Está en la página 1de 154

000001

INFORME FINAL
Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J

Evaluación de Recursos Naturales y Medio Ambiente en la Zona


Reservada Santiago Comaina

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Desarrollo del Área


Nor Oeste del Lote 64- Campo Situche Central”

Agosto, 2015
000002

CONTENIDO
1.0. GENERALIDADES .................................................................................................................................................. 1
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO ............................................................................................................................... 1
1.2. NÚMERO DE RESOLUCIÓN .......................................................................................................................... 1
1.3. INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL ESTUDIO ............................................................................................. 1
2.0. ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................................................ 1
3.0. AUTORES ............................................................................................................................................................... 4
4.0. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................................................... 5
5.0. RESUMEN ............................................................................................................................................................... 7
6.0. LÍNEA BASE BIOLÓGICA ...................................................................................................................................... 9
6.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 9
6.2. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................... 13
6.2.1. ETAPA PRE CAMPO............................................................................................................................... 14
6.2.2. ETAPA DE CAMPO ................................................................................................................................. 14
6.2.3. ETAPA POST CAMPO ............................................................................................................................ 25
6.3. RESULTADOS .............................................................................................................................................. 26
6.3.1. FLORA ..................................................................................................................................................... 27
6.3.2. FAUNA ..................................................................................................................................................... 77
6.4. ESPECIES DE FLORA Y FAUNA CON ALGUNA IMPORTANCIA BIOLÓGICA ......................................... 114
6.4.1. ESPECIES DE FLORA PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL (DECRETO SUPREMO N°
043-2006-AG) ........................................................................................................................................ 114
6.4.2. ESPECIES DE FAUNA PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL (DECRETO SUPREMO N°
004-2014-MINAGRI) .............................................................................................................................. 115
6.4.3. ESPECIES EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL ............................... 116
6.4.4. ESPECIES ENDÉMICAS....................................................................................................................... 122
6.4.5. ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES ......................................................... 124
6.5. CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 128
7.0. LÍNEA BASE FÍSICA .......................................................................................................................................... 132
7.1. METODOLOGIA ......................................................................................................................................... 132
7.2. RESULTADOS ............................................................................................................................................ 133
7.2.1. UNIDAD TAXONÓMICA ........................................................................................................................ 133
7.2.2. DESCRIPCION DEL SUELO STB-15.................................................................................................... 134
7.2.3. CAPACIDAD DE USO DE MAYOR DE TIERRAS ................................................................................ 134
7.3. CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 137
8.0. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 137

LISTA DE CUADROS
CUADRO 3-1 PERSONAL CIENTÍFICO QUE PARTICIPO EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO .................. 4
CUADRO 4-1 EQUIPOS Y MATERIALES REQUERIDOS EN LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO Y
ABIÓTICO ............................................................................................................................... 5
CUADRO 6-1 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN ................................... 10
CUADRO 6-2 FECHAS DE LAS EVALUACIONES DE LOS COMPONENTES DE FLORA Y FAUNA ................. 12
CUADRO 6-3 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL INVENTARIO FORESTAL ........................................... 17
CUADRO 6-4 UNIDADES DE MUESTREO EVALUADOS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN Y TEMPORADAS
EVALUADAS ......................................................................................................................... 27

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J I


CUADRO 6-5 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA A NIVEL DE GRUPOS TAXONÓMICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO 28
CUADRO 6-6 PARÁMETROS E ÍNDICES BIOLÓGICOS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE
ESTUDIO .............................................................................................................................. 34
CUADRO 6-7 PARÁMETROS E ÍNDICES BIOLÓGICOS POR ESTRATO PARA LAS UNIDADES DE
VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................. 35
CUADRO 6-8 UNIDADES DE MUESTREO POR UNIDADES DE VEGETACIÓN PARA LA EVALUACIÓN
FORESTAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................. 39
CUADRO 6-9 FAMILIAS Y GÉNEROS DE ESPECIES FORESTALES EVALUADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO 40
CUADRO 6-10 FAMILIAS Y ESPECIES FORESTALES EVALUADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ..................... 42
CUADRO 6-11 ESPECIES Y FAMILIAS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO ............... 43
CUADRO 6-12 VALORES DE ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD POR UNIDAD DE VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE
ESTUDIO .............................................................................................................................. 44
CUADRO 6-13 INVENTARIO FORESTAL POR UNIDAD DE VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO ............ 44
CUADRO 6-14 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA EN EL ÁREA DE ESTUDIO .......................................... 46
CUADRO 6-15 ABUNDANCIA DE ESPECIES FORESTALES EN REGENERACIÓN NATURAL EN EL ÁREA DE
ESTUDIO .............................................................................................................................. 48
CUADRO 6-16 ABUNDANCIA DE ESPECIES DE FUSTALES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN Y TEMPORALIDAD
EN EL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................... 50
CUADRO 6-17 ABUNDANCIA DE ESPECIES FORESTALES EN LATIZALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO ......... 52
CUADRO 6-18 ABUNDANCIA DE ESPECIES FORESTALES EN BRINZALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO ......... 54
CUADRO 6-19 ABUNDANCIA DE PALMERAS EN REGENERACIÓN NATURAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO ..... 56
CUADRO 6-20 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PARA FUSTALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO............... 57
CUADRO 6-21 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PARA LATIZALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO .............. 58
CUADRO 6-22 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PARA BRINZALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO ............. 59
CUADRO 6-23 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PARA REGENERACIÓN DE PALMERAS EN EL ÁREA DE
ESTUDIO .............................................................................................................................. 59
CUADRO 6-24 DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO PARA LA EVALUACIÓN DE EPIFITO NO
VASCULARES EN EL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................. 62
CUADRO 6-25 COMPOSICIÓN DE MUSGOS EPÍFITOS POR FAMILIA Y ESPECIE EN EL ÁREA DE ESTUDIO 63
CUADRO 6-26 COMPOSICIÓN DE LÍQUENES EPÍFITOS POR FAMILIA Y ESPECIE EN EL ÁREA DE
ESTUDIO .............................................................................................................................. 68
CUADRO 6-27 UNIDADES DE MUESTREO EVALUADOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO POR UNIDAD DE
VEGETACIÓN Y TEMPORADAS EVALUADAS ........................................................................ 77
CUADRO 6-28 ÍNDICES COMUNITARIOS PROMEDIOS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN POR TEMPORADAS
DE EVALUACIÓN .................................................................................................................. 80
CUADRO 6-29 EVALUACIÓN DEL ESFUERZO DE MUESTREO DE AVES MEDIANTE ESTIMADORES NO
PARAMÉTRICOS POR TEMPORADAS EVALUADAS .............................................................. 81
CUADRO 6-30 ESFUERZO DE MUESTREO DE MAMÍFEROS MENORES VOLADORES REALIZADO POR
UNIDAD DE VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................... 88
CUADRO 6-31 ESFUERZO DE MUESTREO DE MAMÍFEROS MENORES TERRESTRES REALIZADO POR
UNIDAD DE VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................... 88
CUADRO 6-32 ESFUERZO DE MUESTREO DE MAMÍFEROS MAYORES TERRESTRES REALIZADO POR
UNIDAD DE VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................... 89

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J II


000003

CUADRO 6-33 ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MENORES VOLADORES .................................... 94


CUADRO 6-34 ÍNDICES DE MAMÍFEROS MENORES TERRESTRES ............................................................. 95
CUADRO 6-35 ÍNDICE DE OCURRENCIA (IO) E ÍNDICE DE ABUNDANCIA (IA) DE MAMÍFEROS MAYORES
DESCRITA POR TEMPORADAS EVALUADAS ........................................................................ 97
CUADRO 6-36 PARÁMETROS ECOLÓGICOS DE MAMÍFEROS MAYORES EN EL ÁREA DE ESTUDIO........... 98
CUADRO 6-37 ESFUERZO DE MUESTREO DE HERPETOLOGÍA REALIZADO POR UNIDAD DE
VEGETACIÓN ..................................................................................................................... 100
CUADRO 6-38 RIQUEZA DE ESPECIES, ABUNDANCIA E ÍNDICES DE DIVERSIDAD PARA ANFIBIOS POR
UNIDAD DE VEGETACIÓN Y TEMPORADAS DE EVALUADAS ............................................. 104
CUADRO 6-39 RIQUEZA DE ESPECIES, ABUNDANCIA E ÍNDICES DE DIVERSIDAD PARA REPTILES POR
UNIDAD DE VEGETACIÓN Y TEMPORADAS DE EVALUADAS ............................................. 106
CUADRO 6-40 EFECTIVIDAD DE MUESTREO PARA ANFIBIOS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN, TOTALES Y
TEMPORADAS DE EVALUACIÓN ........................................................................................ 106
CUADRO 6-41 EFECTIVIDAD DE MUESTREO PARA REPTILES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN, TOTALES Y
TEMPORADAS DE EVALUACIÓN ........................................................................................ 107
CUADRO 6-42 UNIDADES DE MUESTREO ENTOMOLÓGICO EVALUADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ....... 109
CUADRO 6-43 RIQUEZA DE ESPECIES POR GRUPO TAXONÓMICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................ 110
CUADRO 6-44 NÚMERO DE ESPECIES (O RTUS), INDIVIDUOS E ÍNDICE DE SHANNON DE FORMICIDAE Y
SCARABAEINAE POR ESTACIÓN DE MUESTREO Y UNIDAD DE VEGETACIÓN .................. 111
CUADRO 6-45 ESPECIES DE FLORA REGISTRADAS Y CONSIDERADAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE
CONSERVACIÓN NACIONAL (D.S. N° 043-2006-AG)............................................................ 115
CUADRO 6-46 ESPECIES DE AVES CONSIDERADAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN POR EL
D.S. N° 004-2014-MINAGRI ................................................................................................. 115
CUADRO 6-47 ESPECIES DE MAMÍFEROS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN POR EL D.S. N°
004-2014-MINAGRI ............................................................................................................. 116
CUADRO 6-48 ESPECIES DE REPTILES EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN POR EL D.S. N° 004-
2014-MINAGRI .................................................................................................................... 116
CUADRO 6-49 ESPECIES DE FLORA CITADA EN LA LISTA DE ESPECIES AMENAZADAS DE LA IUCN EN EL
ÁREA DE ESTUDIO............................................................................................................. 117
CUADRO 6-50 ESPECIES DE AVES CONSIDERADAS EN LA LISTA DE LA IUCN, CITES, EBAS Y BIOMA .... 119
CUADRO 6-51 ESPECIES DE MAMÍFEROS CONSIDERADAS EN LA LISTA DE LA IUCN Y CITES ................ 121
CUADRO 6-52 ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES CONSIDERADAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE
CONSERVACIÓN INTERNACIONAL ..................................................................................... 122
CUADRO 6-53 ESPECIES ENDÉMICAS DE FLORA REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................... 123
CUADRO 6-54 ESPECIES ENDÉMICAS DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL ÁREA DE ESTUDIO.................... 124
CUADRO 6-55 LISTADO DE NÚMERO DE ESPECIES Y FAMILIAS DE ACUERDO A LOS USOS REPORTADOS
POR LA POBLACIÓN .......................................................................................................... 124
CUADRO 6-56 ESPECIES DE AVES REGISTRADAS PARA USO LOCAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO ............ 125
CUADRO 6-57 ESPECIES DE MAMÍFEROS EMPLEADAS POR POBLADORES LOCALES EN EL ÁREA DE
ESTUDIO ............................................................................................................................ 127
CUADRO 6-58 ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES RECONOCIDAS POR LA POBLACIÓN LOCAL EN EL
ÁREA ................................................................................................................................. 127
CUADRO 7-1 UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS ......................................................................... 133

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J III


CUADRO 7-2 UNIDAD TAXONÓMICA DEL SUELO .................................................................................... 133
CUADRO 7-3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE TIERRA POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR .............. 135

LISTA DE FIGURAS
FIGURA 6-1 ESQUEMA DE LA PARCELA MODIFICADA DE WHITTAKER Y SUS SUBPARCELAS ....................... 17
FIGURA 6-2 ESQUEMA DE LA PARCELA DE 0,50 HA Y SUS SUBPARCELAS ...................................................... 18
FIGURA 6-3 ESQUEMA DE LAS PARCELAS DE REGENERACIÓN NATURAL ....................................................... 19
FIGURA 6-4 FAMILIAS MÁS REPRESENTATIVAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................... 29
FIGURA 6-5 NÚMERO DE ESPECIES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN Y TEMPORADAS EVALUADAS EN EL
ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................................ 29
FIGURA 6-6 RIQUEZA POR HÁBITO DE CRECIMIENTO EN LOS ESTRATOS DEL BOSQUE EN EL ÁREA DE
ESTUDIO ................................................................................................................................................. 30
FIGURA 6-7 RIQUEZA DE ESPECIES E INDIVIDUOS ARBÓREOS POR RANGO DE ALTURA M (DOSEL) EN EL
ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................................ 31
FIGURA 6-8 RIQUEZA DE ESPECIES E INDIVIDUOS (ÁRBOLES, PALMERAS, LIANAS) POR DAP
REGISTRADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................................... 32
FIGURA 6-9 PORCENTAJE DE ESTADOS FENOLÓGICOS DE LAS POBLACIONES DE FLORA REGISTRADAS
POR TEMPORADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................... 33
FIGURA 6-10 CURVA DE CLENCH DE LAS ESPECIES DE FLORA EN EL ÁREA DE ESTUDIO ........................ 36
FIGURA 6-11 DENDROGRAMA DE SIMILITUD DE BRAY CURTIS POR UNIDADES DE VEGETACIÓN Y
TEMPORADAS DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................... 37
FIGURA 6-12 DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES POR FAMILIAS BOTÁNICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ............ 41
FIGURA 6-13 RIQUEZA DE ESPECIES POR FAMILIA EN EL ÁREA DE ESTUDIO .............................................. 41
FIGURA 6-14 NÚMERO DE ESPECIES Y FAMILIAS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE
ESTUDIO ............................................................................................................................................ 43
FIGURA 6-15 VOLUMEN DE MASA ARBÓREA POR UNIDADES DE VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE
ESTUDIO ............................................................................................................................................ 45
FIGURA 6-16 PORCENTAJE DE RIQUEZA DE ESPECIES POR DIVISIÓN DE MUSGOS EN EL ÁREA DE
ESTUDIO ............................................................................................................................................ 63
FIGURA 6-17 RIQUEZA DE MUSGOS EPÍFITOS (BRYOPHYTA Y MARCHANTIOPHYTA) POR UNIDADES DE
VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................... 64
FIGURA 6-18 RIQUEZA Y FRECUENCIA DE MUSGOS EPÍFITOS DE ACUERDO A ESTRATOS VERTICALES
DE LOS FOROFITOS (ÁRBOLES HOSPEDEROS) .......................................................................... 65
FIGURA 6-19 ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS FOROFITOS Y LA FRECUENCIA DE
ESPECIES DE LÍQUENES EPÍFITOS SOBRE BASE, PARTE INTERMEDIA DEL TRONCO Y
HOJAS ................................................................................................................................................ 66
FIGURA 6-20 ANÁLISIS DE SIMILARIDAD POR EL ÍNDICE DE JACCARD PARA FORÓFITOS Y LA
FRECUENCIA DE ESPECIES DE MUSGOS EPÍFITOS SOBRE BASE Y PARTE INTERMEDIA DEL
TRONCO ............................................................................................................................................ 67
FIGURA 6-21 DIVERSIDAD DE FAMILIAS Y ESPECIES DE LÍQUENES REPORTADOS EN EL ÁREA DE
ESTUDIO ............................................................................................................................................ 68
FIGURA 6-22 FORMAS DE VIDA DE LOS LÍQUENES EPÍFITOS REPORTADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ... 70
FIGURA 6-23 RIQUEZA DE LÍQUENES EPÍFITOS (LIQUENOBIONTA) POR UNIDADES DE VEGETACIÓN EN
EL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................................................... 71

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J IV


000004

FIGURA 6-24 RIQUEZA Y FRECUENCIA DE LÍQUENES EPÍFITOS DE ACUERDO A ESTRATOS VERTICALES


DE LOS FORÓFITOS (ÁRBOLES HOSPEDEROS) .......................................................................... 72
FIGURA 6-25 ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS FORÓFITOS Y LA FRECUENCIA DE
ESPECIES DE LÍQUENES EPÍFITOS SOBRE BASE, PARTE INTERMEDIA DEL TRONCO Y
HOJAS ................................................................................................................................................ 73
FIGURA 6-26 ANÁLISIS DE SIMILARIDAD POR EL ÍNDICE DE JACCARD PARA FORÓFITOS Y LA
FRECUENCIA DE ESPECIES DE LÍQUENES EPÍFITOS SOBRE BASE, PARTE INTERMEDIA DEL
TRONCO Y HOJAS ............................................................................................................................ 74
FIGURA 6-27 RIQUEZA DE ESPECIES DE AVES POR ORDEN Y TEMPORADAS EVALUADAS ....................... 78
FIGURA 6-28 (A) FAMILIAS MÁS REPRESENTATIVAS Y (B) RIQUEZA DE ESPECIES DE AVES
REGISTRADAS POR UNIDADES DE VEGETACIÓN POR TEMPORADAS EVALUADAS ............. 79
FIGURA 6-29 ESPECIES DE AVES MÁS ABUNDANTES POR TEMPORADAS EVALUADAS ............................. 80
FIGURA 6-30 CURVAS DE ACUMULACIÓN: A) ÁREA TOTAL, B) TEMPORADA HÚMEDA Y C) TEMPORADA
MUY HÚMEDA ................................................................................................................................... 82
FIGURA 6-31 SIMILITUD DE JACCARD (A) Y ANÁLISIS DE COMPONENTE PRINCIPALES (B) ENTRE
UNIDADES DE VEGETACIÓN - TEMPORADA HÚMEDA Y TEMPORADA MUY HÚMEDA .......... 84
FIGURA 6-32 SIMILITUD DE MORISITA (A) Y ANÁLISIS DE COMPONENTE PRINCIPALES (B) ENTRE
UNIDADES DE VEGETACIÓN - TEMPORADA HÚMEDA Y TEMPORADA MUY HÚMEDA .......... 85
FIGURA 6-33 RIQUEZA DE ESPECIES DE LA MASTOFAUNA EN TEMPORADA MUY HÚMEDA Y HÚMEDA .. 90
FIGURA 6-34 COMPOSICIÓN DE LA RIQUEZA DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES EN TEMPORADA
MUY HÚMEDA Y HÚMEDA ............................................................................................................... 91
FIGURA 6-35 NÚMERO DE ESPECIES POR ORDEN TAXONÓMICO DE MAMÍFEROS MAYORES................... 91
FIGURA 6-36 RIQUEZA DE LA MASTOFAUNA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN Y TEMPORALIDAD ............... 92
FIGURA 6-37 ABUNDANCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS DE MAMÍFEROS
MENORES VOLADORES POR TEMPORADAS EVALUADAS ........................................................ 93
FIGURA 6-38 ABUNDANCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES TERRESTRES POR
TEMPORADAS EVALUADAS ............................................................................................................ 94
FIGURA 6-39 ABUNDANCIA DE REGISTROS DE MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADA EN LA TEMPORADA
MUY HÚMEDA Y HÚMEDA ............................................................................................................... 96
FIGURA 6-40 COMPOSICIÓN DE TIPO DE EVIDENCIAS REGISTRADAS PARA MAMÍFEROS MAYORES EN EL
ÁREA EVALUADA POR TEMPORADAS ........................................................................................... 96
FIGURA 6-41 REGISTROS OBTENIDOS POR TIPO DE EVIDENCIA POR CADA ORDEN DE MAMÍFEROS
MAYORES EN DIFERENTES TEMPORADAS .................................................................................. 97
FIGURA 6-42 COMPOSICIÓN Y RIQUEZA DE ANFIBIOS EN EL ÁREA Y POR TEMPORADAS EVALUADAS 101
FIGURA 6-43 COMPOSICIÓN Y RIQUEZA DE REPTILES EN EL ÁREA Y POR TEMPORADAS EVALUADAS 102
FIGURA 6-44 FRECUENCIAS DE ANFIBIOS MÁS ABUNDANTES POR EL ÁREA Y POR TEMPORADAS
EVALUADAS .................................................................................................................................... 103
FIGURA 6-45 FRECUENCIAS DE REPTILES MÁS ABUNDANTES EN EL ÁREA Y POR TEMPORADAS
EVALUADAS .................................................................................................................................... 105
FIGURA 6-46 ESPECIES “ESCARABAJOS PELOTEROS” MÁS ABUNDANTES POR TEMPORADA
EVALUADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................... 111
FIGURA 6-47 CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES CON ESTIMADORES NO PARAMÉTRICOS EN EL
ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................................................................... 112
FIGURA 6-48 SIMILARIDAD DE JACCARD (CUALITAIVO) Y MORISITA (CUANTITAVO) PARA LOS
SCARABAEINAE EN LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN EN AMBAS TEMPORADAS. ............... 113

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J V


FIGURA 6-49 SIMILARIDAD DE JACCARD (CUALITATIVO) PARA FORMICIDAE EN LAS UNIDADES DE
VEGETACIÓN EN AMBAS TEMPORADAS .................................................................................... 114

LISTA DE MAPAS
MAPA 2-1 MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO Y TRASLAPE CON ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
MAPA 6-1 MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO BIOLÓGICO Y UNIDADES DE
VEGETACIÓN
MAPA 6-2 MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO DE FLORA
MAPA 6-3 MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO DE EPÍFITAS
MAPA 6-4 MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO DE AVES E INSECTOS
MAPA 6-5 MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO DE MAMÍFEROS MENORES Y
MAYORES
MAPA 6-6 MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO DE ANFIBIOS Y REPTILES
MAPA 7-1 MAPA DE UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE SUELOS

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 VEGETACIÓN
ANEXO 1-1 REGISTRO CUALITATIVO DE FLORA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN EN LA ZONA
RESERVADA DE SANTIAGO COMAINA (ZRSC)
ANEXO 1-2 REGISTRO CUANTITATIVO DE FLORA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN EN LA ZONA
RESERVADA DE SANTIAGO COMAINA (ZRSC)
ANEXO 1-3 INVENTARIO DE ESPECIES DE FLORA UTILIZADAS POR LOS POBLADORES LOCALES
ANEXO 1-4 GALERÍA FOTOGRÁFICA
ANEXO 2 RECURSOS FORESTALES
ANEXO 2-1 INVENTARIO CUALITATIVO DE ESPECIES FORESTALES
ANEXO 2-2 VOLUMEN DE MADERA TOTAL POR UNIDAD DE VEGETACIÓN
ANEXO 2-3 ESPECIES DE FUSTALES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN
ANEXO 2-4 ESPECIES DE MADERA COMERCIAL POR UNIDAD DE VEGETACIÓN
ANEXO 2-5 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN}
ANEXO 2-6 ÍNVENTARIO DE LA REGENERACION NATURAL POR UNIDAD DE VEGETACIÓN
ANEXO 3 EPIFITOS NO VASCULARES
ANEXO 3-1 REGISTRO CUALITATIVO DE EPÍFITOS NO VASCULARES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN
EN LA ZONA RESERVADA DE SANTIAGO COMAINA (ZRSC)
ANEXO 3-2 GALERÍA FOTOGRÁFICA
ANEXO 4 AVES
ANEXO 4-1 REGISTRO CUALITATIVO DE AVES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN
ANEXO 4-2 REGISTRO CUANTITATIVO DE AVES POR UNIDADES DE VEGETACIÓN
ANEXO 4-3 GALERÍA FOTOGRÁFICA

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J VI


000005

ANEXO 5 MAMÍFEROS
ANEXO 5-1 REGISTRO DE MAMÍFEROS MAYORES EN EL ÁREA DEL PROYECTO
ANEXO 5-2 REGISTRO DE MAMÍFEROS MENORES EN EL ÁREA DEL PROYECTO
ANEXO 5-3 GALERÍA FOTOGRÁFICA
ANEXO 6 ANFIBIOS Y REPTILES
ANEXO 6-1 CURVAS DE ACUMULACIÓN
ANEXO 6-2A REGISTRO CUALITATIVO DE ANFIBIOS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN
ANEXO 6-2B REGISTRO CUALITATIVO DE REPTILES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN
ANEXO 6-3A REGISTRO CUANTITATIVO DE ANFIBIOS POR UNIDADES DE VEGETACIÓN
ANEXO 6-3B REGISTRO CUANTITATIVO DE ANFIBIOS POR UNIDADES DE VEGETACIÓN
ANEXO 6-4 GALERÍA FOTOGRÁFICA
ANEXO 7 INSECTOS
ANEXO 7-1 REGISTRO CUALITATIVO DE INSECTOS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN
ANEXO 7-2 REGISTRO CUANTITATIVO DE ESCARABAJOS PELOTEROS (COLEOPTERA:
SCARABAEIDAE) POR UNIDAD DE VEGETACIÓN
ANEXO 7-3 FRECUENCIA DE ESPECIES DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) POR UNIDAD
DE VEGETACIÓN
ANEXO 7-4 GALERÍA FOTOGRÁFICA
ANEXO 8 SUELOS
ANEXO 8-1 PERFIL MODAL
ANEXO 8-2 GALERÍA FOTOGRÁFICA
ANEXO 8-3 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO
ANEXO 8-4 ESCALAS PARA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE SUELOS
ANEXO 9 CONSTANCIA DE DEPÓSITO

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J VII


000006

1.0. GENERALIDADES

1.1. TÍTULO DEL PROYECTO

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Desarrollo del Área Nor Oeste del Lote 64 – Campo
Situche Central”.

1.2. NÚMERO DE RESOLUCIÓN

Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J, que Autoriza la Evaluación de recursos


naturales y medio ambiente en la Zona Reservada Santiago Comaina.

1.3. INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL ESTUDIO

La evaluación de campo de los componentes bióticos (flora y fauna terrestre) y abióticos (suelo) del
Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del Proyecto “Desarrollo del Área Nor Oeste del
Lote 64 - Campo Situche Central”, del área de proyecto que traslapa con la Zona Reservada
Santiago Comaina (ZRSC) fue realizada por la Consultora Ambiental Walsh Perú S.A. (en adelante
Walsh) para Petróleos del Perú – Petroperú S.A. (en adelante Petroperú.).

2.0. ÁREA DE ESTUDIO

El área del proyecto del EIA-d del Proyecto “Desarrollo del Área Nor Oeste del Lote 64 - Campo
Situche Central”, esta localizado en el distrito de Morona, provincia Datem del Marañón, región
Loreto; siguiendo aproximadamente el eje norte-sur del río Morona. Se ha identificado que una parte
del área del proyecto (zona de ampliación de la Estación de Morona), traslapa con la Zona
Reservada Santiago Comaina (ver Mapa 2-1 Ubicación del área del proyecto y traslape con Áreas
Naturales Protegidas).

La Zona Reservada Santiago Comaina (ZRSC), actualmente parte del Parque Nacional Ichigkat
Muja Cordillera del Condor (SERNANP, 2012), fue creada en enero de 1999 con el objetivo de
proteger las cuencas de los ríos Santiago, Cenepa y Comaina; los cuales provienen de la Cordillera
del Cóndor y La Cordillera de Campankis, los mismos que han sido identificados como una de las
áreas más importantes a nivel mundial, por su riqueza y biodiversidad. Inicialmente esta Área
Natural Protegida (ANP) fue creada con una superficie inicial de 863 277 ha; sin embargo, el 06 de
julio de 2000 se realizó su ampliación a 1 642 567 ha, siendo aprobada mediante Resolución
Ministerial N° 005-99-AG.
La ZRSC se encuentra localizada en el lado oriental de los Andes, extendiéndose en gran

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 1


proporción sobre las estribaciones que conforman la Cordillera del Cóndor, cuyas mayores
elevaciones demarcan el borde oeste y noroeste del área. El terreno tiene una inclinación general
hacia el sur, constituyendo los principales drenajes de los ríos Comaina, Cenepa, Santiago y
Morona; los cuales siguen un trayecto predominantemente norte-sur y vierten sus aguas al río
Marañón, que discurre al sur del área en sentido oeste-este. Esta ANP está marcada por la
abundancia de los recursos hídricos producto de las fuertes precipitaciones, que el efecto
convectivo de la Cordillera del Cóndor produce en las masas atmosféricas húmedas, provenientes
de los sectores bajos de la hoya amazónica.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 2


000007
CAPITAN
)
"
FILADELFIA
191519 216519 241519 CHAYAT
)
" ) BEZADA
" 266519 PURANCHIN
)
"
KASAP
)
"
Q da.
ECUADOR LÍMITE DEL LOTE 64
VARGAS
S he ) UNKUM cu hinchiyacu
p aja GUERRA ay a Qda. S
"

tsa chp
Shapa j cu nin
a. itu y
a a.
)
"
a

U
Rio Qd . Hu Qd

a. P a
ª
Qda.
Sa
NAYUNENTZA "

a
Qd
WAMPINTZA "
ntia
i nsa
)

Qd
)
Yutu
da.

R io
Shim
go

Hu
Q

billo

i to y a
Parque

cu
Nacional
) SAN JUAN PANINTZA " CHINTO
Ichigkat
" )
)
"

Muja- KATIRA CHURUNTZA


)
" )
"

Cordillera
del Cóndor a
e n ts
rna
a ti
a.K
SHINKATAN d
PAPAYACU Q
)
"
e
)
"

lto
WD

oA
ch
uillo
" SA-01
J

Situ
Zona de

az
oM
?
!
1* 1*n 1*
64-15-3x

iq
Dev D Dev C

. An
T

t
Amortiguamiento a. DISTRITO

in
Dev B

R io
Qd
*n 1
*1*n
Dev C BU Dev A WS
SAN
1
* ?1

da
or
del Parque Nacional ANDOAS
J
"
MARTIN

on

Q
64-15-2x
Ichigkatn Muja- n n n n n!

n
a
SA-02
)
"

Cordillera
DOS DE ayacu n n
hp n

n n n n
MAYO n
del Cóndor n $ 1 n SA-03 ?
!
n n n CC-3

Uc
Qda. Lubuim
)
"

.
eG

Qd a
n n a
ra
n

ar
QUIME
n n
9646940

9646940
b
a SANTA

um
de

)
"
CRUZ
n n nn a
m

sh
M
pa

n n n n n n
go
)
"
1n
n n n n n n n n 1
$ a.
Am

io t n n $
CC-1 n CC-2
WIJINT "
)
R an
ia

Qd
n a zo
. An
1
$
io n n Q da
S

R BASE MILITAR BRASILIA CD-8


SARGENTO PUÑO
n")n n n n n )
"

Campamento Base
<
!
Sargento Puño

R io
Hu
o
naz

ito
n n n n n n
AMPAMA
Q da. S h a nsh o

ya
a. A

c
)
"
Qd

u
)
"
SHAPAJA WISUN
ONANGA )
"
)
"

)
"
NUEVO
PROGRESO YANKUNTSA

ga
) SHAMSHOCOCHA
)
"

l l un
"

Ma
n n n
TRIUNFO

Q d a.
)
"

Qd
CUCUASA a. )
"
Za NUEVO

n n n n n
nc PERU
u
)
"
do
)
"

Zona de Amortiguamiento CD-7


DEPARTAMENTO shi
de la Gu
a.
1
$
Zona reservada ) NUEVA LORETO Qd
CHUINTAR
Santiago Comaina

n n n
"
ALEGRIA )
"
Qd a
. Lap
da unillo ga
. an
Q

icu
n n

S
us

a.
eQ
ui

Qd
da
9621940

9621940
m

. Cu

n n n
su
im e KUSUIMI
DISTRITO
)
"

MORONA

n n n
G r ande
az
a Qda. Sicuanga
ihu
CD-6 $
1
i co .
h
Ch Cda
Q

n n
za
CANDUNGOS ihua
ALTO
)
"
a . Ch
MIYAS
Qd

n n
)
"
SOLEDAD
)
"
n n n

WAYUSA "
)

SHINGUITO
(PUERTO
n n n

JUAN) 1
$
CD-5 TKORA
PROVINCIA DISTRITO
)
"
)
"

CONDORCANQUI a HA-5 PASTAZA


nim
. Tú (
&
%
'
da
n n n n

u chi ngis MUNCHINQUIS


a. M
Q

Qd INCA
)
" )
"
NUEVA TRES DE HA-4 )
"
ROCA
NAZARETH
)
" MAYO
) PALOMITA
(
& ")
%
' SANCHEZ
CERRO
PROVINCIA
"

DISTRITO DATEM DEL MARAÑON


n n
o

RIO SANTIAGO
g
ia
nt
Sa

BARADERO
Ri o

DEPARTAMENTO
n n

)
"
Qda na
AMAZONAS .S e ca
i cu

Qda. S
R io S

AYAMBIS
9596940

9596940
n

CD-4 $
an

1
ga

)
"
a n t ia

Rio Aya
n

mb
go

is AJAMCHIN Rí
o
)
"
NAUTA
n

)
"
NUEVA
M

)
"
CAMPAMENTO Y CENTRAL DE FACILIDADES INCA
n
oron a

a
DE PRODUCCIÓN u iz ROCA
ng
n

hi
)
"
Coordenadas UTM
M
uc KAPIRONA LÍMITE DEL LOTE 64
n

Nom bre Vértice WGS 84 - Zona 18S a a.


is
)
"

Este (m ) Norte (m ) p Qd
ha
n

A 245040 9652229 .C
da
n

NUEVA
Q
Campamento B 245296 9652400 Zona Reservada CREACIÓN SHAPRA (
&HA-3
%
'
)
"
n

Base C 245430 9652190


Santiago Comaina
n

CHAPIZA
D 245180 9652017 TIGREYACU
n

)
"
)
"
ALIANZA
A 245315 9651797
)
"
Central de PROGRESO
n

Facilidades de B 245608 9651988 Zona de Amortiguamiento


n

Q da . H ua ch de la
Producción C 245835 9651647 .J Q da
amp
n

(CFP)
up Zona reservada
iy

D 245537 9651448 1
$
ac

NUEVA
go Santiago Comaina CD-3
n
u

)ESPERANZA
Gr

UBICACIÓN DE CAMPAMENTO VOLANTE, ZONAS DE


"
n
a

an
nti

ACOPIO Y BASE FORTALEZA


de
Sa

Coordenadas UTM )
"
ganac
o

Tipo Código WGS 84 - Zona 18S


Ri

Este (m ) Norte (m )
i l lo
n

.C
PAMPA
R
hi

io C

CC-1 218730 9645784 ENTSA


HA-2
a

n
Qd

ma
hapu

)
"
CC-2 228569 9646064 a rir
m Ti
n

CC-3 237252 9649801 BAGAZAN (


&
%
'
ri

im CD-2
ga
e

Q d a. N a ra ma
n n

.
da

)
"
1
$
CD-8 244811 9644830 rir
an

Q
.T

CD-7 242370 9627900


Ti
Q da

Campamento
.
Qda
n

CD-6 239834 9617161


Volante
CABALLITO
R i o C hi CD-5 237773 9609087
n

ng Qd
a. N Q
)
"
CD-4 238643 9597391 ar a d
n n

CHOSICA ime .
Qda. Huach
an

CD-3 243202 9584428 Ta


iyacu Ch
m NUEVO
a
az

)
"
a

PUSHAGA
ico
9571940

9571940
iCD-2
ng 247895 9577803
Ch
PUERTO
an
n

sh

CD-1 aza
)
" ) PIFAYAL O
o
Ri
252305 9567307
"
iak

HA-1 PIJUAYAL
inst
n

HA-1 246330 9570430


o

a. S
ag

Qd (
&
%
n

HA-2 pa a '
a. C aterpi z
NARANJAL
nti

)
"
242522 9578714
Qd
Sa

Zona de
n

HA-3 238059 9589539


da. Cash

92+000
Acopio
o

UNANCHAY
)
"
Ri

PUERTO
)
"
usha ga

HA-4 228936 9603911


n

CATERPISA
"

isa LUZ
shpa
93+000
HA-5 225583 9606615 Qda. C h ap (TIPISHCACOCHA) SAN
n

PANGUANITA
a

SALVADOR
BOCA CD-1
1
$
Q
.C

da C.B. Sargento Puño 210657 9643384


n

Campamento
P )
"
CHINGANAZA
"
Q 94+000
Base
Qda.

C.B. Morona 252479 9562314


)
"
n

CONSUELO NAZARETH
)
"

Chi co CBM
Huac h iyacu
"
Estación Morona 252620 9559432
Zona de Amortiguamiento
n n

VILLA NUEVA
da .
AINTAN )
"
95+000
Q d a. Tun tan
GONZALO UNANCHAY ESPERANZA
de la st
)
"
Q

UBICACIÓN DE POZOS
)
"
Campamento Base SAN
)
"
Zona reservada
Q d a. K a ya m )SALVADOR
n n n

S8
96+000
Coordenadas UTM Morrona (Proyectada)
Santiago Comaina
"
Tipo Código WGS 84 - Zona 18S NUEVA
)
"
[
e ESPERANZA
as

)
"
Este (m ) Norte (m ) HUABAL KUSUIM
97+000
FERNANDO 97+490
Dev A 244825 9651658
)
"
ROSAS "
nn n

Dev C BU 243470 9651760 Zona Reservada Estación


FERNANDO ROSAS
Santiago Morona UNION
Dev C 246910 9652517 "
)
" "
UNION MUSA
"
Pozos Productores Estación Morona INDIGENA
Comaina CANDASHI
INDIGENA
Dev D 245245 9652682
)
"
MUSA
"

CANDASHI
)
"
64-15-2x 245944 9651620
64-15-3x 244228 9652808
pis SHIRINGA
Devu B 240885 9652050
Pozos Inyectores SHOROYA
Rio Yutu9654037
)
"
Yut

ACHO LA POZA
WD" 244457 pis
VIEJO Rio C
ha
)
"
R io

)
Fuente de Agua a. pu
)
"
Qd

WS 245811 9651877 Ma
Subterránea ra SHOROYA
sh
ri

SA-01 244914 9653520 o VIEJO


Suministro de NUEVA "
SA-02
JERUSALEN 244155 9651441 SHOROYACOCHA
Agua
YUTUPIS NUEVO
SA-03 247920 9649950 "
)
"
) )
"

ALTO
YUTUPIS
191519 216519 241519 266519
SHEBONAL
)
"

CAMIT
)
"

MAPA DE UBICACIÓN ENTSA REVISADO POR:


)
"
BARRANQUITA
)
"

) BELLAVISTA
"
PATRIA
ECUADOR NUEVA

ESTUDIO
INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL
FINAL-RESOLUCIÓN JEFATURAL
)
"
DIST.
ANDOAS
DEL JEFE
DELDE LA ZONA RESERVADASANTIAGO
PROYECTO COMAINA
DE DESARROLLO DEL
PROV.
SIMBOLOGÍA ÁREA NORN°001-2014-SERNANP-ZRSC/J
OESTE DEL LOTE 64 - SITUCHE
LORETO
Campamento Base
Sargento Puño Zona de Amortiguamiento
<
! Centro Poblado "
TÍTULO:
Lote 64 COMPONENTES DEL PROYECTO MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
DIST. Estación Morona Lote 64 MAPA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Y TRASLAPE CON ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
"
"
MORONA
PROV. Facilidades Pozos Nuevos (Inyectores) Campamento Base Sargento Área de Influencia Directa
J
"
DATEM DEL Puño
PROYECTO
MARAÑON Campamento Volante 1
$ Fuente de Agua 1* <
!
Área de Influencia Directa ESCALA: 1:250,000 CLIENTE:
Río
PROV. Zona de Acopio (
&
% Suministro de Agua ?
! km
Límite Internacional
' 0 2.5 5 10 15
ALTO
DPTO. Central de Facilidades de Quebrada Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 18 Sur
DPTO. AMAZONAS Locaciones
Límite Departamental
"
"

AMAZONAS Estación LORETO Producción(CFP) ELABORADO POR:


Cauce Estacional PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:
Morona Campamento Base Morona Límite Provincial
DIST. (Proyectado) e
[ Campamento Base CFP PET-1584 Agosto, 2015
Abril, 2015 2-1
DP-2 01
Lagos/Cochas
PASTAZA 1+000 2+000 Límite Distrital
DIST. DIST.
Pozos Nuevos (Productores) 1* Acceso Proyectado
1+000 2+000
Área Natural Protegida
FUENTE:
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional),
MANSERICHE BARRANCA
Pozos Existentes 1* Oleoducto Proyectado MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo).
000008

3.0. AUTORES

En el Cuadro 3-1 se lista al personal científico que participó en el desarrollo del proyecto de los
componentes bióticos (flora, donde incluye la evaluación forestal, epífitas y fauna terrestre) y
abióticos (suelo).

Cuadro 3-1 Personal científico que participo en el desarrollo del proyecto

Especialidad Cargo Nombre DNI


Bióloga - Ecóloga Responsable de la Línea Base Biológica Nadia Sánchez Falcón 40712876
Responsable Edwin Becerra Gonzales 41414313
Vegetación Roger Soplin Rios 41236370
Evaluadores de campo
Edward Jimmy Alarcón Mozombite 45451216
Responsable Yorka Gutierrez Usca 40567199
Epífitas Ricardo Villacorta Mora 43196776
Evaluadores de campo
Laura Caceres Martinez 40794686
Responsable José Luis Cuya Matos 07272891
Recursos Forestales
Evaluadores de campo Alexander Raul Valencia Donayre 41150759
Responsable Miriam Torres Núñez 40819788
Aves Sheila Antoinette Figueroa Ramírez 41846781
Evaluadores de campo
Margarita Jaramillo Taricuarima 05276799
Responsable Jhony Ríos Garcia 05343747
Elizabeth Gonzales Valentín 41308885
Mamíferos Manuel Fernando Pancorbo Ayllon 41215728
Evaluadores de campo
Danny Miguel Castro Bardalez 41156445
Alain Christian Escóbar Montes 43460709
Responsable Juana Suárez Segovia 40231660
Anfibios y reptiles Luis Martin Perez Mendoza 41268015
Evaluadores de campo
Maria Enith Alva Chirinos 41846781
Responsable y evaluador de campo Lidia Albina Sulca Garro 42603910
Insectos
Evaluadores de campo Christian Ampudia Gatty 43687409
Geógrafo Responsable de la LBF Juan Valenzuela Bejarano 05060260
Suelo Especialista en suelo Yoni Diómedes Saire 80616775
Elaborado por : Walsh Perú S.A., 2015

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 4


4.0. MATERIALES Y EQUIPOS

A continuación en el Cuadro 4-1, se presentan los materiales y equipos utilizados para la evaluación
de campo del componente biótico y abiótico.

Cuadro 4-1 Equipos y materiales requeridos en la evaluación del componente biótico y abiótico

Componente
Componente biótico
abiótico

Herpetología
Mamíferos

Insectos
Materiales

Flora

Aves
Suelo

Equipo de Seguridad (EPP)


Cascos 3 2 4 2 2 1
Chalecos de tela 3 2 4 2 2 1
Botas de jebe 3 2 4 2 2 1
Lentes de seguridad 3 2 4 2 2 1
Impermeables 3 2 4 2 2 1
Guantes 3 2 4 2 2 1
Materiales de campo
Alambre galvanizado grueso (3m) 1
Cuerda sujetadora de redes 1 1 1
Machetes con funda 3 2 4 2 2 1
Balde 5 L 1 1
Balde 1 L 1
Bolsa de vegetación de 1 x 0.5m. 20
Bolsa Ziploc grandes (aprox. 30 x 40 cm) (1 paquete) 1 2 1
Bolsa Ziploc pequeñas (aprox. 25 x 30 cm) (1 paquete) 1 1 2 1 1
Bolsas de tela 20 x 30 10 10 10
Taper grande (aprox. 80 x 50 cm) 1 1 1 1 1
Cinta de embalaje 1 1 1 1 1 1
Cinta masking tape de ½ pulgada (rollo) 1 1
Cintas marcadoras 1 1 2 1 1
Cintas Duct tape 1 1 1 1
Guantes de cuero delgado 2 2
Happydent 1
Hojas de datos para censo (100) 1
Lapiceros 2 2 4 2 2 2
Lápices 2 2 4 2 2 2
Libretes de campo espiralados chica 1 1 2 1 1
Libreta de campo Rite in the Rain 2 1 2 1 1 2
Ligas para lagartijas 8
Palillos de madera (2 paquetes) 1

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 5


000009

Componente
Componente biótico
abiótico

Herpetología
Mamíferos

Insectos
Materiales

Flora

Aves
Suelo

Pilas AA 8 8 16 8 8 10
Pilas AAA 6 6 12 12 12 10
Plancha de tecnopor de 1 ½ pulgada de 70 x 50 cm 1
Plumón marcador grueso 1 1
Plumones marcadores indelebles punta fina 1 1 2 1 1 1
Portaminas y minas 1 1 2 1 1 1
Silicagel o desecadores 1
Etiquetas de cartulina gruesa de 6*10 cm(bolsa de 50) 1
Rollo de pabilo 1
Bolsas de politileno grueso 25*35 cm 5
Cinta métrica 5m 1
Coolers 2
Pizarra acrílica 1
Materiales de colecta /de preparación
Equipo de disección 1 1 1
Alcohol 70% 2 3 6 2
Alcohol 90% 6
Formol 1 1 1
Algodón 1 3 1
Gasa 1 1 1
Rollo de papel toalla 3 1 3 1 3 1
Guantes quirúrgicos 1 1 1 1
Agujas 2 3 2
Jeringas 2 3 2
Hilos 2 3 2
Frascos de colecta 5 10 5 20
Papel de periódicos 5
Prensa botánica 1
Tijera telescópica 1
Costalillos (5) 5 1 1 1 1 5
Redes de niebla (10) 10 10
Trampas de cebo 50
Trampas Tomahawk 50
Trampas tipo golpe (Víctor) 50
Cebo (Mantequilla de maní, Esencia de vainilla,
8
Miel, Pasas, Avena)
Harina de maíz (1Kg) 1
Lupa 1 1

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 6


Componente
Componente biótico
abiótico

Herpetología
Mamíferos

Insectos
Materiales

Flora

Aves
Suelo

Cintas métricas de 50 m 2
Metros de madera 2
Regla de metal 1 1 1
Estilógrafos 1 1 1
Vernier 1 1
Equipos de campo
Binoculares 1 1 1
Brújula 1 1 1 1 1
Clinómetro 1
GPS con altímetro 1 1 2 1 1 1
Radios Handy 1 1 2 1 1
Teléfono Satelital 1
Cámara fotográfica digital 1 1 2 1 1 1
Memoria SD (cámara fotográfica) 1 1 2 1 1
Pesolas (10, 30, 100, 500 gr) 1 1
Lampas rectas 1
Picos 1
Linterna de mano 1 1 2 1 1 1
Linternas frontales 1 1 2 1 1 1
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

5.0. RESUMEN

En el área de estudio se identificaron tres (03) unidades de vegetación: Aguajal (Ag), Bosque de
colinas bajas (Bcb) y Vegetación secundaria (Vs). De las cuales, se registraron 330 especies de
flora, pertenecientes a 76 familias botánicas. En la temporada Húmeda se registró 201 especies y
60 familias, mientras que en la temporada Muy húmeda estuvo representado por 174 especies y 60
familias. La familia con mayor registro de especies en el área de estudio fue Fabaceae con 34
especies (20 especies para la temporada Húmeda y 19 para la temporada Muy húmeda). La unidad
de vegetación con la mayor riqueza fue el Bosque de colinas bajas con 182 especies. Con relación
a la abundancia, en la temporada Húmeda la Vegetación secundaria registró la mayor abundancia
con 158 individuos, mientras en la temporada muy húmeda fue Bosque de colinas bajas con 201
individuos. Los valores de los índices de Shannon-Wiener (H´) y Simpson (1-D) son altos e indican
una alta diversidad para todas las unidades de vegetación en ambas temporadas.

