Está en la página 1de 70

saneamiento sostenible descentralizado en

entidades prestadoras de servicios de agua


potable y saneamiento

Estudio y propuesta de incorporación

Con el financiamiento de:


saneamiento sostenible descentralizado en
entidades prestadoras de servicios de agua potable
y saneamiento

Estudio y propuesta de incorporación


CRÉDITOS

Título:

Saneamiento Sostenible Descentralizado en Entidades Prestadoras de Servicios de Agua


Potable y Saneamiento. - Estudio y propuesta de incorporación

Autor:

Proyecto: NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de


Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles

Elaboración:

John Gómez
José Luis Aramayo
Mónica Ayala

Equipo AAPS:

Ing. Wilthon Pavel Alconz Ingala


Ing. Ruben Lopez Bustamante
Ing. Wheeler Ariel Canqui Quispe
Lic. Walter Jorge Velasco Choque
Ing. Estefania Miranda Vega

Revisión:

Liliana Gonzales Alé


Líder de Proyecto SNV
Julio Garrett Kent
Director de País SNV Bolivia
Av. Ballivián Nº 7975 - Calacoto. La Paz - Bolivia
Teléfonos: (591) 2-2115632
SNV - Bolivia
E-mail: bolivia@snvworld.org
Página Web: www.snvworld.org

Primera Edición

La institución no se hace responsable de las opiniones vertidas en este documento por


ser estas estrictamente de responsabilidad de los consultores del proyecto.

Está permitida la reproducción del presente documento, siempre que se cite la fuente.

La Paz - Bolivia, abril 2016


ÍNDICE

1. Presentación ............................................................................................................................. 7
2. Antecedentes............................................................................................................................ 9
2.1. Aspectos generales............................................................................................................. 9
2.2. Saneamiento básico en Bolivia........................................................................................... 10
3. Objetivos del estudio................................................................................................................ 13
3.1. Objetivo general................................................................................................................. 13
3.2. Objetivos específicos.......................................................................................................... 13
4. Metodología aplicada en el estudio.......................................................................................... 15
4.1. Metodología y procedimiento............................................................................................. 15
4.2. Criterios de selección de EPSAs representativas para el estudio. Justificación
de la muestra.................................................................................................................... 17
5. Marco conceptual, normativo e institucional del Saneamiento Sostenible Descentralizado..... 19
5.1. Conceptualización del Saneamiento Sostenible Descentralizado............................................. 19
5.2. Modalidades del Saneamiento Sostenible Descentralizado..................................................... 20
5.3. Enfoque integral de Saneamiento Sostenible Descentralizado como base de
su sostenibilidad................................................................................................................ 24
6. Análisis de las capacidades de las epsa para la provisión de servicios de saneamiento
sostenible descentralizado....................................................................................................... 35
6.1. Clasificación y tipológía de EPSA según su constitución ........................................................ 35
6.2. Consideraciones generales de las EPSA respecto a la prestación de servicios
convencionales.................................................................................................................. 37
6.3. Situación actual de las EPSA respecto a la prestación de servicios de Saneamiento Sostenible
Descetralizado................................................................................................................... 39
7. Marco normativo, regulatorio y competencial para servicios de Saneamiento Sostenible
Descentralizado en EPSA......................................................................................................... 41
7.1. Marco Normativo y regulatorio para la prestación de servicios de Saneamiento Sostenible
Descentralizado por parte de las EPSA.................................................................................. 42

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 5
7.2. Marco normativo de soporte a la fiscalización y regulación de servicios de Saneamiento
Sostenible Descentralizado por parte de la AAPS................................................................... 45
8. Propuesta de servicios de EPSA relacionados con sistemas de Saneamiento Sostenible
Descentralizado........................................................................................................................ 45
8.1. Definición y categorización de los diferentes servicios de Saneamiento Sostenible
Descentralizado.................................................................................................................... 45
8.2. Descripción de los servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado en EPSA................... 50
Componente 1: Sensibilización y Generación de demanda....................................................... 51
Componente 2: Tecnología, construcción y generación de demanda......................................... 52
Componente 3: Gestión y operación social e institucional del servicio....................................... 53
Componente 4: Cierre de ciclo y reuso................................................................................... 55
9. Propuesta de proceso para la incorporación de servicios de Saneamiento Sostenible
Descentralizado en EPSA.......................................................................................................... 57
9.1.Condiciones y requerimientos de soporte interinstitucional concurrente para ejercicio
del servicio deSaneamiento Sostenible Descentralizado por parte de las EPSA........................... 57
9.2. Proceso y ruta crítica global para la asignación e implementación de los servicios de
Saneamiento Sostenible Descentralizado en cartera de servicios de las EPSA........................... 58
10. Conclusiones y recomendaciones....................................................................................... 61
10.1. Conclusiones...................................................................................................................... 61
10.2. Recomendaciones ............................................................................................................. 61
Anexo............................................................................................................................................ 63
Abreviaciones............................................................................................................................... 67

6
1. PRESENTACIÓN

En cumplimiento del mandato Constitucional del Derecho Humano al Agua y Saneamiento, las metas de cobertura
universal de estos servicios, establecidos en la Agenda Patriótica 2025, y considerando el rezago de cobertura
de servicios de saneamiento frente a los de agua potable, amerita analizar y establecer medidas necesarias para
implementar servicios de saneamiento que generen impacto en cobertura.

Considerando que las formas de saneamiento convencionales/ tradicionales (sistema de red de alcantarillado y
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales centralizadas) son difíciles de implementarse en la mayor parte de las
poblaciones periurbanas y rurales, las formas no convencionales de saneamiento, conocidas como sistemas de
Saneamiento sostenible Descentralizado (SSD), tanto a nivel de los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos como en
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas (PTAR-D); se constituyen en soluciones de saneamiento
que han sido probadas en diferentes experiencias en el país.

En consecuencia, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico, como entidad
reguladora velando por los derechos de los usuarios y a fin de promover la implementación e institucionalidad de
servicios de saneamiento no convencional, con la asistencia técnica del SNV Bolivia, que a través del Proyecto de
Saneamiento Sostenible Descentralizado, financiado por la Embajada de Suecia, asumió la iniciativa de analizar
las capacidades institucionales, técnicas, operativas, socio-económicas y financieras para la implementación e
institucionalización de los servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado en las Entidades Prestadoras de
Servicios de Agua y Saneamiento EPSA, y proponer asimismo lineamientos de seguimiento regulatorio para su
implementación en el país.

Por tanto, el presente documento, que ha sido trabajado y socializado con los actores involucrados, constituye
una base para las medidas normativas, institucionales, financieras y procedimentales necesarias para desarrollar
servicios de SSD en las Entidades de Servicio de Agua y Saneamiento.

Benecio Quispe G.
Director Ejecutivo
Autoridad de Fiscalizacion y Control Social de Agua Potable y Saneamiento

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 7
8
2. ANTECEDENTES

»» 2.1. Aspectos generales


En el contexto del proyecto de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conocimiento y
Generación de Impactos en Soluciones Sostenibles, financiado por el gobierno de Suecia, tanto la AAPS como el
SNV coinciden en el objetivo de intercambiar y desarrollar experiencias mediante las tecnologías de Saneamiento
Descentralizado (Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos).

El Proyecto es implementado con la participación de Water for People, las fundaciones Sumaj Huasi y AGUATUYA,
cuyas acciones de generación de conocimiento y modelos de SSD se desarrollan en los pisos ecológicos del Altiplano,
Llanos y Valles.

De la misma forma, a raíz del servicio insuficiente de saneamiento básico en áreas periurbanas y rurales, se
identificaron sistemas de saneamiento alternativo como ser letrinas, cámaras sépticas y pozos de absorción, razón
por la cual la AAPS vio la necesidad de regularizar y regular la operación de las Empresas de Transporte y Recolección
de Lodos (ETRL). Para tal efecto se puso en vigencia la RAR AAPS Nº 227/2010 de 3 de diciembre de 2010, la
cual establece que dichas empresas deben obtener una autorización de la AAPS para prestar el servicio, también
deben firmar un convenio o contrato con una EPSA para la descarga y tratamiento del lodo recolectado y que las
tarifas por tratamiento de lodos fecales recibidos deben ser aprobados. Esto con la finalidad de prevenir y mitigar la
contaminación del recurso hídrico, debido al manejo inadecuado de lodos fecales.

Por un lado, la AAPS logró regularizar hasta la fecha a 39 ETRLs a nivel nacional, y por el otro, realizó una fiscalización
a la operación de estos servicios en cuanto a volúmenes, calidad, clientes, tarifas, equipamiento, etc.

Así también se realizan actividades para la fiscalización de efluentes industriales, debido a que, según el Plan Sectorial
de Desarrollo de Saneamiento Básico 2008-2015, el 70% de las aguas residuales recolectadas por los sistemas de
saneamiento existentes en el país, son descargadas a los ríos y/o quebradas sin tratamiento previo, con el consecuente
riesgo de contaminación en los cursos de agua superficial, suelos y acuíferos, así como a la salud pública.

Como parte de la labor de fiscalización de efluentes industriales y especiales, se hace seguimiento, control, regulación
y fiscalización a la operación y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales operadas por las
EPSA, con la finalidad que, a través del asesoramiento, puedan mejorar la eficiencia de sus tratamientos y de esta
manera asegurar la calidad de sus efluentes y evitar alteraciones e impactos ambientales negativos en los cuerpos
de agua naturales, mismos que actúan como receptores de las descargas.

Asimismo, mediante la experiencia de la Fundación Sumaj Huasi en la implementación de un proyecto piloto de


Baños Secos Ecológicos aplicable a pequeñas poblaciones o áreas periurbanas, se plantea un saneamiento ecológico
como respuesta al ahorro de agua y recuperación del valor de los residuos.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 9
El saneamiento ecológico es una nueva filosofía, un nuevo enfoque para el manejo sostenible de desechos humanos
y del agua, con el cual se previene enfermedades, se apoya a la conservación y protección del medio ambiente y se
recupera y reusan nutrientes. El saneamiento ecológico es una alternativa de acción de saneamiento, que reduce
significativamente la cantidad de agua destinada a la limpieza de los desechos humanos y el material resultante es
reutilizado generando ingresos económicos.

La AAPS, a través de la Dirección de Regulación Ambiental en Recursos Hídricos (DRA-RH), trabaja en la ampliación
de la cartera de servicios de las EPSA, donde como operador debiera también encargarse de la regulación de
los sistemas de saneamiento no convencionales y de esta manera asegurar el manejo seguro y sostenible de los
desechos humanos, a través de la implementación de una tecnología simple, accesible y ambientalmente sostenible.

En este contexto político – institucional, el presente estudio pretende coadyuvar con la promoción, institucionalización
e implementación a escala de las modalidades de saneamiento no convencionales como una opción estratégica y
complementaria a los sistemas convencionales, para generar las coberturas previstas en cumplimiento del Mandato
Constitucional del Derecho Humano al Agua y Saneamiento, y desarrollar instrumentos de apoyo a las tareas de
control y fiscalización de estos servicios por parte de la AAPS.

»» 2.2. Saneamiento básico en Bolivia


Convencionalmente, en el país se ha impulsado el saneamiento urbano mediante sistemas de alcantarillado de gran
escala, que consisten en una red de tuberías que colectan las aguas residuales y las transportan hacia un sistema de
tratamiento centralizado, llámese Planta de Tratamiento localizada en las afueras de las ciudades.

Los objetivos principales de estos sistemas convencionales son, por un lado, la protección de la salud pública a
través de la remoción y tratamiento de productos residuales humanos, y por otro lado, la protección de la calidad
de las fuentes superficiales de agua y del medio ambiente, mediante la prevención de descarga de sustancias
demandantes de oxígeno y de nutrientes. Sin embargo, pese a los méritos, estos sistemas son cuestionados por
ser económicamente y ambientalmente insostenibles (Franken, 2007). Algunos de los problemas de estas PTAR
convencionales se refieren a:
 Consumo de energía relativamente altos para aireación, operación y mantenimienrto.
 Altos niveles de producción de lodos y residuos químicos que implican mayores costos.
 Los nutrientes son destruidos y no recuperados.
 Emisiones de CO2 en la atmósfera.
 Nitrógeno y fósforo y malos olores.
Por su escala de operación y grado de sofisticación y tecnología, las redes de alcantarillado con sistemas centralizados
de tratamiento se caracterizan por sus altos costos de inversión, de operación y mantenimiento, lo cual constituye ser
un factor de considerable incidencia en el rezago de inversiones en el sector de saneamiento.

La cobertura del servicio de agua potable es de 87,1% en áreas urbanas y 50,8% en áreas rurales, mientras que la
cobertura de saneamiento es de 54,3% y 37,1% respectivamente (UDAPE, 2008).

De acuerdo con el Plan Nacional de Saneamiento Básico 2008-2015, el sector de agua potable y saneamiento tiene
como principal desafío incrementar las coberturas y mejorar la calidad de los servicios de agua y saneamiento,
principalmente en las áreas periurbanas de las ciudades metropolitanas, en pequeñas localidades y en las áreas
rurales.

10
Actualmente, se estima que únicamente el 30% de las aguas servidas recolectadas reciben algún tipo de tratamiento
(Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia).

En este sentido, tanto el MMAyA como la APSS, dada la magnitud de los costos de saneamiento convencional y
considerando el reto de la universalidad en cobertura, consideran necesaria la promoción e inversión en sistemas
de saneamiento alternativos como una opción efectiva para cubrir la meta de 100% de cobertura en saneamiento,
planteada en la Agenda 2025.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 11
12
3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

»» 3.1. Objetivo general


El objetivo general del estudio es analizar las capacidades institucionales técnicas operativas socio-económicas y
financieras para la implementación e institucionalización de los servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado1
en las EPSA, y proponer los lineamientos de seguimiento regulatorio para la implementación de SSD como opción
de saneamiento.

»» 3.2. Objetivos específicos


Los objetivos específicos del estudio son los siguientes:

 1. Analizar la capacidad técnica de los servicios de la EPSA con respecto a los sistemas SSD, determinando
la calidad y coherencia de estos servicios, los factores que intervienen y la propuesta de actividades para
este propósito, mediante la identificación de las alternativas técnicas propuestas, las actividades y las
implicaciones económicas (costos e inversiones) de esta modalidad de servicio.
 2. Analizar diversos aspectos de las capacidades institucionales técnicas y operativas y el soporte
requerido para servicios BSE y otros sistemas (no convencionales) en las EPSA, para el seguimiento del
servicio por parte de la AAPS.
 3. Analizar las condiciones socio-económicas identificando y valorando los beneficios del servicio para
verificar su aceptabilidad. Considerar el impacto económico del servicio a nivel municipal y los efectos
sociales sobre los grupos de personas afectadas.
 4. Establecer los lineamientos estrátegicos regulatorios que soporten los servicios de Saneamiento
Sostenible Descentralizado en EPSAs para seguimiento, control y fiscalización por parte de AAPS, e
identificar las directrices para la incorporación de estos sistemas en la cartera de servicios de las EPSA.

1 Para efectos del presente estudio, se debe entender que Saneamiento Sostenible Descentralizado – SSD implica los servicios de Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales Descentralizadas (PTAR-D), Baños Secos Ecológicos (BSE) así como otras modalidad o sistemas no convencionales como ser, entre otras,
cámaras sépticas no conectados al alcantarillado sanitario que incluyen en su gestión y operación los elementos de cierre de ciclo de nutriente, vale decir:
recolección, transporte, tratamiento y/o transformación en abonos de los “recursos” y lodos fecales.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 13
14
4. METODOLOGÍA
APLICADA EN EL ESTUDIO

»» 4.1. Metodología y procedimiento


La metodología aplicada para la elaboración de este estudio estuvo enfocada en el análisis del estado actual del
Saneamiento Sostenible Descentralizado en EPSAs para la determinación de sus limitaciones, potencialidades y
fortalezas; lo que permitió definir la ruta crítica para la profundización del tema, así como los instrumentos de alcance
regulatorio a ser aplicados por la AAPS.

El proceso metodológico diseñado para la realización del estudio se basó en cuatro fases:
 Trabajo de campo

Recopilación de información secundaria, reuniones de coordinación con funcionarios del SNV y AAPS;
selección de EPSAs a ser visitadas; elaboración de instrumento para recolección de información de las
EPSAs; elaboración y presentación del plan y cronograma de trabajo.
 Estado de situación actual de los servicios Saneamiento Sostenible Descentralizado en EPSA

Coordinación de visitas y desarrollo de conversatorios y trabajo de campo en las EPSAs seleccionadas.


