rotación de c*c 5,20
Antigüedad de c*c 69,23
Rotación de c* pag 4,06
Antigüedad de c*pag 88,67
Rotación de inv 4,60
Antig. del inventario 78,26
Ciclo de efectivo -58,82
Rotación de activo fijo 3,60
ENDEUDAMIENTO
Pas/activo 0,62
Pas LP/ Patrimonio 0,85
Cobertura de intereses 6,10
RENTABILIDAD
Margen bruto en ventas 0,32
Margen neto en ventas 0,12
Rentabilidad sobre el patrimonio 17,83%

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 53


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

2. RATIOS PARA EL ANALISIS DE LAS VENTAS

De la misma manera que existe ratios para el análisis del Balance General se pueden utilizar
ciertas razones que permiten evaluar la gestión económica de la empresa. Uno de los grupos más
importantes está relacionado con el crecimiento de las ventas. En este caso se pueden
considerar:

Expansión de las Ventas = Ventas Año N


Ventas Año N -1

Cuando mayor sea el valor de esta razón tanto mejor. En el caso de que se realice en unidades
monetarias se debe considerar además el efecto de la inflación, al respecto para verificar que las
ventas han crecido se debe obtener un valor mayor que 1+ el índice de inflación.

En el caso que nos ocupa el índice de expansión arroja un valor de 1.3 lo que significa que las
ventas se han expandido. En caso de que fuera una empresa boliviana incluyendo el índice de
inflación que es menor que el 5% La empresa ha crecido en ventas.

Existen otros ratios que combinan los distintos elementos del estado de resultados, entre ellos se
encuentran: La evolución del margen bruto, del margen de operación y del margen neto, todos
ellos mientras más elevados mejor.

Un ratio que resulta de mucha importancia para evaluar la gestión económica de la empresa
respecto a las ventas es el cuota de mercado el cual se calcula como sigue:

Cuota de mercado = Ventas Empresa


Ventas del Sector

Este ratio refleja la parte del mercado en que opera la empresa, que es atendido por esta. Este es
uno de los indicadores que se utiliza por excelencia para evaluar el crecimiento de la empresa en
relación del sector en que se desempeña.

Un índice que indica la medida en que la empresa está utilizando sus recursos humanos es:

Ventas por Empleados = Ventas


No. De Empleados promedio

Este índice debe ser lo más elevado posible.

3. ESTUDIO DE LA RENTABILIDAD. RENTABILIDAD ECONOMICA

El análisis de la rentabilidad permite relacionar lo que se genera a través de la cuenta de pérdidas


y ganancias con lo que se precisa, de activos y capitales propios para poder desarrollar la
actividad empresarial.

Los principales ratios que se analizaran dependen de 4 variables, Activos, Capitales Propios,
Ventas y Beneficios. A través de esas cuatro variables, se pueden tener los ratios de rendimiento,
rentabilidad, margen, apalancamiento y rotación.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 54


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

Rotación
ACTIVO VENTAS

Apalancamiento Rendimiento Margen

CAPITAL BENEFICIO
Rentabilidad

4. RENTABILIDAD ECONOMICA

La rentabilidad económica o rendimiento es la relación entre el beneficio antes de intereses e


impuestos y el activo total. El estudio del rendimiento permite conocer la evolución y los factores
que inciden en la productividad del activo de la empresa.

Rendimiento sobre la inversión: (ROI): Este rendimiento conocido como rendimiento de los
activos totales, mide la efectividad total de la administración al generar ganancias con los activos
disponibles. Debe ser lo más elevado posible.

ROI = BAII
Activo Total

Cuanto más elevado sea este indicador mucho mejor, porque indicara que se obtiene más
productividad del activo.

Este indicador puede obtenerse de otra forma aplicando la fórmula de Dupont que se muestra a
continuación:

ROI = BAII x Ventas


Ventas Activo Total

ROI= Margen de utilidad Operación x Rotación de Activos.

Esta fórmula permite que la empresa descomponga su rendimiento de la inversión en un elemento


de utilidades sobre las ventas y en uno de eficiencia del activo. Normalmente una empresa con
margen neto de utilidades presenta una rotación de activos total alta, lo que da un rendimiento
sobre la inversión bastante aceptable.

Tomando en cuenta lo anterior existen dos vías muy diferenciadas para aumentar el rendimiento:

• Una alternativa seria mejorar el rendimiento a través de productos de gran calidad que
podrían venderse a precios elevados, que aunque tuviese una baja rotación, podrían
generar buen margen.

Baja Rotación x Margen Elevado = Buen rendimiento

• La alternativa contraria seria ajustar los precios de ventas para lograr vender al máximo
número de unidades que permitan una elevada rotación la cual compensaría el escaso
margen.

Elevada Rotación x Bajo Margen = Buen rendimiento


Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 55
UPDS s.a Finanzas Empresariales I

5. RENTABILIDAD FINANCIERA

La rentabilidad financiera o rentabilidad propiamente dicha, es la relación entre el beneficio neto y


los capitales propios. Este indicador es para las empresas, el ratio más importante ya que mide el
beneficio neto generado en relación a la inversión de los propietarios de la empresa.

Rendimiento sobre el capital: Este indicador mide el rendimiento obtenido de las acciones de los
accionistas de la empresa. Igualmente mientras mayor sea este indicador mejor será la situación
de la empresa.

RCS = Utilidad después de impuestos


Capital Accionistas

Esta razón se puede calcular igualmente a partir de la Formula de Dupont modificada:

RCS = Beneficio Neto x Ventas x Activos


Ventas Activo Capital propio

En esta descomposición el primer ratio es de margen, el segundo de rotación y el tercero de


apalancamiento. Si se quiere aumentar la rentabilidad se puede:

• Aumentar el margen: Elevando precios, potenciando las ventas de aquellos


productos que tengan mayor margen, reduciendo los gastos.
• Aumentar rotación: Vendiendo más, reduciendo el activo.
• Aumentar el apalancamiento: Lo que significa aumentar la deuda para que la
división entre Activo y Capital propio sea mayor.

6. APALANCAMIENTO FINANCIERO

El apalancamiento financiero se estudia al evaluar la relación entre la deuda y los capitales


propios por un lado y el efecto de los gastos financieros en los resultados ordinarios, por el otro.
En principio el apalancamiento financiero es positivo cuando el uso de la deuda permite aumentar
la rentabilidad financiera de la empresa. En este caso, la deuda es conveniente para elevar la
rentabilidad financiera.

Cuando una empresa amplía su deuda disminuye el beneficio neto al aumentar sus gastos
financieros. Sin embargo, al usar más deudas disminuye la proporción de capitales propios y por
tanto el denominador del ratio de rentabilidad financiera disminuye, con lo que se puede aumentar
dicho ratio. Para que esto sea así, los capitales propios han de disminuir más proporcionalmente,
que el beneficio neto.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 56


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

Una de las formas de comprobar si la empresa tiene un apalancamiento financiero positivo es


utilizando los dos ratios siguientes:

BAI X ACTIVOS
BAII CAPITAL PROPIO

Para que la rentabilidad aumente a través del uso de la deuda el producto de estos dos ratios
tiene que ser mayor que uno. Es necesario destacar que no siempre que el apalancamiento es
positivo significa que la deuda sea beneficiosa para la empresa, ya que el apalancamiento solo
informa si el uso de la deuda hace elevar la rentabilidad financiera. En cambio el apalancamiento
no tiene en cuenta si la deuda es excesiva o si se puede devolver o no.

Cuando el producto de los ratios es inferior a uno la deuda no le conviene a la empresa.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 57


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

PRÁCTICO Nº 1 (Grupos)
RAZONES O INDICES FINANCIEROS (RATIOS)

Los índices o razones financieras son de gran utilidad para comparar el desempeño financiero de
una empresa con las de su sector y con ella misma a través del tiempo. Aportan información sobre
la eficiencia operativa de una empresa.

Existen 4 razones financieras básicas: de liquidez, de actividad o rotación, de endeudamiento, y

de rentabilidad. Las tres primeras miden el riesgo, y la última, el rendimiento de una empresa.

RAZONES DE LIQUIDEZ.-

Los indicadores de liquidez son 4: capital de trabajo, liquidez básica, liquidez ácida y liquidez
inmediata

(Capital de trabajo e índice de solvencia).- El capital de trabajo es la diferencia entre el activo


circulante y el pasivo corriente, este es considerado capital neto. En cambio, la simple suma del
activo corriente se denomina capital de trabajo bruto.

1.- La empresa JPC, se dedica a la comercialización de accesorios eléctricos, y posee el

siguiente resumen de estructura financiera al 31 de diciembre del año terminado (datos en miles

de dólares).

ACTIVOS SUS PASIVO Y PAT SUS


Activo circulante 200 Pasivo de CP 130
Activo fijo 500 Pasivo de LP 250
*********** ***** Patrimonio 320
Total activos 700 Total pasivo y patrim. 700

a) ¿Qué es el capital de trabajo?


b) Cuál es el origen del capital de trabajo
c) Calcule el capital de trabajo con los datos anteriores, y comente su importancia.
d) ¿Es útil el capital de trabajo para realizar comparaciones con otras empresas o sector
industrial? Explique su respuesta.
e) Calcule el índice de solvencia o liquidez corriente, e interprete el resultado y la importancia
de este indicador
f) ¿Cuál es la limitación de este indicador?

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 58


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

2.- A continuación se presentan los datos de liquidez histórica de la empresa JPC durante los
últimos tres años el índice de liquidez

AÑO LIQ. CTE


1 1,9
2 2,2
3 2,3

Por otro lado se sabe que la liquidez corriente promedio del sector industrial en el que trabaja
nuestra empresa es de 2,1 el último año analizado (3).

a) Compare la liquidez corriente de nuestra empresa con la del sector y con el


comportamiento histórico. Emita sus conclusiones.
b) Es posible comparar la liquidez de empresas de distintos sectores. Por ejemplo, una
industrial, otra comercial, y otra de servicios.
c) ¿Por qué a nivel general se menciona o sugiere que la liquidez ideal de cualquier empresa
debe ser 2?
d) Cuando una empresa posee flujos de efectivo totalmente predecibles es necesario una
liquidez de 2?

3.- Una empresa posee los siguientes datos de activos y pasivos corrientes (datos en miles de
dólares):

CUENTA SUS CUENTA SUS


Efectivo 100 Cuentas por pagar 20
Cuentas por cobrar 80 Doc.Por pagar 90
Inventarios 220 Deudas C.P. 90
Total Total

a) Calcule la liquidez corriente de esta empresa y emita sus conclusiones.


b) Si sabemos que la empresa pertenece al sector de servicio de limpieza domiciliaria, y que
normalmente se maneja un índice promedio de solvencia o liquidez de 1,1, ¿cambiaría su
conclusión?, ¿Por qué?

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 59


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

4.- A continuación se presenta los datos de activos y pasivos corrientes de 2 empresas del rubro
del cemento en Santa Cruz que aproximadamente poseen el mismo tamaño.

En miles de dólares
EMPRESA A (SUS) B (SUS)
Efectivo 1500 500
Cuentas por cobrar 2.000 4.500
Documentos por cobrar negociables 2.500 1.000
Inventario de materiales 500 4.000
Inventarios de productos terminados 4.000 500
Total Activo Corriente
Cuentas por pagar 3.000 500
Documentos por pagar 1.000 2.000
Pasivo con financiera a CP. 500 2.000
Total Pasivo Corriente

a) Calcule la liquidez corriente de cada empresa y emita sus conclusiones sabiendo que el
sector posee un índice de liquidez aceptable entre 2 y 2,5. ¿Cuál de las dos empresas
posee una mejor posición de liquidez?

b) Ahora, Si se detiene a realizar un análisis detallado a cada una de las cuentas, tanto de
activos como de pasivos, considerando el grado de convertibilidad de cada una, ¿cuál será
la empresa que posee un mejor perfil de liquidez? Explique.

