Está en la página 1de 21

PRÁCTICA 3

ANÁLISIS DE EL EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA CINETICA DE UNA


REACCIÓN DE SAPONIFICACIÓN DE ACETATO DE ETILO CON HIDRÓXIDO DE
SODIO EN UN REACTOR DISCONTINUO

Profesor: Jesús Manuel Mendoza

Grupo N° 2
Estudiantes:
Andrés Eduardo Carreño Torres 2165567
Ferney Alonso Zarate Pinzón 2165565
Frank Sebastián Villa Lobo 2161202
Yuri Nathalya Jaimes Bermúdez 2162647
María Paula Aguilar Ballesteros 2162654

LABORATORIO DE PROCESOS II

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


2020
TABLA CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 2

2.1 Objetivo general ....................................................................................................... 2

2.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 2

3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 3


4. TRATAMIENTO DE DATOS........................................................................................ 4

4.1 Experimento 1 ........................................................................................................ 11

4.2 Experimento 2 ........................................................................................................ 13

4.3 Experimento 3 ........................................................................................................ 16

4.4 Experimento 4 ........................................................................................................ 18


5. ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................ 22
6. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 27
7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 28
INDICE TABLAS
Tabla 1. Datos simuladores ..................................................................................................................... 5
Tabla 2. Conductividades para diferentes temperaturas en un tiempo de 5 minutos .............................. 5
Tabla 3. Cálculo concentración A, B, y conversión para la temperatura de 31°C .................................. 7
Tabla 4. Datos tiempo de estabilización conductividad vs F(XA) para T=31°C ..................................... 8
Tabla 5. Datos tiempo de estabilización conductividad vs F(XA) para T=41°C .................................. 11
Tabla 6. Cálculo concentración A, B, y conversión para la temperatura de 46°C ................................ 12
Tabla 7. Datos tiempo de estabilización conductividad vs F(XA) para T=46°C ................................... 12
Tabla 8. Datos 1/T vs lnK ..................................................................................................................... 13
Tabla 9. Influencia de la Temperatura en la constante de velocidad. ................................................... 15
TABLA GRÁFICAS

Gráfica 1. Tiempo de estabilización- conductividad vs F(XA) para T=31°C......................................... 8


Gráfica 2. Tiempo de estabilización- conductividad vs F(XA) para T=36°C....................................... 10
Gráfica 3. Tiempo de estabilización- conductividad vs F(XA) para T=41°C....................................... 11
Gráfica 4. Tiempo de estabilización- conductividad vs F(XA) para T=46°C....................................... 13
Gráfica 5. Regresión lineal 1/T vs Ln[K] ............................................................................................. 14
Gráfica 6. Conductividad molar vs √C …………………………………………………………… 15
Gráfica 7. Dependencia de la constante de velocidad con la temperatura…………………………………. 17
INTRODUCCIÓN

En la mayoría de las industrias se busca transformar las materias primas en productos con valor
económico, para esto se diseña el proceso donde se defina la ruta de síntesis y los equipos a
utilizar. El reactor químico es una unidad de proceso diseñada para llevar a cabo una o más
reacciones químicas en las que los reactivos se convierten en productos. para el diseño y
operación del reactor se tiene en cuenta información sobre la reacción química en cuanto a su
termodinámica, fenómenos de transporte y cinética química. las fases presentes ya que pueden
ser heterogénea u homogénea, el régimen térmico en el cual opere, el modo de operación ya
que puede ser discontinuo, semicontinuo y continuo; y las variables que influyen en este tales
como la temperatura, concentración entre otras.
En este informe de laboratorio se desarrolló un experimento de simulación de un reactor
químico para la saponificación de acetato de etilo con NaOH operando en modo discontinuo
variando la temperatura. Con el fin de estudiar el efecto de esta variable sobre la conductividad,
determinar el factor de frecuencia y la energía de activación.

OBJETIVOS

Objetivo General.

