Está en la página 1de 18

CONSTRUCCIÓN

Construcción Asísmica en Chile y sus responsables.

Unidad 1: Historia Sísmica y Normativa Asociada.

NOMBRE: José Olivares – Claudio Castillo


CARRERA: Ingeniería en Construcción
ASIGNATURA: Taller de Construcción Sismorresistente
PROFESOR: Ana Villagrán Barrios
FECHA: 29 – 08 – 2019
SECCIÓN: 160
Tabla de Contenido

1 Introducción ............................................................................................................................................ 3
2 Objetivos ................................................................................................................................................. 4
2.1 Dar a conocer la normativa sísmica chilena. ................................................................................... 4
2.2 Analizar las escalas de medición y las zonas sísmicas del país. ....................................................... 4
2.3 Establecer las responsabilidades de los profesionales de la construcción. .................................... 4
3 Desarrollo ................................................................................................................................................ 5
3.1 Evolución Normativa Sísmica Chilena. ............................................................................................ 5
3.1.1 Evolución de Nch 433 Cálculo antisísmico de edificios. .......................................................... 5
3.1.2 Evolución de NCh 2745 Análisis y diseño de edificios con aislación sísmica........................... 8
3.1.3 Evolución NCh-2369 Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales ................... 8
4 ¿Qué significa corte basal? ................................................................................................................ 10
4.1 ¿Qué es El coeficiente sísmico?..................................................................................................... 11
5 Responsabilidades ................................................................................................................................. 13
5.1 LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRU. CAPITULO 3. ............................................................ 13
5.2 Código Civil Artículo 2003 ............................................................................................................. 14
6 Sismos:................................................................................................................................................... 15
6.1 ¿Qué es un sismo? ......................................................................................................................... 15
6.2 ¿Qué es Intensidad Sísmica? ......................................................................................................... 15
6.3 ¿Qué es la magnitud sísmica? ....................................................................................................... 16
6.4 Medición de los sismos: ................................................................................................................ 16
6.4.1 Escala Richter: ....................................................................................................................... 16
6.4.2 Escala Mercalli: ................................................................................................................... 16
7 Zonificación sísmica ............................................................................................................................... 17
8 Bibliografía............................................................................................................................................. 18
1 Introducción

A pesar de que a través del tiempo los terremotos(sismos) a la escala humana nos parecen fenómenos
bruscos, agresivos y en ocasiones de gran envergadura con un marcado carácter de incertidumbre, éstos a
la escala de los fenómenos que tienen lugar en el planeta, corresponden a suaves y lentos procesos que
responden a una dinámica interna la que por siglos ha traído la curiosidad de los hombres.

En la actualidad es posible medir los sismos de dos formas, intensidad y magnitud.

Es apropiado definir la magnitud de un sismo como la energía real liberada en el foco del sismo, siendo una
medida de energía del sismo expresada en movimiento o aceleración de las partículas del suelo.
La intensidad sísmica en cambio es la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos de una zona
afectada, la medición de la intensidad se realiza observando los daños ocasionados por el sismo en el
terreno, objetos y construcciones aledañas.

Algunos de los instrumentos adecuados para realizar la medición sísmica son: sismógrafos, acelerógrafos,
entre otros, donde sea su ubicación con respecto al sismo, estos registran el mismo rango de magnitud,
pero diversas intensidades ya que estas decrecen al alejarse del epicentro sísmico.
2 Objetivos

2.1 Dar a conocer la normativa sísmica chilena.


Abarcar los cambios realizados a estas normas desde su creación hasta la actualidad, destacando
decretos y normas extranjeras asociadas a estas.

2.2 Analizar las escalas de medición y las zonas sísmicas del país.
Analizar y conocer detalladamente las escalas de medición en Chile, las zonas sísmicas con sus
respectivos tipos de suelo, ejemplificando estos datos con un cálculo de corte basal en una
estructura.

2.3 Establecer las responsabilidades de los profesionales de la construcción.


Aclarar las responsabilidades y sanciones que les corresponden a los distintos profesionales de un
proyecto ante una eventual catástrofe, bajo la Ley de General de Urbanismo y Construcción, y sus
pares.
3 Desarrollo

3.1 Evolución Normativa Sísmica Chilena.

(Fuente: G01 taller de Construcción sismorresistente, Inacap.)

