Está en la página 1de 75

PROYECTO INTEGRAL DE

APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS DE


LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHOQUEYAPU
Y CHACALTAYA, PARA EL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
PARA LA CIUDAD DE LA PAZ

INFORME DISEÑO FINAL


CONSTRUCCIÓN PRESA
ALPAQUITA (LA PAZ)

ESTUDIO DE DISEÑO
DE PREINVERSION – ETAPA I

FEBRERO 2018
FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN
PRODUCTIVA Y SOCIAL
REV. 1.0
CONTENIDO
1 INFORME DISEÑO FINAL .......................................................................................................................................................................................... 1

1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL: ....................................................................................................................................................... 1


1.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .............................................................................................................. 1
1.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA. ........................................................................................................................ 1
1.2.1 FISIOGRAFÍA, TOPOGRAFÍA Y PAISAJE ................................................................................................................................................. 1
1.2.2 GEOLOGÍA .................................................................................................................................................................................................. 1
1.2.3 SISMICIDAD ................................................................................................................................................................................................ 1
1.2.4 CLIMA .......................................................................................................................................................................................................... 1
1.2.5 RECURSOS HÍDRICOS .............................................................................................................................................................................. 2
1.3 CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS DE LOS BENEFICIARIOS .............................................................................................................. 2
1.4 SITUACIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES ACTUAL, ASÍ COMO ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO ...................................................................................................................................................................................................... 2

2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. ........................................................................................................................................................ 2


2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................................................................ 2

3 ESTUDIO DE MERCADO: ...................................................................................................................................................................................... 3


3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA. .......................................................................................................................................................................... 3
3.2 ANÁLISIS DE OFERTA. ................................................................................................................................................................................... 4

4 TAMAÑO DEL PROYECTO. ................................................................................................................................................................................... 5

5 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. ........................................................................................................................................................................ 5

6 INGENIERÍA DEL PROYECTO: (RESUMEN EJECUTIVO)................................................................................................................................... 7


6.1 TOPOGRAFÍA .................................................................................................................................................................................................. 7
6.1.1 ALCANCE .................................................................................................................................................................................................... 7
6.1.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO .................................................................................................................................................................. 7
6.1.3 PRIMERA FASE: INICIO DE ACTIVIDADES .............................................................................................................................................. 8
6.1.4 SEGUNDA FASE: TRABAJO DE CAMPO .................................................................................................................................................. 8
6.1.5 TERCERA FASE: TRABAJO DE GABINETE ............................................................................................................................................. 9
6.1.6 PUNTOS SOLICITADOS AL IGM PARA ENLACE DE LA POLIGONAL BASE ...................................................................................... 10
6.1.7 PRODUCTO FINAL DEL ÁREA DE TOPOGRAFÍA ................................................................................................................................. 10
6.2 BANCOS DE PRESTAMO ............................................................................................................................................................................. 11
6.3 GEOLOGIA ..................................................................................................................................................................................................... 12
6.4 GEOTECNIA .................................................................................................................................................................................................. 14
6.5 HIDROLOGÍA. ................................................................................................................................................................................................ 14
6.5.1 OFERTA HIDRICA EN CONDICIONES DE CAMBIO CLIMATICO .................................................................................................................... 16
6.6 LIMITACIONES DEL TERRENO Y DESAFÍOS CONSTRUCTIVOS ............................................................................................................ 17
6.7 DISEÑO DE COMPONENTES DE INGENIERÍA A DETALLE...................................................................................................................... 18
6.8 DISEÑO DE LA PRESA ALPAQUITA Y SUS COMPONENTES .................................................................................................................. 19
6.9 BALANCE HÍDRICO DEL EMBALSE ............................................................................................................................................................ 21

7 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO EN LA LEY N°1333 Y SUS REGLAMENTOS. ............ 25

8 ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO. ........................................................................................ 26


8.1 CLASIFICACIÓN DEL EMBALSE EN FUNCIÓN DEL RIESGO POTENCIAL ............................................................................................. 26
8.1.1 PLAN DE PREVENCION ........................................................................................................................................................................... 27

9 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN. COMPRENDE LOS COSTOS DE TODOS LOS COMPONENTES DEL PROYECTO,
COMO EQUIPAMIENTO, COSTOS AMBIENTALES, INDEMNIZACIONES, SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN DEL PROYECTO. ............. 28

10 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. ..................................................................................................................................................... 32


10.1 GENERALIDADES ......................................................................................................................................................................................... 32
10.2 LA PRESA ALPAQUITA: UBICACION Y COMPONENTES ......................................................................................................................... 33
10.2.1 UBICACION ............................................................................................................................................................................................... 33
10.2.2 LOS COMPONENTES DE LA PRESA ALPAQUITA ................................................................................................................................ 34
10.3 PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD DE PRESAS ........................................................................................................................................... 35
10.4 PLAN DE OPERACIÓN & MANTENIMIENTO DE LA PRESA ALPAQUITA ................................................................................................ 37
10.4.1 PLAN DE OPERACIÓN ............................................................................................................................................................................. 37
10.4.2 PLAN DE MANTENIMIENTO .................................................................................................................................................................... 40

11 EVALUACIÓN ECONÓMICA. ............................................................................................................................................................................... 43


11.1 CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS DE LOS BENEFICIARIOS. ........................................................................................................... 49

12 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (FÍSICO – FINANCIERO)................................................................................................. 68

13 PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.................................................................................................................................................... 68

1
14 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ....................................................................................................................................................... 69
14.1 CONCLUSIONES. .......................................................................................................................................................................................... 69
14.2 RECOMENDACIONES. ................................................................................................................................................................................. 70

LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................................................................................... 6
FIGURA 2. FASES METODOLÓGICAS ................................................................................................................................................................................ 8
FIGURA 3. MODELO DIGITAL DEL TERRENO EN PLANTA............................................................................................................................................11
FIGURA 4. MODELO DIGITAL DEL TERRENO EN PERFIL .............................................................................................................................................11
FIGURA 5.- CAUDALES MEDIO MENSUALES PARA EL SITIO DE LA PRESA Y EL CAUDAL PROMEDIO PARA EL PERIODO ..............................15
FIGURA 6.- CAUDAL PROMEDIO MENSUAL PERIODO 1994/2010. ..............................................................................................................................16
FIGURA 7.- CAUDAL PROMEDIO MENSUAL PERIODO 1994/2010 Y EN CONDICIONES DE CAMBIO CLIMATICO.................................................17
FIGURA 8.- VOLÚMENES DE ALMACENAMIENTO DEL EMBALSE PARA POSIBLES ESCENARIOS ........................................................................22
FIGURA 9.- MAPA CON EL ÁREA DE INUNDACIÓN Y EL ALCANCE MÁXIMO DE LA ONDA DE CRECIDA Y LA AFECTACIÓN RESPECTO A
LA UBICACIÓN DE LA PRESA ALPAQUITA MAS ABAJO SE OBSERVA EL INICIO DEL AREA URBANA DE LA CIUDAD DE LA
PAZ ..................................................................................................................................................................................................................26
FIGURA 10 .- ÁREAS DE INUNDACIÓN DE POSIBLE ROTURA DE PRESA .................................................................................................................27
FIGURA 11.- MAPA GENERAL DE LA CUENCA EN ESTUDIO Y UBICACIÓN DE LA PRESA ALPAQUITA ................................................................34
FIGURA 12.- MAPA GENERAL DE LA CUENCA EN ESTUDIO Y UBICACIÓN DE LA PRESA ALPAQUITA ................................................................34
FIGURA 13.- ESCENARIOS DE OPERACIÒN DEL EMBALSE ........................................................................................................................................38
FIGURA 14. - DETALLE DE LA INSTRUMENTACION GEOTECNICA PARA AUSCULTACION DE PRESAS ...............................................................39
FIGURA 15. - VERTEDERO DE EXCEDENCIAS Y SUS COMPONENTES .....................................................................................................................42
FIGURA 16.- OBRA DE TOMA Y SISTEMA DE ADUCCION.............................................................................................................................................43
FIGURA 17. MUNICIPIO DE LA PAZ ..................................................................................................................................................................................45

LISTA DE TABLAS
TABLA 1 – OFERTA Y DEMANDA PARA LA PRESA ALPAQUITA .................................................................................................................................... 4
TABLA 2 – OFERTA DE AGUA EN LAS TRES PRESAS DE ALMACENAMIENTO ........................................................................................................... 5
TABLA 3. PUNTOS DE ENLACE – POLIGONAL BASE COORDENADAS .......................................................................................................................10
TABLA 4. PUNTO DE ENLACE BANCO DE NIVEL IGM ..................................................................................................................................................10
TABLA 5. POLIGONAL PRINCIPAL ....................................................................................................................................................................................10
TABLA 6. MATERIALES Y PROPIEDADES FISICAS PARA LA MODELACION DE ESTABILIDAD ..............................................................................20
TABLA 7.- RESUMEN SIMULACIÓN ESCENARIOS BALANCE HÍDRICO DEL EMBALSE ALPAQUITA .......................................................................21
TABLA 8.- PRESUPUESTO DE OBRAS Y SERVICIOS (BOLIVIANOS)...........................................................................................................................28
TABLA 9.- COSTOS DE INVERSIÓN .................................................................................................................................................................................32
TABLA 10.- MUNICIPIO DE LA PAZ: DIVISIÓN POLÍTICA – ADMINISTRATIVA.............................................................................................................46
TABLA 11.- MUNICIPIO DE LA PAZ: PRINCIPALES RÍOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ .................................................................................................47
TABLA 12.- POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Y DEL MUNICIPIO DE LA PAZ POR ÁREA Y CENSO................................................49
TABLA 13.- MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL, ESPERANZA DE VIDA AL NACER, TASA ANUAL DE
MIGRACIÓN NETA Y TAMAÑO MEDIO DE HOGAR ....................................................................................................................................49
TABLA 14.- MUNICIPIO DE LA PAZ: SUPERFICIE, POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL ..................................................................................50
TABLA 15.- MUNICIPIO DE LA PAZ: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ......................................................................................................................50
TABLA 16.- MUNICIPIO DE LA PAZ: NÚMERO DE ESCUELA, 2016 ..............................................................................................................................51
TABLA 17.- MUNICIPIO DE LA PAZ: NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS, 2014 ...............................................................................................51
TABLA 18.- MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN MACRODISTRITO ....................................................................................52
TABLA 19.- MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA DE PROMOCIÓN POR TIPO DE DEPENDENCIA, NIVEL DE INSTRUCCIÓN Y SEXO, SEGÚN
MACRODISTRITO, 2016 ................................................................................................................................................................................52
TABLA 20.- MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA DE REPROBACIÓN POR TIPO DE DEPENDENCIA, NIVEL DE INSTRUCCIÓN Y SEXO, SEGÚN
MACRODISTRITO, 2016 ................................................................................................................................................................................53
TABLA 21.- MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA DE ABANDONO POR TIPO DE DEPENDENCIA, NIVEL Y SEXO SEGÚN MACRODISTRITO, 2016 .....53
TABLA 22.- MUNICIPIO DE LA PAZ: HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD POR NIVEL DE ATENCIÓN ..................................................................53
TABLA 23.- MUNICIPIO DE LA PAZ: CONDICIÓN DE LA ACTIVIDAD EN EL EMPLEO ................................................................................................54
TABLA 24.- MUNICIPIO DE LA PAZ: INDICADORES DE EMPLEO SEGÚN CENSOS 2012 ..........................................................................................54
TABLA 25.- MUNICIPIO DE LA PAZ: POBLACIÓN OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL Y RAMA DE ACTIVIDAD (%) .............................54
TABLA 26.- MUNICIPIO DE LA PAZ: DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA DE LOS HOGARES POR CENSO 2001 Y
2012 (%) ..........................................................................................................................................................................................................55
TABLA 27.- MUNICIPIO DE LA PAZ: POBLACIÓN TOTAL, POBLACIÓN EN VIVIENDAS COLECTIVAS, POBLACIÓN EN VIVIENDAS
PARTICULARES Y POBLACIÓN POR SITUACIÓN DE POBREZA SEGÚN CENSO 1992 – 2001 - 2012 ................................................55
TABLA 28.- COSTOS DE INVERSIÓN: PRECIOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS .....................................................................................................57
TABLA 29.- INVERSIÓN DESGLOSADA POR ITEM .........................................................................................................................................................59
TABLA 30.- INDICADORES A PRECIOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS PARA LA ALTERNATIVA DE LA PRESA CON H= 30M, ........................65
TABLA 31.- RELACIÓN COSTO DE CONSTRUCCIÓN CAMINO DE ACCESO POR KM ...............................................................................................66
TABLA 32.- RELACIÓN COSTO DE INVERSIÓN ESPECÍFICA EN PRESA POR METRO CUBICO ..............................................................................66
TABLA 33.- INDICADORES FINANCIEROS Y ECONÓMICOS PARA LA ALTERNATIVA DE LA PRESA CON H= 32M ..............................................67

2
1 INFORME DISEÑO FINAL

1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL:


1.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
Se ha considerado como área de intervención directa del proyecto, al área donde se construirá la
presa (eje de la presa), incluyendo el área de inundación máxima, así como las áreas designadas
para campamentos, áreas industriales, las posibles áreas definidas como bancos de préstamo o
yacimientos y los caminos de acceso a todas las áreas determinadas.
Se ha tomado en cuenta dentro del área de intervención indirecta, a las poblaciones cercanas al
emplazamiento de la Represa.
1.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

1.2.1 FISIOGRAFÍA, TOPOGRAFÍA Y PAISAJE

Las características fisiográficas del área de la construcción de la presa muestran un paisaje


compuesto modelado por procesos de la glaciación de montaña, durante la era de hielo y
procesos de erosión hídrica hasta la actualidad.
El paisaje predominante del área del Proyecto, corresponde a zonas con muy poca densidad
demográfica, clima frío y húmedo de alta montaña, donde las formas del terreno se relacionan a
topografías montañosas y de colinas con flora y fauna típicas de la región.

1.2.2 GEOLOGÍA

De acuerdo al mapa de unidades tectono-estratigráficas de Bolivia, el área de proyecto se


encuentra enmarcada dentro la Provincia Andina, limitada al Oeste por el Cabalgamiento
Altiplánico Principal (CALP) y al este por la Provincia lnterandina. Los rasgos estructurales y
tectónicos del área están relacionados al dominio de la Cordillera Real. Durante la fase Oclóyica
se produjo una etapa de compresión responsable del plegamiento y fallamiento de rocas del
Paleozoico inferior.

1.2.3 SISMICIDAD

De acuerdo al mapa de ocurrencias sísmicas, se tiene que el área de proyecto esta insertada
entre las curvas sísmicas de 6.4 grados en la escala de Richter, con una probabilidad de
ocurrencia del 70%, en un lapso de 30 años. Haciendo el análisis de ocurrencia sísmica, para
esta región los sismos tienen focos profundos a intermedios provenientes por debajo de la zona
de subducción cortical, sin embargo, no se tiene registrado sismos de importancia o representen
peligro para esta región.

1.2.4 CLIMA

El clima en la cuenca del río Kaluyo se clasifica como mesodérmico con invierno seco frio (Cwb)
según Köppen, que considera para su clasificación la temperatura y humedad principalmente, y

1
como clima de tierras altas (H) según la clasificación de Trewartha -Robinson, que toma en
cuenta la temperatura media ambiente y el déficit de agua del terreno.

1.2.5 RECURSOS HÍDRICOS

a) SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DE ESTUDIO ALPAQUITA


El segmento de la cuenca Khaluyo formado por las micro cuencas de aporte a la presa
Alpaquita tienen un área total de 8.31 Km2 hasta el sitio de presa y se encuentra dentro de la
jurisdicción territorial del municipio de La Paz, en las faldas de la Serranía de Almillanis.
En el Tomo V se presenta una descripción del área de influencia del proyecto y sus
características físicas.
1.3 CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS DE LOS BENEFICIARIOS
La población de la ciudad de La Paz es la principal beneficiaria del proyecto, ubicada en el centro
y otras zonas hasta la periferia, que son abastecidas de agua potable a través del Sistema
Achachicala. En el Tomo V se detallan las condiciones socioeconómicas de dicha población.
1.4 SITUACIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES ACTUAL,
ASÍ COMO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
En el Tomo V se detalla el estado del medio ambiente en el área del proyecto, al igual una
identificación de los desastres naturales actual, así como adaptación al cambio climático.

2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

El objetivo general del estudio es el de elaborar el Diseño Técnico de Pre inversión de la presa
(ETAPA – I), para el almacenamiento y regulación de agua en el sitio conocido como Alpaquita,
de manera que se pueda mejorar y ampliar el suministro de agua potable a la ciudad de La Paz.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aprovechar los recursos de agua de la zona del proyecto mediante el almacenamiento de


agua en la presa Alpaquita.
 Lograr el almacenamiento pleno de agua en el embalse Alpaquita durante la temporada
de lluvias, para el suministro en la temporada de estiaje.
 Ampliar la capacidad de operativa de EPSAS para la satisfacción de las necesidades
básicas elementales referentes al agua.
 Diseñar una presa de almacenamiento de 30 m de altura y 320.00 metros de longitud de
coronamiento, ancho de corona de 7 m y capacidad de almacenamiento útil de 1’420,664
m3, con un volumen muerto de 36,147 m3.
 Diseño de un ducto para la evacuación de agua durante la etapa de construcción de la
presa, el cual servirá luego para instalar la obra de toma, que a su vez funcionará como
toma de fondo.
 Diseño del vertedero de excedencia con todas las obras de arte necesarias para asegurar
la evacuación de aguas cuando el embalse esté lleno.

2
 Diseño para la implementación de medidas puntuales para un manejo sostenible e integral
de cuenca del embalse Alpaquita y de adaptación al cambio.

3 ESTUDIO DE MERCADO:

3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere utilizar 80 litros por persona diarios. Según la
Fundación Canaru el consume diario en Bolivia es de 85 a 300 litros de agua. Y un tanto mayor
en el oriente del país.
Desde que se levanta hasta que se duerme el boliviano usa cantidades excesivas de agua,
muchas veces por desconocimiento. El consumo depende de las zonas geográficas, costumbres
y climas, en el occidente normalmente se usan 85 litros y en el oriente puede llegar de 250 a 300
litros.
Al consume se suma además pérdidas cuando hay fugas, malas conexiones y ruptura de tuberías
en el Sistema de distribución del agua.
Del 100% de agua que existe en el planeta, la cantidad para el uso y consume humano es
mínima. Mientras que el 97.5% es salada, e. 2.5% es dulce. Del 2.5%, 2.04 % viene de los
glaciares, 0.57% son aguas subterráneas y el 0.01% de lagos y ríos.
Según el último estudio La huella ecológica (2014), realizado por la fundación Canaru en La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, nueve de cada diez personas tienen un comportamiento
insostenible en el planeta ya que desperdician agua, derrochan energía, hacen un mal uso del
transporte, disponen mal sus residuos y compran mucho alimento enlatado.
La información del estudio “La economía del cambio climático en Bolivia” realizado por el BID y la
Cepal, trabajó en dos escenarios, con cambio climático y sin cambio climático. Verificó que la
demanda de agua potable y para riego se incrementará 12 veces hasta fin de siglo. La oferta y la
demanda no están distribuidas homogéneamente en el territorio, por so unas provincias podrían
tener niveles de escasez “muy altos” y otras en menor medida.
El análisis tomó en cuenta que la disponibilidad de recursos hídricos está continuamente
distorsionada por fenómenos como el Niño y la Niña en el país, así como por una inadecuada
gestión de esos recursos, que provocan sequías, inundaciones, escasez y distribución
heterogénea del líquido.
De acuerdo con el investigador Hernán Zeballos, las ciudades de La Paz y El Alto sufren una
seria amenaza por la falta de agua, a consecuencia del deshielo de los glaciares. El deshielo del
Chacaltaya se dio ya hace un par de décadas y en la actualidad el glaciar del Tuni Condoriri está
por desaparecer, afectando a las poblaciones que dependen del glaciar para proveerse de agua
para su consume y para sus actividades agrícolas. Este glaciar provee el 80% del agua potable a
El Alto y a una sección de la ciudad de La Paz.
Los municipios de las zonas afectadas, enfrentan el reto de resolver este problema venidero, por
lo que será necesario proyectar planes e inversiones para resolver la dotación de agua para el
consumo humano y para riego.
EPSAS, desde hace seis años, estuvo realizando transferencias de un caudal incremental de 60
a 200 l/s de agua del sistema Milluni hacia la Planta de Tratamiento de Agua Potable, PTAP, de
Alto Lima con el fin de poder satisfacer la creciente demanda del Sistema El Alto.

3
Para satisfacer la demanda de La Paz de 500 l/s, se requieren almacenar continuos (1,314,000
m3).
La oferta y demanda de agua para la Presa Alpaquita para año promedio (Pavg) precedido de
año promedio, para una demanda global de 500 l/s se presentan en la siguiente tabla:

TABLA 1 – OFERTA Y DEMANDA PARA LA PRESA ALPAQUITA

Oferta de Almacenamiento
Demanda
Mes Agua necesario

m3 m3 m3
Oct 165,176 142,432
Nov 172,008 136,507
Dic 372,333
Ene 472,012
Feb 377,555
Mar 267,358 53,805
Abr 110,970 189,448 78,478
May 34,405 255,856 221,451
Jun 21,201 267,308 246,107
Jul 28,998 260,545 231,547
Ago 41,619 249,599 207,979
Sep 96,963 201,596 104,634
TOTAL 2,160,600 1,757,095 1,090,195
Fuente: ITCP

3.2 ANÁLISIS DE OFERTA.

De acuerdo al estudio presentado por la empresa Gandarillas Ingenieros Consultores, la


oferta de agua de cada una de las sub-cuencas fue estimada, pero la capacidad de
embalse de dos de las presas propuestas fue fijada –en primera instancia- por
limitaciones de tipo topográfico más que de disponibilidad de agua. El problema
específico de la Presa Alpaquita es la altura excesiva para poder almacenar toda el agua
disponible en años promedio o normales. Las capacidades –en un primer tanteo- de las
presas de Chacaltaya y Alpaquita fueron de 2.8 y 1.8 millones de metros cúbicos de
agua, pero la de Pampalarama fue estimada en función del aporte/capacidad de la
cuenca. Posteriormente se fueron afinando dichas capacidades de almacenamiento de
las presas, siempre tratando de optimizar la inversión que piensa hacer el Estado, es
decir minimizar costos y maximizar el volumen de agua disponible. Este sistema de
aproximaciones sucesivas condujo a definir las capacidades óptimas de almacenamiento,
presentadas en la Tabla 2. Los porcentajes de aporte de cada una de las presas de
almacenamiento para complementar los caudales de Khaluyo fueron calculados en
función del volumen total de aporte de cada una de ellas, es decir almacenamiento y
regulación de caudales y, el volumen total disponible entre todas juntas. Estos valores se

4
utilizaron posteriormente para calcular los aportes o largas mensuales de las presas.
Dicha información es presentada en la Tabla 2.
TABLA 2 – OFERTA DE AGUA EN LAS TRES PRESAS DE ALMACENAMIENTO

OFERTA DE AGUA LAS TRES PRESAS DE ALMACENAMIENTO


(AÑO NORMAL O PROMEDIO)

Capacidad
Escurrimiento, Porcentajes
Embalse embalse,
m3 de aporte
m3
Pampalarama 3,510,354 3,405,952 42.6%
Chacaltaya 2,924,038 2,863,987 35.7%
Alpaquita 2,160,600 1,369,086 21.7%
Total 8,594,992 7,639,025 100%
Fuente: ITCP

4 TAMAÑO DEL PROYECTO.

Con la finalidad de dimensionar el tamaño del proyecto en tiempos y presupuestos de ejecución


se realizó un estudio de pre inversión a nivel de Informe Técnico de Condiciones Previas (Línea
de Base).
Este documento ITCP determina la inviabilidad técnica de la construcción de una única presa
sobre el río Khaluyo, fundamentalmente por los conflictos sociales que esta estructura generaría
debido a la necesidad de expropiar a la comunidad de Chacaltaya ya que se encontraría
emplazada sobre el área de inundación de la presa, y sobre todo porque los yacimientos de turba
(principal actividad económica de la población), también se verían inundados.
Como alternativa a esta dificultad, se plantea la construcción de tres represas i) Presa
Chacaltaya, ii) Presa Pampalarama y iii) Presa Alpaquita, además de iv) Presa Derivadora y
aducción hasta la planta de Tratamiento de Agua Potable de Achachicala.
Esta solución respecto a la primera de construcción de una única presa, permitirá captar mayor
cantidad de agua, y los costos y los tiempos sociales de indemnización, expropiación, reubicación
y reposición serán considerablemente menores.
El primer producto de este ITCP derivó en la Construcción de la Presa Alpaquita.

