Está en la página 1de 307

CONSULTORÍA PARA BRINDAR APOYO TÉCNICO PARA LA FORMULACIÓN

DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE


PUERTO GUZMÁN

PRODUCTO # 02
DOCUMENTO Y CARTOGRAFÍA DE DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
URBANO Y RURAL

CONSORCIO C&G

PUERTO GUZMÁN, CUNDINAMARCA


COLOMBIA

OCTUBRE DE 2018

1
2
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................... 13
2 CONTEXTO MUNICIPAL ........................................................................ 15
2.1 GENERALIDADES................................................................................................................... 15
2.2 DIAGNÓSTICO SISTÉMICO MUNICIPAL ................................................................................ 16

3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL EOT VIGENTE ................................. 21


3.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................... 21
3.1.1 Primer Plan adoptado y revisiones adelantadas ........................................................................ 21
3.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN VIGENTE.............................................................. 21
3.2.1 El expediente municipal ............................................................................................................. 21
3.2.2 Implementación del modelo vigente .......................................................................................... 21
3.3 CONFLICTOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL EOT VIGENTE .................................................. 22
3.4 PROBLEMAS DE LÍMITES MUNICIPALES Y LITIGIOS .............................................................. 24
3.5 LA REVISIÓN ORDINARIA DEL EOT ....................................................................................... 25

4 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL............................................................... 27
4.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO ................................................................ 27
4.1.1 Análisis de las finanzas municipales ........................................................................................... 28

5 ESTRUCTURA BIOFÍSICA ....................................................................... 40


5.1 UNIDADES BIOCLIMÁTICAS .................................................................................................. 40
5.1.1 Zona de Convergencia Intertropical ........................................................................................... 40
5.1.2 Precipitación media mensual multianual ................................................................................... 43
5.1.3 Temperatura media mensual multianual ................................................................................... 46
5.1.4 Zonificación climática ................................................................................................................. 48
5.2 GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................................ 49
5.3 COBERTURA DEL SUELO Y USOS DEL SUELO ........................................................................ 54
5.3.1 Tejido urbano discontinuo .......................................................................................................... 57
5.3.2 Aeropuertos ................................................................................................................................ 58
5.3.3 Pastos limpios ............................................................................................................................. 58
5.3.4 Pastos enmalezados ................................................................................................................... 58
5.3.5 Mosaico de pastos con espacios naturales................................................................................. 59
5.3.6 Bosque denso ............................................................................................................................. 59
5.3.7 Bosque fragmentado .................................................................................................................. 59
5.3.8 Arbustal ...................................................................................................................................... 60
5.3.9 Vegetación secundaria o en transición ....................................................................................... 60
5.3.10 Zonas arenosas naturales ........................................................................................................... 60
5.3.11 Zonas Pantanosas ....................................................................................................................... 61
5.3.12 Ríos (50 m) .................................................................................................................................. 61
5.3.13 Lagunas, lagos y ciénagas naturales ........................................................................................... 61
5.3.14 Uso del suelo .............................................................................................................................. 62
3
5.4 CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA DEL SUELO ............................................................................ 63
5.5 VOCACIÓN DEL SUELO ......................................................................................................... 69
5.6 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO.......................................................................................... 73
5.7 HIDROLOGÍA ......................................................................................................................... 77
5.7.1 Área hidrográfica del Amazonas ................................................................................................. 78
5.8 BIOMAS ................................................................................................................................ 83
5.9 ECOSISTEMAS ....................................................................................................................... 86
5.10 FLORA ................................................................................................................................... 88
5.11 FAUNA .................................................................................................................................. 91
5.12 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL- EEP .......................................................................... 92
5.12.1 SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS SINAP ................................................................... 94
5.12.2 ÁREAS DE IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA ................................................................................... 95
5.12.3 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL ..................................................................................................... 98
5.12.4 SUELO DE PROTECCIÓN .............................................................................................................. 99
5.12.5 AMENAZAS BIOFÍSICAS ............................................................................................................. 104
5.13 PROBLEMÁTICAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN .................................................. 104

6 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y ESPACIAL ..................................... 107


6.1 DINÁMICAS DE OCUPACIÓN DEL SUELO ............................................................................ 107
6.1.1 Ocupación y clasificación del suelo. ......................................................................................... 107
6.1.2 Usos actuales y actividades ...................................................................................................... 122
6.1.3 Tratamientos urbanísticos y procesos urbanos de transformación ......................................... 131
6.1.4 Planes parciales adoptado o en ejecución................................................................................ 135
6.1.5 Áreas de reserva para la conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y
arquitectónico. ........................................................................................................................................ 135
6.2 DEMOGRÁFICO................................................................................................................... 136
6.2.1 Estructura poblacional y de los hogares ................................................................................... 136
6.2.2 Crecimiento vegetativo ............................................................................................................ 139
6.2.3 Migración .................................................................................................................................. 140
6.2.4 Densidad y distribución de la población en el territorio .......................................................... 141
6.2.5 Desplazamiento forzado ........................................................................................................... 146
6.2.6 Condiciones de vida .................................................................................................................. 147
6.3 SOCIOECONÓMICO ............................................................................................................ 155
6.3.1 Producto interno bruto e indicador de importancia económica municipal ............................. 156
6.3.2 Índice de especialización económica ........................................................................................ 157
6.3.3 Interacción de Puerto Guzmán con otro municipio ................................................................. 159
6.3.4 Índice de interdependencia Puerto Guzmán ............................................................................ 162
6.3.5 Sector agropecuario ................................................................................................................. 164
6.3.6 Índice de concentración de asentamientos rurales - ICAR ....................................................... 180
6.3.7 Sector minero ........................................................................................................................... 182
6.3.8 Sector manufacturero y agroindustria ..................................................................................... 187
6.3.9 Sector servicios ......................................................................................................................... 190
6.3.10 Sector transporte ...................................................................................................................... 193
6.3.11 Sector comercio ........................................................................................................................ 195
6.3.12 Sector turismo .......................................................................................................................... 198
6.3.13 Empleo y actividad económica ................................................................................................. 202
6.3.14 Dinámica inmobiliaria ............................................................................................................... 203

4
6.4 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 207

7 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS ......................................... 208


7.1 SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS ..................................................................................... 208
7.1.1 Sistema de acueducto urbano .................................................................................................. 208
7.1.2 Sistema de acueducto rural ...................................................................................................... 218
7.1.3 Sistema de alcantarillado urbano ............................................................................................. 219
7.1.4 Sistema de alcantarillado rural ................................................................................................. 226
7.1.5 Sistema de aseo urbano ........................................................................................................... 226
7.1.6 Sistema de aseo rural ............................................................................................................... 230
7.1.7 Sistema de gas natural urbano ................................................................................................. 231
7.1.8 Sistema de gas natural rural ..................................................................................................... 231
7.1.9 Sistema de energía eléctrica urbano ........................................................................................ 231
7.1.10 Sistema de energía eléctrica rural ............................................................................................ 236
7.1.11 Sistema de telecomunicaciones urbano ................................................................................... 238
7.1.12 Sistema de telecomunicaciones rural ....................................................................................... 240
7.2 SISTEMA DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE ........................................................................... 240
7.2.1 Infraestructura para la movilidad nacional y/o regional .......................................................... 241
7.2.2 Infraestructura para la movilidad urbana y rural ..................................................................... 245
7.2.3 Tipos de modos de transporte .................................................................................................. 254
7.2.4 Sistemas de control .................................................................................................................. 254
7.3 SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS ........................................................................................... 254
7.3.1 Inventario de equipamientos por sector .................................................................................. 255
7.3.2 Caracterización de cobertura y accesibilidad ........................................................................... 263
7.3.3 Diagnóstico sobre el estado de vulnerabilidad física de los equipamientos por sector. .......... 266
7.3.4 Identificación de las necesidades de prestación de servicios sociales ..................................... 268
7.4 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO .......................................................................................... 269
7.4.1 Caracterización elementos del espacio público ....................................................................... 271
7.4.2 Indicadores de espacio público ................................................................................................ 277
7.4.3 Cobertura y accesibilidad ......................................................................................................... 278
7.5 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 281

8 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ........................................ 283


8.1.1 Objetivo general ....................................................................................................................... 283
8.1.2 Objetivos específicos ................................................................................................................ 283
8.2 ACOPIO DE INFORMACIÓN ................................................................................................ 283
8.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ............................................................................ 284
8.3.1 Organización de la información geográfica .............................................................................. 286
8.3.2 Sistema de referencia ............................................................................................................... 286
8.3.3 Diseño y estructuración base de datos geográfica ................................................................... 287
8.3.4 Diseño GDB ............................................................................................................................... 287
8.3.5 Estructura GDB ......................................................................................................................... 290
8.4 DOCUMENTACIÓN SIG ....................................................................................................... 292
8.4.1 Metadatos ................................................................................................................................ 292
8.4.2 Catálogo de objetos .................................................................................................................. 292
8.4.3 Diccionario de datos ................................................................................................................. 293

5
8.5 CARTOGRAFÍA .................................................................................................................... 294
8.5.1 Cartografía Básica ..................................................................................................................... 294
8.5.2 Temática ................................................................................................................................... 294
8.5.3 Escala ........................................................................................................................................ 294
8.5.4 Cartografía temática ................................................................................................................. 295

9 PARTICIPACIÓN .................................................................................. 297


9.1 METODOLOGÍA Y RESULTADOS ......................................................................................... 297
9.1.1 Metodología ............................................................................................................................. 297
9.1.2 Resultados ................................................................................................................................ 299
9.2 LISTA DE ACTORES .............................................................................................................. 299

10 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 301


11 ANEXOS.............................................................................................. 307

6
TABLA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Localización Puerto Guzmán............................................................................................. 16
Gráfico 2. Organigrama de la Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán ............................................... 27
Gráfico 3. Presupuesto definitivo en inversión total entre los años 2015 – 2018 primer semestre 35
Gráfico 4. Distribución mensual multianual de la precipitación en el municipio de Puerto Guzmán
........................................................................................................................................................... 46
Gráfico 5. Distribución mensual de la temperatura en el municipio de Puerto Guzmán ................. 47
Gráfico 6. Zonificación climática del municipio de Puerto Guzmán ................................................. 49
Gráfico 7. Geomorfología, municipio de Puerto Guzmán ................................................................. 54
Gráfico 8 Coberturas de la tierra identificadas en el municipio de Puerto Guzmán ........................ 57
Gráfico 9. Clasificación de capacidad agrológica, municipio de Puerto Guzmán ............................. 69
Gráfico 10. Vocación del suelo, municipio Puerto Guzmán .............................................................. 72
Gráfico 11. Conflictos de uso del suelo, municipio Puerto Guzmán ................................................. 76
Gráfico 12. Configuración hidrográfica para el municipio de Puerto Guzmán ................................. 78
Gráfico 13. Subzonas hidrográficas ................................................................................................... 80
Gráfico 14. Zona hidrográfica del Caquetá........................................................................................ 81
Gráfico 15. Localización de los biomas del municipio Puerto Guzmán............................................. 86
Gráfico 16. Localización de los ecosistemas del municipio de Puerto Guzmán................................ 88
Gráfico 17. Localización de las áreas pertenecientes a la estructura ecológica principal-EPP
identificadas en el municipio de Puerto Guzmán ............................................................................. 94
Gráfico 18. Localización de Humedales presentes en el municipio de Puerto Guzmán ................... 98
Gráfico 19. Suelos de protección EOT, Municipio de Puerto Guzmán ............................................ 101
Gráfico 20. Usos del suelo Municipio de Puerto Guzmán ............................................................... 108
Gráfico 21. Barrios en el área urbana ............................................................................................. 111
Gráfico 22. Crecimiento de la huella urbana .................................................................................. 113
Gráfico 23. Zonas de crecimiento urbano por fuera del perímetro urbano ................................... 114
Gráfico 24. Ubicación de los centros poblados ............................................................................... 116
Gráfico 25. División política – Inspecciones .................................................................................... 118
Gráfico 26. Resguardos indígenas y territorios étnicos .................................................................. 119
Gráfico 27. Perímetro urbano y área de expansión ........................................................................ 121
Gráfico 28. Mapa de usos en suelo urbano .................................................................................... 125
Gráfico 29. Usos del Suelo Cabecera Municipal actualizado .......................................................... 126
Gráfico 30. Usos Áreas periféricas a los nacimientos y cuerpos de agua y fuentes abastecedoras de
acueductos ...................................................................................................................................... 128
Gráfico 31. Usos para las Áreas de Humedales, cananguchales y salados ..................................... 128
Gráfico 32. Usos de las áreas de Reserva Forestal .......................................................................... 129
Gráfico 33. Uso actual del suelo rural ............................................................................................. 130
Gráfico 34. Tratamientos urbanísticos en el suelo urbano ............................................................. 134
Gráfico 35. Estructura de la población de Puerto Guzmán por sexo y grupos de edad ................. 137
Gráfico 36. Porcentaje de población étnica en el municipio de Puerto Guzmán (2005) ................ 138
Gráfico 37. Número de personas por hogar en el municipio de Puerto Guzmán y en el departamento
de Putumayo ................................................................................................................................... 139
Gráfico 38. Nacimientos y defunciones en el municipio de Puerto Guzmán entre 2008 y 2017p . 139
Gráfico 39. Población por veredas en Puerto Guzmán ................................................................... 142
7
Gráfico 40. Población por manzanas en Puerto Guzmán................................................................ 143
Gráfico 41. Densidad de población por manzanas.......................................................................... 144
Gráfico 42. Población de Puerto Guzmán desagregada por tipo de área ....................................... 145
Gráfico 43. Proyecciones poblacionales en el municipio de Puerto Guzmán entre 2005 y 2050.. 146
Gráfico 44. Índice de Pobreza Multidimensional ............................................................................ 148
Gráfico 45. Información SISBEN del municipio de Puerto Guzmán ................................................ 149
Gráfico 46. Porcentaje de viviendas en situación de déficit ........................................................... 151
Gráfico 47. Nivel Educativo en Puerto Guzmán .............................................................................. 152
Gráfico 48. Asistencia escolar en Puerto Guzmán por zona ........................................................... 153
Gráfico 49. Asistencia escolar de NNA en Puerto Guzmán ............................................................. 153
Gráfico 50. Tasa de cobertura neta y bruta de la educación en Puerto Guzmán (2017)................ 154
Gráfico 51. Participación del valor agregado en el Municipio de Puerto Guzmán y el Departamento
de Putumayo 2015 (%) .................................................................................................................... 157
Gráfico 52. Índice de Especialización Económica 2015 ................................................................... 159
Gráfico 53. Índice de Interdependencia para Puerto Guzmán ....................................................... 163
Gráfico 54.Plátano- Área cosechada y sembrada (ha.) 2007-2017 ................................................. 165
Gráfico 55. Área sembrada del Plátano en el Municipio de Puerto Guzmán (Hectárea) 2013 ...... 167
Gráfico 56.Yuca- Área cosechada y sembrada (ha.) 2007-2017 ..................................................... 168
Gráfico 57. Área sembrada de Yuca en el Municipio de Puerto Guzmán (Hectárea) 2013 ............ 169
Gráfico 58. Maíz Blanco- Área cosechada y sembrada (ha.) ........................................................... 170
Gráfico 59. Área sembrada de Maíz Blanco en el municipio de Puerto Guzmán (Hectárea) 2013 172
Gráfico 60. Caracterización del ganado bovino y porcino en Puerto Guzmán 2013 ...................... 173
Gráfico 61. Producción Pecuaria en el Municipio de Puerto Guzmán (2013) ................................. 174
Gráfico 62. Producción de ganado ovino en el Municipio de Puerto Guzmán 2013 ...................... 175
Gráfico 63. Caracterización aves de corral en Puerto Guzmán 2013 .............................................. 176
Gráfico 64. Producción Avícola en el Municipio de Puerto Guzmán 2013 ..................................... 177
Gráfico 65. Actividad pesquera en el Municipio de Puerto Guzmán 2013 ..................................... 178
Gráfico 66. Índice de Concentración de Asentamientos Rurales – Puerto Guzmán ....................... 182
Gráfico 67. Solicitudes de legalización ley 1382 de 2010................................................................ 186
Gráfico 68. Ubicación barequeros de Puerto Guzmán.................................................................... 187
Gráfico 69. Establecimientos de industria manufacturera y agroindustria en Puerto Guzmán zona
urbana ............................................................................................................................................. 189
Gráfico 70. Establecimientos de Servicios en Puerto Guzmán ....................................................... 192
Gráfico 71. Establecimientos de Transporte en Puerto Guzmán .................................................... 194
Gráfico 72. Establecimientos de Comercio en Puerto Guzmán zona urbana ................................. 197
Gráfico 73. Hoteles en el municipio de Puerto Guzmán ................................................................. 199
Gráfico 74. Establecimientos de Turismo en Puerto Guzmán zona urbana ................................... 201
Gráfico 75. Establecimientos de Construcción en Puerto Guzmán ................................................ 204
Gráfico 76. Bocatoma y Desarenador ............................................................................................. 210
Gráfico 77. Planta de Tratamiento de Agua Potable....................................................................... 211
Gráfico 78. Infraestructura de Acueducto ...................................................................................... 212
Gráfico 79. Cobertura de acueducto urbano - Censo 2005 ............................................................ 216
Gráfico 80. Consumo por tipo de uso ............................................................................................. 217
Gráfico 81. Tipo de Vertimientos en porcentaje ............................................................................. 220
Gráfico 82. Puntos de vertimiento de aguas residuales ................................................................. 222
8
Gráfico 83. Infraestructura de alcantarillado urbano ..................................................................... 224
Gráfico 84. Cobertura de alcantarillado urbano - Censo 2005 ....................................................... 225
Gráfico 85. Porcentaje por tipo de residuo ..................................................................................... 227
Gráfico 86. Porcentaje por tipo de usuario ..................................................................................... 228
Gráfico 87. Porcentaje de usuarios por estratos............................................................................. 229
Gráfico 88. Infraestructura de energía eléctrica urbana................................................................. 232
Gráfico 89. Cobertura de energía eléctrica urbana - Censo 2005 ................................................... 233
Gráfico 90. Tipo de suscriptores al servicio de energía 2008-2018 ................................................ 234
Gráfico 91. Consumo de energía por tipo de usuario 2008-2018 – Zona Urbana .......................... 236
Gráfico 92. Porcentaje de redes eléctricas en zona rural según las comunidades ......................... 237
Gráfico 93. Mapa de cobertura y calidad para el servicio 3G de Movistar ..................................... 239
Gráfico 94. Conectividad regional ................................................................................................... 242
Gráfico 95. Movimiento anual de pasajeros en el Aeropuerto Cananguchal ................................. 243
Gráfico 96. Transporte fluvial sobre el río Caquetá ........................................................................ 244
Gráfico 97. Movilidad fluvial municipal........................................................................................... 245
Gráfico 98. Estado de las vías rurales .............................................................................................. 247
Gráfico 99. Jerarquización vial rural ................................................................................................ 248
Gráfico 100. Jerarquización vial urbana .......................................................................................... 252
Gráfico 101. Estado de las vías urbanas .......................................................................................... 253
Gráfico 102. Repartición de los equipamientos por sector ............................................................ 262
Gráfico 103. Repartición de los equipamientos entre cabecera municipal y resto ........................ 263
Gráfico 104. Vías pavimentadas y sin pavimentar del casco urbano .............................................. 264
Gráfico 105. Estados de las vías de acceso a los equipamientos .................................................... 265
Gráfico 106. Repartición de los equipamientos entre público y privado........................................ 267
Gráfico 107. Cobertura de salud por tipo de régimen .................................................................... 268
Gráfico 108. Normatividad del espacio público .............................................................................. 270
Gráfico 109. Cancha de fútbol – Carrera 10 con calle 8 .................................................................. 273
Gráfico 110. Cancha de fútbol - Carrera 8 con calle 8..................................................................... 274
Gráfico 111. Cancha de fútbol – Carrera 4 con calle 4 .................................................................... 275
Gráfico 112. Parque - Calle 2 ........................................................................................................... 276
Gráfico 113. Parque infantil ............................................................................................................ 277
Gráfico 114. Fórmula de cálculo del espacio público efectivo ........................................................ 278
Gráfico 115. Cobertura del espacio público .................................................................................... 280
Gráfico 116. Diagrama estructura funcional y de servicios ............................................................ 281
Gráfico 117. Límite político administrativo municipal .................................................................... 285
Gráfico 118. Modelo conceptual general – GDB Rural ................................................................... 288
Gráfico 119. Modelo conceptual general – GDB urbana ................................................................ 289
Gráfico 120. Estructura GDB Rural .................................................................................................. 291
Gráfico 121. Estructura GDB Urbana .............................................................................................. 292

9
TABLA DE TABLAS
Tabla 1. Interacción de Puerto Guzmán con los municipios colindantes y ciudades principales ..... 17
Tabla 2. Índice de Interdependencia para Puerto Guzmán .............................................................. 19
Tabla 3. Síntesis del estado de ejecución por estructura.................................................................. 22
Tabla 4. Información del Sistema General de Regalías -SGR- para el mediano plazo Puerto Guzmán
........................................................................................................................................................... 31
Tabla 5. Compromisos y pagos en miles de pesos del total de gastos de inversión de 2015 – 2018 I
semestre ............................................................................................................................................ 34
Tabla 6. Porcentaje del presupuesto definitivo de gastos de inversión por sector entre los años 2015
– 2018 primer semestre (Miles). ....................................................................................................... 35
Tabla 7. Participación del total del POAI por sector del municipio de Puerto Guzmán 2016 – 201937
Tabla 8. Metas del superávit primario vigencia 2016 – 2028 (millones de pesos) ........................... 39
Tabla 9. Estaciones de monitoreo meteorológico en zonas aledañas al municipio de Puerto Guzmán
........................................................................................................................................................... 41
Tabla 10. Estaciones y valores con registro de precipitación en la red pluviométrica ..................... 43
Tabla 11. Registros de temperatura para el municipio de Puerto Guzmán ...................................... 47
Tabla 12. Áreas de la clasificación climática Caldas-Lang para el municipio de Puerto Guzmán ..... 49
Tabla 13. División de áreas geomorfológicas presentes en el municipio de Puerto Guzmán, a nivel
municipal y por inspecciones ............................................................................................................ 53
Tabla 14. Coberturas de la tierra presentes en el municipio de Puerto Guzmán ............................. 55
Tabla 15. Uso del suelo identificado para el municipio de Puerto Guzmán ..................................... 62
Tabla 16. Subclases agrológicas, municipio Puerto Guzmán ............................................................ 67
Tabla 17. Área por vocación del suelo, municipio Puerto Guzmán .................................................. 72
Tabla 18. Conflicto del suelo, municipio de Puerto Guzmán ............................................................ 76
Tabla 19. Subdivisión hidrográfica del municipio de Puerto Guzmán .............................................. 77
Tabla 20. Grandes biomas presentes en el municipio de Puerto Guzmán ....................................... 84
Tabla 21. Biomas presentes en el municipio de Puerto Guzmán...................................................... 85
Tabla 22. Ecosistemas presentes en el municipio de Puerto Guzmán .............................................. 87
Tabla 23. Listado de especies de flora reportas para el municipio de Puerto Guzmán .................... 89
Tabla 24. Áreas pertenecientes a la estructura ecológica principal-EPP presentes en el municipio de
Puerto Guzmán ................................................................................................................................. 93
Tabla 25. Categoría de humedales presentes en el municipio Puerto Guzmán ............................... 97
Tabla 26. Reglamentación del uso del suelo para las categorías del suelo rural de protección del
municipio de Puerto Guzmán.......................................................................................................... 100
Tabla 27. Porcentaje de usos del suelo ........................................................................................... 108
Tabla 28. Nombre Barrios Municipio de Puerto Guzmán ............................................................... 109
Tabla 29. Información de los centros poblados .............................................................................. 115
Tabla 30. Áreas actualizadas según centros poblados .................................................................... 117
Tabla 31. Clasificación de los usos en suelo urbano ....................................................................... 124
Tabla 32. Clasificación de los usos en suelo urbano actualizados .................................................. 127
Tabla 33. Áreas según usos en suelo rural ...................................................................................... 130
Tabla 34.Tratamientos urbanísticos ................................................................................................ 131
Tabla 35. Tratamientos urbanísticos en Colombia.......................................................................... 133
Tabla 36. Áreas tratamiento urbanísticos ....................................................................................... 133
10
Tabla 37. Sitios arqueológicos del municipio de Puerto Guzmán ................................................... 136
Tabla 38. Inmigración y emigración en Putumayo entre 2000 y 2005 ........................................... 140
Tabla 39. Número de personas víctimas de desplazamiento forzado en Putumayo y el municipio de
Puerto Guzmán entre 1985 y 2018 ................................................................................................. 146
Tabla 40. Valor Agregado y Peso Relativo de Puerto Guzmán en el valor agregado departamental
2011-2016 ....................................................................................................................................... 156
Tabla 41. Interacción de Puerto Guzmán con los municipios colindantes y ciudades principales . 161
Tabla 42. Principales productos agrícolas sembrados en el municipio de Puerto Guzmán 2013 .. 165
Tabla 43. Plátano - Producción y Rendimiento 2007-2017 ............................................................. 166
Tabla 44. Yuca- Producción y Rendimiento 2007-2017 .................................................................. 168
Tabla 45. Maíz Blanco- Producción y Rendimiento ......................................................................... 171
Tabla 46. Caracterización de ganado bovino y porcino de Puerto Guzmán 2013 .......................... 173
Tabla 47. Inventario Pecuario de Puerto Guzmán 2013 ................................................................. 173
Tabla 48. Caracterización de ganado bovino y porcino de Puerto Guzmán 2017 .......................... 175
Tabla 49. Inventario Pecuario de Puerto Guzmán 2017 ................................................................. 175
Tabla 50. Inventario avícola en Puerto Guzmán 2017 .................................................................... 177
Tabla 51. Tipos de pesca en Puerto Guzmán 2013 ......................................................................... 178
Tabla 52. Asistencia técnica por veredas 2013 ............................................................................... 179
Tabla 53. Variables de Análisis ........................................................................................................ 180
Tabla 54. Títulos mineros y solicitud de contrato y legalización en Puerto Guzmán y sus
inmediaciones ................................................................................................................................. 183
Tabla 55. Establecimientos dedicados a la industria manufacturera y agroindustria en Puerto
Guzmán -2018 ................................................................................................................................. 188
Tabla 56. Establecimientos actividad comercial en Puerto Guzmán - 2018 ................................... 195
Tabla 57. Establecimientos actividad turística en puerto Guzmán - 2018 ...................................... 198
Tabla 58. Restaurantes en el municipio de Puerto Guzmán ........................................................... 199
Tabla 59. Número de empleados según el tipo de empresa en Puerto Guzmán ........................... 202
Tabla 60. Proporción de empleados según actividad económica ................................................... 202
Tabla 61.Licencias de urbanización en Puerto Guzmán (2011- 2016) ............................................ 205
Tabla 62.Licencias de urbanización Y construcción en Puerto Guzmán (2012- 2016) .................... 205
Tabla 63. Consulta a expertos evaluadores y bases de datos – Investigación indirecta................. 206
Tabla 64. Bocatomas municipales ................................................................................................... 208
Tabla 65. Análisis microbiológico y fisicoquímico de la fuente de captación – quebrada La Chorrera
......................................................................................................................................................... 209
Tabla 66. Características físico-químicas y bacteriológicas del agua tratada ................................. 213
Tabla 67. Asignación del Nivel de Complejidad .............................................................................. 214
Tabla 68. Dotación neta máxima según el nivel de complejidad del sistema y clima del sistema . 214
Tabla 69. Proyecciones de demanda y dotaciones de acueducto para el área urbana .................. 215
Tabla 70. Consumo por tipo de uso ................................................................................................ 217
Tabla 71. Bocatomas rurales ........................................................................................................... 218
Tabla 72. Resumen oferta – demanda y estimación del índice de escasez .................................... 219
Tabla 73. Tipo de Vertimientos ....................................................................................................... 219
Tabla 74. Componentes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ................................... 220
Tabla 75. Análisis de la calidad de agua residual ............................................................................ 222
Tabla 76. Análisis de vertimientos del matadero municipal ........................................................... 223
11
Tabla 77. Caracterización de los residuos ....................................................................................... 227
Tabla 78. Tipo de usuario – servicio de aseo................................................................................... 228
Tabla 79. Análisis de producción de residuos por sector ................................................................ 229
Tabla 80. Usuarios y cobertura de servicio de aseo en la zona rural .............................................. 230
Tabla 81. Expansión del servicio de gas natural en el municipio de Puerto Guzmán ..................... 231
Tabla 82. Suscriptores servicio de energía 2008-2018- Zona Urbana............................................. 234
Tabla 83.Consumo de energía eléctrica en kilovatios por hora 2008-2018- Zona Urbana............. 235
Tabla 84. Suscriptores servicio de energía 2008-2018- Centros Poblados y área rural .................. 237
Tabla 85.Consumo de energía eléctrica 2008-2018- Centros poblados y área rural ...................... 237
Tabla 86. Suscripciones internet ..................................................................................................... 239
Tabla 87. Tiempo promedio de desplazamiento entre Puerto Guzmán y sus inspecciones .......... 244
Tabla 88. Estado de los principales tramos viales ........................................................................... 246
Tabla 89. Estado de los principales caminos vecinales ................................................................... 248
Tabla 90. Características de las vías urbanas .................................................................................. 250
Tabla 91. Equipamientos municipio de Puerto Guzmán ................................................................. 255
Tabla 92. Equipamientos municipio de Puerto Guzmán ................................................................. 265
Tabla 93. Estado de los equipamientos de la cabecera municipal.................................................. 266
Tabla 94. Caracterización del espacio público ................................................................................ 271
Tabla 95. Espacio público efectivo total.......................................................................................... 278
Tabla 96. Instituciones fuentes de información .............................................................................. 284
Tabla 97. Estrutura general de la información geográfica .............................................................. 286
Tabla 98. Sistema de referencia ...................................................................................................... 286
Tabla 99. Síntesis de la estructura general GDB Rural .................................................................... 291
Tabla 100. Síntesis de la estructura general GDB Urbana............................................................... 292
Tabla 101. Ejemplo de codificación de metadatos ......................................................................... 293
Tabla 102. Listado de cartografía diagnóstico ................................................................................ 295

12
1 INTRODUCCIÓN
El presente documento técnico se enmarca en el proceso de revisión del Esquema de
Ordenamiento Territorial (EOT) el municipio de Puerto Guzmán, que configura el Producto 2.
Documento y Cartografía De Diagnóstico Territorial Urbano y Rural enmarcado en el contrato
No. 2163015 del Programa POT/POD Modernos de la Zona 4 Sur Centro Oriente. La asistencia
técnica del contrato en el que se inscribe este documento tiene como objeto, alcance y
obligación brindar el apoyo técnico para la formulación del Esquema de Ordenamiento
Territorial del municipio de Puerto Guzmán.

El alcance del presente documento que en el contrato se denomina PRODUCTO 2, es la


identificación, comprensión y análisis de la evolución y organización del ordenamiento
territorial actual a través de cada una de las estructuras de análisis. Esta etapa permite
establecer las condiciones en la organización existente y plasmarlos en un modelo de
territorio, que reconoce y espacializa, a manera de diagnóstico estratégico, la síntesis de los
elementos que lo estructuran y las condiciones favorables o desfavorables existentes para el
desarrollo territorial.

En este contexto y siguiendo los términos de referencia y los lineamientos consignados en el


texto denominado: Enfoque y formulación de indicadores para el cumplimiento técnico en las
fases de alistamiento, formulación e implementación de los Planes de Ordenamiento
Territorial, en particular para los productos que abarca el Hito 1 del Programa POT/POD
Modernos; este documento consta de ocho (8) capítulos.

En el primer capítulo, se presenta el contexto y caracterización del municipio de Puerto


Guzmán, además de su relación territorial a nivel departamental y regional. Asimismo, se
muestra un diagnóstico sistémico donde se constituyen tesis o hipótesis que se verán validadas
por los análisis del diagnóstico y que servirán para orientar las discusiones y lineamientos de
la etapa de formulación tanto del modelo de ocupación como de sus desarrollos normativos y
de proyectos. En el segundo capítulo, se presenta la evaluación y seguimiento al EOT vigente
del municipio, cumpliendo de manera general con los criterios establecidos en la Ley 388 de
1997.

En los siguientes cuatro (4) capítulos, se presenta la caracterización y diagnóstico territorial


urbano y rural del municipio de Puerto Guzmán, teniendo como base las cuatro estructuras
sugeridas por la herramienta KIT de ordenamiento territorial creada por el DNP, ya que estas
estructuras ayudan a organizar las temáticas que se abordan para hacer el diagnóstico y de
acuerdo con el análisis poder establecer los diferentes escenarios y la ocupación actual del
territorio. En el séptimo capítulo, se exponen los lineamientos técnicos y lo resultados que

13
facilitan la interpretación de la información geográfica que se generó para el diagnóstico del
presente Esquema de Ordenamiento Territorial.

En el octavo y último capítulo, se presenta la metodología y proceso de participación en el


desarrollo del producto de diagnóstico, evidenciando las ideas preconcebidas que existen
entre los diversos actores y comunidad frente a su territorio.

14
2 CONTEXTO MUNICIPAL
2.1 GENERALIDADES

El municipio de Puerto Guzmán, ubicado en el departamento del Putumayo, fue elevado a


categoría de municipio en el año de 1.992, creado mediante ordenanza 013 de noviembre 24
de 1992 emanada de la Asamblea Departamental del Putumayo. Con una extensión de 4,565
kilómetros cuadrados, se ubica al noroccidente del departamento del Putumayo. Limita por el
norte y por el oriente con el Departamento de Caquetá, por el occidente con los Municipios de
Mocoa, Puerto Caicedo y Puerto Asís.

Cuenta con un área aproximada de 4.569 km2, de los cuales cerca de 750 km2 pertenecen a
los resguardos indígenas La Aguadita, Calenturas, El Descanso, Villa Catalina de Puerto Rosario,
Porvenir La Barrialosa y Alpamanga, de las etnias Inga y Páez (Nasa) principalmente. También
cuenta con cerca de 3.543 km2 ordenados como área forestal protectora productora
Mecaya‑Sencella; y aproximadamente el 45% del territorio se encuentra reservado por el
Estado para adelantar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.

El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los
cultivos de productos tradicionales y frutales como Plátano, Yuca, Maíz, Caña Panelera,
Chontaduro y Chiro, principalmente; las actividades pecuarias se relacionan básicamente con
la cría de ganado vacuno, y en menor proporción con porcicultura avicultura y piscicultura. La
actividad minera se concentra en la explotación de petróleo y en menor proporción a la
extracción de material de arrastre y a la minería de aluvión.

En relación con las actividades productivas del sector secundario, a nivel familiar funcionan
pequeñas empresas que desarrollan procesos de transformación de materias primas. El sector
terciario se reduce a algunas actividades comerciales, complementadas con la prestación de
servicios relacionados con salud, saneamiento básico, registro, educación y transporte de
carga y pasajeros.

A nivel regional, Puerto Guzmán se conecta principalmente con el oriente del departamento,
dado que en Villagarzón se encuentra el aeropuerto regional por el cual se abastece de
materias primas y Mocoa, en donde se desarrollan las actividades de gubernamentales y de
servicios en el departamento.

En términos de vocación, el municipio se caracteriza por su función agroforestal, la cual, a


pesar de tener un enorme potencial de atraer prosperidad económica regional, no ha podido
ser desarrollada a cabalidad, debido a la ausencia de infraestructura, bienes públicos e
inversión estatal. Este es identificado como el principal reto en términos de desarrollo
territorial y regional para el municipio.

15
Gráfico 1. Localización Puerto Guzmán
Fuente: Elaboración propia.

2.2 DIAGNÓSTICO SISTÉMICO MUNICIPAL

El diagnóstico territorial de Puerto Guzmán busca abordar el territorio como una unidad
conformada por diferente elementos físicos y socioculturales los cuales integran un continuo
territorial en el cual se configuran nodos, redes o flujos bióticos, ecosistémicos, económicos y
sociales. El dinamismo en que estos flujos se comporten le otorga a cada asentamiento un
perfil propio o característico, que puede cambiar según las decisiones que se tomen sobre
estos.

El análisis sistémico de los asentamientos humanos contiene elementos configurantes que


cumplen una determinada función, la cual influye directamente en el espacio físico, creando
una trama sobre la cual recaen las diferentes relaciones o dinámicas a diferentes escalas
particulares donde su expresión es el resultado de diferentes procesos que explican el estado
actual del modelo de ocupación territorial.

16
Puerto Guzmán desde el punto de vista sistémico es un municipio del departamento de
Putumayo compuesto por un continuo de elementos interrelacionados e integrados en el
marco regional, posee una ubicación estratégica y un potencial hídrico y ambiental importante
para el municipio y la región que fortalece los vínculos supramunicipales, que determinan y
condicionas el desarrollo y futuro ordenamiento territorial.

La relación supramunicipal de Puerto Guzmán con otros municipios y ciudades del país se
encuentra asociada al tamaño de su economía y las distancias relacionadas con el trasporte de
bienes. Establecer la forma en que se relacionan los municipios con otros, permite identificar
las sinergias y relaciones de complementariedad que pueden promoverse o consolidarse en
beneficio del desarrollo local y regional. Estas relaciones deben fortalecerse a través del
desarrollo de los potenciales económicos con que cuenta el municipio y aprovechar los flujos
sociales, ambientales, de mercancías, conocimientos y tecnologías a favor de la competitividad
local.

Tabla 1. Interacción de Puerto Guzmán con los municipios colindantes y ciudades principales
Fuente: Elaboración propia con datos de DANE y DNP

Fuerza Fuerza
PIB per cápita Índice de
Población Distanci Distanci gravitacional gravitacional Interacció Interacció
Municipio (millones de sinuosida
2016 a (Km) a (min) PIB per cápita PIB per cápita n (Km) n (min)
pesos) d
(Km) (minutos)
PUERTO
23.835 - - 8,39 - - - - -
GUZMÁN
Piamonte 7.379 444 596,00 8,71 0,16 0,12 0,04 0,01 0,01
San José del
15.029 381 495,00 7,66 0,17 0,13 0,17 0,03 0,02
Fragua
Curillo 11.737 428 546,00 5,69 0,11 0,09 0,13 0,01 0,01
Albania 6.432 392 509,00 7,51 0,16 0,12 0,18 0,03 0,02
Solita 9.143 473 698,00 6,57 0,12 0,08 0,19 0,02 0,01
Solano 24.131 199,8 300,00 3,62 0,15 0,10 0,66 0,10 0,07
Puerto
15.417 397,5 600,00 9,13 0,19 0,13 0,52 0,10 0,07
Leguízamo
Puerto Asís 60.792 98,8 160,00 12,43 1,06 0,65 0,52 0,55 0,34
Puerto Caicedo 14.624 72,4 124,00 5,91 0,68 0,40 0,52 0,35 0,21
Villagarzón 21.215 34,6 78,00 19,76 4,79 2,13 0,71 3,40 1,51
Mocoa 42.882 51,8 109,00 12,46 2,02 0,96 0,66 1,33 0,63
Bogotá, D.C. 7.980.001 683 778,00 25,69 0,32 0,28 0,72 0,23 0,20
Medellín 2.486.723 974 1.067,00 21,93 0,19 0,17 0,61 0,12 0,11
Cartagena 1.013.389 1.570 1.740,00 18,64 0,10 0,09 0,67 0,07 0,06

17
El municipio con el que presenta mayor índice de interacción es Villagarzón, seguido por la
capital de Putumayo, Mocoa. El municipio presenta una menor interacción con Piamonte -
Cauca y Curillo – Caquetá. El alto nivel de interacción con Villagarzón se debe a que este
municipio permite a Puerto Guzmán complementariedad en la conectividad y accesibilidad
por vía terrestre y aérea para el intercambio comercial tanto con la capital del país como con
las demás ciudades y municipios (Alcaldía de Puerto Guzmán, 2018), además de su cercanía
en kilómetros y tiempo en llegar al destino. El alto nivel de interacción con Mocoa se debe a la
cercanía en la que se encuentran, además de ser la capital del departamento, punto clave para
el intercambio comercial, de conocimiento y tecnología a favor del municipio. Dado lo anterior,
la constante interacción con Villagarzón y Mocoa permitirá e impulsará el desarrollo
económico y competitivo de Puerto Guzmán.

Los municipios del Cauca (Piamonte) y del Caquetá (San José del Fragua, Curillo, Albania, Solita
y Solano) a pesar de ser municipios colindantes a Puerto Guzmán, tanto la distancia en
Kilómetros como en minutos es muy alta, además de presentar índice sinuosidad no favorable
y un comportamiento económico similar (a excepción de solano, que presenta el PIB más bajo
de los municipios analizados), reduce la interacción que tiene Puerto Guzmán con estos
municipios.

La interrelación con las ciudades principales es media, entre el 0,07 y 0,23, Bogotá presenta
un mayor nivel de interacción debido a que es uno de los principales centros de comercio y
servicios del país que cubren grandes necesidades de la región amazónica en general.

Establecer las condiciones en las que un municipio se relaciona con aquellos colindantes y de
alto grado de influencia dada su cercanía, permite cuantificar los niveles de interdependencia
que se presenta entre ellos, estableciendo así en que dimensión se da este fenómeno y que
variables la determinan. De esta manera, es posible realizar un análisis más profundo que
contribuya a la articulación de las gobernanzas entre los órganos que toman decisiones en los
municipios, a partir de las necesidades y potenciales específicos de cada sector. Este indicador
de interdependencia municipal se construye tomando como referencia el indicador
desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo y Fedesarrollo (Lopez-Ghio, Ramírez,
Rojas, Salazar Echavarría, & Bateman, 2018), el cual se construye como una aproximación
metodológica aplicable al municipio, teniendo en cuenta cuatro dimensiones: factor de
movilidad, factor de ecosistemas compartidos o ambiental, factor económico y factor de
servicios públicos y sociales1.

1 La metodología detallada de este indicador se puede consultar en los anexos de este documento.

18
Se debe aclarar que, en el cálculo del índice para Puerto Guzmán, la distancia en kilómetros
entre cada par de municipios se calculó vía fluvial debido a la carencia de vías terrestres en
algunos tramos. Este cálculo se determinó de acuerdo a la velocidad de una lancha de motor
15, la cual alcanza una velocidad promedio de 40 km/h. De igual manera, para medir la
distancia que se recorre en vías no oficiales2 entre algunos municipios, se tuvo en cuenta que
son caminos en los cuales un vehículo adecuado alcanza una velocidad promedio de 50 km/h
durante su recorrido.

Tabla 2. Índice de Interdependencia para Puerto Guzmán


Fuente: Elaboración propia

Desde Puerto Guzmán hacia:


Piamonte 0,242
San José del Fragua 0,098
Currillo 0,097
Albania 0,091
Solita 0,096
Solano 0,405
Puerto Leguízamo 0,268
Puerto Asís 0,208
Puerto Caicedo 0,215
Villagarzón 0,225
Mocoa 0,223

Los resultados para Puerto Guzmán señalan una alta interdependencia con Solano, municipio
ubicado en el departamento de Caquetá. Esta relación se debe a que son municipios
colindantes y en general la comunicación entre ambos municipios se da por vía terrestre,
además se presenta una alta interdependencia de flujos biofísicos y ambientales, ya que el
municipio de Solano tiene una gran extensión de hectáreas protegidas que colindan con Puerto
Guzmán. De igual manera, se destaca el grado de interdependencia con Puerto Leguízamo,
municipio que colinda al sur oriente con Puerto Guzmán, y donde esta relación se presenta no
solo por esta condición de vecindad, sino también por el grado de interdependencia
económica, ya que ambos municipios presentan una estructura económica
predominantemente agropecuaria.

2Las vías no oficiales son aquellos caminos de herradura que son contruidos por la comunidad para poder comunicarse entre
municipios
19
Respecto a grandes patologías identificadas en el territorio, actualmente el inadecuado uso de
los recursos naturales está generando una gran problemática, la deforestación y el cambio
climático

20
3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL EOT VIGENTE
3.1 ANTECEDENTES

3.1.1 Primer Plan adoptado y revisiones adelantadas

El primer esquema de ordenamiento territorial adoptado para el municipio de Puerto Guzmán


es el acuerdo 020 del 2002 no obstante, el acuerdo 010 de 2008 concede la actualización de
un plan zonal y ajuste del EOT. En el año 2011 se concede el ajuste al esquema de
ordenamiento territorial y actualización del plan zonal, por medio del Acuerdo 002.

3.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN VIGENTE

El seguimiento y evaluación es una etapa del proceso de planificación del territorio que debe
implementarse de manera paralela con la puesta en marcha del POT y se adelanta como parte
de las funciones propias del Expediente Municipal. (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
de Colombia, 2007)

3.2.1 El expediente municipal

El expediente municipal es el sistema de información municipal que sustenta los diagnósticos


y la definición de políticas, así como la formulación de planes, programas y proyectos de
ordenamiento espacial del territorio.

Como resultado de este proceso, los municipios conforman el expediente municipal como
herramienta para el seguimiento y evaluación permanente del EOT y consolidan los
documentos de seguimiento y evaluación, que sirven de sustento para la toma de decisiones
y como soporte para adelantar procesos de revisión y ajuste de EOT. (Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio de Colombia, 2007)

El municipio de Puerto Guzmán desconoce algún sustento técnico asociado al seguimiento y


evaluación o la construcción de un expediente al EOT vigente, por consiguiente, no es posible
dar cuenta de la ejecución del mismo.

3.2.2 Implementación del modelo vigente

Al revisar lo contenido en el EOT vigente, se observa una desarticulación con lo que se planteó
en el EOT, por ejemplo, la expansión urbana no se desarrolló donde se había aplaneado, sino
sobre los corredores principales y áreas cerca al río, este tipo de aspecto, se reflejan en el
anexo 1 del presente documento, donde se organizó una matriz por estructura, relacionando
los proyectos formulados en el EOT, su concordancia con el plan de desarrollo. Con el fin de
revisar el estado de ejecución y cumplimiento, se categorizo en metodología semáforo; donde

21
el verde corresponde a un 100% ejecutado, el amarillo a un nivel medio de ejecución y el color
rojo a cero ejecutado.

Los resultados arrojaron la siguiente síntesis, donde se realizó un promedio del estado de
ejecución con la totalidad de proyectos por estructura:

Tabla 3. Síntesis del estado de ejecución por estructura


Fuente: Elaboración propia con base al seguimiento de proyectos del EOT y planes de desarrollo.

Estado Biofísico Funcional y de servicios Socioeconómica y espacial Institucional


Ejecutado 17% 37% 14% 0%
En proceso 20% 23% 26% 20%
Cero ejecución 63% 40% 60% 80%

Esta síntesis muestra a modo general, que los proyectos planteados tienen una baja ejecución
en el tiempo desde las diferentes estructuras de análisis territorial, donde a groso modo la
ejecución total de los proyectos planteados en el EOT vigente es menor al 20%. Si entramos a
evaluar como línea base el año 2002 (año de formulación del EOT), debería de existir una
mayor capacidad de ejecución a la fecha, asunto que en la etapa siguiente se debe analizar a
profundidad si los proyectos planteados en ese entonces son pertinentes y deben ser
priorizados en esta actualización o si por el contrario se deben replantear.

3.3 CONFLICTOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL EOT VIGENTE

El municipio de Puerto Guzmán actualmente tiene el Esquema de Ordenamiento Territorial


regulado en el Acuerdo 020 de 2002, el cual está complementado por los Acuerdos 010 de
2008, Acuerdo 002 de 2011 y el Acuerdo 011 de 2016 los cuales que se enfocan en conceder
facultades extraordinarias al alcalde municipal y autorizar el englobe de los predios
identificados con matrícula inmobiliaria 440-58339 y 440-58348.

Ahora bien, el Acuerdo Municipal 020 de 2002 está enfocado a siguientes necesidades del
municipio:

• Procurar el mejoramiento la calidad de vida de los habitantes de la cabecera municipal,


mediante la identificación y formulación de proyectos prioritarios en función de las
necesidades más sentidas por la comunidad en general.
• Desarrollo integral y distribución equitativa de la calidad urbanística, dinámica de
actividades y provisión de infraestructura de servicios públicos Básicos y sociales, entre
la cabecera Municipal y las áreas Rurales.
• Garantizar a las generaciones presentes y futuras, un medio ambiente adecuado
dándole aplicación prioritaria a estrategias de saneamiento hídrico, recuperación y
preservación de los recursos naturales.
22
• Constituir con el Esquema de Ordenamiento Territorial y el Reglamento de Usos del
Suelo, el instrumento de carácter normativo que le permita a las autoridades
municipales instaurar un proceso de planeación en el manejo del uso de la tierra
urbana, reglamentando áreas de conservación, expansión de desarrollo las de reserva,
las de riesgo, las cesiones obligatorias y gratuitas, así como las normas urbanísticas
específicas, la localización y relocalización de los equipamientos y las áreas de vivienda
de interés social.
• Identificar y formular proyectos a nivel urbano para incentivar el turismo y el comercio,
mejorando las condiciones del espacio público urbano dentro del municipio.

Los cuales son acertados a las necesidades que mantiene el municipio de Puerto Guzmán, sin
embargo, en su desarrollo se puede evidenciar que se realizó de manera general, no se
implementaron herramientas necesarias y pertinentes para su implementación, como
también la falta de aplicación de los criterios establecidos en la Ley 1454 de 2011 la cual
dispone los parámetros mínimos para los POTS ajustando los criterios de riesgos, la
observación urbana-rural y medio ambiental.

Ahora bien, es necesario establecer cuáles fueron los complementos realizados al Acuerdo
municipal 020 de 2002 con el fin de poder establecer la incidencia que podrían generar la
modificación del EOT.

El primer complemento fue el Acuerdo Municipal 010 de 2008, el cual concedió una
autorización protempore al alcalde municipal para la actualización del Plan Zona para la
reubicación de la Plaza de mercado y ajustes generales al EOT con dicho complemento se
autoriza a realizar cambios puntuales en temas cartográficos al EOT vigente, por lo cual serán
tomados en cuenta para la creación del nuevo EOT, y así mantener la zona establecida para la
plaza de mercado.

Ahora bien, el segundo complemento al EOT vigente es el Acuerdo Municipal No.002 de 2011
el cual también concede una autorización protempore al alcalde municipal para la actualización
del plan zonal de asentamiento Jairo De Jesús Casanova, El Barrio El Triunfo y ajuste al EOT
vigente con el cual el alcalde pudo replantear el asentamiento Jairo De Jesús Casanova, El
Barrio El Triunfo y ajustarlo al Plan de Ordenamiento Territorial en vigencia, procedimiento
que demuestra que el Acuerdo No.020 de 200 es incompleto en su propia cartografía e
información.

Y para finalizar se complementó con el Acuerdo Municipal No. 011 de 2016 con el cual se
autoriza al ejecutivo el englobe de los predios identificados con matrícula inmobiliaria 440-
58339 y 440-58348.

Como conclusión en el desarrollo del análisis al EOT vigente Acuerdo Municipal 020 de 2002
nos muestra que tiene enfoques acertados y de aplicabilidad en vigencia, aun así, son
23
componentes que denotan una generalidad en su propia implicación, puesto que su desarrollo
carece de especificación en la cartografía, como lo muestran las adiciones demostrando ser
muy básico, y con carencia de factores específicos que podrían haberse evitado complementos
al documento original del EOT vigente Acuerdo Municipal 020 de 2002, también no se
establecieron las, áreas y extensión y demás factores que deben ser determinantes para la
realizar el ordenamiento territorial necesario para un municipio con las características de
Puerto Guzmán.

El actual EOT contempla tres componentes, GENERAL, URBANO Y RURAL, al revisar afondo se
evidencia que en dicho documento los estudios rurales carecen de proyección de expansión y
aprovechamiento, puesto que el tema fue desarrollado como una generalidad, por su parte, el
urbano carece de especificaciones como extensión y movilidad, como también hacen falta
componentes de riesgos, medio ambiente, estructura poblacional y precisiones económicas.

La vigencia del EOT, acuerdo 020 de 2002, está determinado por sus diferentes contenidos,
como lo establece la Ley 388 de 1997 en el artículo 28, por lo cual se denota una necesidad
urgente en realizar el nuevo Esquema de Ordenamiento Territorial, pues ya cumplió con más
de tres periodos períodos constitucionales de las administraciones municipales, también su
contenido Urbano a mediano plazo el cual corresponde al mínimo de dos periodos
constitucionales de la administración.

Para finalizar, como planes de implementación el EOT Acuerdo 020 de 2002 no posee ni
menciona herramientas de implementación como lo sería PEMP, PEMEP, Planes parciales o
UPR, herramientas fundamentales para la implementación efectiva EOT, herramientas que si
serán propuestas en el documento resultado

3.4 PROBLEMAS DE LÍMITES MUNICIPALES Y LITIGIOS

La información correspondiente de los litigios o disputas que se hubieren presentado con los
límites de los municipios colindantes a los de objeto de estudio, se procedió a remitir un
Derecho de Petición dirigido al Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, entidad a cargo de
la estipulación de límites y deslindes de los municipios del territorio nacional.

La respuesta de dicha solicitud fue recibida el día 01 de octubre de 2018, en la cual el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi – IGAC realizada por el subdirector De Geografía y Cartografía
Héctor Mauricio Ramírez Daza, indica que sobre el territorio municipal de Puerto Guzmán no
reposa ninguna solicitud de apertura del proceso de deslinde, y nos evoca La Ley 96 de 1928,
y conformado a su vez por la Ley 72 de 1986, la cual eleva la Comisaria del Putumayo a
intendencia conservando los límites de dicha Comisaria el cual establece la descripción de
áreas limítrofes

Como tal en la Ley 96 de 1928 y la Ley 72 de 1986, señala textualmente “Desde el nacimiento
del río Cascabel, por el curso de este río hasta su confluencia con Caquetá, por este río aguas
24
abajo hasta la boca del río Puré, Curé o Río Jacaré (…), concretando así los límites de acuerdo
con las fuentes hídricas que la rodean.

El municipio de Puerto Guzmán fue creado mediante la Ordenanza 13 de 1992 en la cual se


ratifica la información correspondiente a los límites municipales y dispone que el límite norte
es el Río Caquetá. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que hasta el momento no
se ha presentado una solicitud formal para que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC
dirima sobre los conflictos que se presenten con los municipios colindantes de Puerto Guzmán.

Ahora bien, La Ley 1447 de 2011, creada con el fin de poder salvaguardar y establecer los
procedimientos al respecto del deslinde y establecimiento de los límites territoriales al facultar
al Congreso de la Republica de Colombia para fijar o modificar los límites territoriales a nivel
departamental o distrital y a las asambleas departamentales y municipales, enfocado en el
desarrollo del artículo 290 de la Constitución Política de Colombia.

De acuerdo con lo anterior en caso de existir un procedimiento de deslinde identificado en el


municipio, se deberá presentar ante la institución mencionada y conforme a la ley 1447 de
2011 los casos puntuales de conflictos de límites al Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC,
quien en un lapso de un año y medio estudiará el posible deslinde, las pruebas, informes y
demás elementos probatorios que deben ser presentados al Congreso o Asambleas
Departamentales según sea el caso.

3.5 LA REVISIÓN ORDINARIA DEL EOT

El EOT Acuerdo 020 de 2002, fue creado bajo la necesidad de articular con el desarrollo
regional tomando las premisas necesarias de la normatividad general sobre ordenamiento
territorial la Ley 388 de 1997.

Aun que se realizó con las bases de los Planes de Ordenamiento Territorial es claro que la
población Colombiana ha tenido un crecimiento exponencial de rural a Urbana, aunque la
realidad es que la mayor extensión del territorio nacional es rural, en este caso Puerto Guzmán
debe ajustarse a los cambios que este factor conlleva, como también es necesario que para la
realidad actual del municipio se considere los desafíos ambientales y que esta misma este
articulada con la región por lo cual el EOT.

Aun así al realizar el análisis correspondiente el EOT vigente encontramos que la Cartografía
está en formatos no editables, que son obsoletos y en algunos casos no existentes por lo cual
necesita de establecer de un modelo de sistema de información geográfico actualizado,
también que no se reconocen condiciones que generan riesgo de desastres, degradación de
zonas ambientalmente estratégicas, subutilización de zonas con potencial económico, la
inadecuada definición de la clasificación del suelo, escasos instrumentos de gestión y
financiación del suelo, no informa adecuadamente decisiones de inversión en infraestructura
estratégica y una deficiente participación ciudadana
25
La revisión del EOT Acuerdo 020 de 2002 arrojo como determinantes la necesidad de la
creación de un EOT que cumpla con lo establecido en la Ley 1454 de 2011, puesto que es en
dicha normatividad en la que se establecen la necesidad de la implementación de planes de
ordenamiento territorial que estén encaminados al a gestión del riesgo y que de una mirada
supramunicipal y rural con el enfoque local y urbano.

26
4 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
En este apartado se busca las normas existentes y vigentes que tiene el municipio
puntualmente sobre planificación y ordenamiento territorial que tienen algún tipo de
incidencia e impacto directo en la formulación del EOT. En este componente se identifica la
inclusión en la propuesta de las directrices de políticas, las determinantes y la normatividad en
temas de ordenamiento territorial.

4.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO

La administración de la Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán está compuesta por varias


dependencias y tiene como apoyo administrativo algunas secretarias especializadas que se
evidencian en el siguiente organigrama.

Gráfico 2. Organigrama de la Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán


Fuente: Elaboración Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán

ESTA
SECRETARIA
TIENE A SU
CARGO UN
CONDUCTOR
MECANICO

27
Las secretarias y dependencias que contribuirán a la revisión ajuste y actualización del EOT del
municipio de Puerto Guzmán son, Secretaria Administrativa y Financiera, Secretaria de
Desarrollo Agropecuario, Secretarias de Obras e Infraestructura y Secretaria de Planeación e
inversión, las cuales disponen de recursos técnicos necesarios para apoyar el proceso de
revisión ajuste y actualización del EOT.

De acuerdo a la Ley 152 de 1994, las entidades que están encargadas de realizar la planeación
del Municipio de Puerto Guzmán son en primera medida el Alcalde, en quien recae la mayor
responsabilidad de gestionar la planeación del municipio, en segunda medida la Secretaria
Municipal de Planeación e Inversión, dependencia de la Alcaldía mayor que tendrá como tarea
realizar lo pertinente de forma técnica para apoyar al alcalde en la elaboración del proyecto
de acuerdo y finalmente el Consejo de Gobierno Municipal, el cual está encargado de analizar,
y discutir el los planes planteados, absolver consultas, formular recomendaciones y conceptuar
sobre el proyecto del EOT.

Como bien se ha mencionado para el caso del municipio de Puerto Guzmán se debe realizar
un EOT, Esquema de Ordenamiento Territorial, debido a la cantidad de población que
mantiene, tal como lo establece La Ley 388 de 1997 en el Capítulo III, artículo 9 Literal C:
“Esquemas de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los
municipios con población inferior a los 30.000 habitantes. (Ley 388 de 1997)”.

4.1.1 Análisis de las finanzas municipales

Fuentes de Financiación del municipio de Puerto Guzmán

El Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT - del municipio de Puerto Guzmán - Acuerdo


020 del 2002-, desde el diagnóstico financiero estimó que para el año 2001 el municipio se
financiaba principalmente sus proyectos de los ingresos corrientes de la nación y los recursos
de regalías, siendo estos el 90% de los ingresos del municipio (Alcaldía de Puerto Guzmán,
2002).

Por otra parte, el Consolidador de Hacienda e Información Pública –CHIP- del Ministerio de
Hacienda y la Contaduría General de la Nación estipulan que las principales fuentes de
financiación para el municipio son:

Sistema General de Participación -SGP-: “El Sistema General de Participaciones está


constituido por los recursos que la Nación transfiere por mandato de los Artículos 356 y
357 de la Constitución Política a las entidades territoriales, para la financiación de los

28
servicios cuya competencia se les asigna en la ley” (MinHacienda y Contaduría General
de la Nación, s.f.).

FONPET: “La Ley 549 de 1999 creó al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades
Territoriales (FONPET) como un fondo sin personería jurídica administrado por el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de patrimonios autónomos que se
contratan, previa licitación, con entidades financieras, tales como: Sociedades
Fiduciarias, Fondos de Pensiones y Cesantías y/o Compañías de Seguros. El FONPET
tiene por objeto recaudar y asignar los recursos a las cuentas de las entidades
territoriales y administrar los aportes nacionales y territoriales para co-ayudar a la
financiación del pasivo pensional de las entidades territoriales” (Ministerio de Hacienda
y Crédito Público, s.f.)

Ingresos corrientes de libre destinación: según el artículo 3 de Ley 617 de 2000 “son los
ingresos corrientes de los que se excluyen las rentas de destinación específica, es decir,
aquellas destinadas por Ley o por Acto Administrativo a un fin determinado” (Ministerio
de Hacienda y Crédito Público, 2000).

Otros recursos de capital: Se definen como aquellos recursos distintos a los fondos que
entran a las arcas públicas de manera esporádica, como lo son disposición de activos,
excedentes financieros, dividendos y utilidades por inversiones de capital, traslado de
fondos DGCPTN, rendimientos financieros, recursos de crédito externo e interno,
transferencias de capital, recuperación de cartera, recursos de balance, diferencial de
cambio, ahorro voluntario de los trabajadores y reintegros y otros recursos no
apropiados (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2017).

ADRES (antiguo FOSYGA): ADRES es una entidad adscrita al Ministerio de Salud y


Protección Social, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y
patrimonio independiente, que es asimilada como una Empresa Industrial y Comercial
del Estado. La ADRES fue creada con el fin de garantizar el adecuado flujo de los
recursos y los respectivos controles. (Administradora de los Recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, 2018).

Coljuegos: “Coljuegos es la Empresa Industrial y Comercial del Estado Administradora


del Monopolio Rentístico de los Juegos de Suerte y Azar. Fue creada mediante el Decreto
4142 del 3 de noviembre de 2011, como una empresa descentralizada del orden
nacional, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. El objeto de Coljuegos
es la explotación, administración, operación y expedición de reglamentos de los juegos
que hagan parte del monopolio rentístico sobre los juegos de suerte y azar que por
disposición legal no sean atribuidos a otra entidad.” (Coljuegos, 2018).

29
Otros aportes o transferencias departamentales: Ingresos por parte de otras fuentes a
los departamentos, diferentes a las definidas en el SGP y disposiciones legales de apoyo
financiero a las entidades territoriales (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011).

Cofinanciación departamental: “La cofinanciación se define como un instrumento


financiero para apoyar con recursos no reembolsables del presupuesto nacional, la
financiación de proyectos en áreas de competencia territorial en los cuales la Nación
tiene un interés especial” (Departamento Nacional de Planeación, 2010).

Ingresos corrientes con destinación específica: “nacieron como una clasificación


operativa de las rentas fiscales en las entidades territoriales, prevista en la Ley 617 de
2000, con la cual se estableció un referente para ajustar los niveles de gasto de los
departamentos, distritos y municipios, a fin de que no superaran los ingresos
disponibles para su pago, reconociendo las inflexibilidades creadas por las rentas de
destinación específica y la aleatoriedad de los recursos de capital.” (Contraloria General
de la Nación, 2014).

Otros aportes o transferencias nacionales: “Definidas como otras transferencias


diferentes a las apropiaciones que los órganos destinan con fundamento en un mandato
legal a entidades públicas del orden nacional o regional, o a empresas públicas
financieras o no financieras o a otras entidades públicas del orden territorial, para que
desarrollen un fin específico, definidas dentro SGP (Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, 2011)”.

Recursos propios: En el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital se identifican y


clasifican por separado las rentas y recursos propios. Así, los recursos propios están
compuestos por las rentas propias o ingresos corrientes y los recursos de capital
generados por la actividad para la cual se creó el órgano público respectivo (Ministerio
de Hacienda y Crédito Público, 2011).
Rendimientos financieros: “Corresponde a los ingresos obtenidos por la colocación de
recursos en el mercado de capitales o en títulos valores” (Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, 2011).

Venta de activos: Venta de todo activo no financiero realizado por las entidades
institucionales, con el objetivo de aumentar sus recursos en capital, activos que pueden
ser terrenos, edificaciones y otros activos (Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
2017).
Donaciones: “son ingresos sin contraprestación, pero con la destinación que establezca
el donante, recibidos de otros gobiernos o instituciones públicas o privadas de carácter
nacional o internacional” (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2017).

