Está en la página 1de 43

MODULO PROCESOS DE SELECCIÓN DE CONTRATISTAS

FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
DOCENTE: ERNESTO MATALLANA CAMACHO

ESTUDIANTES:
OLGA SALAMANCA
PAOLA FERNANDA SUÁREZ
IRENE PAOLA VILLANEDA
IVÁN LEONARDO LANCHEROS
ÁNGELA MARCELA RODRÍGUEZ DÍAZ

TALLER

En primer lugar se agruparan en grupos de máximo cinco estudiantes, entraran a la página


www.contratos.gov.co (portal SECOP administrado por la Agencia Colombia Compra Eficiente y allí
tomaran una licitación de 2017 con las siguientes características:
1. Contrato de obra con un presupuesto mayor a mil millones de pesos moneda corriente (los
contratos de obra se identifican en el buscados como servicios de edificación y
mantenimiento o conservación)
2. El proceso de selección por licitación publica
3. El proceso se encuentre en estado de celebrado.

Y luego cada grupo deberán analizar la siguiente información:

A. TALLER PROCESOS DE SELECCIÓN

1. Verificar la necesidad del contrato. N° 7 art. 25 ley 80. Constatar que el proyecto se encuentra
inserto en un Plan de Desarrollo. Documento de verificación: Estudios Previos.

Respuesta: En el aparte “1. Descripción de la necesidad” se menciona la estrategia de


infraestructura del Plan Nacional de Desarrollo. De igual manera, se menciona su inmersión en el
Plan de Desarrollo Departamental “Creemos en Boyacá, Tierra De Paz y Libertad 2016 - 2019” para
la dimensión “Transversal infraestructura para transporte y logística”, y su componente “No. 2 vías
para la paz”.

De igual manera, se indica que el proyecto está enmarcado dentro del plan Municipal de desarrollo
“Trabajando por un solo propósito Samacá 2016 – 2019”.

Por último, se resalta que el objeto del proceso de selección, esto es, “Pavimentación de vías
urbanas en el municipio de SAMACA - BOYACÁ”, es derivado de un Convenio Interadministrativo
celebrado entre el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, el Fondo de Inversión
para la Paz y el Municipio de Samacá.
2. Verificar el diligenciamiento de la estructura de estudios previos propuesta por el artículo
2.2.1.1.2.1.1 del decreto 1082. Documento de verificación: Estudios Previos.

No. ETAPAS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES


SI NO N/A
2.9 ESTUDIOS PREVIOS EN EL DECRETO
REGLAMENTARIO 1082 DE 2015
Artículo 2.2.1.1.2.1.1 del Decreto 1082 de 2015. Estudios y documentos
previos.
Los estudios y documentos previos son el soporte para elaborar el proyecto
de pliegos, los pliegos de condiciones, y el contrato. Deben permanecer a
disposición del público durante el desarrollo del Proceso de Contratación y
contener los siguientes elementos, además de los indicados para cada
modalidad de selección:.
2.9.1 La descripción de la necesidad que la Entidad Estatal pretende satisfacer con X Folio No.1,2
el Proceso de Contratación.
2.9.2 El objeto a contratar, con sus especificaciones, las autorizaciones, permisos y x Objeto en Folio No.2
licencias requeridos para su ejecución, y cuando el contrato incluye diseño y Especificaciones en Folio No 5 al 7.
construcción, los documentos técnicos para el desarrollo del proyecto. Autorizaciones y permisos en Folio No:5.
SE INDICA QUE NO APLICAN. Sin
COMENTARIO: Las autorizaciones, permisos y licencias es una redacción embargo en la página 39 se desarrolla
que no se encontraba en el decreto 734 de 2012 y recoge de alguna manera en el numeral “8.1.17.4 PERMISOS
una recomendación que siempre se formuló basado en la interpretación que MINEROS, AMBIENTALES Y CALIDAD
originalmente nosotros hicimos del numeral 12 del artículo 25 de la ley 80 de DE LOS MATERIALES”
1993 y que insistimos con la expedición del artículo 87 de la ley 1474 de Documentos técnicos para el desarrollo
2011; para que finalmente se convierta en una exigencia del reglamentario el proyecto (es construcción): En todo el
del Estatuto de Contratación de la administración pública. Por lo tanto, en documento de Estudios Previo se
nuestra consideración una convocatoria pública no podrá expedirse el acto mencionan condiciones técnicas
administrativo que ordena la apertura si no tiene licencia de construcción o requeridas para el desarrollo del
licencia ambiental y el proyecto de inversión lo requiere, salvo que se proyecto.
contrate diseños y construcción.
2.9.3 La modalidad de selección del contratista y su justificación, incluyendo los X Folio No.26
fundamentos jurídicos.
2.9.4 El valor estimado del contrato y la justificación del mismo. Cuando el valor del X Folio No.10 al 24. Sin embargo, no se
contrato esté determinado por precios unitarios, la Entidad Estatal debe evidencia la forma en la que se
incluir la forma como los calculó y soportar sus cálculos de presupuesto en la calcularon los precios ni los cálculos de
estimación de aquellos. La Entidad Estatal no debe publicar las variables presupuesto.
utilizadas para calcular el valor estimado del contrato cuando la modalidad de
selección del contratista sea en concurso de méritos. Si el contrato es de
concesión, la Entidad Estatal no debe publicar el modelo financiero utilizado
en su estructuración.
2.9.5 Los criterios para seleccionar la oferta más favorable X Folio No.27 al 47
2.9.6 El análisis de riesgo y la forma de mitigarlo X Folio No.48 se realiza mención. Y existe
documento anexo de “matriz de riesgos.
COMENTARIO: Hay una variación con respecto al artículo 2.1.1. del decreto
734 de 2012 por cuanto la norma indicaba y relacionaba el riesgo con el
desequilibrio económico del contrato, con lo cual orientaba la distribución de
riesgos y su asignación a alguna de las partes. Y se confirma con la no
incorporación del texto que se encuentra en el artículo 2.1.2 del mismo
decreto.

2.9.7 Las garantías que la Entidad Estatal contempla exigir en el Proceso de X Folio No.26
Contratación.
2.9.8 La indicación de si el Proceso de Contratación está cobijado por un Acuerdo X Folio No.49
Comercial.

Para mostrar como funcionaria un tratado en una contratación publica se


tomara como ejemplo el TLC entre EEUU y Colombia.

3. Verificación del cumplimiento del principio de publicidad. Se toma la fecha de publicación del
primer día del aviso de convocatoria y la fecha de adjudicación del contrato. Hay que tener en cuenta
que un plazo estándar para adjudicar una licitación pública señala Colombia Compra Eficiente son
59 días, por lo tanto, un términos menor que ese plazo puede considerarse no garantista e induce a
concluir que se integran en un mismo plazo la publicación de los proyectos de pliegos de
condiciones y los avisos de ley 80.

Respuesta: El primer aviso de convocatoria se publicó el día 5 de enero de 2018. La adjudicación se


realizó el 21 de febrero de 2018, publicándose el acto administrativo el 22 de febrero de 2018, sin
firma autógrafa del ordenador del gasto (alcalde municipal). Desarrollándose en un término de 47
días.

De igual manera, respecto de la regla indicada en el numeral tercero del artículo 30 de la Ley 80 de
1993, la cual menciona lo siguiente: “ Dentro de los diez (10) a veinte (20) días calendario anteriores
a la apertura de la licitación o concurso se publicarán hasta tres (3) avisos con intervalos entre dos
(2) y cinco (5) días calendario, según lo exija la naturaleza (…) ” se evidencia que no dio
cumplimiento, toda vez que solo se publicó un aviso el 5 de enero de 2018 junto con el aviso de
convocatoria, cuando la apertura de la licitación se llevó al cabo el 24 de enero de 2018.

Por lo anterior, se debió haber publicado un aviso por tarde el 14 de enero de 2018.

4. Verificar la aplicación del principio de subsanación de propuestas de que trata el artículo 5º de la


ley 1150 de 2007 y la jurisprudencia del Consejo de Estado. Los estudiantes debe analizar el informe
de evaluación de las propuestas, las observaciones presentadas al informe de evaluación y el acta
de adjudicación y la resolución de adjudicación del contrato.

Respuesta: El día 16 de febrero de 2018 se publicó el primer y único informe de evaluación del
proceso de selección, en el cual el único proponente se encuentra habilitado y ponderado en todos
los aspectos requeridos por el Pliego de Condiciones.

En el informe no se evidencian firmas autógrafas ni electrónicas, solo los nombres de los siguientes
funcionarios: Secretaria general, jefe oficina asesora jurídica, secretario de planeación, secretario de
hacienda y un profesional de apoyo. Se presume que estas personas fueron los integrantes del
Comité Evaluador.

No se presentaron observaciones al informe de evaluación.

En el acta de la audiencia de adjudicación, se evidencia que ningún proponente o interesado asistió


a la misma, por ende, no se relacionan observaciones.

Adicionalmente, el acta se encuentra sin firmas.

5. Colocar el link del proceso de selección.


https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=18-1-185458

B. TALLER PLIEGOS DE CONDICIONES


1. Verificar la concurrencia. Documento de Verificación. Acta de Cierre o acto de adjudicación.

2. Verificar la comparación entre el presupuesto oficial y el valor del contrato para determinar que
descuento obtuvo la entidad estatal con la convocatoria pública. A mayor concurrencia mayor
descuento a menor concurrencia mínimo o nulo descuento. Documentos de verificación. Pliegos de
condiciones y el acto administrativo de adjudicación del contrato.

3. Verificar que la experiencia sea “adecuada” y “proporcional” con la naturaleza del contrato y su
valor.
documento de verificación: pliegos de condiciones definitivos. Para lo anterior se aplicará lo
enseñado en clase, la revisión de los casos dados por el docente y se aplicará el siguiente modelo
estándar.

El estudiante extracta la cláusula de experiencia general y especifica y se compara con cualquiera


de las siguientes REGLAS DE PREVALENCIA CONDICIONADA 1 y en caso que la experiencia
general o especifica se encuentra por fuera de los parámetros se considera que NO CUMPLE y al
final se conceptúa sobre la violación del derecho de participación. Es de advertir que un mismo
pliego puede incurrir en varias de las REGLAS DE PREVALENCIA CONDICIONADA:

REGLAS DE PREVALENCIA CONDICIONADA. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. CUMPLE NO CUMPLE


1. EL VALOR DE LA FACTURACIÓN ASOCIADA A LA EXPERIENCIA GENERAL O ESPECIFICA DEBE SER X
EQUIVALENTE MÁXIMO AL CIEN POR CIENTO (100%) DEL PRESUPUESTO OFICIAL
2. NUMERO DE AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS IGUALES O SIMILARES AL NO SE
OBJETO A CONTRATAR CONTADOS A PARTIR DE LA PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS NO DEBE SER ESPECIFICAN
MENOR A 20 AÑOS AÑOS DE
EXPERIENCIA
3. NO INCLUIR DENTRO DE LA EXIGENCIA DE LA EXPERIENCIA QUE SOLO ES VALIDO CONTRATOS CON X
ENTIDADES ESTATALES
4. EXIGENCIA DE EXPERIENCIA QUE NO INCLUYA CANTIDADES DE OBRA ESPECIFICAS SINO DE MANERA X
GLOBAL
5. ELIMINACIÓN DE LA EXIGENCIA DE NUMERO DE AÑOS DE EXISTENCIA PERSONA JURÍDICA CONTADOS X
DESDE LA FECHA DE CONSTITUCIÓN O ACREDITACIÓN DE EJERCICIO PROFESIONAL COMO PERSONA
NATURAL
6. CLASIFICAR LA EXPERIENCIA DEL REGISTRO DE PROPONENTES DE MANERA ADECUADA CON LA X
NATURALEZA DEL CONTRATO
VIOLACION DEL ARTÍCULO 13 Y 333 CONSTITUCIÓN POLÍTICA. NUMERAL 5º DEL ARTICULO 24 DE LA LEY 80
DE 1993. ARTÍCULO 5º DE LA LEY 1150 DE 2007. ARTÍCULO 50 DEL DECRETO 2153 DEL 30 DE DICIEMBRE DE
1992
INSTRUCCIONES: SI SE ENCUENTRA EN TODAS O EN CUALQUIERA DE LAS DESCRIPCIONES DEL
CONCEPTO DE VIOLACIÓN, SE CONSIDERA QUE SE VULNERA EL DERECHO CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD
(ART. 13 C.P.) EN RELACIÓN CON LA LIBRE COMPETENCIA ECONÓMICA (ART. 88 Y 333 C.P.), QUE LAS
REGLAS DEL PLIEGO DE CONDICIONES SEAN JUSTAS (N. 5º ART. 24 LEY 80 DE 1993), QUE LAS REGLAS DE
LOS PLIEGOS DE CONDICIONES SEAN ADECUADAS Y PROPORCIONALES CON LA NATURALEZA DEL
CONTRATO Y CON SU VALOR (ART. 5º LEY 1150 DE 2007). ADICIONALMENTE SE INCURRE EN UNA
PROHIBICIÓN ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 50 DEL DECRETO 2153 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 1992 SOBRE
ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE, CUANDO LA ENTIDAD ESTATAL DA APLICACIÓN DE CONDICIONES
DISCRIMINATORIAS PARA OPERACIONES EQUIVALENTES, QUE COLOQUEN A UN CONSUMIDOR O
PROVEEDOR EN SITUACIÓN DESVENTAJOSA FRENTE A OTRO CONSUMIDOR O PROVEEDOR DE
CONDICIONES ANÁLOGAS.

1
Sarmiento Ramírez – Escudero, Daniel. El principio de proporcionalidad en el Derecho Administrativo. Un análisis
jurídico desde el Derecho Español. Editorial Universidad Externado de Colombia. Serie Derecho Administrativo 2007,
pág. 18 a 26
LA SUSTENTACION EL VALOR DE NUMERO DE PERMITIR PERMITIR ELIMINACIÓN DE CLASIFICAR LA
DE LAS REGLAS DE LA AÑOS DE EXPERIENCIA EXPERIENCIA LA EXIGENCIA DE EXPERIENCIA
PREVALENCIA FACTURACIÓN EXPERIENCIA EN EN EJECUCIÓN EN EJECUCIÓN NUMERO DE DEL REGISTRO
CONDICIONADA ASOCIADA A LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE OBRAS CON AÑOS DE DE
QUE REFLEJAN EL LA DE CONTRATOS IGUALES O OBJETOS EXISTENCIA PROPONENTES
CRITERIO DE EXPERIENCIA IGUALES O SIMILARES EN IGUALES O PERSONA DE MANERA
EXPERIENCIA EN GENERAL O SIMILARES AL EL SECTOR SIMILARES JURÍDICA ADECUADA CON
OBRA PÚBLICA QUE ESPECIFICA OBJETO A PÚBICO Y SOLO EN CONTADOS LA
GARANTICE LA DEBE SER CONTRATAR PRIVADO ACTIVIDADES DESDE LA FECHA NATURALEZA
PLURALIDAD DE EQUIVALENTE CONTADOS A GLOBALES DE DE DEL CONTRATO
OFERENTES MÁXIMO AL PARTIR DE LA NEGOCIO CONSTITUCIÓN O
CIEN POR PRESENTACIÓN ACREDITACIÓN
CIENTO DE LAS DE EJERCICIO
(100%) DEL PROPUESTAS NO PROFESIONAL
PRESUPUEST DEBE SER COMO PERSONA
O OFICIAL MENOR A 20 NATURAL EN
AÑOS INGENIERÍA
GARANTIA POR X
ESTABILIDAD DE LA
OBRA EN LA
CELEBRACIÓN DE
CONTRATOS DE
OBRA PÚBLICA (i)
GARANTIA POR X
VICIOS OCULTOS
EN CONSTRUCCIÓN
DE OBRA CIVIL A
PRECIO UNICO (ii)
RESPONSABILIDAD X
CIVIL DEL
CONTRATISTA (ART.
2 Y 55 LEY 80 DE
1993). 20 AÑOS
NORMAS TÉCNICAS X X
(iii) LEY 400 DE 1999 ART. 6º LEY 842
DE 2003
TRATADOS DE X X X X X X
LIBRE COMERCIO
SUSCRITOS POR
COLOMBIA (iv)
SISTEMAS X X X X X X
NORMATIVOS DE
DERECHO
INTERNACIONAL (v)
OBSERVACIONES A X X X X X X
LOS PLIEGOS DE
CONDICIONES POR
PARTE DE LOS
INTERESADOS (vi)
PLIEGOS DE X X X X X X
CONDICIONES QUE
CONTEMPLAN
REGLAS QUE
GENERARON
PLURALIDAD DE
OFERENTES (vii)
POSICIÓN DE X
COLOMBIA COMPRA
EFICIENTE FRENTE
A ESTA
EXPERIENCIA (viii)
REGISTRO UNICO X
DE PROPONENTES
AJUSTADO AL
PROCESO DE
SELECCIÓN (ix)
(i) Una norma que puede ser referencia para construir un modelo de pliegos incluyentes podría ser el artículo 7º de la ley 1150 de 2007 regula la
constitución de la garantía única que deben contratar los particulares cuando suscriben contratos estatales los particulares, para poder ejecutar el objeto
del contrato:
Artículo 7.°. De las garantías en la contratación . Los contratistas prestarán garantía única para el cumplimiento de las obligaciones surgidas
del contrato. Los proponentes prestarán garantía de seriedad de los ofrecimientos hechos.

Las garantías consistirán en pólizas expedidas por compañías de seguros legalmente autorizadas para funcionar en Colombia, en garantías
bancarias y en general, en los demás mecanismos de cobertura del riesgo autorizados por el reglamento para el efecto. Tratándose de
pólizas, las mismas no expirarán por falta de pago de la prima o por revocatoria unilateral. El gobierno nacional señalará las condiciones
generales que deberán ser incluidas en las pólizas de cumplimiento de los contratos estatales.