5 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto de la Presa Alpaquita se encuentra ubicado en el sector noroeste en el límite


jurisdiccional de la ciudad de La Paz, Provincia Murillo del Departamento del mismo nombre.
La cuenca de aprovechamiento está conformada por dos tributarios del río Khaluyo, uno de ellos
lleva el nombre de Kaluyo y el otro es el río Chama Huaranka que tiene la mayor área de aporte.
En conjunto el área de aporte de ambos ríos alcanza un total de 8.31 km2.
Geográficamente la Presa Alpaquita, se encuentra localizada entre las coordenadas 68°05’7,58”
de Longitud Oeste, y los 16°22’57,01” Latitud Sur, con alturas variables entre los 4620 metros
sobre el nivel del mar (msnm), y los 5108 msnm.

5
El acceso a la zona del proyecto puede ser realizado siguiendo la ruta que inicia en la Autopista
La Paz–El Alto, a partir de la Urbanización Ciudadela, siguiendo el camino hacia la Comunidad de
Chacaltaya Alto (Khaluyo), hasta pasar la confluencia de los ríos Chacaltaya y Khaluyo (14 km)
se continúa por la ruta hacia Pampalarama por unos 2.5 km hasta tomar la nueva carretera Alto
Lima – La Cumbre en dirección a La Cumbre por aproximadamente otros 2.5 km, luego se desvía
hacia la derecha (en sentido sur) para recorrer 4 km (se requiere un vehículo todo terreno porque
actualmente no existe camino) hasta llegar al sitio de emplazamiento de la Presa Alpaquita.

FIGURA 1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Elaboración Propia

6
6 INGENIERÍA DEL PROYECTO: (RESUMEN EJECUTIVO)

I) ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA.

Los estudios básicos de Ingeniería se detallan en el tomo “I ESTUDIOS BASICOS DE


INGENIERÍA”.

6.1 TOPOGRAFÍA

El objetivo general del Estudio de Topografía es el de establecer una red geodésica


georreferenciada que sirva de base para la construcción de un modelo digital del terreno, que
represente las características físicas y morfológicas del área de influencia directa en el que se
realizarán las obras para la construcción de la presa La Alpaquita. Este modelo digital del terreno
permitirá contar con información de la planimetría y curvas de nivel del lugar en el que se llevará
a cabo la obra.

6.1.1 ALCANCE

La topografía obtiene toda la información necesaria para la óptima representación de los detalles
del terreno para la ejecución del proyecto:
 El éxito de los Estudios de Topografía para el diseño depende en gran medida de una
adecuada construcción de un modelo digital del terreno, georreferenciado y con el
suficiente detalle de la zona de emplazamiento del proyecto y áreas adyacentes.
 De una correcta inter-relación entre modelo digital del terreno y las obras proyectadas.
 Permitir que por esta inter-relación se pueda trasladar con precisión la información de uno
a otro, y, por otra parte, permita cuantificar perfectamente los volúmenes de obra que se
ejecutaran.

6.1.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO

Con el fin de alcanzar los objetivos trazados del levantamiento topográfico para la construcción
de la presa La Alpaquita, a continuación, se presenta un esquema de la metodología de trabajo
que se empleó, desde su planificación, pasando por el análisis de la información, hasta la
generación del producto final.

7
FIGURA 2. FASES METODOLÓGICAS

PRIMERA FASE: INICIO DE ACTIVIDADES


Actividades preliminares (Recopilación de información Organización del personal y movilización al sitio del
del área del proyecto). proyecto.

SEGUNDA FASE: TRABAJO DE CAMPO


Monumentación Medición de poligonal Nivelación geométrica Levantamiento
Reconocimiento principal con equipos GPS
de los puntos de de los puntos de la taquimétrico con
de campo
la poligonal base de doble frecuencia poligonal EstaciónTotal

TERCERA FASE: TRABAJO DE GABINETE


Procesamiento de los datos crudos (GPS, Estación
Elaboración de planos topográficos
Total y Nivelación)

Fuente: Elaboración Propia

6.1.3 PRIMERA FASE: INICIO DE ACTIVIDADES

El inicio de actividades consistió en la movilización de personal idóneo para recopilación de todos


los datos del área de emplazamiento del proyecto y circundantes, de igual manera para empezar
el trabajo de topografía se consideró la obtención de puntos IGM para poder enlazar nuestra
poligonal principal con la red geodésica.
El Sistema de Proyección y de Referencia adoptado pertenece a la red geodésica Universal
Transversal de Mercator Zona 19 Sur y WGS-84 perteneciente a la zona del proyecto

6.1.4 SEGUNDA FASE: TRABAJO DE CAMPO

Las labores del personal en obra constituyeron una actividad importante para evaluar las
dificultades que se presentaron a la hora de realizar el emplazamiento de puntos de control y
levantamientos topográficos, las mismas que a continuación se presenta de forma resumida:

 Emplazamiento de mojones de hormigón a distancias adecuadas para la asignación de


coordenadas y cotas que constituirán la poligonal principal.
 Medición de la poligonal principal empleando instrumentos GPS TRIMBLE R10 con
observaciones de tipo estática, con lecturas de estaciones permanentes MARGEN –
SIRGAS del Instituto Geográfico Militar (IGM).
 Asignación de cotas geométricas medidas entre dos puntos a partir de una visual
horizontal lanzada desde el nivel hacia las miras colocadas en dichos puntos, la medición
se realizó con nivel digital Sokkia Power Level y miras de 4 metros de altura con lecturas

8
de código de barras, para esta labor se solicitó al instituto geográfico militar bancos de
nivel de primer orden para contar con una cota de inicio.
 El levantamiento taquimétrico se realizó utilizando la técnica de radiación, con estación
total Sokkia SET530RK3, considerando el levantamiento topográfico con un radio
aproximado de 59 HA del sitio de la presa densificando los puntos del levantamiento en
los sectores representativos del terreno como ser quebradas, caminos de acceso,
bofedales, etc., considerando de igual manera la necesidad de representar en los planos
topográficos la modelación del terreno lo más real posible.

6.1.5 TERCERA FASE: TRABAJO DE GABINETE

La secuencia de tareas llevadas a cabo en el procesamiento de los planos topográficos del


proyecto, ha sido la normalmente empleada en proyectos de obras civiles, realizados con la
ayuda de programas y sistemas computarizados de procesamiento y diseño, a continuación, se
detalla un resumen de los pasos más importantes para la obtención del producto final:
 Ajuste de la poligonal principal en base de los puntos obtenidos de las lecturas
permanentes de las estaciones Margen - Sirgas del Instituto Geográfico Militar (IGM),
respetando los márgenes permisibles de tolerancia.
 Procesamiento de datos crudos en planillas de cálculo para asignación de cotas a todos
los puntos que conforman la poligonal base y sus puntos auxiliares.
 Importación de puntos del levantamiento topográfico para su respectiva edición y
complementación si así lo requiriese.
 Procesamiento y creación de curvas de nivel interpoladas a partir de la red de
triangulación en los intervalos requeridos por el proyecto.
 Ploteo de planos de topografía en planta y perfil.

9
6.1.6 PUNTOS SOLICITADOS AL IGM PARA ENLACE DE LA POLIGONAL BASE
TABLA 3. PUNTOS DE ENLACE – POLIGONAL BASE COORDENADAS

Coordenadas UTM (WGS-84) Coordenadas Geográficas (WGS-84)


Descripción
Altura Tipo red
puntos IGM Norte Este Latitud Longitud
Elipsoidal

BLPZ 8172270,659 588751,180 S16°31'47,46557" O68°10'05,81433" 4090,652 MARGEN-


SIRGAS

Fuente: Instituto Geográfico Militar

TABLA 4. PUNTO DE ENLACE BANCO DE NIVEL IGM

Descripción Punto IGM Elevación Línea de nivelación Orden

Z-21-R 4583.5459 m “ZR” (1999) El Alto-La Paz Primer Orden

Fuente: Instituto Geográfico Militar

6.1.7 PRODUCTO FINAL DEL ÁREA DE TOPOGRAFÍA


TABLA 5. POLIGONAL PRINCIPAL

Coordenadas UTM (WGS-84)


Descripción
puntos Norte Este Altura Nivelada

PRAL-01 8188580.728 598547.705 4636.2474

PRAL-02 8188514.552 598405.661 4636.8174

PRAL-03 8188733.020 598210.722 4606.6894

PRAL-04 8188845.363 598399.170 4620.9244

Fuente: Elaboración Propia

10
FIGURA 3. MODELO DIGITAL DEL TERRENO EN PLANTA

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 4. MODELO DIGITAL DEL TERRENO EN PERFIL

Fuente: Elaboración Propia

6.2 BANCOS DE PRESTAMO

En el presente estudio se ha realizado la localización, caracterización y estimación de reservas


de bancos de préstamo y canteras, que incluyen: arcillas para el núcleo de la presa, canteras
para los espaldones y protección de la presa y agregado para hormigón.

En lo que respecta a los materiales arcillosos, se han realizado un total de 16 calicatas a lo largo
del valle superior del sector de la presa.

Existen depósitos cuaternarios próximos a la presa (menos de 2 km) con contenidos importantes
de arcillas que pueden ser diferenciados en tres grupos: capas de grava y arena con contenidos

11
de arcilla que varían entre 20 y 50%; capas de arcilla gravosa con arena, con contenidos de
arcilla de entre 50 y 60%; y arcillas arenosas con trazas de grava con contenidos de arcilla
superiores a los 90%.

Los depósitos cuaternarios corresponden a morrenas y materiales coluviales y aluviales. Estos


materiales presentan una litología muy heterogénea y no existe niveles guías que permitan
delimitar algún tipo de correlación entre los diferentes depósitos, que facilite su zonificación para
un plan de explotación. En ese sentido, su beneficio necesitaría de una logística que permita su
manejo y dosificación en función a las características de cada depósito en particular.

Los resultados preliminares de laboratorio de las calicatas reflejan que varias de las muestras
superan un IP de 10, pero ninguna sobrepasa los 13. Recordemos que lo ideal para núcleos de
presas esta entre 16 y 30.

Los volúmenes estimados fueron calculados en base al área aproximada, los espesores
promedio, obtenidos del análisis de las calicatas y los factores de corrección y se estima la
presencia de al menos unos 150.000 m3 de arcillas, que representan el 150% de las necesidades
del proyecto, considerando que precisa de 100.000 m3

Se han desestimado los bancos de arcilla del sector de Incachaca por su alto contenido en
materiales orgánicos.

Se incluyen como alternativa los bancos de arcilla del sector del Proyecto de Chacaltaya,
estudiados ampliamente para ese proyecto. Las limitaciones para nuestro proyecto radican
principalmente en la distancia de aproximadamente 15 km.

En lo que hace a las canteras, se han ubicado areniscas y cuarcitas próximas al proyecto (menos
de 2 Km), con características favorables para su uso en espaldones y protección de la presa en
volúmenes suficientes (superiores a los 160.000 m3)

En relación a los agregados para hormigón, existen depósitos de gravas y arenas relativamente
próximos al Proyecto (15 km), ubicados en el rio Choqueyapu, en cantidad y calidad adecuadas
para su uso en el proyecto.

6.3 GEOLOGIA

Dentro del presente estudio geológico se desarrollan los siguientes temas: Geología Regional,
Geomorfología, Estudio Fotogeológico Multitemporal, Estudio Geológico a Detalle e
Hidrogeología.
El área de estudio está ubicada en la Cordillera Oriental, presentando una evolución geológica
que abarca desde el Ordovícico superior al presente.
El sistema Silúrico, que es el que predomina en el área, está representado por las formaciones;
Cancañiri (Scc), Uncía (Sun) y Catavi (Sct). La formación Cancañiri, está compuesta por
diamictitas, cuarcitas y pizarras con metamorfismo débil. La formación Uncía, está compuesta
por pizarras gris oscuras y metacuarcitas basales, y finalmente la formación Catavi está
constituida por areniscas cuarcíticas y pizarras grises.

12
El Cuaternario está representado por depósitos de origen glaciar (Qg), fluvio-glaciar (Qfg),
coluvio-glaciar (Qcg) y aluvial (Qa)
Geomorfológicamente, dentro del área de estudio, se reconocieron las siguientes unidades
genéticas: formas de origen estructural, formas de origen denudacional, formas de origen fluvial,
formas de origen glaciar y formas de origen biológico.
El estudio fotogeológico multi-temporal, con datos disponibles de aproximadamente 55 años
(entre 1963 y 2017), registra que no hubo cambios significativos que necesiten ser mencionados
en el contexto del Proyecto
Estructuralmente, en el área del proyecto se pueden observar varios juegos de lineamientos: los
lineamientos regionales mayores (fallas regionales), controlan el desarrollo de las principales
cuencas y los lagos y además en algunos sectores están asociados a procesos de
mineralización; los lineamientos regionales secundarios, que han servido como control para la
formación de valles y montañas y el diseño de drenaje; los lineamientos locales que representan
fallas menores de “ajuste” y “reacomodo”.
Las fallas corresponden a eventos antiguos y sus trazas de falla están cicatrizadas y cerradas,
presentando poca o ninguna zona de milonitización.
Los estratos presentan un buzamiento de 25 a 30 grados al SW y son más o menos coincidentes
con la dirección de los ejes de las estructuras anticlinales y sinclinales. La dirección del
buzamiento varia es más o menos constante y varía entre 215/15 y 235/35. Los juegos de
diaclasamiento más importantes son: 120/80, 25/70, 10/80, 90/65, 350/78, 310/90 y 145/90
Se han detectado procesos de solifluxión (deslizamiento lento) relativamente próximos (200 m) al
estribo derecho de la presa y aguas arriba en un sector que permanecerá sumergido y cubierto
por el espejo de agua de la presa.
Con relación a los procesos de “solifluxión” (deslizamiento lento) registrados en el área, y
considerando que si bien estos, podrían ser reactivados por el movimiento de tierras y/o la
colmatación de agua, se los considera como un riesgo menor, pues solo afectan a la cubierta
cuaternaria que es de un espesor reducido
El mapeo geológico a detalle, permitió distinguir y caracterizar las siguientes unidades: Rocas de
la Formación Uncía y las siguientes unidades cuaternarias: cuaternario glaciar (morrenas),
cuaternario coluvio-glaciar, cuaternario coluvial (sallerios), cuaternario fluvio-glaciar y cuaternario
aluvial, además de los bofedales.
Las rocas se encuentran con un ligero a moderado grado de metamorfismo y están constituido
por lutitas y arenisca en sus correspondientes metamórficas de bajo grado (lutitas pizarrosas y
cuarcitas), las lutitas están finamente laminadas y son de color gris oscuro, intercalan con bancos
de areniscas (cuarcitas) y limolitas que varían entre 0.2 a 1 metro de espesor.
Los principales riesgos geológicos identificados en el área son: erosión lateral del rio,
deslizamientos y acumulación de materiales e Inundación por represamiento natural.
En base al estudio hidrogeológico, se definió que, en el área de estudio, la permeabilidad del
suelo y/o roca puede ser caracterizada en tres tipos: media, baja y muy baja.

13
6.4 GEOTECNIA

El estudio de la Presa Alpaquita ha requerido un estudio geotécnico que permita identificar


mediante la exploración del subsuelo a través de métodos directos e indirectos, las propiedades
físicas y geomecánicas de depósitos de suelos como unidades roca presentes en el lugar de
emplazamiento de la presa.
Para tal objeto se han efectuado 8 sondeos de perforación con profundidades hasta 30.26 metros
y 10 calicatas de 4.00 metros de profundidad; distribuidas a lo largo del eje de presa. Para cada
caso se han obtenido muestras representativas de depósitos de suelos y unidades roca, mismas
que fueron procesadas en laboratorio obteniendo sus propiedades de estado, químicas,
mecánicas y de resistencia entre los principales. De la misma manera se han realizado ensayos
in situ dirigidos a determinar la permeabilidad de depósitos de suelos y rocas. El conjunto de los
trabajos de campo, laboratorio e interpretación de resultados, permitieron definir las
características del terreno a nivel de subsuelo, como también los parámetros requeridos para el
diseño de la presa.
A su vez producto de la interpretación de sondeos profundos y calicatas, se ha constituido un
perfil topográfico – geotécnico estableciendo el contacto entre las unidades identificadas y a
diferentes profundidades. Litológicamente se observa que los primeros metros del terreno se
constituyen por suelos gravosos y arenosos con porciones finas de arcillas y en algunos casos de
limos; posteriormente se hace evidente el contacto entre depósitos de suelo y unidades roca
altamente meteorizada con valores RQD por debajo del 2%, catalogándola como tipo IV. El
espesor de este estrato de roca es variable longitudinalmente en el sentido del eje de la presa, ya
que en el estribo Oeste este espesor es de aproximadamente 1.65 metros, en el centro de 4.30
metros y en el estribo Este 18.70 metros. A partir de estas profundidades se hace contacto con la
misma unidad de roca de mejor calidad geotécnica llegando a verificarse la misma hasta el final
de la exploración en cada sondeo.
A través de la interpretación de este perfil, se ha recomendado el adecuado nivel de cimentación
de la presa a partir de la interpretación geotécnica y de los coeficientes de permeabilidad
determinados en los ensayos Lugeon. En ese entendido se recomienda el nivel de fundación de
la presa en el contacto entre unidades roca C.F.M. y C.L.P. tal como se detalla en el perfil
geotécnico con obras. Este perfil obedece principalmente a la baja resistencia y alta
permeabilidad (flujo libre) para el estrato de roca altamente meteorizada, condiciones que no son
aptas para la cimentación de estructuras de naturaleza como la Presa Alpaquita.
Finalmente se han determinado los porcentajes de excavación en los distintos materiales hasta
llegar al nivel de fundación de la presa, donde el 75% del volumen total corresponde a materiales
asociados a depósitos de suelos y el 25% a unidades roca utilizando maquinaria pesada.
El estudio Geotécnico realizado se encuentra en el capítulo “I ESTUDIOS BASICOS DE
INGENIERÍA” y en el Anéxo 4) Geotecnia.

6.5 HIDROLOGÍA.

Para la determinación de la oferta hídrica, se utilizó el Modelo WEAP Model (Water Evaluation
and Planning System (SEI-USA). Dicho modelo tiene un componente de hidrología calibrado en
el modelo Soil Moisture (SMM). El SMM es un modelo unidimensional, el cual consiste en la

14
noción de transferencia de agua entre dos baldes, los cuales representan la dinámica entre la
evapotranspiración, escurrimiento superficial, sub superficial, percolación, para un elemento de
análisis o cuenca.
Aguas debajo del sitio de la presa Alpaquita, el SENAMHI cuenta con una estación hidrométrica
Achachicala en el río Kaluyo (LS16º26’57” y LO68º08’52”) y con datos para el mismo periodo de
análisis, dichos caudales han facilitado el proceso de calibración del modelo, cuyos resultados del
balance hídrico en m3/s para el periodo de análisis del año 1994 al 2010, se muestran en la
Figura 5.
FIGURA 5.- CAUDALES MEDIO MENSUALES PARA EL SITIO DE LA PRESA Y EL CAUDAL PROMEDIO PARA EL PERIODO

El caudal Q promedio mensual para dicho periodo de análisis y el caudal promedio anual, donde
el promedio anual es de Q=45 l/s. Los resultados de oferta de agua a nivel mensual obtenida
mediante el balance hídrico para el periodo 1994-2010 se muestra en la Figura 6.

Los resultados indican que el caudal en la cuenca varía desde 0.020 (20 l/s) y 0.122 m 3/s, con un
pico en el mes de febrero y con mínimo en los meses de julio, agosto y septiembre hasta de 10.7
l/s. La oferta anual estimada para el periodo modelado es Qm=45 l/s.

15
FIGURA 6.- CAUDAL PROMEDIO MENSUAL PERIODO 1994/2010.

140

120 121.6
Caudal Promedio Mensual (lps)

100
93.8
86.1
80

65.2
60

Qprom=45 l/s
44.5
40
35.8

25.0
20 19.1 19.5 17.8
14.9
11.2 10.7 11.1
6.6 7.0
0
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Caudal promedio mensual Caudal promedio anual Aforo 1 Aforo 2

6.5.1 OFERTA HIDRICA EN CONDICIONES DE CAMBIO CLIMATICO

Para el análisis y determinación de los caudales, en escenario de cambio climático, se utilizó los
resultados del estudio de Escobar et al. (2013) (Tabla 52 Tomo I Estudios Básicos). En dicha
tabla se presentan los escenarios: optimista y pesimista. En dicho estudio se consideró el
escenario 6 para el horizonte al año 2050, donde se dice que la precipitación se reduciría en 11%
y -8.7% y la temperatura se incrementaría en +1.1 a +1.8 ºC. Estos deltas o variaciones fueron
implementados en el modelo hidrológico para generar los caudales en tales condiciones.
Los resultados de la Figura Nº4, indican que el caudal en los meses húmedos se reduciría hasta
en 24 l/s, y en la época seca es muy poca la diferencia. Ahora bien, la oferta media, en escenario
de cambio climático, sería de 35.8 l/s, aproximadamente una reducción del orden del 20%.

16
FIGURA 7.- CAUDAL PROMEDIO MENSUAL PERIODO 1994/2010 Y EN CONDICIONES DE CAMBIO CLIMATICO.

El Plan Maestro Metropolitano de igual manera ha establecido, en su análisis para toda la cuenca
Alto Achachicala-Kaluyo de 107 km2 de superficie, una disminución en los caudales hasta el año
2040 (Ver Tomo Estudios Básicos), con resultados más conservadores, pero con la presencia de
glaciares en proceso de retroceso, que no es el caso de la cuenca Alpaquita.
Desde luego que la incertidumbre en muy grande respecto al cambio climático, pero ante un
escenario pesimista de los escenarios, la reducción de caudales estimados aún garantiza el
llenado del embalse para dichas condiciones. Con mayor detalle se puede ver en el Tomo I de
Estudios Básicos.
Para la determinación del caudal ecológico, se han utilizado 2 métodos y se ha establecido que el
mismo es de 4.5 l/s, por cuanto aguas abajo hasta la confluencia con el río Choqueyapu en una
distancia de 1.5 km, no existen afectaciones a ecosistemas y las aguas no son utilizadas ni para
riego menos para consumo humano.