5.- A continuación se presenta los datos de activos y pasivos de 2 empresas participantes del
sector cerámico de Santa Cruz.

Datos a diciembre, en miles de dólares


ITEM EMP A. EMP. B
(SUS) (SUS)
Efectivo 40 40
Cuentas por cobrar 150 150
Maquinaria 2.700 2.700
Inventario 110 110
Total pasivo circulante 170 170

a) Calcule la liquidez corriente de cada empresa.


b) Si se le aportan los siguientes datos cuál sería su comentario:

Empresa A
Sus clientes pagan puntualmente sus deudas, y en promedio el plazo de pago es de 30 días. El
inventario se renueva en promedio cada 45 días,

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 60


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

Empresa B
Sus clientes tienen dificultades para cumplir sus obligaciones, y en promedio el plazo de pago es
de 45 días. Los inventarios rotan cada 60 días.

Ambas empresas poseen deudas de corto plazo de las mismas características de vencimiento.

6.-Una empresa posee los siguientes datos históricos de activos y pasivos. (datos en miles de
dólares)
ACTIVOS Febrero Marzo PASIVO Y PAT Febrero Marzo
Activo circulante 200 200 Pasivo de CP 130 330
Activo fijo 500 700 Pasivo de LP 250 250
*********** ***** ***** Patrimonio 320 320
Total activos 700 900 Total Pasivo y Patrim. 700 900

El sector en el cual actúa la empresa posee un índice de solvencia mensual aceptable entre 1,8 y
2,1.
a) Calcule el índice de liquidez o solvencia para cada mes.
b) Identifique y analice la razón del deterioro de la liquidez de esta empresa en el mes de
marzo.

7.- La empresa INFOTEC – PC se dedica a la venta de accesorios y equipos de computación, y


posee entre sus inventarios mercadería por un valor total de 50.000 dólares, se sabe que el precio
de venta promedio actual de la empresa está en un 30% superior al de inventario. Si hoy se
vencieran todos los pasivos de corto plazo de la empresa (60.000 dólares), y si hoy se pudieran
vender todos los inventarios de la empresa.

a) Si se parte del supuesto que no existen otros elementos de activos y pasivos de corto
plazo, cuál es la liquidez de la empresa? Análisis a valor contable
b) Si se realiza el análisis a valor de mercado, cuál será su situación de liquidez?
c) Cuál es el valor del análisis de la liquidez a valores futuros o de mercado?

Liquidez ácida.-
Mide la capacidad de cumplir con las obligaciones de corto plazo haciendo uso de los activos de
más rápida y predecible conversión, es decir, excluyendo los inventarios, o sea, los menos
predecible (ideal general teórico =1)

Liquidez inmediata.-
Mide la capacidad de hacer frente a las deudas de corto plazo utilizando solo el efectivo (caja,
banco y negociables). En otras palabras, si hoy se vencieran todos los pasivos de corto plazo,
cuánto efectivo se posee para pagar dichas deudas (ideal teórico =0,5)

Nota.- En la práctica no existe un índice ideal pues éste depende de:


a) El tipo de industria o sector
b) El comportamiento histórico y de manejo interno de la empresa (coordinación adecuada de
pasivos y activos).
c) La composición exacta de cada cuenta del activo y pasivo circulante.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 61


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

8.- La empresa comercializadora UNION en un año determinado presenta el siguiente informe

financiero resumido

Datos al 31 de diciembre, en dólares


EMPRESA UNION US
Efectivo 1.500
Banco(cuenta corriente) 3.200
Cuentas por cobrar 2.000
Documentos por cobrar negociables 2.500
Inventario de materiales 500
Inventarios de productos terminados 4.000
Total activo Corriente
Cuentas por pagar 3.000
Documentos por pagar 1.000
Pasivo con financiera a CP. 500
Maquinaria y equipo 12.000
Total Pasivo Corriente

a) Calcule la liquidez ácida y compárela con la teórica ideal


b) El sector trabaja con una liquidez ácida de 0,5, pues los inventarios (mercadería de alta
rotación) son bastante líquidos. ¿Cuál es la situación de nuestra empresa?
c) Calcule la liquidez inmediata, y compárela con la teórica ideal. El sector posee una liquidez
inmediata de 0,2, pues los exigibles son bastante líquidos.

Nota.- El análisis de estos indicadores no poseen gran relevancia cuando las cuentas que se
excluyen son de bastante rotación, es decir, altamente líquidas. En estos casos bastará el
índice de liquidez corriente como medida completa, clara, real y aceptable de la capacidad de
pago de la empresa en el corto plazo.

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO.-
Miden el nivel de financiamiento interno y externo de la empresa, y la conveniencia de
determinado nivel de endeudamiento. Un alto nivel de endeudamiento externo es bueno solo
cuando el rendimiento de los activos totales es superior al costo promedio de las deudas. Un alto
nivel de endeudamiento externo hace más riesgosa a una empresa, pero se espera de ella que,
ante una buena aplicación de esos recursos, el grado de rentabilidad de la firma sea alto.

Razón pasivo de largo plazo–patrimonio

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 62


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

9.- Una empresa presenta los siguientes datos financieros para que usted extraiga los que le
interesan:

Datos al 31 de diciembre
EMPRESA MARGLA SUS
Efectivo 7.500
Capital social 3.200
Utilidades retenidas 2.000
Dividendos pagados a los accionistas comunes 2.500
Reservas de utilidades 500
Deuda por bonos emitidos a 5 años (int. 12%) 4.000
Cuentas por pagar a corto plazo 3.000
Documentos por pagar (pagarés por venta de 1.000
mercadería 60 días)
Pasivo con banco SCZ 6 años 7.500
Maquinaria y equipo 12.000

a) Clasificar las cuentas útiles para el cálculo de la relación pasivo-patrimonio.


b) Calcular la relación pasivo patrimonio. Comente sobre el resultado ¿Está muy
comprometido el patrimonio de la empresa.
c) Cómo evaluaría una institución financiera la posibilidad de otorgar un nuevo crédito a
nuestra empresa?
d) Qué pasa cuando la relación es mayor a 1. Desde la perspectiva de la empresa y de los
prestamistas.
e) Esta es una empresa altamente apalancada?
f) Si se le pasara el dato de que la rentabilidad de esta empresa presenta un porcentaje dos
veces superior al promedio de los intereses de su deuda de largo plazo, y una buena
capacidad de amortización de deuda, usted justificaría su nivel de endeudamiento?

10.- Razón de cobertura de intereses.- (UAII / Intereses).

La empresa CVK ha vendido el año que acaba de terminar 10.000 artículos por un valor promedio
de 7 dólares. Por otro lado el costo variable unitario de ventas representa un 40% del precio.
Adicionalmente los gastos administrativos han sido por un valor de 6.000 Sus, la depreciación
3.400, gastos varios por 4.300, los gastos comerciales fijos 8. 700, y finalmente se ha pagado en
intereses un 12% de una deuda de 40.000 dólares.

Nota.- suponga que los precios y costos son valores netos.

a) Calcule la razón de cobertura de intereses, explíquela.

11.- A continuación se presentan los datos de la empresa en dólares:

Activos Corrientes 15.000 Pasivos Corrientes 8.000


Activos fijos Pasivos. Lp 11.000
Patrimonio 19.500
TOTAL TOTAL

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 63


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

a) Complete el balance
b) Calcule el índice de liquidez corriente.
c) La empresa pretende mejorar su liquidez hasta 2,5 con aportes propios. Calcule el
incremento en el activo circulante.
d) Qué pasaría si la empresa quisiera financiar el aumento en la liquidez con pasivo de largo
plazo.
e) Qué pasaría si quisiera aumentar su liquidez con disminución del mismo pasivo de corto
plazo con la venta de activos de largo plazo.
f) El banco ha emitido un informe en el cual expresa que solo financiará actividades hasta un
monto que haga la relación pasivo patrimonio igual a 0,75. Cuál sería el monto del
préstamo al cual podría acceder la empresa si necesitará dinero de largo plazo?

Nota.- Algunas instituciones financieras obligan a las empresas a mantener cierto nivel de
capital de trabajo o liquidez con la finalidad de garantizar en mejor medida el reembolso de sus
créditos.

12.- El siguiente es un estado financiero resumido de una empresa comercial al 31 de diciembre


(en miles de dólares)

ACTIVO SUS PASIVO Y PAT SUS


Caja 10 Obligaciones bancarias de Lp 50
Cuentas por cobrar 80 Impuestos por pagar 30
Inventarios de materiales 20 Cuentas de socios de LP 45
Inventario De productos 50 Pasivos diferidos por venta de 45
terminados servicios y productos
Activos fijos (Edif.) 50 TOTAL PASIVO 170
Equipos 15 Patrimonio 55
TOTAL 225 TOTAL PAS. Y PAT 225

a) calcule la relación pasivo – patrimonio, y comente


b) Calcule la relación pasivo total /activo total.
c) Si usted considera las cuentas de los socios y los pasivos diferidos ¿cambiarían sus
conclusiones?

ANÁLISIS DE ACTIVIDAD O ROTACIÓN.-

Se emplean para evaluar la rapidez con la cual las cuentas circulantes que no equivalen a
efectivo (inv, cxc, y c. x pagar) son convertidas en ventas o en efectivo). Son también un
instrumento para mejorar el análisis de la liquidez.

Rotación de inventarios.- Mide en promedio el número de veces que se ha vendido el inventario


promedio de la empresa. (Costo de venta/inv. Promedio).

13.- La empresa JUANCHO, dedicada a la fabricación y comercialización de productos derivados


del plástico ha vendido mercadería por un valor de 30.000 dólares, su costo de ventas representa
un 60% del total vendido. Normalmente el inventario promedio inicial asciende a 4.000 dólares, y
el inventario final a 5.500 Sus.
a) Calcule la rotación de inventarios.
b) Calcule la antigüedad promedio del inventario.
c) Cuál sería su opinión si se sabe que el sector del plástico normalmente trabaja con un
índice de rotación de 10 como aceptable.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 64


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

Nota.- En algunas industrias índices demasiado bajos pueden indicar mercadería no muy activa o
poco líquida, y al contrario, índices demasiado altos comparados con el sector pueden ser
síntomas de carencia de inventarios. ( el parámetro es el sector).

14.- Existen 2 empresas dedicadas a la fabricación y venta de productos de consumo masivo;


ambas venden su producto al mercado a un precio de 80 Ctvos de dólar, el costo variable unitario
para cada empresa es de 50 ctvos y poseen un inventario inicial de 300 unidades. La empresa A
inicia sus actividades con 300 artículos, y tarda 1 día hasta que logra venderlos al mercado,
mientras tanto, la fábrica ya se encuentra produciendo la misma cantidad para ser vendidas al día
siguiente, pues la demanda es relativamente constante. La empresa B sigue el mismo
procedimiento de producción, con la salvedad de que logra vender toda su producción en 2 días.
a) Calcule el costo de la mercadería vendida para cada empresa.
b) Calcule el valor del inventario promedio para cada empresa.
c) Compruebe la rotación de inventario y la antigüedad de los mismos con la fórmula.
d) Calcule la utilidad para cada empresa suponiendo costos fijos anules de 10.000 dólares
anuales para ambas. Emita sus conclusiones.