Se registraron 67 especies forestales distribuidas en 25 familias y 59 géneros botánicos. La familia


que registra mayor cantidad de géneros fue Arecaceae con 08 géneros y 10 especies forestales. La
unidad de vegetación con mayor cantidad de plantas registradas por parcelas de muestreo fue la

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 7


000010

vegetación secundaria donde obtuvo un registro de 163 Indv/parcela. Los volúmenes de madera en
pie (masa forestal o masa arbórea) en el área evaluada son bajos. Registrándose para vegetación
secundaria (Vs) un 112,55 m3/ha de madera en pie; seguido de Bosque colinas bajas (Bcb) con
96,81 m3/ha y aguajal (Ag) presenta 77,22 m3/ha de madera en pie.
En relación a epífitas vasculares, se registraron 11 especies de musgos, 07 de ellos corresponden a
los musgos verdaderos (Bryophyta) y 04 son hepáticas (Marchantiophyta). A nivel de unidades de
vegetación, el Bosque de colinas bajas presenta la mayor riqueza de especies de musgos epífitos
(10 especies). La composición de líquenes epífitos alcanza los 48 taxones (especies y
morfoespecies) reportados, agrupados en 16 familias, incluidos grupos afines. Los grupos o taxones
más diversos corresponden a las Gomphyllaceae (10 especies) y Rocellaceae (04 especies).

Con respecto a la fauna se registraron 165 especies de aves. De estas, 117 especies de aves
pertenecientes a 41 familias y 19 órdenes fueron registradas en la temporada Húmeda; mientras
que 100 especies distribuidas en 27 familias y 13 órdenes taxonómicos fueron registradas en la
temporada Muy húmeda. A nivel de orden, los mayores registros obtuvo Passeriformes; mientras
que a nivel de familias fue Thamnophilidae. A nivel de unidades de vegetación, la Vegetación
secundaria presentó los mayores valores en ambas temporadas. Las especies que destacaron con
mayores registros de abundancia para la temporada Húmeda, fueron el “perico de ala cobalto”
Brotogeris cyanoptera, la “tangara de pico plateado” Ramphocelus carbo y el “cacique de lomo
amarillo” Cacicus cela; mientras que para la temporada Muy húmeda, predominaron el “cacique de
lomo amarillo” Cacicus cela, la “tangara de hombro blanco” Tachyphonus luctuosus y el “loro de
cabeza azul” Pionus menstruus.

Se registró un total 44 especies de mamíferos, pertenecientes a 16 familias y 09 órdenes en ambas


temporadas, de estas 29 especies pertenecientes a 11 familias y 08 órdenes se registraron en
temporada Muy húmeda, siendo la riqueza menor con 26 especies pertenecientes a 14 familias y 09
órdenes registradas en temporada Húmeda. Para el grupo de mamíferos mayores se reportan 07
especies pertenecientes a 07 familias diferentes y 06 órdenes en temporada Muy húmeda, y con
una riqueza mayor de 14 especies pertenecientes a 11 familias diferentes y 07 órdenes en
temporada Húmeda. Los mamíferos menores registraron dos subgrupos: mamíferos menores
voladores (quirópteros) con 18 especies y 1 familia registrados en temporada Muy húmeda y 10
especies pertenecientes a 01 familia en temporada Húmeda ambos resultados correspondieron al
orden Chiroptera; y los mamíferos menores terrestres (roedores y marsupiales) reportaron 04
especies, pertenecientes a 03 familias y 02 órdenes en temporda Muy húmeda y 02 especies
distribuidas en 02 familias y 02 órdenes en temporada Húmeda. De las 03 unidades de vegetación
muestreadas para ambas temporadas, la Vegetación secundaria (Vs) obtuvo el mayor registro de
riqueza de especies en la temporada Muy húmeda, contabilizándose 18 especies (11 especies de
mamíferos menores voladores, 01 especie de mamíferos menor terrestre y 06 especies de
mamíferos mayores) y para la temporada Húmeda el Aguajal (Ag) obtuvo la mayor riqueza de
especies con 16 especies (07 especies de mamíferos menores voladores, 01 especie de mamífero
menor terrestre y 08 especies de mamíferos mayores).

Se registraron 38 especies de anfibios, distribuidas en 08 familias y 02 órdenes, las familias más


representativas fueron Hylidae y Leptodactylidae, mientras que los reptiles estuvieron representados
por 27 especies, 13 familias y 03 órdenes, siendo la familia con mayor riqueza Dipsadidae. A nivel
de unidades de vegetación, para los anfibios, la de mayor importancia en cuanto a riqueza y
diversidad fue la Vegetación secundaría en ambas temporadas de evaluación, mientras que para los

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 8


reptiles destacó la Vegetación secundaria en temporada Muy húmeda y el Bosque de colinas bajo
en temporada Húmeda.

Durante la temporada Muy húmeda, en insectos se registraron 60 especies de hormigas y 18


especies de escarabajos peloteros. Mientras en la temporada Húmeda la riqueza de especies fue de
38 y 26 especies para las hormigas y escarabajos peloteros.
Según la legislación peruana (Decreto Supremo N° 043-2006 AG) se registraron 05 especies de
flora en alguna categoría de conservación, y según el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI
(fauna) se registraron 02 especies de aves, 03 de mamíferos y 01 especie de reptil.
Se registraron 09 especies de flora, 40 de aves, 10 de mamíferos, 7 de anfibios y reptiles se
encuentran dentro de alguna de conservación internacional. Además se registró un total de 8
especies endémicas (05 especies de flora, 01 ave y 02 anfibios).

6.0. LÍNEA BASE BIOLÓGICA

6.1. INTRODUCCIÓN

La Línea Base Biológica (LBB) comprendió la caracterización de los ecosistemas terrestres en las
diferentes unidades de vegetación identificadas, en cuanto a su flora (incluyendo vegetación, epifitas
no vasculares y recursos forestales) y fauna terrestre: aves, mamíferos, insectos, anfibios y reptiles.
Se ha considerado a la vegetación como uno de los principales elementos que determinan las
características biológicas que contribuye a caracterizar un ecosistema, debido a su biomasa,
dominancia, estructura y, base trófica que estructuran las comunidades y determinan en gran
medida los nichos ecológicos para la diversa fauna presente en estos bosques. La evaluación
biológica de la fauna está relacionada con la composición y estructura de la vegetación (Terborgh et
al., 1990) por tipo de bosque; motivo por el cual en el presente estudio la evaluación de la fauna
terrestre se organiza por unidad de vegetación.
La diversidad florística es la base estructural para la diversa fauna que se desarrolla en diferentes
ecosistemas y hábitats. La vida animal se presenta muy variada, con adaptaciones fisiológicas y
morfológicas, y requerimientos específicos para su óptimo desarrollo. La fauna ocupa diversos
estratos del bosque, está representada por casi todos los taxones, presentando una amplia variedad
de aves, mamíferos, anfibios y reptiles.
Las unidades de vegetación fueron determinadas sobre la base del sistema de clasificación de
Encarnación, F (1993) y Malleux, J. (1982); y del análisis de imágenes satelitales de Landsat ETM+
muliespectral del año 2007 y la imagen Pancromatica Worldview del año 2010; así como también de
estudios previos y del trabajo en campo, permitiendo identificar 3 unidades de vegetación en el área,
siendo estas: Aguajal, Bosque de colinas bajas y Vegetación secundaria, esta última de origen
seminatural debido a la intervención antrópica. La ubicación de estas unidades respecto algunos
sistemas de clasificación vegetal pueden verse en el Cuadro 6-1.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 9


000011

Cuadro 6-1 Sistemas de clasificación de las unidades de vegetación

Unidades de
Malleux1 Encarnación2
Vegetación
Nivel Nivel
Intervención Condición Clase (Escala Formación
Exploratorio Semidetallado
no Vegetal (Escala no Escala 1/50 000
(Escala (Escala 1/30 000
Especificada) Especificada)
1/60 000 o <) a 1/50 000)
Asociación
Bosque de
Llanura Aluvial Mauritia sp. Aguajal Aguajal (Ag)
Bajial
(Aguajal)
Bosque de Colinas
Natural Inundable Bajas Tipo I Bosque de
Sistema de Bosque de Colinas
Altura o Tierra Bosque de Colina
colinas Bosque de Colinas Firme bajas (Bcb)
Bajas Tipo II

Bosque
No Bosque Vegetación Vegetación de Vegetación
Antrópica secundario o
Inundable secundario Priserial Purma secundaria (Vs)
degradado
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

A. Unidades de vegetación
Considerando que una unidad de vegetación, es una asociación o comunidad de composición
florística determinada, con condiciones ecológicas uniformes, así como sobre la base de los
sistemas de Malleux y Encarnación, del análisis de imágenes satelitales y trabajos de campo se han
identificado o caracterizado 3 Unidades de vegetación, que a continuación se detallan:

• Vegetación Secundaria, conocida también


como vegetación de purma. No tiene una
composición vegetal definida y varía de acuerdo
a la edad de la perturbación de la actividad
humana o natural (caída de árboles grandes)
que se presente dentro de su área. En la
composición vegetal se presentan
principalmente especies colonizadoras, cuando
la deforestación ha sido reciente pueden
encontrarse hierbas pioneras de las familias
Poaceae, Euphorbiaceae, Solanaceae y de los
géneros: Clibadium, Miconia, Piper, Acalypha,
Euphorbia, Croton, etc.
Foto6-1: Vista panorámica de la vegetación secundaria
(Vs).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 10


• Aguajal, se caracterizada por la presencia de
comunidades de “aguaje” (Mauritia flexuosa) en
diferentes densidades, donde los aguajales densos
pueden llegar a tener 500 individuos palmeras/ha,
mientras que en comunidades mixtas pueden tener
un promedio de 100 palmeras/ha. Los aguajales
mixtos presentan asociaciones con otras palmeras
como Mauritiella aculeata “aguajillo”, Eutherpe
precatoria “huasaí” y con otras especies como
Ficus spp. “renacos”, o Virola spp. “cumalas”.
Típicamente presenta un dosel de entre 20 a 30 m
de alto con algunos árboles emergentes de hasta
40 m.
Foto6-2: Vista panorámica del Aguajal (Ag).

• Bosque de colinas bajas.- se caracteriza por


presentar suelo arcilloso arenoso con alta
concentración de humus, notándose en los cortes y
taludes. En las laterales o “laderas” de las colinas,
la inclinación registra un 45%, con suelo areno-
arcilloso cubierto por una gruesa capa de
hojarasca, hasta 80 cm, en las partes más bajas.
La disposición de hojarasca y del humus se
interpreta como resultado del efecto gravitacional
de arrastre del material orgánico por el agua de
lluvias de las partes altas a las bajas, originando
una relación inversa de la retención de humedad
desde las cimas a las hondonadas y, en
Foto6-3: Vista panorámica del Bosque de colinas
consecuencia, la disponibilidad de nutrientes define baja (Bcb).
las adaptaciones vegetales leñosas. El dosel
promedio de los árboles alcanza los 25 m de alto, pero con tallos delgados, algunos emergentes
hasta 30 m en algunas partes.

B. Evaluación biológica

La LBB presenta las características en el área del Proyecto donde se han identificado 3 unidades de
vegetación y en cada una de éstas, se realizó la evaluación cuantitativa (colecta de especies y
obtención de registros de composición y diversidad) y cualitativa (sin colecta de especies y
obtención de registro de composición).

La evaluación biológica consideró 4 criterios metodológicos: temporalidad, selección de los grupos


taxonómicos y variables biológicas.

B1. Temporalidad

El clima en la región está determinado básicamente por el comportamiento de la zona de

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 11


000012

convergencia intertropical (ZCIT). De manera esporádica alcanzan la región masas de aire seco y, a
veces, frío, generados en las latitudes medias tanto del hemisferio norte y del sur, sobre los
continentes. La ausencia de cuerpos de agua importantes (salvo el río Morona, de dimensiones
medias) y la escasa altitud hacen que estos factores no sean significativos.

La ZCIT, es una franja de bajas presiones que circunda la Tierra en las inmediaciones a la zona
ecuatorial, en la cual confluyen los vientos alisios del sureste y del noreste, cargados de humedad.
Debido a las altas temperaturas reinantes en la región, estas masas húmedas son forzadas a
ascender originando abundante nubosidad y fuertes precipitaciones de tipo convectivo (asociadas a
las nubes conocidas como cumulonimbos). La ZCIT varía su posición a lo largo del año, estando la
mayor parte del tiempo en el hemisferio norte; solo en los meses del verano austral ingresa al
hemisferio sur, provocando las fuertes precipitaciones que ocurren en esa estación en toda la zona
tropical. En la región evaluada, dada su escasa elevación y gran disponibilidad de humedad, las
precipitaciones ocurren todo el año; pero estas se incrementan apreciablemente cuando la ZCIT
está más próxima (marzo a junio).

Si bien todos los meses son lluviosos, con totales mensuales medios superiores a los 150 mm,
estos totales presentan una temporalidad. Así, durante los meses de marzo a julio se presentan las
precipitaciones más intensas, lo cual está relacionado con la proximidad de la ZCIT en esos meses.
No olvidar, en este sentido, que la región evaluada se encuentra próxima a la línea ecuatorial. Se
observa también que en los meses de febrero y agosto ocurren sensibles bajas en la precipitación;
esto se debe al ingreso de masas de aire seco (continentales) provenientes del hemisferio norte
(febrero) y sur (agosto), relacionadas en ambos casos con los momentos más álgidos de la estación
invernal.

Bajo la premisa anteriormente señalada, se ejecutó la evaluación biológica en dos temporadas


(Húmeda y Muy húmeda). En el Cuadro 6-2, se detalla las fechas de las evaluaciones de los
componentes de flora y fauna realizados en el área.

Cuadro 6-2 Fechas de las evaluaciones de los componentes de flora y fauna

Temporadas Temporada Muy húmeda Temporada Húmeda

Áreas Naturales Protegidas (ANP) Componente Fecha de Ingreso Fecha de Salida Fecha de Ingreso Fecha de Salida

Flora 16/03/2014 20/03/2014 08/08/2014 16/08/2014


Dentro de ANP
Fauna 16/03/2014 28/03/2014 08/08/2014 16/08/2014

Elaborado por : Walsh Perú S.A., 2015

B2. Selección de grupos biológicos


Se han priorizado 05 grupos taxonómicos: a) Flora (Vegetación, Recursos forestales y Epífitas no
vasculares) y la fauna terrestre asociada dicha flora como b) aves, c) mamíferos, d) anfibios y
reptiles y e) entomología.
La descripción de la flora y fauna terrestre está en función de las unidades de vegetación
identificadas. Mientras que para las comunidades acuáticas se tomó en cuenta los ambientes de
ríos y quebradas de las cuencas principales que están asociados a los componentes del proyecto y
fueron considerados por la evaluación de calidad de agua. La información descriptiva de cada uno
de estos componentes se organiza en las siguientes secciones:

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 12


 Flora
o Vegetación
o Recursos Forestales
o Epífitas no vasculares
 Fauna
o Aves
o Mamíferos
o Anfibios y Reptiles
o Entomología

B3. Variables biológicas


La información sobre la vegetación y la fauna hace referencia a la composición, abundancia y
diversidad, así como a la presencia de especies endémicas y especies incluidas en alguna
categoría de conservación por la Legislación Nacional (Decreto Supremo Nº 043-2006-AG y el
Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI) e Internacional (Apéndices de la CITES1 y lista roja de la
IUCN2). Asimismo, se incluye una sección sobre el uso que la población local hace de algunas
especies de flora y fauna (medicina, comercio de pieles, alimentación, mascota, entre otros).
La fauna terrestre se describe a nivel de composición, abundancia y diversidad. La descripción de la
fauna terrestre está en función de las unidades de vegetación (3). Los índices de diversidad
empleados son los de Shannon-Wiener (H´log2) y Simpson (1-D). La descripción de cada
componente biológico se complementa además con información bibliográfica y datos obtenidos en
entrevistas y encuestas no formales con la población local.
En relación a los índices de diversidad empleados, es importante mencionar que el de Shannon-
Wiener (H´) varía generalmente entre cero y seis. Los valores cercanos a cero se consideran bajos,
los cercanos a 3 medios y los cercanos a cinco son altos. Por su parte el índice de diversidad de
Simpson (1-D) varía entre cero y uno. Este representa la probabilidad de que dos individuos
seleccionados al azar de una muestra pertenezcan a diferentes especies. Por lo tanto el valor se
acerca más a uno, la diversidad es mayor.
Los objetivos de la evaluación biológica son:

 Caracterizar las comunidades de flora y fauna en el área del proyecto, basados en


características biológicas y físicas.

 Identificar los ecosistemas sensibles en el área del proyecto, indicando los lugares de uso por la
fauna.

6.2. METODOLOGÍA

La metodología se llevó a cabo en 03 etapas, las mismas que a continuación se detallan:

1 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre.


2 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 13


000013

6.2.1. ETAPA PRE CAMPO

Durante esta etapa se recopiló y sistematizó información bibliográfica (región Loreto y cuenca del río
Morona), se elaboró los mapas cartográficos del área de estudio y unidades de vegetación; lo cual
permitió planificar la programación de las rutas de ingreso y la elaboración del plan de trabajo. Se
trató de una etapa básicamente de gabinete.

6.2.2. ETAPA DE CAMPO

Estaciones de muestreo en campo

Sobre la base de un mapa de vegetación y las actividades a desarrollarse en el Lote 64, se evaluó
03 estaciones de muestreo, divididas en 05 unidades de muestreo (ver Mapa 6-1 Mapa de ubicación
de estaciones de muestreo biológico y unidades de vegetación). Los sectores fueron distribuidos
teniendo en cuenta cada uno de los componentes del proyecto, estaciones de muestreo de la línea
base biológica, así como las características particulares de las diferentes unidades de vegetación.

La evaluación en campo se realizó en 02 temporadas: a) la primera, Muy húmeda, perteneciente al


mes de marzo de 2014 y b) la segunda, Húmeda, correspondiente al mes de agosto de 2014.
Donde se incluyó dos acercamientos complementarios, el primero cualitativo que trato de
documentar la flora y fauna presente y el segundo cuantitativo, que registró los principales
parámetros comunitarios de la flora (incluyendo el inventario forestal, regeneración natural y epífitas
no vasculares) y fauna (aves, mamíferos, anfibios, reptiles e insectos).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 14


000014
251500 252000 252500 253000 253500 254000

ª
<
!
Ag
Campamento Base
Sargento Puño

LORETO

Rí o
or ÁREA
on

M
DEL PROYECTO
a

Br
Vs
SIMBOLOGÍA

o tiag
Zona Reser vada
9560000

9560000
Centro Poblado

Río San
" Santiago Comaina
Bt-ei
Estación Morona "
"
AMAZONAS SECTOR 8
Estacion
Morona
Río
Ac
7
!
Playa
Ac UBICACIÓN DE SECTORES

Zona Reservada
Santiago Comaina Br
Área de Influencia Directa

Área de Influencia Indirecta

Área intervenida
Ac Ac Estación de Muestreo Biológico
COMPONENTES DEL PROYECTO FERNANDO ROSAS Isla "
J
Locaciones
Sc " Ac Código Este Norte
9559500

9559500
S8-1 252383 9558740
Oleaducto
Vs S8-2 252412 9559221
Estación
"
"
S8-3 252847 9558554
Río
Ac Morona M o ro
na
Bcb Ac
Ac
S8-2 Sc Ac
"
J
Ac Vs
Ac
Ac
Ac
Ac
9559000

9559000
Ac
Ac
Ac

Zona Reservada Ac
Santiago Ac MUSA CANDASHI
Comaina S8-1 "
Vs " Sc
J Bt

Ac
Bcb S8-3

Ac
"
J
9558500

9558500
Vs Ag

Ag
UNIDADES DE VEGETACIÓN Ag
Descripción Bt-ei
Simbología Bt-ei
ESCALA 1:10,000
Ac 0 50 100 200 300 400 500 600 700
Áreas de cultivo Metros
Sistema de Coordenadas: UTM; Datum: WGS 84; Zona: 18S
Aguajal Ag
INFORME FINAL-RESOLUCIÓN JEFATURAL
Bosque ribereño Br DEL JEFE DE LA ZONA RESERVADA SANTIAGO COMAINA
Revisado por: N°001-2014-SERNANP-ZRSC/J
9558000

9558000
Bosque de Terrazas eventualmente inundables Bt-ei

Bt
MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES
Bosque de Terrazas
DE MUESTREO BIOLÓGICO
Bosque de Colinas Bajas Bcb
Y UNIDADES DE VEGETACIÓN
Vegetación Secundaria Vs Departamento : Loreto
Elaborado por: Fecha: Proyecto: Mapa: Lámina:
Sin cobertura Sc
Agosto,2015 PET1584 6-1 01
Fuente: Información Base-IGN,INEI. Información Temática-Imágenes de
251500 252000 252500 253000 253500 254000 Satélite Landsat 2011.Trabajo de Campo Walsh Perú - 2011.
000015

Los métodos empleados para la evaluación de la flora (incluye el inventario forestal, regeneración
natural y epífitas no vasculares) y fauna (aves, mamíferos, anfibios, reptiles e insectos) a
continuación se detallan:

A. Flora y Vegetación

Los métodos empleados para la evaluación de la flora fueron:

Primero: Método de colectas generales: se realizó caminatas libres para registrar especies de
flora que no fueron reportadas dentro de las parcelas modificadas de Whittaker. Estas especies
fueron colectadas y fotografiadas.

A continuación pasaremos a detallar el desarrollo del segundo método, el mismo que debido a la
dinámica de su desarrollo, conviene detenernos a describir.

Segundo: Método de parcelas modificadas de Whittaker: este método consistió en el


establecimiento de una serie de parcelas anidadas de diferentes tamaños permitiendo un
acercamiento en múltiples escalas (ver Figura 6-1). La Parcela (K) mide 50 x 20 m (1000 m2 o 0,1
ha), incluye una subparcela central (C) de 20 x 5 m, dos subparcelas (A y B) de 5 x 2 m localizadas
en esquinas contrarias de la parcela y diez subparcelas (H) de 2 x 0,5 m colocadas dentro de la
periferia de la parcela.

Las diferentes clases de tamaño de la vegetación (clases por diámetro a la altura del pecho) fueron
medidas en cada subparcela. En la parcela (K) de 50 x 20 m reportaron todos los árboles con DAP
mayor o igual a 10 cm; en la subparcela central (C) de 20 x 5 m registraron todos los árboles y
arbustos con DAP mayor o igual a 5 cm; en las subparcelas de las esquinas (A y B) de 5 x 2 m
registraron todos los árboles y arbustos con DAP mayor o igual a 1 cm; y en las 10 subparcelas (H)
de 2 x 0,5 m cuantificaron todas las plantas herbáceas y plántulas menores de 40 cm de alto.

Se realizaron las siguientes anotaciones en las parcelas: identificación de la unidad de muestreo


(nombre o código de la unidad), ubicación (localidad, punto geográfico en UTM, altitud, fecha),
estructura (fisonomía, altura promedio de la vegetación, altura de los árboles emergentes,
cobertura), sustrato (clase hidrológica, textura y color del suelo, pendiente y materia orgánica)
geoforma, nivel de intervención de la vegetación y composición florística.

Los individuos de las especies de flora que no fueron identificados in situ fueron colectados,
prensados, codificados, conservados y llevados al herbario de la Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana para su respectiva identificación taxonómica.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 16


Figura 6-1 Esquema de la parcela modificada de Whittaker y sus subparcelas

Elaborado por : Walsh Perú S.A., 2015

A2. Inventario forestal

A continuación se detalla los métodos de la evaluación forestal: Primer Método de Parcelas


de 0,50 ha: estableció parcelas de forma rectangular de 20 m de ancho y 250 m de largo, dividas en
5 sub parcelas de 20 m x 50 m (ver Figura 6-2); donde reportaron y midieron los árboles superiores
a 30 cm de DAP, los Fustales se evaluaron en las subparcelas 2 y 4. Las especies evaluadas fueron
registradas a través de cada sub parcelas para determinar sus frecuencias correspondientemente
En el Cuadro 6-3 se detalla los parámetros de la evaluación y en la Figura 6-2 se muestra el
esquema de las parcelas y sub parcelas forestales.

Cuadro 6-3 Parámetros de evaluación del inventario forestal

Simbología Variables Descripción


SP Nombre común de las especies Nombre de la especies identificado en campo.
DAP Diámetro a altura del pecho Medida del Diámetro de la especies a 1,30 m del suelo
HC Altura comercial Medida del árbol desde la base hasta la primera bifurcación.
HT Altura total Medida del árbol desde la base hasta la copa.
Apreciación visual de características fitosanitarias, posibles
OBSERVACIONES Observaciones
usos, etc.
Elaborado por : Walsh Perú S.A., 2015

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 17


000016

Figura 6-2 Esquema de la parcela de 0,50 ha y sus subparcelas

Elaborado por : Walsh Perú S.A., 2015

Segundo Método Regeneración natural: fue adaptado de los trabajos realizados por Stanley
(1994) y Pineda (1996) en el manual de inventario forestal integrado para unidades de manejo de la
Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. En la Figura 6-3 se muestra las parcelas para la
evaluación de regeneración natural; donde el diseño cuenta con 04 subparcelas, distribuidas
sistemáticamente en las parcelas 2 y 4 del inventario forestal. Dentro de la subparcela de
regeneración; se delimitan 4 subparcelas para conteo de brinzales (1 x 10 m), latizales (10 x 10 m),
palmeras (5 x 10 m) y fustales (50 x 10 m).

La evaluación de las subparcelas de regeneración natural, se realizó en 04 etapas:

 Brinzales (30 cm de altura total y ≤ 2,50 cm de diámetro de fuste)


El conteo de brinzales se registró en la subparcela de 1 m de largo por 10 m de ancho (ver
Figura 6-3). En esta parcelita se registraron todas las plántulas de especies arbóreas con una
altura total de 30 cm y diámetro de fuste menor e igual de 2,50 cm.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 18


 Palmeras (> 2,50 cm a < 10 cm de diámetro de fuste)
La cuantificación de palmeras se registró en la subparcela de 5 m de largo por 10 m de ancho
(Ver Figura 7-3). En esta parcelita se registraron todos los individuos de las especies de
palmeras con diámetro de fuste mayor de 2,50 cm y menor de 10 cm.

 Latizales (> 2,50 cm a < 10 cm de diámetro de fuste)


El conteo de latizales se evalúo en la subparcela de 10 m de ancho por 10 m de largo (ver
Figura 6-3). Se cuentan todos los individuos de las especies arbóreas con diámetro de fuste
mayor de 2,50 cm y menor de 10 cm.

 Fustales (≥ 10 cm a < 30 cm de DAP)


En las subparcelas 2 y 4 (ver Figura 6-3), de 50 m de largo por 10 m de ancho, se midieron los
árboles en proceso de crecimiento (fustales) entre 10 cm y 29,99 cm de DAP.

Figura 6-3 Esquema de las parcelas de regeneración natural

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

A3. Epífitas no vasculares

La evaluación de las epífitas no vasculares que incluye a los musgos, hepáticas y antocerotes (3
grupos que conforman las Briófitas), además de los líquenes, tiene también unidad de muestreo un

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 19


000017

forófito o especie de árbol hospedero con un DAP mayor a los 10 cm. En estudios como los de Gil &
Morales (2014), Benavides et al., (2005) y Gradstein et al., (2003) el esquema de Johanson de
estratificar la vegetación ha sido utilizado para la estratificación de los epífitos no vasculares, por
tanto se utilizó una estratificación que incluya en el caso de los musgos los estratos de base y parte
intermedia del forófito; en el caso de los líquenes, aparte de los dos estratos mencionados
previamente se incrementa el estrato de hojas, utilizado para muestrear a los líquenes folícolas.
El protocolo para un muestreo rápido y representativo de la diversidad de epífitas no vasculares en
bosques tropicales (Gradstein et al., 2003), indica que en el caso de briofitas y líquenes se debe
realizar cinco (05) pequeñas parcelas aleatorias dentro de cada estrato o sección del esquema de
Johanson modificado (base, intermedia, hojas):
 Cada forófito para su evaluación fue dividido en tres partes, base, media y hojas de la copa
(dosel) (técnica similar en Kelly et al., 2004).
 Para la parte basal se colectó manualmente, para la intermedia se puso la grilla L y para el
dosel se usó una tijera telescópica,
 En relación a la parte basal se evaluó de la base a una altura de 50 cm, y para el dosel se cortó
una rama de 50 cm.
 En cuanto al estudio de la parte intermedia se procedió así; en cada forófito se colocó la grilla
de 50 cm x 20 cm (dividida en 100) a una altura de 1,20 m de la base del forófito y en los cuatro
puntos cardinales grilla.
 Para poder encontrar los puntos donde se colocó la grilla y poder evaluar en el mismo sitio
durante la temporada seca, se marcó a la altura de 1,20 m de la base del forófito con una sierra
y adicionalmente se puso una marca en forma de cuña en cada orientación cardinal,
 Para cada forófito evaluado se anotó su nombre común (previa consulta al trabajador local),
longitud de la circunferencia a 1,20 m, orientación de la inclinación, grados de inclinación del
forófito, y textura de la corteza.

B. Fauna

B1. Aves

B1.1. Evaluación cualitativa

Inventario
Se realizó un inventario completo de la avifauna en las unidades de vegetación presentes en el área
de estudio, la cual comprendió la búsqueda intensiva en toda el área y en cada tipo de hábitat
presente, observación directa de las aves con binoculares, búsqueda visual y auditiva para
identificarlos por el canto, así como la identificación indirecta de las aves por medio del
reconocimiento de sus huellas, nidos, madrigueras, dormideros, plumas caídas, heces y regurgitos.
El inventario comprendió de manera importante la colocación de redes de niebla, una aproximación
exitosa en los programas de monitoreo a largo plazo (Ralph et al. 1981, 1996). Las redes fueron
colocadas en los puntos de muestreo inventariados, no encontrándose expuestas al sol para evitar
que puedan ser vistas por las aves. Las aves capturadas en las redes fueron colocadas en bolsas
de telas y llevadas al campamento o identificadas y analizadas en el campo. Los datos de las
captura de la aves en las redes incluyó: (1) código de redes, (2) especies, (3) estado reproductivo:
adulto, juvenil, y (4) muda: ligera, en rectrices, primarias o secundarias del aves, etc.; las aves

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 20


capturadas en las redes fueron fotografiadas y posteriormente liberadas. El inventario fue
enriquecido con la encuesta a pobladores locales en los puntos de muestreo donde fue posible.
Encuestas
El conocimiento del mundo natural que tiene la gente local y que se transfiere de generación en
generación es llamado usualmente “conocimiento local” o “conocimiento tradicional”. De modo que
una vía más para conocer la avifauna del área del proyecto fue conocer la forma en que las
diferentes poblaciones humanas locales perciben, clasifican y entienden los recursos biológicos
naturales, sin ahondar en su uso.
Para ello fue necesario la aplicación de entrevistas (encuestas) a los pobladores locales, en donde
se obtuvo información sobre especies empleadas como objetos de ornamento, amuleto y vestimenta
(hechos con partes de aves), ritos, costumbres, información recopilada a través de la solicitud de
dibujos o descripciones de las aves y análisis, además de datos de caza en la medida de lo posible.
Las encuestas fueron de conversación libre y sin dirección, y conversación libre pero dirigida a
resolver un formato semiestructurado.

B1.2 Evaluación cuantitativa

Para realizar una estimación cuantitativa se empleó un método de censo en los mismos puntos de
muestreo en los que se realizó el inventario:
El método de censo empleado fue el Conteo de puntos no limitado a la distancia (Reynolds et al.
1980, Bibby et al 1993) el que fue aplicado en todos los tipos de hábitat presentes en los Puntos de
Muestreo en un diseño al azar, en donde los puntos de censo estuvieron ubicados a lo largo de
senderos, recorridos o trochas o en los únicos lugares accesibles del Punto de Muestreo,
distanciados entre sí aproximadamente por 100 m. Se propusieron 10 puntos de censo en cada
Punto de Muestreo donde el método de conteo de puntos fue aplicado, siendo el tiempo de conteo
empleado fue de 10 minutos. Este método es uno de los más eficientes para calcular la abundancia,
en especial cuando la evaluación comprende, como en este caso, un área de estudio amplia,
diferentes tipos de hábitats (Bibby et al., 1993) y las aves a evaluarse difieren en muchas
características como organización social, tamaño y hábitos (Koskimies & Väisänen 1991). Una
fortaleza adicional de este método es que permite evaluar los aspectos particulares de los hábitats
en cada punto de censo y registrar a las especies tanto por la observación directa como indirecta
como por sus huellas, nidos, cantos y otras señales.
Los puntos de censo, fueron georeferenciados y caracterizados extensamente en cuanto al tipo de
vegetación, suelo, pendiente u orientación del punto, así como condiciones ambientales en el
momento de la evaluación. Con los datos obtenidos del censo fueron utilizados para caracterizar en
a) composición, b) abundancia, (Bibby et al., 1993) y c) diversidad de la avifauna de cada unidad de
vegetación evaluada.

B2. Mamíferos

La metodología utilizada para la elaboración del inventario y la cuantificación de los principales


parámetros ecológicos de los mamíferos fueron: captura con trampas (para roedores y
marsupiales), captura con redes de neblina (para quirópteros) y recorridos (para mamíferos
mayores). Para la evaluación cualitativa se aplicaron las capturas y observaciones no
sistematizadas, además de las encuestas a los pobladores locales. Los mamíferos mayores son
registrados a través de evidencias directas (avistamientos y vocalizaciones) y evidencias indirectas

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 21


000018

(huellas, heces, madrigueras, pelos, restos óseos, etc.). Los mamíferos menores son registrados
mediante métodos de captura y en ocasiones por captura manual.

a) Captura con trampas- Mamíferos menores terrestres (roedores y marsupiales)


Para la evaluación de mamíferos menores terrestres se emplearon métodos de captura consistentes
en el uso de trampas de golpe y de captura viva, dispuestas a lo largo de transectos. La evaluación
de mamíferos menores se realiza mediante captura de los individuos para su correcta identificación.
La captura de mamíferos menores terrestres requiere del uso de métodos complementarios para el
registro de especies en diferentes hábitos. Por ello, para su evaluación se utilizan estaciones de
captura conformadas por un par de trampas (una trampa tipo golpe tipo Víctor y una trampa de
captura viva tipo Sherman). Se emplea esta variedad de trampas porque diferentes especies de
animales reaccionan de modo diferente a cada tipo de trampa (Voss and Emmons, 1996).
En cada transecto (de 500 m aproximadamente) se instalaron 50 trampas (en 25 estaciones de
captura), separadas cada 10 m entre sí. Las trampas fueron colocadas a nivel del suelo y algunas
en lo alto de las ramas para facilitar la captura de roedores y/o marsupiales arborícolas. Las trampas
fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de maní, avena, vainilla, pasas, miel y diferentes
tipos de semillas. Las trampas fueron revisadas durante las primeras horas de la mañana para
recolectar los animales capturados, y recebadas diariamente. El esfuerzo de captura realizado es el
resultado del número de trampas utilizadas por el tiempo durante el cual dichas trampas fueron
monitoreadas, y se expresa como “trampas noche” (Jones et al., 1996).
A cada uno de los especímenes colectados se le tomó las medidas estándar (mm) y peso (g),
además, se registró edad, sexo, estado reproductivo, localidad, se tomó datos de coordenadas UTM
WGS84 y elevación del lugar de la zona en m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar). Aquellos
especímenes que no pudieron ser identificados en campo fueron sacrificados y se preservaron
como especímenes en líquido utilizando previamente una solución de formol al 10% para su fijación,
y luego de siete (07) días fueron colocados en alcohol al 70% para su posterior identificación en
laboratorio y conservación definitiva (Nagorsen & Peterson, 1980; Wilson et al., 1996).
b) Captura con Redes de Neblina- Mamíferos menores voladores (quirópteros)
Para la evaluación de mamíferos menores voladores (murciélagos) se usaron 10 redes de neblina
de 12 m de largo por 2,5 m de alto, colocadas en sitios estratégicos, dentro del bosque (Simmons y
Voss, 1998; Simmons et al., 2000) y en lugares de mayor tránsito de estas especies, como
quebradas y bancos de ríos u orillas de lagos, en posibles refugios y lugares de toma de alimentos.
Durante el muestreo las redes fueron revisadas cada 30 minutos aproximadamente, el periodo de
captura o muestreo fue desde las 18:00 horas hasta aproximadamente las 00:00 horas. Al igual que
los mamíferos menores terrestres, a cada uno de los quirópteros capturados se le tomó las medidas
estándar (mm) y peso (g), además, se registró edad, sexo, estado reproductivo, localidad, se tomó
datos de coordenadas UTM WGS84 y elevación del lugar de la zona en m.s.n.m. (metros sobre el
nivel del mar). Aquellos especímenes que no pudieron ser identificados en campo fueron
sacrificados y se preservaron como especímenes en líquido utilizando una solución de formol al
10 % para su fijación, y luego de siete (07) días colocados en alcohol al 70 % para su conservación
definitiva (Nagorsen & Peterson, 1980; Wilson et al., 1996).
c) Recorridos-Mamíferos mayores
Se recorrió transectos o unidades de muestreo de aproximadamente de 2 km cada uno, en los
cuales se registró la presencia de mamíferos mayores por medio de evidencias directas e indirectas.
Se examinaron todos los niveles del bosque desde el suelo hasta la parte arbórea para detectar
cualquier movimiento o ruido.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 22


El registro de mamíferos mayores fue por evidencias directas por medio de avistamientos y
vocalizaciones, así mismo se registraron evidencias indirectas como huellas, heces, madrigueras,
pelos, restos óseos, entre otros.
Los recorridos diurnos se realizaron entre las 6:00 y 17:00 horas, caminado a 1 - 1,5 km/h en
promedio aproximadamente y los recorridos nocturnos se realizaron a partir de las 18:00 horas
hasta las 22:00 horas como máximo. Para cada avistamiento se tomó nota de la fecha, hora, lugar,
tipo de hábitat, información de la especie, número de individuos, altura en la vegetación, distancia a
la trocha y la localización geográfica (UTM-WGS84).
d) Observaciones no sistematizadas
Consistió en el registro continuo de las especies de mamíferos durante todo el periodo de estudio,
principalmente cuando no se aplicaron los métodos de trampeo y recorridos. Todos los
avistamientos registrados de esta forma dentro del área de estudio se incluyeron en la lista final de
especies.
e) Entrevistas no estructuradas
Se realizaron entrevistas al personal local de campo, sobre las especies de mamíferos en general,
que sean de importancia económica (alimentación, medicina tradicional y comercial), con ayuda de
la guía de identificación de campo se elaboró una lista de aquellas que fueron plenamente
reconocidas por los entrevistados, anotándose los usos o importancia que los pobladores dan a los
mamíferos.

B3. Anfibios y reptiles

Para la obtención de datos cualitativos y cuantitativos se utilizaron las siguientes técnicas de


muestreo:
1. Se empleó transectos de evaluación por registros de encuentros visuales (REV) y parcelas
(Rueda et al. 2006); cada transecto en los REV brindó datos de composición y abundancia relativa
de especies; evaluándo un área de 100 x 3 m con un tiempo ilimitado y estuvieron separados por 50
metros para asegurar la independencia entre unidades. Esta evaluación se realizó diurna y nocturna
y cada transecto fue evaluado una vez.
2. Complementariamente se evaluaron durante el día parcelas, las cuales fueron útiles para
cuantificar la composición y densidad de especies, se establecieron cuadrados de 5 x 5 m con
tiempo ilimitado, búsqueda de día, separadas 50 m y se evalúo una vez.
La colecta de los anfibios y reptiles fue usualmente manual, pero dependiendo del tipo de especie,
se pudo utilizar redes. Se evitó la colecta de especies que se encuentren en alguna categoría de
amenaza o protección (IUCN, CITES, legislación peruana). Se usó el mismo protocolo de colecta en
los diversos ambientes selectos para uniformizar los resultados.

B4. Insectos

Se seleccionaron 03 grupos de insectos por su calidad de indicadores biológicos, los grupos de


insectos seleccionados fueron:
a) Escarabajos carábidos (Coleóptera: Carabidae)
Estos escarabajos son principalmente predadores, algunos consumen semillas y otros consumen
carroña. Se les encuentra en el suelo, bajo la corteza de árboles caídos, como también en la

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 23


000019

vegetación del sotobosque y del dosel de los bosques tropicales (Erwin, 1991). Han sido sugeridos
como indicadores de la fragmentación de bosques en el Viejo Mundo (Rainio and Niemela, 2003).
b) Hormigas del suelo (Hymenoptera: Formicidae)
Las hormigas del suelo son principalmente detritívoras y predadoras. Estas hormigas participan en
los procesos de formación del suelo y dispersión de semillas, asimismo tienen impacto en las
comunidades de invertebrados del suelo (Folgarait, 1998). Han sido sugeridos como indicadores de
biodiversidad y del estado de los ecosistemas en distintas partes del Mundo (Andersen, 1997; Arcila
y Lozano-Zambrano, 2003).
c) Escarabajos carroñero-estercoleros (Coleóptera: Scarabaeinae)
Estos escarabajos se alimentan de materia orgánica en estado de descomposición, de origen
animal (cadáveres, excrementos) y de origen vegetal (frutos caídos). Estos escarabajos han sido
sugeridos como indicadores de biodiversidad y del estado de los ecosistemas en los bosques
tropicales, habiéndose caracterizado su respuesta a los cambios en la cobertura y estructura vegetal
(Nichols et al., 2007).

Para el levantamiento de información cualitativa y cuantitativa se utilizaron la combinación de


métodos pasivos (trampas). Donde en cada unidad de muestreo, se colocaron 06 trampas de caída,
6 trampas cebadas, 2 trampas Malaise-bandeja por 48 horas y 2horas de búsqueda directa.
A continuación se detalla los métodos utilizados:

 Trampas de caída

Vasos plásticos de 1 litro de capacidad y 12 cm de diámetros en la boca, enterrados al ras del suelo
y llenos a un 1/4 de capacidad con una solución preservante (agua con jabón y sal). Este método
estuvo dirigido a colectar escarabajos carábidos (Carabidae) y hormigas del suelo (Formicidae).

 Trampas cebadas

Recipientes plásticos de 1 litro de capacidad con tapa, enterrados en el suelo y asegurados


mediante estacas de madera. Estas trampas tienen como cebo una porción de pescado
descompuesto (85 g) durante 48 horas, la cual cuelga de la tapa y llevan en el fondo una solución
preservante compuesta por agua, jabón y sal. Este método estuvo dirigido a colectar escarabajos
carroñeros y estercoleros (Scarabaeinae).

 Trampas Malaise-bandeja

La trampa Malaise es una carpa hecha de una malla fina, con los lados abiertos y un panel
interceptor medio que actúa como obstáculo al paso de los insectos voladores. Al pie de dicho panel
se colocan una serie de bandejas que contienen una solución preservante compuesta por agua,
jabón y sal, en las cuales caen los insectos. Este método estuvo dirigido a colectar escarabajos
carábidos (Carabidae) y escarabajos carroñero-estercoleros (Scarabaeinae).

 Búsqueda directa

Consiste en colectar los insectos que se refugian en objetos localizados por debajo de la altura de la
rodilla, incluyendo hojarasca, troncos, frutos caídos, carcasas etc. que puedan ser examinados
durante un periodo establecido de tiempo. Para ello, se emplearán herramientas tales como frascos
pequeños, pinceles, palas de jardinería etc. Este método estuvo dirigido a colectar escarabajos

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 24


carábidos (Carabidae) y hormigas del suelo (Formicidae) que por su baja densidad o escasa
actividad no sean colectados por las trampas de caída.
Todos los ejemplares colectados en los 03 tipos de trampas y en la búsqueda directa fueron
conservados en alcohol 96%, dentro de frascos plásticos herméticos y debidamente etiquetados con
un código que hace referencia al transecto, fecha y método de captura. En el caso de las muestras
obtenidas con trampas, se tuvo que hacer un tamizado previo para eliminar la solución de agua y
jabón.
Las muestras contenían una gran variedad de artrópodos, se tuvo que hacer un proceso de
selección para separar los ejemplares de las 03 taxas evaluados (Carabidae, Formicidae y
Scarabaeinae). Dichos ejemplares fueron separados en bolsas plásticas con alcohol 96% y
codificados con el transecto, la fecha y el método de colecta.

6.2.3. ETAPA POST CAMPO

Como se indicó en su momento, esta etapa se caracteriza básicamente por actividades de gabinete,
cruciales para consolidar y ordenar la data obtenida en la etapa de campo y realizar el análisis de la
información.
Análisis de datos

 Abundancia y diversidad

Para el desarrollo de los análisis de abundancia y diversidad, sólo se utilizaron los datos obtenidos
en las unidades de muestreo. De esta forma, la abundancia se expresa como el número total de
individuos avistado durante la evaluación, mientras que para determinar la diversidad de los
diferentes grupos, se utilizaron los Índices de diversidad de Shannon-Wiener (H’ log2) y Simpson (1-
D) (Krebs 1989, Magurran 1991, Moreno, 2001).
El Índice de Shannon-Wiener (H’ log2) expresa la uniformidad de los valores de importancia de
todas las especies de una muestra, midiendo el grado de incertidumbre en predecir a que especie
pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección, asumiendo que todas las especies
están representadas en la muestra.
El índice de Simpson (D), es un índice de dominancia que indica la probabilidad de que dos
individuos de una muestra tomados al azar sean de la misma especie. La diversidad sería la inversa
del mismo, expresado como 1-D.