Realizar la simulación de la operación de saponificación de acetato de etilo con NaOH


en un reactor químico en modo discontinuo.

Objetivos específicos.

1. Determinar la conductividad del experimento variando la temperatura.


2. Obtener los valores de factor de frecuencia y energía de activación.
3. Analizar la influencia de la temperatura sobre los resultados obtenidos de
conductividad, factor de frecuencia y energía de activación.

1
MARCO TEÓRICO
Reactores
En todo proceso industrial que involucre una reacción química es necesario operar un reactor,
dentro de los principales tipos de reactores se encuentran: los discontinuos (Batch), continuos
de flujo estacionario, y semicontinuos de flujo no estacionario. Los reactores son sencillos de
operar y muy útiles cuando se trata de cantidades de masa pequeñas a la vez que permiten
obtener un buen control de la calidad del producto final. Los reactores semicontinuos son
sistemas más flexibles, pero tienen el inconveniente que son más difíciles de analizar y operar
que los anteriores. A manera de resumen se tienen los siguientes tipos de reactores.
1. Reactor discontinuo ideal. No hay entrada ni salida de reactante y se asume que es
perfectamente agitado lo que permite afirmar que la composición es la misma en todos
los puntos del reactor en un momento dado.

𝐷𝑒𝑠𝑎𝑝𝑎𝑟𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 ( 1)

𝑑𝑁𝐴
𝑟𝐴 𝑉 = − ( 2)
𝑑𝑡

2. Reactor continúo agitado ideal. Supone un flujo de alimentación y salida estacionario


y una agitación ideal, de esta forma el fluido en el reactor y en el flujo de salida
comparten las mismas características. El comportamiento de este tipo de reactores se
rige de la siguiente manera.

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑝𝑎𝑟𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ( 3)

𝐹𝐴0 = 𝐹𝐴 + 𝑟𝐴 𝑉 → 𝐹𝐴0 𝑋𝐴 = 𝑟𝐴 𝑉 ( 4)

3. Reactor tubular de fujo pistón. Se caracteriza al ser un flujo ordenado que, al pasar
por el reactor mismo, va reaccionando. Se puede definir de la siguiente forma:

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑝𝑎𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 ( 5)

𝐹𝐴 = 𝐹𝐴 + 𝑑𝐹𝐴 + 𝑟𝐴 𝑑𝑉 → 𝐹𝐴𝑜 𝑑𝑋𝐴 = 𝑟𝐴 𝑑𝑉 ( 6)

2
Conductividad iónica
La conductividad iónica es una medida de la tendencia que tiene una sustancia hacia la
conducción de iones, esto involucra un movimiento de iones de un sitio a lo largo de los
defectos de una red cristalina, solido en suspensión o solución acuosa. La conductividad iónica
es causada por el movimiento de algunos iones (positivos o negativos) los cuales saltan de un
lugar de la red cristalina a otro por la influencia de un campo eléctrico. Para que los iones
puedan moverse a través de la red o de la solución estos deben tener suficiente energía para
pasar la barrera energética que los tenga en su posición, de esta forma la conductiva da depende
de la concentración de las vacancias en una red cristalina.
La conductividad generalmente de se comporta de la siguiente manera:

𝑄
[−(𝑘 𝑇)] ( 7)
𝐷 = 𝐷0 𝑒 𝑏

Donde el Q es la energía de activación, Do es el factor pre-exponencial que depende de la


frecuencia vibracional de los átomos de la estructura cristalina. Esta medida puede ser utilizada
para determinar la cantidad de materia disuelta en una solución al estimar la concentración
iónica en dicha solución.
Para medir esta propiedad, se hace uso de un conductímetro, el cual posee múltiples
aplicaciones en el campo de la investigación e ingeniería al ser capaz de determinar la
conductividad eléctrica de una solución.
Se determina la conductividad k de la solución con respecto a la resistencia que mide el
conductímetro, L la distancia entre los electrodos y A el área de estos.