15.- La empresa industrial SINERGY S.A. Posee al final de este año un inventario valuado en
75.000 dólares, y ha vendido en el mismo periodo mercadería por un monto de 1.387.500
dólares, de los cuales el 80% se considera costo de mercadería vendida. Adicionalmente, se sabe
que el sector industrial en el cual participa la empresa presenta un índice de rotación de
inventario de 9,7.
a) Calcule el índice de rotación de inventario de la empresa.
b) Realice las comparaciones que usted juzgue necesarias con el sector industrial sabiendo que
el promedio que se expone se acepta como saludable, y que rotaciones superiores o inferiores
a ese promedio en +/- 5 se consideran un problema.
c) Especule un poco. ¿Cuál es la posible causa que origina un índice como el que acaba de
encontrar? ¿Qué clase de problemas podría acarrear para la empresa el mantenimiento de un
nivel de rotación de inventarios así?

MEDIDADS DE ACTIVIDAD.-

Rotación de cuentas por cobrar.- Mide en promedio cuántas veces se ha vendido y cobrado un
valor igual a las cuentas por cobrar. (vtas al crédito – c*cobrar) / (ctas *cobrar)

Periodo de cobranzas promedio.- Mide en promedio el número de días que pasan desde que se
vende al crédito hasta que se recuperan esas vtas.

Rotación de cuentas por pagar.- Mide en promedio el número de veces que se han comprado y
pagado el crédito a proveedores en un valor igual a las cuentas por pagar.(compras totales al
crédito – cuentas por pagar) / (cuentas *pagar).

Periodo de pago promedio.- Mide el número de días que pasan desde que se compra al crédito
(%del costo de ventas) hasta que se paga.

Rotación de activos fijos.- Mide la eficiencia con la cual la empresa utiliza sus activos fijos para
generar vtas o ingresos (vtas/activos fijos). Mientras más alto mejor, pues reflejan utilización más
eficiente de estos. Cuando se pueda se debe comparar aquellas empresas que poseen activos
más nuevos, pues esto tal vez redunde en un índice más bajo con respecto a la industria, lo cual

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 65


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

no necesariamente es negativo, ya que tal vez solo signifique que la empresa trabaja con
tecnología de punta.
Rotación de activos totales.- Mide la eficiencia con que la empresa utiliza la totalidad de sus
activos para generar ingresos (vtas/activos totales).

Ciclo de efectivo.- Mide el tiempo de holgura que tiene la empresa desde que se endeuda con
proveedores hasta que le paga a estos con la recuperación de las ventas.

CICLO EFECTIVO = (antig del inventario + antig de c*c) – antig. De c*pagar

MEDIDAS DE RENTABILIDAD
✓ Margen bruto de utilidades.- Mide en porcentaje cuánto le queda a la empresa por
cada dólar de ventas después de cubrir o pagar sus costo de venta. (Es una medida
de eficiencia de mercado, y puede indicar 2 cosas: que la empresa utiliza la
diferenciación y por lo tanto puede cobrar un precio más alto que la competencia
suponiendo costos semejantes en el sector industrial, o tal vez que utiliza
eficientemente sus recursos y es capaz de tener costos de ventas o variable inferiores
al promedio del sector. (vtas –costo de vtas) / vtas. o Precio-cv) / precio.
✓ Margen neto de utilidades.- Mide en porcentaje cuánto le queda a la empresa por
cada dólar de ventas después de cubrir todo sus costos, fijos y variables, incluso
intereses e impuestos. Una empresa puede estar mejor en margen bruto, pero mal en
margen neto por que utiliza deficientemente sus costos fijos y su apalancamiento (U.
NETA / VTAS)
✓ Rendimiento sobre el patrimonio.- Mide el rendimiento percibido sobre la inversión
de los propietarios de la empresa, es decir, el porcentaje de cada dólar invertido que
se convierte en riqueza adicional al final de un periodo.(UTILIDAD NETA /
PATRIMONIO)
✓ Rendimiento Sobre activos.- Mide el rendimiento percibido sobre la inversión total
(UTILIDAD NETA/ACTIVO TOTAL)
✓ Utilidades por acción.- (Utilidades disponible para accionistas comunes / N° de
acciones en circulación).
✓ Rentabilidad por acción.- (dividendo por acción + valoración de la acción) / valor
invertido en la acción).

SISTEMA DUPONT.-

Actúa como una técnica de investigación dirigida a localizar las áreas claves responsables del
desempeño financiero de la empresa (rentabilidad sobre el patrimonio). Fusiona el estado de
resultados con el balance general, en dos mediciones globales; la de activos, y la del patrimonio.

DUPONT: UTIL NETA X VENTAS X ACT TOTAL = U.NETA


VENTAS ACT. TOTAL PATRIMONIO PATRIM

Cada uno de los componentes de la fórmula DUPONT aporta en mayor o menor medida al
incremento de la riqueza de la empresa (rentabilidad sobre el patrimonio), o incluso pueden
afectar en la disminución de la misma. La utilidad de este método radica en medir el peso relativo
de cada indicador individual en su aporte al rendimiento general sobre el patrimonio, lo cual se
puede conseguir simulando modificaciones individuales de cada uno, o combinadas. Por ejemplo,
Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 66
UPDS s.a Finanzas Empresariales I

se podría simular que ocurre con la rentabilidad del patrimonio cuando varía el apalancamiento de
la empresa, tal vez se podría ver que un alto apalancamiento aporta significativamente al
resultado de gestión.

En síntesis, DUPONT es un indicador global, pero que permite encontrar el mayor responsable del
resultado global (aumento o disminución de la riqueza medida por el patrimonio).

Nota.- Multiplicador del apalancamiento (mide cuántas veces es el activo con respecto al patrimonio de la empresa,
mientras mayor sea el índice querrá decir que existe una mayor proporción de deuda versus el patrim, y por lo tanto, la
empresa está más apalancada. Una empresa más apalancada aspira a generar más utilidades)

16.- Calcule cada uno de los indicadores que figuran abajo utilizando los datos que se aportan
para el cálculo. Interprete los resultados. Se sabe que la empresa considera muy eficiente trabajar
con ciclos de efectivo superiores a +20 días y rotaciones de activo fijo mayores a 2 veces. Emita
su conclusión sobre la empresa en el año que acaba de terminar:

Nota.- El 65% de las ventas son al crédito. Por otro lado, del costo de ventas, el 60% son compras
a proveedores y de esta cifra el 80% son a crédito.

Datos para el cálculo Importe


Cuentas por cobrar (clientes) 223,000
Inventarios 230,000
Activo fijo Neto 1,125,000
Cuentas por pagar a proveedores 230,000

Ventas netas 3,250,000


( -) costo de ventas 2,112,500

SU
ACTIVIDAD EMPRESA
Rotación de c*c
Antigüedad de c*c
Rotación de c* pag
Antigüedad de c*pag
Rotación de inv
Antig. del inventario
Ciclo de efectivo
Rotación de activo fijo

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 67


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

1.4 ANÁLISIS DEL FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL DE TRABAJO

1.4.1 INTRODUCCIÓN

Hasta este momento se ha estudiado con profundidad los dos Estados Financieros más
importantes dentro de la empresa, el Estado de Resultados con el cual se pone de manifiesto el
resultado económico de la empresa y el Balance General que refleja la situación patrimonial de la
empresa. Para ello se han utilizado diferentes técnicas y se han estudiado razones financieras, sin
embargo el estudio quedaría incompleto sino se toma en cuenta una parte importante del análisis
financiero y es el relacionado con el Fondo de Maniobra.

1.4.2 CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL FONDO DE MANIOBRA

El estudio del fondo de maniobra el cual se define como la diferencia entre el Activo Circulante y
el Pasivo Circulante, es una etapa indispensable en el estudio de la Situación Financiera de la
empresa, pues determina la estructura patrimonial más conveniente para cada empresa. El fondo
de maniobra o capital de trabajo se puede formular como sigue:

Fondo de Maniobra = Activo Circulante - Pasivo Circulante

Como se podrá recordar este es uno de los ratios que participa dentro del análisis de la liquidez,
pero si bien para los demás ratios del grupo, se podían asignar valores ideales que solo eran
aceptables de manera general, el estudio del Fondo de Maniobra concreta para cada empresa su
situación ideal especifica.

Tener un fondo de maniobra suficiente es una garantía para la estabilidad de la empresa, ya que,
desde el punto de vista de financiamiento, es aquella parte del activo circulante financiada por
recursos permanentes.

Por todo lo anterior expuesto es que se recomienda que el Fondo de Maniobra deba ser positivo
ya que si no, se daría la situación de que el Activo Fijo estaría financiado con exigible a corto
plazo, lo cual aumentaría la probabilidad de suspender pagos.

El fondo de maniobra ha de ser positivo porque hay una parte del Activo Circulante como el Stock
de Seguridad o el Saldo Mínimo del Disponible necesario, que a causa de su permanencia en el
tiempo podría considerarse como una inversión a largo plazo. Precisamente, esta parte del Activo
Circulante, que en cierto modo es una inversión a largo plazo, ha de ser financiada con recursos
permanente, es decir, con el Fondo de Maniobra Positivo.

1.4.3 GRAFICO DEL FONDO DE MANIOBRA

Como se recordara anteriormente se planteaba de forma general que Activo Circulante debería
ser el doble del Exigible a corto plazo. A pesar de que el principio anterior es válido de manera
general se había planteado que no siempre se cumplía esta con esta condición y no
necesariamente la empresa se encontraba en una situación de Suspensión de pagos, porque la
misma dependía de la rapidez con la que la empresa cobra y paga.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 68


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

Por ejemplo supóngase que una empresa cuenta con un ciclo de cobro de 30 días y paga a sus
proveedores cada 90 días. Además para facilitarnos el entendimiento no invierte en Stock, ni en
Disponible. A continuación presentamos su último balance.

ACTIVO PASIVO
Cuentas por Cobrar 20,00 Cuentas por pagar 40,00

Activo Fijo 40,00 Recursos Propios 20,00

TOTALES 60,00 TOTALES 60,00

✓ Si se calcula el Fondo de Maniobra se puede comprobar que el mismo es negativo (-20)

Según el principio que conocemos esta empresa corre peligro de suspensión de pagos. No
obstante este ejemplo contradice dicho principio, pues la empresa cobraría los 20 de sus cuentas
por cobrar el próximo mes y en cambio solo pagaría 13 de sus cuentas por pagar en el mismo
plazo. Si la diferencia entre los dos plazos de cobro y pago se mantiene iguales que el resto de las
condiciones esta empresa no tiene por qué suspender sus pagos. Esta situación es típica de los
Supermercados o las compañías de Seguros.

La empresa del ejemplo anterior puede tener un Fondo de Maniobra Negativo sin peligro de
suspensión de pagos. Por tanto para conocer en cada caso concreto cual es la estructura del
balance más conveniente, se ha de estudiar no solo la relación entre el Activo y el Pasivo
Circulante, sino también las velocidades a las que se mueven estas masas patrimoniales.

1.4.3.1 NECESIDADES DEL FONDO DE MANIOBRA

A partir de lo anterior la pregunta que surge es la siguiente: ¿De qué magnitud debe ser el fondo
de maniobra de mi empresa? O ¿Cuánto es el fondo de Maniobra Mínimo que voy a necesitar?