El gobierno nacional señalará los criterios que seguirán las entidades para la exigencia de garantías, las clases y niveles de amparo de los
riesgos de los contratos, así como los casos en que por las características y complejidad del contrato a celebrar, la garantía pueda ser
dividida teniendo en cuenta las etapas o riesgos relativos a la ejecución del respectivo contrato.

El acaecimiento del siniestro que amparan las garantías será comunicado por la entidad pública al respectivo asegurador mediante la
notificación del acto administrativo que así lo declare.

El artículo 2.2.1.2.3.1.2 del decreto 1082 de 2015, reglamentario de la garantía única señala que las garantías que los oferentes o contratistas pueden
otorgar para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones son:
1. Contrato de seguro contenido en una póliza.
2. Patrimonio autónomo.
3. Garantía Bancaria.

Luego el artículo 2.2.1.2.3.1.7 ibídem señaló que la garantía de cumplimiento del contrato deberá cubrir entre otros la estabilidad y calidad de la obra,
amparo que cubre a la Entidad Estatal de los perjuicios ocasionados por cualquier tipo de daño o deterioro, imputable al contratista, sufrido por la obra
entregada a satisfacción. Esta garantía de estabilidad y calidad de la obra regulada en el artículo 2.2.1.2.3.1.14 del decreto en mención debe estar vigente
por un término no inferior a cinco (5) años contados a partir de la fecha en la cual la Entidad Estatal recibe a satisfacción la obra. Agrega la norma que la
Entidad Estatal debe determinar el valor de esta garantía en los pliegos de condiciones de la Contratación, de acuerdo con el objeto, el valor, la naturaleza
y las obligaciones contenidas en el contrato.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto consideramos que en lo referente a obras públicas ejecutadas para el Estado, el contratista debe responder
durante cinco (5) años por el cumplimiento del contrato, con lo cual entre más años se verifique el cumplimiento menor será el riesgo de incumplimiento,
con lo cual genera una mayor garantía para los proyectos futuros que este postulante puede efectuar en licitaciones públicas donde presente oferta, que un
oferente que haya ejecutado la obra en el año o dos años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la propuestas.

En estos términos, en el caso de obras públicas iguales o similares a la que vaya a contratar el Estado, no le representa una prenda de garantía para la
entidad estatal un oferente, cuya obra está próxima a superar la garantía de estabilidad de obra?

Se considera que si la entidad estatal no tiene razones para no permitir la participación de un licitante que posea por lo menos experiencia en la ejecución
de uno o varios contratos ejecutados cinco (5) años atrás contados a partir de la presentación de propuestas; o deja de considerar un oferente que ofrece
mas garantías en la medida que su obra no ha sido sujeta al reclamo de estabilidad de la obra en un término de cinco (5) años, no parece razonable que la
entidad estatal solicite experiencia ejecutada en el último o dos últimos años pues no habría una justificación aparente, y se convierte este requerimiento en
un acto abusivo o arbitrario.

(ii) Algunas entidades estatales para los casos de construcción de edificios con precio único, han dejado de considerar la garantía que tienen que brindar
los constructores durante diez (10) años luego de construida la obra por vicios en la construcción, el suelo o los materiales, tal como lo expone el numeral
3º del articulo 2016 del Código Civil y que su letra indica:
ARTICULO 2060. CONSTRUCCION DE EDIFICIOS POR PRECIO UNICO. Los contratos para construcción de edificios, celebrados con un
empresario que se encarga de toda la obra por un precio único prefijado, se sujetan además a las reglas siguientes:
1. El empresario no podrá pedir aumento de precio, a pretexto de haber encarecido los jornales o los materiales, o de haberse hecho
agregaciones o modificaciones en el plan primitivo; salvo que se haya ajustado un precio particular por dichas agregaciones o
modificaciones.
2. Si circunstancias desconocidas, como un vicio oculto del suelo, ocasionaren costos que no pudieron preverse, deberá el empresario
hacerse autorizar para ellos por el dueño; y si éste rehúsa, podrá ocurrir al juez o prefecto para que decida si ha debido o no preverse el
recargo de obra, y fije el aumento de precio que por esta razón corresponda.
3. Si el edificio perece o amenaza ruina, en todo o parte, en los diez años subsiguientes a su entrega, por vicio de la construcción, o por
vicio del suelo que el empresario o las personas empleadas por él hayan debido conocer en razón de su oficio, o por vicio de los materiales,
será responsable el empresario; si los materiales han sido suministrados por el dueño, no habrá lugar a la responsabilidad del empresario
sino en conformidad al artículo 2041,2057 inciso final.
4. El recibo otorgado por el dueño, después de concluida la obra, sólo significa que el dueño la aprueba, como exteriormente ajustada al
plan y a las reglas del arte, y no exime al empresario de la responsabilidad que por el inciso precedente se le impone.
5. Si los artífices u obreros empleados en la construcción del edificio han contratado con el dueño directamente por sus respectivas pagas,
se mirarán como contratistas independientes, y tendrán acción directa contra el dueño; pero si han contratado con el empresario, no tendrán
acción contra el dueño sino subsidiariamente y hasta concurrencia de lo que éste debía al empresario. (la negrilla y subraya fuera del texto).

En estos términos, en el caso de obras de construcción a precio único (que en las formas de remuneración en obra pública se llama precio global), no le
representa garantía para la entidad estatal un oferente, cuya obra está próxima a superar la garantía por vicios ocultos, o por buena calidad de los
materiales?
Se considera que si la entidad estatal no tiene razones para no permitir la participación de un licitante que posea por lo menos experiencia en la
ejecución de uno o varios contratos ejecutados diez años atrás contados a partir de la presentación de propuestas; o deja de considerar un oferente
que ofrece más garantías en la medida que su obra no ha sido sujeta al reclamo de estabilidad de la obra en un término de cinco (5) años, o no ha
tenido reclamos por vicios ocultos de construcción en los últimos diez (10) años, no parece razonable que la entidad estatal solicite experiencia
ejecutada en el último o dos últimos años pues no habría una justificación aparente, y se convierte este requerimiento en un acto abusivo o arbitrario

(iii) El articulo 52 de la ley 80 de 1993 regula la responsabilidad de los contratista y establece que los contratistas responderá civil y penalmente por sus
acciones y omisiones en la actuación contractual en los términos de la ley de contratación. Determinada la responsabilidad de los contratista tanto penal
como civilmente, el articulo 55 ibídem regula el término de prescripción de esta responsabilidad en los siguientes términos:

Artículo 55. De la prescripción de las acciones de responsabilidad contractual. La acción civil derivada de las acciones y omisiones a que se
refieren los artículos 50, 51, 52 y 53 de esta ley prescribirá en el término de veinte (20) años, contados a partir de la ocurrencia de los
mismos. La acción disciplinaria prescribirá en diez (10) años. La acción penal prescribirá en veinte (20) años.

Para efectos de la creación de reglas de prevalencia condicionada, la prescripción de las acciones de responsabilidad contractual en la parte civil permite
que las entidades estatales pueden perseguir judicialmente al contratista para efectos que responda por los daños que genere el objeto del contrato
durante veinte años. Por lo tanto es inadmisible que las entidades soliciten experiencia reciente cuando hay proponentes que han estado garantizando el
objeto del contrato durante veinte años, y este debe ser el término que los pliegos de condiciones deben preservar en relación con la experiencia.

(iv) Consultado un proceso de selección por licitación pública de uno de los organismos rectores en la construcción de obra pública, el Instituto Nacional de
Concesiones que se transformó en la Agencia Nacional de Infraestructura; y específicamente la Licitación Pública No. SEA-LP-10-002-2009 2 que tenía por
objeto seleccionar la Propuesta más favorable para la adjudicación de un (1) Contrato de concesión para que, el Concesionario, por su cuenta y riesgo,
realice las obras necesarias para la construcción, rehabilitación, ampliación, mejoramiento y conservación, según corresponda del Proyecto Vial
Transversal de las Américas y la preparación de los estudios y diseños definitivos, la gestión predial, la gestión social, y la gestión ambiental, la obtención
y/o modificación de licencias ambientales, la financiación, la operación y el mantenimiento de las obras en el Corredor Vial “Transversal de las Américas
Sector 1” denominado Corredor Vial del Caribe, allí en un Anexo Técnico se describen las siguientes normas de obligatorio cumplimiento al concesionario
respecto del diseños de la vía, y que se encuentra en el documento “CONTRATO DE CONCESIÓN No. 008 de 2010. APÉNDICE A TÉCNICO PARTE A:
“2.2 Normas y Criterios de Diseño
En el desarrollo del Estudio de Detalle y de los Estudios de Trazado y Diseño Geométrico, el Concesionario deberá considerar las
especificaciones y normas técnicas vigentes aplicables y, en particular, pero sin limitarse a ellas, las identificadas en el siguiente listado, o
las que vinieran a sustituirlas. Para el caso particular del Manual de Diseño Geométrico, aplicará para el proyecto el adoptado mediante la
Resolución No. 000744 del 4 de Marzo de 2009 de INVIAS y sus correspondientes actualizaciones:
 MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO PARA CARRETERAS, adoptado mediante Resolución No. 000744 del 4 de Marzo de 2009 del
INVIAS y sus correspondientes actualizaciones.
 MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFALTICOS EN VIAS CON MEDIOS Y ALTOS VOLÚMENES DE TRANSITO, adoptado
mediante la resolución No. 002857 del 6 de julio de 1999 del INVIAS
 MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFALTICOS EN VIAS CON BAJOS VOLUMENTES DE TRANSITO adoptado mediante
Resolución No. 005867 del 12 de noviembre de 1998 de la Dirección General de INVIAS
 MANUAL DE CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO PARA CARRETERAS DE DOS CARRILES SEGUNDA VERSION adoptado mediante
Resolución No. 005864 del 12 de noviembre de 1998 del INVIAS
 GUIA METODOLOGIA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASFALTICOS DE CARRETERAS,
adoptada mediante la Resolución No. 0022658 del 27 de julio de 2002 del INVIAS
 CODIGO COLOMBIANO DE DISEÑO SISMICO DE PUENTES de 1995 (CCP-200-94) y el Adendo No. 1 de 1996 adoptado mediante la
Resolución 3600 de 1996 del INVIAS
 NORMAS COLOMBIANAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR98
 MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL Y REGLAMENTO adoptado por resolución No. 1050 del 5 de mayo de 2004 por el Ministerio de
Transporte en el año 2004
 AASHTO. ASSHT GUIE FOR DESIGN OF PAVEMENTE STRUCTURES. 1993
 PCA. THICKNESS DESIGN POR CONCRETE HIGHWAYS AND STREET PAVEMENTS. 1984
 AASHTO LRFD BRIDGE DESIGN SPECIFICATIONS. Customary U.S. Units. 4th Edition with 2008. U.S. Edition Interrim and AASHTO LRFD
Brigde Desing Specifications. SI Units, 4th Edition. AASHTO LRFD Bridge Construction SpecifIcations. 2009 Interim Revisions.
 LEY 1228 DEL 16 DE JULIO DE 2008
Esto es lo que regula la ley 1228 de 2008, por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del
sistema vial nacional, se crea el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones. En su artículo primero se clasifican
las vías, estableciendo la adopción de la Sistema Nacional de Carreteras o Red Víal Nacional y se identifican como arteriales, intermunicipales y veredales,
indistintamente quien se encuentre a cargo de la vía. Luego el artículo 2º establece lo que se denomina la zona de reserva para carreteras de la red vial
nacional y en los siguientes términos y la calificación de interés público por el artículo 3º que también se trascribe:
Artículo 2°. Zonas de reserva para carreteras de la red vial nacional. Establécense las siguientes fajas de retiro obligatorio o área de reserva
o de exclusión para las carreteras que forman parte de la red vial nacional:
1. Carreteras de primer orden sesenta (60) metros.
2. Carreteras de segundo orden cuarenta y cinco (45) metros.
3. Carreteras de tercer orden treinta (30) metros.
Parágrafo. El metraje determinado en este artículo se tomará la mitad a cada lado del eje de la vía. En vías de doble calzada de cualquier
categoría la zona de exclusión se extenderá mínimo veinte (20) metros a lado y lado de la vía que se medirán a partir del eje de cada
calzada exterior.

2
http://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=09-1-49664
Artículo 3°. Afectación de franjas y declaración de interés público. Para efecto de habilitar las zonas de reserva, se declaran de interés
público las franjas establecidas en el artículo 2° de la presente ley.

Luego los siguientes artículos establecen las obligaciones administrativas de protección de este tipo de propiedad y las obligaciones de los particulares que
colindan con estas franjas. Adicionalmente las diferentes prohibiciones respecto de licencias y permisos.

Como vemos, solo una norma técnica, la referente al diseño geométrico es de año reciente, las demás son del año 1999, por lo tanto coincide con las
observaciones de los licitantes de solicitar que se requiera esta experiencia de diez años contados a partir del cierre de la convocatoria. Con respecto a la
norma relacionada, la misma que es del año 2008, no tendría incidencia sobre experiencia anterior a este año, por cuanto solo esta estableciendo los
metros de seguridad de las carreteras, que es un dato para la especificación técnica que debe respetar quien vaya a construir una vía. En esos términos
creemos que en lo que tiene que ver con la construcción de obra pública para carreteras es razonable y proporcional que se solicite experiencia acreditada
de construcción de vías ejecutadas en los últimos diez años contados a partir del cierre de la convocatoria pública.

(v) En nuestro criterio también es válido consultar un criterio estándar internacional que establece los presupuestos de cómo se deben configurar las reglas
de participación que generen participación de los destinatarios de la norma garantista. Para ello nos apoyaremos en el Tratado de Libre Comercio entre
Estados Unidos y la República de Colombia, que fue aprobado por la ley 1443 de 2007 y 1166 del 21 de noviembre de 2007, y mediante la ley 1520 de
2012 se implementaron los compromisos adquiridos en virtud del Acuerdo de Promoción Comercial entre los dos países.

Dentro del Tratado3 el artículo 9.2 que es obligación de las entidades contratantes utilizar la licitación abierta salvo las excepciones propias del tratado.

El artículo 9.6 regula igualmente lo relativo a las especificaciones técnicas, aclarando que les está prohibido a las entidades estatales aplicar alguna
especificación técnica o un procedimiento de evaluación que tenga por propósito o efecto crear obstáculos innecesarios al comercio entre las partes. Por lo
tanto las entidades deberán:
(a) precisar las especificación técnica en términos de desempeño y requisitos funcionales, mas que en términos de características de diseño o
descriptivas; y
(b) basar la especificación técnica en estándares internacionales, cuando existan y sean aplicables a la entidad contratante, salvo que la
utilización de un estándar internacional no satisfaga los requerimientos del programa de la entidad o imponga una carga mayor que el empleo
de un estándar nacional reconocido. (La subraya, negrilla y cursiva fuera del texto).

Agrega el artículo 9.6 que la entidad contratante no establecerá ninguna especificación técnica que requiera o haga referencia a una determinada marca o
nombre comercial, patente, o derecho de autor, diseño o tipo, origen especifico, productor o proveedor, salvo que no exista otra manera suficientemente
precisa o comprensible de describir los requisitos de contratación pública y siempre que, en tales casos, se incluya también en los documentos de
contratación expresiones tales como “o equivalente”.

Finaliza el artículo señalando por una parte que las entidades estatales no solicitarán ni aceptarán, asesoramiento que pueda tener por efectos impedir la
competencia consistente en preparar o adoptar cualquier especificación técnica para una contratación pública y proveniente de cualquier persona que
pueda tener interés comercial en esa contratación pública. Y por otra parte, que esta regulación no pretende impedir que una entidad contratante prepare,
adopte, o aplique especificaciones técnica para promover la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente.

En cuanto a las condiciones de participación esto reglamentó el artículo 9.7. Señala el numeral primero que cuanto la entidad contratante solicite que los
proveedores deban satisfacer ciertas condiciones de participación, deberá respetar las siguientes recomendaciones:
(a) Limitar tales condiciones a aquellas que sean esenciales para garantizar que un proveedor posee la capacidad legal, comercial,
técnica y financiera para cumplir con los requisitos y las especificaciones técnicas de la contratación pública;
(b) Valorar la capacidad comercial, técnica y financiera de un proveedor sobre la base de sus actividades globales de negocio,
incluyendo sus actividades en el territorio de la parte del proveedor, así como sus actividades, de haberlas, en el territorio de la parte
de la entidad contratante.
(c) No impondrá como condición de participación de una contratación pública, que a un proveedor se le hubiese adjudicado uno o mas
contratos por una entidad contratante de la parte de la entidad contratante o que el proveedor posea experiencia previa de trabajo en
el territorio de la parte
(d) Basar la decisión acerca de si un proveedor ha satisfecho las condiciones participación únicamente en las condiciones especificadas
de antemano en los avisos o documentos de contratación; y
(e) Permitir que todos los proveedores domésticos y los proveedores de la otra parte que han satisfecho las condiciones de participación,
participen en la contratación pública. (La subraya, negrilla y cursiva fuera del texto).

Al revisar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia implica que los pliegos de condiciones cuya convocatoria pública se encuentre
cubierta y de todas maneras como un referente de una norma internacional que puede ser tenido en cuenta en cualquier proceso, nos propone tres reglas
que inciden en su contenido:
1) Está prohibido que contengan cláusulas que tengan por propósito crear un obstáculo que se califique como innecesario, es decir, que su
regulación no contenga ninguna justificación.
2) La autorización de incluir cláusulas que contengan condiciones que solo se limite a aquellas que sean esenciales para garantizar que el
proponente posee la capacidad legal, comercial, técnica y financiera que le permita cumplir con las especificaciones técnicas del objeto del
contrato.
3) Los requisitos exigidos para presentar oferta se deben limitar a acreditar experiencia sobre las actividades globales del negocio, por lo tanto
estaría prohibido exigir cantidades de obra especificas así sean equivalentes al contrato a suscribir. Por lo tanto estaría permitido que se
solicite la experiencia en obras iguales o similares al objeto a contratar, pero si es una vía, no habría autorización para que además se solicite
tantas cantidades de base asfáltica en metros lineales.

