Está en la página 1de 17

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Nombre:

Chanel Nicole Hernández

Matrícula:

100465872

Asignatura:

Derecho Internacional Privado II

Sección:

25

Tema 3:

Derecho Comercial Internacional

Fecha de entrega:

4/11/2020

Sede

República Dominicana
Tema 3.1. Derecho Comercial Internacional.

1. ¿La noción de Derecho Internacional Privado es comprensiva del


Derecho Comercial Internacional?

El Derecho Comercial Internacional ha sido definido


como parte del Derecho Internacional Privado, que regula
las competencias legislativas y judiciales para todas las
relaciones privadas de carácter internacional. Sapena
Pastor. Así que sí es comprensivo el Derecho
Internacional Privado para con el Derecho Comercial
Internacional.

Marco jurídico nacional que regula el Derecho Comercial


internacional en la República Dominicana: el Art. 61 de la
Ley 544-14. Y también los Principios de la Haya sobre la
elección del derecho de los contratos comerciales
internacionales.

Regla de DIPr aplicable: La


Convención de Derecho Internacional
Punto de conexión: el lugar de
Privado y la Ley 544-14 de Derecho
celebración del acto jurídico.
Internacional Privado en la República
Dominicana.

Observación: El Derecho Comercial Internacional: es un conjunto de


principios, valores y normativas jurídicas que tiene por objeto regular una
rama de la economía denominada "comercio internacional, que es el
intercambio de bienes y servicios, que se produce entre bloques o regiones
económicas a través de todo ente comercial, sean estos personas
naturales o jurídicas, Estados u organizaciones. No importa que sean, esto
es algo digno de tener pendiente.
2. ¿Cuáles son los criterios para distinguir un acto de naturaleza civil o
comercial?

Los criterios utilizados para distinguir entre un acto de


naturaleza civil o comercial son: la finalidad del acto y la
norma que lo rige.

Tanto los actos de naturaleza civil como lo de naturaleza


comercial, son gobernados por el derecho privado.

Y los actos comerciales


La diferencia es que los por normas especiales
actos civiles están del Código de Comercio.
regidos por el Código En el país, es la Ley
Civil. 544-14 que regula esos
dos aspectos.

Mientras que la finalidad


También por la finalidad
de los actos
podemos distinguir: que
comerciales están
los actos civiles se
destinados a la
ocupan de actividades
intermediación y
que tienen como
búsqueda de lucro
finalidad la de subvenir
económicos.
necesidades personales
y domésticas.
Punto de conexión de los actos civiles: el domicilio.
Punto de conexión de los actos comerciales: el lugar de
celebración.

El derecho aplicable a los actos


El derecho aplicable para el
comerciales: es la ley del Estado
ejercicio de los derechos civiles,
en cuyo territorio se han
es la ley del domicilio.
constituido y tienen su sede
social.

Observaciones: El contenido de los actos civiles y


comerciales aquí descritos, los podemos visualizar
detalladamente en la Ley No. 544- 14.

3. Respecto a la calidad del comerciante, ¿cuáles son las principales tesis


para determinar el derecho aplicable?

Las normas sobre derecho aplicable, son normas de


conflicto que identifican la ley material que se empleará
para resolver la situación privada internacional que ha
devenido en cuestión litigiosa. Por tanto, no se trata de la
norma que va a establecer de manera directa sobre si un
determinado reclamo de responsabilidad contractual o
extracontractual.

Existen distintas tesis o supuestos para determinar el


derecho aplicable, como de costumbre y a nivel
internacional, hay discrepancia en cuanto a las doctrinas y
sistemas consecuentes.
Las tesis para determinar la ley aplicable respecto a la calidad del comerciante
son las siguientes:

Lyon- Caen y Renault: dicen que la calificación de los actos de comercio,


subordina la determinación de la calidad de comerciante a la lex fori, es decir,
estos dicen que la lex fori es la más recomendable.

Asser dice que va a depender de la ley del lugar donde se efectúan o se realizan
los actos.

Von Bar, determina en general, para la calidad del comerciante, la ley del domicilio
comercial, fija la ley del lugar del acto para establecer esa calidad cuando se trata
de actos subjetivamente comerciales.

Weiss sigue el sistema de la ley personal, asimilando la calidad de comerciante al


status familiae, estableciendo que se ha de regir por la nacionalidad del agente.

Según Carlos M. Vico, se debe aplicar la ley del domicilio comercial.