Para contestar esta pregunta es necesario partir del estudio del ciclo de maduración del efectivo
de la empresa.

1.4.3.2 CICLO DE MADURACION

Es el plazo en día que transcurre desde que se compra la materia prima hasta que se cobra al
cliente por la venta realizada, pasando por el proceso de producción, almacenamiento y venta.
Cualquier empresa se interesa por que este ciclo sean tan corto como sea posible para reducir
sus necesidades de financiación.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 69


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

CICLO DE PRODUCCION

Stock de Stock de Stock de Clientes


Materias Productos Productos
Primas en proceso Terminados

Recepción Inicio de Fin de Ventas al Cobro al


De Producción Producción Cliente Cliente
Materiales

CICLO DE MADURACION

La mala gestión del ciclo de maduración provoca importantes tensiones financieras en la empresa,
por lo que es conveniente implementar todas las medidas oportunas para que este ciclo sea lo
más corto posible.

Si se trata de una empresa comercial, al no existir producción el ciclo se inicia con el


almacenamiento de productos acabados.

Si observamos atentamente el grafico anterior, nos podemos dar cuenta que existe un plazo entre
que se adquiere materiales y se cobra a los clientes. Esto significa que acostumbra a existir un
intervalo en el ciclo en el cual la empresa solo hace invertir fondos para los pagos de explotación
(compras, sueldos y otros gastos, hasta que al final del ciclo lo empieza a recuperar con los pagos
de los clientes. Este intervalo es el ciclo de caja.

Pago a Pago de mano de obra y Pago de gastos Cobro al


Proveedores gastos de fabricación de venta Cliente

Compras Ventas

Plazo de pago
A
Proveedores Días de stock Días de Stock Plazo de cobro
De productos en de productos de clientes
Días de stock Curso terminados
De materia
Prima
CICLO DE CAJA

CICLO DE MADURACION

En el grafico se puede comprobar que el ciclo de caja se puede calcular a partir del plazo de
cobro, pago y stock. Este periodo es el que la empresa debe financiar. El número de días de plazo
de pago a los proveedores se resta pues es financiación automática que se obtiene de ellos.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 70


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

EJEMPLOS No. 1

Una empresa facilita lo siguientes datos:

✓ Número de días de la materia prima en almacén = 28


✓ Número de días que dura la producción (productos en curso) = 20
✓ Número de días de los productos terminados en almacén = 30
✓ Plazo de pago = 15
✓ Plazo de cobro = 50

SOLUCION

28 + 20 + 30 – 15 + 60 = 123 Días
De aquí se concluye que la empresa tarda 123 días entre los primeros desembolsos de la
explotación y los cobros de los clientes. Para poder soportar esta situación necesita un fondo de
maniobra positivo.

EJEMPLOS No. 2

Un supermercado facilita la siguiente información:

✓ No hay producción solo se comercializa


✓ Número de días de almacenamiento = 15
✓ Las ventas se cobran al contado
✓ Plazo de pago = 15

SOLUCION

15 – 45 = - 30 DIAS

En este caso dado que el ciclo de caja es negativo se obtiene más financiamiento de proveedores
que la que se necesita para la inversión del circulante. Por tanto el fondo de maniobra puede ser
negativo.

Para calcular cada uno de los plazos del ciclo de caja se ha de dividir la inversión correspondiente
por el movimiento anual de dicha inversión y todo multiplicado por 365 días.

Las formulas quedan como sigue:

Plazo de Materia Prima = Stock de materia prima x 365 días


Compras anuales

Plazo de productos en curso = Stock de productos en curso x 365


Costo de fabricación anual

Plazo de productos terminados = Stock de productos terminados x 365


Costo de ventas anual

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 71


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

1.4.3.3 CALCULO DEL FONDO DE MANIOBRA NECESARIO CON EL METODO DE LOS DIAS
A FINANCIAR:

Este método se realiza en cuatro etapas:

1. Calculo de los plazos que forman el ciclo de caja


• Stock de materia prima
• Stock de productos en curso
• Stock de productos terminados
• Plazo de cobro
• Plazo de pago

2. Conversión de los plazo anteriores en días de venta a precio de venta


3. Calculo del número de días de venta a precio de venta a financiar
4. Conversión en unidades monetarias de los días a financiar para obtener las necesidades
del fondo de maniobra.

EJEMPLO

Una empresa quiere conocer su fondo de maniobra necesario, para lo cual ofrece los siguientes
datos:

• Ventas anuales =200.000.000


• Plazos de ciclo de maduración:
✓ Materia prima = 10 días
✓ Productos en curso = 20 días
✓ Productos terminados = 25 días
✓ Plazo de pago = 60 días
✓ Plazo de cobro = 90 días
✓ Plazo de pago de gastos = 10 días

Según un análisis de los gastos la materia prima es el 20% del precio de venta.
La mano de obra directa y los otros gastos representan el 60% del precio de venta.

A continuación se multiplica cada uno de los plazos del ciclo de maduración por el porcentaje que
represente su inversión con respecto a las ventas. Así las materias primas representan el 20% de
las ventas.
Los productos en curso, productos acabados y clientes representan el 80% de las ventas (20% de
la materia prima, más 60% de mano de obra directa y otros gastos). Los proveedores representan
el 20% de las ventas y los gastos el 60%).

SOLUCION:

• Materia Prima : 10 días x 0,20 = 2 Días


• Productos en curso : 20 días x 0,80 = 16 Días
• Productos acabados : 25 días x 0,80 = 20 Días
• Clientes : 90 Días x 0,80 = 72 Días
• Proveedores : 60 Días x 0,20 = - 12 Días
• Gastos : 10 Días x 0,60 = - 6 Días
• Días de venta a Financiar = 92 Días

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 72


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

Finalmente se calcula las necesidades de fondo de maniobra multiplicando el número de días de


venta a financiar por la venta diaria.

Venta Diaria = Ventas Diarias = 200.000.000 = 547.945


365 365

Fondo de Maniobra necesario = No. Días de venta a financiar X Venta Diaria

Fondo de Maniobra necesario = 92 x 547.945 = 50.410.940

1.4.3.5 RELACION ENTRE EL FONDO DE MANIOBRA APARENTE Y NECESARIO

El fondo de maniobra aparente es el que la empresa tiene realmente y que se puede obtener de
último balance de situación, que como se vio anteriormente se calcula restando el exigible a corto
plazo del activo circulante.

En cambio el fondo de maniobra necesario que se calcula como hemos visto arriba, es el que
realmente necesita la empresa para financiar su explotación.

Si el fondo de maniobra aparente, que es el que tiene la empresa, es menor que el fondo de
maniobra necesario que debería tener, hay un déficit de fondo de maniobra y deberá buscarse
financiación adicional. En caso contrario, existe un superávit de fondo de maniobra. Si ambos
fondos coinciden entonces la situación es correcta.

Cuando existe déficit del fondo de maniobra se ha de tomar algunas de las medidas siguientes
para evitar la suspensión de pagos y los problemas de liquidez.

❖ Reducir los plazos del ciclo de maduración para disminuir las necesidades de fondo de
maniobra es decir:

o Intentar que las materias primas sean almacenadas por los proveedores
o Reducir los días del ciclo de producción.
o Reducir las existencias de productos terminados.
o Cobrar antes de los clientes
o Negociar con los proveedores plazos de pago más largos.
o Aumentar el capital o el exigible a largo plazo
o Vender Activo Fijo
o Reducir el exigible a corto plazo

❖ Si existe superávit de Fondo de Maniobra se están sub -utilizando algunos elementos del
activo circulante entonces:

o Se debe rentabilizar al máximo la inversión en activo circulante.


o Reducir los capitales permanentes.

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 73


UPDS s.a Finanzas Empresariales I

CASOS PRACTICOS PARA RESOLVER

1. La compañía “RELAMPAGO” liquida sus ventas por pagar a los 25 días después de la compra.
El periodo promedio de cobro es de 30 días y la edad promedio del inventario (PMI) es de 40
días. La empresa gasta actualmente al año alrededor de Bs 12 millones en inversiones para el
ciclo operativo (DTA). La empresa evalúa un plan que demoraría la liquidación de sus cuentas
por pagar en 20 días. Si la compañía paga 12% anual por su financiamiento. ¿Cuál será el ciclo
de caja propuesta y cuál será el ahorro que se obtendrá con este plan? Suponga que el año
tiene 360 días.

Datos Ahorro = 833333.33 – 1.5000.000


PPP = 25 días Ahorro = -666666.67
PPC = 30 días
PPI = 40 días
Desembolso = 12.000.000 8/años
CO =?
CC =?
RotCC =?
EMO =?

CO = PPI + PPC
CO = 40 + 30 = 70 días

CC = CO – PPP
CC = 70 – 25 = 45 días

360 𝑑í𝑎𝑠
RotCC = 45𝑑í𝑎𝑠
= 8 veces

𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑏𝑜𝑙𝑠𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
EMO = 𝑅𝑜𝑡𝐶𝐶

12.000.000
EMO= = 1.500.000 $
8

PLAN PROPUESTO
PPP = 25 días + 20 días = 45 días
PPI = 40 días
PPC = 30 días
Desembolso = 12.000.000
CO =?
CC=?
RotCC =?
EMO =?

CO = PPI + PPC
CO = 40 +30 = 70 días
CC = CO – PPP
CC = 70 – 45 = 25 días

360 𝑑í𝑎𝑠
RotCC = =14.4 veces
25𝑑í𝑎𝑠

12.000.000
EMO = 14.4
= 8.33333.33 $

Ahorro = EMO - EMO

Lic. Ignacio Ibáñez Somoza Página 74


Finanzas I, UPDS s.a.

2. Ciclo de Caja
El periodo medio de cobro de la empresa “Santa Cruz” es de 40 días; la edad promedio del inventario es de
45 días y el periodo promedio de pago es de 50 días. Las compras anuales alcanzan al monto de Bs.
350.000.- para gasto de Administración es de 285.000.- Bs, para venta 190.000.- Bs. y en costo financiero
el 10% de un saldo de una deuda 1.400.000.- Bs.
a) Calcule el ciclo operativo (C.O.), y el ciclo de caja (C.C).
b) Determine el desembolso de Efectivo Mínimo Operacional(EMO) de la Empresa
c) Determine el nuevo ciclo Operativo, el ciclo de caja, si el periodo promedio de pago se retrasa 10
días y el periodo medio de cobro se anticipa a 10 días.
d) Calcule el nuevo EMO de la empresa y establezca el ahorro por aplicar estas nuevas políticas.

3. La rotación del inventario de una empresa ocurre aproximadamente cada 105 días. La empresa
recupera sus cuentas por cobrar después de 75 días en promedio y liquida sus cuentas por
pagar en un promedio de 60 días después de la compra ¿Qué cambio ocurrirán en el ciclo de
caja en cada una de las circunstancias siguientes?
a) La edad promedio del inventario cambia a 90 días.
b) El periodo promedio de cobro cambia a 60 días.
c) El periodo promedio de pago cambia a 105 días.
d) Las circunstancias de los incisos a, b y c ocurren en forma simultánea.

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 75


Finanzas I, UPDS s.a.