3
http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=727
Los requisitos exigidos para presentar oferta no pueden imponer como condición de participación de una contratación pública que un proveedor se le
hubiese adjudicado uno o más contratos para una entidad contratante de la parte de la entidad contratante o que el proveedor posea experiencia
previa de trabajo en el territorio de parte. Esta restricción la asociamos en Colombia con la solicitud de exigir experiencia en la ejecución de obras
iguales o similares con el sector público.

(vi) En esta norma los pliegos de condiciones promuevan la transparencia, integridad y la competencia en el mercado del suministro de bienes, servicios y
la construcción de obras, o en otras palabras, condiciones de competencia abiertas, equitativas y transparentes en la contratación pública 4; por lo tanto se
encuentran prohibidas medidas que adopte el comprador público que generen obstáculos innecesarios al comercio internacional 5. Adicionalmente le está
prohibido a las entidades públicas aceptar el asesoramiento en la preparación de especificaciones técnicas de una empresa que tenga interés comercial y
que tenga por efecto dicho asesoramiento de excluir la competencia 6. Este régimen jurídico establece además de la necesidad que los compradores
públicos promuevan la transparencia, propone el desarrollo de la igualdad sin discriminaciones y medidas proporcionales, prohibiendo restricciones
artificiales a la competencia, y que se traduce en la intención de favorecer o perjudicar indebidamente a determinados operadores 7 Igualmente a las
entidades estatales les está prohibido imponer medidas que se califiquen como discriminatorias a los proveedores y de estos con los nacionales y por ello
es imperioso que se trata solo de aquellas medidas (garantía financiera, calificaciones técnicas, capacidad financiera, comercial y técnica) que se limiten a
las que sean indispensables para requerir del licitante la capacidad para cumplir con el objeto del contrato, agregando la Directiva del Parlamento Europeo
que deben ser proporcionales. 8 9. Con respecto a la capacidad financiera, comercial y técnica el requerimiento que se exija al proveedor debe estar
relacionado con su actividad global 10.Se reitera que las entidades estatales limitarán las condiciones de participación a aquellas que sean esenciales para
asegurarse que el proveedor posee capacidad legal, capacidad financiera y capacidad comercial y técnica para garantizar el cumplimiento del contrato y
por ello establece como prohibición que las entidades estatales imponga como condición que para que un proveedor pueda presentar oferta se le hayan
adjudicado previamente uno o varios contratos con dicha entidad contratante, o lo que es lo mismo, que deba acreditar experiencia con el sector público 11.

(vii) Regularmente las entidades estatales solicitan la acreditación de obras iguales o similares por encima del presupuesto oficial dos, cuatro y cinco veces
el presupuesto; la acreditación de la experiencia en el último año o en los últimos dos años contados hacia atrás contados a partir de la fecha de entrega
de las propuestas; igualmente la acreditación de obras iguales o similares exclusivamente con el sector público; y finalmente se requiere experiencia con
cantidades de obra especifica; por lo que ha generado en repetidas oportunidades, observaciones por parte de los interesados en presentar oferta contra
estas reglas restrictivas.

De hecho, hay observaciones de proponentes que argumentan que es un atentando contra la pluralidad de oferentes una regla como la cuestionado y
piden que se modifique el pliego de condiciones para que se reduzca la experiencia en obras iguales o similares una vez el presupuesto; o se amplíe la
experiencia hasta los últimos diez años; que se permita experiencia en obras iguales o similares tanto en el sector publico como con el sector privado;
igualmente se ha requerido al Estado para que no exija actividades constructivas medidas por cantidades de obra.

(viii) Igualmente existen pliegos de condiciones que para efectos de acreditar experiencia, han permitido que se presenten oferentes que hayan ejecutado
la obra dentro de los últimos diez (10) años contados a partir de la recepción de ofertas para acreditar experiencia relacionada, e incluso no establecen
límites temporales, de tal manera que hay entidades estatales que no consideran que este tipo de proponentes representen un riesgo para la ejecución del
contrato por lo que les parece suficiente dicha experiencia como requisito habilitante.

(ix) Adicionalmente, la Guía de Colombia Compra Eficiente 12 propone que la “experiencia no se agota con el paso del tiempo y por el contrario los
proponentes adquieren mayor experiencia con el paso del tiempo en la medida en que continúen con sus actividades”, confirmando lo que estamos
denunciando.

Con una experiencia de los últimos diez años o sin límite temporal se estaría conforme con el artículo 5º de la ley 1150 que exige de la experiencia que sea
adecuada y proporcional a la naturaleza del contrato y su valor.

(x) Adicionalmente se encuentra la regulación de la clasificación en los códigos de Naciones Unidas exigidos por el registro único de proponentes, y
que es de obligatorio cumplimiento para las convocatorias públicas como la licitación pública. El registro único de proponentes se encuentra regulado
en el artículo 221 del decreto 019 de 2012 y en los siguientes términos:

Artículo 221. DE LA VERIFICACION DE LAS CONDICIONES DE LOS PROPONENTES. El artículo 6 de la Ley 1150 de 2007, quedará así:

4
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción del año 2004
5
Ley Modelo sobre la Contratación Pública de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
de 2014 de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (UNCITRAL)
6
Acuerdo sobre Contratación Pública promovido por la Organización Mundial del Comercio en el año 1994
7
Directiva No. 024 del 26 de febrero de 2014 expedida por el Parlamento Europeo
8
Ley Modelo sobre la Contratación Pública de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
de 2014 de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (UNCITRAL)
9
Acuerdo sobre Contratación Pública promovido por la Organización Mundial del Comercio en el año 1994 y
reformado en el año 2012
10
Acuerdo sobre Contratación Pública promovido por la Organización Mundial del Comercio en el año 1994
11
Acuerdo sobre Contratación Pública promovido por la Organización Mundial del Comercio en el año 1994
y reformado en el año 2012
12
http://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/20140901_manual_requisitos_habilitantes_4_web.pdf
"Artículo 6. De la verificación de las condiciones de los proponentes. Todas las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras
domiciliadas o con sucursal en Colombia, que aspiren a celebrar contratos con las entidades estatales, se inscribirán en el Registro Único de
Proponentes del Registro Único Empresarial de la Cámara de Comercio con jurisdicción en su domicilio principal.
No se requerirá de este registro, ni de clasificación, en los casos de contratación directa; contratos para la prestación de servicios de salud;
contratos de mínima cuantía; enajenación de bienes del Estado; contratos que tengan por objeto la adquisición de productos de origen o
destinación agropecuaria que se ofrezcan en bolsas de productos legalmente constituidas; los actos y contratos que tengan por objeto
directo las actividades comerciales e industriales propias de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta y los contratos de concesión de cualquier índole. En los casos anteriormente señalados, corresponderá a las entidades
contratantes cumplir con la labor de verificación de las condiciones de los proponentes.
En dicho registro constará la información relacionada con la experiencia, capacidad jurídica, financiera y de organización del proponente y su
clasificación.
6.1. Del proceso de inscripción en el Registro Único de Proponentes (RUP). Corresponderá a los proponentes inscribirse en el registro de
conformidad con los documentos aportados. Las cámaras de comercio harán la verificación documental de la información presentada por los
interesados al momento de inscribirse en el registro.
El certificado de Registro Único de Proponentes será plena prueba de las circunstancias que en ella se hagan constar y que hayan sido
verificadas por las Cámaras de Comercio. En tal sentido, la verificación de las condiciones establecidas en el numeral 1 del artículo 5 de la
presente ley, se demostrará exclusivamente con el respectivo certificado del RUP en donde deberán constar dichas condiciones. En
consecuencia, las entidades estatales en los procesos de contratación no podrán exigir, ni los proponentes aportar documentación que deba
utilizarse para efectuar la inscripción en el registro.
No obstante lo anterior, sólo en aquellos casos en que por las características del objeto a contratar se requiera la verificación de requisitos
del proponente adicionales a los contenidos en el Registro, la entidad podrá hacer tal verificación en forma directa.
Cuando la información presentada ante la Cámara de Comercio no sea suficiente, sea inconsistente o no contenga la totalidad de los
elementos señalados en el reglamento para su existencia y validez, esta se abstendrá de realizar la inscripción, renovación o actualización
que corresponda, sin perjuicio de las acciones legales a que haya lugar.
La información deberá mantenerse actualizada y renovarse en la forma y con la periodicidad que señale el reglamento. La información
contenida en el registro es pública y su consulta será gratuita.

Luego el decreto reglamentario 1082 de 2015 regulo la clasificación de los interesados en el registro único de proponentes en los siguientes términos:

El artículo 2.2.1.1.1.5.2 señala que el interesado debe presentar a cualquier Cámara de Comercio del país una solicitud de registro, acom-
pañada de la siguiente información. Agrega la norma que la Cámara de Comercio del domicilio del solicitante es la responsable de la
inscripción, renovación o actualización correspondiente:
1. Si es una persona natural:
a) Bienes, obras y servicios que ofrecerá a las Entidades Estatales, identificados con el Clasificador de Bienes y Servicios en el tercer nivel;
b) Certificados de la experiencia en la provisión de los bienes, obras y servicios que ofrecerá a las Entidades Estatales, los cuales deben ser
expedidos por terceros que hayan recibido tales bienes, obras o servicios y deben corresponder a contratos ejecutados o copias de los
contratos cuando el interesado no puede obtener tal certificado. El interesado debe indicar en cada certificado o en cada copia de los
contratos, los bienes, obras y servicios a los cuales corresponde la experiencia que pretende acreditar, identificándolos con el Cla sificador
de Bienes y Servicios en el tercer nivel;
c) Si la persona está obligada a llevar contabilidad, copia de la información contable del último año exigida por las normas tributarias;
d) Certificado expedido por la persona natural o su contador, relativa al tamaño empresarial de acuerdo con la definición legal y
reglamentaria.
2. Si es una persona jurídica:
a) Bienes, obras y servicios que ofrecerá a las Entidades Estatales, identificados con el Clasificador de Bienes y Servicios en el tercer nivel;
b) Certificado expedido por el representante legal y el revisor fiscal, si la persona jurídica está obligada a tenerlo, o el auditor o contador, en
el que conste que el interesado no es parte de un grupo empresarial, no ejerce control sobre otras sociedades y no hay situación de control
sobre el interesado, en los términos del Código de Comercio. Si el grupo empresarial o la circunstancia de control existe, en el certificado
debe constar la identificación de los miembros del grupo empresarial, la situación de control y los controlantes y controlados;
c) Estados financieros de la sociedad y los estados financieros consolidados del grupo empresarial, cuando la norma aplicable lo exige,
auditados con sus notas y los siguientes anexos, suscritos por el representante legal y el revisor fiscal, si la persona jurídica está obligada a
tenerlo, o suscritos por el representante legal y el auditor o contador si la persona jurídica no está obligada a tener revisor fiscal:
i. Principales cuentas detalladas del balance general.
ii. Principales cuentas del estado de pérdidas y ganancias.
iii. Cuentas contingentes deudoras y acreedoras.
Si el interesado no tiene antigüedad suficiente para tener estados financieros auditados a 31 de diciembre, debe inscribirse con estados
financieros de corte trimestral, suscritos por el representante legal y el auditor o contador o estados financieros de apertura;
d) Copia de los documentos adicionales exigidos por la Superintendencia de Sociedades respecto de las sociedades sometidas a su
inspección, vigilancia o control;
e) Certificados de la experiencia en la provisión de los bienes, obras y servicios que ofrecerá a las Entidades Estatales, los cuales deben ser
expedidos por terceros que hayan recibido tales bienes, obras o servicios y deben corresponder a contratos ejecutados o copias de los
contratos cuando el interesado no puede obtener tal certificado. El interesado debe indicar en cada certificado o en cada copia de los
contratos, los bienes, obras y servicios a los cuales corresponde la experiencia que pretende acreditar, identificándolos con el Clasi ficador
de Bienes y Servicios en el tercer nivel. Si la constitución del interesado es menor a tres (3) años, puede acreditar la experiencia de sus
accionistas, socios o constituyentes;
f) Certificado expedido por el representante legal y el revisor fiscal, si la persona jurídica está obligada a tenerlo, o el auditor o contador,
relativa al tamaño empresarial de acuerdo con la definición legal y reglamentaria.
Las sucursales de sociedad extranjera deben presentar para registro la información contable y financiera de su casa matriz. Los estados
financieros de las sociedades extranjeras deben ser presentados de conformidad con las normas aplicables en el país en el que son
emitidos.
Los proponentes que terminan su año contable en una fecha distinta al 31 de diciembre, deben actualizar la información financiera en la
fecha correspondiente; sin perjuicio de la obligación de renovar el RUP de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.1.1.1.5.1 del Decreto
1082 de 2015. (La cursiva, negrilla y subraya fuera del texto).

Una inadecuada clasificación puede derivar en una restricción al principio de participación por establecer requisitos que no puedan cumplir aquellos que si
poseen las condiciones legales, técnicas, financieras y operacionales pero no alcanzar a cumplir con el requisito habilitante asociado a la clasificación del
registro de proponentes.

Al final se debe proponer cual sería la experiencia incluyente que genere el derecho de participación
en la licitación pública analizada

Estos criterios se pasan por los análisis de los pliegos de condiciones y si no pasa una cualquiera de
estos requisitos, se considera que hay violación del principio de proporcionalidad, y se reestructura
la experiencia exigida por la entidad estatal a alguno o todos de estos parámetros.

El estudiante deberá guiarse por el siguiente modelo para responder esta pregunta:
1. NOMBRE DE LA ENTIDAD ESTATAL: BOYACÁ - MUNICIPIO DE SAMACÁ.

OBJETO: PAVIMENTACIÓN DE VÍAS URBANAS EN EL MUNICIPIO DE SAMACA - BOYACÁ

LICITACIÓN PÚBLICA: L.P.001 DE 2018

PRESUPUESTO OFICIAL: $ 2,484,856,906


CONCURRENCIA: UNO

VALOR DEL CONTRATO: $2.481.423.176,

PORCENTAJE DE DESCUENTO: 0.2%

ENTIDAD ESTATAL: BOYACA – MUNICIPIO DE SAMACÁ.

CATEGORÍA: MUNICIPIO DE SAMACÁ

VIOLACION DERECHO DE IGUALDAD: <CALIFICACION FINAL SI SE VULNERO O NO EL


DERECHO DE IGUALDAD>
1.1 EXPERIENCIA GENERAL O ESPECÍFICA
1.1.1 CLAUSULA PLIEGO DE CONDICIONES

<TRASCRIBIR O COLOCAR FOTOGRAFIA DE TODO EL CONTENIDO DE LA CLAUSULA DEL


PLIEGO DE CONDICIONES TITULADA EXPERIENCIA GENERAL Y EXPERIENCIA ESPECIFICA
DEL PROPONENTE>
“EXPERIENCIA GENERAL DE PROPONENTE:

El oferente deberá acreditar su experiencia mediante la presentación de contratos ejecutados y


liquidados, suscritos con entidades públicas o privadas, cuyo objeto haya consistido en la
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO y/o CONSERVACIÓN
DE VÍAS, cuya sumatoria sea igual o superior al 100% del presupuesto oficial expresado en SMMLV
(3.180,65 SMMLV). Para acreditar este requisito, se deberá anexar copia legible de los contratos
con sus respectivas firmas y sus actas correspondientes de recibo y/o liquidación.

EXPERIENCIA ESPECÍFICA

El oferente debe presenta UN (01) contrato cuyo objeto esté relacionado con la PAVIMENTACIÓN
DE VÍAS y cuyo valor sea igual o superior al 100% del presupuesto oficial expresado en SMMLV
(3.180,65 SMMLV). Para acreditar este requisito, se deberá anexar copia legible del contrato con
sus respectivas firmas y sus actas correspondientes de recibo y/o liquidación y sábana de
cantidades ejecutadas, con el objeto de verificar cantidades de obra y actividades.

Este último contrato aportado, debe ser diferente a los demás contratos aportados y debe contener
como mínimo la ejecución de las siguientes actividades y cantidades de obra:

El contrato presentado para acreditar la experiencia en PAVIMENTACIÓN DE VÍAS, debe estar


registrado en el RUP (cuya inscripción y/o renovación haya sido para el año 2.017), clasificado de
conformidad con el sistema UNSPSC (hasta el tercer nivel), en los códigos: 11111500, 11171500,
12161800, 30102400, 30111500, 30111900, 30121600, 30121700, 30121900, 30265300, 72141000,
72141100, 72141500, 72151900, 72152700, 72152900, 78101800, 81102200, 95111500 y
95111600. Se exceptúan aquellos contratos cuya fecha de terminación haya sido posterior a la
inscripción y/o renovación del Registro Único de Proponentes, de conformidad con el Decreto 1082
de 2.015.

Si los Contratos incumplen cualquiera de los requisitos anteriores no serán tenidos en cuenta para la
evaluación.

La experiencia particular de cada uno de los socios de una persona jurídica se podrá acumular a la
de ésta, cuando ella no cuente con más de tres (3) años de constituida. La acumulación se hará en
proporción a la participación de los socios en el capital de la persona jurídica.

En el caso de Consorcios o Unión Temporales, la experiencia habilitante será la sumatoria de las


experiencias de los integrantes que la tengan. No podrá acumularse a la vez la experiencia de los
socios y la de la persona jurídica cuando estos se asocien entre sí para presentar propuesta bajo
alguna de las modalidades de asociación previstas en el artículo 7 de la ley 80 de1993.

Cuando el proponente aporte certificaciones de contratos ejecutados bajo la modalidad de unión


temporal o consorcio, se le acreditará la experiencia de acuerdo con el porcentaje de participación
del integrante en el respectivo consorcio o unión temporal, según se indique en las mismas, o en el
contrato ejecutado en el documento de conformación de la forma asociativa.