30
Transferencias: “son erogaciones que efectúa el ente público, de acuerdo con la
asignación establecida en el presupuesto, que no exige contraprestación en bienes o
servicios. Comprende todas las transferencias que no son transferencias de capital, es
decir, aquellas que no están condicionadas a la adquisición de un activo o el pago de un
pasivo” (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2017).

Regalía: “contraprestación económica a favor del Estado, producto de la explotación de


los RNNR, frente a la cual las entidades territoriales tienen derecho de participación”
(Departamento Nacional de Planeación - DNP- , 2018).

Finanzas municipales de corto plazo

4.1.1.2.1 Proyectos del Sistema General de Regalías

Según el registro del mapa de regalías del Departamento Nacional de Planeación, el municipio
de Puerto Guzmán ha presentado desde el año 2012 diferentes proyectos con el fin de obtener
recursos de este fondo nacional y consolidar proyectos del sector salud, atención a grupos
vulnerables y promoción social, deporte y recreación, cultura, vías, vivienda y agropecuario.
Algunos de esos proyectos se financian totalmente con recursos de regalías y mientras que
otros están acompañados de otras fuentes de financiación (aquellas que se explican en las
fuentes de financiación). El único proyecto del sector de grupos vulnerables y promoción social
es financiado por otras fuentes por un valor de $30.000.000 millones de pesos.

Es importante resaltar que algunos proyectos que el departamento de Putumayo financia con
recursos de regalías en cierto porcentaje van destinos al municipio de Puerto Guzmán, lo que
es desconocido es la participación de cada uno de ellos en el municipio.

Tabla 4. Información del Sistema General de Regalías -SGR- para el mediano plazo Puerto Guzmán
Fuente: Elaboración propia con base en la información del mapa de Regalías, Departamento Nacional de Planeación

Participación
Fecha Fecha de Valor total de cada
Proyecto Valor SGR
de inicio finalización proyecto proyecto sobre
el total
Adquisición de equipos biomédicos
para la ESE Jorge Julio Guzmán del
2017 2017 $ 190.804.474 $ 190.804.474 2%
municipio de Puerto Guzmán,
departamento del Putumayo
Construcción cubierta metálica y
mejoramiento placa polideportivo
centro poblado Gallinazo,
2012 2021 $ 414.245.581 $ 414.245.581 5%
inspección de policía Gallinazo,
Puerto Guzmán, Putumayo,
Amazonía.

31
Construcción de caseta cultural
para la asociación de cabildos Inga
Andino Amazónico "Kausai", 2016 2026 $ 129.565.894 $ 129.565.894 2%
municipio de Puerto Guzmán,
departamento del Putumayo
Construcción de pavimento en
concreto hidráulico en el barrio
libertador carrera 2 entre calles 4 y
2013 2026 $ 360.506.776 $ 360.506.776 5%
2, casco urbano del municipio de
Puerto Guzmán, departamento del
Putumayo
Construcción de ramada panelera
en el resguardo Páez la Aguadita,
2015 2025 $ 329.813.597 $ 329.813.597 4%
municipio de Puerto Guzmán,
departamento del Putumayo
Construcción de vivienda de
interés social rural en el municipio $ $
2017 2017 17%
de Puerto Guzmán, departamento 1.332.898.627 1.332.898.627
de Putumayo
Construcción puente vehicular
sobre río Caimán, vereda el mango $ $
2017 2022 16%
municipio de Puerto Guzmán 1.293.943.246 1.293.943.246
departamento de Putumayo
Construcción segunda etapa
parque recreacional en el casco
$ $
urbano del municipio de Puerto 2013 2026 22%
1.744.257.723 1.744.257.723
Guzmán, departamento del
Putumayo
Construcción tercera etapa parque
recreacional en el casco urbano,
2015 2030 $ 301.840.155 $ 301.840.155 4%
municipio de Puerto Guzmán
departamento del Putumayo
Fortalecimiento de las unidades
productivas, organizaciones
sociales de familias víctimas del
2013 2018 $ 139.676.693 $ 169.676.693 2%
conflicto armado asentadas en el
municipio de Puerto Guzmán
Putumayo
Mantenimiento puente vehicular
en el sector quebrada Toroyaco en
la vía que comunica a la V. Santa
2012 2025 $ 108.280.700 $ 108.280.700 1%
Lucia con la V. el Jauno M. Puerto
Guzmán departamento del
Putumayo
Mejoramiento de la productividad
de los pequeños productores de 2013 2017 $ 450.163.500 $ 450.163.500 6%
caña panelera del área rural del
32
municipio de Puerto Guzmán,
Putumayo, Amazonía

Mejoramiento de las condiciones


de vivienda a través de la
construcción de unidades
sanitarias y lavaderos en la
2016 2026 $ 129.631.417 $ 129.631.417 2%
comunidad afrodescendiente
"consejo comunitario las acacias"
municipio de Puerto Guzmán,
departamento del Putumayo
Mejoramiento de vías URB
mediante pavimento en concreto
hidráulico de la calle 12 entre
carrera 1, 2 a 3 y carrera 2 entre
2015 2025 $ 300.693.544 $ 300.693.544 4%
calle 12 y 12-a barrio Portal
Amazónico, cabecera municipal, en
el municipio de Puerto Guzmán,
departamento del Putumayo
Mejoramiento de las vías urbanas
mediante pavimentación en
concreto hidráulica calle 3 entre
2015 2025 $ 287.794.006 $ 287.794.006 4%
carreras 2 y 3, y carrera 3 entre
calles 2 y 3b/ Libertador, Municipio
de Puerto Guzmán, Putumayo
Mejoramiento de vías urbanas
mediante la pavimentación en
concreto hidráulico del tramo
inicial hacia la vía E.S.E hospital
Jorge Julio Guzmán y la 2016 2030 $ 369.202.667 $ 369.202.667 5%
terminación de la intersección final
de la vía de acceso al municipio de
Puerto Guzmán, departamento del
Putumayo
$ $
TOTAL
7.883.318.600 7.913.318.600 100%

4.1.1.2.2 Consolidador de Hacienda e Información Pública –CHIP-

Este sistema permite recolectar la información sobre las finanzas municipales de los distintos
entes territoriales del país. Se da una clasificación por sector y las fuentes de financiación que
cada municipio gestiona para obtener los recursos financieros necesarios para llevar a cabo las
metas proponentes en cada periodo legislativo.

33
Los sectores que más fuentes de financiación tienen son: salud, educación, agua potable y
saneamiento básico y transporte, los cuales en promedio financian sus proyectos con siete
instrumentos de financiación. Por otro lado, según la información registrada en el CHIP
recolectada por medio del Formulario Único Territorial (FUT), los Gastos de inversión para el
municipio en los últimos 4 años, ha tenido una tendencia estable en cada uno de los sectores.

Tabla 5. Compromisos y pagos en miles de pesos del total de gastos de inversión de 2015 – 2018 I semestre
Fuente: Elaboración propia con base en los datos registrados en el FUT- Gastos de Inversión, CHIP, 2015-2018

Año Compromisos (Miles) Pagos (Miles)

2015 35.442.092,00 27.045.736,00


2016 16.932.403,00 15.171.368,00
2017 20.851.558,44 19.010.505,94
2018-I semestre 5.607.291,04 2.686.241,73
TOTAL 78.833.344,48 63.913.851,67

En el siguiente cuadro se identifica que el sector de salud en este rango de tiempo, ha tenido
una importante participación y aumento por parte del municipio en cuanto a los gastos de
inversión, ya que del Plan de Desarrollo “Compromiso Social – Garantía de Desarrollo 2016 –
2019” en los programas: Salud ambiental, Vida Saludable y Condiciones no trasmisibles y
trasmisibles, Convivencia social y salud mental y Derechos sexuales y reproductivos, contienen
15 proyectos que en promedio tiene destinado 10 mil millones de pesos para cada período con
el fin de cumplir cada una de las metas u objetivos de este plan.

34
Tabla 6. Porcentaje del presupuesto definitivo de gastos de inversión por sector entre los años 2015 – 2018
primer semestre (Miles).
Fuente: Elaboración propia con base en los datos registrados en el FUT- Gastos de Inversión, CHIP, 2015-2018

Sector 2015 2016 2017 2018 Tendencia Porcentaje


Educación 13% 12% 12% 12% 12%
Salud 30% 57% 51% 57% 46%
Agua Potable y Saneamiento Básico (Sin
8% 8% 9% 12%
Incluir Proyectos VIS) 9%
Deporte y Recreación 4% 1% 1% 1% 2%
Cultura 2% 2% 2% 2% 2%
Servicios Públicos Diferentes a Acueducto
1% 0% 0% 0%
Alcantarillado y Aseo (Sin Incluir Proyectos VIS)
1%
Vivienda 1% 0% 0% 0% 0%
Agropecuario 5% 1% 1% 1% 2%
Transporte 23% 9% 8% 8% 14%
Ambiental 3% 0% 0% 1% 1%
Centros de Reclusión 0% 0% 0% 0% 0%
Prevención y Atención De Desastres 1% 1% 1% 1% 1%
Promoción del Desarrollo 0% 0% 0% 0% 0%
Atención a Grupos Vulnerables - Promoción
6% 6% 10% 4%
Social 7%
Equipamiento 0% 1% 1% 0% 1%
Desarrollo Comunitario 0% 0% 0% 0% 0%
Fortalecimiento Institucional 1% 1% 1% 1% 1%
Justicia y Seguridad 1% 0% 1% 1% 1%
Gastos específicos de regalías y
0% 0% 0% 0%
compensaciones 0%

Aunque el presupuesto total para los gastos de inversión se redujo entre los años 2015 -2016
en 50,55%, para el año siguiente se generó un aumento del presupuesto definitivo de 20,21%

Gráfico 3. Presupuesto definitivo en inversión total entre los años 2015 – 2018 primer semestre
Fuente: Elaboración propia con base en los datos registrados en el FUT- Gastos de Inversión, CHIP, 2015-2018

$ 40.000.000,00
$ 36.175.490,00
$ 35.000.000,00

$ 30.000.000,00

$ 25.000.000,00
$ 21.502.651,04
$ 20.302.802,09
$ 20.000.000,00 $ 17.887.055,00

$ 15.000.000,00

$ 10.000.000,00

$ 5.000.000,00

$ 0,00
2015 2016 2017 2018

35
Teniendo en cuenta los ingresos de libre destinación, se afirma que desde el año 2003 el
municipio está clasificado en la categoría 6, según la Contaduría General de la Nación, ya que
este tiene ingresos corrientes de libre destinación anuales no superiores a 15.000 salarios
mínimos legales. Con base en la información del CHIP, durante la vigencia fiscal de 2016
recaudó Ingresos Corrientes de Libre Destinación -ICLD- por la suma de $2.644.429.000, así
como, los Gastos de Funcionamiento del municipio representaron el 70,47% de ICLD.

De esta manera, los recursos corrientes de libre destinación se originan de las siguientes
fuentes, según el sistema CHIP:

• Impuestos
• Tasas
• Multas
• Transferencias
• Otras transferencias para inversión
• Estampillas
• Contribución sobre contratos de obras públicas
• Sistema General de Participación -SGP-
• ADRES (antiguo FOSYGA)

Análisis con el Esquema de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 020 de 2002 y el Plan


Operativo Anual de Inversiones -POAI- del Plan de Desarrollo 2016 – 2019
“Compromiso Social – Garantía de Desarrollo”

A partir de la revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Puerto


Guzmán, se identifican proyectos definidos para algunos sectores, de los cuales el Plan de
Desarrollo actual no define programas y proyectos para el sector de minería. Adicionalmente,
no se definen proyectos en una gran proporción que impulse el desarrollo comunitario y
promoción del desarrollo, así como tampoco beneficia a los equipamientos colectivos
existentes en el municipio. Por otra parte, el sector salud es el que recibe mayor cantidad de
recursos tal y como lo muestra el sistema CHIP analizado anteriormente, así como el interés
por parte de la administración municipal en subsanar los problemas de los grupos vulnerables
y promoción social.

Por otro lado, existen sectores que dentro del Plan de Desarrollo proyecta programas y
proyectos que no se definen desde el EOT, es decir, para los sectores: agropecuario, minero,
vivienda de interés social, fortalecimiento institucional, empleo y derechos humanos, justicia
y seguridad, sector comunitario, cultura y turismo, deporte y recreación. De estos sectores los
más representativos son: educación y atención a grupos vulnerables – promoción social,
infiriéndose de esta manera que la alcaldía municipal pretende impulsar la educación del
municipio, disminuyendo el déficit y la tasa de deserción escolar, así como disminuir las
brechas sociales del municipio.
36
Tabla 7. Participación del total del POAI por sector del municipio de Puerto Guzmán 2016 – 20193
Fuente: Elaboración propia con base en el Plan plurianual de inversión del Plan de Desarrollo 2016 - 2019

Ejecutado Programado Programado Programado


Sector
2016 2017 2018 2019
Educación 11,28% 3,99% 4,40% 4,47%
Salud 60,62% 36,88% 38,67% 40,26%
Agua potable y saneamiento básico 8,00% 5,42% 3,28% 3,50%
Deporte y recreación 1,41% 6,31% 6,58% 5,80%
Cultura 1,89% 5,88% 3,61% 3,83%
Servicios públicos diferentes a acueducto
alcantarillado y aseo 0,00% 0,78% 0,81% 0,86%
Vivienda 0,01% 1,88% 2,84% 1,99%
Agropecuario 0,44% 4,90% 5,30% 5,60%
Transporte 2,86% 6,41% 6,80% 6,52%
Ambiental 0,43% 0,62% 0,64% 0,66%
Centros de reclusión 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Prevención y atención de desastres 1,24% 1,43% 1,49% 1,58%
Promoción del desarrollo 0,04% 0,08% 0,17% 0,09%
Atención a grupos vulnerables - promoción
social 3,91% 21,73% 21,59% 21,12%
Equipamiento 0,00% 1,13% 1,29% 1,09%
Desarrollo comunitario 0,34% 0,09% 0,07% 0,06%
Fortalecimiento institucional 7,01% 0,50% 0,32% 0,33%
Justicia y seguridad 0,51% 1,97% 2,14% 2,23%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Marco fiscal de mediano plazo

De acuerdo con la Ley 819 de 2003, se creó el instrumento del marco fiscal de mediano plazo
– MFMP- para los municipios, con el fin de que cada uno de ellos realice el análisis de las
finanzas públicas municipales, en un periodo de 10 años, para “promover la transparencia y la
credibilidad de las finanzas públicas en un horizonte que supere el periodo de gobierno, es decir,
ver el efecto que tienen las políticas de ingreso y gasto actuales en el mediano plazo”

El municipio de Puerto Guzmán tiene MFMP para el periodo 2014-2024, con el fin de “construir
un sendero factible a diez años, buscando permanentemente un ahorro generado a través de

3 Para mayor detalle ver anexo “Análisis con el Esquema de Ordenamiento Territorial, Acuerdo
020 de 2002 y el Plan Operativo
Anual de Inversiones -POAI- del Plan de Desarrollo 2016 – 2019 “Compromiso social – Garantia de desarrollo”
37
un buen control de los gastos, como también el mejoramiento continuo en la política de
ingresos” (Alcaldía de Puerto Guzmán, 2014).

4.1.1.4.1 Ingresos

Los ingresos en el municipio de Puerto Guzmán son a partir de:

• Ingresos tributarios: Impuesto predial sobretasa ambiental, impuesto de industria y


comercio, impuesto sobretasa a la gasolina, impuestos de espectáculos públicos, rifas
y apuestas, avisos y tableros, degüello de ganado, sobretasa bomberil y estampillas.
• Ingresos no tributarios

• Transferencias del Sistema General de Participaciones – SGP –

4.1.1.4.2 Gastos

• Servicios personales
• Gastos generales
• Transferencias a organismos de control, concejo y personería.
• Intereses de deuda
• Gastos de funcionamiento
• Gastos de inversión con recursos propios y otros.

4.1.1.4.3 Superávit / Déficit

El Superávit primario es definido según la Ley 819 de 2003 como: Parágrafo: “(…) el valor positivo
que resalta de la diferencia entre la suma de los ingresos corrientes y los recursos de capital, diferentes
a los desembolsos de crédito, privatizaciones, capitalizaciones, utilidades del banco de la República y la
suma de los gastos de funcionamiento, inversión y gastos de operación comercial” (Ley 819 de 2003,
Artículo 2, parágrafo, Congreso de la República).

Según el MFMP del municipio el pago de los intereses por deuda está planeados hasta el año
2022, siendo en el año 2015 el mayor valor pagado (227 millones de pesos) y el año 2022 el de
menor valor (71 millones de pesos). Por otra parte, el municipio de Puerto Guzmán, entre los
años 2015 y 2023 presenta una tasa constante de crecimiento en el ahorro del 5%. Es decir, el
municipio para el mediano y largo plazo tiene sostenibilidad fiscal, lo cual implica que tener un
superávit primario en las estimaciones del marco fiscal, permite acceder a una posible
financiación por medio de deuda.

38
Tabla 8. Metas del superávit primario vigencia 2016 – 2028 (millones de pesos)
Fuente: Elaboración propia con base en datos del MFMP 2014 – 2024 del municipio de Puerto Guzmán

Conceptos 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Ingresos
20.620 21.649 22.730 23.865 25.057 26.308 27.622 29.001 30.449 31.970
Corrientes4
Recursos de
- - - - - - -
capital5 - - -
SUBTOTAL DE
20.620 21.649 22.730 23.865 25.057 26.308 27.622 29.001 30.449 31.970
INGRESOS
Gastos de
1953 2.051 2.153 2.261 2.374 2.493 2.617 2.748 2.885 3.030
funcionamiento6
Gastos de
14796 15.346 16.147 16.989 18.133 19.060 20.035 21.058 22.561 23.689
inversión
SUBTOTAL DE
16.749 17.397 18.300 19.250 20.507 21.553 22.652 23.806 25.446 26.719
GASTOS
Superávit o
3.397 3.565 3.742 3.927 4.122 4.327 4.541 4.767 5.001 5.249
déficit primario

4 Según el Decreto 111 de 1996 “Estatuto Orgánico del Presupuesto”, los ingresos corrientes: se clasifican en tributarios
(impuestos directos e indirectos) y no tributarios (tasas y multas).
5 Según el Decreto 111 de 1996 “Estatuto Orgánico del Presupuesto”, los recursos de capital: rentas propias (ingresos

corrientes de los establecimientos públicos, excluidos los aportes y trasnferencias de la nación) y recursos de capital (recursos
de crédito externo e interno con vencimiento mayor a un año, los recursos de balance, el diferencial cambiario, los
rendimientos por operaciones financieras y las donaciones.
6 Según las notas metodológicas de las finanzas públicas territoriales del Banco de República, el gasto de funcionamiento

comprende las remuneraciones del trabajo y la compra de bienes y servicios de consumo.


39
5 ESTRUCTURA BIOFÍSICA
La Estructura biofísica en el presente documento, hace referencia a la base natural que
comprende el territorio. Dicha base está dispuesta de todos aquellos elementos que hacen
parte de los ámbitos físico-bióticos tales como: Unidades bioclimáticas, geomorfología,
cobertura del suelo, usos del suelo, clasificación agrologica, vocación del suelo, conflictos del
suelo, hidrografía, biomas, ecosistemas, flora y fauna. Teniendo en cuenta lo anterior, se
establece la Estructura Ecológica Principal (EEP) del municipio contemplando criterios
ambientales definidos por la normatividad vigente (Decreto 3600 del 2007), esta estructura
comprende áreas del Sistema Nacional de áreas protegidas SINAP, reserva forestal, áreas de
manejo especial, áreas de importancia ecosistémica y la zonificación de las distintas amenazas
y riesgos para el municipio.

5.1 UNIDADES BIOCLIMÁTICAS

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra, y que se adhiere a ella gracias a la
acción de la gravedad. La atmósfera está formada por una mezcla de gases, la mayor parte de
los cuales se concentra en la denominada homósfera, que se extiende desde el suelo hasta los
80-100 kilómetros de altura. De hecho, esta capa contiene el 99,9% de la masa total de la
atmósfera. La Meteorología por su parte es la ciencia encargada del estudio de la atmósfera,
de sus propiedades y de los fenómenos que en ella tienen lugar. Se basa en el conocimiento
de una serie de magnitudes, o variables meteorológicas, como la temperatura, la presión
atmosférica o la humedad; las cuales varían tanto en el espacio como en el tiempo (Rodríguez
Jiménez, Capa, & Portela Lozano, 2004).

5.1.1 Zona de Convergencia Intertropical

La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), es una zona de la atmósfera en la que confluyen


dos masas de aire con baja presión relativa. La diferencia entre los núcleos de alta presión y la
ZCIT, da origen a movimientos horizontales del aire desde los trópicos hasta el ecuador. El
curso anual de la ZCIT sigue el movimiento aparente del sol (Rodríguez Jiménez, Capa, &
Portela Lozano, 2004).

Para el desarrollo del análisis climatológico, se tomó información reportada del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM registrada con las estaciones más
representativas ubicadas dentro del municipio de Puerto Guzmán, así como en zonas
próximas, dando prioridad a las estaciones actualmente activas. Del total de las estaciones
presentes en el municipio y en sus zonas aledañas, actualmente existe información procesada
en veinticinco (25) estaciones de monitoreo, las cuales se relacionan a continuación.

La tabla que se presenta a continuación hace referencia a las estaciones de monitoreo


meteorológico del municipio de Puerto Guzmán y estaciones aledañas.
40
Tabla 9. Estaciones de monitoreo meteorológico en zonas aledañas al municipio de Puerto Guzmán
Fuente: Elaboración propia a partir de IDEAM, 2018.

Nombre Clase Categoría Estado Dpto. Municipio Corriente

San José de Fragua


MET CO ACT San José de Fragua Fragua
(44045010)

Pto. Caicedo (47010110) MET PM ACT Puerto Caicedo Putumayo

Pto. Asís (47015050) MET CO SUS Puerto Asís Putumayo

Piyuya Blanca (47035010) MET CO SUS Puerto Asís Putumayo

Pto. Asís (47010030) MET PM ACT Puerto Asís Putumayo

San Joaquín (47030030) MET PM ACT Puerto Leguízamo Putumayo

Campucana (44010030) MET PG ACT Putumayo Mocoa Caquetá

Villagarzón (44015010) MET AM ACT Villagarzón Mocoa

Pto. Limón (44010110) MET PM ACT Mocoa Mocoa

Mocoa (44010010) MET PM SUS Mocoa Mocoa

Pto. Umbria (47010120) MET CO ACT Villagarzón Putumayo

Sta. Lucia (44010080) MET PM ACT Puerto Guzmán Caquetá

Mocoa Acueducto
MET CO ACT Mocoa Caquetá
(44015040)

41
Nombre Clase Categoría Estado Dpto. Municipio Corriente

Apto Puerto Asís


MET SP SUS Puerto Asís Putumayo
(47015020)

Pepino EL (44010020) MET PM ACT Mocoa Caquetá

Pto. Umbria (47015070) MET PM SUS Villagarzón Putumayo

Mocoa (44015050) MET CO SUS Mocoa Mocoa

Angosturas (47030010) MET PM ACT Puerto Asís Putumayo

Fondo Ganadero
MET PM SUS Mocoa Caquetá
(44010050)

Condagua (44010090) MET PM ACT Mocoa Caquetá

Milán (44030080) MET PM ACT Milán Orteguaza

Valparaíso (44045020) MET CO ACT Valparaíso Pescado

San Antonio Getuch


MET PM ACT Caquetá Milán Orteguaza
(44050010)

Tres Esquinas (44055010) MET SP ACT Solano Orteguaza

Belén de los
Mono LA (44045030) MET CO ACT Pescado
Andaquies

AM: Estación Agrometeorológica


CO: Estación Climatología Ordinaria
CP: Estación Climatológica Principal
ME: Estación Meteorológica Especial
PM: Estación Pluviométrica
SS: Estación Sinóptica Secundaria

42
A continuación, se presenta el procesamiento de la información histórica mensual multianual
del IDEAM para las variables de precipitación y temperatura del municipio de Puerto Guzmán.
Lo anterior permite establecer un análisis de frecuencia multitemporal el cual representa el
comportamiento del clima del municipio a través de una zonificación climática.

5.1.2 Precipitación media mensual multianual

El régimen de precipitación en el área de estudio está determinado por la ubicación geográfica


y por la influencia de algunos factores o parámetros meteorológicos importantes como la
circulación atmosférica, el relieve, la estrecha relación entre la tierra y el mar o la influencia de
áreas selváticas o boscosas (Arango, 2001).

La posición geográfica de Colombia en la zona ecuatorial la sitúa bajo la influencia de los


vientos Alisios del noreste y sureste. Estas corrientes de aire cálido y húmedo provenientes de
latitudes subtropicales de los dos hemisferios, confluyen en una franja denominada Zona de
Confluencia Intertropical (ZCIT). La ZCIT favorece el desarrollo de nubosidad / lluvias y se
mueve latitudinalmente siguiendo el desplazamiento aparente del Sol con respecto a la Tierra,
con un retraso aproximado de dos meses. Con el desplazamiento de la ZCIT y la acción de
factores físico – geográficos regionales como la orografía se determina el régimen de lluvias
en las regiones de Colombia (D., Ruiz, & M, 2014).

A continuación, se presenta una tabla con los valores medios mensuales multianuales,
producto del procesamiento de las bases de datos suministrados por el IDEAM.

Tabla 10. Estaciones y valores con registro de precipitación en la red pluviométrica


Fuente: Elaboración propia a partir de IDEAM, 2018.

Estación/
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Código
San José de
Fragua 174,5 275,5 396,0 487,7 549,6 407,1 361,6 291,4 275,7 325,7 325,3 234,9 4105
(44045010)
Pto. Caicedo
254,8 251,5 369,1 452,7 463,7 385,7 300 252,9 268,1 332,4 389,6 308,1 4028,6
(47010110)
Pto. Asís
249,6 381,9 221 273,1 423,7 431,1 311,5 133,2 262,1 397,3 157,3 3241,8
(47015050)
Piyuya
Blanca 114,4 241,1 154,8 256,4 185,8 273,1 220,9 94,4 237,9 196,6 233,1 223,3 2431,8
(47035010)
Pto. Asís
201,6 245,9 320,0 368,2 395,9 349,1 296,3 229,7 260,2 266 300,1 211,7 3444,7
(47010030)
San Joaquín
202,8 295,0 324,1 395,6 388,7 419,2 347,4 269 251,4 226 249,6 225,3 3594,1
(47030030)

43
Estación/
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Código
Campucana
203,5 212,7 296,3 413,4 492,2 526,6 488,4 338,2 287,3 237,8 212,3 232,3 3941
(44010030)
Villagarzón
368,5 348,7 391,5 557,1 613 600,3 500,7 405,2 396,5 375,9 388,5 395,6 5341,5
(44015010)
Pto. Limón
402,3 436,1 507,6 616,1 654,2 627,3 544,5 382,8 368,6 411,5 488,6 493,4 5933
(44010110)
Mocoa
207,6 238,3 332,6 355,2 430,9 509,1 453,1 347,4 327,3 332,4 263,9 256,8 4054,6
(44010010)
Pto. Umbría
209,6 480,7 578,3 710,9 718,5 853,7 735,2 540,8 540,8 563,8 515,1 488,7 6936,1
(47010120)
Sta. Lucia
253,0 344,8 467,3 544,1 497 493,8 441,9 331,9 284,1 369,5 429,1 369,5 4826
(44010080)
Mocoa
Acueducto 213,0 229,9 301,1 379,9 428,2 459,0 424,2 302,6 290,1 236,5 241,9 229 3735,4
(44015040)
Apto Puerto
Asís 26,1 26,0 25,5 25,4 24,9 24,5 23,9 24,8 25 25,5 25,8 25,6 303
(47015020)
Pepino EL
338,7 247,0 346,4 454,4 495,8 533,3 509,3 382 325,6 278,8 315,5 319,7 4546,5
(44010020)
Pto. Umbría
246,9 268,6 409,4 494,3 479,3 439,6 371,8 276,3 299,6 310 403 352,1 4350,9
(47015070)
Mocoa
253,2 230 76,2 235,3 353 348,9 355,1 380,8 201,8 302,2 110,1 187,7 3034,3
(44015050)
Angosturas
197,7 263,9 341,9 385,2 360 373,7 318,6 217,6 202,8 211 283,6 194,5 3350,5
(47030010)
Fondo
Ganadero 407,0 507,6 465,8 563 598,7 754,0 580 322,3 360,5 349 292 456,4 5656,3
(44010050)
Condagua
204,9 221,7 254,7 330,7 389,9 388,5 385,4 277,7 237,9 224,8 213,7 225 3354,9
(44010090)
Milán
147,8 227,4 393,3 464,6 474,5 456,5 403 294,3 291,5 266 216,2 153,6 3788,7
(44030080)
Valparaíso
154,2 212,3 311,1 424,1 360,5 342,7 313,7 235,5 204 217,2 197,4 147,6 3120,3
(44045020)
San Antonio
Getuch 116,0 187,1 250,7 346,9 396,5 317,9 325,5 196,7 168,3 216,6 162,8 149 2834
(44050010)
Tres
Esquinas 94,2 152,7 243,5 318,7 281 355,8 238,3 232 188,7 154,1 159,7 135,1 2553,8
(44055010)
Mono LA
143,2 217,4 343,6 407,1 445,4 400,8 331,7 265,4 235,2 275,8 261,5 165,1 3492,2
(44045030)

44
Estación/
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Código

Media 215,4 269,8 324,9 416,1 430,0 442,6 388,1 288,1 266,5 278,7 283,0 253,5 3839,96

Realizando el análisis del comportamiento de la variable climática de precipitación con


respecto al promedio mensual multianual de los datos procesados. Se observa en la gráfica un
comportamiento de precipitación unimodal, es decir un periodo lluvioso en todo el año, en el
que el periodo más húmedo es el comprendido entre los meses de abril a julio y el periodo
menor índice pluviométrico es el comprendido entre los meses noviembre a febrero.
Adicionalmente, El municipio de Puerto Guzmán tiene un promedia anual de lluvias de 3.839,9
mm.

Los datos más altos de precipitación se reportan en el mes de junio con 442,6 mm, los valores
más altos de precipitación se registran en la estación San José de Fragua y alcanzan los 853,3
mm y en la estación Puerto Caicedo con un promedio de lluvias de hasta 754 mm. El mes de
menor pluviosidad es enero con un promedio de lluvias de 215,4 mm, los registros más bajos
los presenta la estación de Puerto Asís con una precipitación de 26,1 y la estación de Tres
esquinas con promedio de lluvias de 94,2 mm como se muestra en el Gráfico “Distribución
mensual multianual de la precipitación en el municipio de Puerto Guzmán”.

El municipio por encontrarse en la región ecuatorial de la Amazonía no presenta un periodo


seco definido debido a que la zona nunca se ve realmente libre de la influencia de las calmas
ecuatoriales, y por ubicarse en la línea ecuatorial tiene una incidencia perpendicular de las
radiaciones solares sobre la tierra y más horas de irradiación constante anual (Dominguez,
1985).

45
Gráfico 4. Distribución mensual multianual de la precipitación en el municipio de Puerto Guzmán
Fuente: Elaboración propia a partir de IDEAM, 2018.

500,0

450,0

400,0

350,0
Precipitación mm

300,0

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0

5.1.3 Temperatura media mensual multianual

La temperatura está ligada principalmente a los niveles de radiación solar que inciden sobre la
superficie terrestre, las diferencias sobre las superficies continental y oceánica, y los niveles de
presión atmosférica asociados a la altura. Este parámetro condiciona fenómenos como la
dinámica de los vientos, asociados a gradientes de presión, procesos como la
evapotranspiración y la distribución de ecosistemas específicos ligados a la vegetación que se
puedan desarrollar bajo ciertos niveles de temperatura (CHOW, 1994).

El municipio de Puerto Guzmán se encuentra en un rango altitudinal entre los 218 y 259
m.s.n.m, presenta una temperatura isométrica, es decir que la diferencia entre los meses más
cálidos y más fríos es inferior a 5°C. Esta condición se ve afectada por las heladas como
consecuencia de la penetración de aire frío antártico que se presenta en la temporada de
invierno en el hemisferio sur (Alcaldía de Puerto Guzmán, 2012).Los datos de temperatura
media que se presentan a continuación corresponden al promedio de las temperaturas
observadas en el curso de un intervalo de tiempo determinado (hora, día, mes, año, década,
etc.), en tanto que las temperaturas extremas corresponden al valor más alto (máximo) y más
bajo (mínimo), presentados en el transcurso de tal intervalo (IDEAM, 2005).

Para el municipio de Puerto Guzmán se reportan valores promedio de temperatura de 24°C


sin mostrar una variación significativa por la influencia del régimen hidrológico. Los valores
46
mínimos de temperatura llegan a los 20,6°C y la temperatura máxima alcanza los 29°C. Los
periodos de mayor temperatura se encuentran entre los meses de octubre a enero, mientras
que los meses de menor temperatura se asocian a los meses más lluviosos que corresponde a
los meses de mayo a agosto A continuación, se presenta tabla con los registros de temperatura
para el municipio de Puerto Guzmán y en el gráfico la distribución mensual de la temperatura.

Tabla 11. Registros de temperatura para el municipio de Puerto Guzmán


Fuente: Elaboración propia a partir de IDEAM, 2018.

Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Agos Sep. Oct Nov Dic Media
Temperatura
24,6 24,5 24,2 24,1 23,7 23,2 23,0 23,5 24,1 24,4 24,5 24,5 24,0
media (°C)

Temperatura
29,7 29,7 28,8 28,9 28,3 27,4 27,6 28,3 29,7 30,2 29,8 29,6 29,0
máxima (°C)

Temperatura
21,0 21,0 20,9 20,7 20,6 20,2 19,9 20,1 20,2 20,6 21,0 20,8 20,6
mínima (°C)

Gráfico 5. Distribución mensual de la temperatura en el municipio de Puerto Guzmán


Fuente: Elaboración propia a partir de IDEAM, 2018.

25,0

24,5
Temperatura media (°C)

24,0

23,5

23,0

22,5

22,0

47
Para la comprensión de los valores multianuales de la temperatura, se hace uso de la mediana
como un parámetro estadístico que representa el valor de la temperatura en su posición
central, evitando así que los valores extremos de las estaciones mencionadas influyan de
manera representativa en una desviación de los valores de temperatura reportados.

5.1.4 Zonificación climática

Para el presente estudio, se adopta la clasificación climática empleada en el estudio de


ecosistemas continentales costeros y marinos de Colombia (IDEAM I. , 2007). En el que se
utilizan diferentes metodologías tales como los de Köeppen, Thornthwaite, Caldas, Lang,
Martone y Holdridge, entre otras. Se optó por asumir un sistema cuya caracterización aplicara
los regímenes térmicos y de humedad propios de la geografía Colombiana, considerándolos
como los elementos meteorológicos más relevantes y útiles para la caracterización de un
ecosistema desde el punto de vista climático.

Los elementos considerados más relevantes para el mapa de caracterización climática son la
precipitación y la temperatura, aclarando que estos parámetros ya fueron analizados
anteriormente, se utiliza la clasificación climática de Caldas – Lang, la cual combina el sistema
establecido por el sabio Francisco José de Caldas en 1802 y el modelo propuesto por Richard
Lang en 1915.

Teniendo en cuenta lo anterior, dentro del municipio se presentan la Clasificación “cálido-


húmedo” y “cálido súper húmedo” el piso térmico cálido se localiza entre los 0 a 1.000m con
valores de temperatura superiores a los 24°C y un margen de altitud hasta los 400 m. El mayor
porcentaje de área del municipio de Puerto Guzmán se encuentra dentro de la clasificación
“Cálido húmedo”, del que hacen parte las veredas Mayoyoque, Gallinazo, José María, Recreo,
San Roque, Cedro, Galilea, y un porcentaje de las veredas Puerto Guzmán y Santa Lucía con un
total de 427.046,8 ha que representan el 94% del municipio. Por otro lado, una pequeña parte
Puerto Guzmán lo conforma la clasificación “Cálido súper- húmedo” del que hacen parte las
veredas El Jauno, y una proporción de las veredas Puerto Guzmán y Santa Lucía que
constituyen un área de 27.148,5 ha equivalentes al 6% del total del municipio.

En la tabla siguiente se presenta la distribución de las áreas y sus porcentajes. Y, en el gráfico,


la espacialización de zonificación climática para el municipio.

48
Tabla 12. Áreas de la clasificación climática Caldas-Lang para el municipio de Puerto Guzmán
Fuente: SIAC, 2018

Zonificación Climática
Clima Área (ha) Área (ha)
Cálido Húmedo 427.046,8 94,0
Cálido Súper húmedo 27.148,5 6,0
Totales 454.195,3 100,0

Gráfico 6. Zonificación climática del municipio de Puerto Guzmán


Fuente: SIAC, 2018

5.2 GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología del municipio se relaciona estrechamente con los procesos de degradaciones


denudativos y con los procesos acumulativos agradacionales que son producto de la
interacción entre la roca y los factores climáticos e hidrológicos a los que se ve expuesta,

49
también intervienen los procesos de orogénesis, tectonismo, vulcanismo y erosión, esto ha
modelado las siguientes unidades geomorfológicas.

Para el caso del municipio de Puerto Guzmán se, pueden encontrar seis tipos de relieves, que
se destaca en su gran mayoría por inclinaciones menores a 3 %, localizadas a diferentes alturas
sobre el nivel del mar, con patrón de drenaje dendrítico a paralelo en la mayoría de las
geoformas, y ocupando un área total de 457.409,0 ha.

A continuación, se realiza una descripción de cada una de las seis geoformas que comprenden
el municipio de Puerto Guzmán, para esto se tuvo en cuenta los aportes realizados por parte
del IGAC (2014), en el estudio de suelos del departamento, del cual se retoma la información
de las geoformas presentes en el municipio. La información se complementa a partir del
documento Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de la
tierra (IGAC, 2005).

Abanico terraza subreciente (Villa Garzón): Este relieve tiene un procesos reciente que se
sobre depósitos aluviales y coluviales, con un drenaje de tipo dicotómico que se caracteriza
por fragmentación ligera a moderada; asimismo, su localización se puede dar entre los 300 y
700 m.s.n.m, con altura relativa que no alcanza los 50 m, con inclinación inferior a 3 % y su
longitud puede variar entre los 13 a 57 km, está compuesto por laderas de formación convexa,
rectilínea y cóncavas (IGAC, 2005).

En el municipio de Puerto Guzmán se presentan los abanicos terraza subreciente en un área


de 13.716,9 ha, esto representa el 2,9% del área total del territorio. Las inspecciones en donde
se presenta este tipo de geoformas son: El Jauno (1.283,1 ha), Puerto Guzmán (4.555,9 ha) y
Santa Lucia (7.877 ha).

Lomas y colinas: Se describe como un paisaje con lomeríos, una topografía que va desde
cóncava a convexa, que se caracteriza por una inclinación, de la cual sobresalen un rasgo
topográficamente bajo y de relieve suave y redondeado (IGAC, 2005).

Este relieve se encuentra localizado a unos 500 o 1000 m.s.n.m, su altura relativa varía entre
los 100 y 150 m, su inclinación puede variar entre los 7 % a 50 % con una longitud que no
supera los 100 m y de forma convexa, su drenaje es de característica rectangular a
subdendrítico con una densidad media, los materiales que la componen son rocas
sedimentarias de tipoi arcillolitas y lutitas (IGAC, 2014).

Esta geoforma es la de mayor extensión en el municipio de Puerto Guzmán con un área de


340.675,5 ha, que representa un porcentaje de 74,4%, más de la mitad del relieve municipal;
las principales inspecciones en la que se puede encontrar son: Gallinazo (107.927,3 ha), José
María (60.288,1 ha) y Mayoyoque (59.229,1 ha).

Plano de inundación: Estas geoformas suelen encontrarse entre los 200 y 500 m.s.n.m, cuenta
con un patrón de drenaje dendrítico a paralelo, con una inclinación inferior al 3 %, su longitud
50
puede variar entre los 50 y 300 km, se puede encontrar materiales con una predominación
aluvial la cual está conformada por partículas de tamaño bloque, canto, grava, arena, limo y
arcilla, que disponen de una variación litológica (IGAC, 2014).

El plano de inundación se presenta en el municipio de Puerto Guzmán en un área de 66.803,8


ha, esta extensión ocupa un porcentaje dentro del municipio de 14,6%. Este tipo de geoforma
se localiza en las inspecciones de Gallinazo (20.655,3 ha), Mayoyoque (17.270,2 ha) y José
María (8662,1 ha).

Terraza nivel 1: Con una altura relativa menor a los 20 m y localización entre los 200 y 250
m.s.n.m, las terrazas de nivel 1 constan de un drenaje que dendrítico a paralelo de densidad
media, como con un grado fragmentación que va de ligero a moderado; también, es
importante resaltar que su inclinación no supera el 3 %, con una textura de arena que puede
varias desde media a gruesa (IGAC, 2014).

Este tipo de geoforma se encuentra en el municipio de Puerto Guzmán en una extensión de


12.896,7 ha que representan el 2,8% del área del territorio. Las inspecciones que presentan
este tipo de geoforma son: Gallinazo (4.761,1 ha), Puerto Guzmán (3.741,6) y El Cedro
(2.939,7).

Terraza nivel 2: Esta geoforma al igual que las anteriores también se localizan entre los 250 y
300 m.s.n.m, con inclinación de forma rectilínea y menor a 3 %, con una altura relativa inferior
a los 20m, cuenta con drenaje paralelo a dendrítico, con densidad media y fragmentación ligera
a moderada. Este relieve se encuentra compuesto por bloques, guijos y guijarras de tamaño
medio a grande (IGAC, 2014).

La terraza de nivel 2 se presentan en el municipio de Puerto Guzmán en una extensión de 2.366


ha, que representan el 0,5% del área del municipio. Este tipo de estructura se ubica en las
inspecciones de Santa Lucia (1.956,3 ha) y Puerto Guzmán (410,5 ha).

Vallecitos: Esta geoforma tiene la característica de ser alargada y presentar variaciones en toda
su extensión, con meollos que van desde planas a ligeramente planos, “la mayoría de los
vallecitos están orientados de acuerdo con la dirección regional del drenaje. Los vallecitos
forman parte del modelado de disección tanto de las lomas y colinas, así como de los glacis de
acumulación de lomerío. Presentan cobertura de bosques de galería poco intervenidos, ya que
por el gradiente de pendiente son de difícil acceso y dificulta el establecimiento de actividades
agrícolas” (IGAC, 2005).

Este tipo de geoformas en el municipio de Puerto Guzmán se presenta en una extensión de


14.263,9 ha que representan el 3,1% del área total, siendo las inspecciones de Galilea (4.518,6
ha), José María (3.090,6 ha) y Puerto Guzmán (2.603 ha) las representativas con esta unidad.

En el municipio de Puerto Guzmán los relieves se dividen en cuatro tipos de paisaje, en donde
se destacan los vallecitos, lomas y colinas pertenecen a dos paisajes que corresponden a
51
lomerío y montaña, mientras que, el abanico terraza subreciente es el único en el grupo de
piedemonte; por su parte, el paisaje valle abarca el mayor número de relieves con un total de
tres, los cuales son: el plano de inundación, terraza nivel 1 y terraza nivel 2.

Con relación a la litología y sedimentos que presenta cada una de las geoformas, se destaca
que la gran mayoría son depósitos aluviales, esto se debe a que en el cuaternario fueron
depósitos de materiales de los ríos presentes en el lugar; también, el área que abarca cada una
de ellas en el municipio y la inspección en la que existe mayor presencia.

Por otro lado, se evidencia que hay tres tipos de geoformas con mayor porcentaje de área en
la inspección conocida como el Gallinazo, donde se destaca lomas y colinas con un área de
107.927,3 ha sido el relieve con mayor presencia en el municipio con un porcentaje de 74,4
del total de las geoformas presentes en Puerto Guzmán.

Por su parte, las terrazas nivel 2 ocupa un área de 2366,9 ha, apenas el 0,5 % del municipio,
siendo el relieve con menor presencia, y se puede encontrar en la inspección de Santa Lucia,
la cual abarca casi la totalidad de este relieve con un porcentaje de 82,6 % del área total de la
geoforma presente en Puerto Guzmán.

En la siguiente tabla se muestra los paisajes geomorfológicos presentes en el municipio de


Puerto Guzmán, así como su distribución espacial.

52
Tabla 13. División de áreas geomorfológicas presentes en el municipio de Puerto Guzmán, a nivel municipal y
por inspecciones
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del estudio de suelos del IGAC para el departamento del Putumayo

Área total Inspecciones Área por


Paisaje Tipo de relieve Litología y sedimentos con mayor inspección
ha % presencia ha %
Depósitos coluvio-aluviales
Abanico terraza
heterogéneos e
Piedemonte subreciente (Villa 13.716,9 2,9 Santa Lucía 7.877,9 57,4
intercalaciones de arcillolitas
Garzón)
(IGAC, 2014).
Depósitos aluviales finos
Vallecitos 14.263,9 3,1 Galilea 4.518,6 31,6
Lomerío (IGAC, 2014).
Lomas y colinas Arcillolitas (IGAC, 2014). 340.675,5 74,4 Gallinazo 107.927,3 31,6
Depósitos aluviales
Vallecitos heterogéneos recientes 14.263,9 3,1 Galilea 4.518,6 31,6
Montaña (IGAC, 2014).
Limolitas y lodolitas (IGAC,
Lomas y colinas 340.675,5 74,4 Gallinazo 107.927,3 31,6
2014).
Plano de Depósitos aluviales 66.803,8 14,6 Gallinazo 20.655,3 30,9
inundación heterogéneos (IGAC, 2014).

Terraza nivel 1 Depósitos aluviales finos 12.896,7 2,8 Gallinazo 4.761,1 36,9
Valle subrecientes (IGAC, 2014).
Depósitos aluviales
Terraza nivel 2 heterogéneos antiguos (IGAC, 2.366,9 0,5 Santa Lucia 1.956,3 82,6
2014).

En el siguiente gráfico, se muestran espacializadas las geoformas presentes en el municipio y


su presencia en las inspecciones El Cedro, El Jauno, Galilea, Gallinazo, José María, Mayoyoque,
Puerto Guzmán, Recreo, San Roque y Santa Lucia.

53
Gráfico 7. Geomorfología, municipio de Puerto Guzmán
Fuente: Elaboración propia a partir de información el IGAC (2014)

5.3 COBERTURA DEL SUELO Y USOS DEL SUELO

La descripción de las coberturas principales del suelo en relación con su uso actual se realizó a
partir de la metodología Corine Land Cover, que en su enfoque aplicado considera la
adquisición y preparación de la información, el análisis y la interpretación de las coberturas, la
verificación de campo, el control de calidad y la generación de la capa temática a escala
1:100000.

Para identificación de las coberturas presentes en el municipio de Puerto Guzmán se tomó


como referencia el Mapa de Coberturas de la Tierra Adaptada para Colombia Escala 1:100.000
del Periodo 2010-2012 elaborado con la metodología Corine Land Cover, el cual surge del
convenio entre el IDEAM y el MADS, presenta la información más actualizada de coberturas
de la tierra a nivel nacional, cuenta con la integración de la información de las
correspondientes a la Amazonia colombiana, sectores de la cuenca Magdalena –Cauca y
Parques Nacionales y que fueron actualizadas por parte de los institutos SINCHI, IGAC y

54
Parques Nacionales respectivamente y finalmente que establece unidades de caracterización
definidas en la leyenda de Corine Land Cover adaptada para Colombia.

Para el municipio de Puerto Guzmán se establecen en nivel 3 de la Corine Land Cover un total
de 16 coberturas de la tierra: tejido urbano discontinuo, aeropuertos, pastos limpios, pastos
enmalezados, mosaico de pastos con espacios naturales, bosque denso, bosque fragmentado,
arbustal, vegetación secundaria o en transición, zonas arenosas naturales, zonas pantanosas,
ríos (50 m), lagunas, lagos y ciénagas naturales.

En términos generales el municipio de Puerto Guzmán exhibe un buen porcentaje de Bosques


y áreas seminaturales (76,5%) en comparación con las demás coberturas, estas coberturas
naturales se consideran de alta importancia dada su diversidad biológica, en el municipio están
distribuida en las categorías de nivel III de la Corine Land Cover en: bosque denso bosque
fragmentado, arbustal y vegetación secundaria, siendo la más representativa el bosque denso
alto de tierra firme con un 57,9% de ocupación. Representadas en el mismo nivel I de la Corine
Land Cover con el nombre Bosques y áreas seminaturales se encuentran las zonas arenosas
naturales, el cual no aporta significativamente al valor del porcentaje de este nivel con un 0,2%.

Seguido de estas se encuentran los territorios agrícolas los cuales aportan un 22,1% del área
municipal, áreas que han sufrido transformación que han sido creadas por la acción del
hombre como producto de prácticas agropecuarias, con coberturas de pastos (limpios, y
enmalezados) que junto con los Mosaico de pastos con espacios naturales están agrupadas en
este nivel. Las áreas y porcentajes de coberturas para el municipio de Puerto Guzmán se
presentan en la siguiente tabla. Y, en el gráfico se presenta la espacialización de las coberturas.

Tabla 14. Coberturas de la tierra presentes en el municipio de Puerto Guzmán


Fuente: IDEAM, SINCHI, PNN, IGAC y MADS, 2014

Nivel Área
I II III IV-VI-VI ha %
1.1.2. Tejido
1.1. Zonas urbanizadas 52,9 0,01
urbano discontinuo
1.Territorios
artificializados 1.2. Zonas industriales
o comerciales y redes 1.2.4. Aeropuertos 49,0 0,01
de comunicación
2.3.1. Pastos
47.136,2 10,31
limpios
2.3. Pastos
2.3.3. Pastos
2. Territorios 475,6 0,10
enmalezados
Agrícolas
2.4.4. Mosaico de
2.4. Áreas agrícolas
pastos con 53.404,2 11,68
heterogéneas
espacios naturales

55
3.1.1.1.1. Bosque
denso alto de tierra 264.956,0 57,93
firme
3.1.1.1.2 Bosque
denso alto
Inundable
3.1.1. Bosque
3.1.1.1.2.1. Bosque 24.627,0 5,38
denso
denso alto
3.1.1.1. Bosque
Inundable
denso alto
heterogéneo
3.1.1.1.2 Bosque
3.1. Bosques
denso alto
Inundable 1.648,8 0,36
3. Bosques y 3.1.1.1.2.3.
áreas Palmares
seminaturales 3.1.3. Bosque 3.1.3.1. Bosque
fragmentado fragmentado con 14.947,8 3,27
pastos y cultivos
3.1.3.2. Bosque
fragmentado con
3.810,1 0,83
vegetación
secundaria
3.2.2. Arbustal 3.2.2.1. Arbustal
1.825,0 0,40
3.2. Áreas con denso
vegetación herbácea o 3.2.3. Vegetación
arbustiva secundaria o en 38.111,5 8,33
transición
3.3. Áreas abiertas, sin 3.3.1. Zonas
686,3 0,15
o con poca vegetación arenosas naturales
4.1.1. Zonas
4. Áreas húmedas 4.1. Zonas pantanosas 462,2 0,10
Pantanosas
5.1.1. Ríos (50 m) 5.172,5 1,13
5. Superficies de 5.1. Aguas 5.1.2. Lagunas,
agua continentales lagos y ciénagas 43,9 0,01
naturales
Total, general 457.409,1 100,0

56
Gráfico 8 Coberturas de la tierra identificadas en el municipio de Puerto Guzmán
Fuente: IDEAM, SINCHI, PNN, IGAC y MADS, 2014

A continuación, se describe cada una de las coberturas de la tierra identificadas en el


municipio, de acuerdo con las definiciones establecidas por el IDEAM en la Leyenda Nacional
de Cobertura de la tierra (IDEAM, 2010).

5.3.1 Tejido urbano discontinuo

Las zonas urbanizadas incluyen los territorios cubiertos por infraestructura urbana y todos
aquellos espacios verdes y redes de comunicación asociados con ellas, que configuran un tejido
urbano. La cobertura del tejido urbano discontinuo son espacios conformados por
edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones, vías e infraestructura construida cubren la
superficie del terreno de manera dispersa y discontinua, ya que el resto del área está cubierta
por vegetación (IDEAM, 2010).

Para el municipio corresponde a un área de 52,9 ha, distribuidos en el área urbana de Puerto
Guzmán, y de los poblados de Santa Lucía y Puerto Rosario.

57
5.3.2 Aeropuertos

Comprende la infraestructura donde funciona una terminal aérea. Incluye las pistas de
aterrizaje y carreteo, los edificios, las superficies libres, las zonas de amortiguación y la
vegetación asociada (IDEAM, 2010).

El municipio no cuenta con infraestructura aeroportuaria y el aeropuerto más cercano es el


Cananguchal de Villagarzón, situado a 50 minutos de Puerto Guzmán (Concejo Municipal de
Puerto Guzmán, 2016), sin embargo, para el municipio se reporta esta cobertura con un área
de 49 ha, y que correspondería según el Plan de Desarrollo del municipio 2008-2011 a las
pistas de aterrizaje para operaciones de exploración petrolera, construidas hace
aproximadamente 4 décadas (Sevilla parte alta del río Sabilla a 230 m.s.n.m y Bellavista
Suroeste parte baja del río Yurilla a 180 m.s.n.m.).

5.3.3 Pastos limpios

Los pastos limpios, son las áreas ocupadas por pastos dónde se evidencian las prácticas de
manejo como limpieza, encalamiento y/o fertilización, en diferentes niveles de tecnificación,
impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas. Esta cobertura comprende las tierras
ocupadas por pastos limpios con un porcentaje de cubrimiento mayor a 70% (IDEAM, 2010).

Esta cobertura se extiende en el municipio con un área de 47.136,2 ha que son equivalentes a
10,3%, cabe destacar que esta cobertura es la segunda más representativa después del bosque
denso. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, las especies de pastos
predominantes y de uso agropecuario son el pasto dalis (Paspalum dilatatum), el brachiaria,
micay, gramalote y puntero.

5.3.4 Pastos enmalezados

Los pastos enmalezados, son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas,
representando los estados iniciales para el desarrollo de vegetación secundaria baja, que
surgen debido a la realización de escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de
abandono (IDEAM, 2010).

Esta cobertura presenta un total de 475,6 ha que representan 0,1% del total municipal cuenta
con la presencia de pastos introducidos de uso agropecuario como el dalis (Paspalum
dilatatum), el brachiaria (Brachiaria decumbens), micay, gramalote y puntero (Hyparrhenia
rufa), se encuentran generalmente acompañadas con especies en proceso de sucesiones
iniciales como el yarumo (Cecropia sp) y balso (Heliocarpus americanus).

58
5.3.5 Mosaico de pastos con espacios naturales

Esta cobertura está constituida por las superficies ocupadas principalmente por coberturas de
pastos en combinación con espacios naturales. En esta unidad, el patrón de distribución de las
zonas de pastos y de espacios naturales no puede ser representado individualmente y las
parcelas de pastos presentan un área menor a 25 hectáreas. Las coberturas de pastos
representan entre 30% y 70% de la superficie total del mosaico. Los espacios naturales están
conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural, arbustales, bosque de
galería o ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco transformadas y que debido a
limitaciones de uso por sus características biofísicas permanecen en estado natural o casi
natural (IDEAM, 2010).

En el municipio de Puerto Guzmán esta cubertura presenta un área de 53.404,2 ha que


representan el 9,9% del área del municipio. Esta cobertura está extendida en pequeños
parches por todo el territorio municipal y está presente en mayor medida en las veredas de:
Las Perlas, Villa Fátima, Buenos Aires, Agua Azul y Alemania de Yurilla.

5.3.6 Bosque denso

La cobertura de bosque denso, está constituida por una comunidad vegetal dominada por
elementos típicamente arbóreos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) más o menos
continuo cuya área de cobertura arbórea representa más de 70% del área total de la unidad, y
con altura del dosel superior a cinco metros (IDEAM, 2010). Estas formaciones vegetales no
han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original
y las características funcionales (IGAC, 1999; citado en IDEAM, 2010).

La cobertura de Bosque denso en el municipio de Puerto Guzmán presenta un área de


291.231,7 ha, que representa el 63,6 % del área total del municipio, siendo la cobertura con
mayor representación dentro del municipio, estos bosque se extienden a lo largo y ancho del
territorio municipal y en mayor medida hacia la parte sur del municipio, las veredas donde se
encuentra principalmente son: Alemania de Yurilla, Alejandría, 12 de Octubre, Moyoyoque,
Puerto Aquiles Yurilla, La Esperanza, Las Perlas - Villa Fatima - Buenos Aires, Sachamates y
Medio Mandur.

5.3.7 Bosque fragmentado

La cobertura de bosque fragmentado, comprende los territorios cubiertos por bosques


naturales densos o abiertos cuya continuidad horizontal está afectada por la inclusión de otros
tipos de coberturas como pasto, cultivos o vegetación en transición, las cuales deben
representar entre 5% y 30% del área total de la unidad de bosque natural. Comprende los
territorios cubiertos por bosques naturales donde se ha presentado intervención humana de
tal manera que el bosque mantiene su estructura original (IDEAM, 2010). Esta cobertura está

59
calificada en Nivel 4 de la Corine Land Cover en: bosque fragmentado con vegetación
secundaria y bosque fragmentado con pastos y cultivos.

En el municipio de Puerto Guzmán se presenta con un área de 18.757,9 ha (4,10%), donde es


posible que estén siendo intervenidos por coberturas de pastos por la actividad ganadera y
cultivos que se desarrollan en el municipio, que de acuerdo Alcaldía Municipal de Puerto
Guzmán (2008), se presenta los cultivos de plátano, yuca, maíz, arroz, caña y chontaduro.

5.3.8 Arbustal

La cobertura de arbustal comprende los territorios cubiertos por vegetación arbustiva


desarrollados en forma natural en diferentes densidades y sustratos (IDEAM, 2010). Un
arbusto es una planta perenne, con estructura de tallo leñoso, con una altura entre 0,5 y 5 m,
fuertemente ramificado en la base y sin una copa definida (FAO, 2001; citado por IDEAM;
2010).

Esta cobertura se encuentra en el municipio de Puerto Guzmán ocupando una 1.825,0 ha


(0,4%), ubicado principalmente en alguno parches de las áreas adyacentes del rio Caquetá que
garantiza la protección de las riberas de este río, se encuentra en mayor medida en las veredas
de Bajo Numiña, Moyoyoque e Inspección Mayoyoque.

5.3.9 Vegetación secundaria o en transición

La cobertura comprende aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la


vegetación natural que se presenta luego de la intervención o por la destrucción de la
vegetación primaria, que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. Se
desarrolla en zonas desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas abandonadas y en
zonas donde por la ocurrencia de eventos naturales la vegetación natural fue destruida
(IDEAM, 2010).

Esta cobertura presenta un total de 38.111,5 ha que representan 8,3 % del total municipal, se
encuentra principalmente presente en las veredas Las Perlas - Villa Fátima - Buenos Aires, La
Esperanza, Alemania de Yurilla, El Cedro, Cerro Guadua entre otras.

5.3.10 Zonas arenosas naturales

Las zonas arenosas naturales, son terrenos bajos y planos constituidos principalmente por
suelos arenosos y pedregosos, por lo general desprovistos de vegetación o cubiertos por una
vegetación de arbustal ralo y bajo. Se encuentran conformando playas litorales, playas de ríos,
bancos de arena de los ríos y campos de dunas (IDEAM, 2010). En el municipio está
conformado por las payas del rio Caquetá y conforman un ara de 686,3 ha que equivale al 0,1
% del territorio municipal.

60
5.3.11 Zonas Pantanosas

Esta cobertura comprende las tierras bajas, que generalmente permanecen inundadas durante
la mayor parte del año, pueden estar constituidas por zonas de divagación de cursos de agua,
llanuras de inundación, antiguas vegas de divagación y depresiones naturales donde la capa
freática aflora de manera permanente o estacional. Comprenden hondonadas donde se
recogen y naturalmente se detienen las aguas, con fondos más o menos cenagosos (IDEAM, y
otros, Ecosistremas continentales costeros y marinos de Colombia, 2007).

Las zonas pantanosas en el municipio están representadas por los humedales de las áreas
periféricas del rio Caquetá y cuentan con una extensión de 520,4 ha, equivalente al 0,1% del
área municipal.

5.3.12 Ríos (50 m)

La cobertura denominada ríos corresponde a las corrientes naturales de agua que fluyen con
continuidad, poseen un caudal considerable y desembocan en el mar, en un lago o en otro río
(IDEAM, 2010). Esta cobertura está representada principalmente por los ríos Caquetá y Yurilla,
y está presente con una extensión de 5.172,5 ha (1,1%).

5.3.13 Lagunas, lagos y ciénagas naturales

Corresponde a superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado, dulce


o salobre, que pueden estar conectadas o no con un río o con el mar. En la zona andina hay
cuerpos de agua (lagos y lagunas) situados en alta montaña que constituyen las Áreas de
nacimiento de ríos. En las planicies aluviales se forman cuerpos de aguan denominados
ciénagas, que están asociadas a las áreas de desborde de los grandes ríos. Las ciénagas pueden
contener pequeños islotes arenosos y lodosos, de formas irregulares alargadas y
fragmentadas, de pequeña área, los cuales quedan incluidos en el cuerpo de agua siempre que
no representen más del 30% del área del cuerpo de agua (IDEAM, y otros, Ecosistremas
continentales costeros y marinos de Colombia, 2007).

Según el Sinchi y al MADS (2009), en la Amazonía la mayor proporción de esta cobertura se


encuentra ubicada a lo largo de los grandes ríos meándricos que atraviesan la región, a manera
de cauces o meandros abandonados. Para el municipio de Puerto Guzmán esta cobertura esta
solamente representada por la Laguna Bututo con un área de 43,9 ha (0,01%), la cual requiere
manejo hídrico, ya que según el EOT del municipio de Puerto Guzmán (2000), se encuentra
muy intervenido por los colonos, lo que a su vez ha motivado a la comunidad en general a
recuperar y fortalecer este patrimonio ambiental.

61
5.3.14 Uso del suelo

Para la determinar el uso del suelo se tomó como referencia las coberturas de la tierra
identificadas para el municipio por medio de la clasificación Corin Land Cover, a partir del cual
se realizó la clasificación de usos del suelo de acuerdo con la funcionalidad identificada en las
coberturas o con su principal actividad extractiva y relacionando este resultado con la
metodología de Zonificación de los Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia (IGAC-
CORPOICA, 2002).

Las coberturas del municipio de Puerto Guzmán se clasificaron en 7 usos generales y 9 usos
del suelo. El uso predominante corresponde al uso del suelo de conservación relacionados al
uso principal forestal protector, recuperación y de recursos hídricos, donde la mayor
representación está dada por los sistemas forestales de protección asociados a la cobertura
del bosque denso; seguido de este se encuentra las tierras con usos agroforestales asociado a
las cobertura de mosaico de pastos con espacios naturales; en tercer lugar, se presenta uso
principal de ganadería asociado a la vocación de pastoreo extensivo presentes en las
coberturas de pastos limpios y enmalezados. De los usos generales mencionados solo los dos
últimos están asociados a sistemas productivos pecuarios con un 22,1% del área total
municipal, el de mayor representación no está relacionado a sistemas productivos con un
72,7%, entre los 3 cubren el 94,7% del área del área municipal.

El área restante, correspondiente al 5,3%, está asociado a usos de cuerpos agua, Protección,
residencial e infraestructura de vías y producción.

A continuación, se presentan los datos de área y porcentaje de uso del suelo, para el municipio
de Puerto Guzmán.