El punto de conexión para los actos de comercio: es el lugar de sede o el de


celebración.

El marco jurídico nacional que regula este aspecto, es el Código de Comercio.


4. De acuerdo a la Ley 544-14, ¿cuál es la ley aplicable en materia de
sociedades mercantiles?

La Ley del Estado en cuyo territorio se han constituido y tienen su sede


social. En nuestro caso, serían las leyes 479-08 y 544- 14.

Alcance de la ley aplicable: La ley aplicable a las sociedades comerciales y


a las empresas individuales de responsabilidad limitada comprende:
1) La existencia, capacidad y naturaleza jurídica;
2) El nombre y sede social;
3) La constitución, disolución y liquidación;
4) La composición, los poderes y el funcionamiento.
5) Las relaciones internas entre los socios y las relaciones entre la sociedad
y los socios;
6) La adquisición y pérdida de la calidad de socio;

Punto de conexión: El lugar de celebración.

5. Haga una relación de los principales contratos internacionales.

Los contratos internacionales son acuerdos legalmente vinculantes entre


partes con sede en diferentes países y, por tanto, sometidas a diferentes
ordenamientos jurídicos. Los principales son:

Los contratos de Contratos de Contrato de Contrato de Contrato de


venta distribución franquicia agencia representante
internacional internacional internacional internacional de ventas
internacional

Contrato de
Contrato de Contacto Contrato de
alianza
suministro internacional de servicios
estratégica
internacional fabricación internacionales
internacional
En RD existe una ley que regula los contratos internacionales. Se trata de la Ley
No. 544-14. La aplicación de sus disposiciones será relevante en la medida en
que existan vínculos con RD. Según su artículo 58, el contrato se rige por la ley
elegida por las partes, salvo que con ello se contravengan disposiciones
imperativas (artículo 66).

Vinculado a ello, el artículo 61 y el párrafo único del artículo 60 establecen que a


falta de una cláusula en esa dirección o la ineficacia de la acordada, el tribunal
apoderado aplicará la ley del Estado con el cual el contrato presente los vínculos
más estrechos. No obstante, podrá ser aplicable el ordenamiento jurídico de más
de un Estado (Párrafo I del artículo 61), e igualmente puede regirse por prácticas
comerciales internacionales (Párrafo II del artículo antes mencionado).

La Ley No. 544-14 se refiere al requisito de capacidad de los contratantes


(artículo 67) y la validez del contrato “en cuanto a la forma” (artículo 68).
Si surgieren contradicciones entre la aplicación de la Ley No. 544-14 y los
tratados, prevalecerán los tratados (artículo 3, Párrafo I). Las disposiciones de la
Ley No. 544-14 se aplicarán bajo reserva de lo dispuesto en leyes especiales
(artículo 4).

En lo relativo al tribunal competente son válidos los acuerdos de elección de foro


(artículo 10). El acuerdo de someter controversias a los tribunales dominicanos
deberá ser hecho por escrito (Párrafo II del artículo 18).
En defecto de acuerdo de elección de foro, los tribunales dominicanos serán
competentes cuando las obligaciones deban cumplirse en RD (acápite 1 del
artículo 16).

También resultarán competentes cuando el demandado tenga su domicilio en


RD o se repute domiciliado en nuestro país según el artículo 16, a menos que
ello sea excluido por convenio entre las partes (artículo 14).
Los tribunales dominicanos no podrán declinar su competencia cuando el
supuesto presente cierta vinculación con RD y no pueda incluirse dentro de la
competencia judicial de los estados que presenten conexión con el mismo, o
bien si el reconocimiento de la sentencia extranjera dictada en el caso resulte
denegada en RD (artículo 21). Leyendo la Ley No. 544- 14 podemos
comprender mejor cada aspecto que abarca la misma.

Punto de conexión: El principio de autonomía de la voluntad de las partes


contratantes.
6. Explique en qué consiste el arbitraje comercial y su clasificación.

El arbitraje comercial es el método o técnica mediante el cual se trata de


resolver extrajudicialmente las diferencias que puedan ocurrir o que han
surgido entre dos o más partes, mediante la actuación de una o varias
personas (árbitro o árbitros), los cuales derivan sus poderes del acuerdo
consensual de las partes involucradas y sirven de mediadores de la
controversia.

