Está en la página 1de 12

1

WARI EN CHINCHA

1
2

SITIO ARQUEOLÓGICO DE MAYMI O HUACA SANTA CLARA

UBICACIÓN: Maymi se localiza sobre una terraza natural rodeadad de campos agrícolas,
colindante con el cauce seco de la margen norte del Río Pisco, 1.2 km al sur del kilómetro 7.5
de la vía Los Libertadores - Wari, en el distrito de San Clemente, provincia de Pisco.

ACCESO: Se llega al sitio mediante una carretera carrozable que llega directamente al sitio
luego de pasar por viviendas e instalaciones de la antigua Hacienda Santa Clara, hoy CAP San
Pablo.

COORDENADAS UTM: 382,100 E y 8´486,200 N (IGN 1999).

ALTITUD: 128 m.s.n.m.

2
3

ANTECEDENTES: El sitio fue registrado inicialmente en las prospecciones arqueológicas en la


parte baja del Río Pisco, llevadas a cabo por Ann H. Peters en 1985 quien además hizo una
recolección de cerámica en superficie. Los rasgos formales y decorativos de este material
vinculaban al sitio con los estilos Chakipampa, Robles Moqo, Viñaque, Nasca 8 y Nasca 9,
asociados a contextos domésticos y ceremoniales.

A fines de 1987, Martha Anders presentó un proyecto al INC para delimitar la zona
arqueológica, con recolección de superficie y excavaciones. Por su interés profesional, la
investigadora concentró sus excavaciones en lo que ella denominó Sector IV del sitio, donde
registró la alfarería claramente vinculada a Wari. Un breve informe preliminar de estos trabajos
fue remitido al INC en junio de 1988 (Anders 1988). Mayor información sobre el sitio se obtuvo
en una segunda campaña de trabajos en 1990, llevada a cabo con la co-dirección de Susana
Arce. La muerte prematura de la investigadora en agosto de este mismo año no hizo posible la
entrega de información más detallada de esta campaña, solo se publicó póstumamente un
breve resumen (Anders 1990) y los materiales recuperados fueron depositados en el Museo
Regional de Ica. En un volumen sobre tecnología alfarera, se presenta un trabajo sobre
aspectos técnicos de la cerámica del Sector IV (Anders et al. 1998).

Cabe agregar que el nombre de Maymi fue dado por Anders en razón al apellido de uno de los
pocos moradores del lugar que ella encontró en 1987; el nombre que los lugareños daban al
sitio era el de Huaca Santa Clara.

DESCRIPCIÓN: Los restos se asientan sobre una extensión estimada de 500 m NE-SO x 130
m NW-SE (6.5 ha.) en los tercios central y este de la terraza, ocupando aproximadamente un
70% de la misma. En su reporte preliminar, Anders dividió el sitio en cinco sectores que se
describen a continuación:

Sector I.- Pequeño montículo bajo de adobes (aproximadamente 1.5 m por encima del nivel de
la terraza) ubicado en el extremo noreste del sitio, con entierros humanos muy huaqueados. La
fragmentería cerámica asociada corresponde a Nasca 8/9.

Sector II.- Colindante por el este con el sector anterior, su rasgo arquitectónico predominante es
también un montículo bajo (2 m de altura) de construcción sólida de adobes. Fragmentos
Nasca 8/9.

Sector III.- Ocupa un área amplia y llana central - este de la terraza, inmediatamente al oeste
de los dos sectores previos con dispersión superficial de cerámica Nasca 8, muy saqueada en
dos zonas.

Sector IV.- En el área central-oeste del sitio, entre los sectores III y V, donde Anders llevó a
cabo excavaciones y lo dividió en cuatro sub-sectores que abajo se describen, todos
asociados a cerámica Wari de las épocas 1A y 1B de acuerdo a la seriación de Menzel (1964).