 Evaluación de estatus de conservación

Las especies de flora y fauna sensibles, son especies silvestres las cuales por estar en riesgo de
desaparecer de su hábitat natural, por su naturaleza única en el mundo o por su excesivo uso y
valor comercial están sujetas a protección por el estado peruano o por convenios internacionales.

Para evaluar el estatus de conservación de las especies de flora y fauna registradas en el área de
estudio, se utilizaron los siguientes criterios nacionales e internacionales:

 Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Señala todas las especies de flora que se encuentran
amenazadas en nuestro país y les otorga una categoría de conservación de acuerdo al grado

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 25


000020

de amenaza que sufren. Las categorías de amenaza son las siguientes: Peligro Crítico (CR),
cuando el hábitat de una especie es menor a 100 km2, tiene menos de 250 individuos adultos o
la mitad de su población desaparecerá en 10 años; Peligro (EN), cuando el hábitat de una
especie es menor a 5000 km2 , tiene menos de 2500 individuos adultos o la quinta parte de su
población desaparecerá en 20 años; y Vulnerable (VU), cuando el hábitat de una especie es
menor a 20 000 km2 , tiene menos de 10 000 individuos adultos o la décima parte de su
población desaparecerá en 100 años.
 Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI. El Peruano. 2014. Categorización de Especies
Amenazadas de Fauna Silvestre. Señala todas las especies de fauna que se encuentran
amenazadas en nuestro país y les otorga una categoría de conservación de acuerdo al grado
de amenaza que sufren.
 Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Tiene como fin la
promoción de la conservación de la naturaleza y el uso sostenible de los recursos. Dentro de
ella la comisión de supervivencia de especies elaboró una lista en 1994, para clasificar a las
especies de alto riesgo de extinción global la cual brinda una estructura objetiva y explicita para
la clasificación en categorías de la gama más amplia de especies según su riesgo de extinción,
dentro de las categorías de amenaza tenemos: Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y
Vulnerable (VU).
 La Convención Internacional para el Tráfico de Especies Silvestre (CITES). Es un acuerdo
internacional realizado entre gobiernos cuya finalidad es velar porque el comercio internacional
de especies silvestres no sea una amenaza para la existencia de estos. La reglamentación para
el comercio de especies silvestres es necesaria sobre todo para aquellas que están en peligro
de extinción. La Convención tiene un listado de especies dividido en tres apéndices, los cuales
ofrecen diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación excesiva. Estos son:
Apéndice I, contiene a las especies en peligro de extinción cuyo comercio está prohibido y de
ser así tiene que ser aprobado por ambos países; Apéndice II, especies que no están
seriamente amenazadas y cuyo comercio debe ser controlado; Apéndice III, contiene a las
especies en las que el gobierno del país de origen ya reglamenta su comercio y pide apoyo a
otros países para su control.
 El libro rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al, 2006). Reúne un listado de las
especies vegetales consideradas como propias y exclusivas que habitan en territorio peruano. A
pesar de no estar considerado explícitamente en la normativa ambiental para la categorización
de las especies amenazadas, por su fuerte base científica es requisito indispensable su
consideración en los estudios de impacto que son emitidos a las entidades gubernamentales
que tienen competencia en el muestreo del medio ambiente.

6.3. RESULTADOS

Los resultados a mostrar, versaran sobre la flora (incluye recursos forestales y epífitas no
vasculares) y fauna (aves, mamíferos, anfibios, reptiles e insectos), especies en alguna categoría de
conservación nacional e internacional, especies endémicas y, por último, las especies empleadas
por las poblaciones locales.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 26


6.3.1. FLORA

6.3.1.1. VEGETACIÓN

A. Descripción del área del proyecto y método de muestreo


El área de evaluación superpuesta a la Zona Reservada Santiago Comaina (ZRSC) fue
caracterizada a través de la evaluación de 03 unidades de vegetación, siendo estas: el Bosque de
colinas bajas (Bcb), el Aguajal (Ag) y la Vegetación secundaria (Vs) (ver mapa 6-1 Mapa de
ubicación de estaciones de muestreo biológico y unidades de vegetación).
La evaluación se realizó utilizando métodos cuantitativos y cualitativos. El método cualitativo se
enfoca en ejemplares vegetales que expresan una fenología reproductiva. El método cuantitativo se
realizó con la instalación de parcelas Whittaker – modificado. Este método consiste en el
establecimiento de una serie de sub-parcelas de diferentes tamaños dentro de una parcela grande
de 0,1 ha. (Stohlgren et al. 1995).
El esfuerzo de muestreo (ver Cuadro 6-4) empleado en el área fue de 10 unidades de muestreo
(parcelas), de los cuales 05 unidades de muestreo se instalaron y evaluaron en la temporada
Húmeda y temporada Muy húmeda respectivamente. La ubicación de las unidades de muestreo
cualitativa y cuantitativa de la evaluación de la vegetación se muestra en el mapa 6-2 Mapa de
unidades de muestreo de flora.

Cuadro 6-4 Unidades de muestreo evaluados por unidad de vegetación y temporadas evaluadas

Temporada
Estación de Unidad de Húmeda (h) Muy húmeda (mh)
Símbolo
Muestreo Vegetación Unidad de Tipo de Unidad de Tipo de
Muestreo Evaluación Muestreo Evaluación
Ve08_3_P1(h) Cuantitativa Ve08_3_P1 (mh) Cuantitativa
S8-3 Aguajal Ag
Ve08_3_P2(h) Cuantitativa Ve08_3_P2 m(h) Cuantitativa
Bosque de Ve08_1_P1(h) Cuantitativa Ve08_1_P1 (mh) Cuantitativa
S8-1 Bcb
colinas bajas Ve08_1_P2(h) Cuantitativa Ve08_1_P2 m(h) Cuantitativa
Vegetación
S8-2 Vs Ve08_2_P1(h) Cuantitativa Ve08_2_P1 m(h) Cuantitativa
secundaria
Total 05 parcelas 05 parcelas
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

B. Análisis de los resultados de vegetación y flora


B1. Riqueza y composición
La composición total de la vegetación en el área de estudio, está conformada por 330 especies
pertenecientes a 76 familias botánicas. En la temporada Húmeda se registró 201 especies y 60
familias, mientras que en la temporada Muy húmeda estuvo representado por 174 especies y 60
familias (ver Cuadro 6-5 y Anexo 1-1 y Anexo 1-2).
En el Cuadro 6-5, se puede observar el análisis por grupo taxonómico, donde el grupo de las
Magnoliopsida fue el más representativo con un total de 271 especies (conformando cerca del 82%
del total de la riqueza registrada). El grupo Liliopsida representa el 14% (46 especies) de la riqueza

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 27


000021

para todos los casos, y los helechos o Pteridophyta representan 4% (13 especies) de la riqueza
total.

Cuadro 6-5 Composición florística a nivel de grupos taxonómico en el área de estudio

Húmeda Muy húmeda Total

Especie

Especie

Especie
Grupo Clase

Familia

Familia

Familia
Orden

Orden

Orden
Magnoliopsida Brongn. Equisetopsida C. Agardh 20 49 177 19 44 130 21 56 271
Liliopsida Batsch Equisetopsida C. Agardh 6 8 21 6 8 34 6 9 46
Pteridophyta Schimp. Equisetopsida C. Agardh 2 3 3 5 8 10 6 11 13
Total 28 60 201 30 60 174 33 76 330
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

La familia más representativa en el área fue Fabaceae con 34 especies (20 especies para la
temporada Húmeda y 19 para la temporada Muy húmeda), seguida por las Sapotaceae con 21
especies (20 especies para la temporada Húmeda y 06 especies en la temporada Muy húmeda) (ver
Figura 6-4). A partir de Arecaceae y Myristicaceae la riqueza de especies por familias comienza a
disminuir gradualmente. Inventarios amazónicos confirman que las familias Fabaceae, Sapotaceae,
Arecaceae, Myristicaceae, Euphorbiaceae, entre otros, son las familias con el mayor número de
especies (Vásquez, 1997).
La unidad de vegetación que presenta la mayor riqueza de especies fue el Bosques de colinas bajas
con 182 especies (84 especies en la temporada Húmeda y 114 para la temporada Muy húmeda)
pertenecientes a 51 familias. Al contraste con la Vegetación secundaria, donde resgistraron 121
especies (75 especies en la temporada Húmeda y 54 temporada Muy húmeda), agrupadas en 41
familias (ver Figura 6-5). Este resultado probablemente se deba a la heterogeneidad de las
condiciones que se presentan en cada parte de su extensión por el distinto grado y tipo de impacto
que ejerce el hombre sobre ella.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 28


Figura 6-4 Familias más representativas en el área de estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Figura 6-5 Número de especies por unidad de vegetación y temporadas evaluadas en el área
de estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 29


000022

B2. Estructura de la vegetación


La clasificación de las especies vegetales, según el tipo de hábito de crecimiento o forma biológica
que presentan, llevó a dividirlas en dos grupos: especies de sotobosque y especies de dosel. La
definición de especies de sotobosque se refiere a toda planta que se asienta sobre sustrato terrestre
y que no llega a alcanzar el dosel o estrato superior del bosque, esto principalmente por su tamaño.
Las especies del sotobosque pueden ser hierbas, palmeras herbáceas, subarbustos y arbustos. Las
especies de dosel se caracterizan por ser plantas terrestres que llegan a alcanzar el estrato superior
del bosque o en todo caso son plantas aéreas que se establecen sobre otras plantas que llegan a
habitar el dosel. Las especies del dosel pueden ser árboles, palmeras, lianas, y epífitas.
Las especies del sotobosque conforman aproximadamente el 19% (62 especies) de la riqueza de
espécies en el área, desglosando este valor se tiene que el 14.55% (48 especies) son hierbas y el
3.3% (11 especies) son arbustos. Las especies del dosel conforman el 81% (269 especies) de la
riqueza de especies total, este valor se reparte en 73% (240 especies) para los árboles, 4.5% (15
especies) para las lianas y 3.6% (12 especies) para las palmeras de porte arbóreo (ver Figura 6-6).
Entonces el dosel contiene la mayor parte de la riqueza de especies en los bosques y dentro de él
los árboles representan la mayor diversidad botánica.
Figura 6-6 Riqueza por hábito de crecimiento en los estratos del bosque en el área de estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

La altura máxima de un ejemplar vegetal que se puede registrar en el sotobosque es de hasta 3 m,


a excepción de los ejemplares juveniles o plántulas de árboles que en el curso de su crecimiento
van superando esta medida. Como se explica anteriormente, el tipo de tejido o el sistema de
ramificación no permite un crecimiento mayor a estas plantas. Sin embargo el dosel presenta un
amplio rango de crecimiento y no todas las especies llegan a una determinada altura, es así que en
el mismo estrato del dosel se forman subestratos. Del proceso de datos obtenidos en el muestreo
cuantitativo obtenemos la conclusión de que existe hasta siete estratos en los bosques evaluados
en el área.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 30


Para un mejor entendimiento en el análisis de la altura, en el estrato del dosel, se ha caracterizado
cada subestrato con un rango de 05 metros, como se observa en la Figura 6-7. Donde, el principal
cúmulo de individuos y especies se encuentra en el subestrato de 6 a 10 metros con 1364 (35%)
individuos agrupados, en 473 especies (60% de las especies que fueron medidas). Seguido por
subestrato de 11 a 15 metros con 798 (20%) individuos, distribuidos en 346 especies y por el
sustrato hasta 05 m con 704 (20%) individuos, representados en 337 especies. Esto quiere decir
que hasta los 15 metros de altura máxima se encuentra el 73% de registros de ejemplares de
árboles evaluados en el área. Los árboles más grandes que oscilan entre los 31 m a 40 m
conforman apenas el 1% de los individuos medidos.
Figura 6-7 Riqueza de especies e individuos arbóreos por rango de altura m (dosel) en el área
de estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Los individuos de arbóreos, palmeras (porte arbóreo) y lianas también fueron evaluados respecto al
ancho de sus troncos. El ancho de los troncos fue medido como el diámetro (cm) de los mismos a la
altura del pecho del evaluador (DAP). Los resultados de este análisis utilizando el DAP fueron
divididos en rangos de 5 cm y representados de manera gráfica en la Figura 6-8. Los árboles que
tienen hasta 5 cm de DAP representan el 41% (347 individuos) del total de los registros, los árboles
que tienen entre 10,1 a 15 cm representan el 18% (152 individuos) de los registros, y los árboles
que tienen entre 5,1 a 10 cm tienen 17% (141 individuos) de los registros. A rasgos generales, los
árboles (también lianas y palmeras) que tienen 1 a 15 cm de DAP representan el 76%, es decir tres
cuartas partes de la población de árboles en el área.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 31


000023

Figura 6-8 Riqueza de especies e individuos (árboles, palmeras, lianas) por DAP registrados en
el área de estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

B3. Estadiós fenológicos

La fenología o estado fenológico de las especies vegetales se refiere al ciclo de vida en el que se
encuentran. Este ciclo puede ser vegetativo, que considera a las plantas desde su registró como
plántulas del sotobosque hasta los grandes árboles del dosel que aún no producen flores ni frutos o
que no estaban produciéndolos en el momento de la evaluación. El periodo vegetativo de muchas
especies arbóreas puede tomar varias décadas hasta alcanzar la madurez. El ciclo reproductivo
está representado por los estados fenológicos de floración o fructificación. La floración o
fructificación puede darse varias veces en las especies pequeñas del sotobosque, así como cada
cierto número de años en las especies más longevas del dosel. Algunas especies tienen ciclos
reproductivos tan cortos o sucesivos que mientras se encuentran floreciendo en algunas ramas
también pueden estar fructificando en otras.

El estado fenológico reproductivo de floración ocurre al 0,92% de los ejemplares registrados en


temporada Húmeda y al 1,28% de los ejemplares en temporada Muy húmeda. El estado
reproductivo de fructificación en temporada Húmeda ocurre al 2,82% de las plantas registradas y al
1,83% en la temporada Muy húmeda (ver Figura 6-9). La fenología de fructificación tiene
porcentajes más elevados porque el periodo de formación y maduración de frutos tiene una mayor
duración que el periodo de floración en todas las especies.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 32


Figura 6-9 Porcentaje de estados fenológicos de las poblaciones de flora registradas por
temporada en el área de estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

B4. Abundancia y diversidad


Los resultados de abundancia y diversidad sólo consideran los registros obtenidos en el muestreo
cuantitativo, debido que estos resultados requieren del registro de número de especies y número de
individuos por unidad de muestreo.
En el Cuadro 6-6 presenta los valores de riqueza, abundancia y diversidad Shannon-Wiener (H’
log2) y Simpson (1-D) para las unidades de vegetación instaladas en la Zona Reservada de
Santiago Comaina (ZRSC). Estos resultados se presentan separadamente para las evaluaciones
realizadas en la temporada Húmeda y temporada Muy húmeda.
En la temporada Húmeda se registra datos cuantitativos para 3 unidades de vegetación. Los valores
de abundancia fluctúan entre 112 y 158 individuos en promedio por cada 0,1 ha. La unidad de
vegetación que registra la mayor abundancia es la Vegetación secundaria (Vs) con 158 individuos,
es seguido por el Aguajal (Ag) con 123 individuos (ver Cuadro 6-5). La Vegetación secundaria al
presentar muchos espacios abiertos promueve el crecimiento de individuos juveniles de árboles, o
hierbas y arbustos que incrementan considerablemente su densidad poblacional.
Los valores de los índices de Shannon-Wiener (H´) y Simpson (1-D) son altos e indican una alta
diversidad para todas las unidades de vegetación en esta temporada. La unidad de Vegetación
secundaria presenta el más alto valor con H’ = 5,89 bits/individuo y 1-D = 0,98 probits/individuo; la
unidad con la menor diversidad es el Aguajal con H’ = 5,78 bits/individuo y 1-D = 0,97
probits/individuo. Así tenemos que la Vegetación secundaria debe su alta diversidad a que presenta
escasa dominancia de alguna de sus especies componentes sobre las demás, es decir que las
poblaciones para cada especie son similares; esto a pesar que es la unidad con el menor número
de especies. El Aguajal presenta la más baja diversidad debido a la dominancia de unas pocas

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 33


000024

especies, como Mauritia flexuosa, que se encuentran altamente adaptadas a las condiciones del
medio y presentan ventajas de instalación sobre las demás especies.
En la temporada Muy húmeda, los valores de abundancia fluctúan entre 127 y 201 individuos en
promedio por cada 0,1 ha. La unidad de vegetación que registra la mayor abundancia fue el Bosque
de colinas bajas con 201 individuos, seguido por la Vegetación secundaria (Vs) con 181 individuos.
La unidad de vegetación con menor abundancia fue el Aguajal (Ag) con 127 individuos por 0,1 ha. Al
parecer el incremento de lluvias en esta temporada favoreció el aumento de la abundancia de
especies en los bosques en el área. En los Bosques de colina y Vegetación secundaria la
inundación resulta muy difícil por encontrarse a considerable altura, esto permite el conteo de las
especies de porte bajo que vive en el sotobosque.
La unidad de Bosque de colinas bajas (Bcb) presenta el más alto valor con H’ = 6,35 bits/individuo y
1-D = 0,98 probits/individuo; la unidad con la menor diversidad es el Aguajal con H’ = 4,74
bits/individuo y 1-D = 0,95 probits/individuo. El Bosque de colinas debe su alta diversidad a que es
la unidad con el mayor número de especies y a que ninguna de estas presenta dominancia sobre
las demás, es decir que las poblaciones para cada especie son similares. El Aguajal presenta la
más baja diversidad debido a la baja riqueza de especies y la baja abundancia que presenta.

Cuadro 6-6 Parámetros e índices biológicos por unidad de vegetación en el área de estudio

Húmeda Muy húmeda


UV
S N S(P) N(P) H'(log2) 1-D S N S(P) N(P) H'(log2) 1-D

Ag 89 246 44,5 123 5,78 0,97 50 314 25 127 4,74 0,95


Bcb 84 224 42 112 5,71 0,97 114 402 57 201 6,35 0,98
Vs 75 158 75 158 5,89 0,98 54 181 54 181 5,15 0,96
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Unidades de vegetación (UV): Ag=Aguajal, Bcb=Bosque de colinas bajas, Vs=Vegetación secundaria.
Parámetros biológicos: S=Riqueza total, N=Abundancia total, S(P)=Promedio de la riqueza por 0,1ha, N (P): Promedio de la
abundancia por 0,1ha, H’= Índice de Shannon Wiener, 1-D= Índice de Simpson.

Un análisis de riqueza de especies en la temporada Húmeda por estrato para cada unidad de
vegetación nos da como resultado la determinación del dosel como el estrato con mayor promedio
de la riqueza de especies, oscilando de 65 a 31 especies por 0,1 ha, siendo la Vegetación
secundaria que reportó mayor riqueza promedio con 65 especies. Asimismo, algunas unidades de
vegetación no presentan registros de vegetación epífita. La riqueza en el dosel siempre es mayor y
algunas veces el doble que en el sotobosque.
El promedio de la riqueza de especies en el sotobosque fluctúa entre 13,5 a 16 especies por cada
0,1ha. La unidad de vegetación que registró la mayor riqueza promedio fue el Aguajal (Ag) con 16
especies.
Para la temporada Muy húmeda, el estrato dosel reporto el promedio de la riqueza por cada 0,1ha
más alto en la Vegetación secundaria (Vs) con 45 especies, mientras en el sotobosque fue el
Bosque de colinas bajas (Bcb) con 29,5 especies.
En relación a la mayor abundancia promedio por cada 0,1 ha, en el estrato dosel durante la
temporada Húmeda fue la Vegetación secundaria (Vs) con 119 individuos, mientras en el
sotobosque fue el Aguajal (Ag) con 40 individuos, seguida por la Vegetación secundaria con 39

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 34


individuos. Para la temporada Muy húmeda, en el dosel fue también la Vegetación secundaria (Vs)
con 45 especies y en el sotobosque fue el Bosque de colinas bajas (Bcb) con 111,5 individuos.
En temporada Húmeda los valores de diversidad de Shannon – Wiener y Simpson son más altos en
el dosel que en el sotobosque. Los valores más altos del dosel lo presenta la unidad de Vegetación
secundaria, y los valores más bajos lo presenta la unidad de Aguajal. Respecto al sotobosque los
valores más altos los presenta el Aguajal y los valores más bajos la Vegetación secundaria. En
temporada Muy húmeda los valores de diversidad de Shannon - Wiener y Simpson son también
más altos en el dosel que en el sotobosque. Los valores más altos del dosel lo presenta la unidad
de vegetación de Bosque de colinas bajas, y los valores más bajos lo presenta el Aguajal. En el
sotobosque los valores más altos los presenta el Bosque de colinas bajas y los valores más bajos la
Vegetación secundaria (ver Cuadro 6-7).

Cuadro 6-7 Parámetros e índices biológicos por estrato para las unidades de vegetación en el
área de estudio

Temporada UV Estrato S N S(P) N(P) H'(log2) 1-D


Dosel 62 160 31 80 5,25 0,96
Dosel-epífito 2 6 1 3 0,65 0,28
Ag
Sotobosque 32 8 16 40 4,72 0,95
Total 89 246 44,5 123 5,78 0,97
Dosel 68 158 34 79 5,45 0,96
Húmeda

Dosel-epífito 1 1 0,5 0,5 0,00 0,00


Bcb
Sotobosque 27 65 13,5 32,5 4,18 0,92
Total 84 224 42 112 5,71 0,97
Dosel 65 119 65 119 5,77 0,98
Sotobosque 15 39 15 39 3,52 0,88
Vs
Total 75 158 75 158 5,89 0,98
Total Húmeda 201 628 40,2 125,6 6,96 0,99
Dosel 40 126 20 63 4,71 0,94
Ag Sotobosque 16 188 8 94 3,69 0,91
Total 50 314 25 157 4,74 0,95
Dosel 66 179 33 89,5 5,56 0,97
Muy húmeda

Bcb Sotobosque 59 223 29,5 111,5 5,45 0,97


Total 114 402 57 201 6,35 0,98
Dosel 45 96 45 96 5,06 0,96
Sotobosque 15 85 15 85 3,44 0,88
Vs
Total 54 181 54 181 5,15 0,96
Total 174 897 34,8 179,67 6,80 0,99
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Unidades de vegetación (UV): Ag=Aguajal, Bcb=Bosque de colinas bajas, Vs=Vegetación secundaria.
Parámetros biológicos: S=Riqueza total, N=Abundancia total, S(P)=Promedio de la riqueza por 0,1ha, N (P): Promedio de la
abundancia por 0,1ha, H’= Índice de Shannon Wiener, 1-D= Índice de Simpson.

C. Intensidad de muestreo (curva de acumulación)


Para verificar si el número de unidades de muestreo para caracterizar la vegetación de esta área fue
representativo, los resultados de abundancia de individuos de cada unidad fueron randomizados y
graficados en una curva de acumulación de especies. Para una mayor veracidad de la información,
esta curva fue ajustada utilizando la ecuación Clench; el gráfico resultado se presenta a
continuación en la Figura 6-10.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 35


000025

De los parámetros obtenidos se tiene que el número de especies estimado en el área fue de 777, y
dado que el número de especies registradas en el muestreo cuantitativo es de 330, se concluye que
se registró el 42,47% del número estimado de especies. Así mismo, un valor técnico derivado de
esta operación y denominado “el coeficiente de determinación” (R2), da un resultado igual a 0,995.
Cualquier valor cercano y menor a la unidad, 1, nos indica que el resultado es muy confiable.

Figura 6-10 Curva de Clench de las especies de flora en el área de estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

D. Análisis de similitud

En el área de estudio coincidente con áreas naturales protegidas las unidades de vegetación se
pueden subdividir en unidades de suelos permanentemente inundados y unidades de “tierra firme”.
Dentro del tipo de suelos inundados tenemos al Aguajal, anteriormente descrito. Dada su
particularidad esta unidad comparte apenas el 10% o poco más de similaridad con las otras
unidades de vegetación. Las unidades de vegetación restantes: el Bosque de colinas bajas y la
Vegetación secundaria comparten una similaridad entre el 20% y 30%. Esto indicaría que el origen
de la Vegetación secundaria para el área de estudio de este sector no tiene un origen a partir de un
bosque de colinas anteriormente impactado, sino de otro tipo de bosque, probablemente un bosque
ribereño o un bosque de terrazas. Ver Figura 6-11.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 36


Figura 6-11 Dendrograma de similitud de Bray Curtis por unidades de vegetación y temporadas de evaluación en el área de estudio

Temporada Muy húmeda


Temporada Húmeda

Unidades de vegetación Unidades de vegetación

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015


Unidades de vegetación (UV): Ag=Aguajal, Bcb=Bosque de colinas bajas, Vs=Vegetación secundaria.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 37


Vs

Br

252000 Bt-ei 253500 255000

Bt-ei

9561500
9561500

a
Ag Qda. Pushag

Bt-ei
Ag

Ac

Br Vs
Br
Ac

9560000
9560000

Bt-ei

Vs
a
on
or
M

Sc Ac
o

FERNANDO

Ac
ROSAS
)
"
Ve8_1_P2(mh) Ve8_1_P2(h)
` `
" " Estación Morona
Ve8_2_P1(h)
ô `` Sc
Fo8_1_P2(h,mh)
Ac Ac
ô Ve8_2_P1(mh)

Fo8_2_P1(h,mh)
Bcb Ve8_3_P2(h) Ve8_3_P2(mh)
Ac Ac
Ac
Ve8_1_P1(mh)
Ve8_3_P1(h)
Ac ` `
Ac ` ` Ve8_3_P1(mh)
Ve8_1_P1(h)
ô ôô ``
Fo8_1_P1(h,mh) Ac Vs Ac
Ac MUSA UBICACIÓN DE PUNTOS DE EVALUACIÓN DE
Ac Fo8_3_P2(h,mh) CANDASHI
)
" VEGETACIÓN - TEMPORADA HÚMEDA
Fo8_3_P1(h,mh) Vs Sc Bt
Código Coordenadas UTM
WGS 84 - Zona 18S
Ac ` Este (m ) Norte (m )
Bcb
Ve8_1_P1(h) 252438 9558995

9558500
9558500

Ve8_1_P2(h) 252224 9559447


Ag Ve8_2_P1(h) 252562 9559391

Ag Ve8_3_P1(h) 252531 9558955


Ve8_3_P2(h) 252526 9559000

Bt-ei UBICACIÓN DE PUNTOS DE EVALUACIÓN DE


VEGETACIÓN - TEMPORADA MUY HÚMEDA
DIST. Código Coordenadas UTM
MORONA WGS 84 - Zona 18S
` Este (m ) Norte (m )
UBICACIÓN DE ESTACIÓN
Coordenadas UTM Ve8_1_P1(mh) 252416 9559031
Nom bre
WGS 84 - Zona 18S Ve8_1_P2(mh) 252151 9559465

Estación Este (m ) Norte (m ) Ve8_2_P1(mh) 252578 9559410

Morona Ve8_3_P1(mh) 252566 9558961


252620 9559432
Ve8_3_P2(mh) 252530 9559016
LEYENDA
UBICACIÓN DE PUNTOS DE EVALUACIÓN
Unidad de Vegetación Sím bolo
FORESTAL - TEMPORADA HÚMEDA Y MUY
Área de cultivo Ac
Ac HÚMEDA

Aguajal Ag Código Coordenadas UTM


WGS 84 - Zona 18S
Bosque de colinas bajas Bcb ô Este (m ) Norte (m )
Bosque ribereño Br
Br
Fo8_1_P1(h,mh) 252455 9558949
9557000
9557000

Bosque de terrazas Bt
Fo8_1_P2(h,mh) 252167 9559394
Bosque de terrazas eventualmente inundables Bt-ei Lag. Fo8_2_P1(h,mh) 252533 9559346
Vacacocha
Sin cobertura Sc Fo8_3_P1(h,mh) 252595 9558920
Vegetación secundaria Vs Fo8_3_P2(h,mh) 252551 9558921

252000 253500 255000

MAPA DE UBICACIÓN CUADRO DE EMPALMES COMPONENTES DEL PROYECTO


1+000 2+000
Oleoducto Proyectado INFORME
ESTUDIOFINAL-RESOLUCIÓN JEFATURAL
DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL JEFE LA ZONA RESERVADASANTIAGO
DELDEPROYECTO DE DESARROLLO DELCOMAINA
ECUADOR Lote 64 ÁREA NORN°001-2014-SERNANP-ZRSC/J
OESTE DEL LOTE 64 - SITUCHE
SIMBOLOGÍA

Estación Morona "


" TÍTULO:
DPTO.
LORETO Centro Poblado )
" MAPA
MAPA DE
DE UNIDADES
UNIDADES DE
DE MUESTREO
MUESTREO DE FLORA
DE FLORA
Campamento Base SECTOR 8
Sargento Puño <
! DIST. Río
Lote 64 MORONA
ESCALA: 1:17,500 CLIENTE:
Quebrada
m
PROYECTO 0 125 250 500 750 1,000
DPTO. LORETO PROV.
Cauce Estacional
Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 18 Sur
DATEM DEL
" MARAÑON Lagos/Cochas ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:
DPTO. AMAZONAS "
Estación
Morona S8 Área de Influencia PET-1584 Agosto,
Mayo, 2015 6-2
LBB-02 01
08
Directa
000026

Estación "
" FUENTE:
Morona
Área de Influencia INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional),
Indirecta MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo).
000027

6.3.1.2. RECURSOS FORESTALES

Con la finalidad de desarrollar el inventario forestal en el área se establecieron 3 estaciones de


muestreo donde se instalaron 5 unidades de muestreo (ver Mapa 6-2 Mapa de unidades de
muestreo de flora). El inventario forestal dentro de la ZRSC fue desarrollado sobre la base del
inventario de estratificación con muestras del mismo tamaño3 y un muestreo al azar. Para
desarrollar el inventario forestal fueron establecidas parcelas rectangulares de 20 m x 250 m,
dimensiones que equivalen a 0,50 ha. El registro de campo consideró todos los individuos de
especies forestales con DAP superior a 10 cm (ver Anexo 2-1). A continuación, en el Cuadro 6-8 se
presentan las unidades de muestreo por unidades de vegetación.

Cuadro 6-8 Unidades de muestreo por unidades de vegetación para la evaluación forestal en el
área de estudio

N° de
Unidades de Vegetación Símbolo Estación de Muestreo Punto de Muestreo
parcelas
Bosques de colinas baja Bcb S8-1 2 Fo08_1_P1, Fo08_1_P2

Vegetación secundaria Vs S8-2 1 Fo08_2_P1

Aguajal Ag S8-3 2 Fo08_3_P1, Fo08_3_P2

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

B. Análisis de los resultados de los recursos forestales

El volumen de madera se calculó únicamente de las especies latifoliadas, por ello se distingue entre
especies latifoliadas4 y especies de Palmae5. También se incluye el estudio de la estructura del
bosque, con el fin de obtener información sobre los estratos medio y bajo, muy útil para determinar
la dinámica del bosque. Los resultados del inventario forestal presentan una distinción entre
individuos adecuados para el aprovechamiento forestal (adultos) y fustales (jóvenes) y se realizó
mediante la discriminación de sus diámetros a la altura del pecho (DAP). Los árboles con DAP
mayores a 30 cm fueron considerados apropiados para aprovechamiento forestal y el análisis
incluye la determinación de volúmenes de madera (m3/ha) y área basal por hectárea (m2/ha) para
este grupo. Los individuos con DAP menores a 30 cm fueron considerados fustales. Si bien los
fustales no constituyen el volumen maderable para extracción forestal, se estimó su volumen de
madera en pie, como masa arbórea.

La evaluación forestal comprendió el análisis de la composición y estructura del bosque, así como la
evaluación de características dasonómicas (altura de árbol, DAP, área basal y volumen de madera)
con el fin de determinar la riqueza de especies forestales y su importancia. A continuación, los
resultados del inventario forestal.

3 Malleux, J 1982 – inventarios Forestales en Bosque tropicales.


4 Las especies latifoliadas presentan tejidos formados por vasos y fibras, que constituyente la estructura de la madera.
5 Las especies de palmeras presentan un falso tronco o estípite formado por vasos, no constituye la estructura de la madera, se
encuentran representadas por la familia Arecaceae

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 39


B1. Riqueza y Composición

El inventario forestal registró un total de 67 especies forestales distribuida en 25 familias y 59


géneros botánicos (ver Anexo 2-1) en el área del estudio, ubicada dentro de la Zona Reservada
Santiago Camaina (ZRSC). La familia que registra mayor cantidad de géneros por familia botánica
es la Arecaceae con 8 géneros, seguida de Malvaceae con 6 géneros; en tercer lugar la familia
Fabaceae con 6 géneros (ver Cuadro 6-9). La predominancia de la familia Arecaceae congrega a 10
especies forestales de los géneros Astrocaryum, Chamaedorea, Euterpe, Geonoma, Hyospathe,
Mauritia, Oenocarpus, Socratea; la familia Malvaceae congrega a especies del género Guazuma,
Herrania, Matisia, Ochroma, Pachira, Pterygota.

Cuadro 6-9 Familias y géneros de especies forestales evaluadas en el área de estudio

N° Familia Género N° de Géneros N° Especies


Astrocaryum, Chamaedorea, Euterpe, Geonoma,
1 Arecaceae 8 10
Hyospathe, Mauritia, Oenocarpus, Socratea
2 Malvaceae Guazuma, Herrania, Matisia, Ochroma, Pachira, Pterygota 6 8
3 Fabaceae Copaifera, Hymenaea, Inga, Ormosia, Parkia, Schizolobium 6 7
4 Moraceae Brosimum, Ficus, Naucleopsis, Pseudolmedia 4 6
Aspidosperma, Couma, Himatanthus,
5 Apocynaceae 5 5
Lacmellea, Parahancornia
6 Urticaceae Cecropia, Pourouma 2 3
7 Annonaceae Guatteria, Oxandra 2 2
8 Bignoniaceae Jacaranda, Tabebuia 2 2
9 Clusiaceae Garcinia, Vismia 2 2
10 Euphorbiaceae Alchornea, Hevea 2 2
11 Lauraceae Ocotea, Rhodostemonodaphne 2 2
12 Lecythidaceae Couroupita, Eschweilera 2 2
13 Sapotaceae Manilkara, Pouteria 2 2
14 Meliaceae Cedrela, Guarea 2 2
15 Myristicaceae Iryanthera, Otoba 2 2
16 Combretaceae Buchenavia 1 1
17 Menispermaceae Abuta 1 1
18 Boraginaceae Cordia 1 1
19 Flacourtiaceae Carpotroche 1 1
20 Burseraceae Protium 1 1
21 Polygonaceae Triplaris 1 1
22 Rubiaceae Coussarea 1 1
23 Simaraubaceae Simarouba 1 1
24 Solanaceae Solanum 1 1
25 Violaceae Rinorea 1 1
Total 59 67
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

La Figura 6-12 muestra la participación porcentual de las especies agrupadas en familias botánicas
en el área; se observa a familias botánicas con mayor presencia de especies forestales en el área,
sobresalen la familia Arecaceae que agrupa a 10 especies del género de Astrocaryum,
Chamaedorea, Euterpe, Geonoma, Hyospathe, Mauritia, Oenocarpus y Socratea con un 14,94 % en
relación a todas las especies registradas en el área. Le sigue en registros la familia Malvaceae, con
ocho especies registradas que agrupan a los géneros Guazuma, Herrania, Matisia, Ochroma,

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 40


000028

Pachira y Pterygota con un 11,94 % del total de plantas registradas. En tercer lugar se encuentra la
familia Fabaceae que registra a seis especies forestales cuyos géneros representativos son:
Copaifera, Hymenaea, Inga, Ormosia, Parkia, Schizolobium que acumulan un 10,45% del total de
especies registradas en el área e estudio.

Figura 6-12 Distribución de especies por familias botánicas en el área de estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

La Figura 6-13 se observa el número de especies por familias botánicas registradas en el área,
sobresale la familia Arecaceae que agrupa a 10 especies forestales, seguida de la familia
Malvaceae que agrupa a 8 especies forestales y la familia Fabaceae con 7 especies.

Figura 6-13 Riqueza de especies por familia en el área de estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 41


Como parte de los resultados del inventario forestal, a continuación se presenta a las familias
botánicas que presentan más especies forestales registradas en el área. El Cuadro 6-10 presenta el
registro de familia botánicas y especies forestales. El Anexo 2-1 registra el total de familias por
especies para el presente estudio.

Cuadro 6-10 Familias y especies forestales evaluadas en el área de estudio

Unidades de
Familia Nombre Científico Nombre Común
vegetación
Astrocaryum chambira Chambira Vs
Astrocaryum huicungo Huicungo Bcb
Chamaedorea pauciflora Chontilla Ag
Euterpe precatoria Huasai Ag
Geonoma sp. Palmiche Bcb; Vs
Arecaceae
Hyospathe elegans Ponilla Ag; Vs
Mauritia flexuosa Aguaje Ag; Bcb
Oenocarpus bataua Ungurahui Bcb; Vs
Oenocarpus minor Cinamillo Ag
Socratea exorrhiza Cashapona Ag; Bcb
Guazuma sp. Bolaina Vs
Herrania sp. Cacahuillo Bcb; Vs
Matisia cordata Sapote Ag; Vs
Matisia malacocalyx Sapote caspi Bcb
Malvaceae
Matisia sp. Sapote caspi Ag
Ochroma pyramidale Topa Vs
Pachira sp. Punga lupuna Vs
Pterygota amazonica Topa caspi Vs
Copaifera paupera Copaiba Bcb
Hymenaea oblongifolia Azúcar huayo Bcb; Vs
Inga edulis Guaba Ag; Vs
Fabaceae Inga sp Shimbillo Ag; Bcb; Vs
Ormosia sp. Huayruro Bcb; Vs
Parkia sp. Pashaco Bcb; Vs
Schizolobium parahybum Pashaquilla Bcb
Brosimum rubescens Palisangre Vs
Brosimum sp. Tamamuri Bcb
Ficus insipida Oje Ag
Moraceae
Ficus sp Renaco Ag; Bcb
Naucleopsis ulei Puma chaqui Ag
Pseudolmedia sp. Chimicua Vs
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Bcb: Bosque de colina baja, Vs: Vegetación secundaria, Ag: Aguajales

Sobre la base del inventario forestal que agrupan a todas las especies superiores a 10 cm de DAP
(fustales y en aprovechamiento forestal) se puede indicar que los bosques de colina baja (Bcb)
registraron 40 especies forestales que agrupan a 19 familias botánicas. Para la unidad de

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 42


000029

vegetación secundaria (Vs) fueron registrados 36 especies forestales que agrupan a 19 familias
botánicas. El unidad de vegetación aguajales (Ag) fueron registrados con 26 especies forestales
agrupadas en 17 familias botánicas. El Cuadro 6-11 presenta las especies y familias por unidad de
vegetación.

Cuadro 6-11 Especies y familias por unidad de vegetación en el área de estudio

Unidad de vegetación (UV) Código de UV N° de especies N° de familias

Bosque de Colina Baja Bcb 40 19


Vegetación secundaria Vs 36 19
Aguajal Ag 26 17
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

La Figura 6-14 permite visualizar el número de familias botánicas y especies forestales registradas
en cada unidad de vegetación, nótese que los bosques inundables de ríos de aguas negras (Bcb)
presentan mayor cantidad de especies forestales. Los bosques pantanosos (Ag) son aquellos que
presentan menor número de especies por las condiciones propias de estos suelos.

Figura 6-14 Número de especies y familias por unidad de vegetación en el área de estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015


Bcb: Bosque de colina baja, Vs: Vegetación secundaria, Ag: Aguajal

B2. Abundancia y Diversidad

Sobre los resultados del inventario forestal y el inventario de la regeneración natural se puede indicar
que la mayor cantidad de plantas registradas por parcelas de muestreo se encuentra en la unidad
vegetación secundaria donde se pudieron registrar 163 individuos/parcela, seguido de aguajales con
141 individuos/parcelas. Para Bosques de colinas bajas se pudo obtener 104 individuos/parcelas.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 43


Respecto a la diversidad de especies por unidad de vegetación se calculó el índice de Shannon-
Wiener. Se obtuvo el más alto índice de diversidad (H’log2) para el bosque de colina baja con un 4,72
bits/individuos. Seguido de vegetación secundaria con 4,66 bits/individuos. Para la unidad de
vegetación aguajal se obtuvieron 3,66 bits/individuos. El Cuadro 6-12 nuestra los valores de
abundancia y diversidad.

Cuadro 6-12 Valores de abundancia y diversidad por unidad de vegetación en el área de estudio

Unidad de vegetación Símbolo N° de especies N° de Individuos/parcelas Diversidad (H')


Bosque de colina baja Bcb 42 104 4,72
Vegetación secundaria Vs 44 163 4,66
Aguajales Ag 31 141 3,66
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

B3. Volumen de maderas totales, maderas aprovechables y fustales


El resultado del inventario forestal para el presente estudio permite afirmar que los bosques
evaluados en su mayoría se encuentran alterados debido a la cercanía de las poblaciones locales
donde existe constante intervención antrópica. Estos bosques se ubican en los ecosistemas de
bosque húmedos y bosque de tierra firme con aclareos dentro del bosque por actividades
antrópicas. En general, los volúmenes de madera en pie (masa forestal o masa arbórea) en el área
evaluada son bajos, registrándose para vegetación secundaria (Vs) un 112,55 m3/ha de madera en
pie; seguido de Bosque colinas bajas (Bcb) con 96,81 m3/ha y aguajal (Ag) presenta 77,22 m3/ha de
madera en pie (ver Anexo 2-2, Anexo 2-3 y Anexo 2-4). El Cuadro 6-13 permite visualizar la
diferencia de volúmenes entre unidades de vegetación y la masa forestal total que incluye fustales y
maderables (adultos apropiados para extracción forestal).

Cuadro 6-13 Inventario forestal por unidad de vegetación en el área de estudio

Estado de Volúmenes de
Estación de N° plantas Área
Unidades de Vegetación desarrollo de madera en pie
muestreo /ha Basal/ha
las especies (m3/ha)
Fustales 162 3,66 48,03
Bosques de colina baja (Bcb) S8 -1 Maderable 25 2,84 48,78
Total 187 6,50 96,81
Fustales 164 3,49 39,11
Vegetación Secundaria (Vs) S8-2 Maderable 26 3,71 73,43
Total 190 7,19 112,55
Fustales 143 3,50 19,61
Aguajal (Ag) S8-3 Maderable 49 5,80 57,60
Total 192 9,30 77,22
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

En la Figura 6-15 se puede observar los volúmenes de masa arbórea para las unidades de
vegetación, disgregados como fustales y maderas aprovechables. Los fustales presentan mayor
significancia de masa arbórea en vegetación secundaria. El volumen de madera para
aprovechamiento forestal tiene mayor volumen de madera en vegetación segundaria seguido de
bosque de colina. Esta información indica que se encuentra en bosques intervenidos.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 44


000030

Figura 6-15 Volumen de masa arbórea por unidades de vegetación en el área de estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

B4. Índice de valor de importancia de maderas aprovechables

El Índice de Valor de Importancia (IVI) se obtiene por la suma de abundancia relativa, frecuencia
relativa y dominancia relativa (Malleux, 1982), y facilita el análisis estructural para determinar la
relación entre el estrato y la especie. Es un parámetro que permite medir el valor ecológico de cada
especie en una comunidad vegetal. Así mismo permite identificar tipos de asociaciones vegetales en
áreas con alta riqueza florística. Estas asociaciones pueden ser denominadas por dos o tres
especies que tienen mayor valor de IVI.
Las especies determinadas por este índice son las que presentan mejor adaptación a las
condiciones medioambientales del bosque en estudio y debe ser tomada en cuenta para planificar
su recomposición del bosque. Como resultados de los cálculos de IVI para las especies maderables
se pudo listar a 11 especies forestales que representan el aproximadamente el 50 % del IVI para
cada unidad de vegetación. El Cuadro 6-14 muestra las especies forestales con sus diferentes
porcentajes de IVIs para cada unidad. Se puede observar que “huayruro” Ormosia sp., es la especie
que tiene presencia en dos unidades de vegetación. Se puede observar que “quinilla” Pouteria sp.,
“huayruro” Ormosia sp., y “copaiba” Copaifera paupera son las tres especies que lograron una
buena adaptabilidad al bosque de colinas bajas. En Vegetación secundaria fue registrado “huayruro
Ormosia sp., “shimbillo” Inga sp., y “guaba” Inga edulis. En Aguajal fueron registrados “cumala”
Iryanthera sp., y “aguaje” Mauritia flexuosa con más altos valores de IVIs. En el Anexo 2-5 se
observa los resultados del IVI por unidades de vegetación.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 45


Cuadro 6-14 Índice de valor de importancia en el área de estudio

Unidad de Vegetación
Familia Nombre Científico Nombre común

Bcb

Ag
Vs
Sapotaceae Pouteria sp. Quinilla 17,60
Fabaceae Inga sp Shimbillo 13,58
Fabaceae Copaifera paupera Copaiba 9,44
Sapotaceae Manilkara bidentata Balata 8,02
Malvaceae Guazuma sp. Bolaina 9,16
Fabaceae Ormosia sp. Huayruro 10,37 14,38
Myristicaceae Iryanthera sp. Cumala 42,65
Moraceae Brosimum rubescens Palisangre 7,91
Arecaceae Mauritia flexuosa Aguaje 28,61
Fabaceae Inga edulis Guaba 11,80
Fabaceae Parkia sp. Pashaco 8,73
Total 53,35 57,65 71,26
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Bcb: Bosque de colina baja, Vs: Vegetación secundaria, Ag: Aguajal

B5. Regeneración natural

Dentro del inventario forestal desarrollado para el presente estudio, fue planificado realizar una
cuantificación de la regeneración natural con la finalidad de tener un conocimiento sobre la
estructura del bosque, incorporando el estudio de las especies forestales en sus diferentes estados
de crecimiento, como: brinzales, latizales y fustales; así mismo fue incluido la regeneración natural
de Palmae (Arecaceae) a fin de conocer su desarrollo por ubicarse en zonas bastante húmeda.