Existen varias clases de arbitraje privado internacional. En todas las


clases, la fuente es el derecho internacional. Y algunas clases son:

Arbitraje entre un
Arbitraje entre agentes
Arbitraje entre Estados Estado y un agente
económicos de diversos
respecto de negocios jurídicos económico nacional
Estados entre sí,
internacionales de naturaleza de otro Estado en
respecto de negocios de
privada. asuntos de naturaleza
naturaleza privada.
privada.

Arbitraje entre Estados respecto de controversias de naturaleza privada:


Usualmente las controversias entre Estados se resuelven por arbitraje
obligatorio previsto en el tratado respectivo. El tribunal arbitral resuelve en
cuanto al fondo según las normas aplicables del derecho internacional, y en
cuanto al procedimiento según el reglamento facultativo de la Comisión de las
Naciones Unidas para el Derecho Comercial Internacional (Uncitral), con las
modificaciones que le introduzcan las partes.

Arbitraje entre un Estado y un agente económico nacional de otro


Estado sobre negocios internacionales de naturaleza privada: Para
someter una controversia al arbitraje, se necesita el consentimiento expreso,
escrito del Estado receptor y del inversionista. El Estado puede, al ratificar el
convenio, exigir el agotamiento de los procesos internos, administrativos o
judiciales, como condición para admitir el arbitraje.
El tribunal resuelve la controversia según las normas de derecho acordadas
por las partes. A falta de acuerdo, se aplica la legislación del Estado receptor
y otras normas de Derecho Internacional aplicables.
Arbitraje entre agentes económicos de diversos Estados entre sí,
respecto de negocios de naturaleza privada: Esta clase de arbitraje se
admite siempre que exista un elemento extranjero y se rija por las limitaciones
impuestas por el Orden Público Internacional. Este arbitraje está regulado en
tratados internacionales. Algunos casos en los que se podría realizar arbitraje
de este tipo en República Dominicana: Respecto al Tratado de Libre
Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos
(DR- CAFTA), otro ejemplo sería (CARICOM-RD).

Marco jurídico nacional que regula el Arbitraje Comercial: La Ley No. 489-08
del 19 de diciembre de 2008, Ley de Arbitraje Comercial.

Regla de DIPr aplicable: La Convención Interamericana sobre Arbitraje


Comercial Internacional y  La Convención de Nueva York del 10 de junio de
1958 sobre el "Reconocimiento y ejecución de las sentencias arbitrales
extranjeras".
Punto de conexión: El principio de autonomía de la voluntad de las partes.

7. ¿En qué consiste la cláusula compromisoria o convenio arbitral en los


contratos comerciales?

Una cláusula compromisoria es un acuerdo independiente de las demás


estipulaciones del contrato. La decisión del
tribunal arbitral de que el contrato es nulo no entrañará ipso jure (por el
Derecho mismo) la nulidad de la cláusula compromisoria. Consiste en un
acuerdo de voluntades autónomo.

Marco Jurídico Nacional que regula este aspecto: La Ley No. 489-08 sobre
Arbitraje Comercial. Publicada en G.O. No. 10502, del 30 de diciembre de
2008.

Regla de DIPr aplicable: La Ley No. 544-14 de Derecho Internacional


Privado de la República Dominicana.
Punto de conexión: Autonomía de la voluntad de las partes contratantes.
8. Haga un análisis sucinto de las siguientes normas: Fecha, importancia,
objeto, alcance, etc.
- Ley No. 479-08 Ley General de Sociedades Comerciales y Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada.

La Ley No. 479-08. Ley General de Sociedades Comerciales y Empresas


Individuales de Responsabilidad Limitada

Fue promulgada el 11 de Diciembre del 2008 por el Poder Ejecutivo de la


República Dominicana. La cual deroga y sustituye el Título III del Código de
Comercio de la República Dominicana, relativo a las sociedades
comerciales, que comprende los artículos desde el 18 hasta el 64.

Su importancia reside: en que constituye una reforma integral a nuestra


legislación en materia societaria. Permite dos nuevos vehículos para realizar
negocios: las sociedades de responsabilidad limitada y las empresas
individuales de responsabilidad limitada.

El objeto de esta Ley, es modernizar nuestra legislación societaria así como


dotarla de referentes legales en áreas anteriormente no reguladas, y
reforzar la protección de sus distintos actores.

Alcance de la Ley No. 479-08: Las Sociedades de responsabilidad limitada y


las empresas individuales de responsabilidad limitada.

Observación: Esta Ley ha permitido no solo la existencia de los CxA, sino


también que las pequeñas empresas se regularicen y no operen así de
manera informal.
- Ley No. 31-11 que introduce nuevas modificaciones a la Ley No. 479-08,
sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada. G. O. No. 10605 del 10 de febrero de 2011.

