Está en la página 1de 8

COLEGIO MARISCAL CÁCERES

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”


Colegio G.U.E

Mariscal Cáceres Ayacucho

MONOGRAFIA

INVESTIGACION DE LAS CUEVAS DE PIQUIMACHAY LA CUIDADELA DE WARY LA


CUEVA DEL INFIERNILLO Y LA PAMPA DE LA QUINUA

 ESTUDIANTE : RODRIGO CACERES ONCEBAY


 GRADO Y SECCION : 3RO “R”
 DOCENTE : SANTIAGO CARLOS

AYACUCHO PERU
2023

Pág.1
COLEGIO MARISCAL CÁCERES

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a mi familia y


a mi profesor por haber hecho realidad
este primer viaje de estudios del año las
cuevas de piquimachay la ciudadela de
wary la cueva del infiernillo y la pampa de
la quinua

Pág.2
COLEGIO MARISCAL CÁCERES

ÍNDICE

INTRODUCCION ………………………………………………………………………………………………………………
CAPITULO I
CAPITULO I
CAPITULO I
CAPITULO I
CAPITULO I
CAPITULO I
CAPITULO I
CAPITULO I
CAPITULO I
CAPITULO I
CAPITULO I

Pág.3
COLEGIO MARISCAL CÁCERES

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo muestra información recopilada durante la excursión a las cuevas de

cuevas de piquimachay la ciudadela de wary la cueva del infiernillo y la pampa


de la quinua ya que son distintos lugares turísticos cercanos a la ciudad de
Ayacucho además de la importancia histórica que posee y todo estudiante
debería de saber

Es importante resaltar que el presente es una narración propia de mis


experiencias y la recopilación de algunos datos bibliográficos, espero que se
convierta en referente consulta para quien vaya a leer esta monografía.

Pág.4
COLEGIO MARISCAL CÁCERES
CAPITULO I
1. VIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Este viaje se da inicio en la cuidad de Ayacucho nos dirigimos con dirección al norte. Por una
carretera asfaltada, ubicada a unos 19 km del centro de la ciudad de Ayacucho en el
distrito de pacaicasa

Después de la visita a las cuevas de piquimachay nos dirigimos a la ciudadela de wari ubicada
a 22 km al noreste de la actual ciudad de Ayacucho y entre 2900 y 2600 m s. n. m..
Con un área aproximada de 2000 hectáreas se ubica en una planicie en pendiente
entre las quebradas Pacaycasa y Taranayco

Una vez terminada la visita en wari nos dirigimos a las cuevas del infiernillo ya que
esta de 10 a 15 minutos del complejo arqueológico de wari que es donde 3
estudiantes se adentraron dentro de la cueva y solo 1 de los estudiantes salió vivo por
la catedral en la ciudad del cusco con un choclo (mazorca) de oro en la mano

Finalizada la visita nos dirigimos a la pampa de la quinua a unos 20 a 30 minutos de


la cueva del infiernillo, donde se realizo la batalla en 9 de diciembre de 1824 para la
expulsión definitiva de los españoles del Perú

Pág.5
COLEGIO MARISCAL CÁCERES
CAPITULO II

2. POTENCIAL TURISTICO

Durante nuestra visita se pudo observar diferentes atractivos turísticos, para iniciar
durante el recorrido atravesamos varios pisos ecológicos de muestra región andina en
el camino veremos algunas características; luego arbustos como el motuy, remilla y la
taya; también bosques de arboles como la qenhua, chachas, alisos y eucaliptos.

A lo largo de la ruta se tiene la presencia de un sol radiante y un hermoso cielo azul


que nos permite contemplar los hermosos campos de cultivos, atravesamos algunos
pueblitos rurales con sus viviendas de adobe y techos de paja la mayoría, pequeños
riachuelos, también se pueden ver rebaños de ovinos y vacunos y mejorados.

