Está en la página 1de 10

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Centro de Educación para el Desarrollo


Práctica en Responsabilidad Social
Plan de trabajo

Nombre del proyecto social de formación:

Territorios más afectados en Antioquia por el conflicto armado

Objetivo General del proyecto social de formación:

Identificar la percepción de responsabilidad social que se tiene en los territorios afectados por el
conflicto armado en Antioquia

Objetivo Específicos del proyecto social de formación:

 Comprender el aporte de la percepción de la población en el escenario post


conflicto.
 Determinar los procesos de recuperación colectiva y pedagógica social a partir de
las actividades audio visuales.
 Analizar las condiciones psicológicas en la que se encuentra la población
afectada por el conflicto armado.
Nombre de la organización social o comunitaria:
Paz en las calles
Nombre de los Estudiantes:
1.- Liana Marcela Castro ID491711
2-Wendy Fagua Pinzón ID780651
3- Paola Andrea Correa Peraza ID 755058
4-Yadira Isabel Martin Novoa ID 780964
5-Jesus Danilo Fuentes Torres ID 770191
Días y horas de trabajo en campo:
4 horas jornada (Fines de semana)

Objetivo general del plan del trabajo de los estudiantes:


El objetivo plantea la meta o propósito que se quiere alcanzar con el plan de trabajo; debe
responder a las preguntas: Qué (qué se va a hacer), Para qué (Articulación con el proyecto social de
formación y Cómo (momentos que permiten cumplirlo) se va a hacer.

Nota: El objetivo se construye iniciando con un verbo en infinitivo

Justificación:
El departamento de Antioquia ha sido afectado por el conflicto armado, hubo presencia de
distintas estructuras de las FARC, el ELN, el EPL, y diversos grupos de autodefensa.
el presente planteamiento de actividades se ha centrado en la percepción de la comunidad ante
los grupos armados, por lo cual se tuvo presente elementos de relevancia histórica y contextual de la
perpetuación de actos de violencia por parte de los grupos armados ilegales, particularmente las
acciones cometidas por las FARC en contra de la población civil, así mismo se identifica la percepción
que mantienen los ciudadanos acerca de la reparación del daño propio y ajeno.

Para formular el plan de trabajo se debe tener en cuenta:


1. Para cada sesión se debe construir la planeación con los siguientes apartados.

PLANEACIÓN
SESIÓN N. ª: SE REALIZARÁ EN 3
FECHA: septiembre de 2021
SECIONES
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Conozcamos de historia

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:


Se llevará a cabo la actividad conozcamos la historia en 3 sesiones, en la que cada participante
narrará de manera creativa (cuento, fabula, etc.) para que los espectadores puedan aprender y
concientizarse de los problemas que se viven en los municipios de Antioquia, así mismo buscar que las
personas apoyen el liderazgo de organizaciones étnicas de mujeres, de jóvenes sindicales y de defensa de
los derechos humanos entre otras.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Se realizará publicando carteles una semana antes invitando a la asistencia e inscripción de
participar para poder narra de una manera dinámica las experiencias que han vivido frente a los conflictos
armados dentro del territorio colombiano.

Desarrollo:
Se inicia un día antes con la instalación de la tarima, el día del evento se explicará a cada
participante lo que se quiere transmitir a los espectadores, los tiempos de participación de cada uno,
después de esto se relacionará una serie de preguntas históricas en las cuales las personas asistentes se
integren a la actividad.
De igual manera se buscará invitar a las organizaciones étnicas de mujeres, de jóvenes sindicales
y de defensa de los derechos humanos entre otras para que puedan exponer sus ideas de trabajo así
mismo responder preguntas de los asistentes.

Cierre:
Como cierre se invitarán a las personas al apoyo de los grupos que no tengas muchos de los
recursos para sostenerse y también que los defensores de recursos humanos apoyen al pueblo en su
protección y a los grupos defensores de los ciudadanos.
RECURSOS:
Se buscará apoyo de la alcaldía para poder formar tarima en los parques o salones comunales. Se
deben buscar consolas para proyectar el sonido y en caso de que el escenario sea muy amplio cámaras y
video beam para proyectar a los narradores y tener mejor visualización.

PLANEACIÓN
SESIÓN N. ª: 2 SE REALIZARÁ EN 5
FECHA: septiembre de 2021.
SECIONES
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Cine vivo
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
Se realizarán 5 cesiones de cine al aire libre mostrando la concientización de la población y ser
relacionara la actividad anterior interpretando las historias y resaltando que la paz como solución a los
conflictos armados y el desarme de las fuerzas militares, de igual manera se realizarán actividades
durante toda una semana en las horas de la tarde.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Se iniciará al comienzo de la semana con un baile y obra de teatro donde se entregarán las
invitaciones para asistir al cine al parque, después de esto se tendrá una charla de concienciación.

Desarrollo:
El lunes se realizará un baile y una obra de teatro donde la gente se inquiete a asistir al finalizar la
obra de teatro dirá la invitación para la asistencia de esa semana concurrida.
En toda la semana se realizará bailes, obras de teatro y se buscarán películas o cortometrajes
relacionas a la violencia y desarme.