Tabla 15. Uso del suelo identificado para el municipio de Puerto Guzmán
Fuente: Elaboración propia, 2018; IDEAM, SINCHI, PNN, IGAC y MADS, 2014

Área
Uso general Uso actual del suelo Cobertura de la tierra
ha %

Urbano Residencial Tejido urbano discontinuo 52,9 0,01


Infraestructura de vías y
Infraestructura Aeropuertos 49,0 0,01
producción
Pastos limpios
Ganadería Pastoreo extensivo 47.611,9 10,4
Pastos enmalezados
Mosaico de pastos con espacios
Agroforestal Silvopastoril 53.404,2 11,7
naturales
Forestal Protección Bosque fragmentado 18.757,9 4,1
Forestal protectora Bosque denso 291.231,7 63,7
Conservación
Forestal protectora Arbustal 1.825,0 0,4
62
Área
Uso general Uso actual del suelo Cobertura de la tierra
ha %

Recuperación Vegetación secundaria o en transición 38.111,5 8,3

Zonas arenosas naturales


Recursos hídricos Zonas Pantanosas 1.192,4 0,3
Lagunas, lagos y ciénagas naturales
Cuerpos agua Cuerpos agua Ríos (50 m) 5.172,5 1,1
Total, general 457.409,1 100,0

5.4 CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA DEL SUELO

La caracterización de los suelos presentes en el municipio parte del Análisis Fisiográfico, que
consiste en la relación de elementos físicos (geología, clima, relieve) y bióticos (vegetación,
organismos) expresados a través del paisaje. De esta manera, el recurso suelo es un
componente del paisaje fisiográfico pero sus características morfológicas, físicas, químicas,
mineralogías resultan de la interacción de los restantes componentes de ese paisaje como son:
relieve, material litológico y cobertura vegetal; todos actuando bajo un mismo clima, en un
lapso determinado Fuente especificada no válida..

En la extensión superficial de Puerto Guzmán, la caracterización taxonómica de las unidades


de paisaje se realizó a partir del Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del
Departamento de Putumayo (IGAC, 2014) el cual permitió la definición de unidades
taxonómicas y la comprensión de los patrones de distribución de los suelos.

Por su localización geográfica y rasgos geomorfoestructurales, el municipio de Puerto Guzmán


comprende una provincia fisiográfica denominada Megacuenca de Sedimentación del
Amazonas, sobre la cual dominan relieves en transición entre el piedemonte y los valles con
evidencias así mismo de lomeríos (IGAC, 2014). De esta manera, los suelos en el relieve de
piedemonte se distribuyen en abanicos aluviales y terrazas, principalmente del orden
taxonómico inceptisoles, en cerca del 3% del municipio (13716,9 ha), con presencia de
materiales de origen fluvial con contenidos de carbono orgánico en distintas profundidades,
así como liberación de hierro y señales de acidificación (IGAC, 2014).

Por su parte, los suelos de los valles aluviales están influenciados en su génesis por la acción
del agua, que ha determinado en este relieve, por un lado, suelos poco evolucionados ubicados
en las partes más bajas y de frecuente inundación, y de otro lado, suelos evolucionados
ubicados en los planos altos más alejados del drenaje, cubren aproximadamente un 18%
(82.067,5 ha) del área municipal, y presentan unidades taxonómicas de los órdenes
inceptisoles, entisoles e histosoles. Finalmente, los suelos del relieve de lomerío, que se
extienden en los sectores más amplios del municipio con cerca 78% (354.939,5 ha) del área
63
municipal, donde sobresalen los órdenes taxonómicos de inceptisoles, entisoles, oxisoles y
ultisoles, caracterizados por ser bien drenados, fuertemente ácidos y de fertilidad baja (IGAC,
2014).

Derivado de las anteriores unidades taxonómicas y sus características, se encuentra la


Clasificación Agrológica, que puede entenderse como la asignación de clases, subclases y
unidades de capacidad o grupos de manejo dadas al suelo a partir de un uso práctico inmediato
o futuro, con base en la capacidad para la producción primaria agropecuaria y forestal. Se
fundamenta en la adaptación realizada para Colombia de la Clasificación de Tierras por
Capacidad de Uso del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, según el Manual 210
del Servicio de Conservación de Suelos (Klingebiel & Montgomery, 1961).

La clasificación agrológica es de tipo interpretativa y se basa en los efectos de las


combinaciones de clima y características permanentes de los suelos sobre los riesgos de
deteriorarlos, las limitaciones para el uso, la capacidad de producir cosechas y los
requerimientos de manejo de los suelos. Para el municipio de Puerto Guzmán se contemplan
las siguientes categorías y subclases agrológicas, comprendiendo que las definiciones y
conceptos de cada una de ellas se describen en detalle en la bibliografía empleada.

Clase 4s-V, corresponde a suelos que se ubican en el paisaje de valles con relieve de terrazas,
y que por lo tanto presentan pendientes no mayores al 7%, lo que ha permitido que sean
profundos en sus horizontes, bien drenados con materiales de texturas finas a medias, pero
que tienen limitaciones relacionadas principalmente con la acidez y la saturación de aluminio
provocando que su fertilidad sea moderada en las zonas más planas y baja en los sectores
inclinados. De lo anterior se deriva que son suelos aptos para la ganadería extensiva, sistemas
agrosilvopastoriles o plantaciones forestales, siempre que se apliquen prácticas de manejo
como la neutralización del aluminio y evitar la sobrecarga de animales.

Esta clase agrológica en el municipio de Puerto Guzmán se presenta en un área de 5.587,9 ha


que representan el 1,2% del área total del municipio. En el municipio las unidades territoriales
de mayor jerarquía son denominadas inspecciones, en éstas las que tienen mayor área con
este tipo de clasificación agrologica son: Gallinazo (4.761,1 ha) y José María (826,8 ha).

Clase 5hs-U, corresponde a suelos que se encuentran ubicados en los sectores de inundación
del paisaje de valle en la zona de influencia hídrica del río Caquetá, cuyas pendientes están
entre el 0 y 3%, que representan una topografía plana. Se caracterizan por presentar texturas
variables (gruesas a finas), los horizontes son superficiales debido a la pobre capacidad de
drenarse, la acidez es moderada a fuerte, bajos contenidos de aluminio, y presencia de hierro,
lo que confiere en términos generales una baja fertilidad.

Basado en las condiciones señaladas el uso recomendable es la conservación de la vegetación


natural de ronda hídrica, y en ciertas áreas un aprovechamiento selectivo de bosques
maderables.
64
En el municipio los suelos con esta clase agrológica se presentan en un área de 17.401,8 ha
que representan el 3,8% del área del territorio. Las inspecciones del municipio que presentan
las mayores extensiones es esta clasificación agrológica son: El Cedro (6.594,6 ha) y San Roque
(7.250,7 ha).

Clase 5hs-V, esta subclase comparte geográficamente con la subclase anterior los planos de
inundación de los ríos del municipio en el paisaje de valle aluvial, principalmente al occidente
y centro del territorio, por lo que la pendiente también es plana no superior al 3%,
destacándose las frecuentes inundaciones y el prolongado encharcamiento. La influencia
aluvial en estos suelos ha generado que sean muy superficiales, de texturas finas, con alta
saturación de aluminio y fuertemente ácidos, factores todos estos que condicionan una
fertilidad baja en estos suelos.

El uso que se le puede dar a estas tierras puede ser por un lado la ganadería extensiva limitada
por las inundaciones, y de otro lado agricultura con cultivos de ciclo corto y que soporte exceso
de humedad.

En la extensión del municipio esta clase agrológica ocupa un área relevante de 49.417,7 ha que
representa cerca del 10,8% del territorio. Las inspecciones que tienen un área importante con
relación a esta clasificación agrológica son: Gallinazo (20.655,3 ha), Mayoyoque (17.286,0 ha)
y José María (8.662,1 ha).

Clase 6c-U, esta clase de tierras se encuentra en una amplia gama de relieves que van desde
los abanicos aluviales del paisaje de piedemonte hasta las terrazas del paisaje de valle. La
topografía en esta subclase de suelo varía desde ligeramente plano con pendientes del 3%
hasta ondulado de pendientes menores a 25%. Presentan texturas gruesas a finas, con
horizontes variables en profundidad, que en general están bien drenados, pero que en
términos de acidad tiene niveles extremos a moderados, mientras la saturación del aluminio
es alta, lo que configura un nivel de fertilidad moderado a bajo. Bajo estas condiciones se
recomienda como principal uso la ganadería extensiva limitada a las pendientes que estén por
debajo de los 12%, y en el resto de los sectores usos de sistemas agrosilvopastoriles y bosque
protector.

Esta subclase, tiene una participación en la extensión municipal del 5,11% del área total del
territorio, que corresponde aproximadamente a 23.392,8 ha. Las inspecciones que cuentan
con extensiones importantes de esta clase son: San Lucía (10.214,4 ha) y Puerto Guzmán
(8.708,2 ha).

Clase 6pc-U, corresponde a los suelos ubicados en las lomas y colinas del paisaje de lomerío,
que presenta un relieve ondulado con pendientes no superiores al 12%. Dada su ubicación son
suelos con material parental de arcillolitas, con texturas finas, horizontes profundos bien
drenados, con acidez muy fuerte, y moderada a baja fertilidad. Se presentan limitaciones
debido a los algunos pendientes escarpados donde se evidencian procesos erosivos y de
65
movimientos en masa. Lo usos posibles para la destinación de estos suelos son forestales
principalmente como bosque protector – productor y también con plantaciones de árboles.

En el municipio de Puerto Guzmán esta subclase tiene una muy baja participación ocupando
tan solo un 0,52% esto es cerca de 2.377,8 ha. Siendo las unidades territoriales de las
inspecciones El Cedro (1.771,0 ha), Puerto Guzmán (566,1 ha) y Galilea (40,7 ha) las que
presentan esta clase agrológica.

Clase 6p-V, subclase de suelo que también se localiza en lomas y colinas del paisaje de lomerío,
pero en un clima cálido húmedo, es decir con un rango menor de lluvias que la clase anterior,
con una topografía ondulada en pendientes que van entre los 7 a 12%. En general son suelos
de fertilidad baja causada por una extremadamente acidez y saturación de aluminio muy alta.
Son profundos con texturas finas en los materiales que lo componen.

El uso potencial para estas tierras está relacionado con la ganadería extensiva, sistemas
silvopastoriles en cultivos permanentes amazónicos de semibosque y plantaciones forestales.
Las prácticas de conservación más importantes son el abonamiento químico, enmiendas y la
rotación del ganado en los pastizales.

Esta subclase tiene un área de 52.769,3 ha en el municipio de Puerto Guzmán lo que


representa un 11,54% de la extensión total superficial. Las inspecciones que tienen mayores
áreas con respecto a dicha clasificación son: Gallinazo (27.968,6 ha) y Mayoyoque (22.521,4
ha).

Clase 7hs-U, esta subclase está ubicada en relieves de vallecitos del paisaje de lomerío en
condiciones climáticas cálidas muy húmedas. La topografía es plana con pendientes entre 1 a
3%, por lo en combinación con el régimen de humedad y su posición genera que
permanentemente se encuentren inundados y encharcados. Esta subclase se caracteriza por
representar suelos profundos a muy superficiales, de texturas medias a finas, con una acidez
muy fuerte y alto contenido de aluminio, dando como resultado unas tierras de fertilidad baja.

Dadas las condiciones de inundación se puede afirmar que el uso productivo se encuentra muy
limitado condicionando su destinación a prácticas de conservación tanto de la vegetación
como de las dinámicas hídricas de los ríos, posibilitando así mismo el aseguramiento de la vida
silvestre.

En el municipio los suelos con esta subclase agrológica están en un área de 14263,9 ha, lo que
representa un 3,1%. Entre las unidades territoriales del municipio, las inspecciones mayor
participación tienen de esta subclase agrológica son: Galilea (4.518,6 ha), José María (3.090,7
ha), Puerto Guzmán (2.603,7 ha) y el Recreo (1.560,6 ha).

Clase 7pc-U, pertenecen a los relieves de lomas y colinas en el paisaje de lomerío que ocurre
entre topografías fuertemente onduladas con pendientes menores al 25%. Presentan
materiales variados que van desde arcillolitas hasta areniscas por lo que su textura es
66
igualmente amplia con granulometría gruesa a fina, que responde a una acidez entre extrema
a moderada, con alta saturación de aluminio, dado como resultado una fertilidad baja,
sumando a lo anterior abundantes lluvias en el año. De esta manera, el uso más apto que se le
puede dar a estos suelos es para la protección y conservación de los recursos naturales, a
través de bosques protectores, reforestación, conservación y vida silvestre. Se recomienda
suspender las talas rasas y las quemas; y por el contrario plantar especies maderables
amazónicas.

La subclase agrológica en mención ocupa una extensión de 29.938,3 ha que representa el 6,5%
del área total del territorio, encontrándose en las inspecciones de: Puerto Guzmán (10.419,8
ha), Galilea (8.881,8 ha), Santa Lucía (7.940,5 ha) y El Jauno (2.696,2 ha).

Clase 7p-V, son suelos de clima cálido húmedo; distribuidos en relieve fuertemente ondulado
a ligeramente escarpado, con presencia de horizontes profundos, y buena capacidad de
drenaje, texturas moderadamente finas, muy alta saturación de aluminio, muy fuertemente
ácidos, y baja fertilidad.

Los limitantes más sobresalientes de esta subclase se relacionan con algunas pendientes
fuertemente inclinadas a ligeramente escarpadas, que evidencian procesos erosivos y de
movimientos en masa, restringiendo de esta manera el desarrollo de actividades productivas
agropecuarias, permitiendo no obstante importantes usos de conservación como para
bosques protectores, vida silvestre, pero también destinaciones no intensivas de sistemas
silvopastoriles.

En el municipio de Puerto Guzmán esta categoría representa un área significativa con cerca de
255.590,2 ha, correspondientes a 55,8% del total de extensión municipal. Las inspecciones del
municipio que cuentan con más área en esta subclase agrologica son: Gallinazo (79.958,7 ha),
José María (58.009,5 ha), Galilea (39.886,4 ha) y Mayoyoque (36.708,3 ha).

A continuación, se presentan tabla con las subclases agrológicas para el municipio de Puerto
Guzmán con su correspondiente extensión superficial y porcentaje de ocupación en el
territorio.

Tabla 16. Subclases agrológicas, municipio Puerto Guzmán


Fuente: Elaboración propia con base en información del IGAC, 2014

UCS ÁREA (ha) % ÁREA


4s-V 5.587,9 1,2%
5hs-U 17.401,9 3,8%
5hs-V 49.417,8 10,8%
6c-U 23.392,8 5,1%
6pc-U 2.377,8 0,5%
6p-V 52.769,3 11,5%

67
UCS ÁREA (ha) % ÁREA
7hs-U 14.263,9 3,1%
7pc-U 29.938,3 6,5%
7p-V 255.590,2 55,8%
CA 6.651,8 1,4%
ZU 17,5 0,004%
Total 457.409,1 100,0%

Como conclusión de la clasificación agrológica identificada se encuentra que, una condición


generalizada de los suelos de Puerto Guzmán es su baja fertilidad agroecológica, causada
principalmente por una alta acidez y saturación en aluminio de las tierras. Dada la variedad
geomorfológica y fisiográfica donde se desarrollan los suelos, algunos sectores de relieves
planos y de valles, tienen limitaciones adicionales como el exceso de agua determinadas por
inundaciones, encharcamientos y la falta de abatimiento del nivel freático, por el contrario, en
geoformas de lomerío donde las pendientes son más inclinadas dominan factores de
susceptibilidad por movimientos en masa y erosión.

En virtud de que en municipio no se encuentren clases agrológicas de los niveles 1 a 3, la


destinación económica de la tierra en actividades agropecuarias debe realizarse con prácticas
de manejo extensivas y de frecuente control en fertilizantes, rotaciones, adecuaciones, etc. La
actividad ganadera en las subclases que lo permiten debe efectuarse bajo rotación de
potreros, evitando la sobrecarga y sobrepastoreo, y en terrenos que no superen una topografía
con pendientes mayores a 12%, donde a su vez se adapten pastos a las condiciones ecológicas
del municipio. La práctica de manejo y uso que geográficamente más ocupa área en el
municipio y que se adapta a las condiciones físicas y químicas de sus suelos son los sistemas
agroforestales, siendo este un aspecto clave para para avanzar en el desarrollo sostenible del
territorio minimizando los conflictos por el uso no apropiado del suelo (IGAC, 2014). En el
gráfico que se presenta a continuación se muestra la clasificación agrológica para el municipio
de Puerto Guzmán.

68
Gráfico 9. Clasificación de capacidad agrológica, municipio de Puerto Guzmán
Fuente: Elaboración propia a partir del Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras, Departamento de Putumayo,
2014

5.5 VOCACIÓN DEL SUELO

La vocación del suelo hace referencia al mejor medio para mantener la productividad del suelo
(Shaxson, Hudson, Sanders, Roose, & Moldenhauer, 1989), se refiere también a las posibles
usos que tienen las tierras de forma natural de forma que no causen deterioro a la base natural
(Salas & Valenzuela, 2011), esta vocación sirve como base para establecer los usos actuales y
futuros a nivel local. En términos del estudio general de suelos y zonificación de tierras del
departamento de Putumayo “La utilización óptima de las tierras consiste en asignar a cada
suelo el tipo de uso apropiado, así como las prácticas específicas que le correspondan, con el
propósito de obtener el máximo beneficio económico, social y ambiental” (IGAC, 2014).
Referenciando para el municipio de Puerto Guzmán, la siguiente vocación del suelo:

Vocación agrícola: corresponde a las tierras que permiten el establecimiento de sistemas de


producción agrícola por sus características agrológicas. En este suelo se pueden cultivar

69
plantas de diferentes ciclos de vida y que ofrecen variedad de productos. Además, soportan
actividades intensivas y semiintensivas (Salas & Valenzuela, 2011).

La vocación agrícola ocupa tan solo el 1,2% del total del área del municipio de Puerto Guzmán,
lo que equivale a 5.587,9 ha, en las cuales según el estudio general de suelos se pueden
establecer cultivos permanentes semiintensivos de periodos vegetativos mayores a un año,
destacándose en las inspecciones de Gallinazo y José María.

Esta vocación se localiza en los relieves de terrazas aluviales en clima cálido húmedo en las
unidades de suelos VVBa, que corresponden a suelos bien drenados, profundos, con baja
fertilidad y alta saturación de aluminio que requieren prácticas moderadas de conservación
del suelo, aplicación de enmiendas y fertilizantes (IGAC, 2014, pág. 343).

Vocación agroforestal: estos suelos por sus características no permiten el uso para actividades
que son exclusivamente agrícolas o ganaderas. Sin embargo, pueden ser utilizadas en sistemas
combinados en los que se mezclen actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Por lo general,
estas áreas presentan problemas como el déficit o exceso de lluvias, fuertes pendientes,
erosión, inundaciones y altos contenidos de sales y aluminio (Salas & Valenzuela, 2011).

Para el municipio de Puerto Guzmán la vocación agroforestal ocupa un área de 63.681,7 ha


que corresponden al 13,9% del total de su extensión, ubicándose principalmente en las
inspecciones de Gallinazo y Mayoyoque. Esta vocación está representada en las unidades
cartográficas de suelos VVAai, LUCai, LVCai, en las cuales se recomienda el uso silvopastorial
con la producción de forraje en bosques plantados y pasturas arboladas con especies
naturales, para obtener mayor rendimiento sin degradar los suelos y para controlar los
procesos erosivos en algunos sectores, otra alternativa de uso puede ser la ganadería extensiva
y el bosque protector productor o la ganadería extensiva y el bosque protector.

Por otro lado, las unidades VUCa, VUBa corresponden a tierras aptas para sistemas tales como:
cultivos transitorios y bosque productor o cultivos transitorios y bosque protector productor.
Las tierras requieren buen manejo de los suelos y vegetación arbórea como plantaciones
forestales se pueden utilizar especies nativas e introducidas y cultivos transitorios como yuca,
maíz, frijol, tomate y ahuyama (IGAC, 2014, pág. 348).

Vocación forestal: son áreas que deben aprovecharse para la protección y producción forestal
con especies nativas o exóticas, esto se explica principalmente por las condiciones de clima,
pendiente, suelos y riesgos erosivos, en estas áreas son incompatibles los usos agrícolas o
pecuarios. Las tierras con esta vocación pueden o no estas cubiertas por esta vegetación (Salas
& Valenzuela, 2011).

La vocación forestal es la más representativa en el municipio, esta se concentra en 340.675,5


ha equivalentes a 74,5% del área total, donde sobresale su presencia en inspecciones como
Gallinazo, José María y Galilea. En las unidades de suelos correspondientes a: LUBd, LVAc, LVAd
70
se recomienda uso Forestal Protector – Productor, en donde en algunos sectores se puede
realizar actividades de aprovechamiento y producción destinados a satisfacer la demanda de
algunos productos relacionados con maderas, pulpas y materias primas de farmacéutica y
perfumería, prevaleciendo el efecto protector del bosque, bien se anatural y plantado en
beneficio de los demás recursos naturales.

En cuanto a la unidad cartográfica LUBc, el uso sugerido corresponde a forestal productor dado
que pertenecen a suelos profundos, bien drenados muy fuertemente ácidos en donde se
pueden establecer sistemas forestales destinados a satisfacer la demanda industrial/comercial
de diferentes productos derivados del bosque. Estas zonas presentan menor vulnerabilidad y
bajo grado de alteración del área (IGAC, 2014, pág. 351).

Vocación ganadera: corresponden a todas las áreas que, por sus características edáficas,
presentan limitaciones moderadas en cuanto a fertilidad, pendiente, inundabilidad,
pedregosidad superficial o erosión y que las excluyen de actividades como la agricultura
intensiva o semiintensiva (IGAC, 2014).

Las áreas con vocación ganadera dentro del municipio de Puerto Guzmán ocupan un total de
40.794,6 ha que conforman el 8,9% de su área, donde la inspección que más presenta esta
vocación es Santa Lucía. La aptitud ganadera correspondiente a la unidad cartográfica de
suelos VUAai, se localiza en los valles de clima cálido húmedo en donde se recomienda uso de
pastoreo extensivo, el manejo para estas tierras debe enfocarse en evitar el sobrepastoreo,
mediante ocupación de potreros con baja carga animal. En cuanto a la unidad cartográfica de
suelos PUBb, se sugiere uso de pastoreo semiintensivo, que involucra el manejo de tecnologías
como mejoramiento genético, suplementación nutricional, manejo reproductivo, selección de
razas y pastoreo alterno y rotacional; estas prácticas permiten una mayor productividad y
también una menor permanencia del ganado en el potrero; se incrementa el número de
cabezas por hectárea (comparado con el pastoreo extensivo) y requiere de una moderada
inversión de capital (IGAC, 2014, pág. 345).

Vocación del suelo urbano: estos suelos por sus características pueden soportar una densidad
de uso con infraestructura vial, redes de energía y alcantarillado, y en las que se posibilita la
urbanización y edificación. Las áreas con vocación urbana ocupan 17,5 ha correspondientes al
0,004% del municipio.

Cuerpos de agua: hace referencia a las áreas que por sus características pueden estar cubiertas
de forma temporal o permanente por diferentes corrientes de agua loticos o lenticos estos
pueden ser naturales o artificiales. Los cuerpos de agua abarcan 6.651,8 ha que representan
el 1,4% del territorio.

La vocación del suelo en el municipio es predominantemente forestal, es decir, su uso debería


estar centrado en mantener la vegetación natural, evitar la tala y quema del bosque nativo y
reforestar con especies nativas aquellas zonas degradadas (IGAC, 2014).
71
A continuación, se presenta la tabla con las áreas por vocación del suelo del municipio de
Puerto Guzmán con su respectiva figura de localización.

Tabla 17. Área por vocación del suelo, municipio Puerto Guzmán
Fuente: Elaboración propia con base en información del IGAC, 2014

Vocación Área (ha) % del Área


Agrícola 5.587,9 1,2%
Agroforestal 63.681,7 13,9%
Forestal 340.675,6 74,5%
Ganadera 40.794,6 8,9%
Cuerpo de Agua y zona urbana 6.651,8 1,4%

Total 457.409,1 100,0%

Gráfico 10. Vocación del suelo, municipio Puerto Guzmán


Fuente: Elaboración propia a partir del Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras, Departamento de Putumayo,
2014

72
5.6 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO

Los conflictos de uso del suelo se presentan cuando el uso recomendado por su vocación no
es acorde al uso actual presentado según la destinación económica dada al territorio, por lo
que se genera un conflicto que puede ser de dos tipos: sub utilización y sobre utilización,
produciéndose un deterioro, ya sea fisicoquímico del suelo o un impacto socio económico de
la población ( Ruta del Cacao, 2016).

En el municipio de Puerto Guzmán los conflictos de uso del suelo se destacan por presentar
tres categorías:

• Conflicto por sobreutilización:

Corresponde a la calificación dada a las tierras donde el uso actual dominante es más intenso
en comparación con la vocación de la tierra, de acuerdo con sus características agroecológicas.
En estas tierras los usos actuales predominantes hacen un aprovechamiento intenso de la base
natural de recursos, sobrepasando su capacidad natural productiva, siendo incompatibles con
la vocación y los usos compatibles recomendados para la zona, con graves riesgos de tipo
ecológico y social (IGAC, et al, 2012).

En el municipio de Puerto Guzmán el conflicto por sobreutilización es el segundo con mayor


presencia en el territorio, abarcando un área de 57.093,6 ha que corresponde al 12,4% de los
suelos del territorio. Desde el punto de vista del nivel de criticidad por degradación del recurso
edafológico e impacto ambiental, es el conflicto más importante, y se distribuye
geográficamente hacia el norte del municipio en una franja de oeste a este. Tiene presencia
prácticamente en todas las inspecciones del municipio sobresaliendo en participación de áreas
en: Gallinazo (16.592,5 ha), Galilea (8.985,7 ha), Recreo (9.698,0 ha) y José María (8.284,3 ha).

De acuerdo con lo señalado para las clases agrológicas, se puede identificar que los suelos del
municipio tienden en su mayoría a no ser aptos para actividades agropecuarias intensivas o la
ganadería, mientras su verdadera vocación gira entorno a mantener la cobertura vegetal en
sus distintos estratos. No obstante la antropización del piedemonte amazónica a través de
frentes de colonización, cultivos ilícitos, minería y la violencia entre grupos armados, ha
generado presiones sobre el recurso en algunos sectores no tan extensos, que van más allá de
las capacidades que puede ofrecer el suelo, generando como resultado un continua
“degradación del entorno físico biológico y de la calidad de vida de los pobladores de los
centros poblados y el sector rural” (IGAC, 2014, pág. 289).

Las recomendaciones técnicas de los estudios técnicos y científicos desarrollados por el IGAC
(2014), se orientan hacia la neogénesis en la recuperación edafológica de estas áreas
intervenidas, y mantener en los relictos de bosque y demás vegetación natural existente, los
usos de protección y conservación de la vida silvestre. Desde las propiedades físicas y químicas
de los suelos sobre explotados se debe propender por recuperar el “contenido de materia
73
orgánica, la humificación de esta, el incremento de la estabilidad estructural y el
fortalecimiento del horizonte A” (IGAC, 2014, pág. 297). Para ello, desde el punto de vista
productivo es fundamental el manejo adecuado de las pasturas actuales e implementar usos
que mantengan el equilibrio de nutrientes en el suelo, tales como los sistemas
agrosilvopastoriles y cultivos de ciclo corto o no perennes que admita fases de renovación
natural a la intervención.

• Conflicto por subutilización:

Se establece este conflicto dado que la actividad forestal dominante corresponde a un nivel
inferior de intensidad de uso, si se compara con la vocación de uso principal o la de los usos
compatibles. En estas áreas el uso actual es menos intenso en comparación con la mayor
capacidad productiva de las tierras, razón por la cual no proveen plenamente alimentos a la
población ni satisfacen sus necesidades básicas (IGAC, et al, 2012).

El conflicto por subutilización del suelo en el municipio es el que menor participación tiene y
se establece en un área de 906,3 ha que representa tan solo el 0,20% del área del territorio.
Este tipo de conflicto no es tan representativo, y se ubica en la parte noroccidental del
municipio, en las inspecciones de: El Cedro (695,5 ha), Puerto Guzmán (162,1 ha) y Gallinazo
(48,7 ha).

Desde el punto de vista de la degradación del recurso suelo, la subexplotación del suelo en el
municipio no tiene un impacto o daño significativo, dado que son áreas que se están
manteniendo en su condición de cobertura vegetal, aunque presionadas por una matriz de
intervención antrópica. El conflicto radica más desde los aspectos productivos y
socioeconómicos, ya que son suelos del municipio en los que se pueden estar desarrollando
proyectos productivos sostenibles de mínimo impacto e intensidad pero que si aprovechen las
aptitudes de las tierras para la generación de rentas económicas en beneficio de las
poblaciones rurales que son las que principalmente presentan deficiencias en la calidad de
vida.

• Usos adecuados o sin conflicto:

Son tierras donde la actividad agroecológica dominante corresponde con la vocación de uso o
uso compatible. El uso actual no causa deterioro ambiental, lo cual permite mantener
actividades adecuadas con la capacidad productiva natural de la tierra. Se debe mantener el
uso actual o usos alternativos compatibles, incorporando en sus tecnologías de producción
medidas que prevengan el deterioro de los recursos para garantizar su sostenibilidad (IGAC, et
al, 2012).

En la extensión superficial del municipio el uso adecuado del suelo se presenta en un área de
398.314,5 ha que corresponde al 87,1% del área municipal, por lo cual se puede entender que
es la clase de mayor participación y presencia en el territorio, ubicándose en la mayor cantidad
74
de las inspecciones del municipio, donde sobresalen significativamente las unidades
territoriales de: Gallinazo (120.171,9 ha), Mayoyoque (71.888,9 ha), José María (65.312,4 ha),
Galilea (45.656,9 ha) y Recreo (30.794,1 ha).

Lo anterior indica que en la mayoría del municipio de Puerto Guzmán existe un equilibrio entre
el uso o destinación económica dada al suelo con las verdaderas capacidades que tienen para
el desarrollo agroecológico. No obstante, se debe procurar por mantener y mejorar la cubierta
natural y seminatural terrestre, realizando un seguimiento minucioso a la demanda industrial
y comercial de productos maderables, así como de las economías de subsistencia ilícita que
implican por un lado, la adición de agroquímicos al suelo como plaguicidas, fertilizantes
compuestos clorados, etc.; y de otro lado una alta demanda por el agua, que es necesaria
desde las etapas de siembra hasta las fases de disposición de residuos en las corrientes
hídricas, incidiendo directamente sobre la contaminación de drenajes y demás reservorios de
agua (Pinzon Uribe & Sotelo Rojas, 2011).

En las actividades agropecuarias las recomendaciones se orientan a minimizar la mecanización,


el manejo no intensivo en el control de plagas y malezas, pastoreo extensivo y de alta
migración para mitigar la carga sobre el terreno, el uso de pasturas naturales y algunas con
resistencia a los ciclos de sequía, y finalmente la restricción de todo tipo de actividades sobre
sectores con evidencia de baja estabilidad estructural y susceptibles a procesos erosivos (IGAC,
2014).

Otra actividad de alto impacto en el surgimiento de los conflictos del suelo es la Minería. Ésta,
al igual que las actividades ilícitas y la ganadería vienen generando daños significativos a la
calidad ambiental de la Amazonía, siendo una de las principales responsables de la
deforestación en el municipio. La región del piedemonte amazónico es fuente de grandes
riquezas mineras, y en el municipio de Puerto Guzmán destaca la presencia legal e ilegal de
minería de oro de aluvión, la explotación de minerales preciosos no metálicos y la extracción
autorizada de hidrocarburos principalmente hacia el piedemonte del departamento (Cepal y
Patrimonio Natural, 2013).

La explotación incontrolada del patrimonio natural del municipio, de acuerdo con las
dinámicas socioeconómicas de su contexto regional, se manifiesta a través de conflictos
ambientales y de uso del suelo donde sobresalen la deforestación, la rocería, la tala de bosques
primarios, quema indiscriminada, alta demanda y contaminación del agua, y expansión de
frontera agrícola bajo frentes de colonización campesina y empresarial (Pinzon Uribe & Sotelo
Rojas, 2011), provocando degradación de los suelos, aumento en la susceptibilidad a amenazas
socio naturales, y pérdida de biodiversidad en fauna y flora (Cepal y Patrimonio Natural, 2013).
La falta de gobernabilidad de la región por la ausencia del estado sumado a la lógica económica
y extractivista de los modelos de desarrollo del país, son causas estructurales del estado
ambiental de estos territorios, y de acuerdo con la Cepal (2013, pág. 110) en la Amazonía “se
privilegia la rentabilidad derivada de la disponibilidad efectiva de los recursos, sin incentivos a

75
la renovación, con poca productividad y baja inversión tecnológica. Este efecto se expresa
también en usos inapropiados del suelo, la apropiación de la tierra, incluso con procesos de
concentración de la propiedad”. A continuación, se presenta la distribución porcentual de los
conflictos del suelo en el municipio de Puerto Guzmán con su respectiva localización.

Tabla 18. Conflicto del suelo, municipio de Puerto Guzmán


Fuente: Elaboración propia con base en información del IGAC, 2012

Conflicto Área (ha) % del Área


Usos adecuados o sin conflicto 398.314,5 87,1%
Sobreutilización 57.093,6 12,5%
Subutilización 906,3 0,2%
Cuerpos de agua 1.063,2 0,2%
Otras coberturas artificializadas (urbanas y suburbanas) 31,5 0,01%
Total 457.409,1 100

Gráfico 11. Conflictos de uso del suelo, municipio Puerto Guzmán


Fuente: Elaboración propia a partir del estudio Conflictos de Uso del Territorio Colombiano, 2012.

76
5.7 HIDROLOGÍA

Las cuencas hidrográficas como unidades de planificación tienen la finalidad de “Mantener o


restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de los recursos y la
conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos
hídricos” (Ministerio de Medio Ambiente, 2002).

El municipio de Puerto Guzmán se encuentra en la zona hidrográfica (ZH) de Caquetá la cuales


pertenecen al área hidrográfica (AH) del Amazona. En la zona hidrográfica del Caquetá se
encuentran las subzonas hidrográficas del Alto Caquetá, Medio Caquetá y río Mecaya.

Estas subzonas hidrográficas abarcan un área total de 443.713,3 ha, las cuelas 10.732,3 ha
corresponden al Alto Caquetá, 16.900,2 ha al Medio Caquetá y el río Mecaya dispone de un
área de 275.813,1 ha.

En la tabla que se presenta a continuación, se presenta la subdivisión hidrográfica a la cual


pertenece el municipio de Puerto Guzmán. Y en el gráfico la espacialización de dicha
configuración hidrográfica.

Tabla 19. Subdivisión hidrográfica del municipio de Puerto Guzmán


Fuente: Consorcio C&G, 2018

NOMAH ZH NOMZH SZH NOMSZH Área Ha


4401 Alto Caquetá 10.732,3
Amazona 44 Caquetá 4402 río Caquetá Medio 167.900,2
4408 río Mecaya 275.813,1

AH: Área Hidrográfica


NOMAH: Nombre del Área Hidrográfica
ZH: Zona Hidrográfica
NOMZH: Nombre de la Zona Hidrográfica
SZH: Subzona Hidrográfica
NOMSZH: Nombre de la Subzona Hidrográfica

77
Gráfico 12. Configuración hidrográfica para el municipio de Puerto Guzmán
Fuente: Elaboración propia IDEAM, 2012

5.7.1 Área hidrográfica del Amazonas

Los ríos Caquetá, Apaporis, Putumayo, Caguán, Vaupés y Guainía son los principales ríos que
conforman el área hidrográfica del Amazonas, estos afluentes tienen régimen de precipitación
monomodal con grandes caudales.

Por su parte, el río Amazonas presenta su mayor caudal medio mensual a la altura del
municipio de Leticia, el cual alcanza los 35111 m3/s (IDEAM M. T.-P.-E.-E., 2015, pág. 59). El río
Amazonas nace a 5000 msnm en Perú, dentro de sus características, este río se encuentra
directamente influenciado por diversas condiciones climáticas en su recorrido, lo que quiere
decir que puede recorrer lugares con climas opuestos (IDEAM M. T.-P.-E.-E., 2015). Colombia
solo posee en su jurisdicción 116 km de los 6.300 km de longitud total del río, su soberanía se
extiende entre las bocas de Atacuari en límites con Perú hasta las quebradas de San Antonio
en límites con Brasil. Los ciclos de aguas anuales presentan sus máximos en el mes de Mayo y
78
las aguas más baja en el mes de Septiembre con una variación de 8 m. en promedio, la
velocidad con la que se mueve el río es de 5 Km/h, velocidad dada principalmente por el
empuje que le imprimen las grandes masa provenientes de Perú y Ecuador (Mendoza Morales,
1999).

Los afluentes de Río Amazonas se caracterizan por poseer un color negro, característico de las
planicies, este color se debe a los altos niveles de ácidos húmicos presentes en el agua. El
relieve que se relaciona con el rio Amazonas tiene tres sectores principales, uno central con
presencia de barrancos en el que es evidente el substrato de origen Terciario; los otros dos
sectores son bajos denominados comúnmente como varzeas (áreas con sedimentos recientes
producidos por eventos de crecientes) (Mendoza Morales, 1999).

Por su parte, el río Putumayo y el río Caquetá que tienen su nacimiento en Colombia son los
de mayor caudal de aquellos que pertenecen al área hidrográfica del Amazonas. En el caso del
río Caquetá, presenta caudal con un valor medio de 9540 m3/s durante el mes de junio; por su
parte, el río Putumayo presenta su mayor caudal en el mes de julio con valores entre los 52 y
700 m3/s estos dos afluentes se encuentra bajo en régimen de precipitación monomodal
(IDEAM M. T.-P.-E.-E., 2015, pág. 60).

79
Gráfico 13. Subzonas hidrográficas
Fuente: Elaboración propia IDEAM, 2012

Zona Hidrográfica del Caquetá

La zona hidrográfica del Caquetá, nace en el páramo de las Papas a 4000 msnm, y recorre en
total 2200 km con un caudal de 13.180 m3 /s; sirve de límite a los departamentos de Cauca,
Caquetá y Putumayo con una longitud de 665 km aproximadamente; es el afluente colombiano
del Amazonas de mayor extensión, 1200 km corresponden a Colombia y el resto a Brasil donde
toma el nombre del río Yapurá para confluir finalmente en el río Amazonas (IGAC, 2014).

El comportamiento del río Caquetá, tiene los valores de aguas más altas en el mes de julio y
los niveles más bajos en el mes de febrero, estos niveles de deben al aporte de agua de grandes
ríos como el Caguán, el Yarí y el Apaporis. Las aguas de este afluente son blancas, a pesar de
las aguas negras que aportan los demás afluentes (Mendoza Morales, 1999).

Sirve como medio de intercambio entre los departamentos del Putumayo y Caquetá, también
tiene presencia de puertos, donde los principales son el Puerto Rosario, José María, Quinoró,
Mayoyoque, Las Delicias, Puerto Boy y La Tagua, los cuales son navegables por pequeñas
80
embarcaciones que son utilizadas para el transporte de personas, vivieres, maderas y
semovientes (IGAC, 2014).

Los principales afluentes del río Caquetá para el río Mocoa que es nacimiento andino, mientras
que los demás tienen origen en el paisaje con lomerío los cuales son el Mecayá, Sabilla, Yurilla,
Mandur, Caimán y Picudo, que tienen aguas negras debido a los altos contenidos de sustancias
húmicas (IGAC, 2014). A continuación, se presenta la espacialización de la zona hidrográfica
del río Magdalena.

Gráfico 14. Zona hidrográfica del Caquetá


Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del IDEAM (2010)

5.7.1.1.1 Subzona hidrográfica del río Alto Caquetá

El Alto Caquetá, considerado antes como parte de la Cuenca del Putumayo, se localiza en la
parte suroriental del departamento del Cauca y se le conoce como la Bota Caucana, integrada
por los municipios de Santa Rosa, San Sebastián, Piamonte, en el Cauca, y del municipio de
Puerto Guzmán en el Putumayo. Para el departamento del Cauca, la cuenca del alto Caquetá

81
es la más recientemente poblada y la de más baja densidad poblacional; solamente representa
el 2% de la población total del departamento (19.061 habitantes diseminados, en un 97%, en
el área rural de los municipios) (Figueroa & Zambrano, 2017) está enmarcado entre las
estribaciones del Macizo Colombiano, la cordillera Oriental y el piedemonte Amazónico, entre
los ríos Fragua y Caquetá.

La subzona del alto Caquetá tiene un área de 437.878,09 ha, la cual comprende el 99.74% del
municipio de Santa Rosa, el 53.77% del Municipio de San Sebastián y el 49% del municipio de
Piamonte, por el Cauca, y para el municipio de Puerto Guzmán corresponde a 10.732,2 ha. Allí
convergen 61 microcuencas con áreas entre 157,12 ha y 25.488,29 ha y corresponden a ríos
afluentes al río Caquetá en el departamento del Cauca. La pendiente media de estas
microcuencas es de 37% con un rango de pendiente entre 3% y 61%; la altitud media es de
3.228 msnm con un rango de alturas entre 245 msnm y 4183 msnm. (Instituto Humboldt, 2015)

Los suelos presentan baja a moderada evolución genética, en su mayoría están formados a
partir de materiales de origen volcánico sedimentario y en algunos casos de rocas ígneas
intrusivas graníticas. En algunos casos son formados por materiales sedimentarios de
diferentes composiciones. Taxonómicamente los suelos corresponden a los órdenes de los
andisoles (suelos de origen volcánico) e inseptisoles (suelos jóvenes), en menor proporción a
Entisoles (suelos recientes) (CRC, 2015), por lo que, las problemáticas y conflictos que se
presentan se dan por la acción inadecuada por parte del hombre, ya que el uso del suelo no
representa la vocación, lo que ha llevado a la tala indiscriminada de bosques y potrerización
de suelos para uso agropecuario, lo que ha generado la pérdida productiva del suelo (CRC,
2015).

Esta Subzona es muy importante, por lo cual debe contar con un plan de ordenamiento y
manejo de ordenamiento de cuenca hidrográfica, que aún no se tiene, y por las autoridades
competente.

5.7.1.1.2 Subzona Hidrográfica del río Medio Caquetá

La subzona hidrográfica del río Caquetá Medio está conformada, además, por las cuencas de
los ríos: Fragua grande (microcuencacuencas de los ríos Fragua Grande, Zabaleta, Fraguita,) y
Yurayaco (microcuencacuencas de los ríos Yurayaco y Luna), de las cuales se abastecen los
centros poblados de Puerto Bello, Zabaleta, Fraguita, y Yurayaco del municipio de San José del
Fragua (Parque Nacionales Naturales de Colombia, 2018). Además, se identifican 10
microcuencas con un rango de áreas entre 146,5 ha y 27.786,6 ha. Por otro lado “la pendiente
media de estas microcuencas es del 12% con un rango de pendiente entre 3% y 39%; la
elevación media es de 575m con un rango de alturas entre 227m y 3028m. La profundidad
media de los tributarios de estas microcuencas es de 0,71m, con una profundidad máxima de
1,47 m, aunque es importante resaltar que el Río Fragua cerca de su desembocadura en el Río
Caquetá en esta subzona, puede alcanzar una profundidad de 2,10m” (Instituto Humboldt,
2015).
82
5.7.1.1.3 Subzona Hidrográfica del Río Mecaya

El río Mecaya se ubica en los departamentos de Putumayo y Caquetá. Conforma el límite de


estos departamentos como también lo sirve el municipio de Puerto Leguízamo y Puerto
Guzmán. Su recorrido es de 111 kilómetros, el cual es navegable en la mayor parte del
recorrido por Puerto Guzmán. Presenta un gran potencial desde el punto de vista ambiental y
cultural ya que transcurre por una de las zonas más ricas en biodiversidad de fauna flora de la
Amazonía colombiana y además que se inserta en una zona importante de protección llamada
“Parque Nacional de la Paya” en el Municipio de Puerto Leguízamo. Es navegable durante toda
época del año. Junto a esto, en este sector, se ubican los resguardos indígenas Consará,
Mecaya y Coropoyá (Alcaldía de Puerto Guzmán, 2012). Para Puerto Guzmán, el área de la
subzona hidrográfica obedece a 275.813,1 ha.

La subzona hidrográfica del río Mecaya, pese a tener poca extensión, está cubierta
principalmente por áreas de bosque denso y fragmentado, evidenciándose pequeños parches
y potrerización al interior del bosque que se destinan en gran parte para el desarrollo de
cultivos ilícitos, por lo que presenta cambios significativos principalmente en la disminución
del bosque denso en 1.644 ha, a 1.416 ha en bosque fragmentado, esto, junto con la aparición
de pequeñas extensiones de cultivos que varían entre 2 y 5 ha (Alcaldía de Puerto Guzmán).

Sobre la subzona hidrográfica y a lo largo del río Mecaya es frecuente ver “sedimentitas finas
(limos arcillosos, arcillas limosas, arenas finas) de colores amarillo, verde y grises claros
afectados por diferentes grados de meteorización y sin estratificación aparente. Son depósitos
considerados continentales de tipo fluvial dejados por ríos meandriformes que recorrieron la
amazonía y su curso migraba a medida que la cuenca sufría leve subsidencia. Le asignan edad
anterior a la Formación Pebas (Navarrete, 1995, citado por Vásquez, 1999). Herrera et. Al.
(1994-1996) indican que esta unidad se encuentra suprayaciendo normalmente la Formación
Pebas” (Parques Nacionales Naturales, 2013)

Para el municipio de Puerto Guzmán, la subzona hidrográfica del río Caquetá Medio
corresponde a 167.900.243 ha.

5.8 BIOMAS

Se entiende por bioma a aquellos conjuntos de ecosistemas muy similares entre sí por sus
rasgos estructurales y funcionales, los cuales se diferencian por la fisionomía de la vegetación
(Hernández-Camacho J. & Sánchez H, 1992). De igual manera la concepción de biomas que
fueron usadas para el documento de Ecosistemas Continentales Marinos y Costeros fue
tomada del Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad (1997), el cual define el bioma
como un ambiente grande y uniforme de geo-biósfera, el cual corresponde a un área
homogénea en términos biofísicos, la cual abarca un conjunto de ecosistemas más específicos.

83
De acuerdo con el mapa de los Ecosistemas Continentales Marinos y Costeros de Colombia
(MEC) (IDEAM, 2017), el área municipal de Puerto Guzmán se ubica en los grandes biomas del
Zonobioma Húmedo Tropical y Pedobioma del Zonobioma Húmedo Tropical, con una
representación en el municipio del 78,8% y 21,2% respectivamente.

En la tabla que se presenta a continuación se encuentra especificado por áreas y porcentajes


los grandes biomas presentes en el municipio de Puerto Guzmán.

Tabla 20. Grandes biomas presentes en el municipio de Puerto Guzmán


Fuente: IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP & PNN, 2017.

Gran Bioma Área (ha) Área (%)


Zonobioma Húmedo Tropical 358.198,3 78,8
Pedobioma del Zonobioma Húmedo Tropical 96.247,3 21,2
Total, general 454.445,6 100,0
Fuente: IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP & PNN, 2017.

Los grandes biomas se subdividen a su vez en unidades de menor jerarquía denominadas


Biomas. Al respecto el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt-IAvH (2017), adiciona la categoría de unidad biótica a la clasificación de los biomas,
con el objeto de referenciar su ubicación biogeográfica. Teniendo en cuenta lo anterior, el
municipio de Puerto Guzmán se ubica sobre los biomas preliminares y unidades bióticas de:

- Zonobioma Húmedo Tropical Alto Putumayo (294.468,6 ha) y Zonobioma Húmedo Tropical
Alto Caquetá (65.777,6 ha) que comprenden ambientes montañosos del país que van desde
los 800 hasta los 5775 m.s.n.m y que no presentan déficit hídrico que afecte la vegetación,
se localizan en los pisos climáticos templado, frio, muy frio, extremadamente frio y nival
para las provincias de humedad húmedo, semihúmedo y superhúmedo de la clasificación
climática de Caldas Lang (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP & PNN, 2017).

- Helobioma Alto Putumayo (52.223,0 ha), Helobioma Alto Caquetá (36.899,7 ha) y
Helobioma Piedemonte Amazonas (8,6 ha), que hace parte del gran bioma Pedobioma
dadas las características especiales de los suelos donde sobresalen las periódicas
inundaciones de agua dulce ocasionadas principalmente por la precipitación (IDEAM, IGAC,
IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP & PNN, 2017).

- Hidrobioma Alto Caquetá (5.713,2 ha) e Hidrobioma Alto Putumayo (2.318,3 ha), que
tambíen son parte del gran bioma Pedobioma, y son unidades donde se identifican espejos
de aguas permanentes (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP & PNN, 2017),

84
representando las menores extensiones de área en el municipio, ubicándose
principalmente en las zonas de los ríos Mecaya, Mandur, Sabila y Yurilla.

En la Tabla a continuación se presenta la distribución detallada de áreas y porcentajes de los


biomas presentes en el municipio de Puerto Guzman:

Tabla 21. Biomas presentes en el municipio de Puerto Guzmán


Fuente: IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP & PNN, 2017.

BIOMA BIOMA IAvH Área (ha) Área (%)


Helobioma Alto Caquetá 36.899,7 8,1
Helobioma Alto Putumayo 52.223,0 11,4
Helobioma 89.131,4 19,5
Helobioma Piedemonte
8,6 0,001
Amazonas
Hidrobioma Alto Caquetá 5.713,2 1,3
Hidrobioma 8.031,5 1,8
Hidrobioma Alto Putumayo 2.318,3 0,5
Zonobioma Húmedo Tropical
65.777,6 14,4
Zonobioma Alto Caquetá
360.246,2 78,8
Húmedo Tropical Zonobioma Húmedo Tropical
294.468,6 64,4
Alto Putumayo
Total, general 454.445,7 100,0

85
Gráfico 15. Localización de los biomas del municipio Puerto Guzmán
Fuente: IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP & PNN. 2017.

5.9 ECOSISTEMAS

Los ecosistemas presentes en el municipio se identificaron según el Mapa de Ecosistemas


Continentales Costeros y Marinos de Colombia (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP &
PNN, 2017). Se encontraron 18 ecosistemas terrestres, de los cuales 6 corresponden a bosques
naturales y 3 a vegetación herbácea o arbustiva, teniendo en conjunto una participación de
73,2%, mientras los restantes ecosistemas corresponden a ambientes intervenidos y
seminaturales reuniendo una participación del 26,8%.

La mayor representatividad en cuanto a los ecosistemas naturales está dada por el Bosque
denso alto del Zonobioma Húmedo Tropical el cual presenta una extensión del 227.396,5 ha,
esto es el 49,7% del área total del municipio, seguido del bosque denso alto del Helobioma con
53.130,2 ha que representa un 11,6%.

Con respecto a los demás ecosistemas, los pastos del Zonobioma Húmedo Tropical están en
mayor proporción con 62.154,2 ha que ocupan un 13,6% del área municipal, y el mosaico de
pastos y espacios naturales del Zonobioma Húmedo Tropical con un 7,3% (33.453,4 ha).
86
A pesar de que el municipio de Puerto Guzmán tiene una alta representación en los
ecosistemas de coberturas estrictamente boscosas de origen natural, con un área total
ocupada de 295.028,8 ha (64,5%), se evidencia una reducción significativa según las áreas
reportadas en el diagnóstico del Esquema de Ordenamiento Territorial del año 2000 (Alcaldía
Municipal de Puerto Guzmán, 2000), donde el municipio contaba con una extensión de
418.104,1 ha de bosques, equivalentes al 91,4% de la extensión total.

De acuerdo con lo anterior, el bosque natural se ha disminuido una extensión de 123.075,3 ha


(30% aproximadamente), como consecuencia de las actividades e influencia antrópica con
marcados impactos sobre la estructura y composición florística, así como en localización de
estas masas forestales. Se han talado grandes extensiones de bosques sustituyéndolas por
usos de destinación económica en las actividades agrícola, pecuaria, forestal y de cultivos
ilícitos, también la actividad minera ha generado tala indiscriminada de árboles y la destrucción
de la biodiversidad del área (Alcaldía de Puerto Guzmán, 2012).

En la siguiente tabla se presentan las áreas y porcentajes para los ecosistemas presentes en el
municipio de Puerto Guzmán, y en el gráfico se presenta la espacialización de los ecosistemas.

Tabla 22. Ecosistemas presentes en el municipio de Puerto Guzmán


Fuente: IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP & PNN. 2017.

Ecosistema Área (Ha) Ocupación (%)


Helobioma
Arbustal denso del Helobioma 1.711,0 0,4%
Bosque denso alto del Helobioma 53.130,2 11,6%
Bosque fragmentado con pastos y cultivos del Helobioma 568,4 0,1%
Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Helobioma 488,2 0,1%
Mosaico de pastos con espacios naturales del Helobioma 2.714,2 0,6%
Mosaico de pastos y espacios naturales del Helobioma 7.622,3 1,7%
Pastos del Helobioma 8.039,3 1,8%
Vegetación secundaria del Helobioma 14.474,0 3,2%
Zonas pantanosas del Helobioma 383,9 0,1%
Hidrobioma
Laguna del Hidrobioma 44,5 0,0%
Rio del Hidrobioma 7.987,0 1,7%
Zonobioma Húmedo Tropical
Bosque denso alto del Zonobioma Húmedo Tropical 227.396,5 49,7%
Bosque fragmentado con pastos y cultivos del Zonobioma Húmedo Tropical 9.411,5 2,1%
Bosque fragmentado con vegetación secundaria del Zonobioma Húmedo Tropical 4.023,8 0,9%
Mosaico de pastos y espacios naturales del Zonobioma Húmedo Tropical 33.453,4 7,3%
Pastos del Zonobioma Húmedo Tropical 62.154,2 13,6%

87
Ecosistema Área (Ha) Ocupación (%)
Territorio artificializado del Zonobioma Húmedo Tropical 49,0 0,0%
Vegetación secundaria del Zonobioma Húmedo Tropical 23.757,8 5,2%
Total, general 457.409,1 100,0

Gráfico 16. Localización de los ecosistemas del municipio de Puerto Guzmán


Fuente: IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP & PNN. 2017

5.10 FLORA

Los bosques de Puerto Guzmán exhiben una buena heterogeneidad de especies, con algunas
intercalaciones de parches homogéneos vegetales principalmente dados por la palmera
canangucha que predomina en los humedales o zonas mal drenadas del municipio (Alcaldía
Municipal de Puerto Guzmán, 2000).

Para la caracterización de la flora del municipio de Puerto Guzmán se consultó la información


relacionada en el Esquema de ordenamiento territorial del municipio del 2000 en la dimensión
ambiental del Diagnóstico, donde se reporta un total de 61 especies y 1 especie no identificada,

88
repartidas en 31 familias y 54 géneros. La familia más representativa es Leguminosae con 8
especies, seguido de las familias Malvaceae, Lauraceae, Myristicaceae y Urticaceae que
reportan cada una 4 especie. En la siguiente tabla se presenta el listado de especies de flora,
reportadas para el municipio de Puerto Guzmán.

Tabla 23. Listado de especies de flora reportas para el municipio de Puerto Guzmán
Fuente: Alcaldía Municipal de Puerto Guzman, 2000.

Familia Genero Nombre científico Nombre común


Anacardiaceae Anacardium Anacardium occidentale Marañón
Anacardiaceae Tapirira Tapirira sp Golondrino
Annonaceae Rollinia Rollinia sp Nabueno
Apocynaceae Couma Couma macrocarpa Perillo
Apocynaceae Himatanthus Himatanthus articulatus Vaco
Apocynaceae Lacmellea Lacmellea speciosa Costillo
Araliaceae Oreopanax Oreopanax peltatus Mano de oso
Arecaceae Bactris Bactris gasipaes Chontaduro
Bignoniaceae Jacaranda Jacaranda copaia Chingalé
Bixaceae Bixa Bixa orellana Achote
Boraginaceae Cordia Cordia aculata Guásimo
Brunelliaceae Brunellia Brunellia comododifolia Cancho
Burseraceae Protium Protium sagotianum Copal
Burseraceae Trattinnickia Trattinnickia sp Caraño
Clusiaceae Rheedia Rheedia sp Madroño
Combretaceae Terminalia Terminalia amazónica Mochilero
Combretaceae Terminalia Terminalia sp Ahumado
Elaeocarpaceae Sloanea Sloanea sp Achotillo
Escalloniaceae Escallonia Escallonia paniculata Chilco
Euphorbiaceae Hevea Hevea brassilensis Caucho
Lauraceae Aniba Aniba perutilis Comino
Lauraceae Nectandra Nectandra sp Arrayán
Lauraceae Ocotea Nectandra sp Jigua
Lauraceae Persea Ocotea sp Laurel
Lauraceae Couratari Persea sp Aguacate
Lauraceae Apuleia Persea sp Aguacatillo
Lauraceae Cedrelinga Persea sp Amarillo
Lecythidaceae Erythrina Couratari sp Fono
Leguminosae Inga Apuleia leiocarpa Cobre
Leguminosae Lonchocarpus Cedrelinga cataneiformis Achapo
Leguminosae Ormosia Erythrina glauca Tachuelo
89
Familia Genero Nombre científico Nombre común
Leguminosae Parkia Inga sp Guamo
Leguminosae Platymiscium Lonchocarpus sp. Barbasco
Leguminosae Apeiba Ormosia Chocho
Leguminosae Ceiba Parkia ferrugínea Guarango
Leguminosae Ceiba Platymiscium pimnatum Granadillo
Malvaceae Herrania Apeiba aspera Peine mono
Malvaceae Ochroma Ceiba pentandra Ceiba
Malvaceae Miconia Ceiba sp Avichure
Malvaceae Cedrela Herrania pulcherrima Cacao
Malvaceae Cedrela Ochroma lagopus Balso
Melastomataceae Guarea Miconia minutiflora Arenillo
Meliaceae Brosimum Cedrela angustifolia Cedrillo
Meliaceae Ficus Cedrela odorata Cedro
Meliaceae Helicostylis Guarea trichiloides Bilibil
Moraceae Osteophloeum Brosimum útile Leche chiva
Moraceae Osteophloeum Ficus glabratum Higuerón
Moraceae Virola Helicostylis sp Guasco
Myristicaceae Virola Osteophloeum sp Sajo
Myristicaceae Freziera Osteophloeum sulcatum Caracolí
Myristicaceae Podocarpus Virola sebífera Sangretoro
Myristicaceae Rapanea Virola sp Otobo
Pentaphylacaceae Chrysophyllum freziera candicans Motilón
Podocarpaceae Pouteria Podocarpus sp Pino Juan
Primulaceae Turpinia Rapanea ferrugínea Candelo
Sapotaceae Cecropia Chrysophyllum auratum Balato
Sapotaceae Coussapoa Pouteria caimito Caimo
Staphyleaceae Pourouma Turpinia panniculata Mantequillo
Urticaceae Pourouma Cecropia peltata Yarumo
Urticaceae vochysia Coussapoa sp Matapalo
Urticaceae Anacardium Pourouma cecropiifolia Caimarón
Urticaceae Tapirira Pourouma sp Uvo
Vochysiaceae Rollinia vochysia sp Gomo
No identificada No identificada No identificada Abillo

Los bosques del municipio están conformados por poblaciones espesas de vegetación que
dificultan el acceso de luz solar a los niveles inferiores, se mantiene una alta humedad no solo
del medio ambiente interboscoso, sino también del suelo sombreado, lo que producido el
crecimiento y aumento de diferentes especies de arbustos, especies maderables, trepadoras,

90
leñosas que están conformando la compleja estructura de este tipo de bosque (Alcaldía
Municipal de Puerto Guzmán, 2000).

5.11 FAUNA

La región amazónica ocupa casi la mitad del área de las selvas húmedas tropicales del mundo,
y en Colombia, la región amazónica sur ocupa cerca del 20% del territorio nacional alojando
un estimado de la mitad de toda la diversidad de seres vivos del país (Ruiz, y otros, 2007). Para
la aproximación al conocimiento de la composición de la fauna silvestre en el municipio de
Puerto Guzmán, se consultó y se tomó como referencia la información relacionada en el
Esquema de ordenamiento territorial del municipio del 2000 en la dimensión ambiental del
Diagnóstico y la contenida en el Plan Municipal de desarrollo 2012-2015. Entre la gran
biodiversidad faunística existente en el Municipio de Puerto Guzmán se destaca:

• Entre los mamíferos reportados para el municipio, se encuentran: la boruga


(Agouti paca renombrado a Cuniculus paca) que junto con el chigüiro
(Hydrochaeris hydrochaeris) son especies de relativa abundancia por su rápida
reproducción, se localizan en las riberas de los ríos Caquetá, Mecaya y Mandur; el
guara (Dasyprocta punctata); el venado (Mazama americana), el mono churuco
(Lagothrix lagotricha) y el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) se
encuentran replegados hacia las montañas del Mecaya, Yurilla, Sabilla, Caimán;
tapir o danta (Tapirus terrestris) el tigre mariposo (Panthera onca) presentes en la
zona montañosa del Mecaya y Yurilla; la nutria (Lontra longicaudis) localizada en
todo el territorio de puerto Guzmán especialmente en las riberas de los ríos y
quebradas; Tigrillo (Leopardus tigrinus); el perezoso (Bradypus variegatus) y el
armadillo (Dasypus novemcinctus) presente en todo el territorio de Puerto
Guzmán; mono volador (Pithecia monachus); bebeleche (Saguinus fuscicollis);
mico maicero (Cebus apelia); mico leoncillo (Cebuella pygmaeae); tente
(Myoprocta acouchy); . También se reportan otros mamíferos como el saino
(Tayassu pecari), oso de anteojos, zorro, puerco espín, mono capuchino, ardilla
(Sciurus sp) y el tutamono.

• Entre los reptiles más importantes se destacan: la Iguana (Iguana iguana), el


morrocoy (Geochelone denticulata) limitado hacia los humedales y lagunas
naturales, babilla (caimán cocodrilus) localizado en la mayoría de los humedales
de Puerto Guzmán y en las riberas de los ríos, tortuga (Podocnemis spp), tortuga
mata (Chelys fimbriata) y una gran variedad de serpientes como el guío (Boa
constrictor) la cual está presente en los grandes humedales del Municipio de
Puerto Guzmán, serpientes altamente venenosas como la gata (Bothriopsis
taeniata), coral (Micrurus sp), Veinticuatro (Partidium musatum), talla X
(Bothriopsis atrax). También se reportan otras especies como el camaleón

91
(Basiliscus sp), berrugoso (Lachesis sp), sapa (Xenoxodon rhabocephalus) y
chontadura (Spilotis polluntus).

• Con respecto aves se reportan: el águila harpía (Harpia harpyja) la cual se


encuentra replegada hacia las zonas montañosas del Mandur, Yurilla, Sabilla y
Mecaya; por otro lado, el guacamayo (Ara Macao) y paujil (Crax rubra), se
encuentra replegada hacia la zona montañosa de Mecaya, Yurilla, Sabilla y
Caquetá; el loro se encuentra en todo el territorio de Puerto Guzmán, la especie
más común es la lora coronada (Amazona ochrocephala), cazada especialmente
por la facilidad para pronunciar palabras, tambien se ecuentra la lora (Amazona
farinosa); martín pescador (Chloraceryle inda) localizado en todo el territorio de
Puerto Guzmán especialmente en las riberas de los ríos; Yátaro-Paletón
(Ramphastos sp), presentes en zonas montañosas del Yurilla, Sabilla, Mandur,
Mecaya; el búho (Glaucidium sp) y la gallineta (Tinamus gutatus), distribuidas por
todo el territorio municipal. También se reporta la Garza (Zebrilus undulatus),
mochileros (Cacicus sp), Tente o luzón (Psophya crepitans), Algodonero (Cissopis
leucriana), Toche (Mulathrus sp), Azulejo (Thraupis episcapus), gavilán (Falco sp),
perdiz (Rhynchortux centus), curillo (Incterus chrysater), carpintero (Phlococeastes
melanoleucos), guacharacas (Ortalis garrula), chamón (Seaphidora rizyvoroa),
cardenal (Cobchactes coocineus), colibrí (Phaethormis híspidus), torcaza
(Columbus cayerensis).