- Sub-Sector Sur: Aquí se descubrieron alineamientos de adobes que sirvieron como


cimientos de paredes de quincha; la estructura de la cual formaron parte no pudo ser
definida debido a la poca profundidad de los estratos culturales, con múltiples lentes de
“caliche”, alterados y parcialmente destruidos por el saqueo y el paso de ganado. El
edificio tuvo un piso blanco calcáreo asociado a ofrendas colocadas en cuatro hoyos: una
canasta con maíz envuelto en tela, maíz colocado directamente en un pozo estrecho, un
grupo de figurinas y ceramios en miniatura de barro no cocido envueltos en algodón crudo
o tejido, y una olla con material vegetal. Anders acota que las figurinas fueron colocadas
después del abandono de la estructura.

- Sub-Sector Central: Se encontraron evidencias de paredes de quincha superpuestos a


otra estructura de quincha con cimientos de adobes como en al caso del sub-sector
anterior. El piso no fue de color blanco, pero se encontraron también dos hoyos con
ofrendas, aparentemente asociados al primer edificio de quincha: una de ovillos de
algodón colocados sobre una “cama” de algodón crudo y otra que contenía un grupo de
figurinas de barro sin cocer envueltas en lana teñida de azul.

3
4

- Sub-Sector Norte: Se dejó al descubierto un recinto de función netamente ceremonial


dentro del cual se ubicaron nueve pozos cavados en un relleno artificial, cada uno de los
cuales contenía cerámica rota intencionalmente y depositada como ofrenda. Dos pozos
especiales vacíos adicionales hubo dentro del recinto donde probablemente quedó
pendiente la colocación de ofrendas. La cerámica presentaba una inusual amalgama de
rasgos estilísticos del Horizonte Medio 1B y 2A y de elementos Nasca, Wari y Tiahuanaco.
También se encontraron hornos de cocción de cerámica. Durante los trabajos de 1990,
Anders encontró varias divisiones internas del recinto, otra ofrenda consistente en dos
urnas y una vasija gigante con cara – gollete, vinculada formal e iconográficamente al
estilo Conchopata, fragmentos de urnas del estilo Pacheco y fragmentos de dos tipos de
keros emparentados con la cerámica Tiahuanaco y la cerámica del Horizonte medio de la
Costa Central. De interés especial fue el hallazgo de tres hornos para la producción de
alfarería, tiestos sin cocer, un fragmento de plato de alfarero y un alisador de cerámica. En
su conjunto los restos encontrados en este sub-sector, indican que el recinto se hizo “o
sobre un taller alfarero – del que quedan algunas evidencias- o que dentro de este se
incluyó un taller alfarero.” (Anders 1990: 31).

- Sub-Sector Este: Consiste en un basural con numerosas evidencias también de objetos,


materiales y artefactos para la manufactura de cerámica, como barro trabajado,
fragmentos de vasijas sin cocción (algunos pintados), platillos de alfarero, moldes para
figurinas, alisadores de mate y de cerámica, pulidores, raspadores de caña y de corontas
de maíz, cañas con pintura, pinceles y fragmentos de cerámica mostrando mala o sobre
cocción. Cabe agregar que la superficie de este sector se encontró cubierta una alta
densidad de fragmentos cerámicos.

Sector V.- En 1988, este sector estaba relativamente libre de vestigios arqueológicos a
excepción de los restos de un muro de tapia en el lado oeste y de lo que al parecer son
alineamientos de cantos rodados de estructuras, presumiblemente del Horizonte Temprano. Se
asume que esta última suposición está basada en la existencia de recintos con muros del
mismo material en los componentes Paracas (Cavernas y Necrópolis) del sitio de Chongos,
ubicado en la margen sur del Río Pisco a unos 2.5 kilómetros al oeste de Maymi (ver
Peters1988).