Para desarrollar el inventario de la regeneración natural se instalaron 04 sub parcelas de


regeneración natural dentro de la parcela de inventario forestal y se precedieron a registrar a las
especies forestales en sus diferentes estadios de crecimiento. Las informaciones registradas en
libreta de campo fueron: el nombre de las especies evaluadas, diámetro de fuste, altura de la planta,
el diámetro de copa. Los brinzales fueron considerados todas las plántulas cuyo diámetro de fuste
menor e igual a 2,5 cm hasta 30 cm de altura, los latizales todas las plantitas con diámetro de fuste
superior a 2,5 cm y menor de 10 cm de fuste y los fustales son todas aquellas plantas en desarrollo
con DAP superior a 10 cm y menor de 29,99 cm. Las palmeras en regeneración natural fueron
consideradas todos aquellos con diámetro de fuste superior a 2,5 cm y menor de 10 cm de fuste.

Los resultados de inventario de Regeneración natural para Bosque de colinas baja registró una
abundancia total de 4,547 Indv/ha para 119 especies evaluadas en dos temporalidades y con
diferentes estados de crecimiento. Con referencia a las especies que presentan los tres estados de
desarrollo de la regeneración natural (brinzales, latizales y fustales), se obtuvo una abundancia de
1518 Indv/ha para 5 especies evaluadas; siendo de mayor abundancia “pichirina” Vismia sp que
registra 681 Indv/ha, seguido de “cetico” Cecropia membranacea con 275 Indv/ha, “palisangre”
Brosimum rubescens con 267 Indv/ha, “shiringa” Hevea guianensis con 154 Indv/ha, y Swartzia
klugii con 141 Indv/ha.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 46


000031

La regeneración natural en vegetación secundaria registró una abundancia total de 8,64 Indiv/ha
para 99 especies evaluadas en dos temporalidades y con diferentes estados de crecimiento. Con
referencia a las especies que presentan los tres estados de desarrollo de la regeneración natural
(brinzales, latizales y fustales), se registró una abundancia de 1 386 Indv/ha para las 04 especies
forestales que presentan los tres estados e crecimiento (brinzales, latizales y fustales) siendo el de
mayor abundancia “quinilla” Pouteria sp que registra 639 Indv/ha, seguido de “shimbillo” Inga sp con
291 Indv/ha, “pashaco” Parkia nitida que registra una abundancia de 279 Indv/ha, “requia” Guarea
sp., que registra una abundancia de 117 Indv/ha.
Para la unidad de vegetación aguajal, se registraron un total 93 especies en regeneración natural en
las dos temporalidades y para diferentes estados de desarrollo de las plantas con una abundancia
de 9 493 Indv/ha. Para las especies que presentan los tres estados de desarrollo de las plantas
fueron registrados una abundancia de 4 728 Indv/ha para las 9 especies; siendo de mayor
abundancia “shimbillo” Inga sp que registra 2 535 Indv/ha, seguido de “shimbillo” Inga striata con
601 Indv/ha, “cumala” Iryanthera sp con 414 Indv/ha y “carahuasca” Guatteria acutissima que
registra una abundancia de 277 Indv/ha y otros. A continuación, se presenta el Cuadro 6-15 que
detalla la cuantificación de las 15 especies registradas en estado de crecimiento de fustales,
latizales y brinzales como parte del inventario de la regeneración natural. El Anexo 2-6 presenta el
registro de la cuantificación y abundancia de la especies en regeneración.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 47


Cuadro 6-15 Abundancia de especies forestales en regeneración natural en el área de estudio

Bosque de colina baja (Bcb) Vegetación secundaria (Vs) Aguajales (Ag)


Nombre Registro Abundancia Registro Abundancia Registro Abundancia
Nombre Científico
Común de campo (N°/ha) de campo (N°/ha) de campo (N°/ha)
T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total
Vismia sp. Pichirina 15 15 681 681
Cecropia membranacea Cetico 8 7 15 132 143 275
Brosimum rubescens Palisangre 2 5 7 2 265 267
Hevea guianensis Shiringa 3 3 6 15 139 154
Swartzia klugii 5 5 141 141 6 6 0 176 176
Pouteria sp. Quinilla 16 16 639 639 7 7 143 143
Inga sp Shimbillo 15 15 291 291 32 32 2535 2535
Parkia nitida Pashaco 4 4 279 279
Guarea sp. Requia 4 4 177 177
Inga striata Shimbillo 24 24 601 601
Iryanthera sp. Cumala 30 30 414 0 414
Guatteria acutissima Carahuasca 26 26 277 277
Calyptranthes densiflora Guayabilla 4 4 264 264
Iryanthera juruensis Cumala 18 18 165 165
Micropholis guyanensis Balata 6 6 153 153
Subtotal 28 20 48 830 688 1518 35 4 39 1107 279 1386 69 84 153 3092 1636 4728
Otras especies 160 168 328 399 2630 3029 117 88 205 2586 4668 7254 169 167 336 1757 3008 4765
Total general 188 188 376 1229 3318 4547 152 92 244 3693 4947 8640 238 251 489 4849 4644 9493
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
T1: Temporada Muy húmeda , T2: Temporada húmeda

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 48


000032

B5.1 Abundancia de fustales


Los resultados del inventario de la regeneración natural para fustales presentan un registro de 77
especies forestales en bosque de colinas baja, 72 especies forestales en vegetación secundaria y
66 especies forestales en aguajal. El Anexo 2-6 presenta el registro completo de la cuantificación y
abundancia de la especies en regeneración.
Para bosque de colinas baja se registró una abundancia de 28 Indv/ha para las 05 especies
forestales más abundantes que presentan el estado de fustales, siendo el de mayor abundancia
“pichirina” Vismia sp que registra 06 Indv/ha, seguido de “cetico” Cecropia membranacea con 05
Indv/ha y “palisangre” Brosimum rubescens con 267 Indv/ha y “shiringa” Hevea guianensis con 03
Indv/ha. La Vegetación secundaria registró una abundancia de 36 Indv/ha para las 4 especies
forestales más abundantes que presentan el estado de desarrollo de fustales siendo el de mayor
abundancia “shimbillo” Inga sp que registra 16 Indv/ha, seguido de “quinilla” Pouteria sp con 14
Indv/ha y “pashaco” Parkia nitida que registra una abundancia de 04 Indv/ha. Para Aguajales la
evaluación registró una abundancia de 88 Indv/ha para las 9 especies forestales más abundantes
que presenta el estado de desarrollo fustales, siendo de mayor abundancia “cumala” Iryanthera sp
que registra 26 Indv/ha, seguido de “cumala colorada” Iryanthera juruensis con 15 Indv/ha y
“carahuasca” Guatteria acutissima con 14 Indv/ha. A continuación, se presenta el Cuadro 6-16 que
detalla la cuantificación de las especies registradas en regeneración natural.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 49


Cuadro 6-16 Abundancia de especies de fustales por unidad de vegetación y temporalidad en el área de estudio

Bosque de colina baja (Bcb) Vegetación secundaria (Vs) Aguajales (Ag)


Registro de Abundancia (N° Abundancia (N° Registro de Abundancia (N°
Nombre Científico Nombre Común Registro de campo
campo indv/ha) indv/ha) campo indv./ha)
T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total
Vismia sp. Pichirina 6 6 6 6
Brosimum rubescens Palisangre 2 2 4 2 2 4
Hevea guianensis Shiringa 2 1 3 2 1 3
Cecropia membranacea Cetico 7 5 12 7 5 12
Swartzia klugii 3 3 3 3 1 1 1 1
Pouteria sp. Quinilla 7 7 14 14 5 5 5 5
Inga sp Shimbillo 8 8 16 16 10 10 10 10
Parkia nitida Pashaco 2 2 4 4
Guarea sp. Requia 1 1 2 2
Inga striata Shimbillo 13 13 13 13
Iryanthera sp. Cumala 26 26 26 26
Guatteria acutissima Carahuasca 14 14 14 14
Calyptranthes densiflora Guayabilla 1 1 1 1
Iryanthera juruensis Cumala colorada 15 15 15 15
Micropholis guyanensis Balata 3 3 3 3
Subtotal 17 11 28 17 11 28 16 2 18 32 4 36 41 47 88 41 47 88
Otras especies 149 82 231 149 82 231 68 59 127 136 118 254 108 84 192 108 84 192
Total general 166 93 259 166 93 259 84 61 145 168 122 290 149 131 280 149 131 280
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
T1: Temporada Muy húmeda, T2: Temporada húmeda.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 50


000033

B5.2 Abundancia de latizales


En líneas generales la evaluación de la regeneración natural para latizales permitió registrar 60
especies forestales en bosque de colinas baja, 32 especies en vegetación secundaria y 41 especies
en aguajal. El Anexo 2-6 permite observar el registro completo de la cuantificación y abundancia de
la especies en regeneración.
Sobre los resultados del inventario de latizales en bosques de colina baja se puede indicar que
fueron registrados 5 especies forestales en estado de latizales, siendo el de mayor abundancia
“pichirina” Vismia sp que registra 50 Indv/ha, la “shiringa” Hevea guianensis, registra una
abundancia de 26 Indv/ha seguidos de “palisangre” Brosimum rubescens, “cetico” Cecropia
membranacea y Swartzia klugii que todos ellos registran una abundancia de 13 Indv/ha cada uno.
La evaluación desarrollada en vegetación secundaria permitió registrar 4 especies forestales que se
encuentran en estado de desarrollo de latizales, siendo el de mayor abundancia “shimbillo” Inga sp
que registra 150 Indv/ha, seguido de “quinilla” Pouteria sp con 125 Indv/ha y “requia” Guarea sp que
registra una abundancia de 50 Indv/ha.
En la unidad de vegetación de Aguajales fueron registrados 9 especies forestales que presentan el
estado de desarrollo de latizales, siendo de mayor abundancia “carahuasca” Guatteria acutissima y
registra 138 Indv/ha, seguido de “shimbillo” Inga striata que registra una abundancia de 88 Indv/ha.
Otras especies con menores abundancias como Swartzia klugii, Inga sp, Iryanthera juruensis. A
continuación se presenta el Cuadro 6-17 que detalla la cuantificación de las especies registradas en
regeneración natural.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 51


Cuadro 6-17 Abundancia de especies forestales en latizales en el área de estudio

Bosque de colina baja (Bcb) Vegetación secundaria (Vs) Aguajales (Ag)


Abundancia (N° Registro de Abundancia (N° Registro de Abundancia (N°
Nombre Científico Nombre Común Registro de campo
indv/ha) campo indv/ha) campo indv./ha)
T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total
Vismia sp. Pichirina 4 4 50 50
Brosimum rubescens Palisangre 1 1 13 13
Hevea guianensis Shiringa 1 1 2 13 13 26
Cecropia membranacea Cetico 1 1 13 13
Swartzia klugii 1 1 13 13 4 4 50 50
Pouteria sp. Quinilla 5 5 125 125 1 1 13 13
Inga sp Shimbillo 6 6 150 150 2 2 25 25
Parkia nitida Pashaco 1 1 25 25
Guarea sp. Requia 2 2 50 50
Inga striata Shimbillo 7 7 88 88
Iryanthera sp. Cumala 1 1 13 13
Guatteria acutissima Carahuasca 11 11 138 138
Calyptranthes densiflora Guayabilla 1 1 13 13
Iryanthera juruensis Cumala colorada 2 2 25 25
Micropholis guyanensis Balata 2 2 25 25
Total 5 4 9 63 52 115 13 1 14 325 25 350 4 27 31 51 339 390
Otras especies 10 72 82 127 921 1048 33 12 45 825 300 1125 6 52 58 78 661 739
Toral general 15 76 91 190 973 1163 46 13 59 1150 325 1475 10 79 89 129 1000 1129
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
T1: Temporada Muy húmeda , T2: Temporada húmeda

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 52


000034

A.5.3 Abundancia de brinzales


La evaluación de la regeneración natural para brinzales permitió registrar 18 especies forestales en
bosque de colinas baja, 23 especies en vegetación secundaria y 21 especies en aguajal. El Anexo
2-6 presenta el registro completo de la cuantificación y abundancia de la especies en regeneración
por unidades e vegetación
Sobre los resultados del inventario de brinzales en bosques de colina baja se puede indicar que
fueron registrados 05 especies forestales siendo el de mayor abundancia “pichirina” Vismia sp que
registra 625 Indv/ha, en segundo lugar se encuentra “palisangre” Brosimun rubescens y “cetico”
Cecropia membranacea con una abundancia de 250 Indv/ha para ambas especies y por último
“shiringa” Hevea guienensis y Swartzia klugii que registran una abundancia de 125 Indv/ha cada
uno.
La evaluación desarrollada en vegetación secundaria permitió registrar a 04 especies forestales que
presentan en estados de desarrollo de brinzales siendo el de mayor abundancia “quinilla” Pouteria
sp con 500 Indv/ha, seguido de “Pashaco” Parkia nitida que registra 250 Indv/ha, y en tercer lugar
“shimbillo” Inga sp y “requia” Guarea sp que registra una abundancia de 125 Indv/ha cada uno.
En la unidad de vegetación aguajal fueron registrados 09 especies forestales que presentan el
estado de desarrollo de brinzales siendo de mayor abundancia “shimbillo” Inga sp que registra 2500
Indv/ha, en segundo lugar se encuentra “shimbillo” Inga striata que registra una abundancia de 500
Indv/ha, luego “cumala” Iryanthera sp que registra 375 Indv/ha y “guayabilla” Calyptranthes
densiflora que registra 250 Indv/ha. Otras especies como: Swartzia klugii, Pouteria sp., Guatteria
acutissima, Iryanthera juruensis y Micropholis guyanensis que registra una abundancia de 125
Indv/ha cada una. El Cuadro 6-18 detalla la cuantificación de las especies registradas en
regeneración natural.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 53


Cuadro 6-18 Abundancia de especies forestales en brinzales en el área de estudio

Bosque de colina baja (Bcb) Vegetación secundaria (Vs) Aguajales (Ag)


Registro de Abundancia (N° Registro de Abundancia (N° Registro de Abundancia (N°
Nombre Científico Nombre Común
campo indv/ha) campo indv/ha) campo indv./ha)
T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total
Vismia sp. Pichirina 5 5 625 625
Brosimum rubescens Palisangre 2 2 250 250
Hevea guianensis Shiringa 1 1 125 125
Cecropia membranacea Cetico 1 1 2 125 125 250
Swartzia klugii 1 1 125 125 1 1 125 125
Pouteria sp. Quinilla 4 4 500 500 1 1 125 125
Inga sp Shimbillo 1 1 125 125 20 20 2500 2500
Parkia nitida Pashaco 1 1 250 250
Guarea sp. Requia 1 1 125 125
Inga striata Shimbillo 4 4 500 500
Iryanthera sp. Cumala 3 3 375 375
Guatteria acutissima Carahuasca 1 1 125 125
Calyptranthes densiflora Guayabilla 2 2 250 250
Iryanthera juruensis Cumala colorada 1 1 125 125
Micropholis guyanensis Balata 1 1 125 125
Subtotal 6 5 11 750 625 1375 6 1 7 750 250 1000 24 10 34 3000 1250 4250
Otras especies 1 13 14 125 1625 1750 11 17 28 1375 4250 5625 1 16 17 250 1875 2125
Total 7 18 25 875 2250 3125 17 18 35 2125 4500 6625 25 26 51 3250 3125 6375
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
T1: Temporada Muy húmeda, T2: Temporada Húmeda.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 54


000035

B5.4 Abundancia de palmeras en regeneracion natural


La evaluación a la regeneración natural para palmeras fue desarrollada para las unidades de
vegetación que se encuentran dentro del área. Los resultados indican que dentro de los bosques de
colina baja fueron registrados una especie en temporada Húmeda (T2); dentro de la unidad de
vegetación secundaria fueron registrados dos especies evaluadas en temporada Muy húmeda (T1)
y en aguajales fueron registrados 07 especies de palmeras de los cuales 05 fueron evaluados en la
temporada Muy húmeda (T1) y otras 05 especies evaluadas en temporada Húmeda. El total de
palmeras evaluadas en el área es 09 especies de palmeras.
La unidad de vegetación bosque de colina baja registro a “cashapona” Socratea exorrhiza con una
abundancia de 25 Indv/ha evaluado en temporada Húmeda (T2). La unidad de vegetación
secundaria evaluó a dos especies de palmeras como: “ponilla” Hyospathe elegans y “ungurahui”
Oenocarpus bataua, ambas fueron registradas en temporada Muy húmeda, con una abundancia de
100 Indv/ha para ponilla y 150 Indv/ha para ungurahui.
Para la unidad de vegetación aguajal se registró 07 especies de palmeras siendo el de mayor
abundancia “huasai” Euterpe precatoria y “cashapona” Socratea exorrhiza ambos con una
abundancia de 525 Indv/ha, seguidos de “ponilla” Hyospathe elegans con una abundancia de 225
Indv/ha. A continuación, se presenta el Cuadro 6-19 que detalla la cuantificación de las 10 especies
de palmeras registradas en estado de regeneración natural. El Anexo 2-6 presenta el registro de la
cuantificación y abundancia de la especies en regeneración.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 55


Cuadro 6-19 Abundancia de palmeras en regeneración natural en el área de estudio

Bosque de colina baja (Bcb) Vegetación secundaria (Vs) Aguajales (Ag)


Registro de Abundancia (N° Registro de Abundancia (N° Registro de Abundancia (N°
Nombre Científico Nombre Común
campo indv./ha) campo indv./ha) campo indv./ha)
T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total
Bactris bifida Ñejia negra 3 3 75 75
Socratea exorrhiza Cashapona 1 1 25 25
Hyospathe elegans Ponilla 2 2 100 100
Oenocarpus bataua Ungurahui 3 3 150 150
Chamaedorea pauciflora Chontilla 1 1 25 25
Euterpe precatoria Huasai 21 1 22 525 25 550
Hyospathe elegans Ponilla 9 9 225 225
Oenocarpus bataua Ungurahui 1 1 25 25
Oenocarpus minor Cinamillo 1 1 2 25 25 50
Socratea exorrhiza Cashapona 21 10 31 525 250 775
Total 0 1 1 0 25 25 5 0 5 250 0 250 53 16 69 1325 400 1725
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
T1: Temporada Muy húmeda , T2: Temporada húmeda

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 56


000036

B6. Índice de valor de importancia para los individuos en regeneración natural


El Índice de Valor de Importancia (IVI) tiene como objetivo facilitar el análisis estructural para
determinar la relación entre la unidad de vegetación y la especie. Es un parámetro que permite
medir el valor ecológico de cada especie en una comunidad vegetal. Asimismo, permite identificar
tipos de asociaciones vegetales en áreas con alta riqueza florística. Al respecto, se aplicará el
cálculo de IVI a la regeneración natural a fin de determinar las especies con mejor adaptación a las
condiciones medioambientales del bosque y debe ser tomada en cuenta para planificar su
recomposición del bosque.
B6.1 Índice de valor de importancia para fustales

Como resultados de los cálculos de IVI para las especies en estado de desarrollo como fustales
(DAP superior a 10 cm e inferior a 30 cm) se pudo listar a 11 especies forestales que representan el
aproximadamente el 50 % del IVI para cada unidad de vegetación. El Cuadro 6-20 muestra las
especies forestales con sus diferentes porcentajes de IVIs para cada unidad. Se puede observar
que “shimbillo” Inga sp y “cumala” Iryanthera sp son las dos especies que tienen presencia en tres
unidades de vegetación con más altos valores de IVIs. Se puede observar que “quinilla” Pouteria
sp., “shimbillo” Inga sp. y “balata” Manilkara bidentata son las tres especies que lograron una buena
adaptabilidad al bosque de colinas bajas. En Vegetación secundaria fue registrado “cumala”
Iryanthera sp., “shimbillo” Inga sp., y “topa caspi” Pterygota amazonica, como las especies con
mejor adaptación a la unidad de vegetación. En Aguajal fueron registrados “cashapona” Socratea
exorrhiza, “cumala” Iryanthera sp., y “shimbillo” Inga sp. con más altos valores de IVIs. En el Anexo
2-6 se observa los resultados del IVI por unidades de vegetación.

Cuadro 6-20 Índice de valor de importancia para fustales en el área de estudio

Unidad de Vegetación
Familia Nombre Científico Nombre común
Bcb

Ag
Vs

Sapotaceae Pouteria sp. Quinilla 10,91 7,07


Fabaceae Inga sp Shimbillo 7,89 9,59 7,39
Sapotaceae Manilkara bidentata Balata 6,37
Malvaceae Pterygota amazonica Topa caspi 5,92 7,47
Myristicaceae Iryanthera sp. Cumala 5,85 14,65 15,79
Lauraceae Ocotea sp Isma moena 5,04 5,65
Euphorbiaceae Alchornea triplinervia Zancudo caspi 4,70
Urticaceae Cecropia membranacea Cetico 4,32
Burseraceae Protium sp Copal 4,42
Fabaceae Parkia sp. Pashaco 4,09
Arecaceae Socratea exorrhiza Cashapona 27,44
Total 51,01 52,94 50,62
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Bcb: Bosque de colina baja, Vs: Vegetación secundaria, Ag: Aguajal

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 57


B6.2 Índice de valor de importancia para latizales
Como resultados de los cálculos de IVI para las especies en estado de desarrollo como Latizales
(Diámetro de fuste de 2,5 cm hasta inferior a 10 cm) se pudo listar a 09 especies forestales que
representan el aproximadamente el 50 % del IVI para cada unidad de vegetación. El Cuadro 6-21
muestra las especies forestales con sus diferentes porcentajes de IVIs para cada unidad. Se puede
observar que “shimbillo” Inga sp y “cumala” Iryanthera sp son las dos especies que tienen
presencia en dos unidades de vegetación con más altos valores de IVIs. Así mismo se puede
observar que “topa caspi” Pterygota amazonica y “pichirina” Vismia sp., son las dos especies que
lograron una buena adaptabilidad al bosque de colinas bajas. En Vegetación secundaria fue
registrado “moena” Ocotea sp., “shimbillo” Inga sp., y “quinilla” Pouteria sp., como las especies con
mejor adaptación a la unidad de vegetación. En Aguajal fueron registrados “shimbillo” Inga sp.,
“cumala” Iryanthera sp., “sapote caspi” Matisia sp., y “uvilla” Pourouma sp con más altos valores de
IVIs. En el Anexo 2-6 se observa los resultados del IVI por unidades de vegetación.

Cuadro 6-21 Índice de valor de importancia para latizales en el área de estudio

Unidad de Vegetación
Familia Nombre Científico Nombre común

Bcb

Ag
Vs
Malvaceae Pterygota amazonica Topa caspi 29,95
Clusiaceae Vismia sp. Pichirina 21,19
Lauraceae Ocotea sp Moena 16,29
Fabaceae Inga sp Shimbillo 11,73 22,09
Sapotaceae Pouteria sp. Quinilla 10,11
Myristicaceae Iryanthera sp. Cumala 9,18 12,90
Meliaceae Guarea sp. Requia 6,65
Malvaceae Matisia sp. Sapote caspi 14,69
Urticaceae Pourouma sp. Uvilla 10,03
Total 51,14 53,96 59,71
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Bcb: Bosque de colina baja, Vs: Vegetación secundaria, Ag: Aguajal

B6.3 Índice de valor de importancia para brinzales

Como resultados de los cálculos de IVI para las especies en estado de desarrollo como Brinzales
(Diámetro de fuste hasta 2,5 cm y hasta 30 cm de altura) se pudo listar a 03 especies forestales que
representan el aproximadamente el 50 % del IVI para cada unidad de vegetación. El Cuadro 6-22
muestra las especies forestales con sus diferentes porcentajes de IVIs para cada unidad. Se puede
observar a “shimbillo” Inga sp como la especie que tiene presencia en dos unidades de vegetación
con más altos valores de IVIs. Asimismo, se puede observar que “pichirina” Vismia sp., es la única
especie que logró una buena adaptabilidad al bosque de colinas bajas. En Vegetación secundaria
fue registrado “shimbillo” Inga sp., y “quinilla” Pouteria sp., como las especies con mejor adaptación
a la unidad de vegetación. En Aguajal fue registrado “shimbillo” Inga sp., con el más alto valor de
IVI. En el Anexo 2-5, se observa los resultados del IVI por unidades de vegetación.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 58


000037

Cuadro 6-22 Índice de valor de importancia para brinzales en el área de estudio

Unidad de Vegetación
Familia Nombre Científico Nombre común

Bcb

Ag
Vs
Clusiaceae Vismia sp. Pichirina 71,74
Fabaceae Inga sp Shimbillo 33,55 61,97
Sapotaceae Pouteria sp. Quinilla 20,77
Total 71,74 54,33 61,97
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Bcb: Bosque de colina baja, Vs: Vegetación secundaria, Ag: Aguajal

B6.4 Índice de valor de importancia para palmeras

Dentro del estudio de la regeneración natural fue incluido el estudio de Índice de Valor de
Importancia para las palmeras en regeneración natural e incluye a las especies de la familia
Arecaceae (Palmae), con diámetro de fuste superior a 2,5 cm y menor de 10 cm de fuste. Los
resultados de ello pudieron listar a 6 especies de palmeras evaluadas en las tres unidades de
vegetación. La regeneración natural de palmeras en bosque de colina baja, está representado por
la única especie evaluada en estado de desarrollo como, “cashapona” Socratea exorrhiza pudiendo
registrar una abundancia de 25 Indv/ha.
Los cálculos de IVI para vegetación secundaria se encuentran representado por dos únicas
especies en regeneración natural tales como: “ungurahui” Oenocarpus bataua que cuenta con 67,87
% del total del IVI y la “ponilla” Hyospathe elegans con un 32,13% del IVI.
La unidad de vegetación que más especies de palmeras presenta es Aguajal con 05 especies de
palmeras en regeneración natural, tal como: “ponilla” Hyospathe elegans con un 34,99 % del IVI,
seguido por “cashapona” Socratea exorrhiza que presenta 23,60 % del total del IVI. Estas dos
especies sobrepasan el 50% del IVI total, lo que indica que son las especies con mayor
adaptabilidad a bosque de aguajal. El Cuadro 6-23 muestra las especies de palmeras con sus
diferentes porcentajes de IVIs para cada unidad. En el Anexo 2-5, se observa los resultados del IVI
por unidades de vegetación.

Cuadro 6-23 Índice de valor de importancia para regeneración de palmeras en el área de estudio

Unidad de Vegetación
Familia Nombre Científico Nombre común
Bcb Vs Ag

Arecaceae Socratea exorrhiza Cashapona 100 23,60


Arecaceae Oenocarpus bataua Ungurahui 67,87
Arecaceae Hyospathe elegans Ponilla 32,13 34,99
Arecaceae Euterpe precatoria Huasai 22,56
Arecaceae Oenocarpus minor Cinamillo 14,01
Arecaceae Chamaedorea pauciflora Chontilla 4,84
Total 100 100 100
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Bcb: Bosque de colina baja, Vs: Vegetación secundaria, Ag: Aguajal

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 59


C. Diagnóstico y análisis de la regeneración natural

El estudio de la regeneración natural fue planificado con el objetivo de conocer la dinámica del
bosque y sobre todo las especies indicadora predominante en cada unidad de vegetación;
incidiendo en el número de individuos de cada especie a nivel de brinzales, latizales y fustales.
Como resultado del estudio se puede indicar que los bosques evaluados presentan intervención
antrópica. Durante la evaluación de la regeneración natural a las unidades de vegetación: bosque
de colina baja (Bcb), vegetación secundaria (Vs) y aguajal (Ag) fueron registradas especies
forestales en estados de desarrollos de brinzales, latizales y fustales; con valores de 119, 99 y 93
especies forestales, respectivamente.
El bosque de colinas baja registró 119 especies en regeneración natural de las cuales 05 especies
forestales muestran la dinámica del bosque, sobre la base del desarrollo en brinzales, latizales,
fustales y árboles maduros como fase final del ciclo de una planta. Dichas plantas fueron registradas
en sus tres estados de crecimiento y en las dos temporalidades; una de ellas es “pichirina” Vismia
sp con mayor abundancia en regeneracion natural que registra 681 Indv/ha evaluada en temporada
Muy húmeda y Húmeda. Otras especies con característica similar es “cetico” Cecropia
membranacea con 275 Indv/ha, “palisangre” Brosimum rubescens con una abundancia de 267
Indv/ha, “shiringa” Hevea guianensis con una abundancia de 153 Indv/ha y Swartzia klugii con una
abundancia de 141 Indv/ha. Hay otras tres especies forestales que presentan dos estados de
desarrollo de la plantas (brinzales y latizales) como: “sacha shiringa” Micrandra spruceana, “copal”
Protium amazonicum y “vara caspi” Unonopsis stipitata, todas ellas presentan una abundancia de
138 Indv/ha. Durante los trabajos de campo fueron registrados otras 24 especies que presentan dos
estados desarrollo de la planta que pueden ser brinzal – latizal, brinzal – fustal o latizal – fustal, en
diferentes temporalidades. Sobre la base de estas ocho especies registradas en el bosque de colina
baja se puede indicar que existe una buena sucesión natural del bosque.
La unidad de Vegetación secundaria presenta especies indicadoras de la dinámica del bosque con
04 especies que se encuentran en sus tres estados de crecimiento y ambas temporalidades; siendo
la de mayor abundancia; “quinilla” Pouteria sp que registra 639 Indiv/ha seguida de “shimbillo” Inga
sp. que registra 291 Indv/ha, “pahaco” Parkia nitida con una abundancia de 279 Indv/ha y “requia”
Guarea sp con 177 Indv/ha. Fueron registradas otras 21 especies que presentan dos estados
desarrollo de la planta que pueden ser brinzal – latizal, brinzal – fustal o latizal – fustal, en diferentes
temporalidades; dentro de ellas se puede señalar a “huayruro” Ormosia sp. que presenta una
abundancia de 877 Indv/ha seguidos de “copal” Protium sp y “guaba” Inga edulis que presentan una
abundancia de 383 Indiv/ha cada una. La existencia de individuos en el sotobosque, espera de un
aclareo para desarrollarse como árbol dominante es una muestra de la dinámica del bosque. En
esta unidad se puede observar mayor claridad la abundancia de regeneración natural debido a
frecuentes aclareos dentro del bosque que es característico de bosques secundarios.
El bosque de aguajal presenta especies indicadoras de la dinámica del bosque con (09) especies
que se encuentran en sus tres estados de crecimiento siendo los de mayor abundancia: “shimbillo”
Inga sp que presenta 2535 Indiv/ha, seguidos por “shimbillo” Inga striata con una abundancia de 631
indiv/ha, “cumala” Iryanthera sp con 414 indiv/ha y “carahuasca” Guatteria acutissima con 277
indiv/ha. Se evaluó otras 21 especies que presentan dos estados desarrollo de la planta que pueden
ser brinzal – latizal, brinzal – fustal o latizal – fustal, en diferentes temporalidades dentro de ellas
tenemos a “pashaco” Macrolobium limbatum que presenta una abundancia de 376 indiv/ha y
“cumala colorada” Virola peruviana con 252 indiv/ha. Todas estas especies son adaptadas a las
condiciones de excesiva humedad de los suelos, sin embargo hay otras especies con mayor
adaptabilidad como son las especies de las familia Arecaceae, dentro de ellas se evaluó a

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 60


000038

“cashapona” Socratea exorrhiza con una abundancia de 838 Indiv/ha seguido de “Huasai” Euterpe
precatoria con una abundancia de 565 Indiv/ha y “ponilla” Hyospathe elegans con una abundancia
de 225 Indv/ha. Esta unidad se caracteriza por presentar abundante regeneración natural debido a
los aclareos propios de este tipo de vegetación con una dinámica sucesional propia para esta
unidad de vegetación donde las especies están supeditadas a sobreponerse a la excesiva humedad
del suelo.
Dentro de estas tres unidades de vegetación se encuentra especies líderes que se regeneran
constantemente como “shimbillo” Inga sp., “quinilla” Pouteria sp, Swartzia klugii y “machimango”
Eschweilera sp.. Frente a las condiciones de humedad estas presentan una buena adaptacion y
garantizan la sucesion ecologica del bosque.
La regeneración natural en el área de influencia directa del proyecto para áreas naturales protegidas
fue evaluada sobre una vegetación secundaria donde existe una marcada intervención del bosque;
sin embargo la evaluación desarrollada indica una abundante regeneración natural debido a los
claros existentes. Las especies de mayor abundancia de regeneracion natural son: “quinilla”
Pouteria sp que registra 639 Indv/ha seguido de “shimbillo” Inga sp. que registra 291 Indv/ha,
“pahaco” Parkia nitida con una abundancia de 279 Indv/ha y “requia” Guarea sp con 177 Indv/ha.
Otras especies con dos estados de desarrollo de la planta tenemos a “huayruro” Ormosia sp. que
presenta una abundancia de 877 Indiv/ha seguidos de “copal” Protium sp y “guaba” Inga edulis que
presentan una abundancia de 383 Indiv/ha cada una. Esta unidad presenta una dinámica sucesional
constante debido a las intervenciones frecuentes por parte de las poblaciones aledañas.

6.3.1.3. EPÍFITOS NO VASCULARES

A. Descripción del área del estudio y método de muestreo

El área de evaluación superpuesta con la Zona Reservada Santiago Comaina (ZRSC) fue
caracterizada a través de la evaluación de 3 unidades de vegetación, siendo estas: el Bosque de
colinas bajas (Bcb), el Aguajal (Ag) y la Vegetación secundaria (Vs).
El esfuerzo de muestreo fue de 05 especies de forófitos. En la temporada Húmeda se añadió un
esfuerzo adicional en una especie de forófito (Iryanthera sp.). Asimismo, se obtuvieron datos sobre
el tipo de corteza de los forófitos. En el Cuadro 6-24 y en el Mapa 6-3 Unidades de muestreo de
epífitas.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 61


Cuadro 6-24 Distribución de las unidades de muestreo para la evaluación de epifito no vasculares
en el área de estudio

Musgos Líquenes
Unidad de Tipo de Unidad de
EM Forófito Muy Muy
vegetación corteza muestreo Húmeda Húmeda
húmeda húmeda
Ep8_1_Fo1 (h, mh)
Ep8_1_Fo2 (h, mh)
Licania
Lisa Ep8_1_Fo3 (h, mh) 5 5 5 5
harlingii
Ep8_1_Fo4 (h, mh)
Ep8_1_Fo5 (h, mh)
Ep8_1_Fo6 (h, mh)
Ep8_1_Fo7 (h, mh)
Bosque de
S8-1 Miconia sp. Lisa Ep8_1_Fo8 (h, mh) 5 5 5 6
colinas bajas
Ep8_1_Fo9 (h, mh)
Ep8_1_Fo10 (h, mh)
Ep8_1_Fo11 (h, mh)
Ep8_1_Fo12 (h, mh)
Pouteria sp. Rugosa Ep8_1_Fo13 (h, mh) 5 5 5 5
Ep8_1_Fo14 (h, mh)
Ep8_1_Fo15 (h, mh)
Ep8_2_Fo1 (h, mh)
Ep8_2_Fo2 (h, mh)
Vegetación
S8-2 Ficus insipida Lisa Ep8_2_Fo3 (h, mh) 5 5 5 5
secundaria
Ep8_2_Fo4 (h, mh)
Ep8_2_Fo5 (h, mh)
Ep8_3_Fo1 (h, mh)
Ep8_3_Fo2 (h, mh)
Virola pavonis Rugosa Ep8_3_Fo3 (h, mh) 5 5 5 5
Ep8_3_Fo4 (h, mh)
Aguajal S8-3
Ep8_3_Fo5 (h, mh)
Ep8_3_Fo6 (h)
Iryanthera sp. Rugosa Ep8_3_Fo7 (h) 0 0 0 3
Ep8_3_Fo8 (h)
Total 6 especies 25 25 25 29
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

B. Análisis de los resultados de epífitos (no vasculares)

B1. Musgos (BRYOPHYTA-MARCHANTIOPHYTA)


B1.1. Composición
En el área correspondiente a la Zona Reservada de Santiago Comaina (ZRSC), se han reportado 11
especies de musgos, 7 de ellos corresponden a los musgos verdaderos (Bryophyta) y 04 son
hepáticas (Marchantiophyta) (ver Figura 6-16). En cuanto al número de familias, sólo la familia
Hypnaceae (Bryophyta) presenta 02 especies, en el resto de familias son monoespecíficas para el
proyecto (ver Cuadro 6-25).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 62


000039

Figura 6-16 Porcentaje de riqueza de especies por división de musgos en el área de estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Algunas de las familias de musgos identificadas como Lejeunaceae, Leucobryaceae,


Sematophyllaceae, se encuentran entre los grupos de musgos más diversos en la Cuenca
Amazónica (Mota de Oliveira, 2010). Asimismo, la especie de musgo Octoblopharum pulvinatum
reportada como epífita más frecuente en la Cuenca Amazónica (Mota de Oliveira, 2010), también ha
sido reportada en el área.

Cuadro 6-25 Composición de musgos epífitos por familia y especie en el área de estudio

Número División Familia Nombre científico


1 Bryophyta Dicranaceae Leucobryum giganteum
2 Bryophyta Hypnaceae Chryso-hypnum diminutivum
3 Bryophyta Hypnaceae Mittenothamnium reptans
4 Bryophyta Leucobryaceae Octoblepharum pulvinatum
5 Bryophyta Neckeraceae Neckeropsis disticha
6 Bryophyta Orthotrichaceae Groutiella tomentosa
7 Bryophyta Sematophyllaceae Sematophyllum subpinnatum
8 Marchantiophyta Lejeuneaceae Bryopteris filicina
9 Marchantiophyta Lepidoziaceae Bazzania hookeri
10 Marchantiophyta Metzgeriaceae Metzgeria polytricha
11 Marchantiophyta Plagiochillaceae Plagiochilla aerea
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

A nivel de unidades de vegetación reportadas según forófitos evaluados, el Bosque de colina baja
presenta la mayor riqueza de especies de musgos epífitos (10 especies), no obstante en el Aguajal
y Vegetación secundaria se reportaron 08 y 07 especies de musgos respectivamente, a pesar de
que en estas 02 unidades de vegetación sólo fue evaluado un tipo o especie de forófito (ver Figura
6-17). Según estudios de Mota de Oliveira & ter Steege (2013), no existe diferencias significativas
en la distribución de especies de musgos a nivel de la Cuenca Amazónica, por tanto es
comprensible que especies como Leucobryum giganteum, Mittenothamnium reptans y

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 63


Octoblepharum pulvinatum se distribuyan en todas las unidades de vegetación y en casi todos los
forófitos evaluados.

Figura 6-17 Riqueza de musgos epífitos (Bryophyta y Marchantiophyta) por unidades de


vegetación en el área de estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

B1.2. Estructura y dinámica

Los 05 forófitos evaluados y según estructura vertical, indica que los musgos epífitos no muestran
una tendencia de mayor presencia en la base del árbol o en la parte intermedia del tronco. Otros
resultados indican que la especie hospedera (forófito) Licania harlingii, presenta la mayor riqueza y
frecuencia de musgos epífitos en la zona intermedia, mientras que la especie Virola pavonis,
presenta la mayor riqueza y frecuencia de musgos epífitos en la zona de la base. Por lo observado,
también se mantiene la tendencia de no encontrar especificidad en la distribución de musgos
epífitos en la Amazonía (Mota de Oliveira & ter Steege, 2013); asimismo, los dos estratos verticales
en general representan la parte del sotobosque, por lo que no están expuestos a condiciones
semejantes de luz.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 64


000040

Figura 6-18 Riqueza y frecuencia de musgos epífitos de acuerdo a estratos verticales de los
forofitos (árboles hospederos)

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

B1.3. Análisis de similaridad

Un análisis de componentes principales sobre la preferencia de las especies de musgos reportados


respecto a los estratos de los forófitos, indica que no hay grupos marcados sobre la distribución y
frecuencia de las especies con respecto a la base y parte intermedia del tronco. Los musgos epífitos
para estos dos estratos son por tanto generalistas (ver Figura 6-19). Para obtener diferencias en
estructura probablemente se deba estudiar los musgos epífitos del dosel (no obstante lo difícil del
acceso), debido a que la diferencia de luz se hace latente a este nivel.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 65


Figura 6-19 Análisis de componentes principales de los forofitos y la frecuencia de especies de
líquenes epífitos sobre base, parte intermedia del tronco y hojas

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

El análisis cualitativo de Jaccard para medir la similitud de las especies respecto a estrato vertical,
forófito y unidad de vegetación, no muestra tendencia a agrupar a los musgos por ninguna de estas
variables (ver Figura 6-20), lo que si se observa es que la similitud de musgos en gran parte de los
forófitos y sus estratos está por encima de 0,4 (media a alta similitud), por tanto este grupo de
organismos a este nivel de estudio se comportan como epífitos generalistas.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 66


000041

Figura 6-20 Análisis de similaridad por el índice de Jaccard para forófitos y la frecuencia de
especies de musgos epífitos sobre base y parte intermedia del tronco

Índice d e Jaccar d
0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0
B
cb
-P u-V -Fi
o
u- ir-i
in
A

te
g

r
nt
V

e
s

r
c-
in
te
B

r
cb
-L b-M b-M u-V b-L -Fi
ic
-i
nt
B

e
c

r
ic
-in
B

t
c

er
ic
-b
A

a
g

se
ir-
ba
B

s
c

e
ic
- ba
V

s
s

e
c-
ba
B

se
cb
-P
o
u-
b
as
e
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda; Bsc= Bosque de colinas bajas, Agua = Aguajal; Vs = Vegetación secundaria; Lic. = especie de forófito Licania harlingii; Mi =
especie de forófito Miconia sp., Poa = especie de forófito Pouteria sp., Vir = especie de forófito Virola pavonis, Fic = especie de
forófito Ficus insípida.

B2. Líquenes (LIQUENOBIONTA)

B2.1. Composición y riqueza

La composición de líquenes epífitos alcanza los 48 taxones (especies y morfoespecies) reportados,


agrupados en 16 familias, incluidos grupos afines (ver Cuadro 6-26). Los grupos o taxones más
diversos corresponden a las Gomphyllaceae (10 especies) y Rocellaceae (04 especies); asimismo,
se observan 10 morfoespecies no determinadas agrupadas en taxones de los Ascomycetos (ver
Figura 6-21).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 67


Figura 6-21 Diversidad de familias y especies de líquenes reportados en el área de estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Cuadro 6-26 Composición de líquenes epífitos por familia y especie en el área de estudio

Número Reino Familia Nombre científico Forma de crecimiento


1 Liquenobionta cf. Arthoniaceae cf. Arthonia sp. Crustáceao
2 Liquenobionta cf. Coenogoniaceae cf. Coenogonium sp. Fruticuloso
3 Liquenobionta cf. Coenogoniaceae Coenogonium cf. geralense Fruticuloso
4 Liquenobionta cf. Pilocarpaceae cf. Sporopodium sp. Foliáceo
5 Liquenobionta cf. Porinaceae cf. Porina sp. 2 Crustáceao
6 Liquenobionta cf. Porinaceae cf. Porina sp.1 Crustáceao
7 Liquenobionta cf. Porinaceae Porina cf. tetracerae Crustáceao
8 Liquenobionta Coenogoniaceae Coenogonium cf. barbatum Fruticuloso
9 Liquenobionta Coenogoniaceae Coenogonium cf. linkii Fruticuloso
10 Liquenobionta Coenogoniaceae Coenogonium sp. Fruticuloso
11 Liquenobionta Collemataceae Collema sp. Foliáceo
12 Liquenobionta Gomphyllaceae Aulaxina sp. Crustáceao
13 Liquenobionta Gomphyllaceae cf. Aderkomyces sp.1 Crustáceao
14 Liquenobionta Gomphyllaceae cf. Aderkomyces sp.2 Crustáceao
15 Liquenobionta Gomphyllaceae cf. Aderkomyces sp.3 Crustáceao
16 Liquenobionta Gomphyllaceae cf. Aderkomyces sp.4 Crustáceao
17 Liquenobionta Gomphyllaceae cf. Aderkomyces sp.5 Crustáceao
18 Liquenobionta Gomphyllaceae cf. Aderkomyces sp.6 Crustáceao
19 Liquenobionta Gomphyllaceae cf. Aderkomyces sp.7 Crustáceao
20 Liquenobionta Gomphyllaceae Tricharia sp.1 Crustáceao

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 68


000042

Número Reino Familia Nombre científico Forma de crecimiento


21 Liquenobionta Gomphyllaceae Tricharia sp.2 Crustáceao
22 Liquenobionta Graphidaceae Graphis cf. urandrae Crustáceao
23 Liquenobionta Graphidaceae Sarcographa cf. labyrinthica Crustáceao
24 Liquenobionta Lecanoromycetes Leprocaulon arbuscula Fruticuloso
25 Liquenobionta Malmideaceae Malmidea cf. aurigena Crustáceao
26 Liquenobionta Pilocarpaceae cf. Psilolechia sp. Crustáceao
27 Liquenobionta Porinaceae cf. Porina sp. Crustáceao
28 Liquenobionta Porinaceae Porina cf. lucida Crustáceao
29 Liquenobionta Porinaceae Porina cf. tetracerae Crustáceao
30 Liquenobionta Porinaceae Porina sp.3 Crustáceao
31 Liquenobionta Ramalinaceae Phyllopsora cf. lividocarpa Foliáceo
32 Liquenobionta Ramalinaceae Phyllopsora cf. soralifera Foliáceo
33 Liquenobionta Ramalinaceae Phyllopsora sp.1 Foliáceo
34 Liquenobionta Rocellaceae cf. Cr sp.2 Crustáceao
35 Liquenobionta Rocellaceae Dichosporidium nigrocinctum Crustáceao
36 Liquenobionta Rocellaceae Dichosporidium sp.1 Crustáceao
37 Liquenobionta Rocellaceae Mazosia cf. tumidula Crustáceao
38 Liquenobionta Strigulaceae Strigula sp. Crustáceao
39 Liquenobionta Taxón Desconocido Ascomycete sp.1 No determinado
40 Liquenobionta Taxón Desconocido Ascomycete sp.10 No determinado
41 Liquenobionta Taxón Desconocido Ascomycete sp.2 No determinado
42 Liquenobionta Taxón Desconocido Ascomycete sp.3 No determinado
43 Liquenobionta Taxón Desconocido Ascomycete sp.4 No determinado
44 Liquenobionta Taxón Desconocido Ascomycete sp.5 No determinado
45 Liquenobionta Taxón Desconocido Ascomycete sp.6 No determinado
46 Liquenobionta Taxón Desconocido Ascomycete sp.7 No determinado
47 Liquenobionta Taxón Desconocido Ascomycete sp.8 No determinado
48 Liquenobionta Taxón Desconocido Ascomycete sp.9 No determinado
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Un aspecto importante de los líquenes es la clasificación por formas de crecimiento o biotipos; los
principales grupos identificados según Catalayud & Sanz (2000) son:
a. Líquenes crustáceos, son líquenes fuertemente adheridos al sustrato por su cara inferior,
de forma que no se pueden separar de este sin destruirlos.
b. Líquenes foliáceos, el típico talo de este tipo de líquenes presenta una estructura
dorsiventral, es decir, en forma de lámina u hoja más o menos plana, sólo parcialmente
adherida al sustrato.
c. Líquenes fruticulosos, este biotipo se caracteriza por desarrollar talos formados por tiras
alargadas, en forma de pequeños arbustos, o que recuerdan a mechones de pelo. El talo se
sujeta al sustrato únicamente por un punto.

