Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES
CARRERA DE ARTES MUSICALES

ASIGNATURA
HISTORIA UNIVERSAL DE LA MÚSICA

PROFESOR
DAVID CANTERA

ESTUDIANTES
Mateo Cevallos
Juan Guambuguete
Adrián Iñiguez
José Mejía
TEMA.- La Música Profana Medieval:
Análisis de la obra “bache, bene venies”
perteneciente a los Carmina Burana

FECHA
QUITO, 5 DE JULIO DEL 2021
Los Carmina Burana también conocido como Códex Buranus o los cánticos de
Beuern, son una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII reunidos en el
manuscrito encontrado en Benediktbeuern (Bura, en latín) Alemania. Se hicieron
conocidos por la cantada homónima del compositor Carl Orff en el siglo XIX.

1. IDENTIFICACION DE LA OBRA

1.1 Música profana medieval


1.2 Bache, bene venies Carmina Burana
1.3 Autor: Goliardos
1.4Fecha: Siglos XII XIII

2. ANALISIS TEMATICO

2.1 E En los Carmina Burana se satirizan y critican todas las clases


sociales en general, especialmente a las personas que ostentaban el poder en la
corona y sobre todo en el clero. Las composiciones más características son
las Kontrafakturen que imitan con su ritmo las letanías del antiguo Evangelio
para satirizar la decadencia de la curia romana, o para construir elogios al amor,
al juego y, sobre todo, al vino, en la tradición de los carmina potoria. Por otra
parte, narran hechos de las cruzadas, así como el rapto de doncellas por
caballeros.
2.2 En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por
los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y con su
crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, dan una visión
contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX
acerca de la Edad Media como una época oscura.
2.3  Incluyendo un poema largo con la descripción de varios
animales. La importancia de esta serie de textos medievales es que sencillamente
es la más grande y antigua colección de versos de carácter laico del medievo,
puesto que lo acostumbrado era realizar únicamente obras literarias religiosas.

3. ANALISIS FORMAL

3.1 Los instrumentos empleados son las voces de un coro masculino.

3.2 Se encuentra en tonalidad de F mayor.


3.3 Estructura de la obra es binaria A B. Son la repetición de 8 versos
que forman la parte A y la parte B a manera de Estribillo.
3.4 Los motivos siempre se repiten
4. ANALISIS ESTILISTICO

4. Pertenece a una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII,


que se mueve entre lo religioso y lo trovadoresco.
4.2 Esta Obra es un canto de exaltación y bienvenida al dios Baco
 Es un canto de alabanza al vino generoso y bueno que ennoblece,
purifica y fortalece.
 Es un canto monódico generalmente cantado con
acompañamiento instrumental, interpretado por voces masculinas. La versos
eran improvisados mientras sonaba la parte A y en la parte B canta todos al
unísono el Estribillo.
 Su texto está escrito en latín y significa “Baco, bienvenido seas”.
 Más allá de su forma de vida, lo que más interesa de los goliardos
es su afición a la literatura.
 Los denominados clerici vagantes o goliardi pertenecían a los
estratos más bajos de la jerarquía eclesiástica y se dedicaban a vagar por los
caminos vendiendo su habilidad poética y musical a cambio de limosna.
 La línea melódica se mueve preferentemente por grados por
conjuntos, y son raros los intervalos en la voz. Por lo regular la línea se mueve
por segundas y terceras
5. CONTEXTUALIZACIÓN

El término goliardo se utilizó durante la Edad Media para referirse a cierto tipo


de clérigos vagabundos (giróvagos y sarabaítas) y a
los estudiantes pobres sopistas y pícaros que proliferaron en Europa con el auge de la
vida urbana y el surgimiento de las universidades en el siglo XIII. La mayor parte de
ellos estudiaron en las universidades de España, Francia, Alemania, Italia e Inglaterra.
No obstante, la figura del goliardo puede rastrearse hasta épocas muy anteriores. Ya en
el siglo IV, el concilio de Nicea condenaba a un cierto tipo de clérigos de vida
licenciosa que podrían equipararse al goliardo (Vagans). En la Regla benedictina y en
otros textos canónicos posteriores se vuelve a mencionar a la figura del clérigo
vagabundo y ocioso.
BIBLIOGRAFIA

https://musescore.com/user/132012/scores/2623386

https://es.scribd.com/document/476171195/Carmina-Burana

https://es.wikipedia.org/wiki/Carmina_Burana

http://www.musicaantigua.com/el-goliardo-clerigo-y-juglar/
https://www.youtube.com/watch?v=VBRo-1ODedA

También podría gustarte