6.6 LIMITACIONES DEL TERRENO Y DESAFÍOS CONSTRUCTIVOS

Se han definido y remarcado las siguientes limitaciones de terreno y desafíos constructivos:


- Bancos de préstamo: Disponibilidad y calidad de arcillas para el núcleo de la presa. Se necesita
procesos de separación y dosificación de las arcillas
- Profundidad y fracturamiento de la roca: en el eje de la presa la roca está entre 5 y 20 metros de
profundidad y está moderadamente fracturada. Se necesitará de movimiento de tierra importantes
y de inyecciones para la impermeabilización.
- Estribo derecho débil: Presencia de movimiento en masa lento (solifluxión) que eventualmente
se podría reactivar con las presiones hidrostáticas del espejo de agua. Estas mismas aguas

17
podrían colmatar los materiales sedimentarios y generar o activar los planos de solifluxión. Por
otro lado, las fallas inferidas en el perfil geológico, merecen su atención al momento de planificar
las inyecciones en el subsuelo
- Manejo de niveles freáticos: fueron registrados niveles freáticos a diferentes niveles y con
presiones considerables. Estos fenómenos complican el proceso de inyección
(impermeabilización).

II) DISEÑO DE COMPONENTES DE INGENIERÍA A DETALLE:

Los estudios básicos de Ingeniería se detallan en el tomo “Diseño de componentes de ingeniería


a detalle”.

6.7 DISEÑO DE COMPONENTES DE INGENIERÍA A DETALLE

La cuenca de aporte a la Presa Alpaquita, pertenece a las nacientes de la Cuenca Amazónica y


tiene una superficie total de 8.31 km2 hasta el punto de emplazamiento de la presa,
encontrándose dentro de la jurisdicción territorial del municipio de La Paz, en las faldas de la
Serranía de Almillanis.
El sitio de la presa Alpaquita, que se ubica aguas abajo de la confluencia de los ríos Kaluyo y
Chama Huaranka, fue seleccionado durante la fase del Estudio ITCP, suponiendo un sitio
apropiado para la edificación de una presa de 30 m de altura que pueda almacenar 1.3 Hm3 y
regular las aguas que escurren por las cuencas de los ríos mencionados, para utilizarse en el
suministro de agua a la ciudad de La Paz. Después de los trabajos de investigación geotécnica y
topográfica, la ubicación de la presa fue identificada en una sección bastante amplia donde la
presa tendrá una longitud de cresta de 320 m, ancho de corona de 7 m y una altura de 30 m, para
almacenar un volumen útil de 1’420,664 m3 de agua y un volumen muerto de 36.147 m3 para
una altura correspondiente de 7 m. Por otro lado, se ha identificado y reportado, que el estribo
derecho del sitio elegido (vista aguas arriba) ha sido considerado como débil, debido a una falla
superior que promueve la formación de un bofedal por infiltraciones provenientes de dicho talud y
en cuya prospección se ha encontrado dificultades en el trabajo de perforación, que finalmente y
en una última prospección se ha encontrado roca a una profundidad de 25 m, corroborada por el
estudio sísmico y SEV determinándose definitivamente un perfil geotécnico o estratigráfico
compuesto por una franja suelo limo arcilloso con materia orgánica, cuarcita fuertemente
meteorizada, cuarcita con intercalaciones de lutita pizarrosa, lutita pizarrosa con intercalaciones
de cuarcita, gravas y arena con Limos y arcillas lavadas, cuarcita moderadamente meteorizada,
cuarcita con intercalaciones de lutita pizarrosa, lutita pizarrosa con intercalaciones de cuarcita,
que muestra que la roca de cuarcita se encuentra a profundidades muy variables que van desde
5 a 25 metros de profundidad contraproducentes a los efectos de impermeabilizar el vaso, ya que
las capas de suelo superiores son altamente permeables e inclusive se han encontrado, durante
las perforaciones, acuíferos confinados que apenas han sido intervenidos se han convertido en
pozos surgentes. La roca de Cuarcita, de acuerdo a las pruebas de Lugeon recomiendan realizar
las inyecciones necesarias para reducir las pérdidas por filtraciones, por lo que, también, será
necesario implementar un paquete de inyecciones a lo largo del eje de la presa en profundidades
que van desde 10 a 28 m. El perfil estratigráfico o geotécnico puede ser revisado en detalle en el
acápite correspondiente. La presa comprende una bocatoma y sistema de aducción en galería

18
para un caudal de 500 l/s y un vertedero de excedencias tipo canal lateral con rápida para un
caudal de 5.5 m3/s correspondiente en demasía a un periodo de retorno de 1000 años.

6.8 DISEÑO DE LA PRESA ALPAQUITA Y SUS COMPONENTES

La selección del tipo de presa y sus obras complementarias fue realizado en base en un dictamen
técnico de las condiciones existentes en el sitio de emplazamiento de las obras, de tal manera
que los resultados del mismo sirvan de base para la toma de decisiones que en general debería
seguir un criterio predominantemente técnico/económico. Se han realizado las correcciones
necesarias a la oferta hídrica de la cuenca, el escurrimiento y el análisis de crecidas esperadas
en el cauce del río; se han determinado con precisión los datos del perfil estratigráfico, se han
realizado las exploraciones geológicas; verificado la topografía, la capacidad de almacenamiento
del embalse, las características del vertedero de excedencias y la obra de toma para atender la
demanda pre-establecida. En este caso, para el análisis de alternativas de tipo de presa,
respondiendo a las necesidades de agua, tomando como referencia el diagnóstico de campo
además de la topografía, y los estudios de hidrología, geología y geotecnia, se analizaron las
siguientes alternativas:
1. Presa de Gravedad de HºCº
2. Presa de Enrocado con membrana impermeabilizante GEOWEB
3. Presa de Enrocado con Núcleo Impermeable Tipo ECRD

De las tres alternativas se ha elegido la tercera, por la disponibilidad de materiales y por el menor
costo de inversión en comparación a las otras tecnologías, y contará con un núcleo impermeable
de arcilla, protegido mediante filtros de transición, y reforzada por enrocados en los paramentos
externos para asegurar su estabilidad, la convierten en la alternativa más idónea y acorde al
presupuesto establecido.
La Presa Alpaquita será del tipo Enrocado con núcleo central y vertical (protegido por una barrera
de geocompuesto (Nabento y geotextil) con una zona de transición y filtros hidráulicos, tendrá
una altura de 30 m y una cresta de longitud de 320 m con una capacidad de almacenamiento útil
de 1’420,664 m3 de agua; contará con un vertedero de excedencias para un caudal de 5.5 m3/s y
una bocatoma y su sistema de aducción para un caudal de 0.5 m3/s.
La Presa tendrá una configuración de la inclinación de sus taludes combinada, es decir el Talud
Aguas Arriba de 1: 2.5 y el Talud Agua Abajo de 1:2.25, con los siguientes detalles:

Cota de la CORONA : 4627 msnm


Altura al vertedero: : 28 m
Cota cresta del VERTEDERO : 4625 msnm
Cota Volumen muerto : 4604 msnm (Cota NAMin)
Altura del Volumen muerto : 7m
Cota nivel cero presa : 4597 msnm
Cota NAN/NAMO : 4625 msnm
Cota MANIMO : 4610 msnm
Cota NAME : 4625.45 msnm

De acuerdo a la Curva Elevación – Volumen, considerando el desplazamiento de volumen debido


a la inclinación del talud agua arriba, el volumen de almacenamiento hasta la cresta del es de
1’456,811 m3, considerando un Volumen Muerto de 36,147 m3 el Volumen Útil de la Presa es de
1’420,664 m3.

19
La Presa Alpaquita ha sido verificada en su estabilidad para diferentes condiciones de operación,
producto del cual se han establecido los factores de seguridad, considerando un coeficiente de
sismo de 0.07g, un escenario de vaciado rápido de todo el embalse (estimado en 7.6 días) y un
análisis de filtración a través del cuerpo de la presa del orden de los 430 m3/día.
En la siguiente Tabla se muestra los datos de los materiales utilizados, cuyos valores provienen
de los resultados de laboratorio y que han sido utilizados en la modelación con el Software Slide.

TABLA 6. MATERIALES Y PROPIEDADES FISICAS PARA LA MODELACION DE ESTABILIDAD

La Presa Alpaquita considerará un sistema de drenaje basal conformado por franjas de material
granular y un canal colector de todas las aguas de filtración que atraviesen el cuerpo de la presa.
Debido a las características de la fundación, y los resultados geotécnicos, se ha previsto una
pantalla de inyección con el fin de reducir las pérdidas por filtraciones del embalse que van desde
10 a 28 m de profundidad. De igual manera, el dentellon deberá hacer contacto con el manto de
la roca fracturada, y en particular en el estribo izquierdo (vista aguas abajo) el dentellon será
fundado sobre el manto morreico.
El Vertedero de Excedencias ha sido diseñado para un caudal 5.5 m3/s superior al
correspondiente a 1000 años, es del Tipo Canal Lateral con una Rápida como sección de
descarga y una zona terminal de disipación de energía. La cresta tiene una longitud de 10 m y de
perfil hidrodinámico. El canal es de sección trapezoidal y con una pendiente del 5% hasta la
Rápida.
La Obra de Toma ha sido diseñada para un caudal de 500 l/s, y está conformada por una
bocatoma con rejilla metálica y una tubería de aducción de 500 mm de diámetro dispuesta al
interior de una galería o alcantarilla que atraviesa todo el cuerpo de la presa. La obra de toma
será operada a través de una válvula de 400 mm dispuesta en la Casa de Válvulas. La estructura,
dependiendo del nivel de aguas en el embalse podrá aportar un caudal superior al de diseño.
El Volumen Muerto tendrá una capacidad 36.147 m3 y de acuerdo al análisis de transporte de
sedimentos se estima un aporte de 295.44 m3/año garantizando más de 40 años de vida útil, no
obstante, esta estimación, se ha previsto la construcción de sedimentadores, en gaviones, en
ambos tributarios del embalse con el fin de reducir el aporte de sedimentos al embalse.

20
Se realizaron los análisis de estabilidad y filtraciones utilizando el programa SLIDE v12 y los
análisis de esfuerzos en la fundación, deformaciones y el análisis dinámico de la presa utilizando
el programa GeoStudio 2012 y sus modelos SLOPE/W, SIGMA/W y QUAKE/W con base en los
principios teóricos en las cuales fundamenta su análisis, el modelamiento fue realizada a las
secciones críticas de la presa.

6.9 BALANCE HÍDRICO DEL EMBALSE

Fueron estudiados 5 Escenarios, combinando las condiciones de año normal o promedio y año
seco. En ambos casos se consideraron escenarios de condiciones hídricas precedentes como se
resume a continuación en la Tabla 7:

TABLA 7.- Resumen simulación escenarios balance hídrico del embalse Alpaquita

Demanda Volumen Volumen al


/dotación de inicio año final año
agua todos hidrológico hidrológico
Escenario los embalses*
m3 m3
l/s
(octubre) (septiembre)
E1 Año normal precedido de año normal variable 252,514 310,960
E2 Año seco con embalse lleno al inicio variable 1,114,975 134,758
año hidrológico
E3 Año seco precedido de año normal variable 408,525 0
E4 Año seco precedido de año seco variable 0 0
E5 Año normal precedido de año seco variable 0 0
‘* Se consideran volúmenes útiles (sin el volumen muerto ni el volumen ocupado por el cuerpo de la presa)

21
FIGURA 8.- VOLÚMENES DE ALMACENAMIENTO DEL EMBALSE PARA POSIBLES ESCENARIOS

22
Escenario 1
Este escenario simula una condición de un año normal o promedio precedido de otra de similares
características, por ende, se considera que el volumen de almacenamiento al inicio del año
hidrológico es igual al volumen al finalizar el anterior año hidrológico.
Para estas condiciones el embalse se recarga de agua entre los meses de octubre y abril
llegando hasta 1.05Hm3 sin poder llegar a su capacidad máxima e inmediatamente sufre un
decremento en su volumen desde abril hasta el mes de septiembre del siguiente año, el volumen
mínimo de almacenamiento para este escenario es de 0.23 Hm3 correspondiente a noviembre, el
embalse nunca estará vacío y tampoco existe rebalses por el vertedor.
Escenario 2
Este escenario simula una situación en la que se presente un año considerado seco precedido de
un año hidrológico en la que se finalice con embalse lleno.
En este escenario el embalse se presenta una ligera disminución de sus volúmenes volviendo a
llenarse entre los meses de enero y marzo llegando a operar el vertedor de excedencias entre
estos meses. Posteriormente desde abril sufre un decremento de volúmenes considerable hasta
el mes de septiembre finalizando el año hidrológico con un volumen de almacenamiento de 0.06
Hm3
Escenario 3
Este año considera la situación de un año seco después de un año promedio (ej. 2010 y 2016).
Empieza el año hidrológico en octubre con un volumen de almacenamiento de 0.41 Hm3
produciéndose una ligera recarga hasta el mes de marzo, llegado a un volumen aproximado de
0.72Hm3 Posterior a esta recarga sufrirá un decremento considerable de volúmenes llegando el
embalse a vaciarse en el mes de agosto si no se toman las precauciones correspondientes. El
embalse no estará lleno en ningún mes y el año hidrológico terminará con el embalse vacío.
Escenario 4
Este escenario presenta una situación crítica de un año seco posterior a otro año seco. Para este
escenario no se dispondrá de agua para abastecer la demanda en gran parte del año.
El año hidrológico inicia en octubre con un volumen de almacenamiento nulo manteniéndose así
hasta el mes de diciembre desde el cual presenta un ligero incremento de volúmenes hasta
0.22Hm3 en el mes de marzo, posterior a ello vuelve a sufrir un decremento de los volúmenes
quedando vacío nuevamente en el mes de mayo hasta finalizar el año hidrológico en septiembre.
Escenario 5
Esta situación presenta un año normal después de un año seco (ej. 2017).
Si bien inicia el año hidrológico en octubre con el embalse vacío los volúmenes de agua se
incrementan llegando hasta 0.82 Hm3 en el mes de marzo y abril, posteriormente sufren un
decremento de volúmenes considerable en la que el embalse quedara vacío en el mes de
septiembre al finalizar el año hidrológico.
Se debe aclarar que estos escenarios se modelaron considerando la misma demanda para cada
situación durante todo el año hidrológico, se deben prever las medidas correspondientes en
función a estos resultados y establecer un plan para la operación de manera coordinada entre
toda la red de embalses de la región, y así evitar el derrame de agua por el vertedor o si se

23
presenta algún escenario desfavorable almacenar agua en alguno de los embalses mientras se
satisface la demanda de agua de la ciudad de La Paz con la apertura de los demás embalses.
Si bien, los escenarios presentados son indicativos, mucho dependerá del momento en que la
presa entra en operación plena y la disponibilidad de los recursos hídricos necesarios,
sumándose a ello la operación que realizará la Empresa Operadora, imponiendo su estrategia de
operación en función o de manera integral con el resto de las presas existentes que opera en la
actualidad EPSAS.

El desarrollo de la ingeniería de detalle se encuentra en el tomo “II DISEÑO COMPONENTES -


INGENIERIA A DETALLE”.

Anexos:

A. Memorias de Cálculo.

B. Cómputos Métricos.

C. Análisis de Precios Unitarios.

D. Presupuesto de Ingeniería.

III) CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

El Cronograma de Ejecución para el proyecto La Presa Alpaquita, fue elaborado a partir


de las actividades de construcción y sus correspondientes actividades complementarias,
así como partir de las cantidades de obra, el rendimiento de los equipos que comandan la
elaboración de los precios unitarios para cada ítem de obra, rendimientos de actividades y
los posibles frentes de trabajo.
El plazo de ejecución del a obra es de 540 días calendario.
El cronograma de ejecución de la obra, físico y financiero se adjunta en el “ANEXO D.1
PRESUPUESTO DE INGENIERÍA Y CRONOGRAMA” del tomo “II DISEÑO
COMPONENTES - INGENIERIA A DETALLE”.

24
IV) PLANOS.

Se elaboraron los siguientes planos de diseño de la presa:


001 PLANO DE UBICACION GENERAL
002 PERFILES GEOTÉCNICOS
003 PLANO DE PLANTA Y PERFIL DE LA PRESA
004 PLANO DE SECCION TIPO DE LA PRESA
005 PLANO DE SECCIONES TRANSVERSALES DE LA PRESA
006 PLANOS OBRA DE TOMA Y DETALLES
007 PLANOS VERTEDERO DE EXCEDENCIAS
008 PLANO DE INYECCIONES Y DETALLES
009 OBRAS PARA REDUCIR LA SEDIMENTACIÓN

Los planos de diseño de la presa se adjuntan en el tomo “IV PLANOS”.

V) ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

Las especificaciones técnicas se basan en las detalladas en el ITCP y fueron


complementadas de acuerdo a las actividades identificadas en campo, todas las
especificaciones se basan en las normas aprobadas y reconocidas en el país.

Las especificaciones técnicas, se adjuntan en el tomo “III ESPECIFICACIONES


TÉCNICAS”

7 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO


EN LA LEY N°1333 Y SUS REGLAMENTOS.

Actualmente el proyecto Presa Alpaquita, cuenta con Licencia Ambiental – Declaratoria de


Impacto Ambiental – DIA, Categoría II, Analítico Específico, emitido por el Viceministerio de
Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal en fecha 14
de julio de 2017. El cual se adjuntado en el Tomo V del presente informe.
La ASOCIACIÓN ACCIDENTAL ALTO – ORTHON, ha sido contratada por el FONDO NACIONAL
DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL – FPS, para la elaboración del Estudio de Diseño
Técnico de Preinversión y la Ejecución de Obra, del PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LA
PRESA ALPAQUITA. El DBC del proyecto establece que “El Contratista deberá elaborar,
complementar y/o ajustar la línea de base ambiental de la situación inicial del proyecto tomando
en cuenta el Estudio Técnico de Condiciones Previas considerando la descripción de los
bofedales del lugar, pasivos ambientales mineros, actividades agropecuarias, etc. así como el
análisis y diseño de medidas de prevención y gestión de riesgos y adaptación al cambio climático

25
en el marco de la Legislación Ambiental Vigente, en ese sentido el EEIA ha sido complementado
con los puntos antes mencionados, el cual se encuentra adjunto el Tomo “V MEDIO AMBIENTE”.

8 ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO.

8.1 CLASIFICACIÓN DEL EMBALSE EN FUNCIÓN DEL RIESGO POTENCIAL

De acuerdo a la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD), y por las características de


la presa Alpaquita, de 30 m de altura desde la cota de fundación ya está considerada dentro de
las presas grandes, pero el volumen de almacenamiento, que se considera en este caso de 1.07
Hm3 con una superficie de embalse de 0.115 km2 máxima a una cota de 4625 msnm, es
considerada de volumen pequeño a mediano.
La presa Alpaquita por su ubicación, a 1.5 km de la confluencia con el río Choqueyapu y por la
actividad pastoril que se realiza en la región, debe ser considerada dentro la Categoría B, por lo
tanto, ha sido necesaria realizar la modelación del tránsito de la avenida o crecida ante una
posible rotura de presa y evaluar los alcances de la onda de crecida y prevenir a los pobladores,
que son muy pocos, sobre los posibles impactos de una eventual rotura de presa.
De acuerdo a la simulación realizada, ante un escenario de rotura de presa, se ha elaborado un
mapa de inundación que podría ser afectada, pero que tan solo llega hasta el punto Kaluyo con
se muestra en la Figura 9, considerando a la presa Alpaquita como de riesgo potencial moderado.

FIGURA 9.- MAPA CON EL ÁREA DE INUNDACIÓN Y EL ALCANCE MÁXIMO DE LA ONDA DE CRECIDA Y LA AFECTACIÓN
RESPECTO A LA UBICACIÓN DE LA PRESA ALPAQUITA MAS ABAJO SE OBSERVA EL INICIO DEL AREA URBANA DE LA
CIUDAD DE LA PAZ

26
8.1.1 PLAN DE PREVENCION

Es muy importante que se tenga una Plan de Prevención contra inundaciones en caso de rotura
de presa y la población aguas abajo esté informada del riego en base al plano de inundaciones
que se ha generado.
Se observa que el área inundable varía de acuerdo al tiempo transcurrido después de la rotura,
con base en esta modelación se establece un área total o máxima de inundación correspondiente
cotas variables desde el nivel de la presa 4627 msnm hasta 4300msnm de acuerdo a la siguiente
imagen, en la misma se observa que el área de inundación se prolonga por 1.6 km2
extendiéndose 4.5 km aguas abajo de la presa hasta llegar hasta la confluencia con el río Kaluyo,
naciente del rio Choqueyapú, que atraviesa la Ciudad de La Paz. Pero la onda de crecida no
alcanza la zona urbana de la Ciudad de La Paz, como se observa en las siguiente Figura.
FIGURA 10 .- ÁREAS DE INUNDACIÓN DE POSIBLE ROTURA DE PRESA

El análisis y diseño de medidas de prevención y gestión del riesgo se adjunta en el Tomo V.


El desarrollo de la ingeniería de detalle se encuentra en el tomo “II DISEÑO COMPONENTES -
INGENIERÍA A DETALLE”, y también en el Tomo “V MEDIO AMBIENTE”.

27
9 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN. COMPRENDE LOS
COSTOS DE TODOS LOS COMPONENTES DEL PROYECTO, COMO
EQUIPAMIENTO, COSTOS AMBIENTALES, INDEMNIZACIONES, SUPERVISIÓN
Y FISCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

La preparación del presupuesto para el Proyecto Construcción “Presa Alpaquita”, se realizó en


base al estudio de precios unitarios, identificando los diferentes tipos de trabajo que se realizarán
durante la construcción de la presa.