Análisis de los servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado en las EPSAs.
 Análisis de capacidades de Saneamiento Sostenible Descentralizado en EPSA
Sistematización de información y determinación del estado de las EPSAs, en relación al Saneamiento
Sostenible Descentralizado, que incluye potencialidades y necesidades.
 Lineamientos de incorporación de Saneamiento Sostenible Descentralizado en EPSAs e
instrumentos regulatorios

Análisis de la información obtenida para la definición de lineamientos regulatorios para la incorporación del
Saneamiento Sostenible Descentralizado en EPSAs.

La formulación y diseño del procedimiento metodológico se realizó de manera conjunta entre el Proyecto SNV, NODO
y AAPS.

En consecuencia, esta primera parte del estudio contempló visitas a 14 EPSAs, así como entrevistas en profundidad
a funcionarios de nivel gerencial, técnico y administrativo, mediante la aplicación de un instrumento referencial de
recojo de información primaria, con el fin de conocer el estado de las mismas y sus potenciales para la incorporación
del Saneamiento Sostenible Descentralizado. (Anexo 1. Formulario de Consulta para entrevistas en profundidad.
Análisis de EPSA para provisión de servicios de SSD).

El orden de análisis y recolección de información primaria, respecto a las capacidades de las EPSA para provisión
de servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado, realizado mediante entrevistas en profundidad, comprendió

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 15
dos partes: una primera de análisis institucional y organizacional de EPSA respecto a su gestión y provisión de
servicios de agua y saneamiento, orientado a recabar información respecto a los datos generales de la institución;
y una segunda parte con las entrevistas en profundidad que estuvo orientada al análisis institucional respecto a
los servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado. Asimismo, se realizó un análisis FODA institucional para la
eventual prestación de servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado.

La información primaria recolectada y sistematizada fue complementada con información secundaria proveniente de
diversas fuentes respecto a las EPSA, servicios y sistema regulatorio de la AAPS, a partir de las cuales se ha contado
con los insumos necesarios para desarrollar las siguientes fases del proceso del estudio y obtener en los resultados
que se plantean en los capítulos posteriores.

Figura Nº 1. Proceso metodológico para el estudio

1° Trabajo de campo
Recopilación de información, plan de trabajo y coordinación

FASE Instrumentos y cronograma de campo

Trabajo de campo en EPSA:

2° Estado SSD en EPSA


Información primaria

FASE
Recopilación Información secundaria

3° Análisis de
capacidades
Sistematización de información

FASE
de SSD en EPSA Estado de las EPSAS en relación al SSD

Lineamientos Determinación de lineamientos para la

4° regulatorios de
incorporación de SSD
incorporación de SSD en EPSA

FASE
en EPSA Lineamientos para el seguimiento regulatorio

16
»» 4.2. Criterios de selección de EPSAs representativas para el estu-
dio. Justificación de la muestra
Como se mencionó, 14 EPSAs fueron seleccionadas para realizar el estudio como una muestra representativa de
las diferentes EPSAs del país. Los criterios de selección analizados y determinados conjuntamente el equipo de
SNV y la AAPS fueron: representatividad geográfica regional (Altiplano, Valles, Chaco y Trópico), representatividad
respecto al tipo de entidad (Cooperativa, Municipal, Descentralizada) y magnitud de cobertura de servicio. También,
se consideró, para efectos comparativos, una EPSA que actualmente no cuenta con el servicio de saneamiento pero
que tiene proyectado el mismo en el corto plazo.

Durante la visita a las EPSAs seleccionadas, se recolectó información primaria sobre el estado del Saneamiento
Sostenible Descentralizado para su incorporación dentro los servicios a ser ofrecidos por las EPSAs.

Cuadro N° 1. EPSAs consideradas en el estudio

ALTIPLANO VALLES LLANOS

 EPSAS El Alto.  Servicio Municipal de Agua  Cooperativa de Servicios Públicos Montero Ltda. (COS-
 Empresa Municipal Potable y Alcantarillado MOL), Montero.
de Agua Potable y (SEMAPA), Cochabamba.  Cooperativa de Servicios de Agua y Saneamiento San
Alcantarillado de  Empresa Local de Agua Juan Bautista Ltda. (SAJUBA), PLAN 3000, Santa Cruz.
Viacha (EMAPAV), Potable y Alcantarillado  Cooperativa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Viacha. Sucre (ELAPAS), Sucre. Plan Tres Mil Ltda. COOPLAN Ltda., Santa Cruz.
 Servicio Local de  EPSA Municipal, Tolata.  Cooperativa de Servicios Públicos San Luis Ltda. (SEA-
Acueducto y Alcan-  EPSA Municipal, Cliza. PAS), El Torno Santa Cruz.
tarillado de Oruro
(SELA), Oruro.  Empresa Pública Municipal de Servicios de Agua y Sanea-
miento (EPSA COBIJA)
 Servicios Municipales de Agua Potable y Alcantarilla-
do Sanitario Riberalta (SEMAPAR), Riberalta.Empresa
Municipal de Agua y Alcantarillado Sanitario de Yacuiba
(EMAPYC), Yacuiba.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 17
18
5. MARCO CONCEPTUAL,
NORMATIVO E INSTITUCIONAL
DEL SANEAMIENTO SOSTENIBLE
DESCENTRALIZADO

»» 5.1. Conceptualización del Saneamiento Sostenible Descentralizado


La Ley Nº 2066 de “Prestación y Utilización de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario” (11 de abril
del 2000), incorpora un concepto más integral al incluir además de agua potable, al alcantarillado sanitario y otras
formas de “disposición de excretas”. Estas últimas, albergan a las formas de saneamiento no convencionales:
descentralizadas, semi-descentralizadas o aquellas denominadas formas de saneamiento ecológico, que incluyen
procesos de disposición final segura y cierre de ciclo del agua y nutrientes.

Por tanto, el Saneamiento Sostenible Descentralizado es un sistema de saneamiento que promueve la salud humana,
mitiga la degradación ambiental, hace uso racional del recurso agua y devuelve los nutrientes a la Madre Tierra.

Su enfoque integral orientado a la sostenibilidad social, institucional, política y económica-financiera de los servicios,
aborda acciones e intervenciones desde el desarrollo de estrategias sociales para la sensibilización, generación de
la demanda, la apropiación y corresponsabilidad de estos servicios por parte de los usuarios/as e instituciones, así
como el conocimiento y consenso sobre la tecnología, operación, mantenimiento y reuso de los productos finales.

Un aspecto de vital importancia para la sostenibilidad de los sistemas de Saneamiento Sostenible Descentralizado
son los consensos y acuerdos respecto al pago de los servicios, de acuerdo a tarifas que permitan cubrir los costos
del servicio que garantice la calidad de los mismos.

Así, el SSD es un enfoque holístico más que un concepto meramente técnico, siendo sus principales atributos los
siguientes:
 Ventajas económicas por los bajos costos de inversión, operación y mantenimiento requeridos

Por su bajor grado de sofisticación tecnológica, requieren un menor grado de especialización técnica, así
como menos permanencia del personal para la operación y mantenimiento de los sistemas, abaratando
los costos y reduciendo las tarifas.
 Mayor y más rápido alcance en cobertura

Este atributo hace que este enfoque de saneamiento sea más adaptable a zonas rurales, ciudades
pequeñas y áreas periurbanas con potencial de reuso de las aguas tratadas y “recursos” provenientes de
los Sistemas Sanitarios Secos para diferentes fines, como es abonamiento y riego.
 Responde de mejor manera a una visión integral del ciclo del agua y por ende a la Gestión
Integral de Recursos Hídricos

Dado que las aguas residuales y los excrementos no son considerados como desechos, sino como
recursos que pueden ser recuperables, tratados si es necesario y reutilizables localmente. En este
sentido, el SSD promueve el uso eficiente del agua y se convierte en una medida de adaptación al
cambio climático que aporta a las políticas de salud, seguridad social y protección del medio ambiente.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 19
 Permite establecer un contacto y una participación más directa de la población beneficiaria

Participación de usuarios en la planificación, implementación y gestión del tratamiento de aguas


residuales y reuso de aguas tratadas, impulsando la apropiación y autogestión de ambos servicios. De
esta manera, promueve la corresponsabilidad por parte de la población local en un asunto que, por ser
un bien común, no se constituye en una prioridad en sí misma.
 Facilita el ejercicio del rol de implementación directa o fiscalización

Son sistemas que por su escala y mayor simplicidad de manejo facilitan el ejercicio de roles y fiscalización
por parte de los gobiernos locales, al requerir menor esfuerzo técnico para este propósito.
 Implica el tratamiento de un rango menor de caudal de aguas residuales

Por ejemplo, Sasse (1998) establece este rango para Saneamiento Sostenible Descentralizado entre 1 y
500 m3/día, para un caudal proveniente tanto de fuentes domésticas como industriales.
 Impulsa la innovación de tecnología ambiental y económicamente más eficiente

Brinda mayor oportunidad a otros actores de las áreas de investigación y academia, además de potencia
el mercado de proveedores privados.

»» 5.2. Modalidades del Saneamiento Sostenible Descentralizado


El Saneamiento Sostenible Descentralizado implica los servicios de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Descentralizadas (PTAR-D) y Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos. También se estudiarán otras modalidades o
sistemas no convencionales como ser, entre otras, cámaras sépticas no conectadas al alcantarillado sanitario que
incluyen en su gestión y operación los elementos de cierre de ciclo de nutrientes: recolección, transporte, tratamiento
y/o transformación en abonos de los “recursos” y lodos fecales.

5.2.1. Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos


Llamado también baño seco compostero, letrina ecológica o letrina abonera seca familiar.

Es un sistema de evacuación de excretas que no utiliza agua, no contamina el medio ambiente y con el manejo
adecuado no debería propiciar la aparición de insectos ni malos olores

El sistema del Módulo Sanitario Seco Ecológico se ha desarrollado durante los últimos años. Se distingue de los
antiguos porque el excremento no va directamente al suelo, no requiere de agua para su funcionamiento y no se
conecta a la red de aguas residuales. Además son muy eficaces biológicamente, ya que se aprovechan los residuos
humanos y favorecen la economía doméstica, ahorrando dinero y energía.

Dispone de manera separada la orina y las heces fecales in situ, por medio de una tasa separadora. Ambos son
recolectados por separado.

Para mayor efectividad, es necesario echar ceniza, cal aserrín, tierra cernida, arena fina seca, u otro tipo de materia
que sirva como secante de la materia fecal

El sanitario seco, a diferencia de una letrina, es una técnica que permite utilizar los desechos como abono para el
suelo y neutralizar la capacidad contaminante de las heces.

20
Figura Nº 2. Esquema básico de un Sistema Sanitario Seco Ecológico con doble cámara

VENTILACIÓN

PARA ORINES

PARA SÓLIDOS

BOTE DE HECES
FECALES

ORINES

Estos desechos se convierten en abonos orgánicos que pueden ser utilizados en jardines, para mejorar el suelo
y aumentar los nutrientes; siempre y cuando éstos hayan pasado el tiempo mínimo requerido para formar un
compost (tierra).

Estos baños protegen el medio ambiente, porque no descargan aguas contaminadas al suelo, evitando la contaminación
de las aguas subterráneas, ríos y lagos, de los cuales se abastecen las poblaciones humanas y los animales.

Los Sistema Sanitarios Secos son una opción para las zonas donde no se tiene alcantarillado, donde es difícil acceder
al servicio de agua o su costo es elevado. Pueden ser construidos en el patio o dentro la casa ya que son económicos,
limpios, cómodos y no requieren agua y tampoco necesitan de un pozo ciego.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 21
Figura Nº 3. Ciclo de cierre de nutrientes

Baño

Servicio

Servicio

Tratamiento

5.2.2. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas/Mo-


dulares (PTAR-D)
Una PTAR Descentralizada constituye una opción de tratamiento de aguas residuales que por su magnitud, costos y
su grado de participación con la población beneficiada en temas de administración, operación y mantenimiento, son
un nuevo paradigma accesible en el terreno del saneamiento como perspectiva sostenible en el país.

Son plantas de tratamiento semi-descentralizadas o modulares que requieren de redes de recolección más cortas,
lo que permite utilizar tuberías de menor diámetro, simplificando así la construcción de los sistemas y, por lo tanto,
bajar costos.

Desde el punto de vista ecológico, el tratamiento de aguas residuales simultáneo (en paralelo) en muchos lugares
distribuye el riesgo ambiental, de manera que si una planta falla, el impacto negativo es menor al generado por una
gran planta centralizada.

Al optar por un modelo descentralizado, los caudales en cada planta son menores, posibilitan más y mejores opciones
tecnológicas de bajo costo y menores áreas de terreno para su tratamiento. Además, el agua tratada puede ser
reutilizada en la misma localidad, resultando en un mejor balance hídrico a nivel local.

Asimismo. Las PTAR-D constituyen una solución factible y de rápida implementación para el país, siendo la Fundación
AGUATUYA quien ha generado las primeras experiencias de esta modalidad, a través de tecnología innovadora que
facilita la construcción, operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento semi-descentralizado.

Se trata de una combinación de bioreactores anaeróbicos de flujo ascendente y biofiltros (humedales artificiales de
flujo horizontal sub superficial) que tratan el agua a través de procesos naturales, sin necesidad de químicos o altos
gastos de energía eléctrica. Así, estas plantas de tratamiento evitan la dispersión de malos olores y son amigables
con la naturaleza. (Memoria Institucional AGUATUYA, 2009-2012)

A continuación se presenta una relación comparativa de los parámetros relativos de las PTAR-Convencionales y PTAR
bajo el enfoque de Saneamiento Sostenible Descentralizado:

22
Cuadro Nº 2. Relación comparativa de parámetros característicos
de sistemas de PTAR convencionales y descentralizadas

PARÁMETRO SISTEMA CENTRALIZADO SISTEMA DESCENTRALIZADO

Sistema de Recorre grandes distancias, por lo que requiere Redes más cortas, requieren menores diámetros.
recolección grandes diámetros. A medida que la red se hace Esto reduce el costo total de las redes de reco-
más larga, las profundidades de instalación se incre- lección tanto en materiales, como en excavación
mentan. de zanjas.

Tecnologías de Para tratar grandes caudales se requieren espacios A menor caudal más y mejores opciones tecnoló-
tratamiento muy grandes para tecnologías básicas, como las gicas de bajo costo. Además de tecnologías que
lagunas de oxidación. ocupan menores espacios.

Espacio requerido Grandes extensiones en un solo lugar. Pequeñas áreas en varios lugares.

Operación y Equipo técnico a tiempo completo. Menos exigencias. Un equipo puede monitorear
mantenimiento varias plantas.

Uniformidad de En las grandes redes se mezclan aguas de distintas Mayor uniformidad en la calidad de las aguas
la calidad de las calidades, haciendo que el tratamiento sea más recogidas, básicamente aguas residuales
aguas complejo. domésticas.

Grado de dilución A mayor dilución, mayor dificultad en el tratamiento. En las redes pequeñas se puede ejercer mayor
A medida que las redes de recolección crecen, es control y lograr menor dilución, facilitando el
más difícil controlar el ingreso de aguas pluviales. tratamiento posterior.
Esto genera mayor dilución.

Participación Dado que el problema de contaminación se traslada La participación responsable y consciente en


social en la a un sitio muy distante del lugar donde se genera, los la gestión de estos sistemas es más posible. La
gestión de los usuarios no perciben los efectos ambientales, y por sensibilidad ambiental, responsabilidad sobre el
sistemas tanto, no se generan compromisos ni apropiación de agua y conciencia sobre el pago de los servicios
los sistemas por parte de los usuarios. que se genera en estos sistemas en la sociedad
y usuarios, son fundamentales para la sostenibi-
lidad de los mismo.

Control social No existe mayor vinculación de los usuarios con los Estos sistemas permiten una mayor cercanía y
grandes sistemas, debido a la cantidad de usuarios vinculación de los actores sociales y usuarios
y la lejanía de las plantas, por lo que no se genera para control social a los procesos de construc-
posibilidades de control social. ción de obras, implementación de los sistemas,
así como en la gestión, operación y manteni-
miento.

Riesgo ambiental Son sistemas altamente vulnerables a catástrofes El riesgo se halla distribuido. A mayor descentra-
(Terremotos, inundaciones, etc.). El daño ambiental lización, mayor repartición de riesgo.
que genera una planta de tratamiento que deja de
funcionar es proporcional al tamaño de la Planta.

Mitigación del Capturar el metano generado por las lagunas de En las Plantas de tratamiento descentralizadas,
cambio climático oxidación de los sistemas tradicionales resulta especialmente con el uso de bioreactores anae-
costoso. róbicos.

Facilidad de La ampliación de plantas de tratamiento requiere Permite construir nuevas unidades o módulos
expansión de grandes inversiones en un momento dado. En a medida que la ciudad crece (inversión incre-
tanto, las demandas de mayor capacidad de servicio mental) con mejores tecnologías adecuadas a
también dependen de espacios físicos generalmente cada necesidad.
no disponibles.