La ENTIDAD se reserva el derecho de verificar durante la evaluación, adjudicación y ejecución la


información y solicitar los soportes que considere convenientes tales como: certificaciones, copias
de contratos y actas de liquidación.

3.1.15 RUP

El proponente debe presentar con su propuesta el certificado de inscripción y clasificación en el RUP


en concordancia con los artículos 2.2.1.1.1.3.1, 2.2.1.1.1.5.1, 2.2.1.1.1.5.2 y 2.2.1.1.1.5.6 del
Decreto 1082 de 2015, el cual debe ser expedido por la cámara de comercio de su domicilio
principal, el cual deberá tener fecha de expedición no mayor a 30 días calendarios anteriores a la
fecha de presentación de la propuesta, en el cual su inscripción y clasificación conste así:
Nota 1: La inscripción del proponente debe encontrarse vigente y en firme (cuya inscripción y/o
renovación haya sido para el año 2.017), para el momento de la expedición del RUP.

Nota 2: Cuando el proponente sea un Consorcio o Unión Temporal, todos sus miembros deberán
acreditar el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Entidad en el presente numeral.

Nota 3: En caso de que el proponente o los miembros del Consorcio o Unión Temporal, a la fecha
del cierre del proceso, no estén inscritos en alguna de las clasificaciones exigidas en el presente
Estudio, la propuesta será RECHAZADA.

(…)

3.1.18 REQUISITOS HABILITANTES TÉCNICOS

3.1.18.1 PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO MÍNIMO REQUERIDO


El proponente debe ofrecer y garantizar como mínimo el personal que se indica en el presente
numeral cuya dedicación deberá ser la mínima establecida para cada uno, mientras se desarrollen
actividades de su competencia. En todo caso, el contratista deberá contar con todo el personal que
se requiera para el desarrollo de la obra dentro del cronograma establecido, y deberá aumentar los
turnos o la cantidad de personal con el fin de garantizar el cumplimiento del objeto en el plazo
propuesto, todo sin que ello genere costo alguno para el municipio.

INGENIERO DIRECTOR DE OBRA

Dedicación: 50%

Cantidad: 1

El profesional ofrecido como Director de obra deberá acreditar como mínimo lo siguiente:

Ingeniero civil o Ingeniero de transportes y vías con cinco (05) años de experiencia general,
contados a partir de la fecha de expedición de la respectiva matrícula profesional, con
especialización en el área de infraestructura vial y/o geotecnia vial y pavimentos; y una experiencia
específica mediante la presentación de al menos UNA (01) certificación como contratista o director
de obra de contratos celebrados, ejecutados y terminados, con entidades públicas o privadas, cuyo
objeto haya consistido en la construcción, mejoramiento, mantenimiento y/o conservación de vías.

NOTA 1: Para acreditar la experiencia específica, se deberán anexar las certificaciones expedidas
por la entidad pública o privada contratante, en las cuales el profesional propuesto se desempeñó
como contratista o director de obra. Se debe anexar además, copia de los contratos con sus actas
de recibo final y/o liquidación final respectivas. Este requisito podrá ser susceptible de verificación
por parte del municipio de SAMACA, con la entidad privada contratante, para comprobar la
autenticidad de la información suministrada.

INGENIERO RESIDENTE DE OBRA

Dedicación: 100%

Cantidad: 1

El profesional ofrecido como Residente de obra deberá acreditar como mínimo lo siguiente:

Ingeniero civil o Ingeniero de transportes y vías con tres (03) años de experiencia general, contados
a partir de la fecha de expedición de la respectiva matrícula profesional, y una experiencia
específica, mediante la presentación de al menos UNA (01) certificación como residente de obra o
inspector de obra de contratos celebrados, ejecutados y terminados, con entidades públicas o
privadas, cuyo objeto haya consistido en la construcción, mejoramiento, mantenimiento y/o
conservación de vías.

NOTA 1: Para acreditar la experiencia específica, se deberán anexar las certificaciones expedidas
por la entidad pública o privada contratante, en las cuales la persona propuesta se desempeñó
como residente de obra o inspector de obra. Se debe anexar además, copia de los contratos con
sus actas de recibo final y/o liquidación final respectivas. Este requisito podrá ser susceptible de
verificación por parte del municipio de SAMACA, con la entidad privada contratante, para comprobar
la autenticidad de la información suministrada.

INGENIERO ASESOR AMBIENTAL DE OBRA

Dedicación: 25%
Cantidad: 1

El profesional ofrecido como Asesor Ambiental de obra deberá acreditar como mínimo lo siguiente:

Ingeniero sanitario y ambiental o Ingeniero sanitario con cinco (05) años de experiencia general,
contados a partir de la fecha de expedición de la respectiva matrícula profesional, con
especialización en el área de gestión ambiental o afines; y una experiencia específica, mediante la
presentación de al menos UNA (01) certificación como asesor ambiental de obra de contratos
celebrados, ejecutados y terminados, con entidades públicas o privadas, cuyo objeto haya consistido
en la construcción, mejoramiento, mantenimiento y/o conservación de vías.

NOTA 1: Para acreditar la experiencia específica, se deberán anexar las certificaciones expedidas
por la entidad pública o privada contratante, en las cuales el profesional propuesto se desempeñó
como asesor ambiental. Se debe anexar además, copia de los contratos con sus actas de recibo
final y/o liquidación final respectivas. Este requisito podrá ser susceptible de verificación por parte
del municipio de SAMACA, con la entidad privada contratante, para comprobar la autenticidad de la
información suministrada.

TOPÓGRAFO

Dedicación: 50%

Cantidad: 1

El profesional ofrecido como Topógrafo deberá acreditar como mínimo lo siguiente:

Técnico o tecnólogo en topografía con cinco (05) años de experiencia general, contados a partir de
la fecha de expedición de la respectiva matrícula profesional y una experiencia específica como
topógrafo, mediante la presentación de certificaciones expedidas por entidades públicas o privadas.

NOTA 1: Para acreditar la experiencia específica como topógrafo, se deberán anexar las
certificaciones expedidas por la entidad pública o privada contratante, en las cuales el profesional
propuesto se desempeñó como topógrafo.

NOTA 2: Cuando la experiencia específica como topógrafo, sea acreditada mediante certificaciones
expedidas por la entidad privada contratante, se debe anexar además, copia del respectivo contrato
laboral, para comprobar la autenticidad de la información suministrada.

COORDINADOR HSE
Dedicación: 100%

Cantidad: 1

El profesional ofrecido como Coordinador HSE deberá acreditar como mínimo lo siguiente:

Título profesional en cualquier rama con tres (03) años de experiencia general, contados a partir de
la fecha de expedición de la respectiva matrícula profesional, con especialización en salud
ocupacional y prevención de riesgos laborales; El asesor ofrecido debe contar con Licencia para
prestación de servicios en salud ocupacional expedida por la Secretaría de Salud correspondiente y
una experiencia específica como coordinador HSE, mediante la presentación de certificaciones
expedidas por entidades públicas o privadas.

NOTA 1: Para acreditar la experiencia específica como coordinador HSE, se deberán anexar las
certificaciones expedidas por la entidad pública o privada contratante, en las cuales el profesional
propuesto se desempeñó como coordinador HSE.

NOTA 2: Cuando la experiencia específica como coordinador HSE, sea acreditada mediante
certificaciones expedidas por la entidad privada contratante, se debe anexar además, copia del
respectivo contrato laboral, para comprobar la autenticidad de la información suministrada.

RESIDENTE SOCIAL

Dedicación: 100%

Cantidad: 1

El profesional ofrecido como Residente social deberá acreditar como mínimo lo siguiente:

Técnico o tecnólogo en salud ocupacional, con TRES (03) años de experiencia general, contados a
partir de la fecha de expedición del respectivo título; y una experiencia específica como Residente
Social, mediante la presentación de certificaciones expedidas por entidades públicas o privadas.

NOTA 1: Para acreditar la experiencia específica como Residente Social, se deberán anexar las
certificaciones expedidas por la entidad pública o privada contratante, en las cuales el profesional
propuesto se desempeñó como Residente Social.

NOTA 2: Cuando la experiencia específica como Residente Social, sea acreditada mediante
certificaciones expedidas por la entidad privada contratante, se debe anexar además, copia del
respectivo contrato laboral, para comprobar la autenticidad de la información suministrada

MAESTRO GENERAL DE OBRA

Dedicación: 100%
Cantidad: 1

La persona ofrecida como Maestro General deberá acreditar como mínimo lo siguiente:
Técnico y/o Tecnólogo en construcción con cinco (5) años de experiencia general, contados a partir
de la fecha de expedición de la respectiva matrícula como técnico constructor, y una experiencia
específica, mediante la presentación de al menos UNA (01) certificación como maestro general de
contratos celebrados, ejecutados y terminados, con entidades públicas o privadas, cuyo objeto haya
consistido en la construcción, mejoramiento, mantenimiento y/o conservación de vías.

NOTA 1: Para acreditar la experiencia específica, se deberán anexar las certificaciones expedidas
por la entidad pública o privada contratante, en las cuales la persona propuesto se desempeñó
como maestro general. Se debe anexar además, copia de los contratos con sus actas de recibo final
y/o liquidación final respectivas. Este requisito podrá ser susceptible de verificación por parte del
municipio de SAMACA, con la entidad privada contratante, para comprobar la autenticidad de la
información suministrada.

En caso que el personal profesional mínimo ofrecido no cumpla con la experiencia general o
específica mínima solicitadas, la propuesta se declarará como NO HABILITADA y no será objeto de
evaluación.

(…)

3.1.18.4 PERMISOS MINEROS, AMBIENTALES Y CALIDAD DE LOS MATERIALES

De conformidad con Artículo 14 de la Ley 685 de agosto de 2.001 y en concordancia con el Artículo
332 de la misma norma, el proponente deberá allegar con la propuesta la documentación legal que
acredite la explotación de materiales de construcción, para lo cual deberá anexar la siguiente
documentación:

a) Titulo minero vigente debidamente otorgado e inscrito en el registro minero nacional.

b) Licencia ambiental vigente, expedida por la autoridad ambiental competente.

c) Registro único de comercializadores de minerales (RUCOM) vigente.

d) Carta de compromiso debidamente firmada por parte del propietario de la fuente de extracción de
los materiales pétreos y/o granulares, en la cual se compromete a suministrar al proponente dichos
materiales para la ejecución del contrato.

e) Resultados de ensayos de laboratorio para base granular, sub-base granular y mezcla asfáltica,
ítems a ejecutar según el presupuesto oficial, los cuales deben cumplir con las especificaciones
INVIAS vigentes y cuya fecha de realización no sobrepase los tres meses contados a partir de la
fecha de cierre del proceso.

NOTA: CUANDO EL PROPONENTE NO PRESENTE ALGUNO DE LOS DOCUMENTOS


ANTERIORMENTE SEÑALADOS O NO CUMPLA CON LOS REQUISITOS MÍNIMOS
ESTABLECIDOS LA PROPUESTA SERÁ EVALUADA CON INCUMPLIMIENTO DE LOS
REQUISITOS HABILITANTES, EN ATENCIÓN A LO ANTERIOR, SE REALIZARÁ EL DEBIDO
PROCESO Y POSTERIORMENTE LA PROPUESTA SERÁ RECHAZADA.
Para los proponentes que obtengan calificación CUMPLE en todos los criterios de evaluación, el
municipio procederá a determinar el orden de elegibilidad teniendo en cuenta que se cumpla con las
siguientes condiciones.

a) Que el presupuesto del oferente no exceda el presupuesto oficial.


b) Que cumpla con el plazo de ejecución estipulado en el pliego de condiciones.
c) Que cumpla con los demás requerimientos establecidos en el pliego de condiciones

(…)”

1.1.2 OBSERVACIONES AL PLIEGO DE CONDICIONES

<TRASCRIBIR LAS OBSERVACIONES AL PLIEGO DE CONDICIONES EXCLUSIVAMENTE


RELACIONADAS CON LA EXPERIENCIA GENERAL O ESPECIFICA DEL PROPONENTE. EN
CASO DE NO PRESENTARSE OBSERVACIONES O AJENAS A LA EXPERIENCIA SE ESCRIBE
“sin observaciones”>

PRIMERA OBSERVACIÓN:

“1. Solicito se elimine el requerimiento de acreditar cantidades de obra específicas que no son
criterios de selección objetiva, lo anterior fundamentado en el Literal D del Apéndice de Requisitos
Habilitantes de Colombia Compra eficiente que a texto cita:

“las directrices del numeral 1 del artículo 5 de la Ley 1150 de 2007 y el Manual para determinar y
verificar los requisitos habilitantes, de acuerdo con los cuales, la experiencia requerida en un
Proceso de Contratación debe ser adecuada y proporcional a la naturaleza del contrato y su valor.
La experiencia es adecuada cuando es afín al tipo de actividades previstas en el objeto del contrato
a celebrar. Por ejemplo, si el Proceso de Contratación es para la construcción de una vía, el
proponente debe tener experiencia en construcción de vías de condiciones técnicas similares, sin
que sea relevante el lugar en el cual ha prestado el servicio, quién ha sido el contratante o
cantidades de obra específicas que no aportan al Proceso de Contratación como criterio de
selección objetiva. La experiencia es proporcional cuando tiene relación con el alcance, la cuantía y
complejidad del contrato a celebrar. Por ejemplo, en un Proceso de Contratación de obra pública
con un presupuesto oficial de 100 SMMLV, la experiencia exigida es proporcional si la Entidad
Estatal exige que los proponentes hayan participado en Procesos de Contratación de 50 SMMLV del
mismo tipo de obra.”

En caso de que la Entidad considere necesario cumplir estas actividades, requerimos se puedan
acreditar mínimo el 50% de estas actividades. más aun teniendo en cuenta que solo se evaluara un
contrato.

RTA.- No se acepta la observación, toda vez que la experiencia requerida es acorde a la naturaleza
del contrato, teniendo en cuenta que las actividades exigidas son básicas en ejecución de contratos
de pavimentación de vías y las cantidades acordes con el alcance, la cuantía y la complejidad del
contrato a celebrar.”

SEGUNDA OBSERVACIÓN:

“2. En el caso de la experiencia especifica se solicita que el contrato debe estar clasificado en
registro único de proponentes con los siguientes códigos UNSPSC:…” y se solicitan 20 códigos para
la experiencia específica, siendo bastantes códigos para cumplir ante lo cual nos permitimos
solicitarles que se modifique este requerimiento en cuanto a aceptar que debe estar inscrito en al
menos el 50% de los códigos solicitados, con lo cual se amplía el espectro de oferentes y por tanto
la pluralidad de los mismos. De igual manera solicitamos se tenga en cuenta lo estipulado por la
circular No. 012 de Colombia Compra Eficiente la cual reza: “La clasificación del proponente no es
un requisito habilitante sino un mecanismo para establecer un lenguaje común entre los partícipes
del Sistema de Compras y Contratación Pública. En consecuencia, las Entidades Estatales no
pueden excluir a un proponente que ha acreditado los requisitos habilitantes exigidos en un Proceso
de Contratación por no estar inscrito en el RUP con el código de los bienes, obras o servicios del
objeto de tal Proceso de Contratación”.

RTA.- No se acepta la observación; pues, si bien es cierto, la Circular Externa No. 12 de Colombia
Compra Eficiente menciona “la clasificación del proponente no es un requisito habilitante sino un
mecanismo para establecer un lenguaje común entre los partícipes del Sistema de Compras y
Contratación Pública” también dice lo siguiente “La experiencia es un requisito habilitante. Los
proponentes deben inscribir en el RUP su experiencia usando los códigos del Clasificador de Bienes
y Servicios. Por su parte, las Entidades Estatales al establecer el requisito habilitante de experiencia
deben incluir los códigos específicos del objeto a contratar o el de bienes, obras o servicios afines al
Proceso de Contratación respecto de los cuales los proponentes deben acreditar su experiencia.”,
por lo cual el municipio incluyó los códigos descritos en los pliegos de condiciones, con el fin de
comprobar la experiencia especifica del oferente teniendo en cuenta que la naturaleza de los
códigos son adecuados en función del objeto del proceso”.

TERCERA OBSERVACIÓN

“3. En relación a la experiencia específica solicitamos se aclare si el contrato puede haber sido
ejecutado con una entidad pública o privada.

RTA. - Se aclara que el oferente podrá presentar contratos ejecutados con entidades públicas y/o
privadas”.

CUARTA OBSERVACIÓN:

“Si bien es cierto que, a lo largo del PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES, porque así debe
ser el Objeto, dice PAVIMENTACION DE LAS VIAS URBANAS EN EL MUNICIPIO DE SAMACA
BOYACA. No así mismo al exigir la Experiencia del Proponente (capitulo 3.0) “El oferente debe
presentar UN (0.1) Contrato cuyo objeto esté relacionado con la PAVIMENTACIÓN DE VÍAS y cuyo
valor sea igual o superior al 100% del Presupuesto oficial expresado en SMMLV (3.180,65 SMMLV)
y no dice, como debe ser: PAVIMENTACION DE VIAS URBANAS; Todos los Contratista que hemos
ejecutado este tipo de Obras, sabemos perfectamente que la diferencia es inmensamente grande:
una Vía Urbana tiene redes de servicios, Sumideros, Bordillos, Sardineles, Postes de Energía, Cajas
de energía, teléfono y acueducto en los andenes etc, etc, lo cual no se hace en vías terciarias,
secundarias o en general en las carreteras, salvó excepciones. Por todo lo anterior es que se debe
exigir en el Presente Proceso a los Proponentes la Experiencia Especifica, la cual debe ser: HABER
EJECUTADO LA CONSTRUCCION DE VIAS URBANAS, SIENDO LO MAS LOGICO.