1 𝐿
𝑘= ∙ ( 8)
𝑅 𝐴

Finalmente, al multiplicar por la densidad de la solución se estima la conductividad iónica.

λ=𝑘∙𝜌 ( 9)

Conducción eléctrica por soluciones


La conductividad es la medida de la propiedad química que poseen las soluciones de acuosas
de conducir la corriente eléctrica. Esta propiedad es función de la concentración, valencia de
los átomos presentes, presencia de iones, entre otras variables. Las sustancias que en solución
se disocian para formar iones que conducen fácilmente la electricidad se denominan
electrolitos, por otra parte, las que no lo hacen se denominan no electrolito.

3
Durante la práctica, se estima la resistencia de la muestra y la misma se relaciona con la
densidad de la solución, la longitud entre los electrodos y el área de estos.

𝜌𝐿
𝑅= ( 10)
𝐴

Conductividad molar
Si bien se puede calcular fácilmente el K, este no es muy útil cuando se desea comparar la
conductividad de diferentes solutos en soluciones a diferentes concentraciones, esto se debe a
que al comparar dos muestras diferentes la que tenga mayor cantidad de electrolito será la mas
conductiva al tener más iones. Para compararlas de manera correcta se hace uso del concepto
de la conductividad molar, que compensa la diferencia de concentración en las soluciones.
Kohlarausch, físico alemán, definió la conductividad molar de la siguiente manera.

𝑘
𝛬𝑚 = ( 11)
𝑐

Donde K es la conductividad electrolítica, mencionada anteriormente y c la concentración


molar. De esta manera puedo definir la conductividad global de la solución en términos de la
concentración molar

𝑛 𝑛

𝑘 = ∑ 𝑘𝑖 = ∑ 𝛬𝑚𝑖 𝐶𝑖 ( 12)
𝑖 𝑖

Con esta expresión se puede determinar la concentración de las sustancias inmersas en una
solución, o el cambio de ellas en el caso que ocurra una reacción, teniendo en cuenta la
conductividad molar, que se encuentra en la literatura para diversos iones.

4
TRATAMIENTO DE DATOS

Tabla 1. Datos simuladores

Parámetro Valor Unidad


V 1 [L]
M 1.1 [gmol A/gmol B]
CA0 0.02 [gmol/L]
CB0 0.04 [gmol/L]

A partir de las concentraciones tomadas, la relación molar y el volumen total se calcula el


volumen de acetato de etilo (A) e hidroxilo de sodio (B) que se añadirán en el experimento.
𝑉𝐴 + 𝑉𝐵 = 𝑉𝑇
{ 𝐶𝐵 𝑉𝐵 (13)
𝑀=
𝐶𝐴 𝑉𝐴

Resolviendo el sistema 2x2


𝑉𝐴 + 𝑉𝐵 = 1
{ 0.04𝑉𝐵 → 𝑉𝐴 = 645 𝑚𝐿 𝑉𝐵 = 355 𝑚𝐿
1.1 =
0.02𝑉𝐴

A partir de los volúmenes obtenidos anteriormente se toman los datos de la conductividad


para 4 variaciones de temperatura durante los primeros 5 minutos.
Tabla 2. Conductividades para diferentes temperaturas en un tiempo de 5 minutos

Conductividad [mS/cm]
t [seg] T =31 °C T =36 °C T =41 °C T =46 °C
15 19,69 15,54 12,3 9,8
30 13,02 10,2 8,11 6,59
45 10,19 8,07 6,54 5,45
60 8,65 6,95 5,75 4,91
75 7,69 6,27 5,29 4,61
90 7,04 5,84 5,01 4,44
105 6,59 5,54 4,82 4,34
120 6,25 5,33 4,7 4,27
135 6 5,17 4,61 4,23
150 5,81 5,06 4,55 4,2
165 5,66 4,97 4,51 4,19
180 5,54 4,91 4,48 4,18
195 5,44 4,86 4,46 4,17
210 5,37 4,82 4,45 4,17
225 5,3 4,8 4,44 4,16
240 5,25 4,77 4,43 4,16
255 5,21 4,76 4,42 4,16
270 5,18 4,74 4,42 4,16
285 5,15 4,73 4,42 4,16
300 5,13 4,73 4,42 4,16