IMPORTANCIA DEL SITIO: En base a los estudios de Anders (1988: 3) y de Anders et al.
(1998) el sitio de Maymi es de suma importancia por las razones siguientes:
 Es la primera vez que se tienen ofrendas del Horizonte Medio excavadas bajo controles
científicos.
 Es uno de los pocos casos en que se ha descubierto evidencia de la fabricación de
cerámica (hornos, productos, herramientas y basural) en un sitio Wari, el primero en la
costa sur.
 La producción de cerámica en el taller incluyó tanto pintada alfarería fina para uso ritual
(figurinas, botellas efigie y grandes urnas ceremoniales) así como de vasijas utilitarias.
 Es uno de los pocos casos hasta ahora conocidos en que vemos articuladas cerámica
Nasca 8/9 y Wari 1B/2A (Robles Moqo, Pacheco y Chakipampa).

4
5

HUACA DEL LORO

Ubicación: En la margen norte del Río Las Trancas.

Investigaciones: Julio C. Tello excavó y denominó al sitio Tambo de Copara. William D. Strong
excavó el sitio entre 1952 -1953 y le cambió el nombre por Huaca del Loro. En 1983, A.
Paulsen realizó investigaciones en el sitio.

Descripción: El principal componente del sitio es un pequeño templo circular con componentes
y recintos adyacentes (Figura 15 A, b; y 16).El templo tiene muros gruesos de piedra y cascajo,
con un enlucido de color rojo. Hay una entrada y el interior estaba lleno de cantos rodados
grandes sobre un piso enlucido. Varios recintos con muros gruesos y rampas inclinadas en
ángulo salen de la estructura circular. Los primeros contenían algo de basura, pero también
algo que parece materiales de sacrificios, como guacamayos momificados, restos de llamas y
cuyes, huesos fósiles de ballena y varios monolitos sin trabajar. Gradas enlucidas conducen
hacia la parte superior de la cara frontal (sur) del templo y están flanqueadas por extraños
círculos de arcilla y corrales de quincha para cuyes.

Detrás y al este del templo se encuentran los cimientos de dos grandes componentes (Figs.
15A; 16) que contiene varios recintos grandes y pequeños. Los muros están formados por
adobes semicilíndricos grandes. Sobre un afloramiento rocoso al norte hay numerosas tumbas
huaqueadas, muchas de las cuales presentan elaborados muros rectangulares de adobes
semicilíndricos los cuales miden en promedio 18, 13 y 12 cm…Varios de los muros de las
tumbas estaban pintados de amarillo y fragmentos de blanco, rojo, negro, y los muros de
amarillo presentaban diseños curvilíneos, pero muy deteriorados como para reconstruirlos…

Cronología: Todos los materiales encontrados en un basural ubicado a unos 100 metros al
oeste del templo corresponden íntegramente a tipos incluidos en la fase/estilo Huaca del Loro.
A excepción del uso esporádico tardío, el sitio parece representar solo a dicho período.

Paulsen sostiene que la técnica constructiva y el trazo circular del “templo”, no son
característicos de la arquitectura cívico-ceremonial Nasca Indican más bien una influencia
serrana y que el templo habría sido construido por una colonia de ayacuchanos antes de la
emergencia del estado Wari. Se debe tener en cuenta que Schereiber y Silverman han
registrado estructuras circulares de piedra pero para construcciones de carácter doméstico, en
sitios muy anteriores de la Fase Nasca 8/Loro.

5
6

Strong también reportó una estructura circular similar a la de Huaca del Loro en el sitio de Tres
Palos en la parte media del Río Grande asociada igualmente al mismo tipo de cerámica.
Ronald Olson registró una estructura circular en Pacheco en 1930.

Cerámica: Strong definió tres tipos básicos: Loro Polícromo, Loro Polícromo Fino y Tunga
Polícromo Fino. Usualmente está alfarería se incluía dentro de la Fase 8 del estilo Nasca, pero
Johny Isla la redefinió como Fase/Estilo Loro.

