Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química

Tabla de contenido

I. FUNDAMENTOS DEL MÉTODO......................................................................................................2


II. DETALLES EXPERIMENTALES..........................................................................................................3
A) Calibración del equipo espectrofotómetro Genesys con CoCl 2 .6 H2O (muestra) en HCl 1%
(blanco) de 450nm-700nm................................................................................................................3
B) Preparación de mezcla de ácidos y muestra..............................................................................3
C) PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN MADRE, PATRONES Y BLANCO....................................................4
III. DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES..................................................................................5
A. Tablas de datos experimentales................................................................................................5
IV. CÁLCULOS..................................................................................................................................7
A) Concentración de MnSO4 .H2O en a sol. madre..........................................................................7
B) Concentración de Mn en los patrones.......................................................................................7
V. CONCLUSIONES.............................................................................................................................8
VI. APENDICE...................................................................................................................................9

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II | ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICION CATALITICA DEL H2O2


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química

I. FUNDAMENTOS DEL MÉTODO

En la Potenciometría el fundamento consiste en que el analito se redisuelve por


incorporación de un oxidante al proceso siguiendo los cánones de una valoración redox; a su
vez, el oxidante puede ser de naturaleza química (Hg 2+ por ejemplo) o electroquímica (una
corriente anódica).

Una valoración potenciométrica implica la medida del potencial en función del volumen
de reactivo valorante. En comparación con las valoraciones que utilizan indicadores químicos
(visuales), los puntos finales potenciométricos proporcionan datos más exactos, siendo
particularmente útiles para valorar disoluciones coloreadas o turbias.

En la figura se muestra un aparato típico para


llevar a cabo una valoración potenciométrica. El
proceso, normalmente, comprende la medida del
potencial de la pila (mv ó pH, según el caso)
después de cada adición de reactivo. Al principio
se añade el agente valorante en grandes
incrementos de volumen, los cuales hay que ir
haciendo menores a medida que llegamos al punto
final (debido a los grandes cambios de potencial
por unidad de volumen). Después de cada adición
2 de reactivo hay que esperar suficiente tiempo para
que se alcance el equilibrio. Por ejemplo las
reacciones de precipitación pueden necesitar
varios minutos para equilibrarse, especialmente en las proximidades del punto de
equivalencia. El que nos estamos acercando al equilibrio se pone de manifiesto por la
desaparición de fluctuaciones en el potencial. Con frecuencia la agitación hace que se consiga
el equilibrio más rápidamente.

Para determinar el punto


final de una valoración
potenciométrica se pueden
utilizar varios métodos. El
más directo se basa en una
representación del potencial
en función del volumen del
reactivo, el punto medio de la
parte ascendente de la curva
se determina visualmente y se
toma como punto final.
Otro procedimiento
llamado de primera derivada
consiste en calcular la
variación de potencial por
unidad de volumen de
valorante (E/V). La

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II | ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICION CATALITICA DEL H2O2


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
representación de estos datos en función del volumen promedio origina una curva con un
máximo que corresponde al punto final y por tanto al punto de inflexión.
El último procedimiento llamado de segunda derivada 2E/V2 se representa frente al
volumen de agente valorante, mostrando que se produce un cambio de signo en el punto de
inflexión.

El objetivo de una medición potenciométrica es obtener información acerca de la


composición de una disolución mediante el potencial que aparece entre dos electrodos. La
medición del potencial se determina bajo condiciones reversibles, en forma termodinámica, y
esto implica que se debe dejar pasar el tiempo suficiente para llegar al equilibrio, extrayendo
la mínima cantidad de intensidad, para no influir sobre el equilibrio que se establece entre la
membrana y la disolución muestra.
Para obtener mediciones analíticas válidas en potenciometría, uno de los electrodos deberá
ser de potencial constante y que no sufra cambios entre uno y otro experimento. El electrodo
que cumple esta condición se conoce como electrodo de referencia. Debido a la estabilidad
del electrodo de referencia, cualquier cambio en el potencial del sistema se deberá a la
contribución del otro electrodo, llamado electrodo indicador o de trabajo.
El potencial registrado es en realidad la suma de todos los potenciales individuales, con su
signo correspondiente, producidos por los electrodos indicadores y referencia.

Electrodos Indicadores:
El potencial del electrodo indicador debe estar relacionado por la ecuación de Nerst, con la
concentración de la especie química que s determina.
Debe responder en lo posible de modo rápido y reproducible a las variaciones de la
concentración de la solución que se mide.
3 Debe tener una forma física que permita hacer mediciones con comodidad.