Para iniciar nuestra visitas llegamos a la zona baja de las cuevas de piquimachay el
nombre de esta proviene del quechua sureño (cueva de las pulga) esta localidad se
encuentra a 2925 m.s.n.m

A unos metros mas iniciamos la subida de 60 m llegando a la sima encontraremos la


cueva de ls cuales se dice que ahí estuvo el primer hombre americano a 20000 a 15000 a.c

La cueva tiene 26m de ancho y 16m de alto ya que la cueva se encontró se


casualidad y se encontró restos de flautas, vasijas, etc pero no se encontró
restos de huesos de humnso

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE WARI


Al cavo de 20 minutos aproximadamente llegaremos al complejo arqueológico de wari. Esta
localidad se encuentra entre 2900 y 2600 m s. n. m.. Con un área aproximada de 2000
hectáreas
El primero en describir las ruinas de la ciudad de Wari fue el soldado-cronista Pedro Cieza de
León (1553), denominándolas "Vinaque" (nombre del río principal que pasaba por la zona), y
ubicándola cerca de la ciudad de Huamanga; señala además la diferencia entre sus
construcciones y las de los Incas, recogiendo historias populares sobre sus posibles
constructores.

Monqachayoc[editar]
En este sector se encuentran galerías subterráneas con techos formados por grandes bloques de
piedra de una sola pieza y paredes recubiertas con lajas alargadas a manera de enchape, además
de unos tubos labrados en piedras que se sospecha fueron usados para el transporte de agua a la
ciudad. Era utilizado con fines funerarios ya que presenta mausoleos, galerías subterráneas, un
Pág.6
COLEGIO MARISCAL CÁCERES
patio hundido y fosas. El principal hallazgo de este sector fue un mausoleo construido con piedras
finamente labradas que constituyen compartimientos orientados hacia un espacio central a una
profundidad de 8 metros dentro una estructura arquitectónica en forma de “D”. Lamentablemente,
ninguna de las tumbas develadas hasta el momento ha sido encontrada intacta. 4

Vegachayuq Mogo[editar]
Es una de las áreas ceremoniales más importantes de Wari. El hallazgo de una arquitectura
especial, sin precedentes en la zona a mediados de marzo de 2015, lleva a pensar en una
probable capital de la cultura Huarpa. 4

Capillapata[editar]
Sector formado por grandes muros dobles de entre 8 y 12 metros de altura. En la base tiene un
ancho de 3 metros y en la cima entre 0,80 y 1,20 m, alcanzando 400 m de largo. Estos muros
forman grandes cercados o 'canchones'.

Turquesayoc[editar]
Llamado así por la presencia de restos de turquesa, sea en cuentas de collar o
pequeñas esculturas. Debido a la alta concentración de este material se cree que en este sector
estuvieron los talleres dedicados al trabajo de este material.

La Casa de Blas[editar]
Por toda el área se encuentran desperdigados abundantes restos de artefactos líticos, como
puntas de proyectil, punzones y pedernales. La principal materia prima era la obsidiana,
el pedernal y la pelvis de cuy.

Canterón[editar]
Llamado así porque se presume que este sector fue usado como cantera.

Ushpa Qoto[editar]
Edificios diversos cercanos a una plaza. Tres murallas grandes corren de forma paralela,
estructuras semicirculares y ambientes subterráneos.

Robles Moqo[editar]
Esta área presenta tiestos de cerámica y artefactos líticos fragmentados. Un estilo de cerámica
característico de wari toma el nombre de Robles Moqo, ya que fue aislado tomando en cuenta los
fragmentos hallados en este sector por un guía local de apellido Robles.

Campanayoq
Recintos circulares y trapezoidales. Están en mal estado de conservación, totalmente derruidos,
solo se pueden identificar los cimientos.

Trankaqasa
16 petroglifos grabados en piedra. Se labraron surcos sobre superficies planas que luego fueron
ligeramente pulimentadas. Se representan líneas concéntricas, volutas, serpientes, círculos y
figuras geométricas.

Pág.7
COLEGIO MARISCAL CÁCERES
Ushpa
En ese lugar se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían áreas específicas de
servicios, talleres y almacenes

Gálvezchayoq
Cavidad circular de 11 metros de diámetro y 10 de profundidad, excavada intencionalmente. En el
interior dos túneles cuidadosamente excavados tienen orientación norte y sur respectivamente.

Churucana
Muros similares a los de Capillapata forman recintos trapezoidales y rectangulares.

La cueva del infirnillo.- se enceuntra

Pág.8

También podría gustarte