• Entre los peces más importantes se destacan: La cachama (Colossoma


brachypamus), bocachico (Semaprochilodus spp), cucharo (Sorubín lima), raya
(Poramotrygon histrix), sábalo (Brycon melanopterus), nicuro (Pimelodus blochii),
pintadillo (Pseudoplatystoma fascimatum). También se reportan las especies:
dentón (Cynopotamus amazonus), cheo (Schizodon fascinatum), corunta
(Leporinudus vitatus), sambica (Astianax sp), barbudo (Leiarius marmuratus),
temblón (Electrophorus vitatus), dorada (Brycom moorel), raya (Potamotrygon
histrix), piraña (Serrasalmus sp), mojarra (Cichlasoma spp), corroncho
(Hoplostermun thorucatum), lisa (Anostomus taeniatus), payara-perro (Hydrolicus
scomberoides), caloche (Eigenmagnia virescens) y pez aguja (Ctenalucius hujeta
inscultus).

5.12 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL- EEP

El Decreto 3600 de 2007 define a la estructura ecológica principal “Conjunto de elementos


bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya
finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de
los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones”.

92
Este sistema soporta los procesos ecológicos, las funciones y dinámicas ambientales que en él
se producen, esto permite que los ecosistemas de páramo, los humedales, las coberturas
boscosas de los cerros y el sistema hídrico se compacten y mediante su conexión surjan los
corredores biológicos, estos elementos son estructuradores para los municipios y para la
conectividad ecológica.

La Política Nacional de Biodiversidad define los corredores ecológicos como una porción del
territorio compuesta por áreas silvestres, ecosistemas naturales o seminaturales que tienen
como función mantener la continuidad espacial de los procesos biológicos ecológicos o
evolutivos, en particular para evitar los efectos negativos de la fragmentación de las
poblaciones o los ecosistemas o para corregir cuando estos se hayan presentado, su definición
es importante a la hora de diseñar grandes espacios geográficos en donde estos espacios
tienen varias funciones, entre ellas mantener o restablecer la continuidad de procesos entre
áreas silvestres protegidas, o como zonas de amortiguación y de paso para animales o para
reservas de especies (Ministerio del Medio Ambiente, DNP y IAvH, 2005).

Para la estructuración del Esquema de ordenamiento territorial del municipio, es importante


determinar la estructura ecológica principal para garantizar su protección y conservación. Las
categorías de áreas que conforman la estructura ecológica principal, identificadas en el
municipio de Puerto Guzmán corresponden a la tipología de humedales del Humboldt y los
suelos de protección establecidos en el EOT del 2000 (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán,
2000).

A continuación, se presentan las áreas que pertenecen a la estructura ecológica principal del
municipio y en el gráfico se presenta la espacialización de las coberturas.

Tabla 24. Áreas pertenecientes a la estructura ecológica principal-EPP presentes en el municipio de Puerto
Guzmán
Fuente: SIAC, 2018; Alcaldía municipal de Puerto Guzmán, 2000; IAvH, 2017

Orden Categoría Nombre


Tipología de humedales del
Nacional
Humboldt.
Cerros y alturas de valor
Áreas de importancia paisajístico y ambiental: cerro
ecosistémica guadua
Local
Zonas de ronda del recurso
hídrico (nacimientos y cuerpos de
agua)
Áreas de especial significancia
ambiental: áreas periféricas a los
Local Suelo de Protección del EOT nacimientos y cuerpos de agua:,
humedales, cananguchales y
salados, zonas de reserva

93
Orden Categoría Nombre
forestal, áreas de reserva y
resguardo indígenas.

Gráfico 17. Localización de las áreas pertenecientes a la estructura ecológica principal-EPP identificadas en el
municipio de Puerto Guzmán
Fuente: SIAC, 2018; Alcaldía municipal de Puerto Guzmán, 2000; IAvH, 2017

5.12.1 SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS SINAP

De acuerdo con el Artículo 10 del Decreto 2372 de 2010, las categorías que componen el SINAP
son: las del Sistema de Parques Nacionales Naturales, las Reservas Forestales Protectoras, los
Parques Naturales Regionales, los Distritos de Manejo Integrado, los Distritos de Conservación
de Suelos, las Áreas de Recreación y las Reservas Naturales de la Sociedad Civil las cuales son
de carácter privado. En este mismo Decreto se establece el régimen de usos y las consecuentes
actividades permitidas.

En términos de ordenamiento territorial, el uso del suelo de las áreas que hacen parte del
SINAP se encuentran definidos en los respectivos planes de manejo de cada área, estos están
94
dentro de las categorías del suelo rural del Decreto 3600 del 2007, como suelos de protección
en áreas de conservación y protección ambiental y además son áreas protegidas de superior
jerarquía dentro de la estructura biofísica según el DNP (2017).

En la jurisdicción del departamento del Putumayo, son Determinantes Ambientales las


categorías de áreas protegidas públicas y privadas que conforman el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SINAP) y que están definidos por La Corporación para el desarrollo Sostenible del
Sur de la Amazonia CORPORAMAZONIA en el año 2014 para el departamento del Putumayo.

Para el municipio de Puerto Guzmán no se registra ninguna de las categorías de áreas


protegidas públicas y privadas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
y la más cercana según cartografía disponible del RUNAP corresponde al Parque Nacional
Natural La Paya el cual se encuentra a unos 65,5 m aproximadamente (Parque Nacionales
Naturales de Colombia, 2018).

5.12.2 ÁREAS DE IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA

De manera general, se identificaron como áreas de importancia ecosistémica a los definidos


como ecosistemas estratégicos. De acuerdo al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
los ecosistemas estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales
para el desarrollo humano sostenible del país y están legalmente definidos en el Artículo 29
del Decreto 2372 de 2010, donde se incluyen las zonas de paramo, subpáramos, los
nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos, los cuales son de especial importancia
ecológica que gozan de protección especial, así mismo, estos ecosistemas estratégicos se ven
representados dentro de áreas protegidas.

En términos de ordenamiento territorial las áreas de especial importancia ecosistémica se


encuentran dentro de las categorías del suelo rural del Decreto 3600 del 2007, como suelos de
protección en áreas de conservación y protección ambiental y además son áreas de interés
estratégico dentro de la estructura biofísica según el DNP (2017).

Las determinantes ambientales para el ordenamiento del territorio se encuentran establecidas


en el Artículo 10 de la Ley 388 de 1997 y son elementos que deben ser adoptados los planes
de ordenamiento territorial de cada municipio. Estas determinantes son construidas por las
Corporaciones Autónomas Regionales, para el caso concreto de CORPOAMAZONIA, los
ecosistemas estratégicos de paramo y humedales están considerados dentro de sus
determinantes.

Según el Diagnóstico ambiental del EOT del año 2000, la gran mayoría del territorio de Puerto
Guzmán es considerado como un ecosistema estratégico, por su gran biodiversidad de fauna
y flora existente a lo largo y ancho del municipio, el cual presenta alta vulnerabilidad por la
acción antrópica hacia las zonas de bosques naturales.

95
Humedales

Los humedales en Colombia son considerados ecosistemas estratégicos, estas áreas también
representan estrategias de conservación in situ ya que no son consideradas áreas Protegidas
de Orden Nacional. Estos ecosistemas se forman en lugares en las que se acumula el agua, por
ende, dan lugar a características particulares de flora y fauna. Las áreas de humedal incluyen
además del espejo de agua, las zonas que se secan periódicamente o que nunca se inundan,
pero presentan características de alta humedad.

Según CORPOAMAZONIA (2014), los humedales localizados en zona rural y urbana deben
incluirse en los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal, dentro de la categoría de áreas
de conservación y protección ambiental, según lo establecido en el artículo 4º numeral 1.4 del
Decreto 3600 de 2007. Para aquellos humedales que no cuenten con un Plan de Manejo
Ambiental adoptado por parte de CORPOAMAZONIA, los municipios deberán incorporar los
usos de conservación y protección de la franja hídrica, en la categoría de protección en suelo
rural, subcategoría de áreas de especial importancia ecosistémica.

Dentro de la Jurisdicción de CORPOAMAZONIA y con influencia en el municipio de Puerto


Guzmán, no figura ningún humedal en el cual se haya adelantado plan de manejo. Sin embargo,
para la estructura ecológica principal del municipio se ha tomado como referencia la
información contenida en el Mapa Nacional de Humedales, realizado por el Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) en el 2017. Se verificó el
cruce cartográfico de esta capa con el área municipal de Puerto Guzmán, resaltando que se
presenta una sobreposición de 113.517,9 ha, que corresponde a un 25,0% del área del
municipio, que se distribuye en las categorías de: humedal temporal, potencial medio,
humedal permanente abierto, humedal permanente bajo dosel y potencial bajo.

Del 25,0% del área municipal que está clasificado en alguna categoría de humedal, la mayor
extensión la reporta los humedales temporales (10,9%), el cual identifica al área con la
presencia de agua que no es constante, pero ocurre con cierta periodicidad. En el municipio
está representado por las rondas de los ríos Mandur, Yurilla, Sabila y Caimán, algunas áreas
adyacentes del rio Caquetá, del brazuelo Mangalpa y de las quedrabadas La paujila , Gallinazo,
barandas, Mochileros, entre otras, de las Lagunas Batuto y Gallinazo.

Seguido se encuentra la categoría de potencial medio (9,0%), el cual identifica al área con una
probabilidad media de ser humedal, está ubicado en las zonas adyacentes al rio Caquetá y el
Caño el Salado.

La relación de ocupación de la tipología de los humedales se puede observar en la siguiente


tabla. Y en el gráfico, se presenta la localización de los humedales en el municipio de Puerto
Guzmán.

96
Tabla 25. Categoría de humedales presentes en el municipio Puerto Guzmán
Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado a partir de IAvH, 2017

Área
Categoría Descripción
ha %
Humedal Presenta lámina de agua con una variación periódica asociada a los
49452,2 10,8
Temporal ciclos hidrológicos. Esta desaparece en periodos intraanuales.
No presenta lámina de agua, pero puede inundarse con periodos de
Potencial Medio retorno interanuales. Características edafológicas y geomorfológicas 40.828,6 8,9
evidencian condiciones de humedad con cierta periodicidad.
Humedal
Lámina de agua es constante y no está cubierta por vegetación
Permanente 19.246,4 4,2
boscosa.
Abierto
Humedal
Permanente Bajo Lámina de agua es constante y está cubierta por vegetación boscosa. 3.943,3 0,9
Dosel
No presenta lámina de agua, pero puede inundarse con periodos de
Potencial Bajo retorno interanuales. Características edafológicas y geomorfológicas 47,4 0,01
evidencian condiciones de humedad con cierta periodicidad.
Total, humedales 113.517,9 24,8
Total, sin Categoría 343.891,2 75,2

97
Gráfico 18. Localización de Humedales presentes en el municipio de Puerto Guzmán
Fuente: IAvH, 2017

5.12.3 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL

Las Áreas de manejo especial según los artículos 308 y 309 del Decreto Ley 2811 de 1974, son
áreas que se delimitan para la administración, manejo y protección del ambiente y de los
recursos naturales y su creación deberá tener objetos determinados y fundados en estudios
ecológicos y económico – sociales. Dentro de estas áreas se encuentran los Distritos de manejo
integrado, las áreas de recreación, la Ordenación de cuencas, los Distritos de conservación de
suelos y el Sistema de parques nacionales (Artículo 310 -333, Decreto Ley 2811 de 1974), todas
las anteriores se encuentran en las categorías del SINAP a excepción de la ordenación de
cuencas las cuales se plasman en lo POMCAS.

Según el artículo 23 del Decreto 1640 de 2012, por medio del cual se reglamentan los
instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y
acuíferos, y se dictan otras disposiciones y a lo previsto en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997,
el Plan de Ordenación y Manejo de una Cuenca Hidrográfica constituye norma de superior
jerarquía y determinante de los planes de ordenamiento territorial.
98
Los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas (POMCAS), hacen parte de
los determinantes ambientales definidos por CORPOAMAZONIA, y son norma de superior
jerarquía donde los municipios deberán tener en cuenta lo definido en el POMCA con relación
a la zonificación ambiental, componente programático y gestión del riesgo, e incorporarlo en
el proceso de revisión y ajuste de los POT (CORPOAMAZONIA, 2014).

Para el municipio de Puerto Guzmán se identifica el Plan de Ordenación y Manejo de la


Quebrara La Chorrera, el cual se encuentra en proceso de formulación. La cuenca de esta
quebrada tiene un área aproximada de 1.417,4 ha y según el EOT de 2000 (Alcaldía Municipal
de Puerto Guzmán, 2000) constituye una de las quebradas de importancia por ser fuente
abastecedora de acueducto.

5.12.4 SUELO DE PROTECCIÓN

En el Decreto 3600 del 2007, el cual reglamentó las leyes 99 de 1993 y 388 de 1997, se
establece las determinantes de ordenamiento del suelo rural y las directrices urbanísticas en
estas zonas del territorio nacional. Este decreto clasifica las categorías del suelo rural en
categorías de protección y de desarrollo restringido.

Los suelos de protección están definidos en el Artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y en el Artículo
4 del Decreto 3600 de 2007, cabe también resaltar lo indicado en el Artículo 20 del Decreto
2372 de 2010, donde establece que el suelo de protección no hace parte de las categorías de
manejo de áreas protegidas y su definición:

“Está constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las
clases de suelo de que trata la Ley 388 de 1997 y que tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse debido a la importancia estratégica para la designación o ampliación de áreas
protegidas públicas o privadas, que permitan la preservación, restauración o uso sostenible de
la biodiversidad, de importancia municipal, regional o nacional”.

Según lo dispone Artículo 4 del Decreto 3600 de 2007, los suelos de protección se clasifican
en: áreas de conservación y protección ambiental, áreas para la producción agrícola y ganadera
y de explotación de recursos naturales, áreas e inmuebles considerados patrimonio cultural,
áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios y áreas de amenaza y riesgo.

Para el caso concreto del municipio de Puerto Guzmán los suelos de protección están definidos
en el EOT del 2000, como las áreas de conservación y protección que comprende las áreas
periféricas a nacimientos y cuerpos de agua, fuentes abastecedoras de acueducto, humedales,
cananguchales y salados, zonas de reserva forestal, áreas de reserva y resguardos indígenas.

La siguiente tabla presenta la reglamentación de usos que se debe tener en cuenta para las
categorías de suelo rural que se encuentran en protección. Y, en el gráfico se presenta la
espacialización de los suelos de protección de acuerdo con lo establecido en el EOT (2000).

99
Tabla 26. Reglamentación del uso del suelo para las categorías del suelo rural de protección del municipio de
Puerto Guzmán
Fuente: Alcaldía municipal de Puerto Guzmán, 2000

Categorías de manejo Clasificación de usos


Uso principal: conservación de suelos y restauración de la
vegetación.
Áreas periféricas a los nacimientos y cuerpos Uso compatible: recreación pasiva y contemplativa,
de agua: comprende el territorio rural irrigado investigación.
por los ríos Caquetá, Mecaya, Yurilla, Mandur Uso condicionado: captación de aguas, incorporación de
y Sabilla; que requieren ser protegidos y vertimientos sin que afecte el recurso, extracción material
conservados. arrastre, infraestructura para la competitividad.
Uso prohibido: agropecuario, industrial, urbano, suburbano,
disposición residuos, tala.
Humedales, cananguchales y salados: zona Uso principal: conservación de suelos, fauna y restauración
amortiguadora de humedales y nacimientos de la vegetación
de aguas, comprendidas por los lagos Uso compatible: recreación pasiva y contemplativa,
Mayoyoque, Bututo, Santa Rosa o Quemao, investigación, repoblamientos dirigidos.
Las tres lagunas, Guarumo, Salado Gallinazo, Uso condicionado: extracción de ejemplares para
La Chufia, Chichico, Mochilero, Saudita; salado investigación, zoocría o investigación controlada.
Tuné y los Venados. Uso prohibido: caza, pesca, captura comercial.
Uso principal: recuperación, conservación y establecimiento
forestal.
Zonas de reserva forestal: comprende la Uso compatible: recreación, rehabilitación e investigación.
reserva forestal productora del Mecaya y Uso condicionado: silvicultura, aprovechamiento de
protectora – productora del Yurilla. productos forestales.
Uso prohibido: agropecuario intensivos, minero intensivo,
urbanización, industrial, tala.
El uso de los suelos se hará teniendo en cuenta la fragilidad
Áreas de reserva y resguardo indígenas: son ecológica; en consecuencia, los adjudicatarios desarrollarán
zonas que merecen ser protegidas y prácticas de conservación y manejo compatible con las
conservadas por razones de biodiversidad, del condiciones ecológicas. Para tal efecto se desarrollarán
entorno paisajístico, y por la memoria cultural modelos apropiados de producción como la agrosilvicultura,
tales como los Cabildos, Resguardos y reservas la agroforestería u otros similares, diseñando los mecanismos
indígenas. idóneos para estimularlos y para desestimular las prácticas
ambientalmente insostenibles.

100
Gráfico 19. Suelos de protección EOT, Municipio de Puerto Guzmán
Fuente: Alcaldía municipal de Puerto Guzmán, 2000

101
Área forestal productora Mecaya

El Decreto-Ley 2811 de 1974 en su artículo 202, establece que las áreas forestales podrán
ser productoras, protectoras y protectoras – productoras. Las áreas forestales productoras,
se definen como “la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques
naturales o artificiales para obtener productos forestales para comercialización o
consumo.” (Artículo 205, Decreto-ley 2811 de 1974).

En la Amazonia existen zonas forestales protectoras productoras ordenadas por


CORPOAMAZONIA para promover y desarrollar la cultura del aprovechamiento sostenible
de los recursos, a través de procesos silviculturales, que garanticen el uso integral de los
bosques y según el Plan de Acción Regional en Biodiversidad del Sur de la Amazonia
Colombiana 2007 -2027, son áreas prioritarias de acción para los temas relacionados con
los bienes y servicios de la biodiversidad.

Los bosques de esta área forestal corresponden a los biomas higrofíticos o zonobiomas
húmedos ecuatoriales, equivalente al bosque ombrófilo (UNESCO 1973, citado en Ruiz, y
otros, 2007, p. 423), incluyendo una variedad de ecosistemas de llanuras aluviales
inundables, diques y complejo de orillares, terrazas y colinas bajas, entre los más
destacados; en los que se han registrado la existencia de 156 especies maderables (Ruiz, y
otros, 2007).

Dentro de estas áreas ordenadas se encuentra el área Forestal Protectora - Productora de


Mecaya, ubicada en los municipios de Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo, departamento
del Putumayo, con una extensión de 533.000 hectáreas. Para el municipio de Puerto
Guzmán representa una extensión de 277.489,70 ha.

Los ecosistemas presentes en esta área forestal son considerados como estratégicos, por
cuanto el territorio es irrigado por los ríos Mecaya, Yurilla y Mandur, Caquetá y Sabilla,
considerados como la principal fuente hídrica del Municipio ( (Alcaldía Municipal de Puerto
Guzmán, 2000). Además, allí se encuentran más del 90% de las especies de flora y fauna de
la Amazonía Colombiana y es considerado corredor biológico que comunica la región
Andina con la región Amazónica. Dicha reserva tiene gran influencia con el ecosistema del
Parque Natural de la Paya (Puerto Leguizamo), cuya zona es considerada como un corredor
biológico con el Piedemonte amazónico.

Reserva Forestal Protectora-productora del Yurilla

Las áreas forestales protectoras-productoras, se definen como “zonas que deben ser
conservadas permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger los
recursos naturales renovables y que, además, pueden ser objeto de actividades de
producción, sujetas necesariamente al efecto protector” (Artículo 205, Decreto-ley 2811 de
1974).

102
Esta reserva forma parte del proyecto interregional del Mecaya (zona forestal protectora-
productora del Mecaya), el cual ha sido delimitado por CORPOAMAZONIA, y que se
encuentra comprendido entre los ríos Mecaya, Yurilla, Sabilla y Mandur en el Municipio de
Puerto Guzmán, es un ecosistema bastante frágil, que presenta aproximadamente
46.723,50 hectáreas ubicadas entre el río Yurilla, y Sabilla, y que cuenta con Plan de Manejo
Forestal con fines de conservación en el cual se debe poner mayor atención, para la
conservación de una gran biodiversidad de especies de flora y fauna en vía de extinción
presentes en la reserva (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2000).

Humedales Santa Rosa, Mayoyoque, Gallinazo, Bututo, Cananguchales, Salados

El sistema de humedales, lagos y cananguchales del municipio de Puerto Guzmán, son


fundamentales para la conservación , por cuanto allí nacen diferentes quebradas que irrigan
la región y porque además sirven de criadero de las diferentes especies acuícolas, también
son importantes ya que ofrecen al municipio una alta potencialidad del ecoturismo, siempre
y cuando este se realice bajo los principios fundamentales del desarrollo sostenible,
ajustado a una legislación y reglamentación previa (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán,
2000). Todo el sistema de humedales del Municipio según cartografía del EOT del 2000
conforma aproximadamente un área de 4.126,5, que constituyen un 0,9% del área total
municipal.

Los humedales de mayor de importancia, que se encuentran ubicados en el suelo rural y


que merecen un manejo especial son: Santa Rosa o Quemao, Cedro, Chichico, Mayoyoque,
Las Tres Lagunas, El Lago Bututo que se encuentra altamente intervenido, Gallinazo, La
Chufia y Mochilero, Laguna la Siberia sobre el río Mandur vereda la Ceiba; Laguna La
Palmera, en la vereda Lejanías y La Guarumo; estos se constituyen en zonas de
amortiguamiento hídrico y son considerados como el hábitat y criadero de una gran
variedad de ictiofauna, y fauna terrestre única en la Amazonía Colombiana, y según el Plan
de Desarrollo de Puerto Guzmán periodo 2008-2011, estos ecosistemas presentan un gran
potencial ictiológico (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2008).

Los salados son fuente alimenticia de muchas especies faunísticas que acuden en busca de
agua salobre cargada de iones disueltos, entre los principales salados se destacan, el salado
del Túnel que forma parte del nacimiento del río Sevillana, uno de los principales afluentes
del río Yurilla (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2000), el salado de los Venados el cual
es muy frecuentado por los cazadores y en las colinas y varceas de Sabilla y Aguas Claras,
existen 5 salados de danta y venado, con una extensión de aproximadamente 12 hectáreas,
estos saleado exhiben importancia ambiental que merecen la conservación y protección, ya
que allí acuden infinidad de especies de animales en busca de agua salobre cargada de iones
disueltos durante su recorrido y que han sido constituidas como una fuente alimenticia de
muchas especies como la danta, el venado, la boruga, etc. (Alcaldía Municipal de Puerto
Guzmán, 2008).

103
La mayor parte de estos humedales y lagos presentan un área de influencia invadida de
cananguchales considerados como uno de los ecosistemas más importantes del municipio,
por cuanto allí se encuentran grandes reservas alimenticias, propicias para la fauna
terrestre y acuícola (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2000). Según el Plan de
Desarrollo Municipal 2008 – 2011, uno de estos cananguchales es el saudita, el cual no es
navegable, se encuentra ubicado en la Inspección de Mayoyoque importante desde el
punto de vista de la reproducción de especies acuáticas y está considerado como una fuente
de producción de alimentos para la fauna, presenta una extensión de 289,9 ha, lo cual
corresponde al (0.06 %) de la extensión total del Municipio.

Resguardos y Tierras de las Comunidades Negras

Las reservas y cabildos indígenas del Municipio de Puerto Guzmán constituyen otro aspecto
ambiental importante en el territorio. La Reserva Indígena Cerroguadua, reviste una gran
importancia desde el punto de vista cultural y ecológico, poseen una gran biodiversidad de
especies, tanto de flora como de fauna, allí nacen varias afluentes del río Mandur, presenta
una área de influencia bastante amplia, ya que se encuentra muy próxima a las veredas La
Cabaña, Morelia, Cerroguadua, y el Resguardo Indígena de Aguaditas (Alcaldía Municipal de
Puerto Guzmán, 2000).

Según el Plan de Desarrollo 2008-2011, son áreas con un perfil de proyecto de dichas
comunidades indígenas, igualmente se encuentra en proyecto la Reserva indígena la
Barrialosa, en la inspección de Gallinazo y ubicada entre los ríos Sevilla y la Quebrada Puerto
Rico), se encuentra en proceso de legalización a la comunidad Páez.

5.12.5 AMENAZAS BIOFÍSICAS

Las amenazas biofísicas se clasifican en amenazas por inundación, por remoción en masa a
nivel urbano y rural, por sequias y desabastecimiento hídrico, estas se encuentran
contenidas en el Anexo 4 del presente documento.

5.13 PROBLEMÁTICAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN

Las problemáticas ambientales del municipio de Puerto Guzmán tienen orígenes en causas
subyacentes de aspectos sociales, económicos y culturales a lo largo de la historia del país
en cuanto a formas de ocupación del territorio, el uso de las características geográficas del
piedemonte amazónico, la tenencia de la tierra y los cada vez más influyentes cambios
globales en el comercio, producción y extracción de recursos naturales (Andrade & Castro,
2012). Hilvanado a lo anterior se reconoce que el municipio es ante todo una importante
extensión de ecosistemas naturales, por lo que la gran mayoría del territorio es considerado
como un ambiente estratégico que debería ser conservado y protegido, por su gran
biodiversidad de fauna y flora existente a lo largo y ancho del Municipio (Arévalo, Ruíz, &
Tabares, 2008).
104
En este sentido, uno de los principales impactos al ambiente se ha dado sobre las coberturas
naturales, en especial en las áreas boscosas, las cuales tienen una importante
representación en el área municipal, y que vienen sufriendo transformaciones debido a la
acción colonizadora ocurrido en los últimos veinte años en el municipio, y su relación con
la dinámica económica. La intervención antrópica en el municipio asociada con actividades
tales como la agrícola, pecuaria, forestal y de cultivos ilícitos están afectando la
biodiversidad y los biomas, generando una modificación en la extensión y estructura de la
vegetación y el consecuente reemplazo de las coberturas y ecosistemas naturales, por áreas
de ganadería, cultivos intensivos, ilegalidad agrícola, y áreas degradadas por las actividades
mineras y de hidrocarburos (Cepal y Patrimonio Natural, 2013).

La deforestación sin control ha generado que algunas especies de animales se obliguen a


replegarse a otros hábitats y busquen refugio en altas colinas montañosas del Yurilla,
Mecaya, y en las zonas boscosas del Mandur. La falta de cobertura protectora a lo largo del
recorrido del río Caquetá, especialmente en la Inspección de Santa Lucía, Jauno, Rosario,
Gallinazo, José María, el Cedro y Mayoyoque, ha contribuido al secamiento de los
humedales presentes en la zona, ocasionando consigo un riesgo ambiental a los diferentes
ecosistemas, situados en la franja ribereña de los ríos Caquetá, Yurilla y Mandur (Alcaldía
de Puerto Guzmán, 2012).

Los humedales y salados son considerados ecosistemas estratégicos y constituyen


ecosistemas frágiles en el municipio de Puerto Guzmán ya que son parte del hábitat de las
especies animales de la región. Ecosistemas que requieren una mayor protección y control,
debido a que son importantes para la conservación por cuanto allí nacen diferentes
quebradas que irrigan la región y porque además sirven de criadero de las diferentes
especies acuícolas. Según Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán (2000), uno de los
ecosistemas con mayor intervención antrópica es el Lago el Bututo, considerado un
elemento ambiental clave, el cual se encuentra altamente deforestado y contaminado, sin
embargo, existe voluntad de las comunidades aledañas de recuperar y fortalecer este
patrimonio ambiental. Otro factor importante es la activad de caza y captura de especies
para autoconsumo en el Salado de los venados.

Sumado a las ya mencionadas actividades e intervenciones antrópicas, se presenta la


explotación minera, en formas como la explotación informal de oro de aluvión, la cual tiene
una alta incidencia en la fuente de ingresos a muchas familias que sin otra posibilidad de
empleo se ven en la necesidad de realizar estas afectaciones. Por otro lado, la explotación
de hidrocarburos, que tienen influencia en los bosques, las quebradas y ríos del municipio
que ponen en grave riesgo el equilibrio ecológico de los ecosistemas y el recurso hídrico,
generando fragmentación de la matriz natural, impidiendo los flujos ecológicos, y
expulsando la biodiversidad de sus hábitats naturales, que lo a su vez repercute en la oferta
ambiental por servicios ecosistémicos presentes en el municipio.

105
En cuanto a las zonas reportadas por minería artesanal de oro en el municipio el Plan de
Desarrollo municipal del 2008 se tiene Jauno y Santa Lucía, localizados sobre las quebradas
El Jauno y La Chorrera. Hacia la parte alta del río Yurilla existe una pequeña zona montañosa,
situada en mediaciones de las Veredas Las Américas y el Salado que reviste gran
importancia para el Municipio, ya que según Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán (2000)
allí se localizan exploraciones petroleras, la cual ha sido catalogada en su conjunto como
una zona forestal intervenida debido al alto grado de intervención antrópica, además de
estos, 3 pozos proyectados, localizados entre el río Sebilla y Mecaya, dentro de la zona
forestal productora proyectada por CORPOAMAZONIA (Alcaldía Municipal de Puerto
Guzmán, 2012).

Otro de las problemáticas se presenta con los bosques primarios en el municipio y que está
relacionada con la deforestación generada por cauda de la siembra de cultivos ilícitos en
lugares que exhiben valor biológico para la región y el municipio en general, en ellos por
cada hectárea de coca se talan cerca de 4 hectáreas de bosque natural (Alcaldía Municipal
de Puerto Guzmán, 2000). Los cultivos ilícitos conllevan efectos negativos sobre los
ecosistemas y biodiversidad, ya que generan la perdida, la fragmentación, degradación de
estos, su consecuente cambio de uso del suelo y afectación del recurso hídrico por la alta
demanda del agua y el uso de agroquímicos que se vierten en drenajes y reservorios, donde
también se ve afectada la salud de los pobladores.

Más allá de las actividades generadoras de trasformaciones sobre los ecosistemas naturales
del municipio (agrícola, pecuaria, forestal, miera y de cultivos ilícitos), los impactos sobre
estos también responden al equivocado uso que se le está dando al suelo, lo que produce
desequilibrios negativos en la economía de sus pobladores y en el deterioro progresivo de
los ecosistemas, el recurso hídrico y del suelo. Se encuentra avanzados proceso de erosión
y susceptibilidad a amenazas naturales a causa de la tala para la potrerización con la
consecuente carga y movimiento del ganado, seguido de un uso agrícola con cultivos
transitorios semi intensivos y cultivos permanentes no aptos para las condiciones físicas,
químicas y biológicas de los suelos, y la producción de cultivos ilícitos que como se
mencionó anteriormente empobrecen los suelos y la calidad / cantidad de las aguas. Lo
anterior concluye en conflictos entre uso y vocación dado que el piedemonte amazónico
tiene su mayor aptitud hacia los usos de conservación y forestación, pero estos por los
procesos antropogénicos mencionados están dando un giro hacia actividades impactantes
al ambiente que en largo plazo y mediano tendrán consecuencias irreversibles para la biota
del municipio, la población y la economía regional.

106
6 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y ESPACIAL
El análisis que se presenta en la siguiente estructura, comprende la identificación de los
lugares en los que se localizan y concentran las actividades económicas del municipio,
reconociendo el tipo de actividades, como se agrupan y con qué intensidad. Permitiendo
así, formular hipótesis de la evolución futura de su número de habitantes y su estructura
demográfica, de tal modo que sea posible plantear una prognosis de necesidades de
equipamientos e infraestructuras durante la vigencia del EOT.

6.1 DINÁMICAS DE OCUPACIÓN DEL SUELO

Actualmente el Municipio de Puerto Guzmán, desempeña el rol de pequeño asentamiento


urbano con estructura agrícola minifundista y distribución dispersa de población. Así
mismo, el municipio hace parte de un sistema ambiental en el que sobresale la presencia
de ecosistemas regionales sobre el que se asienta la gran mayoría de la población

6.1.1 Ocupación y clasificación del suelo.

En el Acuerdo No. 020 del 2002 y sus sucesivas revisiones y ajustes, se establece la siguiente
clasificación al suelo del territorio del Municipio de Puerto Guzmán:

• Suelo urbano
• Suelo rural
• Suelo de Expansión

107
Gráfico 20. Usos del suelo Municipio de Puerto Guzmán
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Acuerdo No. 022 de 2002

El municipio de Puerto Guzmán tiene un área total de 4.565 Km2, divididos en 0,6291Km2
para el suelo urbano, 4.564,37 Km2 para el suelo rural y 0,34 Km 2 para las áreas de
expansión. Dentro de las categorías del suelo se delimitan 250.000 Ha declarada zona de
reserva forestal productora, lo que demuestra que el municipio tiene una vocación
principalmente rural y de protección.

Según el establecido en el Acuerdo No. 022 de 2002, el municipio de Puerto Guzmán se


caracteriza por ser “agropecuario con vocación forestal”, donde la mayoría del suelo se
destina a uso agropecuario con un porcentaje del 47,9% de la superficie total; mientras que
el forestal representa el 46,9%.

Tabla 27. Porcentaje de usos del suelo


Fuente: Elaboración propia

Clasificación del Suelo


Clasificación Hectáreas Porcentaje
Rural 457335,737 99,98

108
Urbano 56,536 0,01
Expansión urbana 16,815 0,004
Área Reserva Forestal 277490 60,67
Total 457409,088 100

En la actualización de áreas, se identificó que el suelo rural representa un porcentaje del


99,9%, siendo el área más extensa, seguido por suelo urbano con un porcentaje del 0,01%
y suelo de expansión con 0,003%, por último, las áreas de reserva forestal son el 60,67% del
territorio. Lo anterior demuestra la importancia que tienen el suelo rural y las áreas de
reserva forestal, manteniendo la vocación agroforestal del municipio.

Suelo urbano

El perímetro determinado como suelo urbano en el EOT del año 2002 de Puerto Guzmán
corresponde a 0,41 Ha en la cabecera municipal. El suelo urbano, según lo define el
Esquema, está constituido por las áreas consolidadas del territorio municipal que cuentan
con infraestructura vial y redes primarias de energía, telefonía, acueducto y alcantarillado,
posibilitando su urbanización y edificación.

En el Acuerdo 022 de 2002, se establece que el suelo urbano está conformado por: 1) La
cabecera municipal y 2) los centros poblados, los cuales se encuentran localizados en el
margen de los Rio Caquetá y Rio Mandur.

Según la división administrativa del suelo urbano del municipio, la cabecera municipal se
organiza en nueve (9) barrios:

Tabla 28. Nombre Barrios Municipio de Puerto Guzmán


Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Acuerdo No. 020 del 2002

No Barrio
1 Los setenta
2 Portal Amazónico
3 Guayabal
4 Libertador
5 Los Prados
6 Centro
7 Simón Bolívar
8 Jardín
9 Villa del río

En términos de los objetivos generales que planteó el municipio para el suelo urbano, se
destacan controlar la expansión urbana, adoptando un modelo de crecimiento que opte por
109
la ocupación de los vacíos urbanos permitiendo la consolidación, identificación y
cuantificación de las áreas con asentamientos humanos de invasión o desarrollo incompleto
y que ameritan políticas de reubicación y/o mejoramiento. Dentro de los objetivos
planeados se busca descentralizar actividades del centro tradicional del Municipio, en
especial aquellas que generaban congestión y deterioro, dentro de un esquema de
reforzamiento y creación de nuevas áreas de actividad o centralidades.

110
Gráfico 21. Barrios en el área urbana
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial de Puerto Guzmán.

111
En términos de huella urbana, El Urban Expansion Program de la Universidad de Nueva York,
junto a ONU Hábitat y el Lincoln Institute of Land Policy, en asocio con el Departamento
Nacional de Planeación, publicó en 2017 el Atlas de Expansión Urbana de Colombia, que
busca a través de una base de datos de imágenes satelitales, junto con cifras de población
y otros datos, caracterizar la cantidad y la calidad del crecimiento urbano.

La expansión urbana, particularmente en la periferia de las ciudades del mundo en


desarrollo, carece de espacio abierto, espacios públicos y vías arteriales. Estas
particularidades degradan la calidad de vida de los habitantes y su consecuente desarrollo
económico. El Atlas de Expansión Urbana proporciona una base científica para comprender
estas características de la urbanización y formular políticas para un crecimiento más
sostenible, en sintonía con el programa POT Modernos.

En el caso del municipio de Puerto Guzmán, el Atlas de Expansión Urbana muestra que la
huella urbana ha crecido constantemente. En 1989 sumaba unas 24 hectáreas, en 2001
alcanzó 57 hectáreas, y finalmente para el 2015 llego a ser de 78 hectáreas. Esto significó
un cambio porcentual de 7% desde 1989 a 2001 y un 2.2% desde el 2001 hasta el 2015. De
la misma manera, el área urbana edificada creció del 41,1% al 44% entre 1989 y 2015.

112
Gráfico 22. Crecimiento de la huella urbana
Fuente: Atlas de Expansión Urbana.

113
Al realizar la comparación del perímetro urbano definido en el Acuerdo No. 022 de 2002 y
la ortofoto 2018, se observa que han aparecido dinámicas de crecimiento urbano sobre
cuatro sectores ubicados por fuera de la delimitación urbana y los suelos de expansión. Las
zonas con menor extensión se localizan sobre los corredores viales que conectan Puerto
Guzmán con Mocoa y Puerto Rosario, mientras que las áreas más amplias se ubicaron en la
periferia norte y oriente de la cabecera municipal.

Gráfico 23. Zonas de crecimiento urbano por fuera del perímetro urbano
Fuente: Elaboración propia

114
El Acuerdo 022 de 2002, definido un total de 16 centros poblados, los cuales, según la
definición del DANE, son entendidos como “una concentración de mínimo veinte viviendas
contiguas, vecinas o adosadas entre sí, ubicada en el área rural de un municipio, con
características urbanas tales como la delimitación de vías vehiculares y peatonales”
(Guzmán, 2002).

Según lo establecido en el EOT vigente, los centros poblados tenían que adelantar acciones
para la delimitación del perímetro urbano, las cuales iniciaban con un levantamiento
topográfico de la zona del asentamiento con el objeto de determinar las limitantes
naturales, el análisis del perímetro sanitario, entre otros; pero que finalmente se sujetarán
a las normas urbanísticas generales (Guzmán, 2002).

Tabla 29. Información de los centros poblados


Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial de Puerto Guzmán.

Nombre Ubicación Tamaño


Centro Poblado El Bombón Ubicado en la parte Sur oriental de la cabecera municipal a 5.1 hectáreas
una distancia de 12 Kilómetros
Centro Poblado Los Guaduales Ubicado a orillas del Río Mandur a una distancia de 56.5 10.5 hectáreas.
Kilómetros de la cabecera municipal
Centro Poblado San Roque Ubicado a orillas del Río Caquetá a una distancia de 65 5.7 hectáreas.
Kilómetros de la cabecera municipal
Centro Poblado Galilea Ubicado a margen izquierda del Río Mandur en la zona 3.2 hectáreas.
Nororiental de la cabecera municipal a una distancia de 32
Kilómetros
Centro Poblado El Cedro Ubicado a orillas del Río Caquetá en la zona Nororiental de 9.4 hectáreas.
la cabecera municipal a una distancia de 25 Kilómetros
Centro Poblado El Jauno Ubicado en la parte Noroccidental de la cabecera municipal 10.7 hectáreas.
a una distancia de 9 Kilómetros
Centro poblado La Patria Ubicado en la Vereda la Patria. Localizado en la parte 4.2 hectáreas.
Noroccidental de la cabecera municipal, a una distancia de
12 Kilómetros
Centro Poblado La Ceiba Ubicado a orillas del Río Mandur en la zona Nororiental de 3.9 hectáreas.
la cabecera municipal a una distancia de 53 Kilómetros
Centro Poblado El Recreo Ubicado a orillas del Río Mandur a una distancia de 54.5 5.2 hectáreas.
Kilómetros de la cabecera municipal
Centro Poblado La Esmeralda Ubicado a orillas del Río Mandur en la zona Nororiental de 9.2 hectáreas.
la cabecera municipal a una distancia de 50 Kilómetros de
la cabecera municipal
Centro Poblado Las Perlas Ubicado a orillas del Río Mandur en la zona sur oriental de 16.3 hectáreas.
la cabecera municipal a una distancia de 25 Kilómetros
Centro Poblado Puerto Rosario Ubicado a orillas del Río Caquetá en la zona Nororiental de 13.2 hectáreas.
la cabecera municipal a una distancia de 20 Kilómetros

115
Centro Poblado Santa Lucia Ubicado en la parte Noroccidental de la cabecera 27.2 hectáreas.
municipal a una distancia de 4.5 Kilómetros
Centro Poblado José María Ubicado a orillas del Río Caquetá en la zona Nororiental de 10.2 hectáreas.
la cabecera municipal a una distancia de 84 Kilómetros
Centro Poblado Gallinazo Ubicado a orillas de la Quebrada Gallinazo afluente del Río 6.8 hectáreas.
Caquetá en la zona Nororiental de la cabecera municipal a
una distancia de 117 Kilómetros
Centro Poblado Mayoyoque Ubicado a orillas del Río Caquetá en la zona Nororiental de 39.3 hectáreas.
la cabecera municipal a una distancia de 154 Kilómetros

Para los centros poblados de Puerto Rosario y El Juano, se estableció que era necesario
adelantar estudios sobre la vulnerabilidad del área de amenaza del Rio Caquetá, con lo que
se determinaría que parte del área destinada para vivienda se encuentran en zonas de
riesgo por su proximidad a las riveras de los ríos, aumentando las probabilidades de
deslizamientos o inundaciones en épocas de lluvias.

Gráfico 24. Ubicación de los centros poblados


Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial de Puerto Guzmán.

116
Según la cartografía del Esquema de Ordenamiento Territorial vigente, se realizar la
localización de siete centros poblado que son: El Juano, Puerto Rosario, Galilea, San Roque,
José María, El Gallinazo y Mayoyoque, los cuales concuerdan con la división política de las
principales inspecciones municipales. Es importante mencionar que algunos de los centros
poblados referenciados en el EOT no tienen la cantidad de unidades habitacionales para
cumplir con lo establecido por el DANE, por lo tanto no deberían ser integrados al área
urbana municipal.

Tabla 30. Áreas actualizadas según centros poblados


Fuente: Elaboración propia a partir de la cartografía disponibles

Área Centros Poblados


Centro Poblado Hectáreas
SAN ROQUE 1,511
EL JUANO 2,658
EL CEDRO 2,173
PUERTO ROSARIO 7,588
SANTA LUCIA 20,374
JOSE MARÍA 3,589
GALILEA 2,859
EL GALLINAZO 1,726
MAYOYOQUE 2,3

El centro poblado más importante, según extensión, es Santa Lucia con 20,3 Ha, el cual se
localiza a 6 kilómetros de la cabecera municipal, sobre la vía que conduce a Mocoa; a
continuación, se encuentra el centro poblado de Puerto Rosario que tienen una extensión
de 7,5 Ha y se localiza a 31 Kilómetros hacia el oriente de la cabecera municipal, sobre la
rivera del rio Caquetá.

La organización territorial actual es dispersa, con múltiples concentraciones urbanas cerca


a la orilla del Río Mandur y el rio Caquetá. La aparición de dinámicas urbana se ha realizado
a partir de concentraciones de viviendas en sitios distantes entre sí, lo que ha provocado
problemáticas en el reconocimiento de las actividades y necesidades territoriales más
lejanos a la cabecera municipal, pues quedan rezagados frente a las dinámicas de
desarrollo.

Suelo rural y suburbano

El municipio se divide en 10 inspecciones: Santa Lucía, Inspección del Jauno, Inspección de


Mayoyoque, Inspección de José María, Inspección de San Roque, Inspección de Gallinazo,
Inspección de Galilea, Inspección del Cedro, Inspección del Recreo, Inspección de Puerto
Guzmán y sus 177 Veredas (Guzmán, 2002).
117
Según el EOT, la delimitación geográfica de cada una de las veredas está conformado por la
costumbre de sus habitantes, ya que en la mayoría de las veredas no tiene reconocimiento
geográfico en la división político-administrativa existente.

Gráfico 25. División política – Inspecciones


Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial de Puerto Guzmán.

En el Acuerdo No.022 de 2002, se definen los suelos suburbanos como “áreas ubicadas
dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del
campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana” (Guzmán,
2002), estas áreas tienen restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el
autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios.

Para el suelo suburbano la densidad será de tres viviendas por hectáreas, en lotes que no
podían ser menores a tres mil metros cuadrados. En las franjas de los corredores viales
regionales, se planteó dejar como mínimo veinte metros de aislamiento, los cuales se
conservaran para futuras ampliaciones.

118
En el Acuerdo no se establecen áreas para la localización de zonas suburbanas, por lo tanto
no se realiza en análisis de esta categoría del suelo.

Gráfico 26. Resguardos indígenas y territorios étnicos


Fuente: Ministerio del Interior.

El Acuerdo No.022 de 2002, se definen cuatro resguardos Indígenas que son: Descanso,
Calenturas, Aguaditas y Villacatalina de Puerto Rosario, la reserva indígena Cerroguadua,
los territorios de comunidades negras ubicado en la inspección de Mayoyoque, las áreas
San Roque (localizadas en las veredas de San Roque, El Bututo, Vista Hermosa, Nueva Unión
y La Independencia), y en la vereda las Acacias en la Inspección de Santa Lucía.

En el municipio no se tienen conocimiento de formulación de Planes de Vida en curso, sin


embargo, la Corte Constitucional en 2009 ordeno la formulación de planes de salvaguarda,
gracias a la situación de violación presente en el municipio. En los planes se formula que el
territorio es de carácter colectivo ya que se fundamenta en la organización de la vida social
y el manejo adecuado de los bienes de todos, por ellos los pueblos indígenas tienen total
autoridad sobre la organización y el desarrollo de sus territorios.

119
En conclusión, la mayoría del área territorial es destinada a usos rurales con zonas de
protección y localización de resguardos indígenas, lo que impide el desarrollo de actividades
no reglamentadas por las autoridades pertinentes. La principal problemática en el
municipio, se centra en la extensión territorial ya que no se tiene un control adecuado, por
lo tanto se desarrollan actividades ilegales afectando el desarrollo del municipio en
términos sociales, económicos y ambientales.

Suelos de expansión reglamentados

La reglamentación en torno al suelo de expansión está mencionada en el componente


urbano del EOT, pero se reglamenta a profundidad en el Acuerdo No. 023 de 2004, en el
cual se adopta el Código de Urbanismo y de Construcción del municipio.

El artículo 92 del Código define que la porción de territorio municipal destinada a la


expansión urbana que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan de
Ordenamiento territorial sería el área limitada por las calles 9 - 10 y el resguardo de
Aguaditas, Vía a Puerto Rosario. En el siguiente mapa se denota el área de expansión en el
polígono de color morado.

120
Gráfico 27. Perímetro urbano y área de expansión
Fuente: CORPOAMAZONIA, 2002.

Así mismo, se expone que la zona de expansión solo se podría desarrollar cuando se
consolidara las áreas en desarrollo y los barrios de la ciudad en su totalidad, y únicamente
serian para las áreas urbanizables.

El artículo 95 del código describe la política de expansión urbana del municipio, en donde
se afirma que el desarrollo de las zonas de expansión se realizaría exclusivamente a través
de planes parciales, los cuales debían ser integrados urbanísticamente con el fin de impedir
el desarrollo de proyectos que no contuvieran la totalidad de los elementos de
infraestructura urbana y equipamientos colectivos.

Durante el tiempo transcurrido desde la aprobación del EOT, no se realizaron proyectos


urbanísticos en el área, lo que explica la inexistencia de planes parciales en el suelo de

121
expansión, adicional en estas áreas no aparecieron asentamientos ilegales e informales, que
impliquen problemáticas frente a la prestación de servicios públicos, movilidad y
equipamientos.

El desarrollo del territorio no se guio por lo establecido en el Esquema de Ordenamiento


Territorial vigente, ya que las áreas de crecimiento urbano se localizaron en sectores
diferentes a los suelos de expansión, lo que implica: primero, que las dinámicas urbanas no
estuvieron mediadas por el control de las autoridades pertinentes; y segundo, que la lógica
de crecimiento tiene que ser pensada a partir de las dinámicas sociales y económicas , las
cuales intentan aprovechas las ventajas de localización que brindas las vías municipales y el
Rio Caquetá.

6.1.2 Usos actuales y actividades

Usos en suelo urbano

Según el Acuerdo No. 020 de 2002, el municipio en el suelo urbano cuenta con siete usos
del suelo: residencial, comercial, institucional, mixto o múltiple, régimen especial,
conservación y recreacional.

La clasificación de los usos se realiza de la siguiente manera:

• Uso Residencial:

Los tipos de desarrollo residencial pueden darse como construcciones residenciales


unifamiliares, bifamiliares, multifamiliares.

• Uso Comercial:

Los establecimientos comerciales compatibles con el uso residencial, son aquellos con bajo
impacto ambiental y urbanístico; tales como: venta de bienes al detal de consumo diario,
panaderías, tiendas de víveres y frutas, tiendas de rancho y licores, venta de lácteos,
artículos farmacéuticos y cosméticos, librerías, misceláneos, boutique, elaboración casera
de confecciones, sastrerías y modistería, venta de servicios personales como salones de
belleza, lavanderías, remontadora de calzado, cafeterías, floristerías.

Actividades comerciales consideradas de alto impacto, que no son compatibles con áreas
residenciales, requieren de una localización especial; las actividades más importantes son:
distribuidores mayoristas de bebidas, depósito de drogas al por mayor, bodegas de
almacenamiento, talleres de cerrajerías, venta de accesorios automotores, bombas de
gasolina y estaciones de servicio, reparación y mantenimiento de vehículos, depósitos de
chatarra, salas de velación, galleras, grilles, bares, casas de lenocinio, moteles, amoblados
y similares.

122
• Uso Institucional:

Las edificaciones institucionales se caracterizan por estar destinadas a la prestación de


servicios sociales, asistenciales, administrativos requeridos por la población.

Las actividades compatibles con el uso residencial debido a su bajo impacto ambiental y
urbanístico son: guarderías, jardines infantiles, educación primaria y enseñanza media,
puestos de salud, oficinas de correo, servicios culturales y de culto.

Las actividades restringidas según su magnitud e impacto son: Los colegios de enseñanza
media, institutos técnicos especializados, centros de capacitación, centros de salud,
pequeñas clínicas privadas, defensa civil, servicios administrativos de profesionales,
notarias, juzgados, oficinas de recaudación de impuestos

Las actividades no compatibles con el uso residencial dado el alto impacto social son:
Centros universitarios y grandes conglomerados de educación técnica, Hospitales, clínicas,
asilos, Centros administrativos de gobierno Nacional, departamental y/o Municipal,
instalaciones militares.

• Uso Mixto o Múltiple:

Corresponde aproximadamente el 20% del área del casco urbano del municipio, e incluye
los tipos residencial y comercial principalmente.

• Zona de Régimen especial

Corresponde a la zona del resguardo Aguaditas; limita la zona de expansión urbana y el


perímetro urbano propuesto.

• Zona de Conservación y Protección

Corresponde a las zonas de amenaza por inundación, de estricta protección, parques y


zonas verdes de conservación, cuyo uso compatible es la recreación.

• Uso Recreacional:

Corresponde a las zonas de recreación, canchas deportivas y zonas de reunión comunitaria.


Los principales conflictos de uso que se presentan están relacionados con la ubicación de
viviendas en zonas de amenazas por inundación del río Caquetá; correspondiente a los
barrios Simón Bolívar y El Centro; especialmente; cuyo uso actual está relacionada con las
actividades mixtas con predominancia comercial.

• Uso industrial:

123
Se podrán ubicar los establecimientos destinados a la explotación y tratamiento de materia
prima e industria transformadora. La industria compatible con otros usos debido a su bajo
impacto ambiental y urbanístico puede ser: Microempresas, talleres de reparación de
maquinaria, latonería y pintura, torno y mecánica automotriz, lavadero de vehículos y
montallantas.

El Acuerdo No. 022 de 2002, no define la clasificación general de los usos del suelo, por ello
no se puede realizar un análisis adecuado que evidencie la situación actual del área urbana,
en relación con las actividades residenciales, comerciales, institucionales, entre otras. Así
mismo, la cartografía del acuerdo no especifica la localización del suelo de conservación y
régimen especial, por lo que no se puede espacializar el análisis para estos dos usos del
suelo.

La clasificación de los usos del suelo, según la cartografía presentada en el Acuerdo No. 022
de 2002 se distribuyen en:

Tabla 31. Clasificación de los usos en suelo urbano


Fuente: Elaboración propia.

Uso del Suelo Urbano EOT Vigente


Uso del Suelo Hectáreas Porcentaje
Sin Información 23,6619298 49,8
COMERCIAL 4,7997988 10,1
INDUSTRIAL 1,986523 4,1
INSTITUCIONAL 1,6452709 3,4
MIXTO 4,8651949 10,2
RECREACIONAL 1,647633 3,4
RESIDENCIAL 8,854367 18,6
TOTAL 47,4607174 100

Como se observa en la tabla anterior, el uso residencial es la actividad predominante en la


cabecera municipal ocupando 18,6% del territorio, seguido por las actividades comerciales
y mixtas con 10,1% y 10,2% respectivamente. Las actividades con menor representatividad
con las institucionales y recreacionales, las cuales tienen un porcentaje del 3,4%. En la
cartografía presentada el 49,8% del territorio no tiene información, por ello los sectores
localizados en las áreas periféricas de la ciudad no tienen asignado un uso específico.

124
Gráfico 28. Mapa de usos en suelo urbano
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial de Puerto Guzmán.

125
El uso residencial se encuentra localizado en la mayoría del suelo urbano, siendo las áreas
predominantes. A continuación, se encuentra el uso comercial, que se encuentra ubicado
entre la calle tercera y sexta y las carreras quinta y sexta, sobre la rivera del rio Caquetá. El
uso institucional está concentrado en la parte central de la cabecera, donde se ubica el
Palacio Municipal, el centro de salud, Instituto Amazónico y La Iglesia católica.

El uso mixto, está conformado por el área con actividades residencial-comercial y


residencial-institucional, las cuales se ubican sobre el eje de la carrera 10. El uso
recreacional corresponde a las zonas de recreación, canchas deportivas y zonas de reunión
comunitaria, ubicadas sobre la calle 3 y la calle 7.

Finalmente, las zonas del régimen especial están conformadas por el resguardo Aguaditas,
encargado de delimita las zonas de expansión urbana y el perímetro urbano; mientras que
las zonas de conservación y protección están conformadas por las zonas de amenaza por
inundación, de estricta protección, parques y zonas verdes de conservación.

Gráfico 29. Usos del Suelo Cabecera Municipal actualizado


Fuente: Elaboración propia

126
Como se observa en el mapa de actualización de los usos del suelo, la cabecera municipal
no centro su desarrollo en lo establecido en el Esquema de Ordenamiento Territorial, por
el contrario, se evidencia que las áreas comerciales se desarrollaron de manera espontánea,
al igual que los usos mixtos. Dentro de la localización de los nuevos usos, se evidencia un
aumento de áreas destinadas para equipamientos y espacio público.

Tabla 32. Clasificación de los usos en suelo urbano actualizados


Fuente: Elaboración propia.

Uso del Suelo Urbano Levantamiento


Uso Hectáreas Porcentaje
Comercial 1,9 3,7
Equipamiento 7,1 14,0
Espacio Público 1,9 3,7
Mixto 1,7 3,3
Residencial 31,1 61,2
Sin Información 7,1 14,1
Total 50,7 100,0

En la actualización de las áreas, el mayor porcentaje se destina para áreas residenciales con
un porcentaje del 61%, seguido por equipamientos con el 14% y finalmente se encuentran
los usos comerciales, espacio público y actividades mixtas, las cuales no superan el 4% cada
una de ellas. El 14,1% de los sectores no se les pudo asignar un uso, por lo tanto no tienen
información.

Los cambios en la localización de los usos del suelo son el resultado de la falta de control
administrativo o desconocimiento de los instrumentos normativos por parte de las
autoridades pertinentes, lo que género que los usos del suelo respondieran a una lógica de
desarrollo desorganizado y accidental, donde la población y el mercado son los encargados
de determinar las ubicaciones de las principales actividades.

Estas dinámicas de ocupación del territorio tienen que ser un tema central de discusión, ya
que generan que las áreas urbanas incrementen las problemáticas sociales, económicas y
ambientales. Por ello se hace necesario revertir este fenómeno a partir de la aplicación de
la norma vigente, mayor coordinación de las autoridades y el conocimiento de los planes
de ordenamiento por parte de los actores interesados.

127
Usos en el suelo rural

Según el Acuerdo No. 022 de 2002, los usos del suelo se clasifican en:

• Áreas de conservación y protección


• Áreas de amenazas
• Áreas de producción forestal
• Áreas de producción agropecuaria
• Áreas de minería

La clasificación de los usos se determina de la siguiente manera.

• Áreas de conservación y protección


Se conforman por las áreas periféricas a nacimientos y cuerpos de agua, fuentes
abastecedoras de acueducto, humedales, cananguchales y salados, zonas de reserva
forestal, áreas de reserva y resguardos indígenas

o Áreas periféricas a los nacimientos y cuerpos de agua y fuentes


abastecedoras de acueductos

Gráfico 30. Usos Áreas periféricas a los nacimientos y cuerpos de agua y fuentes abastecedoras de
acueductos
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Acuerdo No. 022 del 2002.

Usos para las Áreas periféricas a los nacimientos y cuerpos de agua y fuentes abastecedoras de acueductos
Uso principal Conservación de suelos y restauración de la vegetación
Usos compatibles Recreación pasiva y contemplativa, investigación
Uso condicionado Captación de aguas, incorporación de vertimientos sin que afecte el recurso,
extracción material arrastre, infraestructura para la competitividad
Uso prohibido Agropecuario, industrial, urbano, suburbano, disposición residuos, tala
.

o Humedales, cananguchales y salados

Gráfico 31. Usos para las Áreas de Humedales, cananguchales y salados


Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Acuerdo No. 022 del 2002.

Usos para las Áreas de Humedales, cananguchales y salados


Uso principal Conservación de suelos y restauración de la vegetación
Usos compatibles Recreación pasiva y contemplativa, investigación
Uso condicionado Captación de aguas, incorporación de vertimientos sin que afecte el recurso,
extracción material arrastre, infraestructura para la competitividad
Uso prohibido Agropecuario, industrial, urbano, suburbano, disposición residuos, tala

128
• Zonas de reserva forestal

Comprendidas por la reserva forestal que se localiza entre los ríos Mecaya, Yurilla, Sabilla y
Mandur, la cual es compartida con los municipios de Puerto Caicedo y Puerto Leguízamo.

Gráfico 32. Usos de las áreas de Reserva Forestal


Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Acuerdo No. 022 del 2002.

Usos para las Áreas de Reserva Forestal


Uso principal Recuperación, conservación y establecimiento forestal
Usos compatibles Recreación, rehabilitación e investigación
Uso condicionado Silvicultura, aprovechamiento de productos forestales
Uso prohibido Agropecuario intensivos, minero intensivo, urbanización, industrial, tala

• Zonas de resguardos/ propiedad colectiva comunidad negra

Comprendido por los cuatro resguardos Indígenas (Descanso, Calenturas, Aguaditas y


Villacatalina de Puerto Rosario), reserva indígena Cerroguadua y los territorios de
comunidades negras ubicado en la inspección de Mayoyoque, además de las áreas San
Roque que cobija las veredas de San Roque, El Bututo, Vista Hermosa, Nueva Unión y La
Independencia; y el de la Inspección de Santa Lucía que se ubica en la vereda las Acacias del
Caimán.

Para las áreas de amenazas, las áreas de producción agropecuaria y las áreas de minería no
se encontró la definición de la clasificación general de los usos del suelo, por ello no se
puede realizar un análisis adecuado que evidencie la situación actual del municipio en
términos del desarrollo de actividades y protección del medio ambiente.

129
Gráfico 33. Uso actual del suelo rural
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Tabla 33. Áreas según usos en suelo rural


Fuente: Elaboración propia.

Uso del Suelo Rural


Uso del Suelo Hectáreas Porcentaje
Uso agricultura 93259,5 20,4
Uso cultivos transitorios 1853,7 0,4
Uso explotación mate arrastre 48,6 0,0
Uso explotación aurífera granito 189,1 0,0
Uso forestal Mecaya 170337,1 37,2
Uso ganadero 103842,8 22,7
Uso Minería 11173,8 2,4
Uso régimen especial 76704,3 16,8
Total 457409,1 100,0

130
Según la tabla de áreas para usos del suelo rural, la mayor del suelo está destinada al Área
de Reserva Forestal Mecaya, la cual representa el 37,2%, seguido por usos ganaderos y
agricultura, las cuales representan el 22,7% y 20,4%, respectivamente. Los usos del suelo
menos representativos son explotación mate arrastre y explotación aurífera granito, con un
porcentaje inferior al 1%. El uso minero ocupa un área de 11173,8 Ha y se encuentra
localizado en los terrenos cercanos a la cabecera municipal, sobre área considerada reserva
forestal.

En relación con los conflictos de uso, los suelos con uso adecuado tienen mayor
participación y presencia en el territorio, gracias a que la actividad agroecológica dominante
corresponde con la vocación o uso compatible. Las áreas con uso adecuado están
localizadas en las inspecciones del Gallinazo, Mayoyoque, José María, Galilea y Recreo, con
una extensión total de 314,5 Ha lo que corresponde al 87,1% del área municipal.

Los suelos con conflicto por subutilización, se encuentran localizados en la parte


noroccidental del municipio, en las inspecciones del Cedro, Puerto Guzmán y Gallinazo. Este
conflicto no es representativo a nivel municipal, ya que cuenta con una extensión de 906,3
Ha, lo que representa el 0,20% del área del territorio. La subexplotación del suelo en el
municipio no tiene un impacto o daño significativo a pesar de ser producido por
intervenciones antrópica.

Finalmente, los suelos con conflicto por sobreutilización abarcan un área de 57.093,6 Ha
que corresponde al 12,4% de los suelos del territorio. Este conflicto se localiza
principalmente en las inspecciones del Gallinazo, Galilea, Recreo y Jose María, hacia el norte
del municipio en una franja que va de oeste a este. El conflicto es generado gracias a la
aparición de dinámicas urbanas, cultivos ilícitos, minería y la violencia, produciendo
presiones sobre los recursos del territorio que van más allá de las capacidades que puede
ofrecer el suelo.

6.1.3 Tratamientos urbanísticos y procesos urbanos de transformación

El Acuerdo No. 022 de 2002 definieron los siguientes tratamientos urbanísticos:

Tabla 34.Tratamientos urbanísticos


Fuente: Componente Urbano del Esquema de Ordenamiento Territorial Vigente

Área
Tratamiento Descripción
(Hectáreas)
Comprenden las áreas de suelo urbano que contienen las variables
necesarias para determinar su calidad urbanística, es decir redes de
Áreas Consolidadas infraestructura de servicios públicos y sociales así como 17,9533
equipamientos y tipologías arquitectónicas
En estas áreas se propende el buen uso del espacio urbano

131
Comprende las áreas de suelo urbano definidas para continuar
absorbiendo el crecimiento de la población.
Tienen la posibilidad de articularse con la estructura urbana y su
Áreas por Consolidar 31,697
malla vial, prestación de servicios públicos y la posibilidad de asignar
suelos urbanos.
Estas áreas serán objetos de Planes Parciales.
Está constituido por las áreas ubicadas dentro del suelo rural en las
que se mezclan usos del suelo y las formas de vida del campo y la
ciudad.
En este suelo la densidad máxima será de 3 viviendas / hectáreas,
Suelo Suburbano -
los lotes no podrán ser menores de 3000 m2 y deberán tener un
frente mínimo de 50m. Los predios que queden sobre los
corredores viales regionales deberán dejar por lómenos 20m de
asilamiento desde la cuneta de la vía para futuras ampliaciones.
Están constituidas por las zonas y áreas de terreno localizadas en
suelo urbano que por sus características geográficas, paisajísticas,
Áreas de Protección ambientales, culturales o por formar parte de las zonas de utilidad
6,87
con Categoría Urbana pública para la ubicación de infraestructuras en la provisión de
servicio público domiciliaros presentan la restricción de
urbanizarse.
Son aquellas áreas en las cual el municipio tiene previsto el
Área de Vivienda de desarrollo de proyectos de Vivienda de Interés Social.
6,726
Interés Social En esta se tiene proyectado la prestación de servicios públicos,
proyección vial e infraestructura mínima.
Se ubica en la parte norte del municipio, entre carreras 3 y 4 y calles
7 y 8.
En este se podrán ubicar los establecimientos destinados a la
explotación y tratamiento de materia prima e industria
transformadora en forma de:
Microempresas
Talleres de reparación de maquinaria
Uso Industrial 2,239
Latonería y pintura
Mecánica automotriz
Lavadero de vehículos
Montallantas
Se debe considerar el impacto ambiental teniendo en cuenta el
consumo de servicios públicos y el impacto urbanístico en cuanto a
la generación de tráfico y generación de usos conexos

El Decreto 2181 señala que los tratamientos urbanísticos son “las determinaciones del plan
de ordenamiento territorial, que atendiendo las características físicas de cada zona
considerada, establecen normas urbanísticas que definen un manejo diferenciado para los
distintos sectores del suelo urbano y de expansión urbana”. Existen, como regla general,
cinco tratamientos urbanísticos: desarrollo, renovación urbana, consolidación,
conservación y mejoramiento integral.