TABLA 8.- PRESUPUESTO DE OBRAS Y SERVICIOS (BOLIVIANOS)

Precio
Item Descripción Und. Cantidad Costo Total
Unitario

1. INSTALACIONES GENERALES PRESA

1.1. MOVILIZACION DE EQUIPO Y MAQUINARIA GLB 1.00 39,135.59 39,135.59


1.2. INSTALACION DE FAENAS GLB 1.00 197,832.65 197,832.65
1.3. DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y MAQUINARIA GLB 1.00 38,718.79 38,718.79
1.4. LETRERO DE OBRAS PZA 2.00 10,332.41 20,664.82

SUBTOTAL 1. INSTALACIONES GENERALES PRESA 296,351.85

3. CONSTRUCCION CAMINO DE ACCESO A SITIO DE

PROV./ COLOCADO DE ALCANTARILLA D =


3.1. ML 8.00 669.96 5,359.68
0.50 M
EXCAVACION EN ROCA CON EQUIPO PESADO
3.2. M3 13,235.16 35.93 475,539.30
(EXPLOSIVOS)
EXCAVACION CON MAQUINARIA EN SUELO
3.3. M3 6,638.80 24.49 162,584.21
COMUN DE 0 A 2 M
RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL
3.4. M3 3,750.00 99.33 372,487.50
COMUN SELECCIONADO
CAPA DE RODADURA CON MATERIAL COMUN
3.5. M3 4,320.00 23.94 103,420.80
E = 10 CM. (RIPIADO)

SUBTOTAL 3. CONSTRUCCION CAMINO DE ACCESO A SITIO DE 1,119,391.49

4. OBRAS PRELIMINARES

4.1. OBRAS DE DESVIO Y CONTROL DE AGUAS GLB 1.00 441,919.28 441,919.28

SUBTOTAL 4. OBRAS PRELIMINARES 441,919.28

5. CONSTRUCCION PRESA

EXCAVACION CON MAQUINARIA EN SUELO


5.1. M3 36,670.50 27.10 993,770.55
COMUN DE 0 A 2 M
5.2. EXCAVACION EN ROCA CON EQUIPO PESADO M3 1,646.90 68.31 112,499.74
CONFORMACION DE NUCLEO DE ARCILLA Y
5.3. M3 69,487.00 75.66 5,257,386.42
DENTELLON
EXCAVACION EN ROCA CON EXPLOSIVOS Y
5.4. M3 62.54 6,357,526.84
TRANSPORTE A ACOPIOS 101,655.37

5.5. CONFORMACION DE ENROCADO M3 70.85 14,945,049.41


210,939.30
5.6. TRANSICION (AGUAS ARRIBA Y ABAJO) M3 15,064.40 140.01 2,109,166.64

5.7. DREN BASAL M3 5,537.80 196.90 1,090,392.82

5.8. RIP RAP (AGUAS ARRIBA E = 0.50 M) M2 8,031.40 166.49 1,337,147.79

5.9. RIP RAP (AGUAS ABAJO E = 0.50 M) M2 6,571.20 161.63 1,062,103.06

28
Precio
Item Descripción Und. Cantidad Costo Total
Unitario
5.10. GRAVILLA PARA CORONAMIENTO M3 419.20 172.79 72,433.57
TUBERIA DE DRENAJE PVC C - 6 D = 4" (EN EL
5.11. ML 884.20 44.30 39,170.06
DREN BASAL)
5.12. CAMARA COLECTORA 0.80 X 0.80 M PZA 2.00 925.66 1,851.32

5.13. HORMIGON SIMPLE H 21 (PARAPETO) M3 180.30 1,745.51 314,715.45

5.14. ACERO ESTRUCTURAL (PARAPETO) KG 21,639.42 15.93 344,715.96


HORMIGON CICLOPEO (H 17.5 - 50 % PD)
5.15. M3 181.90 1,701.42 309,488.30
(CUNETA COLECTORA)
5.16. CONFORMACION DEL CUERPO (TRANSICION) M3 48,646.20 67.99 3,307,455.14

5.17. GEOTEXTIL DEL NUCLEO M2 9,927.70 44.52 441,981.20


BARRERA DE IMPERMEABILIZACIÓN TIPO
5.18. M2 13,250.60 136.15 1,804,069.19
"NABENTO"
TRATAMIENTO DE CONTACTO DE TRINCHERA
5.19. M3 82.30 720.01 59,256.82
CON LA ROCA

SUBTOTAL 5. CONSTRUCCION PRESA 39,960,180.28

6. IMPERMEABILIZACION DE FUNDACION

6.1. INYECCION CON AGUA CEMENTO/BENTONITA TON 200.00 1,982.24 396,448.00

6.2. PERFORACION A DIAMANTINA BQ D=75.8 MM ML 3,666.50 914.91 3,354,517.52

6.3. ENSAYOS LUGEON ENS 60.00 709.39 42,563.40

SUBTOTAL 6. IMPERMEABILIZACION DE FUNDACION 3,793,528.92

7. VERTEDOR Y CANAL DE EXCEDENCIAS

EXCAVACION CON MAQUINARIA EN SUELO


7.1. M3 2,957.00 24.49 72,416.93
COMUN DE 0 A 2 M
7.2. LIMPIEZA DE SUPERFICIE DE FUNDACION M2 1,105.00 18.90 20,884.50
HORMIGON DE NIVELACION TIPOO H12;
7.3. M3 56.00 848.79 47,532.24
FC=120 KG/CM2
7.4. HORMIGON SIMPLE H 21 FC = 210 KG/CM2 M3 209.00 1,745.51 364,811.59

7.5. ACERO ESTRUCTURAL FY = 4200 KG/CM2 KG 25,990.00 15.93 414,020.70

7.6. JUNTA CON CINTA WATER STOP TIPO O32 ML 10.00 331.93 3,319.30
ENROCADO ACOMODADO AL PIE DEL CANAL
7.7. M3 226.00 119.03 26,900.78
DE SALIDA
7.8. HORMIGON CICLOPEO (H 17.5 - 50 % PD) M3 585.00 1,701.42 995,330.70

SUBTOTAL 7. VERTEDOR Y CANAL DE EXCEDENCIAS 1,945,216.74

8. OBRA DE TOMA

8.1. HORMIGON SIMPLE H 21 FC = 210 KG/CM2 M3 432.00 1,745.51 754,060.32

8.2. ACERO ESTRUCTURAL FY = 4200 KG/CM2 KG 49,498.00 15.93 788,503.14

8.3. HORMIGON CICLOPEO (H 17.5 - 50 % PD) M3 26.00 1,701.42 44,236.92


HORMIGON DE NIVELACION TIPOO H12;
8.4. M3 21.00 848.79 17,824.59
FC=120 KG/CM2
EXCAVACION CON MAQUINARIA EN SUELO
8.5. M3 190.00 24.49 4,653.10
COMUN DE 0 A 2 M
8.6. MATERIAL SUELO CEMENTO M3 89.00 317.31 28,240.59

SUBTOTAL 8. OBRA DE TOMA 1,637,518.66

9. ACCES.DE FO. FO. DUCTIL CASA VALVULAS

29
Precio
Item Descripción Und. Cantidad Costo Total
Unitario
ARO ABOCINADO PREFABRICADO EN
9.1. PZA 1.00 8,887.87 8,887.87
HORMIGON TIPO H21; FC= 210 KG/CM2
PROVISION Y COLOCADO DE TUBERIA FO. FO.
9.2. ML 6.00 574.82 3,448.92
DUCTIL D=400 MM, JUNTA RAPIDA PN 10
PROVISION Y COLOCADO DE TUBERIA FO. FO.
9.3. ML 171.00 695.45 118,921.95
DUCTIL D=500 MM, JUNTA RAPIDA PN 10
9.4. REDUCCION FFD DN 500 A 400 MM PZA 1.00 9,330.06 9,330.06
PROVISION Y COLOCADO DE TUBERIA FO. FO.
9.5. ML 6.00 447.64 2,685.84
DUCTIL D=150 MM, JUNTA RAPIDA PN 10
PROVISION E INSTALACION DE VALVULA
9.6. PZA 1.00 41,143.47 41,143.47
COMPUERTA DN 400 MM. PN 10
PROVISION E INSTALACION DE VALVULA
9.7. PZA 1.00 51,462.30 51,462.30
MARIPOSA DN 400 MM. PN 10
PROVISION E INSTALACION DE VALVULA
9.8. PZA 1.00 33,664.46 33,664.46
COMPUERTA DN 150 MM. PN 10
PROVISION Y COLOCADO DE CODO 45º FO.
9.9. PZA 2.00 3,367.97 6,735.94
FO. DUCTIL D=150 MM JUNTA RAPIDA, PN10
PROVISION Y COLOCADO DE CODO 45º FO.
9.10. PZA 1.00 12,228.76 12,228.76
FO. DUCTIL D=400 MM JUNTA RAPIDA, PN10
PROVISION Y COLOCADO DE REJA METALICA
9.11. PZA 1.00 13,353.73 13,353.73
A ORIFICIO DE TOMA 1.00X1.00
9.12. JUNTA GIBAULT DN 400 MM PZA 1.00 5,090.45 5,090.45

SUBTOTAL 9. ACCES.DE FO. FO. DUCTIL CASA VALVULAS 306,953.75

10. OBRAS CIVILES CASA DE VALVULAS

10.1. CUBIERTA DE CALAMINA GALVANIZADA Nº 26 M2 23.04 331.95 7,648.13


HORMIGON DE NIVELACION TIPOO H12;
10.2. M3 2.77 848.79 2,351.15
FC=120 KG/CM2
10.3. ACERO ESTRUCTURAL FY = 4200 KG/CM2 KG 108.80 15.93 1,733.18
10.4. HORMIGON SIMPLE H 21 FC = 210 KG/CM2 M3 1.09 1,745.51 1,902.61
PROVISION Y COLOCACION DE PUERTA
10.5. M2 7.50 806.62 6,049.65
CORREDIZA METALICA
10.6. MURO DE LADRILLO 6 H M2 43.00 292.97 12,597.71
10.7. HORMIGON CICLOPEO (H 17.5 - 50 % PD) M3 7.64 1,701.42 12,998.85

SUBTOTAL 10. OBRAS CIVILES CASA DE VALVULAS 45,281.28

11. LIMPIEZA GENERAL

11.1. LIMPIEZA GENERAL DE OBRA GLB 1.00 30,725.21 30,725.21

SUBTOTAL 11. LIMPIEZA GENERAL 30,725.21

12. MEDIDAS MITIGA AMB. ADAPT. CAMBIO CLIMAT

12.1. MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

CONTENEDORES DE RESIDUOS SOLIDOS


12.1.1. ASIMILABLES A DOMESTICOS, ESPECIALES Y PZA 38.00 837.57 31,827.66
PELIGROSOS
HAB. DE CENTROS DE TRANSFER. (RES.
12.1.2. ASIMILABLES A DOMESTICOS Y ESPECIALES - PZA 1.00 3,050.12 3,050.12
PELIGROSOS
TRANSFERENCIA DE RESIDUOS ESPECIALES
12.1.3. Y PELIGROSOS A OPERADORES KG 1,500.00 8.22 12,330.00
AUTORIZADOS (AÑO)

30
Precio
Item Descripción Und. Cantidad Costo Total
Unitario
12.1.4. INSTALACION DE BAÑOS PZA 3.00 7,662.34 22,987.02
SEÑALIZACION VERTICAL EN AREAS DE
12.1.5. PZA 50.00 1,451.43 72,571.50
TRABAJO Y PASOS PEATONALES

12.1.6. MONITOREO ARQUEOLOGICO HRS 400.00 62.82 25,128.00

12.1.7. RESCATE ARQUEOLOGICO GLB 1.00 66,243.93 66,243.93

12.1.8. RESCATE MATERIAL VEGETAL BOFEDALES GLB 1.00 33,131.89 33,131.89

12.1.9. REVEGETACION GLB 1.00 66,259.06 66,259.06

SUBTOTAL 12.1. MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL 333,529.18

12.2. MANEJO DE CUENCA

12.2.1. ESTACION HIDROMETEOROLOGICA GLB 1.00 43,003.55 43,003.55

SUBTOTAL 12.2. MANEJO DE CUENCA 43,003.55

SUBTOTAL 12. MEDIDAS MITIGA AMB. ADAPT. CAMBIO CLIMAT 376,532.73

13. DRENAJE O. COMPLEMENTARIAS

EXCAVACION CON MAQUINARIA EN SUELO


13.1. M3 154.00 30.18 4,647.72
COMUN DE 0 A 2 M

13.2. RELLENO Y COMPACTADO M3 34.00 90.09 3,063.06

13.3. GAVION TIPO CAJA 1X1X1 M3 164.00 462.32 75,820.48

13.4. GAVIONES TIPO COLCHONETA E = 0.30 M M3 36.00 605.85 21,810.60

13.5. MANTA GEOTEXTIL M2 269.00 44.52 11,975.88

13.6. HORMIGON SIMPLE H 21 FC = 210 KG/CM2 M3 4.00 1,745.51 6,982.04

SUBTOTAL 13. DRENAJE O. COMPLEMENTARIAS 124,299.78

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 50,077,899.97

31
Con los cómputos métricos y los precios unitarios estimados, para esta etapa se elaboró el
presupuesto total de obra y los costos de inversión:

TABLA 9.- COSTOS DE INVERSIÓN

BOLIVIANOS
Costo total de Obra y Servicios* 50,077,899.97
Costo total de Supervisión** 2,143,808
Costo total de Fiscalización*** 500,779.00
TOTAL DE INVERSION DE OBRA 52,722,486.97

Nota.-
* Los costos para la liberación del área de embalse ya fueron cubiertos por EPSAS.
** Los costos de la Supervisión se extrajeron de ECTP.
** Los costos de Fiscalización se estimaron como el 1% de los costos de Obra.

Los costos de inversión se adjuntan en el tomo “II DISEÑO COMPONENTES - INGENIERIA A


DETALLE”, sección: D. PRESUPUESTO DE INGENIERÍA Y CRONOGRAMA en el “ANEXO D.1
PRESUPUESTO DE INGENIERÍA Y CRONOGRAMA”.

10 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

10.1 GENERALIDADES

Las presas de almacenamiento, como toda obra hidráulica que interactúa con el agua y si bien
contribuyen al mejor aprovechamiento de dicho recurso, estas están sometidas a constantes
esfuerzos que en el tiempo y presentan deterioro normal de la infraestructura, provocada por su
operación continua, condiciones ambientales agresivas, los posibles efectos de sismos y
principalmente de fenómenos hidroclimatológicos extremos, como es el caso de la Presa
Alpaquita, por la altura en la que estará dispuesta.

Las presas constituyen un preciado bien de la sociedad por sus aportes al bienestar y desarrollo
como es el caso de la provisión de agua para uso consuntivo, por ende, también imponen un
cierto riesgo por las consecuencias derivadas de su eventual colapso.

32
Por ende, y con el fin de reducir el deterioro normal de la presa y de sus estructuras (obra de
toma y vertedero de excedencias), se deben implementar acciones de conservación,
rehabilitación y mantenimiento para que puedan seguir prestando los servicios para los cuales
fueron construidas.
En general, todas las estructuras hidráulicas son muy vulnerables, al agua, al paso del tiempo y
en el caso de la Presa Alpaquita, la falla de uno solo de sus componentes puede afectar en forma
determinante la seguridad humana y el medio ambiente.
Es por esta razón que se elabora el presente Plan de Operación y Mantenimiento (POM), que no
es limitativo, más por el contrario solo pretender establecer una guía y lineamientos que debe ser
considerado. Por cuanto la actual Empresa Operadora (EPSAS) y futura operadora de la Presa
Alpaquita, cuenta con la experiencia necesaria ya que en la actualidad opera varias presas como
Ajuan Khota, Hampaturi, Hampaturi Alto, Incachaca, Condoriri, Milluni y Tuni principalmente, de
los sistemas de abastecimiento de las ciudades de El Alto y La Paz, y son quienes, en base a las
demandas de las poblaciones, abastecidas a través de las plantas de tratamiento, distribuyen el
agua potable.
La Presa Alpaquita, ubicada en la Cuenca Amazónica, pertenece a la jurisdicción territorial del
municipio de La Paz, en las cabeceras del río Choqueyapú, que atraviesa toda la ciudad de La
Paz y que, si bien una posible rotura de presa que fue analizada, que genera una onda de
crecida, no llega directamente hasta la ciudad de La Paz, esos caudales sumados a los que
provengan de otras cuencas (en escenarios también negativos), tendrán afectación importante
sobre la ciudad, motivo por el cual las labores de mantenimiento y de operación deber ser
realizadas con mucho cuidado, al igual que el monitoreo de la calidad de las aguas embalsadas.
Como en toda presa de almacenamiento, cuyos volúmenes están destinados al consumo
humano, se debe prohibir el acceso y se debe colocar, visiblemente, los letreros de advertencia
prohibiendo el uso del embalse para la pesca u otros usos recreativos a través de señalizaciones
respectivas.
Por lo expuesto, la seguridad de Presas es un tema de constante preocupación y desarrollo, en
función de exigencias de nuestra población cada vez mayores, y que justamente depende de un
Plan de Operación y Mantenimiento. Con los años ha ido evolucionando los criterios de seguridad
aplicados al proyecto y la construcción de las presas, así como los sistemas operativos, la
auscultación y el control de las obras, a la vez que se incorporaron previsiones para situaciones
de emergencias. Pero aún, en el país no existe una legislación específica y menos organismos
regulatorios y de fiscalización, existiendo en la actualidad cerca de 300 presas en el país.

10.2 LA PRESA ALPAQUITA: UBICACION Y COMPONENTES

10.2.1 UBICACION

La Presa Alpaquita, ubicada en la Cuenca Amazónica, pertenece a la jurisdicción territorial del


municipio de La Paz, en las cabeceras del río Choqueyapú, que atraviesa toda la ciudad de La
Paz. La fuente de agua del proyecto de la Presa Alpaquita se encuentra constituida
exclusivamente por los escurrimientos de las dos subcuencas que conforman la cuenca principal
de los ríos Kaluyo y el Chama Huaranka. La cresta de la Presa Alpaquita tiene una cota de 4629
msnm.

33
FIGURA 11.- MAPA GENERAL DE LA CUENCA EN ESTUDIO Y UBICACIÓN DE LA PRESA ALPAQUITA

10.2.2 LOS COMPONENTES DE LA PRESA ALPAQUITA

Los componentes de la Presa Alpaquita son las obras principales: la Presa de Enrocado, la Obra
de Toma o Bocatoma (su sistema de aducción y casa de válvulas), y el Vertedero de Excedencias
(la rápida y sección de disipación de energía); dentro de las obras secundarias están las obras de
acceso (caminos), la casa oficina del operador técnico, los equipos de monitoreo o medición
(Estación Meteorológica, Estación Hidrométrica, Equipos de monitoreo de la presa (sensores
varios), etc.).
FIGURA 12.- MAPA GENERAL DE LA CUENCA EN ESTUDIO Y UBICACIÓN DE LA PRESA ALPAQUITA

VERTERO DE EXCEDENCIAS

EMBALSE

OBRA DE TOMA Y GALERIA

TALUD AGUAS ARRIBA

TALUD AGUAS ABAJO

34
10.3 PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD DE PRESAS

Un Sistema de Gestión de la Seguridad de Presas resulta imprescindible para la Entidad


Operadora responsable de la operación de las obras. En este documento se presenta una guía
para el establecimiento de un marco de Operación y Mantenimiento (O&M), que permita abordar
satisfactoriamente todas las metas de la Entidad Operadora en la gestión de la seguridad de
Presas y se presentan algunos principios básicos que deben ser considerados para y/o
adecuados a los reglamentos de O&M de las entidades operadoras.
El proceso de gestión, la cultura de la organización y las prácticas diarias, se encuentran
profundamente interrelacionados a través de un complejo sistema de interconexiones. La
integración de estos componentes requiere de un único sistema de gestión, que incluya las
estructuras, recursos y procesos, a efectos de lograr la eficiencia y efectividad requeridas. A
continuación, se presentan una serie de principios que en la actualidad son implementados en la
Argentina y que han permitido salvaguardar las grandes y pequeñas presas a través de acciones
de O&M adecuados.
Principio 1:
La responsabilidad primaria de la seguridad de la presa y de sus operaciones recae en la entidad
directamente a cargo de las obras (Entidad Operadora).

En ciertos casos la Entidad Responsable podrá ser una Institución o agencia de gobierno,
propietaria de la presa y a cargo de la operación, con capacidad interna y/o de gestión de
ingeniería de presas y administración de la seguridad.

En otros casos la Entidad Responsable podrá ser una firma privada concesionaria de la
explotación de la obra, con responsabilidad directa sobre la seguridad de la presa y de las
actividades operativas.
Principio 2:
El marco legal, las Empresas Públicas y las autonomías de los gobiernos Departamentales y
Municipales de las actividades y/o acciones de desarrollo, constituyen la estructura sostén de la
integridad operacional y la seguridad de presas de acuerdo a sus competencias.

El marco legal, las Empresas Públicas y las autonomías de los gobiernos Departamentales y
Municipales contemplan las normas generales que rigen las actividades relacionadas con la
integridad y operación de las presas y embalses, para la protección pública, de bienes,
infraestructura y del medio ambiente.
Las EPSAS y los Gobiernos Departamentales y Municipales son la autoridad superior sobre las
presas de sus respectivas jurisdicciones. Las autoridades gubernamentales son responsables de
fijar las normas y el marco regulatorio para la protección pública de los riesgos derivados de las
presas y de su operación. La Entidad Operadora responsable de la presa tiene bajo su
responsabilidad el control de los riesgos derivados de la presa y su operación, asegurando que
los mismos se mantengan dentro de los niveles aceptables fijados por el marco legal
correspondiente. En los casos donde la Entidad Operadora sea una institución o rama del
gobierno, es altamente recomendable su independencia de la institución con funciones
regulatorias.
Principio 3:
Implantar y mantener un liderazgo que asegure la gestión efectiva de la integridad operacional y
la seguridad de presas.

35
En general, el liderazgo en las cuestiones de seguridad debería demostrarse en el nivel más alto
de la organización. Para implantar y mantener un elevado nivel de seguridad se requiere de un
efectivo sistema de gestión. El sistema debe tener en cuenta y compatibilizar con distintas
componentes de la administración, tales como la calidad, el factor humano, la seguridad del
personal, previsiones presupuestarias y de organización, y demás factores que puedan interferir
con el logro de los objetivos.
El sistema de gestión debe promover una cultura de la seguridad, la evaluación periódica del
comportamiento del propio sistema, y la aplicación de las lecciones derivadas de la experiencia.
Deberá alentar el compromiso individual y de grupo con la seguridad en todos los niveles de la
organización. A fin de prevenir fallas humanas deberá tenerse especial atención en la
capacitación del personal, promoviendo y respaldando las buenas prácticas y su adecuado
comportamiento. El gerenciamiento debe asegurar que un elevado nivel de seguridad sea
alcanzado en todas las instalaciones y actividades operativas.

Principio 4:
La construcción y operación de una presa debe ser claramente justificada.

El posible colapso o falla operativa de una presa representa un riesgo para la población, en
función de la potencial pérdida de vidas, daños a la propiedad e impacto ambiental.

La construcción y operación de una presa debe ser claramente justificada en función de


significativos beneficios para la población, por encima de un riesgo controlado y aceptable para
quienes habitan aguas abajo.

Principio 5:
El nivel de seguridad de una presa debe ser tan elevado como razonablemente posible.

El nivel de seguridad de las instalaciones y de las actividades operativas de la presa deberá ser,
durante toda la vida útil, el más elevado posible sin afectar indebidamente su aprovechamiento.
Con tal fin deberán evaluarse periódicamente los riesgos derivados de una posible falla de la
presa o de una mala operación. El análisis deberá tener en cuenta la importancia relativa de
distintos factores, entre otros: el número de personas en riesgo, probabilidad de ser afectados,
factores económicos, sociales y ambientales. Las prácticas de seguridad y los recursos aplicados
por la Entidad Responsable, serán proporcionales a la magnitud de los riesgos asociados a la
presa. Se entiende por “vida útil” la vida física de la presa, no su vida económica.

Principio 6:
Las medidas de seguridad deberán procurar que ninguna persona soporte un riesgo inaceptable
de daño y que el riesgo social no supere los límites fijados por el Estado.

Los límites de riesgo en general representan un tope legal de aceptabilidad. Los mismos no son
suficientes en sí mismos para asegurar la mejor protección a la que pueda aspirarse en
circunstancias dadas. Deberán realizarse todos los esfuerzos razonablemente posibles para
optimizar la seguridad, limitando los riesgos a niveles aceptables por la sociedad.

Principio 7:
Las presas y embalses deben ser sustentables a largo plazo. Con tal fin deben realizarse todos
los esfuerzos razonables para prevenir y mitigar fallas y accidentes.

Es fundamental tener en cuenta que las decisiones que se tomen en seguridad de presas, no
sólo serán de importancia para la sociedad actual, sino que también podrán afectar a

36
generaciones futuras. A fin de minimizar la posibilidad de fallas o accidentes deberán
implementarse, en lo posible, múltiples líneas de defensa, tal que la pérdida de una de las
mismas no represente la falla total del sistema.
Un sistema de defensa en profundidad se logra mediante:
- Un sistema de gestión efectivo que incluya un fuerte compromiso de la gerencia y una
sólida cultura de la seguridad
- La incorporación de las mejores prácticas en el diseño y la ingeniería del sistema de
seguridad.
- Diseño, tecnología y materiales de alta calidad y confiabilidad
- Sistemas efectivos de control, protección y supervisión
- Combinación adecuada de atributos de seguridad mediante ingeniería
- Adecuados procedimientos operativos y prácticas integrales.

Principio 8:
Deberán asegurarse las previsiones necesarias para actuar en caso de emergencias.