De acuerdo al inventario de líquenes epífitos en el área, el grupo de líquenes crustáceos es


predominante con 27 taxones reportados; por otro lado los líquenes fruticulosos (5 especies) y
foliáceos (4 especies) fueron menos frecuentes (ver Figura 6-22). Según estudios como los de

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 69


Lücking (1999), géneros diversos como Porina son crustáceos debido a su carácter folícola, es decir
que se desarrollan sobre las hojas en los bosques amazónicos.

Figura 6-22 Formas de vida de los líquenes epífitos reportados en el área de estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Con respecto a las unidades de vegetación; el Bosque de colina baja presenta la mayor diversidad
de líquenes (incluyendo las morfoespecies) en el área, por tanto se reportan 34 especies para esta
unidad; en el caso de los Aguajales se reportan 24 especies, mientras que en la Vegetación
secundaria se reporta apenas 10 especies de líquenes epífitos (ver Figura 6-23). Cabe indicar que
la riqueza está influenciada con alta probabilidad por el esfuerzo de muestreo (03 especies de
forófitos en el Bosque de colinas bajas, mientras que en Bosque secundario se evaluó 1 especie de
forófito); sin embargo, de manera general la diversidad de líquenes es alta en los bosques tropicales
lluviosos, donde se pueden encontrar géneros como Graphis que a la vez resultan ser cosmopolitas
(Rincón-Espitia et al., 2011).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 70


000043

Figura 6-23 Riqueza de líquenes epífitos (Liquenobionta) por unidades de vegetación en el área
de estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

B2.2. Estructura y dinámica


Respecto a la estructura de los líquenes en tres estratos (base de los árboles, parte intermedia del
tronco y hojas) de los forófitos evaluados, en general se observa que los líquenes son más
frecuentes en la parte intermedia del tronco, influenciado sobre todo porque han sido muestreados
en dos temporadas (Muy húmeda y Húmeda). Se observa sobre todo alta riqueza en la parte
intermedia del tronco de miconia sp., donde se han reportado hasta 10 especies de líquenes; en la
base de la misma especie se observa además la mayor riqueza para el estrato (04 especies); sin
embargo, en las hojas de Iryanthera sp, se reportaron la mayor cantidad de líquenes folícolas,
alcanzando las 10 taxas (ver Figura 6-24).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 71


Figura 6-24 Riqueza y frecuencia de líquenes epífitos de acuerdo a estratos verticales de los
forófitos (árboles hospederos)

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

B2.3. Análisis de similaridad

El análisis de componentes principales para los forófitos en los que se desarrollan los líquenes
epífitos, muestra tendencia a agrupar a líquenes según el estrato vertical donde se desarrollan, así
se observan agrupaciones de líquenes que se desarrollan sobre todo en la base, en la parte
intermedia del tronco o son epífilos o folícolas (sobre las hoja) (ver Figura 6-25). Esta información
indica por tanto preferencias de estratos según disponibilidad de luz y nutrientes; por ejemplo el
grupo de líquenes folícolas es un fenómeno particular de los bosques tropicales, existiendo pocas
especies facultativas en otros estratos (Lücking, 1999).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 72


000044

Figura 6-25 Análisis de componentes principales de los forófitos y la frecuencia de especies de


líquenes epífitos sobre base, parte intermedia del tronco y hojas.

Componente 1

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

El análisis de similaridad cualitativa de Jacaré, corrobora el agrupamiento de los líquenes sobre su


desarrollo en diferentes estratos de los árboles hospederos, no obstante de presentar una baja
similaridad, las agrupaciones (con excepciones) son marcadas al identificar estratos con frecuencias
de líquenes que se desarrollan en la base o parte intermedia del tronco, además de casi exclusivo
grupo de líquenes folícolas (ver Figura 6-26); otro dato importante es que no se observa un
tendencia en agrupar a los líquenes epífitos según preferencias de unidades de vegetación o tipo de
forófito, es decir se corrobora que los factores para la dinámica de crecimiento de los líquenes está
referido a la luz y el sustrato.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 73


Figura 6-26 Análisis de similaridad por el índice de Jaccard para forófitos y la frecuencia de
especies de líquenes epífitos sobre base, parte intermedia del tronco y hojas

b- u- e
b- - in r
Vs - Vir ase

r- ja
Bc - Vir ter
Bc ic- ase

Bc - Iry oja
Vs Iry ase
Bc Po as
Bc Lic inte
Ag Mic se

Ag Mic te r

Ag Lic te r

Ag Mic oja

ja
Bc ic- ter

Ag Po oja
Vi o
Bc - Iry se

Bc Lic er
Bc Po ja

ho
b- -b a

b- u-b

u -in

u- u-h
u -b

u -h
b- - in

- F -in
u ba

-F -b
b- ho

u- - b

b- - h
b- int

b- -h
A g ic -
-F
Vs

1.0

0.9

0.8

0.7
Índice de Jaccard

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

Unidades de muestreo
Leyenda; Bsc= Bosque de colinas bajas, Agu = Aguajal; Vs = Vegetación secundaria; Lic = especie de forófito Licania harlingii; Mic =
especie de forófito Miconia sp., Pou = especie de forófito Pouteria sp., Vir = especie de forófito Virola pavonis, Iry = especie de forófito
Iryanthera sp., Fic = especie de forófito Ficus insípida.
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

C. Aspectos de conservación e importancia epífitos no vasculares

Los musgos y líquenes son importantes desde varios factores, en el caso de los primeros son
importantes porque son altamente resistentes a la desecación, además han desarrollado varios
mecanismos para retener el agua capilarmente (Sitte et al., 2002), en tal sentido sirven como
especies que almacenan y regulan el agua y su disponibilidad en los bosques tropicales.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 74


000045

En el caso de los líquenes, que han desarrollado una estrategia de vida en simbiosis, produciendo
una gran diversificación y éxito evolutivo, la importancia radica sobre todo por su valor bio-indicador
de calidad ambiental (Calatayud & Sanz, 2000). En el área se han reportado algunos géneros que
indican en general buena calidad ambiental (aire), como son los géneros Collema (sensibilidad alta)
y Graphis (sensibilidad intermedia o alta); asimismo, la alta riqueza de líquenes reportados se debe
a las condiciones favorables que presentan los bosques amazónicos, no obstante, un cambio en las
condiciones de los ecosistemas afectaría con mayor probabilidad a las especies sensibles de
líquenes y a su diversidad, por tanto, este factor puede ser claramente identificado en diferentes
programas como monitoreo de especies sensibles o para planes re regeneración del bosque.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 75


Br

252000 Bt-ei 253500 255000

Bt-ei

9561500
9561500

Bt-ei
Ag Qda. Pushag

Ag

Vista A'
Ac
252200 252400 252600

Ep8_1_Fo4 Sc
(h,mh) Vs
Ep8_1_Fo2(h,mh) Estación
Bcb
Ep8_1_Fo1(h,mh) Morona
¨
[ Ep8_2_Fo2(h,mh) ¨
[""
Br Vs
Br
¨
[ ¨
[ Ep8_1_Fo3(h,mh)
¨
[ ¨
[ Ac

9559400
9559400
Ep8_2_Fo1(h,mh)
¨
[

9560000
9560000

Bt-ei
Ep8_1_Fo5(h,mh)
Ep8_2_Fo3(h,mh) Sc
¨
[
Ac Ac Ep8_2_Fo5(h,mh)
Ep8_2_Fo2(h,mh) ¨
[
¨ [
[ ¨ Ep8_1_Fo3(h,mh) Sc Vs
[ ¨
[ ¨
[
a

Ep8_2_Fo1(h,mh)
¨
[¨ Ep8_2_Fo4(h,mh)
on

Ep8_1_Fo5(h,mh)
or

Escala:1:10 000
M

Ep8_2_Fo3(h,mh) Sc Ac
¨
[ Sc

9559200
9559200
o

FERNANDO

Ac Ac
Ac
252200 Ep8_2_Fo5(h,mh) ¨
[252400 252600
ROSAS
Sc )
"

Ep8_2_Fo4(h,mh)
¨
[
Vista B'
¨
[¨¨
[
¨
[ ¨" Estación Morona
["
252400 ¨
[¨ [ 252600 252800 ¨
[[ ¨
[ Sc
¨
[¨ [ ¨
[ ¨
[
¨
[
Ep8_1_Fo9(h,mh) [
Ac Ac ¨
[
Vs
¨
[ ¨
[¨ ¨
[
Ep8_1_Fo6(h,mh) ¨
[ ¨ ¨
[ [
[Ep8_3_Fo8(h) ¨ UBICACIÓN DE PUNTOS DE EVALUACIÓN DE
Ep8_1_Fo15¨
(h,mh)
[¨[ ¨
[ ¨
[ Bcb
EPÍFITAS - TEMPORADA HÚMEDA Y MUY
Ep8_1_Fo7(h,mh) ¨
[ ¨
[Ac Ac
Ac Ac
¨
[ Ep8_1_Fo6(h,mh) HÚMEDA
Ep8_1_Fo8(h,mh) ¨
[¨[ Ep8_3_ [
¨
[ Fo7(h) ¨
¨

[
¨

9559000
9559000
[ Ep8_3_Fo4(h,mh) Ac ¨ Coordenadas UTM
Ep8_1_Fo10(h,mh)
¨ ¨
[ ¨ Ac [¨[ ¨
[¨ [¨ Código
[ ¨
¨ [ [ ¨ [ ¨
[ ¨ ¨
[
[ ¨
¨
[ [ [
¨
[ WGS 84 - Zona 18S
[¨[ ¨
[ ¨ [ ¨

[ ¨
[¨¨
[ ¨
[
Ep8_1_Fo11(h,mh) ¨
[ Ep8_3_Fo3(h,mh) [ Ac Vs Ac Este (m ) Norte (m )
Vs Ac MUSA
Ep8_3_Fo1(h,mh) Ac
Ep8_1_Fo12(h,mh) CANDASHI
)
" Ep8_1_Fo1(h,mh) 252223 9559415
Ep8_1_Fo14(h,mh)
Bcp Vs Sc Bt
Vs
Ep8_1_Fo13(h,mh) Ep8_1_Fo2(h,mh) 252231 9559438
Escala:1:10 000

9558800
9558800
252400 252600 252800
Ac Ep8_1_Fo3(h,mh) 252213 9559389
Bcb Ep8_1_Fo4(h,mh) 252180 9559412

9558500
9558500

Ep8_1_Fo5(h,mh) 252186 9559375


Ag Ep8_1_Fo6(h,mh) 252428 9559052
Ag Ep8_1_Fo7(h,mh) 252404 9559041
Ep8_1_Fo8(h,mh) 252411 9559020
Bt-ei
Ep8_1_Fo9(h,mh) 252441 9559019
Ep8_1_Fo10(h,mh) 252428 9559002
DIST.
MORONA Ep8_1_Fo11(h,mh) 252414 9558965
UBICACIÓN DE ESTACIÓN Ep8_1_Fo12(h,mh) 252425 9558945
Coordenadas UTM Ep8_1_Fo13(h,mh) 252447 9558933
Nom bre
WGS 84 - Zona 18S
Ep8_1_Fo14(h,mh) 252455 9558957
Estación Este (m ) Norte (m )
Morona Ep8_1_Fo15(h,mh) 252455 9558976
252620 9559432
Ep8_2_Fo1(h,mh) 252559 9559389
LEYENDA
Ep8_2_Fo2(h,mh) 252596 9559434
Unidad de Vegetación Sím bolo
UBICACIÓN DE PUNTOS DE EVALUACIÓN DE Ep8_2_Fo3(h,mh) 252547 9559325
Área de cultivo Ac
Ac
EPÍFITAS - TEMPORADA HÚMEDA Ep8_2_Fo4(h,mh) 252527 9559250
Aguajal Ag
Coordenadas UTM Ep8_2_Fo5(h,mh) 252510 9559296
Bosque de colinas bajas Bcb Código
WGS 84 - Zona 18S Ep8_3_Fo1(h,mh) 252558 9558919
Bosque ribereño Br
Br ¨
[ Este (m ) Norte (m )
9557000
9557000

Bosque de terrazas Bt Ep8_3_Fo2(h,mh) 252531 9558935

Bosque de terrazas eventualmente inundables Bt-ei


Ep8_3_Fo6(h) 252563 9558987 Ep8_3_Fo3(h,mh) 252565 9558942
Lag.
Ep8_3_Fo7(h) 252541 Vacacocha
9558987 Ep8_3_Fo4(h,mh) 252566 9558958
Sin cobertura Sc
Vegetación secundaria Vs Ep8_3_Fo8(h) 252551 9559006 Ep8_3_Fo5(h,mh) 252534 9558963

252000 253500 255000

MAPA DE UBICACIÓN CUADRO DE EMPALMES COMPONENTES DEL PROYECTO


1+000 2+000
Oleoducto Proyectado INFORME
ESTUDIOFINAL-RESOLUCIÓN JEFATURAL
DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL JEFE LA ZONA RESERVADASANTIAGO
DELDEPROYECTO DE DESARROLLO DELCOMAINA
ECUADOR Lote 64 ÁREA NORN°001-2014-SERNANP-ZRSC/J
OESTE DEL LOTE 64 - SITUCHE
SIMBOLOGÍA

Estación Morona "


" TÍTULO:
DPTO.
LORETO Centro Poblado )
" MAPA DE UNIDADES DE MUESTREO DE EPÍFITAS
Campamento Base
Sargento Puño <
! DIST. Río
Lote 64 MORONA
ESCALA: 1:17,500 CLIENTE:
Quebrada
m
PROYECTO 0 125 250 500 750 1,000
DPTO. LORETO PROV.
Cauce Estacional
Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 18 Sur
DATEM DEL
" MARAÑON Lagos/Cochas ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:
DPTO. AMAZONAS "
Estación
Morona S8 Área de Influencia PET-1584 Agosto,
Mayo, 2015 6-3
LBB-07 02
01
Directa
000046

Estación "
" FUENTE:
Morona
Área de Influencia INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional),
Indirecta MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo).
000047

6.3.2. FAUNA

6.3.2.1. AVES

A. Descripción del área de estudio y técnica de muestreo

En la evaluación de aves, se realizó por la técnica de muestreo (cuantitativo) de censos por conteos
de puntos no limitado a la distancia (Reynolds et al. 1980, Bibby et al., 1985 y 1993) que consistió
en la evaluación de 10 puntos de conteo, separados entre sí por una distancia no menor a 100 m; la
técnica de muestreo (cualitativos) tales como registros oportunistas y entrevistas. Se trabajó a nivel
de unidades de muestreo, las cuales estuvieron distribuidas en 03 estaciones de muestreo (EM)
distribuidas en las diferentes unidades de vegetación evaluadas. (Ver Cuadro 6-27). En el Mapa 6-4
se muestra la ubicación de las unidades de muestreo de aves.

Cuadro 6-27 Unidades de muestreo evaluados en el área del proyecto por unidad de vegetación y
temporadas evaluadas

Temporada Húmeda Temporada Muy Húmeda


Unidad de Sector de Estación de
Vegetación Muestreo muestreo Unidad de Unidad de
N° UM N° UM
Muestreo Muestreo
Bosque de Av08_1_T1(h) 1 Av08_1_T1(mh) 1
S8-1
Colinas bajas Av08_1_T2(h) 1 Av08_1_T2(mh) 1
Vegetación Av08_2_T1(h) 1 Av08_2_T1(mh) 1
S8 S8-2
secundaria Av08_2_T2(h) 1 Av08_2_T2(mh) 1
Av08_3_T1(h) 1 Av08_3_T1(mh) 1
Aguajal mixto S8-3
Av08_3_T2(h) 1 Av08_3_T2(mh) 1
Total 6 6
Elaborador por: Walsh Perú S.A., 2015

B. Análisis de los resultados de la avifauna


B1. Riqueza y composición

Se registró un total de 165 especies de aves (ver Anexo 4-1) para ambas temporadas. De estas,
117 especies de aves pertenecientes a 41 familias y 19 órdenes fueron registradas en la temporada
Húmeda; mientras que 100 especies distribuidas en 27 familias y 13 órdenes taxonómicos fueron
registradas en la temporada Muy húmeda.

Los órdenes con mayor riqueza fueron Passeriformes (59 especies (58 %) temporada Húmeda, 56
especies (60 %) temporada Muy húmeda), seguido por Apodiformes (ocho especies, 9 %) para la
temporada Muy húmeda y Piciformes (ocho especies, 8 %) en temporada Húmeda. Finalmente,
Psittaciformes destacó para ambas temporadas, registrando siete especies para la temporada
Húmeda (7 %) y temporada Muy húmeda (8 %) (Ver Figura 6-27).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 77


Figura 6-27 Riqueza de especies de aves por orden y temporadas evaluadas

Elaborador por: Walsh Perú S.A., 2015

Las familias con mayor riqueza, durante ambas temporadas fueron Thamnophilidae (hormigueritos y
batarás) con 11 especies en la temporada Húmeda (9,4 %) y 18 especies para la temporada Muy
húmeda (18 %). Le siguió la familia Tyrannidae (atrapamoscas) con seis (5,1 %) especies para la
temporada Húmeda y ocho (8 %) especies para la temporada Muy húmeda, Trochilidae (picaflores)
con cuatro (3,4 %) especies para la temporada Húmeda y ocho (8 %) especies para la temporada
Muy húmeda y, Furnariidae (horneros) con ocho (6,8 %) especies para la temporada Húmeda y
siete (7 %) especies para la temporada Muy húmeda (ver Figura 6-28A). Las familias
Thamnophilidae, Tyrannidae y Furnariidae presentan especies cuya dieta es principalmente
insectívora, poseyendo estrategias de captura y estrato de alimentación que les permite compartir
un mismo nicho ecológico. La familia Tyrannidae, se desplaza principalmente entre el estrato medio
y dosel del bosque. En el caso de las especies de la familia Furnariidae, estas emplean el
sotobosque y estrato medio del bosque; mientras que en el caso de las especies de la familia
Thamnophilidae, estas lo hacen principalmente en el sotobosque. En el caso de la familia
Trochilidae, esta se caracteriza por presentar especies de dieta nectívora, siendo consideradas
importantes polinizadores del bosque, promoviendo así la regeneración de este.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 78


000048

Figura 6-28 (A) Familias más representativas y (B) Riqueza de especies de aves registradas por
unidades de vegetación por temporadas evaluadas

Elaborador por: Walsh Perú S.A., 2015


Leyenda: Bcb: Bosque de colinas bajas; Vs: Vegetación secundaria y Ag: Aguajal.

De las tres unidades de vegetación evaluadas, la mayor riqueza de especies total se obtuvo en la
unidad Vegetación secundaria en donde se contabilizó 97 especies, de las cuales 69 especies
fueron registradas en la temporada Húmeda y 45 especies en la temporada Muy húmeda. Le siguio
el Aguajal con 86 especies para ambas temporadas, obteniendose el mayor valor en la temporada
Húmeda (62 especies) y finalmente, el Bosque de colinas bajas con 80 especies en total, siendo
muy similar los valores de riqueza registrados para ambas temporadas (49 especies temporada
Húmeda y 47 especies temporada Muy húmeda) (ver Figura 6-28B).

La mayor riqueza de especies registrada en el Aguajal, sobre las otras dos unidades de vegetación
también evaluadas, se debería a que Aguajal mixto caracteriza un ecosistema acuático, por lo que
es posible avistar aves acuáticas como terrestres, las cuales no fueron registradas, o estuvieron
presentes de forma muy limitada en las otras dos unidades de vegetación evaluadas.

B2. Abundancia y diversidad

Los valores de los índices comunitarios de abundancia, riqueza y diversidad fueron calculados
empleando únicamente la información cuantitativa proveniente de los censos, la cual se presenta en
detalle en el Anexo 4-2.

Para la temporada Húmeda, la Vegetación secundaria (Vs) destaco presentando 358 individuos,
seguida por el Aguajal (Ag) con 216 individuos. En cuanto a la temporada Muy húmeda, el Bosque
de colinas bajas (Bcb) y la Vegetación secundaria (Vs) registraron las mayores abundancias,
contabilizándose 106 y 70 individuos respectivamente (ver Anexo 4-2 y Cuadro 6-28).

En lo concerniente a los índices de diversidad registrados para a temporada Húmeda, estos


fluctuaron entre 4,67 bits/individuo y 5,39 bits/individuo para Shannon-Wiener (H’) y entre 0,94
probits/individuo y 0,96 probits/individuo para Simpson (1-D). Para la temporada Muy húmeda, los
índices de diversidad fluctuaron entre 3,90 bits/individuo y 4,61 bits/individuos para Shannon-Wiener

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 79


(H’) y entre 0,90 probits/individuo y 0,95 probits/individuo para Simpson (1-D), siendo la Vegetación
secundaria (Vs) la que presentó los valores más altos. Valores intermedio a altos de diversidad,
fueron asociados con la riqueza y abundancia obtenida por unidad de vegetación. (Ver Anexo 4-2 y
Cuadro 6-28).

Cuadro 6-28 Índices comunitarios promedios por unidad de vegetación por temporadas de
evaluación

Unidad de Vegetación Temporada S N H'(Log2) 1-D


TH 45 199 4,67 0,94
Bcb
TMH 25 70 4,03 0,91
TH 69 358 5,10 0,95
Vs
TMH 32 106 4,61 0,95
TH 62 216 5,39 0,96
Ag
TMH 21 61 3,90 0,90
Elaborador por: Walsh Perú S.A., 2015
Parámetros comunitarios: S: Número de riqueza de especies, N: Número de individuos, H’=índice de Shannon-Wiener, 1-D: índice de
Simpson.
Unidades de vegetación: Bcb: Bosque de colinas bajas, Vs: Vegetación secundaria y Ag: Aguajal.
Temporada: TH: Temporada Húmeda, TMH: Temporada Muy húmeda.

Finalmente, entre las especies que presentaron las mayores abundancias para la temporada
Húmeda, destacaron el “perico de ala cobalto” Brotogeris cyanoptera (86 individuos), la “tangara de
pico plateado” Ramphocelus carbo (56 individuos) y el “cacique de lomo amarillo” Cacicus cela (48
individuos); mientras que para la temporada Muy húmeda, predominaron el “cacique de lomo
amarillo” Cacicus cela (37 individuos), la “tangara de hombro blanco” Tachyphonus luctuosus (14
individuos) y el “loro de cabeza azul” Pionus menstruus (14 individuos). Especies que se
caracterizan por presentar amplios rangos de distribución y ser comunes en la Amazonia peruana
(ver Figura 6-29).

Figura 6-29 Especies de aves más abundantes por temporadas evaluadas

Elaborador por: Walsh Perú S.A., 2015

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 80


000049

C. Intensidad de muestreo (Esfuerzo de muestreo)

Para determinar si el esfuerzo de muestreo realizado es adecuado para el área, se realizaron curvas
de acumulación con índices no paramétricos: Jacknife 1, ACE, Chao 1 y Bootstrap tanto para las
temporadas evaluadas como para el área total.

La temporada Húmeda alcanzó una buena representatividad de las especies esperadas en el área,
alcanzando entre el 84 al 92 %, lo que supera el mínimo considerado como aceptable (75%), por lo
cual se considera que el muestreo fue representativo (Ver Cuadro 6-29 y Figura 6-30). En cuanto a
la tendencia registrada en las curvas de acumulación, estas presentan un comportamiento
creciente, lo que indicaría que todavía sería posible registrarse algunas especies más de aves;
escenario esperable si se toma en cuenta que en el área del proyecto se encuentra enclavado en
una de las zonas más biodiversas del mundo (ver Figura 6-30).

Cuadro 6-29 Evaluación del esfuerzo de muestreo de aves mediante estimadores no paramétricos
por temporadas evaluadas

Estimadores No Paramétricos
Temporada (%) Rango de
Rango de la riqueza
Sobs ACE Chao 1 Jack 1 Bootstrap efectividad del
esperada
muestreo (Media)
Húmeda 115 125,65 124,37 162,5 137,11 124,37 - 162,50 84-92 (85)
Muy Húmeda 66 79,02 80,62 98,5 80,59 79,02 - 98,50 67-84 (79)
Total 145 169,18 162,6 211,92 174,53 162,60 - 174,53 68 - 89 (82)
Elaborador por: Walsh Perú S.A., 2015
Estimadores no paramétricos: ACE; estimador de ACE, Chao 1; estimadora de Chao1, Jack1; estimado de tipo Jackknife de primer
orden (Jack1) y Booktsrap; estimador de tipo Bootsrap.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 81


Figura 6-30 Curvas de acumulación: A) área total, B) temporada Húmeda y C) temporada Muy
húmeda

Elaborador por: Walsh Perú S.A., 2015


Leyenda:
Estimadores no paramétricos: ACE; estimador de ACE, Chao 1; estimadora de Chao1, Jack1; estimado de tipo Jackknife de primer
orden (Jack1) y Booktsrap; estimador de tipo Bootsrap.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 82


000050

D. Índices de similitud

El análisis de diversidad beta o similitud realizado para todas las unidades de vegetación, muestra
las semejanzas entre las unidades de vegetación según la composición y abundancia de la
avifauna. Las unidades de vegetación que presenten mayor semejanza respecto a la comunidad de
aves estarán representadas por porcentaje de similitud mayor (mayores a 50 %), mientras que las
unidades más disimiles presentarán porcentajes de similitud menores a 50 %. Se emplearon los
análisis de similitud de Jaccard (similitud a nivel de composición) y Morisita (similitud a nivel de
abundancia).

Según los resultados obtenidos a nivel de composición o análisis de Jaccard, se observa que los
niveles de similitud registrados entre las diferentes unidades de vegetación evaluadas es bastante
bajo, fluctuando este entre el 18 % y 45 %. Porcentajes de similitud que indican que solo una
limitada cantidad de especies de ave se comparten entre las diferentes unidades de vegetación
evaluadas. Mientras que a nivel de temporalidad, se observa una marcada diferencia entre las
unidades de vegetación evaluadas, lo que indica que existiría una variación en la composición de la
avifauna entre temporadas (Figura 6-31A). Resultados que son corroborados con el análisis de
componentes principales (ACP), en donde se aprecia claramente la diferencia existente entre estas
unidades de vegetación y temporada de evaluación. (Ver Figura 6-31B).

En relación al análisis cuantitativo o de Morisita, los porcentajes de similitud registrados entre estos
son mayores a lo obtenido a nivel de composición. De las diferentes unidades de vegetación
evaluadas, solo la Vegetación secundaria se agrupo para ambas temporadas; mientras que en el
caso de las demás unidades de vegetación, estas se agruparon de acuerdo a la temporalidad
(Figura 6-32A). Escenario que no se repite a nivel del análisis de componentes principales (ACP),
en donde se observa una marcada diferencia entre las unidades de vegetación evaluadas tanto en
la temporada Húmeda como en la temporada Muy húmeda. (Ver Figura 6-32B).

Tanto a nivel de composición como de abundancia, los bajos porcentajes de similitud registrados
destacarían la particularidad de las tres unidades de vegetación evaluadas, las cuales presentan
características en hábitat muy disimiles entre sí. A manera general, se puede mencionar que el
Bosque de colinas bajas, presenta vegetación propia de la zona y una fisiografía poco accidentada
que permite el establecimiento de vegetación en particular, lo cual repercute directamente en la
composición de la avifauna. En el caso de la Vegetación secundaria, este hábitat se caracteriza por
presentar intervención antrópica, por lo que la vegetación presente en este no es propia de la zona,
lo que conlleva a la presencia de especies de aves propias de bordes de bosque y áreas
intervenidas. Finalmente, en el caso del Aguajal mixto, este está asociado a ecosistemas acuáticos,
por lo que la presencia de aves con mayor afinidad a esta unidad de vegetación y agua es mayor.
Diferencias en hábitats que se ven reflejadas en la composición de la avifauna y en los resultados
obtenidos, los que aunados a la temporalidad, recalcan la complejidad de esta zona de estudio.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 83


Figura 6-31 Similitud de Jaccard (A) y Análisis de Componente Principales (B) entre Unidades de Vegetación - Temporada Húmeda y Temporada Muy
Húmeda

A B

Agm-TMH
Bcb-TMH
Bcb-TH
Agm-TH
Vs-TH
Vs-TMH
6
1.0

5 A gm-TM H
0.9

4 B cb-TM H
0.8

3
0.7
2
0.6
1

Component 2
0.5 Vs-TM H
0 A gm-TH

0.4 -1

Análisis de Similitud de Jaccard


B cb-TH

0.3 -2

Vs-TH
0.2
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

0.1 Component 1

Fuente: Walsh Perú S.A., 2015


Leyenda: Bcb: Bosque de colinas bajas; Vs: Vegetación secundaria; Agm: Aguajal mixto

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 84


Figura 6-32 Similitud de Morisita (A) y Análisis de Componente Principales (B) entre Unidades de Vegetación - Temporada Húmeda y Temporada Muy
Húmeda

A B

Agm-TMH
Bcb-TMH
Vs-TMH
Vs-TH
Bcb-TH
Agm-TH
10
1.0

Bcb-TH
0.9
0 Agm-TH

0.8
Vs-TH
-10
0.7

0.6

Component 2
-20

0.5

Análisis de Similitud de Morisita


-30 Vs-TM H
0.4
Agm-TM H

0.3 Bcb-TM H
-70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10
Component 1
0.2

Fuente: Walsh Perú S.A., 2015


Leyenda: Bcb: Bosque de colinas bajas; Vs: Vegetación secundaria; Agm: Aguajal mixto.
000051

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 85


Br

252000 Bt-ei 253500 255000

Bt-ei

9561500
9561500

Bt-ei
Ag Qda. Pushag

Ag

Ac

Br Vs
Br
Ac

9560000
9560000

Bt-ei

Vs
a
on
or
M

Sc Ac
o

FERNANDO

Ac
ROSAS
)
"

)
Av8-1-T2(mh) b
h
2(
[ En8-1-T2(mh)
[ c
Av8-1-T2(h) b [
-T
" Estación Morona
"
8-2
[
En8-1-T2(h) c
)

Sc
En
2(h
-T

h)
Ac Ac UBICACIÓN DE ESTACIÓN
)
8-2

m
) h

2(
Av

mh
( h)
h)

-T
1

2
2(
1(m

8- Coordenadas UTM
-T

Bcb
1(m

Nom bre
-2-T

En
8-2
-2-T

Ac WGS 84 - Zona 18S


-2-T

Ac
Av

Ac
Av8

En8
Av8

Este (m ) Norte (m )
En

Estación
8

b
[
-2

Ac
-T

c
[ c
[ Morona
1(

Ac Av8-1-T1(mh) 252620 9559432


b
[
h

b
[
)

c
[ [
Av8-1-T1(h) b
[c Av8-3-T2(h,mh) Ac Vs Ac
En8-1-T1(mh)
LEYENDA
Ac En8-3-T1(h,mh) MUSA
Ac En8-1-T1(h) CANDASHI Unidad de Vegetación Sím bolo
)
"
En8-3-T2(h,mh) Bt
Vs Sc Área de cultivo Ac
Av8-3-T1(h,mh) Ac

Ac Aguajal Ag

Bcb Bosque de colinas bajas Bcb


Bosque ribereño Br
Br

9558500
9558500

Bosque de terrazas Bt
Ag
Bosque de terrazas eventualmente inundables Bt-ei
Ag
Sin cobertura Sc
Vegetación secundaria Vs
Bt-ei
UBICACIÓN DE PUNTOS DE EVALUACIÓN DE ENTOMOLOGÍA EN POZOS UBICACIÓN DE PUNTOS DE EVALUACIÓN DE AVES EN POZOS
Coordenadas UTM DIST. Coordenadas UTM
Código Tem porada WGS 84 - Zona 18S Sím bolo MORONA WGS 84 - Zona 18S
Código Tem porada Sím bolo
Este (m ) Norte (m ) Este (m ) Norte (m )
En8-1-T1(h) 252430 9558939 Av8-1-T1(h) 252399 9558965
En8-1-T2(h)
Húmeda
252165 9559395
c
[ Húmeda b
[
Av8-1-T2(h) 252149 9559439
En8-3-T1(h,mh) Húmeda y 252594 9558917 Av8-3-T1(h,mh) 252544 9558909
Húmeda y
En8-3-T2(h,mh) muy húmeda 252531 9558989
c
[ b
[
Av8-3-T2(h,mh) muy húmeda 252560 9558963
En8-1-T1(mh) 252434 9558993 Av8-1-T1(mh) 252424 9559033
En8-1-T2(mh)
Muy Húmeda
252233 9559439
c
[ Muy Húmeda b
[
Av8-1-T2(mh) 252212 9559486

UBICACIÓN DE PUNTOS DE EVALUACIÓN DE ENTOMOLOGÍA UBICACIÓN DE PUNTOS DE EVALUACIÓN DE AVES


Coordenadas UTM Coordenadas UTM
Código Tem porada Punto WGS 84 - Zona 18S Sím bolo Código Tem porada Punto WGS 84 - Zona 18S Sím bolo
Este (m ) Norte (m ) Este (m ) Norte (m )

Inicial 252644 9558975 Inicial 252743 9559004


En8-2-T1(h) Av8-2-T1(h)
Final 252580 9559068 Final 252883 9559361
Húmeda Húmeda
Inicial 252518 9559368 Inicial 252664 9559523
9557000
9557000

En8-2-T2(h) Av8-2-T2(h)
Final 252568 9559437 Final 252701 9558947
Inicial 252546 9559153 Inicial 252760 9559000
En8-2-T1(mh) Lag.
Av8-2-T1(mh)
Final 252575 9559232 Vacacocha Final 252895 9559351
Muy Húmeda Muy Húmeda
Inicial 252525 9559356 Inicial 252651 9559525
En8-2-T2(mh) Av8-2-T2(mh)
Final 252581 9559431 Final 252685 9558945

252000 253500 255000

MAPA DE UBICACIÓN CUADRO DE EMPALMES COMPONENTES DEL PROYECTO


1+000 2+000
Oleoducto Proyectado INFORME
ESTUDIOFINAL-RESOLUCIÓN JEFATURAL
DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL JEFE LA ZONA RESERVADASANTIAGO
DELDEPROYECTO DE DESARROLLO DELCOMAINA
ECUADOR Lote 64 ÁREA NORN°001-2014-SERNANP-ZRSC/J
OESTE DEL LOTE 64 - SITUCHE
SIMBOLOGÍA

Estación Morona "


" TÍTULO:
DPTO. MAPA DE UNIDADES DE MUESTREO
LORETO Centro Poblado )
"
MAPA DE UNIDADES DE MUESTREO DE AVES E INSECTOS
DE AVES E INSECTOS
Campamento Base SECTOR 8
Sargento Puño <
! DIST. Río
Lote 64 MORONA
ESCALA: 1:17,500 CLIENTE:
Quebrada
m
PROYECTO 0 125 250 500 750 1,000
DPTO. LORETO PROV.
Cauce Estacional
Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 18 Sur
DATEM DEL
" MARAÑON Lagos/Cochas ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:
DPTO. AMAZONAS "
Estación
Morona S8 Área de Influencia PET-1584 Agosto,
Mayo, 2015 6-4
LBB-04 04
08
Directa
000052

Estación "
" FUENTE:
Morona
Área de Influencia INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional),
Indirecta MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo).
000053

6.3.2.2. MAMÍFEROS

A. Descripción del área del proyecto y método de muestreo


El área de evaluación superpuesta con la Zona Reservada Santiago Comaina (ZRSC) fue
caracterizada a través de la evaluación de tres (03) unidades de vegetación, siendo estas: el
Bosque de colinas bajas (Bcb), el Aguajal (Ag) y la Vegetación secundaria (Vs). (Ver Mapa 6-5
Mapa unidades de muestreo de mamíferos menores y mayores).
Se establecieron 15 unidades de muestreo de las cuales 05 fueron realizadas para mamíferos
mayores y 10 para mamíferos menores (05 para terrestres y 05 para voladores). Para la evaluación
de mamíferos menores voladores (murciélagos) se instalaron redes de neblina de 12 metros de
largo con un total de 60 RN (redes/noche) por cada temporada (ver Cuadro 6-30). Y para los
mamíferos menores terrestres (roedores y marsupiales) se instalaron trampas de captura viva
(Sherman) y trampas de golpe (tomcat) con un esfuerzo de muestreo total de 1200 TN
(trampas/noche) en temporada Muy húmeda y temporada Húmeda (ver Cuadro 6-31). Para la
evaluación de mamíferos mayores se realizaron recorridas (unidades muestrales) en cada unidad
de vegetación identificada con un total de 36 km en temporada Muy húmeda y en temporada
Húmeda aproximadamente. Los recorridos consistieron en observar y registrar las diferentes
evidencias (registros indirectos: huellas, heces, restos, olores, cuevas, etc.) y avistamientos
(observación directa de especímenes). (Ver Cuadro 6-32). Se trabajó a nivel de unidades de
muestreo, las cuales estuvieron distribuidas en 03 estaciones de muestreo (EM) distribuidas en las
diferentes unidades de vegetación evaluadas. Ver Mapa 6-5 Mapa de unidades de muestreo de
mamíferos mayores y menores.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 87


Cuadro 6-30 Esfuerzo de muestreo de mamíferos menores voladores realizado por unidad de vegetación en el área de estudio

Temporada Muy Húmeda Temporada Húmeda


Unidad de Sector de Estación de Componentes del
Vegetación Muestreo muestreo Proyecto Redes- Nº Redes-
Unidad de Muestreo Nº redes N° Noches Unidad de Muestreo N° Noches
Noche redes Noche
Bosque de Mn08_1_T1(h) 10 1 10 Mn08_1_T1(mh) 10 1 10
S8-1
Colinas bajas Mn08_1_T2(h) 10 1 10 Mn08_1_T2(mh) 10 1 10

Vegetación Unidad de Mn08_2_T1(h) 10 1 10 Mn08_2_T1(mh) 10 1 10


S8 S8-2
secundaria transferencia Mn08_2_T2(h) 10 1 10 Mn08_2_T2(mh) 10 1 10
Mn08_3_T1(h) 10 1 10 Mn08_3_T1(mh) 10 1 10
Aguajal mixto S8-3
Mn08_3_T2(h) 10 1 10 Mn08_3_T2(mh) 10 1 10
TOTAL 6 10 6 60 6 10 6 60
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Cuadro 6-31 Esfuerzo de muestreo de mamíferos menores terrestres realizado por unidad de vegetación en el área de estudio

Componente Temporada Muy Húmeda Temporada Húmeda


Unidad de Sector de Estación de s del Trampas- Trampas-
Unidad de Muestreo Nº trampas N° Noches Unidad de Muestreo Nº trampas N° Noches
Vegetación Muestreo muestreo Proyecto Noche Noche
Mn08_1_T1(h) 40 5 200 Mn08_1_T1(mh) 40 5 200
Bosque de S8-1
Colinas bajas Mn08_1_T2(h) 40 5 200 Mn08_1_T2(mh) 40 5 200

Unidad de Mn08_2_T1(h) 40 5 200 Mn08_2_T1(mh) 40 5 200


Vegetación S8 S8-2
transferencia Mn08_2_T2(h) 40 5 200 Mn08_2_T2(mh) 40 5 200
secundaria
Mn08_3_T1(h) 40 5 200 Mn08_3_T1(mh) 40 5 200
S8-3
Aguajal mixto Mn08_3_T2(h) 40 5 200 Mn08_3_T2(mh) 40 5 200
TOTAL 6 240 5 1200 6 240 5 1200
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 88


Cuadro 6-32 Esfuerzo de muestreo de mamíferos mayores terrestres realizado por unidad de vegetación en el área de estudio

Unidad de Sector de Estación de Componentes del Temporada Muy Húmeda Temporada Húmeda
Vegetación Muestreo muestreo Proyecto Unidad de Muestreo Tiempo Km Unidad de Muestreo Tiempo Km
Bosque de Colinas My08_1_T1(h) 8h50' 6 My08_1_T1(mh) 8h30' 6
S8-1
bajas My08_1_T2(h) 7h40' 6 My08_1_T2(mh) 7h55' 6
Vegetación Unidad de My08_2_T1(h) 7h30' 6 My08_2_T1(mh) 7h40' 6
S8 S8-2
secundaria transferencia My08_2_T2(h) 8h20' 6 My08_2_T2(mh) 8h30' 6
My08_3_T1(h) 8h40' 6 My08_3_T1(mh) 7h40' 6
Aguajal mixto S8-3
My08_3_T2(h) 7h35' 6 My08_3_T2(mh) 7h50' 6
TOTAL 6 48h35' 36 6 48h05' 36
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
000054

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 89


B. Análisis de los resultados de la mastofauna

B1. Riqueza y Composición

Se registró un total 44 especies de mamíferos, pertenecientes a 16 familias y 09 órdenes reuniendo


ambas temporadas (Muy húmeda y Húmeda), de estas 29 especies pertenecientes a 11 familias y
08 órdenes se registraron en temporada Muy húmeda, siendo la riqueza menor con 26 especies
pertenecientes a 14 familias y 09 órdenes registradas en temporada Húmeda. Para el grupo de
mamíferos mayores se reportan 07 especies pertenecientes a 07 familias diferentes y 06 órdenes en
temporada Muy húmeda, y con una riqueza mayor de 14 especies pertenecientes a 11 familias
diferentes y 07 órdenes en temporada Húmeda. Los mamíferos menores (<1 kg de peso) registraron
dos subgrupos: mamíferos menores voladores (quirópteros) con 18 especies y 01 familia registrados
en temporada Muy húmeda (TMH) y 10 especies pertenecientes a 01 familia en temporada Húmeda
(TH), ambos resultados correspondieron al orden Chiroptera; y los mamíferos menores terrestres
(roedores y marsupiales) reportaron 4 especies, pertenecientes a 03 familias y 02 órdenes en TMH
y 02 especies distribuidas en 02 familias y 02 órdenes en TH.

Figura 6-33 Riqueza de especies de la mastofauna en temporada Muy húmeda y Húmeda

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015


Leyenda: My=Mamíferos mayores, Mnv= Mamíferos menores voladores, Mnt= Mamíferos menores terrestres

En mamíferos menores voladores (murciélagos) el de mayor representatividad en ambas


temporadas fue la familia Phyllostomidae con 18 y 10 especies en temporada Muy húmeda y
Húmeda respectivamente. Esta familia agrupa a más del 60 % de quirópteros de América, y casi
todas las variedades de dietas, lo que le permite un amplio y alto rango de distribución y adaptación
a los diferentes hábitats del neotrópico y por ende también su abundancia (Tirira, 2007). Por su
parte en los mamíferos menores terrestres (roedores y marsupiales) se registró 04 especies en total
en temporada Muy húmeda, de los cuales 3 de ellos pertenecen al orden Rodentia distribuidos en
las familias Cricetidae (02 especies) y Echimyidae (01 especie), y 01 especie de la familia
Didelphidae del orden Didelphimorphia.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 90


000055

Figura 6-34 Composición de la riqueza de especies de mamíferos menores en temporada Muy


húmeda y Húmeda

Elaborado por: Walsh Perú S.A. 2015

El grupo de mamíferos mayores estuvo representado por 7 órdenes taxonómicos, entre ellos el
orden Primates y Rodentia fueron los de mayor representación con 4 especies para cada uno
respectivamente, representando el 26,67 % del total, este resultado se repitió con lo obtenido en
temporada Húmeda. En cuanto a las diferencias entre temporadas, el orden Pilosa no figura en
temporada Muy húmeda, el cual estaba representado por 02 especies en TH, siendo el orden
Rodentia el de mayor representación con 02 y 03 familias en temporada Húmeda y Muy húmeda
respectivamente. A nivel de familias dentro del orden Primates, la familia Cebidae tuvo una mayor
representación con 03 especies, seguido de la familia Dasyproctidae del orden Rodentia con 02
especies, en cambio en temporada Muy húmeda cada familia registró una especie representante. La
dinámica de la riqueza de especies puede ser explicada por las migraciones, la abundancia,
diversidad y distribución de recursos (Bodmer y Aquino, 2000).

Figura 6-35 Número de especies por orden taxonómico de mamíferos mayores

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 91


Las unidades de vegetación evaluadas se encuentran clasificadas dentro de ecosistemas
inundables (aguajales) y de tierra firme, los cuales soportan fluctuaciones de agua según la
estacionalidad, con una fisiografía plana y colinosa con pendientes fuertes y ligeras, además de una
compleja composición de vegetación tipo primario, además de zonas perturbadas con formaciones
vegetales secundarias. De las 03 unidades de vegetación muestreadas para ambas temporadas, la
Vegetación secundaria (Vs) registró la mayor riqueza de especies en la temporada Muy húmeda,
contabilizándose 18 especies (11 especies de mamíferos menores voladores, 1 especie de
mamíferos menor terrestre y 6 especies de mamíferos mayores) y para la temporada Húmeda el
Aguajal (Ag) registró la mayor riqueza con 16 especies (07 especies de mamíferos menores
voladores, 01 especie de mamífero menor terrestre y 08 especies de mamíferos mayores). Según
estos resultados obtenidos, se puede plantear que la mayor riqueza de especies obtenida,
respondería a las características propias de estos bosques, que propician la presencia de especies
en cuanto a la concentración.

Figura 6-36 Riqueza de la Mastofauna por unidad de Vegetación y temporalidad

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015


Leyenda: Vs= Vegetación secundaria, Bcb= Bosque de colinas bajas, Ag= Aguajal
Mnv=Mamíferos menores voladores; Mnt= Mamíferos menores terrestres; My= Mamíferos mayores.

En general, las variaciones en las condiciones de los hábitats son importantes para definir la
ocurrencia de mamíferos, cuya presencia está relacionada con la oferta de alimento, lugares de
descanso y madrigueras; así como el nivel de relaciones funcionales, presencia de especies
competidoras, depredadores y parásitas que puedan co-existir (Bodmer y Aquino, 2000).
Finalmente, en relación a la variación estacional, se observa que durante la temporada Muy húmeda
se registran en gran parte los mayores niveles de riqueza en comparación a los obtenidos durante la
temporada Húmeda.