Figura 16.Plano
esquemático de
Huaca del Oro

6
7

Fig. 15.- Huaca del Loro y cerámica de un entierro de Cahuachi de la Fase Huaca del Loro. A.
Vista del sitio Huaca del Loro; B El templo circular; C Cuenco Loro Polícromo; D-G Jarra efigie
Loro Polícromo; H Cuenco Loro Polícromo Fino; I Cuenco cerrado Loro Polícromo Fino; J
Botella de asa-estribo Loro Polícromo Fino.

7
8

Figura 17.- Tipos de cerámica Huaca del Loro. A-D Loro Polícromo Fino; I Tunga Polícromo
Fino; J Loro Pintura “Reservada”; K- M loro Polícromo.

8
9

ESTILO CHAKIPAMPA (NASCA 9)

El nombre proviene de un sitio ubicado muy cerca de Conchopata. Bennet (1958) lo denominó
“Ayacucho Policromo”, pero actualmente es conocido comúnmente como CHAKIPAMPA.

Este grupo del Horizonte Medio 1 es una continuación de la tradición Huarpa, a la que se
suman algunos elementos que provienen de la región de NAZCA y ligados a los elementos del
grupo “OKROS”.

Es la cerámica de origen serrano con mayor semejanza al ESTILO NAZCA 9. Tiene pasta de
color rojo, su técnica de manufactura es el modelado y la cocción es en atmósfera oxidante.

Lo característico de esta cerámica es un diseño de CHEVRONES presente cerca de los


bordes, el cual no aparece en la región de NAZCA por lo que se trataría de una continuidad
local. Junto a estos Chevrones, los motivos son geométricos además de unos ganchos a modo
de trazos horizontales, verticales, diagonales combinado con pequeños círculos semiovalados
al interior y cerca de los bordes.

En Chakipampa A, el bloque escalonado geométrico es característico en la decoración. En la B,


aparece un animal extendido ventralmente con “pico” frontal alargado, además de diseños de
cabeza trofeo (Menzel 1968: 45)

Entre sus formas más características destacan:

- Escudillas con borde recto expandido, cuencos similares a los de NAZCA 9.

- Cántaros con cuello largo de borde ligeramente evertido y engrosado o proyectado en la


boca, que Bennett (1953) denominó “borde levantado”.

- Para Chakipampa B, las formas más representativas son la TAZA LIRA y la escudilla o
cuenco tosco (“cumbrous bowl”).

- Predominan también los platos, cuencos, botellas pequeñas, cántaros con cuello alto
estrecho, cántaros con cara gollete, vasijas modeladas en forma de aves, tubérculos o figuras
humanas

- Decoración: pintada sobre engobe rojo brillante.

1- Motivos geométricos (líneas verticales paralelas, horizontales, escalonadas, círculos con


un punto o puntos al centro, etc).

2- Chevrones en posición vertical y horizontal que delimitan a otras figuras geométricas


generalmente en cántaros, vasos y platos. En cántaros cara gollete, delimitan las figuras de la
cara humana.

3- Motivos biomorfos.

Los colores empleados son generalmente blanco, crema, gris, marrón, amarillo.
Entre los diseños característicos figuran:

i. bandas de 3 filetes con apéndices radiales.


ii. un animal con piernas estrechas en forma de bandas rectas o curvas y
cabeza bifurcada.
iii. un animal con la cabeza de perfil.
iv. motivos con forma de pulpo, que presenta los brazos separados con
pequeños círculos concéntricos delimitados con líneas horizontales delgadas.

9
10

ESTILO ROBLES MOQO

Fue identificado en los depósitos de ofrendas de Pacheco, Soisongo, provincia de Nasca, en


1942. El estilo ha sido reconocido en Huari y Chakipampa en Ayacucho, y en sitios de la costa
entre Ica y Nazca.

Esta alfarería incluye dos tipos de vasijas: gigantes y medianas cuyos motivos ornamentales
guardan paralelo con los de Tiahuanaco.