3.1.1 Evolución de Nch 433 Cálculo antisísmico de edificios.

NCh 433/66 = Se trata de la primera norma antisísmica chilena, que luego se materializó en una
reglamentación. Las normas estandarizan las metodologías y procedimientos, así los usuarios de los
productos generados a partir de las normas disponen de garantías para usarlos de manera confiable. Las
normas que rigen en nuestro país se encuentran a un nivel de desarrollo semejante a otros países
avanzados en este ámbito, además tenemos la ventaja de haberlas podido probar y mejorar después de los
sismos severos ocurridos en Chile. “Según la concepción internacional, la norma técnica es voluntaria y se
transforma en obligatoria cuando está considerada en una reglamentación dictada por la autoridad con
carácter obligatorio, donde su incumplimiento implica sanción”

Chile ha sido especialmente azotado por el flagelo de los terremotos a lo largo de toda su historia. Sin
embargo, los primeros registros sólo se tienen a partir de la llegada de los españoles, durante la época
colonial. En esta Línea de tiempo, se detallan los de mayor relevancia y magnitud. La Ingeniería antisísmica
es el estudio del comportamiento de los edificios y las estructuras sujetas a carga sísmicas. Corresponde a
una disciplina nueva, que se desarrolla fuertemente durante el siglo XX. En Chile, la adecuación de la
arquitectura a la condición sísmica ha sido lenta. Sin embargo, con el correr de los años ha quedado
demostrada la estrecha –e inversa-- relación entre calidad de la construcción y el nivel de devastación de
un terremoto. El descuido en el diseño y la construcción se ha traducido en enormes pérdidas humanas y
económicas.

En 1966 se inició el estudio y desarrollo de la NCh 433 o norma técnica de cálculo antisísmico de edificios,
la que finalmente se oficializó el año 1972.Esta norma ya presentaba una concepción moderna del análisis
sísmico donde contemplaba como variables para sus cálculos un análisis estático o dinámico, el efecto del
suelo, las formas estructurales y la importancia del uso de las estructuras

NCh 433 Of 1972 = Considera efectos del suelo, la forma estructural y la importancia del uso del edificio.
Contiene prescripciones para la torsión en planta, las deformaciones admisibles y la separación entre
estructuras. La referida Norma ha demostrado sus ventajas en diversos sismos y particularmente en el de
marzo de 1985.

La norma señala, explícitamente lo siguiente:

“Particularmente, las disposiciones para edificios de muros de hormigón armado están inspiradas en el
satisfactorio comportamiento que tuvieron durante el sismo de mazo de 1985, los edificios de este tipo
diseñados de acuerdo con la norma NCh433.Of72”.

Nuevos aportes:

- Clasificación del tipo de suelo. Tipos I a IV de mayor a menor rigidez y capacidad.


- Zonificación del territorio. Zonas 1,2 y 3, en franjas longitudinales, de mar a cordillera.

Nch 433 Of 1993 = El uso de esta norma no es suficiente para completar el diseño sísmico de estructuras,
por lo que se hace imprescindible recurrir a las normas de diseño para el material específico de la
estructura. La albañilería se utiliza en Chile en dos formas: albañilería armada y albañilería confinada.
La albañilería armada se da en bloques de hormigón y en ladrillos cerámicos. Su normativa se rige por la
Norma NCh.1928 of. 93 albañilería Armada “Requisito para el Diseño y Cálculo”.

Nch 433 Of 1996 =

Principales cambios con respecto a la versión NCh433 Of 96, Modificada 2009.

Capítulo 1: Alcances: Modificación. Se agrega 1.5: “Esta norma es aplicable sólo a materiales o sistemas que
tengan una norma técnica de diseño sísmico”.
Modificaciones originadas por el sismo de 27/02/2012

A partir de los registros preliminares obtenidos en forma inmediata a la ocurrencia del sismo de 27 de
febrero de 2010, se construyeron espectros de diseño que indicaban demandas sísmicas muy importantes
en edificios flexibles. A la vez, se observaron grietas horizontales en los pisos inferiores de los muros
resistentes, inéditos en sismos anteriores. Estas grietas pudieron ser explicadas como de tipo mixto, flexo
tracción y flexión-compresión.