132
Tabla 35. Tratamientos urbanísticos en Colombia
Fuente: Ley 388 de 1997, art 48 - Decreto 2181 de 2006, art. 14.

Tipo de suelo Consolidación Mejoramiento Renovación Conservación Desarrollo


Integral Urbana
Urbano SÍ SÍ SÍ SÍ. Por razones SÍ
históricas y
razones
ambientales.
Expansión NO NO NO SÍ. Por razones SÍ
ambientales.

No se tienen claridad frente a la definición de los tratamientos urbanísticos establecidos en


Ley 388 de 1997, pues se mezclan las modalidades de tratamientos con la definición de
áreas para el desarrollo de vivienda prioritaria, los instrumentos de planificación y la reserva
de áreas para espacio público, lo que impide realizar un análisis frente al cambio de las
características físicas de cada zona.

Adicionalmente, no existe concordancia entre los tratamientos urbanísticos propuestos en


el Esquema de Ordenamiento Territorial con la cartografía básicas y las disposiciones
contenidas en la Ley 388 de 1997 y el Decreto 2181 de 2006.

Tabla 36. Áreas tratamiento urbanísticos


Fuente: Elaboración propia a partir de la cartografía del Acuerdo No. 022 de 2002

Tratamientos Suelo Urbano


Tratamiento Hectáreas Porcentaje
Sin información 32,0 34,9
Terrenos necesarios a corto o mediano plazo para vivienda de interés social 5,4 5,9
Terrenos desarrollo prioritario o consolidación urbana 2,5 2,7
Zona beneficiaria de plusvalía generada por acción urbanística 4,0 4,4
Zona de mejoramiento integral 3,5 3,8
Zona de redesarrollo como espacio público de estricta protección 44,3 48,2
TOTAL 91,7 100

En la cartografía del Esquema de Ordenamiento Territorial vigente, se establecen como


tratamientos: las Zona de redesarrollo como espacio público de estricta protección (48,2%);
los Terrenos necesarios a corto o mediano plazo para vivienda de interés social (5,9%); las
Zona beneficiaria de plusvalía generada por acción urbanística (4,4%); las Zona de
mejoramiento integral (3,8); y los Terrenos desarrollo prioritario o consolidación urbana
(2,7%).

133
Gráfico 34. Tratamientos urbanísticos en el suelo urbano
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial de Puerto Guzmán.

134
Los tratamientos no abarcan la totalidad del suelo urbano, por ello no se tienen información
para un total de 32 Ha, lo que representa el 34,9%. Varios sectores de la ciudad no cuentan
con la definición de intervenciones específicas para el territorio, el espacio público y las
edificaciones. Los sectores centrales del casco urbano no tienen un modelo de
consolidación, mantenimiento, revitalización o mejoramiento que los ayude a generar
espacios para el adecuado desarrollo de sus funciones.

Es necesario, entonces, que el EOT determine y se ajuste en el proceso de formulación de


acuerdo con la normativa nacional expedida en torno a tratamientos urbanísticos, así como
abandone la clasificación de suelo suburbano ya que este hace parte del suelo rural y haga
lo mismo con el uso industrial, el cual no es un tratamiento urbanístico.

6.1.4 Planes parciales adoptado o en ejecución

De acuerdo con el EOT, la administración tiene la competencia de desarrollar planes


parciales que le permitan desarrollar y complementar las disposiciones contempladas en
concordancia con el artículo 19 de la Ley 388 de 1.997. Los planes parciales que podían
contemplarse eran planes de renovación urbana, planes de vivienda de interés social y
planes de desarrollo en suelo de expansión.

Sin embargo, en el EOT no existe ningún plan parcial pre formulado ni existe cartografía
básica sobre el tema. Se hace necesario entonces que se incluyan y reglamenten de manera
sencilla instrumentos de planificación complementaria, necesarios para adelantar
proyectos y programas formulados en el Plan (Planes zonales, planes de equipamientos,
planes parciales, planes de servicios públicos, etc.).

6.1.5 Áreas de reserva para la conservación y protección del patrimonio histórico,


cultural y arquitectónico.

Patrimonio material

El artículo 11 del componente general del Esquema de Ordenamiento Territorial vigente


describe la política del municipio en torno al patrimonio histórico cultural. En este, se afirma
que la protección, la conservación, la rehabilitación y la divulgación del patrimonio cultural,
serán relevantes en el proceso de Ordenamiento Territorial, así como se resalta que se
velará por la integridad étnica y cultural garantizando los derechos fundamentales de
identidad, territorio, autonomía, participación y formas de vida o modelos de desarrollo
propias y se propiciará la creación, conservación y mejoramiento de la infraestructura
cultural que permitan la realización de actividades culturales (Guzmán, 2002). Sin embargo,
el EOT vigente no cuenta con un listado de bienes de importancia histórica, cultural o
arquitectónica.

135
De acuerdo con el Atlas Arqueológico de Colombia que desarrolla el Instituto Colombiano
de Antropología e Historia, dentro de la jurisdicción del municipio se encuentran los
siguientes bienes arqueológicos:

Tabla 37. Sitios arqueológicos del municipio de Puerto Guzmán


Fuente: Atlas Arqueológico de Colombia.

Código Municipio Nombre Latitud Longitud


86571 Puerto Guzmán El Saladero 0,774139 -76,176861
86571 Puerto Guzmán El Trébol 0,931928 -76,403192

Patrimonio inmaterial

En cuanto al patrimonio cultural inmaterial el municipio de Puerto Guzmán cuenta con


festividades que afianzan la cultura y promueven el sentido de pertenencia de la comunidad
sobre los espacios públicos.

6.2 DEMOGRÁFICO

Tener un buen conocimiento del componente poblacional de un municipio, facilita el diseño


de políticas públicas que se adecuen al contexto y a la realidad de los territorios, y de esta
forma, se proporciona un espacio para generar desarrollo económico y social. La
caracterización de la población y sus dinámicas demográficas, permiten planificar de una
manera más acertada las políticas públicas en función de las necesidades de la población.

Por otra parte, se considera esencial el análisis del posicionamiento del municipio en el
entorno departamental y nacional, con el propósito de adaptar los proyectos de inversión,
e incentivar la reducción de brechas existentes. De esta manera, se presenta un análisis
general de la estructura y dinámica poblacional de Puerto Guzmán y la situación del
municipio en términos de pobreza, vivienda, educación, entre otros aspectos.

6.2.1 Estructura poblacional y de los hogares

La estructura poblacional permite identificar grupos y variables que deberían tomarse a


consideración al momento de realizar una intervención en el territorio. Además, a través de
este análisis se logra establecer la composición de los hogares por edad, etnia y sexo, para
determinar las futuras dinámicas sociales y poblacionales.

De acuerdo al DANE, Puerto Guzmán tiene proyectada para 2018 una población de 24.169
habitantes, lo cual se traduce en un crecimiento de 6,57% con respecto al 2005 (22.679
habitantes). Del total de la población reportada en el 2018, un 51,61% son hombres y un
48,39% mujeres, lo que indica un balance en cuanto a la proporción de género, como

136
también se presenta en el departamento del Putumayo (50,47% hombres – 49,53%
mujeres), y a nivel nacional (49,37% hombres – 50,63% mujeres).

Gráfico 35. Estructura de la población de Puerto Guzmán por sexo y grupos de edad
Fuente: Elaboración propia con base a los datos de proyecciones poblacionales del DANE

80 - más 93 111
75 - 79 103 115
70 -74 151 162
65 - 69 206 215
60 - 64 257 267
55 - 59 333 334
50 - 54 424 410
45 - 49 511 479
40 - 44 607 558
35 - 39 758 699
30 - 34 876 805
25 - 29 1.035 959
20 - 24 1.275 1178
15 - 19 1.419 1290
10 - 14 1.378 1252
05 - 09 1.457 1352
00 - 04 1.591 1509

Hombres Mujeres

La pirámide poblacional tiene una forma progresiva, lo que quiere decir que el municipio se
caracteriza por tener una alta proporción de población en los rangos de edad inferiores.
Puerto Guzmán, concentra el 56,69% de la población en los grupos etarios de 0 a 24 años,
mientras que el 43,31% se encuentra dividido en los siguientes 12 grupos. De esto se infiere
que el municipio tiene características que se vinculan a territorios subdesarrollados, ya que
una estructura poblacional de esta forma se relaciona con elevadas tasas de mortalidad y
de natalidad7, y por ende, con condiciones de salubridad precarias.

Pertenencia étnica

El municipio de Puerto Guzmán tiene una presencia étnica que es importante conocer,
conformada por un 3,63% de la población que se declara indígena, y el 1,04% que se
declaran negros, mulatos o afrocolombianos.

7 Esta hipótesis se validará en el análisis de crecimiento vegetativo que se realiza más adelante.
137
Gráfico 36. Porcentaje de población étnica en el municipio de Puerto Guzmán (2005)
Fuente: Elaboración propia con base en datos Ficha técnica municipal DNP – Censo Nacional DANE (2005)

1,04%

3,63%

Población índigena Población negra, mulata o afrocolombiana

Con respecto a esto, en el Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019, se expresó que el 80%
de la población presenta estado de confinamiento, o se encuentra restringida por grupos
armados al margen de la ley, lo cual limita las actividades cotidianas de estas comunidades,
y obstaculiza llevar a cabo actividades productivas, actividades tradicionales de la medicina
ancestral, la cacería o la pesca.

Según la ficha técnica municipal del DNP, en el municipio para el 2017 se tenían 2.045 (8,5%)
habitantes de origen étnico en resguardos indígenas, y se identificaron 6 resguardos
indígenas en el territorio: La Aguadita, Calenturas, El Descanso, Villa Catalina de Puerto
Rosario, El Porvenir La Barrialosa, y Alpamanga.

Estructura de hogares

La estructura de los hogares tiene como propósito conocer la cantidad de personas que
viven dentro de un mismo hogar, y utilizar esta información al momento de formular
estrategias de abastecimiento de servicios públicos. Según los datos del Censo 2005, el
promedio de personas por hogar en Puerto Guzmán es de 4,1, donde en promedio 4,2
personas viven por hogar en la cabecera municipal, y 4 por hogar en la zona rural, situación
que ubica al municipio por encima del promedio departamental que es de 3,8 personas por
hogar. Sin embargo, cabe anotar que el 61,4% de los hogares de Puerto Guzmán lo integran
4 personas o menos.

138
Gráfico 37. Número de personas por hogar en el municipio de Puerto Guzmán y en el departamento de
Putumayo
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo 2005, DANE

4,3
4,2
4,2
4,1
4,1
4
4

3,9
3,8
3,8

3,7

3,6
Cabecera Resto Puerto Guzmán Putumayo

6.2.2 Crecimiento vegetativo

El crecimiento vegetativo ayuda a comprender las dinámicas y la estructura de la población


de una determinada región, a partir del análisis de las tasas de natalidad y tasas de
mortalidad.

Gráfico 38. Nacimientos y defunciones en el municipio de Puerto Guzmán entre 2008 y 2017p
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de nacimientos y defunciones del DANE (2008 -2017p)

120
111
100 93 97
85 83
80
72 74 67
60 61
49 47
45 44 50
41 50
40 46
39 38 36
20

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017p

NACIMIENTOS DEFUNCIONES

139
Teniendo en cuenta los datos del DANE, para el periodo que va desde el año 2008 al 2017,
los nacimientos han estado por encima de las defunciones en Puerto Guzmán, lo cual es
congruente con el análisis presentado en el apartado de la estructura poblacional. Las
defunciones durante este periodo presentaron un comportamiento más o menos estable,
en donde la principal causa de muerte fueron los homicidios. Por su parte, los nacimientos
a lo largo del periodo de análisis cayeron 45,05%, pasando de 111 en 2008 a solo 61
nacimientos en 2017.

En los últimos años, la diferencia entre nacimientos y defunciones ha venido disminuyendo,


lo cual se debe especialmente al descenso en la tasa de natalidad, que puede sugerir un
cambio en la estructura poblacional a futuro. Adicionalmente, esta situación se puede
deber al aumento en el uso de anticonceptivos, lo que muestra un avance en cuanto a la
implementación de mejores políticas de salubridad pública.

6.2.3 Migración

El análisis del componente migratorio de un municipio tiene como fin conocer las dinámicas
de crecimiento y los flujos poblacionales que allí se presentan, por lo cual se tiene en cuenta
los fenómenos de inmigración y emigración.

Según datos del Censo 2005, entre 2000 y 2005 llegaron al departamento de Putumayo
4.885 personas, siendo éste el séptimo departamento que menos recibió población por este
fenómeno durante este periodo, después de Guainía, Amazonas, Vaupés, San Andrés,
Vichada y Guaviare. Para el mismo periodo, 19.863 personas salieron del Putumayo, es
decir, se fueron del departamento 4 veces más personas que las que entraron. En total,
entre 2000 y 2005, la población del Putumayo decreció en 14.978 habitantes, por factores
migratorios.

Tabla 38. Inmigración y emigración en Putumayo entre 2000 y 2005


Fuente: Elaboración propia – Datos DANE Censo 2005

Inmigración Emigración
(Personas que llegaron) (Personas que salieron)
4.885 19.863

Por la falta de disponibilidad de la información, no se muestran cifras de migración para el


municipio, sin embargo, más adelante se muestra el componente de desplazamiento
forzado, tanto para el Departamento de Putumayo, como para Puerto Guzmán, donde se
podrá observar que también se ha presentado un mayor fenómeno inmigratorio por
razones relacionadas al conflicto armado.

140
6.2.4 Densidad y distribución de la población en el territorio

La densidad de la población muestra el número de personas que viven en un territorio por


kilómetros cuadrados. Esta información es relevante para el diseño de un plan de
ordenamiento territorial adecuado, y se convierte en una variable clave para formular un
plan fundamentado en la realidad social.

Según datos del Censo 2005, en Puerto Guzmán se concentra el 7,3% de la población del
departamento de Putumayo, con una densidad poblacional de 5 hab/km2, y que para el
2011 ascendió a 5,12 hab/km2. En Puerto Guzmán, según el Censo Nacional Agropecuario
(CNA), la población se ubica en su mayoría en las veredas de: Yurilla (293), El Descanso (270),
Alemania (226), La Barrialoza Baja (145), Cerro Guadua (127), y El Remanso (127). Las
veredas con menos población son: Villa Nueva del Yurilla, La Chorrera y Paz Chichico.

141
Gráfico 39. Población por veredas en Puerto Guzmán
Fuente: Elaboración propia con base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2014

Tres manzanas en el casco urbano de Puerto Guzmán tienen entre 201 y 421 habitantes,
cuatro manzanas entre 101 y 200 habitantes, mientras que 13 manzanas tienen entre 51 y
100 habitantes.

142
Gráfico 40. Población por manzanas en Puerto Guzmán
Fuente: Elaboración propia con base del Datos Censo 2005, DANE

143
Las 2 manzanas con mayor densidad poblacional se encuentran a las orillas del Rio Caquetá.
De igual manera, existen manzanas sin información y la mayoría de estas tienen una
densidad poblacional entre 131 y 260 hab/ha.

Gráfico 41. Densidad de población por manzanas


Fuente: Elaboración propia – Datos Censo 2005

144
Gráfico 42. Población de Puerto Guzmán desagregada por tipo de área
Fuente: Elaboración propia con base en proyecciones de población para el año 2018

20,96%

79,04%

RURAL URBANA

El Sistema de Ciudades del Departamento Nacional de Planeación (DNP), precisa un


conjunto de criterios importantes para la generación de un mayor impacto en el desarrollo
económico y la prestación de servicios de los territorios, tales como, que las ciudades con
más de 100.000 habitantes conforman aglomeraciones urbanas de tipo uni-nodales, y se
consolidan como capitales de departamento, mientras que, las ciudades con menos de
100.000 habitantes se convierten en espacios claves para la prestación de servicios en sus
regiones.

Para el 2005, en Puerto Guzmán había una población de 22.679 habitantes, de los cuales un
84% pertenecían a la zona rural, y un 16% a la zona urbana. Actualmente, el municipio
cuenta con 24.169 habitantes, es decir, la población creció un 6,57% de 2005 a 2018, y se
divide en 79,04% como población rural y 20,96% como urbana. Asimismo, según las
proyecciones poblacionales del DANE, se estima que en el 2050 la población en el municipio
sea de 25.690 habitantes, en donde un 41% pertenecerá a la zona urbana, y un 59% a la
rural, lo que significará un incremento de la población con respecto al 2005 de 13,27%, y
respecto al 2018 de 6,29%.

Teniendo en cuenta los resultados de proyecciones poblaciones, es notable que la


población crecerá de manera sostenida hasta el año 2038, y a partir del 2039 la población
tendrá un crecimiento más lento. Esta tendencia se reafirma con lo visto en el componente
de crecimiento vegetativo, donde la tasa de natalidad ha ido cayendo, y a pesar de que
hasta el 2050 la población en el área rural supera a la del área urbana, la diferencia entre
ambas irá disminuyendo paulatinamente.

145
Gráfico 43. Proyecciones poblacionales en el municipio de Puerto Guzmán entre 2005 y 2050
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Ciudades (DNP) 2012

26.000

21.000

16.000

11.000

6.000

1.000
2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

2027

2029

2031

2033

2035

2037

2039

2041

2043

2045

2047

2049
Población Urbana Población Rural

6.2.5 Desplazamiento forzado

La información sobre desplazamiento forzado y conflicto armado del municipio, permite


entender fenómenos como el comportamiento migratario, y consecuencias sobre el estado
de vulnerabilidad de una parte de la población presente en el territorio. Según los datos de
la Unidad de Victimas, en el departamento del Putumayo desde el año 1985 hasta el
primero de septiembre de 2018, 247.324 personas fueron expulsadas, y 139.155 fueron
recibidas vistimas del deplazamiento en otras zonas del país.

Para el mes de septiembre del año 2018, en Puerto Guzmán se contabiliza un total de
33.228 personas expulsadas y 3.980 recibidas, es decir, las víctimas de dezplazamiento
están teniendo influencia en la estructura poblacional del municipio, ya que el balance
indicia que de Puerto Guzman han salido más personas (8,4 veces más que las personas
recibidas). Cabe anotar que del año 2000 al 2008 el número de personas expulsadas
experimentó un crecimiento, y a partir de allí comenzó a disminuir, esto puede deberse en
gran parte a las iniciativas en seguridad, conciliación y paz llevadas a cabo por el gobierno.

Tabla 39. Número de personas víctimas de desplazamiento forzado en Putumayo y el municipio de Puerto
Guzmán entre 1985 y 2018
Fuente: Elaboración propia con base en la información del Registro Único de Víctimas

Putumayo Puerto Guzmán


Año Personas Personas Personas Personas
expulsadas recibidas expulsadas recibidas

146
1985 153 63 13 0
1986 177 75 7 4
1987 229 85 43 5
1988 234 90 7 1
1989 234 119 19 2
1990 498 220 21 0
1991 304 148 18 10
1992 284 155 8 1
1993 342 200 25 0
1994 298 169 18 5
1995 541 274 45 0
1996 596 252 44 0
1997 687 307 47 2
1998 1.637 470 171 10
1999 3.514 953 207 19
2000 16.884 7.252 1.183 28
2001 23.278 9.243 1.565 13
2002 31.191 15.773 4.006 158
2003 18.840 11.776 2.474 573
2004 13.219 8.066 1.594 247
2005 15.647 9.875 2.088 245
2006 16.985 10.050 2.544 231
2007 19.403 9.913 3.541 486
2008 17.100 10.314 3.267 511
2009 10.259 6.037 1.683 230
2010 8.103 4.923 1.653 164
2011 7.550 5.181 1.309 180
2012 9.699 7.004 1.344 213
2013 8.567 5.929 1.267 181
2014 8.551 6.015 1.343 180
2015 7.213 4.559 1.003 112
2016 2.953 1.897 444 117
2017 1.526 1.194 140 31
2018 628 574 87 21
TOTAL 247.324 139.155 33.228 3.980

6.2.6 Condiciones de vida

Pobreza

En Colombia se utiliza el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para medir la pobreza


en los diferentes niveles territoriales. Para el cálculo de este índice, el DNP toma a
147
consideración cinco dimensiones: educación del hogar, condiciones de la niñez y la
juventud, trabajo, salud, y acceso a los servicios públicos domiciliarios y condiciones de la
vivienda. Estas cinco dimensiones involucran quince indicadores y cada uno tiene un
determinado peso asignado. De esta forma, se consideran como pobres aquellos hogares
que tengan privación en por lo menos el 33% de los indicadores (MinHacienda y Contaduría
General de la Nación, s.f.).

Gráfico 44. Índice de Pobreza Multidimensional


Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Censo de 2005 – DNP

100,00% 92,80% 94,80% 93,90%


90,00%
80,00% 76,30%

70,00%
60,00%
49,60%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Zona Rural Zona Urbana Puerto Guzmán Putumayo Colombia

Según el censo de 2005, el IPM de Puerto Guzmán asciende a 93,9%, muy por encima del
departamental (76,3%), y del nacional (49,6%). Esto indica la precaria situación que viven
los habitantes de este municipio, en su gran mayoría por carencias que determinan su
calidad de vida, en donde los aspectos más influyentes han sido el poco acceso a empleo
formal, bajo nivel educativo y alta dependencia del jefe de hogar.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), recomendado y utilizado por la


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estudia cuatro indicadores
compuestos que analizan el acceso a la vivienda, acceso a servicios sanitarios, acceso a
educación y capacidad económica. El NBI pretende rendir cuentas sobre las carencias de la
población más vulnerable de un territorio.

148
Basándose en el Censo de 2005, el DANE estableció que el NBI de Puerto Guzmán era del
100%, tanto en la zona urbana como en la rural, mientras que el total nacional era de
27,63%8, lo que muestra la crítica situación en Puerto Guzmán en cuanto a pobreza.

Identificación de la población con mayores necesidades

Para tener información sobre población vulnerable del municipio, se necesita tener en
cuenta la población inscrita al Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de
Programas Sociales (SISBEN) del municipio. El SISBEN busca identificar claramente la
población en situación de pobreza y en estado de vulnerabilidad.

Gráfico 45. Información SISBEN del municipio de Puerto Guzmán


Fuente: Elaboración propia con base a datos de la ficha municipal, DNP 2017

33,64%

66,36%

%Población Inscrita al SISBEN %Población NO Inscrita

8 Revisar ficha municipal del Censo 2005 del DANE.


149
Para el año 2017, Puerto Guzmán tiene 15.922 personas inscritas en el SISBEN, lo cual
representa un 66.36% de los 23.994 habitantes del municipio (población proyectada por el
DANE para el año 2017). También se encuentra que los puntajes más bajos del SISBEN están
en la zona rural dispersa del municipio, mientras que el puntaje promedio de la cabecera es
26,97 y del centro poblado es de 18,03, mientras que el del rural disperso es de 13,35. De
esta forma, la población rural dispersa se convierte en una prioridad para los hacedores de
políticas, pero sin dejar de lado las demás zonas que también requieren intervención.

Déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda

Conocer el acceso a la vivienda y condiciones de ésta, es importante para analizar el


componente social de un municipio, y de calidad de vida de la población. Con esto se busca
dar cuenta del estado general de las viviendas de los habitantes del municipio,
estableciendo la tipología y condiciones de las viviendas, pasa así intervenir las zonas más
críticas con programas como el de Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés
Prioritario.

De esta forma, según el Censo general de 2005, en Puerto Guzmán existen 727 hogares con
déficit, los cuales corresponden a un 58,4% de los hogares. Además, de estos hogares 683
tienen déficit cualitativo de vivienda (54,9%), y 44 déficit cuantitativo (3,54%). La cabecera
se encuentra mejor que el resto del municipio en ambos déficits, y en general, el municipio
presenta problemas de déficit cualitativo más que cuantitativo, es decir, las intervenciones
deben girar en torno a adecuaciones y mejoramientos de las viviendas y espacios que ya
disponen los hogares de Puerto Guzmán, sin dejar de lado esa población que necesita que
se le garantice el acceso a una vivienda.

150
Gráfico 46. Porcentaje de viviendas en situación de déficit
Fuente: Elaboración propia a partir de Datos Censo 2005

80
66,37 68,13
70
58,44
60 54,9
50,22
50 45,17

40

30

20

10 3,54 5,05
1,75
0
Total Cabecera Resto

Déficit Cualitativo Déficit Cuantitativo Déficit Total

Nivel Educativo

Dentro de Puerto Guzmán, predomina el nivel educativo de básica primaria, ya que gran
parte de la población ha logrado este nivel educativo (52,7%). Cabe agregar que, un 22,1%
de la población obtuvo un nivel educativo secundario y sólo el 3,4% de la población tiene
un nivel educativo superior a la secundaria, es decir, hay una cantidad mínima de habitantes
que ha logrado alcanzar un nivel más alto que la secundaria.

151
Gráfico 47. Nivel Educativo en Puerto Guzmán
Fuente: Elaboración propia – Censo de 2005

Ninguna 15,4%

Superior y postgrado 1,8%

Media técnica 1,6%

Secundaria 22,1%

Básica primaria 52,7%

Preescolar 6,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Tambien se tiene que el nivel educativo del municipio es inferior al promedio


departamental, ya que el 7,5% de la población de Putumayo tiene un nivel educativo más
alto que el nivel secundario, es decir, 4,1 puntos porcentuales más que Puerto Guzmán. Por
último, se identifica que el promedio colombiano de personas que tienen un nivel educativo
mayor a secundaria es más alto que el nivel de Puerto Guzmán y el departamento de
Putumayo.

152
Gráfico 48. Asistencia escolar en Puerto Guzmán por zona
Fuente: Elaboración propia – Censo de 2005

42,00% 41,50%

41,00%

40,00% 39,60%

39,00%

38,00%
37,40%

37,00%

36,00%

35,00%
Cabecera Resto Puerto Guzmán

Si se observan las tasas de asistencia educativa formal para las edades de 0 a 24 años, se
tiene que la tasa es más alta en la cabecera (41,5%), que en el resto (37,4%), siendo 39,6%
para Puerto Guzmán en general.

Gráfico 49. Asistencia escolar de NNA en Puerto Guzmán


Fuente: Elaboración propia con base al Censo 2005, DANE

60%
55%

50%
45%

40%

30%

20%

10%

0%
Asisten No Asisten

153
Además, del total de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA – de 5 a 18 años) de Puerto
Guzmán, asisten aproximadamente un 45% a algún establecimiento educativo formal, lo
que indica que más de la mitad de los NNA está en otras actividades no educativas, lo cual
justifica que el nivel educativo del municipio sea inferior al departamental y nacional.

6.2.6.5.1 Cobertura de Educación

La cobertura se entiende como el porcentaje de la población que tiene acceso a algún


establecimiento educativo. Según el DANE, la cobertura educativa se entiende como la
relación entre el total de alumnos entre 5 y 16 años matriculados y la población proyectaba
por el DANE para este rango de edad. Así, es importante mencionar que, en caso tal existan
errores en las proyecciones de población, esto afectará los resultados de las tasas de
cobertura de educación.

Gráfico 50. Tasa de cobertura neta y bruta de la educación en Puerto Guzmán (2017)
Fuente: Elaboración propia a partir de ficha municipal del DNP.

120,00% 110,54%

100,00% 91,15%

76,42% 79,47%
80,00%

58,31%
60,00%

37,87% 38,70%
40,00%

16,27%
20,00%

0,00%
Preescolar Primaria Secundaria Media

Cobertura neta Cobertura bruta

Según la ficha municipal del DNP, basada en datos del Ministerio de Educación Nacional,
Puerto Guzmán tiene mayor cobertura en el nivel de primaria, y a partir de allí empieza a
ser menor esta tasa. Por esta razón, las estadísticas de nivel educativo muestran que desde
la medía técnica en adelante pocas personas logran alcanzar este nivel de estudios.

154
6.3 SOCIOECONÓMICO

La perspectiva desde la cual se aborda el análisis de la economía del municipio se centra en


el doble papel del proceso productivo en la construcción del municipio y su ruralidad, como
fuente generadora de riqueza y como factor que afianza el carácter social de las relaciones
de producción en el territorio.

Para caracterizar y analizar la economía del municipio de Puerto Guzmán, se consideran


diversos aspectos que la definen con el fin de identificar sus potenciales de desarrollo y las
dificultades para alcanzarlo. A partir de la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial
para Puerto Guzmán, la comprensión y proyección de las expectativas de desarrollo del
territorio deben ser incorporadas, dentro de estas se encuentran las de desarrollo
económico del municipio y sus habitantes.

De esta manera se busca identificar: (i) los principales renglones de la economía y los que
se encuentran en rezago, (ii) potenciales de desarrollo económico municipal y por veredas,
(iii) oportunidades productivas en las veredas y el casco urbano para su potencial de
relacionamiento y encadenamiento, (iv) sectores de mayor valor agregado, (v) la capacidad
del recurso humano con que cuenta el municipio; entre otros aspectos relevantes que den
cuenta de la situación económica de Puerto Guzmán y permitan la identificación de
referentes de oportunidad para su desarrollo.

Esta sección inicia con una descripción general del PIB del municipio para el año 2016, en el
que se evidencia el aporte de cada una de las actividades económicas desarrolladas. Con
base en este antecedente, se establece el índice de especialización económica de Puerto
Guzmán dentro del departamento de Putumayo por tipo de actividad, lo que permite
establecer la importancia de cada una de estas actividades en el departamento y el país.
Por otro lado, la construcción del índice de interacción económica con otros municipios
permite identificar potenciales de asociación, competitividad y relacionamiento que
aporten en el desarrollo económico del municipio a escala municipal y que permitan el
establecimiento de nichos para la generación de valor agregado.

Por medio de la identificación del número de establecimientos por cada una de las
actividades principales y su localización dentro del municipio, se identifican las condiciones
territoriales que dan lugar a cada actividad económica en particular, tanto en suelo urbano
como en el rural.

Es por esta razón que se realiza una aproximación espacial de la actividad económica en
Puerto Guzmán, para lo cual se trabaja cada uno de los sectores agregados de acuerdo con

155
la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Revisión 49 adaptada para Colombia
con base en información aportada por la Cámara de Comercio y la que arroja el Censo
Agropecuario realizado por el DANE entre 2014 y 201610. De los elementos interesantes a
analizar es que independientemente del aporte de cada una de las actividades al PIB
municipal, su configuración espacial responde a la condición particular en que se desarrolla
la actividad.

6.3.1 Producto interno bruto e indicador de importancia económica municipal

El análisis del Producto Interno Bruto Departamental y del valor agregado sectorial medido
a partir del índice de Importancia Económica11 para Puerto Guzmán, permite identificar los
principales sectores productivos en términos monetarios y del nivel de especialización
económica de la ciudad.

El valor agregado en Puerto Guzmán se ha mantenido estable en los últimos años. El grado
de importancia12 del municipio se mantiene en nivel 6 durante el periodo 2011 – 2016. Los
rangos de valor agregado del nivel 6 se encuentran entre 84 y 176 miles millones de pesos.

Tabla 40. Valor Agregado y Peso Relativo de Puerto Guzmán en el valor agregado departamental
2011-2016
Fuente: Elaboración propia con base en la información del DANE

Peso relativo municipal en el valor


Año Valor agregado (Miles de millones de pesos)
agregado departamental (%)
2011 111 3,3
2012 115 3,3
2013 119 2,8
2014 131 3,2

9 CIIU Rev. 4 A.C: Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas, Revisión 4 adaptada
para Colombia.
10 El Censo Nacional Agropecuario (CNA) del año 2014, es el tercer censo de esta naturaleza en el país, y su función es

proporcionar información estadística del área rural. El DANE establece como objeto de estudio las Unidades de Producción
Agrícola (UPA) y los productores agropecuarios, definidos como personas naturales o jurídicas que viven en el sector rural
del municipio, responsables de adoptar las principales decisiones acerca de la utilización de los recursos disponibles, el
uso de los factores productivos y el control administrativo de la UPA Fuente especificada no válida..
11 El indicador de Importancia Económica Municipal equivale al peso relativo que representa el PIB del municipio dentro

de su departamento. Su alcance es la obtención del valor agregado por rama de actividad económica Fuente especificada
no válida..
12 El grado de importancia económica es un ordenamiento jerarquico de siete categorías donde describe la posición de un

municipio con base al nivel de su valor agregado y de su peso relativo, donde 1 es la mejor puntuaciónFuente especificada
no válida..

156
2015 133 4,1
2016 p 200 6,2

De acuerdo con la información del Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2018), el


valor agregado del departamento de Putumayo para el 2015 se ubicó en $3.545,64 miles de
millones, con una disminución en 2016 de $274,61 millones respecto al año anterior. Las
actividades que más aportan al PIB departamental (DNP, 2018), son la explotación de minas
y canteras con $1.047 miles de millones, seguido de las actividades de servicios sociales y
personales13, con $708,51 millones. Por su parte, Puerto Guzmán para 2015 tiene un valor
agregado municipal de $132,51 millones, aporte de 4,09% al PIB departamental, con
actividades sobresalientes como, agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y
actividades de servicios sociales y personales.

Gráfico 51. Participación del valor agregado en el Municipio de Puerto Guzmán y el Departamento de
Putumayo 2015 (%)
Fuente: Elaboración propia con datos de la Ficha Territorial DNP

59,69
70,00
45,68

60,00
50,00

27,36
40,00
23,39

30,00 8,91

7,10
20,00

5,06
4,60

4,49
4,35

4,19
2,38
1,17
0,65

0,51
0,46

0,00

0,00

10,00
0,00
Agricultura, Explotación de Industria Suministro de Construcción Comercio, Transporte, Establecimientos Actividades de
ganadería, caza, minas y canteras manufacturera electricidad, gas reparación, almacenamiento financieros, servicios sociales
silvicultura y y agua restaurantes y y seguros y otros y personales
pesca hoteles comunicaciones servicios

PIB municipal % PIB departamental (%)

6.3.2 Índice de especialización económica

El índice de Especialización Económica mide tanto las características de especialización o


diversificación de una región (en este caso el municipio de Puerto Guzmán) como las
características de localización o dispersión de una actividad económica. Este índice
relaciona la significancia relativa de un fenómeno (por ejemplo, la población o la

13Según el DANE el sector servicios sociales y personales contempla las siguientes actividades: Administración pública y
defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, Educación de no mercado, hogares privados con servicio
doméstico, servicios sociales y de salud de mercado, educación de mercado, actividades de asociaciones n.c.p,
esparcimiento, culturales, deportivas y otras actividades de servicios de mercado y de no mercado.
157
producción) en una región o una entidad, comparada con su significancia en una región más
amplia o el total del país (Palacio, Sánchez, Casado, Propin, Delgado, Velázquez, Chias, Ortiz,
González, Negrete, Gabriel, Márquez, Nieda, Jiménez, Muñoz, Ocaña, Juárez, Aznaldo,
Hernández, Valderrama, Rodríguez, Campos, Vera, Camacho, 2004).

Para Puerto Guzmán se ha desarrollado el índice de Especialización Económica, para


analizar el nivel de especialización de cada sector de la economía en el municipio, con
respecto al promedio del departamento del Putumayo y del país. El cálculo del índice se
hace con la siguiente ecuación:
𝑒𝑖
𝑒
𝐼𝐸𝐸 = 𝑡
𝐸𝑖
𝐸𝑡
Donde,

𝐼𝐸𝐸: Índice de Especialización Económica ara el sector 𝑖 en el municipio de Puerto Guzmán.


𝑒𝑖 : Producción total del sector 𝑖 en el municipio.
𝑒𝑡 : Producción total del sector 𝑖 en el municipio.
𝐸𝑖 : Producción total del sector 𝑖 en el departamento o país.
𝐸𝑡 : Producción total del departamento o país.

Los criterios para evaluar el indicador se entienden de la siguiente manera:

• 𝐼𝐸𝐸> 1: El municipio de Puerto Guzmán tiene una especialización mayor en el sector


𝑖 que el departamento de Putumayo o el país
• 𝐼𝐸𝐸< 1: El municipio de Puerto Guzmán tiene una especialización menor en el sector
𝑖 que el departamento de Putumayo o el país
• 𝐼𝐸𝐸= 1: El municipio de Puerto Guzmán tiene el mismo grado de especialización en
el sector 𝑖 que la región de referencia.

Para realizar el cálculo se toman los datos correspondientes a la producción y al valor


agregado de cada sector económico de Puerto Guzmán, el departamento de Putumayo y el
total del país. De esta manera, se obtienen los siguientes resultados de acuerdo con el
cálculo realizado:

158
Gráfico 52. Índice de Especialización Económica 2015
Fuente: Elaboración propia con información del DANE

6,00 5,09

5,00
3,54

3,27
4,00

3,00

2,18
1,83

1,69
2,00

0,98

0,89
0,44

0,43
1,00

0,21
0,14
0,07
0,01

0,00
0,00
0,00

0,00
0,00
Agricultura, Explotación de Industria Suministro de Construcción Comercio, Transporte, Establecimientos Actividades de
ganadería, caza, minas y canteras manufacturera electricidad, gas y reparación, almacenamiento y financieros, seguros servicios sociales y
silvicultura y pesca agua restaurantes y comunicaciones y otros servicios personales
hoteles
IEE Departamental IEE Nacional

El sector de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca es el sector más especializado


a nivel nacional y departamental, este hecho se debe a que el municipio desarrolla
actividades agropecuarias especialmente en los cultivos de plátano, yuca y maíz blanco,
además de ser uno de los sectores con mayor participación en el PIB municipal.

Otro sector con mayor especialización a nivel nacional y departamental es el sector de


servicio de actividades sociales y personales, según la Cámara de Comercio de Puerto
Guzmán existe varios establecimientos dedicados a realizar actividades de atención de la
salud humana y de asistencia social14 representando 3,4% del total de establecimientos
registrados, además de ser las actividades que más empelan personal, especialmente de las
actividades de salud humana. Respecto al nivel departamental únicamente, los sectores que
tienen una mayor especialización son los sectores de Construcción y Transporte,
almacenamiento y comunicaciones.

6.3.3 Interacción de Puerto Guzmán con otro municipio

Establecer la forma en que se relacionan los municipios con otros que pertenecen al mismo
departamento o diferente departamento, permite identificar relaciones de sinergia y
complementariedad que pueden promoverse o consolidarse en beneficio del desarrollo
local y regional. La relación de Puerto Guzmán con otras ciudades o municipios del país se

14 Según el código CIIU revisión 4 del DANE,


159
encuentra asociada al tamaño de su economía y la distancia a recorrer para llegar de un
punto a otro, lo anterior bajo el supuesto que la actividad económica genera empleo y
concentración de personas y mercancías, lo que generan a su vez nuevas demandas y usos
en servicios de diversa índole.

Para conocer esta relación se realiza una medición de la fuerza gravitacional de la economía
de Puerto Guzmán con respecto a las demás ciudades y municipios, ponderado por un
índice de sinuosidad o fricción espacial.

La fuerza gravitacional tiene en cuenta el tamaño de las economías medido con el PIB per
cápita (masas) y con la distancia entre las ciudades. Esta relación se calcula con la siguiente
fórmula:

𝑀1 ∗ 𝑀2
𝐺=
𝐷
Donde,
𝐺: Fuerza de gravedad.
𝑀1: La masa 1 o el PIB per cápita del municipio 1.
𝑀1: La masa 2 o el PIB per cápita del municipio 2.
𝐷: La distancia entre las dos masas o ciudades medida en kilómetros y minutos.

El índice de sinuosidad mide la distancia entre el punto inicial y final de las rutas terrestres
y fluviales desde Puerto Guzmán hasta cada ciudad o municipio, teniendo en cuenta la ruta
real que se tomaría para llegar desde el municipio hasta una ciudad o municipio
determinado. Una vez calculada la distancia por carretera o fluvial, se realiza una medición
en línea recta desde el punto de partida hasta el punto final de cada ruta real, conociendo
de antemano que esta medición en línea recta no tiene en cuenta la topografía de cada
ruta, los accidentes geográficos, o las condiciones de esta. Para ambos casos, las distancias
en kilómetros fueron halladas haciendo uso de la herramienta Field Calculator, de ArcGIS.
Luego de obtener la distancia real y la distancia en línea recta, se aplicó la fórmula del índice
de sinuosidad:

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝐾𝑚
𝑆=
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝐾𝑚
Estos dos indicadores se integran en uno solo de la siguiente manera:

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐺 ∗ 𝑆

Donde la sinuosidad es el peso del índice gravitacional.

160
Establecer esta relación es importante, ya que permite identificar las posibles relaciones
económicas tanto de sinergia como de complementariedad que deben fortalecerse a través
del desarrollo de los potenciales económicos con que cuenta Puerto Guzmán y aprovechar
los flujos de personas, mercancías, conocimientos y tecnologías a favor de la competitividad
del municipio.

En la siguiente tabla se puede observar la relación de interacción entre Puerto Guzmán con
los municipios colindantes y las ciudades principales del país. El municipio con el que
presenta mayor índice de interacción es Villagarzón, seguido por la capital de Putumayo,
Mocoa. El municipio presenta una menor interacción con Piamonte - Cauca y Curillo –
Caquetá.

Tabla 41. Interacción de Puerto Guzmán con los municipios colindantes y ciudades principales
Fuente: Elaboración propia con datos de DANE y DNP

Fuerza Fuerza
PIB per cápita Índice de
Población Distanci Distanci gravitacional gravitacional Interacció Interacció
Municipio (millones de sinuosida
2016 a (Km) a (min) PIB per cápita PIB per cápita n (Km) n (min)
pesos) d
(Km) (minutos)
PUERTO
23.835 - - 8,39 - - - - -
GUZMÁN
Piamonte 7.379 444 596,00 8,71 0,16 0,12 0,04 0,01 0,01
San José del
15.029 381 495,00 7,66 0,17 0,13 0,17 0,03 0,02
Fragua
Curillo 11.737 428 546,00 5,69 0,11 0,09 0,13 0,01 0,01
Albania 6.432 392 509,00 7,51 0,16 0,12 0,18 0,03 0,02
Solita 9.143 473 698,00 6,57 0,12 0,08 0,19 0,02 0,01
Solano 24.131 199,8 300,00 3,62 0,15 0,10 0,66 0,10 0,07
Puerto
15.417 397,5 600,00 9,13 0,19 0,13 0,52 0,10 0,07
Leguízamo
Puerto Asís 60.792 98,8 160,00 12,43 1,06 0,65 0,52 0,55 0,34
Puerto Caicedo 14.624 72,4 124,00 5,91 0,68 0,40 0,52 0,35 0,21
Villagarzón 21.215 34,6 78,00 19,76 4,79 2,13 0,71 3,40 1,51
Mocoa 42.882 51,8 109,00 12,46 2,02 0,96 0,66 1,33 0,63
Bogotá, D.C. 7.980.001 683 778,00 25,69 0,32 0,28 0,72 0,23 0,20
Medellín 2.486.723 974 1.067,00 21,93 0,19 0,17 0,61 0,12 0,11
Cartagena 1.013.389 1.570 1.740,00 18,64 0,10 0,09 0,67 0,07 0,06

El alto nivel de interacción con Villagarzón se debe a que este municipio permite a Puerto
Guzmán comunicarse por vía terrestre y aérea para el intercambio comercial tanto con la
capital del país como con las demás ciudades y municipios (Alcaldía de Puerto Guzmán,
161
2018), además de su cercanía en kilómetros y tiempo en llegar al destino. El alto nivel de
interacción con Mocoa se debe a la cercanía en la que se encuentran ambos municipios,
además de ser la capital del departamento, punto clave para el intercambio comercial, de
conocimiento y tecnología a favor del municipio. Dado lo anterior, la constante interacción
con Villagarzón y Mocoa permitirá el desarrollo económico y competitivo de Puerto
Guzmán.

Los municipios del Cauca (Piamonte) y del Caquetá (San José del Fragua, Curillo, Albania,
Solita y Solano) a pesar de ser municipios colindantes a Puerto Guzmán, la distancia en
Kilómetros y en minutos es muy alta, además de presentar índice sinuosidad no favorable
y un comportamiento económico similar (a excepción de solano, que presenta un PIB más
bajo de los municipios analizados), reduce la interacción que tiene Puerto Guzmán con estos
municipios.

La interacción con las ciudades principales es media, entre el 0,07 y 0,23, donde Bogotá
presenta un mayor nivel de interacción debido a que es uno de los principales cetros de
comercio y servicios del país.

6.3.4 Índice de interdependencia Puerto Guzmán

Establecer las condiciones en las que un municipio se relaciona con aquellos colindantes y
de alto grado de influencia dada su cercanía, permite cuantificar los niveles de
interdependencia que se presenta entre ellos, estableciendo así en que dimensión se da
este fenómeno y que variables la determinan. De esta manera, es posible realizar un análisis
más profundo que contribuya a la articulación de las gobernanzas entre los órganos que
toman decisiones en los municipios, a partir de las necesidades y potenciales específicos de
cada sector. Este indicador de interdependencia municipal se construye tomando como
referencia el indicador desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo y
Fedesarrollo (Lopez-Ghio, Ramírez, Rojas, Salazar Echavarría, & Bateman, 2018), el cual se
construye como una aproximación metodológica aplicable al municipio, teniendo en cuenta
cuatro dimensiones: factor de movilidad, factor de ecosistemas compartidos o ambiental,
factor económico y factor de servicios públicos y sociales15.

Se debe aclarar que, en el cálculo del índice para Puerto Guzmán, la distancia en kilómetros
entre cada par de municipios se calculó vía fluvial debido a la carencia de vías terrestres en
algunos tramos. Este cálculo se determinó de acuerdo a la velocidad de una lancha de motor
15, la cual alcanza una velocidad promedio de 40 km/h. De igual manera, para medir la
distancia que se recorre en vías no oficiales16 entre algunos municipios, se tuvo en cuenta

15La metodología detallada de este indicador se puede consultar en los anexos de este documento.
16Las vías no oficiales son aquellos caminos de herradura que son contruidos por la comunidad para poder comunicarse
entre municipios
162
que son caminos en los cuales un vehículo adecuado alcanza una velocidad promedio de 50
km/h durante su recorrido.

Gráfico 53. Índice de Interdependencia para Puerto Guzmán


Fuente: Elaboración propia

Desde Puerto Guzmán hacia:


Piamonte 0,242
San José del Fragua 0,098
Currillo 0,097
Albania 0,091
Solita 0,096
Solano 0,405
Puerto Leguízamo 0,268
Puerto Asís 0,208
Puerto Caicedo 0,215
Villagarzón 0,225
Mocoa 0,223

Los resultados para Puerto Guzmán señalan una alta interdependencia con Solano,
municipio ubicado en el departamento de Caquetá. Esta relación se debe a que son
municipios colindantes y en general la comunicación entre ambos municipios se da por vía
terrestre, además se presenta una alta interdependencia ambiental, ya que el municipio de
Solano tiene una gran extensión de hectáreas protegidas que colindan con Puerto Guzmán.
De igual manera, se destaca el grado de interdependencia con Puerto Leguízamo, municipio
que colinda al sur oriente con Puerto Guzmán, y donde esta relación se presenta no solo
por esta condición de vecindad, sino también por el grado de interdependencia económica,
ya que ambos municipios presentan una estructura económica predominantemente
agropecuaria.

Por otro lado, se da una baja interdependencia con los municipios de Albania y Currillo
ubicados en el departamento de Caquetá. En el caso del primer municipio, esta relación es
baja debido a que el tamaño de su economía es pequeña a comparación de Puerto Guzmán,
y además no colindan, por lo cual la distancia en kilómetros y minutos es alta. En el caso de
Currillo, esta baja relación se debe también a la disparidad en el tamaño de sus economías
y que, a pesar de ser municipios colindantes, dadas las condiciones topográficas de la
región, la distancia entre ambos municipios es alta, por lo cual la relación de
interdependencia se reduce.

163
6.3.5 Sector agropecuario

De acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades


económicas (CIIU Revisión 4) esta actividad se encuentra clasificada en la sección A –
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Los análisis realizados en el siguiente
capítulo se obtienen de la información del Censo Nacional Agropecuario realizado en el
2014 y datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Agronet.

El Censo Nacional Agropecuario tomó como unidad económica espacial de medida, a la


Unidad Productora Agropecuaria – UPA, la cual es considerada como la extensión de tierra
de 500 m² o más, dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria o aquellas
superficies menores a 500 m² que mantengan características de las UPA descritas, pero que
hayan vendido un producto, durante el periodo de referencia. Por otra parte, la NO UPA
está definida como toda finca, hacienda, quinta, granja, fundo o predio que no tiene
dedicación agropecuaria. Se considera en esta categoría a los terrenos que, no siendo parte
de una UPA, están cubiertos en un 100% por bosques, agua, manglares, piscinas
camaroneras, canchas deportivas, urbanizaciones y otros.

En Puerto Guzmán se identifican 656 UPAs y 40 NO-UPAs, lo que quiere decir que una
porción mínima de predios rurales no está destinados a la actividad agropecuaria.

Agricultura

De acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario 2014 del DANE, el área sembrada total en
Puerto Guzmán para el año 2013 es de 2.800 ha, mientras que el área cosechada es de 2.099
ha, con un rendimiento promedio por producto de 5,1 toneladas por hectárea17.

A nivel general, gran parte de la producción agrícola se destina al autoconsumo,


exactamente el 35% de las veredas. Otras destinaciones con una alta participación por parte
de las UPA son la venta a comercializadoras (22%) y la venta directa en plaza de mercado
(22%). Según la alcaldía de Puerto Guzmán (2018), las actividades agrícolas generan bajos
índices de rentabilidad, debido al uso de recursos naturales inadecuados, limitaciones
infraestructurales y de desarrollo, generando que la producción se encamine únicamente
al autoconsumo y comercialización de algunos excedentes.

Los principales productos que se cultivan en la zona rural del municipio son: el plátano, la
yuca y el maíz blanco, los cuales representan el 57% en área sembrada total y el 54% del

17El área sembrada está definida como la superficie agrícola donde se depositan semillas de cualquier cultivo con previa
preparación del suelo y control del cultivo, mientras que el área cosechada es la superficie donde efectivamente se obtuvo
producción.
164
área cosechada total. La siguiente tabla resume los indicadores de área sembrada,
cosechada y la producción por toneladas de los principales productos.

Tabla 42. Principales productos agrícolas sembrados en el municipio de Puerto Guzmán 2013
Fuente: Elaboración propia con base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2014

Producción
Productos Área Sembrada (ha.) Área Cosechada (ha.)
por toneladas
Plátano 651,89 588,46 2.774,50
Yuca 554,37 281,38 2.682,21
Maíz Blanco 400,69 263,80 433,26

Plátano

El plátano es el producto más cultivado en el municipio, de acuerdo con el Censo Nacional


Agropecuario 2014. El municipio tiene un área sembrada total de 651,9 hectáreas, donde
las veredas más representativas son Yurilla, Alemania y El Descanso representando el 25%,
19% y 8% respectivamente del total del área sembrada de plátano en el municipio. Para el
mismo año se registró un área cosechada de 588,5 hectáreas, obteniendo una producción
del 90% del área sembrada.

De manera histórica, la dinámica del área sembrada y cosechada no presenta fuertes


variaciones, además como se evidencia en la siguiente gráfica, el área cosechada año a año
es casi el 90% del área sembrada.

Gráfico 54.Plátano- Área cosechada y sembrada (ha.) 2007-2017


Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

1.900
1.850
1.800
1.750
1.700
1.650
1.600
1.550
1.500
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Área Sembrada Área Cosechada


(ha) (ha)

165
A partir de los datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la producción en
toneladas del plátano presenta una reducción en el año 2013 del 6%, producida por la
creciente súbita del río Caquetá ocurrido en ese año, lo que afectó aproximadamente a 10
mil personas en el municipio. A partir de ese año la producción se mantuvo constante hasta
el año 2017 donde aumento un 5%.

Tabla 43. Plátano - Producción y Rendimiento 2007-2017


Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Año Producción (t) Rendimiento (t/ha)


2007 13.773 8,3
2008 17.600 9,8
2009 17.280 9,6
2010 17.280 9,6
2011 17.184 9,6
2012 17.280 9,6
2013 16.320 9,6
2014 16.320 9,6
2015 16.320 9,6
2016 16.320 9,6
2017 17.088 9,6

166
Gráfico 55. Área sembrada del Plátano en el Municipio de Puerto Guzmán (Hectárea) 2013
Fuente: DANE Censo Agropecuario 2014

El Autoconsumo es el principal destino de la producción de plátano en el municipio de


Puerto Guzmán (36% del total de las UPA), seguido por la venta directa en plazas de
mercado y venta a comercializadoras, ambos con una participación del 22%. El tercer
destino al que las UPA dedican la producción del plátano es a la industria con un 11% de
participación. En menor medida, solo el 1% de las UPA destinan la producción al
intercambio o trueque y el 2% a la venta a central de Abastos. Para este producto, ninguna
UPA destina a la venta en lote, tiendas, supermercados o grandes superficies, tampoco se
destina a la venta en el mercado internacional.

Yuca

La yuca, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura, 2012), debido


a su adaptación a diferentes ecosistemas tiene un alto potencial de producción, diversidad
167
de sus mercados y usos finales, además es la base de la alimentación para la población rural
y una alternativa de comercialización en centros urbanos. Este producto tiene muchas
ventajas: tolerancia a la sequía, capacidad de producir cultivo en suelos degradados o
ácidos, resistencia a plagas y enfermedades y flexibilidad al momento de la plantación y
cosecha, siendo características favorables para la producción y consumo en el municipio de
Puerto Guzmán.

La yuca es el segundo producto que más se cultiva en el municipio, de acuerdo con el Censo
Nacional Agropecuario 2014 este producto tiene un área sembrada de 554,3 hectáreas, un
área cosechada de 281,38 ha y una producción de 2.682,2 toneladas. Las veredas con más
área sembrada son Alemania, Yurilla y El Descanso que representan el 19, 12 y 8,5 por ciento
del total del área sembrada de la yuca en el municipio respectivamente. De igual forma son
las veredas con mayor representación en área cosechada (19%, 12% y 8% respectivamente)

La dinámica del área sembrada y cosechada de la yuca es prácticamente igual, ya que en


promedio del 96% del área que se siembra en el municipio, se cosecha.

Gráfico 56.Yuca- Área cosechada y sembrada (ha.) 2007-2017


Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

1.200
1.000
800
600
400
200
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Área Sembrada Área Cosechada


(ha) (ha)

Tabla 44. Yuca- Producción y Rendimiento 2007-2017


Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Año Producción (t) Rendimiento (t/ha)


2007 4500 10,0
2008 3200 9,3
2009 2700 9,0
2010 2700 9,0
2011 2880 9,0

168
2012 3060 9,0
2013 2970 9,0
2014 3105 9,0
2015 3420 9,0
2016 8730 9,0
2017 9000 9,0

De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el año que
presentó mayor aumento en la producción fue el 2016, con un aumento de 155% respecto
al año anterior, esto es debido principalmente al aumento en el área sembrada que se
presentó en ese año con un total de 600 hectáreas. Adicionalmente, es posible afirmar que
el rendimiento en toneladas por hectárea de todos los años analizados se mantiene
constantes entre 10 y 9 toneladas de yuca por hectárea.

Gráfico 57. Área sembrada de Yuca en el Municipio de Puerto Guzmán (Hectárea) 2013
Fuente: DANE Censo Agropecuario 2014

169
En cuanto a la destinación de la producción de la yuca, el 38% de las UPAs la destinan para
autoconsumo, con una participación del 38% de las UPAs. En una menor medida se destina
para el intercambio o trueque y a la venta en la central de abastos con un 22% y a la industria
con un 11% de las UPAs. Ninguna UPA destina su producción a la venta de producto en lote,
ventas a tiendas, supermercados o grandes superficies y a la venta al mercado
internacional.

Maíz Blanco

El maíz blanco se utiliza para el consumo humano y animal. Para el consumo humano, este
proviene de la transformación del maíz en harina o masa húmeda como materia prima, la
elaboración de los alimentos derivados del maíz descansa en la pequeña industria artesanal
(Fenalce, s.f.).

El maíz blanco también representa uno de los productos con mayor área sembrada. De
acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario 2014 el municipio cuenta un área sembrada
de 400,69 hectáreas, un área cosechada de 263,8 hectáreas y una producción de 433,3
toneladas. Las veredas con más área sembrada son Yurilla, Alemania y El Descanso las cuales
representan el 19%, 12% y 8,5% respectivamente del total del área total sembrada de maíz
en el municipio.

A continuación, se puede observar el comportamiento de la producción de este cultivo. El


área sembrada y cosechada del maíz blanco es similar y en promedio el 94% del producto
sembrado efectivamente se siembra.

Gráfico 58. Maíz Blanco- Área cosechada y sembrada (ha.)


Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Área Sembrada Área Cosechada


(ha) (ha)

170
Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entre los años 2006 y 2011 en
promedio se tenían 2.263 hectáreas sembradas con rendimiento promedio de 2 toneladas
por hectárea. Sin embargo, en 2012 se dio una reducción del 80% de área sembrada en el
municipio, y entre ese año hasta el 2015, en promedio se sembraron 484 hectáreas. A partir
del siguiente año se presentó un aumento del 432% de área sembrada. El rendimiento
promedio de los años analizados es de 1,92 toneladas por hectárea.

Tabla 45. Maíz Blanco- Producción y Rendimiento


Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Año Producción (t) Rendimiento (t/ha)


2007 2760 2,20
2008 2099 2,09
2009 2677 2,27
2010 2677 2,27
2011 2791 2,27
2012 300 1,20
2013 611 2,6
2014 382 2,12
2015 428 2,00
2016 2486 2,00
2017 2000 1,00

El comportamiento en la producción es similar, el cual, se divide en tres periodos: el


primero, con producciones altas debido a un gran número de área para la siembra y cosecha
que se presenta entre los años 2006 a 2011 con un promedio de producción de 2.360
toneladas; el segundo periodo, entre 2012 y 2015, presenta una significativa caída en áreas
de siembra y cosecha y se refleja en una baja producción, en promedio de 430 toneladas y
un tercer periodo, 2016-2017, con la recuperación de áreas cosechadas y sembradas, junto
a una producción de 2.243 toneladas en promedio.

171
Gráfico 59. Área sembrada de Maíz Blanco en el municipio de Puerto Guzmán (Hectárea) 2013
Fuente: DANE Censo Agropecuario 2014

Pecuaria

Las actividades pecuarias en el municipio de Puerto Guzmán se concentran principalmente


en la cría de ganado vacuno y en cerdos de traspatio. Según datos del Censo Nacional
Agropecuario 2014 hay un total de 26.393 cabezas de ganado y 419 cerdos de traspatio
donde según la alcaldía, el principal uso de los cerdos es como medio de transporte de las
cosechas seguido del autoconsumo de las familias campesinas:

La porcicultura ha sido siempre una actividad importante en el municipio de Puerto


Guzmán, puesto que ha sido la alternativa de los productores para “sacar” su
cosecha caminando, en especial la del maíz y el chiro; con esto, los cerdos cumplen
el papel de ser una base financiera del campesino, que se utiliza en cualquier
momento. La porcicultura ha tenido un desarrollo importante como sistema
alternativo para la generación de ingresos y para la dieta alimenticia familiar en este
territorio (Alcaldía de Puerto Guzmán, 2018).
172
Gráfico 60. Caracterización del ganado bovino y porcino en Puerto Guzmán 2013
Fuente: Elaboración propia con base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2014

20.000

18.000 17.244

16.000

14.000

12.000

10.000 9.149

8.000

6.000

4.000

2.000
419
-
Ganado Bovino (Machos) Ganado Bovino (Hembras) Cerdos Traspatio

Tabla 46. Caracterización de ganado bovino y porcino de Puerto Guzmán 2013


Fuente: Elaboración propia con base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2014

Ganado Bovino (Machos) Ganado Bovino (Hembras) Cerdos Traspatio Total


9.149 17.244 419 26.812
34% 64% 2% 100%

La cantidad de leche recolectada en el municipio de Puerto Guzmán, según el Censo


Nacional Agropecuario 2014, es de 15.640 litros en total, donde la vereda Alemania tiene
una alta participación con un 34,8% del total de recolección, seguido por Villa Nueva del
Yurilla con 9,2% y el Descanso con 9,1%.

Por otro lado, de acuerdo con datos del Censo Agropecuario 2014, los Cuyes y el ganado
ovino son los de mayor nivel de cría después del ganado bovino y porcino, donde las veredas
Río Águila y Cabildo Alto el Mango representan el 80% de la cría de Cuyes, y la vereda Yurilla
representa el 42,8% de la cría de ganado ovino. Se presenta la cría de otro tipo de animales
como los caballos, yeguas, mulas, burros usados para el transporte de cosecha y personas
y en menor cantidad, la cría de Babillas, Conejo y Lapas.

Tabla 47. Inventario Pecuario de Puerto Guzmán 2013


Fuente: Elaboración propia con base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2014

Búfalos
Caballo Yeguas Mulos Mulas Burros
Hembras
173
1 220 39 16 14 1
Ovejos Ovejas Cuyes Conejos Babillas Lapas
23 78 100 3 18 7

Gráfico 61. Producción Pecuaria en el Municipio de Puerto Guzmán (2013)


Fuente: DANE Censo Agropecuario 2014

De acuerdo con los datos del Censo Pecuario 2017 realizado por el ICA18, al comparar las
cifras con el Censo Agropecuario 2014 se evidencia un aumento tanto del ganado bovino,
porcino y demás especies animales. El ganado bovino tuvo un aumento del 98% en
comparación con las cabezas registradas en el Censo Agropecuario, el caso de los cerdos
tiene un aumento aún más significativo, de 303%, pasando de 419 cabezas a 1.690 en 2017.

18El Censo pecuario del Instituto Colombiano Agropecuario- ICA- realiza el conteo a todos los propietarios de finca según
define la resolución 1779 de 1998 según la cual : “…se considera como ganadero toda persona natural o jurídica que posea,
sea depositario o a cualquier título, tenga en su poder animales”.
174
Tabla 48. Caracterización de ganado bovino y porcino de Puerto Guzmán 2017
Fuente: Elaboración propia con base a datos del Censo Pecuario 2017

Ganado Bovino (Machos) Ganado Bovino (Hembras) Cerdos Traspatio Total


22.304 30.068 1.690 54.062
41% 56% 3% 100%

Respecto a las demás especies animales, se puede observar un gran aumento en las cabezas
de búfalo, ganado equino y ovino en donde se evidencia un aumento de estos animales del
92% en comparación con las registradas en el Censo Agropecuario. En el caso del ganado
caprino, no registraba ninguna cabeza en el Censo Agropecuario.

Tabla 49. Inventario Pecuario de Puerto Guzmán 2017


Fuente: Elaboración propia con base a datos del Censo Pecuario 2017

Búfalos Equinos Ovino Caprino


196 3.539 1.182 140

Gráfico 62. Producción de ganado ovino en el Municipio de Puerto Guzmán 2013


Fuente: DANE Censo Agropecuario 2014

175
Avicultura

En el municipio de Puerto Guzmán se registró, según el Censo Nacional Pecuario 2017, un


total de 186 predios avícolas, donde 6 de ellos se dedican al engorde de aves y los restantes
(180 predios) a la cría de aves de traspatio (ICA, 2017).