B2. Abundancia y diversidad

Mamíferos menores

En temporada Muy húmeda a nivel de especies de murciélagos, Carollia perspicillata “murciélago


frutero común” fue el más abundante con 16 Indv/redes-noche, seguido de Artibeus planirostris
“murciélago frutero de rostro plano”, Carollia castanea “murciélago frutero castaño” y Lophostoma
silvicolum “murciélago de orejas redondas de garganta blanca” con 08 Indv/redes-noche para cada

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 92


000056

uno respectivamente; el resto de especies (14 especies) se encuentran con abundancias igual o
menores a 07 Indv/redes-noche (ver Figura 6-37). Todas estas especies que pertenecen a la familia
Phyllostomidae se caracterizan por ser especies más abundantes y generalistas, consideradas
como comunes en bosques tropicales y subtropicales (Tirira, 2007).

En temporada Húmeda las especies de murciélagos, Carollia castanea “murciélago frutero castaño”
fue el más abundante con 12 Indv/redes-noche, seguido de Carollia brevicauda “murciélago frutero
colicorto” con 06 Indv/redes-noche; el resto de especies (08 especies) se encuentran con
abundancias igual y menores a 04 Indv/redes-noche (ver Figura 6-37). Como se mencionó en el
parrafo anterior las especies que pertenecen a la familia Phyllostomidae se caracterizan por su
abundancia y por ser generalistas, consideradas como comunes en bosques tropicales y
subtropicales (Tirira, 2007).

Figura 6-37 Abundancia relativa de las especies más representativas de mamíferos menores
voladores por temporadas evaluadas

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

El registro de mamíferos menores voladores en temporada Muy húmeda resultó ser muy diversa en
relación a la temporada Húmeda con un total de 72 individuos pertenecientes a 18 especies de
quirópteros en toda el área y una diversidad de H’= 3,55 bits/ind y un índice de simpson (1-D) de
0,89 probits/ind (ver Cuadro 6-33); esto como consecuencia de una mejor distribución y
heterogeneidad entre el número de especies y número de individuos por especies.

En la temporada Húmeda se registró un total de 32 individuos pertenecientes a 10 especies de


quirópteros en toda el área. El grupo de mamíferos menores voladores resultó tener una diversidad
de H’= 2,73 bits/ind y un índice de simpson (1-D) de 0,79 probits/ind (ver Cuadro 6-33), siendo
ligeramente menor en comparación con la temporada Muy húmeda.

En temporada Muy húmeda concerniente a los índices de diversidad promedio registrados para las
diferentes unidades de vegetación, el Bosque de colinas bajas (Bcb) presentó los valores más altos
(H’= 3,20 bits/individuo y 1-D= 0,87 probits/individuo), siendo la Vegetación secundaria (Vs) el
menos diverso (H’= 2.87 bits/individuo y 1-D= 0,81 probits/individuo). Y en temporada Húmeda, la
unidad de vegetación que presentó los mayores índices de diversidad promedio fue el Aguajal con
una diversidad de Shannon de H’= 2,56 bits/individuo y 0,81 probits/individuo para Simpson.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 93


Cuadro 6-33 Índices de diversidad de mamíferos menores voladores

Temporada muy Húmeda Temporada Húmeda


Unidad de Vegetación UV
(S) (N) H’ 1-D (S) (N) H’ 1-D
Bosque de colinas bajas Bcb 11 20 3,20 0,87 5 10 2,25 0,78
Vegetación secundaria Vs 11 38 2,87 0,81 3 8 1,06 0,41
Aguajal Ag 8 14 2,89 0,86 7 14 2,56 0,81
Total 18 72 3,55 0,89 10 32 2,73 0,79
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015. Bcb: Bosque de colinas bajas, Vs: Vegetación secundaria, Ag: Aguajal. H’: Índice de
diversidad de Shannon. 1-D: Índice de diversidad de Simpson

Los registros de especies de roedores y marsupiales fueron menores con respecto al de los
quirópteros, así en temporada Muy húmeda ninguna especie destaca por su abundancia que resultó
0,08 Indv/trampas-noche que corresponde a un 01 individuo registrado por especie, y en temporada
Húmeda las 02 especies listadas con 02 individuos registrados para cada uno y abundancia relativa
de 0,17 Indv/trampas-noche (ver Figura 6-38) cada una respectivamente.

Figura 6-38 Abundancia relativa de las especies de mamíferos menores terrestres por
temporadas evaluadas

Elaborado por: Walsh Perú S. A., 2015

En cuanto al grupo de los mamíferos menores terrestres, en temporada Muy húmeda se registró un
total de 04 individuos pertenecientes a 04 especies en toda el área. Los resultados obtenidos
indican que el grupo de mamíferos menores terrestres resultó tener una diversidad de H’= 2,00
bits/ind y un índice de simpson (1-D) de 0,75 probits/ind (Ver Cuadro 6-34). Y en temporada
Húmeda se registró un total de 04 individuos pertenecientes a 02 especies, siendo la diversidad
menor en comparación con la temporada Muy húmeda de H’= 1,00 bits/ind y un índice de simpson
(1-D) de 0,50 probits/ind.
En relación a las unidades de vegetación, en temporada Muy húmeda el Aguajal (Ag) presentó una
mayor diversidad con H’= 1,00 bits/ind y un índice de simpson (1-D) de 0,50 probits/ind y en
temporada Húmeda tanto en Vegetación secundaria (Vs) como en Aguajal (Ag) se obtuvo registros
únicos (ver Cuadro 6-34).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 94


000057

Cuadro 6-34 Índices de mamíferos menores terrestres

Temporada Muy húmeda Temporada Húmeda


Unidad de Vegetación UV
(S) (N) H’ 1-D (S) (N) H’ 1-D
Bosque de colinas bajas Bcb 1 1 0 0
Vegetación secundaria Vs 1 1 0 0 1 2 0 0
Aguajal Ag 2 2 1 0,5 1 2 0 0
Total 4 4 2,00 0,75 2 4 1 0,5
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Bcb: Bosque de colinas bajas, Vs: Vegetación secundaria, Ag: Aguajal
H’: Índice de diversidad de Shannon. 1-D: Índice de diversidad de Simpson

Mamíferos mayores

Para el cálculo de la abundancia en mamíferos mayores se calculó el Índice de ocurrencia (IO) de


Boddicker et al. (2002) el cual se emplea para confirmar la presencia de las especies, basado en las
evidencias acumuladas. Para calcular dicho índice, se le asigna a cada evidencia un valor basado
en un sistema de puntos que refleja la calidad de las mismas. Se suman todos los puntajes
acumulados registrados para cada especie, determinando su presencia cuando el puntaje alcanza el
valor de 10 o más. El índice de abundancia (IA) se obtiene al multiplicar el valor de un tipo de
evidencia por el número de veces (eventos) registrado, considerando como especie abundante
cuando el puntaje alcance el valor de 25.

Con respecto a los registros de mamíferos mayores en temporada Muy húmeda, estos fueron 82
registros, de los cuales 18 corresponden a observaciones directas (21,95 %) y 64 a registros
indirectos. Entre los registros indirectos, las evidencias del tipo huellas (Hu) fueron las más
registradas (56,10 %), seguido por los registros de cuevas (Cu) con el 10,98 % (ver Figura 6-39 y
Figura 6-40).

En temporada Muy Húmeda los registros por huellas (H) fue el más abundante, donde 39 registros
representan el 73,58 % del total obtenido, seguido de los registros por cuevas (Cu) como la segunda
más abundante para esta temporada con 9 registros el cual representa el 16,98 % (ver Figura 6-39 y
Figura 6-40). Y en temporada Húmeda los mayores registros obtenidos fueron por medio de
observaciones directas (O) con 15 registros representando el 51,72 %, seguido de los registros de
huellas (H) con 07, el cual representa el 24,14 % de 29 registros en total.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 95


Figura 6-39 Abundancia de registros de mamíferos mayores registrada en la temporada Muy
húmeda y Húmeda

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015


O: Observación directa, V: Vocalización, H: Huella, Co: Comedero, Ca: Camino, Cu: Cueva, Ma: Madriguera, Ol: Olor,
V: Vocalización.

Figura 6-40 Composición de tipo de evidencias registradas para mamíferos mayores en el área
evaluada por temporadas

Elaborado por: Walsh Perú S.A. 2015


O: Observación directa, V: Vocalización, H: Huella, Co: Comedero, Ca: Camino, Cu: Cueva, Ma: Madriguera, Ol: Olor,
V: Vocalización.

Al considerar los diferentes tipos de evidencias, en temporada Muy húmeda se observan diferencias
en el número de registros en cada orden, principalmente en el grupo de Primates con 6
observaciones directas (O). En tanto, los ordenes Rodentia y Cingulata resaltan sobre los otros
ordenes con respecto a los registros de huellas (H) con un total de 32 y 05 registros
respectivamente en temporada Húmeda, así mismo el orden Cingulata destaca con 09 registros de

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 96


000058

cuevas (Cu) en esta temporada. El resto de los registros pero no menos importantes destacan los
registros de caminos (Ca), comederos (Co), vocalizaciones (V), madriguera (Ma) y olores (Ol) (ver
Figura 6-41).

Figura 6-41 Registros obtenidos por tipo de evidencia por cada Orden de mamíferos mayores
en diferentes temporadas

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015. O: Observación directa, V: Vocalización, H: Huella, Co: Comedero, Ca: Camino, Cu: Cueva,
Ma: Madriguera, Ol: Olor, V: Vocalización.

Realizando el cálculo del índice de ocurrencia (IO) para los registros obtenidos donde se han
tomado en cuenta todos los registros y evidencias encontradas (cualitativas y cuantitativas) en el
área. Así tenemos que mediante este análisis, se confirman 03 especies en temporada Muy húmeda
(ver Cuadro 6-35), siendo la especie Dasypus novemcinctus “carachupa” con el mayor índice de
abundancia, seguido de Aotus vociferans “musmuqui” y Potos flavus “chosna” (ver Cuadro 6-35). En
temporada Húmeda, se confirman 11 especies, destacando las especies del orden Primates y
Rodentia con 03 especies confirmadas para cada grupo taxonómico (ver Cuadro 6-35). En cuanto al
índice de Abundancia (IA), se reporta como la especie más abundante en esta temporada a
Cuniculus paca “majaz”, seguido de Aotus vociferans “musmuqui”.

Cuadro 6-35 Índice de ocurrencia (IO) e índice de Abundancia (IA) de mamíferos mayores descrita
por temporadas evaluadas

Temporada/Especies Nombre Común Tipo de Evidencias IO IA


Muy Húmeda
Aotus vociferans Musmuqui O (2) 10 20
Cuniculus paca Majaz H (15), Co (1) 9 79
Dasyprocta fuliginosa Añuje H (17) 5 85
Dasypus novemcinctus Carachupa H (5), Ol (1), Cu (9) 14 66
Mazama americana Venado colorado H (1) 5 5
Potos flavus Chosna O (1) 10 10
Tapirus terrestres Sachavaca H (1) 5 5

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 97


Temporada/Especies Nombre Común Tipo de Evidencias IO IA
Húmeda
Aotus vociferans Musmuqui O (1), V (1), Co (2) 19 23
Cebus albifrons Mono blanco O (2) 10 20
Choloepus didactylus Pelejo O (1) 10 10
Cuniculus paca Majaz O (1), H (2), Ca (1), Co (1) 19 28
Dasyprocta fuliginosa Añuje H (1) 5 5
Dasypus novemcinctus Carachupa O (1), H (1), Ma (1) 19 19
Myoprocta pratti Punchana O (1) 10 10
Myrmecophaga tridactyla Oso de bandera O (1) 10 10
Pecari tajacu Sajino V (1) 5 5
Pithecia monachus Huapo negro O (2) 10 20
Potos flavus Chosna O (2) 10 20
Saimiri sciureus Fraile O (1) 10 10
Sciurus spadiceus Ardilla colorada O (2) 10 20
Tapirus terrestris Sachavaca H (3) 5 15
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.
O: Observación directa, V: Vocalización, H: Huella, Co: Comedero, Ca: Camino, Cu: Cueva, Ma: Madriguera, Ol: Olor, V:
Vocalización.

En cuanto a los mamíferos mayores, basados en datos cuantitativos (observación directa de


individuos) se obtuvo una abundancia de 15 individuos pertenecientes a 11 especies con una
diversidad de H’ = 3,37 bits/ind y 1-D= 0,89 probits/ind en temporada Húmeda y en temporada Muy
húmeda la diversidad fue menor, con una abundancia de 03 individuos pertenecientes a 02 especies
con una diversidad de H’ = 0,92 bits/ind y 1-D= 0,44 probits/ind (ver Cuadro 6-36). En cuanto a las
unidades de vegetación en temporada Muy húmeda el Bosque de colinas bajas (Bcb) figura como la
más diversa con apenas 02 individuos pertenecientes al mismo número de especies con una
diversidad de H’ = 1,00 bits/ind y 1-D= 0,50 probits/ind, y en temporada Húmeda la unidad de
Vegetación secundaria (Vs) fue la de mayor diversidad de especies con H’ = 2,73 bits/ind y 1-D=
0,84 probits/ind registrando 09 individuos pertenecientes a 07 especies (ver Cuadro 6-36).

Cuadro 6-36 Parámetros ecológicos de mamíferos mayores en el área de estudio

Temporada Muy húmeda Temporada Húmeda


Unidad de Vegetación UV
(S) (N) H’ 1-D (S) (N) H’ 1-D
Bosque de colinas bajas Bcb 2 2 1,00 0,50 1 2 0 0
Vegetación secundaria Vs 7 9 2,73 0,84
Aguajal Ag 1 1 0 0 4 4 2,00 0,75
Total 2 3 0,92 0,44 11 15 3,37 8,90
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Bcb: Bosque de colinas bajas, Vs: Vegetación secundaria, Ag: Aguajal
H’: Índice de diversidad de Shannon
1-D: Índice de diversidad de Simpson

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 98


Br

252000 Bt-ei 253500 255000

Bt-ei

9561500
9561500

Bt-ei
Ag Qda. Pushag

Ag

UBICACIÓN DE PUNTOS DE EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MENORES


EN POZOS
Coordenadas UTM
Código Tem porada WGS 84 - Zona 18S Sím bolo
Este (m ) Norte (m )

Mn8-1-T1(h,mh) 252406 9558940


Mn8-1-T2(h,mh) 252211 9559394
Mn8-3-T1(h,mh)
Muy Húmeda
252539 9558950
¦
[
Mn8-3-T2(h,mh) 252593 9558916

UBICACIÓN DE PUNTOS DE EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MAYORES


EN POZOS Ac
Coordenadas UTM
Código Tem porada WGS 84 - Zona 18S Sím bolo
Este (m ) Norte (m )

My8-1-T1(h,mh) 252423 9558972


My8-1-T2(h,mh) Húmeda y 252156 9559412 Br Vs
My8-3-T1(h,mh) muy húmeda 252522 9558985
[
ü
( Br
My8-3-T2(h,mh) 252550 9558921 Ac

9560000
9560000

Bt-ei

Vs
a
on
or
M

Sc Ac
o

FERNANDO

Ac
ROSAS
My8-1-T2(h,mh) )
"
Mn8-1-T2(h,mh)
" Estación Morona
"
[
ü
(

Mn8-2-T2(mh)
¦
[ Sc

Mn8-2-
My
8-2
Ac Ac - T1

T2(h)
My8 (h)
-2-T
h)

1(m
h)
My8-2-T2(h)

Bcb
1(m

Ac
My8-2-T2(mh)
-2-T

Ac Ac
My8-3-T1(h,mh)
M n8
h)
1(

Ac
-T

Ac My8-1-T1(h,mh) [
ü
(
-2

[
ü
( ¦
[
n8

Mn8-1-T1(h,mh) ¦
[
M

[
ü¦
( [ Ac Vs Ac
Ac MUSA
Ac Mn8-3-T1(h,mh)
CANDASHI
)
"
My8-3-T2(h,mh)
Vs Sc Bt
Mn8-3-T2(h,mh)

Ac
Bcb

9558500
9558500

Ag
Ag

UBICACIÓN DE PUNTOS DE EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MENORES Bt-ei


Coordenadas UTM
Código Tem porada Punto WGS 84 - Zona 18S Sím bolo
Este (m ) Norte (m ) DIST.
MORONA
Inicial 252695 9558945
Mn8-2-T1(h)
Final 252802 9559060 UBICACIÓN DE ESTACIÓN
Húmeda
Inicial 252538 9559410 Coordenadas UTM
Mn8-2-T2(h) Nom bre
Final 252561 9559497 WGS 84 - Zona 18S
Inicial 252814 9559083
Mn8-2-T1(mh) Estación Este (m ) Norte (m )
Final 252865 9559252
Muy Húmeda Morona
Inicial 252521 9559417 252620 9559432
Mn8-2-T2(mh)
Final 252544 9559505
LEYENDA
UBICACIÓN DE PUNTOS DE EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MAYORES
Unidad de Vegetación Sím bolo
Coordenadas UTM
WGS 84 - Zona 18S Área de cultivo Ac
Ac
Código Tem porada Punto Sím bolo
Este (m ) Norte (m ) Aguajal Ag
Ag
Inicial 252649 9558963
My8-2-T1(h) Bosque de colinas bajas Bcb
Final 253079 9559264
Húmeda Bosque ribereño Br
Inicial 252634 9559516
9557000
9557000

My8-2-T2(h)
Final 252622 9558995 Bosque de terrazas Bt
Inicial 252661 9558958 Bosque de terrazas eventualmente inundables
My8-2-T1(mh) Bt-ei Lag.
Final 253068 9559251 Vacacocha
Muy Húmeda Sin cobertura Sc
Inicial 252617 9559514
My8-2-T2(mh) Vegetación secundaria Vs
Final 252614 9558985

252000 253500 255000

MAPA DE UBICACIÓN CUADRO DE EMPALMES COMPONENTES DEL PROYECTO


1+000 2+000
Oleoducto Proyectado INFORME
ESTUDIOFINAL-RESOLUCIÓN JEFATURAL
DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL JEFE LA ZONA RESERVADASANTIAGO
DELDEPROYECTO DE DESARROLLO DELCOMAINA
ECUADOR Lote 64 ÁREA NORN°001-2014-SERNANP-ZRSC/J
OESTE DEL LOTE 64 - SITUCHE
SIMBOLOGÍA

Estación Morona "


" TÍTULO:
DPTO. MAPA
MAPA DE
DE UNIDADES
UNIDADES DE
DE MUESTREO
MUESTREO
LORETO Centro Poblado )
"
DE MAMÍFEROS MAYORES
DE MAMÍFEROS MENORES YY MENORES
MAYORES
Campamento Base
Sargento Puño <
! DIST. Río SECTOR 8
Lote 64 MORONA
ESCALA: 1:17,500 CLIENTE:
Quebrada
m
PROYECTO 0 125 250 500 750 1,000
DPTO. LORETO PROV.
Cauce Estacional
Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 18 Sur
DATEM DEL
" MARAÑON Lagos/Cochas ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:
DPTO. AMAZONAS "
Estación
Morona S8 Área de Influencia PET-1584 Agosto,
Mayo, 2015 6-5
LBB-05 03
08
Directa
000059

Estación "
" FUENTE:
Morona
Área de Influencia INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional),
Indirecta MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo).
000060

6.3.2.3. ANFIBIOS Y REPTILES

A. Descripción del área del proyecto y método de muestreo

El área se estudio se localiza en la Zona Reservada de Santiago Comaina (ZRSC). Dicha área
presenta 3 unidades de vegetación: Aguajal (Ag), Bosque de colinas bajas (Bcb) y Vegetación
secundaria.
En total se muestrearon 72 unidades de muestreo en ambas temporada de evaluación,
empleándose las metodologías VES, Parcelas y Registros oportunos (ver Cuadro 6-37). Los detalles
de la ubicación de las unidades de muestreo se presentan en el Mapa 6-6 Mapa de unidades de
muestreo de anfibios y reptiles.

Cuadro 6-37 Esfuerzo de muestreo de herpetología realizado por unidad de vegetación

Temporada Húmeda Temporada Muy húmeda


Unidad de Estación
Símbolo Componente del
vegetación de N° N°
de la UV Proyecto
(UV) muestreo de Unidades de Muestreo (UM) de Unidades de Muestreo (UM)
UM UM

He8_3P1(h) He8_3P2(h) He8_3P1(mh) He8_3P2(mh)


He8_3P3(h) He8_3V1(h) He8_3P3(mh) He8_3V1(mh)
He8_3V2(h) He8_3V3(h) He8_3V2(mh) He8_3V3(mh)
Aguajal Ag AII S8-3 12 12
He8_3P4(h) He8_3P5(h) He8_3P4(mh) He8_3P5(mh)
He8_3P6(h) He8_3V4(h) He8_3P6(mh) He8_3V4(mh)
He8_3V5(h) He8_3V6(h) He8_3V5(mh) He8_3V6(mh)

He8_1P1(h) He8_1P2(h) He8_1P1(mh) He8_1P2(mh)


He8_1P3(h) He8_1V1(h) He8_1P3(mh) He8_1V1(mh)
Bosque de
He8_1V2(h) He8_1V3(h) He8_1V2(mh) He8_1V3(mh)
Colinas Bcb AII S8-1 12 12
He8_1P4(h) He8_1P5(h) He8_1P4(mh) He8_1P5(mh)
bajas
He8_1P6(h) He8_1V4(h) He8_1P6(mh) He8_1V4(mh)
He8_1V5(h) He8_1V6(h) He8_1V5(mh) He8_1V6(mh)

He8_2P1(h) He8_2P2(h) He8_2P1(mh) He8_2P2(mh)


He8_2P3(h) He8_2V1(h) He8_2P3(mh) He8_2V1(mh)
Vegetación Unidad de He8_2V2(h) He8_2V3(h) He8_2V2(mh) He8_2V3(mh)
Vs S8-2 12 12
secundaria Transferencia He8_2P4(h) He8_2P5(h) He8_2P4(mh) He8_2P5(mh)
He8_2P6(h) He8_2V4(h) He8_2P6(mh) He8_2V4(mh)
He8_2V5(h) He8_2V6(h) He8_2V5(mh) He8_2V6(mh)

TOTAL 36 36

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015


Leyenda:
Unidades de muestreo: P: Parcelas; V: VES.
Temporada: h: húmeda; mh: Muy húmeda.

B. Análisis de resultados de la herpetofauna

B1. Composición
Considerando los registros cualitativos (Registros oportunos) y cuantitativos (VES y Parcelas), se
observó que la herpetofauna del área presentó un total de 66 especies de anfibios y reptiles, de las
cuales solo una especie fue registro oportuno, la serpiente “shusupe” Lachesis muta (Familia

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 100


Viperidae). En cuanto a los registros totales por temporada de evaluación, se observó que en la
temporada Húmeda hubo un acumulado de 47 especies de anfibios y reptiles, mientras que en la
temporada Muy húmeda se registraron 45 especies (ver Anexo 6-2).
Anfibios
Se registraron un total de 38 especies, de las cuales 27 fueron registrados en temporada Muy
húmeda y 21 en Húmeda, las especies estuvieron agrupadas en 08 familias y 02 órdenes (Anura y
Caudata). Las familias más representativas fueron, las ranas arborícolas de la familia Hylidae con
12 especies (31,6%) y las ranas de hábitos terrestres de la familia Strabomantidae con 07 especies
(18,4%), mientras que las familias con menor representatividad fueron: Aromobatidae,
Dendrobatidae, Microhylidae y Plethodontidae, con 02 especies cada una, representando en cada
caso el 5,3% de la riqueza. Todas las familias durante la evaluación fueron registradas en ambas
temporadas (ver Figura 6-42).
En cuanto a la composición por temporada de evaluación, se observó que la familia Hylidae, fue la
predominante en ambas temporadas agrupando el 30 % de las especies en Muy húmeda y el 33%
en Húmeda (08 y 07 especies respectivamente). El resto de las familias observadas presentaron
variación en la predominancia de su riqueza observada, siendo Leptodactylidae y Craugastoridae,
dos de las familias que destacaron en temporada Muy húmeda, agrupando cada una de ellas el
18% de los registros (05 especies cada una); mientras que en la temporada Húmeda se observó
que Craugastoridae concentro el 24% de la riqueza y Leptodactylidae el 14% (3 especies
respectivamente) (ver Figura 6-42).

Figura 6-42 Composición y riqueza de anfibios en el área y por temporadas evaluadas

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 101


000061

Reptiles
Se registraron 27 especies, de las cuales 20 fueron registrados en temporada Muy húmeda y 17 en
húmeda, las especies estuvieron agrupadas en 13 familias y 03 órdenes (Crocodylia, Squamata y
Testudines). Siendo las familias más representativas, las serpientes de la familia Dipsadidae con 08
especies (29,6% de los registros), seguidas por las lagartijas de la familia Gymnophthalmidae con
04 especies (14,8%), otras familias que destacaron fueron las lagartijas Polychrotidae y Teiidae con
03 y 02 especies cada una, y las serpientes de la familia Viperidae también con 02 especies, el
resto de las familias registradas presentaron solo una especie (ver Figura 6-43).
En cuanto a la composición por temporada de evaluación, se observaron 10 familias en cada
temporada de evaluación, siendo constantes en ambas evaluaciones 07 de ellas, mientras que las
familias Alligatoridae, Elapidae y Tropiuridae solo fueron registradas en temporada Muy húmeda, y
Colubridae, Phyllodactylae y Chelidae solo en temporada Húmeda. De las familias registradas,
Dipsadidae fue la que concentró mayor riqueza en ambas temporadas de evaluación agrupando el
30 % de las especies registradas en Muy húmeda y el 35% en húmeda (06 especies en cada
temporada) (ver Figura 6-43).

Figura 6-43 Composición y riqueza de reptiles en el área y por temporadas evaluadas

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

B2. Abundancia y diversidad


Anfibios
Se registraron 190 individuos en ambas temporadas, de los cuales 112 individuos fueron registrados
en temporada Muy húmeda y 78 en temporada Húmeda. Las especies que concentraron la mayor
abundancia fueron las ranas Leptodactylus dicodactylus y Pristimantis ockendeni (ver Figura 6-44).
La primera L. discodactylus de la familia Leptodactylidae, es una especie de amplia distribución que
se caracteriza por ser tanto diurna como nocturna y se encuentra asociada principalmente a sitios

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 102


pantanosos abiertos o que se encuentren dentro del bosque, además que por lo general es más
abundante luego de periodos de lluvia fuertes, por otro lado Pristimantis ockendeni de la familia
Craugastoridae, también es una especie de porte pequeño de amplia distribución que viven en la
hojarasca, en plántulas y arbustos pequeños, que presenta desarrollo directo (ausencia de estadío
larvario), por lo cual se puede considerar en una especie indicadora de la calidad de bosque, porque
necesita que sus huevos permanezca húmedos por la acción de la humedad del bosque y mas no
por un cuerpo de agua ni alguna fitotelmata.

Figura 6-44 Frecuencias de anfibios más abundantes por el área y por temporadas evaluadas

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

El patrón general varió entre las temporadas de evaluación, observándose que en la temporada Muy
húmeda las especies más abundantes fueron la rana Leptodactylus discodactylus de la familia
Leptodactylidae y el sapo Rhinella margaritifera de la familia Bufonidae, lo cual está de acuerdo a lo
esperado debido a que estas especies tienden a reproducirse después de períodos fuertes de lluvia,
por ellos se observan con menor frecuencia en la temporada Húmeda. Por otro lado en la
temporada Húmeda se observó que las especies más abundantes fueron la rana Allobates
trilineatus de la familia Aromobatidae y la rana Pristimantis ockendeni de la familia Craugastoridae,
ambas especies con hábitos más terrestres y no están estrechamente relacionadas con cuerpos de
agua (ver Figura 6-44).
En cuanto a la diversidad, se observó para los anfibios, que los valores estimados son de rango
medio a alto en las unidades de vegetación evaluadas, siendo los valores de riqueza, abundancia,
entropía (Shannon) y homogeneidad (Simpson) más altos en la temporada Muy húmeda, con el
índice de Shannon (H´) mayor a 3,0 bits/individuo en todas las unidades y correspondiendo el valor
más alto en la Vegetación secundaría con H´= 3,66 bits/individuos. Similar comportamiento se
observa para el índice de dominancia de Simpson (1-D), donde los valores acumulados son de
rango medio a alto, siendo 1-D > 0,8 probits/individuo en los tres casos, y con la Vegetación
secundaría con el índice más alto (1-D= 0,9 probits/individuo). En el caso de los valores observados

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 103


000062

para la temporada Húmeda, estos fueron de rango medio para las 03 unidades de vegetación,
siendo nuevamente la entropía y la homogeneidad más alta en la Vegetación secundaría con H´=
3,628 bits/individuo y 1-D= 0,902 probits/individuo (ver Cuadro 6-38). Asimismo en ambas
temporadas de evaluación, se observó que el Aguajal fue la unidad de vegetación con los rangos
más bajos de diversidad, en particular en la temporada Húmeda.

Cuadro 6-38 Riqueza de especies, abundancia e índices de diversidad para anfibios por unidad de
vegetación y temporadas de evaluadas

Temporada Muy húmeda Temporada Húmeda


Unidad de vegetación Unidad de muestreo
S N H' (Log2) 1-D S N H' (Log2) 1-D
Total 13 43 3,02 0,82 6 23 1,84 0,62
Aguajal
Media 2,42 3,58 1,06 0,44 1,25 1,92 0,29 0,14
Total 11 36 3,02 0,85 10 29 2,87 0,82
Bosque de Colinas Bajo
Media 2,33 3,00 1,12 0,56 1,58 2,42 0,40 0,16
Total 16 33 3,66 0,90 15 26 3,63 0,90
Vegetación Secundaría
Media 2,08 2,75 0,83 0,41 1,83 2,17 0,64 0,28
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda
S: Número de especies, N: Número de individuos. H’ (Log2): índice de diversidad de Shannon-Wiener (bits/individuo); 1-D: índice de
Simpson (probits/individuo)

Reptiles
Se registraron 53 individuos en ambas temporadas, de los cuales 35 individuos fueron registrados
en temporada Muy húmeda y 18 en temporada Húmeda. Las especies que concentraron mayor
abundancia fueron, las lagartijas Cercosaura argulus de la familia Gymnophthalmidae y Gonatodes
humeralis de la familia Sphaerodactylidae que aprovechan los sustratos del bosque con hojarasca
que se encuentran protegidos con sombra, y Anolis fuscoauratus de la familia Polychrotidae de
costumbres más arborícolas (ver Figura 6-45).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 104


Figura 6-45 Frecuencias de reptiles más abundantes en el área y por temporadas evaluadas

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

No se observó un patrón general en el registro de reptiles entre las dos temporadas de evaluación,
es decir no hubo la dominancia constante de las especies registradas, destacando en la temporada
Muy húmeda Cercosaura argulus y Gonatodes humeralis, mientras que en la temporada Húmeda la
mayoría de las especies registradas presentaron solo 01 registro, siendo las únicas con dos
individuos registrados la serpiente Leptodeira annulata de la familia Dipsadidae y la lagartija
Alopoglossus angulatus de la familia Gymnophthalmidae (ver Figura 6-45).
Para los reptiles, los valores estimados de diversidad son de rango medio a alto en las unidades de
vegetación durante la temporada Muy húmeda, siendo la Vegetación secundaria la que presentó
mayor riqueza, abundancia, entropía y homogeneidad durante la temporada con H´= 3,24
bits/individuo y 1-D= 0,88 probits/individuo. Los valores observados para la temporada Húmeda
fueron más bajos y reflejaron también una diversidad media, siendo el Bosque de colinas bajo la
unidad que presentó los valores más altos para la temporada con H´= 2,75 bits/individuo y 1-D=
0,84 probits/individuo (ver Cuadro 6-39).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 105


000063

Cuadro 6-39 Riqueza de especies, abundancia e índices de diversidad para reptiles por unidad de
vegetación y temporadas de evaluadas

Temporada Muy húmeda Temporada Húmeda


Unidad de vegetación Unidad de muestreo
S N H' 1-D S N H 1-D
Total 5 5 2,32 0,80 3 4 1,50 0,62
Aguajal
Media 0,42 0,42 - - 0,33 0,33 - -
Total 7 8 2,75 0,84 7 8 2,75 0,84
Bosque de Colinas Bajo
Media 0,67 0,67 - - 0,00 0,00 - -
Total 11 22 3,24 0,88 5 5 2,32 0,80
Vegetación Secundaría
Media 1,33 1,83 - - 0,42 0,42 - -
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda
S: Número de especies, N: Número de individuos. H’ (Log2): índice de diversidad de Shannon-Wiener (bits/individuo); 1-D: índice de
Simpson (probits/individuo).

C. Intensidad de muestreo (Esfuerzo de muestreo)


Para determinar si el esfuerzo de muestreo realizado es adecuado, para el área se realizaron curvas
de acumulación con índices no paramétricos: Jacknife 1, Jacknife 2, Chao 1 y Chao 2, tanto para las
unidades de vegetación como para el área total.
Anfibios
En Cuadro 6-40, se puede observar, que la temporada Muy húmeda alcanzó una buena
representatividad de las especies esperadas en el área, alcanzando entre el 71,4% y 88,5%, lo que
supera el mínimo considerado como aceptable (75%), por lo cual se considera que el muestreo fue
representativo. Considerando las unidades de vegetación evaluadas, tenemos que para anfibios
todas las unidades de vegetación presentaron una media de representatividad por debajo del 75%,
y la unidad de vegetación mejor muestreada fue el Aguajal, que alcanzó una media del 71,3%.
Por otro lado en la temporada Húmeda se observó una menor representatividad, alcanzando entre
los 60,4% y 75%, siendo la unidad Bosque de Colinas baja, que presentó un muestreo
representativo durante la temporada de evaluación, con una representatividad media del 77,2% (ver
Cuadro 6-40 y Anexo 6-1).

Cuadro 6-40 Efectividad de muestreo para anfibios por unidad de vegetación, totales y temporadas
de evaluación

N° de Rango de (%) Rango de


Formación Vegetal especies Chao1 Chao2 Jacknife 1 Jacknife2 Riqueza Efectividad del
observadas esperada Muestreo (MEDIA)
Temporada Muy húmeda
Aguajal 13 16,75 16,44 18,5 21,23 16,44 - 21,23 61,2 - 79,1 (71,3)
Bosque de Colinas bajas 11 16 15,58 15,58 18,99 15,58 - 18,99 57,9 - 70,6 (66,5)
Vegetación secundaría 16 20,67 21,5 24,25 27,96 20,67 - 27,96 57,2 - 77,4 (67,8)
Toda el área del
27 30,5 31,38 35,75 37,83 30,5 , 37,83 71,4 - 88,5 (79,7)
proyecto
Temporada Húmeda
Aguajal 6 7,5 7,38 8,75 10,49 7,5 - 10,49 57,2 - 80,0 (70,3)
Bosque de Colinas bajas 10 12 11,38 13,67 14,73 11,4 - 14,7 68,0 - 87,7 (77,2)
Vegetación secundaría 15 37,5 40,21 25,08 33,49 25,08 - 40,21 37,3 - 59,8 (44,0)
Toda el área del
21 28,2 28 29,75 34,58 28 - 34,75 60,4 - 75 (69,7)
proyecto
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 106


Reptiles
Para los reptiles, se observó una menor representatividad dentro del área para ambas temporadas
de evaluación. Observándose en la temporada Muy húmeda mayor representatividad de las
especies esperadas en el área, alcanzando entre el 44,0% y 57,8%. La unidad mejor muestreada
fue la Vegetación secundaría que alcanzó una media de 65,0%. Por otro lado en la Temporada
Húmeda se observó una menor representatividad, alcanzando entre los 34,5% y 54%, siendo la
unidad Aguajal, la que presento una mayor representatividad durante la temporada de evaluación,
con una media del 68,5 % (ver Cuadro 6-41 y Anexo 6-1).

Cuadro 6-41 Efectividad de Muestreo para Reptiles por Unidad de Vegetación, Totales y
Temporadas de Evaluación

N° de (%) Efectividad del


Rango de Riqueza muestreo
Formación Vegetal especies Chao1 Chao2 Jacknife 1 Jacknife2
esperada
observadas rango (media)
Temporada Muy húmeda
Aguajal 5 15 14,17 9,58 13,75 9,58 - 14,17 35,3 - 52,2 (38,1)
Bosque de Colinas bajas 7 14,5 13,88 12,5 16,74 12,5 - 16,74 41,8 - 56,0 (48,6)
Vegetación secundaría 11 13,5 15,81 17,42 20,98 13,5 - 20,98 52,4 - 81,5 (65,0)
Toda el área del
20 35,6 45,52 34,58 46,00 34,58 - 45,52 44,0 – 57,8 (49,5)
proyecto
Temporada Húmeda
Aguajal 3 3,5 3,46 4,83 5,74 3,46 - 5,74 57,3 - 86,7 (68,5)
Bosque de Colinas bajas 8 18,5 17,63 14,42 19,49 14,42 - 19,49 41,0 - 55,5 (45,7)
Vegetación secundaría 5 15 14,17 9,58 13,75 9,58 - 15 33,3 - 52,2 (38,1)
Toda el área del
16 46,33 45,49 29,61 41,00 29,61 - 46,33 34,5 - 54,0 (39,4)
proyecto
Elaborador por: Walsh Perú S.A., 2015

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 107


Br

252000 Bt-ei 253500 255000

Bt-ei

9561500
9561500

Bt-ei
Ag Qda. Pushag

Ag

Ac

Br Vs
Br
Ac

9560000
9560000

Bt-ei

Vs
a

UBICACIÓN DE PUNTOS DE EVALUACIÓN He08-1V4(h,mh)


on

DE HERPETOLOGÍA EN POZOS - ´
[
or
M

TEMPORADA HÚMEDA Sc Ac
o

FERNANDO

Ac
Código Coordenadas UTM ROSAS
)
"
WGS 84 - Zona 18S
´
[ Este (m ) Norte (m )
He08-1V5(h,mh)
´
[ He08-2V4(h,mh) " Estación Morona
He08-1V6(h,mh) ´
["
He08-1V2(h) 252454 9558974
´
[ Sc
He08-1V3(h) 252412 9559017
Ac Ac He08-2V1(h,mh)
UBICACIÓN DE PUNTOS DE EVALUACIÓN ´
[ ´
[
He08-2V5(h,mh)
DE HERPETOLOGÍA EN POZOS - Bcb
He08-2V2(h,mh)
He08-2V6(h,mh) Ac
TEMPORADA HÚMEDA Y MUY HÚMEDA Ac ´
[ Ac
´
[
Código Coordenadas UTM He08-1V3(h)
WGS 84 - Zona 18S [ He08-2V3(h,mh)
´
[
Ac ´ [

Este (m ) Norte (m )
Ac
´
[ ´ ´
[
He08-1V2(h) ´
[ ´[´[
He08-1V1(h,mh) 252422 9558936 ´ [
[ ´ He08-3V1(h,mh)
Ac Vs Ac
He08-1V1(h,mh)
He08-1V4(h,mh) 252233 9559679 He08-3V2(h,mh)
Ac He08-3V6(h,mh) Ac
MUSA CANDASHI
He08-1V5(h,mh) 252218 9559457 )
"
He08-3V5(h,mh) Vs Sc Bt
He08-1V6(h,mh) 252174 9559386 He08-3V3(h,mh)
He08-2V1(h,mh) 252909 9559257 He08-3V4(h,mh)
Ac
He08-2V2(h,mh) 252767 9559142
He08-2V3(h,mh) 252738 9558986 Bcb
He08-2V4(h,mh) 252577 9559412

9558500
9558500

He08-2V5(h,mh) 252560 9559259


He08-2V6(h,mh) 252514 9559117 Ag
He08-3V1(h,mh) 252557 9559016 Ag
He08-3V2(h,mh) 252570 9558956
He08-3V3(h,mh) 252602 9558920
Bt-ei
He08-3V4(h,mh) 252544 9558909
He08-3V5(h,mh) 252528 9558957
DIST.
He08-3V6(h,mh) 252524 9558996
MORONA

UBICACIÓN DE ESTACIÓN
Coordenadas UTM
Nom bre
WGS 84 - Zona 18S
Estación Este (m ) Norte (m )
Morona 252620 9559432

LEYENDA
Unidad de Vegetación Sím bolo
Área de cultivo Ac
Ac
Aguajal Ag
Bosque de colinas bajas Bcb
Bosque ribereño Br
Br
9557000
9557000

Bosque de terrazas Bt
Bosque de terrazas eventualmente inundables Bt-ei Lag.
Vacacocha
Sin cobertura Sc
Vegetación secundaria Vs

252000 253500 255000

MAPA DE UBICACIÓN CUADRO DE EMPALMES COMPONENTES DEL PROYECTO


1+000 2+000
Oleoducto Proyectado INFORME
ESTUDIOFINAL-RESOLUCIÓN JEFATURAL
DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL JEFE LA ZONA RESERVADASANTIAGO
DELDEPROYECTO DE DESARROLLO DELCOMAINA
ECUADOR Lote 64 ÁREA NORN°001-2014-SERNANP-ZRSC/J
OESTE DEL LOTE 64 - SITUCHE
SIMBOLOGÍA

Estación Morona "


" TÍTULO:
DPTO. MAPA DE UNIDADES DE MUESTREO
LORETO Centro Poblado )
"
MAPA DE UNIDADES DE MUESTREO DE HERPETOLOGÍA
Campamento Base
DE ANFIBIOS Y
SECTOR 8REPTILES
Sargento Puño <
! DIST. Río
Lote 64 MORONA
ESCALA: 1:17,500 CLIENTE:
Quebrada
m
PROYECTO 0 125 250 500 750 1,000
DPTO. LORETO PROV.
Cauce Estacional
Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 18 Sur
DATEM DEL
" MARAÑON Lagos/Cochas ELABORADO POR: PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:
DPTO. AMAZONAS "
Estación
Morona S8 Área de Influencia PET-1584 Agosto,
Mayo, 2015 6-6
LBB-04 05
08
Directa
000064

Estación "
" FUENTE:
Morona
Área de Influencia INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional),
Indirecta MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo).
000065

6.3.2.4. INSECTOS

A. Descripción del área del proyecto y método de muestreo


El área de evaluación superpuesta con la Zona Reservada Santiago Comaina (ZRSC) fue
caracterizada a través de la evaluación de 03 unidades de vegetación, siendo estas: el Bosque de
colinas bajas (Bcb), el Aguajal (Ag) y la Vegetación secundaria (Vs).
Para la evaluación entomológica, se consideró a los grupos taxonómicos que agrupan a
escarabajos peloteros (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae), hormigas (Hymenoptera:
Formicidae) y escarabajos carábidos (Coleoptera: Carabidae). Cabe especificar, que se obtuvieron
registros de abundancia para los “escarabajos peloteros” (Scarabaeinae), pero en el caso de las
hormigas (Formicidae) solamente se registró la presencia/ausencia de las especies, para no generar
errores en los resultados. Esto último debido al fenómeno de agregación social (Longino, 2000). En
el caso de los carábidos (Coleoptera: Carabidae), solo se mencionará de manera referencial. Estos
grupos fueron seleccionados en base a estudios previos considerando su representatividad
funcional trófica de muestreo y propuestas como como bioindicadores en bosques tropicales
(Villareal et al., 2006).
La evaluación fue realizada a través de métodos cuantitativos, incluyendo métodos de captura
activa y pasiva con la finalidad de evitar sesgos en las mismas. En cada unidad de vegetación se
instaló 02 estaciones de muestreo, que consistió en: a) 06 trampas de caída, b) 06 trampas
cebadas, c) 02 trampas Malaise-bandeja y d) 2 horas de búsqueda directa (ver Cuadro 6-42, se
detalla las unidades de muestreos de insectos evaluados en el área de estudio.
En cuanto al nivel de identificación taxonómica, se ha tratado de llegar al nivel taxonómico más fino
posible para lo cual se ha revisado literatura disponible, además de comparaciones con colecciones
de referencia, estableciéndose los registros en términos de especies y morfoespecies (RTUs).

Cuadro 6-42 Unidades de muestreo entomológico evaluados en el área de estudio

Temporada de Evaluación
Símbolo U. V.

Muy húmeda Húmeda


Unidad de
Cód. Nº Cód. Nº
Vegetación Cód. Unidades Cód. Unidades
Estación Unidades Estación Unidades
Muestreo Muestreo
Muestreo Muestreo Muestreo Muestreo
Dentro de ANP
Bosques de En08_1_T1, En08_1_T1,
Bcb En08_1_T1 2 En08_1_T1 2
Colinas Bajas En08_1_T2 En08_1_T2
Vegetación En08_2_Du- En08_2_ T1, En08_2_Du- En08_2_ T1,
Vs 2 2
secundaria T1 En08_2_T2 T1 En08_2_T2
En08_3_T1 En08_3_T1.a,
Aguajal Ah En08_3_T1 2 En08_3_T1 2
En08_3_T2 En08_3_T1.b
Total 1 3 6 6 3 6 6
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 109


B. Análisis de resultados de entomología.
En el área superpuesta a la Zona Reservada de Santiago Comaina, se registró un total de 111
especies: “escarabajos peloteros” Scarabaeinae (34 especies), “hormigas” Formicidae (77
especies). En el caso de los carábidos, del total el muestreo se registró 02 individuos del género
Polpochila, en el Bosque de colinas bajas.
B1. Coleoptera: Scarabaeinae “escarabajos peloteros”

 Composición y riqueza

Se reportaron 34 especies o RTUs (morfoespecies) de escarabajos peloteros, de las cuales 18


RUTs estuvieron presentes en la temporada Húmeda y 26 RUTs en la temporada Muy húmeda (ver
Cuadro 6-43). En la temporada Húmeda la unidad de vegetación con mayor número de especies fue
la Vegetación secundaria con 13 especies, mientras otras registraron entre 08 a 09 especies.
Mientras en la temporada Muy húmeda fue el Aguajal con 15 especies.

Cuadro 6-43 Riqueza de especies por grupo taxonómico en el área de estudio

Temporada Húmeda Muy húmeda


UV Bcb Vs Ag Total Bcb Vs Ag Total
RTUs
Scarabaeinae 9 13 8 18 (27%) 10 13 15 26 (40,6%)
Formicidae 26 31 36 57 (73%) 22 18 23 38 (59,4%)
Total 35 44 44 75 32 31 38 64
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Unidades de vegetación: Bcb=Bosque de colinas bajas, Vs=Vegetación secundaria y Ag=Aguajal.