Continua en la siguiente página

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 23
Viene de la anterior página

Potencial Se imposibilita la reutilización segura de las aguas El agua tratada se puede reutilizar localmente,
reutilización del tratadas por la mezcla de aguas servidas domésticas resultando en un mejor balance hídrico a nivel
agua tratada e industriales. Toda el agua tratada se encuentra en local y la consiguiente conservación del recurso
un punto. hídrico.

Efectividad Las zonas de expansión de las ciudades tienen Brinda mayores posibilidades de contar con un
para zonas de pocas posibilidades de conectarse en el corto plazo sistema de tratamiento de aguas residuales a los
expansión urbana a los sistemas centralizados. barrios de las zonas de expansión.

5.2.3. Cámaras sépticas


Continua en la siguiente página
Una cámara séptica es una cámara hermética hecha de concreto, fibra de vidrio, PVC o plástico, para el almacenamiento
y tratamiento de aguas negras y aguas grises. Los procesos de sedimentación y anaeróbico reducen los sólidos y los
materiales orgánicos, pero el tratamiento es moderado.

El líquido fluye al tanque y las partículas pesadas se van al fondo, mientras que la espuma (aceites y grasas) flotan
hacia la superficie. Con el tiempo se degradan anaeróbicamente los sólidos que se sedimentan en el fondo. Sin
embargo, la tasa de acumulación es mayor que la tasa de descomposición, y los lodos acumulados se deben eliminar
en un momento dado. Generalmente, las fosas sépticas se deben vaciar cada 2 a 5 años, aunque deben ser revisadas
anualmente para asegurar su buen funcionamiento.

Las fosas generan una baja reducción de patógenos, sólidos y materiales orgánicos, por ello, el efluente y los lodos
requieren tratamiento secundario y/o una descarga apropiada.

Se deben succionar anualmente los lodos, a través de un camión de vacío para asegurar el funcionamiento adecuado
de la fosa séptica.

En Bolivia, la AAPS reconoce la existencia y funcionalidad de las cámaras sépticas como una modalidad de saneamiento
y como una opción alternativa para poblaciones no conectadas a los alcantarillados sanitarios, estableciendo las
normas para la prestación de servicios de recolección y evacuación de lodos fecales por carros cisternas y su
deposición en PTAR para su tratamiento (RAR Nº 227/2010).

La cámara séptica se constituye en una opción de Saneamiento Sostenible Descentralizado, ya que cumple con los
requisitos de recolección, limpieza y disposición final segura, establecidos por la AAPS a través de la RAR Nº 227.

»» 5.3. Enfoque integral de Saneamiento Sostenible Descentralizado


como base de su sostenibilidad
En el entendido que, como nuevo paradigma, el Saneamiento Sostenible Descentralizado es un sistema de saneamiento
que promueve la salud y el desarrollo humano, asimismo, no genera la degradación ambiental, hace uso racional del
recurso agua y devuelve los nutrientes a la Madre Tierra. También, adopta para su implementación y sostenibilidad
un enfoque integral que aborda cuatro etapas o componentes principales, acompañados transversalmente por
un proceso estratégico de desarrollo social, conocido como DESCOM-FI (Desarrollo Comunitario-Fortalecimiento
Institucional).

Este proceso afianza y asienta el proceso de gestión, implementación y operación de los sistemas sobre los actores
e instituciones, coadyuvando con el desarrollo de las acciones, generando procesos de sensibilización, apropiación,
corresponsabilidad, definición de roles y compromisos que determinan en gran medida la viabilidad y sostenibilidad
técnica, social, ambiental, institucional, administrativa y financiera de estos sistemas de saneamiento.

24
Un aspecto que complementa esta nueva forma de ver el saneamiento es la participación más directa de los usuarios/
beneficiarios organizados en todo el proceso desde la gestación, la implementación, la operación y disposición final,
que el proceso DESCOM-FI debe trabajar en términos de generación de un soporte social, basado en principios de
autodeterminación, control social, regulación y corresponsabilidad para la efectividad, calidad y sostenibilidad del
servicio. Este último aspecto constituye el elemento central del carácter “descentralizado” de esta modalidad de
saneamiento.

En este sentido, la estrategia DESCOM-FI se constituye en el instrumento fundamental para la gestación,


implementación y funcionamiento sostenible de los sistemas de saneamiento.

Figura Nº 4. Enfoque integral del Saneamiento Sostenible Descentralizado

A continuación se presenta una descripción global de los cuatro componentes de este enfoque.

5.3.1. Componente 1. Sensibilización y generación de demanda


Esta primera etapa, como primer momento de intervención, es crucial para establecer las bases del proceso y
sostenibilidad de los servicios de saneamiento.

Independientemente de existir previamente una demanda del servicio gestionada por los usuarios o por el Gobierno
Autónomo Municipal, en esta etapa corresponde sensibilizar, capacitar e informar a los actores sociales y potenciales
usuarios, así como a los responsables de las instituciones vinculadas, principalmente del municipio sobre aspectos
de salud e higiene, pero fundamentalmente sobre los aspectos de cuidado del medio ambiente y adaptación al
cambio climático.

Corresponde, de esta manera, desarrollar un proceso de información, capacitación, marketing social-promoción,


tecnología y construcción de pactos sociales e institucionales para la gestión y sostenibilidad de los sistemas, así
como el estudio de los usuarios y levantamiento de la demanda.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 25
Como se mencionó anteriormente, la intervención en esta etapa también está dirigida a instituciones a efecto de
generar sinergias e instancias de apoyo, y generar los compromisos de participación y co-financiamiento.

Asimismo, es en esta etapa donde se deben hacer conocer las implicancias del servicio y adopción de las tecnologías
adecuadas, a partir de un socialización e información de la tecnologías así como los roles, responsabilidades de cada
actor, para la generación de concurrencias y sostenibilidad.

Es importante destacar que la determinación de la opción de saneamiento a implementarse implica la aceptación


de la tecnología y con ello los compromisos de cubrir los servicios con el pago de tarifas adecuadas y oportunas por
parte de los usuarios. Este es un aspecto altamente determinante de la sostenibilidad futura de los servicios

Por otro lado, en esta etapa se identifica de manera preliminar las potencialidades e intereses para el reuso de aguas
tratadas y/o destino de los compost derivados de los “recursos” de los baños secos ecológicos y lodos fecales de las
fosas sépticas.

La expresión de la demanda “consciente” y concertación que implica la definición de la idea de proyecto (incluyendo
alternativas y potencialidades de reuso) y la apropiación de la demanda (roles, corresponsabilidades y co-
financiamiento), es un resultado relevante en esta fase del ciclo de implementación de los sistemas de Saneamiento
Sostenible Descentralizado.

ÁMBITO, ALCANCE Y MODALIDADES DEL COMPONENTE 1

Actores involucrados:

 Usuarios potenciales del servicio.


 Instancias e instituciones con responsabilidad, mandato y competencia: Municipio, gobernación, EPSA, AAPS, SENASBA, CAPyS,
OTBs, organizaciones sociales, Comité de Usuarios (Comité Responsable del Proyecto), ONGs y otros.

Ámbitos del Componente 1:

 Sensibilización y fortalecimiento de capacidades, a través del DESCOM-FI, sobre:


¬¬ Salud, higiene, medio ambiente y cambio climático.
¬¬ Soluciones alternativas de Saneamiento Sostenible Descentralizado.Sostenibilidad del sistema de saneamiento: Pago por el
servicio, uso eficiente de los sistemas, participación en la gestión y roles de los actores institucionales.

 Consciencia y consenso sobre:


¬¬ Tamaño, cobertura y número de usuarios (línea de base/catastro de usuarios/capacidad y disponibilidad de pago de
tarifas).
¬¬ Localización de la PTAR-D. Localización de zonas a implementar Sistemas Sanitarios Secos y Fosas Sépticas.
¬¬ Para PTARs: Tipo de sistema, tecnología e implicancias. Costos estimados y probables fuentes financieras para construc-
ción de plantas.
¬¬ Para Sistemas Sanitarios Secos: Tipo de tecnología y modalidad de cierre de ciclo i) a nivel familiar o ii) con sistema de
recolección, transporte y tratamiento/compostaje derivado.
¬¬ Participación, roles y corresponsabilidad de usuarios, organizaciones sociales e instituciones involucradas en la gestión,
administración, operación y mantenimiento.
¬¬ Tratamiento previo de vertidos de industrias existentes.

 Compromiso con la gestión y operación de los sistemas de Saneamiento Sostenible Descentralizado:


¬¬ Aporte de contrapartida local, financiamiento y co-financiamiento para la implementación.
¬¬ Pago de tarifas (adecuadas y pago oportuno) para el caso de las PTAR-D.
¬¬ Cuidado del agua y buen uso del sistema.
¬¬ Participación en la gestión, operación y mantenimiento
¬¬ Destino y uso de aguas tratadas para el caso de PTAR-D.
¬¬ Operación, uso adecuado, facilitación de procesos de compostaje y uso de abonos derivados de los Sistemas Sanitarios
Secos/Fosas Sépticas.

Continua en la siguiente página

26
Viene de la anterior página

 Tareas preparatorias para los siguientes componentes o fases:


Para componente de tecnología y construcción:
¬¬ Exploración de mercado y proveedores de tecnología identificados.
¬¬ Costos estimados de las diferentes alternativas tecnológicas.
¬¬ Mecanismos y fuentes de financiamiento identificados.
Para componente de gestión y operación:
¬¬ Identificación de instancias potenciales para la provisión de servicios de administración y operación de PTAR-D.
¬¬ Identificación de instancias potenciales para la provisión de limpieza, recolección, transporte y compostaje para Sistemas
Sanitarios Secos/Fosas Sépticas, así como de administración y operación de PTAR-D.
¬¬ Capacidades institucionales identificadas en cada una de las instancias potenciales para provisión de los servicios.
Para componente de cierre de ciclo y reuso:
¬¬ Aptitud de uso y beneficios sociales identificados.
¬¬ Potencialidad de reuso promovida y aceptada.
¬¬ Proceso de compostaje y destino de abonos para caso de Sistemas Sanitarios Secos.

Resultados:

 Demanda consciente, consolidada y consensuada.


 Línea de base de usuarios/catastro de usuarios.
 EPSA conformada y/o fortalecida.
 Comité de usuarios/Impulsor/Comité Responsable del Proyecto constituido.
 Usuarios e instituciones sensibilizados.
 Actas de compromisos sobre roles, responsabilidades, aportes, otros.

Medios e instrumentos:

 DESCOM-FI
 Comunicación y difusión: Campañas, talleres, spots, ferias, concursos, etc.
 Materiales de difusión, cuñas radiales y spots de televisión.
 Programas en escuelas. Contenidos curriculares
 Difusión en Asambleas y reuniones de organización social, sindical u otras.

5.3.2. Componente 2. Tecnología y construcción


Este componente está destinado a la construcción e implementación del sistema de Saneamiento Sostenible
Descentralizado acordado y adoptado conscientemente como la alternativa más conveniente y adecuada al contexto
socio-económico y ambiental de la población servida para cada caso particular, sea PTAR, Sistema Sanitario Seco,
Fosas Sépticas con recojo y tratamiento de lodos u otros.

Implica la concreción de los compromisos de financiamiento y aportes locales, la participación social, fiscalización y
control social para el seguimiento y monitoreo del proceso de construcción, equipamiento y acompañamiento de las
estrategias de comunicación, difusión desarrollo comunitario y Fortalecimiento Institucional, así como la disposición
de las empresas constructoras y proveedores de tecnología.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 27
ÁMBITO, ALCANCE Y MODALIDADES DEL COMPONENTE 2

Fase previa a este Componente: (Acciones interinstitucionales de gestación, pre-inversión, concreción del proyecto y su
financiamiento).

 Saneado de propiedad, transferencia u otra modalidad de predios de asentamiento y localización de infraestructura, según los
acuerdos previos.
 Gestión financiera del proyecto. Presupuesto de inversión y fuentes de financiamiento, incluyendo aportes locales.
 Diseño del proyecto a nivel de Estudio de Identificación (EI) o de factibilidad Técnica, Económica, Social y Ambiental (TESA), de
acuerdo a normativa nacional de pre-inversión u otra modalidad según el ente financiador. Factibilidad integral y diseño del
sistema según tipo de tecnología y destino de aguas residuales (PTAR) y según tipo de Tecnología y modalidad de cierre de ciclo
(Sistemas Sanitarios Secos).
 Inscripción en Sistema de Inversión Pública (si cuenta con fondos públicos y todos los procesos de ciclo de proyectos).
 Licitación y/o adjudicación de la construcción de la obra según requerimientos del ente financiador.
 Licitación y/o adjudicación de la estrategia social DESCOM FI.
 Instalación de empresas adjudicatarias en la localidad.

Actores involucrados en el Componente 2:

 Comité Responsable del Proyecto y OTB.


 EPSA, CAPyS.
 Gobierno Autónomo Municipal.Empresa constructora.
 Empresas de proveedores de insumos.
 Entidad(es) financiera(s).
 Operadores DESCOM FI.

Ámbitos del Componente 2:

 Ratificación y formalización de acuerdos de conformidad, aceptación y compromisos de los actores respecto a:


¬¬ Localización, modalidad de Saneamiento Sostenible Descentralizado y tecnología.
¬¬ Constitución del Comité Responsable del Proyecto.
¬¬ Participación y corresponsabilidad en la gestión.
¬¬ Pago de servicios.
¬¬ Financiamiento y contrapartidas.

 Socialización de diseño, replanteo y ajustes del proyecto (Sistemas Sanitarios Secos/PTAR y otros) planteados en los Estudios de
Identificación y TESA.
¬¬ Tamaño, tecnología, capacidad, cobertura y proyecciones futuras (Sistemas Sanitarios Secos/PTAR y otros).Implicaciones
ambientales de sistema Saneamiento Sostenible Descentralizado (Sistemas Sanitarios Secos/PTAR y otros).Proyecciones
de gestión, reuso y cierre de ciclo.
¬¬ Planteamiento del proyecto respecto al modelo de gestión, operación y mantenimiento, propiedad del sistema y subsiste-
mas, rol de la EPSA, participación municipal y de otros actores.
¬¬ Perspectivas del sistema tarifario y tasas de servicios.

 Construcción, equipamiento e implementación de los sistemas Saneamiento Sostenible Descentralizado. Según diseño estable-
cido en el proyecto, cumpliendo roles y responsabilidades.
¬¬ Obras complementarias en la lógica de cierre de ciclo del agua y nutrientes y reuso (Sistemas de disposición de riego y
reuso para PTAR y Plantas de compostaje para Sistemas Sanitarios Secos).

 Fiscalización y control social.


¬¬ Del municipio, de la EPSA, del financiador, de la AAPS (regulación) y otros.
¬¬ Del Comité Responsable del Proyecto.

Continua en la siguiente página

28
Viene de la anterior página

 Tareas preparatorias para los siguientes componentes o fases:


Para componente de gestión y operación:

¬¬ Análisis de alternativas de gestión, según modalidad de saneamiento y tecnología adoptada.


¬¬ Capacitación a los operadores en la operación y mantenimiento de la PTAR-D.
¬¬ Capacitación a las familias usuarias de Sistemas Sanitarios Secos.Capacitación a operadores de cierre de ciclo de Siste-
mas Sanitarios Secos.
Para componente de cierre de ciclo y reuso:

¬¬ Tecnología para el reuso del agua tratada, según aptitud de uso.


¬¬ Diseño del proyecto complementario para el reuso de aguas tratadas.
¬¬ Diseño del ciclo de procesamiento y uso de abonos derivados de Sistemas Sanitarios Secos /Fosas Sépticas.
¬¬ Identificación de instancias e instituciones para sistema de recolección, transporte y tratamiento.

Resultados:

 Estado legal y saneado de propiedad de localización en caso de PTAR.


 Definición y saneado de áreas de reuso y cierre de ciclo.
 Obra construida e implementada en funcionamiento.
 Compromisos de actores ratificados.

Medios e instrumentos:

 Desarrollo de estrategia social estrategia social.


 Relanzamiento de comunicación y difusión masiva.
 Lineamientos para fiscalización y regulación.

5.3.3. Componente 3. Gestión operativa social e institucional sostenible.


Comprende la operación, mantenimiento y el funcionamiento óptimo y sostenible del sistema de Saneamiento
Sostenible descentralizado. También, implica el ordenamiento y ejercicio de los diferentes actores para la
administración, operación y mantenimiento de los sistemas y servicios de saneamiento con reuso de las aguas
tratadas y con el uso de compost derivados de los “recursos” de los Sistemas Sanitarios Secos y lodos fecales, para
lo cual la determinación de roles y responsabilidades de los actores involucrados, así como los arreglos contractuales
y financieros para garantizar la sostenibilidad del servicio es fundamental.