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad encargada de realizar este censo,


define los predios avícolas y los predios de traspatio así: los predios avícolas son aquellos
establecimientos (generalmente granjas) donde se realizan actividades de engorde,
levante, postura y reproducción de aves, en galpones y similares, con fines económicos y
comerciales, con una capacidad mayor o igual de 200 aves, mientras que los predios de
traspatio son aquellas personas naturales o jurídicas, que en sus viviendas, se dedican a la
cría de aves tanto para engorde, levante, postura y reproducción (ICA, 2017).

Gráfico 63. Caracterización aves de corral en Puerto Guzmán 2013


Fuente: Elaboración propia con base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2014

100,00%
90,00% 86,18%

80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
11,00%
10,00% 2,78%
0,04%
0,00%
Gallos/Pollos/Gallinas Piscos/Pavos Patos/Gansos Codornices

Según el Censo Nacional Agropecuario 2014, se registra un inventario avícola de 5.174 aves
de corral, donde la mayoría son gallos, gallinas y pollos (4.459 Unidades). Las demás
especies de aves se crían en menor cantidad como los patos y gansos (569 unid.), pavos y
piscos (144 unid.) y las codornices (2 unid.) son poco común en el municipio.

176
Gráfico 64. Producción Avícola en el Municipio de Puerto Guzmán 2013
Fuente: DANE Censo Agropecuario 2014

Por otro lado, según el Censo Nacional Pecuario 2017, el municipio de Puerto Guzmán
cuenta con un total de 6 predios avícolas con una capacidad total de 2.243 aves destinadas
en su totalidad al engorde. Respecto a las aves de traspatio, estas representan el 82% del
total de aves.

Tabla 50. Inventario avícola en Puerto Guzmán 2017


Fuente: Elaboración propia según datos del Censo Pecuario Nacional 2017

Aves Total Aves Número de Predios


Aves Engorde 2.243 6
Aves Levante 0 0
Aves Postura 0 0
Total aves predios avícolas 2.243 6
Total aves traspatio 10.395 180
Total aves más aves
12.638 186
traspatio
177
Pesca

Según la alcaldía de Puerto Guzmán, esta actividad se realiza en criaderos de tipo artesanal
y su producción es principalmente, para el consumo interno (Alcaldía de Puerto Guzmán,
2018). Según el Censo Nacional Agropecuario, el 31% de las UPA realizan actividades de
acuicultura, con una destinación significativa para el autoconsumo.

Tabla 51. Tipos de pesca en Puerto Guzmán 2013


Fuente: Elaboración propia con base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2014

Tipo de Pesca Participación UPA (%)


Autoconsumo 79%
Comercial 17%
Ornamental 7%
Ornamental/Comercial 2%

Gráfico 65. Actividad pesquera en el Municipio de Puerto Guzmán 2013


Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Nacional Agropecuario 2014

178
Asistencia Técnica Agropecuaria

Según el Censo Nacional Agropecuario 2014, de las 656 UPA que tiene el municipio, solo 10
recibieron asistencia técnica en prácticas de actividades agropecuarias. El 50% de las UPA
recibieron asistencia técnica sobre buenas prácticas agrícolas, 20% en manejo del suelo, el
10% en buenas prácticas pecuarias y prácticas de manejo ambiental. Ninguna UPA recibió
asistencia técnica en manejo de cosechas, comercialización, asociatividad, crédito y
financiación, gestión empresarial y conocimiento tradicional y ancestral. Por otro lado, el
10% de las UPA no saben si recibieron o no asistencia técnica19.

La baja tasa de cobertura de asistencia técnica agropecuaria en Puerto Guzmán representa


un reto para la Alcaldía para ampliarla y mejorar la producción en la zona rural. Ya se han
tomado acciones, por ejemplo, el ICA ha participado en Foros Regionales de la Ganadería
Sostenible20 en los municipios de Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo con el objetivo de
apoyar al sector ganadero (ICA, 2017). También, los mismos productores están interesados
en mejorar prácticas en sus actividades agrícolas, como las capacitaciones que recibieron
por parte del ICA para la producción de plátano (ICA, 2014) y de sanidad pecuaria (ICA,
2017).
Tabla 52. Asistencia técnica por veredas 2013
Fuente: Elaboración propia con base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2014

Veredas UPA con asistencia técnica


El Descanso 1
La Isla 1
San Cayetano 1
Yurilla 5
Alemania 1
Cabildo Alto el Mango 1
Total 10

19 La suma de los porcentajes de participación de las UPA en los diferentes temas de formación de la asistencia técnica
agropecuaria puede resultar siendo mayor al 100% debido a la participación múltiple de las UPA en varios temas a la vez
en especial el resguardo indígena Kogui-Malayo Arhuaco en el cual se ubica la mayoría de las UPA que participaron.
20 Los foros buscaban que las instituciones y organizaciones, involucradas en la producción bovina, prioricen líneas de

acción que conduzcan a la práctica de una ganadería más sostenible. Fueron realizados por la WWF y la Corporación
Ganadera del Putumayo – COGAMAYO.
179
6.3.6 Índice de concentración de asentamientos rurales - ICAR

El Índice de Concentración de Asentamientos Rurales - ICAR está basado en datos de


fuentes oficiales como el Censo Agropecuario 2014, elaborado por el DANE y la información
cartográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). La unidad mínima de análisis
espacial en la cual se basa el ejercicio de diagnóstico es la vereda, con la justificación de que
es la mínima unidad espacial a la cual se pueden asociar los datos producidos por el DANE.
Aun cuando la vereda presenta algunas dificultades (tamaño de vereda y veredas unificadas
que eventualmente pueden distorsionar el análisis, lo que obligó una revisión constante de
los mismos para asegurar su coherencia) como unidad de análisis, se decide utilizarla por
cuanto es la que permite una aproximación de lo que ocurre actualmente en el territorio.

A partir de una perspectiva regional se aborda el estudio de las 54 veredas que comprenden
el municipio de Puerto Guzmán. En la siguiente tabla, se exponen las variables con las cuales
se realizaron los análisis de diagnóstico:

Tabla 53. Variables de Análisis


Fuente: Elaboración propia.

Puerto Guzmán
a. Dimensión ambiental
Ríos
Lagunas – Pantanos

b. Dimensión social
Población
Concentración de viviendas
Equipamientos de salud
Equipamientos de educación
Densidad de vivienda
Accesibilidad vial
c. Dimensión económica
Área sembrada de productos principales
Producción de leche
Cabezas de ganado
Construcciones dedicadas a actividades agrícolas
Construcciones dedicadas a actividades ganaderas
Construcciones dedicadas a otras actividades.
Actividades agroindustriales, comercio y otras no agropecuarias
Servicios turísticos

La definición de las variables de análisis tuvo como base la comprensión geográfica del
territorio propuesta por Geografía Urbana bajo la metodología de Incubadora de
Territorios; en esta, se tienen en cuenta las dimensiones de desarrollo ambiental,
económico y social y se especializa la correlación entre fines y medios. De esta manera, se
entiende el Ordenamiento Territorial y su instrumentación como un medio para lograr los
180
fines colectivos en términos de desarrollo. La metodología para el cálculo de este indicador
se especifica en los anexos detallados de este documento.

Resultados Índice de Concentración de Asentamientos Rurales ICAR

Los resultados obtenidos para el municipio de Puerto Guzmán, indican que las dos veredas
con el ICAR más elevado están ubicadas en la zona central del municipio, específicamente
las veredas Yurilla y Alemania. Esto se traduce en un mayor potencial de interconexión con
las veredas circundantes, gracias a los potenciales productivos que poseen estas dos
veredas, especialmente en ganadería y producción de leche. Adicionalmente, la vereda
Alemania cuenta con equipamientos en educación, lo cual permite la aglomeración de la
población entorno a estos servicios. En contraste, solo Yurilla cuenta con una vía veredal,
mientras que la Alemania no tiene presencia de estas vías de conexión.

Las veredas de Unión Quinapejo, Bocanas de Fragua, La Patria y Humedal Chichico


presentan los niveles más bajos del ICAR, lo cual reduce las posibilidades de conectividad y
encadenamientos entre las áreas rurales, las cabeceras municipales y los centros poblados,
porque además de presentar bajos ICAR son zonas ubicadas en la periferia del municipio.

Cabe añadir, que, debido a la dificultad para recolectar la información en el municipio de


Puerto Guzmán, especialmente en las zonas más alejadas y de difícil acceso, en el siguiente
grafico se relacionan un gran número de veredas sin datos.

181
Gráfico 66. Índice de Concentración de Asentamientos Rurales – Puerto Guzmán
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo Nacional Agropecuario 2014

6.3.7 Sector minero

La actividad minera reconocida como B- Explotación de minas y canteras en la Clasificación


Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 4 adaptada para Colombia, de acuerdo con
el Censo Nacional Agropecuario del 2014, no se registra en el municipio de Puerto Guzmán
unidades de producción que desarrollan minería con o sin títulos.

Según la Alcaldía Municipal (2018), Puerto Guzmán se especializa en la explotación de oro


y algunos pozos petrolíferos y los ingresos que recibe el municipio de este subsector son
recolectados por las mismas empresas extractoras de los minerales. La explotación de oro
se realiza de manera artesanal sin ninguna tecnificación y control ambiental y su producción
exacta no es conocida debido a que los mineros no dan mucha información del tema,
mientras que la explotación de los pozos petrolíferos aporta regalías que son usadas para
el mantenimiento de la infraestructura del municipio.

Dado lo anterior, el municipio ha realizado diferentes acciones para legalizar a aquellas


personas que realizan la explotación de minerales, los barequeros. El municipio cuenta con
182
208 barequeros legalizados, donde el principal mineral que extraen es el Oro (Datos
Abiertos, 2017). Según el Código de Minas (Ley 685 de 2001) artículo 155 se define al
barequero como una actividad popular de los habitantes de terrenos aluviales actuales,
donde se contrae al lavado de arenas por medios manuales sin ninguna ayuda de
maquinaria y con el objeto de separar y recoger metales preciosos y semipreciosos
contenidos en dichas arenas. Esta actividad se permite bajo ciertas restricciones
establecidas por la Ley.

Por otro lado, según la Agencia Nacional de Minería (2017) el municipio cuenta con 3 títulos
mineros vigentes, donde su principal objetivo es la extracción de materiales para
construcción. Las solicitudes para contratos mineros son 10, donde se destaca la solicitud
para la extracción de minerales de construcción, arena, gravas naturales y silíceas,
minerales de oro y sus concentrados, entre otros. Por último, se reportan 11 solicitudes de
legalización por la Ley 1382 de 201021 para la extracción de minerales de construcción, oro,
platino y sus concentrados.

Tabla 54. Títulos mineros y solicitud de contrato y legalización en Puerto Guzmán y sus inmediaciones
Fuente: Agencia Nacional de Minería-Gerencia de catastro y registro minero

Títulos mineros
Fecha
No Expedient Terminació Etapa
. Área (Ha.) e Estado Modalidad Minerales Municipios n Contractual
1 KAS- Titulo vigente Contrato de Materiales de Piamonte- 21/07/2040 Explotación
27,99 14301 - En ejecución Concesión (L 685) construcción Cauca/Puerto Guzmán
- Putumayo
2 GFR-111 Titulo vigente Contrato de Materiales de Piamonte- 6/07/2036 Explotación
61,88 - En ejecución Concesión (D construcción Cauca/Puerto Guzmán
2655) - Putumayo
3 JKP-15381 Titulo vigente Contrato de Materiales de Piamonte- 6/04/2040 Explotación
1.935,09 - En ejecución Concesión (L 685) construcción Cauca/Puerto Guzmán
- Putumayo
Solicitud propuesta de contrato
No Expedient
. Área (Ha.) e Estado Modalidad Minerales Municipios

21 Donde modifica la Ley 685 de 2001-Código de Minas, con relación a zonas excluibles de la minería; prórroga y renovación

de contratos; integración de áreas; autorización temporal e intrasferible, para tomar de los predios rurales, vecinos o
aledaños a la obra, los materiales de construcción que necesiten exclusivamente para dicha obra; necesidad de los bienes;
legalización; licencia ambiental; requisito ambiental; estudios y licencias conjuntas; canon superficiario; objeciones a la
propuesta; rechazo de la propuesta; procedimiento administrativo para las servidumbres. Adicionalmente, señala que la
autoridad minera tendrá la obligación de reglamentar el artículo 254 sobre la mano de obra regional, de la Ley 685 de
2001, en un término máximo de seis (6) meses, a partir de la promulgación de la presente LeyFuente especificada no
válida..
183
1 PFJ-09391 Solicitud Contrato de Materiales de construcción Piamonte-Cauca/Puerto
1,37 vigente - en Concesión (L 685) Guzmán -
curso Putumayo/Mocoa -
Putumayo
2 RKS- Solicitud Contrato de Materiales de construcción Puerto Guzmán -
40,82 09171 vigente - en Concesión (L 685) Putumayo
curso
3 PG2- Solicitud Contrato de Materiales de construcción Piamonte-Cauca/Puerto
42,52 10281 vigente - en Concesión (L 685) Guzmán - Putumayo
curso
4 RD5- Solicitud Contrato de Arenas y gravas naturales y Silíceas/ Puerto Guzmán-
216,16 10081 vigente - en Concesión (L 685) Materiales de construcción/ Minerales Putumayo/ Mocoa-
curso de oro y sus concentrados Putumayo
5 OG2- Solicitud Contrato de Minerales de oro y sus concentrados Piamonte-Cauca/Puerto
1.040,95 10281 vigente - en Concesión (L 685) Guzmán - Putumayo
curso
6 RAI-14591 Solicitud Contrato de Arenas y gravas naturales y Silíceas/
Villagarzón-Putumayo/
3.630,36 vigente - en Concesión (L 685) Gravas naturales/Recebo (MIG)/ Piamonte-Cauca/Puerto
curso Arenas industriales (MIG)/ Materiales
Asís-Putumayo/Puerto
de construcción/ Conglomerado (Roca
Guzmán-
o Piedra)/ Gravilla (MIG)/ Otros Putumayo/Mocoa-
minerales NCP/ Minerales de oro y sus
Putumayo/Orito-
concentrados Putumayo
7 KGU- Solicitud Contrato de Demás concesibles/Minerales de oro y
Villagarzón-Putumayo/
4.108,22 16571 vigente - en Concesión (L 685) sus concentrados Piamonte-Cauca/Puerto
curso Guzmán-
Putumayo/Mocoa-
Putumayo
8 RDK- Solicitud Contrato de Minerales de oro y platino, y sus Solano-Caquetá/Puerto
8.734,74 11451 vigente - en Concesión (L 685) concentrados Guzmán-
curso Putumayo/Solita-Caquetá
9 RDK- Solicitud Contrato de Minerales de oro y platino, y sus Puerto Guzmán -
9.560,18 11101 vigente - en Concesión (L 685) concentrados Putumayo/ Solita-
curso Caquetá
10 RDK- Solicitud Contrato de Minerales de oro y platino, y sus Curillo-Caquetá/Puerto
9.751,16 11311 vigente - en Concesión (L 685) concentrados Guzmán-Putumayo/
curso Solita-Caquetá
Solicitud de legalización Ley 1382 de 2010
No Expedient
. Área (Ha.) e Estado Modalidad Minerales Municipios
1 12,99 OE9- Solicitud Solicitud de Materiales de construcción Piamonte-Cauca/Puerto
16542 vigente - en legalización Guzmán - Putumayo
curso
2 21,17 ODU- Solicitud Solicitud de Minerales de oro y sus concentrados Puerto Guzmán -
09571 vigente - en legalización Putumayo
curso

184
3 22,37 OCD- Solicitud Solicitud de Materiales de construcción Piamonte-Cauca/Puerto
08551 vigente - en legalización Guzmán - Putumayo
curso
4 35,82 OCD- Solicitud Solicitud de Materiales de construcción Piamonte-Cauca/Puerto
08341 vigente - en legalización Guzmán - Putumayo
curso
5 62,12 OEA- Solicitud Solicitud de Minerales de oro y sus concentrados Puerto Guzmán -
08092 vigente - en legalización Putumayo
curso
6 80,52 OE2- Solicitud Solicitud de Minerales de oro y sus concentrados Puerto Guzmán -
10582 vigente - en legalización Putumayo
curso
7 84,98 ODQ- Solicitud Solicitud de Materiales de construcción Piamonte-Cauca/Puerto
15391 vigente - en legalización Guzmán - Putumayo
curso
8 85,86 NGV- Solicitud Solicitud de Minerales de oro y sus concentrados Puerto Guzmán -
14201 vigente - en legalización Putumayo
curso
9 95,53 ODJ- Solicitud Solicitud de Materiales de construcción Piamonte-Cauca/Puerto
08581 vigente - en legalización Guzmán - Putumayo
curso
10 100,95 OEA- Solicitud Solicitud de Minerales de oro y sus concentrados Puerto Guzmán -
11301 vigente - en legalización Putumayo
curso
11 151,42 NHR- Solicitud Solicitud de Demás concesibles/Minerales de oro y Puerto Guzmán -
16512 vigente - en legalización platino, y sus concentrados Putumayo/ Mocoa -
curso Putumayo

El siguiente mapa muestra las coordenadas de las solicitudes de legalización de la Ley 1382
del 2010 para la extracción de minerales que intersecan con el municipio de Puerto
Guzmán. Estos permisos se concentran principalmente en el área noroeste del municipio,
muy cerca de la capital del departamento, Mocoa. Algunos de las solicitudes colindan con
el perímetro urbano y con la inspección de Santa Lucia.

185
Gráfico 67. Solicitudes de legalización ley 1382 de 2010
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Agencia Nacional de Minería

En el siguiente mapa se ubican las coordenadas de los barqueros registrados en el municipio


de Puerto Guzmán, se puede observar que se ejerce la extracción de oro en los centros
poblados de Puerto Guzmán y El Juanjo.

186
Gráfico 68. Ubicación barequeros de Puerto Guzmán
Fuente: Alcaldía de Puerto Guzmán

6.3.8 Sector manufacturero y agroindustria

La actividad económica de manufactura y agroindustria se clasifica en la sección C –


Industrias manufactureras en el CIIU revisión 4. La agroindustria en el municipio es limitada
debido a la insuficiencia de infraestructura tecnológica y, según la Alcaldía del Municipio, la
industria en el municipio es de tipo familiar y se tiende a confundir con sectores como
comerciales y de servicios (Alcaldía de Puerto Guzmán, 2018), además, como se señaló
antes, la industria manufacturera en el municipio no es representativa dentro del valor
agregado municipal.

Por otro lado, según la Cámara de Comercio de Puerto Guzmán, los establecimientos del
sector industrial representan el 9,1% del total de establecimientos registrados en la Cámara
de Comercio. Los establecimientos de este sector son principalmente microempresas con
menos de 10 trabajadores (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2018).
Estos establecimientos se describen en la siguiente tabla:

187
Tabla 55. Establecimientos dedicados a la industria manufacturera y agroindustria en Puerto Guzmán -
2018
Fuente: Elaboración propia con daros de la Cámara de Comercio de Puerto Guzmán

Número de
Código Descripción
establecimientos
C1081 Elaboración de productos de panadería 5
C1084 Elaboración de comidas y platos preparados 1
C1392 Confección de artículos con materiales textiles excepto prendas de vestir 1
C1410 Confección de prendas de vestir excepto prendas de piel 1
C1610 Aserrado acepillado e impregnación de la madera 5
Fabricación de partes y piezas de madera de carpintería y ebanistería para la
C1630
construcción 2
Fabricación de otros productos de madera fabricación de artículos de corcho
C1690
cestería y espartería 1
C1811 Actividades de impresión 1
Fabricación de jabones y detergentes preparados para limpiar y pulir
C2023
perfumes y preparados de tocador 1
C2392 Fabricación de materiales de arcilla para la construcción 1
C2511 Fabricación de productos metálicos para uso estructural 2
C2711 Fabricación de motores generadores y transformadores eléctricos 1
C3110 Fabricación de muebles 3
C3312 Mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo 3
C3314 Mantenimiento y reparación especializado de equipo eléctrico 1
Total 29

El siguiente mapa muestra los establecimientos dedicados a las actividades referentes a la


industria manufacturera y agroindustrial del área urbana del municipio, estos se encuentran
ubicados principalmente en la inspección de Santa Lucia. Por otro lado, en la zona rural del
municipio, los establecimientos se encuentran distribuidos en los centros poblados de
Puerto Guzmán y Galilea (Revisar anexos).

188
Gráfico 69. Establecimientos de industria manufacturera y agroindustria en Puerto Guzmán zona urbana
Fuente: Cámara de Comercio Puerto Guzmán

189
6.3.9 Sector servicios

Esta actividad se encuentra clasificada en cinco secciones según el código CIIU: Sección M-
Actividades profesionales, científicas y técnicas; N - Actividades de servicios administrativos
y de apoyo; Q – Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social; R –
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación; y la Sección S - Otras actividades de
servicios según el código CIIU Revisión 4. En Puerto Guzmán en la vereda del Muelle se
encuentra ubicado un operador turístico, Empresa de Transporte Fluvial Los Delfines El
Muelle, dedicado principalmente al transporte fluvial de pasajeros en el Departamento de
Putumayo (Alcaldía de Puerto Guzmán, 2018). A nivel general este sector tiene una
participación del total de establecimientos registrados en la Cámara de Comercio del 7,8%
y de los cuales se describe su participación desagregada por sección a continuación.

• Sección M - Actividades profesionales, científicas y técnicas

Según la Cámara de Comercio de Puerto Guzmán, la participación del número de


establecimientos de esta sección es de 2,5% del total de los establecimientos registrados.
Los establecimientos de este sector son microempresas con menos de 10 trabajadores,
dedicados a las actividades de fotografía principalmente (Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo de Colombia, 2018).

• Sección N - Actividades de servicios administrativos y de apoyo

Esta sección tiene una participación del 0,3% siendo solo un establecimiento dedicado a
actividades de fotocopiado, preparación de documentos y otras actividades especializadas
de apoyo a la oficina. El establecimiento es una microempresa con un solo empleado.

• Sección Q - Actividades atención de la salud humana y de asistencia social

Con una participación del 1,9% en el total de establecimientos registrados en la Cámara de


Comercio, esta sección cuenta con 6 establecimientos, de los cuales 2 realizan actividades
de la práctica médica sin interacción; 2 otras actividades de atención de la salud humana y
los restantes se dedican a actividades de práctica odontológica y de apoyo diagnóstico.
Respecto al tamaño de los establecimientos, 5 son microempresas con un total de
empleados entre 0 y 8, y solo un establecimiento es una empresa pequeña ya que cuenta
con más de 10 empleados y unos activos totales por encima de los 501 salarios mínimos
legales vigentes (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2018).

• Sección R – Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación

El número de establecimientos en esta sección representa el 1,6% del total del municipio,
5 establecimientos, de los cuales 3 realizan actividades de juegos de azar y apuestas y los
demás, actividades de gestión de instalaciones deportivas y otras actividades recreativas y
190
de esparcimiento n.c.p. Todos los establecimientos son microempresas con menos de 10
empleados en total.

• Sección S – Otras actividades de servicios

Por último, la sección de otras actividades de servicios tiene una participación del total de
establecimientos registrados en la cámara de comercio del 1,3%. De los 4 establecimientos
de esta sección, 3 son peluquerías y otros tipos de establecimientos dedicados a
tratamientos de belleza y 1 se dedica a otras actividades de servicios personales. Los
establecimientos anteriormente mencionados tienen entre 0 y 1 empleado, siendo
consideradas microempresas según la definición establecida por el ministerio de industria
y comercio bajo la Ley 905 de 2004 (2018).

En el siguiente mapa se observan los establecimientos dedicados a actividades de servicios


ubicados en el área urbana del municipio, los cuales se ubican únicamente en la inspección
de Santa Lucia.

191
Gráfico 70. Establecimientos de Servicios en Puerto Guzmán
Fuente: Cámara de Comercio Puerto Guzmán

192
6.3.10 Sector transporte

Esta actividad se encuentra clasificada como H- Transporte y almacenamiento en el código


CIIU. Puerto Guzmán no cuenta con infraestructura aeroportuaria, según la Alcaldía de
Puerto Guzmán (2018), por lo que el medio más cercano para la realización de intercambios
comerciales con Bogotá y el interior del país es el aeropuerto Cananguachal del municipio
de Villagarzón y el aeropuerto de Puerto Asís.

Respecto a vías de comunicación terrestres, en la cabecera municipal existen 5.645 metros


lineales de vías, las cuales no se encuentran pavimentadas, y aunque el proyecto de las
administraciones municipales ha sido conservar una malla vial uniforme, no se ha logrado
debido a que el crecimiento urbanístico se ha desarrollado sin un orden previo establecido
por la ausencia de planes y esquemas de control en Puerto Guzmán. (Alcaldía de Puerto
Guzmán, 2018)

El Municipio pese a dificultades de transporte por el mal estado de las vías, tiene una
cobertura en cuanto a transporte de pasajeros y de carga, especialmente por empresas
como COOTRANSMAYO con transporte tipo chivas y EXPRESO LIBERTADOR, con busetas de
20 pasajeros, donde cuenta con un recorrido que inicia desde Puerto Rosario hasta el
municipio de Mocoa, aunque dicho transporte no logra cubrir en su totalidad vías terciarias
ya que sólo abarca la vía principal del municipio (Alcaldía de Puerto Guzmán, 2018).

Por otro lado, según la Cámara de Comercio de Puerto Guzmán, en el municipio existe 10
establecimientos dedicados a la prestación de servicio de transporte y almacenamiento,
esta sección tiene una participación del 3,1% en el total de establecimientos registrados en
la Cámara de Comercio. Los establecimientos se dedican al transporte de pasajeros (3), de
carga por carretera (2), actividades postales nacionales (2), transporte de pasajeros
marítimo y de cabotaje (1) y fluvial de pasajeros (1).

En el siguiente mapa se puede observar los establecimientos dedicados a actividades de


transporte y almacenamiento en el área urbana del municipio, principalmente en la
inspección de Santa Lucia.

193
Gráfico 71. Establecimientos de Transporte en Puerto Guzmán
Fuente: Cámara de Comercio Puerto Guzmán

194
6.3.11 Sector comercio

La actividad se encuentra clasificada como G – Comercio al por mayor y al por menor;


preparación de vehículos automotores y motocicletas según el código CIIU revisión 4. De
acuerdo con la información reportada en la Cámara de Comercio de Puerto Guzmán, el
sector tiene la participación más alta de establecimientos totales registrados, con un 54,5%,
que se traduce en 174 establecimientos caracterizados de la siguiente forma:

Tabla 56. Establecimientos actividad comercial en Puerto Guzmán - 2018


Fuente: Elaboración propia con daros de la Cámara de Comercio de Puerto Guzmán

Número de
Código Descripción establecimientos
G4520 Mantenimiento y reparación de vehículos automotores 5
G4541 Comercio de motocicletas y de sus partes piezas y accesorios 4
G4542 Mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes y piezas 3
G4620 Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias animales vivos 1
G4631 Comercio al por mayor de productos alimenticios 2
G4642 Comercio al por mayor de prendas de vestir 1
G4653 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo agropecuarios 1
Comercio al por mayor de materiales de construcción artículos de ferretería
G4663 pinturas productos de vidrio equipo y materiales de fontanería y calefacción 4
Comercio al por mayor de productos químicos básicos cauchos y plásticos en formas
G4664 primarias y productos químicos de uso agropecuario 2
Comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido
G4711 compuesto principalmente por alimentos bebidas o tabaco 33
Comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido
compuesto principalmente por productos diferentes de alimentos (víveres en
G4719 general) bebidas y tabaco 18
Comercio al por menor de productos agrícolas para el consumo en establecimientos
G4721 especializados 4
Comercio al por menor de leche productos lácteos y huevos en establecimientos
G4722 especializados 3
Comercio al por menor de carnes (incluye aves de corral) productos cárnicos
G4723 pescados y productos de mar en establecimientos especializados 8
Comercio al por menor de bebidas y productos del tabaco en establecimientos
G4724 especializados 3
Comercio al por menor de otros productos alimenticios n.c.p. en establecimientos
G4729 especializados 1
G4731 Comercio al por menor de combustible para automotores 9
Comercio al por menor de lubricantes (aceites grasos) aditivos y productos de
G4732 limpieza para vehículos automotores 2
Comercio al por menor de computadores equipos periféricos programas de
G4741 informática y equipos de telecomunicaciones en establecimientos especializados 2
195
G4751 Comercio al por menor de productos textiles en establecimientos especializados 1
Comercio al por menor de artículos de ferretería pinturas y productos de vidrio en
G4752 establecimientos especializados 6
Comercio al por menor de electrodomésticos y gasodomésticos de uso doméstico
G4754 muebles y equipos de iluminación 2
G4755 Comercio al por menor de artículos y utensilios de uso domestico 1
Comercio al por menor de otros artículos domésticos en establecimientos
G4759 especializados 9
Comercio al por menor de libros periódicos materiales y artículos de papelería y
G4761 escritorio en establecimientos especializados 7
G4762 Comercio al por menor de artículos deportivos en establecimientos especializados 1
Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios (incluye artículos de
G4771 piel) en establecimientos especializados 15
Comercio al por menor de todo tipo de calzado y artículos de cuero y sucedáneos del
G4772 cuero en establecimientos especializados 4
Comercio al por menor de productos farmacéuticos y medicinales cosméticos y
G4773 artículos de tocador en establecimientos especializados 15
G4775 Comercio al por menor de artículos de segunda mano 4
G4792 Comercio al por menor realizado a través de casas de venta o por correo 2
Otros tipos de comercio al por menor no realizado en establecimientos puestos de
G4799 venta o mercados 1
Total 174

Todos los establecimientos registrados bajo este tipo de actividades son microempresas con
0 a 3 empleados y con activos menores a los 500 salarios mínimos legales vigentes, de
acuerdo con la Ley 905 de 2004 (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia,
2018).

A continuación, se puede observar en el siguiente mapa los establecimientos dedicados a


actividades de comercio al por mayor y por menor en la zona urbana del municipio, los
cuales se encuentran ubicados en la inspección de Santa Lucia. Por otro lado, los
establecimientos que realizan actividades de comercio ubicados en la zona rural del
municipio se encuentran distribuidos en los centros poblados de El Cedro, San Roque, El
Gallinazo y Mayoyoque.

196
Gráfico 72. Establecimientos de Comercio en Puerto Guzmán zona urbana
Fuente: Cámara de Comercio Puerto Guzmán

197
6.3.12 Sector turismo

La actividad turística se encuentra clasificada como I-Alojamiento y servicios de comida en


la matriz CIIU. De acuerdo con la información de la Cámara de Comercio de Puerto Guzmán,
hay 65 establecimientos dedicados a la realización de actividades en este sector, los cuales
representan el 20,4% de los establecimientos registrados en la cámara. A continuación, se
describe las actividades de las empresas según el código CIIU revisión 4 del DANE:

Tabla 57. Establecimientos actividad turística en puerto Guzmán - 2018


Fuente: Elaboración propia con daros de la Cámara de Comercio de Puerto Guzmán

Número de
Código Descripción
establecimientos
I5511 Alojamiento en hoteles 9
I5530 Servicio por horas 3
I5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas 10
I5612 Expendio por autoservicio de comidas preparadas 1
I5613 Expendio de comidas preparadas en cafeterías 1
I5619 Otros tipos de expendio de comidas preparadas n.c.p. 1
I5621 Catering para eventos 2
Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del
I5630 establecimiento 38
Total 65

Todas las empresas registradas son microempresas con 0 a 2 empleados en total y un nivel
de activos inferiores a los 500 salarios mínimos legales vigentes (Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo de Colombia, 2018).

Sin embargo, de acuerdo con la Gobernación de Putumayo (2018) existen 6 hoteles en el


municipio de Puerto Guzmán, Hotel – bar casa blanca ubicado en el barrio Guayabal, Hotel
Caquetá Central, Hotel ELYN, Hotel Orquídea Real LM localizados en el Barrio Centro, Hotel
Su casa – Puerto Guzmán en el barrio Libertador y la Residencia Dany en el Barrio Jardín
Etapa 1. Se puede observar en el siguiente mapa que la mayoría de los hoteles se ubican
principalmente en el noroeste de la inspección de Galilea, al norte de Puerto Guzmán y
Santa Lucia, además colindan con el río Mocoa.

198
Gráfico 73. Hoteles en el municipio de Puerto Guzmán
Fuente: Gobernación del Putumayo – Turismo Putumayo

El municipio cuenta también con algunos restaurantes descritos en la siguiente tabla, todos
los restaurantes se ubican en el centro poblado de Puerto Guzmán:

Tabla 58. Restaurantes en el municipio de Puerto Guzmán


Fuente: Elaboración propia con base en datos de la gobernación de Putumayo

Nombre Tipo de Comida Ubicación Establecimiento


Plaza de mercado - Puerto
El Sazón Tolimense de Puerto Guzmán Variedad
Guzmán
Al Humo y algo más Variedad Carrera 3 Calle 7 - 19
Rampollo Asadero - Restaurante Barrio Centro - Calle 6
Piqueteadero y comidas rápidas Piqueteadero - Comidas Rápidas Carrera 6 # 1 - 32
Autoservicio Mary Restaurante Barrio Centro -
El Buen Gusto de Guzmán Restaurante Barrio Centro -
199
German Restaurante Vda. El Muelle
Yenny Restaurante Barrio Los Prados

Respecto a los operadores turísticos, el municipio solo cuenta con una empresa. Según la
gobernación de Putumayo, la Empresa de Transporte Fluvial Los Delfines El Muelle, es la
única empresa que realiza actividades turísticas.

Por otro lado, según el Censo Nacional Agropecuario 2014, no hay participación de las UPAS
en actividades de alojamiento en la zona rural que apoyen el turismo en el municipio. Sin
embargo, según información de la Cámara de Comercio de Puerto Guzmán, existe un
establecimiento en la zona rural que prestan servicios de alojamiento y comida ubicado en
la inspección de Puerto Guzmán (Revisar mapa en anexos).

A continuación, se muestran los establecimientos dedicados a prestar servicios de


alojamiento y comida en la zona urbana del municipio. El siguiente mapa muestra que los
establecimientos se encuentran ubicados principalmente en la inspección de Santa Lucia.

200
Gráfico 74. Establecimientos de Turismo en Puerto Guzmán zona urbana
Fuente: Cámara de Comercio Puerto Guzmán

201
6.3.13 Empleo y actividad económica

Según la cámara de comercio, del total de 318 establecimientos registrados el 99% son
microempresas, las cuales el 66% no tiene empleados y el 34% restante emplea de 1 a 10
trabajadores. Solo 2 establecimientos son pequeñas empresas las cuales se dedican a
actividades de atención de la salud humana y a la comercialización de energía eléctrica.

Tabla 59. Número de empleados según el tipo de empresa en Puerto Guzmán


Fuente: Elaboración propia según Ley 905 de agosto de 2004

Empresa Número de Empleados


Microempresa Menos de 10
Pequeña Entre 11 y 50
Mediana Entre 51 y 200

El sector que genera más empleo en el municipio es el sector comercio con un 36,56% de
los 186 empleados totales registrados en la Cámara de Comercio de Puerto Guzmán,
seguido por las actividades de atención de la salud humana y asistencia social.

Tabla 60. Proporción de empleados según actividad económica


Fuente: Elaboración propia según Cámara de Comercio de Puerto Guzmán

Proporción
Sección
empleo
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 1,08%
Industria manufactureras 8,06%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 9,68%
Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas
residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento
ambiental 1,61%
Construcción 1,61%
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas 36,56%
Transporte y almacenamiento 12,37%
Alojamiento y servicios de comida 9,68%
Información y comunicaciones 1,61%
Actividades financieras y de seguros 2,15%
Actividades inmobiliarias 0,00%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 0,54%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 0,54%
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia
social 12,90%

202
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación 1,08%
Otras actividades de servicios 0,54%

6.3.14 Dinámica inmobiliaria

Según el plan de desarrollo de Puerto guzmán (2015), en el municipio existe un total de


3.922 viviendas, las cuales el 11,98% se ubican en la zona urbana y el 88,01% se sitúan en
la zona rural. Según la cámara de comercio de Puerto Guzmán, solo hay un establecimiento
ejerciendo actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados y 3
empresas dedicadas a la construcción tanto de edificios no residenciales (1) como de otras
obras de ingeniería civil (2).

En el siguiente mapa se puede observar los establecimientos dedicados a actividades de


construcción, los cuales se encuentran ubicados en el área urbana, principalmente en la
inspección de Santa Lucia.

203
Gráfico 75. Establecimientos de Construcción en Puerto Guzmán
Fuente: Cámara de Comercio Puerto Guzmán

204
Tipología residencial: VIS/VIP

A partir de las licencias de urbanización proporcionadas por la Secretaria de Planeación e


inversión de Puerto Guzmán, es posible determinar los siguientes proyectos de
urbanización que se realizaron para la construcción de viviendas de interés social y
prioritario para la población de escasos recursos para los años 2011 y 2016 descritos en la
siguiente tabla.

Tabla 61.Licencias de urbanización en Puerto Guzmán (2011- 2016)


Fuente: Secretaria de Planeación e inversión del municipio de Puerto Guzmán

Número matricula Área


No. año Proyecto Licencia
inmobiliaria aprobada
Urbanización Jairo de Jesús
1 2011 440-58348 Casanova Vivienda de interés social 4,10 Ha
Urbanización Jairo de Jesús
2 2011 440-58349 Casanova Vivienda de interés social 1,00 Ha
Vivienda de interés
3 2016 440-69953 Urbanización el Castillo prioritario 10,017 Ha

Licencias de construcción

Las licencias de construcción aprobadas en el municipio por la Secretaria de Planeación e


inversión de Puerto Guzmán, desde el año 2012 hasta el 2016 en totas son 7, donde se
destaca la construcción del centro de desarrollo infantil (CDI), una estación de servicios y la
construcción de viviendas residenciales y tipo comerciales.

Tabla 62.Licencias de urbanización Y construcción en Puerto Guzmán (2012- 2016)


Fuente: Secretaria de Planeación e inversión del municipio de Puerto Guzmán

Número matricula Área


No. Año Barrio Uso de la edificación
inmobiliaria aprobada
1 2012 440-63156 El Poblado Residencial-Comercial 84 m2
2 2012 440-57735 El Poblado Urbanización el poblado 4 ha
Pasaje al
3 2014 440-38459 bombón Construcción del centro de desarrollo infantil (CDI) 3.687 m2
4 2014 440 - 65116 Guayabal Construcción estación de servicios 436,75 m2

5 2016 440-19612 Los prados Construcción de vivienda residencia 133 m2


Predio rural
inspección de Construcción establecimiento de comercio
6 2016 440-71197 Santa Lucia Estación de servicios "Santa Lucia" 2.880 m2
7 2016 440-17989 El centro Construcción vivienda residencial 530,31 m2

205
Precios del suelo

De acuerdo con Avalúos Carlos Calderón (2015), no hay ofertas de predios que permitan
deducir el valor comercial de terreno, por lo tanto, se realizaron encuestas a profesionales
de avalúos e inmobiliarios de la región y consulta de bases de datos para obtener el valor
unitario por metro cuadrado del terreno en Puerto Guzmán, descrito a continuación:

Tabla 63. Consulta a expertos evaluadores y bases de datos – Investigación indirecta


Fuente: Avalúos Carlos Calderón 2015

Factores de
Descripción
Homogenización
Valor
Contacto Área Área Vr. X Localización Área Sumatoria Depurado
Valor
Inmueble Terreno/ Construcción Valor Terreno m2 .+/-
Fuente Construcción
m2 N/m2 Terreno .+/- 50% 50%
Barrio los Avaluó -
Prados Juzgado 150,00 0,00 12.000.000,00 0,00 80.000 -25% 40% -65% 28.000,00
Sector Avaluó
Guayabal Gran Tierra 3.400,00 150,00 59.500.000,00 35.000.000,00 17.500 50% 50% 100% 35.000,00
Planta de Avalúo
Gas Alcaldía 10.000,00 0,00 75.000.000,00 0,00 7.500 50% 50% 100% 15.000,00
Villa Avalúo
Belén Corporativo 10.000,00 0,00 75.000.000,00 0,00 7.500 50% 50% 100% 15.000,00
Sector Avalúo
Guayabal Gran Tierra 537,00 0,00 9.397.500,00 150.000,00 17.500 50% 50% 100% 35.000,00
Promedio 25.600,00
Desviación estándar 10.148,89
Coeficiente de Correlación 39,64%
Límite Superior 35.784,89
Límite Inferior 15.451,11

Con la muestra anterior se determinó que:


De acuerdo con la anterior muestra el Coeficiente de variación es del 39,64% y las ofertas de
mercado encontradas evidencian una gran dispersión de valores, pues estos están arrojando
valor metro cuadrado desde $ 15.000 hasta $ 35.000; por lo tanto, el análisis estadístico
presenta un coeficiente de variación que no permite aplicar la muestra. Lo anterior indica
que el valor a adoptar es de Veinticinco mil pesos ($25.000) por metro cuadrado en este
sector (Avaluos Carlos Calderón, 2015).

Del valor determinado anteriormente por Avalúos Carlos Calderón, se descuenta un


porcentaje del 50%, lo que corresponde al esquema de formación del precio del suelo, por
la construcción de vía y demás tipos de infraestructuras, de tal forma, el valor por metro

206
cuadrado del área bruta rústica es de Doce mil quinientos pesos ($12.500) (Avaluos Carlos
Calderón, 2015).

6.4 CONCLUSIONES

Puerto Guzmán tiene una estructura poblacional progresiva, con una alta concentración de
la población en las edades menores a los 25 años, y una distribución homogénea entre
hombres y mujeres. Adicionalmente, según las proyecciones del DANE, entre 2018 y 2050
la población crecerá un 6,29%, y se observa que el municipio ha sufrido una gran salida de
habitantes a causa del conflicto armado, ya que de 1985 a septiembre de 2018 salieron
33.228 personas de Puerto Guzmán.

Por otro lado, es relevante tomar a consideración las condiciones de pobreza de la


población en el municipio, ya que más del 90% de la población vive en estado de pobreza,
según el índice de Pobreza Multidimensional, y el 100% presenta Necesidades Básicas
Insatisfechas. También, es importante considerar el alto nivel de déficit cualitativo de
vivienda que tiene el municipio (54,9%), y las precarias condiciones en cuanto a educación,
especialmente en nivel educativo alcanzado y asistencia escolar.

Puerto Guzmán es un municipio principalmente dedicado a la agricultura, ganadería y


producción de leche para el autoconsumo de los habitantes, ventas en las plazas de
mercado y a comercializadoras. Las veredas con mayor participación en el sector
agropecuario son Yurilla, Alemania y el Descanso. Los principales productos cultivados son
el Plátano, la yuca y el maíz blanco, sin embargo, la cobertura de asistencia técnica
agropecuaria es un reto para la Alcaldía con el fin de mejorar la producción en la zona rural
del municipio, aunque ya se han tomado medidas para aumentar la participación de la
población.

Las veredas de Yurilla y Alemania tienen un alto índice de concentración de asentamientos


rurales, esto permite un mayor potencial de interconexión con las veredas cercanas, en
especial por su capacidad de producción de los cultivos principales, ganadería y producción
de leche. Por otro lado, la actividad minera se realiza principalmente por la extracción de
oro por parte de los baraqueros y la extracción de pozos petroleros a cargo de una sola
empresa la cual aporta regalías al municipio. El municipio ha realizado acciones para la
legalización de los baraqueros para la explotación de minerales de manera legal y formal.

Por último, los sectores con mayor participación en el municipio son en el sector comercio
y turismo. El comercio se caracteriza por tener microempresas con muy pocos empleados
(entre 1 a 10), realizando diferentes actividades de veta de artículos del hogar, alimentos,
bebidas y productos farmacéuticos. El sector turismo se caracteriza principalmente por la
presencia de establecimientos que expenden bebidas alcohólicas, restaurantes y
alojamiento de hoteles.

207
7 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS

En esta estructura se identifica el estado en el que se encuentran las diferentes


determinantes espaciales, y que son indispensables para el buen funcionamiento y
articulación de las áreas urbanas y rurales. En general, las determinantes de soporte son; El
sistema de servicios públicos, sistema de movilidad y transporte, Sistema de
equipamientos, sistema de espacio público y vivienda. En el marco de lo dispuesto por la
ley 388 de 1997, art 12, numeral 2.1 Conocer la situación actual de las determinantes
espaciales principales, de soporte o generales, tales como los sistemas de comunicación
entre el área urbana y el área rural, y su articulación con los respectivos sistemas regionales,
siendo este, el objetivo principal de la estructura funcional y de servicios, el cual se
desarrolla a continuación.

7.1 SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS

El sistema de servicios públicos es esencial para satisfacer las necesidades de los habitantes
del territorio garantizando la existencia digna de estos. En el sistema de servicios públicos
se identifican entonces información sobre cada uno de los sub-sistemas, es decir,
acueducto, alcantarillado, recolección de residuos, energía, gas y telecomunicaciones tanto
en el suelo urbano como para el suelo rural.

7.1.1 Sistema de acueducto urbano

El servicio de acueducto urbano del municipio de Puerto Guzmán funciona a gravedad y es


prestado por la Asociación de Usuarios del Servicio de Agua y Alcantarillado de Puerto
Guzmán (Administración Municipal de Puerto Guzmán , 2003).

El municipio tiene como fuentes de abastecimiento de agua la quebrada la Chorrera y


quebrada Pacayaco (Alcaldía de Puerto Guzmán, 2014). Dichas fuentes transportan un
caudal promedio de 25 L/s y 17,25 L/s (Alcaldía de Puerto Guzmán, 2014) pero en épocas
de verano (febrero y marzo) presenta una notable disminución en el caudal transportado,
valores que oscilan entre los 10 y 15 L/s, lo cual de acuerdo a los estándares nacionales
resulta baja (Municipio de Puerto Guzmán, 2005).

Tabla 64. Bocatomas municipales


Fuente: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, 2014

Fuente de Ubicación Área de Caudal No. De Planta de Tratamiento de agua


Abastecimiento Bocatoma Cobertura concesionado usuarios Potable-PTAP
Quebrada La Corresponde a una PTAP
Rural Urbana 25 L/s 10.104
Chorrera compacta VALREX; es un sistema

208
Fuente de Ubicación Área de Caudal No. De Planta de Tratamiento de agua
Abastecimiento Bocatoma Cobertura concesionado usuarios Potable-PTAP
integrado de tratamiento con los
procesos de coagulación,
clarificación, filtración y
desinfección, está en
funcionamiento hace unos 10
años. Tiene una capacidad de
diseño de 28 L/s, pero trabaja a
caudales promedio de 22 L/s. Sin
embargo, la planta no está
produciendo agua potable,
puesto que no cumple con los
estándares nacionales
establecidos.
El acueducto Inició a operar en
Quebrada Urbana – mayo de 2014, no se encuentra
Rural 17,25 L/s 4.566
Pacayaco Rural instalada la PTAP, aunque está
contemplada en el proyecto.

En cuanto a la calidad de la fuente de abastecimiento, según el Programa de Uso Eficiente y


Ahorro de Agua, los análisis físicos químicos y microbiológicos realizados a muestras
tomadas en la quebrada La Chorrera, arrojan resultados como la no presencia de coliformes
fecales. En cuanto a olor, sabor y sustancias flotantes presenta valores aceptables
(Administración Municipal de Puerto Guzmán , 2003).

Tabla 65. Análisis microbiológico y fisicoquímico de la fuente de captación – quebrada La


Chorrera
Fuente: Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, 2003

Parámetro Valor
Coliformes totales 2.300 bacterias x m
Coliformes fecales: 0 bacterias x ml
Color verdadero 8 UPC
Olor y sabor: Aceptable
Sustancias flotantes: Ausentes
Turbiedad: 0.01 mg/L
Cloruros: 6 mg/L
Sulfatos: 8 mg/L
Hierro total 0.05 mg/l
Cloro residual 0 mg/L
PH 6.8 unidades de PH

Sin embargo, es necesario mencionar que este Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua
data del 2003 razón por la cual los valores presentados pueden tener variaciones.
209
El acueducto municipal de Puerto Guzmán está conformado por: captación, sistema de
aducción, desarenador, Planta de Tratamiento de Agua Potable, tanque de almacenamiento
y sistema de conducción (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2014)

El sistema de captación está conformado una bocatoma de fondo ubicado a 487 m.s.n.m.
(Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2014).seguido por un desarenador (7 x 2.5 m) y a
1800 m se ubica el tanque de almacenamiento (9.5 x 9.5 x 2.5 m) (Municipio de Puerto
Guzmán, 2005). La aducción se realiza mediante una tubería de 8”de diámetro y la línea
conducción y red de distribución mediante tuberías de 6”, 3” y 2” (Alcaldía Municipal de
Puerto Guzmán, 2014).

Gráfico 76. Bocatoma y Desarenador

Fuente: Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, 2014

El tratamiento se realiza mediante una Planta que consta de: tanques de aireación,
sedimentación, floculación y Planta Semicompacta Multimedia Valrex (Alcaldía Municipal de
Puerto Guzmán, 2014). El tanque de almacenamiento tiene una capacidad de 250 m3 (Alcaldía
Municipal de Puerto Guzmán, 2014).

210
Gráfico 77. Planta de Tratamiento de Agua Potable
Fuente: Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, 2014

En el EOT se identifica la siguiente infraestructura de acueducto para el área urbana, en


donde se puede evidenciar la red de acueducto:

211
Gráfico 78. Infraestructura de Acueducto
Fuente: Elaboración propia a partir del Esquema de Ordenamiento Territorial de Puerto Guzmán.

212
En cuanto al tratamiento de agua en el Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua se realizó el
estudio de las características físico-químicas y bacteriológicas del agua tratada arrojando
los siguientes resultados:

Tabla 66. Características físico-químicas y bacteriológicas del agua tratada


Fuente: Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, 2014.

Parámetros Resultados 4 Resultados 5 Valores admisibles Diagnostico


PH (unidades de
6,48 6,94 < = 6,5 y < = 9 Aceptable
PH)
Turbiedad (UNT) 1,98 1,78 <=2 Aceptable
Conductividad
20 178 < = 1000 Aceptable
(us/cm)
Cloro residual
0,3 0,49 0,3 - 2 Aceptable
(mg/L)
Alcalinidad total
10 16 < = 200 Aceptable
(mg/L)
Dureza Total
45 20 < = 300 Aceptable
(mg/L)
Cloruros (mg/L) 26 28 < = 250 Aceptable
Sólidos Totales
10 89 No establecido
Disueltos (mg/L)
Coliformes
0 0 0 Aceptable
(UFC/100 cm3)
E. Coli
0 0 0 Aceptable
(UFC/100 cm3)

Según los parámetros analizados, las muestras se clasifican en un nivel: SIN RIESGO según lo
establecido en la Resolución 2115 de 2007 del MPS/MAVDT; es decir es agua apta para consumo
humano, tanto por sus parámetros fisicoquímicos y microbiológicos (Alcaldía Municipal de
Puerto Guzmán, 2014).

En cuanto al análisis de oferta y demanda del recurso hídrico, en el Plan de Uso Eficiente y
Ahorro de Agua se realizó el estudio de la demanda para la población proyectada,
realizando el cálculo de la dotación neta, la dotación bruta, el caudal medio diario y el caudal
máximo diario.

La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un suscriptor o de un habitante, dependiendo de la forma de
proyección de la demanda de agua, sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema
de acueducto.

213
Teniendo en cuenta que el municipio tiene un nivel de complejidad medio, en función de la
población, la capacidad económica y el grado de exigencia técnica que se requiera. Lo
anterior, con base en lo establecido en el Título A del Reglamento Técnico del Sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000.

Tabla 67. Asignación del Nivel de Complejidad


Fuente: Título A- Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico- RAS 2000

Población en la zona urbana Capacidad Económica de los


Nivel de Complejidad
(habitantes) Usuarios
Bajo <2500 Baja
Medio 2501 a 12500 Baja
Medio Alto 12501 a 60000 Media
Alto > 60000 Alta
Notas: (1) Proyectado al Periodo de diseño, incluida la población flotante
(2) Incluye la capacidad económica de población flotante. Debe ser evaluada según metodología del DNP.

Tabla 68. Dotación neta máxima según el nivel de complejidad del sistema y clima del sistema
Fuente: Título A- Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico- RAS 2000

Dotación neta máxima para Dotación neta máxima para


Nivel de Complejidad poblaciones con Clima Frío o poblaciones con Clima Cálido
Templado (L/hab.-día) (L/hab.-día)
Bajo 90 100
Medio 115 125
Medio Alto 125 135
Alto 140 150

De acuerdo con la tabla la dotación neta máxima a utilizar para poblaciones con clima cálido
y de nivel de complejidad medio como es el caso del municipio de Puerto Guzmán,
corresponde a 125 L/hab día (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2014). De acuerdo con
el nivel de complejidad del municipio, se tiene un 15% de pérdidas por efecto del clima por
lo que la Dotación neta corregida corresponde a 137,5 L/hab.-día (Alcaldía Municipal de
Puerto Guzmán, 2014).

La dotación bruta, es la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades
básicas de un habitante considerando para su cálculo el porcentaje de pérdidas que ocurran
en el sistema de acueducto (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2014).Para determinar
la dotación bruta se calcula de acuerdo con las pérdidas técnicas en el sistema es decir del
25% (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2014). La dotación bruta obtenida corresponde
a 183.33 L/hab.-día (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2014).

214
El caudal medio diario, Qmd, es el caudal medio calculado para la población proyectada,
teniendo en cuenta la dotación bruta, correspondiente al de los consumos diarios en un
período de un año. Para el municipio de Puerto Guzmán, el caudal medio diario es 7.90 L/s
(Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2014).

El caudal máximo diario Qmd, corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas
durante un periodo de un año, para el municipio es de 10,271 L/s y el caudal máximo horario,
Qmh que corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un período de un año
sin tener en cuenta el caudal de incendio es de 15,4 L/s (Alcaldía Municipal de Puerto
Guzmán, 2014).

Teniendo en cuenta lo anterior, se proponen las siguientes proyecciones de la demanda


para la zona urbana:

Tabla 69. Proyecciones de demanda y dotaciones de acueducto para el área urbana


Fuente: Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, 2014.

Dotación
Qmd Qmd Qmd
bruta QMD QMH
Año Población domésticos especiales total
(l/hab.- (L/s) (L/s)
(L/s) (L/s) (L/s)
día)
2013 3096 183,33 6,57 1,33 7,90 10,27 15,40
2014 3129 183,33 6,64 1,34 7,98 10,37 15,56
2015 3161 183,33 6,71 7,36 8,06 10,48 15,72
2016 3194 183,33 6,78 1,37 8,15 10,59 15,89
2017 3227 183,33 6,85 1,38 8,23 10,70 16,05
2018 3260 183,33 6,92 1,40 8,32 10,81 16,21

Para el 2005, la mayoría de las manzanas se encontraban sin información con respecto a la
cobertura del servicio de acueducto. De las manzanas que tenían información, la mayoría
de estas contaban con una cobertura entre el 91% y el 100% mientras que solo una
manzana tenía una cobertura entre el 86% y el 90% y una manzana de 85%.

215
Gráfico 79. Cobertura de acueducto urbano - Censo 2005
Fuente: Elaboración propia a partir del DANE.

216
Para el 2014, la cobertura del municipio para el servicio de acueducto en el área urbana era
del 98% con un total de 1686 suscriptores. (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2014).

En cuanto al consumo de agua en el municipio, en el Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua


se encuentra lo siguiente:

Tabla 70. Consumo por tipo de uso


Fuente: Elaboración propia a partir del Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, 2014.

Uso Consumo (L/s)


Residencial 10,27
Comercial - oficial 2,59
TOTAL 12,86

NOTA: se hace con base en el cosumo del municipio para el año 2013, contando con una población de 3.906
habitantes.

Gráfico 80. Consumo por tipo de uso


Fuente: Elaboración propia a partir del Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, 2014.

20

80

Residencial Comercial - oficial

Como se evidencia en el anterior gráfico, en el muncipio de Puerto Guzmán la mayor parte


del consumo de hace en el sector residencial, equivalente al (80%).

217
7.1.2 Sistema de acueducto rural

En los centros poblados de Santa Lucía, Jauno, Galilea, Recreo, Gallinazo, San Roque, Cedro,
José María, Mayoyoque y veredas aledañas a la cabecera municipal, se identificaron por
parte de las comunidades, las siguientes fuentes de abastecimiento: ríos, caños,
acumulación de aguas lluvias, aljibes o pozos artesanales familiares, nacimientos de agua y
bocatomas artesanales (MEROS, 2017). Con respecto a las bocatomas artesanales, se
registran entre las inspecciones de Santa Lucía y Jauno y corresponde a un sistema
improvisado de conducción de agua construido por las comunidades, inadecuado,
inconstante y deficiente en la prestación del servicio (MEROS, 2017). En la zona rural no se
cuenta con sistemas de tratamiento de agua por lo que se presentan constantemente
enfermedades gastrointestinales (MEROS, 2017).

Tabla 71. Bocatomas rurales


Fuente: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, 2014

Fuente de Ubicación Área de Caudal No. De Planta de Tratamiento de agua


Abastecimiento Bocatoma Cobertura concesionado usuarios Potable-PTAP
No cuenta con PTAP, la
infraestructura es deficiente. Las
Quebrada
Rural Rural 12.5 L/s 12.5 comunidades beneficiadas por la
Pacayaco
fuente de abastecimiento son
Santa Lucía y El Jauno
No cuenta con PTAP, la
infraestructura del sistema es
Quebrada deficiente. La comunidad
Rural Rural 9.07 L/s 9.07
Mandur Grande beneficiada con la fuente de
abastecimiento es Medio
Mandur

En el Plan de Uso y Ahorro del Agua se menciona que en el área de la micro-cuenca la


Chorrera se encuentran 4 veredas: La Chorrera, El Socorro, Alto Esmeralda y Alto Mandur
(Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2014). Para determinar el balance hídrico de la zona
rural del municipio de Puerto Guzmán, se tiene en cuenta la demanda superficial del recurso
hídrico e índice de escasez (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2014).

Para determinar la demanda de agua para uso doméstico aproximada de la zona rural se tuvo
en cuenta la demanda per cápita rural y el número de habitantes de la microcuenca quebrada
La Chorrera, una vez realizados los cálculos de demanda para la zona, se obtiene que
corresponde a 0.658 m3/mes (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2014).

En cuanto a la demanda de uso pecuario se tuvo en cuenta lo reportado en el documento


preliminar de la micro-cuenca La Chorrera, el cual es 0.000083 m3/día igual 0,0000028 m3/mes
(Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2014).

218
Teniendo en cuenta lo anterior, la demanda total de agua para la micro-cuenca quebrada La
Chorrera corresponde a 109.513 m³/mes (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2014).

Para la estimación del índice de escasez se utiliza la oferta hídrica neta calculada y se encuentra,
que arroja una categoría mínima, para una demanda muy baja con respecto a la oferta neta.

Tabla 72. Resumen oferta – demanda y estimación del índice de escasez


Fuente: Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, 2014.

Oferta Hídrica Neta Demanda Índice escasez


(m³/s) (m³/s)
0,45 0,042 9.33%

Para el 2014, según el Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, la cobertura del servicio de
acueducto para los centros poblados era de 91,54% mientras que para el área rural era de
27,30% (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2014).

7.1.3 Sistema de alcantarillado urbano

El servicio de alcantarillado es prestado por la administración municipal de Puerto Guzmán


y es de tipo sanitario, está compuesto por una red de tubería sanitaria P.V.C. de 8” y 12”,
con una longitud de 2120 m. lineales (Alcaldía de Puerto Guzmán, 2014). En el casco urbano
no existe un sistema de recolección de aguas lluvias, estas drenan por las calles causando
un deterioro visible en la malla vial y en las viviendas (Alcaldía de Puerto Guzmán, 2014).

Según el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, solo el 49.74% está conectado


actualmente a la red de alcantarillado del municipio, solo tres de los 11 barrios de la
cabecera municipal cuentan con este servicio (Municipio de Puerto Guzmán, 2005). Lo
anterior, indica que la mayor parte de la población de la Cabecera Municipal de Puerto
Guzmán se ve obligada a recurrir a otras alternativas, como son las no convencionales de
disposición de aguas residuales, tales como pozo séptico, letrina, y descargas directamente
al río (Municipio de Puerto Guzmán, 2005).
Tabla 73. Tipo de Vertimientos
Fuente: Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, 2005

Vertimiento de Aguas Residuales Cantidad


Pozo Séptico 107
Fuente de Agua 137
Terreno 7
No realizan vertimientos 30
TOTAL 281

219
Gráfico 81. Tipo de Vertimientos en porcentaje
Fuente: Elaboración propia a partir del Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, 2005.

11
2

38

49

Pozo Séptico Fuente de Agua Terreno No realizan vertimientos

Como se mencionó anteriormente debido a la baja cobertura del servicio de alcantarillado,


en el municipio de Puerto Guzmán se realiza la disposición de aguas residuales por medio
de alternativas no convencionales. Entre estas, la más utilizada son los vertimientos directos
a la fuente de agua (49%) seguido por la utilización de pozos sépticos (38%).

En el municipio de Puerto Guzmán existe una planta de tratamiento de aguas residuales


compacta, diseñada para una capacidad de 25 L/s. Esta está compuesta por una estación de
bombeo, en la cual se encuentran 2 motobombas de 4”, 2 granadas de pie de 4”, 2 flotadores
de mercurio, 2 válvulas de 4”, 4 bridas de 4”, 2 cheques de 4”, tablero de control, arrancador
de 120 amperios, medidor trifásico, tablero eléctrico, caseta de químicos, con 2 habitaciones,
baño, mesón (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2014). Si bien existe la infraestructura esta
no se encuentra en funcionamiento debido a que las domiciliarias no están conectadas a los
colectores del sistema, y siguen conectados al viejo sistema (Alcaldía Municipal de Puerto
Guzmán, 2014).
Tabla 74. Componentes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Fuente: Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, 2014.

Etapa Descripción
Un canal de recepción provisto con una rejilla para cribado de material grueso y
Pre-tratamiento
una estructura para desarenado por flujo horizontal con una cámara inicial que

220
Etapa Descripción
actúa como trampa de grasas. Un sistema de aforo de caudal afluente
compuesto por una canaleta Parshall.

Cuenta con 4 rejillas de cribado, una canaleta Parshall de 6”, entrada de 2 tubos
de 4” que vienen desde la estación de bombeo y salida en 12”, una escalera de
acceso.
Tanque de Tiene salida de 2 tubos de 4
homogenización
Tratamiento y purificación de agua: dentro de un reactor la sustancia es
transportada por el flujo afluente y extraído por el flujo efluente. El transporte
por convección o advección propaga la sustancia por el movimiento del flujo; la
dispersión disemina la sustancia en el reactor mediante el movimiento aleatorio
Reactor anaeróbico de de las moléculas y es función de la turbulencia. La sustancia reacciona física,
flujo ascendente química o biológicamente, dentro del reactor, para que se obtenga una
(UASB) - Upward-flow producción o destrucción de la misma.
Anaerobic Sludge
Blanket Está compuesto por 6 campanas, tubería de conexión, 2 manholes de 24”, 4
válvulas de 4” con sus accesorios, tubería de conexión a filtro quemador de gas,
tubería de conexión al filtro percolador, tubería de conexión al espesador de
lodos, toma de muestras de 1 ½” con sus válvulas, canal de lavado en concreto
con su conexión al emisario final, barandas y escaleras de acceso.
Está compuesto de un tanque en P.R.F.V dentro del cual hay relleno de plástico,
Filtro percolador en el centro una columna donde se apoya el motoreductor con brazos en tubería
de 4”
Los lodos provenientes de las purgas realizadas tanto al reactor como al
sedimentador, se disponen en lechos de secado, hasta que alcancen el grado de
deshidratación y maduración para su disposición final.
Tratamiento de lodos
Está compuesto por el espesador de lodos, compuesto por un tanque en P.R.F.V
con soportes metálicos y los lechos de secado, que es estructura en concreto de
5 compartimientos, cada uno con su filtro compuesto por arena, grava, y
geotextil.
En plantas de tratamiento domésticas se recolectan cantidades de biogás que
usualmente no ameritan su purificación y utilización como combustible. Sin
embargo, si representan un peligro debido a que el metano en mezcla con el aire
en proporciones del 5% al 15% es explosivo. Por lo tanto, el gas acumulado en
Manejo de Bio-gas
las campanas se debe recolectar por una tubería y quemar mediante la
implementación de un sistema de quemador eléctrico.