 Abundancia y diversidad

Respecto a Scarabaeinae “escarabajos peloteros” se registró un total de 682 individuos de


Scarabaeinae, agrupados en 41 especies: 345 (18 especies) y 337 (26 especies) individuos en
temporada Húmeda y Muy húmeda, respectivamente.
En la temporada Húmeda la especie más abundante fue Eurystemus cayennensis con 87
individuos, seguida por Deltochilum sp. y Dichotomus ohausi con 77 y 70 individuos
respectivamente. Mientras en la temporada Muy húmeda las especies más abundantes fueron
Deltochilum howdeni, Deltochilum fuscocupreum con 57 y 45 individuos respectivamente (ver Figura
6-46).
Wolda (1978) señala que la estacionalidad en insectos es controlada por tres factores: disponibilidad
de recursos, temperatura y precipitación. Con respecto a la disponibilidad de recursos para los
escarabajos peloteros, el estiércol de los mamíferos es un tipo de alimento que fluctúa relativamente
poco en cantidad comparado con frutos, semillas y detritos de árboles, flores y néctar (Janzen,
1983). Sin embargo la riqueza de especies de un lugar determinado está relacionada directamente
con los mamíferos que pueden estar ocurriendo en la misma zona.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 110


000066

Figura 6-46 Especies “escarabajos peloteros” más abundantes por temporada evaluadas en el
área de estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

La unidad de vegetación con mayor riqueza y abundancia en la temporada Húmeda fue la


Vegetación secundaria (Vs) con 13 especies y 177 individuos. Mientras en la temporada Muy
húmeda fue el Aguajal con 15 especies y 168 individuos.
Con respecto a los índices de diversidad, en la temporada Húmeda el índice de Shannon- Wiener
fluctuó de 2,39 a 2,77 bits/individuos, lo cual son considerados como medio. Mientras en la
temporada Muy húmeda fluctúo de 2,60 a 2,95 bits/individuo.

Cuadro 6-44 Número de especies (o RTUs), individuos e índice de Shannon de Formicidae y


Scarabaeinae por estación de muestreo y unidad de vegetación

Scarabaeinae Formicidae
Grupo de Evaluación
S N H' 1-D S
Unidad de
H MH H MH H MH H MH H MH
Vegetación
Bcb 9 10 134 54 2,39 2,60 0,74 0,79 26 22
Vs 13 13 177 115 2,77 2,71 0,81 0,80 31 18
Ag 8 15 34 168 2,53 2,95 0,80 0,82 36 23
Total 18 26 345 337 2,95 3,60 0,83 0,90 57 38
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Parámetros biológicos: S= número de especies, N= número de individuos, H’: Indice de Shannon-Wiener
Unidades de vegetación: Bcb=Bosque de colinas bajas, Vs=Vegetación secundaria y Ag=Aguajal.

B2. Hymenoptera: Formicidae “hormigas”

 Composición, riqueza y frecuencia

Se registraron en total 77 RTUs de hormigas con 57 y 38 RTUs en la temporada Húmeda y Muy


húmeda respectivamente (ver Cuadro 6-44).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 111


La frecuencia de las especies de hormigas varió notoriamente en ambas temporadas. El género
Camponotus fue la que mayor número de especies presentó, muchas de ellas fueron muy
frecuentes (ver Anexo 7-3). Así mismo, el género Pheidole tuvo alta frecuencia y presencia en las
unidades de vegetación evaluados. Esto se debe a que es uno de los géneros de hormigas con
muchas especies, unas 900 descritas (624 en el Nuevo Mundo) y alrededor de 1500 estimadas.
Pocos otros géneros de hormigas, de insectos y de animales o plantas pueden llegar a tener tantas
especies, fenómeno que se denomina hiperdiversidad (Wilson, 2003).
C. Intensidad de muestreo (Esfuerzo de muestreo)
La curva de acumulación de especies se elaboró con estimadores no paramétricos. Además,
debido a que en el caso de las hormigas (Formicidae), solo se tomó en cuenta la frecuencia, esto
conllevó a que de utilizar estimadores no paramétricos que trabajen con la Incidencia como es Chao
2, Jacknife 1 y Bootstrap. De acuerdo a la Figura 6-47, se puede observar que las curvas de
acumulación no llegan a la asíntota, lo que implica que la riqueza es mayor a lo registrado.

Figura 6-47 Curva de acumulación de especies con estimadores no paramétricos en el área de


estudio

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

D. Índices de similitud (Morisita y Jaccard)

Coleoptera: Scarabaeinae “escarabajos peloteros”

En la temporada Húmeda, existe una similaridad de 47% entre la unidad Bosque de Colina Baja
(Bcb) y Vegetación secundaria (Vs), seguido por un 42% de similaridad entre las unidades Bosque
de colina baja (Bcb) y Aguajal (Ag). Con respecto a la temporada Muy húmeda, se aprecia una
similaridad más baja entre las unidades vegetales, la unidad Bosque de colina baja (Bcb) y
Vegetación secundaria (Vs) con 32%. Por otro lado, no existe significativa similitud entre ambas
temporadas, por lo que posiblemente exista un recambio de especies.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 112


000067

La similaridad por unidad de vegetación en base al índice de Similitud de Morisita de los


escarabajos Scarabaeinae (ver Figura 6-48) muestra que en la temporada Húmeda, la unidad
Bosque de colina baja (Bcb) y Vegetación secundaria (Vs) la similaridad de 72 %, posiblemente sea
debido a la cercanía de las unidades. Sin embargo, en la Temporada Muy Húmeda, la unidad
Bosque de colina baja (Bcb) y Aguajal presentaron más alta similitud con 47 %.
Se registró una alta similaridad entre especies de escarabajos peloteros. Según Quintero y Haffter
(2009) asocian este fenómeno a la enorme extensión de selva continua que rodea al área del
proyecto, ya que la recolonización ocurrió con especies de selva. Además, el alto número de
especies “turistas” encontradas en el área impactada, es evidencia de la facilidad con que los
Scarabaeinae "saltan" las barreras físicas impuestas por la fragmentación. Con el tiempo, al
repetirse los casos, muchas especies “turistas” que proceden del bosque continuo pueden
convertirse en colonizadoras.

Figura 6-48 Similaridad de Jaccard (Cualitaivo) y Morisita (Cuantitavo) para los Scarabaeinae en
las unidades de vegetación en ambas temporadas.

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015


Bcb: Bosque de colina baja, Vs: Vegetación secundaria, Ag: Aguajal. (MH) = Temporada Muy húmeda, (H) = Temporada Húmeda

Hymenoptera: Formicidae “hormigas”

Solo se analiza la Similitud de Jaccard, debido a que no se considera la abundancia. En la


temporada Húmeda, una mayor similitud de 48 % de la unidad Bosque de colina baja (Bcb) y
Aguajal (Ag), seguidos por Vegetación secundaria (Vs) y Aguajal (Ag), con 38 %. Con respecto a la
temporada Muy Húmeda, se aprecia una similidad de 36 % entre la unidad Bosque de colina baja
(Bcb) y Aguajal, seguidas por Vegetación secundaria (Vs) y Bosque de colina baja (Bcb) con 25 %.
Además, no existe similitud significativa entre ambas temporadas, por lo que posiblemente exista un
recambio de especies (ver Figura 6-49).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 113


Figura 6-49 Similaridad de Jaccard (Cualitativo) para Formicidae en las unidades de vegetación
en ambas temporadas

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015


Bcb: Bosque de colina baja, Vs: Vegetación secundaria, Ag: Aguajal. (MH) = Temporada Muy húmeda, (H) = Temporada Húmeda

6.4. ESPECIES DE FLORA Y FAUNA CON ALGUNA IMPORTANCIA


BIOLÓGICA

6.4.1. ESPECIES DE FLORA PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL


(DECRETO SUPREMO N° 043-2006-AG)

La legislación peruana considerando el Convenio de Diversidad Biológica (CBD) suscrito por el Perú
en 1992, a través de sus entidades competentes ha elaborado un listado de especies amenazadas y
les ha otorgado una categoría de conservación la cual se describe en la Categorización de especies
amenazadas de flora silvestre (Decreto Supremo N° 043-2006-AG, en web 2014). Para este estudio
se han registrado 09 especies. De las cuales, las especies Abuta grandifolia, Croton palanostigma,
Astrocaryum huicungo y Martinella obovata, se encuentran en la categoría de Casi Amenazado
(NT), mientras las especies Manilkara bidentata, Cedrela odorata, Copaifera paupera,
Parahancornia peruviana y Tabebuia serratifolia están en la categoría de Vulnerable (VU) (ver
Cuadro 6-45).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 114


000068

Cuadro 6-45 Especies de flora registradas y consideradas en alguna categoría de conservación


nacional (D.S. N° 043-2006-AG)

D.S. 043-2006-AG
Unidades de Vegetación
Bcb Vs Ag
No Familia Especie

TMH

TMH

TMH
TH

TH

TH
1 Menispermaceae Abuta grandifolia NT X
2 Euphorbiaceae Croton palanostigma NT X
3 Sapotaceae Manilkara bidentata VU X
4 Bignoniaceae Martinella obovata NT X
5 Bignoniaceae Tabebuia serratifolia VU X
6 Meliaceae Cedrela odorata VU X

7 Fabaceae Copaifera paupera VU X


Apocynaceae Parahancornia peruviana VU
8 X
Arecaceae Astrocaryum huicungo NT
9 X
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Categorías de conservación: CR=Peligro crítico, VU=Vulnerable, NT=Casi amenazada.

6.4.2. ESPECIES DE FAUNA PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL


(DECRETO SUPREMO N° 004-2014-MINAGRI)

1. Aves

En total se registraron 02 especies consideradas como Vulnerables (VU), siendo estas el


“hormiguero de mascara blanca” Pithys castaneus (familia Thamnophilidae) y el “mosquero real”
Onychorhynchus coronatus. (Ver Cuadro 6-46).

Cuadro 6-46 Especies de aves consideradas en alguna categoría de conservación por el D.S. N°
004-2014-MINAGRI

D.S. N° 004-
Familia Especie Nombre común TH TMH
2014-MINAGRI
Onychorhynchus
Tyrannidae Mosquero Real VU Ag
coronatus
Hormiguero de Mascara Bcb,
Thamnophilidae Pithys castaneus VU Bcb
Blanca Vs,Ag
Elaborador por: Walsh Perú S.A., 2015
VU = Vulnerable, EN = En peligro, NT = Casi amenazado.

2. Mamíferos

Se registaron 03 especies listadas en la categoría de conservación de la legislación nacional, los


cuales se encuentran en situación de Vulnerable (VU), Casi amenazado (NT), con Datos
insuficientes (DD) (Ver Cuadro 6-47).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 115


Cuadro 6-47 Especies de mamíferos en alguna categoría de conservación por el D.S. N° 004-
2014-MINAGRI

D.S. 004-2014-
Unidades de Vegetación

MINAGRI
Bosque de Vegetación
Familia Especie Nombre Común Aguajal
colinas baja secundaria
MH H MH H MH H
Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla Oso de bandera VU x
Cervidae Mazama americana Venado colorado DD X
Tapiridae Tapirus terrestris Sachavaca NT X X X
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

3. Reptiles

El lagarto enano Paleosuchus trigonatus de la familia Alligatoridae y orden Crocodylia, se encuentra


categorizado como “Casi Amenazado” o “NT” en la legislación nacional, fue registrado solo en la
temporada Muy húmeda en la Vegetación secundaria (ver Cuadro 6-48).

Cuadro 6-48 Especies de reptiles en alguna categoría de conservación por el D.S. N° 004-2014-
MINAGRI

Unidades de
D.S. N° 004-

Unidad de vegetación
MINAGRI

Nombre Nombre muestreo


2014-

Familia Especie Temporada Temporada


Común Local
H MH H MH
Paleosuchus
Alligatoridae Lagarto enano Dirin dirin NT - He08_2V6 - Vs
trigonatus
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

4. Insectos

En este trabajo, no se registraron especies de insectos terrestres protegidas que estén en la


legislación nacional de acuerdo al reciente decreto supremo Nº 004-2014-MINAGRI, donde se
actualiza la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre
legalmente protegidas.

6.4.3. ESPECIES EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

1. Flora

De acuerdo al listado de la Convención Internacional para el tráfico de especies de flora y fauna en


peligro (CITES, 2014), no se han identificado alguna especie en dicha categorización. En cambio en
el listado de especies amenazadas elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN, 2014). Se registraron 08 especies, de las cuales 02 especies estan
categorizadas como Data deficiente (DD), 03 especies como Vulnerable (VU) y 03 especies como
Casi amenazado (NT) (ver Cuadro 6-49).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 116


000069

Cuadro 6-49 Especies de flora citada en la lista de especies amenazadas de la IUCN en el área
de estudio

Unidades de Vegetación

IUCN
No Familia Especie Bcb Vs Ag

TMH

TMH

TMH
TH

TH

TH
1 Myrtaceae Calyptranthes densiflora DD X X
2 Sapotaceae Chrysophyllum bombycinum NT X
3 Rubiaceae Coussarea klugii DD X
4 Meliaceae Guarea trunciflora VU X
5 Olacaceae Minquartia guianensis NT X X
6 Sapotaceae Pouteria krukovii VU X
7 Sapotaceae Pouteria platyphylla NT X
Meliaceae Cedrela odorata VU
8 X
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Unidades de vegetación: Bcb=Bosque de colinas bajas, Vs=Vegetación secundaria y Ag=Aguajal.
IUCN: NT=Casi amenazado, VU=Vulnerable, DD=Data deficiente.

2. Fauna

2.1 Aves

a) Lista Roja de la IUCN

La lista Roja de la IUCN considera 04 especies en su clasificación de categorías de amenaza,


siendo estas la “paloma rojiza” Patagioenas subvinacea, considerada en situación Vulnerable (VU)
y, la “perdiz de garganta blanca” Tinamus guttatus, el “hormiguero de mascara blanca” Pithys
castaneus y el “trepador de cola larga” Deconychura longicauda, considerados en situación Casi
Amenazada (NT) (Ver Cuadro 6-50).

b) Apéndices CITES

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestre (CITES), es otro referente internacional que regula la comercialización de las aves en el
mundo de acuerdo a diferentes criterios. Este, considera tres categorías o grados de protección: (1)
Apéndice I que incluye a las especies amenazas de extinción, (2) Apéndice II que incluye especies
que no necesariamente están amenazas pero que su comercio debe ser controlado para evitar el
manejo insostenible del recurso, y (3) Apéndice III que contiene especies que están protegida al
menos por un país, que pide asistencia al CITES para controlar su tráfico.

32 especies están listadas en el Apéndice II que incluye especies que no necesariamente están
amenazas pero que su comercio debe ser controlado para evitar el manejo insostenible del recurso.
El elevado número de especies consideradas en el Apéndice II se debe a que el CITES considera a
todas las especies de las familias Accipitridae, Trochilidae, Falconidae, Psittacidae y algunas
especies de la familia Strigidae y Ramphastidae en este apéndice.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 117


c) Áreas de Endemismo de Aves (EBAS)

En el área se reconoce una área de endemismo de aves definida por BirdLife International (2005),
esta corresponde a las tierra bajas de la cuenca de alto de los río Amazonas y Napo (066), que
cubre una vasta área al Este del Ecuador (ríos Napo y Pastaza) y Norte de Perú (río Amazonas, los
departamentos de Loreto y San Martín), la mayor parte oriental del estado de Amazonas en Brasil y
el extremo sur de Colombia. Este ecosistema es extremadamente diverso, comprende bosques
primarios tropicales, bosques inundables, y otras áreas de suelos pobres.
02 especies esta restringidas a esta EBA, siendo la “monjita parda” Nonnula brunnea y el
“hormiguero de mascara blanca” Pithys castaneus. (Ver Cuadro 6-50).

d) Biomas

Un total de 05 especies están restringidas al Bioma AMN – Amazonía Norte. (Ver Cuadro 6-50). El
Bioma AMN – Amazonía Norte comprende el área incluida desde los ríos Orinoco y Meta en
Venezuela, excluyendo las áreas montañosas y los Tepuyes; sur de los ríos Amazonas y Solimoes,
en Brasil; y los ríos Marañón en Perú; de oeste a este abarca desde la base de los Andes hasta el
Océano Atlántico.

e) Especies Migratorias

Se registraron 03 especies migratorias, el “elanio plomizo” Ictinia plumbea (familia Accipitridae), ave
migratoria austral; y el “tirano norteño” Tyrannus tyrannus (familia Tyrannidae) y “el zorzal de
swainson” Catharus ustulatus (familia Turdidae), especies migratorias boreales.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 118


Cuadro 6-50 Especies de aves consideradas en la lista de la IUCN, CITES, EBAs y Bioma

Familia Especie Nombre común IUCN CITES EBA Especie Endémica Bioma Migratoria TH TMH
Tinamidae Tinamus guttatus Perdiz de Garganta Blanca NT Agm
Accipitridae Elanoides forficatus Elanio Tijereta II Vs Vs
Accipitridae Harpagus bidentatus Elanio Bidentado II Agm
Accipitridae Ictinia plumbea Elanio Plomizo II Austral Vs
Accipitridae Buteogallus schistaceus Gavilán Pizarroso II Vs
Accipitridae Rupornis magnirostris Aguilucho Caminero II Bcb, Agm, Vs
Columbidae Patagioenas subvinacea Paloma Rojiza VU Bcb, Agm, Vs
Strigidae Ciccaba virgata Búho Café II Bcb
Strigidae Glaucidium hardyi Lechucita Amazónica II Bcb
Strigidae Glaucidium brasilianum Lechucita Ferruginosa II Agm, Vs
Trochilidae Florisuga mellivora Colibrí de Nuca Blanca II Vs
Trochilidae Glaucis hirsutus Ermitaño de Pecho Canela II Vs, Agm
Trochilidae Threnetes leucurus Ermitaño de Cola Pálida II Bcb, Vs
Trochilidae Phaethornis atrimentalis Ermitaño de Garganta Negra II Vs
Trochilidae Phaethornis ruber Ermitaño Rojizo II Vs
Trochilidae Phaethornis hispidus Ermitaño de Barba Blanca II Bcb, Vs
Trochilidae Phaethornis malaris Ermitaño de Pico Grande II AMN Bcb, Agm, Vs Bcb, Agm, Vs
Trochilidae Thalurania furcata Ninfa de Cola Ahorquillada II Agm Bcb, Agm, Vs
Trochilidae Amazilia fimbriata Colibrí de Garganta Brillante II Vs, Agm
Galbulidae Galbula albirostris Jacamar de Pico Amarillo AMN Bcb, Agm, Vs Bcb
Bucconidae Nonnula brunnea Monjita Parda 66 AMN Agm Bcb
Ramphastidae Ramphastos tucanus Tucán de Garganta Blanca II Bcb, Agm Bcb
Falconidae Herpetotheres cachinnans Halcón Reidor II Bcb
Falconidae Micrastur gilvicollis Halcón-Montés de Ojo Blanco II Agm
Falconidae Daptrius ater Caracara Negro II Vs, Agm Vs
Falconidae Milvago chimachima Caracara Chimachima II Vs
Psittacidae Ara ararauna Guacamayo Azul y Amarillo II Bcb
000070

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 119


Familia Especie Nombre común IUCN CITES EBA Especie Endémica Bioma Migratoria TH TMH
Psittacidae Psittacara leucophthalma Cotorra de Ojo Blanco II Bcb, Agm, Vs
Psittacidae Aratinga weddellii Cotorra de Cabeza Oscura II Agm
Psittacidae Pyrrhura melanura Perico de Cola Marrón II Bcb
Psittacidae Brotogeris cyanoptera Perico de Ala Cobalto II Bcb, Agm, Vs Vs
Psittacidae Pionites melanocephalus Loro de Cabeza Negra II AMN Bcb, Agm, Vs Bcb
Psittacidae Pionus menstruus Loro de Cabeza Azúl II Bcb, Agm, Vs Bcb, Agm, Vs
Psittacidae Amazona ochrocephala Loro de Corona Amarilla II Agm
Psittacidae Amazona amazonica Loro de Ala Naranja II Bcb, Agm
Psittacidae Amazona farinosa Loro Harinoso II Bcb, Agm, Vs Bcb, Agm
Thamnophilidae Pithys castaneus Hormiguero de Mascara Blanca NT 66 SI AMN Bcb, Agm, Vs Bcb
Furnariidae Deconychura longicauda Trepador de Cola Larga NT Agm
Tyrannidae Tyrannus tyrannus Tirano Norteño Boreal Vs
Turdidae Catharus ustulatus Zorzal de Swainson Boreal Bcb
Elaborador por: Walsh Perú S.A., 2015
IUCN (2014): VU = Vulnerable, NT = Casi amenazada; LC = Importancia menor
CITES (2014): I = Apéndice I, II = Apéndice II.
EBA 066: Tierra bajas de la cuenca de alto de los río Amazonas y Napo
Bioma: AMN: Amazonía Norte
Unidades de vegetación: Bcb: Bosque de colinas bajas, Vs: Vegetación secundaria y Ag: Aguajal.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 120


000071

2.2 Mamíferos

La lista Roja de la IUCN-Unión Internacional de Conservación para la Naturaleza, considera 03


especies categorizadas como Casi amenazada (NT), en situación de Vulnerable (VU), y especies
con Datos insuficientes (DD) mientras que la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), que es otro referente internacional que
regula la comercialización, lista 09 especies, 07 en el apéndice II y 2 en el apéndice III (ver Cuadro
6-51).

Cuadro 6-51 Especies de mamíferos consideradas en la lista de la IUCN y CITES

Unidades de Vegetación

CITES
Bosque de Vegetación

IUCN
Familia Especie Nombre Común Aguajal
colinas baja secundaria
TMH TH TMH TH TMH TH
Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla Oso de bandera VU II x
Cebidae Cebus albifrons Mono blanco II x
Cebidae Saimiri sciureus Fraile II x
Cebidae Aotus vociferans Musmuqui II x x x
Pitheciidae Pithecia monachus Huapo negro II x
Procyonidae Potos flavus Chosna III x x x
Cuniculidae Cuniculus paca Majáz III x x x x x
Cervidae Mazama americana Venado colorado DD x
Tayassuidae Pecari tajacu Sajino II x
Tapiridae Tapirus terrestris Sachavaca VU II x x x
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
IUCN (2014): VU = Vulnerable, NT = Casi amenazada, DD = Datos insuficiente
CITES (2014): I = Apéndice I, II = Apéndice II, III= Apéndice III.

2.3 Anfibios y reptiles

Se consideró como criterios de para la evaluación del estado de conservación a aquellos señalados
por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y Convención Internacional
del Comercio de Especies Amenazadas de flora y Fauna (CITES). Las categorías y los criterios de
la lista roja de la IUCN tienen por objeto servir como un sistema de fácil comprensión para clasificar
a las especies de alto riesgo de extinción global, se consideran las categorías En peligro Crítico
(CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU) como las categorías amenazadas, utilizando las listas
actualizadas de la IUCN (2014). Mientras que de los listados de CITES se consideró los apéndices I
y II. De todas las especies registradas en el área, 07 especies se encuentran citadas en alguna de
categoría de riesgo para su protección (ver Cuadro 6-52)

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 121


Cuadro 6-52 Especies de anfibios y reptiles consideradas en alguna categoría de conservación
Internacional

Unidad de
Unidades de muestreo
vegetación

CITES
Nombre Nombre

IUCN
Familia Especie
Común Local Temporada Temporada
H MH H MH
He08_3V1,
He08_3V6,
Ameerega hahneli Sapito - - II - - Ag, Vs
He08_2T1,
Dendrobatidae
He08_2V4
Ranitomeya Ranita
- - II He08_1V6 - Bcb -
ventrimaculata venenosa
He08_3T3,
He08_3V2,
He08_3V6, Ag, Vs,
Aromobatidae Allobates conspicuus Sapito - DD - - -
He08_1V3, Bcb
He08_2T6,
He08_2V5
He08_1V1
,
He08_1V2
Bcb.
Microhylidae Chiasmocleis magnova Ranita - DD - , - -
Vs
He08_1V3
,
He08_2T5
Craugastoridae Pristimantis delius Ranita - DD - He08_2T5 - Vs -

Teiidae Tupinambis teguixin Lagartija - - II - He08_2T4 Vs -


Dirin
Alligatoridae Paleosuchus trigonatus Lagarto enano II - He08_2V6 - Vs
dirin
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2015

2.4 Insectos

No se registraron especies de insectos terrestres incluidas en categorías de conservación


internacional (CITES y UICN).

6.4.4. ESPECIES ENDÉMICAS

1. Flora

Según la lista roja de las plantas endémicas del Perú (León et al, 2006), en el área correspondiente
a la Zona Reservada de Santiago Comaina (ZRSC), se han identificado 05 especies endémicas (ver
Cuadro 6-53).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 122


000072

Cuadro 6-53 Especies endémicas de flora registradas en el área de estudio

Unidades de Vegetación

Regionales
Registro
No Familia Especie Bcb Vs Ag

TMH

TMH

TMH
TH

TH

TH
1 Oxalidaceae Biophytum foxii Sin datos X
2 Annonaceae Guatteria peruviana Loreto X X
3 Fabaceae Swartzia gracilis Loreto X X
Lima, Loreto, San
4 Polygonaceae Triplaris peruviana X
Martín y Tumbes

5 Arecaceae Astrocaryum huicungo San Martín, Loreto X X

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015


Unidades de vegetación: Bcb=Bosque de colinas bajas, Vs=Vegetación secundaria y Ag=Aguajal.

2. Aves

Se registró 01 especie endémica siendo esta el “hormiguero de máscara blanca” Pithys castaneus
(ver Cuadro 6-50), la cual se caracteriza por ser bastante local hacia el norte de la Amazonía. Habita
en sotobosques de varillales, siendo una especie seguidora “profesional” u “obligatoria” de los
ejércitos de hormigas.

3. Mamíferos

Muchas de las especies de mamíferos registradas en este estudio son de amplia distribución, y
actualmente esta distribución se encuentra amenazada por la perturbación y destrucción de áreas
extensas de bosque, lo cual reduce el rango de distribución haciendolos vulnerables, afectando las
estructuras poblacionales de estos.

Las áreas naturales protegidas albergan a diversas especies de mamíferos entre ellos los que son
susceptibles a la perturbación y alteración de los hábitats originados por la actividad humana. Por
ello es necesario tener en cuenta los registros de las especies Mazama americana “venado
colorado”, Myrmecophaga tridactyla “oso de bandera u hormiguero”, Pecari tajacu “sajino”, Tapirus
terrestris “sachavaca” y las especies de Primates ya que estos utilizan los bosques como refugio y
por ende el compromiso de conservarlos.

4. Anfibios y reptiles

De las especies registradas, solo 02 se consideran endémicas de Perú, la rana diurna de


costumbres terrestres Chiasmocleis magnova de la familia Microhylidae y la ranita Pristimantis
delius de la familia Craugastoridae. Ambas especies se encuentran reportadas en el departamento
de Iquitos, en el primer caso para bosque amazónico, perturbado o no, y también zonas aluviales, y
en el segundo no se cuenta con detalles específicos (ver Cuadro 6-54).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 123


Cuadro 6-54 Especies endémicas de anfibios y reptiles en el área de estudio

Grupo Nombre Nombre Distribución Unidad de Unidad de


Orden Familia Especie
taxonómico común local geográfica muestreo vegetación

He08_1V1(h),
He08_1V2(h), Bcb
Chiasmocleis
Amphibia Anura Microhylidae ranita Iquitos He08_1V3(h)
magnova
He08_2T5(h) Vs

Craugastorida Pristimantis He08_2T5 Vs


Amphibia Anura ranita Iquitos
e delius

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

5. Insectos
No se ha registrado especies endémicas de insectos.

6.4.5. ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES

1. Flora
Se han identificado 321 (97%) especies de flora utilizadas por los pobladores locales (ver Cuadro 6-
55 y Anexo 1-3). El uso maderable conforma aproximadamente el 50% de los usos que se les da a
las especies de estos bosques amazónicos.

Cuadro 6-55 Listado de número de especies y familias de acuerdo a los usos reportados por la
población

Usos N° familias N° especies


Alimento 22 33
Alimento, artesanía 1 1
Alimento, construcción 1 1
Artesanía 7 9
Combustible 2 2
Construcción 7 12
Forraje 9 10
Maderable 53 157
Maderable, medicinal 2 3
Medicina 27 35
Medicina, artesanía 1 1
Ornamental 25 55
Tecnológico 2 2
Total 159 321
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 124


000073

2. Fauna

Es conocido que en la Amazonía se da un uso frecuente de la fauna nativa. Así tenemos a la


cacería de subsistencia como una de las principales formas de aprovechamiento de las aves,
aprovechándose así, su carne, huevos y plumas, también se capturan para criarlos en cautiverio o
para tenerlos como mascota y para el comercio. Otro uso común en la Amazonía es el que se le da
en rituales chamanísticos, hechicería y por creencias de arraigo popular o por cualidades curativas
de algunas especies. Además se considera el valor escénico de las especies, por ser reconocidas
como parte importante e integral del bosque, aunque no tengan un uso conocido.

2.1. Aves

Un total de 40 especies fueron identificadas por los pobladores locales, las cuales presentan algún
tipo de utilidad para ellos. De los diferentes usos reportados, el alimenticio es el predominante,
registrándose un total de 33 especies en este grupo, destacando las “perdices” (familia Tinamidae) y
“chachalaca” (familia Cracidae); aves de gran interés para la caza ya que son una fuente importante
de proteínas.
El segundo grupo predominante fue el medicinal con 14 especies, en donde predominan
principalmente especies de la familia Psittacidae. Le sigue el grupo ornamental, en donde se
registran 13 especies, siendo “loros y guacamayos” (familia Psittacidae) y los “tucanes” (familia
Ramphastidae), las que encabezan la lista.
Finalmente, las categorías de hechicería (07 especies) y vestimenta (03 especies) son las que
presentan un menor número de especies. En el Cuadro 6-56 se presenta en detalle las especies
que son empleadas con diversos fines.

Cuadro 6-56 Especies de aves registradas para uso local en el área de estudio

Tipo de uso
Temporada Temporada Muy
Familia Especie Nombre local
A O M H VE Húmeda Húmeda

Tinamidae Tinamus guttatus x Agm


Tinamidae Crypturellus cinereus huá x x Agm, Vs, Bcb
Tinamidae Crypturellus soui Shuhuapa x Agm, Bcb
Tinamidae Crypturellus undulatus panhuana x Vs
Cracidae Ortalis guttata Huacats x x Agm
Accipitridae Elanoides forficatus x Vs Vs
Rallidae Aramides cajanea Unchala x Agm
Rallidae Anurolimnas castaneiceps Titulillo x Vs, Agm
Laridae Sternula superciliaris Tibe x Vs
Columbidae Patagioenas plumbea Yampitsa x Bcb, Agm Agm
Columbidae Patagioenas subvinacea Yampitsa x Bcb, Agm, Vs
Columbidae Leptotila rufaxilla Yampitsa x Vs Vs
Columbidae Geotrygon montana Yampitsa x Bcb, Vs
Cuculidae Piaya cayana Icancham x Bcb, Vs Vs
Strigidae Ciccaba virgata Ampush x Bcb
Strigidae Glaucidium hardyi Ampush x Bcb
Strigidae Glaucidium brasilianum Ampush x Vs, Agm

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 125


Tipo de uso
Temporada Temporada Muy
Familia Especie Nombre local
A O M H VE Húmeda Húmeda

Trogonidae Trogon melanurus Tahue x Bcb, Agm


Trogonidae Trogon viridis Tahue x x Bcb, Agm Bcb, Agm
Ramphastidae Ramphastos tucanus Pinsha x x x Bcb, Agm Bcb
Ramphastidae Selenidera reinwardtii x Agm
Ramphastidae Pteroglossus castanotis pinsha chico x x Agm
Ramphastidae Pteroglossus inscriptus pinsha chico x Agm
Picidae Melanerpes cruentatus Tatasham x x Bcb, Agm, Vs Vs
Picidae Campephilus rubricollis Tatasham x x Bcb, Vs
Falconidae Herpetotheres cachinnans x Bcb
Psittacidae Ara ararauna Yusa x x x Bcb
Psittacidae Aratinga weddellii pedrito x x x Agm
Psittacidae Pyrrhura melanura maracan x x x Bcb
Psittacidae Brotogeris cyanoptera Pihuicho x x x Bcb, Agm, Vs Vs
Psittacidae Pionites melanocephalus Pirish x x x Bcb, Agm, Vs Bcb
Psittacidae Pionus menstruus Chuito x x x Bcb, Agm, Vs Bcb, Agm, Vs
Psittacidae Psittacara leucophthalma Kiíki x x x Bcb, Agm, Vs
Psittacidae Amazona ochrocephala x x x Agm
Psittacidae Amazona farinosa Ushpa lora x x x Bcb, Agm, Vs Bcb, Agm
Tyrannidae Pitangus sulphuratus Kantuti x x Bcb, Agm, Vs Vs
Tyrannidae Tyrannus melancholicus Suertiqui x x Vs Bcb
Thraupidae Ramphocelus carbo x Vs
Icteridae Psarocolius angustifrons Chubi x x Bcb Bcb, Vs
Icteridae Cacicus cela Chubuit x x Bcb, Agm, Vs Bcb, Agm, Vs
Elaborador por: Walsh Perú S.A., 2015
Tipo de uso: A: alimentación, M: mascotas, O: ornamental, Me: Medicinal, H: Hechicería, Ve: Valor escénico

2.2. Mamíferos

Para la determinación de los usos actuales y potenciales de las diferentes especies de mamíferos
(menores y mayores) registradas en la zona de estudio, se realizaron entrevistas a los apoyos
locales asignados a las diferentes especialidades de la biota terrestre. De la información obtenida se
puede concluir que del total de especies registradas en el área, 05 de ellas (mamíferos mayores)
son de importancia desde el punto de vista de su uso (en alimentación, como mascotas, ornamental,
medicinal y comercio) (ver Cuadro 6-57). Por lo tanto el recurso fauna aún cumple una función muy
importante en la alimentación, economía, salud según costumbres tradicionales transmitidas por
generaciones.
Las especies que son usadas para la alimentación tales como Dasypus sp “armadillo común”,
Cebus albifrons “mono blanco”, Pithecia monachus “huapo negro” y Cuniculus paca “majaz”; estos
son cazados y circunstancialmente, las crías son obtenidas y mantenidas como mascotas para
luego ser vendidas o consumidas. Otras especies de mamíferos mayores que son capturadas y
mantenidas como mascota es la ardilla Sciurus spadiceus “ardilla colorada”.
Cuando el producto de la caza es abundante o considerable, esta es comercializada localmente,
entre estas se mencionaron a Dasypus sp. “armadillo común” y Cuniculus paca “majaz” y
ocasionalmente también se comercializan las crías de algunos Primates. Otro interés de los
pobladores locales sobre la fauna de mamíferos mayores es con fines medicinales y ornamentales,
mencionando a 1 y 5 respectivamente. Con respecto al uso medicinal vinculado al conocimiento del

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 126


000074

legado ancestral, el caparazón de la especie Dasypus sp. se expone al fuego y el vapor expedido es
aprovechado para ser recibido por los niños pequeños y, según creencias, alivia el mal del susto. Y
por último, algunas piezas o partes son utilizadas como ornamento, tales como la cola en el caso de
la ardilla de la familia Sciuridae y el caparazón de Dasypus sp. para la fabricación artesanal de
instrumentos musicales. A continuación se presentan algunas especies y su diferente uso
identificados en el área.

Cuadro 6-57 Especies de mamíferos empleadas por pobladores locales en el área de estudio

Alimentación

Comercio
Medicina

Adornos
Mascota
Orden Familia Genero Especie Nombre Común

Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Carachupa x x x x x


Cebidae Cebus albifrons Mono blanco x - x - -
Primates
Pitheciidae Pithecia monachus Huapo negro x - x - -
Cuniculidae Cuniculus paca Majaz, paca x - x - -
Rodentia
Sciuridae Sciurus spadiceus Ardilla colorada x - x - -
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

2.3. Anfibios y reptiles

Los pobladores locales utilizan la fauna silvestre como mecanismo de satisfacer sus necesidades, la
importancia de estos recursos se basa en el uso directo ya sea como alimento, vestimenta,
trueques, rituales, entre otros. En base a las encuestas realizadas a los guías de campo, se registró
06 especies utilizadas por la población local, de las cuales 02 son anfibios y 04 reptiles. Todas estas
especies son usadas en la alimentación, para uso medicinal o hechicería (ver Cuadro 6-58).

Cuadro 6-58 Especies de anfibios y reptiles reconocidas por la población local en el área

Familia Especie Nombre español Nombre local A P M V E


Bufonidae Rhinella marina Sapo Sapo - - - - x

Leptodactylidae Leptodactylus pentadactylus Rana Hualo x - - - -

Alligatoridae Paleosuchus trigonatus Lagarto enano Dirin dirin x - x - -

Teiidae Tupinambis teguixin Lagartija Camaleon x - - - -

Viperidae Bothrops atrox Jergon Jergon - - - - x

Chelidae Mesoclemmys raniceps Charapita x - - - -


Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2015
A= alimentación, P= piel o pluma, M= medicinal, V=venta, H=Hechiceria

2.4. Insectos

Acromyrmex “Curuhuinsi” son hormigas cortadoras de hoja, cuyas reinas son habitualmente
consumidas por los pobladores de la Comunidad Nativa cercana a la Estación Morona.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 127


6.5. CONCLUSIONES

A. Flora

A1. Vegetación

 En el área de estudio se ha identificado 3 unidades de vegetación las cuales son: Aguajal


(Ag), Bosque de colinas bajas (Bcb) y Vegetación secundaria (Vs), que corresponde a un
sector de vegetación heterogéneo y a un proceso de regeneración natural.
 Se registraron 330 especies de flora, pertenecientes a 76 familias botánicas. En la
temporada Húmeda se registró 201 especies y 60 familias, mientras que en la temporada
Muy húmeda estuvo representado por 174 especies y 60 familias.
 La familia con mayor registros de especies en el área de estudio fue Fabaceae con 34
especies (20 especies para la temporada Húmeda y 19 para la temporada Muy húmeda),
seguida por las Sapotaceae con 21 especies (20 especies para la temporada Húmeda y 06
especies en la temporada Muy húmeda).
 La unidad de vegetación con la mayor riqueza es el Bosque de colinas bajas con 182
especies, le sigue el Aguajal con 126 especies, y la Vegetación secundaria con 121
especies.
 Con relación a la abundancia y diversidad, en la temporada Húmeda, la unidad de
vegetación que registró la mayor abundancia fue la Vegetación secundaria (Vs) con 158
individuos, seguido por el Aguajal (Ag) con 123 individuos. Los valores de los índices de
Shannon-Wiener (H´) y Simpson (1-D) son altos e indican una alta diversidad para todas las
unidades de vegetación en esta temporada.
 En la temporada Muy húmeda, la unidad de vegetación que registra la mayor abundancia
fue el Bosque de colinas bajas con 201 individuos, seguido por la Vegetación secundaria
(Vs) con 157 individuos. La unidad de vegetación con menor abundancia fue el Aguajal (Ag)
con 157 individuos por 0,1 ha. En relación a los valores de los índices de Shannon-Wiener
(H´) y Simpson (1-D), el Bosque de colinas bajas (Bcb) presentó los valores más alto H’ =
6,35 bits/individuo y 1-D = 0,98 probits/individuo; la unidad de vegetación con la menor
diversidad fue el Aguajal con H’ = 4.74 bits/individuo y 1-D = 0,95 probits/individuo.
 Se han registrado 05 especies protegidas por la legislación nacional de acuerdo al Decreto
Supremo N° 043-2006 AG, y 09 especies dentro del listado de especies amenazadas del
IUCN. Además se registraron 05 especies endémicas para el Perú.
 Se han identificado 321 especies con uso actual o potencial por los pobladores de las
comunidades cercanas.

A2. Recursos forestales

 Se registró un total de 67 especies forestales distribuida en 25 familias y 59 géneros


botánicos. La familia que registra mayor cantidad de géneros fue Arecaceae con 8 géneros
y 10 especies forestales, es seguida de Malvaceae con 6 géneros y 8 especies forestales.
La predominancia de la familia Arecaceae congrega a 10 especies forestales de los géneros
Astrocaryum, Chamaedorea, Euterpe, Geonoma, Hyospathe, Mauritia, Oenocarpus,

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 128


000075

Socratea; la familia Malvaceae congrega a especies del género Guazuma, Herrania,


Matisia, Ochroma, Pachira, Pterygota.
 En el inventario de la regeneración natural, la unidad de vegetación con mayor cantidad de
plantas registradas por parcelas de muestreo fue la vegetación secundaria donde obtuvo un
registró de 163 Indv/parcela, seguido de aguajales con 141 Indv/parcelas. Para Bosques de
colinas bajas se pudo obtener 104 Indv/parcelas.

 Respecto a la diversidad de especies por unidad de vegetación se calculó el índice de


Shannon-Wiener. El índice de diversidad (H’ log2) el más alto se registró en el Bosque de
colina baja con un 4,72 bits/individuos. Seguido de vegetación secundaria con 4,66
bits/individuos. Para la unidad de vegetación aguajal se obtuvieron 3,66 bits/individuos.
 En general, los volúmenes de madera en pie (masa forestal o masa arbórea) en el área
evaluada son bajos. Registrándose para vegetación secundaria (Vs) un 112,55 m3/ha de
madera en pie; seguido de Bosque colinas bajas (Bcb) con 96,81 m 3/ha y aguajal (Ag)
presenta 77,22 m3/ha de madera en pie

 Los resultados de inventario de Regeneración natural para Bosque de colinas baja registró
una abundancia total de 4,547 Indv/ha para 119 especies evaluadas en dos temporalidades
y con diferentes estados de crecimiento. Mientras en la vegetación secundaria registró una
abundancia total de 8,640 Indiv/ha para 99 especies evaluadas en dos temporalidades y
con diferentes estados de crecimiento. Y para el aguajal, se registraron un total 93 especies
en regeneración natural en las dos temporalidades y para diferentes estados de desarrollo
de las plantas con una abundancia de 9493 Indv/ha.

A3. Epífitas

 Se registraron 11 especies de musgos, 07 de ellos corresponden a los musgos verdaderos


(Bryophyta) y 04 son hepáticas (Marchantiophyta). A nivel de unidades de vegetación, el
Bosque de colinas bajas presenta la mayor riqueza de especies de musgos epífitos (10
especies), no obstante en el aguajal y vegetación secundaria se reportaron 08 y 07
especies de musgos respectivamente. Los 05 forófitos evaluados y según estructura
vertical, indica que los musgos epífitos no muestran una tendencia de mayor presencia en
la base del árbol o en la parte intermedia del tronco.
 La composición de líquenes epífitos alcanza los 48 taxones (especies y morfoespecies)
reportados, agrupados en 16 familias, incluidos grupos afines. Los grupos o taxones más
diversos corresponden a las Gomphyllaceae (10 especies) y Rocellaceae (04 especies). De
acuerdo al inventario de líquenes epífitos en el área, el grupo de líquenes crustáceos es
predominante con 27 taxones reportados; por otro lado los líquenes fruticulosos (05
especies) y foliáceos (04 especies) fueron menos frecuentes. Con respecto a las unidades
de vegetación; el Bosque de colinas bajas presenta la mayor diversidad de líquenes
(incluyendo las morfoespecies) en el área, por tanto se reportan 34 especies para esta
unidad; en el caso de los aguajales se reportan 24 especies, mientras que en la Vegetación
secundaria se reporta apenas 10 especies de líquenes epífitos.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 129


B. Fauna

B1. Aves

 Un total de 165 especies de aves fueron registradas para ambas temporadas. De estas,
117 especies de aves pertenecientes a 41 familias y 19 órdenes fueron registradas en la
temporada Húmeda; mientras que 100 especies distribuidas en 27 familias y 13 órdenes
taxonómicos fueron registradas en la temporada Muy húmeda. A nivel de orden, los
mayores registros obtuvo Passeriformes (59 especies, temporada Húmeda y 56 especies,
temporada Muy húmeda); mientras que a nivel de familias, Thamnophilidae (hormigueritos y
batarás) con 11 especies para la temporada Húmeda y 18 especies temporada Muy
húmeda (18 %) fue la que destaco.
 A nivel de unidades de vegetación, la Vegetación secundaria (97 especies temporada
Húmeda y 69 temporada Muy húmeda) fue la que presentó los mayores valores. Le siguió
el Aguajal mixto con 62 especies temporada Húmeda y 47 temporada Muy húmeda) y la
Bosque de colinas bajas con 49 especies temporada Húmeda y 47 temporada Muy
húmeda.
 En relación al análisis cuantitativo, para la temporada Húmeda la Vegetación secundaria
(Vs) destacó presentando 358 individuos, siendo seguida por la unidad Aguajal mixto con
216 individuos. En cuanto a la temporada Muy húmeda, el Bosque de colinas bajas (Bcb) y
la Vegetación secundaria (Vs) registraron las mayores abundancias, contabilizándose 106
individuos respectivamente. Entre las especies que ostentaron las mayores abundancias
para la temporada Húmeda, destacaron el “perico de ala cobalto” Brotogeris cyanoptera, la
“tangara de pico plateado” Ramphocelus carbo y el “cacique de lomo amarillo” Cacicus cela;
mientras que para la temporada Muy húmeda, predominaron el “cacique de lomo amarillo”
Cacicus cela, la “tangara de hombro blanco” Tachyphonus luctuosus y el “loro de cabeza
azul” Pionus menstruus.
 De acuerdo con la legislación nacional (Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI), se
registraron dos especies consideradas Vulnerables, siendo estas el “hormiguero de
mascara blanca” Pithys castaneus (familia Thamnophilidae) y el “mosquero real”
Onychorhynchus coronatus. Además se registró una especie endémica siendo esta el
“hormiguero de mascara blanca” Pithys castaneus; es una especie endémica de Perú.
 Se registraron 40 especies de aves empleados por los pobladores locales, de las cuales 33
especies son utilizados con fines alimenticios, 14 como medicinales, 07 como hechicería y
03 son utilizados para elaborar vestimentas.