Los estudios que se pudieron realizar con los registros preliminares indicaron tres acciones urgentes, las
que quedaron plasmadas en el Decretos Supremo D.S. Nº117, oficializado en febrero de 2011

 Revisión de los requerimientos para efectuar una correcta clasificación del tipo de suelo.
 Modificación de la demanda sísmica a través de la generación de nuevas familias de espectros de
diseño.
 Disposiciones diferentes para determinar los desplazamientos de techo de los edificios, dato
relevante en el diseño de los “muros especiales” (aquellos que resisten las fuerzas horizontales) de
hormigón armado de los edificios, particularmente relacionados con los espesores mínimos,
niveles máximos de compresión y confinamiento de armaduras en los casos necesarios.

La aplicación del D.SN°117 mostró rápidamente problemas en el diseño de edificios estructurados con
muros, debido al efecto de la mayor demanda sísmica impuesta por los espectros de diseño, puesta
especialmente en evidencia en el caso de los suelos tipo II, en los que se apreció aumentos de 80% en los
momentos flectores basales, para un mismo esfuerzo de corte basal.

Todo lo señalado llevó al MINVU a constituir comisiones que estudiaran una proposición de norma sísmica
que, en definitiva, se orientó a proponer una modificación rectificatoria del D.S. N°117, con el aporte de
información masiva de proyectos reales que se encontraban en fase de diseño. El Decreto Supremo D.S.
Nº61-2011 deroga al D.S. Nº117 y fue publicado en el Diario Oficial de 13 de diciembre de 2011, lo que lo
sitúa como el nuevo referente normativo nacional en la materia.

Los aspectos más relevantes de este D.S. son los siguientes:

1.- Caracterización del suelo

 Se crea una nueva denominación para los tipos de suelo, usando letras en lugar de números
romanos. Así por ejemplo, se considera unidades, o niveles, que van desde el de mejor
comportamiento (Roca: Suelo Tipo A) al de mayor exigencia sísmica (Suelo Tipo E: Suelo de
compacidad o consistencia mediana).
 Se incorpora un Tipo intermedio (Suelo tipo C) entre los anteriores Tipos II y III (actualmente B y D).
 La clasificación sísmica de suelos se centró en el parámetro que se estima más relevante, en una
primera aproximación, correspondiente a la rigidez a bajas deformaciones de los estratos de los 30
metros superiores del terreno.
 En edificios con subterráneos se debe verificar que la profundidad de exploración se extienda al
menos 15 metros por debajo del sello de fundación.
 Debido al elevado costo relativo de los trabajos de exploración en 30 metros en edificaciones
pequeñas (de menos de 500 metros cuadrados construidos, de no más de 2 pisos o de altura inferior
a 8 metros), clasificadas de acuerdo con su uso como III o IV, no es obligatorio justificar valores de
los parámetros de suelo con mediciones in-situ.

3.1.2 Evolución de NCh 2745 Análisis y diseño de edificios con aislación sísmica

NCh 2745 Of 2003 = La Norma NCh. 2745 Of. 2003 transforma a nuestro país en uno de los primeros del
mundo en contar con regulación de este tipo (con tecnologías asísmicas), generando un impacto en la
construcción Sismorresistente del país. Ésta busca independizar horizontalmente a la estructura del
movimiento del suelo de fundación, reduciendo así los daños ante un temblor.

Un diseño sismorresistente satisfactorio debe asegurar que, para un determinado nivel de demanda de
ductilidad global, la ductilidad seccional y de material disponible, no sea superada. Dentro de este concepto
es que se aceptan daños en la estructura para conseguir el objetivo de ductilidad deseado. Los requisitos
de diseño para estructuras aisladas establecidos en la NCh 2745 Of 2003 tienen el criterio de que el objetivo
de desempeño es una combinación de la protección a la vida y la reducción de daños de la estructura y sus
contenidos, más específicamente:

1) Resistir sismos pequeños y moderados sin daño en elementos estructurales, componentes no


estructurales, y contenidos del edificio.

2) Resistir sismos severos sin que exista:

a) Falla del sistema de aislación.

b) Daño significativo a los elementos estructurales.

c) Daño masivo a elementos no estructurales.

