Está en la página 1de 62

EL IMPERIO WARI

(Horizonte Medio)

700 – 1100 d.C.


La ciudad de Wari
 Ubicada al N-E de Ayacucho.
 2900 m.s.n.m.
 Ocupó 2000 Ha.
 A 25 Kms de la ciudad de Huamanga.
 Ciudad cuidadosamente planificada, basada en
núcleos urbanos con un centro ceremonial y
edificaciones en piedra.
 Ayacucho tiene un medio ambiente difícil, sólo
llueve 4 meses al año –dic/marz- territorio seco
y árido.
 Los núcleos o barrios se formaron por un
sistema de edificaciones cercadas por grandes
murallas.
 Murallas: largo: 300 mts., altura: 12 mts.; en la
parte inferior: ancho 3 mts.
 Aparece el concepto de ciudad como centro de
reunión de una población con núcleos marcados.
 Se inicia el proceso de urbanismo planificado,
caracterizado por el diseño de las ciudades.
 Característica general: respetan la topografía del
lugar, por ello los muros presentan una cierta
irregularidad.
 Los núcleos tienen sistema de abastecimiento de
agua distinto del de los regadíos.
 Aspecto formal:
 la ciudad tiene forma cuadrangular o rectangular.
 Calles perfectamente perpendiculares.
 Plano con diseño de damero (Williams y
Gasparini lo denominan “patrón ortogonal”)
 La ciudad de Wari comprende un complejo en el
que se encuentran áreas diferenciadas:
 ceremonial,
 residencial,
 de defensa,
 de reserva.
 Fuera de la ciudad estaba el área agrícola.
 En cada uno de los barrios vivía un grupo de
artesanos especializados en una actividad
especial:
• Los que trabajaban turquesa
• Fabricación de armas y herramientas
• Trabajo de la piedra
• Alfarería
 La ciudad está totalmente amurallada:
 muralla de forma cuadrangular,

 Construida con piedras de cantería sin labrar,


unidas generalmente con barro.
 Apariencia: muro burdo de gran altura.

 50,000 habitantes
 Muchos pobladores debían llegar por motivos
religiosos.
 Los muros adosados se construyen de la misma
manera que el muro central.
 Relleno: piedras de cantería, cimiento: piedras y
barro, se coloca madera a los lados hasta que
seque el barro.
 Los templos son pintados con colores, en la
primera época emplean el blanco, luego se
incorpora el rojo.
 El manejo del espacio obedece a criterios
matemáticos precisos.
 La zona ceremonial:
 El Templo mayor
 Otros sectores: galerías, la mayoría subterráneas, de
hasta tres niveles de profundidad.
 Moncachayoq: la más importante galería de este sector,
compuesta por piedras de gran tamaño que soportaban
un techo (columnas?). Se encontraron una serie de
cadáveres con el pecho pintado de rojo, no se
encontraron los cráneos (fosa común?)
Vegachayoq Moqo
 Considerado el Templo Mayor.
 Pirámide con dos terrazas, al centro un
círculo truncado, en la parte anterior:
restos de cadáveres con cráneos
deformados.
 Al centro hay restos de ceniza.
 Posee una serie de estructuras en forma
de “D”.
Monqachayoq
 En este sector se encuentran
galerías subterráneas con techos
formados por grandes bloques de
piedra de una sola pieza y paredes
recubiertas con lajas alargadas a
manera de enchape, además de
unos tubos labrados en piedras que
se sospecha fueron usados para el
transporte de agua a la ciudad.
CANALETAS
Pileta monolítica
Material: piedra volcánica.
Escultura antropomorfa hallada en asociación a una
serie de piedras talladas en forma de canaletas.
Capilla Pata
 Sector formado por grandes muros
dobles de entre 8 y 12 metros de
altura. En la base tiene un ancho de
3 metros y en la cima entre 0,80 y
1,20 m, alcanzando 400 m de largo.
Estos muros forman grandes
'canchas'.
Cheqo Wasi
 “Casa de piedra”.
 Trabajado por Tello en 1930.
 Presencia de múltiples cámaras de
piedra finamente labradas de forma
rectangular y tamaño variado,
perfectamente ensambladas.
 Se han encontrado restos óseos, allí
debieron enterrarse los personajes
importantes.
 Las edificaciones de Wari no tenían puertas, los
ingresos sólo se encuentran en el techo dando la
apariencia de inhabitables.
 Los recintos se desarrollan en torno de la pared
y a veces en doble hilera. Todos se abren a un
patio central. Pueden tener galerías interiores y
hasta tres pisos.
 No tienen mucha luz pero si ventilación, el aire
ingresa por el techo a cada una de las
habitaciones.
CIUDADES IMPORTANTES FUERA DE LA CAPITAL