Los objetivos de la planificación frente a emergencias, por eventual colapso de la presa,


incidentes o accidentes operativos, son el control y protección de las propias instalaciones y
personal, así como el mitigar el impacto aguas abajo. Toda presa en que su eventual colapso o
falla operativa pueda resultar en la pérdida de vidas humanas, deberá indispensablemente contar
con un Plan de Acción Durante Emergencias, que debe ser elaborado por la entidad Operadora
del sistema.

10.4 PLAN DE OPERACIÓN & MANTENIMIENTO DE LA PRESA ALPAQUITA

10.4.1 PLAN DE OPERACIÓN

Las labores de operación responden a satisfacer la demanda de agua, para el cual EPSAS
impondrá su criterio, en base a un proceso de análisis jerárquico, determinando cuando y con qué
caudal el embalse de Alpaquita ingresa al circuito de aportes a los sistemas de abastecimiento.
Operación General

La operación general de la Presa Alpaquita responderá a su volumen de almacenamiento y su


disponibilidad en el tiempo de acuerdo a la curva Elevación - Volumen, y también responderá a la
operación del conjunto de represas a cargo de EPSAS, quien es la entidad que determinará, en
función a la disponibilidad de volúmenes de agua en los embalses, el momento adecuado de
aporte de cada presa, bajo un criterio de gestión integral.
La disponibilidad de agua en el embalse ha sido analizada en 5 escenarios considerando posibles
situaciones combinando las condiciones de año normal o promedio y año seco. En ambos casos
se consideraron escenarios de condiciones hídricas precedentes como se muestra en la Figura 3.
Una vez que la presa entre en operación y la Empresa Operadora se haga cargo, será esta la
encargada de generar estas curvas de acuerdo a la estrategia que deberá establecer a través de
una gestión de todos los embalses y presas que están bajo su responsabilidad.

37
FIGURA 13.- ESCENARIOS DE OPERACIÒN DEL EMBALSE

Se debe aclarar que estos escenarios se modelaron considerando la misma demanda para cada
situación durante todo el año hidrológico, se deben prever las medidas correspondientes en
función a estos resultados y establecer un plan para la operación de manera coordinada entre
toda la red de embalses de la región para evitar el derrame de agua por el vertedor o si se
presenta algún escenario desfavorable almacenar agua en alguno de los embalses mientras se
satisface la demanda de agua de la ciudad de La Paz con la apertura de los demás embalses.

Para que dicha operación del embalse Alpaquita, sea más efectiva, será importante que se
cuente con una construcción destinada a la oficina y vivienda del operador y vigilancia, con los
servicios básicos necesarios, que básicamente se reduce a dos personas, que tengan
comunicación permanente vía radio o telefónica, con el departamento responsable de la
operación de los embalses en EPSAS, las 24 horas del día.
Para una adecuada operación la Presa, se requiere del personal entrenado y de equipos y
herramientas mínimas necesarias.
Se deberá instrumentar la presa con los equipos geotécnicos (Figura 4) e hidro-meteorológicos
mínimos necesarios a fin de realizar un adecuado monitoreo y generar información para una
adecuada auscultación de presa a realizarse periódicamente y con mayor frecuencia cuando el
embalse está lleno.

38
FIGURA 14. - DETALLE DE LA INSTRUMENTACION GEOTECNICA PARA AUSCULTACION DE PRESAS

FIGURA 4.- DETALLE DE LA INSTRUMENTACION GEOTECNICA PARA AUSCULTACION DE PRESAS

1. Se debe instalar, de acuerdo a la Figura anterior, equipos y/o instrumentos geotécnicos


como: 1) medidores de tensión del suelo, 2) sensores de asentamientos, 3) piezómetros
de alta resistencia y/o tipo Casagrande, 4) sensores de temperatura, 5) sondas de presión
a diferentes niveles, 6) inclinómetros in situ, 7) sondas inclinómetros, 8) lector portátil
multiplexor, 9) multicanal DataLogger, 10) monitores de filtración.
2. Se debe instalar una Estación Meteorológica, completa y en lo posible DataLogger, para
facilitar la tarea de recolección de datos
3. Se debe instalar una Estación Hidrométrica para el registro de los caudales que ingresan
al embalse y en lo posible DataLogger, para facilitar la tarea de recolección de datos
4. Se debe instalar mínimamente dos piezómetros tipo Casagrande en el cuerpo de la presa
5. Se debe instalar mínimamente un equipo de comunicación permanente con la oficina
central de la Empresa Operadora
Operación Específica de la Presa
La labor de operación especifica de la Presa Alpaquita, está a cargo del Operador de la Presa
Alpaquita, personal designado y entrenado por EPSAS, que muy bien podría ser elegido entre los
comunarios de la región para una mejor adaptación al medio.
Dichas labores se refieren a cumplir fielmente las tareas de operación, que principalmente
consiste en la apertura cierre de la llave de paso en la caseta de llaves para dejar salir el caudal
demandado de acuerdo al plan de gestión integral de las presas de EPSAS, pero también se
deben cumplir las siguientes labores:

39
- Reporte diario de eventos anormales que se presenten (lluvia extrema, nieve, granizo,
erosión de laderas, ingreso de personas ajenas a la empresa, etc.)
- Reporte diario del nivel en el embalse y su correspondiente volumen en m3
- Reporte diario de la apertura de la llave de paso y del caudal de salida del embalse
- Reporte semanal de las lecturas de los piezómetros
- Reporte mensual y descarga de los datos de la estación meteorológica
- Reposte mensual y descarga de los datos de la estación hidrométrica
- Reporte mensual sobre la observación de posibles filtraciones importantes a través del
cuerpo de la presa o de los pies de la misma.
- Reporte diario, en particular cuando el embalse ha llegado a su cota máxima, estimando el
caudal de salida por el vertedero de excedencia, que muy bien podría evitarse y permitir la
salida a través de la llave de paso y alimentar las plantas de tratamiento.
El Operador Técnico de la presa, debe ser provisto del atuendo mínimo necesario para cumplir
sus labores y registrar en el Libro de Operación las tareas realizadas, la fecha, los problemas
encontrados, las soluciones sugeridas, etc., todo lo que sea necesario y referidas a la operación
de la presa en su conjunto.

10.4.2 PLAN DE MANTENIMIENTO

Las labores de mantenimiento responden más a las labores de prevención con acciones de
conservación, rehabilitación. Reposición, cambio de partes, controles periódicos, etc., destinadas
a garantizar el periodo de vida útil de la presa y la provisión de agua para el cual fue construida.
Toda labor de mantenimiento que realice el Operador de la presa, deberá ser adecuadamente
registrada en el Libro de Registros, para que se documente y se tenga información valiosa sobre
las actividades de mantenimiento que sean ejecutadas.
Al trascurrir el tiempo de operación de la presa y sus componentes, comenzará el deterioro y se
evidenciará erosiones en la rápida del vertedero, erosión en la zona de disipación de energía del
vertedero, erosiones en la cámara del disipador a la salida de las válvulas o llaves de paso, en los
canales, etc., que deben ser reportadas apenas son perceptibles para su pronta reparación.
Mantenimiento general
Dentro estas actividades mantenimiento general está el constante recorrido y limpieza de las vías
de acceso a la presa, el acceso a la casa de válvulas, el acceso al vertedero de excedencias y el
acceso y servicios básicos de la oficina y vivienda del operador y vigilante de la presa, y desde el
luego verificar el buen funcionamiento continuo del sistema de comunicación con la oficina central
de la Empresa Operadora. Si la magnitud de las labores no puede ser realizada por el Operador,
este deberá comunicar y solicitar la maquinaria necesaria para garantizar todas las labores de
prevención establecidas. Se debe controlar y evitar que animales puedan caer en el embalse y
produzcan la obstrucción de la bocatoma, afectando la operación del sistema.

40
Mantenimiento especifico
Dentro de las labores de mantenimiento específico se pueden distinguir, las labores de
mantenimiento en las siguientes obras que componen la Presa Alpaquita:
1. PRESA
Se debe verificar el buen funcionamiento de todos los equipos geotécnicos con los que se
ha instrumentado la presa
Se debe verificar cualquier anomalía sobre posibles asentamientos o fisuras importantes,
tanto en la cresta de la presa como en sus ambos taludes.
Esta auscultación visual debe ser realizada con mucha atención una vez que la presa
entra en operación y el embalse se llena paulatinamente. Al igual que la presencia de
posibles filtraciones, hacia aguas abajo, a medida que el embalse se va llenando.
Verificar que después de cada tormenta y la producción de oleaje, a lo largo de todo el
talud aguas arriba (TAA), no se haya producido erosión o el removido del Rip-Rap. Si ello
ocurre, se deberá reportar inmediatamente a la Oficina Central para proceder a la
reparación inmediata de los daños.
De igual manera, a lo largo del talud aguas abajo (TAB) se deberá verificar, al menos una
vez por semana, la existencia o no de filtraciones. En caso de existir filtraciones estas
deber ser aforadas y reportar sus valores a la Oficina Central.
Si acaso el Operador no puede realizar esta operación, debe solicitar la presencia de
personal especializado para evaluar dichas fugas.

41
2. VERTEDERO DE EXCEDENCIAS
El Vertedero de Excedencias comprende las siguientes partes: Sección de Acceso (1),
Sección de Control (2), Sección de Descarga o Rápida (3), Sección Terminal o de
Disipación de Energía (4). Cada una de estas partes cumple una función.

FIGURA 15. - VERTEDERO DE EXCEDENCIAS Y SUS COMPONENTES

(3) Rápida

(4)

Canal
Colector
(2)

(1) Acceso (2)


(1)
(3) Canal
Colector

Las labores de mantenimiento en el vertedero de excedencias, básicamente son las


garantizar que su cresta esté libre de objetos que reduzcan la capacidad de descarga de
dicha estructura, en particular cuando el embalse este lleno, porque cualquier objeto
puede reducir la capacidad de descarga del vertedero y producir daños colaterales.
El canal colector del vertedero, de igual manera deberá estar libre de cualquier objeto y/o
piedras que pudieron caer del camino o del terreno después de una tormenta. Estos
materiales deben ser retirados y no vertidos hacia la rápida porque son contraproducentes
y favorecen la erosión y pueden destrozar por impacto a los dados disipadores en la zona
de amortiguación.
Se deberá instalar un limnímetro o regla graduada en la cresta del vertedero para realizar
las lecturas de los caudales que son evacuados por el vertedero de excedencias.

42
3. OBRA DE TOMA Y SISTEMA DE ADUCCION
La Obra de Toma comprende las siguientes partes: Bocatoma (1), Galería de Aducción e
Inspección (2), Tubería de aducción (3), Casa de Válvulas (4), Cámara disipadora (5),
Canal de salida (6).
FIGURA 16.- OBRA DE TOMA Y SISTEMA DE ADUCCION

(3) (4)
(2)
(1)
(5)
(6)

Las labores de mantenimiento en la obra de toma y el sistema de aducción se reducen


simplemente a limpiar la rejilla de la bocatoma cuando el nivel del agua lo permita, por
cuanto esta estructura siempre estará bajo agua. El sistema de aducción consiste en una
tubería de FFD que va dispuesta dentro la galería o alcantarilla de HºAº a la que se puede
acceder desde aguas abajo y realizar las inspecciones a la tubería y realizar las
verificaciones de posibles filtraciones o fugas y reparar estas.
4. CASA DE VALVULAS
En la casa de válvulas se albergan dos válvulas, una del tipo Mariposa para casos de
emergencia y la otra del tipo Cortina de operación continua.
Debe quedar claramente establecido, que el acceso a la Casa de Válvulas solo puede
ingresar personal autorizado y la manipulación de las válvulas deben responder a las
reglas de operación que serán establecidas por la entidad Operadora del Sistema y en
función a la demanda de agua.
Los pernos y tuercas de las válvulas deber ser ajustadas periódicamente y ante posibles
fugas de sus juntas o empalmes, se deben reparar las mismas.
5. CAMARA DISIPADORA
La cámara de disipación de energía debe ser limpiada periódicamente de sedimentos y
verificar que su estructura no presente fisuras o rajaduras debido al impacto del choro en
sus paredes.

11 EVALUACIÓN ECONÓMICA.

Características Generales del Municipio de La Paz


La ciudad de La Paz, como sede del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, es el centro de la
actividad política, administrativa y cultural del país. Su actividad económica es muy diversificada,
sobre todo en lo que respecta a la prestación de servicios y al comercio. También concentra una
significativa producción industrial. Las representaciones diplomáticas y la presencia de agencias
de cooperación internacional es otra característica que realiza su condición metropolitana.
Con una población que supera el millón de habitantes, la ciudad de La Paz es la capital con
mayor población indígena de Sud América, constituida principalmente por inmigrantes aymaras.

43
Su origen colonial puede apreciarse en sus iglesias labradas en piedra y en sus viejas casonas
del centro histórico. Junto a esos monumentos arquitectónicos presenta una imagen de
modernidad, con sus numerosos edificios, avenidas y autopistas. Ciudad de fuertes contrastes
sociales, La Paz combina la precariedad de sus enormes laderas con sus ostentosos barrios
residenciales de la zona sud. Debido a la presión demográfica y el encarecimiento del suelo, la
marcha urbana se ha extendido en las últimas dos décadas, invadiendo antiguas zonas de cultivo
y trepando hacia las laderas de su accidentada geografía.
La Paz tiene un enorme potencial en todos los rubros de su actividad económica. Su comercio
informal, sus pequeñas industrias, los servicios prestados por pequeñas unidades de negocio,
complementan la actividad de sus grandes empresas y de la administración estatal. Sus centros
de educación superior y salud, la concentración de medios de comunicación, organizaciones
privadas de desarrollo y centros turísticos, generan una intensa dinámica social y económica.
Ubicación Geográfica
El Municipio de La Paz se encuentra a 3.625 m.s.n.m. y su ubicación geográfica mundial es de 16
grados 29 minutos latitud sur respecto a la línea del Ecuador y 68 grados 08 minutos longitud
oeste respecto al Meridiano de Greenwich. Tiene diversos pisos ecológicos y se ubica a lo largo
de una cuenca exclavada del altiplano. Es la sección capital de la Provincia Murillo del
Departamento de La Paz, limita al Norte con el Municipio de Guanay, al Noreste con el Municipio
de Caranavi, al Este con los Municipios de Coroico y Yanacachi, al Sureste con el Municipio de
Palca, al Sur con los Municipios de Mecapaca y Achocalla, en tanto que al Suroeste limita con el
Municipio de El Alto y al Oeste con el Municipio de Pucarani.
El Municipio de La Paz está estratégicamente situado con respecto al océano Pacífico, a la región
del Amazonas y al resto del país y cuenta con una estructura vial de vinculación nacional. Las
características topográficas del Área Urbana se caracterizan por una hoyada que distingue a esta
ciudad respecto a otras ciudades, así como por la ubicación de sus barrios en las laderas de la
urbe, que proporcionan a la ciudad una particularidad impresionante. Las pendientes que tiene la
ciudad han generado una distorsión en la estructura tanto de sus viviendas como de sus calles y
avenidas, así como del desarrollo de algunos barrios, especialmente de aquellos que se
encuentran en las laderas de la ciudad.
En la siguiente figura, se presenta la ubicación geográfica exacta tanto de la provincia como del
municipio en el contexto departamental.

44
FIGURA 17. MUNICIPIO DE LA PAZ

45
División Política - Administrativa
El municipio de la Paz está dividido en 9 Macrodistritos y 23 Distritos, tanto urbanos como rurales.
TABLA 10.- MUNICIPIO DE LA PAZ: DIVISIÓN POLÍTICA – ADMINISTRATIVA

Macrodistrito y Distrito m2 Has Km2


Municipio de La Paz 2.011.956.729 201.195,9 2.011,8
Macrodistrito Cotahuma 16.103.728 1.610,3 16,0
Distrito 3 2.818.852 281,9 2,8
Distrito 4 10.549.376 1.054,9 10,5
Distrito 5 1.446.400 144,6 1,4
Distrito 6 1.289.100 128,9 1,3
Macrodistrito Max Paredes 13.306.751 1.330,7 13,4
Distrito 7 1.667.844 166,8 1,7
Distrito 8 1.384.904 138,5 1,4
Distrito 9 3.287.971 328,8 3,3
Distrito 10 6.966.032 696,6 7,0
Macrodistrito Periférica 26.050.663 2.605,1 26,1
Distrito 11 7.392.006 739,2 7,4
Distrito 12 5.899.939 590,0 5,9
Distrito 13 12.758.718 1.275,9 12,8
Macrodistrito San Antonio 22.585.594 2.258,6 22,5
Distrito 14 8.317.095 831,7 8,3
Distrito 15 1.546.630 154,7 1,5
Distrito 16 8.294.785 829,5 8,3
Distrito 17 4.427.084 442,7 4,4
Macrodistrito Sur 64.145.134 6.414,6 64,1
Distrito 18 25.192.896 2.519,3 25,2
Distrito 19 22.316.511 2.231,7 22,3
Distrito 21 16.635.727 1.663,6 16,6
Macrodistrito Mallasa 32.683.896 3.268,4 32,7
Distrito 20 32.683.896 3.268,4 32,7
Macrodistrito Centro 5.222.409 522,3 5,2
Distrito 1 2.446.656 244,7 2,4
Distrito 2 2.775.753 277,6 2,8
Macrodistrito Hampaturi 445.013.955 44.501,4 445,0
Distrito 22 445.013.955 44.501,4 445,0
Macrodistrito Zongo 1.386.844.599 138.684,5 1.386,8
Distrito 23 1.386.844.599 138.684,5 1.386,8
Fuente: Oficialía Mayor de Gestión Territorial - Dirección de Información Territorial

El Municipio de La Paz tiene una superficie total de 201.196 hectáreas. El área urbana del
municipio, Sede del Gobierno Nacional, tiene una extensión territorial total de 18.009,82
hectáreas y su población se constituye en el asentamiento humano más importante de la región
altiplánica del país.
El área rural del Municipio tiene una superficie total de 183.186 hectáreas. Su débil vinculación
con el área urbana, consecuencia de una falta de infraestructura caminera acorde con los
requerimientos de la región, limita el desarrollo de los recursos productivos de las Subalcaldías
situadas en esta región.

46
Clima
De acuerdo a la clasificación climática de THORNTH WAITE, la cuenca de la ciudad de La Paz
está íntegramente comprendida en la región sub-húmeda seca con vegetación de pradera y un
índice de humedad entre 0º y 20º. La precipitación pluvial media anual es de 57,3 m.m. siendo los
meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo los más lluviosos con un promedio de 82,35 m.m.
mientras que en los meses de Mayo, Junio y Julio la precipitación es mínima, con un promedio de
7,1 m.m.
La temperatura media ambiente para la ciudad de La Paz es de 12.4º C, con un máximo
promedio de 13.9º C en el mes de Noviembre y un mínimo promedio de 10,2º C en el mes de
Julio. La humedad relativa media anual es de 45 % y son los meses de Diciembre, Enero y
Febrero los que presentan mayor humedad ambiente, con un promedio de 60 %, en tanto que los
meses de Mayo, Junio y Julio son los más secos con un promedio de 39 % de humedad relativa.
Estos factores climáticos originan que gran parte del año se cuenta con nubosidad, durante el
invierno la atmósfera es muy seca y despejada, sin nubes, lo que da lugar a una mayor
irradiación terrestre sobretodo en las noches, produciendo una amplitud térmica muy acentuada.
Los vientos predominantes soplan del sureste con una velocidad que fluctúa entre 7,5 y 11,22
Km/hr.; mientras que en invierno soplan algunos vientos de componente Oeste.
Hidrografía
La ciudad de La Paz, pertenece al área de influencia del sistema hidrográfico del río La Paz, que
desemboca en el río Boopi y luego en el río Alto Beni, para confluir finalmente en el Río Beni,
afluente del Amazonas.
La cuenca de La Paz está compuesta principalmente por el río Choqueyapu, que cruza toda la
ciudad de Norte a Sur y los ríos Orkojahuira e Irpavi que van del Noreste hacia el Sur, cruzando a
su paso por la mayor parte de las Subalcaldias de la ciudad.

TABLA 11.- MUNICIPIO DE LA PAZ: PRINCIPALES RÍOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Rio Macrodistrito Principales Signatarios

CHOQUEYAPU: De 10 a 12 Km. de Divide a los Macrodistritos Nace como río Kaluyo,


curso, en el área urbana, tiene tramos Maximiliano Paredes y confluyen los ríos Cotahuma,
de canal abierto y embovedado; la Periférica hasta desembocar en río Huayllas.
zonamás riesgosa se encuentra entre el Macrodistrito Sur.
las calles Bueno y la Av. del Ejercito.
ORKOJAHUIRA: Posee partes
canalizadas y partes no canalizadas a
lo largo de sus 10 Km. de área Divide a los Macrodistritos Nace como río Chuquiaguillo y
urbanizada. Las zonas más riesgosas Periférica y San Antonio y tiene afluentes como el
son San Simón, Villa San Antonio, también desemboca en el Huallajahuira, Gringajahuira,
Villa Copacabana y parte de Macrodistrito Sur. Orihuela y Huayllas.
Miraflores.
IRPAVI: No cuenta con áreas
urbanizadas en sus 5 Km.; el sector
más crítico está en las Zonas de
Bolonia, Irpavi y Jardín Japonés.

47
Rio Macrodistrito Principales Signatarios
ACHUMANI: Abarca el sector de Se desplaza por el Macrodistrito
Achumani, se encuentra San Antonio hasta el
Nace del río Kallapa y tiene
completamente urbanizado, en este Macrodistrito Sur.
como afluentes al río Lentoja,
sector esta canalizado.
Achumani, Chatiri, Carampaya,
HUAÑAJAHUIRA: Río que corre a lo Kalajahuira,Jillusaya, Kellumani
largo de Ovejuno, Chasquipampa y y Huayllani.
Calacoto, desemboca en el Río La Se desplaza por el Macrodistrito
Tiene como principales
Paz. Sur
afluentes a los ríos Kellumani,
ZONGO: Se encuentra en el Distrito Huayllani y Achumani
Rural de Zongo en el valle del mismo
nombre, es uno de los principales
Tiene como principales
recursos de provisión hidroeléctrica, la
afluentes a los ríos Hullajahuira
misma que esta operada por una
Se desplaza por el Macrodistirto y Auquisimaña
entidad privada.
Sur
Tiene como principales
afuentes a los ríos Lainosa,
Se desplaza por el Macrodistrito Coscada, Chuchulluni.
Zongo
Fuente: Oficialía Mayor Técnica

Hidrológicamente, la cuenca del río Khaluyo se encuentra conformada por dos afluentes
principales, que son el río Khaluyo y el río Chacaltaya, la unión de los cuales forma el río
Choqueyapu. La extensión total de la cuenca alcanza los 68.03 km2, de los cuales 53.18 km2
corresponden al río Khaluyo y 14.85 km2 al río Chacaltaya.
La cuenca del río Chacaltaya nace en los nevados del mismo nombre, a 5,395 msnm (metros
sobre el nivel del mar), cuyos deshielos dan origen al río Chacaltaya, y termina en la
confluencia con el río Khaluyo, a 4,430 msnm. Tiene un área total de 14.85 km 2, que para
fines del estudio se ha dividido en dos sub cuencas principales, una primera de 4.82 km2,
hasta la laguna existente (sitio de presa) de la Mina Chacaltaya y una segunda de 8.25 km 2
que será cerrada mediante la nueva presa Chacaltaya. Una tercera sub cuenca es la que se
extiende desde el sitio de la presa Chacaltaya hasta la confluencia con el río Khaluyo, que
tiene una superficie de 1.78 km2.
Morfológicamente, la cuenca del río Chacaltaya presenta un paisaje de alta montaña, con
cumbres nevadas, cuya altura máxima se da en la cumbre Chacaltaya a 5,395 msnm hasta la
cota 5,000 msnm, luego se presenta un paisaje rocoso hasta la cota 4700 msnm y entre esta
cota y la cota del sitio de presa se observa únicamente paja brava. No existen en toda la
cuenca árboles ni arbustos debido a su gran altitud.