Cierre:
Charla motivacional.

RECURSOS:
Se buscará apoyo de la alcaldía para poder formar tarima en los parques o salones comunales. Se
deben buscar consolas para proyectar el sonido y en caso de que el escenario sea muy amplio cámaras y
video beam para proyectar a los narradores y tener mejor visualización

PLANEACIÓN
SESIÓN N. ª: 5 a 10 sesiones FECHA: septiembre de 2021
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: DANDO UNA MANO

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:


Se ara una campaña de ayuda de manera donativa en el cual pediremos recursos para las personas
necesitadas y desplazadas por la violencia, para así poder no solo dar palabras o motivaciones, sino
también dar a aquellos que lo necesiten, suministrándoles un poco para sus necesidades.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
La actividad se iniciará con videos de solicitudes a donaciones por las redes sociales, se formará
una campaña de recaudo por los barrios donde los ciudadanos pueda donar.

Desarrollo:
Por las redes sociales se solicitará el apoyo en recursos cono vestuario, alimentación, elementos
de aseo y útiles escolares, tantos recursos la gente pueda y se interese en aportar, los días sábados se
dispondrá del medio día para hacer llegar su donación o ir a recogerla donde se encuentre así la
reconexión se realizará cada sábado y de dispersar los días domingos.

Cierre:
Como se sabe el manejo de recursos es muy minucioso y hay que manejarlo con delicadeza, así
que se tomaran videos como evidencia de cada una de las donaciones, se apuntara y llevara un control
para que en el último día o cesión se mostrara un video con cada una de las donaciones que se recibieron
y así mismo se entregaron.

RECURSOS:
Nuestros recursos serán para este proyecto las redes sociales, servicio de transporte y mensajería,
cámaras de formación y ayuda de los policías para la dispersión de los recursos

PLANEACIÓN
SESIÓN N. ª: 4. 12 sesiones FECHA: septiembre de 2021
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Aprende y enseña

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:

Para no dejar que se pierda el sentido de aprendizaje por la violencia que se vive se darán tutorías dos
veces a la semana de manera virtual, en caso de poder realizarlos presencial se dará una a la semana, para
así hacer crecer en los jóvenes y niños sus conocimientos y solucionar sus dudas.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Se vinculará a los colegios, solicitando permisos para realizar tutorías en las áreas donde más
complicaciones haya, de igual manera en base a las dificultades académicas de los estudiantes se
buscaran personas iones para enseñar las áreas de mayor dificultad en los colegios

Desarrollo:
Una vez vinculados los colegios y teniendo el personal que se disponga a enseñar a los jóvenes se
procederá a ver los niños y jóvenes con mayor dificultad en las áreas previstas, los tutores se de cada
materia o área se presentaran con ellos para darse a conocer y tomara nota de lis alumnos que quieran
hacer parte de estas nivelaciones académicas.

Cierre:
Este cierre se llevará a cabo una vez que los estudiantes culminen su año escolar y se vea el
avance y progreso en cuanto a sus calificaciones dándoles un incentivo para así ver que el luchar por el
aprendizaje premia.

RECURSOS:
Los recursos que se necesitan son: los colegios donde se espera trabajar, permiso de las
instituciones y personas que sepan de las áreas a tratar ya sean docentes o profesionales que dispongan de
su tiempo para las asesorías.

Indicaciones 1ª entrega:

En la primera entrega de este plan de trabajo se construyen cuatro (04) sesiones utilizando el
cuadro de planeación, describiendo detalladamente las acciones que se implementaran en la
organización social en coherencia con el proyecto social de formación y los acuerdos del grupo de
trabajo.
En el plan de trabajo el grupo de estudiantes debe incluir herramientas participativas y creativas
en las diferentes sesiones planeadas. En el aula virtual los estudiantes encuentran material que permite
comprender y hacer uso de estas herramientas.

El profesor – tutor una vez entregado esta versión realiza retroalimentación y recomendaciones
que deben ser atendidas por el equipo de trabajo.

La planeación general y de cada sesión serán objeto de mejora durante todo el proceso de la
práctica.

Recuerde que las dinámicas de los grupos pueden variar, por lo tanto, siempre se deben tener a
mano posibles alternativas, actividades adicionales o recursos en caso de presentarse cambios. (Clima,
recursos, número de participantes, situaciones especiales de la organización social o comunitaria entre
otros).

Indicaciones 2ª entrega:

En la segunda entrega y acorde a la realimentación del profesor tutor se debe evidenciar una
mejora sustancial en toda la planeación de acuerdo con las comprensiones de los conceptos de
comunidad, herramientas de trabajo participativo y la comprensión del proyecto social de formación.

Conclusiones
Podemos decir que es necesario el apoyo en la reparación a las víctimas de conflicto
armado, no solo en cuestión económica, sino también en proyectos sociales, psicológico y
ambientales que puedan fortalecer y apoyar el crecimiento en cada una de las personas.
Buscamos concientizar a las población y grupos gubernamentales para que puedan
implementar este tipo de actividades donde los ciudadanos puedan expresarse, con el fin de
buscar el apoyo del gobierno y sociedades sin ánimo de lucro.