Durante esta etapa se establecen las normas y regulaciones necesarias para dar sostenibilidad a la gestión del
servicio durante la vida útil de la PTAR y a la gestión, uso y manejo de Sistemas Sanitarios Secos. En esta fase se
aplican, en gran medida, los compromisos de participación y corresponsabilidad, así como se ejercen los roles y
responsabilidades gestados y acordados en las fases previas.

Es en esta fase donde se institucionalizan y consolidan las modalidades de gestión, operación, mantenimiento y
administración de los sistemas; asimismo, se consolidan los derechos de propiedad o formas de transferencia de
los predios, obras civiles y equipos. También se realiza el monitoreo y control social a cargo de las instancias o
instituciones responsables designadas para tales funciones, las mismas que serán fortalecidas para ejercicio de su
rol, mediante procesos de capacitación para la gestión encaminadas por los procesos de la estrategia social.

Un aspecto relevante en esta fase se refiere al funcionamiento del sistema tarifario, lo que implica el cumplimiento de
las tasas establecidas y los pagos oportunos por parte de los usuarios y, eventualmente, la funcionalidad de subsidios
o formas compensatorias (como ser tasas complementarias provenientes de riego o aplicación de abonos) para cubrir

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 29
déficit, así como el manejo administrativo eficiente, efectivo y transparente, modalidades de cobro y el cumplimiento
de las penalidades en post de la sostenibilidad administrativa, financiera del servicio y, en gran medida, en post de
la sostenibilidad integral del sistema de saneamiento.

ÁMBITO, ALCANCE Y MODALIDADES DEL COMPONENTE 3

Fase previa a este Componente: (Acciones interinstitucionales)

 Saneado y legalización de acuerdos, convenios, transferencias, contrataciones y otros.


 Modelo de gestión definido y consensuado para la administración, operación y mantenimiento del servicio.
 Sistema tarifario: Tarifas, mecanismos de cobro y administración definidos.
 Establecimiento (conformación de instancias) de acuerdos con regantes, productores y/o receptores de “recursos” (aguas resi-
duales tratadas o compostas orgánicos de Sistemas Sanitarios Secos o Fosas Sépticas).
 Soporte normativo: Ley Autonómica o reglamentario municipal (en uso de su potestad legislativa).

Actores involucrados en el Componente 3:

 Comité Responsable del Proyecto, usuarios y OTB.


 Usuarios de sistema alcantarillado y PTAR, usuarios de Sistemas Sanitarios Secos, Fosas Sépticas, regantes, usuarios de abonos
e instituciones responsables del reuso.
 EPSA y CAPyS.
 Gobierno Autónomo Municipal (Ejecutivo y Legislativo).
 Operadores estrategia social
 Operadores de recojo, transporte, transformación y comercialización de recursos de Sistemas Sanitarios Secos.

Ámbitos del Componente 3:

 Reglamento de gestión, operación y mantenimiento.


¬¬ Según modelo de gestión adoptado, roles, instancias, responsabilidades, tareas y modalidades de interacción. Interdepen-
dencia entre actores del sector.
¬¬ Protocolo y manuales de gestión, operación y mantenimiento.

 Sistema tarifario. Replanteamiento y consenso.


¬¬ Tasas y tarifas. Costos e ingresos (Para PTARs, incluye ingresos por reuso). Modalidades y fuentes de compensación y
subvención (si amerita).
¬¬ Sistema de cobros. Modalidades. Administración. Manejo económico y financiero.
¬¬ Penalidades y políticas de recuperación de mora por pago.

 Desarrollo y fortalecimiento social e institucional para la gestión, operación y mantenimiento (EPSA, operadores, usuarios y
Comité Responsable de Proyecto).
¬¬ Desarrollo de capacidades de gestión, operación y mantenimiento, administración para operadores / responsables de
operación y mantenimientos y uso adecuado de sistemas para usuarios (sistema de alcantarillado u operación de Sistemas
Sanitarios Secos, Cámaras Sépticas y otros).
¬¬ Equipamiento. Dotación de medios e infraestructura, entre otros.
¬¬ Asistencia técnica.

Continua en la siguiente página

30
Viene de la anterior página

 Operación y mantenimiento del sistema (PTAR/Sistemas Sanitarios Secos).


¬¬ Desarrollo de reglamento y manual de operación y mantenimiento.
¬¬ Puesta en marcha del sistema y verificación de proceso de tratamiento (PTARs) y uso para Sistemas Sanitarios Secos.
¬¬ Para PTARs: verificación de estado y funcionamiento de la infraestructura, actividades de operación y mantenimiento
(preventivo y correctivo), monitoreo y análisis de la calidad del agua tratada.
¬¬ Para Sistemas Sanitarios Secos u otras modalidades: verificación de uso por parte de usuarios y modalidad de cierre de
ciclo previsto (cierre de ciclo a nivel familiar o recolección, transporte, compostaje y destino de recurso).

 Monitoreo de gestión y operación sostenibles del sistema de saneamiento.


¬¬ Efectividad del tratamiento de aguas para PTARs.
¬¬ Uso efectivo de los Sistemas Sanitarios Secos por parte de usuarios y otras acciones referidas a reuso.
¬¬ Sistema tarifario: Pagos, moras, administración y gestión del sistema tarifario.
¬¬ Instrumentos de gestión ambiental. Cumplimiento de normativa ambiental vigente y salvaguarda ambiental.

 Establecimiento de modalidades de regulación con la AAPS.


¬¬ Obtención de registro, certificación, coordinación y modalidades de seguimiento y reporte de gestión.

 Comunicación y difusión.

 Tareas preparatorias para el componente de cierre de ciclo y reuso:


Modelo de gestión para reuso de aguas residuales, modelo de gestión y sistema de recolección de recursos y lodos fecales, transporte,
tratamiento/compostaje y uso de abonos.

Resultados:

 Mecanismos interinstitucionales en funcionamiento para gestión y operación sostenible del sistema de Saneamiento Sostenible
Descentralizado.
 Reglamentos y manuales de operación elaborados y en aplicación.
 EPSA y operadores fortalecidos y equipados para gestión operativa, financiera y comercial.
 Sistema tarifario consensuado y en funcionamiento.
 Servicios de alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y sistemas de Módulos Sanitarios Secos funcionado.

Medios e instrumentos:

 Relanzamiento de comunicación y difusión masiva.


 Estrategia social
 Instrumentos de regulación AAPS.

5.3.4. Componente 4. Cierre de ciclo/reuso


La reutilización de recursos, en el caso de las PTAR, se orienta a incorporar las aguas residuales al recurso hídrico
a nivel local, destinado a procesos productivos con un mínimo riesgo para los productos, consumidores y medios
de producción, lo cual constituye una medida de paliar la contaminación ambiental, cuidado del medio ambiente y
adopción de medidas de adaptación al cambio climático.

Asimismo, para los Sistemas Sanitarios Secos o sistemas que comprenden Fosas Sépticas, el cierre de ciclo y
reuso se orienta a desarrollar procesos de tratamiento o compostajes de los “recursos” o lodos fecales, mediante
procedimientos y tecnología que garanticen su inocuidad para destinarlos al abonamiento y reposición de nutrientes
del suelo.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 31
Más allá de las previsiones, proyecciones, definiciones y acuerdos sobre la disposición de aguas tratadas o destino
y uso de “recursos” provenientes de los Sistemas Sanitarios Secos y Fosas Sépticas, es importante considerar que
este componente o fase constituye per se un proceso y procedimiento expreso que amerita ser atendido con mucho
detalle y cuidado, debido a la complejidad de su aplicación y desempeño.

Por ello, es necesario considerar temas cruciales como la sensibilización de la aceptación por parte de los usuarios de
aguas tratadas y de los consumidores de productos derivados de sistemas productivos de reuso de aguas y abonos
de Sistemas Sanitarios Secos; las medidas de seguridad e inocuidad de los procesos y tecnologías que no atenten
contra la salud; las medidas de certificación y regulación respecto a presencia de patógenos virales, bacteriales o
protozoarios, helmintos, y otros aspectos de singular importancia.

ÁMBITO, ALCANCE Y MODALIDADES DEL COMPONENTE 4

Fase previa a este Componente:

 Subsistemas de reuso de aguas residuales establecidos, construidos y equipados.


 Subsistema de cierre de ciclo de Sistemas Sanitarios Secos establecido: Cierre de ciclo a nivel familiar o plantas de compostaje,
sistema de recojo y determinación de unidad o instancia encargada.
 Destino de reuso y modelo de gestión establecidos y acordados.
 Acuerdos con regantes, usuarios de abonos, con empresas o instituciones de recojo, transporte, compostaje y co-
mercialización para el caso de los Sistemas Sanitarios Secos, según destino: agrícola, forestaría, parques urbanos
y ornamentales.

Actores involucrados en el Componente 4:

 Comité Responsable del Proyecto y OTB.


 Usuarios de sistema alcantarillado, PTARs y de Sistemas Sanitarios Secos y regantes, usuarios de abonos e institu-
ciones de reuso.
 EPSA y CAPyS.
 Gobierno Autónomo Municipal (Ejecutivo y Legislativo).
 Operadores estrategia social
 Operadores de recojo, transporte, transformación y comercialización de recursos de Sistemas Sanitarios Secos.
 ONGs y/o empresas/microempresas de recolección, transporte y compostaje de “recursos de Sistemas Sanitarios
Secos” y unidades municipales de reuso forestal, ornamental y de gestión ambiental.
 Empresas de servicios de limpieza, recolección y transporte de lodos fecales para Fosas Sépticas.

Ámbitos del Componente 4:

 Gestión y aplicación de uso de aguas tratadas.


¬¬ Monitoreo de nivel de tratamiento de acuerdo a destino y uso de aguas residuales.
¬¬ Tarifas de usuarios de aguas y residuos. Modalidades de cobranza. Formas de administración.
¬¬ Organización de regantes.
¬¬ Reglamentos de riego y uso de aguas residuales.

 Gestión y aplicación de procesos de recolección, transporte, compostaje y destino de compost de Sistemas Sanitarios Secos/
Fosas Sépticas.
¬¬ Cierre de ciclo a nivel familiar.
¬¬ Establecimiento de modelo de sistema de recolección, transporte, tratamiento y compostaje.
¬¬ Implementación de tecnología de procesamiento.
¬¬ Uso y destino de abonos.
¬¬ Acciones de monitoreo durante el ciclo.

Continua en la siguiente página

32
Viene de la anterior página

 Desarrollo de marco normativo-reglamentario municipal para operación y reuso.

 Capacitación y asistencia técnica para cierre de ciclo y reuso. Seguridad, inocuidad, manejo y otros.

Resultados:

 Para PTAR: Sistema de cierre de ciclo y reuso establecido y en funcionamiento.


 Para Sistemas Sanitarios Secos: Según tecnología y modalidad de cierre de ciclo.
 Reglamentos y protocolos de procesos de cierre de ciclo para PTAR y/o Sistemas Sanitarios Secos.

Medios e instrumentos:

 Estrategia social
 Instrumentos de regulación AAPS.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 33
34
6. ANÁLISIS DE LAS
CAPACIDADES DE LAS EPSA
PARA LA PROVISIÓN DE
SERVICIOS DE SANEAMIENTO
SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO

Para el análisis de capacidades y determinación de los servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado, en


primera instancia se partió por clasificar las EPSA según su constitución y posteriormente analizar sus capacidades
actuales para prestación de servicios convencionales y la situación actual de las mismas respecto al Saneamiento
Sostenible Descentralizado.

»» 6.1. Clasificación y tipológía de EPSA según su constitución


La EPSA es la Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario legalmente regularizada por
la AAPS, que cuenta con personería jurídica y debe garantizar la calidad, cantidad y continuidad de los servicios que
reciben los usuarios. La CPE y la Ley Nº 2066 establecen las siguientes formas de constitución:
 Empresa Pública Municipal, dependiente de uno o más gobiernos municipales.
 Cooperativa de servicios públicos sin fines de lucro.
 Empresa Pública Estatal.
 Empresa Mancomunitaria Social.
 Comités de agua, pequeños sistemas urbanos independientes, juntas vecinales y cualquier otra
organización que cuente con una estructura jurídica reconocida por la Ley.
 Pueblos indígenas y originarios, comunidades indígenas y campesinas, asociaciones, organizaciones y
sindicatos campesinos.

Para efectos del estudio, se ha considerado analizar aquellas EPSA que cumplen con las condiciones institucionales
establecidas por Ley. Estas mismas se han clasificado a efecto de analizar de manera diferenciada según su tipología,
sus capacidades y posibles asignaciones de servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 35
Cuadro Nº 3. Clasificación y tipología de EPSA según su constitución y tamaño de servicios de
Saneamiento de Aguas Residuales

Nº DE CONEXIONES DE
TIPO DE EPSA MUNICIPIO
SANEAMIENTO

1. TIPO : COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS

1.1. Entre 2.000 y 10.000 conexiones


SEAPAS LTDA. El Torno 2.082
1.2. Entre 10.000 y 50.000 conexiones
COSMOL TTDA Montero 10.500
SAJUBA LTDA. Santa Cruz. Plan 3000 16.200
COOPLAN LTDA. Santa Cruz. Plan 3000 19.000
1.3. Mayores a 50.000 conexiones
SAGUAPAC 2 Santa Cruz 87.000

2. TIPO: EMPRESA MUNICIPAL DESCENTRALIZADA

2.1. Entre 2.000 y 10.000 conexiones


SEMAPAR Riberalta 3.500
EMAPAV Viacha 4.250
2.2. Entre 10.000 y 50.000 conexiones
ELAPAS Sucre 46.352
EMAPYC Yacuiba 9.850
EPSA Cobija Cobija ND
2.3. Mayores a 50.000 conexiones
SEMAPA Cochabamba 69.699

3. TIPO: EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL

3.1. Menores 2.000 CONEXIONES


Empresa municipal Tolata Tolata 768
3.2. Mayores a 2.000 conexiones
Empresa municipal Cliza Cliza 4.140

4. TIPO: EMPRESA PÚBLICA ESTATAL

4.1. Menores a 100.000 conexiones


SELA Oruro 39.731
4.2. Mayores a 100.000 conexiones
EPSAS El Alto3 El Alto 120.000

Fuente: Elaboración propia, a partir del diagnóstico.

2 Esta EPSA no ha sido incluida en el programa de visitas y entrevistas. Sin embargo, a efecto de mostrar el panorama completo de clasificación y tipología,
se la incluyó en el cuadro.

3 La EPSA La Paz es un caso especial por su carácter de vinculación con dos municipios y su estatus actual de entidad intervenida por la AAPS.

36
»» 6.2. Consideraciones generales de las EPSA respecto a la presta-
ción de servicios convencionales
En cuanto a la prestación de servicios, las EPSA presentan una cobertura de servicios de agua potable por encima
del 80% en sus áreas de concesión, habiendo generado experiencia en ello.

En menor grado, con una cobertura de alrededor del 50%, las EPSA prestan servicios de alcantarillado y más
bajo en servicios de tratamiento de agua residuales. Aún prevalece la proyección e implementación de servicio de
alcantarillado sin el tratamiento de las aguas residuales, por lo cual es evidente la contaminación de fuentes por las
descargas directas de las redes de alcantarillado.

Hasta la fecha, salvo un reciente proyecto de COSMOL en Montero, ninguna EPSA ha emprendido servicios de
Saneamiento Sostenible Descentralizado a través de la implementación de Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos. Se
debe tomar en cuenta que al existir una brecha porcentual muy grande entre cobertura de agua y de saneamiento, en
las áreas de concesión de servicios de las EPSA, existen modalidades de saneamiento in situ como ser las cámaras
sépticas que no tienen certificación ni una definición clara sobre las características y condiciones de funcionamiento.

Las posibilidades de expansión de servicios en saneamiento, bajo formas convencionales, tropiezan con las limitadas
asignaciones de recursos de inversión, y en el caso de las opciones no convencionales como los Sanitarios Secos, se ha
tropezado con malas experiencias de gestión y operación, o en su defecto, con el inadecuado uso, principalmente por
problemas en los sistemas tarifarios que no permiten atender con solvencia todos los ítems de la prestación de servicios,
por causa de bajas tarifas, reticencia al pago y al incremento de las tasas, así como elevados niveles de mora.

Las tasas de pago son insuficientes para cubrir los gastos de operación y mantenimiento, la reposición de bienes
sujetos a depreciación y, a menudo, se soportan solamente como un porcentaje del pago de servicio de agua potable
(entre 20 y 70%). En todo caso, no es práctica común la programación de tarifas para servicios de saneamiento de
aguas residuales de forma diferenciada y específica frente a los servicios de agua potable, por ello las tarifas de
saneamiento se calculan generalmente como una alícuota de la tarifa de agua potable.