Ley No. 31-11 que introduce nuevas modificaciones a la Ley No. 479-08
sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad
Limitada. G. O. o. 10605 del 10 de febrero de 2011.

Fecha: 10 de febrero de 2011.

Importancia: Su importancia reside en la creación de un nuevo marco legal


para un óptimo desarrollo de la actividad societaria y la vida empresarial
dominicana. Permite comprender mejor las disposiciones de la Ley No. 479-
08 y corrige las imperfecciones encontradas en la misma. Además incluye
otro tipo societario: la sociedad anónima simplificada.

Objeto: brindar apoyo o sustento a los procesos corporativos y ofrecer una


regulación cónsona con estándares normativos internacionales. Organizar
las sociedades que cotizan en el mercado operativo y organizado
institucionalmente. Y responder a los requerimientos de nuestra nación en
este sentido.

Alcance: Las sociedades en nombre colectivo, las sociedades en comandita


simple, las sociedades en comandita por acciones, las sociedades de
responsabilidad limitada, las sociedades anónimas, las sociedades
anónimas simplificadas (SAS).

- Ley No. 489-08 sobre Arbitraje Comercial. Publicada en G.O. No. 10502,
del 30 de diciembre de 2008.

Ley No. 489-08 sobre Arbitraje Comercial. Publicada en G.O.


No. 10502, del 30 de diciembre de 2008
Importancia: Su importancia reside, en que permite
al país, una adecuada solución de los conflictos en
materia comercial que se presenten. Es necesario e
importante esta Ley, ya que adapta la legislación
dominicana a la apertura comercial, globalización y
demás, en la que participa el país, de forma más
directa, luego de la entrada en vigencia del Tratado
de Libre Comercio entre Estados Unidos,
Centroamérica y República Dominicana (DR-
CAFTA).

Objeto: Regular el Arbitraje Comercial en la


República Dominicana, sin perjuicio de lo establecido
en tratados internacionales de los que sea R.D.
signatario o leyes que contengan disposiciones
especiales sobre el arbitraje.

Alcance: Todos los asuntos comerciales o no,


derivados de un contrato en el cual esto se haya
pactado o acordado voluntariamente entre dos o
más partes, siempre y cuando sea arbitrable.
- Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional 1985,
con las enmiendas aprobadas en 2006.

Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional 1985,


con las enmiendas aprobadas en 2006.

Fecha: Fue promulgada el 21 de junio de 1985.

Importancia:
Ayuda a regular todo el proceso arbitral. Refleja un consenso mundial, sobre
los aspectos más importantes de la práctica del arbitraje internacional
aceptados por Estados de todas las regiones y los diferentes ordenamientos
jurídicos o sistemas económicos del mundo.

Objeto: modernizar el requisito de la forma para los acuerdos arbitrales, a fin


de observar más estrictamente las prácticas contractuales internacionales.
El nuevo capítulo IV A establece un régimen jurídico más amplio, relativo a
las medidas provisionales en apoyo del arbitraje comercial internacional.

Alcance: Todas las regiones y ordenamientos jurídicos del mundo.

9. Explique cuál es el procedimiento de un arbitraje comercial realizado en


función de la Ley No. 489-08 sobre Arbitraje Comercial. Publicada en G.O.
No. 10502, del 30 de diciembre de 2008.
El artículo 10 de la Ley 489-08 define el acuerdo arbitral como un acuerdo por
el cual las partes deciden someter a arbitraje, lo que lo convierte en la primera
fase del proceso, para la solución de ciertas o todas las controversias que haya
o puedan surgir entre ellas, respecto de una determinada relación jurídica,
contractual o no contractual.
El Acuerdo de Arbitraje podrá adoptar la forma de una cláusula arbitral
incluida en un contrato o la forma de un acuerdo independiente. La forma
del acuerdo arbitral se encuentra regulada por las disposiciones del artículo
10 de la ley 489-08, el cual dispone lo siguiente:
 Deberá constar por escrito. Se considerará que hay convenio escrito
cuando esté consignado en un intercambio de escritos de demanda y
defensa dentro del proceso arbitral en los cuales la existencia del
acuerdo sea afirmada por una parte y no negada por la otra.
En el arbitraje internacional, el convenio arbitral será válido y la controversia
será susceptible de arbitraje si cumplen los requisitos establecidos por las
normas jurídicas elegidas por las partes para regir el convenio arbitral, o por
las normas jurídicas aplicables al fondo de la controversia, o por el derecho
dominicano.
El artículo 14 de la Ley 489-08 dispone que las partes puedan determinar
libremente el número de árbitros, bajo el requisito de que ese número debe
ser impar. Cuando no exista acuerdo entre las partes sobre el número de
árbitros, se designará un solo árbitro.