Quemador de gas, con su trampa de gases y tubería de conexión hacia el USAB.

Los vertimientos de aguas residuales de la cabecera municipal de Puerto Guzmán están


ubicados en margen derecho de la cuenca del río Caquetá (Municipio de Puerto Guzmán,
2005). El municipio cuenta con el permiso de vertimientos por parte de la Corporación para
el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía CORPOAMAZONIA mediante la Resolución
1162 de 2002 (Municipio de Puerto Guzmán, 2005). Este permiso de vertimiento abarca
221
tanto los vertimientos del casco urbano así como los vertimientos del matadero municipal
(Municipio de Puerto Guzmán, 2005).

Gráfico 82. Puntos de vertimiento de aguas residuales


Fuente: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, 2014.

Tabla 75. Análisis de la calidad de agua residual


Fuente: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, 2005.

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3


Objetivo de
Parámetro (Barrio Simón (Barrio Simón (Barrio Cumple
calidad
Bolívar) Bolívar) Libertador)
PH 6.32 6.39 6.62 5<=PH<=9 SI
Oxígeno disuelto (mg/L) 3.33 1.66 2.77 >=3 NO
Solidos totales
125 246 185 0<=SST<=20
(mg/L) NO
Solidos sediméntales
2.0 48 6.0
(ml/L-h)
Grasas aceites (mg/L) 23.0 74.2 24.0
Fosfatos (mg/l) 2.02 1.02 2.09 0.1 NO
Amonio (mg/l) 3.48 1.49 3.74 <=1 NO
Nitrógeno total (mg/l) 7.5 21 8.4 1 NO
Sustancias inherentes
21.0 29.3 23.4
(mg/l)
DBO5 (mg/l) 60.3 327 120 <=10 NO
Coliformes totales/100
300 x 10 ex 4 1152x 10 ex4 720 x 10 ex 4 =20000 NO
ml. (UFC)
Echerichia coli/100 ml.
164 x 10 ex 4 432 x 10 ex 4 288 x 10 ex 4 <=2000 NO
(UFC)

222
Como se evidencia en la tabla anterior, la calidad del agua residual solo cumple para el
parámetro de PH, con base en los rangos establecidos en los objetivos de calidad de agua
del tramo del río. Sin embargo, es necesario mencionar que los datos son del 2005 por lo
cual pueden presentar variaciones con respecto a los valores actuales.

En los procesos de sacrificio realizados en la planta, se generan residuos líquidos, tanto en


el coral, como en el proceso de sacrificio, faenado y saneamiento de instalaciones, así
mismo se generan líquidos por la sangría de bovinos y porcinos, estos son conducidos al
sistema de tratamiento actual (pozo séptico), siendo insuficiente para la remoción de cargas
contaminantes. El vertimiento de este afluente se realiza a la cuenca del río Caquetá,
ocasionando impactos ambientales negativos en la calidad del agua de esta fuente
receptora (Municipio de Puerto Guzmán, 2005).

Tabla 76. Análisis de vertimientos del matadero municipal


Fuente: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, 2005.

MAG 197 –Entrada MAG198 – Salida del


Parámetro
sistema de tratamiento sistema de tratamiento
PH 6.19 6.45
Temperatura 9 9.8
DBO5 en mg O2/l 7450 5236
DQO en mg O2/l 9482 6321
Sólidos Sedimentables
95 55
en ml l/hr
Sólidos suspendidos
4260 2520
totales en mg/l
Grasas y aceites en mg/l 25.6 14.8

En cuanto a los vertimientos de aguas residuales de la Planta de sacrificio de Ganado, se


menciona en el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos que el tratamiento es
ineficaz e insuficiente para la remoción de cargas contaminantes, pues se encuentran
valores muy altos tales como sólidos totales relacionados directamente con la turbiedad de
la fuente, la DBO Y DQO. En consecuencia, la remoción de cargas contaminantes es mínima.
(Municipio de Puerto Guzmán, 2005).

En el EOT se identifica la siguiente infraestructura de alcantarillado para el área urbana.

223
Gráfico 83. Infraestructura de alcantarillado urbano
Fuente: Elaboración propia a partir del Esquema de Ordenamiento Territorial de Puerto Guzmán.

224
Para el 2005, no se contaba con la información de cobertura del sistema de alcantarillado
para la mayoría de manzanas del municipio. Para las manzanas que cuentan con
información, se tienen los siguientes datos registrados en la siguiente figura: l

Gráfico 84. Cobertura de alcantarillado urbano - Censo 2005


Fuente: Elaboración propia a partir del DANE.

225
En el 2014, de acuerdo con lo registrado en el Plan de Saneamientos y Manejo de
Vertimientos, el sistema de alcantarillado tenía una cobertura del 80% en el área urbana
del municipio (Alcaldía de Puerto Guzmán, 2014).

7.1.4 Sistema de alcantarillado rural

En la zona rural de municipio de Puerto Guzmán no se dispone de un sistema de


alcantarillado adecuado o de una planta de tratamiento para aguas residuales (MEROS,
2017). Las familias utilizan pozos sépticos. Sin embargo, estos son de tipo artesanal y no
cumplen con las especificaciones técnicas idóneas para evitar la contaminación ambiental
(MEROS, 2017). Las letrinas, la disposición de excretas a campo abierto y la descarga en ríos
y caños, también son prácticas recurrentes en ausencia de una política pública. (MEROS,
2017).

Según el Plan de Saneamientos y Manejo de Vertimientos del 2014, el sistema de


alcantarillado tenía una cobertura del 74,13% en los centros poblados y del 13,78 % en el
área rural (Alcaldía de Puerto Guzmán, 2014).

7.1.5 Sistema de aseo urbano

El servicio de aseo en el municipio de Puerto Guzmán es prestado por la empresa


EMPOGUZMAN S.A. E.S.P. (Municipio de Puerto Guzmán , 2015). El servicio de recolección
de residuos sólidos se presta tres días a la semana donde el carro recolector realiza un
promedio de dos viajes por día (Municipio de Puerto Guzmán , 2015).

El sitio de disposición final de los residuos, se lleva a cabo en el relleno sanitario ubicado en
la finca la Candelaria de la vereda el Caramelo, a 2 km de la vía que conduce del casco
urbano del Municipio de Puerto Guzmán hacia el Municipio de Villagarzón (Municipio de
Puerto Guzmán , 2015). El lote en el que se realiza la disposición tiene una extensión de 2
hectáreas y es propiedad del Municipio (Municipio de Puerto Guzmán , 2015). Según el Plan
de Gestión Integral De Residuos Sólidos (PGIRS), formulado en el 2015 este sitio tenía una
vida útil de 6 meses para alcanzar su capacidad máxima proyectada. (Municipio de Puerto
Guzmán , 2015). No obstante, la empresa prestadora del servicio de aseo ha implementado
adecuaciones para optimizar su capacidad, específicamente en lo relacionado a labores de
afirmado, compactación y cubrimiento de los residuos sólidos con máquina
retroexcavadora para aumentar la capacidad del relleno (Municipio de Puerto Guzmán ,
2015). El relleno cuenta con estructura para la recolección, conducción, tratamiento y
evacuación de lixiviados y gases (Alcaldía de Puerto Guzmán, 2014).

El servicio de barrido de vías y áreas públicas se presta en el 50% (5,5Km) del casco urbano
por la Empresa de Servicios Públicos (Municipio de Puerto Guzmán , 2015). La prestación
del servicio de barrido y limpieza se desarrolla manualmente por 4 operarios. Los residuos

226
generados, son almacenados y entregados al vehículo recolector como residuos
residenciales (Municipio de Puerto Guzmán , 2015).

En el municipio se generan 37273 Ton / mes de residuos sólidos (Municipio de Puerto


Guzmán , 2015).

Tabla 77. Caracterización de los residuos


Fuente: Actualización del Plan de gestión Integral de Residuos Sólidos (2015).

Tipo de Residuos Peso total (kg) Peso Promedio (kg) Porcentaje (%)
Orgánicos 2933,936 112,84 56,42
Papel 146,91 5,65 2,83
Cartón 271,77 10,45 5,23
Platico 457,24 17,59 8,79
Vidrio 215,42 8,29 4,14
Metales 71,72 2,76 1,38
Madera 101,23 3,89 1,95
Textiles 115,84 4,46 2,23
Caucho y cuero 117,66 4,53 2,26
Cerámicas 140,06 5,39 2,69
Huesos 34,42 1,32 0,66
Otros 611,41 23,52 11,76

Gráfico 85. Porcentaje por tipo de residuo


Fuente: Elaboración propia a partir de la Actualización del Plan de gestión Integral de Residuos Sólidos (2015).

43,58

56,42

Orgánicos Inorganico

227
En el municipio de Puerto Guzmán la mayoría de residuos sólidos son orgánicos (56,42%).
Dentro de los residuos inorgánicos (43,58%), la mayor parte son plásticos (8,79%).

La producción per cápita de residuos sólidos en el área urbana del municipio Puerto
Guzmán, se estimó mediante el pesaje promedio de los sectores residencial, comercial y
oficial, debido a que en el municipio no se cuenta con la báscula para el pesaje del vehículo
compactador (Municipio de Puerto Guzmán , 2015).

Tabla 78. Tipo de usuario – servicio de aseo


Fuente: Actualización del Plan de gestión Integral de Residuos Sólidos (2015).

Sector Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Total


Residencial 2215 1037 69 0 3321
Comercial 0 367 110 0 477
Oficial 0 0 0 31 31
TOTAL 2215 1404 179 31 3829

Gráfico 86. Porcentaje por tipo de usuario


Fuente: Elaboración propia a partir de la Actualización del Plan de gestión Integral de Residuos Sólidos (2015).

31

477

3321

Residencial Comercial Oficial

La mayoría de los usuarios son de tipo residencial, equivalente al 86,7% seguido por los
usuarios de tipo comercial que representan el 12,5% y finalmente el 0,8% restante son los
usuarios de tipo oficial.

228
Gráfico 87. Porcentaje de usuarios por estratos
Fuente: Elaboración propia a partir de la Actualización del Plan de gestión Integral de Residuos Sólidos (2015)

0,8

4,7

36,7

57,8

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4

La mayor parte de usuarios se ubican en el estrato 1 (57,8%) seguido por el estrato 2(36,7%)
y estrato 3 (4,7%) finalmente los usuarios de estrato 4 solo representan el 0,8%.

La producción de residuos es de 0,224 Kg / habitante – día (Municipio de Puerto Guzmán ,


2015).
Tabla 79. Análisis de producción de residuos por sector
Fuente: elaboración propia a partir de la Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (2015).

Sector Sector
Análisis Sector oficial
residencial comercial
Peso Total de la muestra en kg 1947.8 1509,065 562,72
Días de Producción 2 2 2
Habitantes por Vivienda 4 NA NA
Viviendas Muestreadas 808 109 8
Producción: (Kg/Vivienda - día) 1.79 13,83 70,34
Producción Per cápita
0.46 NA NA
(Kg/hab.día)

Según el Plan de Gestión de Residuos Sólidos, el aprovechamiento de los residuos se hace


a pequeña escala por parte de la Asociación de trabajadores de oficios varios y reciclaje

229
“ASOTOFIVARECIC” (Municipio de Puerto Guzmán , 2015). La comercialización de los
materiales producto de la actividad de reciclaje se realiza con diferentes empresas ubicadas
en Cali, Bogotá, Medellín y algunos intermediarios del municipio de Mocoa.

En cuanto a los residuos especiales, en el Plan de Gestión de Residuos Sólidos se menciona


que los residuos del Hospital Jorge Julio Guzmán son recogidos por FUNECOMAYO,
empacados en bolsas rojas o verdes para luego ser transportados a la celda transitoria
(Municipio de Puerto Guzmán , 2015).

Para los residuos de construcción y demolición son almacenados en la calle mientras se


realizan dichas actividades, luego son recogidos manualmente y no presentan ninguna
presentación y almacenamiento técnico ni especial ya que en el municipio no existe
Escombrera (Municipio de Puerto Guzmán , 2015).

El municipio cuenta actualmente con un Plan de Contingencia y Adecuación de la


Disposición Final de Residuos Sólidos que fue elaborado en 2016, en este se plantean las
acciones necesarias para el control de las escorrentías de aguas lluvias, control en el manejo
de lixiviados y control de taludes (Empresa EMPOGUZMÁN, 2016).

7.1.6 Sistema de aseo rural

Según el Plan de Desarrollo Integral Andino Amazónico 2035, en la zona rural del municipio
el manejo de los residuos sólidos domésticos son la quema, entierro y disposición a cielo
abierto. No obstante, algunas comunidades, por iniciativa propia hacen aprovechamiento
de una parte de los residuos sólidos orgánicos para abono de plantas (MEROS, 2017).

En cuanto al sistema de aseo en los centros poblados, existe una ruta de recolección de
basura para Mayoyoque, José María, sin embargo el servicio es intermitente (MEROS,
2017).

Asimismo, La Empresa de Servicios Públicos, EMPOGUZMAN, realiza la recolección de los


residuos sólidos en el corregimiento de Santa Lucía, e Inspección el Jauno (Municipio de
Puerto Guzmán , 2015).

Tabla 80. Usuarios y cobertura de servicio de aseo en la zona rural


Fuente: Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (2015).

Usuarios del sector rural No. De Usuarios Cobertura de Recolección (%)


Santa Lucía 100 80%
El Jauno 70 70%

230
7.1.7 Sistema de gas natural urbano

Actualmente el municipio no cuenta con cobertura en el servicio de Gas Natural para la zona
urbana, de acuerdo con lo indicado en el informe del Sector Gas Natural. (PROMIGAS, 2016).

En el municipio se utiliza entonces Gas licuado del Petróleo (GLP), este servicio es prestado
por EMPRESA DE GAS DEL PUTUMAYO S.A. E.S.P. con una tarifa de 20,02 USD/MBTU
(Unidad de Planeacion Minero Energética , 2017). Sin embargo, la Unidad de Planeación
Minero Energética (UPME) tiene prevista la cobertura para el 2019 con una tarifa de 33.43
USD/MBTU (Unidad de Planeacion Minero Energética , 2017).

Tabla 81. Expansión del servicio de gas natural en el municipio de Puerto Guzmán
Fuente: Elaboración propia a partir de la Unidad de Planeación Minero Energética, 2017.

Tarifa actual Tarifa proyectada (2019-2024)


Gas Natural Gas licuado del Gas Natural Gas licuado del
petróleo petróleo
Sin Servicio 20.02 USD/MBTU 33.43 USD/MBTU 26.81 USD/MBTU

7.1.8 Sistema de gas natural rural

Actualmente el municipio no cuenta con coberturas en el servicio de Gas Natural para la


zona rural.

7.1.9 Sistema de energía eléctrica urbano

El sistema de energía eléctrica en el municipio de Puerto Guzmán, es prestado por la


empresa EMPOGUZMAN de manera permanente a través de la línea de transmisión Mocoa
Puerto Guzmán de 13,2 Kw (Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán, 2014).

En el componente urbano del EOT, se afirma que, en la cabecera municipal, se cuenta con
el servicio de interconexión nacional, pero carece de alumbrado público.

El estado de las redes es bueno, se tiene proyectado ampliarlas a las áreas de expansión del
municipio.

En el EOT se identifica la siguiente infraestructura para el servicio de energía eléctrica en el


área urbana:

231
Gráfico 88. Infraestructura de energía eléctrica urbana
Fuente: Elaboración propia a partir del Esquema de Ordenamiento Territorial de Puerto Guzmán.

232
La cobertura en el 2002 del servicio de energía eléctrica era del 61%; con un promedio de
usuarios potenciales de 718 y suscriptores de 438.

Para el 2005, no se contaba con la información de la mayoría de las manzanas de la cabecera


municipal, de las manzanas que si tenían información, 20 tenían una cobertura de entre 91
y 100%, 4 tenían una cobertura de entre 86 y 90 % y solo 1 de entre 83 y 85%. Lo anterior,
indica que el municipio cuenta con una alta cobertura ende energía.

Gráfico 89. Cobertura de energía eléctrica urbana - Censo 2005


Fuente: Elaboración propia a partir del DANE

233
Para el 2014, la cobertura del servicio de energía eléctrica tenía una cobertura del 93,91%
en la cabecera municipal (Alcaldía de Puerto Guzmán, 2014). Según los datos del Sistema
Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios, el número de suscriptores del área
municipal de Puerto Guzmán es el siguiente:

Tabla 82. Suscriptores servicio de energía 2008-2018- Zona Urbana


Fuente: Elaboración propia a partir del Consolidado Energía por Empresa Departamento y Municipio - Sistema Único de
Información de Servicios Públicos domiciliarios (SUI).

AÑO Estrato 1 Estrato 2 Total Residencial Total No Residencial


2008 624 624 63
2009 661 661 70
2010 686 686 88
2011 754 1 755 83
2012 854 4 858 83
2013 913 913 92
2014 1010 1010 93
2015 1126 2 1128 94
2018 1237 1237 92

Gráfico 90. Tipo de suscriptores al servicio de energía 2008-2018


Fuente: Elaboración propia a partir de la información disponible en el Sistema Único de Información de Servicios
Públicos domiciliarios (SUI).

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2018

Total Residencial Total No Residencial

234
De acuerdo con el gráfico anterior, La mayoría de los suscriptores del servicio de energía
para el periodo 2008-2018 son en su mayoría residenciales,de los cuales un gran porcentaje
pertenecen al estrato 1. Así mismo, se evidencia que el número de suscriptores del servicio
de energía eléctrica ha ido aumentado constantemente desde 2008 hasta la actualidad. En
cuanto al consumo se energía, de acuerdo a los datos reportados por el Sistema Único de
Información de Servicios Públicos Domiciliarios, se tiene lo siguiente:

Tabla 83.Consumo de energía eléctrica en kilovatios por hora 2008-2018- Zona Urbana
Fuente: Elaboración propia a partir del Consolidado Energía por Empresa Departamento y Municipio - Sistema Único de
Información de Servicios Públicos domiciliarios (SUI)

AÑO Estrato 1 Estrato 2 Total Residencial Total No Residencial


2008 50455 50455 20120
2009 54491 54491 19031
2010 60588 60588 25384
2011 57122 90 57212 26372
2012 77768 558 78326 24931
2013 77851 77851 30588
2014 86513 86513 29539
2015 80366 1155 81521 29392
2016 58199 58199 25327
2017 53432 53432 25282
2018 82744 82744 27146

235
Gráfico 91. Consumo de energía por tipo de usuario 2008-2018 – Zona Urbana
Fuente: Elaboración propia a partir del Consolidado Energía por Empresa Departamento y Municipio - Sistema Único de
Información de Servicios Públicos domiciliarios (SUI)

100000
90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total Residencial Total No Residencial

7.1.10 Sistema de energía eléctrica rural

Con base en el componente general del Esquema de Ordenamiento Territorial, en la


prestación del sistema de energía eléctrica urbana solo tres centros poblados cuentan con
el sistema, siendo Puerto Guzmán, El Jauno y Puerto Rosario. También, se menciona que la
infraestructura ubicada en los centros poblados es mínima y deficiente.

En la zona rural del municipio de Puerto Guzmán, solo 15% de las comunidades (30
comunidades) tienen cobertura eléctrica y 3% tienen como fuente de energía plantas que
funcionan con ACPM estas son: José María, La Ceiba, Recreo, Guaduales, Bututo, San Roque,
Mayoyoque, Esmeralda, El Cedro y Gallinazo (MEROS, 2017). El 82% restante no tiene
cobertura de energía eléctrica (MEROS, 2017).

236
Gráfico 92. Porcentaje de redes eléctricas en zona rural según las comunidades
Fuente: Plan de desarrollo Integral Andino Amazónico 2035 (PLADIA), 2017.

3%

15%

82%

veredas con electrificación veredas sin electrificación


veredas con planta de ACPM

Tabla 84. Suscriptores servicio de energía 2008-2018- Centros Poblados y área rural
Fuente: Elaboración propia a partir del Consolidado Energía por Empresa Departamento y Municipio - Sistema Único de
Información de Servicios Públicos domiciliarios (SUI)

Centros Poblados Área Rural


AÑO
Total Residencial Total No Residencial Total Residencial Total No Residencial
2008 236 14 178 5
2009 249 14 195 6
2010 270 13 200 7
2011 303 15 217 8
2012 305 14 273 13
2013 304 13 313 14
2014 304 12 333 14
2015 301 13 366 17
2016 883 64 315 14
2017 915 61 478 15

Tabla 85.Consumo de energía eléctrica 2008-2018- Centros poblados y área rural


Fuente: Elaboración propia a partir del Consolidado Energía por Empresa Departamento y Municipio - Sistema Único de
Información de Servicios Públicos domiciliarios (SUI)

RURAL CENTROS POBLADOS


AÑO
Total Residencial Total No Residencial Total Residencial Total No Residencial
2008 9063 158 15532 1310

237
2009 10962 401 19207 1698
2010 12069 1556 25309 3917
2011 11515 845 26696 1617
2012 16390 2718 29289 1598
2013 18114 1789 26446 2409
2014 21448 1623 26294 1333
2015 19539 1127 22278 2367
2016 18850 791 70836 13215
2017 25551 573 64067 11380

Las plantas que funcionan con ACPM, se encuentran en mal estado, debido a que estas
llevan más de 20 años de uso y no han tenido el mantenimiento adecuado (MEROS, 2017).
No obstante, en el sector de Gallinazo la comunidad cuenta con una planta en regular
estado y con redes eléctricas interconectadas a través del municipio Solita (Caquetá)
(MEROS, 2017).

Debido a la baja cobertura de energía eléctrica en la zona rural, familias rurales en su


mayoría, utilizan leña o cualquier madera seca que tengan a disposición en la zona, situación
generadora de altos riesgos para salud de los habitantes (MEROS, 2017).

Para el 2014, los centros poblados del municipio tenían una cobertura del 92,04% mientras
que el resto del área rural solo tiene una cobertura de 21,08% (Alcaldía de Puerto Guzmán,
2014).

7.1.11 Sistema de telecomunicaciones urbano

Para el análisis del sistema de telecomunicaciones en el componente de telefonía celular,


se usó la información disponible para el servicio de 3G de la empresa Movistar. En este, se
mide la cobertura mediante el RSCP. En los sistemas de comunicación celular, la potencia
del código de señal recibida (RSCP) indica la potencia medida por un receptor en un canal
de comunicación físico. Se utiliza como una indicación de la intensidad de la señal, como un
criterio de transferencia, en el control de potencia del enlace descendente, y para calcular
la pérdida de ruta.

Como podemos ver en el mapa anexo, la señal en el municipio tiene una calidad de
cobertura excelente en el casco urbano, a medida que los potenciales usuarios del servicio
se alejan de la zona urbanizada del municipio, la potencia de la señal disminuye, ubicándose
bien sea en nivel bueno, regular, deficiente y sin cobertura.

238
Gráfico 93. Mapa de cobertura y calidad para el servicio 3G de Movistar
Fuente: Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP.

De acuerdo con lo anterior se evidencia una cobertura >= al 85% para el área urbana del
municipio de Puerto Guzmán.

Para el análisis del componente de acceso a internet, se utilizaron los datos del Boletín
Trimestral del sector TIC del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
Este boletín tiene una periodicidad trimestral y su objetivo es divulgar los datos más
relevantes del sector.
Tabla 86. Suscripciones internet
Fuente: Boletín trimestral de las TI, MINTIC.

No. SUSCRIPTORES ÍNDICE DE PENETRACIÓN %


4T-2016 3T-2017 4T-2017 4T-2017
46 46 42 0,2%

239
Según los datos aportados por el boletín, en el cuarto trimestre del 2017 había un total de
42 suscriptores con acceso a internet en el municipio, un descenso de 4 suscriptores menos
con respecto al trimestre del año inmediatamente anterior.

Sin embargo, este número es muy bajo para un municipio como Puerto Guzmán, por lo cual
es necesario que se realicen acciones y acompañamientos desde el Gobierno Nacional, así
como desde el gobierno departamental y local con el fin de proveer a la población con
acceso a internet.

En el mismo sentido, el índice de penetración del servicio ha estado estancado los últimos
años, ubicándose en un 0,2% en el cuarto trimestre del 2017.

7.1.12 Sistema de telecomunicaciones rural

En el Pacto Comunitario para la Transformación Regional, se identifica que en los centros


poblados de las veredas Santa Lucia, La Torre; José María, Mayoyoque y Gallinazo se cuenta
con servicio de telefonía e internet (Renovación del Territorio, 2018). Sin embargo, las
demás comunidades rurales no tienen acceso a los servicios de telefonía celular, televisión
o de internet (Renovación del Territorio, 2018).

7.2 SISTEMA DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE

El sistema vial corresponde al conjunto de vías construidas y a las ampliaciones viales, que
conectan los territorios y permiten el desplazamiento de las personas y bienes, utilizando
los diferentes modos de transporte. El sistema vial busca mejorar las condiciones de
construcción y de localización de los predios respecto al equipamiento y servicios generales
urbanos. Por lo general estas redes tienden a estimular los procesos de crecimiento y
expansión.

Los municipios que están aislados de los centros de aglomeración económica ven reducidas
sus oportunidades de comerciar con otros territorios. Los costos logísticos son mucho más
elevados así como sus cadenas de valor agregado y en términos productivos el transporte
resulta mucho más costoso al contar con infraestructura ineficiente.

Es por esto, que uno de los retos de los países en desarrollo – en este caso Colombia – es
conectar los territorios periféricos con el resto del país a través de gasto en infraestructura
de transporte terrestre, fluvial y aéreo. De esta manera se podrá acrecentar la
competitividad empresarial y se dinamizará la creación de empleo en las regiones, cerrando
la brecha entre el campo y la ciudad (Serebrisky, 2014).

En el caso de Puerto Guzmán, el Acuerdo No. 020 del 2002 define que, en términos de
infraestructura física y equipamientos colectivos, el sistema de movilidad y transporte se
compone por:

240
ARTÍCULO 65: SISTEMA VIAL MUNICIPAL: El sistema vial municipal está conformado
por el conjunto de vías terrestres, fluviales y aéreo que integran la red o malla que
permite la intercomunicación vial al interior y al exterior del Municipio, hace parte
de este, el sistema vial urbano y el sistema vial rural.

ARTÍCULO 66: SISTEMA VIAL TERRESTRE: Está conformado Por:

• Vías Nacionales
• Vías regionales que lo cruzan: Están en un segundo orden y comunican el
Municipio de Puerto Guzmán con los Municipios vecinos inmediatos.
• Las Vías locales principales y secundarias: En tercer orden de jerarquía, están
las vías municipales y son de primer orden de inversión municipal, ya que
recogen el flujo vehicular del área rural, acceden a la ciudad y la comunican
con los demás núcleos poblacionales del Municipio

De esta manera, se pretende analizar cómo la conexión vial terrestre del municipio, dada la
deficiencia del transporte aéreo y fluvial, afecta o potencializa su vocación agropecuaria y
forestal.

7.2.1 Infraestructura para la movilidad nacional y/o regional

La movilidad de la población de Puerto Guzmán se realiza por vía terrestre, fluvial y aérea.
En referencia a la movilidad terrestre, el municipio cuenta con una red vial terciaria limitada
hacia el occidente de su territorio. En el resto del municipio, la movilidad está limitada por
el deficiente estado de los caminos veredales, la insuficiencia y mal estado de puentes
vehiculares y peatonales, lo que ocasiona problemas de conectividad e interacción grandes.

Con el fin de transportarse, los habitantes utilizan motocicletas, camionetas, camiones y


otra clase de automotores en las 18 vías terciarias que tienen superficie de rodadura en
afirmado. Hay 6 vías construidas sin material de afirmado transitadas por automotores solo
en la temporada seca del año, porque cuando llueve son intransitables. Hay 45 caminos
veredales que permanecen en muy mal estado dificultando el paso de personas y
mercancías.

241
Gráfico 94. Conectividad regional
Fuente: Elaboración propia

Puerto Guzmán, a pesar de no contar con aeropuerto, tiene conectividad aérea a través del
Aeropuerto Cananguchal en el municipio de Villagarzón, el cual también sirve como medio
de transporte para la capital departamental, Mocoa. Este se encuentra a una distancia total
de 35 kilómetros, a una distancia en tiempo de 1 hora y media del casco urbano.

Según el análisis de movimiento anual de pasajeros de la Aeronáutica Civil, la pista de


aterrizaje tiene un flujo de pasajeros que ronda entre los 20.000 a los 28.000 pasajeros
anuales, con una reducción marcada en los últimos años.

242
Gráfico 95. Movimiento anual de pasajeros en el Aeropuerto Cananguchal
Fuente: Aeronáutica Civil, 2018.

35000

30000
Número total de pasajeros

25000

14259
20000
12651
11065
15000 9824
7552 8235
10000
14348
12424
5000 9708 10442
8308 8636

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año

Pasajeros Salidos Pasajeros Llegados

Respecto a la movilidad fluvial, en el municipio una de las formas más eficientes de


conectividad es la existencia del corredor navegable por el rio Caquetá, debido a que
articula el 60% del intercambio comercial, social, cultural y político, así como la movilización
de los habitantes y el acceso a insumos necesarios para la producción agrícola. Sin embargo,
en la actualidad se intercalan el transporte por vía fluvial con las vías terciarias debido a los
altos costos en los viajes en lanchas rápidas o botes.

243
Gráfico 96. Transporte fluvial sobre el río Caquetá
Fuente: Elaboración propia, 2018.

El municipio cuenta con bahías y muelles fluviales que no cuentan con infraestructura
adecuada, al ser lugares de embarque y desembarque tanto de pasajeros como de carga
construidos por las propias comunidades. En estos muelles, el tipo de transporte predilecto
son lanchas rápidas y botes a motor con capacidad para 25 pasajeros que logran comunicar
al municipio con Piamonte, Curillo y Solita en el departamento de Caquetá. El Rio Mandur
también presenta condiciones de navegabilidad, sin embargo la información de cómo se
presenta la navegación es mínima.

Con respecto al tiempo de desplazamiento interno desde la cabecera, el tiempo de viaje


varía entre 30 minutos a la inspección más cercana, el Cedro, a 3 horas hasta el Recreo. Esto
es una reducción significativa cuando se compara con el tiempo de transporte terrestre,
donde los viajes dentro del municipio pueden tomar entre 4 a 8 horas debido al inadecuado
estado de las vías secundarias y terciarias.

Tabla 87. Tiempo promedio de desplazamiento entre Puerto Guzmán y sus inspecciones
Fuente: Acuerdo No. 020 del 2002.

Desde Puerto Guzmán a: Distancia en tiempo


Inspección Cedro 30 Minutos
Inspección San Roque 60 Minutos
Inspección de José María 65 Minutos
Inspección de Gallinazo 120 Minutos
Inspección de Mayoyoque 160 Minutos
Inspección de Galilea – Perlas - Gallinazo 60 Minutos
Inspección el Recreo 180 Minutos

244
Gráfico 97. Movilidad fluvial municipal
Fuente: Elaboración propia a partir del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

7.2.2 Infraestructura para la movilidad urbana y rural

La red vial rural del municipio está compuesta por 13.5 kilómetros de carretera que unen la
cabecera municipal con el vecino municipio de Villagarzón. Sobre esta vía, se localizan las
inspecciones municipales del Jauno y Santa Lucia. Además, forman parte de este sistema
vial las carreteables Santa Lucia- Santa Helena con una extensión aproximada de 10
kilómetros; la Vía Puerto Guzmán- Puerto Rosario de aproximadamente 21 kilómetros de
extensión y la Vía la Y- las Perlas con 7.75 kilómetros aproximadamente.

Estas vías se encuentran en su totalidad destapadas y regular estado de mantenimiento


(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2017). El municipio cuenta actualmente con
siete carreteras internas transitables, ramificadas de la vía principal distribuidas desde la

245
Inspección del Jauno hasta Galilea. Se cuenta con siete caminos de herradura entre las
veredas del Municipio.

Además, según el PLADIA 2035 desarrollado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo


Rural, el estado de las vías urbanas y rurales es deficiente. En total, el 84% de las vías
estarían en mal estado y el restante 16% en estado regular. Ningún tramo vial municipal
está en buen estado.

Tabla 88. Estado de los principales tramos viales


Fuente: Plan de Desarrollo Integral Andino Amazónico 2035, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Ubicación Tramos Estado


Puerto Guzmán – San José – El Bombón – San Luis Malo
San José – Morelia Malo
Cabecera municipal de Puerto Puerto Guzmán – El Trébol Malo
Guzmán
Puerto Guzmán – Monserrate – Chichicó Malo
San Luis – Porvenir – Buenos Aires del Mandur Malo
Rio Mandur – San Luis Malo
Santa Lucia – Mango Malo
Santa Lucia – Júpiter Malo
Santa Lucia – San Pedro Regular
Inspección Santa Lucía - Jauno Caño Sábalo – Vía El Mango Malo
Júpiter – Los Limites Malo
Alto Esmeralda – Medio Caimán Malo
Caño Sábalo – Guaduales del Caimán Malo
Acacias – Vía El Mango Malo
Las Perlas – Ilusión Regular
Pernambuco – Galilea Regular
Inspección Galilea Los Robles – Vía Las Perlas Regular
Galilea – Esmeralda Malo
La Carpa – Las Perlas Malo
La Ilusión – El Cerrito Malo
Bancada para vías terciarias, El Cerrito – La Ceiba Malo
Inspección Recreo El Cerrito – El Paraíso Malo
Bancada para vía terciaria, Puerto Guzmán – José María – Gallinazo Malo
Inspección Gallinazo
Inspecciones San Roque y Rosario - Galilea Malo
Cedro
Bancada para vía terciaria, Alto Caño Avena – Delicias – 4 de Octubre – Los Ángeles Malo
José María

246
Gráfico 98. Estado de las vías rurales
Fuente: Elaboración propia a partir del Acuerdo No. 020 del 2002.

En términos de jerarquía vial, ninguna vía es considerada primaria o secundaria. Todas las
vías son de categoría bien sea terciaria, carreteable o sendero, lo cual limita la conectividad
del municipio en su cabecera municipal y sus áreas rurales en términos de intercambio y
producción agrícola y agropecuaria con el resto del departamento de Putumayo.

De la misma manera, las vías se encuentran sin pavimentar, lo cual dificulta el transporte
de mercancías dentro del municipio y las oportunidades de intercambio económico. Esta
situación se ha constituido en el principal factor que impide el desarrollo regional.

La principal vía de acceso al municipio es la Vía Villagarzón - Puerto Guzmán - La Y - Las


Perlas, con una longitud de aproximadamente 62 kilómetros, con capacidad para transitar
vehículos hasta de 20 toneladas en época de verano.

Tiene gran importancia para el desarrollo económico del municipio, ya que permite
transportar los productos desde el interior hasta las Perlas. Dicha vía permite integrar una

247
región actualmente aislada, donde el alto costo del transporte a los centros de consumo
limita la acción de los pequeños productores.

Gráfico 99. Jerarquización vial rural


Fuente: Elaboración propia a partir del Acuerdo No. 020 del 2002.

Por último, en la zona rural existen un total de 45 caminos vecinales que conforme a lo
expuesto por la población del municipio (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2017),
se encuentran en mal estado y son ineficientes. Esto se debe a que la propia comunidad
realiza la construcción y el mantenimiento de las vías debido a la ausencia de inversión
estatal. Las inversiones comunitarias se realizan a través de un impuesto voluntario a los
productos agropecuarios que se logran sacar por las vías.

Tabla 89. Estado de los principales caminos vecinales


Fuente: Plan de Desarrollo Integral Andino Amazónico 2035, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Ubicación Tramos Estado


Cabecera municipal Puerto Buenos Aires del Mandur – Nuevo Horizonte – Las Malo
Guzmán Villas
248
Resguardo El Descanso – El Descanso vereda Malo
San José de la Montaña – La Morelia Malo
Chichicó – Monserrate – Vía Principal Malo
Júpiter – Puerto Caicedo Malo
Alto Esmeralda – Medio Caimán Malo
Inspecciones Santa Lucia y Jauno Caño Sábalo – Guaduales del Caimán Malo
Acacias – Vía El Mango Malo
Buena Esperanza – Cabildo Cerro Guadua Malo
Galilea – Silencio – Campo Alegre Malo
Inspección Galilea Palmas del Yurilla – La Ilusión – Diamante Malo
Brasilia – Brisas del Yurilla Malo
Perlas – Galilea Malo
La Argentina – La Pradera – Los Guaduales – El Malo
Inspección Recreo Recreo – Campo Rosas – Villa Hermosa
La Florelia – La Pradera – Cachingal Malo
Ceiba – La Esmeralda – El Edén Malo
Gallinazo – Quinorebe Malo
Barandas – Jazmín – Yarumal – Acacias - Cristal Malo
Inspección Gallinazo Alianza – Senegal – Patio Bonito Malo
Caicuchi – Sevilla del Yurilla Malo
Gaitana – Puerto Rico Malo
Alianza – Cristo Rey Malo
Rosario – Guaduales Malo
Inspecciones San Roque y Cedro Guaduales – El Tablón Malo
San Roque – Berlín Malo
Libertadores – Alto Jardín Malo
Libertadores – Buenos Aires del Yurilla Malo
Alto Caño Avena - Buenos Aires del Yurilla Malo
Libertadores – José María Malo
La Victoria - Buenos Aires del Yurilla Malo
La Paz – José María Malo
Inspección José María
La Pedregoza – La Aurora Malo
La Pedregoza – La Estrella Malo
4 de Octubre – La Unión Malo
4 de Octubre – Laureles Malo
4 de Octubre – La Amistad Malo
4 de Octubre – La Esperanza del Yurilla Malo
4 de Octubre – Los Ángeles Malo
Los Ángeles – La Amistad Malo
Los Ángeles – Puerto Minas Malo
La Esperanza del Yurilla – Puerto Minas Malo

249
El Palmar – Caño Negro Malo
Mayoyoque – Caqueteña Malo
Caño Negro – La Orquídea Malo
Inspección Mayoyoque La Floresta – Mayoyoque Malo
Bosque – Mayoyoque Malo
Mayoyoque – Heliconia Malo
Mayoyoque – Rio Yurilla Malo

Haciendo referencia a la red vial urbana, la cabecera municipal está constituida por
alrededor de 50 manzanas enlazadas por una red vial aproximada de 5,7 kilómetros de
longitud.

El eje principal es la carrera 6ª que corre paralela al río Caquetá, la cual sirve de acceso a la
cabecera municipal. Las vías de la cabecera municipal casi en su totalidad están destapadas,
careciendo de alcantarillado de aguas lluvias, lo mismo que de sardineles, cunetas y
andenes que le permitan la compactación requerida.

En el Acuerdo No. 020 del 2002 se hizo un inventario de la malla vial existente y proyectada,
la cual fue clasificada de acuerdo con el uso o función de cada una de las vías, desde la
categoría V0 hasta V6. También se clasifico su estado y si contaban con pavimentación.

Tabla 90. Características de las vías urbanas


Fuente: Acuerdo No. 020 del 2002.

Estado de la vía
Nombre de la vía urbana Tipo de vía Pavimentación
Bueno Regular Malo
Salida A Villagarzón V1 No X
Salida a Puerto Rosario V1 No X
Cra 11 entre Calles 9 y 10 V4 No X
Calle 8 entre Cras 11 y 1 V1 Sí X
Calle 7 entre Cra 8 y 1 V2 No X
Calle 6 entre Cras. 8 y 1 V4 No X
Cra. 6 entre Calles 8 y 3 V4 No X
Cra. 5 entre Calles 2 y 8 V2 No X
Cra. 4 entre Calles 1 y 8 V2 No X
Cra. 3 entre Calles 1 y 9 V2 No X
Cra. 2 entre Calles 4 y 9 V4 No X
Calle 5 entre Cras 3 y 1 V4 No X
Calle 4 entre Cras 6 y 1 V2 No X
Calle 3 entre Cras 6 y 1 V2 No X

250
Calle 2 entre Cras 5 y 3 V3 No X
Cra 1 entre Calles 4 y 9 V2 No X
Calle 1 entre Cras 4 y 3 V4 No X

251
Gráfico 100. Jerarquización vial urbana
Fuente: Elaboración propia a partir del Acuerdo No. 020 del 2002.

252
Gráfico 101. Estado de las vías urbanas
Fuente: Elaboración propia a partir del Acuerdo No. 020 del 2002.

253
7.2.3 Tipos de modos de transporte

El municipio a pesar de sus dificultades, ocasionadas por el mal estado de las vías, presenta
una cobertura casi total en cuanto al transporte de pasajeros y de carga especialmente por
las empresas COOTRANSMAYO y EXPRESO LIBERTADOR. La primera con la modalidad de los
vehículos denominados chivas y la segunda empresa por medio de busetas de 20 pasajeros,
las cuales se movilizan desde Puerto Rosario hasta Mocoa. Según los habitantes, el servicio
de dicho transporte es considerado como bueno, pero insuficiente para cubrir vías
terciarias, ya que tan solo se desplazan por la vía principal.

También, en términos de motorización, en la cabecera municipal el servicio de mototaxi se


ha consolidado en los últimos diez años, lo cual permite desplazamientos menos costosos
para los habitantes.

7.2.4 Sistemas de control

En términos de la inspección y vigilancia del tráfico y el transporte terrestre dentro del


municipio, no hay ninguna autoridad específica para atender comparendos, ni temas de
seguridad vial.

7.3 SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS

En el EOT – Acuerdo N.20 de 2002 – en vigencia del municipio de Puerto Guzmán, no se


encuentra una definición de los equipamientos. Sin embargo, en el componente urbano se
menciona la presencia de los siguientes equipamientos:

Los equipamientos que posee el Municipio de Puerto Guzmán son mínimos y de


precarias condiciones de mantenimiento. Estos equipamientos son más de cobertura
urbana que regional; es decir, prestan el servicio solamente a la cabecera municipal
y entre ellos tenemos: Centro de Salud, dos cementerios, matadero, Colegio Instituto
Amazónico, Palacio Municipal, Hogar Infantil, Casa de la Cultura, Biblioteca y Plaza
de Mercado. No existen en Puerto Guzmán equipamientos destinados al sector
comercial como son las instituciones Bancarias, Centros comerciales, Centros de
Acopio, Hoteles, entre otros.

En el siguiente diagnóstico se tomará en cuenta una definición más larga del concepto de
equipamiento, basado sobre la norma colombiana. Según el Decreto Nacional 798 de 2010,
por medio del cual se adoptan estándares urbanísticos, en su artículo 3, se define
equipamiento como:

Áreas, edificaciones e instalaciones de uso público o privado, destinadas a proveer a


los ciudadanos de los servicios colectivos de carácter educativo, formativo, cultural,

254
de salud, deportivo recreativo, religioso y de bienestar social y a prestar apoyo
funcional a la administración pública y a los servicios urbanos básicos del municipio.

Después de hacer el inventario de los equipamientos por sector presentes en el municipio,


se diagnosticará el estado de la cobertura y de la accesibilidad de los equipamientos a fin
de evaluar si los equipamientos presentes son adecuados a las necesidades de la población.
Por último, se analizará el estado de vulnerabilidad de los dichos equipamientos y se
evaluará las necesidades de prestación de servicio sociales.

7.3.1 Inventario de equipamientos por sector

El inventario de equipamiento debe permitir analizar cuáles son las carencias existentes en
el municipio en adecuación con las necesidades de la población. Así pues, se decidió
establecer un inventario de los equipamientos municipales por sector. Los equipamientos
serán clasificados por los diez siguientes sectores:

• Equipamientos de abastecimiento
• Equipamientos de administración pública
• Equipamientos de bienestar social
• Cementerios y servicios funerarios
• Equipamientos de culto
• Equipamientos culturales
• Equipamientos deportivos y de recreación
• Equipamientos educativos
• Equipamientos de salud
• Equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia

Tabla 91. Equipamientos municipio de Puerto Guzmán


Fuente: Elaboración propia

Número Nombre Tipo de Equipamiento Ubicación


1 Plaza De Mercado Abastecimiento alimentario Cabecera municipal
2 Matadero Abastecimiento alimentario Cabecera municipal
3 Matadero Abastecimiento alimentario Resto
4 Matadero Abastecimiento alimentario Resto
5 Matadero Abastecimiento alimentario Resto
6 Matadero Abastecimiento alimentario Resto
7 Matadero Abastecimiento alimentario Resto
8 Matadero Abastecimiento alimentario Resto
9 Matadero Abastecimiento alimentario Resto
10 Matadero Abastecimiento alimentario Resto

255
11 Matadero Abastecimiento alimentario Resto
12 Matadero Abastecimiento alimentario Resto
13 Matadero Abastecimiento alimentario Resto
14 Matadero Abastecimiento alimentario Resto
15 Matadero Abastecimiento alimentario Resto
16 Matadero Abastecimiento alimentario Resto
17 Alcaldía Administración pública Cabecera municipal
18 Casa Para Cabildos Indígenas Administración pública Cabecera municipal
19 Hogar Infantil Bienestar social Cabecera municipal
20 Hogar Infantil Bienestar social Cabecera municipal
21 Casa de la mujer Bienestar social Cabecera municipal
22 Cementerio Cementerio y servicios funerarios Cabecera municipal
23 Morgue Cementerio y servicios funerarios Cabecera municipal
24 Iglesia Unidad De Colombia Culto Cabecera municipal
25 Iglesia Inmaculada Culto Cabecera municipal
26 Iglesia Pentecostés Culto Cabecera municipal
27 Coliseo Cubierto Deporte y recreación Cabecera municipal
28 Institución Educativa Bilingüe Educación Cabecera municipal
29 Institución Amazónica Educación Cabecera municipal
30 Institución Educativa Educación Cabecera municipal
31 C.E.R. La Barrialosa Educación Resto
32 C.E.R. La Brasilera Educación Resto
33 Cent Educ Rur El Cedro Educación Resto
34 Cent Educ Rur Las Perlas Educación Resto
35 Cepbin Kwe'sx Ipx Kweth Dxi'j Educación Resto
36 I.E. Rur Gallinazo Educación Resto
37 I.E.R. Mayoyoque Educación Resto
38 I.E.R. Puerto Rosario Educación Resto
39 I.E.R. Quinapejo Educación Resto
40 I.E.R. Rafael Reyes Educación Resto
41 Caicuche Educación Resto
42 Esc Rur Mix Alemania Educación Resto
43 Esc Rur Mix Cristo Rey Educación Resto
44 Esc Rur Mix La Sevilla Yurilla Educación Resto
45 Doce De Octubre Educación Resto
46 Esc Rur Mix Licelandia Educación Resto
47 Los Rosales Educación Resto
48 Sinai Educación Resto
49 Villa Hermosa Educación Resto

256
50 C.E.R. La Brasilera - Sede Principal Educación Resto
51 E.R.M. Girasol Educación Resto
52 E.R.M. Senegal Educación Resto
53 Esc Rur Mix Alianza Educación Resto
54 Esc Rur Mix Lucitania Educación Resto
55 Esc Rur Mix Nva Esmeralda Educación Resto
56 Esc Rur Mix Patio Bonito Educación Resto
57 Esc Rur Mix Trinidad Educación Resto
58 Esc Rur Mix Antonio Nari¥O Educación Resto
59 Esc Rur Mix Bocana Del Fragua Educación Resto
60 Esc Rur Mix Bututo Educación Resto
61 Esc Rur Mix Campo Alegre Educación Resto
62 Esc Rur Mix Campo Rojas Educación Resto
63 Esc Rur Mix El Cedro Educación Resto
64 Esc Rur Mix El Lago Educación Resto
65 Esc Rur Mix El Recreo Educación Resto
66 Esc Rur Mix La Esperanza Educación Resto
67 Esc Rur Mix La Independencia Educación Resto
68 Esc Rur Mix La Primavera Educación Resto
69 Esc Rur Mix Lejanias Educación Resto
70 Esc Rur Mix Los Guaduales Educación Resto
71 Esc Rur Mix San Roque Educación Resto
72 Esc Rur Mix Villa Hermosa Educación Resto
73 Esc Rur Mix Aguas Claras Educación Resto
74 Esc Rur Mix Brasilia Educación Resto
75 Esc Rur Mix Brisas Del Yurillita Educación Resto
76 Esc Rur Mix El Silencio Educación Resto
77 Esc Rur Mix Galilea Educación Resto
78 Esc Rur Mix Horizonte Educación Resto
79 Esc Rur Mix La Ilusion Educación Resto
80 Esc Rur Mix La Torre Educación Resto
81 Esc Rur Mix La Yuribe Educación Resto
82 Esc Rur Mix Las Perlas Educación Resto
83 Esc Rur Mix Normandia Educación Resto
84 Esc Rur Mix Nueva Esperanza Educación Resto
85 Esc Rur Mix Pernambuco Educación Resto
86 Esc Rur Mix Villafatima Educación Resto
87 Esc Rur Mix Villanueva Del Yurilla Educación Resto
88 Esfobin Cerro Guadua Educación Resto

257
89 Esfobin El Descanso Educación Resto
90 Esfobin Indigena Juantama Educación Resto
91 Esfobin Kwe Sx Çxyu Çe Luuçxwe Sx Educación Resto
92 Esfobin Kwe Sx Üus Yaatxnxi Educación Resto
93 Esfobin Penjamo Educación Resto
94 Esfobin San Juan Paez Educación Resto
95 Esfobin Santa Rosa Educación Resto
96 Esc Rur Mix Alto Barandas Educación Resto
97 Esc Rur Mix Arenosa Educación Resto
98 Esc Rur Mix Bajo Barandas Educación Resto
99 Esc Rur Mix Bombonal Educación Resto
100 Esc Rur Mix El Cristal Educación Resto
101 Esc Rur Mix El Zafiro Educación Resto
102 Esc Rur Mix Jazmin Educación Resto
103 Esc Rur Mix La Libertad I Educación Resto
104 Esc Rur Mix La Libertad Ii Educación Resto
105 Esc Rur Mix Las Acacias Educación Resto
106 Esc Rur Mix Nvo Barandas Educación Resto
107 Esc Rur Mix Quimorebe Educación Resto
108 I.E. Rur Gallinazo - Sede Principal Educación Resto
109 Quinoro Educación Resto
110 E.R.M. Santa Maria Educación Resto
111 Esc Rur Mix Los Pinos Educación Resto
112 Esc Rur Mix Del Yurilla Educación Resto
113 Esc Rur Mix Alejandria Educación Resto
114 Esc Rur Mix Alto Mayoyoque Educación Resto
115 Esc Rur Mix Bajo Numi¥A Educación Resto
116 Esc Rur Mix Colmenares Educación Resto
117 Esc Rur Mix La Caqueteña Educación Resto
118 Esc Rur Mix Florida Educación Resto
119 Esc Rur Mix La Cruz Educación Resto
120 Esc Rur Mix La Floresta Educación Resto
121 Esc Rur Mix Las Rosas Educación Resto
122 Esc Rur Mix Nueva Educación Resto
123 Esc Rur Mix Vaticano Educación Resto
124 I.E.R. Mayoyoque - Sede Principal Educación Resto
125 Liceo Moderno Paz Verde Educación Resto
126 Buenos Aires Del Mandur Educación Resto
127 El Porvenir Educación Resto

258
128 Esc Rur Mix La Estrella Educación Resto
129 Esc Rur Mix La Pedregosa Educación Resto
130 I.E.R. Puerto Rosario - Sede Principal Educación Resto
131 Las Villas Educación Resto
132 San Cayetano Educación Resto
133 San Luis Educación Resto
134 San Rafael Bombón Educación Resto
135 E.R.M. La Amistad Educación Resto
136 Ei.E.R. Quinapejo - Sede Principal Educación Resto
137 Esc Rur Mix Brisas Delyurilla Educación Resto
138 Esc Rur Mix Cuatro De Octubre Educación Resto
139 Esc Rur Mix El Encanto Educación Resto
140 Esc Rur Mix El Rubi Educación Resto
141 Esc Rur Mix Horizontes Del Yurilla Educación Resto
142 Esc Rur Mix La Esperanza Del Yurilla Educación Resto
143 Esc Rur Mix Los Angeles Educación Resto
144 Esc Rur Mix Los Laureles Educación Resto
145 Esc Rur Mix Union Quinapejo Educación Resto
146 Esc Rur Mix Villa Nueva Educación Resto
147 E.R.M. Los Olivos Educación Resto
148 Esc Rur Mix Alto Ca¥O Sabalo Educación Resto
149 Esc Rur Mix Alto Esmeralda Educación Resto
150 Esc Rur Mix Buena Esperanza Educación Resto
151 Esc Rur Mix La Patria Educación Resto
152 Esc Rur Mix La Primavera Jauno Educación Resto
153 Esc Rur Mix Medio Caiman Educación Resto
154 Esc Rur Mix Medio Mandur Educación Resto
155 Esc Rur Mix San Eduardo Educación Resto
156 Esc Rur Mix Santa Elena Educación Resto
157 Guaduales Del Caimán Educación Resto
158 I.E.R. Rafael Reyes - Sede Principal Educación Resto
159 C.E.R. San Jose De La Montaña Educación Resto
160 Esc Rur Mix El Chichico Educación Resto
161 Esc Rur Mix Monserrate Educación Resto
162 Inst Amazonico De Pto Guzman Educación Resto
163 Cent Post Primaria Jose Maria Educación Resto
164 Esc Rur Mix Alto Ca¥O Avena Educación Resto
165 Esc Rur Mix Bajo Ca¥O Avena Educación Resto
166 Esc Rur Mix Buenos Aires Del Yurilla Educación Resto

259
167 Esc Rur Mix Delicias Jose Maria Educación Resto
168 Esc Rur Mix El Tablon Educación Resto
169 Esc Rur Mix Estrella Dos Educación Resto
170 Esc Rur Mix La Aurora Educación Resto
171 Esc Rur Mix La Paz Educación Resto
172 Esc Rur Mix La Pedregosa Educación Resto
173 Esc Rur Mix La Victoria Educación Resto
174 Esc Rur Mix Libertadores Del Yurilla Educación Resto
175 Esc Rur Mix Los Muñecos Educación Resto
176 Esc Rur Mix Los Pinos Educación Resto
177 Esc Rur Mix Simon Bolivar Educación Resto
178 Esc Rur Mix Agua Azul Educación Resto
179 Esc Rur Mix El Cachingal Educación Resto
180 Esc Rur Mix El Diamante Educación Resto
181 Esc Rur Mix El Eden Educación Resto
182 Esc Rur Mix El Paraiso Educación Resto
183 Esc Rur Mix Elcerrito Educación Resto
184 Esc Rur Mix Florelia Educación Resto
185 Esc Rur Mix La Argentina Educación Resto
186 Esc Rur Mix La Ceiba Educación Resto
187 Esc Rur Mix La Esmeralda Educación Resto
188 Esc Rur Mix La Pradera Educación Resto
189 Esc Rur Mix Nueva Floresta Educación Resto
190 Esc Rur Mix Palmas Del Yurilla Educación Resto
191 Esc Rur Mixta Peñarol Educación Resto
Einstitución Etnoeducativa Rural Educación Resto
192 Bilingüe Inga Atun Iachai - Sede Principal
193 Esc Rur Mix Alpamanga Educación Resto
194 Esc Rur Mix Calenturas Educación Resto
195 Esc Rur Mix El Mango Educación Resto
196 Esc Rur Mix Playa Rica Educación Resto
197 Nukanchipa Alpa Educación Resto
198 Villa Catalina Educación Resto
199 Esc Rur Mix Saudita Educación Resto
200 Esc Rur Mix Belgica Educación Resto
201 Esc Rur Mix Buena Vista Educación Resto
202 Esc Rur Mix Doce De Octubre Educación Resto
203 Esc Rur Mix Sachamate Educación Resto
204 Esc Rur Mix Villanueva Educación Resto

260
205 Esc Rur Mix Costa Rica Educación Resto
206 Esc Rur Mix San Rafael Educación Resto
207 Esc Rur Mix Santa Rosa Educación Resto
208 Hospital Salud Cabecera municipal
209 Puesto de Salud Salud Resto
210 Puesto de Salud Salud Resto
211 Puesto de Salud Salud Resto
212 Puesto de Salud Salud Resto
213 Puesto de Salud Salud Resto
214 Puesto de Salud Salud Resto
215 Puesto de Salud Salud Resto
216 Puesto de Salud Salud Resto
217 Puesto de Salud Salud Resto
218 Puesto de Salud Salud Resto
219 Puesto de Salud Salud Resto
220 Puesto de Salud Salud Resto
221 Puesto de Salud Salud Resto
222 Puesto de Salud Salud Resto
223 Puesto de Salud Salud Resto
224 Centros de Salud Salud Resto
225 Centros de Salud Salud Resto
226 Clínica Salud Cabecera municipal
227 Estación De Policía Seguridad ciudadana, defensa y Cabecera municipal
justicia

En el municipio, hay 227 equipamientos que pertenecen a nuevo de esos diez sectores, ya
que no se cuenta con ningún equipamiento cultural. De esta manera, los equipamientos se
reparten de la siguiente manera:

261
Gráfico 102. Repartición de los equipamientos por sector
Fuente: Elaboración propia

0,4% 1,3%
0,9%
0,9%
8,4% 7,0% 1,3%
0,4%

79,3%

Abastecimiento alimentario Administración pública


Bienestar social Cementerio y servicios funerarios
Culto Deporte y recreación
Educación Salud
Seguridad ciudadana, defensa y justicia

Así, la repartición por sector de los 227 equipamientos existentes en el municipio


demuestra una predominancia de los equipamientos del sector educativo que representan
el 79,6% de los equipamientos total presentes en el municipio.

262
Gráfico 103. Repartición de los equipamientos entre cabecera municipal y resto
Fuente: Elaboración propia

8,4%

91,6%

Cabecera municipal Resto

La repartición de los equipamientos entre la cabecera y el resto del municipio determina


que la casi totalidad de los equipamientos (el 91,6%) están ubicados a fuera de la cabecera
municipal, lo que parece lógico dado que, según las proyecciones de población del DANE
(Censo 2005) para el año 2018, el 71,9% de la población de Puerto Guzmán vive en la zona
rural. Sin embargo, de los 208 equipamientos presentes en la zona rural, 177 corresponden
a equipamientos de educación, lo que genera una falta los equipamientos en la zona rural.

7.3.2 Caracterización de cobertura y accesibilidad

La caracterización de cobertura y accesibilidad presentes en el municipio busca determinar


si los equipamientos son adaptados a las necesidades de la población. Se analizará esas
variables a partir de los elementos físicos o condiciones que limitan la accesibilidad para de
los sectores, de igual forma, es necesario valorar la accesibilidad en términos de la
distribución espacial a lo largo del territorio municipal. La cabecera municipal tiene solo un
29,63% de vías pavimentadas. Así mismo, la accesibilidad general a los equipamientos es
inadecuada, como lo muestra el siguiente mapa.

263
Gráfico 104. Vías pavimentadas y sin pavimentar del casco urbano
Fuente: Elaboración propia

264
En consecuencias, el 68,8% de los equipamientos no tiene acceso con una vía pavimentada.

Tabla 92. Equipamientos municipio de Puerto Guzmán


Fuente: Elaboración propia

EQUIPAMIENTOS CON VÍA DE ACCESO EQUIPAMIENTOS CON VÍA DE ACCESO SIN


PAVIMENTADA PAVIMENTAR
Iglesia Inmaculada Institución educativa bilingüe
Hospital Cementerio
Hogar infantil 1 Iglesia Pentecostés
Hogar infantil 2 Instituto Amazónico
Alcaldía Casa para cabildos indígenas
Institución educativa
Plaza de mercado
Iglesia Unidad de Colombia
Hospital Clínica Improsalud
Estación de policía
Coliseo Cubierto

Gráfico 105. Estados de las vías de acceso a los equipamientos


Fuente: Elaboración propia

31,3%

68,8%

Acceso con vía pavimentada Acceso con vía sin pavimentar

265
7.3.3 Diagnóstico sobre el estado de vulnerabilidad física de los equipamientos por
sector.

La vulnerabilidad de los equipamientos se hará en dos tiempos distintos. Se debe primero


analizar la vulnerabilidad de los equipamientos a partir del análisis de las amenazas
existentes dentro del municipio. Luego, se debe analizar el estado cada una de las
infraestructuras frente a su estado físico.

El instituto educativo Bilingüe, se ubica en el área de amortiguación de la vertiente derecha


de río Caquetá, en el punto donde desemboca a una vertiente mayor de mismo río, por lo
cual se considera como zona de amenaza alta de inundación.

La iglesia Unidad de Colombia se encuentra entre 50 -100 metros de del río Caquetá, por lo
que se considera que se ubica en zona de amenaza media de inundación.

La iglesia inmaculada y la alcaldía se ubican en zona de amenaza baja de inundación, ya que


se ubican a más de 100 metros del río Caquetá. Los demás equipamientos no se ubican en
zona de amenaza por inundación.

Tabla 93. Estado de los equipamientos de la cabecera municipal


Fuente: Elaboración propia.

EQUIPAMIENTO ESTADO DEL EQUIPAMIENTO


NOMBRE DEL EQUIPAMIENTO PÚBLICO O BUENO - FALTA MANTENIMIENTO -
PRIVADO INUTILIZABLE
Público
Plaza de mercado
ABASTECIMIENTO Bueno. Es reciente y cubierta.
ALIMENTARIO Público
Matadero NI
ADMINISTRACIÓN Alcaldía Público Bueno. Establecimiento grande.
PÚBLICA Y Casa Para Cabildos Indígenas Público
ATENCIÓN A LA NI
CIUDADANÍA
Hogar Infantil NI Estado regular.
BIENESTAR
Hogar Infantil NI Estado regular.
SOCIAL
Casa de la mujer Público En construcción
CEMENTERIO Y Cementerio Público
En mal estado y sin cobertura.
SERVICIOS
FUNERARIOS Morgue Público
Nueva.
Iglesia Unidad De Colombia Público
Estado regular.
CULTO Iglesia Inmaculada Privado
Mal estado.

266
Iglesia Pentecostés Privado
Mal estado
DEPORTE Y Polideportivo Coliseo Público
RECREACIÓN Estado regular
Institución Educativa Bilingüe Público
Estado regular.
EDUCACIÓN Institución Amazónica Público
Mal estado.
Institución Educativa Público
Bueno.
Público Infraestructura vieja. Estado
Hospital
SALUD regular
Clínica Privado Buen estado.
SEGURIDAD Público
CIUDADANA,
Estación de Policía
DEFENSA Y
JUSTICIA Buen estado.

Gráfico 106. Repartición de los equipamientos entre público y privado


Fuente: Elaboración propia

5,3%

10,5%

31,6%

21,1%

31,6%

Buen estado Regular Mal estado NI En construcción

267
La mayoría de los equipamientos muestra una valoración en las condiciones físicas de: un
buen estado en 31,6%, un estado regular el 31,6%, y el 21,1% de los equipamientos están
en mal estado.

7.3.4 Identificación de las necesidades de prestación de servicios sociales

La identificación de las necesidades de prestación de servicios sociales se analizará a nivel


de la cobertura de salud y de educación.

En términos generales, según los datos de la Base de Datos Única de Afiliados del Sistema
General de Seguridad Social en Salud – SGSSS del Ministerio de Salud y Protección Social, a
corte del año 2017 la situación de salud en términos de cobertura era la siguiente:

Gráfico 107. Cobertura de salud por tipo de régimen


Fuente: Fondo de Solidaridad y Garantía en Salud, 2017.

300
261
250

200

150

100

50 40
11 18
5 7 2,317 3,464 1
0
MALLAMAS
LA NUEVA EPS S.A.

LA NUEVA EPS S.A.

LA NUEVA EPS S.A.

NUEVA EPS S.A. -CM

LA NUEVA EPS S.A.

NUEVA EPS S.A. -CM


MALLAMAS-CM
LA NUEVA EPS S.A.-CM

CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO

Estos datos muestran que, del total de 6.124 personas afiliadas al sistema de salud, el 95%
del total se encuentra en régimen subsidiado y el 5% restante en régimen contributivo.
Estos datos permiten conocer las características sociales de los habitantes, así como hacer
un proxi a la calidad del empleo disponible en el municipio. Esto, debido a que al régimen
contributivo se deben afiliar las personas con capacidad de pago entre quienes se
268
encuentran los trabajadores formales, los independientes y los pensionados, y al régimen
subsidiado se deben afiliar las personas sin capacidad de pago y sin empleo, es decir, la
población del territorio nacional con necesidades básicas insatisfechas, identificada en los
niveles 1 y 2 del SISBEN.