48
11.1 CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS DE LOS BENEFICIARIOS.

Datos Poblacionales
Según el último Censo de Población y Vivienda realizada el año 2012, el Municipio de La Paz
cuenta con una población de 766.468 habitantes, que equivale al 28% de la población total del
departamento de La Paz.
TABLA 12.- POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Y DEL MUNICIPIO DE LA PAZ POR ÁREA Y CENSO

Censo Censo Censo


Provincia-Municipio 2012
1992 2001
Total Dpto. La Paz 1.900.786 2.350.466 2.719.344
P.D. Murillo – Municipio de La Paz 715.900 793.293 766.468
Relación Municipio de La
37,66% 33,75% 28,19%
Paz/Dpto La Paz.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos 1992 – 2001- 2012

Para la evaluación económica se considera la población correspondiente al Macrodistrito


Centro, específicamente a los distritos 1 y 2, como población beneficiada.
Los resultados del CENSO 2012, establecen que en el Municipio de La Paz, el número de
habitantes disminuyo en 26.825 personas con relación a 2001, identificando como población
rural al 0,99% y urbana 99,01%.
TABLA 13.- MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL, ESPERANZA DE VIDA AL NACER, TASA
ANUAL DE MIGRACIÓN NETA Y TAMAÑO MEDIO DE HOGAR

Tasa Anual de Tamaño


Tasa
Crecimiento Intercensal Esperanza Hogares medio
Anual de
2001-2012 de vida al Particulares hogar
Municipio Migración
nacer (años) (Censo particular
Área Área neta
Total 2017 2012) (Censo
Urbana Rural (por mil)
2012)
La Paz -0,3% - - 72,4 -12,0 246.477 3,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Nota.- Según el INE hogar es igual a viviendas particulares CENSO 2012

La tasa anual de crecimiento intercensal denota lo indicado anteriormente, la esperanza de vida


es de 67 años al 2010, la tasa neta de migración fue de -12,0 por mil, esto significa que por
efectos de inmigraciones (población que del resto del país fue a vivir al Municipio de La Paz) y
emigraciones (población que del dejo de vivir en el Municipio de La Paz) la población se redujo
en 12 personas por cada mil personas del Municipio de La Paz, el número de hogares que
residen en viviendas particulares alcanza a 205.254; número promedio de personas por hogar es
de 3,8 y la densidad es de 381 habitantes por Km2.

49
TABLA 14.- MUNICIPIO DE LA PAZ: SUPERFICIE, POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL

Densidad Densidad
Año Has Km2 Población
(Hab/Has) (Hab/Km2)
1992 201.141 2.011,4 715.900 3,6 355,9
2001 201.141 2.011,4 793.293 3,9 394,4
2012 201.141 2.011,4 766.468 3,8 381,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística - GAMLP

Proyección de la Población
En la siguiente tabla se presenta las proyecciones realizadas para el periodo 2012 - 2037 por
años, adoptando el criterio de crecimiento aritmético1, en atención al comportamiento de la
población del Municipio de La Paz observado entre los censos de 1992, 2001 y 2012. Para la
proyección de la población se utilizó una tasa de crecimiento de 1,3% correspondiente a la tasa
de crecimiento intercensal del Departamento de La Paz.

TABLA 15.- MUNICIPIO DE LA PAZ: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Nro. Año Población


0 2012 766.468
1 2013 776.432
2 2014 786.396
3 2015 796.360
4 2016 806.324
5 2017 816.288
6 2018 826.253
7 2019 836.217
8 2020 846.181
9 2021 856.145
10 2022 866.109
11 2023 876.073
12 2024 886.037
13 2025 896.001
14 2026 905.965
15 2027 915.929
16 2028 925.893
17 2029 935.857
18 2030 945.822
19 2031 955.786
20 2032 965.750
21 2033 975.714
22 2034 985.678

1
Pt = Po(1+rt)
Donde: Pt: Población Futura
Po Población inicial o de referencia
r: Tasa de crecimiento anual
t: Tiempo (años)

50
Nro. Año Población
23 2035 995.642
24 2036 1.005.606
25 2037 1.015.570
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Consumo
En el año 2001, la línea de extrema pobreza2 en Bolivia equivalía a 157 Bs/mes por persona y la
línea de pobreza3 equivalía a 291 Bs; el consumo percápita4 de 599 Bs. en el Municipio de La
Paz, significa que los habitantes tienen en promedio un nivel de consumo por encima del costo
de las necesidades alimentarías y no alimentarias.
En el año 2007, el gasto promedio mensual del hogar alcanzaba a 160,43$us, sin embargo, para
el año 2009 el valor alcanza a 246$us.
Ingreso
En el año 2005, el ingreso percapita5 anual municipal es de 193Bs. El año 2007, el ingreso
promedio mensual del hogar alcanzaba a 224,43 $us y para el año 2009 a 271$us.
Educación
En el Municipio de La Paz existen e 485 unidades educativas se encuentran en el área urbana
(95,4%) y 23 en el área rural (4,6%).
TABLA 16.- MUNICIPIO DE LA PAZ: NÚMERO DE ESCUELA, 2016

Tipo Escuelas
Publicas 320
Convenio 47
Privadas 141
Total 508
Fuente: Ministerio de Educación - GAMLP

El Municipio de La Paz se tiene 398 alumnos por unidad educativa (en promedio 414 para
el área urbana y 44 para el área rural).
TABLA 17.- MUNICIPIO DE LA PAZ: NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS, 2014

Tipo Escuelas
Publica 112.467
Convenio 25.777
Privada 63.947
Total 202.191
Fuente: Ministerio de Educación - GAMLP

1. 2 La línea de extrema pobreza es equivalente al costo de una canasta básica de alimentos.


2. 3 La línea de pobreza es equivalente al costo de una canasta básica alimentaria y no alimentaria (educación, salud, vivienda y servicios básicos).
3. 4 Es el valor promedio de consumo de bienes alimentarios y no alimentarios (educación, salud, vivienda y servicios básicos) que un hogar gasta
mensualmente por cada uno de sus miembros para satisfacer las necesidades básicas
4. 5 Ingreso percápita anual municipal en Bs. (INGRESO); Coparticipación Tributaria, Educación, Salud e Infraestructura Productiva y Social, Ministerio
de Hacienda 2005.

51
La población matriculada en la educación pública fue de 112.467 alumnos

TABLA 18.- MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN MACRODISTRITO

1992 2001 2016 (p)


MACRODISTRIT
HOMBR MUJE TOTA HOMBR MUJE TOTA HOMBR MUJE TOTA
O
E R L E R L E R L
MUNICIPIO DE
3,4% 10,6% 7,2% 1,4% 7,7% 4,8% 0,3% 2,0% 1,2%
LA PAZ
Cotahuma 3,2% 10,1% 6,8% 1,4% 7,6% 4,8% 0,3% 1,5% 0,9%
Max Paredes 4,0% 13,6% 8,9% 1,6% 10,3% 6,2% 0,1% 2,6% 1,5%
Periférica 3,2% 10,5% 7,1% 1,4% 7,9% 4,9% 0,4% 2,4% 1,4%
San Antonio 3,7% 11,4% 7,7% 1,7% 9,1% 5,6% 0,6% 2,0% 1,3%
Sur 3,5% 8,4% 6,2% 1,3% 5,5% 3,7% 0,2% 1,8% 1,1%
Mallasa 5,5% 12,5% 9,2% 2,6% 9,6% 6,3% 0,3% 3,0% 1,7%
Centro 1,9% 4,8% 3,5% 0,4% 2,2% 1,4% 0,1% 0,2% 0,2%
Hampaturi 12,6% 38,2% 24,7% 11,0% 36,1% 23,9% 2,8% 10,5% 6,7%
Zongo 13,1% 27,1% 19,6% 7,6% 25,6% 15,7% 2,5% 12,3% 6,6%
Fuente: GAMLP

La tasa de Analfabetismo a nivel municipio es de 1,2 personas por cada 100 personas con
edad de 19 y más son analfabetas

TABLA 19.- MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA DE PROMOCIÓN POR TIPO DE DEPENDENCIA, NIVEL DE INSTRUCCIÓN Y SEXO,
SEGÚN MACRODISTRITO, 2016

DEPENDENCIA PÚBLICA Y CONVENIO


MACRODISTRITO
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL
Y DISTRITO
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL
MUNICIPIO DE
97,34% 97,73% 97,53% 98,39% 98,78% 98,58% 89,52% 95,08% 89,52% 94,28% 98,53% 95,74%
LA PAZ - 2016 (p)
Cotahuma 96,91% 98,05% 97,48% 98,22% 98,57% 98,39% 88,85% 95,60% 92,07% 93,88% 97,22% 95,50%
Max Paredes 97,16% 96,70% 96,93% 98,45% 98,83% 98,63% 88,20% 93,82% 90,90% 93,92% 96,44% 95,14%
Periférica 96,39% 97,31% 96,85% 98,30% 98,38% 98,34% 90,48% 95,99% 93,13% 94,57% 97,20% 95,85%
San Antonio 97,33% 97,27% 97,30% 97,71% 98,66% 98,17% 89,29% 94,65% 91,86% 94,21% 96,83% 95,47%
Sur 98,07% 98,24% 98,15% 98,21% 98,87% 98,53% 89,95% 95,00% 92,45% 94,70% 97,12% 95,89%
Mallasa 100,00% 97,10% 98,76% 99,17% 99,57% 99,37% 90,41% 97,25% 93,82% 95,84% 98,27% 97,01%
Centro 97,84% 98,03% 97,93% 99,04% 99,22% 99,13% 89,66% 94,81% 92,28% 94,21% 96,80% 95,50%
Hampaturi 100,00% 100,00% 100,00% 94,55% 100,00% 96,97% 100,00% 100,00% 100,00% 96,74% 100,00% 98,29%
Zongo 95,59% 98,70% 97,24% 96,19% 96,98% 96,61% 88,89% 96,72% 92,48% 93,08% 97,14% 95,12%
Fuente: GAMLP

La tasa de reprobación escolar en la gestión 2016 fue de 2,01 % y la tasa de abandono


escolar alcanzó a 3,01%.

52
TABLA 20.- MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA DE REPROBACIÓN POR TIPO DE DEPENDENCIA, NIVEL DE INSTRUCCIÓN Y SEXO,
SEGÚN MACRODISTRITO, 2016

DEPENDENCIA PÚBLICA Y CONVENIO


GESTIÓN Y
MACRODISTRIT PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL
O HOMBRE MUJERE HOMBRE MUJERE TOTA HOMBRE MUJERE TOTA
TOTAL
S S S S L S S L
MUNICIPIO DE
LA PAZ - 2016 0,35% 0,21% 0,28% 6,07% 2,28% 4,21% 2,87% 1,11% 2,01%
(p)
Cotahuma 0,24% 0,16% 0,20% 5,70% 1,63% 3,76% 2,62% 0,77% 1,72%
Max Paredes 0,17% 0,12% 0,15% 5,83% 2,41% 4,18% 2,55% 1,06% 1,83%
Periférica 0,42% 0,35% 0,39% 5,28% 1,63% 3,53% 2,55% 0,87% 1,73%
San Antonio 0,22% 0,26% 0,24% 5,56% 1,61% 3,66% 2,37% 0,77% 1,60%
Sur 0,71% 0,24% 0,48% 6,06% 2,48% 4,29% 2,87% 1,17% 2,04%
Mallasa 0,00% 0,43% 0,21% 7,31% 0,92% 4,12% 2,89% 0,58% 1,77%
Centro 0,21% 0,13% 0,17% 6,99% 3,07% 5,00% 3,60% 1,66% 2,63%
Hampaturi 1,27% 0,00% 0,60% 8,80% 0,55% 5,01% 4,23% 0,19% 2,20%
Zongo 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Fuente: GAMLP

TABLA 21.- MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA DE ABANDONO POR TIPO DE DEPENDENCIA, NIVEL Y SEXO SEGÚN
MACRODISTRITO, 2016

DEPENDENCIA PÚBLICA Y CONVENIO


GESTIÓN Y
MACRODISTR INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL
ITO HOMBR MUJER TOT HOMBR MUJER TOT HOMBR MUJER TOT HOMBR MUJER TOT
ES ES AL ES ES AL ES ES AL ES ES AL
MUNICIPIO
DE LA PAZ - 3,1% 2,7% 2,9% 1,6% 1,3% 1,4% 6,0% 3,6% 4,8% 3,8% 2,5% 3,1%
2016
Cotahuma 3,9% 2,4% 3,1% 2,0% 1,7% 1,8% 7,3% 4,1% 5,9% 4,6% 2,8% 3,8%
Max Paredes 3,3% 3,1% 3,2% 1,5% 1,1% 1,3% 6,5% 4,2% 5,4% 3,9% 2,6% 3,3%
Periférica 4,0% 3,0% 3,5% 1,4% 1,6% 1,5% 5,1% 2,9% 4,0% 3,3% 2,3% 2,9%
San Antonio 2,8% 2,7% 2,7% 2,2% 1,1% 1,6% 5,5% 4,0% 4,8% 3,6% 2,5% 3,1%
Sur 1,5% 2,2% 1,8% 1,1% 1,1% 1,1% 7,1% 4,1% 5,6% 3,7% 2,6% 3,2%
Mallasa 0,0% 3,6% 1,5% 0,5% 0,0% 0,3% 2,4% 2,4% 2,4% 1,2% 1,5% 1,3%
Centro 2,7% 2,5% 2,6% 1,2% 1,0% 1,1% 5,3% 3,1% 4,1% 3,5% 2,3% 2,9%
Hampaturi 4,4% 1,3% 2,8% 2,5% 3,0% 2,8% 2,3% 2,7% 2,5% 2,7% 2,7% 2,7%
Zongo 0,0% 0,0% 0,0% 6,1% 0,0% 3,4% 0,0% 0,0% 0,0% 3,6% 0,0% 1,9%

Fuente: GAMLP

Salud
En la siguiente tabla se detalla el número de centros de salud y hospitales por nivel de atención
para la gestión 2016.
TABLA 22.- MUNICIPIO DE LA PAZ: HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD POR NIVEL DE ATENCIÓN

NIVEL DE
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
ATENCIÓN
TOTAL 73 73 72 72 75 75 76
Primer Nivel (3) 63 63 62 62 65 65 65
Segundo Nivel 3 3 3 3 3 3 4
Tercer Nivel 7 7 7 7 7 7 7
Fuente: GAMLP

53
Empleo
Población Económicamente Activa
Según la condición de actividad, en el Municipio de La Paz la población total alcanza a 766.468
habitantes; de ellos 642.729 conforman la oferta potencial o población en edad de trabajar (PET)
y 121.195 la población en edad de no trabajar o menor a 10 años.
TABLA 23.- MUNICIPIO DE LA PAZ: CONDICIÓN DE LA ACTIVIDAD EN EL EMPLEO

En edad de trabajar -mayores de 10 años- (PET)


Total En edad de Económicamente Activa (PEA)
(PT) = no trabajar - Total
Desocupada (PDA) Sin
Censo PENT + menores de (PET) = Total Económicamente especificar
PET + Sin 10 años- PEA + (PEA) = Ocupada Total Inactiva (PEI)
especificar (PENT) PO + (PO) Cesantes Aspirantes
PEI (PDA) =
PDA (C) (A)
C+A

2.012 766.468 121.195 642.729 3.278 369.313 9.612 7.894 1.718 263.804 2.544
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Del total de la población que se encuentra en edad de trabajar a nivel municipio, 42,49%
trabaja o está buscando trabajo activamente en el año 2012.
TABLA 24.- MUNICIPIO DE LA PAZ: INDICADORES DE EMPLEO SEGÚN CENSOS 2012

Índice de
Tasa Bruta de Tasa Global de tasa de Oferta Tasa de
Carga
Provincia – Participación Participación Potencial Dependencia
Censo Económica
Municipio (TBP) = (TGP) = (TOP) = (TD) = ((PT-
(ICE) =
PEA/PT *100 PEA/PET *100 PET/PT *100 PO)/PO)
PEI/PEA *100

2012 Murillo-La Paz 41,83 52,49 75,96 155,24 0,91


Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Del examen de la siguiente tabla se deduce que la vocación del Municipio de La Paz es
esencialmente la actividad en servicio de transporte, servicios personales, servicios a
empresas y administración pública, porcentaje que alcanza al 43%.
TABLA 25.- MUNICIPIO DE LA PAZ: POBLACIÓN OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL Y RAMA DE ACTIVIDAD (%)

Categoría Ocupacional Rama de Actividad


Otras
Cuenta Propia
Provincia- Asalariados Otras actividades
y Trabajadores
Municipio (Obrero y Categorías Agropecuaria Industria Comercio económicas
familiares sin
Empleado) Ocupacionales (Transporte,
remuneración
Servicios, etc)
P.D. Murillo
52 37 11 28 12 17 43
La Paz
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

54
Servicios Básicos
En el Municipio de La Paz, entre 2001 y 2012, el porcentaje de hogares que tenía agua por
cañería de red, energía eléctrica y servicio sanitario aumentó significativamente, como se detalla
en la siguiente tabla.

TABLA 26.- MUNICIPIO DE LA PAZ: DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA DE LOS HOGARES POR
CENSO 2001 Y 2012 (%)

Censo 2001 Censo 2012

Total Viviendas
Total hogares

Agua de Agua de
Municipio

Energía Servicio Energía Servicio


cañería de cañería de
eléctrica sanitario eléctrica sanitario
red red
No No No No No No
Tiene Tiene Tiene Tiene Tiene Tiene
tiene tiene tiene tiene tiene tiene
La Paz 205.254 91,6 8,4 95,3 4,7 83,5 16,5 226.458 91,7 8,3 98,2 1,8 93,3 6,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Pobreza
El Censo 2012, empadronó a 766.468 habitantes en el Municipio de La Paz, para efectos del
cálculo de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se considera la población empadronada
en viviendas particulares. Este método no es aplicable a viviendas colectivas, personas que
residen habitualmente en el exterior, personas que en el día del Censo fueron empadronadas en
la calle (transeúntes) y aquellas que no proporcionaron información sobre alguna de las
preguntas utilizadas en la metodología de medición. Por estos motivos, para el cálculo de la
pobreza se considerara a 743.491 habitantes, quienes residen en las viviendas particulares.
TABLA 27.- MUNICIPIO DE LA PAZ: POBLACIÓN TOTAL, POBLACIÓN EN VIVIENDAS COLECTIVAS, POBLACIÓN EN
VIVIENDAS PARTICULARES Y POBLACIÓN POR SITUACIÓN DE POBREZA SEGÚN CENSO 1992 – 2001 - 2012

Porcentaje de
viviendas particulares

Censo 2012
Total Población en

Pobres
estudiadas

No Pobres Pobres
Municipio

Censo 1992

Censo 2001

Censo 2012

Necesidades

Marginalidad
Satisfechas

Umbral de

Indigencia
Moderada
Pobreza

Pobreza
Básicas

La Paz 45,8 34,5 14,3 743.491 415.617 221.412 97.275 8.921 266
Fuente: INE - UDAPE

El Municipio de La Paz presenta tanto en el Censo 1992, 2001 y 2012, índices de pobreza. Los
datos del censo 2012 muestran que 14,3% de la población del Municipio es pobre, quienes
carecen de servicios básicos, residen en viviendas que no reúnen las condiciones apropiadas,
tienen bajos niveles de educación y/o tienen inadecuada atención de salud.

55
No obstante lo anterior, entre 2001 y 2012, la población con Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) se redujo de 34,5% a 14.3%, que representa un decremento significativo para el Municipio,
que aún permanece en condiciones de pobreza moderada6
El Reglamento Básico de Preinversion, aprobado mediante la Resolución Ministerial Nro. 115 del
12 de mayo de 2015, establece que en la fase Preinversion se elaboraran estudios para la
ejecución de proyectos de inversión pública, a través de una única etapa expresada en el Estudio
de Diseño Técnico de Preinversion (EDTP), estableciendo la viabilidad técnica, económica,
financiera, legal, social, institucional, medio ambiental, de gestión de riesgos y adaptación al
cambio climático.
Asimismo, el reglamento proporciona los elementos técnicos esenciales para la elaboración del
EDTP, que orienten una adecuada, ordenada y oportuna programación y ejecución de la
inversión pública en el corto y mediano plazo, para mejorar la calidad de la inversión.
Dicho reglamento se enmarca en los preceptos establecidos en los Arts. 306, 311, 321 y 340 de
la Constitución Política del Estado (CPE) de 7 de febrero de 2009; Art. 4 de la Ley N° 614 de 13
de diciembre de 2014; los Arts. 46 y 48 del Decreto Supremo N° 29894 de 07 de febrero de 2009;
y normas vigentes.
De acuerdo a los objetivos y características, el presente proyecto está clasificado en el Tipo II
Estudio de Diseño Técnico de Preinversion para Proyectos de Apoyo al Desarrollo Productivo7,

Factores Económicos (Precios Sombra)


Los precios sombra miden los costos y beneficios económicos que difieren de los precios de
mercado que se relacionan con los costos y beneficios financieros. Los beneficios económicos se
definen en función del efecto que ejercen en los objetivos de la economía nacional los costos
económicos en función de los costos de oportunidad, que es el beneficio al que se renuncia al no
utilizar esos recursos en las mejores opciones disponibles de inversión, que no se puede realizar
sí los recursos se utilizan en el proyecto.
El concepto de precio sombra, de cuenta o social, se refiere al cambio en el "bienestar económico
general" por unidad de cambio o servicio en cuestión, sin especificar el criterio de agregación
interpersonal utilizado. Se define como valor de la distribución de todo cambio marginal en la
disponibilidad de productos o factores de producción que aporta a los objetivos sociales y
económicos del país.
En la determinación de los precios sombra para productos nacionales, deben deducirse todos los
subsidios e impuestos por transacciones. Al respecto, desde la promulgación del D.S. 21060, se
han eliminado lodos los subsidios y se ha entrado en una política económica de libre mercado,
por lo tanto, en el caso de productos nacionales se eliminan los impuestos del IVA y de
Transacciones.
Los factores de conversión de precios de mercado o financieros a precios sombra, sociales o de
cuenta, son calculados y determinados por la entidad del estado que está en directa relación con

6
5. Población que presenta condiciones de vida ligeramente por debajo de las normas establecidas para la medición de pobreza.

7
Es el estudio para proyectos que están orientados a crear y/o mejorar las condiciones para la actividad productiva del país, incrementando el capital
físico mediante inversiones realizadas principalmente en infraestructura y equipamiento, y en capacitación si corresponde.