RTA.- No se acepta la observación, toda vez que de considerarse el requisito señalado por el
oferente, se limitaría la experiencia a pavimentación en vías urbanas, lo cual resulta excluyente; en
consecuencia, con el fin de dar mayor pluralidad de oferentes al proceso el municipio decidió definir
que la experiencia a acreditar debe ser en pavimentación de vías.”

QUINTA OBSERVACIÓN:

“En todas las Licitaciones que se presentan en Colombia, especialmente en Ciudades y Municipios,
para la Construcción de Vías Urbanas, se exigen los códigos con el Sistema UNSPSC (hasta el
tercer nivel) más relevantes según el tipo de obra a ejecutar, generalmente 4, 5 o 6 (UNSPSC) y se
exigen obligatoriamente uno, dos o tres de ellos para el cumplimiento del Proceso, PERO NUNCA
20 o más y menos de ocho dígitos (ejemplo 11111500) y sobre todo códigos que no están
relacionados con el Objeto de la Obra a ejecutar. Por ejemplo, en el parágrafo 3.1.15 RUP:
11171501 acero E24-2 o A 372, el 30121901 estabilizador de suelo, el 81102202 Red de transporte
Urbano, el 9511503 Carreteras de acceso etc. que no tienen NADA QUE VER CON EL OBJETO
DEL FUTURO CONTRATO. Sugerimos como se hace en todo el país, Bogotá (lo inicio el 01 de
Julio del 2017) ya tiene Pliego Único y a partir de ahora en todo el País se aplicará, la Ley 1882 del
15 de enero del 2018, parágrafo 7. Por lo tanto, sugerimos escoger dos, tres o cuatro códigos
UNSPSC más relevantes hasta el tercer nivel de los que aparece en los Prepliegos, como: 301216
Asfalto 811015 Ingeniería Civil y Arquitectura. 721410 Servicio de Construcción de Calles y Vías
nuevas. 721411 Servicio de Pavimentación de Calles y Carreteras. 721415 Servicio de demolición.
721529 Servicio de colocación de refuerzo de Concreto. 831015 Servicio de Acueducto y
Alcantarillado. 951116 Vías de Tráfico abierto. 771017 Servicio de asesoría ambiental.

RTA.- No se acepta la observación, toda vez que el Municipio incluyo los códigos descritos en los
pliegos de condiciones, con el fin de comprobar la experiencia especifica del oferente, dado que la
naturaleza de los códigos resulta adecuada a la función del objeto y actividades a realizar descritas
en el proceso. Por otra parte, de conformidad con el parágrafo transito del artículo 21 de la Ley 1882
del 15 de enero del 2018, “el artículo 4° de la mencionada norma (en el que se relaciona la
obligación de pliegos tipo), regirá una vez el Gobierno Nacional expida la correspondiente
reglamentación, en un plazo de seis (6) meses”; en consecuencia, al no estar reglamentado el
municipio no cuenta con las herramientas para implementar el Pliego Único.”

SEXTA OBSERVACIÓN:

“Para los Profesionales solicitados en los Pre-pliegos se les debe exigir, tener la experiencia en la
Construcción de Vías Urbanas ya que la ejecución del futuro Proyecto va a hacer Vías Urbanas.

RTA.- No se acepta la observación, toda vez que de considerarse el requisito señalado por el
oferente, se limitaría la experiencia a pavimentación en vías urbanas, lo cual resulta excluyente; en
consecuencia, con el fin de dar mayor pluralidad de oferentes al proceso el municipio decidió definir
que la experiencia a acreditar debe ser en pavimentación de vías”.

SÉPTIMA OBSERVACIÓN:

“En los Pre-pliegos se dice en varios capítulos según el proceso la Pavimentación de Vías en el
Municipio de Samacá, pero el proceso en general se habla la PAVIMENTACIÓN DE VIAS
URBANAS, tanto es así que los ITEM´S del presupuesto se refiere a: bases y subbases (ITEMS
330.1 y 320.1) demolición y remoción (Descabece pozos con tapa 201.6) Concreto Estructura Clase
D (Andenes e=010 ITEM 630.10), Bordillo de Concreto (ITEM 672.3) Reconstrucción de Cabezas de
pozos… (630.1), demolición de pavimento articulado existente; además las vías urbanas exigen
UNA ALTA REVISIÓN O CONSTRUCCIÓN DE REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS:
ALCANTARILLADO PLUVIAL Y SANITARIO, REDES DE ENERGÍA, TELÉFONOS y otros ítems
que conllevan a una ejecución acorde a lo exigido en las VÍAS URBANAS, lo cual NO SE EJECUTA
en otras vías en general. ES POR LO ANTERIOR QUE MUY RESPETUOSAMENTE SOLICITAMOS
QUE LA EXPERIENCIA ESPECIFICA EXIGIDA A LOS PROPONENTES DEBE SER LA
CONSTRUCCION DE VIAS URBANAS.

RTA.- No se acepta la observación, toda vez que de considerarse el requisito señalado por el
oferente, se limitaría la experiencia a pavimentación en vías urbanas, lo cual resulta excluyente; en
consecuencia, con el fin de dar mayor pluralidad de oferentes al proceso el municipio decidió definir
que la experiencia a acreditar debe ser en pavimentación de vías.”

OCTAVA OBSERVACIÓN:

“En relación a la exigencia de los Códigos del Sistema UNSPSC y como se acostumbra en todos los
Procesos Licitatorios del País, deben ser en concordancia con las obras a ejecutar y exigir Tres o
Cuatro de ellos que cumplan con la especificación de la Experiencia y no Diez, Quince o Veinte que
no tienen nada que ver con el Proyecto. Sugerimos respetuosamente revisar este aspecto.

RTA.- No se acepta la observación, toda vez que el Municipio incluyo los códigos descritos en los
pliegos de condiciones, con el fin de comprobar la experiencia especifica del oferente, dado que la
naturaleza de los códigos resulta adecuada a la función del objeto y actividades a realizar descritas
en el proceso”

NOVENA OBSERVACIÓN:

“Los profesionales que se aporten al proyecto en referencia, consideramos que deben tener la
Experiencia Especifica en la construcción de Vías Urbanas por todo lo manifestado en el Primer
Punto, por lo tanto se debe Exigir las Hojas de Vida con experiencia en la construcción de VÍAS
URBANAS

RTA.- No se acepta la observación, toda vez que de considerarse el requisito señalado por el
oferente, se limitaría la experiencia a pavimentación en vías urbanas, lo cual resulta excluyente; en
consecuencia, con el fin de dar mayor pluralidad de oferentes al proceso el municipio decidió definir
que la experiencia a acreditar debe ser en pavimentación de vías.”
DÉCIMA OBSERVACIÓN:

“Observación número 1 Observación realizada al capítulo III numeral 3.1.14 EXPERIENCIA DEL
PROPONENTE: Haciendo un llamado a la transparencia del proceso solicito que en la experiencia
específica exigida se ajusten las cantidades de los requisitos, ya que la entidad no cumple un
principio de uniformidad en la exigencia de los requisitos correlacionados a los que realmente se va
a ejecutar en el proyecto y adicional no sea excluyente así:

Con el cuadro anterior, se evidencia que la entidad está solicitando aleatoriamente cantidades de los
ítems sin una lógica correlación a las cantidades de obra a ejecutar en el proyecto.

Por lo anterior, solicito que se modifiquen las cantidades quedando así:

De igual manera, se solicita una modificación a la exigencia de los códigos UNSPSC exigidos; ya
que la entidad está requiriendo 20 códigos específicos cuando en el proyecto según el presupuesto
publicado solo existen 14 ítems, siendo así excluyente; por lo anterior, solicitamos que se soliciten
los siguientes códigos UNSPSC que abarcan la totalidad de actividades a ejecutar:

- 721033 - 721519 -721411 - 721410 -721527 - 721415 -721529

RTA.- Se acepta parcialmente la observación, teniendo en cuenta que las cantidades exigidas son
aproximaciones menores a las cantidades a ejecutar excepto la subbase granular y base granular,
las cuales por error de trascripción se expusieron de manera diferente, por lo cual las cantidades
reales a acreditar son las siguientes:
En consecuencia, se modificará lo relacionado en el respectivo pliego de condiciones definitivo

Por otra parte, el municipio incluyo los códigos descritos en los pliegos de condiciones, con el fin de
comprobar la experiencia especifica del oferente teniendo en cuenta que la naturaleza de los
códigos es adecuada en función del objeto y actividades a realizar descritas en el proceso por lo
cual no se acepta la observación.”

1.1.3 SUSTENTACION DEL JUICIO INTEGRADO DE IGUALDAD

El numeral 5º del artículo 24 de la ley 80 de 1993 establece que los pliegos de condiciones deben
contener reglas objetivas, justas claras y completas. El Consejo de Estado 13 apoyándose en
jurisprudencia anterior ha señalado que los pliegos de condiciones ostentan una doble naturaleza, un
acto administrativo de carácter general que no es un reglamento al no tener la vocación de
permanencia pues si vigencia perdura hasta que se adjudica el contrato estatal, y una vez celebrado el
contrato parte de su contenido se convierte en estipulaciones contractuales.

Sobre el concepto de “justas”, la Corte Constitucional mediante sentencia T- 422 de 19 de junio de


199214, resolvió el proceso de tutela interpuesta por Jorge Eliecer Rangel Peña, contra el Instituto
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA. Allí el Tribunal señaló
que el derecho no es, sin embargo, una pura estructura formal, sino una estructura dotada de sentido
necesario, por lo tanto: “ Todo orden político-jurídico que se pretende justo relaciona estrechamente la
idea de justicia al principio de igualdad . El enunciado que ordena "tratar los casos semejantes de la
misma manera y los diferentes de diferente manera" es un elemento central en la idea de justicia. (La
subraya, negrilla y cursiva fuera del texto),

13
Consejo de Estado. Sentencia del cinco (5) de junio de 2008, Consejero Ponente el Doctor Mauricio Fajardo Gómez,
expediente No. 8431
14
Corte Constitucional. Sentencia T-422 del 19 de junio de 1992. Sala de Revisión integrada por Jaime Sanin
Greiffenstein, Ciro Angarita Barón y Eduardo Cifuentes Muñoz.
Por lo tanto debemos entender que cuando el numeral 5º del articulo 24 de la ley 80 de 1993 se refería
a que los pliegos de condiciones deben contener reglas “justas”, se estaba refiriendo a un trato igual
entre los proponentes generado desde la reglas de participación.

Para la Corte Constitucional15 el derecho a la igualdad (art. 13 C.P.) carece de contenido material
específico pues no protege ningún ámbito concreto de la esfera de la actividad humana sino que puede
ser alegado ante cualquier trato diferenciado injustificado y se allí se desprende su principal
característica, su carácter relacional; y puede ser invocado ante cualquier actuación de la
administración pública. Se parte de la fórmula de Aristóteles “tratar igual a los iguales y desigual a los
desiguales”, con lo cual se construyen dos normas que vinculan a la administración: por una parte un
mandamiento de tratamiento igual que obliga a dar el mismo trato a supuesto de hecho equivalentes,
siempre que no existan razones suficientes para otorgarles un trato diferente. La otra regla comprende
un mandamiento de tratamiento desigual que obliga a la administración pública a diferenciar entre
situaciones diferentes. De estas dos reglas se desprenden cuatro mandatos y que nos parece
relevante el primero de ellos: un mandato de trato idéntico a destinatarios que se encuentren en
circunstancias idénticas.

En otra sentencia16 la Corte Constitucional establece con respecto del derecho a la igualdad que es un
derecho subjetivo que se concreta en deberes de abstención como la prohibición de discriminación y
acciones positivas para grupos marginales. La Constitución Política no prohíbe el trato desigual sino la
discriminación entendida como el establecimiento de medidas que establece diferencias sin justificación
constitucionalmente válida, por lo tanto la justificación de la medida es que la misma sea expedida de
manera razonable y proporcional.

Volviendo a la primera sentencia la Corte 17 establece que el derecho a la igualdad de trato es un


derecho fundamental que protege a sus titulares frente a comportamientos discriminatorios o
igualadores de autoridades administrativas, en donde los ciudadanos exigen no verse afectados por
tratos diferentes que carecen de justificación. Para ello se aplica el juicio integrado de igualdad que
propone:
1) Plantear un problema de trato diferenciado por tratarse de sujetos que presentan rasgos
comunes que en principio obligan a un trato igualitario por parte en este caso de la
Administración Pública.

O en otras palabras18 propone que se debe establecer cuál es el criterio de comparación para
determinar si son susceptibles de ser comparados los sujetos porque se trata de la misma
naturaleza. Se debe definir si desde la perspectiva fáctica y jurídica existe un tratamiento
desigual entre igual o entre diferentes. Se debe averiguar si el tratamiento distinto esta
constitucionalmente justificado, es decir, si las situaciones objeto de comparación, desde la
Constitución, ameritan un trato diferente o deben ser tratadas en igual forma. Mientras que el
trato igual no requiere justificación, el trato desigual exige una mayor carga de argumentación
para quien decide cuando una medida puede generar un trato distinto que no obedece a

15
Corte Constitucional. Sentencia C-1125 del 12 de noviembre de 2008. Magistrado Ponente Humberto Sierra Porto
16
Sentencia C-862 del tres (3) de septiembre de dos mil ocho (2008), actuando como Magistrado Ponente: Dr. Marco
Gerardo Monroy Cabra
17
Corte Constitucional. Sentencia C-1125 del 12 de noviembre de 2008. Magistrado Ponente Humberto Sierra Porto
18
Sentencia C-862 del tres (3) de septiembre de dos mil ocho (2008), actuando como Magistrado Ponente: Dr. Marco
Gerardo Monroy Cabra
razones constitucionalmente válidas, de tal manera que se vuelve un trato discriminatorio, así
que quien establece un trato discriminatorio debe justificarlo .

2) En segundo término revisar el grado de intensidad del test de igualdad de acuerdo con los
derechos constitucionales afectados por el trato diferenciado. Para la aplicación del grado de
intensidad la jurisprudencia de la Corte Constitucional 19 determinó el grado sería intermedio en
aquellos casos en que hay un indicio de arbitrariedad que afecta de manera grave la libre
competencia económica.

3) Y a renglón seguido realizar el test de igualdad en sus distintas etapas de adecuación,


idoneidad y proporcionalidad en sentido estricto sobre el trato diferenciado 20.

Para el Consejo de Estado 21 el derecho a la igualdad es de especial interés para la contratación estatal
porque se trata de la prohibición impuesta a las autoridades públicas de proporcionar tratamientos
desiguales a situaciones juridicamente equiparables, siempre que sean jurídicamente relevantes las
desigualdades introducidas y no exista una justificación juridicamente atendible que sustente el trato
desigual. Para el Tribunal el trato desigual es reprochabe e inadmisible cuando carezca de justificación
o que la justificación no sea objetiva o razonable. Mencionando el principio de imparcialidad (art. 209
C.P. y art. 3 ley 1437 de 2011) contiene la prohibición de la discriminación y allí se acerca al principio
de igualdad, con lo cual hay una prohibición a las entidades estatales de otorgar preferencias que no
esten respaldadas en la ley, asi que derivados de estos principios de imparcilidad e igualdad todas las
personas naturales o juridicas interesadas tienen derecho a competir en igualdad de condiciones por la
adjudicación de los contratos estatales sobre la base de criterios objetivos que garanticen la
escogencia de la propuestas más favorable al interes general y a la vez que propicien la más amplia
concurrencia de ofertas (art. 5º ley 1150 de 2007).

Volviendo a la Corte Consttucional 22 y una vez aclarada la conceptualización del derecho a la igualdad,
se centra en la fundamentación de la libre competencia economica (art. 333 C.P.), donde en su
ejercicio se encuentran empresarios (personas naturales o juridicas) que en condiciones de igualdad,
colocan sus esfuerzos en la conquista de un mercado, pero que suponga una ausencia de obstaculos
entre una pluralidad de empresarios en el ejercicio de una actividad licita. La libre competencia tiene la
doble condicion de derechos subjetivo y derecho coletivo (art. 4º ley 472 de 1988). En el sentir de la
Corte como toda libertad economica, la libre competencia está sujeta a regulación estatal, por lo que el
legislador solo puede limitar su alcance cuando la medida este conforme con los principios de
raonabilidad y proporcionalidad, y que sea necesario para proteger valores constitucionales superiores
consagrados en la Constitución Política; verbi gracia, en esos terminos diriamos por analogia que la
Administración Pública solo puede limitar el alcance de la libre competencia con medidas razonables y
proporcionadas con el único fin de proteger el interés general.

19
Sentencia C-862 del tres (3) de septiembre de dos mil ocho (2008), actuando como Magistrado Ponente: Dr. Marco
Gerardo Monroy Cabra
20
En igual sentido. Sentencia C-862 del tres (3) de septiembre de dos mil ocho (2008), actuando como Magistrado
Ponente: Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra
21
Consejo de Estado. Sentencia del cinco (5) de junio de 2008, Consejero Ponente el Doctor Mauricio Fajardo Gómez,
expediente No. 8431
22
Corte Constitucional. Sentencia C-1125 del 12 de noviembre de 2008. Magistrado Ponente Humberto Sierra Porto
En esta sentencia ya referida23 el test de igualdad en materia de contratación estatal contiene las
siguientes reglas:
1) Todos los interesados tienen el derecho a ubicarse en igualdad de condiciones para acceder a
la contratación administrativa
2) Todas las personas tienen derecho a gozar de las mismas oportunidades para participar en
procesos de selección de contratistas
3) Los pliegos de condiciones, los términos de referencia para la escogencia de los contratistas y
las normas de selección deben diseñarse de tal manera que logren la igualdad entre los
proponentes
4) El deber de selección objetiva del contratista impone evaluación entre iguales y la escogencia
del mejor candidato o proponente.
5) Los criterios de selección objetiva del contratista y de favorabilidad de las ofertas no excluye el
diseño de medidas de discriminación positiva o acciones afirmativas en beneficio de grupos
sociales tradicionalmente discriminados.

