Está en la página 1de 27

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

Laboratorio 6: Titulaciones ácido–base y determinación de la acidez de un producto


comercial - Virtual
1
Cerón Jurado Juliana Andrea; 2 Arellano Henao Juan Sebastián
1
Química farmacéutica; 1,2 Química con énfasis en bioquímica
1,2
Universidad Icesi, Facultad de Ciencias Naturales, Departamento de Ciencias Químicas,
Laboratorio de Química General II

Santiago de Cali, 26 de Mayo  del 2021

Resumen

En el desarrollo de la práctica se efectuaron dos titulaciones diferentes, repitiendo los procesos


tres veces. Por un lado, una de ellas fue agregando hidróxido de sodio 0.1M a una solución de HCl
0.1M, 10 mL de agua destilada y 1 mL de fenolftaleína, para identificar la cantidad exacta que se
vertió de hidróxido de sodio 0.1M para que la solución se tornara rosada y así medir su pH.Por otro
lado, con hidróxido de sodio 0.1M nuevamente, se tituló la solución de 1M de ácido acético, 25 mL
de agua destilada y 1 mL de fenolftaleína hasta que se tornara rosada.

Palabras clave: titulación, M, fenolftaleína, hidróxido de sodio, HCL.


1. Introducción

Con esta práctica, buscamos aprender a realizar una valoración o titulación ácido-base
empleando una aplicación online, para así aplicar los cálculos matemáticos correspondientes
asociados a la reacción realizada durante la práctica. Y de igual manera, determinar el contenido
(%p/p) de ácido acético (CH3COOH) presente en una muestra de vinagre para comparar el valor
experimental con el dado por el profesor previamente a la práctica virtual de laboratorio.

La escala del pH es primordial para identificar las características de muchos elementos que nos
rodean, gracias a esta identificamos que compuestos o sustancias son ácidos o bases. Saber
identificar entre estos dos tipos es completamente necesario, ya que para realizar reacciones y
diferentes procesos, se deben determinar y analizar de una manera apta para un correcto
funcionamiento en la práctica o laboratorio; así que, los ácidos según Zita (s.f) “Un ácido es una
sustancia capaz de liberar iones de hidrógeno H + en solución, contrario a una base que es capaz de
disociar iones de hidróxido OH- en una solución.” Por lo tanto, dado nuestro proceso académico en
formación de químicos farmacéuticos, debemos ser capaces de identificar cuáles son los grados de
pH para sustancias ácidas y básicas para la creación futura de disoluciones de concentración
conocidas en el ámbito industrial, con los cuales trabajaremos muy frecuentemente en el futuro.

Principalmente, cuando ocurre una reacción ácido-base, se le determina reacción de


neutralización, porque durante su proceso, el producto final no es un ácido o base remanente, lo que
significa que se formó un compuesto diferente con propiedades distintas. De manera teórica, es
importante reconocer las diferentes unidades para expresar la concentración de los compuestos: por
un lado, existe la molaridad, la cual consiste en moles de soluto sobre litros de disolución(o
adecuada a la unidad necesario), y por otro lado, está la normalidad, la cual es el número de
equivalentes de soluto por litro de disolución. También, existen las ecuaciones para calcular la masa
equivalente de soluto (ácido o básico), que consisten en la masa molecular del soluto sobre el
número de iones H+ (soluciones ácidas) o sobre el número de iones OH-(soluciones básicas).

Ahora bien, después de conocer los principales conceptos, se puede realizar una titulación
de manera apta, la cual consiste en la determinación de la concentración de una sustancia
desconocida, basada en la medición del volumen de una concentración muy conocida. Por lo tanto,
mediante la estructura de este informe, se mostrarán los resultados obtenidos durante la práctica
llamada “Titulaciones ácido–base y determinación de la acidez de un producto comercial - Virtual”
por medio del procedimiento experimental, el análisis de resultados y las conclusiones a las cuales
se llegaron.
1. Cálculos y Resultados

1) Valoración de disoluciones de HCl con NaOH 0,100 N


● Volumen total de solución de hidróxido de sodio 0.1N gastado.
Teniendo en cuenta los anexos, imagen 2, 4, 6. El volumen gastado de NaOH de Juliana
Cerón es:
imagen 2: 5.5 ml NaOH
imagen 4: 5 ml NaOH
imagen 6: 5.25 ml NaOH