 El artículo 15 de la Ley 489-08 establece que las partes pueden designar


los árbitros de forma directa y de común acuerdo o delegar en un
tercero, persona natural o jurídica, la designación total o parcial de los
árbitros.
 Si procede la designación de árbitros por el tribunal, éste tendrá en
cuenta los requisitos establecidos por las partes para ser árbitros así
como la materia de la contestación, tomará las medidas necesarias para
garantizar su independencia e imparcialidad.
Contra los laudos definitivos que decidan sobre las cuestiones atribuidas en
este artículo al tribunal competente, no cabrá recurso alguno, salvo aquellas
que rechacen la petición.
 El artículo 16 de la Ley 489-08, establece que toda persona que sea
designada como árbitro deberá revelar por escrito todas las
circunstancias que puedan dar lugar a dudas justificadas acerca de su
imparcialidad o independencia. El árbitro, desde el momento de su
nombramiento y durante todas las actuaciones arbitrales, revelará sin
demora tales circunstancias a las partes.
Las disposiciones del artículo 16.2 de la Ley 489-08 establecen que un
árbitro solo podrá ser recusado si existen circunstancias que den lugar a
dudas justificadas respecto de su imparcialidad o independencia, o si no
posee los requisitos convenidos por las partes. Una parte sólo podrá recusar
al árbitro nombrado por ella, o en cuyo nombramiento haya participado, por
causas de las que haya tenido conocimiento después de efectuada la
designación.
Según el artículo 33 de la Ley 489-08, las normas aplicables al fondo del
litigio, dependerán de si se trata de un arbitraje basado en equidad o
amigable componedor, si las partes así lo han dispuesto; de si se trata de
arbitraje internacional que le será aplicable las reglas elegidas por las partes
conforme al Estado de que se trata; en el caso de que las partes no indiquen
las normas jurídicas aplicables el tribunal arbitral aplicará las que estime
apropiadas. En todos los caso el tribunal deberá tomar en cuenta las
estipulaciones del contrato, y tendrá en cuenta los usos aplicables.
Las decisiones se tomarán de forma secreta y por mayoría de votos. Si
durante el conocimiento del procedimiento ocurre un acuerdo transaccional,
ya sea sobre una parte o sobre toda la controversia, el tribunal dará por
terminada parte o todo el litigio. Este acuerdo podrá realizarse en forma de
laudo, si ambas partes lo solicitan y si el tribunal no encuentra razón
necesaria para oponerse.

La jurisdicción y competencia en el laudo arbitral, viene dada a los árbitros


como consecuencia de la autonomía de la voluntad de las partes plasmada
en un contrato (cláusula arbitral). Ambas partes están de acuerdo sobre
quien resolverá la controversia, en el caso que se suscite. En cuanto a la
ejecución de las mismas, laudo debe ser autorizado por el tribunal de primer
grado competente (Art. 41 Ley 489-08, sobre Arbitraje Comercial).
Respetando en ambos casos la acción en nulidad y las vías de impugnación
frente a ésta.
El procedimiento que establece la legislación dominicana para el
reconocimiento de los laudos arbitrales, se encuentra descrito en la Ley
489-08, sobre Arbitraje Comercial. Esto debido a que sólo es necesario en
el arbitraje Ad-hoc. Los artículos 41 y siguientes establecen que debe
realizarse ante el juzgado de primera instancia del lugar donde se repute
dictado. En el caso de un laudo a ser ejecutado en el extranjero, las normas
procesales y los tratados internacionales determinaran la competencia.
Cuando se traten de laudos expedidos fuera del país, el tribunal competente
para otorgar exequátur es la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de
Primera Instancia del Distrito Nacional, esto le otorga fuerza ejecutoria en
todo el territorio nacional. La parte solicitante deberá depositar el original del
laudo y el acuerdo o contrato que lo convenga en el tribunal. Las decisiones
que otorgan reconocimiento y exequátur serán conocidas en jurisdicción
graciosa, mediante auto del tribunal.
La Ley 489-08, introduce por primera vez en nuestro país, la acción en
nulidad, contra laudos arbitrales, en sus artículos 20 numeral 3, 21 numeral
2 y 39.
Los laudos anulables, son los incidentales, provinciales, parciales y de
fondo. Los motivos que pueden dar objeto a la acción en nulidad se
encuentran enunciados en el artículo 39, numeral 2 de la Ley 489-08.