Esta cerámica según Menzel (1964-1968) corresponde al Horizonte Medio lB y continúa con la
tradición anterior representada por el grupo Conchopata. Para Lumbreras (l981) los elementos
que permiten definir este grupo son los mismos que los del grupo Conchopata, siendo el
problema el que no existen pruebas cronológicas o definición estratigráfica que expliquen el
porqué de esta división.

- Técnica de manufactura: Modelado, incluyendo el molde a presión.

- Cocción: Buena, en atmósfera oxidante.

- Tratamiento de la superficie: Pulido brillante. En las vasijas abiertas, el acabado final es de


buena calidad tanto al interior como al exterior. En las vasijas cerradas, el acabado interior
presenta cierto descuido y en algunas muestras hay huellas de los artefactos utilizados en el
acabado.

- Paredes: El espesor varía de 2.5 mm. a 1.4 cm.

- Formas: Lo más representativo de las vasijas gigantes son:

 Urnas de 64 cm. a 66 cm, de alto x 75 a 78 cm. de diámetro, con base plana.


 Vasos cubilete con una cara modelada a un costado, de 60 cm. de alto.
 Cántaros con cuello efigie con base plana y asas verticales cintadas en la parte media
del cuerpo, de 50 a 70 cm. de alto.
 Figuras modeladas de llamas, de 50 cm. de alto.

- Vasijas de tamaño regular: Los vasos de 10 a 30 cm. de alto incluyen:

 Figuras de animales modelados, que representan llamas en diversas posiciones, con el


cuello del cántaro emergiendo desde el lomo del animal.

 Vasos dobles en los que uno corresponde a un vaso cubilete utilizado como recipiente
y el otro es como una figura modelada, ambos conectados mediante un tubo basal.

 Vasos escultóricos, representando manos y pies humanos; a veces patas de aves y


animales con garras.

 Vasijas con asas o sin ellas, en forma de cabezas humanas modeladas.

- Decoración: Los colores usados en la alfarería Robles Moqo son los mismos que los de
la cerámica Conchopata: rojo con sus diferentes tonalidades, gris, crema, blanco,
negro, amarillos; aunque halla ausencia del gris oscuro y púrpura. La decoración es de
muy buena calidad, siendo los colores muy parejos y las superficies muy lustrosas.

10
11

EL ESTILO ATARCO: Se desarrollo básicamente en la Costa Sur durante la Época 2A. La


vasija más común fue una botella con dos picos divergentes conectados por asa puente. La
decoración es más variada que en el estilo VIñaque y se da un mayor énfasis en motivos
nascoides. El elemento más diagnóstico es el felino representado de perfil.

El estilo Atarco parece encontrarse solo en contextos funerarios. A diferencia de los entierros
Nasca, las tumbas Atarco incluyen cámaras oblongas rectangulares alineadas con adobes y
techos hechos de arcilla y postes de huarango. Además, estas tumbas tiene una orientación
específica (este-oeste, con su entrada al oeste) y los cuerpos están preparados como fardos
funerarios voluminosos con elaboradas cabezas falsas.

WARI EPOCAS 2-B, 3 y 4

Se habría dado el colapso del Imperio Wari que en la Cuenca del Río Grande se
manifiesta en el cambio brusco del estilo Atarco con su cerámica muy vinculada a la
iconografía Wari y aparece el estilo SOISONGO el cual carece de diseños míticos. En
Ica esto se manifiesta con el estilo ICA-PACHACÁMAC. Luego se desarrolla el estilo
post – Wari de PINILLA carece de las representaciones míticas de Ica-Pachacámac y
finalmente se desarrollan estilos ERPIGONALES DE LA época 4.

11
12

ESTILOS DESARROLLADOS EN EL VALLE DE ICA Y LA CUENCA DEL RÍO


GRANDE DE NASCA DURANTE EL HORIZONTE MEDIO

12

También podría gustarte