Electrodos de Referencia:
Es un electrodo cuyo potencial se mantiene constante durante la medida potenciométrica o
durante todo el proceso de medida.
Son aquellos que miden el mismo potencial cualquiera que sea la naturaleza de la
disolución en que se introduzcan y por tanto dan una referencia a la medida del electrodo
indicador. Están constituidos por un conductor metálico en contacto con una sal poco soluble
de su metal, y una disolución de composición constante y alta concentración llamado
electrolito de referencia.
El electrolito de referencia contacta con la disolución a analizar a través del diafragma que
es una pared porosa que permite una unión líquida. La unión líquida permite un pequeño y
constante flujo del electrolito de referencia a la muestra. Donde se encuentran éste electrolito
y la disolución de análisis, aparece un potencial de unión líquida que debe su origen a las
diferentes movilidades de los aniones y cationes.
Si los aniones y cationes del electrolito de referencia tienen distintas movilidades, se
difunden a diferentes velocidades a través del diafragma. Esto produce una separación de
carga local en el diafragma y por tanto una diferencia de potencial. Este potencial depende
del tipo, concentración y de la temperatura del electrolito de referencia.
Los electrodos de referencia empleados son un número limitado. Se han seleccionado de
acuerdo a la comodidad, preparación y mantenimiento. Además han de ser sencillos y sus
componentes no deben tener cambios significativos cuando pasen de una concentración a otra
durante el proceso de medida.
Los tres más importantes: El electrodo normal de hidrógeno, electrodo de calomel
saturado y el electrodo de Ag-AgCl. En esta experiencia se usa el electrodo de Ag-AgCl.

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II | ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICION CATALITICA DEL H2O2


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química

II. DETALLES EXPERIMENTALES

A. ESTANDARIZACIÓN DE K 2 Cr2 O7 0.1 N CON SAL DE MOHR

Iniciar la adición
de dicromato
desde una
Disolver con 25
Introducir el Introducir el bureta
ml de 2 N y Colocar el vaso
Pesar 0.25 g Sal electrodo en la electrodo en la enrasada,
llevar a en el agitador
de Mohr. solución a solución a agregando de 1
volumen de 200 magnético.
titular. titular. en 1, y así hasta
mL aprox.
llegar al
volumen teórico
aprox.

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II | ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICION CATALITICA DEL H2O2


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
B. DETERMINACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE HIERRO EN JARABE DE
FeSO 4 POR TITULACIÓN CON K 2 Cr2 O7 0.1 N

Adicionar
titulante 1,
Realizar la lectura 0.5,0.25 ml.
de potencial sin Graficar los
adicionar datos obtenidos.
Colocar la ttulante ..
solucion en el
agitador
magnetico e
Llevar a 200 introducir el
mL con agua electrodo.
destilada.

Pesar 10 mL
de jarabe,
transferiri a
un beaker y
agregar 25
mL de

5
III. DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

A. Tablas de datos experimentales

W de Sal de Mohr (g) W dE K 2 Cr2 O 7 (g) P.E. de Sal de Mohr P.E. de K 2 Cr2 O 7
0.2500 7.3550 196.085 g/eq-g 147.1 g/eq-g
Tabla 1 MASA PARA PREPARAR SOL. MADRE

Tabla 2 DATOS PARA LA CALIBRACIÓN DEL ESPECTROFOTÓMETRO GENESYS

V titulante(mL) E (mV) ∆ E /∆ V V(mL) ∆ 2 E /∆ V 2 V(mL)


0 879
2.0 922 21.5 1.0
4.0 952 15.0 3.0 -3.25 2.0
5.0 969 17.0 4.5 3.0 3.75
6.0 1000 31.0 5.5 0.0 5.0
6.5 1062 124.0 6.25 0.0 5.875
7.0 1068 12.0 6.75 4.0 6.0
7.5 1197 258.0 7.25 8.0 7.0
8.0 1203 12.0 7.75 16.0 7.5

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II | ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICION CATALITICA DEL H2O2


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química
8.5 1221 36.0 8.25 44.0 8.0
9.0 1230 18.0 8.75 196.0 8.5
9.5 1236 12.0 9.25 -180.0 9.0
10.0 1243 14.0 9.75 -40.0 9.5
10.5 1246 6.0 10.25 12.0 10.0
11.0 1251 10.0 10.75 -48.0 10.5
11.5 1253 4.0 11.25 -12.0 11.0
12.0 1257 8.0 11.75 0.0 11.5
12.5 1260 6.0 12.25 -4.0 12.0
13.0 1261 2.0 12.75 0.0 12.5
13.5 1263 4.0 13.25 -8.0 13.0
14.0 1270 14.0 13.75 8.0 13.5
14.5 1271 2.0 14.25 -8.0 14.0
15.5 1273 2.0 15.0 0.0 14.625
16.5 1277 4.0 16.0 0.0 15.5
17.5 1278 1.0 17.0 -1.3 16.5
19.5 1280 1.0 18.5 0.0 17.75
21.5 1282 1.0 20.5 -0.25 19.5