Esto se logra gracias a que la estructura aislada se mantiene esencialmente en un rango elástico durante el
sismo de diseño, ya que el desplazamiento lateral ocurre en la interfaz de aislación y no en la
superestructura, reduciendo las aceleraciones y corte basal responsables de los daños.

3.1.3 Evolución NCh-2369 Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales


1 Alcance y campo de aplicación

“ 1.1 Esta norma establece requisitos exigibles para el diseño sísmico de estructuras e instalaciones
industriales, ya sea livianas o pesadas. Se aplica, tanto a las estructuras propiamente tales, como a los
sistemas de ductos y cañerías, a los equipos de proceso, mecánicos, eléctricos, de control e
instrumentación y a sus anclajes. El campo de aplicación incluye las estructuras de bodegas y en general
todos los recintos de vocación industrial. También se debe aplicar a estructuras cuyos objetivos de
desempeño sísmico coincidan con los objetivos declarados en esta norma. Esta norma no se aplica a otros
tipos de estructuras tales como:”

a) Estructuras cuyo único objetivo sea la contención o soporte de suelo o roca, o cuyos esfuerzos deriven
de la cinemática del suelo. Tales como:

- Muros de contención

- Túneles
- Ductos enterrados

b) Presas y tranques de relaves.

c) Instalaciones secundarias de los recintos industriales, tales como:

- Señalética

- Iluminación

- Cierres

d) Estructuras de vocación vial, tales como:

- Puentes

- Alcantarillas

- Pasos a desnivel

e) Edificios de oficinas, casinos y en general, los asimilables a los de uso residencial, que se podrán diseñar
de acuerdo con NCh433, cuando su desempeño sísmico no afecte otras áreas de la industria.

f) Centrales de generación de energía por procesos diferentes a los incluidos en esta norma.------

Según la NCh-2369 que enseña el procedimiento que se debe ejecutar según lo decretado en dicha norma
la cual tiene el fin de identificar el corte basal de la estructura para asi saber con la magnitud con la que el
sismo afectara a la conformación de la edificación dependiendo de factores especificados en la norma,
tales como:

 Clasificación de edificio:
Este punto se clasifica las estructuras según si grado de importancia, en categorías C1, C2,
C3.Refiriendose a estas como:

 “Categoría C1. Obras críticas, por cualquiera de las razones siguientes:


o a) Vitales, que se deben mantener en funcionamiento para controlar incendios o
explosiones y daño al medio ambiente, y atender las necesidades de salud y primeros
auxilios a los afectados.
o b) Peligrosas, cuya falla involucra riesgo de incendio, explosión o envenenamiento del aire
o aguas.
o c) Esenciales, cuya falla puede causar detenciones prolongadas y pérdidas serias de
producción.”
 “Categoría C2: Obras normales, que pueden tener fallas menores susceptibles de reparación
rápida que no causan detenciones prolongadas ni pérdidas importantes de producción y que
tampoco pueden poner en peligro otras obras de la categoría C1.”
 “Categoría C3: Obras y equipos menores, o provisionales, cuya falla sísmica no ocasiona
detenciones prolongadas, ni tampoco puede poner en peligro otras obras de categorías C1 y C2.”

De estas categorías se extrae el coeficiente de importancia que posteriormente será de sumo interés
para el corte basar de la estructura, este coeficiente depende de cada una de las categorías
anteriormente citada. Cuyo valor es el siguiente:
C1 I = 1,20

C2 I = 1,00

C3 I = 0,80

Cabe recalcar que el desarrollo y revisión autorizada debe ser de parte de algún profesional experto como
lo es, en este caso un Ingeniero Calculista. Nosotros como ingenieros no tenemos la facultad de hacer
algún cambio sin la real garantizacion ni la firma de algún calculista, a pesar de que tengamos las
competencias necesarias para identificar alguna posible falla en el cálculo.

4 ¿Qué significa corte basal?


determinar la fuerza lateral total como consecuencia de las fuerzas inercia que se induce a un sistema de
N–grados de libertad, distribuyéndolo posteriormente a lo largo de las diferentes alturas de la estructura.

Esfuerzo de corte basal horizontal: El esfuerzo de corte horizontal en la base se debe calcular según la
fórmula siguiente:
4.1 ¿Qué es El coeficiente sísmico?