Referencias
Caracol Radio Medellín. (29 de marzo de 2021). Caracol Radio. Obtenido de En 2021
se han hecho 100 demandas de restitución de tierras en Antioquia:
https://caracol.com.co/emisora/2021/03/29/medellin/1617054630_937736.html

Congreso de la República de Colombia. (03 de agosto de 1994). Ley 160 de 1994.


Santafé de Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (10 de Junio de 2011). Ley 1448 de 2011.


Bogotá, Colombia.

Cuba Debate. (30 de junio de 2014). Cuba Debate. Obtenido de Sudáfrica: Presidente
rubrica Ley de Restitución de Tierras.

Cubillos Jimenez, A. D. (2016). Análisis histórico de la explotación minera en Marmato


Caldas y su incidencia en la violación de los derechos humanos. Bogotá, Colombia.

Donoso, S. (2014). Pontificia Universidad Catolica de Chile. Obtenido de Facultad de


derecho : http://derecho.uc.cl/cn/noticias/derecho-uc-en-los-medios/14729-profesor-sebastian-
donoso-los-20-anos-de-traspasos-de-tierras-a-pueblos-indigenas

Franco Murcia, A. (2019). Estado actual de la implementación del decreto no. 1953 de
07 de octubre de 2014, específicamente el titulo IV, en la comunidad indígenas de Cañamomo
Lomaprieta del municipio de Riosucio del departamento de Caldas. Colombia.

Juzgado primero civil de circuito especializado en restitucion de tierras de Pereira. (19


de diciembre de 2018). Sentencia T-025 de 2018. Pereira, Colombia.

Ministerio de agricultura y desarrollo rural. (s.f.). minagrcultura.gov. Obtenido de


Restitución de Tierras : https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntas-
frecuentes/Paginas/Restitucion-de-Tierras.aspx

Molano Jimeno, A. (02 de julio de 2015). El Espectador. Obtenido de La restitución de


tierras en el mundo: https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/la-restitucion-de-
tierras-en-el-mundo-article-569669/

Noticias aliadas. (05 de junio de 2014). Instituto para el desarrollo rural de sudamerica.
Obtenido de Paraguay: Indígenas logran la restitución de sus tierras:
https://www.sudamericarural.org/index.php/noticias/que-pasa/13-paraguay/3047-indigenas-
logran-la-restitucion-de-sus-tierras

Programa de las naciones unidas para el desarrollo - PNUD. (2011). Colección


cuadernos INDH 2011 desplazamiento forzado tierras y territorios agendas pendientes: la
estabilización socioeconómica y la reparación . Bogotá: Unión Gráfica.

Quintero, V. (30 de mayo de 2019). Caracol. Obtenido de Caracol Radio:


https://caracol.com.co/emisora/2019/05/30/manizales/1559238218_865848.html

Sacristan Carvajal, M. (2011). CONFLICTOS DE TIERRA EN GUATEMALA: EL


DESPOJO A LOS INDÍGENAS, DINÁMICA HEREDAD DE LA COLONIA. Bogotá,
Colombia.

Salamanca Ospina, L., & Egea Jimenez, C. (noviembre de 2018). Conflicto por la tierra.
Retorno y restitución de tierras en la finca El Carpintero (Colombia). Documents d’Anàlisi
Geogràfica 2019, vol. 65/1, 115-138.

Sandoval Leon, M. C. (2019). Una mirada a la restitución de tierras desde la gobernanza


global. Bogotá, Colombia.

Sen, A. (1998). Las Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de
economía, 73-100.

Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Las Víctimas. (10 de noviembre


de 2010). Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Las Víctimas. Obtenido de
Entidades Sistema Nacional de Atencion y Reparación Integral a las Víctimas:
http://www.portalsnariv.gov.co/node/1000

Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Las Víctimas. (10 de noviembre


de 2010). Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Las Víctimas. Obtenido de
¿Qué es SNARIV? : http://www.portalsnariv.gov.co/node/29

Unidad de restitucion de tierras. (18 de diciembre de 2020). Unidad de restitucion de


tierras. Obtenido de Sala de prensa - Noticias:
https://www.restituciondetierras.gov.co/-/resguardo-ind%C3%ADgena-san-lorenzo-fue-
priorizado-por-la-unidad-de-restituci%C3%B3n-para-recibir-subsidios-de-vivienda

Universidad de Antioquia. (2019). El ejercicio del gobierno propio en el territorio


ancestral de San Lorenzo (Riosucio, Caldas) . Medellín, Colombia.

Universidad de los Andes. (02 de febrero de 2014). Universidad de los Andes. Obtenido
de Agronegocios e industria de alimentos:
https://agronegocios.uniandes.edu.co/2014/02/08/diego-cruz-moya/
Vélez Mesa, C. (2015). Proceso de restitución de tierras en Colombia en medio del
conflicto armado interno. Trabajo de grado para optar el título de Abogado. Caldas, Antioquia,
Colombia.

También podría gustarte