4. La rotación del inventario de industrias de madera “EL TAJIBO” S.A. es de 8 veces al año;
la empresa tiene un periodo promedio de pago de 35 días y el de cobro de 60 días. El
desembolso de efectivo anual (DTA) para ciclo operativo de la empresa, es de Bs 8
millones:
a) Calcule el ciclo operativo y el ciclo de caja de empresa.
b) Determine el desembolso operativo de efectivo diario y cuánto será el desembolso
promedio de efectivo para apoyar el ciclo de caja de la empresa.

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 76


Finanzas I, UPDS s.a.

1.5 ANALISIS DEL ESTADO DE FUENTES Y USO DE FONDOS Y FLUJO DE CAJA

1.5.1 ESTADO DE FUENTES Y USO DE FONDOS

Es muy frecuente que se preparen determinados Estados Financieros como ayuda para evaluar el
funcionamiento pasado o actual de una empresa. El Estado de Origen y Aplicación de fondos
permite que los gerentes, administradores y responsables de la gestión analicen las fuentes y
aplicaciones históricas de los fondos.

1.5.2 DEFINICIÓN DEL ESTADO DE FUENTES Y USO DE FONDOS

Este Estado se utiliza para pronosticar posibles situaciones de riesgo que tenga !a empresa, pero
su objetivo principal está centrado en la utilidad que tiene para evaluar la procedencia y utilización
de fondos en el largo plazo, este conocimiento permite que el administrador financiero planeé
mejor lo; requerimientos de fondos futuros a mediano y largo plazo. El término fondos puede
utilizarse para designar e! efectivo c el capital de trabajo, y como se sabe los dos son
estrictamente necesarios para el buen funcionamiento de la empresa, el primero para pagar las
cuentas pendientes y el segundo para !as negociaciones . Largo plazo, la utilización del capital de
trabajo en la preparación, de: Estado de Origen y Aplicación de fondos se basa en que los activos
circulantes pueden utilizarse para pagar los pasivos circulantes de la empresa.

1.5.3 ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FUENTES Y USO DE FONDOS

Este estado se prepara con base en el Balance General y al Estado de Resultados, a


continuación se presentan los estados de la empresa de Servicios Petroleros del Oriente
S.R.L., para dos años.

1.5.3.1 REGLAS PARA EFECTUAR EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN E


FONDOS
ORÍGENES: .APLICACIONES:
- Disminución en cualquier activo - Incremento en cualquier activo
- Incremento en cualquier pasivo - Disminución en cualquier pasivo
- Utilidades netas - Pérdidas netas
- Depreciación de A.F. y otros cargos - Dividendos pagados
no monetarios - Recompra o retiro de acciones
- Venta de acciones

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 77


Finanzas I, UPDS s.a.

• Orígenes.- son aquellas situaciones que generan ingresos de fondos a una


empresa.
• Aplicaciones.- Estas situaciones son las que generan salidas de fondos de
una empresa.

1.5.3.2 CATEGORÍAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN EN EL ESTADO DE


CAMBIOS EN LA POSICIÓN FINANCIERA:

Flujo de actividades de operación


✓ Utilidades (pérdidas) netas de gestión
✓ Depreciación y otros costos (gastos) no monetarios.
✓ Cambios en todos los activos corrientes que no sean efectivo y valores
negociables.
✓ Cambios en todas las obligaciones actuales que no sean documentos por
pagar.

Flujo de efectivo de actividades de inversión


✓ Cambios en los activos fijos brutos
✓ Cambios en los intereses comerciales.

Flujo de actividades de financiamiento


✓ Cambios en documentos por pagar
✓ Cambios en el pasivo a largo plazo.
✓ Cambios en el patrimonio que no sean utilidades retenidas.
✓ Dividendos pagados.

El estado de origen y aplicación de fondos es un instrumento que ayuda a la


evaluación del funcionamiento pasado o actual de una empresa. Este estado es
utilizado algunas veces para realizar pronósticos financieros, planificar sus
requerimientos económicos para el futuro ya sea a largo o corto plazo; además
este es un elemento de gran ayuda para la elaboración del presupuesto de caja el
mimo que pone de relieve los requerimientos a necesidades financieras a corto
plazo.

Es importante considerar algunos pasos que se sigue para la elaboración del estado
de cambios en la posición financiera:

- Financieros, ya que al conocer históricamente las fuentes y los usos de los


fondos permite al administrador primeramente se agrupan las cuentas y
valores de dos gestiones en columnas, para realizar el cálculo del cambio de
las cuentas del balance entre dos gestiones.

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 59


Finanzas I, UPDS s.a.

- Posteriormente al cálculo del cambio de las cuentas, se procede a clasificar


estos cambios ya sea como origen o como una aplicación.

- Una vez clasificado en origen y aplicación de fondos, se procede a sumar por


separado los orígenes y las aplicaciones y obtener una equivalencia o
igualdad.

- Seguidamente se obtienen algunos elementos del estado de resultados


generalmente del último periodo (utilidad de gestión, depreciación de activos
fijos, y otros cargos no monetarios).

- Finalmente se presenta la información relevante obtenida del estado de


origen y aplicación de efectivo, clasificando esta información en tres
categorías: flujo de efectivo a partir de actividades operativas, de inversión y
financiamiento.

PARA EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICION FINANCIERA


SERVICIOS PETROLEROS DEL ORIENTE S.R.L.
Al 31 de Diciembre de 2008
(En miles de bolivianos)
CUENTAS SALDO DE LA CAMBIOS CLASIFICACIÓN
CUENTA
AL 31 de diciembre
(1) (2) (3) [(2)-(3)] ORIGEN APLICACION
Activos
Activo corriente
Caja 3.300 3.900 -600 600
Cuentas por cobrar 5.800 5.200 +600 600
Inventario 18.000 13.700 +4.300 4.300

Activo fijo 55.700 40.700 +15.000 15.000


Depreciación
acumulada 10.800 6.300 +4.500 4.500

Pasivo
Pasivos corrientes
Cuentas por pagar 4.500 4.000 +500 500
Impuestos por pagar 1.400 1.100 +300 300
Otros pasivos
corrientes 8.200 6.000 +2.200 2.200
Deudas a largo 17.800 8.800 +9.000 9.000
plazo

Patrimonio
Capital social 20.000 20.000 0
Utilidades retenidas 20.100 17.300 +2.800 2.800
TOTALES 19.900 19.900

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 60


Finanzas I, UPDS s.a.

3.1.3 Interpretación del Estado de Usos y Fuentes

Al terminar de preparar el estado de orígenes, la 1er. aplicación debe darse en los


siguientes aspectos de gran relevancia:

El total de "orígenes" y "aplicaciones" deben ser iguales durante el periodo. Si no son


iguales se deben volver a realizar cada uno de los pasos en la conformación del estado y
buscar el error. Las utilidades netas después de impuestos son normalmente el primer
origen y los dividendos la primera utilización.

La depreciación y los aumentos en los activos fijos relacionan en segundo lugar para facilitar
su Comparación.

El cambio neto de capital contable se calcula agradando ventas de acciones o deduciendo la


readquisición de acciones de la diferencia entre las utilidades netas después de impuestos y
dividendos por caja.

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 61


Finanzas I, UPDS s.a.

CASOS PRÁCTICOS

EL CURSO S.A.
BALANCE GENERAL
AL 31 DE DICIEMBRE
(Expresado en Bs.)
2010 2011 CAMBIOS ORIGEN APLICACIÓN
ACTIVOS
Bancos 34.000,00 27.500,00
Cuentas por Cobrar 122.000,00 85.000,00
Inventarios 277.000,00 132.000,00
Pagos Anticipados 12.000,00
TOTAL ACTIVOS CIRCULANTES 433.000,00 256.500,00

Propiedad, Planta y Equipo 105.000,00 157.000,00


Depreciacion Acumulada -10.000,00 -20.000,00
Inversion L.P 2.000,00 8.000,00
TOTAL ACTIVOS 530.000,00 401.500,00

PASIVOS
Cuentas por pagar 175.000,00 93.000,00
Creditos bancarios 35.000,00 15.000,00
Acreedores diversos 15.000,00 19.000,00
TOTAL PASIVO CIRCULANTE 225.000,00 127.000,00

Creditos a Largo Plazo 44.750,00 59.730,00


TOTAL PASIVOS 269.750,00 186.730,00

PATRIMONIO
Capital 240.000,00 175.020,00
Utilidades Acumuladas 15.000,00 15.000,00
Utilidades del Ejercicio 5.250,00 24.750,00
TOTAL PATRIMONIO 260.250,00 214.770,00

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 530.000,00 401.500,00

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 62


Finanzas I, UPDS s.a.

EL CURSO S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
AL 31 DE DICIEMBRE
(Expresado en Bs.)

2010 2011
Ventas 300.000,00 330.000,00
- -
Costo de Ventas 200.000,00 220.000,00
Utilidad Bruta en
Ventas 100.000,00 110.000,00
Gastos Administrativos 70.000,00 45.000,00
Intereses 6.000,00 8.000,00
Otros Gastos 12.000,00 14.000,00
Depreciacion 5.000,00 10.000,00
Utilidad antes de
Impuesto 7.000,00 33.000,00
Impuestos 1.750,00 8.250,00
Utilidad del Ejercicio 5.250,00 24.750,00

NOTA.- Las utilidades del 2010 se cancelaron el


2011

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 63


Finanzas I, UPDS s.a.

CASO PRÁCTICO
REALIZAR EL SIGUIENTE ANÁLISIS FINANCIERO APLICANDO TODOS LOS
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO.

ANTECEDENTES

Flakes es una empresa familiar ubicada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, desde hace
21 años y se dedica a la producción y comercialización de hojuelas de cereal para el
desayuno.

Actualmente maneja una línea de productos compuesta por cuatro tipos de cereal (Choco,
Miel, Frutas y Quinua), los que se venden en presentaciones de 50, 250 y 500 grs.

Sus inicios, casi artesanales, se remontan al año 1986 en donde Jorge Fica inicia la
producción de cereales con unas máquinas que compró en un viaje e Estados Unidos y que
le permitirían iniciar un nuevo proyecto para mantener la familia.

Los duros inicios fueron de aprendizaje y error, buscando formas de encontrar un producto
del gusto de los consumidores de Santa Cruz y por otro lado para introducir el concepto de
un desayuno saludable, que con el correr del tiempo le han dado frutos.

Hoy cubre un 20% del mercado local y ha ganado un lugar frente a marcas internacionales
como Kellog’s y Nestlé, potenciando el carácter local de su producción. Dentro de su línea
de productos, Choco es la estrella, alcanzando un 45% de sus ventas, luego viene Quinua
con un 24% de participación, producto de un contrato de abastecimiento de los desayunos
escolares de colegios fiscales; un 16% se lo lleva Miel y el restante porcentaje para Frutas.
En anexos (que posteriormente se entregarán), se muestra la participación obtenida por
productos y tipos de envase, durante los años 2006 y 2007.

Jorge Fica es padre de Andrés, Sebastian y Mariana, quienes han estado formándose
profesionalmente para poder tomar el control de la empresa familiar, participando de manera
parcial desde hace tres años, hasta inicios de 2008, en donde pasan a formar parte integral
de la administración de la empresa. Andrés está encargado de la parte productiva,
Sebastián en la Gestión comercial y Mariana se ha hecho de la gestión de recursos
financieros.

El Sr. Fica es un hombre de trabajo, esforzado y con determinación para realizar negocios;
que mantiene la Administración General de la empresa y si bien tiene un carácter fuerte para
gestionar, con sus hijos mantiene una relación cercana y de confianza que le permite
integrar y hacerles partícipes en las tareas de la Empresa, pero esta participación no ha
estado exenta de diferencias entre los integrantes de la familia.