56
la política económica del país. Esto debido a que ellos, en el proceso de determinación de estos
factores, deben aplicar criterios orientados al logro objetivos económicos y de desarrollo social.
Al respecto, el Ministerio de Hacienda ha expedido la Resolución Ministerial N° 159
(22/Septiembre/2006), basado en el informe VIPFE/DGIP/SNIP/-00619/2006 de 5 de septiembre
de 2006, donde indica que a la fecha han cambiado los valores de algunas variables y mercados,
existiendo la necesidad de realizar estimaciones de parámetros adicionales para lograr una
adecuada gestión de la fase de preinversión, por lo tanto ha establecido las Razones Precio
Cuenta de Eficiencia de acuerdo al siguiente detalle:
Razón Precio Cuenta de Eficiencia de la Divisa 1.24
Razón Precio Cuenta Mano de Obra No Calificada Urbana 0.23
Razón Precio Cuenta Mano de Obra No Calificada Rural 0.47
Razón Precio Cuenta Mano de Obra Semicalificada 0.43
Razón Precio Cuenta Mano de Obra Calificada 1.00
Tasa de Costo Promedio Ponderado de Capital 12.81%
Tasa Social de Descuento 12.67%
En los factores mencionados se considera que el precio sombra de la divisa y de la mano de obra
calificada y no calificada, son factores que deben ser aceptados, porque están calculados sobre
la base de la política económica del gobierno, mientras que los precio sombra de materiales y
equipos nacionales e importados pueden y deben ser ajustados, en función de los cambios que
se han dado en los últimos años con relación a la política tributaria del gobierno.
La evaluación económica del proyecto consistirá en determinar los parámetros costo eficiencia a
precios económicos con la finalidad de llegar a establecer la conveniencia de ejecutar dicho
proyecto.
Costos de Inversión
Los costos de inversión se refieren a aquel monto de dinero que se gastará o invertirá para la
construcción de la Presa, generando los beneficios consecuentes.
Si bien el estudio de ingeniería constituye el marco técnico del proyecto, en el presente acápite se
describen los aspectos relativos a la inversión y mantenimiento correspondientes al proyecto.
Inversión
En el siguiente cuadro se presenta los costos, a precios de mercado (Financieros) y convertidos a
precios sociales (Económicos), de acuerdo a los coeficientes de valoración establecidos por el
Viceministerio de Inversión y Financiamiento Externo – VIPFE.
TABLA 28.- COSTOS DE INVERSIÓN: PRECIOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS

Precios Precios
1.- MATERIALES Financieros RPC Económicos
MATERIALES IMPORTADOS: 2.443.512,74 1,24 3.029.956
MATERIALES NACIONALES: 6.547.919,18 1 6.547.919
SUBTOTAL: 8.991.432 9.577.875
2. MANO DE OBRA
MANO OBRA ESPECIALIZADA-MOE: 3.107.723,53 1 3.107.724
MANO OBRA NO ESPECIALIZADA- 1.690.865,74 0,47 794.707

57
Precios Precios
1.- MATERIALES Financieros RPC Económicos
MONE.:
BENEFICIOS SOCIALES – MOE 2.206.484 1 2.206.484
BENEFICIOS SOCIALES – MONE 1.200.515 0,47 564.242
BENEFICIOS SOCIALES TOTAL 3.406.998,39
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 1.225.914,80 0 -
SUBTOTAL: 9.431.502 6.673.156
3. EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS 463.056,33 1 463.056
MAQUINARIA IMPORTADA: 22.219.446,21 1,24 27.552.113
MAQUINARIA NACIONAL: 1 -
SUBTOTAL: 22.682.503 28.015.170
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES 4.661.356,54 1 4.661.357
SUBTOTAL: 4.661.357 4.661.357
5.- UTILIDAD
UTILIDAD 2.810.081,11 0 -
SUBTOTAL: 2.810.081 -
6.- IMPUESTOS IT
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES 1.501.025,42 0 -
SUBTOTAL: 1.501.025 -
TOTAL 50.077.900 48.927.557
Factor Económico 0,977
Nota.- Se aplica la Resolución Ministerial N° 159 (22/Septiembre/2006) vigente

58
TABLA 29.- INVERSIÓN DESGLOSADA POR ITEM

MATERIALES MANO DE OBRA EQUIPO


GASTOS
HERRAMIEN CARGAS IMPUESTOS IMPUESTOS
ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD NO GENERALE UTILIDAD COSTO TOTAL
ESPECIALIZ TAS SOCIALES IVA IT
IMPORTADO NACIONAL ESPECIALIZ IMPORTADO S
ADA
ADA

1. INSTALACIONES GENERALES PRESA

MOVILIZACION DE EQUIPO
1.1. GLB 1.00 0.00 0.00 1,431.88 1,127.52 26,841.71 251.52 1,817.17 653.86 3,642.82 2,196.06 1,173.04 39,135.59
Y MAQUINARIA

1.2. INSTALACION DE FAENAS GLB 1.00 0.00 161,352.05 275.96 225.50 0.00 49.28 356.04 128.11 18,414.68 11,101.22 5,929.80 197,832.65

DESMOVILIZACION DE
1.3. GLB 1.00 0.00 0.00 2,223.58 1,022.29 25,082.89 318.98 2,304.56 829.23 3,604.03 2,172.67 1,160.55 38,718.79
EQUIPO Y MAQUINARIA

1.4. LETRERO DE OBRAS PZA 2.00 0.00 3,654.77 3,414.93 2,414.10 1,277.88 572.84 4,138.62 1,489.17 1,923.53 1,159.59 619.40 20,664.82

SUBTOTAL 1. INSTALACIONES GENERALES PRESA 0.00 165,006.81 7,346.36 4,789.41 53,202.48 1,192.63 8,616.40 3,100.37 27,585.06 16,629.55 8,882.79 296,351.85

3. CONSTRUCCION CAMINO DE ACCESO A SITIO DE

PROV./ COLOCADO DE
3.1. ML 8.00 0.00 1,851.96 522.45 444.75 551.37 95.05 686.71 247.10 498.89 300.75 160.65 5,359.68
ALCANTARILLA D = 0.50 M

EXCAVACION EN ROCA
3.2. CON EQUIPO PESADO M3 13,235.16 0.00 0.00 21,150.33 38,601.20 267,024.79 5,872.00 42,423.59 15,264.96 44,264.20 26,684.51 14,253.72 475,539.30
(EXPLOSIVOS)
EXCAVACION CON
3.3. MAQUINARIA EN SUELO M3 6,638.80 0.00 0.00 6,631.92 19,965.09 78,564.47 2,613.79 18,883.88 6,794.84 15,133.68 9,123.28 4,873.27 162,584.21
COMUN DE 0 A 2 M
RELLENO Y COMPACTADO
3.4. CON MATERIAL COMUN M3 3,750.00 0.00 219,239.94 2,439.04 19,731.59 42,933.12 0.00 15,741.15 5,664.02 34,671.92 20,901.84 11,164.87 372,487.50
SELECCIONADO
CAPA DE RODADURA CON
3.5. MATERIAL COMUN E = 10 M3 4,320.00 0.00 16,846.67 3,325.44 5,195.62 51,296.32 0.00 6,049.95 2,176.91 9,626.63 5,803.38 3,099.92 103,420.80
CM. (RIPIADO)
SUBTOTAL 3. CONSTRUCCION CAMINO DE ACCESO A
0.00 237,938.57 34,069.18 83,938.25 440,370.05 8,580.84 83,785.27 30,147.83 104,195.32 62,813.75 33,552.43 1,119,391.49
SITIO DE

4. OBRAS PRELIMINARES

OBRAS DE DESVIO Y
4.1. GLB 1.00 150,753.61 211,986.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 41,134.78 24,797.95 13,246.00 441,919.28
CONTROL DE AGUAS

SUBTOTAL 4. OBRAS PRELIMINARES 150,753.61 211,986.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 41,134.78 24,797.95 13,246.00 441,919.28

59
MATERIALES MANO DE OBRA EQUIPO
GASTOS
HERRAMIEN CARGAS IMPUESTOS IMPUESTOS
ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD NO GENERALE UTILIDAD COSTO TOTAL
ESPECIALIZ TAS SOCIALES IVA IT
IMPORTADO NACIONAL ESPECIALIZ IMPORTADO S
ADA
ADA

5. CONSTRUCCION PRESA

EXCAVACION CON
5.1. MAQUINARIA EN SUELO M3 36,670.50 0.00 94,527.63 31,513.87 12,148.13 635,372.42 0.00 31,000.02 11,154.51 92,502.26 55,764.63 29,787.09 993,770.55
COMUN DE 0 A 2 M
EXCAVACION EN ROCA
5.2. M3 1,646.90 16,188.94 0.00 4,776.41 7,554.27 51,918.59 0.00 8,754.78 3,150.17 10,471.71 6,312.83 3,372.05 112,499.74
CON EQUIPO PESADO
CONFORMACION DE
5.3. NUCLEO DE ARCILLA Y M3 69,487.00 0.00 1,653,093.48 62,834.96 10,446.70 2,511,091.55 7,201.66 52,029.98 18,721.56 489,368.61 295,014.01 157,583.90 5,257,386.42
DENTELLON
EXCAVACION EN ROCA
5.4. CON EXPLOSIVOS Y M3 101,655.37 0.00 1,809,913.33 768,540.99 137,547.75 1,538,596.14 89,044.69 643,323.01 231,482.11 591,772.01 356,747.51 190,559.30 6,357,526.84
TRANSPORTE A ACOPIOS
CONFORMACION DE
5.5. M3 210,939.30 0.00 0.00 809,981.25 95,129.56 10,399,422.83 88,948.59 642,628.68 231,232.28 1,391,116.72 838,629.44 447,960.05 14,945,049.41
ENROCADO
TRANSICION (AGUAS
5.6. M3 15,064.40 0.00 0.00 118,906.56 74,470.78 1,332,184.97 19,003.91 137,297.91 49,402.88 196,325.68 118,354.19 63,219.76 2,109,166.64
ARRIBA Y ABAJO)
5.7. DREN BASAL M3 5,537.80 0.00 0.00 44,969.66 157,220.86 477,756.80 19,870.01 143,555.27 51,654.42 101,496.06 61,186.52 32,683.23 1,090,392.82
RIP RAP (AGUAS ARRIBA E
5.8. M2 8,031.40 0.00 0.00 130,948.95 122,985.38 573,514.47 24,955.07 180,293.38 64,873.62 124,464.54 75,032.97 40,079.41 1,337,147.79
= 0.50 M)
RIP RAP (AGUAS ABAJO E =
5.9. M2 6,571.20 0.00 0.00 105,358.59 100,536.18 446,891.08 20,234.04 146,185.29 52,600.76 98,862.79 59,599.06 31,835.27 1,062,103.06
0.50 M)
GRAVILLA PARA
5.10. M3 419.20 4,985.99 0.00 3,586.47 5,959.62 34,768.92 938.13 6,777.73 2,438.78 6,742.27 4,064.55 2,171.11 72,433.57
CORONAMIENTO
TUBERIA DE DRENAJE PVC
5.11. C - 6 D = 4" (EN EL DREN ML 884.20 0.00 29,145.72 659.11 797.58 0.00 143.15 1,034.25 372.15 3,646.03 2,198.00 1,174.08 39,170.06
BASAL)
CAMARA COLECTORA 0.80
5.12. PZA 2.00 65.24 841.56 142.17 91.22 131.14 22.94 165.71 59.63 172.33 103.89 55.49 1,851.32
X 0.80 M
HORMIGON SIMPLE H 21
5.13. M3 180.30 0.00 140,660.39 27,689.96 14,081.67 31,461.36 4,105.05 29,657.85 10,671.56 29,294.38 17,660.01 9,433.22 314,715.45
(PARAPETO)
ACERO ESTRUCTURAL
5.14. KG 21,639.42 140,107.89 13,257.52 36,759.49 26,032.95 0.00 6,170.85 44,582.63 16,041.84 32,086.89 19,343.46 10,332.45 344,715.96
(PARAPETO)
HORMIGON CICLOPEO (H
5.15. 17.5 - 50 % PD) (CUNETA M3 181.90 0.00 66,276.51 40,150.15 43,664.30 14,788.88 8,236.76 59,508.25 21,412.41 28,807.82 17,366.69 9,276.54 309,488.30
COLECTORA)
CONFORMACION DEL
5.16. M3 48,646.20 0.00 988,446.66 104,755.42 9,507.81 1,490,600.87 11,229.07 81,126.90 29,191.29 307,864.90 185,595.19 99,137.03 3,307,455.14
CUERPO (TRANSICION)
5.17. GEOTEXTIL DEL NUCLEO M2 9,927.70 119,780.81 0.00 90,888.60 26,863.48 0.00 11,571.93 83,603.97 30,082.59 41,140.54 24,801.42 13,247.86 441,981.20
BARRERA DE
5.18. IMPERMEABILIZACIÓN TIPO M2 13,250.60 1,156,475.18 0.00 121,313.69 35,856.07 0.00 15,445.65 111,590.53 40,152.79 167,926.57 101,233.89 54,074.83 1,804,069.19
"NABENTO"
TRATAMIENTO DE
5.19. CONTACTO DE TRINCHERA M3 82.30 0.00 29,654.23 2,545.07 3,548.63 6,409.68 598.85 4,326.53 1,556.78 5,515.75 3,325.15 1,776.15 59,256.82
CON LA ROCA
SUBTOTAL 5. CONSTRUCCION PRESA 1,437,604.05 4,825,817.02 2,506,321.36 884,442.94 19,544,909.70 327,720.35 2,407,442.66 866,252.13 3,719,577.86 2,242,333.40 1,197,758.82 39,960,180.28

60
MATERIALES MANO DE OBRA EQUIPO
GASTOS
HERRAMIEN CARGAS IMPUESTOS IMPUESTOS
ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD NO GENERALE UTILIDAD COSTO TOTAL
ESPECIALIZ TAS SOCIALES IVA IT
IMPORTADO NACIONAL ESPECIALIZ IMPORTADO S
ADA
ADA
6. IMPERMEABILIZACION DE FUNDACION
INYECCION CON AGUA
6.1. TON 200.00 16,084.55 46,492.78 24,986.39 30,067.19 149,222.34 5,410.32 39,088.04 14,064.76 36,902.22 22,246.36 11,883.06 396,448.00
CEMENTO/BENTONITA
PERFORACION A
6.2. ML 3,666.50 60,479.86 0.00 120,959.72 330,725.32 1,760,844.39 44,388.76 320,696.38 115,393.79 312,245.57 188,236.06 100,547.67 3,354,517.52
DIAMANTINA BQ D=75.8 MM
6.3. ENSAYOS LUGEON ENS 60.00 0.00 0.00 0.00 7,216.18 20,044.94 709.16 5,123.49 1,843.55 3,961.89 2,388.41 1,275.79 42,563.40
SUBTOTAL 6. IMPERMEABILIZACION DE FUNDACION 76,564.42 46,492.78 145,946.11 368,008.69 1,930,111.67 50,508.24 364,907.91 131,302.09 353,109.67 212,870.83 113,706.51 3,793,528.92

7. VERTEDOR Y CANAL DE EXCEDENCIAS


EXCAVACION CON
7.1. MAQUINARIA EN SUELO M3 2,957.00 0.00 0.00 2,953.94 8,892.69 34,993.54 1,164.21 8,411.10 3,026.50 6,740.72 4,063.62 2,170.61 72,416.93
COMUN DE 0 A 2 M
LIMPIEZA DE SUPERFICIE
7.2. M2 1,105.00 0.00 0.00 0.00 8,306.55 0.00 816.32 5,897.65 2,122.11 1,943.97 1,171.92 625.99 20,884.50
DE FUNDACION
HORMIGON DE
7.3. NIVELACION TIPOO H12; M3 56.00 0.00 13,668.82 5,680.57 3,719.71 5,947.26 923.80 6,674.20 2,401.53 4,424.40 2,667.23 1,424.72 47,532.24
FC=120 KG/CM2
HORMIGON SIMPLE H 21 FC
7.4. M3 209.00 0.00 163,050.60 32,097.62 16,323.17 36,469.36 4,758.49 34,378.76 12,370.25 33,957.43 20,471.11 10,934.79 364,811.59
= 210 KG/CM2
ACERO ESTRUCTURAL FY
7.5. KG 25,990.00 168,276.42 15,922.93 44,149.94 31,266.84 0.00 7,411.49 53,545.92 19,267.03 38,537.92 23,232.44 12,409.78 414,020.70
= 4200 KG/CM2
JUNTA CON CINTA WATER
7.6. ML 10.00 2,402.98 0.00 80.67 75.17 0.00 15.31 110.64 39.81 308.97 186.26 99.49 3,319.30
STOP TIPO O32
ENROCADO ACOMODADO
7.7. AL PIE DEL CANAL DE M3 226.00 0.00 0.00 1,709.90 169.87 18,201.58 184.73 1,334.64 480.23 2,503.98 1,509.52 806.32 26,900.78
SALIDA
HORMIGON CICLOPEO (H
7.8. M3 585.00 0.00 213,148.74 129,124.99 140,426.68 47,561.81 26,489.84 191,381.68 68,863.44 92,647.48 55,852.18 29,833.85 995,330.70
17.5 - 50 % PD)
SUBTOTAL 7. VERTEDOR Y CANAL DE EXCEDENCIAS 170,679.40 405,791.09 215,797.63 209,180.67 143,173.55 41,764.19 301,734.60 108,570.91 181,064.88 109,154.27 58,305.56 1,945,216.74

8. OBRA DE TOMA
HORMIGON SIMPLE H 21 FC
8.1. M3 432.00 0.00 337,023.24 66,345.32 33,739.76 75,381.64 9,835.73 71,060.41 25,569.14 70,189.53 42,313.49 22,602.06 754,060.32
= 210 KG/CM2
ACERO ESTRUCTURAL FY
8.2. KG 49,498.00 320,482.73 30,325.25 84,083.64 59,547.76 0.00 14,115.19 101,978.29 36,694.09 73,395.54 44,246.22 23,634.44 788,503.14
= 4200 KG/CM2
HORMIGON CICLOPEO (H
8.3. M3 26.00 0.00 9,473.28 5,738.89 6,241.19 2,113.86 1,177.33 8,505.85 3,060.60 4,117.67 2,482.32 1,325.95 44,236.92
17.5 - 50 % PD)
HORMIGON DE
8.4. NIVELACION TIPOO H12; M3 21.00 0.00 5,125.81 2,130.21 1,394.89 2,230.22 346.43 2,502.82 900.57 1,659.15 1,000.21 534.27 17,824.59
FC=120 KG/CM2
EXCAVACION CON
8.5. MAQUINARIA EN SUELO M3 190.00 0.00 0.00 189.80 571.39 2,248.49 74.81 540.45 194.47 433.12 261.11 139.47 4,653.10
COMUN DE 0 A 2 M
MATERIAL SUELO
8.6. M3 89.00 0.00 15,639.28 592.67 431.43 5,427.95 100.64 727.12 261.63 2,628.69 1,584.70 846.48 28,240.59
CEMENTO
SUBTOTAL 8. OBRA DE TOMA 320,482.73 397,586.85 159,080.54 101,926.42 87,402.15 25,650.12 185,314.95 66,680.49 152,423.69 91,888.04 49,082.67 1,637,518.66

61
MATERIALES MANO DE OBRA EQUIPO
GASTOS
HERRAMIEN CARGAS IMPUESTOS IMPUESTOS
ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD NO GENERALE UTILIDAD COSTO TOTAL
ESPECIALIZ TAS SOCIALES IVA IT
IMPORTADO NACIONAL ESPECIALIZ IMPORTADO S
ADA
ADA
9. ACCES.DE FO. FO. DUCTIL CASA VALVULAS
ARO ABOCINADO
PREFABRICADO EN
9.1. PZA 1.00 3,844.01 659.36 671.75 64.91 1,271.77 72.40 523.03 188.20 827.30 498.74 266.40 8,887.87
HORMIGON TIPO H21; FC=
210 KG/CM2
PROVISION Y COLOCADO
DE TUBERIA FO. FO.
9.2. ML 6.00 1,503.35 0.00 372.71 270.60 0.00 63.22 456.75 164.35 321.03 193.53 103.38 3,448.92
DUCTIL D=400 MM, JUNTA
RAPIDA PN 10
PROVISION Y COLOCADO
DE TUBERIA FO. FO.
9.3. ML 171.00 59,777.04 0.00 10,622.19 7,712.25 0.00 1,801.79 13,017.45 4,683.97 11,069.51 6,673.21 3,564.54 118,921.95
DUCTIL D=500 MM, JUNTA
RAPIDA PN 10
REDUCCION FFD DN 500 A
9.4. PZA 1.00 5,985.60 0.00 389.62 420.94 0.00 79.66 575.50 207.08 868.46 523.55 279.66 9,330.06
400 MM
PROVISION Y COLOCADO
DE TUBERIA FO. FO.
9.5. ML 6.00 876.97 0.00 372.71 270.61 0.00 63.22 456.76 164.35 250.00 150.71 80.51 2,685.84
DUCTIL D=150 MM, JUNTA
RAPIDA PN 10
PROVISION E INSTALACION
9.6. DE VALVULA COMPUERTA PZA 1.00 32,099.00 0.00 389.62 420.94 0.00 79.66 575.50 207.08 3,829.72 2,308.73 1,233.23 41,143.47
DN 400 MM. PN 10
PROVISION E INSTALACION
9.7. DE VALVULA MARIPOSA DN PZA 1.00 40,569.00 0.00 389.62 420.94 0.00 79.66 575.50 207.08 4,790.22 2,887.77 1,542.52 51,462.30
400 MM. PN 10
PROVISION E INSTALACION
9.8. DE VALVULA COMPUERTA PZA 1.00 25,960.00 0.00 389.62 420.94 0.00 79.66 575.50 207.08 3,133.56 1,889.05 1,009.05 33,664.46
DN 150 MM. PN 10
PROVISION Y COLOCADO
DE CODO 45º FO. FO.
9.9. PZA 2.00 5,359.20 0.00 44.73 37.58 0.00 8.09 58.44 21.03 627.00 377.98 201.90 6,735.94
DUCTIL D=150 MM JUNTA
RAPIDA, PN10
PROVISION Y COLOCADO
DE CODO 45º FO. FO.
9.10. PZA 1.00 9,952.80 0.00 22.36 18.79 0.00 4.04 29.22 10.51 1,138.28 686.21 366.54 12,228.76
DUCTIL D=400 MM JUNTA
RAPIDA, PN10
PROVISION Y COLOCADO
DE REJA METALICA A
9.11. PZA 1.00 4,500.00 775.00 2,062.67 300.67 808.81 232.25 1,677.97 603.77 1,242.99 749.33 400.26 13,353.73
ORIFICIO DE TOMA
1.00X1.00
9.12. JUNTA GIBAULT DN 400 MM PZA 1.00 2,505.60 0.00 389.62 420.94 0.00 79.66 575.50 207.08 473.83 285.65 152.58 5,090.45

SUBTOTAL 9. ACCES.DE FO. FO. DUCTIL CASA VALVULAS 192,932.56 1,434.36 16,117.22 10,780.12 2,080.57 2,643.30 19,097.11 6,871.57 28,571.90 17,224.47 9,200.57 306,953.75

10. OBRAS CIVILES CASA DE VALVULAS

CUBIERTA DE CALAMINA
10.1. M2 23.04 0.00 2,270.18 1,075.99 865.93 0.00 190.84 1,378.76 496.11 711.90 429.17 229.24 7,648.13
GALVANIZADA Nº 26