7.4 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

El espacio público es entendido como el conjunto de inmuebles públicos, elementos


arquitectónicos y naturales que, por sus usos o afectación derivada de las necesidades
urbanas colectivos, separan a los límites de intereses individuales de los habitantes en un
territorio.

Con el paso del tiempo y el desarrollo de los asentamientos urbanos y ciudades, los
elementos que configurar y ordenan empiezan a transformar sus necesidades según las
características y dinámicas propias de territorio. Entender el espacio público actualmente
no debe limitarse a un tema físico; hoy el espacio público debe ir más allá, pues requiere de
una perspectiva como espacio privilegiado de relaciones personales y creadoras de tejido
social, en el sentido que es generador de dinámicas económicas, políticas, intelectuales,
culturales y sociales, así como también es de vital importancia la calidad del acceso a los
mismos y la participación de sus habitantes en las diferentes dimensiones (Alberto
Castañeda Cody, 2007).

269
Gráfico 108. Normatividad del espacio público
Fuente: Elaboración propia.

Constitución de 1991 - Artículo 82


Estado como garante del EP. Interés
general sobre el particular.

Normatividad del espacio público Ley 9 de 1989

Sentencia C-265 DE 2002


EP como generador de calidad de vida,
tejido social e igualdad.

Acuerdo 109 de 2001 - Artículo 167


EP como elemento regulador de la
estructura urbana.

Decreto Nacional 1504 de 1998


Regula la oferta cualitativa y cuantitativa
del EP y zonas verdes. Estatuto del
Espacio Público y Paisaje.

Acuerdo Municipal No. 020 de 2.002


EOT Vigente de Puerto Guzmán

La Constitución de 1991 consagra al espacio público como un derecho y le impone al estado


velar por su protección integral. El artículo 82 de la carta magna señala: “Es deber del
Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al
uso común, el cual prevalece sobre el interés particular”.

La Corte Constitucional mediante sentencia C-265 de 2002 señala lo siguiente en referencia


al sentido y alcance del espacio público:

La calidad de vida de las personas que habitan un determinado lugar está íntimamente
ligada a la posibilidad de contar con espacios de encuentro y circulación que hagan posible
la construcción de un tejido social, en el que cada individuo se reconoce como miembro de
una comunidad y se relaciona con otros para la satisfacción de sus intereses y necesidades.
De esta manera, la defensa del espacio público contribuye a garantizar la existencia de un

270
escenario de convivencia libre que acerca a todos los habitantes de una ciudad en
condiciones de igualdad.

En el caso del municipio de Puerto Guzmán, el Acuerdo No. 020 del 2.002 define que el
espacio público es el “conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y
naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación
a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por lo tanto, los límites
de los intereses individuales de los habitantes, procurando su recuperación y mejoramiento
para hacerlo amable y disponible para el uso , goce y usufructo colectivo” (Alcaldía de
Puerto Guzmán, 2002).

En términos de norma urbanística, se delimito que se aplicaría como estrategia de


reservación y recuperación, el impedir todo tipo de construcción en la faja de terreno de
treinta (30) metros de ancho paralela a los cauces naturales, a 100 metros de radio sobre
los nacimientos de ríos y quebradas. Sin embargo, como se vio en análisis del modelo de
ocupación, esta normativa no se ha respetado.

7.4.1 Caracterización elementos del espacio público

En el Decreto 1504 de 1998, por el cual el gobierno nacional reglamenta el manejo del
espacio público en los planes de ordenamiento territorial, se señala que el espacio público
comprende los inmuebles de dominio público cuyo uso o disfrute es colectivo y los
elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de propiedad privada
que satisfacen necesidades de uso público.

De esta manera, el espacio público es un elemento articulador en la ciudad, y por lo tanto


se constituye en uno de los principales elementos estructurales de los Planes de
Ordenamiento Territorial.

Ahora, puntualmente, el municipio de Puerto Guzmán cuenta actualmente con el siguiente


inventario de Espacio Público en términos de espacio público efectivo:

Tabla 94. Caracterización del espacio público


Fuente: Elaboración propia.

Nombre del Tipología Subcategoría Escala Estado Área (m2)


espacio público
Parque Parque Áreas articuladoras del Parque zonal Regular
espacio público y de 2.193,42
encuentro
Cancha de Fútbol Parque Áreas articuladoras del Parque zonal Regular
espacio público y de 2.144,02
encuentro

271
Cancha de Fútbol Zona Áreas articuladoras del Parque Regular
verde espacio público y de urbano 12.066,0
encuentro 6
Cancha de Fútbol Parque Áreas articuladoras del Parque Regular
espacio público y de vecinal 995,72
encuentro
Parque Infantil Parque Áreas articuladoras del Parque Regular
espacio público y de vecinal 1.546,58
encuentro
Total
18.945,8
0

En primer lugar, la cancha de fútbol principal se encuentra ubicada en la carrera 10 con calle
8. Este parque se encuentra en regular estado de mantenimiento y tiene una inadecuada
dotación de elementos para recreación activa de los habitantes. Con un área de 12,066
metros cuadrados, es el espacio público de mayor tamaño en el municipio.

Este tipo de parque puede ser catalogado como un parque urbano. Este parque presta
servicios exclusivos de esparcimiento y recreación a la totalidad de los habitantes del
municipio, contando para ello con infraestructura adecuada dentro del mismo. Su nivel de
impacto urbano es alto, por cuanto genera afluencia concentrada de usuarios y vehículos,
principalmente en horarios especiales generando tráfico y congestión. Puede propiciar la
aparición y el desarrollo de usos complementarios en su área de influencia inmediata, y
demanda requerimientos especiales en materia de servicios y obras de infraestructura
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008).

El parque principal, en términos de inventario de su mobiliario urbano, no cuenta con


bancas para el esparcimiento pasivo de los habitantes, así como tampoco con demarcación
de actividades activas o pasivas.

272
Gráfico 109. Cancha de fútbol – Carrera 10 con calle 8
Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de ortofoto Puerto Guzmán, 2018.

La segunda cancha de fútbol se encuentra en la intersección de la carrera 8 y la calle 8. Esta


cuenta con un inadecuado mobiliario urbano, ya que no cuenta con iluminación en los
corredores peatonales, el andén no se ha terminado de construir y el espacio de recreación
destinado para canchas públicas se encuentra en estado regular. Es de tamaño mediano,
con un área de 2,144 metros cuadrados.

En términos de escala, este tipo de parque puede ser catalogado como un parque zonal, ya
que presta servicios exclusivos de esparcimiento y recreación a áreas urbanas más extensas
y complejas que el vecindario o barrio. Debido a su magnitud, se considera de mediano
impacto urbano, generando afluencia de usuarios y vehículos a la vez que puede llegar a
generar tráfico y congestión. Puede propiciar la aparición de usos complementarios en su
área de influencia (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008).

273
Gráfico 110. Cancha de fútbol - Carrera 8 con calle 8
Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de ortofoto Puerto Guzmán, 2018.

La tercera cancha de fútbol se encuentra en la intersección de la carrera 4 con calle 4. Se


encuentra en estado regular, ya que el andén es inexistente, el espacio dedicado a zonas
verdes no tiene mantenimiento continuo y hay deficiencia en la iluminación. Tiene un
espacio pequeño, con tamaño de 995 metros cuadrados.

Este tipo de parque puede ser catalogado como un parque vecinal. Estos parques cubren
las necesidades básicas de esparcimiento y recreación de la comunidad de residentes y
trabajadores de su área inmediata, es decir, un barrio. Tienen un bajo impacto urbanístico
ya que no generan tráfico ni congestión vehicular notoria (Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, 2008).

274
Gráfico 111. Cancha de fútbol – Carrera 4 con calle 4
Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de ortofoto Puerto Guzmán, 2018.

En cuarto lugar, el parque se encuentra localizado en la calle 2. No cuenta con mobiliario


como juegos infantiles, canchas para la recreación activa ni iluminación de corredores
peatonales, y su estado es regular. Es de tamaño mediano, con 2,193 metros cuadrados.

En términos de escala, este tipo de parque puede ser catalogado como un parque zonal, ya
que presta servicios exclusivos de esparcimiento y recreación a áreas urbanas más extensas
y complejas que el vecindario o barrio. Debido a su magnitud, se considera de mediano
impacto urbano, generando afluencia de usuarios y vehículos a la vez que puede llegar a
generar tráfico y congestión. Puede propiciar la aparición de usos complementarios en su
área de influencia (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008).

275
Gráfico 112. Parque - Calle 2
Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de ortofoto Puerto Guzmán, 2018.

Finalmente, el parque infantil se encuentra en regular estado de mantenimiento y tiene una


inadecuada dotación de elementos para recreación activa de los menores. Es de tamaño
mediano, con un área de 1,546 metros cuadrados.

Este tipo de parque puede ser catalogado como un parque vecinal. Estos parques cubren
las necesidades básicas de esparcimiento y recreación de la comunidad de residentes y
trabajadores de su área inmediata, es decir, un barrio. Tienen un bajo impacto urbanístico
ya que no generan tráfico ni congestión vehicular notoria (Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, 2008).

276
Gráfico 113. Parque infantil
Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de ortofoto Puerto Guzmán, 2018.

7.4.2 Indicadores de espacio público

Con el fin de medir la cantidad de espacio público en la cabecera municipal, se utilizará la


medición de espacio público efectivo por habitante. Por definición, este indicador establece
la relación entre el Espacio Público Efectivo frente a la población habitante; se define
Espacio Público Efectivo como el “espacio público de carácter permanente, conformado por
zonas verdes, parques, plazas y plazoletas” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014).

Este indicador muestra la suficiente o insuficiente disponibilidad de espacio público


susceptible a la medición del déficit cuantitativo del espacio público de carácter
permanente, según el artículo 12 Decreto 1504 de 1998. El artículo 14 del mismo Decreto
considera como índice mínimo de Espacio Público Efectivo quince metros cuadrados por
habitante (15 m2). La fórmula de cálculo del indicador es el siguiente:

277
Gráfico 114. Fórmula de cálculo del espacio público efectivo
Fuente: Documento CONPES 3718.

Teniendo esto en cuenta, el cálculo de espacio público efectivo para el municipio de Puerto
Guzmán en el casco urbano es el siguiente:

Tabla 95. Espacio público efectivo total


Fuente: Elaboración propia.

Espacio público total (m2) Población urbana (DANE 2018) Espacio público efectivo (m2)
18,944 5.067 3,7

Este indicador, de 3,7 metros cuadrados de espacio público efectivo en el casco urbano,
está por debajo del índice mínimo que establece el gobierno nacional de 15 m2, sin
embargo está por encima de la media nacional para el año 2012 de 3,3 m2 (Alcaldía Mayor
de Bogotá, 2014).

Se hace entonces necesario que, el municipio, plantee la construcción de nuevas zonas


verdes, parques, plazas y plazoletas en el periodo de vigencia del esquema de ordenamiento
territorial, así como que se plantee la financiación de estos nuevos espacios públicos
mediante instrumentos de planificación y gestión.

Y además, invierta en obras públicas con el fin de adecuar el espacio público en términos
cualitativos a un estándar adecuado para la realización de actividades recreacionales.

7.4.3 Cobertura y accesibilidad

Para el análisis de cobertura, se utilizó la herramienta de análisis de redes de ArcGis. Este


tipo de análisis nos permite modelar las rutas de viaje potenciales con una red buscando la
ruta más corta entre dos puntos.

De esta manera, se evaluó la accesibilidad en distancia (metros) en tres escalas diferentes


(barrial, zonal y municipal) de 100, 200 y 300 metros respectivamente. Teniendo en cuenta
la distancia, el análisis de redes calcula la ruta más corta a través del trazado de las vías
urbanas. Como podemos ver, en el norte y el sur occidente del municipio se presenta una
zona de clúster de espacios públicos en donde se abastece de cobertura total a los

278
habitantes. Sin embargo, en el oriente del municipio se denota una ausencia de espacio
público construido debido a la dispersión del área urbana y a la distribución geográfica
concentrada de los parques, plazas y plazoletas.

279
Gráfico 115. Cobertura del espacio público
Fuente: Elaboración propia.

280
7.5 CONCLUSIONES

La estructura funcional y de servicios es uno de los pilares esenciales dentro de los cuales
se articula el ordenamiento territorial. Es la estructura que soporta la operación y el
funcionamiento de las actividades que desarrollamos los habitantes de un territorio. Incluye
el área de las vías, los sistemas de transporte público y privado, el espacio público
construido, los equipamientos correspondientes a los servicios urbanos básicos (seguridad
ciudadana, defensa y justicia, abastecimiento y seguridad alimentaria, cementerios y
servicios funerarios, administración y atención de usuarios), y los servicios públicos
domiciliarios (acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, gas, comunicaciones, aseo)

Si existe concordancia en la política territorial y en consecuencia integración regional en


términos del sistema de movilidad, complementariedad funcional entre el sistema de
equipamientos, cobertura en términos de servicios públicos domiciliarios, acceso y equidad
en el sistema de espacio público, se podrán planear las funciones, actividades y los usos
futuros, así como subsanar deficiencias espacial actuales, complementándose con los
elementos de la estructura socioeconómica y espacial y la estructura biofísica.

Gráfico 116. Diagrama estructura funcional y de servicios


Fuente: Elaboración propia.

Estructura
Funcional y de
Servicios

Son los sistemas que garantizan el


cumplimiento de las funciones de los
elementos de la estructura
Socioeconómica y Espacial y la estructura
Biofísica.

Sistema de Sistema de Sistema de Sistemas de


Movilidad Equipamientos Espacio Público Servicios Públicos

Para el componente de servicios públicos, el servicio de acueducto presenta una alta


cobertura para el área urbana, el agua además después de ser tratada no presenta riesgo
281
es apta para consumo humano. Sin embargo, en épocas de verano se presenta una
disminución en el caudal de la fuente de abastecimiento por debajo de los estándares
nacionales afectando la provisión del servicio. En el área rural, es sistema de acueducto es
inadecuado, inconstante y deficiente sobretodo porque el agua no tiene ningún tipo de
tratamiento teniendo efectos en la salud de los habitantes. Si bien hay una alta cobertura
en los centros poblados no la hay para el resto de la zona rural.

En cuanto al servicio de alcantarillado en el área urbana, la ausencia de un alcantarillado


pluvias y la falta de conexión de las redes del sistema a la planta de tratamiento presentan
grandes problemáticas. Por un parte, la falta de un sistema de alcantarillado pluvial afecta
el sistema vial mientras que la ausencia de conexión de las redes de alcantarillado existente
hace que la disposición de residuos se haga a través de medidas no convencionales como
pozos sépticos, letrinas o directamente en las fuentes hídricas contaminándolas pues si bien
existe una Planta de Tratamiento esta no es utilizada debido a la ausencia de conexión. En
el área rural son muy pocos los centros poblados que cuentan con servicio de alcantarillado,
la mayoría no la disposición de aguas residuales se hace a través de pozos sépticos
artesanales que no cumplen con las especificaciones.

Con relación al servicio de energía eléctrica si bien el municipio cuenta con una alta
cobertura en la zona urbana, en la zona rural solo una pequeña parte de los centros
poblados cuenta con electrificación razón por la cual la mayor parte de las familias en la
zona rural utiliza leña. A lo anterior se suma la ausencia de alumbrado público.

El servicio de aseo tiene una alta cobertura tanto para el área urbana como para los centros
poblamos mas no en el resto de la zona rural. Además, si bien el municipio cuenta con un
relleno sanitario este tiene muy poca vida útil. La disposición de residuos sólidos en el área
rural se hace a través de la quema, entierro o a cielo abierto lo que tiene consecuencias
para la salud.

El municipio se encuentra totalmente desconectado en términos de gas y


telecomunicaciones. Por una parte, si bien se cuenta con un plan de expansión de gas
natural a la fecha no cuenta con cobertura de este servicio en la zona urbana ni en la rural.
Por otra parte, la cabecera municipal y algunos de los centros poblados cuentan con acceso
a internet, la mayoría de la zona rural no.

282
8 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
El presente componente se elaboró con el propósito de aportar a Puerto Guzmán, un
instrumento que sirva como complemento a la estructura de la base de datos geográfica,
así como detallar los lineamientos de la cartografía y orientar los procesos de generación y
actualización de la información geográfica digital y análoga que se genere a través del
Esquema de Ordenamiento Territorial u otras actuaciones bajo la metodología de POTs
Modernos propuesta por el Departamento Nacional de Planeación -DNP-.

Este insumo es una guía que busca facilitar el intercambio y la calidad de la información
geográfica que es entregada. Aquí se describen las especificaciones básicas que se tuvieron
en cuenta para la generación de la información digital y análoga, en lo que respecta a
criterios tales como: la proyección cartográfica, estructura de datos geográficos, tipos de
escalas, especificaciones de software y formatos, etc.

La consecución de este documento permitirá que la secretaria de obras e infraestructura


de Puerto Guzmán avance hacia una gestión más eficiente de su información geográfica.

8.1.1 Objetivo general

Proporcionar a la secretaria de obras e infraestructura, lineamientos técnicos que faciliten


la interpretación de la información geográfica que se generó para el diagnóstico del
presente Esquema de Ordenamiento Territorial.

8.1.2 Objetivos específicos

• Describir los pasos que fueron necesarios para la consolidación de la base de datos
geográfica, a partir del cumplimiento de ciertos lineamientos.
• Garantizar que la información geográfica digital y análoga, cumpla con la
normatividad vigente.
• Brindar una guía técnica para la interpretación de información geográfica, que
facilite la labor de los funcionarios y contratistas vinculados a la ejecución y al
seguimiento del EOT.

8.2 ACOPIO DE INFORMACIÓN

La fase inicial incluye la búsqueda y caracterización de la información que permita cumplir


los objetivos del diagnóstico y la formulación del EOT. Se definieron a priori las fuentes de
información que deberían ser consultadas teniendo en cuenta la disponibilidad de la
información.

283
Durante la fase de acopio se recopiló información cartográfica en distintos formatos,
fuentes, y fechas tales como las que se exponen en la siguiente tabla:

Tabla 96. Instituciones fuentes de información


Fuente: Elaboración Propia

Escala Fuente
IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales.
IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
DANE- Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
SGC - Servicio Geológico Colombiano.
Nacional UPRA- Unidad de Planificación Rural Agropecuaria.
IAVH – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos.
Alexander Von Humboldt.
ANT – Agencia Nacional de Tierras.
ANH- Agencia Nacional de Hidrocarburos.
ANM- Agencia Nacional de Minería.
Regional Corpoamazonía
Municipal Secretaria de obras e infraestructura

8.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Cada uno de los datos geográficas obtenidos conllevó un procesamiento y/o fue evaluado
de acuerdo con los siguientes parámetros, que sin ser exhaustivos contiene las
características mínimas que debe tener la información.

• La información espacial que se encontraba en formatos aptos para los Sistemas de


Información Geográfica, tales como shapefile, ECW, entre otros.
• La escala de estudio debe encontrarse en el nivel de exploración, es decir a escalas
entre 1:25.000 para la zona rural y 1:5.000 para el suelo urbano y de expansión.
• Se cuenta con dos límites municipales de diferentes fuentes limites base y límites
Catastro. El limite seleccionado para la cartografía oficial del diagnóstico municipal,
son los entregados por la oficina de linderos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
- IGAC 1:25.000, que presenta grandes coincidencias con el limite encontrado de
Catastro.

284
Gráfico 117. Límite político administrativo municipal
Fuente: Elaboración Propia con base en cartografía base y catastral IGAC

• Se estableció un ajuste de capas al sistema de coordenadas Magna Colombia Oeste,


conforme con el datúm oficial para Colombia según el IGAC.
• Se identificaron los componentes temáticos pertinentes a la información, para ser
clasificados según su fase de adopción, bien sea diagnóstica y/o de formulación.
• En el caso de encontrarse diversas fuentes para un mismo tipo de dato geográfico
fue necesario evaluar cuál de ellas ofrecía una mejor calidad en cuanto asociara
cobertura y la periodicidad del dato, siempre y cuando se priorice la información
actualizada del EOT actual.
• Los feature dataset y algunos atributos de feature class para los cuales no aplicara
algún tipo de información, fueron depurados dentro de la GDB final.
• La confiabilidad de los datos será establecida a través de la identificación de las
fuentes productoras o distribuidoras del dato geográfico, así como de la presencia
de metadatos que permitirá tener certeza de la confiabilidad de este.
• Fue necesario la realización de geoprocesos que garantizaran la cobertura toral de
la información total de acuerdo con los limites político-administrativos adoptados

285
8.3.1 Organización de la información geográfica

La información geográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial de Puerto Guzmán se


estructura conforme exhibe el siguiente gráfico:

Tabla 97. Estrutura general de la información geográfica


Fuente: Elaboración Propia

Nombre de la carpeta Formato de archivos contenidos


GEODATABASE .gdb
PROYECTOS DE MAPA .mxd ( ArcGIS 10.4)
SALIDAS GRAFICAS .PDF
INFORMACION BASE ORIGINAL .shp, .gdb,
DOCUMENTOS .doc, .xls

8.3.2 Sistema de referencia

Para evitar problemas con la georreferenciación espacial se definió que toda la información
almacenada en las geodatabases debe estar ajustada con el sistema de referencia Magna-
Sirgas (Marco Geocéntrico Nacional de Referencia, densificación del Sistema de Referencia
Geocéntrico para las Américas), que el IGAC mediante resolución 068 del 28 de enero de
2005 adoptó como sistema de referencia oficial del país, en reemplazo del Datum BOGOTÁ,
definido en 1941. MAGNASIRGAS. La proyección cartográfica oficial de Colombia es el
sistema Gauss-Krüger. El origen principal de esta proyección se definió en la pilastra sur del
Observatorio Astronómico de Bogotá, asignándose los valores N = 1 000 000 m y E = 1 000
000 m. Las variables requeridas, para definir este sistema de referencia son:

Tabla 98. Sistema de referencia


Fuente: Elaboración Propia

Sistema de referencia MAGNA SIRGAS


Elipsoide GRS80
Proyección cartográfica Cartesiana
Origen de la zona Bogotá
Nombre IGAC Magna Colombia Oeste
Nombre ESRI MAGNA_Colombia_Oeste
Código ESRI 3115
Coordenadas origen Meridiano central: 74° 00’ 00’’ Oeste
Latitud de referencia: 4° 00’ 00’’ Norte
Plano de proyección 1000 m
Coordenadas cartesianas Falso este: 1’000.000 m
Falso norte: 1’000.000 m

286
Factor de escala 1
Nombre de la unidad lineal Metro
Metros por unidad 1

8.3.3 Diseño y estructuración base de datos geográfica

En esta etapa se ilustran gráficamente los componentes generales del modelo de


almacenamiento para el área rural y urbana con el objeto de exponer de forma general la
organización de la información geográfica por medio de los modelos lógico y físico. Esta
etapa incluyó el acoplamiento de la base de datos espacial según el modelo propuesto del
programa POTs Modernos.

Las bases de datos geográficas -GDB-, fueron construidas y organizadas en un sistema de


información geográfica (SIG) a través del software de la compañía ESRI. Los insumos
principales corresponden a las GDB tipo file geodatabase, debido a que esta puede
almacenar y manejar con fluidez mayores volúmenes de datos, caso contrario al de una
personal geodatabase que tiene un máximo de 2 GB de almacenamiento.

8.3.4 Diseño GDB

Este proceso tuvo como objetivo la organización de la información cartográfica en carpetas


o feature dataset dentro del modelo de almacenamiento ya mencionado. Para mostrar con
mayor detalle el diseño de las GDB, se elabora un modelo conceptual general para ambos
casos, los cuales serán expuestos a continuación.

287
Gráfico 118. Modelo conceptual general – GDB Rural
Fuente: Elaboración Propia

•A_BASE
•B_BASE_BIOFISICA
•C_Est_Biofisica_EEP
•D_Est_Biosifica_RIESGOS
•G_Est_Funcional_SERVICIOS_PUBLICOS
POT_PUERTO_GUZMAN.gdb •H_Est_Funcional_SISTEMAS_ESTRUCTURANTES
•I_EsT_Funcional_PATRIMONIO_CULTURAL
•K_Base_SOCIOECONOMICA
•L_Est_Socioeconomica_CADENAS_PRODUCTIVAS
•N_Est_Socioeconomica_TENENCIA_DE_LA_TIERRA
•O_Est_Socioeconomica_OCUPACION_DEL_SUELO
•Q_Institucional_ARREGLOS_Institucionales

• A_BASE: Corresponde a las capas insumo para representar la realidad directa del
territorio a nivel municipal en cuanto a división político-administrativa, cuerpos de
agua, entre otros. Principalmente se obtiene del IGAC.
• B_BASE_BIOFISICA: Capas temáticas que se asocian a la base natural del territorio,
que a su vez determina las características que potencian, condicionan o restrieguen
al mismo.
• C_Est_Biofisica_EEP: Integran aquellas capas que contemplan la estructura
ecológica principal municipal.
• D_Est_Biosifica_RIESGOS: Temáticas producto de análisis y procesos de gestión del
riesgo de diferentes amenazas a nivel municipal.
• G_Est_Funcional_SERVICIOS_PUBLICOS: Comprende la infraestructura para la
prestación de servicios públicos tales como agua potable, energía, etc. Esto también
se relaciona con coberturas.
• H_Est_Funcional_SISTEMAS_ESTRUCTURANTES: Agrupa temáticas
correspondientes a infraestructura o espacios que permiten las relaciones primarias
y los flujos de comunicación de las actividades dentro del territorio a nivel rural.
• I_EsT_Funcional_PATRIMONIO_CULTURAL:

288
• K_Base_SOCIOECONOMICA: Relaciona información demográfica tendencial propia
del municipio.
• L_Est_Socioeconomica_CADENAS_PRODUCTIVAS: Da lugar a la información donde
se localizan o concentran las actividades productivas del municipio.
• N_Est_Socioeconomica_TENENCIA_DE_LA_TIERRA:
• O_Est_Socioeconomica_OCUPACION_DEL_SUELO: Temáticas determinantes para
entender el proceso de ocupación del territorio que varían a lo largo del tiempo.
• Q_Institucional_ARREGLOS_Institucionales: Establece las entidades responsables
de la planeación municipal y sus respectivos instrumentos de planeación, gestión y
financiación.
• R_SINTESIS_TERRITORIAL_Y_MOT: Corresponde a la síntesis territorial de cada
estructura, escenarios y el modelo de ordenamiento territorial.
• S_FORMULACION: Resultado del proceso de ordenamiento el cual tiene como fin
ser la directriz territorial durante la vigencia del EOT, determinando parámetros
como la clasificación del suelo, entre otras.

Gráfico 119. Modelo conceptual general – GDB urbana


Fuente: Elaboración Propia

A_BASE_U
•B_DIAGNOSTICO_ESTRUCTURA_URBANA
•C_DIAGNOSTICO_ESTRUCTURA_AMBIENTAL
•D_DIAGNOSTICO_SISTEMAS_ESTRUCTURANTES
•E_DIAGNOSTICO_RIESGOS
•F_FORMULACION_TEMATICA
POT_URBANO_GUZMAN.gdb •G_FN_NORMAS_URBANISTICAS_ESTRUCTURALES
•H_FN_NORMAS_URBANISTICAS_GENERALES
•I_FN_NORMAS_URBANISTICAS_COMPLEMENTARIAS
•J_INSTRUMETNOS_DE_GESTION_FINANCIACION
•K_PROGRAMA_DE_EJECUCION
•L_MOT_Futuro

289
• A_BASE_U: Corresponde a las capas insumo para representar la realidad directa del
territorio a nivel urbano en cuanto a división político-administrativa, cuerpos de
agua, entre otros. Principalmente se obtiene del IGAC.
• B_DIAGNOSTICO_ESTRUCTURA_URBANA: Contiene información propia de la
ocupación y organización del contexto urbano.
• C_DIAGNOSTICO_ESTRUCTURA_AMBIENTAL: Define los elementos de valor
ambiental dentro del área urbana.
• D_DIAGNOSTICO_SISTEMAS_ESTRUCTURANTES: Agrupa temáticas
correspondientes a infraestructura o espacios que permiten las relaciones primarias
y los flujos de comunicación de las actividades dentro del territorio a nivel urbano.
• E_DIAGNOSTICO_RIESGOS: Temáticas producto de análisis y procesos de gestión del
riesgo de diferentes amenazas a nivel urbano.
• F_FORMULACION_TEMATICA: Resultado de la información diagnostica, y por lo
tanto se convierten en los insumos básicos para la definición de normas y decisiones
urbanísticas.
• G_FN_NORMAS_URBANISTICAS_ESTRUCTURALES: Conjunto de temáticas de mayor
jerarquía dentro del EOT, puesto que define parámetros como la clasificación del
suelo.
• H_FN_NORMAS_URBANISTICAS_GENERALES: Integra capas como los usos,
intensidad y tratamiento del suelo urbano.
• I_FN_NORMAS_URBANISTICAS_COMPLEMENTARIAS: Relaciona la información
espacializable en cuanto a las actuaciones, programas y proyectos adoptados para
el EOT a nivel urbano.
• J_INSTRUMETNOS_DE_GESTION_FINANCIACION: Contiene las capas que permiten
localizar la influencia de instrumentos de gestión y financiación del suelo urbano.
• K_PROGRAMA_DE_EJECUCION: Relaciona la información espacializable en cuanto a
las actuaciones, programas, proyecto y macroproyectos que permitan ejecutar el
MOT.
• L_MOT_Futuro: Corresponde a la síntesis territorial de cada estructura, escenarios
y el modelo de ordenamiento territorial. Paralelamente incluye la estructura urbana
propuesta y las relaciones con el ámbito rural.

8.3.5 Estructura GDB

290
El presente apartado abarca la descripción de la implementación de la base de datos; las
estructuras de almacenamiento y los métodos utilizados para tener un acceso eficiente a
los datos.

Teniendo en cuenta el modelo físico ya presentado, vale destacar como se dijo


anteriormente que el primer paso consistió en el alistamiento de la información a partir de
diferentes fuentes y formatos, haciendo necesaria la conversión de esta al sistema de
referencia oficial adoptado por el IGAC para garantizar la cobertura de información del
territorio, con la aplicación de reglas topológicas. El segundo paso correspondió a la adición
de la información existente a los feature class adoptados por el modelo según los campos y
dominios. La estructura final de los GDB se muestra en las siguientes gráficas:

Gráfico 120. Estructura GDB Rural


Fuente: Elaboración Propia

Para el caso de la GDB Rural se sintetiza la estructura de la información general del EOT así:

Tabla 99. Síntesis de la estructura general GDB Rural


Fuente: Elaboración Propia

Base cartográfica Caracterización y diagnóstico Síntesis y formulación


A_BASE Numerales: Numerales: R y S
B, C, D, G, H, I, K, L, N, O, Q

El siguiente gráfico muestra la estructura de la GDB urbana:

291
Gráfico 121. Estructura GDB Urbana
Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a la síntesis general de la GDB Urbana se concretan los siguientes apartados:

Tabla 100. Síntesis de la estructura general GDB Urbana


Fuente: Elaboración Propia

Ejecución, síntesis y
Base cartográfica Caracterización y diagnóstico Formulación temática
MOT
A_BASE_U Numerales: Numerales: F, G, H, I, J Numerales: K y L
B, C, D, E

8.4 DOCUMENTACIÓN SIG

8.4.1 Metadatos

Corresponde a la información que describe diferentes características de cada uno de los


elementos (vector o ráster) dentro del modelo de almacenamiento de datos. Para este caso
se diligencia un formato Excel (revisar anexos SIG) y al interior de la GDB con la
especificación ISO 19139 Metadata Implementation Specification. El código de
identificación por elemento se relaciona con el asignado en el catálogo de objetos.

Vale destacar que esta información será diligenciada y allegada hasta que se obtenga el
modelo de datos espacial final del ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial
municipal, debido a los múltiples cambios que este conlleva durante las diferentes etapas y
la contante información recibida y retroalimentación de la misma, evitando así reprocesos
que entorpezcan los tiempos de entrega.

8.4.2 Catálogo de objetos


292
Se elaborará un catálogo de datos que adopta un modelo jerárquico que agrupa la
información en:
a. Tema: Nivel de jerarquía superior en el que se hace mención la temática específica
b. Grupos: Nivel de jerarquía intermedio en el que se hace mención objetos con
características similares
c. Objetos: Nivel de jerarquía inferior que corresponde a la unidad básica de
información espacializable.

Cada elemento recibe una codificación ligada al mismo orden de jerarquía tal como se
ejemplifica a continuación.

Tabla 101. Ejemplo de codificación de metadatos


Fuente: Elaboración Propia

Tema Grupo Objeto


Zona de CÓDIGO
Código del Código del Código del Código de la FINAL DEL
ubicación a
departamento municipio Feature capa vector o OBJETO
nivel
(DANE) (DANE) Dataset ráster
municipal
A → 01
B → 02
Rural 86 571 01 01 86571010201
C → 03

A → 01
B → 02
Urbano 86 571 02 01 86571020201
C → 03

Vale destacar que las capas contenidas en el feature dataset “A_BASE” y “A_BASE_U” no
detallan un código individual sino grupal, teniendo en cuenta que es información que en su
mayoría proviene del IGAC, con sus respectivos metadatos.

Nota: La información será diligenciada y allegada hasta que se obtenga el modelo de datos
espacial final del ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial municipal.

8.4.3 Diccionario de datos

Es un conjunto de metadatos que contiene las características lógicas y puntuales de los


datos que se van a manipular en el sistema que se programa, incluyendo nombre, tipo de
dato, tamaño y descripción.

293
Este diccionario facilita la determinación de requerimientos y sirve de guía de consulta al
administrador de la base de datos una vez se implemente el sistema. Este anexo se
encuentra en el mismo documento que se hace referencia al catálogo de objetos.

Para la codificación de cada columna se tiene en cuenta el código por cada feature class al
cual se le adicionan dos cifras numéricas ordinales (denotan la posición dentro de la tabla
de atributos).

Vale destacar que esta información será diligenciada y allegada hasta que se obtenga el
modelo de datos espacial final del ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial
municipal.

8.5 CARTOGRAFÍA

8.5.1 Cartografía Básica

La información correspondiente a la cartografía básica tiene principalmente como fuente al


Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC- entidad encargada de “producir el mapa oficial
y la cartografía básica de Colombia; elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble;
realizar el inventario de las características de los suelos; adelantar investigaciones
geográficas como apoyo al desarrollo territorial; capacitar y formar profesionales en
tecnologías de información geográfica y coordinar la Infraestructura Colombiana de Datos
Espaciales (ICDE)”. La información base corresponde al modelo de datos utilizado por dicha
entidad contiene datos sobre cobertura vegetal, edificación obra civil, entidades
territoriales, punto de control, edificaciones obra civil, relieve, transporte aéreo, trasporte
marítimo y transporte terrestre.

Se cuenta con información a escalas 1:2000, 1:25.000, 1: 100.000 y 1:500.000.

8.5.2 Temática

La información correspondiente a la cartografía temática tiene como fuente las nombradas


en el primer capítulo.

8.5.3 Escala

Para una mejor interpretación de la cartografía temática, se hace mención en este apartado
a las escalas tanto de estudio o levantamiento, como a las escalas de las salidas gráficas de
los planos. Por lo tanto, es importante aclarar que en la mayoría de los casos estas no se
relacionan, debido a que, la escala del levantamiento corresponde a la dimensión de los
datos crudos del estudio mientras que la escala de la salida gráfica se determina a la hora
de realizar el formato para versión impresa.

294
8.5.4 Cartografía temática

A continuación, se muestra el listado de la cartografía diagnóstico existente para el


municipio.

Tabla 102. Listado de cartografía diagnóstico


Fuente: Elaboración propia

No Mapas Diagnóstico Escala de impresión Escala de trabajo


1 Base rural 180,000 25,000
2 Base Urbana 2,200 5,000
3 Clasificación Del Suelo 180,000 25,000
4 Clasificación del suelo urbano 2,200 5,000
5 Ecosistemas 180,000 25,000
6 Zonificación Climática 180,000 100,000
7 Geología 180,000 100,000
8 Geomorfología 180,000 100,000
9 Pendientes 180,000 25,000
10 Cobertura 180,000 100,000
11 Vocación de uso 180,000 25,000
12 Conflicto de uso del suelo 180,000 100,000
13 Estructura ecología principal 180,000 100,000
14 EEP urbana 2,200 5,000
15 Contexto Regional 500,000 25,000
16 Dinámica de crecimiento urbano 2,200 100,000
17 Infraestructura de transporte rural 180,000 25,000
18 Sistema de alcantarillado Urbano 2,200 5,000
19 Sistema de acueducto urbano 2,200 5,000
20 Sistema de acueducto rural 180,000 25,000
21 sistema de energía eléctrica 2,200 2,500
22 Sistema de equipamientos urbano 2,200 2,000
23 sistema de equipamientos rural 180,000 25,000
24 Sistema de espacio público urbano 2,200 5,000
25 Disposición de residuos solidos 180,000 25,000
26 Localización centros poblados 180,000 100,000
27 Morfología urbana 2,200 5,000
28 Densidad poblacional urbana 2,200 5,000
29 Densidad poblacional rural 180,000 25,000
30 Tenencia de la tierra rural 180,000 25,000
31 Uso actual del suelo rural 180,000 25,000
295
32 uso actual del suelo urbano 2,200 2,000
33 Títulos bloques mineros 180,000 25,000
34 Áreas de protección rural 180,000 25,000
35 Áreas de reglamentación especial 180,000 25,000
36 Proyectos 180,000 25,000
37 MOT rural 180,000 25,000
38 MOT Urbano 2,200 3,000

296
9 PARTICIPACIÓN
En el presente capítulo se consignara la ejecución y seguimiento de la estrategia de
participación, donde se define el diagnóstico, entre otros aspectos, como la metodología y
la aplicación de la estrategia, además del desarrollo del taller I- Diagnóstico.

La presentación de la participación social multiactoral en el escenario que ofrecen los


POT/POD modernos al buscar “fortalecer la participación ciudadana y la transparencia en
el proceso de construcción, ejecución y seguimiento de los planes de ordenamiento
territorial” (DNP, CONPES 3870 de 2016, p.10), fue la base conceptual, que permitió realizar
un acercamiento al sector institucional del municipio.

9.1 METODOLOGÍA Y RESULTADOS

El objetivo es poder Presentar a los diferentes actores institucionales, gremiales y sociales


los resultados del DIAGNÓSTICO elaborado por el grupo de expertos del consorcio C&G en
torno a la situación del municipio de Puerto Guzmán. La validación y los ajustes de sus
planes de ordenamiento territorial de acuerdo con los parámetros establecidos por el
Programa POT-POD Modernos del Departamento Nacional de Planeación (DNP); esto en la
perspectiva de recoger observaciones, efectuar ajustes y/o validar dicho diagnóstico en
caso de que los actores consultados aprueben directamente los resultados presentados.

9.1.1 Metodología

Previo a la instalación de la actividad el tallerista confirma contar con el kit necesario para
la realización del taller y pega en la pared de su respectivo salón el mapa aerofotográfico
del municipio con su distribución por veredas y corregimientos. Adicionalmente pega en la
pared, también, 7 cartulinas donde se encuentran:

1. Las reglas del juego y la agenda a seguir


2. Las diferencias y conexiones entre un EOT y un Plan de Desarrollo
3. El estado de ejecución del EOT correspondiente en un cuadro tipo semáforo donde
en rojo se señalan los proyectos no ejecutados, en amarillo los contratados o en
ejecución y en verde los realizados
4. El resumen de la estructura biofísica
5. El resumen de la estructura socio-económica y espacial
6. El resumen de la estructura funcional y de servicios y
7. El resumen de la estructura institucional

297
Hecho esto el tallerista da la bienvenida a los asistentes a los que, una vez acomodados en
grupos de 5 personas por mesa se presenta y explica la agenda del día y las reglas del juego
a seguir:

1. No salirse del tema (no se trata de recoger un memorial de agravios ni de participar


desordenadamente)
2. Ser breve, claro y conciso en las intervenciones (máximo un minuto)
3. Respetar el uso de la palabra
4. Respetar los tiempos de cada actividad
5. Escuchar atentamente las intervenciones de los demás
6. No repetir ideas

Posteriormente, el tallerista solicita a los asistentes se diligencie el formato de asistencia y


la encuesta preliminar de percepción de problemas y posibles soluciones. Ambas
actividades no deben demorar más de 20 minutos.

A continuación explica en 10 minutos las diferencias y complementariedades entre un EOT


y un plan de desarrollo y presenta el estado de ejecución del EOT vigente aclarando dudas
y abriendo brevemente el uso de la palabra (5 minutos).

Terminada la anterior actividad se llega al núcleo central del taller (120 minutos) explicando
el diagnóstico elaborado por los expertos en cada uno de los 4 ejes temáticos desarrollados:
estructura biofísica- estructura socio-económica y espacial – estructura funcional y de
servicios y estructura institucional. Actividad que supone 5 minutos de presentación de
cada eje temático y 25 minutos de trabajo en mesa y aula por cada eje.

Para esta actividad, una vez el tallerista termina de exponer cada eje temático, solicita a los
asistentes llevar a cabo un trabajo de debate por mesa donde se les asigna a cada una
correspondientes cartulinas rojas para señalar los problemas, amarillas para anotar las
causas de los mismos y verdes para anotar las posibles soluciones. Los problemas se deben
numerar de manera correspondiente con sus respectivas causas y soluciones.

De esta forma, mientras un representante de la mesa anota los problemas, las causas y las
soluciones, otro anota en un pos it de color rojo el número con el que se identificó cada
problema.

298
En este punto, mientras quien anotó en las cartulinas problemas, causas y soluciones pasa
al frente y pega en la pared de manera vertical los problemas (rojos) colocando a la
izquierda y en frente las causas (amarillas) y a la derecha las soluciones (verdes), quien
anotó el número de cada problema en los post it pasa también al frente del salón y pega los
post it con la numeración de los problemas en el lugar del mapa donde la mesa
correspondiente identifica la ubicación de cada uno.

Hecho esto, el tallerista toma una fotografía de cada conjunto de problemas, causas y
soluciones y, despegando cada uno, coloca en una sola fila vertical el listado total de
problemas cuidando de colocar a la izquierda el listado de causas y a la derecha el de
soluciones de suerte tal que con un hilo de cáñamo integre las causas y soluciones comunes
que, en opinión de los asistentes, puedan integrar causas y consecuencias a varios
problemas.

Finalizada esta actividad el tallerista evalúa en 5 minutos la misma con los asistentes
buscando su acuerdo y validación y procede, en 15 minutos más, a listar las ideas fuerza
que estos plantean como componentes de un imaginario de ordenamiento territorial (visión
del territorio) que posteriormente formulará integrándolo al diagnóstico efectuado.

Para concluir el taller solicita a los asistentes diligenciar en 5 minutos el formato de


evaluación del taller que para el efecto les entregará junto con los correspondientes
refrigerios.

Posteriormente efectuará la evaluación e informe del ejercicio en el formato


correspondiente.

9.1.2 Resultados

La validación y la aplicación de la metodología para la construcción del diagnóstico, se


encuentra programada para los talleres que se realizarán el 11 al 17 de octubre, donde se
realizaran los diferentes talleres urbanos y rurales. Resultados que se verán reflejados más
adelante.

9.2 LISTA DE ACTORES

La convocatoria para el desarrollo de las actividades (talleres y/o mesas temáticas) es


realizada por la autoridad municipal quien cuenta con el acompañamiento del operador

299
para poder implementar la estrategia de comunicación y movilización ya definidas,
buscando hacer una convocatoria amplia y suficiente de los actores identificados.

Se realizó el levantamiento de un mapa de actores que derivó en un consecuente directorio


(Ver Anexo 3), con el propósito de validar los siguientes sectores sociales, gremiales e
institucionales convocados:

- Institucionales: Alcaldía, Gobernación, Concejo Municipal, Asamblea Departamental,


Armada Nacional, Policía Nacional, Contraloría, Personería, Corpoamazonía, Agencia
Nacional Minera, Agencia Nacional de Tierras, ICA (Instituto Colombiano Agropecuario),
Concejo Territorial de Planeación, SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), Instituto
Sinchi.
- Gremios: Ganaderos, restauranteros, comercio mayorista, Transportadores (lancheros),
Productores avícolas, Mineros, agricultores, Académicos/técnicos.
- Actores sociales: Jóvenes, Juntas de acción comunal, resguardos indígenas, víctimas,
asociaciones deportivas, comunidades cristianas, comunidad católica

Los actores ya identificados corresponden a lo acordados con la autoridad municipal, no


obstante, en el momento que se identifiquen nuevos actores o grupos representativos
serán invitados a participar

300
10 BIBLIOGRAFÍA
Ruta del Cacao. (2016). Capitulo 5.1.4 Suelos.
Administración Municipal de Puerto Guzmán . (2003). Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua.
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. (2018). ADRES. Obtenido de ADRES:
https://www.adres.gov.co/La-Entidad/-Qu%C3%A9-es-la-ADRES
Agencia . (2012-2018). Agencia Nacional de Mineria. Obtenido de https://www.datos.gov.co/Minas-y-Energ-a/ANM-
Producci-n-Nacional-de-Minerales-y-Contraprest/r85m-vv6c
Agencia Nacional de Mineria - ANM. (2017). Títulos mineros - Solicitud propuesta de contrato - Solicitud de legalización
Ley 1382 de 2010.
Alberto Castañeda Cody, J. G. (2007). Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público
de Bogotá. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas.
Alcaldía de Puerto Guzmán. (2002). Esquema de Ordenamiento Territorial de de Puerto Guzmán. Puerto Guzmán.
Alcaldía de Puerto Guzmán. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 "Progreso para todos con sentido de pertenecia".
Alcaldía de Puerto Guzmán. (2014). Marco Fiscal de mediano Plazo 2014 - 2024.
Alcaldía de Puerto Guzmán. (2014). Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) del Muncipio de Puerto
Guzmán.
Alcaldía de Puerto Guzmán. (2018). Alcaldía de Puerto Guzmán. Obtenido de Nuestro municipio:
http://www.puertoguzman-putumayo.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Alcaldía de Puerto Guzmán. (s.f.). Departamteno de Putumayo, Municipio de Puerto Guzmán, Documento Técnico .
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Diagnóstico de espacio público en Bogotá: Documento técnico. Bogotá.
Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán. (2000). Esquema de Ordenamiento Terrotorial. En Diagnostico dimensión
ambiental. Puerto Gúzman.
Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008 - 2011. Puerto Guzmán.
Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán. (2014). Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua.
Alcaldía Puerto Guzmán. (2015). Plan de desarrollo Puerto Guzmán 2016 - 2019.
Andrade, G., & Castro, L. (2012). Degradacion, perdida y transformación de la biodiversidad continental en Colombia:
invitación a una interpretaciónn socioecológica. Ambiente y Desarrollo, XVI(30), 53:71.
Arango, C. H. (2001). CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Ibagué.
Arévalo, L., Ruíz, S., & Tabares, E. (2008). Plan de Acción en Biodiversidad del Sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá D.C.:
Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN.
Avaluos Carlos Calderón. (2015). Avalúo de servidumbre. Puerto Guzmán.
Batrachia. (03 de 09 de 2018). Batrachia. Obtenido de Lista de anfibios de Colombia: https://www.batrachia.com/orden-
anura/aromobatidae/rheobates-palmatus/
Café de Colombia. (2010). Nuestras Regiones Cafeteras. Obtenido de
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/la_tierra_del_cafe/regiones_cafeteras/
CAR. (2005). Acuerdo 05 de 2005.
CAR. (2007). Áreas protegidas del territotio CAR. Bogotá, D.C.
CAR. (2012). Delimitación y Localización de las Cuencas Río Tobia, DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN DE LA
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NEGRO . Bogotá, D.C.

301
CAR. (2012). ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO
MINERO – SUBCUENCA NEGRO. Bogotá, D.C.
CAR. (2015). CONSULTORÍA PARA ELABORAR ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR MOVIMIENTOS EN
MASA, INUNDACIÓN, AVENIDA TORRENCIAL E INCENDIOS FORESTALES EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN
LA JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA –CAR. En U. T. AVR-CAR.
Cepal y Patrimonio Natural. (2013). Amazonia posible y sostenible. Bogotá: Cepal.
Coljuegos. (2018). Coljuegos. Obtenido de Coljuegos:
http://www.coljuegos.gov.co/publicaciones/coljuegos_nuevavisioan_pub
Concejo Municipal de Puerto Guzmán. (2016). ACUERDO No.007 de mayo 31 de 2016: Por medio del cual se adopta el
Plan de Desarrollo del muncipio de Puerto Guzmán "compromiso social-Garantia de desarrollo" 2016-2019.
Puerto Guzmán.
Consorcio Aguas de Cundinamarca. (2011). Ajuste, actualización, terminación o formulación de Planes Maestros de los
Sistemas de Acueducto y Alcantrillado en Zonas Urbanas y Centros Nucleados del departamento de
Cundinamarda Zona 1B.
Consulta Plantas. (s.f.). Helicona, Bijao o Platanillo | Cuidados. Obtenido de
http://www.consultaplantas.com/index.php/plantas-por-nombre/plantas-de-la-d-a-la-l/411-cuidados-de-la-
planta-heliconia-bijao-o-platanillo
Contraloria General de la Nación. (2014). Metodología oficial de cálculo: Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) e
indicadores de gasto para entidades territoriales. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.presupuestospublicos.com.co/admin/pdf/metodologiaicldeindicadoresgasto.pdf
CORMAGDALENA, IDEAM. (Noviembre de 2001). Estudio Ambiental de la cuenca Magdalena -Cauca y elementos para su
Ordenacion Territorial. Bogotá.
CORPOAMAZONIA. (2014). Determinantes y asuntos ambientales para el ordenamiento territorial en el departamento del
putumayo. Mocoa.
CRC, C. A. (2015). Problemáticas, limitantes y potencialidades de los suelos en el departamento del Cauca. .
D., G., Ruiz, J. F., & M, C. (2014). Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitacion mensual .
DANE. (Octubre de 2016). Boletín Mensual. Insumos y factores asociadosa la produccion agropecuaria. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_oct_2016.pdf
DANE. (2016). Principales causas de defunción. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/salud/nacimientos-y-defunciones/defunciones-no-fetales
Datos Abiertos. (16 de Agosto de 2017). Datos Abiertos. Gobierno Digital de Colombia. Obtenido de
https://www.datos.gov.co/Econom-a-y-Finanzas/BAREQUEROS-LEGALIZADOS-EN-EL-PA-S/y26x-cdjt/data
Departamento de Cundinamarca Provincia del Gualiva. (Febrero de 2004). Audiencia Pública Provincial. Recuperado el 10
de Septiembre de 2018, de
http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/35673/15049.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Departamento Nacional de Planeación - DNP- . (2018). Guía de distribución del Sistema General de Regalías entre fondos
y beneficiarios. Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación . (s.f.). Misión para el Fortalecimiento del Sistema de Ciuddaes . Colombia : DNP .
Departamento Nacional de Planeación. (2010). CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE CUPOS INDICATIVOS Y
CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE COFINANCIACIÓN. Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación. (2010). Departamento Administrativo de Función Pública. Obtenido de
https://www.dnp.gov.co/programas/subdireccion-de-credito/operaciones-de-credito-
publico/Paginas/Cr%C3%A9dito-Interno.aspx

302
DNP. (2018). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Ficha de caracterización territorial:
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/Fichas-de-Caracterizacion-Regional.aspx
DNP, D. N. (2018). Obtenido de https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles
Dominguez, C. (1985). Amazonía Colombiana: visión general. Bogotá: Banco popular.
Empresa EMPOGUZMÁN. (2016). Plan de Contingencia para el Municipio de Puerto Guzmán, Adecuación sobre el Área de
los Vasos 2 y 3 para Disposición Final.
Empresas Públicas de Cundinamarca. (2013). Plan Departamental de Agua Cundinamarca -Programa Agua para la
Prosperidad.
FEDEPANELA, F. N. (Agosto de 2009). Manejo agronómico de la caña panelera con énfasis en el control biológico. Obtenido
de http://www.fedepanela.org.co/publicaciones/cartillas/manejo_agronomico_de_la_cana_panelera.pdf
Fenalce. (s.f.). Cadena Productiva del Maíz. Obtenido de Superintendencia de Intendencia y Comercio:
http://www.fenalce.org/nueva/plantillas/arch_down_load/CadenaMaizSIC.pdf
Figueroa, A., & Zambrano, L. (02 de 12 de 2017). Los recursos hídricos, potencialidad para un desarrollo humano sostenible
en el Depto del Cauca. UNICACUCA. Obtenido de
http://tampu.unicauca.edu.co/content/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=44}
Fondo de Promoción Turística de Colombia. (2012). Plan de Desarrollo Turístico de Cundinamarca.
Gobernación de Cundinamarca . (2017). Visor Estadistico Municipal.
Gobernación de Putumayo. (2018). Turismo Putumayo. Obtenido de http://turismoputumayo.gov.co/hoteles-4.html
Guzmán, A. d. (2002). Esquema de Ordenamiento Territorial. Puerto Guzmán.
Guzman, D. (1996). Zonas de vida o formaciones vegetales, área de jurisdicción CAR. Santa fé de Bogotá.
IAvH, & CAR. (2009). Bases jurídicas y técnicas para la consolidación del Sirap en la jurisdicción de la CAR . Bogotá, D.C:
Ana Patricia Toro.
ICA. (20 de 05 de 2014). El ICA capacitó a productores de plátano en Puerto Guzmán. Obtenido de Instituto Colombiano
Agropecuario: https://www.ica.gov.co/movil/Noticias/2531.aspx
ICA. (2017). Censo Pecuario Nacional - 2017. Obtenido de Instituto Colombiano Agropecuario:
https://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-Veterinaria/Censos-2016/Censo-2017.aspx
ICA. (20 de 10 de 2017). El ICA trabaja por la ganadería sostenible del Putumayo. Obtenido de Instituto Colombiano
Agropecuario : https://www.ica.gov.co/Noticias/Pecuaria/El-ICA-trabaja-por-la-ganaderia-sostenible-del-
Put.aspx
ICA. (22 de 11 de 2017). Ganaderos de Mayoyoque son capacitados por el ICA para certificarse como hatos libres de
brucelosis bovina. Obtenido de Instituto Colombiano Agropecuario:
https://www.ica.gov.co/Noticias/Pecuaria/Ganaderos-de-Mayoyoque-son-capacitados-por-el-ICA.aspx
ICA, I. C. (22 de Septiembre de 2017). El ICA definió la zona de contención para recuperar el estatus de país libre de fiebre
aftosa con vacunación en 2017. Obtenido de https://www.ica.gov.co/Noticias/Pecuaria/El-ICA-definio-la-zona-
de-contencion-para-recupera.aspx
ICA, I. C. (19 de Abril de 2017). La producción agrícola en la Provincia del Gualivá avanza hacia la competitividad.
Recuperado el 20 de Septiembre de 2018, de https://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/La-produccion-agricola-
en-La-Provincia-del-Gualiva.aspx
IDEAM. (2005). Atlas Climatologico de Colombia. Parte II Distribucion Espacio-Temporal de las variables del Clima.
IDEAM. (2005). Atlas Climatologico de Colombia. Parte II Distribucion Espacio-Temporal de las variables del Clima.
IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra.

303
IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia
Escala 1:100.000. Bogotá, D. C: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
IDEAM. (2017). Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia 2017.
IDEAM, I. (2007). Estudio de ecosistemas continentales costeros y marinos de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de
Colombia.
IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, Sinchi, I., & IIAP. (2007). Ecosistemas continentales costeros y marinos de Colombia. Bogotá,
D.C.
IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, Sinchi, I., & IIAP. (2007). Ecosistremas continentales costeros y marinos de Colombia. Bogotá,
D.C.
IDEAM, M. T.-P.-E.-E. (2015). Estudio nacional del agua 2014. Bogotá : Panamericana Formas e Impresos S.A.
IGAC. (2000). Estudio General de Suelos y zonificacion de tierras depto Cundinamarca. En Clasificación de las tierras por
su capacidad de uso (pág. 46).
IGAC. (2000). Estudio General de Suelos y zonificacion de tierras depto Cundinamarca. En Conflicto de uso de las tierras
(pág. 31).
IGAC. (2005). Geomorfología aplicada a levantamientos edáficos y zonificación física de tierras.
IGAC. (2005). Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de tierras . Bogotá : IGAC .
IGAC. (2008). CORINE Land Cover.
IGAC. (2014). Estudio general de suelos y zonificación de tierras - Departamento de Putumayo. Bogotá .
IGAC. (2014). Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras del Departamento de Putumayo. Bogotá D.C.: El Instituo.
IGAC, et al. (2012). Conflictos de usos del territorio colombiano a escala 1:100.000. Bogotá D.C.: Instituto Geográfico
Agustín Codazzi.
Instituto Humboldt. (2015). Estudios Técnicos, Económicos, Sociales y Ambientales complejo de páramos Doña Juana –
Chimayoy. Bogotá.
Klingebiel, A., & Montgomery, P. (1961). Land-capability classification: Agriculture Handbook No. 2010. Waghington DC:
USDA.
Lopez-Ghio, R., Ramírez, J. M., Rojas, F., Salazar Echavarría, C., & Bateman, A. (2018). Interdependencia municipal en
regiones metropolitanas: El caso de la Sabana de Bogotá - See more at:
https://publications.iadb.org/handle/11319/8866#sthash.TsvB4J0W.dpuf. Washington.
MADS. (2007). DECRETO 3600 DE 2007. Bogotá. D.C.
Mendoza Morales, A. (1999). Ciudades Binarias. Bogota: Sociedad Geografica de Colombia, Geoescopia, recuperado el 6
de marzo de 2016 en: http://www.sogeocol.edu.co/Pildoras/nota20.htm.
MEROS. (2017). Plan de Desarrollo Integral AndinoAmazónico 2035.
MinAgricultura. (2012). Diagnóstico de la cadena de la yuca en Colombia. Generalidades y situación actual del cultivo de
la yuca en Colombia . Obtenido de Ministerio de Agricultura y desarrollo rural:
https://sioc.minagricultura.gov.co/Yuca/Documentos/005%20-
%20Documentos%20T%C3%A9cnicos/D.T.%202012%20Junio%20-%20Diagnostico%20Cadena%20Yuca.pdf
MinHacienda y Contaduría General de la Nación. (s.f.). Consolidador de Hacienda e Información Pública -CHIP-. Obtenido
de http://www.chip.gov.co/chiprt/?MIval=/resultadoClas_termino.html
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Plan de Desarrollo Integral Andino Amazónico 2035. Puerto Asís.
Ministerio de Agricultura, DANE y SIPSA. (Abril de 2014). Boletín mensual. Insumos y factores asociados a la produccion
agropecuaria. . Obtenido de

304
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_abr_20
14.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008). Manual de Estándares Urbanísticos. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia|.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2018). Definición Tamaño Empresarial Micro, Pequeña,
Mediana o Grande. Obtenido de Ley 905 de Agosto 2 de 2004:
http://www.mipymes.gov.co/publicaciones/2761/definicion_tamano_empresarial_micro_pequena_mediana_
o_grande
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2000). MinHacienda, Ley 617 de 2000. Obtenido de Ministerio de Hacienda y
Crédito Público:
http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty;jsessionid=T74Z92b8x4XoEHyGUi92gHEk5
-
SZkZ0bqL6KrSZxco4hLuYI6tDf!2084461774?nodeId=%2FOCS%2FMIG_5817361.PDF%2F%2FidcPrimaryFile&rev
ision=latestreleased
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2011). Aspectos Generales del Proceso Presupuestal Colombiano. Bogotá D.C.:
Kimpres Ltda. .
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2017). Manual de Clasificación Presupuestal. Bogotá.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (s.f.). Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales - FONPET-.
Obtenido de Ministerio de Hacienda y Crédito Público:
http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty;jsessionid=Y9uD6p-
lZSah7p1urzyhHok2Tl6gcLksk9Dfzh02-
4MXEQHrpoEY!1077760431?nodeId=%2FOCS%2FMIG_20518604.PDF%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestre
leased
Ministerio de Medio Ambiente. (6 de Agosto de 2002). Decreto 1729. Bogota, Colombia.
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (s.f.). Guía Turística Cundinamarca Colombia. Vive
Colombia. Recuperado el 20 de Septiembre de 2018, de
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=58183&name=GuiaTuristic
aCundinamarca-ok.pdf&prefijo=file
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. (2007). Planes de ordenamiento territorial .
Ministerio del Medio Ambiente Departamento Nacional De Planeación Instituto "Alexander Von Humboldt”. (2005).
Politica Nacional de Biodiversidad. Bogotá, D.C.
MMA. (2002). Páramos, Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña. Bogotá, D.C.
Municipio de Puerto Guzmán . (2015). Actualizacion del Plan de Gestíon Integral de Residos Sólidos de Puerto Guzmán,
Putumayo.
Municipio de Puerto Guzmán. (2005). Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.
Parque Nacionales Naturales de Colombia. (26 de 09 de 2018). Parque Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de
Parque Nacionales Naturales de Colombia: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-
de-areas-protegidas-sinap/
Parques Nacionales Naturales. (2013). Plan de Manejo Parque Nacional Natural La Paya. Bogotá D.C.: UAEPNNC.
Pinzon Uribe, L., & Sotelo Rojas, H. (2011). Efectos de los cultivos ilícitos sobre el medio natural en Colombia. Gestión
Integral en Ingeniería Neogranadina, 3(2), pg 1-11.
PNN. (26 de 09 de 2018). Ecosistemas. Obtenido de Ecosistemas:
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-selva-de-
florencia/ecosistemas/
Portafolio. (30 de Marzo de 2015). Café: estudian efectos del cambio climático. pág. 1.

305
PROMIGAS. (2016). Informe del Sector Gas Natural 2016.
Renovación del Territorio. (2018). Plan Comunitario para la Transformación Regional .
Reyes, D. D. (2016). CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y GEOMORFOLÓGICA PRELIMINAR . Sogamoso.
Rodríguez Jiménez, R. M., Capa, Á. B., & Portela Lozano, A. (2004). METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA. FECYT (Fundación
Española para la Ciencia y la Tecnología).
Rodríguez, Armenteras, Morales, & Romero. (2004). Ecosistemas de los andes Colombianos. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt., 155.
Salas, & Valenzuela. (2011). Determinación de los conflictos de uso del suelo en la microcuenca Pachindo-municipio de la
Florida-Departamento de Nariño. Nariño.
Serebrisky, T. (2014). Sustainable infrastructure for competitiveness and inclusive growth. Washington: Inter-American
Development Bank.
Servicio Geológico Colombiano. (2013). MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO APLICADO A
MOVIMIENTOS EN MASA PLANCHA 153. En J. L. Rincón.
Servicio Geologico Colombiano. (2014). MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO APLICADO A
MOVIMIENTOS EN MASA. En C. A. Neita.
Shaxson, Hudson, Sanders, Roose, & Moldenhauer. (1989). Land Husbandry: a framework for soil ann water conservation.
Unidad de Planeacion Minero Energética . (2017). Plan Indicativo de Expansión de Cobertura de Gas Combustible PIEC-GC.
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA. (17 de Agosto de 2018). Departamento de Cundinamarca. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1Apf1RSreOsXdUolSNYcov7mO9BxCnDmR/view
Unión temporal. (2012). Informe de Diagnostico POMCA del Rio Tobia.
Van Westen, C. (2013). Guideline for the generation of 1:50.000 scale landslide inventory, susceptibility maps, and
qualitative risk maps. University of Twente.
Walter, H. (1977). Zonas de vegetación y clima. Breve exposición desde el punto de vista causal y global. España: Omega,
S.A.

306
11 ANEXOS
1. Anexo 1. Matriz Seguimiento EOT Puerto Guzmán
2. Anexo 2. Economía y finanzas
3. Anexo 3. Lista de Actores
4. Anexo 4. Diagnostico gestión del riesgo de Puerto Guzmán

307

También podría gustarte