El primer inconveniente se produjo cuando Andrés se integró parcialmente al trabajo (en el


año 2005) y le manifestó que la obsolescencia técnica de las máquinas hacía que el proceso
productivo fuera ineficiente, de alto costo y se encontraba casi al límite de su capacidad
teórica de producción. Su opinión la fundaba en que con sus estudios de Ingeniería, el
conocía tecnologías y modelos de producción más actuales, comparado con los vejestorios
que tenía en ese minuto su padre.

Luego de un largo tiempo de discusión, José Fica accede a realizar un plan de cambio
tecnológico y proceden a implementar un plan de tres años para renovar la tecnología
productiva de Flakes; esto atendiendo a que las condiciones de mercado se ven estables en
el año 2005, luego de la elección del presidente Evo Morales y a que la empresa cuenta con
algunos recursos que pueden reinvertirse y tener acceso a financiamiento externo.

La incorporación de Sebastián a la gestión ha tenido de dulce y agraz; por una parte ha


logrado mayores niveles de venta, logró contratos con el municipio para abastecer los

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 64


Finanzas I, UPDS s.a.

desayunos escolares, colocado el producto en todos los supermercados de la ciudad y


aumentó la colocación de productos en mercados como Mutualista y Abasto, pero aun
cuando las venta aumentan, las utilidades bajan periodo a periodo y como nunca antes,
sienten que no hay efectivo en la empresa, los inventarios aumentan y las cobranzas están
más flojas.

La presión sobre Sebastián es enorme y se han presentado roces entre él y su hermana


Mariana, por cuanto la flexibilización de las políticas de crédito, pueden generar –a juicio de
Mariana- mayores efectos negativos en los niveles de disponibilidad de la empresa. Sin
embargo, Sebastián indica que los niveles de consumo han tocado techo y para lograr
mayor participación en el mercado, deben realizarse fuertes inversiones para quitarle
clientes a la competencia o hacer que los actuales aumenten su frecuencia de consumo.
Según sus palabras, el mercado ya se hizo chico y hay que evaluar si nos abrimos a nuevos
rumbos.

Como modelo de trabajo han implementado un Consejo Familiar, que trata los temas de
familia y empresa, en un ambiente de respeto y confianza; conciliando los intereses de cada
uno y tratando de afectar en la menor forma posible la gestión de la empresa.

En el Consejo, Sebastián planteó que tiene avanzadas las negociaciones con una cadena
de Supermercados Chilena que desea le provean de cereales en envases de 250 y 500 grs.,
sin marca para incorporarlos al canal de distribución de marcas “B” dentro de la cadena de
supermercados.

Por otra parte, avanzar en la negociación, Sebastián necesita seguridades que le permitan
saber que está en condiciones de cumplir con los requerimientos de este cliente
internacional.

Sus temores están dados por saber con certeza si Mariana podrá contar con los recursos
financieros necesarios para cubrir los costos adicionales de producción. Desde el punto de
vista del proceso productivo, Andrés le indica que están en capacidad de triplicar la
producción actual, mediante la creación de un turno más y si se requiere, puede
implementar hasta un tercero.

Producto de todos estos problemas, don José Fica se encuentra indeciso y les ha
contratado para realizar un proceso de asesoramiento y como primera tarea, su equipo de
trabajo deberá desarrollar un Análisis Financiero sobre los Estados Financieros que se
presentan, para diagnosticar la situación actual y proyección futura de Flakes.

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 65


Finanzas I, UPDS s.a.

Estados Financieros de la Empresa Flakes.

Se le presenta la información financiera (Balance General y Estado de Resultados) de los


años 2005 a 2007, la cual ha sido deflactada y expresada en moneda corriente (Dólares
Americanos) al 31 de Diciembre de 2007.

Estados Financieros
Balances Generales 2007 2006 2005
ACTIVOS Valor Valor Valor
Disponible 8.451 12.842 15.384
Valores Negociables 0 3.549 6.276
Cuentas por Cobrar 49.607 31.870 28.817
Existencias 60.749 58.759 51.657
Gastos Diferidos 9.470 7.045 6.923
TOTAL ACTIVOS CIRCULANTES 128.277 114.065 109.057
Planta y Equipos 547.820 482.072 376.976
Depreciaciones Acumuladas -330.501 -284.719 -246.512
TOTAL ACTIVOS FIJOS 217.319 197.353 130.464
Inversiones y Otros Activos 29.818 34.562 37.181
TOTAL OTROS ACTIVOS 29.818 34.562 37.181
TOTAL ACTIVOS 375.414 345.980 276.702
PASIVOS Y PATRIMONIO
Deudas Comerciales 40.310 38.460 35.320
Deudas con Inst Bancarias 35.542 28.650 12.835
Provisiones 5.976 4.578 3.854
TOTAL PASIVO CIRCULANTE 81.828 71.688 52.009
Prestamos Bancarios 91.312 51.684 32.311
TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 91.312 51.684 32.311
Capital y Reservas 195.041 185.515 146.978
Resultado del Ejercicio 7.233 37.093 45.404
TOTAL PATRIMONIO 202.274 222.608 192.382
TOTAL PASIVOS 375.414 345.980 276.702

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 66


Finanzas I, UPDS s.a.

Estados de Resultados 2007 2006 2005


Ingresos por Ventas 1.165.820 1.045.210 938.462
Costo de Ventas 951.750 829.949 738.350
Depreciaciones 59.782 48.207 37.698
Margen de Explotación (Bruto) 154.288 167.054 162.414
Gastos Administración y Ventas 110.641 100.932 94.373
Resultado Operacional 43.647 66.122 68.041
Gastos Financieros 34.506 24.678 13.254
Otros Gastos No Operac. 981 0 466
Otros Ingresos No Operac. 1.484 8.013 6.218
Resultado Antes de Impuestos 9.644 49.457 60.539
Impuestos 2.411 12.364 15.135
Resultado Neto 7.233 37.093 45.404

Observación:
Si requiere información adicional, puede utilizar supuestos o tomar datos de la
realidad cruceña actual.
En el caso de tomar supuestos, éstos deberán ser desarrollados y fundamentados en
forma escrita.

Requerimientos de Entrega del Primer Informe:

 Realizar el Cálculo y Análisis Patrimonial, Vertical, Horizontal y de Ratios


Financieros utilizando las razones de Liquidez, Endeudamiento, Rentabilidad,
Cobertura y Actividad.

 Y elabore el informe del Diagnóstico Financiero.

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 67


Finanzas I, UPDS s.a.

TEMA N° 3

COSTO –VOLUMEN- UTILIDAD

1. DEFINICIÓN

Llamado también: costo marginal, costo variable, costo diferencial, costo directo. Es
aplicable en empresas donde es posible dividir los costos en fijos y variables. Este método
de costeo es muy útil como herramienta de planificación y previsión, es decir, la empresa
una vez conocidos sus costos puede identificar los niveles de producción y venta en los que
gana o pierde. Además es un elemento valioso para la toma de decisiones en futuras
operaciones.

2. PUNTO DE EQUILIBRIO

Es aquel punto de la producción y ventas de la empresa donde no se gana ni se pierde, es


decir, la utilidad es 0.

3. ENFOQUE ALGEBRAICO

IT-CT =0
P*Q – CVT- CF
P*Q – Cvu*Q –CF
Q (P-Cvu) = CF
Q= CF SUS
P- CVu

UTILIDAD = P*Q – Cvu*Q-CF

Enfoque gráfico:

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO.-

4.1.- Ventajas.-

✓ Facilita la aceptación o rechazo de un pedido, porque se puede anticipar la utilidad o


pérdida.
✓ Facilita la presupuestación de los requerimientos de caja.
✓ Facilita la determinación del punto de equilibrio.

4.2.- Desventajas.-

✓ La producción del mes se encuentra sub valuada, porque dentro del costo del producto
no se incluye los costos indirectos de producción.
✓ No es aplicable a todas las empresas, si no solamente a aquellas en las que es posible
dividir los costos en fijos y variables.
✓ No es aceptada por la dirección de impuesto internos por que no se adecúa a las normas
y disposiciones en vigencia.

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 68


Finanzas I, UPDS s.a.

7. CALCULO DEL UMBRAL DE RENTABILIDAD

Se entiende como punto de equilibrio o umbral de rentabilidad, aquella cifra de cuentas en


que la empresa no incurre ni en pérdidas ni en ganancias, es decir cuando la empresa
cubre únicamente todos sus gastos. Es evidente que a todas las empresas le conviene
calcular su punto de equilibrio, pues de no vender por encima del punto de equilibrio
incurriría en pérdidas y en la medida que venda por encima del punto de equilibrio tendría
beneficios. El punto de equilibrio se puede expresar en unidades físicas o monetarias y
puede calcularse lo mismo para toda la empresa que para un producto o servicio en
particular.

En el cálculo del Umbral de Rentabilidad intervienen los siguientes elementos:

• Cifra de ventas : Importe de las ventas


• Costos Fijos: Son aquellos que no varían con el volumen de producción.
• Costos Variables: Son aquellos que varían con el volumen de producción.
• Unidades vendidas: Es la cantidad que se vende.

Q= Costos Fijos = Unidades Físicas

Precio – Costo Variable Unitario

Q= Costos Fijos = Unidades Monetarias

1 - Costos Variables Totales


Importe de Ventas

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 69


Finanzas I, UPDS s.a.

PRÁCTICO DE COSTO VOLUMEN UTILIDAD

1. La empresa Cima durante el mes de Agosto ha vendido 1.000 unidades de su producto a


un precio de $ 500; y sus costos fijos durante el mes son de $ 80.000; sus costos
variables por unidad son $ 400 c/u. ¿Cuál será el volumen de ventas de equilibrio y
cuánto será el margen de utilidad por la venta de 1.000 unidades?

2. Durante el mes de Septiembre la empresa tuvo el siguiente cuadro de Resultados:


VENTAS 600.000
Costo de Producción M.P.D. 100.000
M.O.D. 80.000
G.F.D. 50.000
G.F.I. 20.000
Total Costos de Producción 250.000 250.000
Gastos del Período G. ADM. 50.000
COMIS. 90.000
G.COM.. 60.000
G.Fin.F. 50.000
Total Gatos del Período 250.000 250.000
COSTO TOTAL 500.000 500.000
Margen de Utilidad 100.000

La cantidad producida y vendida es de 3.000 unidades (mes de Septiembre). Para el mes de


Octubre recibimos una oferta de compra de 6.000 unidades a un precio de $ 190. Cuál será
el resultado de esta operación (monto de pérdidas o ganancias), y en qué cantidad de
producción y ventas estará el punto de equilibrio?.

3. Una empresa tiene sus costos fijos anuales en 180.000 dólares, y un costo variable
unitario de $ 400.
a) Cuál será el precio de venta y cuál será la cantidad de equilibrio (volumen de ventas),
conociendo que el margen de contribución unitario es igual al 30% del precio?
b) Cuál será la utilidad anual si se sabe que se venden al año 1.500 unidades.
c) Así mismo, si se desea obtener una utilidad anual total de Bs. 120.000 por la vía del
precio, a cuánto tendrá que ascender éste suponiendo todos los costos invariables así
como la cantidad vendida y producida?