5
Recalculando CA0, CB0 para obtener las concentraciones iniciales en la mezcla de reacción:
𝐶𝐴𝑆 ∗ 𝑉𝐴 𝐶𝐵𝑆 ∗ 𝑉𝐵
𝐶𝐴0 = , 𝐶𝐵0 = (14)
𝑉𝐴 + 𝑉𝐵 𝑉𝐴 + 𝑉𝐵
0.02 ∗ 645 𝑔𝑚𝑜𝑙 0.04 ∗ 355
𝐶𝐴0 = → 0.0129 , 𝐶𝐵0 = → 0.0142𝑔𝑚𝑜𝑙/𝑚𝐿
1000 𝑚𝐿 1000

Donde CBS Y CAS son las concentraciones seleccionadas para trabajar en la simulación.

Como la calibración del medidor de conductividad del simulador está disponible solo a 28 °
C, las lecturas obtenidas se recalculan de la siguiente forma:

𝑌28
𝑌𝑇 = (15)
(1 + 0.0145(𝑇 − 28))
De esta ecuación se despeja Y28:

: 𝑌28 = 𝑌𝑇 ∗ (1 + 0.0145(𝑇 − 28)) (16)

𝑌28 = 19.69(1 + 0.0145(31 − 28)) → 20.55 𝑚𝑆/𝑐𝑚

Una vez obtenido Y28 se halla la concentración de B con la ecuación (5)


𝐶𝐵 = 0.00026𝑌28 − 0.000063 (17)
𝐶𝐵 = 0.00026(20.55) − 0.000063 → 0.0053 𝑔𝑚𝑜𝑙/𝐿

Y a partir de la concentración de B se encuentra la concentración de A con la ecuación 18


𝐶𝐴 = 𝐶𝐴0 − (𝐶𝐵0 − 𝐶𝐵 ) (18)
𝐶𝐴 = 0.0129 − (0.0142 − 0.0053) → 0.00397 𝑔𝑚𝑜𝑙/𝐿

Estos cálculos se realizan para cada una de las temperaturas seleccionadas (31,36,41,46) °C
en los tiempos tomados.

6
EXPERIMENTO 1

Tabla 3. Cálculo concentración A, B, y conversión para la temperatura de 31°C

T=31°C
Y28 Cb [mol/L] Ca [mol/L] Xa
20.54652 0.00528 0.00398 0.69154
13.58637 0.00347 0.00217 0.83183
10.63327 0.00270 0.00140 0.89135
9.02628 0.00228 0.00098 0.92373
8.02452 0.00202 0.00072 0.94392
7.34624 0.00185 0.00055 0.95760
6.87667 0.00172 0.00042 0.96706
6.52188 0.00163 0.00033 0.97421
6.26100 0.00156 0.00026 0.97947
6.06274 0.00151 0.00021 0.98346
5.90621 0.00147 0.00017 0.98662
5.78099 0.00144 0.00014 0.98914
5.67664 0.00141 0.00011 0.99125
5.60360 0.00139 9.4E-05 0.99272
5.53055 0.00137 7.5E-05 0.99419
5.47838 0.00136 6.1E-05 0.99524
5.43664 0.00135 5.1E-05 0.99608
5.40533 0.00134 4.2E-05 0.99671
5.37403 0.00133 3.4E-05 0.99735
5.35316 0.00133 2.9E-05 0.99777

A continuación, se grafican los datos de tiempo vs F(XA)

(𝑀 − 𝑋𝐴
𝐹(𝑋𝐴 ) = 𝐿𝑛 ( ) (19)
(𝑀 ∗ (1 − 𝑋𝐴 )

Debido a que la conductividad no se logró estabilizar en un tiempo corto para las temperaturas
de 36, 41 y 46 °C se decidió hacer el tratamiento de datos solo con los valores para los primeros
2.5 min esto con el fin de obtener un menor error en las regresiones lineales. Para el caso de la
primera variación de temperatura (31 °C) se utilizaron todos los datos ya que se obtuvo una
regresión lineal con un R2=1.