En la estructura de costos, pesa mucho la liquidez y disponibilidad de recursos para cubrir costos de servicio, y los
compromisos de amortización de créditos consignados para la construcción y ampliación de servicios que las EPSA
deben cubrir. Además, según lo expresan los gerentes de ciertas EPSA, el costo de servicios de energía eléctrica e
impuestos que cubren es significativamente elevado.

Según las entrevistas en profundidad con representantes de las EPSA visitadas, el tema de tarifas es crítico, ya que
se evidencia excesivo temor a tratar el tema a fin de evitar conflictos sociales. En tal caso, se asume que la debilidad
de los procesos de sensibilización, desarrollados en procesos de DESCOM y Fortalecimiento Institucional, es una
de las principales causas para la reticencia al pago de tarifas justas y oportunas para soportar el costo del servicio.
De hecho, es importante destacar que en la fase inicial de sensibilización y generación de demanda, antes de la
construcción, los operadores de servicio DESCOM – FI no abordan con el tema de tarifas del servicio.

Por ello, existen limitaciones para la reposición de redes de alcantarillados obsoletos y expansión de servicios por
cuenta exclusiva de las EPSA.

Asimismo, respecto a la gestión social y gobernabilidad de los servicios, muchas EPSA han desarrollado acciones e
iniciativas de beneficio social y ambiental en favor de los usuarios, como ser acciones de conservación de bosques,
pago por la no tala de árboles, becas de estudio, acciones de sensibilización ambiental y uso racional del agua, entre
otros. Sin embargo, es necesario enfatizar acciones de sensibilización respecto a tarifas de servicios de manera
recurrente, a través de unidades de gestión social que puedan ser instauradas en las EPSA.

A criterio general de los entrevistados, existe el interés de integrar servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado
considerando la experiencia y grado de institucionalidad logrado en las EPSA, y teniendo en cuenta la baja cobertura
del servicio en sus áreas concesionadas, aunque si bien están familiarizados con las PTARS, aún hay desconocimiento

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 37
y dudas respecto al enfoque de sostenibilidad y cierre de ciclo, y mucho más, respecto a los Sistemas Sanitarios
Secos Ecológicos, así como procesos de compostaje y reuso.

Algunas consideraciones generales referidas a los servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado rescatadas
en las visitas a las EPSA, según capacidades técnico-operativas, administrativas-financieras, institucionales y de
gestión social, se resumen en el siguiente cuadro. Más adelante se profundizará este análisis.

Cuadro Nº. 4. Consideraciones generales sobre capacidades de gestión de las EPSA

ÁREAS DE GESTIÓN DE EPSA CONSIDERACIONES GENERALES

Técnico operativo

 Recursos humanos técnicos. ¬¬ Personal insuficiente.


 Nivel de capacitación y expe- ¬¬ Poca capacitación.
riencia del personal. ¬¬ Las grandes y medianas PTARs cuentan con manuales y reglamentos.
 Materiales e insumos. ¬¬ Una gran mayoría no cuenta con laboratorios propios. Excepto los más grandes.
 Equipos suministros. ¬¬ Deficiencia en cuanto a vehículos y equipos.

Administrativo-financiero

 Recursos humanos. ¬¬ Deudas contraídas que pesan sobre los ingresos y comprometen calidad de servicio.
 Sistemas administrativos. ¬¬ Impuestos inciden mucho.
 Sistema tarifario. ¬¬ Tarifas bajas y reticencia al pago e incremento. Existe déficit.
 Sistema de cobros. ¬¬ Incapacidad financiera para reposición y renovación de red de alcantarillado y expan-
 Situación de finanzas. Balan- sión de servicios. Se requiere grandes inversiones que no pueden ser cubiertas por
ces. Deudas. las EPSA.

 Capacidad de expansión de ¬¬ Excepto las más pequeñas, han desarrollado sistemas de cobranza y cuentan con
servicios. sistemas administrativos computacionales.

Gestión Institucional

 Gestión y gerencia corporativa ¬¬ Si bien se relacionan con el Gobierno Autónomo Municipal, se requiere formalizar
y organizacional.Relaciones relaciones y generar acciones conjuntas más efectivas, en el marco de las compe-
interinstitucionales. tencias municipales.
 Gestión financiera para ¬¬ Se requiere contar con unidades de gestión social DESCOM-FI permanentemente.
inversiones. ¬¬ Falta legalizar situación de tenencias de propiedad, transferencia o comodatos de
predios y sistemas.
¬¬ Se requiere mejorar calidad de servicios de operadores de DESCOM-FI.
¬¬ Por lo general, están bien definidos la estructura y organigramas institucionales, así
como las relaciones con directorios o consejos.

Gestión social y gobernanza

 Relaciones con usuarios. ¬¬ Algunas EPSA ya cuentan con Unidad de Gestión Social aunque el servicio es
 Participación social y de incipiente.
usuarios. ¬¬ Algunas desarrollan procesos de información, transparencia y audiencias públicas.
 Unidad de gestión social. ¬¬ Se incluyeron en la gestión programas de apoyo social, pero se requieren acciones
de sensibilización para corresponsabilidad y pago de tarifas adecuadas y oportunas.
¬¬ Por lo general, funcionan los mecanismos de participación, directorios y asambleas.

38
»» 6.3. Situación actual de las EPSA respecto a la prestación de servi-
cios de Saneamiento Sostenible Descetralizado
La información obtenida en el desarrollo de conversatorios integrales (entrevistas en profundidad) con personal de
las 14 EPSA visitadas, ha permitido conocer la situación actual de las EPSA respecto a servicios de Saneamiento
Sostenible Descentralizado y valorar su interés de incorporarlo en su cartera de servicios.

Cuadro Nº 5. Situación de EPSA estudiadas respecto a la prestación de servicios de SSD

SITUACIÓN RESPECTO A SERVICIOS DE SSD

POTENCIAL SSD
INTERES SSD
N° EPSA UBICACIÓN OBSERVACIONES
EXISTE CONOCIMIENTO
SSD SSD

BSE Implementación de
COSMOL
1 Montero Proyecto de Si Si Si servicio SSD en curso
LTDA
PTAR D. mediante BSE
SAJUBA PLAN 3000. No Requiere mayor informa-
2 Si Si Interés de PTAR D
LTDA Santa Cruz ción de tecnologías
COOPLAN PLAN 3000. Requiere mayor informa-
3 No Si Si Interés de PTAR D
LTDA Santa Cruz ción de tecnologías
Proyecto
SEAPAS de PTAR D
4 El Torno Si Si Si
LTDA (LOMBRICES) en
pre-inversión
Nuevo proyecto de agua
5 SEMAPAR Riberalta No No No Si potable y alcantarillado
sanitario
EPSA Nuevo proyecto de agua
6 MUNICIPAL Cobija No No No Si potable y alcantarillado
COBIJA sanitario
2 PTARS conven-
7 EMAPYC Yacuiba Si Si Si Interés de PTAR D
cionales
Requiere mayor informa-
8 EPSAS El Alto No Si Si Interés de PTAR D
ción de tecnologías
No Requiere mayor informa-
9 EMAPAV Viacha Si Si Interés de PTAR D
ción de tecnologías
No Requiere mayor informa-
10 ELAPAS Sucre Si Si Interés de PTAR D
ción de tecnologías
No Requiere mayor informa-
11 SEMAPA Cochabamba Si Si Interés de PTAR D
ción de tecnologías
No Requiere mayor informa-
12 GM Tolata Si Si Interés de PTAR D
ción de tecnologías
Proyecto de PTAR D
13 GM Cliza Si Si Si Si concluido.
4 PTAR en adecuación
No Requiere mayor informa-
14 SELA Oruro SI SI Interés de PTAR D
ción de tecnologías

Cabe destacar que además de COSMOL que ha incorporado servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado en
su cartera, mediante la implementación de Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos, la EPSA SAGUAPAC de Santa Cruz
actualmente provee servicios de recepción y tratamiento de lodos fecales en sus plantas para empresas privadas de
limpieza, recolección y transporte provenientes de cámaras sépticas del área metropolitana de Santa Cruz, lo cual
implica un servicio de Saneamiento Sostenible Descentralizado.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 39
40
7. MARCO NORMATIVO,
REGULATORIO Y COMPETENCIAL PARA
SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE
DESCENTRALIZADO EN EPSA

“El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son objeto de concesión ni privatización y están
sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a la Ley” (CPE, art. 20, parágrafo III).

Así se refiere la Constitución al tema de agua y saneamiento, planteándolo como un derecho humano, lo cual es
positivo para establecer su importancia y prioridad para el Estado, en favor de una importante parte de la población
boliviana marginal y carente de este servicio.

Sin embargo, es importante destacar que la mención de “alcantarillado” en la CPE y que se repite tanto en la
asignación de competencias de la misma CPE y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, se restringe a
un componente parcial del concepto integral de “saneamiento básico”, en el cual bajo una interpretación estricta
no estaría considerado ni siquiera el tratamiento de aguas y residuales, y menos las formas no convencionales de
saneamiento.

En consecuencia, a efectos de cumplir del mandato constitucional del Derecho Humano al Agua y Saneamiento y
Cuidado de la Madre Tierra, así como las políticas de Adaptación al Cambio Climático, Salud, Seguridad Alimentaria,
Vivienda y Desarrollo Humano, será necesario interpretar el término de “alcantarillado” en su dimensión más amplia
según la Ley Nº 2066 de “Prestación y Utilización de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario” aún
vigente que establece que “El sector de Saneamiento Básico comprende los Servicios de: agua potable, alcantarillado
sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje pluvial” (Análisis normativo y competencial para
Saneamiento Sostenible Descentralizado en Bolivia, SNV, 2014).

Fig. Nº 3 Áreas de Saneamiento Básico según la Ley Nº 2066 (Art. 3)

Definición de
Saneamiento
Básico

Alcantarillado Disposición Residuos Drenaje


Agua Potable
Sanitario de Excretas Sólidos Pluvial

Saneamiento Sostenible
Descentralizado

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 41
Tanto la Constitución Política del Estado como la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD), establecen
competencias en el marco de la materia analizada. Es así que se definen los Servicios Básicos (que implica el
Saneamiento) como competencia exclusiva municipal (CPE, art.302, I, Núm. 40) y define a la Política de Servicios
Básicos como una competencia exclusiva del nivel Nacional (CPE, art. 298, II, Núm. 30).

La LMAD asigna responsabilidades en temas relacionados al saneamiento básico a los distintos niveles de gobierno,
incluyendo al nivel departamental, en base al desarrollo de la competencia concurrente: “Proyectos de Agua Potable
y tratamiento de residuos sólidos” (CPE, art. 299, II, Núm. 9) y en base a la competencia exclusiva nacional “Política
de Servicios Básicos”, que también es desarrollada, asignando responsabilidades de algunos de sus componentes a
otros niveles sub-nacionales, tal como se podrá ver más adelante.

Por otro lado, el marco institucional del sector está definido en la Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Nº 2066, cuyo objeto se presenta a continuación:
 Establecer las normas que regulan la prestación y utilización de los Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario en todo el territorio nacional.
 Establecer el marco institucional para la prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.
 Regular el procedimiento para otorgar concesiones, licencias y registros para la prestación de los servicios.
 Establecer los derechos para fijar los precios, tarifas, tasas y cuotas, así determinar infracciones y sanciones.
En consecuencia, en el marco de la asignación competencial, la “Rectoría Sectorial”, mediante el desarrollo de
políticas públicas, normas, planes, programas y proyectos sectoriales de agua y saneamiento básico, está a cargo
del Viceministerio de Agua Potable y Servicios Básicos (VAPSB) y, complementariamente, la generación de políticas
normas, planes, programas y proyectos sectoriales de manejo integral de cuencas y riego para la producción es
responsabilidad del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR).

Ambas instancias tienen como mandato enmarcar sus acciones en la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH)
y son dependientes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), que es el ente rector para la conservación,
adaptación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el medio ambiente.

»» 7.1. Marco Normativo y regulatorio para la prestación de servicios


de Saneamiento Sostenible Descentralizado por parte de las EPSA
Como vimos anteriormente, las EPSA pueden ser municipales, cooperativa de servicios públicos, asociación civil,
comunidades indígenas originarias y campesinas, asociaciones, organizaciones y sindicatos, comités, pequeños
sistemas urbanos independientes, juntas vecinales y cualquier otra organización que cuente con una estructura
jurídica reconocida por Ley.

Dentro de las disposiciones legales vigentes, las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua y Alcantarillado Sanitario
(EPSA) en sus diferentes formas de constitución tienen determinados derechos y obligaciones.

En cuanto a Derechos de las EPSA (Art. 24 Ley Nº 2066):


 Cobrar tarifas de acuerdo a lo establecido por Ley.
 Cobrar por servicios prestados a los usuarios/as.
 Suspender servicios.
 Cobrar multas a los usuarios/as.
 Obtener las servidumbres necesarias para el cumplimiento de sus objetivos.
 Cuando no prospere la servidumbre, podrá solicitar la expropiación de las superficies que requiera.
En cuanto a las Obligaciones de las EPSA respecto al cuidado del medio ambiente y provisión de servicios de
saneamiento:
42
 Los prestadores de Servicios de Agua Potable o Alcantarillado Sanitario deben proteger el medio
ambiente conforme a las disposiciones de la Ley Nº 1333 de 15 de julio de 1992 y su reglamentación,
así como promover el uso eficiente y conservación del agua potable, mediante la utilización de equipos,
materiales y técnicas constructivas que no deterioren el ambiente y que contribuyan a la conservación
del agua, la promoción del uso de dispositivos ahorradores de agua y la orientación a los Usuarios para
la disminución de fugas dentro de los sistemas de Agua Potable, así como el adecuado tratamiento
disposición de las aguas residuales (Art. 23 de la Ley Nº 2066).
 Distribuir agua potable en cantidad, calidad y continuidad dentro del área de prestación del servicio
autorizada por la AAPS. Prestar el servicio de alcantarillado sanitario dentro del área de prestación del
servicio autorizada por la AAPS, y tratar las aguas residuales y servidas en plantas de tratamiento, lo cual
permitirá reutilizar estas aguas en la producción agrícola, forestal, riego de parques y jardines.

»» 7.2. Marco normativo de soporte a la fiscalización y regulación de


servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado por parte de
la AAPS
De acuerdo al Decreto Supremo 071, artículo 20, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y
Saneamiento Básico (AAPS) fiscaliza, controla, supervisa y regula las actividades de Agua Potable y Saneamiento
Básico, considerando la Ley Nº 2066, de 11 de abril de 2000 de Prestación y Utilización de Servicios de Agua Potable
y Alcantarillado Sanitario; la Ley Nº 2878, de 8 de octubre de 2004 de Promoción y Apoyo al Sector Riego y sus
reglamentos, en tanto no contradigan lo dispuesto en la CPE.

Entre las competencias de la AAPS el artículo 24 del DS 071, que se refiere a la creación y determinación de las
competencias de esta autoridad, se puede mencionar entre otras: Regular el manejo y gestión sustentable de los
recursos hídricos para el consumo humano y servicios de agua potable y saneamiento básico, respetando usos y
costumbres de las comunidades, de sus autoridades locales y de organizaciones sociales, en el marco de la CPE.
Otra consideración de respaldo normativo de la Ley Nº 2066 para el ejercicio de funciones de la AAPS, respecto
a servicios no convencionales, se encuentra en el marco de definición de Saneamiento Básico que comprende los
servicios de: agua potable y alcantarillado sanitario (Art. 5); y el cumplimiento de los principios que rigen la prestación
de estos servicios, entre ellos la protección del medio ambiente (Art 5, inciso g).

Asimismo, en relación a las facultades y competencias de la AAPS respecto al fomento, control y regulación de cierre
de ciclo de sistemas de saneamiento y reúso de aguas tratadas y de abonos procedentes de cámaras sépticas y
baños secos ecológicos, podemos mencionar los incisos c) y e) del Artículo 24 del DS 071: “Asegurar el cumplimiento
del derecho fundamentalísimo de acceso al agua y priorizar su uso para el consumo humano, seguridad alimentaria
y conservación del medio ambiente, en el marco de sus competencias” y, “Precautelar, en el marco de la CPE y en
coordinación con la Autoridad Ambiental Competente y el Servicio Nacional de Riego, que los titulares de derechos de
uso y aprovechamiento de fuentes de agua actúen dentro de las políticas de conservación, protección, preservación,
restauración, uso sustentable y gestión integral de las aguas fósiles, glaciares, subterráneas, minerales, medicinales;
evitando acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos, que ocasionen daños a los ecosistemas y
disminución de caudales para el consumo humano”.