4. Una empresa posee costos fijos mensuales por 12.000 dólares, y un costo variable por
unidad producida de 130 dólares, su precio de venta es de 250 dólares, y vende
mensualmente una cantidad aproximada de 350 unidades.
a) Calcule la cantidad de equilibrio
b) Calcule la utilidad o pérdida a ese nivel de ventas
c) Suponga que la empresa ha decidido cambiar su maquinaria por una más moderna, lo
cual hará que sus costos variables disminuyan en un 10% por ahorro de energía y mayor
productividad, pero incrementará sus costos fijos en un 20% debido a la utilización de un
mayor espacio físico y la contratación de técnicos especialistas. Cuál será su nuevo
punto de equilibrio, ¿qué pasa con ambas alternativas después del punto de equilibrio?
¿Cuánto será la utilidad de la segunda opción si se venden 350 unidades?

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 70


Finanzas I, UPDS s.a.

5. Existe una empresa que se dedica a la fabricación de cinturones, billeteras, y carteras, y


su estructura de costos variables y precios es la siguiente:
En dólares.-
Producto Costo variable unit Precio unit Producción y ventas
Cinturones 5 9 1.500
Billeteras 4 7 2.700
Carteras 8 17 600

Por otro lado se conoce que mensualmente la empresa eroga 13.000 dólares por concepto
de costos fijos totales y asigna éstos a cada producto en función al costo variable total de
cada uno.
a) calcule la cantidad de equilibrio por producto
b) Calcule la cantidad de equilibrio total
c) Calcule la utilidad por producto y total

6. Un inversionista se encuentra decidiendo sobre la factibilidad de instalar una fábrica de


cemento en la ciudad de Santa Cruz. Para esto ha recopilado datos sobre los costos de
producción de otra empresa que ya funciona en el medio. Dicha información se refiere a
la producción de un mes en la que se produjeron 40.000 bolsas de cemento a un precio
de 4,5 dólares cada una.
CUADRO DE COSTOS TOTALES SEPTIEMBRE – 2.012
ITEM COSTO TOTAL CF CV CF C. V
Bolsas para el llenado 12.000
Cemento pulverizado 20.000
Mano de obra directa(por hora) 15.000

Material de escritorio 4.500


Publicidad 6.000
Sueldos de administración 3.500
Sueldos de comercialización 4.000
Depreciación de la maq. Por hora 6.000
de producción
Comisiones 4%. 25.000 unidades 4.500
vendidas
Seguro de fábrica 1.000
Factura de luz (fábrica) 2.400
Energía para la maquinaria por 4.000
hora
Hilo para las bolsas 1.200
TOTAL

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 71


Finanzas I, UPDS s.a.

Se pide elaborar:

1. Clasificar los costos en costos variables y costos fijos


2. Determinar el costo variable unitario total y el costo fijo total del mes
3. Determinar la cantidad de equilibrio, las ventas de equilibrio y el margen de contribución
total o utilidad.

4. El inversionista después de analizar los costos y las utilidades de esta empresa decide
colocar su propia fábrica. Sin embargo, estima que en el caso de su empresa los costos
variarán de la siguiente forma:
a) Inicialmente solo podrá producir mensualmente 30.000 bolsas de cemento.
b) El precio de introducción promocional será 3,5 Sus por bolsa
c) Tendrá que pagar una comisión de 6% a sus vendedores.
d) Comprará las bolsas para el llenado en 20% más caras, es decir el costo de cada
bolsa será mayor.
e) Pagará un 35% menos en sueldos de comercialización y administración.
f) Todos los demás costos se mantienen constantes o iguales con relación a la otra
empresa.
Se pide:
1. Calcule el costo unitario variable y los costos fijos para esta nueva empresa.
2. Encuentre la cantidad de equilibrio para esta empresa que empezará a trabajar en
estas condiciones.
3. Suponga que el primer mes vende el 70% de su producción, calcule la utilidad
mensual mediante fórmulas. Suponga que este será el nivel de ventas promedio
mensual y calcule la utilidad anual. Cuál debería ser el indicador para medir si la
empresa será rentable y si se debe emprender el proyecto. (El costo de oportunidad
de la empresa es un 13% anual).
4. Cuál debería ser el nivel de precios si se sabe que la demanda efectiva será un 5%
más de lo que establece el inciso anterior, y que la empresa pretende mantener el
monto de sus utilidades para beneficiar al cliente.

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 72


Finanzas I, UPDS s.a.

5. A continuación se presentan los datos sobre la producción histórica y de ventas de una


fábrica de cemento en el mes que acaba de terminar. Dicha información se refiere a la
producción de un mes en la que se produjeron 38.000 bolsas de cemento. Se sabe que
el precio de venta neto representa un 55% más que el costo variable unitario de
producción, y es sobre este precio que se establece la base para el pago de las
comisiones.

CUADRO DE COSTOS TOTALES MENSUALES


ITEM COSTO TOTAL CF CV
Bolsas para el llenado 12.000
Cemento pulverizado 20.000
Mano de obra directa(por 15.000
hora)
Material de escritorio 4.500
Publicidad 6.000
Sueldos de administración 3.500
Sueldos de comercialización 4.000
Depreciación de la maq. Por 6.000
hora de producción
Comisiones 4%. 30.000
unidades vendidas
Seguro de fábrica 1.000
Factura de luz (fábrica) 2.400
Energía para la maquinaria 4.000
por hora
Hilo para las bolsas 1.200
TOTAL
Se pide elaborar:

a. Clasifique los costos en costos variables y costos fijos.


b. Determine el costo variable unitario (de producción, de ventas, y total) y el costo fijo
total del mes.
c. Determine la cantidad de equilibrio, las ventas de equilibrio y el margen de
contribución total o utilidad.
d. Cuál debe ser el precio de venta neto para el siguiente mes si la empresa quiere
incrementar su utilidad neta en un 15% considerando una demanda (ventas en
unidades) que supone elástica y que espera alcance un nivel de 50% más que el mes
que ha terminado.
e. Cuál debe ser el precio si se espera una utilidad neta de un 15% más que el anterior
mes considerando una demanda inelástica igual a 0. Es decir, se elevará el precio y la
demanda simplemente no reaccionará.

Nota.- La empresa ha trabajado el mes que ha terminado a un 33% de su capacidad


instalada. Se sabe que al pasar a otro nivel de producción los costos fijos de fábrica
aumentarán en un 12%.

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 73


Finanzas I, UPDS s.a.

6. Una empresa dedicada a la producción de artículos metálicos ha fabricado el mes que


acaba de terminar 140 piezas de escritorio. A continuación se presenta los costos torales
necesarios para la producción de este mes en el mencionado artículo. Sin embargo,
considere que del 100% de los costos fijos que se presentan, solo el 30% de estos son
atribuibles a la producción de escritorios, pues el saldo corresponde a otros artículos que
fabrica esta empresa.

Gastos Unid. Cant. P. Unit. Total CF CV CV CF


1. Chapas de Acero M2 200 1.000 200.000
2. Fact. Luz (fabrica) Kw 5.000 1 5.000
3. Seguro de Taller Gl. 10.000
4. Soldadura p/producto Kg. 100 50 5.000
5. Sueldos de Adm. Gl. 20.000
6. Publicidad Gl. 6.000
7. Fierro Angular (p/el producto) Ml 600 50 30.000
8. Reparación de Maquinaria Gl. 10.000
9. Material de Escritorio Adm. Gl. 4.000
10. M.O soldadores (destajo) H/h 800 60 48.000
11. Alquiler del taller Gl. 30.000
12. Sueldos de Super. y Vigil. Gl. 10.000
13. Depreciación maq.(prod 2pzas/h) H/m 25 2.000 50.000
14. Sueldos de Comercialización Gl. 10.000
15. Varios Gastos de Fabrica Gl. 20.000
16. Pintura (p/el producto) Lt. 100 400 40.000
17. M.O pintores (destajo) H/h 500 50 25.000
18. Carb. Y Lubric. (Camión Fab) Gl. 15.000
19. Energía (p/maquinaria) Kw 10.000 1 10.000
20. Varios Gastos de Adm. Gl. 5.000
21. Varios Gastos de Comercializ. Gl. 3.000
22. Seguro Oficina de Adm. 3.000
Venta 120 escritorios a 3500 $us
23. Comisión sobre venta 5% 14.000
24. Intereses y Otros Gastos Financ. 25.000
COSTO TOTAL

Se pide elaborar:
a). Clasificar los costos en costos variables y costos fijos
e) Determinar el costo variable unitario y el costo fijo total del mes
f) Determinar para el mes de enero: la cantidad de equilibrio, las ventas de equilibrio y
el margen de contribución total.
g) Para el mes de Febrero deben proyectarse los márgenes de contribución total
respectivos, y evaluar qué operación conviene realizar: si exportar o continuar
vendiendo al mercado local.
1. Exportación al Brasil de 300 unidades a $ 3.400
2. Venta al mercado local de 200 unidades a $ 3.500

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 74


Finanzas I, UPDS s.a.

Datos Variantes para el mes de Febrero

1. El precio de la chapas de acero se incrementan en un 5%


2. Los costos fijos de producción se incrementan de nivel a nivel en un 10% (Nivel 1 hasta
100 unid., Nivel 2 hasta 200 unid., y Nivel 3 hasta 300 unid.)
3. Si se exporta se suspende el gasto de publicidad.
4. Si se exporta debe pagarse un costo adicional por embalaje a razón de $ 30 por pza. y
por otros gastos de exportación $ 20 p/pza.
5. Si se exporta no se pagará ninguna comisión a vendedores.

EJERCICIO DE EVALUACION
1.- la siguiente es una empresa productora de cerámica para y el mes que ha terminado ha
producido 60.000 m2 siendo el precio un 75% más que el costo variable unitario de
producción:
CUADRO DE COSTOS TOTALES
ITEM COSTO CF CV
TOTAL
Arcilla cruda 14.000
Esmalte en polvo 22.000
Mano de obra directa (por 16.000
Hora)
Publicidad 6.000
Sueldos de Administración 3.500
Sueldos de 4.000
Comercialización
Depreciación de la Máq. 16.000
Por hora de producción
Comisiones 3,5% 50.000m2
Depreciación de muebles 1.300
Factura de Luz (fábrica) 2.400
TOTAL

Se pide elaborar:
a) Clasificar los costos en costos variables y costos fijos
b) Determinar el costo variable unitario de producción y el costo variable unitario
total y el costo fijo total del mes
c) Determinar la cantidad de equilibrio, y el margen de contribución total o utilidad.
También calcule la cantidad de equilibrio de efectivo y el efectivo que le queda a
la empresa.

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 75


Finanzas I, UPDS s.a.

UNIDAD Nº 5

APALANCAMIENTO

• Es el uso que hace la empresa de activos y pasivos de costo fijo, en su intento de


aumentar los rendimientos potenciales a los accionistas.

• Una empresa utiliza apalancamiento operativo y financiero para generar


rendimientos mayores a los costos fijos de sus activos y pasivos y así aumentar el
rendimiento a los accionistas comunes.

• Es un arma de doble filo: aumenta las potenciales pérdidas y utilidades de los


accionistas.

APALANCAMIENTO OPERATIVO APALANCAMIENTO FINANCIERO


- Es el cambio % en las utilidades antes de - Es el cambio % en las utilidades por acción,
intereses e impuestos, resultante de una resultante de una variación de un punto % en
variación de un punto % en las ventas. las utilidades Antes de intereses e impuesto.

- Involucra el uso de pasivos que tienen un


- Implica el uso de activos que tienen un costo fijo.
costo fijo.
- Se aproxima al máximo cuando las utilidades
por acción son iguales a 0.
- Se aproxima a su nivel máximo cuando la
empresa se acerca a la operación en el
nivel de equilibrio de producción. - Mientras más alto sea mayor será el riesgo
financiero.