7
Tabla 4. Datos tiempo de estabilización conductividad vs F(XA) para T=31°C

t [seg] F(XA)
15 0.18669
30 0.37351
45 0.56020
60 0.74614
75 0.93258
90 1.12083
105 1.30500
120 1.49476
135 1.68034
150 1.86329
165 2.04772
180 2.23437
195 2.43067
210 2.60127
225 2.81343
240 3.00319
255 3.18976
270 3.35938
285 3.56652
300 3.73495

Gráfica 1. Tiempo de estabilización- conductividad vs F(XA) para T=31°C

4
3,5 y = 0,0125x - 0,0041
R² = 1
3
Ln ((M-XA)/(M*(1-XA))

2,5
2
1,5
1
0,5
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Tiempo [seg]

Con la regresión obtenida se halla el valor de la conductividad:


𝐶𝐴0 (𝑀 − 1)𝑘 = 0.0125 (20)
𝑚𝑆
0.0129(1.1 − 1)𝑘 = 0.0125 → 𝑘 = 9,61 [ ]
𝑐𝑚

8
EXPERIMENTO 2
Tabla 5. Cálculo concentración A, B, y conversión para la temperatura de 36°C

T=36°C
Y28 Cb [mol/L] Ca [mol/L] Xa
17.34264 0.00445 0.00315 0.75612
11.38320 0.00290 0.00160 0.87623
9.00612 0.00228 0.00098 0.92414
7.75620 0.00195 0.00065 0.94933
6.99732 0.00176 0.00046 0.96463
6.51744 0.00163 0.00033 0.97430
6.18264 0.00154 0.00024 0.98105
5.94828 0.00148 0.00018 0.98577
5.76972 0.00144 0.00014 0.98937
5.64696 0.00141 0.00011 0.99184
5.54652 0.00138 7.9E-05 0.99387
5.47956 0.00136 6.2E-05 0.99522
5.42376 0.00135 4.7E-05 0.99634
5.37912 0.00134 3.6E-05 0.99724
5.35680 0.00133 3.0E-05 0.99769
5.32332 1.32E-03 2.1E-05 0.99837
5.31216 1.32E-03 1.8E-05 0.99859
5.28984 1.31E-03 1.2E-05 0.99904
5.27868 1.31E-03 9.5E-06 0.99927
5.27868 1.31E-03 9.5E-06 0.99927

Tabla 6. Datos tiempo de estabilización conductividad vs F(XA) para T=36°C

t [seg] F(XA)
15 0.24985
30 0.49964
45 0.74918
60 0.99891
75 1.25179
90 1.49753
105 1.74727
120 1.99368
135 2.25348
150 2.49597

9
Gráfica 2. Tiempo de estabilización- conductividad vs F(XA) para T=36°C

Ln ((M-XA)/(M*(1-XA)) 2,5

1,5
y = 0,0166x + 0,0002
R² = 1
1

0,5

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiempo [seg]

EXPERIMENTO 3

Tabla 7. Cálculo concentración A, B, y conversión para la temperatura de 41°C

T=41°C
Y28 CB [mol/L] CA [mol/L] XA
14.61855 0.00374 0.00244 0.81102
9.63874 0.00244 0.00114 0.91139
7.77279 0.00196 0.00066 0.94900
6.83388 0.00171 0.00041 0.96792
6.28717 0.00157 0.00027 0.97894
5.95439 0.00149 0.00019 0.98565
5.72857 0.00143 0.00013 0.99020
5.58595 0.00139 8.9E-05 0.99307
5.47899 0.00136 6.2E-05 0.99523
5.40768 0.00134 4.3E-05 0.99667
5.36014 0.00133 3.1E-05 0.99763
5.32448 0.00132 2.1E-05 0.99834
5.30071 0.00132 1.5E-05 0.99882
5.28883 0.00131 1.2E-05 0.99906
5.27694 0.00131 9.0E-06 0.99930
5.26506 0.00131 5.9E-06 0.99954
5.25317 0.00130 2.8E-06 0.99978
5.25317 0.00130 2.8E-06 0.99978
5.25317 0.00130 2.8E-06 0.99978
5.25317 0.00130 2.8E-06 0.99978