El plazo que ha estipulado la legislación para accionar en nulidad de un


laudo es de un mes seguido de la notificación, según el artículo 39 numeral
5 de la Ley 489-08. En el caso de que haya ocurrido una corrección,
aclaración o complemento del laudo, desde la notificación de la de la
resolución. La Ley 489-08, en su artículo 40 numeral 1, otorga la
competencia a la Corte de Apelación del Departamento donde se dictó el
laudo, para conocer de la acción en nulidad. El procedimiento de la
demanda en nulidad de un laudo arbitral, se rige procedimiento del derecho
común (con las características de una acción principal), ya que la legislación
arbitral ha delegado esa facultad de conocer de ésta a la jurisdicción
ordinaria (Corte de Apelación).

La anulación no sólo tiene efectos prácticos sobre el laudo, sino también


sobre la propia controversia. Para las partes, la anulación del laudo puede
significar la extinción de su litigio, o puede dejar abierta la posibilidad de
acudir a la justicia ordinaria, e incluso de un nuevo arbitraje. Todo
dependerá de la causal que soporte la declaratoria de nulidad.
Si el laudo es anulado por invalidez, ineficacia o inaplicabilidad del pacto
arbitral, se cierra completamente el acceso a la justicia arbitral. El arbitraje
solo sería viable bajo un nuevo pacto arbitral, puesto que el pacto original
quedaría contaminado por la anulación del laudo. El pacto devendría
inexistente, y sin pacto que lo sustente, el arbitraje quedaría excluido.

El proceso arbitral llega a su fin con la emisión del laudo definitivo. Con él se
consuma la misión de los árbitros y cesa su competencia. La decisión de los
árbitros los desapodera, pero allí donde culmina su tarea, en algunos casos
abre la posibilidad de que los tribunales actúen para establecer su validez y
autorizar su ejecución.
Conforme al mecanismo generalmente aceptado en las distintas
regulaciones arbitrales, el árbitro y el juez intercambian principalía según el
momento del arbitraje en que se ubiquen. En la conducción del proceso y
hasta la emisión del laudo, los árbitros son protagonistas absolutos,
relegando a los jueces a intervenciones esporádicas y muy restringidas.
Pero desde la emisión del laudo y hasta la ejecución final del mismo, es la
judicatura quien se arroga el monopolio de acción, declarando, de acuerdo a
parámetros taxativos, la validez y eficacia del laudo.
Por su carácter privado el laudo sólo surte efecto inter partes, y reviste un
carácter meramente declarativo no ejecutorio. Su verdadera eficacia se
materializa con su integración al ordenamiento jurídico correspondiente,
mediante el reconocimiento judicial que a su vez posibilita su posterior
ejecución, en el modo previsto para las sentencias de los tribunales
ordinarios.

10. Explique que es el laudo arbitral y su efecto vinculante.

El laudo arbitral es el documento escrito y motivado en el que se resuelven


todas las cuestiones controvertidas sometidas a arbitraje, tanto las
formuladas por el reclamante como, en su caso, las formuladas por el
reclamado mediante reconvención.

En caso de que el órgano arbitral esté compuesto por tres árbitros, las
decisiones que recoja el laudo arbitral se adoptarán por mayoría. Si no
existiera acuerdo de la mayoría decidirá el Presidente.

El efecto de cosa juzgada de un laudo arbitral, señala que el laudo arbitral


dictado para resolver la controversia suscitada entre las partes, "produce en
el presente, procedimiento efectos de cosa juzgada en su función positiva,
esto es, que su contenido es vinculante para la resolución del presente
procedimiento y ello, pese a haber acordado las partes dejar sin efecto la
sumisión a arbitraje". Es decir, que produce efectos sobre la cosa juzgada.

11. ¿Es susceptible de algún recurso el Laudo Arbitral?. Justifique su


respuesta.

Sí, del recurso de casación. Esto es debido a lo que expresa el inciso 8 del
Artículo 9, de la Ley No. 489-08 sobre Arbitraje Comercial. Publicada en
G.O. No. 10502, del 30 de diciembre de 2008.

También podría gustarte