Promedio del volumen de NaOH gastado de Juliana Ceron:


5.5+ 5+5.25
Promedio= =5.25 ml NaOH gastado
3

Teniendo en cuenta los anexos, imagen 17, 19, 21. El volumen gastado de NaOH de Juan
Arellano es:
imagen 17: 5.15 ml NaOH
imagen 19: 5.05 ml NaOH
imagen 21: 5 ml NaOH

Promedio del volumen de NaOH gastado Juan Arellano:


5.15+ 5.05+ 5
Promedio= =5.06 6^ ml NaOH gastado
3

Promedio del volumen total de NaOH gastado entre ambas personas:


5.25+ 5.067
Promedio= =5.1585 ml NaOH gastado
2

● pH de la mezcla
Teniendo en cuenta los anexos, imagen 2, 4, 6. El pH de la mezcla de Juliana Cerón es:
imagen 2: 11.35 pH
imagen 4: 11.65 pH
imagen 6: 11.04 pH

Promedio del pH de la mezcla de Juliana Cerón:


11.35+11.65+11.04
Promedio= =11.34 6^ pH de lamezcla
3

Teniendo en cuenta los anexos, imagen 17, 19, 21. El pH de la mezcla de Juan Arellano es:
imagen 17: 10.81 pH
imagen 19: 10.09 pH
imagen 21: 9.98 pH

Promedio del pH de la mezcla de Juan Arellano:


10.81+10.09+ 9.98
Promedio= =10.29 3^ pH de la mezcla
3

Promedio del pH entre ambos:


11.247+10.293
Promedio= =10.77 pH
2

Juliana Cerón Juan Arellano Ambos

Promedio de NaOH 5.25 ml 5.06 6^ ml 5.1585 ml


gastado

Promedio del pH de la 11.34 6^ pH 10.29 3^ pH 10.77 pH


mezcla
Tabla 1.

2) Valoración de una muestra de vinagre con NaOH 0,250 m


● Masa de la alícuota de la muestra de vinagre empleada
Teniendo en cuenta los anexos, imagen 7, 10, 13. La masa de la muestra de vinagre
empleada por Juliana Cerón es:
imagen 7: 5.5021 g CH3COOH
imagen 10: 5.5574 g CH3COOH
imagen 13: 5.4834 g CH3COOH

Promedio de la masa de la muestra de vinagre empleada por Juliana Cerón:


5.5021+5.557 4+5.4834
Promedio= =5.5143 g C H 3 COOH
3

Teniendo en cuenta los anexos, imagen 22, 25, 28. La masa de la muestra de vinagre
empleada por Juan Arellano es:
imagen 22: 5.5021 g CH3COOH
imagen 25: 5.6435 g CH3COOH
imagen 28: 5.5085 g CH3COOH

Promedio de la masa de la muestra de vinagre empleada por Juan Arellano:


5.5021+5.6435+5.5085
Promedio= =5.5513 6^ g C H 3 COOH
3
Promedio de la masa de la muestra de vinagre entre ambos:
5.5143+ 5.55137
Promedio= =5.532835 g C H 3 COOH
2

● Volumen de la alícuota de la muestra de vinagre empleada


Teniendo en cuenta los anexos, imagen 7, 10, 13. El volumen de la muestra de vinagre
empleada por Juliana Cerón es:
imagen 7: 5 ml CH3COOH
imagen 10: 5.0503 ml CH3COOH
imagen 13: 4.983 ml CH3COOH

Promedio del volumen de la muestra de vinagre empleada por Juliana Cerón:


5+ 5.0503+4.983
Promedio= =5.0111 ml C H 3 COOH
3

Teniendo en cuenta los anexos, imagen 22, 25, 28. El volumen de la muestra de vinagre
empleada por Juan Arellano es:
imagen 22: 5 ml CH3COOH
imagen 25: 5.1285 ml CH3COOH
imagen 28: 5.0058 ml CH3COOH

Promedio del volumen de la muestra de vinagre empleada por Juan Arellano:


5+ 5.1285+5.0058
Promedio= =5.0447 6^ ml C H 3 COOH
3

Promedio del volumen de la muestra de vinagre entre ambos:


5.0111+5.04477
Promedio= =5.027935 ml C H 3 COOH
2

● Volumen de NaOH 0,1 M consumido en la titulación


Para la titulación se necesitó mínimo 50 ml de NaOH, en los anexos, imagen 8, 11, 14, se
aprecia lo que se consumió extra a los 50 ml de NaOH iniciales de Juliana Cerón:
imagen 8: 52 ml NaOH
imagen 11: 51.7 ml NaOH
imagen 14: 50 ml NaOH

Promedio de NaOH consumido en la titulación de Juliana Cerón:


52+51.7 +50
Promedio= =51.2 3^ ml NaOH
3

Para la titulación se necesitó mínimo 50 ml de NaOH, en los anexos, imagen 23, 26, 29, se
aprecia lo que se consumió extra a los 50 ml de NaOH iniciales de Juan Arellano:
imagen 23: 50.15 ml NaOH
imagen 26: 50.25 ml NaOH
imagen 29: 50.05 ml NaOH

Promedio de NaOH consumido en la titulación de Juan Arellano:


50.15+ 50.25+ 50.05
Promedio= =50.15 ml NaOH
3
Promedio del NaOH consumido en la titulación entre ambos:
51.23+ 50.15
Promedio= =50.69 ml NaOH
2

Juliana Cerón Juan Arellano Ambos

Promedio de masa de la 5.5143 g 5.5513 6^ g 5.532835 g


muestra de vinagre
empleada

Promedio del volumen de 5.0111ml 5.0447 6^ ml 5.027935 ml


la muestra de vinagre
empleada

Promedio del volumen 51.2 3^ ml 50.15 ml 50.69 ml


del NaOH gastado
Tabla 2.

● Concentración de la disolución de NaOH


En todas las titulaciones de ambas personas, se utilizó una concentración de NaOH 0.1 M

● Moles NaOH
Para sacar los moles de NaOH por el método del peso molecular, se necesita la masa del
NaOH. Teniendo en cuenta esto, en los anexos, imagen 9, 12, 15, se aprecia la masa del
volumen de NaOH consumido en la titulación de Juliana Cerón:
imagen 9: 53.04 g NaOH
imagen 12: 52.734 g NaOH
imagen 15: 51 g NaOH

Promedio de la masa del volumen de NaOH consumido en la titulación de Juliana Cerón:


53.04+52.734+51
Promedio= =52.258 g NaOH
3

En los anexos, imagen 24, 27, 30, se aprecia la masa del volumen de NaOH consumido en
la titulación de Juan Arellano:
imagen 24: 51.153 g NaOH
imagen 27: 51.255 g NaOH
imagen 30: 51.051 g NaOH

Promedio de la masa del volumen de NaOH consumido en la titulación de Juan Arellano:


51.153+51.255+51.051
Pro medio= =51.153 g NaOH
3

Promedio de la masa del volumen de NaOH consumido en la titulación entre ambos:


52.258+ 51.153
Promedio= =51.7055 g NaOH
2

Peso molecular del NaOH:

Na = 23
O = 16
H= 1
40 g/mol
Utilizando el promedio de “entre ambos” y el peso molecular del NaOH, se saca las moles
con la siguiente ecuación:
gramos
peso molecular=
moles
gramos 51.7055 g
moles= = =1.2926375=1.3 moles NaOH
peso molecular g
40
mol

● Reacción de neutralización entre el ácido acético y el NaOH


N ° de equivalentes
N . X=
litros de soluci ó n

mol
∗39.997 g
L
∗1 eq
1 mol eq
N . B=0.1 =0.0 9^ =0.1 =0.1 N . B
40 g L

En las siguientes relaciones se utilizan los valores sacados en el promedio “entre ambos”

N . A∗V . A=N . B∗V . B

0.1 N∗50.69 ml
N . A= =1.00816736891=1 N . A
5.027935 ml

● %p/p del ácido acético en la solución.


ml∗1 L
5 =5∗1 0−3 L
1000 ml
eq
∗60.05 g
L
∗5∗1 0−3 L
1 eq
1 ∗100 %=5.45700732448=5.457 % p/ p
5.5021 g sln
2. Análisis de Resultados

Este laboratorio se realizó de manera asincrónica por medio de chemcollective. Esta es


una aplicación que simula ser un laboratorio real bajo condiciones normales, solo que como
se puede ver en los anexos, esta página te da datos como el pH, la temperatura, el volumen
y otros aspectos sin la necesidad de calcularlos, debido a esto los resultados presentados
anteriormente son bastante exactos.