Coeficiente que se emplea para ajustar el cálculo de la sobrecarga sísmica horizontal en la base del
edificio, a la relación entre el período de vibración de la estructura y el del terreno en el que se asienta.

El coeficiente sísmico:

Nota: El valor de 𝐴0 es extraido de de una tabla en la cual se especifica la zonificación según la ubicación
de la obra:

El tipo de suelo se determina según las características del suelo y sus partículas las cuales son
determinadas por el estudio de suelos.
Lo cual posterior mente nos servirá para conocer los datos de T´ y n

C.5.3.3 Coeficiente sísmico horizontal

“ La práctica chilena de diseño sísmico de industrias se basa en el espectro empírico de respuesta elástica
propuesto por J.A. Blume en 1963 (14), después de analizar 16 estructuras de la Planta de Acero de
Huachipato. Las estructuras eran en general chimeneas de acero, estanques de péndulo invertido y
recipientes de proceso. Siete de las estructuras no tuvieron daños en los terremotos de mayo de 1960 y las
nueve estructuras restantes experimentaron fallas simples, como estiramiento de pernos de anclaje y
pandeo del manto.”

En la figura C.1 se muestra el espectro de Blume, que, de acuerdo a su autor, es confiable en el rango de
períodos de 0,6 s a 1,1 s, y tiene un amortiguamiento del orden de 1% a 2%.

Basándose en los estudios de Blume y su larga experiencia profesional, el profesor Rodrigo Flores Álvarez
propuso los siguientes coeficientes sísmicos (16):
La norma NCh433 (3) se basa en el análisis de un número apreciable de registros de terremotos
subductivos registrados en Japón y en el terremoto chileno del 3 de marzo de 1985 (17).

El coeficiente sísmico elástico propuesto por NCh433, con 5% de amortiguamiento es el siguiente:

5 Responsabilidades
5.1 LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRU. CAPITULO 3.
De los profesionales

Artículo 16°. - Toda obra sometida a las disposiciones de la presente ley deberá ser proyectada y
ejecutada por profesionales legalmente autorizados para ello, de acuerdo con las normas que señale la
Ordenanza General.

Artículo 17.- Para los efectos de la presente Ley, son arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros
constructores y constructores civiles, las personas que se encuentran legalmente habilitadas para ejercer
dichas profesiones, quienes serán responsables por sus acciones u omisiones en el ámbito de sus
respectivas competencias. La intervención de estos profesionales en una construcción requerirá acreditar
que cuentan con patente vigente en la comuna de su residencia o trabajo habitual.