Ahora nos remitimos a la regulación legal del contenido de los pliegos de condiciones en donde el
artículo 5º de la ley 1150 de 2007 exige que los requisitos mínimos habilitantes dentro de los cuales se
encuentra la experiencia (que se regulan en los pliegos de condiciones) deben ser “adecuados” y
“proporcionales” con la naturaleza del contrato y con su valor.

Para entender el alcance de las normas trascritas debemos acudir a la doctrina 24 para entender las
competencias discrecionales para la satisfacción del interés general y que debe entenderse como la
regulación no acabada por parte del legislador que obliga a la administración a disponer lo necesario
para integrar la norma incompleta, pero tiene que ser habilitada esta competencia por parte del
legislador para preservar el principio de legalidad. De todas maneras discrecionalidad no es sinónimo
de arbitrariedad la cual esta proscrita por el ordenamiento jurídico. En el ordenamiento jurídico está
previsto el concepto de discrecionalidad (art. 44 ley 1437 de 2011) como una excepción a las
competencias regladas, donde la administración debe expresar los motivos que llevan a producir una
decisión partiendo de una norma discrecional. Se reitera 25 que las competencias discrecionales son
otorgadas por el legislador cuando fija de manera parcial y las restantes condiciones de dejan a
apreciación subjetiva de la administración, y en donde la administración debe elegir entre varias
soluciones, siempre para la satisfacción del interés general.

Con respecto al interés general para la doctrina 26 la entrada del Estado Social de Derecho implicó una
nueva forma de ejercicio de la administración pública en donde el legislador optó por no definir del todo
el interés general estableciendo cláusulas generales y conceptos jurídicos indeterminados con un
amplio espectro programático o valorativo dejándole a la administración pública criterios de decisión
extrajurídicos (morales, políticos, económicos), teniendo como efecto un incremento de la
discrecionalidad administrativa. En conclusión le corresponde a la Administración Pública la

23
Sentencia C-862 del tres (3) de septiembre de dos mil ocho (2008), actuando como Magistrado Ponente: Dr. Marco
Gerardo Monroy Cabra
24
SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime Orlando. Tratado de Derecho Administrativo. Acto Administrativo. Tomo II. Cuarta
edición abril 2003, pág. 45 a 51
25
La discrecionalidad Administrativa y planeamiento urbanístico. Construcción teórica y análisis jurisprudencial.
Desdentado Daroca Eva. Segunda Edición. Editorial Aranzadi. 1999, pág. 54 a 84
26
MARIN HERNÁNDEZ, Hugo Alberto. Discrecionalidad Administrativa. Universidad Externado de Colombia. 2007, pág.
141 a 281
determinación de lo que constituye el interés general mediante el uso de las facultades discrecionales,
el uso de conceptos jurídicos de alta indeterminación y cargados de componentes valorativos y en
específico tener en consideración factores técnicos que inciden en la toma de la decisión.

Para Hugo Marín y Desdentado de Oca quienes citan a Fernández Farreres el legislador no aporta en
la definición del interés general y ello tiene consecuencia que sea en el acto administrativo que termine
definiendo ese interés general, para lo cual le corresponde a la administración realizar una ponderación
de todos los hechos e intereses comprometidos en el caso en concreto intentando elegir la medida
para adecuada para la satisfacción del interés general, o en otras palabras, la discrecionalidad
administrativa como instrumento para delimitar el interés general se trata de un deber de apreciar y
valorar cada situación concreta y específica para dar la solución más adecuada y conforme con ese
interés general y por ende al principio de legalidad. La discrecionalidad administrativa entonces no
ampara una decisión que sea arbitraria o irrazonable pero que además debe demostrar que no es la
más adecuada para el interés público. En conclusión la medida más adecuada 27 sería aquella medida
que además de no ser arbitraria o irracional, sea proporcional, pues la proporcionalidad termina
delimitando la esfera de la discrecionalidad administrativa, así que la administración no está habilitada
para elegir cualquier medida sino aquellas que logren el fin, es decir, que sean proporcionadas.

Por lo antes expuesto consideramos en primer lugar que el legislador no determinó el contenido
específico de los pliegos de condiciones de tal manera que delegó en la Administración Pública su
configuración así que entraría a operar una competencia discrecional al momento de elaborar los
pliegos de condiciones. Los límites a esa competencia discrecional suponen de acuerdo con lo
expuesto por la doctrina traído a los pliegos de condiciones, que los mismos no pueden contener reglas
de participación que sean arbitrarias, es decir que se expidan sin contener ninguna justificación
constitucionalmente válida, pero adicionalmente deben cumplir con otro concepto jurídico y es que las
medidas debe ser razonables y proporcionales.

Lo anterior se corrobora con la jurisprudencia del Consejo de Estado28 que una vez aclaró la naturaleza
jurídica estudia la naturaleza jurídica de la facultad administrativa de configuración de los pliegos de
condiciones y señala que el legislador no hizo otra cosa que señalar los parámetros generales que
habría de ceñirse la administración para configurar dichos pliegos en cada proceso de selección en
concreto, sin hacerlo de manera exhaustiva y detallada. En esos términos las normas legales que
regulan la selección objetiva del contratistas confieren un amplio margen de libertad de valoración a la
Administración para que en el caso en concreto, establezca el contenido mínimo de los pliegos de
condiciones.

Para el Consejo de Estado la configuración de los pliegos de condiciones ilustra cómo opera la
discrecionalidad administrativa en donde el interés general no se encuentra exhaustivamente precisado
en la ley, que sería el caso de las normas que regulan el contenido mínimo de los pliegos de
condiciones, así que el interés general se encuentra regulado de manera general por el legislador y de
manera exhaustiva y precisa por la Administración en cada caso en concreto, así que hay autorización
legal para que la Administración, previa ponderación de todos los hechos, intereses, derechos o
principios jurídicos comprometidos en el caso en concreto, se elija la medida más adecuada para
satisfacer el interés público. Aclara el Tribunal que el titular del interés general no es la Administración
27
Ob. Cit. Desdentado Daroca Eva, pág. 162 a 170
28
Consejo de Estado. Sentencia del cinco (5) de junio de 2008, Consejero Ponente el Doctor Mauricio Fajardo Gómez,
expediente No. 8431
Pública sino el legislador, así que ésta se convierte en una gestoría de dicho interés y por ello a ella se
le encomienda intentar encontrar la opción que de mejor manera sirva al interés general con criterios
objetivos y razonables de decisión, pero sobre todo con interdicción de la arbitrariedad, y allí se remite
al artículo 209 C.P y al artículo 44 de la ley 1437 de 2001 (antes art. 36 C.C.A.), respecto a los
contenidos discrecionales de una decisión administrativa para que se adecue a los fines que la norma
autoriza así como proporcional a los hechos que le sirven de causa.

Para el caso de las normas que regulan el contenido de los pliegos de condiciones, señala la
Corporación que su contenido es mínimo, en la medida en que son normas incompletas, inacabadas e
indeterminadas que delegan en la Administración Pública la responsabilidad de fijar los requisitos
mínimos habilitantes y de ponderación que orientan cada proceso de selección con criterios objetivos y
razonables los cuales complementarían el supuestos de hechos de los preceptos normativos
inacabados o incompletos. Agrega el Tribunal que uno de los límites para el ejercicio de esta facultad
delegada se encuentra en el principio de proporcionalidad en complemento con los principios de
objetividad, imparcialidad, protección de la confianza legítima, igualdad, razonabilidad, interdicción de la
arbitrariedad y respeto de los derechos fundamentales.

De todas maneras así doctrinalmente lleguemos a esa conclusión, la norma que regula el contenido de
los pliegos de condiciones respecto que los criterios mínimos habilitantes es la aplicación del principio
de proporcionalidad tratado por la jurisprudencia y la doctrina como a continuación pasamos a exponer
estableciendo como marco jurídico que el principio de proporcionalidad se considera por la doctrina
como un límite29 a un derecho económico como es la libre competencia económica (art. 333 C.P.), e
integrando la conexidad de otro derecho que en el año 1993 quedó establecido en el contenido de los
pliegos de condiciones que al ser “justos” se remite al derecho a la igualdad (art. 13 C.P.).

En primer lugar la doctrina alemana 30 al definir los principios establece que son normas que ordenan
que “algo” sea realizado en la mayor medida de lo posible dentro de sus posibilidades jurídicas y
fácticas existentes, se entienden entonces como “mandatos de optimización” los cuales pueden ser
cumplidos de diferente grado y medida dependiente de sus posibilidades jurídicas y fácticas. Luego
aclara que la colisión de principios 31 se resuelve cuando uno cede ante el otro sin invalidar el principio
desplazado, pues los principios tienen diferente peso y prima el de mayor peso.

Así mismo para el Consejo de Estado 32 el principio de proporcionalidad se convierte en una parámetro
de control de la administración, por cuanto en la adopción de sus diversas decisiones, la Administración
Pública debe elegir una entre varias medidas para cumplir el interés general y es aquella que resulte
más proporcional. El Consejo de Estado define la proporcionalidad en los siguientes términos:
El principio de proporcionalidad en las relaciones entre el Estado y los ciudadanos se traduce en la
exigencia que cualquier limitación a sus derechos fundamentales solo puede ser posible cuando resulte
estrictamente imprescindible para salvaguardar el interés general que se invoca por parte de la medida
adoptada. Se considera que una decisión administrativa es proporcionada cuando se da una

29
Correa Henao, Magdalena. La libertad de empresa en el Estado Social de Derecho. Universidad Externado de
Colombia. Mayo 2008, pág. 605 a 619
30
Alexy Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1993. Versión
castellana de Ernesto Garzón Valdez. Revisión Ruth Zimmerling, págs. 86 a 90
31
Ob. Cit., págs. 89
32
Consejo de Estado. Sentencia del cinco (5) de junio de 2008, Consejero Ponente el Doctor Mauricio Fajardo Gómez,
expediente No. 8431
adecuación entre los medios elegidos y los fines perseguidos además de una relación de equilibrio
entre los diferentes intereses en juego.

El concepto jurídico del principio de proporcionalidad 33 34 propone la aplicación de tres reglas que toda
intervención de una autoridad limitando el ejercicio de derechos fundamentales para que sea
considerada como intervención constitucionalmente legítima y que podríamos avanzar, la intervención
de una entidad estatal (art. 2 ley 80 de 1993) en la elaboración de un acto administrativo denominado
pliegos de condiciones para adjudicar un contrato estatal:

a) LA MEDIDA Y LA PRETENSIÓN DE CORRECCION DE LA MEDIDA SEAN


ADECUADAS Y POR LO TANTO, QUE CONSTITUYA UN FIN
CONSTITUCIONALMENTE VALIDO.

El subprincipio de Idoneidad (o adecuación) dicen estos autores supone que toda intervención de los
derechos fundamentales debe ser idónea para contribuir a alcanzar un fin constitucionalmente legítimo.

Para otra parte de la doctrina 35 le impone a la administración la elección del medio idóneo y eso
significa que no debe existir únicamente entre la medida y el fin sino entre la medida y los hechos
determinantes, en otras palabras, entre los hechos determinantes y el contenido de la decisión
administrativa debe existir una necesaria relación de congruencia. El efecto contrario es que si las
medidas no permiten alcanzar el fin se consideran inadecuadas.

Por su parte el Consejo de Estado 36 referenciando a la doctrina alemana señala que este subprincipio
de adecuación supone que la medida limitadora de los derechos del ciudadano debe ser útil, apropiada
o idónea para obtener el fin buscado, así que de la probabilidad de posibles medidas a adoptar la
administración se debe limitar a las que resulte congruentes con los hechos y aptas con el fin. Hace
referencia luego a la sentencia C-371 de 2000 donde advierten que el principio de proporcionalidad es
una herramienta que se ha utilizado para determinar cuándo una diferencia de trato se ajusta o no a la
Constitución, en donde se determina si se persigue una finalidad válida constitucionalmente, y en este
subprincipio, si el trato diferente es “adecuado” para lograr la finalidad perseguida. Agrega la
jurisprudencia que para que la medida supere el mandato de adecuación o idoneidad, la medida,
cuando menos debe facilitar o tender a la obtención del propósito buscado.

Para este autor37que vincula el principio de proporcionalidad al campo del derecho administrativo
sostiene que el acto jurídico impugnado debe ser un medio coherente con el fin perseguido y por lo
tanto su adopción debe permitir alcanzar el objetivo. Advierte que lo primero que cabe destacar del test
de adecuación, es que consiste en una apreciación taxativa sobre la eficacia absoluta de la medida
para conseguir un resultado. Este tipo de juicio concluye, se caracteriza por tratarse de un control de
33
Alexy Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1993. Versión
castellana de Ernesto Garzón Valdez. Revisión Ruth Zimmerling
34
Bernal Pulido, Carlos. El Derecho de los Derechos. Universidad Externado de Colombia. 2005, pág. 66 a 68
35
Ob. Cit. Desdentado Daroca Eva, pág. 162 a 170
36
Consejo de Estado. Sentencia del cinco (5) de junio de 2008, Consejero Ponente el Doctor Mauricio Fajardo Gómez,
expediente No. 8431
37
Sarmiento Ramírez – Escudero, Daniel. El principio de proporcionalidad en el Derecho Administrativo. Un análisis
jurídico desde el Derecho Español. Editorial Universidad Externado de Colombia. Serie Derecho Administrativo 2007,
pág. 170 a 190
manifiesta desproporción. Agrega que el juicio de adecuación es un principio jurídico con el contenido
normativo preciso, pero resulta inevitable indagar en la valoración de los hechos que lo sustentan, es
decir, esta máxima está ligada a los hechos que circundan la medida administrativa impugnada, y
entonces concluye:
La Administración ha adoptado una decisión con base en un conjunto de hechos, y el recurrente entiende que tal
decisión, además de ser lesiva para sus intereses, no alcanza en modo alguno a los resultados previstos.

Advierte adicionalmente que existe el riesgo que el juez, en un intento de profundizar en los casos, se
introduzca en un discurso técnico absolutamente ajeno a las necesidad jurídicas del juicio de
adecuación.

Sobre este punto le hallamos la razón al expositor, por cuanto en el trabajo de campo que se desarrolló
para esta tesis doctoral, es evidente que nosotros nos involucramos es un aspecto técnico de la
presentación de las propuestas y son los criterios proporcionales para definir la experiencia en
ejecución de obras razonable, aspecto técnico de la propuesta, pues está relacionado con la ejecución
de obras iguales o similares que el pasado haya ejecutado quien presente hacerle un ofrecimiento al
Estado.

La medida es por una parte la valoración de los pliegos de condiciones como actos administrativos de
carácter general que contienen entre otras reglas, la experiencia exigida en el pliego de condiciones
que permita deducir que con esta exigencia se garantiza el cumplimiento del objeto del contrato (que
termina siendo el fin constitucionalmente válido).

Entonces una vez descrita la medida propuesta por la entidad estatal en los pliegos de condiciones, se
elabora una segunda medida que surge del Modelo Estándar de Pliego de Condiciones que se
construyó para este trabajo de investigación y que se mostrará más adelante, en donde se pueden
reflejar situaciones de proponentes que se consideran igualmente válidos para cumplir con el objeto del
contrato.

Tanto la medida propuesta por el pliego de condiciones como la medida surgida del Modelo Estándar
de Pliego de condiciones elaborado para este trabajo deben garantizar el cumplimiento del objeto del
contrato por las condiciones técnicas tanto las reguladas por la entidad estatal al formular sus pliegos
de condiciones, como el Modelo Estándar propuesto por esta tesis doctoral.

b) EL TRATO DIFERENCIADO SÓLO SE JUSTIFICARÍA SI FUERA NECESARIO


PARA CONSEGUIR UN FIN CONSTITUCIONALMENTE LEGÍTIMO

El Subprincipio de necesidad señalan estos autores que supone que toda intervención en los derechos
fundamentales debe realizarse con la medida más favorable para el derecho intervenido de entre todas
las medidas que revistan la misma idoneidad para alcanzar el objetivo perseguido.

Desdentado de Oca38 propone que para determinar cuál es la medida menos lesiva para la concreción
del fin u objetivo perseguido por la medida, es necesario:
1) Realizar un acopio de datos que permita identificar los intereses en juego que deben ser
tomados para tomar la decisión.
38
Ob. Cit. Desdentado Daroca Eva, pág. 162 a 170
2) La Administración debe identificar las ventajas y desventajas que se derivan de la medida y
los efectos lesivos que se producen sobre los diferentes intereses en juego.
3) Se individualiza la medida menos levisa cuando se comparan los efectos que producen las
diferentes medidas. Aquí se requiere atribuir un peso relativo a cada uno de los intereses y
factores para tomar la decisión.

Una vez calificado el menos lesivo es ese y no otra la alternativa que deberá tomar la decisión.

La determinación de qué medida es menos lesiva requiere la realización de operaciones valorativas y


comparativas que serán más complejas cuanto mayor es el número de intereses en juego que resultan
inevitablemente afectados, y por ello, es posible que dentro de las diferentes medidas cada uno
presente unas ventajas y unos inconvenientes distintos. Se deben adoptar criterios valorativos y
comparativos de manera previa, y más concretamente requiere la atribución de un peso relativo a cada
uno de los diversos factores en conflicto “atendiendo a una determinada concepción del interés
público”. En otras palabras el ordenamiento constitucional al no jerarquizar los diferentes bienes
jurídicos se debe ponderar para atribuir pesos que no admiten argumentos de principio y será
necesario que la medida que se adopte por parte de la administración pública sea la que produzca la
mayor satisfacción general. Se concluye por lo tanto que la virtualidad de la máxima medida menos
lesiva no es hacer desaparecer la discrecionalidad administrativa sino precisar sus límites o contornos,
lo cual quiere decir que no permite erradicar plenamente la elección entre diferentes alterativas, o sea
la discrecionalidad administrativa.