Asimismo, en este ámbito normativo y de competencia institucional, se enmarcan los criterios de regulación que
la AAPS debe tomar en cuenta para el asesoramiento y evaluación de la operación, mantenimiento, expansión y/o
fortalecimiento de los servicios.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 43
44
8. PROPUESTA DE SERVICIOS
DE EPSA RELACIONADOS CON
SISTEMAS DE SANEAMIENTO
SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO

»» 8.1. Definición y categorización de los diferentes servicios de


Saneamiento Sostenible Descentralizado
El enfoque de intervención integral de los sistemas de Saneamiento Sostenible Descentralizado implica la necesidad
de estratificar los diferentes sub-servicios implicados en el desarrollo de estos sistemas que, como se pudo ver en
el punto 5.3, implica el abordaje a través de cuatro componentes o fases: Componente 1 de Sensibilización y
Generación de demanda; Componente 2 de Tecnología y Construcción; Componente 3 de Gestión, Operación
Social e Institucional y, Componente 4 de Cierre de Ciclo y reúso.

En este contexto, se plantean 15 líneas de servicios para el Saneamiento Sostenible Descentralizado, indicados en
el siguiente cuadro:
Cuadro Nº. 6. Líneas de servicios- sub-servicios de SSD

AMBITO/
LÍNEAS DE SERVICIOS PARA SSD (SUB-SERVICIOS)
COMPONENTES

Roles básicos de 1. Promoción y proyección de sistemas de Saneamiento Sostenible Descentralizado en la jurisdicción muni-
EPSA cipal en procura de incrementar coberturas.

Comp. 1 2. Servicio de estrategia social/comunicación (DESCOM/FI) para sensibilización y generación de demanda


Sensibilización de SSD (Prestación directa).
y generación de
demanda 3. Acompañamiento/seguimiento de operadores de la estrategia social (DESCOM FI).

Comp. 2 4. Acompañamiento/seguimiento al proceso de construcción y equipamiento coordinada con el Gobierno


Tecnología y cons- Autónomo Municipal.
trucción
5. Acompañamiento/seguimiento de operadores de la estrategia social (DESCOM FI) en la fase de construc-
ción y equipamiento.

Comp. 3 6. Servicio de estrategia social/comunicación (DESCOM-FI) para gestión y operación (Prestación directa).
Gestión, operación
social e institu- 7. Gestión, operación y mantenimiento de PTARS (Prestación directa).
cional
8. Acompañamiento/seguimiento a la gestión y operación brindada por terceros.
9. Servicio de red de alcantarillado para sistemas de SSD (Prestación directa).
10. Acompañamiento/seguimiento a servicio de alcantarillado brindada por terceros.
11. Promoción y seguimiento de uso adecuado de BSE
12. Servicio de recolección, transporte de lodos fecales de fosas sépticas y BSE (Prestación directa).
13. Certificación y fiscalización de servicios de recolección, transporte y tratamiento/compostaje de recursos
de BSE y lodos fecales (RAR 227).

Comp. 4 14. Promoción y difusión de la reutilización de aguas tratadas y uso de abonos orgánicos provenientes de
Cierre de ciclo y “recursos” de baños secos ecológicos y fosas sépticas.
reuso
15. Tratamiento de lodos fecales de fosas sépticas y BSE en PTAR- D

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 45
Es necesario enfatizar que la intervención en estas líneas de servicio de manera secuencial e integrada responde
a la finalidad de generar, instaurar y encaminar el sistema social, técnico, económico y ambientalmente sostenible.

Discriminar las líneas de servicios también responde a una lógica y estrategia de determinar para cada una de
ellas los alcances, las capacidades actuales de las EPSA para proveerlos y, los requerimientos de soporte técnicos,
logístico, institucionales, financieros, normativos y regulatorios para fomentar su incorporación gradual en la cartera
de servicios de las EPSA, asegurando su viabilidad y sostenibilidad. El siguiente cuadro amplia el detalle de cada una
de las líneas de servicios (sub-servicios), incluyendo los lineamientos de regulación.

Cuadro Nº 7. Definición y categorización de los diferentes servicios de Saneamiento Sostenible


Descentralizado y lineamientos para regulación por parte de la AAPS

MODALIDAD
SERVICIOS DE ACTIVIDADES/ LINEAMIENTOS PARA LA
Y MEDIOS
SSD ALCANCES REGULACIÓN AAPS
REQUERIDOS4

SERVICIOS DE GESTIÓN Y PRE-INVERSIÓN DE SSD

1 Promoción y  Planificación de Personal técnico de la  Verificación de propuestas de repo-


proyección de servicios convencional EPSA con cargo a: sición y expansión de servicios y
sistemas de SSD y no convencional sistemas de SSD en la jurisdicción
en la jurisdicción (SSD) para, reposición  recursos e ingre- municipal.
municipal. expansión. sos propios
 Verificación de negociaciones y
 Gestión de recursos y compromisos financieros logrados
financiamiento ante  Participación de la EPSA en proce-
GAM, ONGs y coopera- so de ciclo de pre-inversión.
ción para pre-inversión
e inversión.
 Seguimiento de los
estudios de pre-
inversión (EI-TESA) en
coordinación con GAM

COMPONENTE 1. SENSIBILIZACIÓN Y GENERACIÓN DE DEMANDA CONSCIENTE

2 Servicio de  Capacitación, infor- Unidad Desarrollo Social  Incorporación y funcionalidad de


Estrategia social/ mación, educación y en la EPSA con Personal una Unidad de Desarrollo Social y
Comunicación comunicación. 5 técnico y medios con Comunicación en la EPSA.
(DESM/FI) para  Consenso y acuerdos. cargo a:  Verificación de desarrollo de pro-
sensibilización ceso Estrategia Social.
y generación de  Participación social.  recursos e ingre-
demanda de SSD sos propios y  Verificación de participación en
 fuentes externas: proceso y seguimiento de estrate-
(Prestación directa). Municipio, SENAS- gia social.
BA, otros.

3 Acompañamiento/  Coordinar con entidad Unidad Desarrollo Social


seguimiento a adjudicataria. en la EPSA con Personal
Operadores de la  Participación en la técnico y medios de con
Estrategia Social formulación de TDRs, cargo a:
(DESCOM FI) en la procesos licitación,
fase de sensibiliza-  recursos e ingre-
adjudicación sos propios
ción y generación
de demanda.  Seguimiento a opera-
dores

46
COMPONENTE 2. TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN

4 Acompañamiento/  Participación en proce- Personal técnico y  Participación de las EPSA en


seguimiento sos licitación, adjudi- medios de movilización los procesos de adjudicación y
al proceso de cación. con cargo a: supervisión de construcción y
construcción y  Apoyo a GAM segui- equipamiento.
equipamiento  recursos e ingre-
miento a Empresas sos propios.  Asistencia técnica y fortalecimiento
coordinada con el responsables de cons- de las unidades municipales.
Gobierno Autónomo trucción y equipamiento.
Municipal.  Capacidades y requerimientos de
las EPSA.

5 Acompañamiento/  Coordinación con enti-  Participación efectiva de las EPSA


seguimiento de dad responsable de la y orientación para el cumplimento
Operadores de adjudicación. de la estrategia social.
la Estrategia  Acompañamiento/
Social (DESCOM seguimiento.
FI) en la fase de
construcción y
equipamiento.

COMPONENTE 3. GESTIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SOCIAL E INSTITUCIONAL DEL SERVICIO

6 Servicio de  Sensibilización y capa- Unidad Desarrollo Social  Incorporación y funcionalidad de


desarrollo de la citación social e institu- en la EPSA con Personal una Unidad de Desarrollo Social y
Estrategia social/ cional: Usos servicios, técnico y medios de con Comunicación en la EPSA.
Comunicación tarifas, otros. cargo a:  Implementación estrategia social
(DESCOM-FI) para  Asistencia técnica. en fase de gestión y operación.
gestión y operación  Fondos por adjudi-
(Prestación directa)  Fortalecimiento institu- cación de servicio.
cional.  Cobro de tarifas.

7 Gestión y operación  Gestión, técnica, social, Personal técnico, admi-  Servicio de tratamiento de aguas
y mantenimiento de administrativa e institu- nistrativo y medios con residuales.
PTARS (Prestación cional de la PTAR D. cargo a:  Implementación y funcionalidad de
directa)6.  Prestación de servicio de sistema tarifario.
 Cobro de tarifas.
saneamiento.  Informes de procesos para el
 Aplicación sistema ajuste y/o adecuación de sistemas
tarifario. tarifarios.

Continua en la siguiente página

4 Para el caso de las EPSA tipo Cooperativa y tipo de Empresa Municipal Descentralizada de menor tamaño y capacidad, el GAM en el
marco de sus competencias y políticas de cumplimiento del Derecho Humano al Agua y Saneamiento apoyará financiera y técnicamente el
desarrollo de capacidades de las mismas para el cumplimiento de las diferentes líneas de servicio. Para el caso de las EPSA tipo empresas
pública municipal, las capacidades para la atención de esta línea de servicio deberá ser soportada íntegramente por el GAM.

5 En las temáticas de Salud/Higiene, Medio Ambiente, Cambio Climático, Buen uso de Agua, tecnología, tarifas de servicio y sostenibilidad de
los sistemas.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 47
Viene de la anterior página

8 Acompañamiento/  Coordinación con enti- Personal técnico y  Participación efectiva de las EPSA
seguimiento a la dad responsable de la medios de movilización y orientación para el servicio
Gestión y operación adjudicación. con cargo a: óptimo y de calidad de la entidad
de PTAR brindada  Acompañamiento/ prestadora de este servicio.
por terceros,  Recursos e ingre-
seguimiento. sos propios.
coordinada con el
Gobierno Autónomo  Fondos por adjudi-
Municipal. cación de servicio.

9 Servicio de red  Gestión, técnica, social, Personal técnico, admi-  Servicio de operación y manteni-
de alcantarillado administrativa e insti- nistrativo y medios con miento, sistema de alcantarillado.
para sistemas de tucional de sistema de cargo a:  Implementación y funcionalidad de
SSD (Prestación alcantarillado. sistema tarifario.
directa)7.  Cobro de tarifas.
 Prestación de servicio.
 Aplicación sistema
tarifario.

10 Acompañamiento/  Coordinación con Personal técnico y  Participación efectiva de las EPSA


seguimiento a entidad responsable de medios de movilización y orientación para el servicio
servicio de alcanta- la adjudicación. con cargo a: óptimo y de calidad de la entidad
rillado brindada por  Acompañamiento/ prestadora de este servicio.
terceros, coordi-  recursos e ingre-
seguimiento. sos propios.
nado con el GAM.
 Fondos por adjudi-
cación de servicio.

11 Promoción y  Promoción y capacita- Personal social y técnico  Implementación del servicio y


seguimiento de uso ción sobre tecnología actividades de promoción y capa-
adecuado de BSE8. y uso. y medios de movilización citación.
con cargo a:
 Seguimiento a uso  Resultados en el uso adecuado
adecuado de BSE.  recursos e ingre- de BSE.
sos propios.
 Fondos por adjudi-
cación de servicio.

12 Servicio de reco-  Instauración del Unidad de Servicio de  Verificación de unidad de servicio o


lección, transporte servicio. recolección y trans- sistema de tercerización.
de lodos fecales  Promoción y comuni- porte de lodos fecales  Calidad y pertinencia del servicio
de fosas sépticas cación a usuarios. instaurada en EPSA, con otorgado.
y BSE (Prestación equipamiento y personal
directa)9  Aplicación sistema capacitado y/o sistema  Sistema tarifario y modalidad de
tarifario de tercerización con cobro.
 Prestación de servicio proveedores registrados.
directo o a través de
terceros. Servicio con cargo a:

 Coordinación con  Cobro de tarifas.


empresas del servicio
privadas.

Continua en la siguiente página

6/7 Para el caso del servicio otorgado de manera directa por parte de la EPSA se debe tener saneado la legalidad de titularidad de la
propiedad o modalidad de transferencia de la Planta de tratamiento a cargo de la EPSA.

48
Viene de la anterior página

13 Certificación y  Registro y certificación Personal técnico –  Verificación de servicio por parte


fiscalización de de servicios de opera- administrativo para de la EPSA: certificación y fiscaliza-
servicios privados/ dores privados. registro, certificación y ción.
(públicos) de reco-  Supervisión/ fiscaliza- reporte con cargo a:  Sistema tarifario y modalidad de
lección, transporte y ción de servicios por cobro.
disposición segura  recursos e ingre-
encargo de la AAPS. sos propios.  Resultados en cuanto a control de
de recursos de
BSE y lodos fecales  Reporte e información  Tarifa de servicio disposición segura de recursos de
(RAR 227). a la AAPS. aplicado a provee- BSE y lodos fecales.
dores.
 Fondos por adjudi-
cación de servicio.

COMPONENTE 4. CIERRE DE CICLO-REUSO

14 Promoción y  Coordinación con Personal técnico y  Desarrollo de acciones de promo-


difusión de la reuti- instancias del sector medios de movilización ción y difusión.
lización de aguas productivo y control con cargo a:  Resultados en cuanto a reúso
tratadas y uso de ambiental. para fines productivos, forestales,
abonos orgánicos  recursos e ingre-
 Promoción de medidas sos propios. ornamentales.
provenientes de control de la inocui-
de baños secos dad de aguas tratadas  Fondos por adjudi-
ecológicos y fosas y compost de BSE. cación de servicio.
sépticas.
 Promoción de uso de
agua residual tratada.
Tratadas y abonos.
 Seguimiento de uso
de aguas tratadas y
compost de BSE.

15 Tratamiento de  Implementación de sis- Sistemas de tratamiento  Verificación de servicio por parte


lodos fecales de temas de tratamiento de lodos, de compos- de la EPSA en cuanto a modalida-
Fosas sépticas y y de disposición segu- taje y/o de disposición des de servicio, calidad, pertinen-
BSE en PTAR D10. ra de lodos y recursos segura. cia, seguridad ambiental.
de fosas y BSE.  Sistema tarifario y modalidad de
Inversiones con cargo a:
 Recepción, tratamiento cobro.
y disposición segura.  Cofinanciamien-
to público y de
cooperación.
Servicio con cargo a:

 Cobro de tarifas.

Continua en la siguiente página

8 La EPSA COSMOL en Montero, actualmente, con apoyo de cooperación internacional, realiza un trabajo de promoción de la tecnología
de BSE, ha implementado 60 BSE y tiene programado el seguimiento al uso adecuado.

9 Para el caso del servicio otorgado de manera directa por parte de la EPSA se debe tener saneado la legalidad de titularidad de la
propiedad o modalidad de transferencia de la Planta de tratamiento a cargo de la EPSA.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 49
»» 8.2. Descripción de los servicios de Saneamiento Sostenible Des-
centralizado en EPSA
A continuación se realiza una clasificación y descripción de los diferentes roles básicos de EPSA identificados en el
marco de la otorgación de servicios de saneamiento.

8.2.1. Servicio de promoción y proyección de sistemas de Saneamiento


Sostenible Descentralizado en la jurisdicción municipal en procura
de incrementar coberturas
Este servicio responde al cumplimiento de roles básicos de la EPSA, en función de su mandato institucional y objeto
de su constitución, respecto a la otorgación de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

En principio corresponde tomar en cuenta que la EPSA, independientemente si es del tipo Cooperativa de Servicios
Públicos, Empresa Municipal Descentralizada, Empresa Pública Municipal o Empresa Pública Estatal, es la más
importante instancia especializada en la provisión de servicios de agua y saneamiento a nivel municipal, con lo que
a beneficio del Gobierno Municipal responsable de la Competencia Exclusiva de los servicios. Ésta se constituye
en la alternativa de soporte técnico para las políticas y perspectivas de inversión para reposición, actualización y
expansión de los servicios de saneamiento convencionales y no convencionales en este nivel.

Por su parte, la EPSA en su propósito de desarrollo de su planificación estratégica, en la expansión de servicios y


de sus áreas de servicios concesionados, en el marco de la RAR AAPS Nº 423/2013, deberá proyectar los tipos y
modalidades de saneamiento y promover la expansión de tales servicios en áreas de la jurisdicción municipal y áreas
de servicios concesionadas carentes de los mismos.

Al respecto, para la proyección de expansión de servicios de saneamiento, cabe destacar y tomar en cuenta lo
expresado por el Director General Ejecutivo de la AAPS respecto a los sistemas alternativos: “En cuanto a los Sistemas
Alternativos de Saneamiento, informo que debido a que la cobertura de red de alcantarillado en las EPSA no llega
ser del 100% en sus respectivas áreas de prestación de servicios, los usuarios ante esta necesidad optaron por el
establecimiento de Sistemas Alternativos de Saneamiento, tales como cámaras sépticas, letrinas, letrinas ecológicas,
etc., donde surgieron las Empresas de Transporte y Recolección de Lodos (ETRL)”.