10
Tabla 5. Datos tiempo de estabilización conductividad vs F(XA) para T=41°C

t [seg] F(XA)
15 0.33138
30 0.66352
45 0.99453
60 1.32506
75 1.65931
90 1.98614
105 2.32724
120 2.64805
135 3.00073
150 3.34555

Gráfica 3. Tiempo de estabilización- conductividad vs F(XA) para T=41°C

3,5
y = 0,0223x - 0,0081
R² = 0,9999
LN(M-XA)/(M*(1-XA))

2,5

1,5

0,5

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiempo [seg]

11
EXPERIMENTO 4

Tabla 6. Cálculo concentración A, B, y conversión para la temperatura de 46°C

T=46°C
Y28 Cb [mol/L] Ca [mol/L] Xa
12.35780 0.00315 0.00185 0.85659
8.30999 0.00210 0.00080 0.93817
6.87245 0.00172 0.00042 0.96714
6.19151 0.00155 0.00025 0.98087
5.81321 0.00145 0.00015 0.98849
5.59884 0.00139 9.3E-05 0.99281
5.47274 0.00136 6.0E-05 0.99536
5.38447 0.00134 3.7E-05 0.99713
5.33403 0.00132 2.4E-05 0.99815
5.29620 0.00131 1.4E-05 0.99891
5.28359 0.00131 1.1E-05 0.99917
5.27098 0.00131 7.5E-06 0.99942
5.25837 0.00130 4.2E-06 0.99968
5.25837 0.00130 4.2E-06 0.99968
5.24576 0.00130 9.0E-07 0.99993
5.24576 0.00130 9.0E-07 0.99993
5.24576 0.00130 9.0E-07 0.99993
5.24576 0.00130 9.0E-07 0.99993
5.24576 0.00130 9.0E-07 0.99993
5.24576 0.00130 9.0E-07 0.99993

Tabla 7. Datos tiempo de estabilización conductividad vs F(XA) para T=46°C

t [seg] F(XA)
15 0.43620
30 0.87093
45 1.30694
60 1.73938
75 2.18208
90 2.61363
105 3.02628
120 3.49224
135 3.92059
150 4.44491

12
Gráfica 4. Tiempo de estabilización- conductividad vs F(XA) para T=46°C

4,5

4
Ln ((M-XA)/(M*(1-XA))

y = 0,0294x - 0,0182
3,5 R² = 0,9996
3

2,5

1,5

0,5

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiempo [seg]

Para hallar los parámetros de energía de activación y factor de frecuencia, inicialmente se


linealiza la ecuación de Arrhenius de la siguiente forma:
𝐸𝑎
𝐾 = 𝐾0 𝑒 −𝑅𝑇 (9)

𝐸𝑎 1
𝑙𝑛𝐾 = 𝑙𝑛𝐾0 − ( ) (10)
𝑅 𝑇

Tabla 8. Datos 1/T vs lnK

1/T Ln[K]
0.00329 2.26336
0.00323 2.54704
0.00318 2.84222
0.00313 3.11863

13
A partir de los datos calculados en la Tabla 8 se realiza la regresión lineal:

Gráfica 5. Regresión lineal 1/T vs Ln[K]

3,5

2,5

2
Ln[K]

y = -5553,9x + 20,519
1,5 R² = 0,9998

0,5

0
0,0031 0,00315 0,0032 0,00325 0,0033

1/T

A partir de la regresión obtenida se hallan los parámetros:


𝐸𝑎
−55539 = − (11)
𝑅
𝐸𝑎 = −(−5553,9)(8.314)
𝐽
𝐸𝑎 = 46175,1 [ ]
𝑚𝑜𝑙

𝑏 = 𝑙𝑛𝐾0 (12)

𝐾0 = 𝑒 20.519
𝐿
𝐾0 = 8.15 ∗ 108 [ ]
𝑔𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑠𝑒𝑔

14
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Gráfica 6. Conductividad molar vs √𝐶

Electrolisis fuertes como el cloruro de hidrogeno, presentan una caída lineal de la


conductividad molar al graficarla frente a la raíz de concentración. Por otro lado, electrolisis
débiles como el ácido acético, presentan una caída de conductividad que puede ser modelada
por una función de forma de potencia, esto se debe a que en un electrolito el grado de
disociación es afectado por la concentración y esta afecta la conductividad, esta relación esta
expresada con la ecuación de kohlrausch
A medida que pasa la reacción, la concentración de los reactantes disminuirá afectando la
capacidad de conversión y disminuyendo la conductividad molar hasta tener una tendencia
constante cuando se concluye la reacción o se llega a un equilibrio
La temperatura tiene un factor muy importante en la conductividad ya que, se puede evidenciar
que esta varia de forma descendiente en función de la temperatura y también del tiempo.

Tabla 9. Influencia de la Temperatura en la constante de velocidad.

T [°C] K[L/gmol*m-1]
31 9.61538
36 12.76923
41 17.15385
46 22.61538

15
Gráfica 7. Dependencia de la constante de velocidad con la temperatura

25

K [L/gmol*seg] 20

15

10

0
25 30 35 40 45 50
T [°C]

En la Gráfica 6 se puede observar la dependencia de la constante de la velocidad de reacción


con la temperatura, lo cual a su vez se puede evidenciar mediante la ecuación de Arrhenius.
Para el caso de la reacción de saponificación de acetato de etilo con NaOH se obtuvo que a
medida que aumenta la temperatura se obtiene un mayor valor de la constante y por tanto de
la velocidad de reacción ya que se conoce que esta depende generalmente de las
concentraciones de los reactivos y de esta constante.

CONCLUSIONES

• Al realizar las diferentes variaciones en la temperatura y observar el comportamiento de


la constante de velocidad se pudo corroborar que a medida que aumenta la temperatura
también lo hace la contante de velocidad y por tanto la velocidad de reacción.
• Se determinó el efecto de la temperatura sobre la conductividad siendo esta menor
cuando se presentaba un aumento en la temperatura
• Al ser la conductividad de una disolución de acetato de etilo muy inferior a la de una
disolución de hidróxido de sodio, se puede asociar la variación de la conductividad de la
mezcla a el consumo de éste último, es decir cuando transcurre la reacción ocurre la
desaparición de NaOH y por tanto una disminución en la conductividad eléctrica hasta
que se llega a un equilibrio obteniéndose una conductividad constante.

16
BIBLIOGRAFÍA

• L. Lopez y L. Borzacconi, "NOTAS DEL CURSO: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO


DE REACTORES"
• http://staff.ustc.edu.cn/~ychzhu/Solid_State_Chemistry/04-2-
Ionic%20Conductivity.pdf
• P. M. Ramos, J. M. D. Pereira, H. M. G. Ramos y A. L. Ribeiro, "A Four-Terminal
Water-Quality-Monitoring Conductivity Sensor,"
• D. Sanabria, “Manual: CONDUCTIVIDAD ELECTRICA POR EL MÉTODO
ELECTROMÉTRICO EN AGUAS”
• C. Gómez, R. Gonzales y R. Viruela, “Laboratorio químico: CONDUCTIVIDAD DE
LAS DISOLUCIONES ELECTROLITICAS”. Extraído de http://ocw.uv.es/ciencias/1-
1/teo_conductividad_nuevo.pdf

17

También podría gustarte