 Pikillacta: Cusco, reproduce las características de


la perfecta ortogonalidad.
 Vilcashuaín: Huamachuco, edificación muy
parecida a Pikillacta.
 Purgatorio: Ancash, características similares.
 Cerro Baúl: Moquegua, colonia Wari en territorio
Tiwanaku.
 Cajamarquilla: Lima.
En la costa se usó como material constructivo el
barro y la técnica es el adobón o tapial.
Plano del complejo arquitectónico de Piquillacta.
Complejo arquitectónico de Pikillacta
Complejo arquitectónico de Pikillacta
CERÁMICA
 Responde a la tradición sureña.
 Gran difusión de la policromía Nasca.
 Se generaliza la producción masiva con el uso de
moldes.
 Empleo del “plato de alfarero”.
 Al menos 8 colores: negro para delinear.
 Muchas piezas de gran tamaño.
Recipiente Wari,
con decoración
exterior e interior
Chevrón

Detalle interior
Estilos:

 Grupo Wari:
 Viñaque: propio de Ayacucho
 Atarco: de influencia Nasca
 Pachacámac: originario del centro ceremonial.
 Chakipampa: cerca de Wari, piezas pequeñas
 Pacheco: cerca de Nasca
 Conchopata: cerámica ceremonial de gran tamaño,
urnas de más de 65 cmts de altura, la iconografía
se desarrolla en la parte superior (deidad de los
báculos). Ayacucho
 Robles Moqo: Altiplano (ceremonial).
 Nievería: Lima
Cántaro antropomorfo
estilo Viñaque. (110 x 56.7)
Botella estilo
Chakipampa (19.8 x 14.8)
Botellas escultóricas zoomorfas

Camélido macho
(18.4 x 19.8)

Camélido hembra (llama?) Camélido macho (75.1 x 41.8)


(18.5 x 13.6)
Botella escultórica de
doble pico y asa
puente, estilo Nievería,
Lima (19.6 x 13)
Urna Robles Moqo
(63.5 x 76.8)
Urna Conchopata (50x70)
Cántaro
antropomorfo estilo
Pacheco (50.2 x 36.6)
ESCULTURA
 Muy pocas esculturas de gran tamaño. Las hay
pequeñas (halladas en Wari, Pikillacta y en
Huancavelica)
 Circunscrita al bloque de piedra que se talla.
 No hay detalles ni ornamentación minuciosa, la
importancia la tiene la representación misma.
 Motivos: felino y representaciones hieráticas de
hombres donde lo único modelado es el rostro.
 Desproporción del canon humano: la cabeza es
muy grande.
Monolito antropomorfo Monolito zoomorfo
Figurinas antropomorfas, Pikillacta.
Talladas en malaquita
TEXTILERÍA
 Proviene de tumbas.
 Gran capacidad de desarrollo.
 Finísima.
 Técnica: tapiz.
 Usaron toda la gama de colores del pelo de los
camélidos, la variedades de color del algodón,
usaron cochinilla para el rojo y añil para el azul.
 Abstracción de los motivos.
 Mantos ornamentados con bandas de diseño estructural,
de carácter geométrico que son abstracciones de los
motivos de la “Portada del Sol” (dios de los báculos y seres
alados).
 Uso de colores que no fueron usados antes por otras
culturas.
 El color no muestra la intensidad de Paracas o Nasca, es
mas bien sobrio.
 Simetría en la composición general y en la interna.
 La abstracción de las figuras se adapta a diferentes
espacios, el diseño en un textil se repite mas no el color.
 Gorros tejidos.
TEJIDO PLANO O
LLANO

Unku. Tejido de módulos, teñido de


reserva. Fibra de camélido. MOMA.

Unku. Tejido de módulos, teñido


de reserva, pelo de camélido
TEJIDO PLANO O
LLANO

Piedra

Derec Revé
ho s

Módulos Rombo con elemento Círculo por costura y


interior recogido

Tejido de módulos y teñido de reserva (Hoces de la


Guardia y Brugnoli 2016: 176, 177 y 185)
APLICACIÓN
DE PLUMAS

Técnica para fijar las


plumas

Detalle de túnica de algodón con aplicación de


plumas. Nazca-Wari
DOBLE
TELA

Doble tela (D’Harcourt 1962: 45)


DOBLE
TELA

Paño con flecos, Huaca Pucllana. Algodón y pelo de camélido


(Flores et al. 2012: 63, 64)
TAPIZ

TAPIZ. Diagramas que muestran las variantes


de la técnica (D’Harcourt 1962: 21)
TAPIZ

Unku. MNAAeHP (Conklin 1986: 133)


TAPIZ

Unku. La ornamentación la
forman abstracciones
geométricas enmarcadas en
rectángulos.
TAPIZ

Gráfico del unku (Conklin 1986: 133)


TAPIZ

Unku. MALI
Tejido anudado y
apilado

D’Harcourt 1962: 112

Gorros de cuatro puntas.


Fibra de camélido y algodón.
Anudado y apilado
OTRAS MANIFESTACIONES

 En Huaca de la Luna se han hallado murales con


la presencia del personaje cuyos brazos están
hechos en base a dos elementos en “S”.
 Figuras de Pikillacta: en piedras semipreciosas,
probablemente usadas como amuleto. Canon
proporcional Wari, el rostro ocupa casi la mitad
del cuerpo.
 Madera: mangos de cuchara, espejos con
aplicaciones de nácar, etc.
Ver el siguiente video

Sucedió en el Perú (TV Perú) - Wari:


el primer gran imperio del Perú -
15/04/2019

https://www.youtube.com/watch?v=c
cHx3Pn_t8E

También podría gustarte