En los resultados se evidencio que al ser una aplicación y tener que usar la opción de
“realistic” a la hora de agregar los compuestos, la cantidad de los mismos (como el
indicador o el NaOH) que se utiliza para realizar las titulaciones, se puede volver muy
variante, dependiendo del tacto de la persona, así que para evitar un porcentaje de error
mayor, se hicieron las titulaciones de forma triplicada.

Siguiendo con lo anterior, el laboratorio constaba de tres partes, en la primera, al ser


una aplicación que nunca se había utilizado, se tenía que explorar y ver todas las
posibilidades que tiene, y en el proceso aprender a utilizarla, ya que por todo lo que está
pasando actualmente, el mundo está cambiando a una era online y es muy probable que sea
necesario, en un futuro, volver a utilizar alguna aplicación como chemcollective.

En la Segunda parte del laboratorio, se mezcló HCl con agua y se le agrego C 20H14O4
también conocida como fenolftaleína, y se le agregó NaOH. Este proceso se hizo con el fin
de neutralizar el ácido HCl por medio de la base NaOH, pero esto no serviría de nada si no
se sabe cuánto NaOH se necesitan para neutralizar el ácido, por lo tanto se utiliza la
fenolftaleína como indicador porque este compuesto es incoloro si se agrega a un ácido,
pero por otro lado se vuelve de un color morado-rosado en un sustancia básica, ósea es el
compuesto perfecto para saber cuánto NaOH se necesitó para neutralizar el HCl. La
ecuación de esta reacción es la siguiente.

HCl + C20H14O4 + NaOH → NaCl + 5H3O + HC20

En la última parte del experimento, se realizó otra titulación con el ácido débil
CH3COOH también conocido como ácido acético mezclado con agua y con fenolftaleína
como indicador, y para neutralizar, se volvió a agregar NaOH, con la diferencia de que en
esta parte, se basó en utilizar los resultados, como el volumen y los gramos, para calcular
matemáticamente las diferentes variables en la reacción, como los moles del NaOH, la
reacción de neutralización entre el CH 3COOH y el NaOH, el %p/p del ácido acético en la
solución, entre otros, todos estos cálculos se pueden observar en la parte de cálculos y
resultados 2). La ecuación de esta reacción es la siguiente:

6CH3COOH + C20H14O4 + 16NaOH → 16NaCH3COO + 3H2


3. Conclusiones
Finalmente, los objetivos planteados al inicio de la práctica fueron alcanzados, pues se
realizó la titulación de manera exacta para poder obtener un resultado óptimo. Sin embargo,
fue evidente que mantener la exactitud mediante el uso de la plataforma virtual fue un
proceso complicado; pero, se puedo obtener el resultado esperado, gracias a la reacción
bien planteada que demostró un punto de inicio y punto final claros, el cual evidenció con
una coloración rosada en el momento de terminar la titulación planteada al inicio de la
práctica.
4. Bibliografía

Zita, A. (2020, 21 octubre). Diferencia entre ácidos y bases. Diferenciador.

https://www.diferenciador.com/acidos-y-bases/#:%7E:text=Un

%20%C3%A1cido%20es%20una%20sustancia,OH%2D)%20en%20una

%20soluci%C3%B3n.
5. Anexos
Experimento de Juliana Cerón:

Valoración de disoluciones de HCl con NaOH

Imagen 1.

Imagen 2.
Imagen 3.

Imagen 4.
Imagen 5.

Imagen 6.
Valoración de una muestra de vinagre con NaOH

Imagen 7.

Imagen 8.
Imagen 9.

Imagen 10.
Imagen 11.

Imagen 12.
Imagen 13.

Imagen 14.
Imagen 15.

Experimento de Juan Arellano:

Valoración de disoluciones de HCl con NaOH

Imagen 16.
Imagen 17.

Imagen 18.
Imagen 19.

Imagen 20.
Imagen 21.

Valoración de una muestra de vinagre con NaOH

Imagen 22.
Imagen 23.

Imagen 24.
Imagen 25.

Imagen 26.
Imagen 27.

Imagen 28.
Imagen 29.

Imagen 30.

También podría gustarte