62
MATERIALES MANO DE OBRA EQUIPO
GASTOS
HERRAMIEN CARGAS IMPUESTOS IMPUESTOS
ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD NO GENERALE UTILIDAD COSTO TOTAL
ESPECIALIZ TAS SOCIALES IVA IT
IMPORTADO NACIONAL ESPECIALIZ IMPORTADO S
ADA
ADA
HORMIGON DE
10.2. NIVELACION TIPOO H12; M3 2.77 0.00 676.12 280.99 183.99 294.18 45.70 330.14 118.79 218.85 131.93 70.47 2,351.15
FC=120 KG/CM2
ACERO ESTRUCTURAL FY
10.3. KG 108.80 704.44 66.66 184.82 130.89 0.00 31.03 224.16 80.66 161.33 97.26 51.95 1,733.18
= 4200 KG/CM2
HORMIGON SIMPLE H 21 FC
10.4. M3 1.09 0.00 850.36 167.40 85.13 190.20 24.82 179.30 64.52 177.10 106.76 57.03 1,902.61
= 210 KG/CM2
PROVISION Y COLOCACION
10.5. DE PUERTA CORREDIZA M2 7.50 1,710.16 212.26 1,474.66 0.00 0.00 144.92 1,047.01 376.74 563.11 339.47 181.33 6,049.65
METALICA
10.6. MURO DE LADRILLO 6 H M2 43.00 0.00 2,561.84 2,034.71 1,631.26 213.11 360.27 2,602.83 936.56 1,172.62 706.91 377.60 12,597.71

HORMIGON CICLOPEO (H
10.7. M3 7.64 0.00 2,783.69 1,686.35 1,833.95 621.15 345.95 2,499.41 899.35 1,209.96 729.42 389.63 12,998.85
17.5 - 50 % PD)

SUBTOTAL 10. OBRAS CIVILES CASA DE VALVULAS 2,414.60 9,421.10 6,904.91 4,731.15 1,318.64 1,143.52 8,261.60 2,972.71 4,214.88 2,540.92 1,357.25 45,281.28

11. LIMPIEZA GENERAL


LIMPIEZA GENERAL DE
11.1. GLB 1.00 0.00 0.00 1,400.70 4,510.08 13,021.81 580.87 4,196.65 1,510.05 2,859.97 1,724.12 920.95 30,725.21
OBRA
SUBTOTAL 11. LIMPIEZA GENERAL 0.00 0.00 1,400.70 4,510.08 13,021.81 580.87 4,196.65 1,510.05 2,859.97 1,724.12 920.95 30,725.21

12. MEDIDAS MITIGA AMB. ADAPT. CAMBIO CLIMAT

12.1. MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL


CONTENEDORES DE
RESIDUOS SOLIDOS
12.1.1
ASIMILABLES A PZA 38.00 0.00 26,125.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,962.59 1,785.98 954.00 31,827.66
.
DOMESTICOS, ESPECIALES
Y PELIGROSOS
HAB. DE CENTROS DE
TRANSFER. (RES.
12.1.2 ASIMILABLES A
PZA 1.00 0.00 2,069.27 0.00 210.47 0.00 20.68 149.43 53.77 283.91 171.16 91.42 3,050.12
. DOMESTICOS Y
ESPECIALES -
PELIGROSOS
TRANSFERENCIA DE
RESIDUOS ESPECIALES Y
12.1.3
PELIGROSOS A KG 1,500.00 0.00 10,120.83 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,147.70 691.89 369.58 12,330.00
.
OPERADORES
AUTORIZADOS (AÑO)
12.1.4
INSTALACION DE BAÑOS PZA 3.00 18,868.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,139.68 1,289.90 689.01 22,987.02
.
SEÑALIZACION VERTICAL
12.1.5
EN AREAS DE TRABAJO Y PZA 50.00 49,087.38 1,724.82 941.33 3,044.45 531.01 391.70 2,829.90 1,018.26 6,755.11 4,072.29 2,175.24 72,571.50
.
PASOS PEATONALES
12.1.6 MONITOREO
HRS 400.00 0.00 0.00 9,994.35 0.00 0.00 982.18 7,095.99 2,553.30 2,338.97 1,410.04 753.18 25,128.00
. ARQUEOLOGICO

63
MATERIALES MANO DE OBRA EQUIPO
GASTOS
HERRAMIEN CARGAS IMPUESTOS IMPUESTOS
ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD NO GENERALE UTILIDAD COSTO TOTAL
ESPECIALIZ TAS SOCIALES IVA IT
IMPORTADO NACIONAL ESPECIALIZ IMPORTADO S
ADA
ADA
12.1.7
RESCATE ARQUEOLOGICO GLB 1.00 0.00 54,375.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,166.13 3,717.23 1,985.58 66,243.93
.
12.1.8 RESCATE MATERIAL
GLB 1.00 0.00 27,195.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,083.99 1,859.17 993.09 33,131.89
. VEGETAL BOFEDALES
12.1.9
REVEGETACION GLB 1.00 0.00 54,387.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,167.53 3,718.07 1,986.04 66,259.06
.

SUBTOTAL 12.1. MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL 67,955.82 175,998.08 10,935.68 3,254.92 531.01 1,394.56 10,075.32 3,625.33 31,045.60 18,715.72 9,997.14 333,529.18

12.2. MANEJO DE CUENCA

12.2.1 ESTACION
GLB 1.00 20,880.00 14,000.01 1.68 201.15 0.00 19.93 144.01 51.82 4,002.86 2,413.11 1,288.98 43,003.55
. HIDROMETEOROLOGICA

SUBTOTAL 12.2. MANEJO DE CUENCA 20,880.00 14,000.01 1.68 201.15 0.00 19.93 144.01 51.82 4,002.86 2,413.11 1,288.98 43,003.55
SUBTOTAL 12. MEDIDAS MITIGA AMB. ADAPT. CAMBIO
88,835.82 189,998.09 10,937.36 3,456.07 531.01 1,414.50 10,219.33 3,677.15 35,048.46 21,128.83 11,286.12 376,532.73
CLIMAT
13. DRENAJE O. COMPLEMENTARIAS
EXCAVACION CON
13.1. MAQUINARIA EN SUELO M3 154.00 0.00 0.00 208.27 954.72 1,414.88 114.29 825.72 297.11 432.62 260.80 139.31 4,647.72
COMUN DE 0 A 2 M
13.2. RELLENO Y COMPACTADO M3 34.00 0.00 0.00 92.30 538.85 1,211.70 62.03 448.12 161.24 285.12 171.88 91.81 3,063.06

13.3. GAVION TIPO CAJA 1X1X1 M3 164.00 0.00 41,164.46 348.14 9,862.05 0.00 1,003.39 7,249.23 2,608.44 7,057.53 4,254.61 2,272.63 75,820.48

GAVIONES TIPO
13.4. M3 36.00 0.00 12,160.51 76.42 2,706.03 0.00 273.44 1,975.54 710.84 2,030.18 1,223.88 653.75 21,810.60
COLCHONETA E = 0.30 M
13.5. MANTA GEOTEXTIL M2 269.00 3,245.57 0.00 2,462.71 727.89 0.00 313.55 2,265.33 815.12 1,114.74 672.02 358.96 11,975.88

HORMIGON SIMPLE H 21 FC
13.6. M3 4.00 0.00 3,120.59 614.31 312.41 697.98 91.07 657.97 236.75 649.90 391.79 209.28 6,982.04
= 210 KG/CM2

SUBTOTAL 13. DRENAJE O. COMPLEMENTARIAS 3,245.57 56,445.56 3,802.15 15,101.94 3,324.57 1,857.78 13,421.91 4,829.50 11,570.09 6,974.98 3,725.74 124,299.78

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2,443,512.74 6,547,919.18 3,107,723.53 1,690,865.74 22,219,446.21 463,056.33 3,406,998.39 1,225,914.80 4,661,356.54 2,810,081.11 1,501,025.42 50,077,899.97

64
La Evaluación Económica para el presente proyecto se la realiza mediante el análisis costo
eficiencia de acuerdo a lo estipulado en RBP, el cual representa el costo promedio por unidad
de beneficio de la alternativa elegida. Este análisis permite valorar si los objetivos del proyecto
en términos de beneficiaros se alcanzan al mínimo costo.
A continuación se calculan los siguientes indicadores a precios financieros y económicos para
la alternativa de la presa con H= 30m, Talud Aguas Arriba 1:2.5; Talud Aguas Abajo 1:2.25 y
Volumen de almacenamiento Útil de 1,07Hm3:
 Relación Costo de Inversión Total por Población Beneficiada8, este parámetro costo
eficiencia relaciona la inversión total entre la población total beneficiada, valor que alcanza a
667,78 bolivianos por persona beneficiada.
 Relación Costo de Inversión Total por Familia Beneficiada, este parámetro costo
eficiencia relaciona la inversión total entre el número de familias beneficiadas, valor que
alcanza a 2.671,14 bolivianos por familia beneficiada.
 Relación Costo de Inversión Especifica Presa por Población Beneficiada, este
parámetro costo eficiencia relaciona la inversión total entre la población total beneficiada,
valor que alcanza a 635.92 bolivianos por persona beneficiada.
 Relación Costo por Inversión Especifica Presa por Familia Beneficiada, este parámetro
costo eficiencia relaciona la inversión total entre el número de familias beneficiadas, valor
que alcanza a 2.543,70 bolivianos por familia beneficiada.
TABLA 30.- INDICADORES A PRECIOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS PARA LA ALTERNATIVA DE LA PRESA CON H=
30M,

Costo por
Costo Población
Nro Item habitante
Financiero Beneficiada
beneficiado
1 Inversión Total 50.077.900 74.991 667,78
2 Inversión especifica en la Presa 47.688.679,63 74.991 635,92

Costo por
Costo Familias
Nro Item familia
Financiera Beneficiad
beneficiada
1 Inversión Total 50.077.900 18.748 2.671,14
2 Inversión especifica en la Presa 47.688.679,63 18.748 2.543,70

Costo por
Costo Población
Nro Item habitante
Económico Beneficiada
beneficiado
1 Inversión Total 48.926.108,10 74.991 652,43
2 Inversión especifica en la Presa 46.591.840,00 74.991 621,30

8
La población beneficiada corresponde a los distritos 1 y 2 del Macrodistrito Centro.

65
Costo por
Costo Familias
Nro Item familia
Económico Beneficiad
beneficiada
1 Inversión Total 48.926.108,10 18.748 2.609,71
2 Inversión especifica en la Presa 46.591.840,00 18.748 2.485,20

 Relación Costo de construcción camino de acceso por km, este parámetro costo
eficiencia relaciona el costo del camino de acceso a la presa por kilómetro, es decir 349.810
bolivianos por km de ripiado.
TABLA 31.- RELACIÓN COSTO DE CONSTRUCCIÓN CAMINO DE ACCESO POR KM

Costo por km
Nro Item Costo Financiero Km
de ripiado
1 Camino de acceso a la presa 1.119.391,49 3,2 349.810

Costo Costo por km


Nro Item Km
Económico de ripiado
1 Camino de acceso a la presa 1.093.645,48 3,2 341.764

 Relación Costo de Inversión Total por metro cubico (capacidad útil), este parámetro
costo eficiencia relaciona la inversión total en la presa por metro cubico, es decir 46,80
bolivianos por metro cubico.
 Relación Costo de Inversión específica en Presa por metro cubico (capacidad útil),
este parámetro costo eficiencia relaciona la inversión especifica en la presa por metro
cubico, es decir 44,57 bolivianos por metro cubico.
TABLA 32.- RELACIÓN COSTO DE INVERSIÓN ESPECÍFICA EN PRESA POR METRO CUBICO

Capacidad Útil en Costo por


Nro Item Costo Financiero
metros cúbicos metro cubico
1 Construcción total Presa 50.077.900 1.070.000 46,80
2 Construcción especifica Presa 47.688.679,63 1.070.000 44,57

Costo Capacidad Útil en Costo por


Nro Item
Económico metros cúbicos metro cubico
1 Construcción total Presa 48.926.108,10 1.070.000 45,73
2 Construcción especifica Presa 46.591.840,00 1.070.000 43,54

 Análisis costo – beneficio de la altura de la presa


Asimismo, se calcularon los indicadores financieros y económicos para la alternativa de la presa
con H= 32m, Talud Aguas Arriba 1:2.5 y Volumen almacenamiento Útil de 1,283Hm3:

66
TABLA 33.- INDICADORES FINANCIEROS Y ECONÓMICOS PARA LA ALTERNATIVA DE LA PRESA CON H= 32M

Costo por
Costo Población
Nro Item habitante
Financiero Beneficiada
beneficiado
1 Inversión Total 61.393.071,56 74.991 818,67
2 Inversión especifica en la Presa 52.000.617,82 74.991 693,42

Costo por
Costo Familias
Nro Item familia
Financiera Beneficiad
beneficiada
1 Inversión Total 61.393.071,56 18.748 3.274,69
2 Inversión especifica en la Presa 52.000.617,82 18.748 2.773,70

Costo por
Costo Población
Nro Item habitante
Económico Beneficiada
beneficiado
1 Inversión Total 59.858.244,77 74.991 798,21
2 Inversión especifica en la Presa 50.700.602,37 74.991 676,09

Costo por
Costo Familias
Nro Item familia
Económico Beneficiad
beneficiada
1 Inversión Total 59.858.244,77 18.748 3.192,82
2 Inversión especifica en la Presa 50.700.602,37 18.748 2.704,36

Costo por km
Nro Item Costo Financiero Km
de ripiado
1 Camino de acceso a la presa 1.154.330,78 3,2 360.728,37

Costo Costo por km


Nro Item Km
Económico de ripiado
1 Camino de acceso a la presa 1.125.472,51 3,2 351.710,16

Capacidad Útil en Costo por


Nro Item Costo Financiero
metros cúbicos metro cubico
1 Construcción total Presa 61.393.071,56 1.283.000 47,85
2 Construcción especifica Presa 52.000.617,82 1.283.000 40,53

Costo Capacidad Útil en Costo por


Nro Item
Económico metros cúbicos metro cubico
1 Construcción total Presa 59.858.244,77 1.283.000 46,65
2 Construcción especifica Presa 50.700.602,37 1.283.000 39,52

67
La metodología que se ha aplico para la evaluación del presente proyecto corresponde al
análisis costo – eficiencia.
El presente estudio analizo dos alternativas constructivas, el supuesto fundamental para la
comparación entre las alternativas consideradas es que desde el punto de vista técnico y
constructivo, no existe diferencia significativa con respecto a la serviciabilidad entre cada
Alternativa; y por tanto la única diferencia para propósitos de comparación económica es su
costo de construcción.
Bajo el criterio del mínimo costo se evaluaron ambas alternativas, llegando a la conclusión que
para la construcción de Presa Alpaquita, existe soluciones constructivas que son técnico-
económicas.
La alternativa con características técnicas (H=30m, TAA=1:2.5H; TAB=1:2.25H y Volumen de
Almacenamiento de 1,07 Hm3) presenta indicadores costo eficiencia mínimos con respecto a la
otra alternativa propuesta, por lo que se justifica construcción de la Presa Alpaquita bajo el
diseño mencionado, y se recomienda que el proyecto pase a la etapa de ejecución.

12 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (FÍSICO – FINANCIERO).

El Cronograma de Ejecución para el proyecto La Presa Alpaquita, fue elaborado a partir


de las actividades de construcción y sus correspondientes actividades complementarias,
así como partir de las cantidades de obra, el rendimiento de los equipos que comandan
la elaboración de los precios unitarios para cada ítem de obra, rendimientos de
actividades y los posibles frentes de trabajo.
El plazo de ejecución del a obra es de 540 días calendario.
El cronograma de ejecución de la obra, físico y financiero se adjunta en el “ANEXO D.1
PRESUPUESTO DE INGENIERÍA Y CRONOGRAMA” del tomo “II DISEÑO
COMPONENTES - INGENIERIA A DETALLE”.

13 PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

Las especificaciones técnicas se basan en las detalladas en el ITCP y fueron


complementadas de acuerdo a las actividades identificadas en campo, todas las
especificaciones se basan en las normas aprobadas y reconocidas en el país.

Las especificaciones técnicas, se adjuntan en el tomo “III ESPECIFICACIONES


TÉCNICAS”

68
14 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

14.1 CONCLUSIONES.

El sitio de la Presa Alpaquita ha sido definido e innegociable cualquier modificación a la


ubicación del mismo, que desde luego no es el mejor sitio para una obra de dicha magnitud,
tomando en cuenta un vaso de almacenamiento realmente pequeño.

La Presa, del tipo Enrocado con Núcleo central y vertical, tendrá una altura de 30 m, una
longitud de cresta de 3 m y la inclinación de sus Taludes serán de 1:2.5 Aguas Arriba 1:2.25
Aguas Abajo, garantizando la estabilidad de la estructura para diferentes estados de operación
incluyendo un posible vaciado rápido.

El embalse tendrá un Volumen de Almacenamiento bruto es de: 1’456.811 m3 (1.46 Hm3). El


Volumen Muerto, para una altura de 7 m es de 36147 m3 y, por lo tanto, el Volumen Útil es de
1’420,664 m3.

El sitio presenta un perfil estratigráfico típico de un sitio morreico muy permeable, con acuíferos
confinados en el vaso, una franja de profundidad variable de Lutitas muy meteorizadas y una
roca a niveles muy diversos de profundidad a lo largo del perfil longitudinal que van desde 5
hasta 25 m de profundidad, lo que impone condiciones de impermeabilización y profundizar el
dentellón o trinchera impermeable hasta el contacto con la roca donde sea requerida, en
profundidades que van desde 5 hasta 25 m para impermeabilizar el estrato.

Las condiciones del estrato rocoso, requiere de un programa de inyecciones que serán
ejecutados a diferentes profundidades que van desde los 5 a 25 m de profundidad. Una vez
ejecutadas las inyecciones es necesario realizar las perforaciones y pruebas de Lugeon para
verificar la mejora sustancial de la impermeabilidad del estrato rocoso.

La oferta hídrica de la cuenca de la Presa Alpaquita logra llenar el embalse en un tiempo


estimado de 10 a 11 meses, considerando que la misma se concluya y entre en operación en
marzo 2019, llenándose el vaso a fines del mes de febrero 2020. La presa no requiere llenarse
para aportar recursos hídricos al sistema de abastecimiento de agua para la Ciudad de La Paz.

El caudal ecológico ha sido establecido en 4.5 l/s, que debe fluir mínimamente de la Presa
hacia aguas abajo, caudal que irá progresivamente incrementándose hasta el encuentro con el
río Kaluyo.

La bocatoma está diseñada para un caudal de demanda de 500 l/s y la galería o alcantarilla de
inspección en la que va dispuesta la tubería de FFD de 500 mm, ha requerido un especial
análisis de cargas para la estructura de HºAº y modificada sus dimensiones portantes y que
requiere de mejoramiento y tratamiento de su fundación. Se deberá tener el cuidado máximo en
los trabajos de compactación entre dicha estructura y los materiales del cuerpo de la presa. El
caudal de la bocatoma será vertido directamente al curso del río, mientras no se construya un
sistema de aducción por parte del ente operador.

El vertedero de excedencias es del Tipo Canal Lateral y la disposición del vertedero de


excedencias, la rápida de descarga y zona de disipación de energía han sido re-ubicados al

69
estribo izquierdo (vista aguas arriba) y el caudal de diseño para dicha estructura es de 5.5 m3/s.
Las descargas que sean vertidos por el vertedero de excedencias serán conducidas al mismo
río hacia aguas abajo.

El caudal de pérdida por filtración es bajo y del orden de 0.113 m3/día por un metro lineal de la
presa, con trayectorias de líneas de flujo por el cuerpo de la presa y por las fundaciones,
estimándose que el caudal de filtración a lo largo de todo el cuerpo de la presa puede llegar a
ser del orden de 29 m3 por día, que no afecta de gran manera la operación del embalse.

Se ha realizado la simulación de una eventual rotura de presa por la cercanía urbana de la


Ciudad de La Paz, verificándose que la onda de crecida llega hasta el punto a una distancia de
4.5 km aguas debajo de la presa, pero no llega hasta la Ciudad. En su recorrido se encuentra,
con dos poblaciones rurales muy pequeñas y algunos caseríos, que deberán ser alertado sobre
los niveles posibles que alcanzaría el río en caso eventual de rotura de presa.

14.2 RECOMENDACIONES.

Se recomienda, después del replanteo de la obra en general, iniciar con la limpieza general del
área de fundación de la presa retirando toda la cobertura vegetal, incluyendo los afloramientos
de bofedales que se tienen hasta las profundidades que sean necesarias dependiendo del
espesor de este y drenando los posibles acuíferos confinados.

Se recomienda realizar la desviación de los arroyos en su cota superior a los 4605 para
desviarlas mediante 3 tuberías de 500 mm de diámetro, de manera paralela por donde será
construida la obra de toma y su galería, hasta que las precipitaciones disminuyan, para facilitar
las excavaciones y realizar las perforaciones e inyecciones. De todas maneras y por las
características hidrogeológicas encontradas, será necesario contar con un sistema de bombeo
para drenar las aguas subsuperficiales que afloren durante las excavaciones en profundidad.

Se recomienda construir de manera paralela al sistema de desvío de las aguas, la bocatoma y


la galería de aducción que pueda ser, posteriormente, utilizada para la salida de los caudales
que llegan al embalse.

Se recomienda realizar perforaciones y ensayos de Lugeon una vez concluidas las inyecciones
del macizo rocoso, para comprobar la permeabilidad del estrato rocoso.

Una vez terminadas las inyecciones, se recomienda preparar la superficie de la roca de


fundación con lechada de cemento y hormigón para facilitar la construcción del dentellon o
trinchera, en toda su longitud.

Se recomienda prestar mucha atención y control de la calidad del material a ser utilizado en el
núcleo y el dentellon, desde la producción en el banco de préstamo hasta la compactación in
situ, De igual manera se debe tener el cuidado respectivo en el colocado del geotextil a lo largo
del dentellon y en toda la longitud de la presa.

70
Se recomienda instalar un limnímetro o regla graduada en la cresta del vertedero de
excedencias para determinar el caudal que, en épocas de lluvia y cuando el embalse este llena,
salgan por la cresta del vertedero.

Se recomienda a la Empresa Operadora (EPSAS) que construya el sistema de derivación o


conducción desde la Presa Alpaquita hasta la planta de tratamiento correspondiente, a fin de
evitar pérdidas importantes en el curso del río por infiltraciones.

Para el monitoreo de la presa, se recomienda instrumentar la presa con dos piezómetros para el
control de los niveles freáticos en el cuerpo de la presa y la fundación, que deberán ser
realizados periódicamente y con mayor recurrencia cuando el embalse alcanza sus máximos
niveles. Para lo cual, se presenta el diseño de 2 piezómetros y la ubicación de los mismos.
Ambos piezómetros deberán ser implementados una vez que se ha concluido completamente la
presa. Se realizará la perforación de los dos pozos hasta el contacto con la roca de fundación,
construyendo un filtro graduado en 4” y el piezómetro construido en tubería perforada de 2” en
PVC Esq-80 con los sellos respectivos, protegidos en la superficie con cabezal de tapa metálica
con bisagra para realizar las mediciones periódicas con huincha eléctrica de contacto sonoro
para controlar el nivel de agua en ambos piezómetros.
Las lecturas de los niveles deberán ser realizadas por el personal de operación de la presa, con
mayor recurrencia durante los periodos en los que el embalse se encuentra en sus niveles
máximos de operación, reportando dichos niveles a su departamento correspondiente, para el
procesamiento de la información, estableciéndose desde la superficie de la cresta de la presa
una profundidad de operación normal en un rango mayor a los 4 m y los niveles extraordinarios
de alarma en la operación inferiores a los 3 m.

Se recomienda llegar con el camino de acceso al sector del vertedero ya que parte del camino
de acceso en la llegada a la presa se encuentra en la zona interior del espejo de agua ya que
este se ha ejecutado de manera de llegar al sitio de la presa, para ello se ha proyectado una
variante la que se adjunta planos del mismo. Previo a la ejecución de dicha variante la empresa
deberá marcar las áreas compradas por EPSAS a fin de verificar que el nuevo trazo sea
ejecutado dentro de dichas áreas, o en su defecto se puedan realizar los trámites de
adquisición de las áreas necesarias.

71

También podría gustarte