Artículo 18.- El propietario primer vendedor de una construcción será responsable por todos los daños y
perjuicios que provengan de fallas o defectos en ella, sea durante su ejecución o después de terminada,
sin perjuicio de su derecho a repetir en contra de quienes sean responsables de las fallas o defectos de
construcción que hayan dado origen a los daños y perjuicios. En el caso de que la construcción no sea
transferida, esta responsabilidad recaerá en el propietario del inmueble respecto de terceros que sufran
daños o perjuicios como consecuencia de las fallas o defectos de aquélla.
El arquitecto que realice el proyecto de arquitectura será responsable de cumplir con todas las normas
legales y reglamentarias aplicables a dicho proyecto y por los errores en que haya incurrido en el ejercicio
de sus funciones, si de éstos se han derivado daños o perjuicios.
El profesional competente que realice el proyecto de cálculo estructural, incluidos los planos, la memoria
de cálculo, especificaciones técnicas y el estudio de geotecnia o mecánica de suelos, será responsable de
cumplir con todas las normas aplicables a estas materias y por los errores en que haya incurrido, en el
ejercicio de sus funciones, si de éstos se han derivado daños o perjuicios. En los casos en que el estudio de
mecánica de suelos sea realizado por un profesional competente diferente, este estudio será de su
exclusiva responsabilidad. Sin perjuicio de lo establecido en el N° 3 del
artículo 2003 del Código Civil, los constructores serán responsables por las fallas, errores o defectos en la
construcción, incluyendo las obras ejecutadas por subcontratistas y el uso de materiales o insumos
defectuosos, sin perjuicio de las acciones legales que puedan interponer a su vez en contra de los
proveedores, fabricantes y subcontratistas.
El inspector técnico de obra (ITO) será responsable de supervisar que las obras se ejecuten conforme a las
normas de construcción aplicables en la materia y al permiso de construcción aprobado y sus
modificaciones, así como al proyecto de arquitectura correspondiente, el proyecto de cálculo estructural
y su memoria, y los proyectos de especialidades, incluidos los planos y especificaciones técnicas
correspondientes.
Respecto de las responsabilidades, daños y perjuicios a que se refiere este artículo, las personas
jurídicas serán solidariamente responsables con el profesional competente que actúe por ellas como
arquitecto, ingeniero civil, ingeniero constructor o constructor civil, los que deberán individualizarse en el
respectivo permiso de construcción.
El propietario primer vendedor estará obligado a incluir en la escritura pública de compraventa, una
nómina que contenga la individualización del arquitecto que realizó el proyecto de arquitectura, del
profesional que realizó el proyecto de cálculo estructural, del profesional a cargo de la obra, de los
profesionales a cargo de los proyectos de especialidades, así como del inspector técnico de obra (ITO), del
revisor independiente de obras de construcción y del revisor del proyecto de cálculo estructural, cuando
corresponda, a quienes pueda asistir responsabilidad de acuerdo a esta ley. Tratándose de personas
jurídicas deberá individualizarse a sus representantes legales. Las condiciones ofrecidas en la publicidad y
la información que se entregue al comprador se entenderán incorporadas al contrato de compraventa.
Tal información deberá expresar claramente la superficie total y útil de la o las unidades que se están
ofertando, la de sus terrazas, bodegas y estacionamientos. Los planos y las especificaciones técnicas,
definitivos, como asimismo el Libro de Obras a que se refiere el artículo 143, se mantendrán en un archivo
en la Dirección de Obras Municipales a disposición de los interesados.
La responsabilidad civil a que se refiere este artículo, tratándose de personas jurídicas que se hayan
disuelto, se hará efectiva respecto de quienes eran sus representantes legales a la fecha de celebración
del contrato.

Las acciones para hacer efectivas las


responsabilidades a que se refiere este artículo
prescribirán en los plazos que se señalan a
continuación:
1. En el plazo de diez años, en el caso de fallas o defectos que afecten a la estructura soportante del
inmueble.
2. En el plazo de cinco años, cuando se trate de fallas o defectos de los elementos constructivos o de
las instalaciones.
3. En el plazo de tres años, si hubiese fallas o defectos que afecten a elementos de terminaciones o de
acabado de las obras.
En los casos de fallas o defectos no incorporados expresamente en los numerales anteriores o que no
sean asimilables o equivalentes a los mencionados en éstos, las acciones prescribirán en el plazo de cinco
años. Los plazos de prescripción se contarán desde la fecha de la recepción definitiva de la obra por
parte de la Dirección de Obras Municipales

5.2 Código Civil Artículo 2003

Los contratos para construcción de edificios, celebrados con un empresario, que se encarga de toda la obra
por un precio único prefijado, se sujetan además a las reglas siguientes:

1a. El empresario no podrá pedir aumento de precio, a pretexto de haber encarecido los jornales o los
materiales, o de haberse hecho agregaciones o modificaciones en el plan primitivo; salvo que se haya
ajustado un precio particular por dichas agregaciones o modificaciones.
2a. Si circunstancias desconocidas, como un vicio oculto del suelo, ocasionaren costos que no pudieron
preverse, deberá el empresario hacerse autorizar para ellos por el dueño; y si éste rehúsa, podrá ocurrir al
juez para que decida si ha debido o no preverse el recargo de obra, y fije el aumento de precio que por esta
razón corresponda.

3a. Si el edificio perece o amenaza ruina, en todo o parte, en los cinco años subsiguientes a su entrega, por
vicio de la construcción, o por vicio del suelo que el empresario o las personas empleadas por él hayan
debido conocer en razón de su oficio, o por vicio de los materiales, será responsable el empresario; si los
materiales han sido suministrados por el dueño, no habrá lugar a la responsabilidad del empresario, sino
en conformidad al artículo 2000, inciso final.

4a. El recibo otorgado por el dueño, después de concluida la obra, sólo significa que el dueño la aprueba,
como exteriormente ajustada al plan y a las reglas del arte, y no exime al empresario de la responsabilidad
que por el inciso precedente se le impone.