Respecto al subprincipio o mandato de necesidad advierte el Consejo de Estado 39 que se trata de la


intervención mínima o menor lesividad, y sostiene que la adopción de la medida elegida debe ser
indispensable dada la inexistencia de una alternativa distinta que sea tan eficaz y menos limitativa,
capaz de satisfacer el fin del interés público. Hace referencia luego a la sentencia C-371 de 2000
cuando para este subprincipio, si el medio utilizado es “necesario”, en el sentido que no exista uno
menos oneroso, en términos de sacrificio de otros principios constitucionales, para alcanzar el fin
perseguido. Agrega la jurisprudencia que para que la medida supere el mandato de necesidad o de
menor lesividad, no se trata de valorar la idoneidad del medio elegido para alcanzar el fin de intereses
público propuesto, sino que es imprescindible que no exista otra medida más moderada al efecto.

Para este autor40que vincula el principio de proporcionalidad al campo del derecho administrativo con
respecto al juicio de necesidad o medida menos restrictiva nos advierte que el acto jurídico impugnado,
para superar un juicio de necesidad, debe ser la medida menos lesiva para los intereses particulares de
cuantas pudo elegir la Administración. Exige en este caso que el recurrente debe probar que existen
otras alternativas que alcanzan igualmente los fines tasado, pero resultan más respetuosas con la
esfera jurídica del individuo.

Agrega el autor en cuestión que el primer aspecto que se debe destacar es el carácter comparativo del
juicio de necesidad, puesto que todo gira en torno a la existencia de una alternativa menos restrictiva;
por lo tanto, es obligación del recurrente (o puede ser observante en una licitación pública) demostrar
39
Consejo de Estado. Sentencia del cinco (5) de junio de 2008, Consejero Ponente el Doctor Mauricio Fajardo Gómez,
expediente No. 8431
40
Sarmiento Ramírez – Escudero, Daniel. El principio de proporcionalidad en el Derecho Administrativo. Un análisis
jurídico desde el Derecho Español. Editorial Universidad Externado de Colombia. Serie Derecho Administrativo 2007,
pág. 190 a 206
que existe efectivamente, tal alternativa. Advierte Sarmiento que contrario a lo ocurrido con el juicio de
adecuación, el test de necesidad es una técnica centrada en la esfera subjetiva del recurrente, pues
utiliza la lesión de sus propios intereses como parámetro para medir otras alternativas. En otras
palabras, la necesidad se centra en la intensidad interventora de los medios y agrega:
En términos jurídicos, el test de necesidad es un examen sobre las incidencias de una decisión administrativa en
los derechos fundamentales, derechos subjetivos e intereses legítimos de los particulares.

Explica a renglón seguido que el entendimiento de “menos restrictivo” se elabora bajo cuatro criterios
aplicativos:
1. Para que una medida pueda actuar como término de comparación, debe conseguir el mismo resultado
previsto para la medida impugnada. No podemos olvidar que los fines empleados en la aplicación de la
proporcionalidad son siempre fines lícitos, y no cabe frustrarlos por el hecho de que su consecución implica
intervenciones lesivas. Por lo tanto, la medida que empleemos como termino de comparación debe ser menos
lesiva, pero al mismo tiempo debe alcanzar, en los mismos términos, el fin inicialmente previsto por la
administración.

2. La existencia de una medida menos restrictiva no puede suponer la imposición de cargas u obligaciones a
otros ciudadanos, … […]. En otras palabras, no cabe alegar una medida menos restrictiva para el recurrente
cuando ésta puede ser igualmente lesiva para un tercero.
3. La medida alternativa debe encontrarse dentro de la legalidad, y en condiciones de ser ejecutada por una
Administración competente.

4. No debe olvidarse que el juicio de necesidad no deja de ser un mandato de optimización, y como tal sólo es
susceptible de ser aplicado en grado. Esto significa que el mandato que realiza el principio de proporcionalidad a
la Administración no es taxativo, sino de maximización jurídica: no se trata de escoger la menos lesiva, sino de
adoptar, en la medida de lo posible, la que menos repercusiones tenga en la esfera del particular.

Concluye el autor sobre este subprincipio que de todas maneras al recurrente le corresponde constituir
una prueba que le sirva para demostrar que existe una vía interventora igualmente eficaz pero menos
onerosa, pero advierte que se trata de un control abstracto de la pruebas atendiendo la esfera subjetiva
del recurrente o no a un daño en concreto. No sería relevante para este caso que existe una lesión
física o una expropiación de derechos. Se trata que la medida presentada por el recurrente sea
apropiada y no hipotética e insiste que se trata de una medida con un potencial de ser realizada y que
a su vez alcance los mismos fines que la decisión impugnada. En otras palabras, el juicio de necesidad
es un proceso de valoración comparativo, donde la apreciación de los hechos se circunscribe a la
posibilidad real de que existan medidas menos onerosas e igualmente eficaces que la impugnada

Para revisar el concepto de necesidad podemos consultar a ROBERT ALEXY41 indica, con respecto a la
teoría de los principios y la máxima de proporcionalidad, que el carácter de principio implica la máxima
de proporcionalidad con sus tres máximas parciales: adecuación, necesidad (postulado del medio más
benigno) y proporcionalidad en sentido estricto (el postulado de ponderación propiamente dicho), lo
cual se infiere lógicamente del carácter de principio, es decir, que es deducible de él. En la definición el
autor expresa que los principios son mandatos de optimización con respecto a las posibilidades
jurídicas y fácticas, por lo que la máxima de proporcionalidad en sentido estricto, es decir, el mandato
de ponderación, se sigue de la relativización con respecto a las posibilidades jurídicas.

Si una norma de carácter fundamental con carácter de principio entra en colisión con un principio
opuesto, entonces la posibilidad jurídica de la realización de la norma de derecho fundamental depende
41
Robert Alexy. Teoría de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1993. Versión
castellana de Ernesto Garzón Valdez. Revisión Ruth Zimmerling p. 111.
del principio opuesto. Para llegar a esta decisión se requiere de la ponderación en el sentido de la ley
de colisión; por lo tanto para ALEXY: “… la máxima de proporcionalidad en sentido estricto es deducible
del carácter de principio de las normas de derecho fundamental”. De ahí que de la máxima de
proporcionalidad en sentido estricto se sigue que los principios son mandatos de optimización con
relación a las posibilidades jurídicas; contrario sensu, las máximas de necesidad y de adecuación se
siguen del carácter de los principios como mandatos de optimización con relación a las posibilidades
fácticas.

Para mostrar la máxima de “necesidad” 42, se ilustrará con el siguiente ejemplo:


La constelación más simple está caracterizada porque en ella entran en juego dos principios y dos
sujetos jurídicos (Estado y ciudadano).
El Estado persigue un fin F con el principio P 1 – F es idéntico a P1.
Existen por lo menos dos medios43 M1 y M2, que son igualmente adecuados para promover F.
M2 afecta menos intensamente que M 1, o no afecta en absoluto, la realización de aquello que exige una
norma iusfundamental con carácter de principio P 2.
Bajo estos presupuestos para P1, es igual que se elija M1 o M2, P1 exige que se elija M1 en lugar de M2,
o M2 en lugar de M1. En cambio para P2 no es lo mismo que se elija a M 1 o M2, en tanto exige un
mandato de optimización en lo que respecta tanto a las posibilidades fácticas como jurídicas. En lo que
respecta a las posibilidades fácticas, P 2 puede ser realizado en una medida mayor si se elige M 2 y no
M1. Desde el punto de vista de la optimización con respecto a las posibilidades fácticas, bajo el
presupuesto de validez tanto de P1 como de P2, solo M2 está permitido y M1 está prohibido.

Los dos principios involucrados en la celebración de contratos estatales se encuentran, por una parte el
interés general, que es representado por uno de los sujetos jurídicos, el Estado se representa por una
entidad estatal (artículo 2º ley 80 de 19939; y el otro principio sería el derecho de los interesados a
presentar una oferta, derecho de participación en los negocios públicos y que se traduce en el derecho
a la igualdad en concordancia con el derecho a la libre competencia económica.

c) APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN ESTRICTO


SENTIDO

El subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto, de acuerdo Alexy y Bernal establece que las
ventajas que se obtienen mediante la intervención en el derecho fundamental deben compensar los
sacrificios que ello implica para el titular y para la sociedad en general.

Para esta parte de la doctrina 44 el principio de proporcionalidad en estricto sentido exige el examen del
contenido y los efectos de la medida elegida aisladamente considerada para examinar los efectos
negativos que la medida produce sobre los intereses que se ven limitados por la medida, y si guarda
una relación razonable y proporcionada con la importancia del fin que satisface dicha medida, y que es
el interés general. En esos términos, si del examen resulta que el sacrificio que implica para el derecho
fundamental comprometido como sería la igualdad y la libre competencia es excesivo, la medida
deberá considerarse inadmisible jurídicamente aunque sea idónea y sea la menos lesiva. La adopción
42
Ibíd., pp. 113 y 114.
43
Medios debe entenderse como reglas.
44
Ob. Cit. Desdentado Daroca Eva, pág. 169 a 170
de una medida para la consecución del interés general no es aceptable si esa medida provoca unos
daños al derecho a la igualdad y la libre competencia económica no proporcionales con los beneficios
que se derivan de la consecución del interés general que pretende garantizar la medida.

Con respecto a este subprincipio el Consejo de Estado 45 sostiene que debe producirse un equilibrio
entre el perjuicio irrogado al derecho fundamental que se limita y el beneficio que de ello se deriva para
el interés público que la medida protege. Hace referencia luego a la sentencia C-371 de 2000, y para
este subprincipio propone que no se sacrifiquen valores, principios o derechos (dentro del cual se
encuentra la igualdad), que tengan mayor peso que los que se pretenda satisfacer mediante dicho
trato. Agrega la jurisprudencia que este subprincipio exige el examen del contenido y efectos de la
medida aisladamente considerada, de lo que se trata es de examinar si el detrimento que la medida
produce a derechos fundamentales, guarda una relación proporcionada con la realización o
satisfacción del intereses público al cual sirve; de tal manera que si en el examen se evidencia que el
sacrificio de los derechos fundamentales resulta excesivo o que la satisfacción del interés general que
prevalece comporta el sacrificio de estos derechos fundamentales más importantes, la medida debe
estimarse jurídicamente inadmisible, ya que los daños a los derechos fundamentales que se harían
retroceder, devendrían en desproporcionales si se les comprara con los beneficios que obtiene el
interés general.

Para este autor46que vincula el principio de proporcionalidad al campo del derecho administrativo
señala que se trata de analizar si el acto impugnado puede ser susceptible de un balance entre medios
y fines, donde podrán ser valorados los beneficios del interés público y el coste del sacrificio individual.
Implica por lo tanto una ponderación en donde puede cuestionarse la relación entre el test y la técnica
ponderativa en si, como método resolutorio de conflictos en el Derecho Público. La ponderación para
este autor es un método de aplicación de principios y se diferencia del principio de necesidad por la
presencia de un conflicto en abstracto entre bienes e intereses. Trae a título de ejemplo entre otros los
siguientes: El principio de igualdad tensa la no discriminación de particular frente al interés público
presente en la medida diferenciadora; el principio de transparencia enfrente el interés de accesibilidad a
la Administración con el fin de ésta mantener la esfera de confidencialidad para la mejor gestión de sus
actividades.

Pasos para realizar la ponderación:


1) El primer paso de toda ponderación consiste en identificar las magnitudes en conflicto,
destacando con detalle entre que elementos se deberá realizar el posterior “balance”. También
resulta relevante concretizar cuales son las magnitudes dentro del abanico de valores, bienes e
intereses que puedan integrar el conflicto.
2) El segundo paso de la ponderación supone una atribución de peso o importante a cada uno de
los valores, bienes o intereses en conflicto, atendiendo las circunstancias del caso.
3) El tercer paso del método ponderativo nos remite a la premisa “cuando mayor sea el grado de
perjuicio a uno de los principios, mayor ha de ser la importancia del cumplimiento de su
contrario”.

45
Consejo de Estado. Sentencia del cinco (5) de junio de 2008, Consejero Ponente el Doctor Mauricio Fajardo Gómez,
expediente No. 8431
46
Sarmiento Ramírez – Escudero, Daniel. El principio de proporcionalidad en el Derecho Administrativo. Un análisis
jurídico desde el Derecho Español. Editorial Universidad Externado de Colombia. Serie Derecho Administrativo 2007,
pág. 206 a 221
De todo este proceso resulta una regla de prevalencia condicionada, y así el conflicto se habrá
regularizado, convertido en regla, aportante un criterio más a la Administración para el futuro ejercicio
sobre su discrecionalidad.

Concluye por lo tanto, que la proporcionalidad en estricto sentido consiste en una relación
proporcionada con el fin al que se aspira, una vez ponderados los fines públicos y los intereses
sacrificados.

En conclusión para los tres subprincipios que integran el principio de proporcionalidad, para Carlos
Bernal toda intervención a los derechos fundamentales que no observe estos presupuestos es ilegítima
y debe ser declarada inconstitucional, por el contrario, si la medida supera el test de los subprincipios
será válida como una restricción al derecho fundamental comprometido con la medida.
1.1.4 APLICACIÓN DEL JUICIO INTEGRADO DE IGUALDAD

1) Examinar si la medida es o no adecuada, es decir, si constituye o no un medio idóneo para


alcanzar un fin constitucionalmente válido .

M1: EXPERIENCIA EXIGIDA POR LA ENTIDAD ESTATAL

EXPERIENCIA GENERAL

El oferente deberá acreditar su experiencia mediante la presentación de contratos ejecutados y


liquidados, suscritos con entidades públicas o privadas, cuyo objeto haya consistido en la
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO y/o CONSERVACIÓN
DE VÍAS, cuya sumatoria sea igual o superior al 100% del presupuesto oficial expresado en SMMLV
(3.180,65 SMMLV). Para acreditar este requisito, se deberá anexar copia legible de los contratos con
sus respectivas firmas y sus actas correspondientes de recibo y/o liquidación.

EXPERIENCIA ESPECÍFICA

El oferente debe presenta UN (01) contrato cuyo objeto esté relacionado con la PAVIMENTACIÓN
DE VÍAS y cuyo valor sea igual o superior al 100% del presupuesto oficial expresado en SMMLV
(3.180,65 SMMLV). Para acreditar este requisito, se deberá anexar copia legible del contrato con sus
respectivas firmas y sus actas correspondientes de recibo y/o liquidación y sábana de
cantidades ejecutadas, con el objeto de verificar cantidades de obra y actividades.

Este último contrato aportado, debe ser diferente a los demás contratos aportados
y debe contener como mínimo la ejecución de las siguientes actividades y
cantidades de obra:
El contrato presentado para acreditar la experiencia en PAVIMENTACIÓN DE VÍAS, debe estar
registrado en el RUP (cuya inscripción y/o renovación haya sido para el año 2.017), clasificado de
conformidad con el sistema UNSPSC (hasta el tercer nivel), en los códigos: 11111500, 11171500,
12161800, 30102400, 30111500, 30111900, 30121600, 30121700, 30121900, 30265300, 72141000,
72141100, 72141500, 72151900, 72152700, 72152900, 78101800, 81102200, 95111500 y
95111600. Se exceptúan aquellos contratos cuya fecha de terminación haya sido posterior a la
inscripción y/o renovación del Registro Único de Proponentes, de conformidad con el Decreto 1082
de 2.015.

Si los Contratos incumplen cualquiera de los requisitos anteriores no serán tenidos en cuenta para la
evaluación

La experiencia particular de cada uno de los socios de una persona jurídica se podrá acumular a la
de ésta, cuando ella no cuente con más de tres (3) años de constituida. La acumulación se hará en
proporción a la participación de los socios en el capital de la persona jurídica.

En el caso de Consorcios o Unión Temporales, la experiencia habilitante será la sumatoria de las


experiencias de los integrantes que la tengan. No podrá acumularse a la vez la experiencia de los
socios y la de la persona jurídica cuando estos se asocien entre sí para presentar propuesta bajo
alguna de las modalidades de asociación previstas en el artículo 7 de la ley 80 de1993.

Cuando el proponente aporte certificaciones de contratos ejecutados bajo la modalidad de unión


temporal o consorcio, se le acreditará la experiencia de acuerdo con el porcentaje de participación
del integrante en el respectivo consorcio o unión temporal, según se indique en las mismas, o en el
contrato ejecutado en el documento de conformación de la forma asociativa.

La ENTIDAD se reserva el derecho de verificar durante la evaluación, adjudicación y ejecución la


información y solicitar los soportes que considere convenientes tales como: certificaciones, copias de
contratos y actas de liquidación.

M2: EXPERIENCIA QUE SEA DE CARÁCTER INCLUYENTE LUEGO DE PASARLA POR EL


MODELO ESTANDAR DE PLIEGO DE CONDICIONES PARA OBRA PUBLICA
<SE TRASCRIBE LA EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECIFICA YA PONDERADA O QUE PUEDA
GENERAR UNA MAYOR PARTICIPACIÓN O EN SU DEFECTO UN RESUMEN QUE CONTENGA
LOS ASPECTOS MAS RELEVANTES DE LA EXPERIENCIA>

Lo primero, respecto a la experiencia general es señalar que el pliego de condiciones no estipula


límite de años hacia atrás de la experiencia solicitada. Pero si anexar copia de los contratos junto
con sus actas, desconociendo que está al ser inscrita en el RUP ya fue valorada.

Una vez revisada la evaluación se encuentra que los contratos para la acreditación son sobre
mejoramiento y uno para mantenimiento de vías ninguno en pavimentación de vías.

Frente a la experiencia específica se encuentra lo siguiente:

1. Se solicita un mínimo de cantidades de obra las cuales deben estar contenidas en un solo
contrato, al respecto estas pueden ser solicitadas siempre y cuando no se señale el número
de contratos en que se cumpla con esos requerimientos de obra ni se limite el tiempo
durante el cual se ejecutaron los mismos contados a partir de la presentación de la oferta
máxime cuando la solicita además con “sabana de cantidades ejecutadas”.
Fue observado este aspecto pero no se acogió la observación hecha dentro del proceso
contractual.