B2. Mamíferos

 Se registró un total 44 especies de mamíferos, pertenecientes a 16 familias y 09 órdenes en


ambas temporadas, de estas 29 especies pertenecientes a 11 familias y 08 órdenes se
registraron en temporada Muy húmeda, siendo la riqueza menor con 26 especies
pertenecientes a 14 familias y 09 órdenes registradas en temporada Húmeda. Para el grupo
de mamíferos mayores se reportan 07 especies pertenecientes a 07 familias diferentes y 06
órdenes en temporada Muy húmeda, y con una riqueza mayor de 14 especies
pertenecientes a 11 familias diferentes y 07 órdenes en temporada Húmeda. Los mamíferos
menores (<1 kg de peso) registraron dos subgrupos: mamíferos menores voladores
(quirópteros) con 18 especies y 01 familia registrados en temporada Muy húmeda y 10
especies pertenecientes a 01 familia en temporada Húmeda ambos resultados

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 130


000076

correspondieron al orden Chiroptera; y los mamíferos menores terrestres (roedores y


marsupiales) reportaron 04 especies, pertenecientes a 03 familias y 02 órdenes en
temporda Muy húmeda y 02 especies distribuidas en 02 familias y 02 órdenes en temporada
Húmeda.
 En mamíferos menores voladores (murciélagos), la familia con mayores registros de
especies en ambas emporadas fue Phyllostomidae con 18 y 10 especies en temporada Muy
húmeda y Húmeda respectivamente. En los mamíferos menores terrestres (roedores y
marsupiales), el orden Rodentia estuvo representado por 03 especies en la temporada Muy
húmeda y 1 especie en la temporada Húmeda. En mamíferos mayores, los órdenes
Primates y Rodentia fueron los más representativos con 04 especies para cada uno
respectivamente.
 De las 3 unidades de vegetación muestreadas para ambas temporadas, la Vegetación
secundaria (Vs) obtuvo el mayor registro de riqueza de especies en la temporada Muy
húmeda, contabilizándose 18 especies (11 especies de mamíferos menores voladores, 01
especie de mamíferos menor terrestre y 06 especies de mamíferos mayores) y para la
temporada Húmeda el Aguajal (Ag) obtuvo la mayor riqueza de especies con 16 especies
(07 especies de mamíferos menores voladores, 01 especie de mamífero menor terrestre y
08 especies de mamíferos mayores).
 Se registraron 03 especies de mamíferos en alguna categoría de conservación de la
legislación nacional (Decreto Supremo N° 004-2014 MINAGRI). Además se registró un total
de 10 especies de mamíferos en alguna categoría de conservación internacional (UICN,
CITES).
 Se registraron 05 especies de mamíferos utilizados por los pobladores locales, entre los
tipos de usos que estas especies son empleadas podemos mencionar: alimentación,
medicina, mascota, adornos y comercio.

B3. Anfibios y reptiles

 La comunidad de anfibios estuvo representada por 38 especies, 08 familias y 02 órdenes,


siendo las familias con mayor riqueza fueron Hylidae y Leptodactylidae, mientras que los
reptiles estuvieron representados por 27 especies, 13 familias y 03 órdenes, siendo la
familia con mayor riqueza Dipsadidae.
 A nivel de unidades de vegetación, para los anfibios la de mayor importancia en cuanto a
riqueza y diversidad fue la Vegetación secundaría en ambas temporadas de evaluación
agrupando un total de 25 especies agrupadas y 08 familias, mientras que para los reptiles
no se observó un patrón entre las temporadas de evaluación, destacando la Vegetación
secundaria en temporada Muy húmeda y el Bosque de colinas bajo en temporada Húmeda.
 En cuanto a las especies más abundantes, para los anfibios destacaron Leptodactylus
discaodatylus de la familia Leptodactylidae y Pristimantis ockendeni de la familia
Craugastoridae, variando estacionalmente la dominancia de alguna de ellas, siendo la
primera más abundante en la temporada Muy húmeda y la segunda en la Húmeda. En
reptiles, las abundancias observadas fueron bajas en general para todas las especies, sin
embargo se destacó Cercosaura argulus de la familia Gymnophthalmidae, especialmente
en la temporada Muy húmeda.
 En cuanto a especies protegida o sensibles, se han registrado una especie a nivel nacional
Paleosuchus trigonatus, y 06 especies adicionales más a nivel de listados internacionales

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 131


como CITES y UICN, que en su mayoría fueron anfibios (05 anfibios y 02 reptiles). Además
se identificó dos especies de anfibios endémicas: Chiasmocleis magnova y Pristimantis
delius.

B4. Insectos

 Eurysternus cayennensis fue la especie más abundante en este estudio con 119 individuos,
seguido por Dichotomius ohausi con 80 individuos. Son especies comunes de bosques
secundarios.
 En la temporada Muy húmeda, la riqueza de especies fue mayor en las Formicidae para la
temporada Húmeda (60 especies en cada una) versus 18 especies de escarabajos
peloteros. Y en la temporada Húmeda la riqueza de especies fue de 38 y 26 especies para
las hormigas (Formicinae) y escarabajos peloteros (Scarabaeinae).
 Sobre las hormigas, es recomendable trabajar con grupos funcionales, además, enfocarse
en hormigas con hábitats específicos como herbívoros especialistas (ejemplo:
Xenomyrmex, Myrmelachista, Monomorium, Brachymyrmex), predadores especialistas (ejm
Odontomachus, Pachycondyla, Leptogenys)..

7.0. LÍNEA BASE FÍSICA

En el área de estudio, superpuesta a la Zona Reservada Santiago Comaina (ZRSC) solamente se


ha evaluado un punto de muestreo de suelo, con el código (STB-15). Este punto de muestreo se
encuentra sobre terrenos de colinas bajas de la formación geológica Sarameriza. El levantamiento
de suelo corresponde al nivel semi detallado, a escala de 1:25 000. Este punto ha sido evaluado
durante la campaña de campo realizada en setiembre de 2014.

7.1. METODOLOGIA

La metodología utilizada en esta evaluación está basada en los criterios y normas establecidas en el
Soil Survey Manual (USDA6, 1993) y en el Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de
Suelos del Perú (Decreto Supremo Nº 013-2010-AG). La clasificación taxonómica de los suelos se
ha realizado de acuerdo al sistema de clasificación Soil Taxonomy, considerando las definiciones y
nomenclaturas establecidas en la última versión de sus claves (USDA; 2014), y utilizando como
unidad de clasificación de suelos al subgrupo. Para la identificación de las clases existentes de
tierra por su capacidad de uso mayor se ha empleado el Reglamento de Clasificación de Tierras del
Perú (Decreto Supremo Nº 017-2009-AG).
A continuación en el Cuadro 7-1, se presenta las coordenadas UTM de ubicación del punto de
evaluación:

6 Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (siglas en inglés).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 132


000077

Cuadro 7-1 Unidades cartográficas de suelos

Coordenadas
Calicatas UTM-WGS84 – 18S
Este Norte
*STB 15 252230 9559121
* Calicata ejecutada para el desarrollo del estudio en setiembre de 2014.
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

El estudio de suelos y capacidad de uso mayor de tierras ha comprendido las siguientes


actividades:

 Reconocimiento del área de estudio por medio de mapas climáticos, geológicos,


geomorfológicos, fisiográficos y de vegetación, así como de imágenes de satélite.
 Revisión de información secundaria disponible (levantamientos de suelos).
 Planificación del levantamiento y muestreo de campo: identificación de puntos de evaluación.
 Levantamiento de suelos en campo: ejecución de calicatas de hasta 1.5 m de profundidad.
Lectura del perfil del suelo expuesto en la calicata; realización de pruebas de campo. Recojo
de muestras de suelo para su análisis en un laboratorio especializado en caracterización
edafológica de suelos.
 Análisis de laboratorio de las muestras de suelo colectadas.
 Clasificación natural y cartográfica de los suelos identificados en el área de estudio según el
sistema de clasificación Soil Taxonomy.
 Determinación de las unidades de capacidad de uso mayor de tierras presentes en el área de
estudio, según Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.
 El estudio de suelos se plasma en un mapa de suelos y otro de capacidad de uso mayor de
las tierras; este último es un mapa que se desprende del primero, elaborado de acuerdo al
Reglamento de Clasificación dado por el Ministerio de Agricultura del Perú, que sirve para
establecer de manera cualitativa el potencial de uso máximo que se le debe dar a cada
terreno según sus posibilidades agrológicas.

7.2. RESULTADOS

7.2.1. UNIDAD TAXONÓMICA

En el Cuadro 7-2 se detalla la clasificación taxonómica del suelo STB-15.

Cuadro 7-2 Unidad Taxonómica del Suelo

Clasificación Natural de los Suelos


Nombre del suelo
Orden Sub orden Gran grupo Sub grupo
Ultisols Udults Hapludults Arenic Hapludults Fernando Rosas
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 133


7.2.2. DESCRIPCION DEL SUELO STB-15

7.2.2.1. CONSOCIACIÓN FERNANDO ROSAS (FR)

Este tipo de suelo se distribuye dentro de la zona de vida bosque húmedo tropical (bh-T). Es un
suelo de origen residual que se encuentra sobre colinas en rocas terciarias de la formación
Saramiriza, en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25 %).

 Suelo Fernando Rosas

Pertenece al subgrupo Arenic Hapludults, presenta una secuencia de horizontes A-AB-Bt1-Bt2-C,


epipedón óchrico y horizonte subsuperficial argílico. El régimen de humedad es údico y el de
temperatura isohipertérmico. Es un suelo de origen residual que se encuentra sobre colinas con
pendientes entre 15 y 25 %.
Es un suelo moderadamente profundo (70 a 100 cm). Presenta textura franco arenosa
predominantemente, apreciándose en ciertas zonas moteaduras en capas internas, estructura
granular en el horizonte A, blocosa en el horizonte Bt y masiva en C (sin estructura), color gris
(5YR 5/1) y pardo rojizo (5YR 5/3) en húmedo; la aireación es alta a moderada, la retención de agua
media, y la consistencia es friable a suelta. La pedregosidad superficial está ausente en el perfil, la
permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje es bueno.
Es de reacción extremadamente ácida a muy fuertemente ácida (pH: 3,79 a 4,70), no salino (CE
menor de 2 dS/m) y sin carbonatos. Los niveles de materia orgánica son bajos a muy bajos (1,23 a
0,07 %), de fósforo disponible son bajos (4,7 a 1,2 ppm) y de potasio disponible son bajos (30 a 10
ppm). La CIC efectiva es baja a muy baja (6,08 a 3,20 me/100 g) debido a la baja cantidad de
coloides en la mayoría de capas y el pH bajo que no genera demasiadas cargas negativas. El calcio
(1,07 a 0,7 me/100 g) y el aluminio (2,8 a 1,2 me/100 g) son los cationes que se hallan en mayores
concentraciones en el complejo arcillo – húmico. El PSB varía entre 19 y 45 % de la CIC efectiva y
la acidez cambiable entre 55 y 81 %. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15 %) y la
fertilidad natural es baja. En el Anexo 8-1 se presenta el perfil modal del suelo, en el Anexo 8-3 se
presentan los métodos de análisis de laboratorio, y en el Anexo 8-4 se presenta la escala
Interpretación Resultados de suelos.

7.2.3. CAPACIDAD DE USO DE MAYOR DE TIERRAS

La capacidad de uso mayor de tierras se define como la aptitud natural que presentan estas, en
función a los suelos que contienen, para la producción agropecuaria y forestal, en forma constante y
bajo tratamientos continuos y usos específicos. Se consideran tierras todas las unidades
cartográficas de suelos, incluyendo las áreas misceláneas. Para la interpretación y definición de las
unidades de tierra por su capacidad de uso mayor se aplica el Reglamento de Clasificación de
Tierras (Decreto Supremo Nº 0017-2009-AG).

El suelo STB-15 se encuentra clasificado de acuerdo a su capacidad de uso mayor según lo


indicado en el Cuadro 7-3.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 134


000078

Cuadro 7-3 Descripción de la Unidad de Tierra por su Capacidad de Uso Mayor

Sub Clase Descripción Suelos incluidos


Unidad No Agrupada
Tierras aptas para producción
F2s forestal (F) de calidad agrológica Fernando Rosas en fase D
media con limitación por suelo.
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

Descripción de la unidad de tierra por su capacidad de uso mayor

 Clase F2
Agrupa a las tierras aptas para la producción forestal con fines de explotación o conservación de
cuencas, de calidad agrológica media. La explotación de estas tierras requiere de la implementación
de prácticas moderadas de conservación de suelos.
Dentro de esta clase se identifica la siguiente subclase de capacidad de uso mayor: F2s.

 Subclase F2s
Este tipo de tierras presentan limitación por suelo (fertilidad baja). Incluye a los suelos de la unidad
edáfica Fernando Rosas en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25 %).

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 135


000079
CAPITAN
)
"
FILADELFIA
191519 216519 241519 CHAYAT
)
" ) BEZADA
" 266519 PURANCHIN
)
"
KASAP
)
"
Q da.
ECUADOR LÍMITE DEL LOTE 64
VARGAS
S he ) UNKUM cu hinchiyacu
p aja GUERRA ay a Qda. S
"

tsa chp
Shapa j cu nin
a. itu y
a a.
)
"
a

U
Rio Qd . Hu Qd

a. P a
ª
Qda.
Sa
NAYUNENTZA "

a
Qd
WAMPINTZA "
ntia
i nsa
)

Qd
)
Yutu
da.

R io
Shim
go

Hu
Q

billo

i to y a
Parque

cu
Nacional
) SAN JUAN PANINTZA " CHINTO
Ichigkat
" )
)
"

Muja- KATIRA CHURUNTZA


)
" )
"

Cordillera
del Cóndor a
e n ts
rna
a ti
a.K
SHINKATAN d
PAPAYACU Q
)
"
e
)
"

lto
WD

oA
ch
uillo
" SA-01
J

Situ
Zona de

az
oM
?
!
1* 1*n 1*
64-15-3x

iq
Dev D Dev C

. An
T

t
Amortiguamiento a. DISTRITO

in
Dev B

R io
Qd
*n 1
*1*n
Dev C BU Dev A WS
SAN
1
* ?1

da
or
del Parque Nacional ANDOAS
J
"
MARTIN

on

Q
64-15-2x
Ichigkatn Muja- n n n n n!

n
a
SA-02
)
"

Cordillera
DOS DE ayacu n n
hp n

n n n n
MAYO n
del Cóndor n $ 1 n SA-03 ?
!
n n n CC-3

Uc
Qda. Lubuim
)
"

.
eG

Qd a
n n a
ra
n

ar
QUIME
n n
9646940

9646940
b
a SANTA

um
de

)
"
CRUZ
n n nn a
m

sh
M
pa

n n n n n n
go
)
"
1n
n n n n n n n n 1
$ a.
Am

io t n n $
CC-1 n CC-2
WIJINT "
)
R an
ia

Qd
n a zo
. An
1
$
io n n Q da
S

R BASE MILITAR BRASILIA CD-8


SARGENTO PUÑO
n")n n n n n )
"

Campamento Base
<
!
Sargento Puño

R io
Hu
o
naz

ito
n n n n n n
AMPAMA
Q da. S h a nsh o

ya
a. A

c
)
"
Qd

u
)
"
SHAPAJA WISUN
ONANGA )
"
)
"

)
"
NUEVO
PROGRESO YANKUNTSA

ga
) SHAMSHOCOCHA
)
"

l l un
"

Ma
n n n
TRIUNFO

Q d a.
)
"

Qd
CUCUASA a. )
"
Za NUEVO

n n n n n
nc PERU
u
)
"
do
)
"

Zona de Amortiguamiento CD-7


DEPARTAMENTO shi
de la Gu
a.
1
$
Zona reservada ) NUEVA LORETO Qd
CHUINTAR
Santiago Comaina

n n n
"
ALEGRIA )
"
Qd a
. Lap
da unillo ga
. an
Q

icu
n n

S
us

a.
eQ
ui

Qd
da
9621940

9621940
m

. Cu

n n n
su
im e KUSUIMI
DISTRITO ESTACIÓN DE MUESTREO BIOLÓGICO
)
"

MORONA
Código Coordenadas UTM (WGS 84)

n n n
G r ande
az
a Qda. Sicuanga
ihu
CD-6 $
1 Zona 18S
i co .
h
Ch Cda !
?
Este (m ) Norte (m )
Q

n n
za
CANDUNGOS ihua
ALTO
)
"
a . Ch
MIYAS
Qd

n n SBT15 252230 9559121


)
"
SOLEDAD
)
"
n n n

WAYUSA "
)

SHINGUITO
(PUERTO
n n n

JUAN) 1
$
CD-5 TKORA
PROVINCIA DISTRITO
)
"
)
"

CONDORCANQUI a HA-5 PASTAZA


nim
. Tú (
&
%
'
da
n n n n

u chi ngis MUNCHINQUIS


a. M
Q

Qd INCA
)
" )
"
NUEVA TRES DE HA-4 )
"
ROCA
NAZARETH
)
" MAYO
) PALOMITA
(
& ")
%
' SANCHEZ
CERRO
PROVINCIA
"

DISTRITO DATEM DEL MARAÑON


n n
o

RIO SANTIAGO
g
ia
nt
Sa

BARADERO
Ri o

DEPARTAMENTO
n n

)
"
Qda na
AMAZONAS .S e ca
i cu

Qda. S
R io S

AYAMBIS
9596940

9596940
n

CD-4 $
an

1
ga

)
"
a n t ia

Rio Aya
n

mb
go

is AJAMCHIN Rí
o
)
"
NAUTA
n

)
"
NUEVA
M

)
"
CAMPAMENTO Y CENTRAL DE FACILIDADES INCA
n
oron a

a
DE PRODUCCIÓN u iz ROCA
ng
n

hi
)
"
Coordenadas UTM
M
uc KAPIRONA LÍMITE DEL LOTE 64
n

Nom bre Vértice WGS 84 - Zona 18S a a.


is
)
"

Este (m ) Norte (m ) p Qd
ha
n

A 245040 9652229 .C
da
n

NUEVA
Q
Campamento B 245296 9652400 Zona Reservada CREACIÓN SHAPRA (
&HA-3
%
'
)
"
n

Base C 245430 9652190


Santiago Comaina
n

CHAPIZA
D 245180 9652017 TIGREYACU
n

)
"
)
"
ALIANZA
A 245315 9651797
)
"
Central de PROGRESO
n

Facilidades de B 245608 9651988 Zona de Amortiguamiento


n

Q da . H ua ch de la
Producción C 245835 9651647 .J Q da
amp
n

(CFP)
up Zona reservada
iy

D 245537 9651448 1
$
ac

NUEVA
go Santiago Comaina CD-3
n
u

)ESPERANZA
Gr

UBICACIÓN DE CAMPAMENTO VOLANTE, ZONAS DE


"
n
a

an
nti

ACOPIO Y BASE FORTALEZA


de
Sa

Coordenadas UTM )
"
ganac
o

Tipo Código WGS 84 - Zona 18S


Ri

Este (m ) Norte (m )
i l lo
n

.C
PAMPA
R
hi

io C

CC-1 218730 9645784 ENTSA


HA-2
a

n
Qd

ma
hapu

)
"
CC-2 228569 9646064 a rir
m Ti
n

CC-3 237252 9649801 BAGAZAN (


&
%
'
ri

im CD-2
ga
e

Q d a. N a ra ma
n n

.
da

)
"
1
$
CD-8 244811 9644830 rir
an

Q
.T

CD-7 242370 9627900


Ti
Q da

é
Campamento
.
Qda
n

CD-6 239834 9617161


Volante
CABALLITO
R i o C hi CD-5 237773 9609087
n

Qd
é
ng a. N
)
"
Q
CD-4 238643 9597391 ar a d
n n

CHOSICA ime .
Qda. Huach
an

é
CD-3 243202 9584428 Ta
iyacu Ch
m NUEVO
a
az

)
" "
a

PUSHAGA
ico
9571940

9571940
iCD-2
ng 247895 9577803
Ch
PUERTO
an é
n

sh

CD-1 aza
)
" ) PIFAYAL O
o
"

Ri
252305 9567307
"
iak

HA-1 PIJUAYAL
inst
n

HA-1 246330 9570430


o

é
a. S
ag

Qd (
&
%
n

HA-2 pa a '
a. C aterpi z
NARANJAL
nti

)
"
242522 9578714
Qd
Sa

Zona de é
n

HA-3 238059 9589539


da. Cash

92+000
Acopio
o

UNANCHAY
)
"
Ri

PUERTO
)
"
usha ga

HA-4 228936 9603911


n

CATERPISA
"

isa LUZ
shpa
93+000
HA-5 225583 9606615 Qda. C h ap (TIPISHCACOCHA)
é SAN
n

PANGUANITA
a

SALVADOR
BOCA CD-1
1
$
Q
.C

da C.B. Sargento Puño 210657 9643384


n

Campamento
P )
"
CHINGANAZA
"
Q é
94+000
Base
Qda.

C.B. Morona 252479 9562314


)
"
n

CONSUELO NAZARETH
)
"

Chi co CBM [
e
Huac h iyacu
"
Estación Morona 252620 9559432
Zona de Amortiguamiento
n n

VILLA NUEVA
da .
AINTAN )
"
95+000
Q d a. Tun tan
GONZALO UNANCHAY é ESPERANZA
de la st
)
"
Q

UBICACIÓN DE POZOS
)
"
Campamento Base SAN
)
"
Zona reservada
Q d a. K a ya m )SALVADOR
n n n

96+000
Coordenadas UTM Morrona (Proyectada)
Santiago Comaina
" é
Tipo Código WGS 84 - Zona 18S NUEVA
)
"
[
e ESPERANZA
as

)
"
Este (m ) Norte (m ) HUABAL KUSUIM Estación 97+000
Morona é
Dev A 244825 9651658
)
"
97+490
é
"
"
nn n

"
Dev C BU 243470 9651760 Zona Reservada SBT15 ?
!
FERNANDO ROSAS
Santiago UNION
Dev C 246910 9652517
?"")
)
" "
UNION MUSA
"
Pozos Productores Estación Morona
! INDIGENA
Comaina CANDASHI
INDIGENA
Dev D 245245 9652682 MUSA
"

CANDASHI
)
"
FERNANDO
64-15-2x 245944 9651620 ROSAS

64-15-3x 244228 9652808


pis SHIRINGA
Devu B 240885 9652050
Pozos Inyectores SHOROYA
Rio Yutu9654037
)
"
Yut

ACHO LA POZA
WD" 244457 pis
VIEJO Rio C
ha
)
"
R io

)
Fuente de Agua a. pu
)
"
Qd

WS 245811 9651877 Ma
Subterránea ra SHOROYA
sh
ri

SA-01 244914 9653520 o VIEJO


Suministro de NUEVA "
SA-02
JERUSALEN 244155 9651441 SHOROYACOCHA
Agua
YUTUPIS NUEVO
SA-03 247920 9649950 "
)
"
) )
"

ALTO
YUTUPIS
191519 216519 241519 266519
SHEBONAL
)
"

CAMIT
)
"

MAPA DE UBICACIÓN ENTSA REVISADO POR:


)
"
BARRANQUITA
)
"
"

) BELLAVISTA
"
PATRIA
ECUADOR NUEVA

ESTUDIO
INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL
FINAL-RESOLUCIÓN JEFATURAL
)
"
DIST.
ANDOAS
DEL JEFE
DELDE LA ZONA RESERVADASANTIAGO
PROYECTO COMAINA
DE DESARROLLO DEL
PROV.
SIMBOLOGÍA ÁREA NORN°001-2014-SERNANP-ZRSC/J
OESTE DEL LOTE 64 - SITUCHE
LORETO
Campamento Base
Sargento Puño Zona de Amortiguamiento
<
! Centro Poblado "
TÍTULO:
Lote 64 COMPONENTES DEL PROYECTO
DIST.
MORONA
Estación Morona "
" Lote 64 MAPA DEMAPA DE ÁREAS
UBICACIÓN NATURALES
DE PUNTOS PROTEGIDAS
DE MUESTREO DE SUELOS
PROV. Facilidades Pozos Nuevos (Inyectores) Campamento Base Sargento Área de Influencia Directa
J
"
DATEM DEL Puño
PROYECTO
MARAÑON Campamento Volante 1
$ Fuente de Agua 1* <
!
Área de Influencia Directa ESCALA: 1:250,000 CLIENTE:
Río
PROV. Zona de Acopio (
&
% Suministro de Agua ?
! km
Límite Internacional
' 0 2.5 5 10 15
ALTO
DPTO. Central de Facilidades de Quebrada Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 18 Sur
DPTO. AMAZONAS Locaciones
Límite Departamental
"
"

AMAZONAS Estación LORETO Producción(CFP) ELABORADO POR:


Cauce Estacional PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:
Morona Campamento Base Morona Límite Provincial
DIST. (Proyectado) e
[ Campamento Base CFP PET-1584 Agosto, 2015
Abril, 2015 7-1
DP-2 01
Lagos/Cochas
PASTAZA 1+000 2+000 Límite Distrital
DIST. DIST.
Pozos Nuevos (Productores) 1* Acceso Proyectado
1+000 2+000
Área Natural Protegida
FUENTE:
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional),
MANSERICHE BARRANCA
Pozos Existentes 1* Oleoducto Proyectado MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo).
000080

7.3. CONCLUSIONES

 El punto de muestreo evaluado fue SBT 15 y el tipo de suelo presente es Consociación


Fernando Rosas (Fr) y se distribuye dentro de la zona de vida bosque húmedo tropical (bh-T).
 El suelo Fernando Rosas, pertenece al subgrupo de Arenic Hapludult y presenta una secuencia
de horizontes A-AB-Bt1-Bt2-C, epipedón óchrico y horizonte subsuperficial argílico.
 De acuerdo a la capacidad de uso mayor, se encuentra en la subclase F2s y son tierras aptas
para producción forestal de calidad agrológica media con limitación por suelo.

8.0. BIBLIOGRAFÍA

A. Flora
APG III.
2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of
flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society 161: 105-121.

Benavides A. Duque J., Duivenvoorden F., Vasco A. y R. Callejas.


2005 A firts quantitative census of vascular epiphytes in rain forest of Colombia Amazonia.
Biodiversity and Conservation 14: 739-758

BIODAMAZ.
2004. Aportes al conocimiento y gestión de la diversidad biológica de la amazonía peruana por
Tello Fernández, Hernán; Juvonen, Sanna-Kaisa. -- Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana- IIAP; Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana.

Brako L. & J. Zarucchi.


1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot.
Garden. 45: 763-867.

Cardenas, V.
1986. Estudio ecológico y diagnóstico silvicultural de un bosque de terraza media en la llanura
aluvial del Río Nanay, Amazonía Peruana. Tesis de Magister Scientiae, Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza, Dpto. de Recursos Naturales Renovables, Turrialba,
Costa Rica. 133 p.

Calatayud, V., Sanz, M.J.


2000. Guía de líquenes epífitos en las parcelas del Sistema Pan-Europeo para el seguimiento
intensivo y continúo de los sistemas forestales (Red CE de nivel II) en España. Ministerio de
Medio Ambiente, Madrid, España.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 137


CDC unalm/wwf opp.
2002. Evaluación ecológica del abanico del río Pastaza, Loreto-Perú. Centro de datos para la
conservación, Universidad Nacional Agraria La Molina (CDC UNALM) & fondo mundial para
la naturaleza (World Wildlife Fund), oficina programa Perú (wwf opp). Lima, Perú. 76 pp.
Kalliola et al.1991a, Ruokolainen & Tuomisto 1993.

CITES.
2014. http://www.cites.org/eng/resources/species.html

El Peruano.
2006 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. DS Nº 043–2006–AG. Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

Encarnación, F.
1985. Introducción a la flora y vegetación de la Amazonia peruana: estado actual de los estudios
y ensayo de una clave de determinación de las formaciones vegetales en la llanura
amazónica. Candollea 40: 237-252.

Encarnación, F.
1993. El bosque y las formaciones vegetales en la llanura amazónica del Perú. Alma Mater, Rev.
UNMSM 6: 95-114.

Eurídice, N. Honorio
2008. Análisis de la composición florística de los bosques de Jenaro Herrera Loreto Perú. Revista
Perú Biológico 15(1) 53 – 60. Julio – 2008.

Fagan, W.F. & Kareiva, P.M.


1997. Using compiled species list to make biodiversity comparisons among regions: a test case
using Oregon butterflies. Biological Conservation 80: 249–259.

Freitas Alvarado, Luis


1996 “Caracterización florística y estructural de cuatro comunidades boscosas de terrazas bajas
en la zona de Genaro Herrera. Amazonia peruana Doc. Tec 26 IIAP. Perú.

Gaston, K.J.
1996a. The multiple forms of the interspecific abundance-distribution relationship. Oikos 75, 211-
220.

Gaston, K.J.
1996b. Species-range size distributions: patterns, mechanisms and implications. Trends in Ecology
and Evolution 11, 197-201.

Gradstein, S. y D.Da Costa.


2003. The liverworts and hornworts of Brazil. Memoirs of the New York Botanical Garden 88. New
York Botanical Garden, New York.

Gotelli N.J. & Colwell R.K.


2001. Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in measurement and comparison of species
richness. Ecology Letters 4: 379–391.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 138


000081

Honorio Eurídice N., Pennington Toby R., Freitas Luis A., Nebel Gustav y Timothy R. Baker.
2008. Análisis de la composición florística de los bosques de Jenaro Herrera, Loreto,
Perú.Revista peruana de biología, 15(1), 53-60.

Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana -IIAP/WWF OPP.


1999. Proyecto ecorregión de bosques inundables y ecosistemas acuáticos de Várzea e Igapó
(ecorregión de humedales amazónicos). Informe final. Iquitos, Perú. Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) & Fondo Mundial para la Naturaleza (World
Wildlife Fund), Oficina Programa Perú. Iquitos, Perú. Tipog. 161 pp. + 7 anexos. Puhakka &
Kalliola, 1993.

Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana-IIAP.


2001. Vegetación. En: Zonificación ecológica económica del área de influencia de la carretera
Iquitos - Nauta. Informe final. Tomo III Medio Biológico. Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) &
Consejo Transitorio de Administración Regional de Loreto (CTAR Loreto). Iquitos, Perú.
Tipog. Pp. 1-55 + anexos, cuadros 1 a 114 a.

Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana-IIAP-Biodamaz.


2004. Sistema de información de la diversidad biológica y ambiental de la Amazonía Peruana -
Siamazonia. Iquitos, Perú.

Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana-IIAP,


2004. Diversidad de Vegetación de la Amazonia Peruana Expresada en un Mosaico de Imágenes
de Satélite. Doc. Tec. Nº 12 BIODAMAZ, Perú - Finlandia

Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) / Programa Especial Binacional de Desarrollo Integral de la


Cuenca del Río Putumayo (PEDICP).
2002. Diagnóstico y evaluación de los recursos naturales y socioeconómicos del sector napo-
tamboryacu. Zonificación Ecológica Económica del Sector Napo-Tamboryacu. Iquitos –
Perú. pp. 14 – 40
IUCN.
2014. En web: http://www.iucnredlist.org/static/programme#partnership

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).


1994 “Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú”
León, Blanca et al. 2006. Revista Perú Biológico N° especial 13(2) 575s – 576s, 706s-707s
Libro rojo de las plantas endémicas del Perú. (Diciembre).Kins University Press.

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).


2001. Compendio de Legislación Forestal y de Fauna Silvestre. Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental. Lima-Perú.

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).


2006. En web: http://www.inrena.gob.pe/iffs/iffs_biodiv_catego_flora_silv.htm

Jiménez-Valverde, A. & Lobo, J. M.


2003. The ghost of unbalanced species distribution data in geographic model predictions. Diversity
and Distributions 12: 521-524.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 139


Kelly D, Donovan G., Feehan J., Murphy S., Drangeid S. y L. Marcano.
2004 The epiphyte communities of a montane rain forest in the Andes of Venezuela: Patterns in
the distribution of the flora. Journal of Tropical Ecology., vol. 20, p. 643–666.

Gentry, A. & R. Ortiz.


1993. Patrones de composición florística en la Amazonía Peruana. Pp. 155-166 en R. Kalliola, M.
Puhakkaa, and W. Danjoy, eds. Amazonía Peruana: vegetación húmeda tropical en el llano
subandino. Proyecto Amazonía de la Universidad Turku y Oficinal Nacional de Evaluación
de Recursos Naturales. Turun Yliopisto [University of Turku], Turku, Finland.

Gentry, A.
1989. Diversidad florística y fitogeografía de la Amazonía en: Memorias del simposio Internacional:
Investigación y manejo de la Amazonía. INDERENA. Bogotá. pp. 65 – 70.
Gil J., y M. Morales
2014 Estratificación vertical de briófitos epífitos encontrados en Quercus humboldtii (Fagaceae)
de Boyaca, Colombia. Rev. Biol. Trop. Vol. 62 (2): 719-727

Kalliola, R., PUHAKKA, M., SALO, J., TUOMISTO, H. Y RUOKOLAINEN, K.


1991. The dynamics, distribution and classification of swamp vegetation in Peruvian Amazonia.
Ann. Bot. Fennici 28: 225-239.

León, B., Pitman, N. & J. Roque.


2006. Introducción a las Plantas endémicas del Perú. Libro rojo de las plantas endémicas del
Perú. Rev. Per. Biol. Número especial 13(2):9s-22s. Diciembre 2006. Facultad de Ciencias
Biológicas. UNMSM

Longino J.T.
2000 What to do with the data. En Agosti D., Majer L., Alonso y T.R.S (eds). ANTS: Standard
methods for measuring and monitoring biodiversity. Washington and Londres: Smithsonian
Institution.

Lucking R.
1999 Líquenes folícolas de la Estación Biológica La Selva, Costa Rica: Inventario, comunidades y
comparación florística de tipos de vegetación. Rev. Biol. Trop., 47 (3): 287-308

Magurran, A.E.
1988. Ecological Diversity and Its Measurement. Princeton University Press, Princeton, New
Jersey

Malleux, J.
1971. Estratificación forestal con uso de fotografías aéreas. Universidad Nacional Agraria la
Molina. Vol I. 82 p.

Malleux, J.
1982. Inventarios forestales en bosques tropicales. Departamento de Manejo Forestal,
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 414 pp. Encarnación, f

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 140


000082

Malleux, J.
1993. El bosque y las formaciones vegetales en la llanura amazónica del Perú. Alma Mater. Vol. 6.
UNMSM. Lima–Perú. 93– 114.

Mateucci, Silvia D., Aida Colma.


1982. Metodología para el estudio de la vegetación. OEA, monografía científica # 22. 168+vi pp.
Washington.

Ministerio de Agricultura/Dirección General Forestal y Fauna (MINAG/DGFF).


1977. Resolución Ministerial Nº 01710-77-AG/DGFF de fecha 30-09-77 aún vigente, aprueba la
clasificación de flora silvestre, Lima Perú.

Ministerio de Agricultura/Dirección General Forestal y Fauna (MINAG/DGFF).


1977. Resolución Ministerial N°0099-97-AG/DGFF, Lima Perú

Ministerio de Agricultura/Dirección General Forestal y Fauna (MINAG/DGFF).


2002. Resolución Ministerial Nº 0107-2000-AG de fecha 04-03-02 que aprueba nuevas categorías
de especies maderables provenientes de bosques del Estado, Lima-Perú.

Ministerio de Energía y Minas (MEM)


1998. Evaluación Ambiental Territorial de las Cuencas de los Ríos Tigre y Pastaza. Dirección
General de Asuntos Ambientales. Marzo.

Moreno C.E. & Halffter G.


2000. Assessing the completeness of bat biodiversity inventories using species accumulation
curves. Journal of Applied Ecology 37: 149–158.

Morrone, J.
2001. Biogeografía de América Latina y El Caribe. Cyted Unesco – SEA, Mécico df, pp. 103 –
115.

Moreno, C., E.
2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & Tesis SEA, Vol. 1. CYTED. ORCYT - UNESCO.
Zaragoza, España. 84 p.

Mota de Olivera.
2010 Diversity of epiphytic bryophytes across the Amazon. Doctorate thesis, Utrecht University,
Utrecht, 152 pp.

Mota de Oliveira, S., H. ter Steege, J.H.C. Cornelissen & S.R. Gradstein.
2009. Niche assembly of epiphytic bryophyte communities in the Guianas: a regional approach.
Journal of Biogeography 36(11): 2076-2084.

ONERN.
1984. Forestales. En: inventario y evaluación de los recursos naturales de la microregión Pastaza-
Tigre, departamento de Loreto (reconocimiento). Informe. Oficina nacional de evaluación de
recursos naturales (ONERN) & corporación de desarrollo de Loreto (cordelor). Lima, Perú.
Pp. 145-163 + anexos + mapas.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 141


ONERN
1970 Inventario y Evaluación Integral de los Recursos Naturales de la Zona de los ríos Santiago y
Morona.

Palacios A., Walter Los gremios forestales en los bosques tropicales húmedos del Ecuador.
Proyecto Caiman. Quito – Ecuador.

Phillips O. & J. Miller.


2002 Global Patterns of Plant Diversity: Alwyn H. Gentry`s Forest Transect Data set. Plant
Ecology 01/2004; 170:152-153.

Puhakka, M., Kalliola, R., Salo, J., y Rajasilta, M.


1993. La sucesión forestal que sigue a la migración de ríos en la selva baja peruana. En: R.
Kalliola, M. Puhakka y W. Danjoy (eds.). Amazonia Peruana, vegetación húmeda tropical en
el llano subandino. PAUT – ONERN, Finlandia: 167-201.

Quevedo Guevara, Americo y Hans Järlind Perú.


2005 Metodologías, pautas y propuestas rentables para el uso sostenible de los recursos de la
diversidad biológica en selva baja. Américo Quevedo Guevara IIAP – BIODAMAZ

Resolución Ministerial N° 005-99-AG.


1999 Ubicación de la Zona Reservada Santiago-Comaina.

Reynel R., Carlos,


1984 “Árboles de las lenguas Campas y Ashanincas”. Boletín de Lima N° 36 Año 6 Nov. 1984 p
85 – 96. Lima Perú.

Reynel R.; Carlos


2006. “Arboles útiles del ande peruano” Darwin eniciative. Protect 332. Lima Perú.

Rincón-Espitia, A. & Lücking, R.


2011. New records of the genus Graphis (Graphidaceae) in Colombia. – Trop. Bryol. 33: 54 –62.
Ruokolainen, K. and Tuomisto, H.
1993. La vegetación de terrenos no inundables (tierra firme) en la selva baja de la Amazonia
peruana. – In: Kalliola, R., Puhakka, M. and Danjoy, W. (eds), Amazonia peruana:
vegetación húmeda tropical en el llano subandino. PAUT and ONERN, Jyvaskyla, Finland,
pp. 139–153.

Sabogal, C.; F. Carrera; V. Colán; B. Pokorny & B. Louman.


2004 Manual para la Planificación y Evaluación del Manejo Forestal Operacional en Bosques de
la Amazonia Peruana. Proyecto Inrena – Cifor – Fondebosque, Lima, Perú. 279 p.

SERNANP
2012 Plan Maestreo Parque Nacional Ichigkat Muja Cordillera del Condor.

Stohlgren, T. J., M. B. Falkner & Schell, L. D.


1995 A modifiedWhittaker nested vegetation sampling method. Vegetatio 117: 113–121.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 142


000083

Tovar Narváez, Antonio.


1996. “Caracterización Ecológica de las Comunidades Naturales de la Llanura Inundable de la
Reserva Nacional de Pacaya Samiria” (Loreto Perú). Lima Perú.

Trujillo G, Carlos junio,


2001. Estudio de exploración y evaluación del bosque de producción permanente Biabo –
cordillera azul. http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/629/1/BVCI0000060.pdf

Vásquez, R.
1997. Flórula de las Reservas Biológicas de Iquitos, Perú, Allpahuayo-Mishana, Explornapo
Camp, Explorama Lodge. Monographs in Syst. Bot. Miss. Bot. Gard. Vol. 63. St. Louis, MO.
1046 pp.

Vásquez, R. & R. Rojas.


2006. Plantas de la Amazonía Peruana. Arnaldoa 13(1): 09 – 258.
Valderrama Freyre, Heiter.
2003 “Plantas de importancia económicas y ecológicas en el jardín botánico – Arboretum el
Huayo Iquitos Perú. Folia Amazónica 14 (1) IIAP pag. 159. Perú.

Villareal, H.; Álvarez, M.; Cordoba, F.; Fagua, G.; Gast, F.; Mendoza, H.; Ospina, M.; Umaña.
2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá, Colombia.

World-Wide Fund for Nature International (WWF), UNEP World Conservation Monitoring Centre,
Redefining Progress, Center for Sustainability Studies.
1999. Directing WTO Negotiatons Towards Sustainable Agriculture and Rural Development,
Discusion Paper, November.

World-Wide Fund for Nature International (WWF), UNEP World Conservation Monitoring Centre,
Redefining Progress, Center for Sustainability Studies
2002. Living Planet Report 2002 WWF, Gland, Switzerland.

B. Fauna

Andersen, A. N.
1997. Using Ants as bioindicators: Multiscale Issues in Ant Community Ecology. Conservation
Ecology [online] 1(1): 8. Disponible en Internet. URL: http://www.consecol.org/vol1/ iss1/art8.

Arcila AM, Lozano-Zambrano FH.


2003. Hormigas como herramientas para la bioindicación y el monitoreo. En: F Fernández (ed.).
Introducción a las hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, Colombia. pp. 159-166.

Bibby, J., Burgess, D. and Hill, A.


1993 Bird Census Techniques. British Trust for Ornithology and the Royal Society for the
Protection of Bird. Academic Press London.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 143


Bodmer, R E. y R. Aquino.
2000. Ecología poblacional de mamíferos en bosques inundables de la Amazonia Peruana. En: E.
Cabrera, C. Mercolli y R. Resquin (eds): Manejo de Fauna Silvestre en Amazonia y
Latinoamérica. Asunción, Paraguay: 153 165.

Boddicker, M.; Rodríguez, J. Y J. Amanzo.


2002. Indices for assessment and monitoring of large mammals within an adaptive management
framework. Kluwer Academic Publishers.
Crump, M. y N. Scott.
2001. Capitulo VI. Técnicas estandar para inventarios y monitoreos 2. Relevamiento por encuentro
Visual pp 80-87. In: R. W. Heyer, M. Donnelley, R. McDiarmid, L. A. Hayec y M. Foster 2001.
Métodos estandarizados para anfibios. Traducido por Esteban Lavilla. Editorial Universitaria
de la Patagonia, Chubut, Argentina. 350 pp.

El Peruano.
2014 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre. DS Nº 004–2014–MINAGRI.

Erwin T. L.
1991 Natural history of the carabid beetles at the BIOLAT Biological Station, Rio Manu, Pakitza,

Folgarait, P. J.
1998. Ant biodiversity and its relationship to ecosystem functioning: a review. Biodiversity and
Conservation, 7: 1221–1244

Janzen , D.H.
1983. Seasonal changes in abundance of larg nocturnal Cag-beetles (Scarabaeidae) in Costa Rica
deciduous forest and adyacent horse pasture. Oikos, 41 : 274-283

Jones, C., W. McShea, M. Conroy & T. Kunz.


1996 Capturing Mammals. Pp. 115-155 in Measuring and Monitoring Biological Diversity -
Standard Methods for Mammals (D. Wilson et al, eds). Smithsonian Institution Press.
Washington and London.

Krebs, C.
1989 Ecological Methodology. Harper & Row Publishers. New York, USA.

Koskimies, Pertii; Vaisanen, Risto A.


1991. Monitoring bird populations. Helsinki: Zoological Museum, Finnish Museum of Natural
History, University of Helsinki. 145 pp. [Se pueden conseguir copias a través de Natural
History Book Service, 2 Wills Rd., Totnes, Devon TQ9 5XN, Reino Unido; o St. Ann’s Books,
26 Priory Rd., Great Malvern, Worcs., WR14 3DR, R.U.]

Magurran, A.
1991 Ecological Diversity and its Measurement. Chapman and Hall.

Moreno, C.
2001 Métodos para Medir la Biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, vol. 1 Zaragoza.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 144


000084

Nagorsen, D. W., and R. L. Peterson.


1980. Mammal collectors’ manual. Misc. Publ. R. Ontario Mus. Life Sci. (unnumbered): 79 pp

Nichols, E., Larsen, T., Spector, S., Davis, A. L., Escobar, F., Favila, M. & Vulinec, K.
2007. Global dung beetle response to tropical forest modification and fragmentation: A quantitative
literature review and meta-analysis. Biological Conservation 137: 1–19.

Ralph, C. John.
1981 Terminology used in estimating numbers of birds», en Ralph, C. John; Scott, J. Michael,
editores, Estimating numbers of terrestrial birds. Studies in Avian Biology No. 6: 577-578.

Ralph, CJ; Geupel, GR; Pyle, P; Martin, TE; DeSante, DF; Milá, B.
1996. Manual de métodos de campos para el monitoreo de aves terrestres. General Technical
Report.Albany, CA, US, Pacific Southwest Station, Forest Service, US Department of
Agriculture. 59 p.

Rainio J., Niemelä J.


2003 . Ground beetles (Coleoptera: Carabidae) as bioindicators, Biodivers. Conserv, 12: 487–506.

Reynolds, RT; Scott, JM; Nussbaum, RA.


1980. A variable circular-plot method for estimating bird numbers. Condor 82: 309-313.

Rueda-A, Lynch J y Amézquita A. (eds.).


2004. Libro rojo de anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de
Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ci
encias Naturales-Universidad Nacional, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
348 p

Quintero, I. & G. Halffter.


2009. Temporal changes in a community of dung beetles (Insecta: Coleoptera: Scarabaeinae)
resulting from the modification and fragmentation of tropical rain forest. Acta Zoologica
Mexicana, 25(3): 625-649

Simmons N.B. & R.S. Voss.


1998. The mammals of Paracou, French Guiana: a Neotropical lowland rainforest fauna. Part 1.
Bats. Bulletin of the American Museum of Natural History 237: 1-219.

Simmons, N. B., R. S. Voss, and H. C. Peckham.


2000 The bat fauna of the Saül region, French Guiana. Acta Chiropterol. 2:23–36.

Terborgh, J., S. K. Robinson, T. A. Parker, C. A. Munn, and N. Pierpont.


1990. Structure and organization of an Amazonian forest bird community. Ecol Monogr 60:213–
238

Tirira, D.
2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Edición Murciélago blanco. Publicación
especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp.

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 145


Voss, R y L. Emmons.
1996. Mammals diversity in Neotropical lowland rainforest: A preliminary assessment. Bulletin of
the American Museum of Natural History.

Wilson, D.E., Rusell Cole., Nichols, J., Rudram, R. & Fsoter, M.


1996 Measuring and Monitoring Biological Diversity: Standard Methods for Mammals.
Smithsonian Institution Press. 409 pp.

Wilson E.O.
2003 Pheidole in the New World: A dominant hyperdiverse ant genus. Harvard University Press,
Cambridge, 794 pp
Wolda, H. & Tanaka, S.
1987 Dormancy and Aggregation in a Tropical Insect Jadera obscura (Hemiptera: Rhopalidae).
Proceedings of the Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen, 90, 351-366

Informe Final – Resolución Jefatural N° 001-2014-SERNANP-ZRSC/J 146

También podría gustarte