- Mientras más alto sea mayor serás el riesgo - Riesgo Financiero= Variabilidad adicional en
de negocios. las utilidades por acción.

- Tiene costos de capital fijo para su punto de


- Riesgo de Negocios= Variabilidad de las apoyo.
utilidades antes de intereses e impuestos.
- Para medir el grado de Apalancamiento
Financiero:
- Tiene costos fijos de operación en su punto
de apoyo. GAF (X) = Cambio porcentual en UPA
Cambio % en UAII
Otra:
GAF = Cambio % en las util. por acción
GAO( X) = Ventas – Costos Variables Cambio % en las util. antes de int. e
UAII imp.

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 76


Finanzas I, UPDS s.a.

APALANCAMIENTO OPERATIVO APALANCAMIENTO FINANCIERO


- El grado de apalancamiento operativo es - La cantidad de costos de capital fijos en la
negativo por debajo del punto de equilibrio que se incurre depende de la mezcla de
de ventas. deuda, acciones preferentes y acciones
comunes dentro de su estructura de capital.
- Un grado negativo de apalancamiento Ej.: si la deuda y las acciones preferentes son
Operativo indica una reducción % en las en la estructura de capital, los CF son, también
pérdidas de operación causadas por el el apalancamiento financinanciero es.
aumento de un punto % en la producción
total. - Es directamente proporcional:

- Es inversamente proporcional: Util. Antes Imp. Y las Util. por acción

Ventas → grado de Apalanc. Operat.


- La empresa puede cambiar su grado de
Ventas → grado de Apalanc. Operat. apalancamiento Financiero al aumentar o
disminuir sus CF de capital.
- La empresa puede cambiar su grado de
apalancamiento operativo al aumentar o
disminuir los Costos Fijos de operación.

- El grado de apalanc. Op. De una


empresa está en función de la naturaleza
del proceso de producción. Ej.: si se tienen
grandes cantidades de equipo que le
permiten ahorrar en MO, entonces:

CF op. y CV → Apalanc. Op.→ util oper.

El apalancamiento y el Estado de Resultados.

El estado de resultados es más útil para revisar el apalancamiento porque divide los costos
de operación de una empresa en fijos y variables:
- Materia Prima
Costos Variables - Mano de Obra
- Comisiones por ventas

Propiedad
- Depreciación Planta
Equipo
- Alquiler
• Costos a Corto Plazo - Seguros
Costos Fijos - Cuentas de Electricidad y calefacción
- Impuestos sobre la propiedad
- Salarios de la Dirección
- Gastos por Intereses
- Dividendos preferentes

Costos Semivariables -Salarios de la Dirección (varían en


función a la producción total)

• Costos a Largo Plazo Todos los costos son variables.

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 77


Finanzas I, UPDS s.a.

APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO

✓ Apalancar significa generar presión sobre los resultados.


✓ El apalancamiento es el uso que hace la empresa de activos (generadores de
costos operativos), y de pasivos (generadores de costos financieros), para aumentar
los rendimientos potenciales de los accionistas.
✓ Una empresa se apalanca (presiona sobre sus activos y pasivos) con la perspectiva
de lograr rendimientos superiores a los costos.
✓ El riesgo se define como la variabilidad en los rendimientos, y ante un mayor
apalancamiento los rendimientos varían mucho más. Existe más posibilidades de
ganancias, pero las potenciales pérdidas también se incrementan. (el riesgo se
asocia al rendimiento).

1. A continuación se presenta el estado de resultados de una empresa a diciembre de


2.010.

APALANCAMIENTO CUENTA SUS SUS


VENTAS 5.000.000
(-) Costos Var. De operación 3.000.000
(-) Costos fijos de operación 1.000.000
Operativo TOTAL COSTO OPERATIVO 4.000.000
UTILIDAD ANTES DE I.I. 1.000.000
(-) Costos Fijos de capital 250.000
(intereses)
UTILIDAD ANTES DE IMP. 750.000
(-) IUE (40%) 300.000

Financiero UTILIDAD NETA 450.000


(-) Costos fijos de capital (div. 150.000
acciones preferentes.)
UTILILIDAD DISP. PARA 300.000
ACCIONISTAS COMUNES
UPA (100.000 ACC) 3.- SUS

a) Suponga que las ventas de la empresa aumentan en un 10%, sin embargo sus costo
fijos de operación permanecen constantes, así como la relación de costo variable a
precio (0,6) 3.000.000/5.000.000. Nota.- esta relación igual implica que el costo
variable unitario no se modifica ante el aumento de cantidades adicionales de
producción y venta, en otras palabras, no hay incremento de la eficiencia (ej: rebajas
por grandes compras, mano de obra, etc.)
b) Rediseñe el nuevo estado de resultados y analice sus modificaciones porcentuales
c) Calcule el grado de apalancamiento operativo e interprete sus resultados.
d) Considera usted que una empresa siempre se encuentra apalancada en algún nivel
.¿Por qué?

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 78


Finanzas I, UPDS s.a.

e) Qué pasaría con el apalancamiento operativo si las ventas aumentan en un 15%.


Interprete. (diseñe un estado de resultados para esa situación).
f) Qué pasaría con el apalancamiento operativo si las ventas disminuyen en -5%.
Interprete. (diseñe un estado de resultados para esa situación).

*********************** Sit. Inicial 1er mov. 2do mov. 3er mov.


CUENTA Sit. inicial +10% % var +15% % var -5% % var
(0)
Ventas 5.000.000
(-) Costos Var. De 3.000.000
operación
(-) Costos fijos de 1.000.000
operación
TOT. COS. OPER. 4.000.000
UTIL. A.I.I. 1.000.000
(-) Costo Fijos de capital 250.000
(intereses)
U. ANTES DE IMP. 750.000
(-) IUE (40%) 300.000
UTIL. NETA 450.000
(-) Costos fijos de capital 150.000
(div. acc. preferentes.)
UTILIDAD DISP. PARA 300.000
ACCIONISTAS COMUNES
UPA (100.000 ACC) 3.- SUS

2. La empresa TOKALÁN participante del sector cosmético en Santa Cruz se encuentra


actualmente en un nivel de ventas de 60.000 artículos diversos a un precio promedio de
23 dólares, con un costo variable unitario de 12 dólares y costos fijos totales de 450.000
dólares.
a) Calcule el grado de apalancamiento operativo actual e interprete el resultado.
b) Si la empresa de pronto toma la decisión de achicarse en el mercado y cambia su
maquinaria nueva por una antigua que redundará en un aumento del 14% en su costo
variable unitario, pero provocará la reducción del 13% en sus costos fijos. Calcule el
nuevo grado de apalancamiento operativo partiendo del mismo nivel de ventas
anterior, interprete el resultado y aconseje a la empresa sobre la viabilidad o no de
tomar esta decisión

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 79


Finanzas I, UPDS s.a.

3.- Tabla diseñada en base a distintos niveles de ventas tomando los datos del ejercicio N°1

Nivel de vtas de la empresa GAO a ese nivel de vtas y análisis


500.000 -0.25
1.000.000 -0.67
1.500.000 -1.5
2.000.000 -4
2.500.000 No definido (equilibrio)
3.000.000 +6
3.500.000 +3.5
4.000.000 +2.67
5.000.000 +2
6.000.000 +1.71

Nota.- La empresa debería medir en cada nivel de ventas en el que se encuentre operando
su grado de apalancamiento operativo (GAO), pues de esta forma, cuando dicho GAO no
cubra sus expectativas podrá tomar decisiones sobre sus costos de operación para
apalancar los resultados antes de impuestos.
a) Existen diferentes niveles de apalancamientos en distintos niveles de ventas y
operación? Interprete el cuadro que precede.
b) Compruebe el GAO de la empresa si esta se encontrará vendiendo en un nivel de
500.000 dólares
c) Compruebe el GAO de la empresa si esta se encontrará vendiendo en un nivel de
1.500.000 dólares
d) Compruebe el GAO de la empresa si esta se encontrará vendiendo en un nivel de
2.500.000 dólares
e) Compruebe el GAO de la empresa si esta se encontrará vendiendo en un nivel de
2.700.000 dólares
f) Compruebe el GAO de la empresa si esta se encontrará vendiendo en un nivel de
3.000.000 dólares
Emita sus conclusiones.

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 80


Finanzas I, UPDS s.a.

4. Apalancamiento financiero.

APALANC. CUENTA SUS 10% % var 20% % var


ventas 6.500.000
(-) Costos Var. De operación 3.500.000
(-) Costos fijos de operación 1.500.000
Operativo TOT. COS. OPER. 5.000.000
UTIL. A.I.I. 1.500.000
(-) Cost. Fijos de capital (intereses) 500.000
U. ANTES DE IMP. 1.000.000
(-) IUE (25%) 250.000
UTIL. NETA 750.000
Financiero (-) Costos fijos de capital (div. 250.000
acciones preferentes.)
UTIL. DISP. P/. ACCIONISTAS 500.000
COMUNES
UPA (100.000 ACC) 5.- Sus

a) Suponga que las ventas han crecido en un 10%, calcule el grado de apalancamiento
operativo y financiero.

b) Suponga que las ventas crecen a un ritmo de 20% calcule el GAO y el GAF a este
nivel.

5. La empresa del ejercicio anterior pretende tomar ciertas decisiones con respecto a su
estructura de costos de operación, y ha decidido incrementar su nivel de
apalancamiento, para lo cual ha comprado maquinaria de punta, lo que reduce de 60%
a 45% la relación entre precios y costos variables, pues se estima que se ahorrará
energía para la maquinaria y costos variables de mano de obra, ya que el procedimiento
es automatizado. Sin embargo, los costos fijos de operación aumentarán en un 12%
debido a la contratación de técnicos especializados en el manejo de la nueva
maquinaria, adicionalmente el tamaño del equipo requiere un espacio físico mayor, por
lo que se alquilará un galpón más grande. Finalmente, se llevarán a cabo acciones
comerciales agresivas con la perspectiva de mejorar el nivel de las ventas.

a) Ubicados en el mismo nivel de ventas del ejercicio anterior realice el mismo


análisis de apalancamiento operativo y emita sus conclusiones con respecto a los
resultados de dichas decisiones operativas.

b) Utilice esta fórmula para el cálculo G.A.O. = (Vtas - Cvtas)/UAII

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 81


Finanzas I, UPDS s.a.

6. La empresa “MONIL S.A.” se dedica a la venta de hornos industriales, nos presenta


la siguiente información:

ITEM IMPORTE
Hornos Vendidos 2.400 unidades
Precio de Venta Unitario (Pvu) 400.- $us
Costo Variable Unitario (Cvu) 320.- $us
Costo Fijo Tota(CF)l 40.000.- $us

Se pide:
I. Determinar
1. El punto de equilibrio
2. Cuál es el apalancamiento Operativo
3. Cuál será su U.A.I.I.
Datos adicionales:
La empresa informa lo siguiente:
1. Si las ventas disminuyen en un 25%, ¿Cuál será su apalancamiento
operativo?
2. Si las ventas aumentan en un 25% sobre la situación actual, ¿Cuál será su
apalancamiento operativo?

II. ¿En cuánto se incrementa el porcentaje de utilidades, si las ventas aumentaran


40%?

Ing. Ignacio Ibáñez Somoza Página 82

También podría gustarte