Estas ETRLs ofrecen servicios de evacuación de lodos fecales a través de carros cisternas, para asegurar que las
descargas no se realicen a los cuerpos receptores naturales sin previo tratamiento.La AAPS emitió la normativa
regulatoria RAR AAPS 227/2010, mediante la cual otorga autorización para la prestación de servicios de evacuación
de lodos fecales a las ETRLs, con la finalidad de regularizar su actividad.

Por tanto, en el marco de estas líneas no convencionales de servicio de saneamiento, corresponderá a las EPSA
desarrollar las siguientes 3 tareas de: Planificación de servicios convencional y no convencional (SSD), para reposición
y expansión; Gestión de recursos y financiamiento ante el Gobierno Autónomo Municipal, ONGs y cooperación para
pre-inversión e inversión, y Seguimiento de los estudios de pre-inversión (EI-TESA) en coordinación con GAM.
 Planificación de servicios convencional y no convencional (SSD) para reposición y expansión

Implica la identificación de unidades carentes de servicios en las áreas de concesión otorgadas por
la AAPS y/o de la jurisdicción municipal a la cual pertenecen, en coordinación estricta y articulación
de sinergias y capacidades técnicas con el Gobierno Autónomo Municipal y sus unidades o instancias
responsables correspondientes

10 Actualmente la EPSA SAGUAPAC en Santa Cruz brinda este servicio mediante la disposición proveniente de empresas privadas de
servicios de recolección transporte de lodos fecales.

50
En este proceso, las EPSA deberán realizar tareas de información, sensibilización y generación de demanda
participativa, a partir de la elaboración de un diagnóstico social y técnico; asimismo, identificación de
sistema/modalidad de saneamiento, estimación de la capacidad requerida, modelo de gestión, estimación
de la inversión, las bases, lineamientos, justificación y negociación para la implementación del servicio
dirigido al Gobierno Autónomo Municipal.
 Gestión de recursos y financiamiento ante el Gobierno Autónomo Municipal, ONGs y
cooperación para la pre-inversión e inversión

Esta tarea es de fundamental importancia, en términos de cumplimento de mandato y rol de las EPSA,
a partir de contar con la justificación y estimación de la dimensión de cobertura del servicios de
saneamiento, implicancias respecto a la inversión, impacto de la intervención, así como los insumos
técnicos e información relevante para el diseño de los estudios de pre-inversión correspondientes y
características de inversión y co-financiamiento.

La negociación y gestión de financiamiento encarada por las EPSA se basará principalmente en la


disposición y programación de recursos públicos municipales y aportes locales (de beneficiarios) de
contrapartida, proyectados en la cofinanciación concurrente proveniente de los niveles de gobierno
departamental y nacional y recursos de cooperación nacional e internacional, sobre la base de las
“competencias” asignadas para este sector en la CPE y Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

En tal caso, corresponde a la EPSA promover, acompañar y asesorar al Gobierno Autónomo Municipal
en este proceso, para lo cual contará con los recursos humanos técnicos correspondientes, con cargo a
recursos e ingresos propios.
 Seguimiento de los estudios de pre-inversión (EI-TESA) en coordinación con el Gobierno
Autónomo Municipal

En su calidad de entidad de referencia especializada en el sector en la jurisdicción municipal, la


EPSA deberá participar en el proceso desde la concepción integral de los servicios y proyectos para
su sostenibilidad en la formulación de Términos de Referencia, procesos de licitación, adjudicación
y seguimiento/supervisión/fiscalización de manera conjunta y como soporte técnico con el Gobierno
Autónomo Municipal para garantizar conceptos, contenidos, alcances y calidad de los estudios y
resultados, con el fin de implementar efectiva, viable y sostenible de los proyectos.

En consecuencia, la EPSA con su personal técnico deberá coordinar, asesorar y contribuir técnicamente
al Gobierno Autónomo Municipal en el seguimiento y fiscalización de los procesos de desarrollo de los
servicios de diseño y formulación de los proyectos de servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado
otorgados por empresas y/o entidades contratadas para este fin.

»» Componente 1: Sensibilización y Generación de demanda

8.2.2. Servicio de desarrollo de la estrategia social/comunicación, para


sensibilización y generación de demanda de Saneamiento Sosteni-
ble Descentralizado (Prestación directa)
Respecto a las tareas en el Componente 1 de sensibilización y generación de demanda, en el marco del proceso de
aplicación e implementación de servicios de SSD, es imprescindible la provisión de esta línea por parte de las EPSA,
con el fin de sensibilizar y generar demanda de Saneamiento Sostenible Descentralizado.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 51
A partir de ello, las acciones de desarrollo social y comunicación deberán constituirse e institucionalizarse como una
línea de servicio permanente y recurrente de desarrollo social y fortalecimiento institucional para la sostenibilidad de
los sistemas y servicios de agua y saneamiento.

Esta tarea deberá ser desarrollada de manera sinérgica y complementaria a los procesos desarrollados por eventuales
proveedores de este servicio contratados como operadores de la estrategia social, en el marco de los procesos de
implementación de proyectos de servicios de saneamiento.

En tal caso, las líneas de acción a desarrollarse, por parte de las EPSA en esta etapa, comprenden la capacitación,
información, educación y comunicación; la generación de consenso, acuerdos y promoción de la participación social,
compromisos y corresponsabilidad respecto a las temáticas de salud/higiene, medio ambiente, cambio climático,
buen uso de agua, tecnología, tarifas de servicio y sostenibilidad de los sistemas.

8.2.3. Servicio de acompañamiento/seguimiento de operadores de la es-


trategia social en la fase de sensibilización y generación de demanda
En cumplimiento del propósito de asistir técnicamente al Gobierno Municipal en la supervisión, seguimiento y
fiscalización a operadores de la estrategia social en la fase de “Usuario- Proyecto” (pre-inversión y ejecución ), la
EPSA participará en la formulación de los términos de referencia (TDRs), en los procesos de licitación, adjudicación
y seguimiento para garantizar la calidad del servicio, en coordinación con las entidades financiadoras, las entidades
responsables de la adjudicación del servicio y responsables de los procesos de Gestión social – (SENASBA).

Asimismo, implica otorgar el servicio de apoyo al municipio en el seguimiento y fiscalización de la estrategia


social, consignada con empresas e instituciones operadoras de este servicio, independientemente de la fuente de
financiamiento. Este servicio se basa en el conocimiento y experiencia de la EPSA sobre el tema, pero ante todo
se trata de asegurar un buen proceso de cara a la sostenibilidad futura del funcionamiento, gestión, operación
y mantenimiento de los sistemas sanitarios, velando por el desarrollo apropiado del proceso de sensibilización y
generación de demanda, con el fin de apropiarse de los compromisos de cumplimiento de roles y corresponsabilidades
para la implementación y gestión sostenible de los servicios.

»» Componente 2: Tecnología, construcción y generación de demanda

8.2.4. Servicio de acompañamiento/seguimiento al proceso de construcción


y equipamiento coordinada con el Gobierno Autónomo Municipal.
En el marco de las acciones del Componente 2 de construcción y tecnologías de Saneamiento Sostenible
Descentralizado, la participación de la EPSA en la fase de planteamiento de los alcances y términos de referencia
y proceso de licitación, adjudicación, así como en el apoyo técnico al Gobierno Autónomo Municipal u otra entidad
responsable de la fiscalización de obras, es de gran valor en el entendido de la especialidad y experiencia de
las mismas. Su presencia institucional en el territorio y el interés que toda EPSA debe defender por la óptima
implementación de los sistemas SSD, velando por la calidad de obras y equipamiento.

En este sentido, el servicio de asistencia técnica y acompañamiento a la fiscalización del proceso de construcción,
equipamiento e implementación de los sistemas se realizarán mediante la coordinación con una entidad responsable,
y de esta manera, contribuir en el proceso de convocatoria, licitación y adjudicación.

52
También, implica la contribución de la EPSA en la identificación y determinación de hitos, variables e indicadores
de fiscalización de obras y equipamiento, así como brindar el soporte técnico y apoyo al municipio a desarrollar
efectivamente sus tareas de fiscalización de obras y equipamiento de los sistemas de Saneamiento Sostenible
Descentralizado, coordinando con las unidades municipales correspondientes, responsables de obras públicas,
servicios públicos y medio ambiente del GAM.

Por otro lado, dentro de esta línea de acción, se deberá considerar la necesidad de establecer contacto y coordinación
con las empresas responsables de construcción y equipamiento en post de velar por el adecuado procedimiento y
cumplimento de los alcances y calidad de obras y equipamiento.

8.2.5. Servicio de acompañamiento/seguimiento de operadores de la estra-


tegia social en la fase de construcción y equipamiento
En el marco de las acciones del Componente 2 del enfoque integral de Saneamiento Sostenible Descentralizado,
los servicios de apoyo a la supervisión, seguimiento y fiscalización de operadores sociales, por parte de las EPSA,
deberán comprender dos líneas de acción: Asesoramiento en la fiscalización y Seguimiento de la ejecución de la
estrategia social y el acompañamiento/seguimiento de operación de manera coordinada con el Gobierno Autónomo
Municipal.

Para ello, la EPSA deberá contar con el personal técnico y medios de movilización de la unidad de gestión y desarrollo
social establecido con cargo a sus recursos e ingresos propios. Eventualmente, podrá contar con el apoyo municipal
o de Cooperación externa para fortalecer capacidad de las EPSA que requieran fortalecer sus equipos. El SENABA,
en el marco de fomentar un efectivo desarrollo de la estrategia social en la fase de construcción y equipamiento de
los sistemas, constituye una importante alternativa para coadyuvar esta labor en las EPSA.

Dado que las acciones sociales tienen la finalidad de establecer las bases de la sostenibilidad de la prestación de los
servicios de Saneamiento, implica el desarrollo de acciones de seguimiento a operadores para garantizar la calidad
del servicio, labor que será realizada en estricta coordinación con el municipio y con el SENASBA.

Se trata de un involucramiento de la EPSA para coadyuvar, acompañar, asesorar y realizar el seguimiento


conjuntamente los actores sociales, el municipio y el SENASBA a las tareas de generación de procesos participativos
de los beneficiarios en los planes de construcción, cumplimiento de compromisos de contrapartida o promoción de
conexiones intra-domicialiarias y, entre otros, el pago justo y oportuno de tarifas de los servicios.

»» Componente 3: Gestión y operación social e institucional del servicio

8.2.6. Servicio de desarrollo de estrategia social/comunicación para ges-


tión y operación (Prestación directa)
En el marco del Componente 3 de gestión y operación social e institucional, la provisión de esta línea de servicio de
Saneamiento Sostenible Descentralizado, por parte de las EPSA, es de crucial importancia para la sostenibilidad de
la administración y el funcionamiento de los sistemas, mediante las tareas de sensibilización y capacitación social e
institucional respecto a usos, servicios, administración, sistemas tarifarios y otros.

Esta tarea deberá ser desarrollada de manera sinérgica y complementaria a los procesos desarrollados por eventuales
proveedores de este servicio contratados, como operadores sociales, en el marco de los procesos de implementación
de proyectos de servicios de saneamiento.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 53
Asimismo, las acciones de desarrollo social y comunicación deberán constituirse e institucionalizarse como una línea
de servicio permanente y recurrente de desarrollo social y fortalecimiento institucional, para la sostenibilidad de los
sistemas y servicios de agua y saneamiento.

8.2.7. Servicio de gestión, operación y mantenimiento de PTARS (Presta-


ción directa)
La gestión, operación y mantenimiento del servicio de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales es administrada
por las EPSA en general como un servicio de prestación directa. Implica la gestión técnica, social, administrativa
e institucional de la PTAR-D. La prestación misma del servicio de saneamiento y la aplicación efectiva del
sistema tarifario.

En tal caso, las EPSA deberán aplicar los modelos de gestión previstos para el funcionamiento del sistema e
implementar las acciones y la coordinación necesaria para garantizar la sostenibilidad del mismo. También, deberá
institucionalizar la reglamentación necesaria para que, mediante la promoción de la acción conjunta y el cumplimiento
de los roles de los distintos actores comprometidos, se pueda garantizar la eficiente y sostenible gestión, operación
y mantenimiento de los sistemas.

Es importante destacar la importancia de las tareas respecto al funcionamiento del sistema tarifario con tasas
establecidas y pagos oportunos por parte de los usuarios. Para ello deberán actualizarse las tasas de servicios,
elaborar los reglamentos pertinentes para la administración y pago de servicios. Asimismo, se deberá realizar las
gestiones necesarias para generar un soporte financiero, con el fin de cubrir los costos de operación y mantenimiento,
además de los costos administrativos para generar sostenibilidad de los servicios.

8.2.8. Servicio de acompañamiento/seguimiento a la gestión y operación


de la PTAR
El propósito es asegurar la operación y mantenimiento de la red de alcantarillado para los sistemas de Saneamiento
Sostenible Descentralizado. Para ello se definirá el reglamento de la gestión, operación y mantenimiento de los
sistemas SSD, el sistema tarifario y todas las concernientes a la operación y mantenimiento como tal, en cumplimiento
de los normas y estándares establecidos por la autoridad regulatoria (AAPS). En esta línea será necesario coordinar
con la entidad responsable del financiamiento y adjudicación del servicio de la operación del sistema.

8.2.9. Servicio de administración de red de alcantarillado para sistemas de


Saneamiento Sostenible Descentralizado (Prestación directa)
La gestión, operación y mantenimiento del servicio de la red de alcantarillado implica la gestión técnica y social,
administrativa e institucional del sistema de alcantarillado, por tanto, el servicio de administración del sistema de
alcantarillado, otorgado por la EPSA, implica la gestión técnica, social, administrativa e institucional de la PTAR-D,
la prestación misma del servicio de saneamiento y, entre otros aspectos, la aplicación efectiva del sistema tarifario.

En tal caso, las EPSA deberán aplicar los modelos de gestión administrativa del sistema de alcantarillado que fue
previsto en su diseño y ejecución. Lo mismo que para cualquier servicio de Saneamiento Sostenible Descentralizado,
la EPSA debe contar con la respectiva reglamentación de uso adecuado y pago de los servicios de administración
de la red.

54
8.2.1.0. Servicio de acompañamiento/seguimiento a servicio de alcantarillado
Como servicio de acompañamiento y seguimiento de la implementación adecuada de la gestión, operación y
mantenimiento del servicio de red de alcantarillados, la EPSA deberá coordinar con la entidad responsable de la
adjudicación del servicio a terceros y coordinar y apoyar técnicamente al municipio para esta labor.

8.2.11. Servicio de promoción y seguimiento de uso adecuado de los Siste-


mas Sanitarios Secos Ecológicos
La inclusión del servicio de fomento y construcción de los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos en la cartera de
servicios de las EPSA reviste de gran importancia, en el entendido que es necesario fomentar el incremento de la
cobertura del servicio en áreas marginadas de sistemas de abastecimiento de agua potable y/o de alcantarillado.

Por tanto, la EPSA apoyará en la promoción e implementación de sistemas de Módulos Sanitarios Secos incidiendo
en la sensibilización y generación de demanda y, por otro tanto, deberá fomentar sobre el buen uso de los sistemas
de Módulos Sanitarios Secos para su sostenibilidad, mediante la capacitación y seguimiento de la gestión

8.2.12. Servicio de recolección y transporte de lodos fecales de fosas sépti-


cas y Sistemas Sanitarios Secos (Prestación directa)
El servicio de recolección y transporte de lodos fecales actualmente está provisto por las empresas operadoras
privadas denominadas Empresas de Transporte y Recolección de Lodo (ETRLs). Estas, de acuerdo a la Reglamentación
RAR 227, ahora cuentan con registro y licencia de operación. Sin embargo, dado que se instaurará la práctica
de recolección, transporte y disposición segura de lodos y recursos de Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos, la
demanda de este servicio se incrementará, por lo que es importante considerar la provisión de este servicio por parte
de las EPSA, ya que está relacionado a la capacidad de transformación o tratamiento de estas materias en sistemas
de tratamiento.

Asimismo, podrá terciarizar, y deberá registrar los volúmenes, los servicios y otra información necesaria para la AAPS.

»» Componente 4: Cierre de ciclo y reuso

8.2.13. Servicio de promoción y difusión de la reutilización de aguas trata-


das y uso de abonos orgánicos provenientes de Sistemas Sanitarios
Secos Ecológicos y fosas sépticas
Como parte de la cartera de servicios de las EPSA, éste plantea sensibilizar y difundir la necesidad del cierre de ciclo,
en el marco de las políticas ambientales y de cuidado de la Madre Tierra.