5a. Si los artífices u obreros empleados en la construcción del edificio han contratado con el dueño
directamente por sus respectivas pagas, se mirarán como contratistas independientes, y tendrán acción
directa contra el dueño; pero si han contratado con el empresario, no tendrán acción contra el dueño sino
subsidiariamente, y hasta concurrencia de lo que éste deba al empresario.

6 Sismos:
6.1 ¿Qué es un sismo?

Corresponde al proceso de generación de ondas y su posterior propagación por el interior de la Tierra. Al


llegar a la superficie de la Tierra, estas ondas se dejan sentir tanto por la población como por estructuras, y
dependiendo de la amplitud del movimiento (desplazamiento, velocidad y aceleración del suelo) y de su
duración, el sismo producirá mayor o menor intensidad. A pesar de que los terremotos a la escala humana
nos parecen fenómenos bruscos, agresivos y en ocasiones de gran envergadura con un marcado carácter
de incertidumbre, éstos a la escala de los fenómenos que tienen lugar en el planeta, corresponden a suaves
y lentos procesos que responden a una dinámica interna la que por siglos ha atraído la curiosidad de los
hombres. Es quizás debido a lo inesperado de su ocurrencia, o tal vez a su inusual potencia destructiva a la
cual no estamos cotidianamente enfrentados a experimentar, que los terremotos corresponden a uno de
los fenómenos naturales que más impacta al ser humano, tanto en su dimensión social como en lo personal

6.2 ¿Qué es Intensidad Sísmica?

La Intensidad Sísmica Es la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos de la zona afectada.
La medición se realiza observando los efectos o daños producidos por el temblor en las construcciones,
objetos, terreno y el impacto que provoca en las personas.
6.3 ¿Qué es la magnitud sísmica?
Es la energía real liberada en el foco o hipocentro del sismo. Se trata de una medida absoluta de la energía
del temblor o terremoto expresada en movimiento o aceleración de las partículas del suelo. Se mide con
instrumentos, es decir, es una valoración objetiva, instrumental, del sismo y se usa en este caso la escala
de Richter, cuyos grados representan cantidades progresivamente multiplicadas de energía. Esta escala no
tiene límite superior. Los instrumentos adecuados: sismógrafos, acelerógrafos y otros, dondequiera que se
ubiquen con respecto a la ubicación del sismo, registran el mismo rango de magnitud. Puede decirse
entonces, que un terremoto tiene una sola magnitud y muchas intensidades; estas últimas normalmente
decrecen al alejarse del epicentro sísmico.

6.4 Medición de los sismos:

Cuando ocurre un sismo podemos medir su magnitud y su intensidad. Para ello, se utilizan varias
escalas; las más comunes son la de Richter y la de Mercalli.

 Richter = que mide la magnitud =causa


 Mercalli = que mide la intensidad=efecto

6.4.1 Escala Richter:


La escala de Richter mide la magnitud de un sismo. A través de ella se puede conocer la energía
liberada en el hipocentro o foco, que es aquella zona del interior de la tierra donde se inicia la
fractura o ruptura de las rocas, la que se propaga mediante ondas sísmicas.

6.4.2 Escala Mercalli:


Los sismólogos usan un método diferente para estimar los efectos de un sismo, conocido como su
intensidad. La intensidad no debe confundirse con la magnitud. Aunque cada sismo tiene un solo
valor de magnitud, sus efectos varían de un lugar a otro, y habrán muchos estimados diferentes de
intensidad.

La intensidad es la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos de la zona afectada. La
medición se realiza de acuerdo a la sensibilidad del movimiento, en el caso de sismos menores, y,
en el caso de sismos mayores, observando los efectos o daños producidos en las construcciones,
objetos, terrenos y el impacto que provoca en las personas. El valor de la intensidad de un sismo
en un cierto lugar se determina de acuerdo a una escala previamente establecida.
7 Zonificación sísmica
8 Bibliografía

- Ordenanza General de Urbanismo y Construcción


- Ley General de Urbanismo y Construcción
- NCh 433 of 96 mod 2009 Diseño sísmico de edificios y decreto 61-2011
- NCh 2369 of 2003 Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales
- Nch 2745 of 2013 Análisis y diseño de edificios con aislación sísmica
- Código Civil 2003
- Ambiente aprendizaje Inacap

También podría gustarte