2. Las actividades solicitadas en la experiencia especifica si bien tienen que ver con el objeto
del contrato, las correspondientes a excavaciones varias sin clasificar y/o excavaciones de
explanaciones y transporte de materiales, al ser el objeto la pavimentación de vías urbanas,
que actualmente tiene pavimento articulado, no sería entonces obligatorio cumplir con las
cantidades referidas, más cuando no se indica con claridad el área y en el pliego menciona
“pavimentación de al menos 1.37 km cuyos anchos de calzada varían en atención al perfil
vial y a las dimensiones actuales de las calles el municipio”

3. Así mismo no es completamente necesario acreditar experiencia en estas actividades pues


pueden ser objeto de contratación con un tercero. En parte esto fue materia de observación
y no se modificó.

4. Se solicita acreditar la experiencia del RUP con veinte (20) códigos de conformidad con el
sistema UNSPSC para la presentación de la oferta. Se presentó observación la cual fue
resuelta por el municipio aduciendo interés general, así como la naturaleza y presupuesto de
la obra.

5. Igualmente sobre los códigos UNSPSC que se solicita acreditar no todos guardan relación
obligatoriamente con el objeto, muestra de esto el código 11111500 refiere a barro y tierras,
ahora si lo que se pretende es el suministro de materiales de construcción estos podrían ser
contratados con un titular minero o por una persona jurídica autorizada para su
transformación y/o comercialización. Evidenciándose un direccionamiento en el numeral
3.1.18.4 PERMISOS MINEROS, AMBIENTALES Y CALIDAD DE LOS MATERIALES “(…) el
proponente deberá allegar con la propuesta la documentación legal que acredita la
explotación de materiales de construcción (…)”
La licitación (parágrafo del artículo 30 ley 80 de 1993) promueve la pluralidad de oferentes
“Parágrafo. Para los efectos de la presente ley se entiende por licitación pública el procedimiento
mediante el cual la entidad estatal formula públicamente una convocatoria para que, en igualdad de
oportunidades, los interesados presenten sus ofertas y seleccione entre ellas la más favorable” en el
presente proceso solo se presentó un oferente lo cual riñe con el principio de transparencia.

2) Examinar si el trato diferente es o no necesario o indispensable .

 El Estado persigue un fin F (CONTRATO ESTATAL) con el principio P1 (pavimentación de


vías urbanas en el municipio de Samacá - Boyacá) F (CONTRATO ESTATAL) es idéntico a
P1 (pavimentación de vías urbanas en el municipio de Samacá - Boyacá) Existen por lo
menos dos medios M1 ( presentar contrato de obra donde el ultimo aportado contenga como
mínimo la ejecución de actividades y cantidades de obra, relacionadas con excavaciones
varias sin clasificar y/o excavaciones de explanaciones, transporte de materiales, sub- base
granular, base granular, mezcla defensa en caliente y acero de refuerzo) y M2 (presentar
contrato de obra donde alguno de ellos contenga como mínimo la ejecución de actividades y
cantidades de obra, relacionadas con excavaciones varias sin clasificar y/o excavaciones de
explanaciones, transporte de materiales, sub- base granular, base granular, mezcla defensa
en caliente y acero de refuerzo), que son igualmente adecuados para promover F
(<OBJETO DEL CONTRATO>).

M2 afecta menos intensamente que M1, o no lo afecta en absoluto, la realización de aquello


que exige una norma iusfundamental con carácter de principio P2 (<DERECHO A LA
IGUALDAD (ART. 13 Y ART. 333 C.P.)>).

Bajo estos presupuestos para P1, es igual que se elija M1 o M2, P1 exige que se elija M1 en
lugar de M2, o M2 en lugar de M1. En cambio para P2 no es lo mismo que se elija a M1 o M2.
En tanto P2 exige un mandato de optimización tanto en lo que respecta a las posibilidades
fácticas como jurídicas. En lo que respecta a las posibilidades fácticas, P2 puede ser
realizado en una medida mayor si se elige M2 y no M1. Desde el punto de vista de la
optimización con respecto a las posibilidades fácticas, bajo el presupuesto de validez
respecto de las posibilidades fácticas, desde el presupuesto de validez tanto de P1
(pavimentación de vías urbanas en el municipio de Samacá - Boyacá) como de P2
(<DERECHO A LA IGUALDAD (ART. 13 Y ART. 333 C.P.)>), solo M2 (presentar contrato de
obra donde alguno de ellos contenga como mínimo la ejecución de actividades y cantidades
de obra, relacionadas con excavaciones varias sin clasificar y/o excavaciones de
explanaciones, transporte de materiales, sub- base granular, base granular, mezcla defensa
en caliente y acero de refuerzo)esta permitido y M1 (presentar contrato de obra donde el
ultimo aportado contenga como mínimo la ejecución de actividades y cantidades de obra,
relacionadas con excavaciones varias sin clasificar y/o excavaciones de explanaciones,
transporte de materiales, sub- base granular, base granular, mezcla defensa en caliente y
acero de refuerzo)está prohibido.

 El Estado persigue un fin F (CONTRATO ESTATAL) con el principio P1 (pavimentación de


vías urbanas en el municipio de Samacá - Boyacá) F (CONTRATO ESTATAL) es idéntico a
P1 (pavimentación de vías urbanas en el municipio de Samacá - Boyacá) Existen por lo
menos dos medios M1 ( presentar contrato de obra donde el ultimo aportado contenga como
mínimo la ejecución de actividades y cantidades de obra relacionadas con excavaciones
varias sin clasificar y/o excavaciones de explanaciones, transporte de materiales, sub- base
granular, base granular, mezcla defensa en caliente y acero de refuerzo ) y M2 (presentar
contrato de obra donde alguno de ellos contenga como mínimo la ejecución de actividades y
cantidades de obra sub- base granular, base granular, mezcla defensa en caliente y acero
de refuerzo), que son igualmente adecuados para promover F (<OBJETO DEL
CONTRATO>).

M2 afecta menos intensamente que M1, o no lo afecta en absoluto, la realización de aquello


que exige una norma iusfundamental con carácter de principio P2 (<DERECHO A LA
IGUALDAD (ART. 13 Y ART. 333 C.P.)>).

Bajo estos presupuestos para P1, es igual que se elija M1 o M2, P1 exige que se elija M1 en
lugar de M2, o M2 en lugar de M1. En cambio para P2 no es lo mismo que se elija a M1 o M2.
En tanto P2 exige un mandato de optimización tanto en lo que respecta a las posibilidades
fácticas como jurídicas. En lo que respecta a las posibilidades fácticas, P2 puede ser
realizado en una medida mayor si se elige M2 y no M1. Desde el punto de vista de la
optimización con respecto a las posibilidades fácticas, bajo el presupuesto de validez
respecto de las posibilidades fácticas, desde el presupuesto de validez tanto de P1
(pavimentación de vías urbanas en el municipio de Samacá - Boyacá) como de P2
(<DERECHO A LA IGUALDAD (ART. 13 Y ART. 333 C.P.)>), solo M2 (presentar contrato de
obra donde alguno de ellos contenga como mínimo la ejecución de actividades y cantidades
de obra sub- base granular, base granular, mezcla defensa en caliente y acero de
refuerzo)esta permitido y M1 (presentar contrato de obra donde alguno de ellos contenga
como mínimo la ejecución de actividades y cantidades de obra, relacionadas con
excavaciones varias sin clasificar y/o excavaciones de explanaciones, transporte de
materiales, sub- base granular, base granular, mezcla defensa en caliente y acero de
refuerzo)está prohibido.

 El Estado persigue un fin F (CONTRATO ESTATAL) con el principio P1 (pavimentación de


vías urbanas en el municipio de Samacá - Boyacá) F (CONTRATO ESTATAL) es idéntico a
P1 (pavimentación de vías urbanas en el municipio de Samacá - Boyacá) Existen por lo
menos dos medios M1 (El contrato presentado para acreditar la experiencia en
PAVIMENTACIÓN DE VÍAS, debe estar registrado en el RUP (cuya inscripción y/o
renovación haya sido para el año 2.017), clasificado de conformidad con el sistema
UNSPSC (hasta el tercer nivel), en los códigos: 11111500, 11171500, 12161800, 30102400,
30111500, 30111900, 30121600, 30121700, 30121900, 30265300, 72141000, 72141100,
72141500, 72151900, 72152700, 72152900, 78101800, 81102200, 95111500 y 95111600 ..)
y M2 (El contrato presentado para acreditar la experiencia en PAVIMENTACIÓN DE VÍAS,
debe estar registrado en el RUP (cuya inscripción y/o renovación haya sido para el año
2.017), clasificado de conformidad con el sistema UNSPSC (hasta el tercer nivel), en los
códigos: , 11171500, 12161800, 30102400, 30111500, 30111900, 30121600, 30121700,
30121900, 30265300, 72141000, 72141100, 72141500, 72151900, 72152700, 72152900,
78101800, 81102200, 95111500 y 95111600), que son igualmente adecuados para
promover F (<OBJETO DEL CONTRATO>).
M2 afecta menos intensamente que M1, o no lo afecta en absoluto, la realización de aquello
que exige una norma iusfundamental con carácter de principio P2 (<DERECHO A LA
IGUALDAD (ART. 13 Y ART. 333 C.P.)>).

Bajo estos presupuestos para P1, es igual que se elija M1 o M2, P1 exige que se elija M1 en
lugar de M2, o M2 en lugar de M1. En cambio para P2 no es lo mismo que se elija a M1 o M2.
En tanto P2 exige un mandato de optimización tanto en lo que respecta a las posibilidades
fácticas como jurídicas. En lo que respecta a las posibilidades fácticas, P2 puede ser
realizado en una medida mayor si se elige M2 y no M1. Desde el punto de vista de la
optimización con respecto a las posibilidades fácticas, bajo el presupuesto de validez
respecto de las posibilidades fácticas, desde el presupuesto de validez tanto de P1
(pavimentación de vías urbanas en el municipio de Samacá - Boyacá) como de P2
(<DERECHO A LA IGUALDAD (ART. 13 Y ART. 333 C.P.)>), solo M2 ( El contrato
presentado para acreditar la experiencia en PAVIMENTACIÓN DE VÍAS, debe estar
registrado en el RUP (cuya inscripción y/o renovación haya sido para el año 2.017),
clasificado de conformidad con el sistema UNSPSC (hasta el tercer nivel), en los códigos: ,
11171500, 12161800, 30102400, 30111500, 30111900, 30121600, 30121700, 30121900,
30265300, 72141000, 72141100, 72141500, 72151900, 72152700, 72152900, 78101800,
81102200, 95111500 y 95111600)esta permitido y M1 (El contrato presentado para acreditar
la experiencia en PAVIMENTACIÓN DE VÍAS, debe estar registrado en el RUP (cuya
inscripción y/o renovación haya sido para el año 2.017), clasificado de conformidad con el
sistema UNSPSC (hasta el tercer nivel), en los códigos: 11111500, 11171500, 12161800,
30102400, 30111500, 30111900, 30121600, 30121700, 30121900, 30265300, 72141000,
72141100, 72141500, 72151900, 72152700, 72152900, 78101800, 81102200, 95111500 y
95111600)está prohibido.

 El Estado persigue un fin F (CONTRATO ESTATAL) con el principio P1 (pavimentación de


vías urbanas en el municipio de Samacá - Boyacá) F (CONTRATO ESTATAL) es idéntico a
P1 (pavimentación de vías urbanas en el municipio de Samacá - Boyacá) Existen por lo
menos dos medios M1 (El  proponente deberá allegar con la propuesta la documentación
legal que acredite la explotación de materiales de construcción, para lo cual deberá anexar
la siguiente documentación) y M2 (El proponente podrá contratar con un tercero la
explotación de materiales de construcción o lo puede hacer directamente, no obstante, en
ambos casos se deberá allegar la documental que acredite la explotación de esos
materiales, además de los siguientes documentos), que son igualmente adecuados para
promover F (<OBJETO DEL CONTRATO>).

M2 afecta menos intensamente que M1, o no lo afecta en absoluto, la realización de aquello


que exige una norma iusfundamental con carácter de principio P2 (<DERECHO A LA
IGUALDAD (ART. 13 Y ART. 333 C.P.)>).

Bajo estos presupuestos para P1, es igual que se elija M1 o M2, P1 exige que se elija M1 en
lugar de M2, o M2 en lugar de M1. En cambio para P2 no es lo mismo que se elija a M1 o M2.
En tanto P2 exige un mandato de optimización tanto en lo que respecta a las posibilidades
fácticas como jurídicas. En lo que respecta a las posibilidades fácticas, P2 puede ser
realizado en una medida mayor si se elige M2 y no M1. Desde el punto de vista de la
optimización con respecto a las posibilidades fácticas, bajo el presupuesto de validez
respecto de las posibilidades fácticas, desde el presupuesto de validez tanto de P1
(pavimentación de vías urbanas en el municipio de Samacá - Boyacá) como de P2
(<DERECHO A LA IGUALDAD (ART. 13 Y ART. 333 C.P.)>), solo M2 ( El proponente podrá
contratar con un tercero la explotación de materiales de construcción o lo puede hacer
directamente, no obstante, en ambos casos se deberá allegar la documental que acredite la
explotación de esos materiales, además de los siguientes documentos),esta permitido y M1
El  proponente deberá allegar con la propuesta la documentación legal que acredite la
explotación de materiales de construcción, para lo cual deberá anexar la siguiente
documentación está prohibido.

Al confrontar los datos del proceso analizado, encontramos que la teoría de Robert Alexy 47, cabe
perfectamente en el caso propuesto y al ponderar si se encuentra la vulneración del derecho a la
igualdad.

Con la metodología argumentativa de Robert Alexy, vimos que se logró demostrar que en la
ponderación el interés general cedió ante el derecho de la igualdad

3) Examinar si el trato desigual no sacrifica valores y principios constitucionales que tengan mayor
relevancia que los alcanzados con la medida diferencial . <SE COLOCA QUIENES CON LA REGLA
PROPUESTA POR EL ESTADO QUEDARON EVENTUALMENTE EXCLUIDOS DE PRESENTAR
OFERTA>
1.1.5 ANALISI

Al confrontar los datos del proceso analizado, encontramos que la el Test de la Corte Constitucional
en combinación con la teoría de Robert Alexy 48, cabe perfectamente en el caso propuesto y al
ponderar si se encuentra la vulneración del derecho a la igualdad. <EXPLICAR EN QUE
CONSISTIO LA VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA IGUALDAD CON BASE EN ALGUNA O
TODAS LAS SUBREGLAS DE CARÁCTER INCLUYENTES PROPUESTAS>.

El artículo 5º de la ley 1150 de 2007 señala que los requisitos mínimos habilitantes dentro de los
cuales se encuentra la experiencia general y especifica, deben ser proporcionales y adecuados a la
naturaleza del contrato y a su valor; por lo tanto, como solo se presentaron <COLOCAR EL
NUMERO DE LICITANTES QUE SE PRESENTARON>, debemos afirmar que uno de los factores
que pudo haber incidido en la baja participación sería <EXPLICAR EN QUE CONSISTIO LA
VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA IGUALDAD CON BASE EN EN ALGUNA O TODAS LAS
SUBREGLAS DE CARÁCTER INCLUYENTES PROPUESTAS>, y que no le reportó un beneficio
real al Municipio <COLOCAR EL PORCENTAJE DE DESCUENTO>.

1.2 CONCLUSION
<SEÑALAR COMO CONCLUSION COMO SE VULNERO EL DERECHO A LA IGUALDAD>.
47
Alexy Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1993. Versión
castellana de Ernesto Garzón Valdez. Revisión Ruth Zimmerling, págs. 113 y 114
48
Ob. Cit., págs. 113 y 114
Si se violó el principio de igualdad toda vez que fue un proceso muy corto (publicado y adjudicado
47 días) que no cumplió con la publicación de los avisos del Art. 30 de la Ley 80 de 1993 y a pesar
de recibir observaciones que solicitaban la ampliación de sus requerimientos para garantizar la
pluralidad, estas no fueron atendidas.

De igual manera, los requisitos habilitantes eran bastante específicos (comenzando por las hojas de
vida), por lo cual es bastante curioso que el único oferente haya presentado una oferta perfecta la
primera vez, sin necesidad de solicitarle que se habilitara.

De igual manera, en esta licitación se tuvieron como requisitos habilitantes hojas de vida, lo cual no
considero que brinde calidad para la modalidad de selección de Licitación Pública, toda vez que esta
se basa en calidad y precio, y las hojas de vida solo auguran calidad para los Concursos de Mérito,
no para las Licitaciones. En las licitaciones los perfiles del personal son una obligación del
contratista y deben estar en un anexo técnico, y aquí solicitaron experiencia específica de varios
profesionales y todos cumplieron a la perfección. Pareciera que fuera un proceso hecho para ese
proponente.

Entre la publicación del Aviso de convocatoria y el cierre del proceso, transcurrieron 1 mes y 5 días,
un tiempo muy corto para preparar una oferta tan específica como la solicitada.

También se evidencia que ninguno de los observadores presentó oferta de hecho, según se
evidencia en el informe de evaluación, el oferente es un Consorcio conformado por: JESUS
ARMANDO LOPEZ y AGREGADOS SANTA LUCIA S.A.S.

C. TALLER CONCURSO DE MERITOS

1. En la página www.contratos.gov.co (portal SECOP administrado por la Agencia Colombia Compra


Eficiente) y allí tomaran un concurso de méritos con las siguientes características:
Contrato de consultoría (no interventoría) y verificar que realmente se trata de un contrato de
prestación de servicio de acuerdo con lo explicado en clase (porque era un estudio técnico, un
estudio especializado o un estudio intelectual y no es un contrato para el desarrollo de actividades
científicas o tecnológicos.

También podría gustarte