Bajo el concepto y enfoque integral de Saneamiento Sostenible Descentralizado que prevé el cierre de ciclo, reuso de
aguas residuales y uso de “recursos” en actividades forestales, ornamentales y productivas, se espera que los estudios
de diseño para la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales así como de baterías de Sistemas
Sanitarios Secos Ecológicos incluyan inversiones destinadas a actividades de reuso. Por tanto, este servicio estará
enfocado en la necesidad de promover el cierre de ciclo y reuso efectivo y seguro, brindando asistencia técnica, así
como el asesoramiento.Para ello, la EPSA deberá coordinar institucionalmente con autoridades ambientales y de la

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 55
Madre Tierra para el control ambiental con el municipio y otras instancias del sector productivo, además de promover
medidas de control de la inocuidad de aguas tratadas y compost de los Sistemas Sanitarios Secos y el uso de aguas
residual tratadas y compost, así como realizar el monitoreo de estos procesos.

8.2.14. Servicio de tratamiento de lodos fecales de fosas sépticas y Sistemas


Sanitarios Secos en PTAR-D u otras formas de disposición segura
El propósito de las políticas de sostenibilidad, cuidado ambiental y adaptación al cambio climático que persigue el
sector y la AAPS, respecto al cierre de ciclo de sistemas de saneamiento no convencional, se soporta en la capacidad
de oferta de servicio de las EPSA para el tratamiento de lodos fecales y recursos provenientes de los Sistemas
Sanitarios Secos. Por lo tanto, para la provisión de este servicio, la EPSA deberá implementar sistemas de tratamiento
de lodos fecales y recursos de fosas, así como Sistemas Sanitarios Secos, mediante Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales, plantas de compostaje y/o sistemas de disposición segura.

56
9. PROPUESTA DE PROCESO PARA
LA INCORPORACIÓN DE SERVICIOS
DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE
DESCENTRALIZADO EN EPSA

»» 9.1. Condiciones y requerimientos de soporte interinstitucional


concurrente para ejercicio del servicio de Saneamiento Sostenible
Descentralizado por parte de las EPSA
La coordinación interinstitucional y generación de alianzas estratégicas entre las instancias públicas, sociales, privadas
y de cooperación involucrados en la dotación de servicios básicos de agua y saneamiento, marca el escenario de
gestión y fortalecimiento institucional para la ejecución, gestión y operación sostenible de proyectos de saneamiento
no convencionales descentralizado y sostenibles.

Para ello, se debe considerar primordialmente la promoción de alianzas estratégicas en diferentes niveles con los
sectores públicos y privados, con el propósito de canalizar recursos para el financiamiento de saneamiento.

Las capacidades administrativas y financieras se desprenden del modelo de gestión que cada EPSA aplica y que, en
muchos casos, bajo el cual fue concebida. Los modelos de gestión para la prestación de los servicios son elementos
claves para la sostenibilidad de los mismos y su gestión administrativa y financiera.

Estos modelos varían de acuerdo al grado de participación público-privada, desde los modelos netamente públicos,
a cargo de una unidad administrativa estatal (sea a nivel municipal, regional o nacional), hasta la cooperativa donde
confluyen los intereses comunes de los socios.

El siguiente cuadro muestra las acciones concurrentes y sinérgicas basadas en competencias, mandatos
constitucionales y de políticas sectoriales en el país, factibles de ser aplicadas por las diferentes instancias públicas
de los niveles de gobiernos central y de gobiernos autónomos sub-nacionales para el soporte interinstitucional,
político y normativo en el desarrollo e implementación de servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado a
cargo de las EPSA.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 57
Cuadro Nº 8. Acciones de soporte concurrente para servicios de Saneamiento Sostenible
Descentralizado en EPSA

GOBIERNO
GOBIERNO
AUTÓNOMO GOBIERNO
ACCIONES CONCURRENTES10 AUTÓNOMO SENASBA
DEPARTA- CENTRAL
MUNICIPAL
MENTAL

Asistencia técnica y fortalecimiento a EPSA. Si Si Si

Desarrollo capacidades de gestión de los


Si
operadores de prestación de servicios.

Financiamiento de servicios de saneamiento. Si Si Si

Administración y operación de sistemas de


Si
saneamiento.

Promoción de gestión sostenible de servicios. Si

Inversión pública para expansión de servicios


Si Si Si
de saneamiento.

Vigilar y fiscalizar obras de saneamiento. Si Si

Vigilar calidad de servicios de saneamiento. Si

Tasas y tarifas de servicios de saneamiento. Si

Preservación del medio ambiente y control


Si Si Si
ambiental.

»» 9.2. Proceso y ruta crítica global para la asignación e implemen-


tación de los servicios de Saneamiento Sostenible Descentraliza-
do en cartera de servicios de las EPSA
La implementación de servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado, en la cartera de servicios de las EPSA,
deberá ser promovido desde la perspectiva del cumplimento del Mandato Constitucional de Derecho Humano al Agua
y Saneamiento, políticas sectoriales de cuidado de la Madre Tierra, adaptación al cambio climático, salud, vivienda y
hábitat y cumplimento de las metas de cobertura de servicios de la Agenda Patriótica 2025.

Asimismo, deberá promoverse, desde la perspectiva de cumplimiento del rol y mandato institucional de las mismas,
las entidades prestadoras de servicios y desde las competencias y responsabilidades conjuntas de los cuatro niveles
de gobierno asignadas por la CPE y Ley Marco de Autonomía y Descentralización, sobre la materia de saneamiento
básico y materias relacionadas bajo el enfoque integral, a partir de las implicancias y efectos multisectoriales de los
sistemas de saneamiento básico que pueden permitir una acción sinérgica y concurrente sobre el tema.

Por tanto, será necesario iniciar la acción conjunta y los mecanismos de ejercicio del sistema competencial para
promover el desarrollo de sistemas de saneamiento no convencional, bajo el liderazgo del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua y la AAPS, la participación efectiva los Gobiernos Autónomo Municipales, como titulares de la
Competencia Exclusiva de Servicios de Saneamiento Básico, el cumplimiento de los roles de las EPSA a cargo de estos
servicios, y el soporte interinstitucional en ejercicio de competencias de los Gobiernos Autónomo Departamentales.

58
Por su parte, los programas de cooperación y asistencia técnica de la cooperación internacional juegan un rol
relevante para el emprendimiento y sostenibilidad futura de los servicios de saneamiento no convencional.

En tal caso, las acciones conjuntas deberán estar orientadas al fortalecimiento de las capacidades institucionales,
técnicas y operativas de las EPSA, con el fin de cumplir con los servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado,
y así coadyuvar y co-financiar las inversiones para la expansión de servicios y para la gestión operativa de los mismos.
También, se plantea que para la implementación de los servicios de Saneamiento Sostenible Descentralizado en
EPSA, deberán encaminarse bajo el liderazgo de Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con el soporte técnico de la
AAPS y del SENASBA.

En tal caso, la ruta crítica sugerida para la implementación comprende 3 fases: Fase Preparatoria, Fase de
Programación y Fase de Implementación, las mismas que podrán tener un cronograma de tiempo variable. Sin
embargo, también se plantean plazos de emergencia por la importancia del tema, con el objetivo de cumplir las metas
establecidas en la Agenda Patriótica 2025, como se puede ver el siguiente gráfico.

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 59
60
10. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

»» 10.1. Conclusiones
 Los sistemas de saneamiento como son: cámaras sépticas, letrinas ecológicas no conectadas al
alcantarillado sanitario, PTAR-D, humedales, biofiltros, reconocidas por la AAPS mediante la RAR
227, que incluyendo los sistemas de limpieza, recolección, transporte y posterior tratamiento de sus
lodos fecales, constituyen una modalidad de SSD y, para efectos de su institucionalización, deberán ser
considerados como tal.
 El Saneamiento Sostenible Descentralizado, como opción de saneamiento, permite llegar con los
servicios a las poblaciones carentes de sistema de agua y alcantarillado, y que al menos en el corto
plazo, no podrán acceder a estos servicios. A efectos de homologación normativa se podrá establecer la
regulación complementaria específica sobre el tema.
 El enfoque integral de la modalidad de Saneamiento Sostenible Descentralizado permite trabajar aspectos
y vacíos de los modelos convencionales, a efecto de asegurar su sostenibilidad.
 La interpretación del marco normativo y regulatorio, así como las competencias asignadas en materia
de Saneamiento Básico, son favorables para la implementación de servicios de SSD (saneamiento no
convencional) en las EPSAs. Asimismo, dan facultad a la AAPS para promover y regular los mismos.

»» 10.2. Recomendaciones
 La AAPS deberá poner tanto en el POA como en la agenda con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua
la presente propuesta, destacando la imperiosa necesidad de alcanzar las metas de cobertura total de
servicios de saneamiento establecida en la Agenda Patriótica 2025, y la importancia estratégica de las
opciones de saneamiento no convencional soportadas en las EPSA como la instancia creada para esta
finalidad.
 A partir de lanzamiento del Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014-2025, la proyección
de 320.000 Sistemas Sanitarios Secos a ser construidos implica una gran necesidad de establecer
claramente el rol que la regulación deberá tomar en esta materia, y contar con lineamientos como los
planteados en el presente documento, puede constituir un importante aporte para la política sectorial
del país.
 La AAPS deberá promover los avances en el marco regulatorio RAR 227 como la base para esta
nueva iniciativa, destacando que los sistemas de Saneamiento Sostenible Descentralizado (saneamiento
no convencional) parten de un enfoque y concepto integral que genera impactos multisectoriales no
solamente en cobertura de saneamiento, sino también en salud, medio ambiente, adaptación al cambio

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 61
climático e incluso seguridad alimentaria al promover el reuso de aguas residuales y abonos en la
producción.
 La AAPS deberá destacar el soporte global y concurrente para llevar a efecto esta propuesta sobre
la base de las competencias asignadas por la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de
Autonomías referidas a las materias colaterales que hacen un enfoque integral del Saneamiento
Sostenible Descentralizado. Por las cuales, siendo la EPSA proveedora del servicio, podrá contar con un
soporte sólido institucional y financiera para cumplir esta labor.

62
ANEXO

Anexo 1.
Formulario de Consulta para entrevistas en profundidad. Análisis de EPSA para provisión de servicios de SSD

NSSD

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO
Saneamiento Sostenible Descentralizado – SSD implica los servicios de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Descentralizadas (PTAR-D), Baños Secos Ecológicos (BSE). También se estudiarán otras
modalidades o sistemas no convencionales como ser, entre otras, cámaras sépticas no conectadas al
alcantarillado sanitario que incluyen en su gestión y operación los elementos de cierre de ciclo de
nutrientes. Incluye también servicios de recolección, transporte, tratamiento y/o transformación en abonos
de los “recursos” y lodos fecales.

1. ¿CONOCE UD. QUÉ ES EL SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO


SANEAMIENTO ECOLÓGICO/ALTERNATIVO?
SI NO

¿QUÉ ES?..........................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

2. ¿EXISTEN PROYECTOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO EN SU MUNICIPIO?


SI NO

¿CUÁNTOS? …………………………………………….

¿QUÉ SISTEMAS DE SSD?..................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………….

3. ¿QUÉ ORGANIZACIÓN HA EJECUTADO SISTEMAS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO?


SI NO

………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 63
4. ¿CONSIDERA UD. QUE ESTOS PROYECTOS HAN TENIDO ÉXITO?
SI NO

¿POR QUÉ?.......................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

5. ¿CONSIDERA UD. QUE LOS SISTEMAS DE SSD SON UNA BUENA ALTERNATIVA ANTE LOS SERVICIOS CONVENCIONALES,
EN TÉRMINOS DE COSTOS, USO Y BENEFICIOS AMBIENTALES?
SI NO

¿POR QUÉ?......................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

6. ¿CREE UD. QUE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO PODRÍAN SER UNA SOLUCIÓN AL
SANEAMIENTO Y SE PUEDEN APLICAR EN SU MUNICIPIO?
SI NO

¿POR QUÉ?.....................................................................................................................................

7. ¿CUÁLES DE LOS SISTEMAS DE SSD SE PODRÍAN APLICAR EN SU MUNICIPIO?

………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

¿POR QUÉ? ……………………………………………………………………………………………………


……………………………………………..

8. DESDE SU EXPERIENCIA ¿QUIÉN SE DEBERÍA HACER CARGO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SSD?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

¿POR QUÉ?.....................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

9. ¿CUÁLES DE LOS SISTEMAS DE SSD LE PARECEN MÁS APLICABLES AL CONTEXTO DE SU EPSA?

………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
10. ¿ESTARÍA LA EPSA DISPUESTA A INCORPORAR ALGUNO DE LOS SISTEMAS DE SSD DENTRO DE LOS SERVICIOS QUE
BRINDA?
SI NO

¿POR QUÉ?.....................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

64
11. ¿CUÁLES DE LOS SISTEMAS DE SSD PODRÍA BRINDAR SU EPSA COMO SERVICIO?

………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

12. ¿CONSIDERA A UD. QUE LOS USUARIOS CONOCEN LOS SISTEMAS DE SSD?
SI NO

¿POR QUÉ?.......................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

13. ¿EN CASO DE QUE LA EPSA OFREZCA LOS SISTEMAS DE SSD COMO SERVICIO, DE QUÉ FACTORES DEPENDERÍA LA
APROPIACIÓN POR PARTE DE LOS USUARIOS?

………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

14. ¿QUÉ LIMITANTES TIENE LA EPSA PARA OFRECER LOS SISTEMAS DE SSD COMO SERVICIO?

………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

15. ¿QUÉ CAPACIDADES DESARROLLADAS POSEE LA EPSA PARA OFRECER LOS SISTEMAS DE SSD COMO PARTE DE LOS
SERVICIOS?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

16. PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SSD COMO SERVICIO ¿QUE ASPECTOS DEBERÍA DESARROLLAR LA
EPSA?

………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

17. ¿CONSIDERA UD. QUE LOS PRODUCTOS (ABONO, ORINA) DEL TRATAMIENTO DE LOS DESHECHOS QUE GENERAN LOS
SSD PUEDEN SER REUTILIZADOS?
SI NO

¿POR QUÉ?..............................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

18. ¿CONSIDERA UD. QUE LOS USUARIOS DE LA COMUNIDAD ESTARÍAN DISPUESTOS AL USO DE ABONO Y ORINA DE LOS SSD?
SI NO

¿POR QUÉ?............................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 65
1. Reflexiones sobre Saneamiento Sostenible descentralizado. Enfoque integral

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

1.2. ¿Qué opinión, posición y sugerencias respecto a los roles de la EPSA en servicios de Saneamiento en general y
Saneamiento Sostenible Descentralizado (No convencional)

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

1.3. Desde su perspectiva realice un FODA de la EPSA en cuanto a los servicios que actualmente brinda y en la posibilidad
de brindarse los servicios de saneamiento alternativo:

FORTALEZAS (3 MÁXIMO) DEBILIDADES (3 MÁXIMO)

Actual Con servicios de SSD Actual Con servicios de SSD

OPORTUNIDADES (3 MÁXIMO) AMENAZAS (3 MÁXIMO)

Actual Con servicios de SSD Actual Con servicios de SSD

66
ABREVIATURAS

AAPS Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico

SSD Saneamiento Sostenible Descentralizado

BSE Baño Seco Ecológico

PTAR-D Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizada

Proyecto de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conoci-


NODO
miento y Generación de Impactos en Soluciones Sostenibles

PNSB Plan Nacional de Saneamiento Básico

ADESBVI Asociación de Espacios Sectoriales de Saneamiento Básico y Vivienda

RAR Resolución Administrativa Regulatoria

SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo

ETRL Empresas de Transporte y Recolección de Lodos

EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

O&M Operación y Mantenimiento

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

GIRH Gestión Integral de Recursos Hídricos

DRA-RH Dirección de Regulación Ambiental en Recursos Hídricos

CAPyS Comité de Agua Potable y Saneamiento

SENASBA Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico

OTB Organización Territorial de Base

CRP Comité Responsable del Proyecto

DESCOM-FI Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional

GAM Gobierno Autónomo Municipal

GAD Gobierno Autónomo Departamental

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

VAPSB Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

VRHR Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

CPE Constitución Política del Estado

DS Decreto Supremo

RAR Resolución Administrativa Regulatoria

ESTUDIO Y PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO A


LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 67
Autoridad de Fiscalización y Control Social
de Agua Potable y Saneamiento Básico

AAPS-El Alto
Av. Boris Banzer #105 (Cuadra y media de la prefectura y campo ferial)
Edificio COR El Alto
Teléfono: 2-847768

AAPS-Cochabamba
Calle Luis Castel Quiroga #1450 (Entre Av. Pdte. Manuel Isidoro Belzu y Jose Pol)
Teléfono: 68584437

AAPS-Santa Cruz
Calle Villa Bella #2595 (Entre Av. Pauserna y Canal Cotoca)
Teléfono: 3-3485323 Fax: 3-3485369

AAPS-Tarija
Calle 15 e Abril #526 (Entre Junín y Sacatia)
Cecilia Garnica Cel. 71861040

También podría gustarte