V titulante(mL) E (mV) ∆ E /∆ V V(mL) ∆ 2 E /∆ V 2 V(mL)


6
0 855
2.0 917 31.0 1.0
4.0 938 10.5 3.0 -10.25 2.0
5.0 950 12.0 4.5 3.0 3.75
6.0 962 12.0 5.5 0.0 5.0
6.5 968 12.0 6.25 0.0 5.875
7.0 975 14.0 6.75 4.0 6.0
7.5 984 18.0 7.25 8.0 7.0
8.0 997 26.0 7.75 16.0 7.5
8.5 1021 48.0 8.25 44.0 8.0
9.0 1094 146.0 8.75 196.0 8.5
9.5 1122 56.0 9.25 -180.0 9.0
10.0 1140 36.0 9.75 -40.0 9.5
10.5 1161 42.0 10.25 12.0 10.0
11.0 1170 18.0 10.75 -48.0 10.5
11.5 1176 12.0 11.25 -12.0 11.0
12.0 1182 12.0 11.75 0.0 11.5
12.5 1187 10.0 12.25 -4.0 12.0
13.0 1192 10.0 12.75 0.0 12.5
13.5 1195 6.0 13.25 -8.0 13.0
14.0 1200 10.0 13.75 8.0 13.5
15.0 1204 4.0 14.5 -8.0 14.125
16.0 1208 4.0 15.5 0.0 15.0
17.0 1212 4.0 16.5 0.0 16.0
19.0 1216 2.0 18.0 -1.3 17.25
21.0 1220 2.0 20.0 0.0 19.0
23.0 1223 1.5 22.0 -0.25 21.0
25.0 1224 0.5 24.0 -0.5 23.0
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II | ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICION CATALITICA DEL H2O2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química

Tabla 3 CORRIDA DEL PATRON #2 PARA HALLAR EL λmáz.1

Tabla 4 DATOS PARA DETERMINACION DE [Mn] EN ACERO

7 A λ (nm)
PATRÓN #1 0.026 530
PATRÓN #2 0.117 530
PATRÓN #3 0.293 530
MUESTRA 0.122 530

1
Datos para la gráfica n°2, se adjunta en apéndice.

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II | ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICION CATALITICA DEL H2O2


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química

IV. CÁLCULOS

A) Concentración de MnSO4 .H2O en a sol. madre

55 g Mn
0.1540 g MnS O4 . H 2 O ( )
169 g MnS O4 . H 2 O
=0.0501 g Mn

[ Mn ] = 0.0501 g Mn 1000 mg 1000 mL =200.4 ppm


( )( )
250 mL 1g 1L

B) Concentración de Mn en los patrones

 Patrón #1:
8
2 mL sol. madre ( 1200.4 mg Mn 1L
L sol . madre )( 1000 mL )
=0.4008 mg Mn

[ Mn ] = 0.4008 mg Mn ( 1000 mL )=4.008 ppm


100 mL 1L

 Patrón #2:

5 mL sol. madre ( 1200.4 mg Mn 1L


L sol . madre 1000 mL )
)( =1.002mg Mn

[ Mn ] = 1.002 mg Mn ( 1000 mL )=10.02 ppm


100mL 1L

 Patrón #3:

10 mL sol. madre ( 1200.4 mg Mn 1L


L sol . madre 1000 mL )
)( =2.004 mg Mn

2.004 mg Mn 1000mL
100 mL ( 1 L )
[ Mn ] = =20.04 ppm

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II | ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICION CATALITICA DEL H2O2


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química

V. CONCLUSIONES

 En el análisis químico es importante la medida de la cantidad de luz


absorbida por una sustancia a una determinada λ, puesto que a través de la
aplicación de la ley de Lambert-Beer podemos relacionar dicha absorción de
radiación con su concentración.

 Analizando la localización de los máximos de energía en un espectro, se


puede identificar y diferenciar unos elementos de otros.

 La intensidad de absorción de cada elemento, a su λ característico, es mayor


cuanto mayor sea su concentración.

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II | ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICION CATALITICA DEL H2O2


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS
Facultad de Química e Ingeniería Química

VI. APENDICE

10

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II | ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICION CATALITICA DEL H2O2

También podría gustarte